Revista Farmacéutica IM Farmacias 34

Page 1

Abril 2013| número 34 | 12 € |

Farmacia de Parets: “Lo más importante para fidelizar clientes es el servicio”- Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, luchando por el futuro de la farmacia - Especial Infarma 2013 - Consejo farmacéutico, imprescindible en el cuidado del bebé - ¿Por qué nuestra alimentación es deficitaria en nutrientes?




imfarmacias_abril13_230x300trz.i1 1

26/3/13 13:15:50


editorial

El singular caso de las rurales IM Farmacias nº 34 Abril 2013

Angel Salada, editor www.imfarmacias.es

Director: Angel Salada angel@edimicros.es Redactora Jefe: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Redacción: Carla Prats, carla@edimicros.es, Luis Marchal, Clara Pariente, Franc Mendiola, Paula Recarey, Luis Ximénez y Charo Sánchez Redacción on-line: Helena Sanglas, helena@edimicros.es Diseño y maquetación: Ana Lorenzo y Alejandra Valbuena. Portada: Farmacia de Parets (Parets del Vallès) Publicidad Barcelona: Marcos A. Espada marcos@edimicros.es móvil 630932817 Agente comercial: Luz Valencia luz@edimicros.es móvil 651 650 465 Publicidad Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es móvil 609303392 Impresión: Comgrafic Dep. Legal: B-55183-2008 Periodicidad mensual Número 34 Año 2013 EDIMICROS, S.L. C/ Pallars, 84-88 3º5ª 08018 BARCELONA Tel. 93-368 38 00 Fax 93-415 20 71 www.edimicros.es Editor: Angel Salada angel@edimicros.es Gerente: Josep Martí josepm@edimicros.es Coordinadora de Medios: Rosa Gracia rosa@edimicros.es Diseño y Producción: Ana Lorenzo ana@edimicros.es Suscripciones: Pilar Barbero pili@edimicros.es Director Comercial Madrid: Luis Pereira López luis@edimicros.es C/ Rafael Fernández Hijicos, 12, 6º A 28038 Madrid Tel. 91-380 00 67- Fax 91-778 14 28 móvil 609 303 392

La situación de las oficinas de farmacia es límite. Pagos aplazados, pagos salteados y no pagos. Las Administraciones no tienen dinero –o deciden gastarlo en otras partidas de sus presupuestos- y nuestros farmacéuticos y farmacéuticas reciben unas consecuencias que cada vez son más difíciles no trasladarlas a los pacientes y usuarios. De hecho, el caso extremo de afectación para ambos es el cierre de la oficina. Unos pierden inversión, puestos de trabajo y futuro, mientras los otros, los pacientes usuarios, se ven afectados por la pérdida de unos servicios públicos de primera necesidad. Si bien es cierto que ninguna oficina de farmacia de España tiene fácil esquivar la situación actual, también lo es que son las rurales las que mayor riesgo corren. Un ejemplo real que viene a demostrar la peor situación y mayor riesgo de desaparición en la que se encuentran muchas de estas oficinas de farmacia rurales a lo largo y ancho del territorio, en comparación con las ubicadas en urbes mayores: las consecuencias de la pérdida natural de población (defunciones) de un pequeño pueblo de 400 habitantes tienen unas consecuencias devastadoras. En menos de un mes, en este pequeño pueblo han traspasado tres ancianos, tres pacientes usuarios de los servicios de la farmacia del pueblo. En un año han sido diez los fallecidos. En el otro extremo, ningún nacimiento. Y lo que es peor, ninguno previsto a corto plazo. Este desalentador panorama poblacional, sumado a la crisis económica, también en parte natural pero en parte forzada con las nuevas normativas y legislaciones, está poniendo en un serio entredicho la viabilidad de un porcentaje altísimo de farmacias rurales. No quisiéramos que se nos malentendiera ni faltar al recuerdo de los que nos dejan, pero para una farmacia rural cada anciano que traspasa no es solo un drama humano sino también económico. Diez fallecidos y ningún nacimiento. Sobre los 400 habitantes, en un año se ha perdido el 2,5% de la población. Pero no queda aquí el tema… Familias enteras de inmigrantes han vuelto a sus países de origen o buscado mejor suerte en otros países europeos. Haciendo cuatro números más, la pérdida de población puede haber alcanzado entre el 7-8% de la población. ¿Qué empresa o negocio puede subsistir en esta situación, cuando su mercado natural mengua del orden del 10% anual y las perspectivas de cambio no existen? Sin lugar a dudas, el futuro de las farmacias rurales es muchísimo más complejo y complicado, con muy pocas excepciones. Así pues, y desde nuestro humilde punto de vista, se impone la necesidad de abrir un debate paralelo y singular al general para tratar el caso, también singular, de las oficinas de farmacia rurales. Ante la grave situación general, la mayoría de estrategias que se están discutiendo y las propuestas que se ponen sobre la mesa en las negociaciones no tienen suficientemente en cuenta esta singularidad ni tampoco la urgencia de unas medidas de choque que palien en lo posible esta situación.

Ángel Salada, director Han colaborado: Adrián Arribas, Tomás Marco Parras, Miguel Plaza, Belén Acero, farmacéuticos; Manuel Jesús Toledano, presidente del COF de Toledo; Sylvia Sobrín Jiménez, directora de marketing de Cofares; Nikos Kouttsianas, fundador y director administrativo de Apivita; Rosalía Larrey, socia consultora de Retail SGC; Rossalia Aravena, product manager de MRW, Roberto Pierobon, director de Prânarom España; Germán Pujol, jefe de ventas de Prânarom España; Gemma Bárzano, directora de productos OTC de Esteve; Matthew Mittino, director ejecutivo de Abbot en España; Christian Bonifazi y general export manager de Aboca


sumario

6 el farmacéutico

Farmacia de Parets: “Lo más importante para fidelizar clientes es el servicio” A pie de calle

gestión

Crecer en Consumer Health, o no crecer

6 10 14

legislación

La comercialización de complementos alimenticios con ingredientes botánicos en España

18

ferias y eventos

20 distribución Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, luchando por el futuro de la farmacia 34 Infarma Barcelona 2013 - La unión hace la fuerza

Manuel Jesús Toledano:“El copago farmacéutico está provocando una bajada del número de dispensaciones” Silvia Sobrín Jiménez:“Distribución es igual a confianza”

publireportaje

34

|

4

48

44 46

Caudalie conjuga glamour, ciencia, ética y efecto antiedad en su protección solar

48

monográfico ¿Por qué nuestra alimentación es deficitaria en nutrientes? Novedades

50 54


50 monográfico Consejo farmacéutico, imprescindible en el cuidado del bebé Novedades

20

56 64

publirreportaje Nace la nueva tetina NUK First Choice+de silicona, una perfecta aliada de la lactancia materna

empresa Apivita: “Queremos seguir creciendo con las farmacias y a través de las farmacias” Pharma Nord: “Complementos nutricionales de calidad: una nueva estrategia para rentabilizar la oficina de farmacia” La Reina inaugura la ampliación en Guadalajara de la plataforma logística Farmavenix Aboca:“La farmacia es una parte de la cadena sanitaria, y el farmacéutico tiene la confianza del cunsumidor” “Nuestra filosofía de venta es que Pranarôm ofrece una solución para el paciente y también para el farmacéutico” “En Esteve consideramos a las farmacias como un socio estratégico a largo plazo más que como un cliente” Abbot, primera multinacional que se divide para seguir creciendo “MRW Clinic es la solución más fiable y efica en transporte urgente”

66 70 72 74 76 80 82 84 86

escaparate 88

56

66

76


el farmacéutico

“Lo más importante para fidelizar clientes es el servicio”

|

6

LA FARMACIA DE PARETS ABRIÓ SUS PUERTAS HACE MENOS DE UN AÑO. EN ELLA SE EVIDENCIA QUE LO MÁS IMPORTANTE ES EL SERVICIO QUE SE ENTREGA A LOS CLIENTES. TAMBIÉN, EL AMBIENTE DE TRABAJO, LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y EL CARIÑO QUE SE LES DA A LOS PACIENTES. SU DISEÑO LO HA LLEVADO A CABO TECNY FARMA, SIGUIENDO LAS PAUTAS DEL TITULAR. SU RECORRIDO ES CÓMODO Y A LA VISTA DE TODO EL MUNDO ESTÁN LOS PRODUCTOS DE PARAFARMACIA


H

a trabajado en la farmacia de su padre, que también es farmacéutico. Adrián Arribas terminó la carrera en 2006. En su época de estudiante, fue comercial de un laboratorio farmacéutico de plantas medicinales. Además, conoce la profesión desde el lado de la distribución. En estos momentos, aparte de ser titular de La Farmacia de Parets, en Parets del Vallès, a 23 kilómetros de Barcelona; Arribas se encarga de la distribución a nivel nacional del cajón inteligente de reciclaje de efectivo Cashinfinity, de tecnología japonesa. Explica que es un sistema que guarda el dinero y gestiona el cambio. “Con esto, evitamos el hurto, la falsificación de billetes y errores de cambio y hacemos que la caja cuadre. Está totalmente integrado con los programas de gestión de farmacia”, informa. Es de la empresa CashFarma, cuya página web es www.cash-farma.com. Hace hincapié en que devuelve el dinero con una rapidez de cuatro segundos y en que se pueden meter hasta 20 billetes a la vez. “Se pierde menos tiempo en caja, se da mayor atención farmacéutica y se ahorran costes de cierre de caja, del arqueo, ya que siempre está arqueada”, añade. En su farmacia, de 180 metros cuadrados, han instalado dos cajones de este sistema y un mostrador con caja de autopago para productos de parafarmacia. La abrió el día en que cumplió 29 años, el 15 de septiembre de 2012. Es de nueva apertura. Inició los trámites para ello en 2006. Buscó que estuviera cercana a la población de Barcelona.

“QUERÍA UN MOSTRADOR DE MÁS DE TRES METROS Y UN POCO OVALADO. ME SATISFIZO LO QUE ME PRESENTÓ TECNY FARMA”

Diferente Su horario es de 7:30 a 22:00 de lunes a viernes y de 9:00 a 14:00 horas el sábado. Junto a Arribas, hay una farmacéutica sustituta y dos auxiliares. El diseño de la farmacia se lo encargó a Tecny Farma. Destaca de esta empresa que cuenta con un “gran equipo técnico” y que brinda “un gran asesoramiento”. En ese sentido, afirma que sus profesionales diseñan “cosas diferentes”. Comenta que eso se percibe en las góndolas especia-


el farmacéutico

|

les y en el mostrador a medida que le idearon. “Quería un mostrador grande de medicamentos, de más de tres metros, un poco ovalado, y me satisfizo el resultado”, declara. Optó por no instalar un robot, porque consideró que por ser el local de sólo una planta no merecía la pena el gasto que conlleva. Asimismo, incorporaron una piscina de pelotas porque hay muchos niños en la zona. Su clientela más habitual es joven, sobre todo con una edad comprendida entre los 25 y los 55 años. “Del proyecto de Tecny Farma, lo que más me gustó es que era diferente. Fue un trabajo conjunto entre su red comercial, mi familia y yo. Ellos supieron plasmar lo que le solicitamos”, insiste. El proceso duró unos nueve meses. “Tardamos ese tiempo porque no teníamos prisa”, aclara Arribas. Algo que llama la atención al entrar en La Farmacia de Parets es que los uniformes de su personal son diferentes, según la especialidad. “En una oficina de farmacia se tiene que identificar claramente quién es el farmacéutico, con sus conocimientos de farmacéutico, y quiénes son los auxiliares o técnicos en belleza, en parafarmacia, etcétera”, señala Arribas. Confirma que los clientes 8 los distingue bien. Los comentarios de la gente que entra sobre el diseño del establecimiento, “de lo bonito, de lo limpio y del recorrido”, son, en palabras de Arribas, “muy positivos”. “Diariamente nos

visitan decenas de nuevos clientes que, después de conocernos, siempre vuelven”, subraya. Describe que no hay góndolas intermedias y que el recorrido por el interior se realiza cómodamente. Los cochecitos de bebés puedan pasar sin problemas. La forma es ovalada, por lo que se quedan los productos de las estanterías a la vista desde que se entra hasta que se llega al mostrador. Hay que recorrer toda la farmacia, coincidiendo su concepto en ese aspecto con el de las tiendas de Ikea. “Es importante que se vea los productos dentales, los de cosmética, los de infantil y los de nutrición. Aquí, es visible fácilmente todo lo que no es de consejo directo”, comunica el titular.

“CON EL CAJÓN INTELIGENTE CASHINFINITY, SE PIERDE MENOS TIEMPO EN CAJA Y SE DA MAYOR ATENCIÓN FARMACÉUTICA”


Todos los detalles han sido diseñados y cuidados para poder ofrecer el mejor consejo. “Lo más importante para fidelizar clientes es el servicio, el ambiente de trabajo, la resolución de problemas y el cariño que se les da”, piensa. Para fomentar las ventas, Arribas lleva a cabo todo tipo de campañas, entrega tarjeta de cliente y efectúa eventos en la farmacia. “Intentamos innovar en todo lo relativo al marketing, sin perder la esencia de que somos farmacéuticos y de que somos un centro de Salud que da un servicio a la población de Parets del Vallès”, señala. Preguntado por los servicios añadidos que se encuentran en su farmacia, Arribas responde que da un servicio personalizado. Del mismo modo, pretenden transmitir a los clientes frescura y juventud (el mayor del equipo es él con 29 años) y que el papel de la farmacia tiene un peso muy importante en Sanidad. Opina que hay que potenciar mucho lo que es la cosmética y la parafarmacia por los tiempos que corren y los problemas de pagos que hay por parte de la Administración en lo que a medicamentos se refiere. La parafarmacia tiene en esta farmacia ahora un peso del 25%. “La dermofarmacia está en auge. Además, tenemos que hacer que esté en auge. Las farmacias podemos ganar terreno a las perfumerías, apoyadas en nuestra calidad. Por eso, hemos ideado en nuestro local un área especial de cosmética marcada en negro. Es un área muy importante de mi farmacia”, expone Arribas. Sobre la salud de la farmacia española, analiza que se viven “momentos delicados”. De la manida liberalización, avisa de que se lleva hablando años y que nunca se ha materializado. “Yo entré en la carrera en el año 2000 y ya se hablaba de la liberalización. Han pasado 13 años y no se ha hecho. No depende de nosotros directamente, así que lo que tenemos que hacer es intentar rentabilizar nuestro negocio. Si nos liberalizan algún día, habrá que innovar y dar un tipo de servicio que no dé una gran compañía. Habrá que hacer cosas diferentes. No hay que preocuparse por lo que va a venir, sino hacer las cosas bien hechas”, concluye. +

“INTENTAMOS INNOVAR EN TODO LO RELATIVO AL MARKETING, SIN PERDER LA ESENCIA DE QUE SOMOS FARMACÉUTICOS”


el farmacéutico

A pie de calle HEMOS SALIDO A LA CALLE PARA CONOCER LA OPINIÓN Y EL PUNTO DE VISTA DE LOS FARMACÉUTICOS RESPECTO A LA ACTUALIDAD DE LA PROFESIÓN: LA DERMOFARMACIA, LA ROBOTIZACIÓN Y LOS RECORTES DEL SECTOR

Tomás Marco Parras (Marbella, Málaga)

|

Es farmacéutico desde hace once años y tiene su farmacia, de unos 120 metros cuadrados, en Marbella (Málaga) desde hace seis. En ella trabajan seis personas (cuatro farmacéuticos y dos auxiliares). Originario de Zaragoza, Tomás Marco Parras matiza que su negocio no está en una zona turística sino en un barrio. Su clientela es gente trabajadora, “fuera del estereotipo turístico de Marbella”. Marco Parras comenta que ofrecen los servicios “lógicos” de una farmacia como, por ejemplo, tomar la tensión o analizar el azúcar. “Conocemos a nuestros pacientes, lo que se toman y cómo es su salud”, asegura. Antes, tenían una óptica dentro del local, pero la cerraron. “En dermofarmacia, hemos disminuido el número de marcas para ser más competitivos con las que tenemos”, indica. En parafarmacia, realizan mucha compra directa. En lo que es medicamentos, están más centralizados en cooperativas. Les distribuyen principalmente Cofaran, Cofares y Alliance Healthcare. “Es un momento complicado. Están achuchando a toda la sociedad. Todos lo sufrimos, todos 10 estamos en la cadena”, comenta Marco Parras. Informa de que se vende menos en la farmacia desde que está implantado el copago. Eso sí, señala que “hay gente que ha vuelto a llevarse los medicamentos que dejó de comprar hace

unos meses porque ha comprobado que los necesita, que iba a peor”. Con la desfinanciación, confirma que sucede lo mismo. Para Marco Parras, en Andalucía hay un guirigay legal. Con el tema de las subastas, “va por otro camino”. Este farmacéutico dice que ninguna ley es perfecta, que conseguir que una norma sea justa al 100% para todos es imposible. “La situación de algunas personas hace que para ellas el copago sea injusto y la situación de otras hace que para esas sea justo”, justifica.

“En dermofarmacia, hemos disminuido el número de marcas para ser más competitivos con las que tenemos”

En Andalucía está implantada la receta electrónica. Marco Parras opina que el sistema funciona bien, aunque ha habido épocas en las que ha dado problemas. “Hay mayor control del historial. El hecho de controlar la medicación del paciente es una ventaja”, explica. “Lo malo es cuando éste se va de viaje y que las cremas y las gotas son más difíciles de pautar”, añade. Preguntado por el futuro de la farmacia española, Marco Parras responde que “hay que

especializarse, formarse bien y participar en todo lo que se puede. El que pierde competencias pierde su sitio en la sociedad”. Recuerda que la persona que acude a una farmacia lo hace porque se encuentra mal y cuando la ayudan lo agradece mucho. A nivel particular, no se está haciendo la prevención necesaria. “Las crisis económicas no son un buen momento de prevención, porque hay que invertir en ella”, concluye.



el farmacéutico Miguel Plaza (Madrid) En la calle Conde de Casal se encuentra la farmacia regentada por Miguel Plaza. De padres farmacéuticos, Miguel decidió adquirir ésta farmacia en 1994. Desde entonces ha realizado dos reformas, la última en 2009. Le dio un nuevo aire, de más pureza. “Ahora la farmacia es como más clara”, señala. Es de 45 metros cuadrados, la mitad de ellos están destinados a la zona de venta al público. La intención de esta reforma era potenciar la parafarmacia y además incluyó una sección Infantil y otra de Alimentación. “A la gente le gusta ver las cosas reformadas, le parece más agradable”, considera Plaza. En su farmacia, de doce horas, trabajan siete personas.“Ante la crisis económica, la principal medida que he tomado es intentar abaratar costes, que no es fácil. La idea es comprar mejor y disponer de un margen mejor y de un mejor servicio. Lo he conseguido negociando mejor con los proveedores, tanto con los almacenes como con los laboratorios”, describe Plaza, que trabaja sobre todo con Alliance Healthcare y que realiza bastante compra directa. El 61% de la venta que se realiza en la farmacia de Plaza es de receta, incluidas las aportaciones. “El copago me ha afectado mucho”, admite. Aunque éste se inició a mediados de 2012, las recetas le bajaron durante todo el año un 6%

Belén Acero (Madrid)

|

Con un horario de 12 horas, la Farmacia del Águila, fundada en 1883, se presenta como una farmacia de referencia en el centro de Madrid. Su titular es, desde 1981, Mª Ángeles Jiménez Guerra. Su hija, Belén Acero, también farmacéutica, es una de las siete personas que forman parte del equipo. Acero está estudiando Nutrición y Dietética y trabajó en Marketing en un laboratorio hará tres años. Hace mucho hincapié en la necesidad de dar servicios añadidos, prueba de ello es la web www.farmaciadelaguila.com. Acero describe que este establecimiento está en una zona “muy de paso” y que su clientela es sobre todo joven y multicultural, con abundancia de turistas. Por ello, brindan atención en varios idiomas y gran parte de sus ventas pertenece a productos de parafarmacia. Su máxima aspiración es ofrecer lo mejor para la salud, como se percibe a través 12 de sus recomendaciones. Ponen a disposición de los clientes una completísima oferta de consultas y servicios como asesoramiento integral, servicios de farmacia, toma de tensión,

respecto con 2011. “Eso ha hecho que la facturación de recetas descienda más de un 7%. No lo he podido compensar con parafarmacia. Lo he compensado comprando mejor. También he reducido costes con lo que supone esa caída de venta de recetas en bajada de gastos”, explica Plaza. Ahora, se está planteando implantar una tarjeta de fidelidad. “Lo que hacemos es que todo el mundo que entra por la puerta se vaya con un problema solucionado. Se resuelven dudas a los pacientes, aunque eso no conlleve una venta. Lo que necesitan, se consigue de donde sea. Tengo la suerte de tener un buen personal y eso a la gente le gusta”, declara. Respecto a la salud de la farmacia española, Plaza la ve “bastante regular”. Opina que este momento no es “nada bueno” para ella. “La farmacia ha cambiado en los últimos 10 años muchísimo. Cuando empecé, era un negocio sin demasiados problemas y ahora tiene muchos frentes abiertos y un futuro incierto, resultado de la caída de márgenes, de los reales decreto sucesivos, del copago, etcétera”, lamenta. A renglón seguido, hace hincapié en que “lo que hay que hacer es

sentarse y pensar en ideas. Se puede gestionar mejor. Se puede comprar mejor, hacer el ejercicio de reducir el stock y negociar bien con los proveedores. Hacer ventas cruzadas, promociones”. En ese sentido, concluye que “todos podemos hacer un esfuerzo para vender más”.

“Todo el mundo que entra por la puerta se va con un problema solucionado”

asesoramiento nutricional o cuidado del bebé. Allí están potenciando la dermocosmética. “Incluimos más marcas, tanto de capilar como de cremas”, informa. “Con todas las bajadas de precios de referencia de los medicamentos y de las recetas, tener parafarmacia te salva”, expresa. Respecto al copago, lamenta que “ha habido mucha confusión”. Expone que la facturación ha descendido y que hay gente que prefiere incluso pagar el medicamento en vez de ir al médico otra vez a por una nueva si la receta está errónea. Cuestionada por el modelo de farmacia español, opina que los cambios se están produciendo rápido y que éste es “un sistema que tenía que romperse por algún lado, porque había un excesivo consumo de medicamentos”. Defiende que precisamente los cambios tenían que haberse dirigido a definir un sistema definitivo y no a confundir a la gente y a los propios profesionales. Rechaza una posible liberalización del sector. “Sería como convertir a la farmacia en un supermercado y

sería quitarle la profesionalidad y la confianza que transmite”, argumenta. De acuerdo con sus palabras, es importante implantar una cartera de servicios en las farmacias, para que la gente vea que son “más que una tienda”. Insiste en que la farmacia posee capacidad para demostrar su “valor añadido”.

“Con las bajadas de precios y de recetas, tener parafarmacia te salva”


Gracias al magnesio, la proteína colágeno te ayuda a conservar tus músculos, huesos y articulaciones en perfectas condiciones

ANUNCIADO EN

TV

A base de Colágeno hidrolizado de fácil asimilación

Distribuciones Feliu, s.l Tel.+34.93.474.42.21 www.anamarialajusticia.es Distribuciones Feliu, s.l

1113.AnuncioColMgAML.22.02.indd 1

¡Síguenos! Tel.+34.93.474.42.21

Pregunta en herboristerías, farmacias y parafarmacias

www.facebook.com/anamarialajusticia @AnaMLajusticia www.anamarialajusticia.net 22/02/13 10:18


gestión

Crecer en Consumer Health, o no crecer EL PASADO MES DE MARZO LA CONSULTORA ESPECIALIZADA EN SALUD IMS ANALIZÓ PARA LA ASOCIACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD ANEFP LOS DATOS DEL MERCADO DE PRODUCTOS DE AUTOCUIDADO, DURANTE 2012. FUE DURANTE UNA RUEDA DE PRENSA DONDE EL NUEVO DIRECTOR GENERAL DE LA ENTIDAD, JAUME PEY, ASEGURÓ “QUE VIVIMOS LA TRANSICIÓN DESDE LA FARMACIA DE PRESCRIPCIÓN A LA DE CONSUMO”. SEGÚN SUS DATOS, LAS FARMACIAS QUE MEJOR SE DEFIENDEN DURANTE LA CRISIS, SON LAS QUE SABEN CRECER EN COMSUMER HEALTH CH.

I

MS y Anefp presentaron el pasado 19 de marzo los datos del mercado de Consumer Health, registrados el año pasado en España. Este mercado incluye los medicamentos no dependientes de prescripción médica y no financiados, los complementos alimenticios y los productos de Parafarmacia que, a su vez, se dividen en los destinados al cuidado personal y del paciente, junto a la Nutrición.

Cuando la recuperación no llega

|

14

Tal como detalló Javier Castro, Consumer Health Manager de IMS Health en España, en 2012 el mercado Retail (Prescripción, Genéricos y Consumer Health) decreció un 2,7% en unidades, bajando un 5,7% en valores, respecto al año anterior. Mientras el mercado ético volvió a valores de mercado de 1999, el mercado de Consumer Health cerró el ejercicio pasado con valores de mercado propios de 2009. Esto se debió a que el CH aumentó en un punto (26%) su porcentaje del mercado total de Retail respecto a 2011 (25%), mientras que bajó igualmente un punto en unidades, del 32% en 2011, al 31% de 2012. En lo tocante a


sus ventas, estas cayeron un 3,2% entre 2011 y 2012, descendiendo de los 4.888 a los 4.734 millones de euros en valor, mientras que la caída de las ventas en unidades fue del 5,6%, pasando de 551 millones de unidades vendidas en 2011, a 520 en 2012. Esto supone haber sufrido una caída de las ventas del 3% en valores y del 5,3% en unidades desde fechas previas al trienio 2010-2012. Castro, constató que el CH siguió cayendo en 2012, concretamente un -3,2%, con un descenso en ventas por unidades de 31 millones (-5,6%). Con esa vuelta a los valores de 2009, el CH se situó en los momentos en los que los exitosos lanzamientos Alli, Somatoline, Revidox o Clearblue, salvaron las cifras del mercado. En cuanto a los productos OTC, segmento del mercado de Autocuidado, Castro especificó que la caída fue del 3,8% en 2012. En este capítulo, los medicamentos no sujetos a prescripción médica y no financiados, los complementos alimenticios, las plantas medicinales y los medicamentos semiéticos sin receta, a pesar de ser reembolsables, alcanzaron un valor de 1.588 millones de euros.

Durante la XXXVI Asamblea General de Anefp también se renovó el Consejo Directivo de la entidad, quedando compuesta por las siguientes compañías: Abbott laboratorios, Almirall, Angelini Farmacéutica, Arkopharma, B aye r H i s p a n i a , B o e h r i n g e r Ingelheim, Casen Fleet, Chiesi, Cinfa, Esteve, Esteve, Farmacia, Fardi, Farmaindustria, Ferrer Gelos, Ferrer OTC, Grupo Farmasierra, GSK Consumer Healthcare, Johnson & Johnson, Laboratorios Hartmann, Laboratorios Menarini, Laboratorios Ordesa, Lacer, Merck, Novartis Consumer Health , Omega Pharma, Pierre Fabré Ibérica, Procter & Gamble, Reckitt Benckiser, Rottapharm, Salvat, Sanofi-Aventis, Uriach Aquilea OTC y Zambon.


gestión Confiando en el futuro Ilusionado tras haber inaugurado la reciente remodelación de la sede de Anefp, su actual director general, Jaume Pey, se mostró optimista en una fase en la que el sector estabiliza su decrecimiento para encarar con mejores perspectivas los próximos 15 meses de actividad. Pey animó a las farmacias a salir de la crisis potenciando sus ventas en CH. Según su opinión, “a las farmacias a las que les está yendo mejor en estos tiempos son aquellas que dan mejor salida a los productos sin receta, ya que eso les permite obtener ingresos inmediatos sin estar sujetos a reembolsos”. Para Pey, “esta estrategia podría invertir la tendencia de los 2 últimos años, en los que cada farmacia española ha

EL MERCADO DE CONSUMER HEALTH VOLVIÓ A FINALES DE 2012 A VALORES DE MERCADO DE 2009 perdido 14.000 euros de facturación en CH”. De ahí que Anefp entienda como una prioridad revitalizar este mercado a la vez que una gran oportunidad para las farmacias. Pey reconoció que el mercado de CH se encuentra frente a un cambio profundo, dentro de las grandes transformaciones que sacuden al sector farmacéutico en general. El director de Anefp volvió a pedir un marco regulatorio “estable y predecible” que deje a las compañías realizar sus inversiones en innovación sin temor a un futuro incierto. Ahora la tarea de todos los

|

16

Ventas por categorías en Consumer Health (CH) Área de OTC: 33,5% Consumo (13,5%), Semiéticos (6,5%) y Medicamentos Publicitarios (13,6) Área de PEC (Personal Care): 29,8% Higiene Oral (6,7%) y Dermocosmética (23,7%) Área de PAC (Personal Patient): 22,9% Incontinencia (8,2) y Accesorios Sanitarios (14,7) Área de NUT (Nutrition): 13,8% Dieta (1,0%), Alimentación Enteral (6,7%) e Infantil (6,1%)

agentes del sector es contribuir al sostenimiento del SNS. En ese empeño, Pey pidió “a los médicos que hagan suyo el nuevo Nomenclátor Maestro que incluirá medicamentos no sujetos a prescripción”. Se trata de una base de datos que estará disponible el próximo mes de mayo para que las CC.AA. permitan a sus facultativos prescribir también productos de Autocuidado, necesarios para sus pacientes. Pero Pey no se quedó ahí y aseguró que “el Nomenclátor podría incluir más adelante otros productos de Autocuidado, como los complementos alimenticios, los productos de dermocosmética, los homeopáticos o los productos sanitarios”. También tuvo presente el director palabras para los 250.000 profesionales de la Enfermería, llamados a jugar un papel esencial en la potenciación del Autocuidado responsable en los ciudadanos. Para concluir la presentación, Pey recordó que “cada 5 puntos de cuota de mercado que se transfiere del mercado ético financiado al de Autocuidado de la salud se ahorran 1.000 millones de euros para el SNS”.

Apostando por las redes sociales Tan sólo unos días después de la presentación de IMS y Anefp, esta asociación celebró su 36 asamblea en el Ministerio de Sanidad en el salón de actos Ernest Lluch del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Asistieron más de 100 miembros de Anefp para renovar la mitad de su consejo directivo. Para la ocasión, la conferencia principal corrió a cargo de Ángel González, CEO de Ideágoras, empresa especializada en redes sociales y salud. Para González, “las redes sociales plantean al sector del Autocuidado de la salud interrogantes a los que deberá dar respuesta para no quedarse atrás de las necesidades de los consumidores y pacientes”. En opinión del responsable de Ideágoras, “el marketing de salud no volverá a ser tal como lo conocíamos porque las marcas deben ponerse al nivel de los ciudadanos en un diálogo que existe, lo quieran o no los laboratorios”. González expuso algunos ejemplos de acciones en las redes para Oncología, Fertilidad Humana y Diabetes. En el campo del Autocuidado, describió una acción llamada #GetFit, realizada para GE Healthcare. Todos los casos presentados fueron sacados de mercados anglosajones, dada la proyección internacional de Ideágoras, y debido también a que, según González, “en España no se hace prácticamente nada en comunicación 2.0”. +

EN DOS AÑOS, LA FARMACIA HA PERDIDO UN PROMEDIO 14.000 € DE FACTURACIÓN EN CH


FORMAMOS UN GRAN EQUIPO.

Cofares, empresa líder de la distribución farmacéutica, tiene como objetivo dar siempre el mejor servicio. En todos los ámbitos de este sector. Y para ello contamos siempre con la farmacia y sus titulares. Porque con ellos formamos un magnífico y gran equipo.

A la vanguardia de la distribución farmacéutica.


legislación

La comercialización de complementos alimenticios con ingredientes botánicos en España Mercè Camps farmacéutica directora de M camps gabinete técnico farmacéutico, s.l.

Cada día son más los usuarios que optan por una alimentación más saludable, natural y responsable con el medio ambiente. Así crece el mercado de los complementos alimenticios con ingredientes botánicos, creciendo también la demanda de productos cada vez más específicos. Si bien, el mercado goza de buena salud comercial, las empresas se encuentran con un marco normativo repleto de barreras técnicas difíciles de sortear para desarrollar su negocio. El principal escollo que deben superar las empresas es la compleja regulación de los productos a nivel normativo y la falta de una armonización de las normas nacionales de los distintos estaos miembros. Por un lado tenemos la posición de España que no acepta la inclusión de otras sustancias distintas a las vitaminas y a los minerales en la formulación de los complementos alimenticios. La Directiva europea 2002/46/CE es clara en definir los complementos alimenticios como: los productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistente en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias. Sin embargo, las Autoridades Sanitarias Españolas, argumentan que existe un vacío legal en nuestro territorio en materia de los otros nutrientes distintos a las vitaminas y los minerales por lo que no pueden aceptar la notificación de dichos productos. Por lo tanto, la posición de nuestras autoridades es: si no está regulado no lo acepto. Y el resultado es: Si no lo aceptan no lo puedo comercializar. Claro está, que las autoridades no pueden impedir la libre circulación de los complementos que se comercialicen ya en otros estados miembros de la UE. La Unión Europea es un mercado común y tal y como se establece en el artículo 11 de la directiva de complementos alimenticios y en el Reglamento (CE) 764/2008 (Reconocimiento Mutuo), las autoridades españolas deben aceptar un producto legalmente comercializado en otro estado miembro. Ante esta situación, las empresas que elaboran y/o distribuyen complementos con ingredientes botánicos en su formulación, se ven obligadas a efectuar una notificación previa de sus productos ante las autoridades de otro estado miembro. Esto les dará la opción de conseguir un documento que les permitirá, en la mayoría de los casos, notificar sus productos en España. Es bien cierto que

para aplicar el reconocimiento mutuo la empresa debe aportar una prueba de comercialización. El justificante de notificación es un paso previo a dicha comercialización pero no es prueba de ello, si bien la mayoría de administraciones del estado aceptan las notificaciones comunitarias en otros estados miembros como requisito suficiente para la notificación en España. A nivel europeo nos encontramos con una situación muy distinta. Por un lado tenemos los países que si que han optado por legislar en materia del uso de ingredientes botánicos en los complementos alimenticios. Entre ellos cabe destacar Bélgica, que dispone de listas de ingredientes botánicos aceptados y no-aceptados en los complementos, e Italia, Irlanda o Portugal que se encuentran en la misma situación. Por otro lado, otros estados miembros optan por realizar un estudio caso a caso de los productos e incorporar a sus criterios de aprobación las listas editadas por otros estados miembros. Este sería el caso de Francia que utiliza las listas Belgas en sus criterios de aceptabilidad. Francia, sin embargo se va a incorporar pronto al grupo de estados con listas permitidas de plantas al incorporar a su marco legal la ley, aún en fase de discusión para la regulación de dichos ingredientes que incluirá listas. Dicha norma debería ser aprobada el 2 de abril de 2013 y su entrada en vigor estaría prevista para el 1º de Julio de 2013.Finalmente nos encontramos con los Estados Miembros que, más allá de las vías que propone la Directiva 2002/46/CE, en su artículo 10, en la que se da la opción a los estados miembros de establecer un sistema de notificación administrativa previa a la comercialización de los complementos alimenticios, han optado por no acogerse a esta opción de notificación previa. Este sería por ejemplo el caso del Reino Unido o Austria. Sin embargo, aún no existiendo un sistema de notificación, no debemos olvidar que los complementos alimenticios comercializados en cualquier estado miembro, deben cumplir, en cualquier caso, con la legislación comunitaria y con la legislación nacional en materia de complementos alimenticios así como las normas relativas a la comercialización de alimentos y a la seguridad alimentaria de los mismos. La situación en España de los complementos alimenticios y su proceso de notificación son pues bastante complejos, por este motivo es recomendable realizar un estudio caso a caso de los productos que se quieren comercializar previo a su notificación ante nuestras autoridades, así pues, valorando distintos aspectos tales como la composición de los productos, su funcionalidad reclamada, la estrategia comercial que la empresa pueda requerir, el mercado destinatario de sus productos, las declaraciones de salud que se deseen incluir en el etiquetado y material promocional, o la rapidez con que se deba resolver su notificación, se podrá escoger la vía de registro más recomendable para los productos.

C/ Calvet, 68-70, pral. 1a. Tel. 93 414 67 06 Fax 93 414 64 26 08021 BARCELONA, ESPAÑA. e-mail: gtf@mcamps.com //mcamps001@cofb.net web: http://www.mcamps.com



Ferias y eventos

La unión hace la fuerza EL PASADO 7 DE MARZO SE CLAUSURÓ LA 25ª EDICIÓN DEL CONGRESO Y SALÓN EUROPEO DE FARMACIA INFARMA 2013, UN CONGRESO QUE REUNIÓ A LO MÁS REPRESENTATIVO DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN EL RECINTO FERIAL DE MONTJUÏC, EN BARCELONA, Y QUE ESTUVO ORGANIZADO POR EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE MADRID Y EL COLLEGI DE FARMACÈUTICS DE BARCELONA, CON LA COLABORACIÓN DE INTERALIA

L

|

a edición de InFarma 2013 ha supuesto, según sus organizadores, todo un récord de asistencia, jornadas y mesas redondas. En esta ocasión, los ejes más significativos de este evento fueron temas de candente actualidad, entre los que destacaron el futuro de la profesión, las colaboraciones interprofesionales o el papel del farmacéutico como profesional de salud para la detección precoz de determinadas enfermedades. También se presentaron las conclusiones del estudio sobre el futuro de la oficina de farmacia, en el que participaron 500 farmacéuticos de Barcelona y Madrid. Mientras, por lo que respecta a las cifras, el programa del Congreso y Salón Europeo de Farmacia InFarma 2013 contó con 60 conferencias, mesas redondas y aulas activas, 100 ponentes, 23.000 profesionales, 2.000 congresistas y 160 stands comerciales. En esta edición, la asistencia ascendió a más de 24.300 personas, mientras que en el Salón de Medicamentos y Parafarmacia, la cita para las empresas del sector, participaron 310 empresas, con 186 expositores y 124 co-expositores. Es decir, un éxito de asistencia y participación que ha permitido a todos los profesionales del sector, durante tres días, conocer, de primera mano y por diversas fuentes, la realidad actual de la oficina de farmacia. 20 La jornada de inauguración de este 25ª congreso estuvo a cargo de Jordi de Dalmases, presidente del COF Barcelona, quien destacó la necesidad de que los farmacéuticos actuaran y lucharan de forma organizada “por la

De izq. a dcha.: Alberto García Romero, Roser Vallés, Jordi de Dalmases y Francisca Aranzana subsistencia de todas las oficinas de farmacia”. Durante este acto, Dalmases estuvo acompañado de Roser Vallés, directora general de Planificación y Regulación Sanitaria del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, Albero García Romero, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Madrid (COFM), Antoni Gilabert, gerente de Atención Farmacéutica del CatSalut, Francesc Pla, vicepresidente del COF de Barcelona, y Pere Ibern, profesor de la Barcelona Graduate School of Economics. Durante el acto todos los ponentes hicieron un somero repaso a la situación actual del sector y coincidieron en la urgencia de buscar otro modelo de negocio que consiga reflotar un sector que está seriamente dañado, debido a la crisis económica que está atravesando nuestro país. En

este sentido, el presidente del COFB calificó la situación de desesperada “ante las dificultades por las que están pasando mucho farmacéuticos” y manifestó el requerimiento de luchar “dentro de la legalidad” para defender a los farmacéuticos que lo están pasando mal. “No podemos estar esperando cada mes si serán los hospitales o las oficinas de farmacia quiénes no van a cobrar”, sentenció. De igual manera, en referencia al modelo actual de la profesión, de Dalmases apuntó una prioridad: “Debemos ser capaces de aportar nuevas propuestas, pero hagámoslo ya, porque, si no, pasará el momento y será más difícil reconducir la situación. Debemos ser progresistas, no conservadores. Hagamos nuevas propuestas y abramos nuevos caminos que establezcan el futuro de la profesión”.


“EL CONGRESO Y SALÓN EUROPEO DE FARMACIA INFARMA 2013 CONTÓ CON 60 CONFERENCIAS, MESAS REDONDAS Y AULAS ACTIVAS, 100 PONENTES, 23.000 PROFESIONALES, 2.000 CONGRESISTAS, 160 STANDS COMERCIALES Y MÁS DE 24.300 ASISTENTES”

Por su parte, Roser Vallés expresó el malestar de su departamento hacia la situación actual. “No pido paciencia, ni comprensión pero sí quiero transmitir que desde el Departament de Salut se está haciendo todo lo posible por resolver esta situación y defender la posición de los farmacéuticos”. Vallés aprovechó la ocasión para destacar el papel del farmacéutico como agente de salud y su implicación en proyectos comunes con la administración, como la receta electrónica, la tarjeta sanitaria o el euro por receta.

“EL SECTOR SE ENCUENTRA EN UN PUNTO DE INFLEXIÓN, QUE SE ESTÁ TRADUCIENDO EN UN CAMBIO DE PARADIGMA” Un cambio de paradigma Pero, sin duda, la 25ª edición del Congreso y Salón Europeo de Farmacia InFarma 2013 también sirvió para debatir el futuro que vive el sector, en un momento en el que se encuentra “en un punto de inflexión” que se está traduciendo en un cambio de paradigma, tal y como quedó reflejado durante la presentación del estudio “El futuro de la oficina de farmacia”. Tanto es así que el sector está apostando por un modelo asistencial basado en nuevos servicios, integrados en el sistema sanitario, con una nueva cartera de servicios fundada en la atención al paciente y en un modelo retribuido y protocolizado. De hecho, la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, comentó, en el acto de clausura del evento, que la

clave para alcanzar este nuevo modelo de farmacia asistencial radica “en la fuerza que dan los dos millones de personas que cada día entran en alguna farmacia en España”. Sin dejar de hacer referencia a la necesidad de realizar cambios profundos para asegurar la subsistencia del sector, en un momento en el que se enfrenta a que muchas farmacias estén en una situación de riesgo por los impagos de las administraciones. Peña finalizó su discurso afirmando que “vamos a salir del túnel en el que estamos inmersos, pero de otra forma y con la implicación de todos”. Jordi de Dalmases, por su parte, se refirió a la asamblea convocada en el transcurso de InFarma, con la participación de más de 1.200 farmacéuticos de toda Cataluña, en respuesta a “una situación excepcional que requiere medidas excepcionales, encaminadas a defender nuestros intereses en base a la misma ley que establece nuestras obligaciones, buscando una solución bajo un prisma constructivo, actuando con seguridad y contundencia y con la profesionalidad como palanca de avance”. Por último, Francisca Aranzana, directora de InFarma 2013, destacó el éxito de esta edición. “Han sido tres días muy intensos en los que 2.317 congresistas hemos debatido sobre nuestra profesión y donde hemos reivindicado el papel del farmacéutico como agente de salud en coordinación con el resto de profesionales sanitarios”. La celebración del acto de clausura de InFarma 2013 sirvió, asimismo, de marco para la entrega de los premios a los pósteres científicos. Este año, los galardones recayeron sobre el póster “Evolución de la dispensación del método de anticoncepción de emergencia en las oficinas de farmacia”, de Manel Rabanal, Mª José Vidal, Mireia Jané, Mª José Gaspar, Carmen Cabezas y Neus Rams, y al titulado “Relación entre el perfil social y farmacoterapéutico de los pacientes atendidos en el programa Asistencia Farmacoterapéutica en el Cuarto Mundo (España)”, de Pilar Sosa del Cerro, Ángel Acisclo y Huélmano Villanueva.


Ferias y eventos

Cada detalle cuenta en la farmacia ANÁLISIS, GESTIÓN E IMAGEN. ESTOS ARGUMENTOS DEBEN CONVERTIRSE EN LOS TRES PARÁMETROS PRINCIPALES A TENER EN CUENTA A LA HORA DE ACOMETER UNA REFORMA EN LA FARMACIA, SEGÚN SE DESPRENDIÓ DE LA CONFERENCIA SOBRE LA INFLUENCIA EN LA REFORMA DE UNA BOTICA, TANTO A NIVEL DE NUESTRO PAÍS COMO EN EUROPA, QUE SE CELEBRÓ EN EL MARCO DE INFARMA 2013

A

|

cometer una reforma en una farmacia siempre es un tema complejo, que requiere del consejo de los expertos, ya que no siempre la reforma deseada es adecuada para todo tipo de farmacias. Por ello, el congreso internacional InFarma 2013 quiso ofrecer algunos consejos de la mano de Pierre Pascal Hecq, presidente de Tecny Farma, e Ignacio Barcala, director comercial de Tecny Farma, en la conferencia titulada “Influencia de una reforma de farmacia en la actualidad en nuestro país y en Europa”. Así, para Barcala, la imagen corporativa de una farmacia hay que basarla, fundamentalmente, en la idea que los clientes tienen de nosotros. “La importancia de una reforma hay que verla teniendo en cuenta la categorización y la imagen, ya que la categorización es lo que mostramos al cliente, lo que éste percibe de todos los servicios que ofrecemos”, apunta el director comercial de Tecny Farma. Por ello, la percepción del cliente se basará tanto en la comunicación como en la marca, de ahí que tanto la identidad como la imagen visual resulten tan importantes. Sobre todo si se tiene en cuenta que la poca rentabilidad que está ofreciendo actualmente la farmacia, debido a la crisis económica, está llevando a los farmacéuticos a pensar en ofrecer otro tipo de servicios, tales como parafarmacia, dermoestética, etc. Un objetivo común entre todas las farmacias europeas. Así, para Pierre Pascal Hecq la experiencia de las farmacias belgas (algunas de ellas han incorporado un corner coffee a sus boticas), puede extrapolarse a España. “El objetivo de las farmacias es incrementar el ticket medio e incentivar la compra gracias a una exposición visible y clara de los productos”, afirmó el presidente de Tecny Farma, quien destacó que “lo que se expone se vende, lo que no se expone no se vende”. En este sentido, Hecq ofreció toda una serie de consejos y recomendaciones a aquellos farmacéuticos que pensaran en reformar su botica en aras de conseguir un incremento de sus ventas. Así, el listado de sugerencias 22 variaba desde tener en cuenta la robotización para reducir los costes de mantenimiento y funcionamiento hasta colocar en la farmacia toda una serie de mostradores individuales para personalizar la relación con el cliente. “Es importante definir la relación con el cliente, que se sienta único y poder atenderle de forma personalizada”, puntualizó Pierre Pascal

Pierre Pascal Hecq Hecq. Para ello, resulta imprescindible definir en cada estantería lo que se va a ofrecer, con una imagen clara del producto, con la luz adecuada y los rótulos de los productos visualmente atractivos, porque “la comunicación visual debe incluir un texto claro, la marca del producto y una buena iluminación”. Al igual que la inclusión en la farmacia de unos muebles apropiados. Para ello, el presidente de Tecny Farma sugirió colocar muebles de líneas rectas ya que, en su opinión, los muebles curvos “ofrecen una imagen contraria a la oferta de la comunicación visual, porque confunden al cliente que no sabe dónde está el producto”. Finalmente, Pierre Pascal Hecq indicó la importancia de una buena iluminación que ayude a la correcta ubicación del producto, por parte del cliente, “los leds son ideales porque gastan poco”, confirmó el presidente de Tecny Farma, quién también sugirió la idea de incorporar música ambiente que envuelva al cliente. “La farmacia debe convertirse en un lugar en el que uno se sienta bien y una música agradable, relajante y tranquila ayuda a crear este ambiente. El cliente debe sentirse a gusto porque así, si se encuentra cómodo, estará más dispuesto a pasar y pasear más rato por nuestra farmacia, lo que se traducirá en un aumento de las ventas”, concluyó.


Flexibilizar el catálogo de especialidades en Ciencias de la Salud VARIOS PROFESIONALES DEL SECTOR SE REUNIERON EN TORNO A UNA MESA DE DEBATE, DURANTE EL CONGRESO INTERNACIONAL INFARMA 2013, PARA ANALIZAR LA RELACIÓN ACTUAL ENTRE LOS FARMACÉUTICOS Y LOS ANÁLISIS CLÍNICOS, EN LA CELEBRACIÓN DE LA JORNADA “LA RELACIÓN ENTRE LA PROFESIÓN FARMACÉUTICA Y EL LABORATORIO DE ANÁLISIS CLÍNICOS”

L

a figura del farmacéutico en los laboratorios de análisis clínicos ha ido cambiando a lo largo de la historia. Por ello, para analizar el papel que puede ejercer este profesional en la actualidad, el desarrollo de las especialidades del laboratorio clínico y la repercusión que puede tener el proyecto de troncalidad en su futuro, varios farmacéuticos especialistas en la materia se reunieron para debatir ésta y otras cuestiones. Así, según Marta García, vocal nacional de Análisis Clínicos del Consejos General de Colegios de Farmacéuticos de España, el proyecto de troncalidad “es beneficioso, ya que permitirá al profesional sanitario tener una visión completa para su posterior especialización”. Asimismo, García explicó durante su intervención el nuevo proyecto de diciembre de 2012 del Real Decreto sobre la Troncalidad. “Este nuevo proyecto regula la incorporación de criterios de troncalidad en la formación de determinadas especialidades de Ciencias de la Salud, así como los procedimientos para la obtención del título de especialista. El objetivo es la flexibilización del catálogo de especialidades en Ciencias de la Salud para adecuarse a la necesidad social de los equipos pluridisciplinares”. Entre los elementos positivos destacados durante esta ponencia respecto al futuro Real Decreto se encuentran la unificación de criterios, el nivel de flexibilidad, una mayor eficiencia al compartir recursos tecnológicos y de personal, y la adecuación de los recursos humanos a las necesidades del Sistema Nacional de Salud. Marta García también resaltó, entre otras consideraciones, “la necesidad de la formación integral para las cinco licenciaturas sobre las que se aplica: farmacia, medicina, química, bioquímica y biología”. Por su parte, Mercedes Gras, abogada y jefa del departamento de Asesoría Jurídica del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, repasó los cambios legislativos que ha sufrido el farmacéutico en relación a los análisis clínicos: “Hasta 1982, un licenciado en farmacia podía hacer análisis clínicos en la farmacia. En ese año la legislación cambia y se crea la especialidad de análisis clínicos. En la actualidad, la farmacia se ha convertido en un centro de extracción de muestras. Este tipo de centros deben estar siempre vinculados a un laboratorio y, además, el farmacéutico debe anunciar con cuál trabaja. Los centros de extracción de muestras no están del todo regulados”. Para concluir afirmando que “el Decreto Ley que regula la especialidad varía en cada Comunidad Autónoma que, ahora mismo, legisla los requisitos técnicos que se necesitan para que el farmacéutico pueda tener en la oficina de farmacia un laboratorio de análisis clínicos”.

De izq. a dcha.: Lluisa Juan, Marta García, Mercedes Gras y Xavier Fuentes Finalmente, los ponentes comentaron el tema de la esencia de la farmacia y el laboratorio clínico. Para ello, Xavier Fuentes, consultor en Ciencias de Laboratorio Clínico Barcelona, se remontó a los orígenes de la relación entre los laboratorios clínicos y la farmacia. Fuentes echó mano de la historia para explicar que la relación entre ambas disciplinas se remonta al año 1900, cuando un médico alemán decidió que en los hospitales hubiera un laboratorio farmacéutico dirigido por un farmacéutico. “En muchos países de Europa, en las farmacias se ofrecía como servicio añadido la realización de análisis clínicos. Con el paso de los años, esta situación ha cambiado y esta actividad profesional no se puede hacer a no ser que el farmacéutico sea especialista en algo”, concluyó Xavier Fuentes. Para continuar señalando el papel actual que puede ejercer el farmacéutico en materia de análisis clínicos. “Son muy pocos los análisis justificados sin prescripción médica que pueden realizar los farmacéuticos: el de glucosa, colesterol y coriogonadotropina. Actualmente, las farmacias no pueden contener un laboratorio de análisis clínico, a no ser que esté específicamente autorizado, pero el farmacéutico sigue teniendo una función importante como asesor para el paciente en la idoneidad de los análisis, la variabilidad extra analítica, la interpretación de los intervalos de referencia o en la variedad metrológica”, finalizó Fuentes.


Ferias y eventos

Alerta ante la escasa entrada de fármacos de calidad e innovadores en el mercado LA CADA VEZ MAYOR INTRODUCCIÓN DE MEDICAMENTOS GENÉRICOS, EN DETRIMENTO DE FÁRMACOS DE ÚLTIMA GENERACIÓN, Y LA NECESIDAD DE UN REPLANTEAMIENTO DEL SISTEMA DE FIJACIÓN DE PRECIOS, BASADO EN EL VALOR DEL MEDICAMENTO, FUERON ALGUNAS DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS DURANTE LA MESA DE DEBATE QUE ABRIÓ LA JORNADA DEL MIÉRCOLES EN EL CONGRESO EUROPEO DE FARMACIAS INFARMA

R

|

epresentantes de la distribución farmacéutica coincidieron en la importancia de un trabajo conjunto entre los distintos agentes en la cadena del medicamento, en el marco de la ponencia “Reescribiendo relaciones. Compañías farmacéuticas, empresas de distribución y farmacia comunitaria” del XXV Congreso Infarma 2013. Ante una situación de crisis económica como la actual, los ponentes señalaron que era necesario tener en cuenta que en cualquier periodo de dificultades económicas se genera un cambio y surgen posibilidades que hay que aprovechar. Así, Ángel Luis Rodríguez de 24 la Cuerda, director general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, señaló que la crisis “está marcando mucho y está obligando a un cambio de entorno. Todos los agentes del sector están sufriendo pero hemos aprendido que tenemos que actuar de manera conjunta ante

los problemas que se plantean. Porque estamos hablando de salud, del ciudadano y de los intereses de cada uno. Hemos aprendido que transmitimos mucho más estando juntos que divididos, que cualquier actividad encaminada a sumar nos ayuda a todos”. Una opinión compartida por Teodomiro Hidalgo, vocal nacional de Oficina de Farmacia del Consejo General de Colegios oficiales de farmacéuticos de España, quien dejó claro que los tiempos de crisis son siempre tiempos de cambios. “El engranaje industria, distribución y farmacia siempre ha funcionado bien, pero la crisis está provocando cambios importantes. De hecho, la crisis de nuestro Sistema Nacional de Salud ha conllevado que los tres agentes de la cadena estén sufriendo los recortes, lo que ha provocado que algunas oficinas de farmacia lo estén pasando realmente mal”. La ponencia reflejó los puntos de vista de la industria desde las ver-


tientes de innovación, genéricos, distribución de mayoristas y oficinas de farmacia. En este sentido, Emilio Esteve, director del departamento técnico de Farmaindustria, confirmó que “las relaciones entre los profesionales del sector están muy delimitadas por la normativa que, desde hace casi un año, establece un orden de precios de referencias que, en algunos casos, puede llegar a ser irrisorio. Hoy existe la posibilidad legal de que un fármaco tenga un precio de financiación inferior al de comercialización. Por tanto, las relaciones están muy determinadas por ley, lo que no nos permite ningún margen”. A la vez que destacó la gravedad de la situación: “es alarmante la actual dificultad de acceso a la innovación. Se producen muy pocas entradas de productos nuevos y de calidad y, en cambio, se están introduciendo demasiados genéricos. Además de haber pocas entradas de productos nuevos, cuando entran van directamente a los hospitales, no a las farmacias”. De igual manera fue la opinión de Miguel Valdés Garaizabal, director general de Fedifar, que, desde el sector de la distribución, además de señalar la necesidad acuciante de potenciar la buena comunicación con la Administración, matizó la relación existente con la farmacia: “Actualmente, la relación de colaboración con la farmacia es muy estrecha pero la de la industria con la distribución aún tiene que avanzar, ya que le resulta muy difícil aproximarse a ella. Cabe destacar el gran cambio experimentado en el mercado, en el que cada vez hay más productos no protegidos por patentes, con precios de referencia. Esto exige acercarse a las farmacias, ya que se dan muchas posibilidades de colaboración”.

ponden a la realidad. Según Hidalgo, “es necesario un replanteamiento, pues no responde a la lógica de la práctica. Lo ideal es aplicar el modelo de fijación basada en el valor, aunque no sea sencillo. Hasta ahora se ha considerado prioritario el precio del medicamento cuando lo esencial es su valor”. Mientras, Cuerda siguió insistiendo en la necesidad de una excelente comunicación con los estamentos de gerencia. “La Administración debe ser consciente de ello pero la comunicación con ella no es fácil pues, con frecuencia, manifiestan una terrible desconfianza a aceptar nuestras propuestas. Por ello, es importante insistir en la necesidad de una interlocución fluida, que transmita que la solución no radica solamente en el ahorro”. Siguiendo esta línea de argumentación, Teodomiro Hidalgo hizo hincapié en que “la facilidad de intervenir en el coste del medicamento como principal medida en la actual situación de crisis de financiación del sistema sanitario no es la más indicada, sobre todo teniendo en cuenta que las perspectivas de gasto no son favorables: tenemos una población envejecida, que responde a una pirámide demográfica invertida y los medicamentos son de los más baratos de toda Europa. Además, contamos con un sistema de distribución intermedio y final (oficinas de farmacia) de los más numerosos de Europa. Ocupamos el tercer lugar del ranking de países con más farmacias por habitante (una por cada 2.000), sólo por debajo de Grecia y Bélgica”. De ahí que esta situación impida que la farmacia soporte los servicios, pues el margen ya no llega para cubrirlos como sucede, por ejemplo, con las guardias. A ello se añade el reto de que los medicamentos nuevos entran por canales de distribución diferentes

“SE PRODUCEN MUY POCAS ENTRADAS DE PRODUCTOS NUEVOS Y DE CALIDAD Y, EN CAMBIO, SE ESTÁN INTRODUCIENDO DEMASIADOS GENÉRICOS”

Precios de medicamentos según su valor A lo largo de la ponencia, todos los participantes coincidieron en señalar la necesidad de un cambio de modelo y la importancia que toma, en estos momentos tan complicados, una excelente comunicación con la Administración. “El cambio de modelo ya está en marcha y está dirigido a sobrepasar las cuestiones meramente transaccionales que, hasta el momento, constituían el pilar de la relación entre farmacia, mayoristas y distribución, ya que nuestra relación es de partners”, destacó Ramón Bonet, vocal de Industria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona. Los ponentes también insistieron en la falta de claridad del marco legal jurídico, así como en las consecuencias de las medidas cortoplacistas tomadas hasta el momento y en la inexistencia de unidad en el mercado. En este sentido, para Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda, director general de la Asociación Española de Medicamentos Genéricos, “la interlocución con la Administración central es básica. Es importante transmitirle las iniciativas conjuntas y denunciar la falta de previsibilidad en los planes. Entre otras medidas en las que se está trabajando se encuentra la revisión de los precios mensuales a través de precios más bajos, así como el tema de las subastas públicas de fármacos en Andalucía”. Llegados a este punto, el tema de la fijación de precios de los medicamentos según su valor se arguyó como un nuevo modelo a seguir. Así, tanto Teodomiro Hidalgo como Ángel Luis Rodríguez de la Cuerda concordaron en señalar que el sistema de fijación de precios de los medicamentos emplea baremos totalmente obsoletos, que no res-

a la farmacias (lo hacen a través de los hospitales), lo que dificulta su acceso al paciente. Esto, según Hidalgo, es una oportunidad única “para que la farmacia comunitaria pueda convertirse en el principal eslabón de la cadena que lleva hasta el paciente ambulatorio”. En este sentido, Michael Thomas, socio de Atkearney, resaltó que la farmacia soporta una grandísima presión para ser eficiente, al igual que ocurre en el resto de países de nuestro entorno, además de señalar el redescubrimiento del valor de la farmacia en el entorno europeo y los cambios en el rol del farmacéutico. “La farmacia no es solo una tienda sino un lugar en el que se dan consejos y esto es algo muy importante para todos los agentes, de ahí que esto esté cambiando la relación entre los farmacéuticos y la industria y entre éstos y los distribuidores. La gente está redescubriendo el valor de la farmacia por lo que hay que reinventar la farmacia”. Y recordó que “los recortes no son los mismos ni están afectando de la misma manera en los diferentes países europeos. Cabe destacar aquí los modelos de Gran Bretaña, Holanda y Francia por el peso de sus servicios”. Finalmente, Miguel Valdés Garaizabal, director general de Fedifar, cerró la ponencia comentando el tema de la remuneración. “Los medicamentos más caros están aumentando aún más sus precios y los precios de los más baratos están disminuyendo, por lo que el margen sobre el producto es muy pequeño. Esto es un disparate que se debe corregir y que, a medio plazo, sólo producirá pérdidas. Hay que asumir que el factor del precio se ha agotado”. A lo que Emili Esteve añadió que “la esperanza es que este año se consideren y se agrupen los medicamentos en subconjuntos para evitar que el mercado se quede sin ellos, pues las compañías están interrumpiendo muchos productos y principios activos”.




Ferias y eventos

El farmacéutico en la atención al paciente crónico, un reto de futuro SEGÚN LA OMS, EN 2020 EL 78% DE LOS ESPAÑOLES TENDRÁ UNA ENFERMEDAD CRÓNICA Y SUPONDRÁN UNA CARGA PARA EL SISTEMA SANITARIO. CON ESTAS CIFRAS, EL MINISTERIO DE SANIDAD HA ELABORADO LA ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL SNS, DE CARA A REORIENTAR EL MODELO SANITARIO DEL PACIENTE AGUDO AL PACIENTE CRÓNICO. UN ASPECTO QUE FUE TRATADO EN LA MESA REDONDA “QUÉ PAPEL TIENE EL FARMACÉUTICO EN EL MODELO DE ATENCIÓN AL PACIENTE CRONOLÓGICO COMPLEJO?”.

N

|

o existe una definición concreta que determine qué es un paciente crónico complejo, además de que se trata de un término que puede relacionarse con una sola enfermedad o a la asociación de varias patologías. Por eso, teniendo en cuenta estos hechos, Albert Ledesma, responsable del programa del paciente crónico complejo del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, señaló que “tanto el farmacéutico como el buen uso del medicamento son claves para optimizar la terapia farmacológica en estos pacientes, especialmente en la atención a los pacientes polimedicados”. Por su parte, Antonio Aranzana, director del CAP Pare Claret de Barcelona, explicó el proyecto que se ha desarrollado en dicho centro. “Vimos que aparte del médico, la enfermera, el gestor de pacientes, el trabajador social y los hospitales había otros profesionales que también debían intervenir en la atención del paciente crónico, como es el caso del farmacéutico comunitario, que dispone de una información que no tenemos en atención primaria y que debemos aprovechar, tenemos que entender la necesidad de que la farmacia ayude”. Fundamentalmente, porque la cooperación de los distintos agentes de salud, incluidos los farmacéuticos comunitarios, “permitirá garantizar un uso racional de los medicamentos, pero además revisarla de forma sistemática, prevenir efectos adversos y 28 mejorar la adherencia al tratamiento por parte del paciente crónico, algo fundamental en este tipo de enfermos”, según admitió Carles Pardo, farmacéutico hospitalario del Hospital de Granollers (Barcelona). Para ello, es necesario que

De izq. a dcha.: Albert Ledesma, Antonio Aranzana, Carlos Pardo y Esther Amado haya una coordinación interniveles, con equipos interdisciplinares integrados por los diferentes profesionales de los servicios sanitarios y sociales en la atención de los pacientes crónicos y estratificarlos según el grado de cronicidad y polimedicación. Y, por otro lado, crear herramientas y canales de comunicación entre los distintos niveles y equipos profesionales. “Es importante que los farmacéuticos comunitarios trabajen estrechamente con los médicos y las enfermeras de los centros de salud”, afirmó Esther Amado, farmacéutica y vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP), “pero también es esencial facilitarles el acceso a la información necesaria para poder desarrollar sus funciones y poder cooperar en el seguimiento del paciente crónico”. Para lograr esto es necesario llevar a cabo ajustes posoló-

gicos para poder conocer la pauta terapéutica y, sobre todo, es primordial abordar el tema de la seguridad “porque son pacientes que toman muchos medicamentos y hay que conocer qué medicamentos se pueden retirar y cuáles no, porque pueden interferir en la patología”. En este aspecto, los expertos incidieron en la necesidad de la “historia clínica compartida” para todos los agentes de salud. De igual manera, los participantes en la mesa redonda coincidieron en señalar cómo las tecnologías pueden ayudar a la seguridad de los pacientes crónicos, por un lado, y, por otro, a la farmacia, a aportar valor en dicho seguimiento. De ahí que las claves para el abordaje del dolor del paciente crónico complejo se basaran en la información al paciente, la adherencia y la conciliación.


Confianza día a día

En este sentido, para Paqui Moreno, farmacéutica y presidenta de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFAC) de Cataluña, es importante “garantizar la continuidad de los cuidados y una atención integral con la implicación de todos los agentes de salud e incluso del propio paciente y su familia y cuidadores. Pero, para ello, es necesario habilitar instrumentos y cauces de coordinación entre los diferentes niveles de atención sanitaria que sean efectivos para alcanzar este objetivo”. Haciendo referen-

cia a este punto, Albert Ledesma señaló que el proceso de conciliación “afecta a todos los agentes y en dicho proceso deben participar todos. Hay que trabajar de forma colaborativa para cuidar la salud de un paciente, incluida la familia”. Mientras que para Antonio Aranzana lo fundamental es saber qué perfil tiene cada uno de los agentes “para saber si es posible acceder al historial del paciente crónico complejo. Pero debería ser el paciente quien decidiera y diera permiso respecto a qué información puede ver el médico, qué el farmacéutico y qué el sanitario”.

De hecho, según Esther Amado, no toda la información del perfil del paciente crónico interesa a los farmacéuticos, sino “solo aquellos apartados que se requieran para desempeñar bien nuestra profesión”. De ahí que Carles Pardo acabara la ponencia señalando que no todo ha de basarse en la tecnología. “La confianza del paciente no se hace a base de WhatsAap o correo electrónico, sino que hay que relacionarse cara a cara con los pacientes y con el resto de agentes. La relación personal es básica y te la tienes que ganar día a día”.

Complementos alimenticios una oportunidad para la farmacia CON EL PATROCINIO DE NATUR IMPORT, SANTE VERTÉ LABORATORIES PARTICIPÓ EN LA JORNADA TITULADA “ÚLTIMAS TENDENCIAS EN COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS. CÓMO OPTIMIZAR EL CONSEJO NUTRICIONAL EN LA OFICINA DE FARMACIA”, Y APROVECHÓ LA OCASIÓN PARA MOSTRAR ALGUNOS DE SUS NUEVOS PRODUCTOS

L

a directora de ventas de Santé Verte Laboratories en Francia, Nati Domínguez, participó en la jornada sobre las últimas tendencias en complementos alimenticios que se celebró en el congreso internacional de farmacia InFarma 2013. Los laboratorios franceses Santé Verte están especializados en fitoterapia y, según explicó su directora de ventas, su éxito radica en que han logrado desarrollar, en Francia, una cartera de clientes formada por 6.000 farmacias. Bajo el lema “Los complementos alimenticios recomendados por tu farmacéutico”, Santé Verte ha conseguido hacerse un hueco importante en el mundo de los complementos alimenticios. Todo ello, si tenemos en cuenta que, por ejemplo en España, en el año 2011 se alcanzaron 226 millones de euros en lo que a ventas de este tipo de suplementos se refiere. Elaborados con productos naturales, a base de plantas, vitaminas, minerales y aminoácidos, estos productos biológicos, sin efectos secundarios, sin gluten y adaptados a regímenes alimentarios vegetarianos, están enfocados a un amplio abanico de usuarios, dirigidos tanto a hombres como a mujeres, niños y jóvenes. Según explicó Nati Domínguez, directora de ventas de Santé Verte Laboratories en Francia, al

aumentar la esperanza de vida aumentan también los costes del Sistema Nacional de Salud, por lo que los usuarios se decantan por productos naturales y recomendados por la farmacia. Además de señalar algunos aspectos importantes relacionados con el área de los complementos alimenticios, la directora de ventas de Santé Verte aprovechó la ocasión que le brindaba el escaparate del congreso internacional de farmacias InFarma para presentar algunos de los últimos productos del laboratorio francés incorporados a su catálogo. Así, Circylimphe, con una nueva formulación que incorpora 14 agentes activos, es la solución que ofrece el laboratorio francés para los problemas relacionados con la circulación linfática y sanguínea. Igualmente es idóneo para problemas de piernas cansadas, ya que reagrupa varios productos en uno solo. Según Domínguez, gracias a su triple acción, Circylimphe permite comprobar los resultados en tan solo una semana de tratamiento, un producto de efecto rápido ya que todos los ingredientes que contiene trabajan de forma sinérgica. Así, la vid roja mantiene la integridad del sistema venoso, mientras que las vitaminas C y E, y el selenio protegen contra el daño oxidativo. Por su parte, el Arroz de Levadura Roja con CoQ10 es idóneo para tratar el colesterol.

Las propiedades del Arroz de Levadura Roja, que contiene, de forma natural, Monacolinas, esteroles (beta-sitosterol, campesterol, estigmasteroles y sapogenina), isoflavonas y ácidos grasos monoinsaturados, cuenta con un fórmula reforzada con ácido clorogénico de la alcachofa y policosanol de la caña de azúcar. A su vez, la coenzima Q10 y la vitamina E actúan como antioxidantes. Por ello, restaura la tasa de grasas ideal en la sangre y mejora la circulación sanguínea, ayudando a reducir el colesterol malo y a elevar el colesterol bueno. Sobre todo, gracias al policosanol de la caña de azúcar, que permite reducir el colesterol malo y promueve una mejor circulación sanguínea.


Ferias y eventos

A la búsqueda de un nuevo modelo de farmacia asistencial LA PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO “EL FUTURO DE LA OFICINA DE FARMACIA”, REALIZADO POR EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE BARCELONA Y EL COLEGIO DE FARMACÉUTICOS DE MADRID, CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE CASI UN MILLAR DE COLEGIADOS Y APORTÓ, COMO PRINCIPAL CONCLUSIÓN, LA NECESIDAD DE UNA NUEVA CARTERA DE SERVICIOS BASADA EN LA ATENCIÓN AL PACIENTE Y EN UN MODELO RETRIBUIDO Y PROTOCOLIZADO, QUE GARANTICE LA VIABILIDAD DE LAS OFICINAS DE FARMACIA

L

|

as novedades del estudio, en el que participaron 364 titulares de oficina de farmacia y 964 profesionales del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona y del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid, se presentaron durante la celebración del congreso internacional InFarma 2013 y pusieron de manifiesto la apuesta de la farmacia por un modelo asistencial basado en nuevos servicios que estén integrados en el sistema sanitario. Así, teniendo en cuenta el entorno, cómo se mueve y qué ofrece, el estudio se dividió en cinco grandes palancas de cambio; el modelo de farmacia, la retribución, la cartera de servicios, la actuación profesional y la propiedad y ordenación farmacéutica. Los resultados de este análisis partieron de la opinión de los propios farmacéuticos y fueron estos “quienes aportaron posibles soluciones e ideas a los retos y expectativas que se presentan en el sector, pudiendo saber también que estarían dispuestos a hacer en este sentido”, señaló Rafael Borràs, director de Bioindustrias y Farmacia en Antares Consulting. Sus autores también puntualizaron que “si bien no es representativo de todo el país, porque cada Comunidad Autónoma tiene sus características, sí 30 aporta una visión de dos provincias importantes en número de farmacias, como son Madrid y Barcelona”. En este sentido, se identificaron los retos clave del sector y se reflejó el posiciona-

De izq. a dcha.: Francesc Pla y Rafael Borrás miento de los profesionales ante dichos retos. El análisis también destacó la cooperación estrecha entre profesionales, el uso de las nuevas tecnologías y la potenciación de la imagen de la farmacia como centro de salud como elementos clave de futuro, además de la necesidad de tener un marco de estabilidad y un pago al día por parte de la Administración. Pero, sin duda, la principal constatación que puso de manifiesto este estudio fue que el modelo actual de farmacia está agotado, por lo que resulta necesario “ir hacia un nuevo modelo de farmacia asistencial, donde será clave

potenciar la imagen de la oficina de farmacia como un verdadero centro de salud, yendo más allá de la mera dispensación de medicamentos”, explicó Borràs. Sobre todo, buscar un modelo cuyo objetivo sea el paciente y la interacción con el paciente. Por su parte, Francesc Pla, vicepresidente del COF de Barcelona, afirmó que el modelo clásico de prestación farmacéutica de las últimas décadas “ya no es válido, de ahí que necesite una revisión sin complejos, porque la situación ha cambiado por completo. La estabilidad ha desaparecido, la rentabilidad ha caído, la incertidumbre ha aparecido en el


sector y la única apuesta ganadora está en el cambio. Y no podemos esperar más”. Un cambio que pasa, según puso de manifiesto este estudio, por una serie de retos vinculados a la creación de un nuevo modelo profesional asistencial. Entre ellos se incluyen “explorar en profundidad la posibilidad de desarrollar una cartera de servicios homologada, protocolizada y retribuida por los pacientes, las aseguradoras y la Administración Sanitaria que sea rentable”, según Plà, “que sea una parte importante de nuestra actividad, que incentive la iniciativa profesional y que además sea coherente con el concepto de capilaridad de la red y también medible y eficiente”. En este apartado, también se destacó la necesidad de cooperar, de manera estrecha, con el resto de profesionales sanitarios, “integrando al farmacéutico en las tecnologías de la información por ejemplo con la receta electrónica, trabajar de forma más coordinada con los otros agentes de salud y la Administración, y ser más competitivos”, concluyó Borràs. Todo ello, logrando una práctica farmacéutica estandarizada y capacitando al farmacéutico en ciertas patologías mediante formación obligatoria, regulada y acreditada.

Hacia una regulación del sector De igual manera, tanto la regulación como la viabilidad del sector fueron otras de las inquietudes prioritarias de los farmacéuticos, según arrojó el estudio. Así, entre los temas candentes para el futuro del colectivo farmacéutico, consecuencia de la difícil coyuntura actual, se incluyeron la regulación y la viabilidad futura del sector. Una apuesta que se centra, no sólo en una interacción más directa con el paciente, sino, y sobre todo, en un menor grado de dependencia respecto a la Administración en lo que al desarrollo y el establecimiento de los criterios de la nueva cartera de servicios se refiere. Los colegiados también señalaron la necesidad de poder influir en la normativa que va a definir el cambio de modelo profesional farmacéutico. Por lo que respecta a la viabilidad, los farmacéuticos participantes consideraron fundamental que la nueva cartera de servicios retribuida y los medicamentos fuesen rentables, así como disponer de un marco de estabilidad para poder llevar a cabo todo esto. Es decir, implantar modelos retributivos “sustitutivos” al margen,

ya que el actual modelo por márgenes no incentiva la actuación profesional asistencial que desean implantar como modelo de futuro. Junto a esto, incorporar indicadores de resultados en salud como elemento de retribución y diversificar el pagador de servicios. Tal y como señaló Rafael Borràs, “todo este proceso, este estudio, es equivalente a una I+D+i. Pero para poder llevarlo a cabo y convertir en realidad los retos y necesidades que han planteado los farmacéuticos es indispensable tener un marco de estabilidad económica y que la Administración cumpla con sus obligaciones a la hora de efectuar los pagos”. Para cerrar la presentación del estudio, Francesc Pla instó a los farmacéuticos a trabajar en una propuesta y dejar de hablar de ideas. “Debemos tener un documento concreto no más allá de uno o dos años. La profesión farmacéutica en España debe cambiar y es una propuesta que requiere esfuerzos y asumir riesgos, pero debemos convencernos de ello. Tenemos que adecuarnos al mundo para conseguir nuestros propósitos y los instrumentos más potentes que tenemos son los Colegios, por eso tenemos que aprovecharlos”.

te n xa la n e u q li u em alivio del estreñimiento ocasional Aún hay problemas que tienen fácil solución La combinación de parafina líquida y picosulfato sódico ayuda a ablandar las heces, a la vez que estimula el colon. Indicado para casos de estreñimiento por hemorroides u otras causas dolorosas del ano y recto.

Avda. Bizet, 8-12 · 08191 Rubí (Barcelona) · www.lainco.es

C.P.S: M-13069

¡Sabor a vainilla!

No administrar más de 6 días seguidos sin consultar al médico. Lea las instrucciones de este medicamento y consulte al farmacéutico.


Ferias y eventos

El futuro de la farmacia pasa por una nueva cartera de servicios basada en las necesidades del ciudadano LA JORNADA “CREAR PRODUCTO PARA CONSTRUIR FUTURO PARA UNA FARMACIA PROFESIONAL” REUNIÓ A VARIOS EXPERTOS QUE DEBATIERON SOBRE LA NECESIDAD DEL CAMBIO DEL PAPEL DEL FARMACÉUTICO, A LA VEZ QUE ESBOZARON UNA “HOJA DE RUTA” PARA TRATAR DE CONSEGUIR UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO DE LAS OFICINAS DE FARMACIA

|

32

De izq. a dcha.: Luís Monset, David Elvira, Josep María Padrosa y Rafael Guayta


C

on el objetivo de reflexionar, de una manera crítica, más allá de los problemas que acucian al sector farmacéutico, y bajo la premisa, compartida por todos los asistentes a la mesa redonda, de que es necesario cambiar el modelo actual de negocio de las farmacias, Lluís Monset, director general de la Asociación Catalana de Entidades de Salud, David Elvira, director Regional de Relaciones Corporativas de Sanofi, y Josep Maria Padrosa, director general de CatSalut, comenzaron el debate señalando que el sector está en un proceso de cambio y que todos los agentes implicados saben qué se necesita hacer. “Partimos de una situación buena, pero esto nos lleva a la necesidad de una reestructuración del sistema si queremos hacerlo bien. Por ello, las relaciones entre profesionales, ciudadanos, aseguradoras e industria están desempeñando otro rol”, apuntó Padrosa. Por su parte, el director general de la Asociación Catalana de Entidades de Salud, comentó al respecto que se están produciendo situaciones para que todo cambie: “El futuro será muy diferente a lo que ha sido en el pasado. En el entorno sanitario español las cosas son muy duras y en el entorno de la farmacia, aún más. Por ello se deben plantear estrategias diferentes. El futuro tenemos que construirlo entre todos con el planteamiento de nuevas estrategias. Aquí, el papel de las farmacias que prestan servicio al usuario debe cambiar”. Ante este panorama, el director Regional de Relaciones Corporativas de Sanofi, fue de la opinión de que los deberes se han hecho desde hace años, pues existe material suficiente para hacerlos. “El acelerador que tenemos es el entorno de la crisis y el entorno del valor del medicamento. El fármaco es un elemento de gestión de la enfermedad del paciente, por eso son necesarios protocolos clínicos monitorizados y consensuados respecto a los pacientes. Y en este proceso tienen que estar implicados todos los agentes que estén relacionados con el valor del medicamento”. De ahí que todos coincidieron en señalar que las soluciones al problema de la farmacia deben salir de abajo, del farmacéutico, porque nadie mejor que él sabe los inconvenientes que tiene. En otro orden de cosas, los ponentes señalaron que el modelo actual y el planteamiento actual ya no sirven, por lo tanto es necesario plantearse cuál es el futuro inmediato y responder, así, a las necesidades del ciudadano del futuro. Por ello, en la mesa redonda se abordaron las cuestiones “¿qué necesita el ciudadano del siglo XXII?” y “¿qué tiene que hacer el farmacéutico para cubrir la necesidades del ciudadano?”. Ante ello, el director general de la Asociación Catalana de Entidades de Salud propuso: “Es lo que tenemos que pensar, después ya veremos quién lo paga. La farmacia ha de buscar otro tipo de servicios que no siempre tenga que pagar el Estado, por eso si dejamos de lado el paradigma de que el Estado lo paga todo, iremos en la dirección correcta”, reclamando, de esta manera, la necesidad de escuchar a la población para afrontar el cambio. Sobre todo porque, según Lluís Monset, la crisis ofrece oportunidades para ampliar el espectro de cosas por hacer y ensanchar la capacidad de servicio.

¿Hacia dónde se quiere ir? Ante tal cuestión, la respuesta de los ponentes fue unánime: es necesario pensar en global y actuar localmente. En este sentido, Elvira, instó a todos los presentes a que el farmacéutico pasara de la dispensación

a la actuación y que comenzara a trabajar en una nueva hoja de ruta basada en la información al paciente y los protocolos para diálogos compartidos entre los agentes, incentivos y servicios adicionales al medicamento. Además, sugirió que las oficinas de farmacia “pueden ayudarnos en el diagnóstico, en la adherencia y en empoderar al paciente. Ya que la atención farmacéutica es la base del nuevo modelo de negocio”. Los participantes en la jornada también coincidieron en manifestar que los recursos destinados a la salud del ciudadano no iban a crecer, de ahí que fuese necesario que el ciudadano entendiera que el paradigma ha cambiado y que, quizás, ahora es el momento de comenzar a tener en cuenta el pago de servicios. Según Lluís Monset, partidario del pago por servicios ofrecidos, “había que ir al modelo de entender cuáles son las necesidades de la sociedad y saber a quién se puede financiar y a quién no”. Fundamentalmente, porque la crisis económica ha provocado que las cosas estén cambiando. “El farmacéutico tiene que inventarse a sí mismo y no esperar a que nadie le diga lo que tiene que hacer. Todo está por hacer, de ahí que sea necesario reclamar más protagonismo a la sociedad”, apostilló. A este respecto, Josep Maria Padrosa matizó si sería posible compaginar la reducción de la factura del medicamento y, al mismo tiempo, pagar por servicios de salud. “No se trata de ver cómo se paga, si no de establecer qué se paga. Las organizaciones hospitalarias tienen que reorientar su trabajo y, tal vez, su aliado es el médico de familia. Los farmacéuticos tienen que saber que son parte de la inversión del medicamento”. Porque para Padrosa, “si tenemos el qué, el destino, el cómo hacerlo, no deberíamos desaprovechar la oportunidad de hacerlo”. Por su parte, David Elvira hizo hincapié en dónde colocar el núcleo de la cuestión. “El foco hay que ponerlo también en los incentivos, para que el farmacéutico pueda ayudar al médico y al sector en cuanto a adherencia, a la información que se necesita, apoyo al paciente, programas de soporte al paciente, etc.” Finalmente, ante la pregunta sobre la viabilidad del proceso de realizar un cambio, el director general de CatSalut contextualizó la situación señalando que “se destinan 1.500 millones de euros al gasto farmacéutico. Lo primero que hay que pensar es que no es un gasto, sino una inversión porque seguro que podemos demostrar que esto nos ha ayudado a tener menor riesgo de diabetes o de accidentes cardiovasculares. En Cataluña lo gestionan 3.106 oficinas de farmacia, tienes 905 centros de atención primaria. Muchas farmacias están abiertas más horas que muchos centros de atención primaria y tienen más visitas o contactos con pacientes. Hay cantidad de recursos que no se están optimizando”. Por ello, para Padrosa “futuro hay, la cuestión es cómo evolucionamos el presente”. Mientras, Monset instó a los farmacéuticos a inventarse a sí mismos “para ofrecer otro tipo de servicios a la ciudadanía” ante la situación del sistema público que, “va a ir para atrás, al menos en los próximos diez años. El juego se ha terminado, pero el nuevo juego está por hacer. Descubramos este futuro entre todos”, concluyó su charla. En este sentido, Padrosa apoyó la necesidad de crear nuevas carteras de servicios remarcando una frase dirigida a los farmacéuticos: “Tenéis muchos huecos para cubrir para ayudar a optimizar recursos. Probablemente el Estado no comprará toda la cartera, pero si estos servicios pueden solucionar algo en la oficina de farmacia, en lugar de tener que ir a urgencias, yo te lo voy a comprar”.

“LOS RECURSOS DESTINADOS A LA SALUD DEL CIUDADANO NO IBAN A CRECER, DE AHÍ QUE FUESE NECESARIO QUE EL CIUDADANO ENTENDIERA QUE EL PARADIGMA HA CAMBIADO”


distribución

Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, luchando por el futuro de la farmacia

|

34

LA SITUACIÓN DEL SECTOR FARMACÉUTICO EN ARAGÓN ESTÁ CONDICIONADA POR LOS HABITUALES RETRASOS EN LOS PAGOS, QUE EN EL PASADO AÑO HAN CAUSADO PREJUICIOS IMPORTANTES AL SECTOR.


L

a farmacia española vuelve a estar al rojo vivo. La escalada de impagos de las recetas, el recorte continuado del precio de los medicamentos, las nuevas incertidumbres regulatorias y el ejercicio de tareas burocráticas que les convierten a ojos de los ciudadanos en recaudadores de tasas y copagos han elevado a máximos el malestar del sector. Veamos cuál es la situación en Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura. Los impagos a la farmacia, superiores a 1.000 millones de euros según la patronal Fefe, han dejado de ser una anécdota, igual que las pro-

testas de los farmacéuticos ante la situación y las reclamaciones judiciales que comenzaron en 2011 con las farmacias castellano manchegas, continuaron en 2012 con las boticas valencianas y tienen como último protagonista a las oficinas de farmacia de Cataluña. La crisis del sector, sin embargo, ya estaba instalada en esta profesión inmersa en un profundo debate sobre un cambio de modelo que devuelva la estabilidad financiera perdida. Los colegios oficiales de Madrid y Barcelona han unido fuerzas y han sido los primeros en formular una propuesta de cambio de mo-

delo profesional y retributivo, ligado ahora a un porcentaje del PVP de los medicamentos dispensados. La caída de los ingresos y márgenes del sector obliga, según las dos corporaciones, a explorar vías de ingresos basadas en el pago de nuevos servicios concertados con la Administración, si bien lo primero, reconocen, es el pago a tiempo de las recetas y el cumplimiento de las obligaciones asumidas por parte de las comunidades autónomas. Los responsables de ambos COF asumen que el sector ha tocado fondo, está agotado, y que se necesitan cambios para garantizar la

Madrid 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 350000 300000 250000 200000 150000 100000 50000

0

0

50000 100000 150000 200000 250000 300000 350000

Extremadura 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 50000

40000

30000

20000

10000

0

0

10000

20000

30000

40000

50000

20000

40000

60000

80000

100000

Castilla- La Mancha 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más 100000

80000

60000

40000

20000

0

0

Fuente:Instituto Nacional de Estadística


La evolución de los puntos SIGRE. De las tres comunidades que estamos destacando en este número de Im farmacias, Madrid se sitúa a la cabeza en lo que a número de puntos Sigre se refiere. Su cifra es ampliamente superior incluso unido los puntos Sigre de Extremadura y Castilla-La Mancha. En total la Comunidad de Madrid tiene 2.779 puntos Sigre, lo que significa que el más del 95% de las farmacias de esta comunidad tiene un punto Sigre. Estos 2.779 puntos son capaces de recoger 6,11 kilos por cada 1.000 habitantes, una cifra que se encuentra por encima de la media de las otras dos comunidades. Castilla-La Mancha es la segunda comunidad en número de puntos de recogida. En total tiene 1.210 puntos que recogen de media 5,56 por cada 1.000 habitantes. Extremadura, por su parte, tiene 665 puntos, es decir sólo 11 farmacias de ésta comunidad no disponen de un punto Sigre. Recientemente tuvo lugar la II Edición del Premio Audiovisual, “Dale a los medicamentos un final SIGRE. de película”. Un certamen, ya consolidado entre profesionales y aficionados del sector audiovisual, N º Puntos año 2009 que involucra a estos públicos en la creación de Sigre 2010 vídeos, con una duración inferior a 60 segundos, Castilla-La Mancha 1.210 que transmitan la importancia de reciclar los Extremadura 665 envases vacíos o con residuos de medicamentos Comunidad de Madrid 2.779 en el Punto SIGRE de la farmacia.

viabilidad financiera de la red de farmacias. La facturación del sector está en niveles de 2003, mientras se dispensan los mismos envases que en 2010. Es, por tanto, casi el mismo trabajo pero a menor precio. “Toca reinventarse”, sostiene el presidente del COF de Madrid, Alberto García Romero. “Vivir en un sistema agotado no es vivir, sino alargar la agonía”, asegura. Según las conclusiones extraídas del último Infarma, la opinión de la mayor de parte de farmacéuticos es favorable hacia una farmacia más asistencial, especializada en áreas sanitarias concretas y centrada en el seguimiento farmacoterapéutico, lo que conlleva explorar la posibili-

kg recogidos/1.000 habitantes (2010) 5,56 6,04 6,11

dad de desarrollar una cartera de servicios homologada, protocolizada y retribuida por los pacientes, las aseguradoras y la Administración sanitaria, que sea rentable.

Madrid, descenso del gasto Los datos de consumo de medicamentos relativos al mes de diciembre de 2012 publicados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad vienen a confirmar una ligera estabilización del gasto farmacéutico tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España. La Comunidad de Madrid, y en menor intensidad el conjunto

TABLA GENERAL DE CASTILLA LA MANCHA, EXTREMADURA

Y

Provincias

Oficinas de Farmacia

2.115.334

1.274

226

1.048

2.624

1.660

330

698.111.200

Albacete

402.318

243

83

160

525

1.656

330

132.774.636

Ciudad real

530.175

311

37

274

649

1.705

330

174.970.527

Cuenca

219.138

184

28

156

297

1.191

330

72.320.821

Guadalajara

256.461

149

40

109

366

1.721

330

84.638.311

Toledo

707.242

387

38

349

787

1.827

330

233.406.905

1.109.367

676

102

574

1.519

1.641

330

366.117.846

Badajoz

693.921

381

63

318

923

1.821

330

229.010.653

Cáceres

415.446

295

39

256

596

1.408

330

137.107.192

C. de Madrid

6.489.680

2.821

1.818

1.003

10.829

2.300

330

2.141.750.801

Cómunidad y provincia Castilla-La Mancha

|

36

Oficinas de Farmacia en Provincias

Oficinas de Farmacia en Capital

Extremadura

Colegiados

Habitantes Gasto por farma- medio por cia habitante

gasto medio por provincias

V


URA

io as

1

LOS COLEGIOS OFICIALES DE MADRID Y BARCELONA HAN UNIDO FUERZAS Y HAN SIDO LOS PRIMEROS EN FORMULAR UNA PROPUESTA DE CAMBIO DE MODELO PROFESIONAL Y RETRIBUTIVO de España, registra una tendencia de crecimiento positivo posterior a la aparición del Real Decreto Legislativo 16/2012; crecimiento que tiende a estabilizarse durante los últimos meses. Comparando los datos por comunidades autónomas, la Comunidad de Madrid continúa situándose entre las comunidades con indicadores de gasto farmacéutico más bajos del conjunto del Estado respecto a la totalidad de indicadores analizados (gasto medio por receta, gasto farmacéutico por habitante y número de recetas por habitante), formando parte del bloque de comunidades con un menor consumo farmacéutico por habitante durante el mes de diciembre de 2012 junto con Andalucía, Baleares, Galicia y Navarra.

Nº medio de hijos por mujer España

1,36

Castilla-La Mancha

1,41

Extremadura

1,3

Comunidad de Madrid

1,41

Fenómenos demográficos Tasa nupcialidad

Tasa natalidad

Tasa mortalidad

3,5

10,2

8,3

Castilla-La Mancha

3,5

10,4

8,8

Extremadura

3,3

9,1

9,7

C. de Madrid

3,9

11,3

6,5

España

La tendencia de aumento de gasto registrada en los últimos 4 meses de 2012 tiende a estabilizarse en diciembre, mes en el que el consumo sigue siendo inferior al registrado en diciembre de 2011, tanto en la Comunidad de Madrid (-12,1%) como en el conjunto de España (-19,8%). La tendencia anual sigue siendo decreciente debido al brusco descenso registrado en julio, como consecuencia de la aparición del RDL 16/2012, pero es menos pronunciada que en meses anteriores. Al igual que ocurre con el gasto farmacéutico, el número de recetas facturadas en diciembre de 2012 es inferior al del mismo mes del año anterior, tanto en la Comunidad de Madrid (-13,2%), como en el conjunto de España (-18,6%) donde, además, el descenso respecto al mes anterior es más pronunciado (-5% en España y -2,1% en la Comunidad de Madrid). El gasto medio por receta sigue experimentando un fuerte aumento en la Comunidad de Madrid (+1,2%), siendo por segundo mes consecutivo superior al registrado en el mismo mes del año anterior.

Nuevo sistema de pago En la Comunidad de Madrid ya se han dispensado 6.741.957 recetas en las oficinas de farmacia de la región para los 1.483.807 ciudada-

Y COMUNIDAD DE MADRID Venta media PVP por farmacia

nº medio recetas/ habitante

Recetas por provincias SNS

0-4

5 al 19

20 a 34

34 a 49

50 a 64

65 a 79

Mayores de 65

547.968

20,6

43.624.639

111.916

327.517

461.350

503.302

338.669

248.441

372.580

546.398

20,6

8.297.024

132.774.636

546.398

85.741

8.297.024

65.175

48.676

71.587

562.606

20,6

10.933.826

174.970.527

562.606

114.208

10.933.826

87.144

65.917

98.195

393.048

20,6

4.519.294

72.320.821

393.048

44.498

4.519.294

36.139

32.149

49.331

568.042

20,6

5.289.008

84.638.311

568.042

57.706

5.289.008

39.460

24.550

38.337

603.119

20,6

14.585.487

233.406.905

603.119

159.197

14.585.487

110.751

77.149

115.130

541.594

20,6

22.878.531

51.950

170.537

224.540

257.182

192.338

147.803

212.820

601.078

20,6

14.310.768

35.205

111.038

144.597

161.944

117.002

87.437

124.135

464.770

20,6

8.567.764

16.745

59.499

79.943

95.238

75.336

60.366

88.685

759.217

20,6

133.836.997

369.118

925.869

1.443.405

1.667.037

1.110.049

690.115

974.202


GASTO FARMACÉUTICO POR COMUNIDADES

POBLACIÓN POR FRANJA DE EDAD

Extremadura 366.117.846

De 0 a 19 244.186

Castilla-La Mancha 698.111.200

Castilla-La Mancha

De 0 a 19 212.820

Mayores de 65

Extremadura

372.580

Mayores de 65 222.487

Resto

Resto

1.303.321

674.060

C. de Madrid 2.141.750.801

Resto España

De 0 a 19 1.294.987

12.368.020.136

C. de Madrid

Mayores de 65 974.202

Resto

4.220.491

nos a través de la nueva aplicación, Siscata, desde su puesta en marcha el 1 de marzo, con un importe total de 94.142.686 euros. La nueva herramienta informática establece una conexión segura y automática, y permite comprobar, con sólo pasar la banda de la tarjeta sanitaria por un lector, los códigos de aportación farmacéutica de cada usuario y su límite máximo de aportación mensual establecidos por el nivel de renta que viene reflejados en las recetas y que entraron en vigor el pasado 1 de julio tras la aprobación del R.D. Ley 16/2012, de 20 de abril. De esta forma, el farmacéutico puede consultar en el mismo momento de la dispensación, mediante la lectura de la banda de la tarjeta sanitaria, la cantidad que le queda a un pensionista para llegar al límite máximo de aportación mensual, es decir, 8,14 euros, 18,32 euros o 61,08 euros, según sus ingresos. A partir de ahí, se le dispensa sin coste adicional. La nueva aplicación informática sustituye el documento de dispensación que em-

pleaban los pensionistas desde el pasado 1 de septiembre y que evitaba cualquier exceso en la aportación farmacéutica. Con el Siscata, los pensionistas ya no necesitan utilizar el documento de dispensación que puso en marcha provisionalmente la Consejería de Sanidad. El acceso a la aplicación Siscata desde las oficinas de farmacia de la Comunidad de Madrid se realiza a través de conexión directa y cifrada a los sistemas de información de la Consejería de Sanidad, garantizando en todo momento las medidas de seguridad y confidencialidad. Para ello, se ha habilitado por parte del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid una red de comunicaciones VPN-IP que conecta a las farmacias y los servidores del COFM con la red de la Consejería de Sanidad. De este modo, se puede comprobar, en el momento de la dispensación, los datos del paciente así como los relativos a la recogida de la medicación, lo que permite realizar los procesos de facturación de forma electrónica.

Castilla-La Mancha, la punta del iceberg El 11 de noviembre de 2011 pasó a la historia negra de la farmacia española como el día en que las farmacias de Castilla la Mancha decidieron plantar cara a los impagos, que en ese momento ascendían a 125 millones de euros, una situación que les desbordaba. Entre el 75 y el 95% de las farmacias de las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo (Albacete no se sumó) cerraron sus boticas ese día en señal de protesta. La Junta abonó el pasado mes de junio de 2012 a los farmacéuticos de la región los casi 300 millones de euros correspondientes a las recetas de entre julio y diciembre de 2011 a través del mecanismo de pago a proveedores, y a día de hoy está al corriente de pago. Aunque hoy en día los farmacéuticos castellano manchegos se muestren satisfechos con la situación, confían en que la situación continúe estable y no se repitan hechos similares, ya que la situación sigue siendo precaria en muchas oficinas de

TABLA GENERAL DE CASTILLA-LA MANCHA, EXTREMADURA PIB interanual 2/Tr 2012

Número de fincas hipotecadas por cada 100.000 habitantes. Junio 2012

3,6%

-2,6%

607

172.490

74,2%

2,3%

3,7%

-2,5%

424

70.988

-17%

2,4%

1,4%

-1,0%

3.050

179.859

13,3%

Evolución del paro. Datos segundo trimestre 2012 (miles)

EPA 2do Tr/12 Tasa del paro

IPC Tasa variación interanual agosto 2012

Castilla-La Mancha

296,5

30,02%

2,2%

Extremadura

336,2

34,06%

C. de Madrid

665,3

19,88%

IPRI Tasa variación interanual junio 2012

Importe medio hipotecado en euros

Variación interanual

|

38

Y


URA

farmacia y los recortes les afectan de manera muy importante. A finales del 2012, en un comunicado conjunto emitido por los cinco presidentes de los colegios farmacéuticos de la región, integrados en el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, COFCAM, manifestaron que “la red de farmacias, que da cobertura en su propio municipio de residencia a casi el 99% de la población en nuestra región, únicamente se podrá mantener si los profesionales farmacéuticos trabajan en unas condiciones que permitan la permanencia de esas farmacias y, por tanto, del propio servicio farmacéutico”, y así lo ha planteado a la Administración Sanitaria el Consejo de Colegios de Farmacéuticos. En estos días han continuado con la implantación de la receta electrónica tras años de espera. El sistema ya funciona en Albacete y Toledo, y estará implantado en toda la región a finales del mes de junio.

Farmacias rurales en peligro El Consejo ya presentó el pasado año 2011 el Estudio de las Guardias de las Oficinas de Farmacia en Castilla-La Mancha ante los medios de comunicación regionales antes de hacérselo llegar a las autoridades sanitarias de la región, con el ánimo de mostrar la situación real de la farmacia rural y plantear iniciativas de mejora que permitieran una reordenación más racional de las guardias, en función de las necesidades reales. Este estudio ponía de manifiesto cómo hay farmacias de Castilla-La Mancha que están de guardia todo el año o la mitad del mismo, aunque con escasa o nula demanda del servicio. También en este análisis se valoraban tres motivos por los que un paciente va a la farmacia de guardia: por olvido, por casos no urgentes y por urgencias. Y se descubría como sólo el 31% de los usuarios acuden a la botica por una urgencia real, mientras que lo hacen en busca de dispensaciones no urgentes o por olvido son el 67,5%. Si a esto sumamos que en el año 2012 la bajada del gasto farmacéutico en los últimos meses fue superior al 25% en relación al año anterior, el COFCAM cree que la sostenibilidad y viabilidad de las farmacias en núcleos rurales está en peligro, y se necesita ir tomando medidas. Es necesaria una reestructuración del sistema de guardias que se adapte a las necesidades reales de la población, como primera medida. También recuerdan que el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echaniz, resaltaba precisamente en el Congreso Nacional de Farmacéuticos, la estrecha colaboración con los colegios de farmacéuticos en Castilla-La Mancha para avanzar en este tema, y anunciaba que se plasmaría próximamente en nuevas mejoras en el ejercicio de esta actividad en lo concerniente a la regulación de las

guardias, aspecto de especial relevancia para las farmacias rurales. El mismo consejero se mostró consciente de una nueva planificación en el mapa de las Guardias, adaptado a las necesidades reales, indicando como “la regulación que tenemos está obsoleta, no beneficia a los pacientes y supone una pesada carga para el farmacéutico rural. Mejoraremos la situación actual, desburocratizando y simplificando procedimientos y potenciando la colaboración de los colegios profesionales”, sólo queda esperar su real puesta en práctica.

Una situación estable en Extremadura La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, acompañada de sus homólogos de los colegios de Cáceres y Badajoz, Pedro Claros y Cecilio Venegas, mantuvo el pasado 9 de abril un encuentro con el presidente de la Junta de Extremadura, Antonio Monago, y el consejero de Salud regional, Luis Alfonso Hernández, en el que analizaron la situación del sector y, en concreto, de la farmacia extremeña El consejero de Salud destacó que la planificación farmacéutica existente en la autonomía abarca el cien por cien del territorio de la comunidad, y ésta es la respuesta idónea que tiene que dar el sistema. Una respuesta más importante aún en comunidades como ésta donde existe despoblación o envejecimiento, y la farmacia en las zonas rurales tiene un papel fundamental para asegurar que la población tenga un acceso de calidad y equitativo a los medicamentos que necesita. También aludió a que Extremadura ha sido una de las primeras comunidades autónomas en compensar a las farmacias rurales que se encuentran en una situación de viabilidad económica comprometida. Otro de los temas tratados en el encuentro fue el referente al pago de las facturas farmacéuticas a las boticas, unos pagos que están al día en esta región y que, a tenor de lo manifestado, seguirán estándolo, ya que los representantes gubernamentales han asegurado a Peña que el abono de las recetas públicas seguirá siendo puntual en Extremadura, el día 20 de cada mes. “El pago puntual es la mejor política para sostener el modelo de farmacia nacional”, ha indicado al respecto su consejero de Salud. Junto con ello, la presidenta ha valorado positivamente el modelo de receta electrónica implantado en la región ya que da un sistema del control del gasto y del uso responsable del medicamento financiado por el sistema. Por todo ello, los representantes del Gobierno extremeño han confirmado a los dirigentes farmacéuticos que seguirán trabajando en este modelo español de farmacia, en la viabilidad económica de las farmacias y el acceso al medicamento en las mejores condiciones.

Y COMUNIDAD DE MADRID Edad mePoblación Población Población Población dia de la extranjera extranjera a 1/01/10, extranjera población a 1/01/12, a 1/01/12, mujeres a 1/01/12 2011 hombres mujeres

Esperanza de vida al nacimiento (2010), en años

Esperanza de vida después de los 65 años (2010) en años, hombres

Esperanza de vida después de los 65 años (2010), en años mujeres

ación anual

Población a 1/01/10, Población hombres

2%

2.115.334

1.062.925

1.043.406

41,13

235.249

127.449

107.800

82,63

19,04

22,32

%

1.109.367

549.567

554.932

42,39

42.318

22.066

20.252

81,5

17,96

22,05

3%

6.489.680

3.097.070

3.324.804

40,50

1.009.926

496.477

513.449

83,62

19,34

23,31


Rechazo a la liberalización En una charla realizada en Zafra a iniciativa de la Asociación CientíficoFarmacéutica de Tierra de Barros (ACFTIBA) el 14 de abril, el consejero de Salud regional, Luis Alfonso Hernández aludió al actual sistema de propiedad-titularidad de la farmacia reiterando su rechazo a la futura Ley de Servicios Profesionales, en cuya presentación se anticipaba la supresión de la reserva exclusiva de la propiedad y titularidad de las farmacias al farmacéutico. Recordó también que una de las reivindicaciones de los colegios de farmacia que ha sido atendida por el Gobierno extremeño ha sido que la licencia de farmacia no caduque a los 70 años de edad del titular, y valoró que esta medida ha sido acompañada de otra para fomentar el empleo mediante la contratación de farmacéuticos adjuntos. En la actualidad se está elaborando el desarrollo reglamentario que determinará la aplicación concreta de esta medida ya que “lógicamente, este esfuerzo de contratación no se le puede exigir de igual manera a todas las oficinas de farmacia de forma indiscriminada”. Por su parte el Colegio de Farmacéuticos de Extremadura opina que la liberalización del sector traería para Extremadura un menor número de farmacias por habitante, productos más caros y una peor atención al ciudadano. Ahora se garantiza que más del 99% de la población

MADRID

Hasta 150.000 € 150.000 - 300.000 € 300.000 - 500.000 € 500.000 - 700.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 1.500.000 - 2.000.000 € Más de 2.000.000 €

Total solicitudes de compra

Clasificación de los inversores por sexo Hombres Mujeres Total compradores

EL COFCAM CREE QUE LA SOSTENIBILIDAD Y VIABILIDAD DE LAS FARMACIAS EN NÚCLEOS RURALES ESTÁ EN PELIGRO

Comunidad de residencia Comunidad

Interés de compra por tramos de facturación Tramos de facturación

extremeña tenga una farmacia a menos de 250 metros de su residencia, pues hay un establecimiento por cada 1.600 habitantes, lo que supone que es la segunda comunidad con más farmacias. Además, un encarecimiento de los medicamentos sería especialmente perjudicial para los habitantes de Extremadura, donde se dan niveles de renta menores que en otras comunidades autónomas españolas. El Colegio de Farmacéuticos de Extremadura entiende que los sistemas extremeño y español rinden inestimables servicios al Sistema Nacional de Salud y a la ciudadanía, porque son paritarios y justos. El Sistema Nacional de Salud permite que el español compre el medicamento al precio más barato de Europa, además de funcionar de forma eficiente con la receta electrónica. +

Nº solicitudes 35 70 117 106 65 41 21 14

469

% 7,46% 14,93% 24,95% 22,60% 13,86% 8,74% 4,48% 2,99%

100%

Nº inversores

%

100

54,64%

83

45,36%

183

1

Madrid Andalucía Castilla-León Castilla-La Mancha Extremadura Canarias Comunidad Valenciana Galicia Murcia Asturias Navarra Aragón Islas Baleares Cantabria TOTAL

Nº inversores 132 13 11 8 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 183

% 72,13% 7,10% 6,01% 4,37% 1,64% 1,64% 1,09% 1,09% 1,09% 1,09% 1,09% 0,55% 0,55% 0,55% 100,00%

183 nuevos inversores se han interesado en comprar farmacia en la Comunidad de Madrid durante 2012 Los residentes en esta Comunidad se consolidan como los más interesados.

|

40

La farmacia madrileña mantiene el atractivo entre los residentes en la Comunidad Autónoma. Durante los dos últimos años la representación de los farmacéuticos interesados en gestionar su propia botica y residentes en la Comunidad se situó en el 72%. De los datos facilitados por Farmaconsulting Transacciones se puede extraer que las farmacias más demandadas fueron aquellas que se encontraban con una facturación comprendida de 150.000€ a 1.000.000€ con una representación del 76,33%, aunque las farmacias más requeridas fueron las cercanas a los 500.000€ de facturación. En cuanto al perfil del inversor, destacó que aquellos con una edad comprendida entre

30 y 40 años fueron los más interesados en comprar farmacia (30,05%), seguidos del siguiente tramo de edad de 40 a 50 años con una demanda del 21,31%. Por otro lado los hombres demostraron un mayor interés con el 54,64% de las solicitudes frente al 45,36% de las mujeres. Para finalizar, comentar que los inversores que actualmente tienen una oficina de farmacia ven potencial de crecimiento en la Comunidad de Madrid, como así lo demuestra el 21,86% de los solicitantes interesados en cambiar de farmacia por otra en esta comunidad.


Mejore la gestión de su farmacia

IMS Pharmacy Focus TOTALMENTE GRATIS

¿Cómo son mis ventas en comparación con las farmacias de mi área de influencia? ¿Cómo se comportan mis ventas respecto a los productos más vendidos en mi zona? ¿Son competitivos los precios que aplico a los productos de parafarmacia?

Desde el listado de informes disponibles...

podrá a acceder a información clasificada por clase terapéutica…

hasta llegar al máximo nivel, la forma de presentación.

IMS Pharmacy Focus es una herramienta vía web, totalmente segura y al servicio de todas las farmacias que colaboran en el panel de IMS Health. Gracias al envío semanal de datos anonimizados, automático y totalmente seguro, las farmacias pueden acceder a informes personalizados por clase terapéutica o producto. Además, podrá comparar las ventas y precios de estos productos en su farmacia con las ventas y precios medios de las farmacias de su zona de competencia y la media nacional. Y todo esto, cumpliendo rigurosamente la Ley Orgánica de Protección de Datos. CONTACTE CON NOSOTROS:

IMS Health - Panel de Farmacias: tel: 91 557 85 00; farmacias@es.imshealth.com


CASTILLA - LA MANCHA

Comunidad de residencia

Interés de compra por tramos de facturación Tramos de facturación

Comunidad

Nº solicitudes

Hasta 150.000 € 150.000 - 300.000 € 300.000 - 500.000 € 500.000 - 700.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 1.500.000 - 2.000.000 € Más de 2.000.000 €

Total solicitudes de compra

Clasificación de los inversores por sexo

20 36 48 31 14 9 6 6

170

Nº inversores

% 11,76% 21,18% 28,24% 18,24% 8,24% 5,29% 3,53% 3,53%

100%

Nº inversores

Madrid Castilla-La Mancha Castilla-León Andalucía Comunidad Valenciana Murcia Extremadura Cataluña Galicia Canarias TOTAL

22 22 5 4 3 3 3 1 1 1 65

% 33,85% 33,85% 7,69% 6,15% 4,62% 4,62% 4,62% 1,54% 1,54% 1,54% 100,00%

%

Hombres

34

52,31%

Mujeres

31

47,69%

Total compradores

65

1

Los farmacéuticos madrileños y castellano-manchegos han sido los más interesados en comprar farmacia en Castilla La Mancha El 30,77% de los interesados tenían una edad inferior a los 30 años Durante el último año, 65 nuevos inversores se han puesto en contacto con Farmaconsulting Transacciones para solicitar la búsqueda de una oficina de farmacia en Castilla La Mancha. En la actualidad, la empresa conoce a 3.181 farmacéuticos interesados en esta Comunidad. Un dato que demuestra la seguridad del sector si tenemos en cuenta que en el 2012 fue una de las comunidades afectadas por los retrasos en los pagos. Tanto hombres como mujeres tuvieron un interés similar en la compra de farmacia en Castilla La Mancha, con una representación del 52,31% de los hombres frente al 47,69% de las mujeres. Mientras que la edad de los nuevos solicitantes se concentró

Comunidad de residencia

EXTREMADURA

Comunidad

Interés de compra por tramos de facturación Tramos de facturación Hasta 150.000 € 150.000 - 300.000 € 300.000 - 500.000 € 500.000 - 700.000 € 700.000 - 1.000.000 € 1.000.000 - 1.500.000 € 1.500.000 - 2.000.000 € Más de 2.000.000 €

Total solicitudes de compra

en los menores de 30 años (30,77%) seguidos muy de cerca por el siguiente tramo de edad de 30 a 40 años (27,69%). En cuanto a la comunidad de residencia de los inversores se repartió de forma homogénea entre Castilla La Mancha y Madrid, con un total del 33,85% de las solicitudes en cada una de ellas, siendo la farmacia más demandada la de facturación de 150.000€ a 700.000€ (67,65%). Para concluir, observamos que el interés de cambio de farmacia también esta presente en esta comunidad con una pequeña representación del 4,62%.

Nº solicitudes 11 21 19 13 7 4 2 2

79

% 13,92% 26,58% 24,05% 16,46% 8,86% 5,06% 2,53% 2,53%

100%

Nº inversores

Extremadura Castilla-León Andalucía Madrid Castilla-La Mancha Canarias Cantabria TOTAL

Clasificación de los inversores por sexo

18 6 3 2 1 1 1 32

% 56,25% 18,75% 9,38% 6,25% 3,13% 3,13% 3,13% 100,00%

Nº inversores

Año 2011

15

Año 2012

32

Incremento

113,33%

Durante el último año se ha incrementado en un 13,33% el interés de inversión en farmacia en Extremadura 32 nuevos inversores se han interesado en 2012 por comprar farmacia en Extremadura

|

42

Según los datos facilitados a IM Farmacias por Farmaconsulting Transacciones, durante 2012 se ha incrementado el interés de compra de farmacia en Extremadura pasando de 15 solicitudes en el 2011 a 32 en el último año. Los farmacéuticos extremeños fueron los más interesados con una representación del 56,25%. Destacó que las mujeres fueron las más interesadas en comprar farmacia en la comunidad con una representación del 65,63% frente al 34,37% de los hombres. Mientras que, en cuanto a la edad de los inversores, detallar que los más interesados tenían

de 30 a 40 años (56,25%). Como dato interesante, cabe destacar que la farmacia en Extremadura ha resultado de interés para los farmacéuticos con intención de cambiar de oficina de farmacia. El 15,63% de los inversores eran titulares de otra farmacia en el momento de la solicitud. Con respecto a los tramos de facturación, los inversores concentraron sus demandas en las farmacias de 150.000€ a 700.000€ de facturación (67,09%).


1.108.367 6.489.680

2.115.334

10.829

2..624

2.821

1.274

20,13%

20,13%

79,87%

79,87%

1.519

Colegiados

676

Oficinas de farmacia

15,06% 84,94% €

541.594 €

Población

725.217

Farmacias en la capital Farmacias en la provincia

547.968

3 14 8

Venta media PVP por farmacia

5

PRINCIPALES COOPERATIVAS QUE OPERAN

15 8 28

7

77 139

28

Guadalajara

Madrid

Extremadura Badajoz

Toledo

Cuenca

Castilla la Mancha

Ciudad Real

Albacete

SENTIMOS NO PODER DECIRTE CÓMO SE LLAMA...

LO QUE

SÍ SABEMOS ES QUE

VOLVIÓ A CASA CON SUS MEDICAMENTOS Más de 64.000 personas víctimas de catástrofes naturales o crisis crónicas recibieron durante 2012 asistencia sanitaria y alimentos básicos, a través del Fondo de Ayuda Humanitaria y Emergencias de Farmamundi.

HAZ TU DONATIVO www.farmamundi.org

... Llámanos al 96 318 20 24

Asistencia médica a la población refugiada, Dadaab, Kenia. 2012.

Cáceres


distribución

“El copago farmacéutico está provocando una bajada del número de dispensaciones” EN LA PROVINCIA DE TOLEDO, HAY UN TOTAL DE 387 FARMACIAS. SU COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS (COF) TIENE 788 MIEMBROS (A FECHA DE 15 DE MARZO). DESDE ESTA INSTITUCIÓN, ALERTAN DE QUE EL COPAGO ESTÁ CONLLEVANDO UNA BAJADA DE INGRESOS PARA LOS BOTICARIOS. UNO DE LOS INGREDIENTES QUE RECETAN PARA LA SOSTENIBILIDAD DE LAS BOTICAS ES EL MANTENIMIENTO DEL BINOMIO PROPIEDAD-TITULARIDAD.

S

obre la salud de la farmacia española; Manuel Jesús Toledano, presidente del COF de Toledo, diagnostica que “está entrando en una fase crónica, en la que se está suprimiendo personal en la farmacia o el stock se encuentra al mínimo, motivado por la situación económica que atraviesa el país”. La recesión del consumo, la disminución en el costo de los medicamentos, la racionalización en el uso de los mismos para ahorrar y la aplicación de medidas de copago implantadas por el Gobierno son circunstancias que le están afectando. Además, describe que “el copago farmacéutico está provocando una bajada del número de dispensaciones”. La valoriza en un 8% en comparación con el año pasado en el mes de marzo. Por tanto, es un descenso de los ingresos de los farmacéuticos, “aunque la Administración diga que supone una racionalización del gasto público”.

|

44

Manuel Jesús Toledano

“CON LA LIBERALIZACIÓN, PASARÍAMOS A SER MÁS UN ESTABLECIMIENTO COMERCIAL DE DISPENSACIÓN MÁS QUE SANITARIO”


Respecto a una posible liberalización de las boticas españolas, medida que permitiría a cualquier persona o empresa abrir una farmacia, Toledano considera que no sería conveniente para el sector, porque entonces “la farmacia pasaría a ser más un establecimiento comercial de dispensación más que sanitario”. Esto, a su juicio, podría traer consigo una concentración de boticas en zonas más pobladas, “buscando el beneficio de los márgenes económicos”, en perjuicio de las zonas rurales poco pobladas. Alerta, de hecho, de que se podría incluso llegar a la desaparición del servicio en estos núcleos rurales, lo que “afectaría gravemente a Castilla-La Mancha, donde predominan las farmacias rurales”.

“A VECES, LOS FARMACÉUTICOS DEBEN CENTRARSE MÁS EN LA BUROCRACIA QUE EN SU VERDADERA ATENCIÓN ASISTENCIAL” ¿Cuáles son las claves para mantener la sostenibilidad de las farmacias españolas? Toledano responde que la primera es “mantener el binomio propiedad-titularidad de la oficina de farmacia”. La segunda, “mantener la planificación de toda España, o sea la actual ordenación farmacéutica”. Y la tercera, “mantener una política estable del precio del medicamento, porque ya estamos tocando suelo a la baja”. La Junta de Castilla-La Mancha aseguró los pagos a las farmacias de la región tras el acuerdo firmado con los distintos colegios de farmacéuticos en el pasado mes de septiembre del 2011. Este pacto está siendo cumplido y todos los meses ha ido pagando sin ningún retraso a los colegios provinciales. Insiste en que la Administración sea sensible. Insta a que modifique su “política depreciadota”, ya que “los medicamentos están llegando al mínimo de costo”. “Ha de cambiar su política de esa gran cantidad de variaciones de precios a lo largo del año, ha de regular el tema, para que sea una vez anual y no todos los meses, por la burocracia que ocasiona en toda la cadena del medicamento, y especialmente en la farmacia”, reclama. Lamenta que, “a veces, los farmacéuticos se ven obligados a estar más centrados en esa burocracia que en su verdadera atención asistencial al paciente”. Opina que esto no es bueno para la calidad del sistema farmacéutico.

Campañas de alergias, diarreas y resfriados y gripe El COF de Toledo realiza varias campañas a lo largo del año. Para este 2013, tiene previstas una de alergias, otra de diarreas estivales e hidratación oral, y una tercera de resfriados y gripe. Igualmente, los cursos que impartirá son: Atención en farmacia al paciente ostomizado, uno, y Sistema de dosificación personalizado, otro. El índice de participación de profesionales en estas iniciativas del Colegio toledano arroja una media de 30 personas por curso. Para mejorar la atención farmacéutica, organiza mensualmente un taller en sus instalaciones en horario de mediodía, aprovechando en parte la hora de cierre de las oficinas de farmacia, para que puedan asistir todos los farmacéuticos.

Diversificarse y atención farmacéutica Para Toledano, lo que tienen que hacer los farmacéuticos en estos tiempos de crisis es “conservar la atención farmacéutica y diversificarse para ofrecer nuevos servicios a los usuarios”. “Somos el primer establecimiento sanitario al que suelen acudir la mayoría de las veces, y el más cercano”, recuerda. El presidente del COF de Toledo es consciente de la necesidad del desarrollo empresarial del farmacéutico para una óptima gestión de su botica. Eso sí, “sin olvidar que somos sanitarios y que prima nuestra atención al paciente”. ¿En la parafarmacia podría estar el futuro de la farmacia española o se mantendrá en el medicamento? Contesta rotundamente que “la farmacia española tiene que vivir del

medicamento, la parafarmacia ha de ser un complemento de su actividad”. La receta electrónica lleva unos tres meses implantada. Su puesta en marcha en Toledo capital se ha producido con normalidad, sin incidencias significativas. “Hoy en día, se trabaja con serenidad en el tema, y observamos cómo se va produciendo un incremento paulatino de pacientes que llegan con recetas electrónicas, según se las van prescribiendo en los centros de salud”, expone. Por último, Toledano explica que han notado que ahora se solicita en las farmacias consejos para utilizar productos de precio más bajo. “En cuanto a los productos que más se consumen, depende de la oficina de farmacia y su zona de influencia, puede ser dietética o medicamentos estacionales”, analiza. +


distribución

“Distribución es igual a confianza” LA DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA NO ES UNA ACTIVIDAD VISIBLE PARA EL PÚBLICO EN GENERAL HASTA QUE ÉSTE LLEGA A LA FARMACIA, PIDE UN MEDICAMENTO QUE NO HAY DISPONIBLE EN LA BOTICA EN ESE MOMENTO POR LA RAZÓN QUE SEA Y GRACIAS A UNA COOPERATIVA COMO COFARES SE LO DISPENSAN AL POCO TIEMPO. AHÍ ES CUANDO UNO PERCIBE QUE LA DISTRIBUCIÓN EXISTE. COFARES, CON UNA COBERTURA GEOGRÁFICA NACIONAL, TIENE UN MÁXIMO DE CUATRO REPARTOS AL DÍA. A NIVEL NACIONAL, DOS COMO MÍNIMO. SU RESPUESTA ES INMEDIATA. ES UN AUTÉNTICO EJEMPLO DE QUE “DISTRIBUCIÓN ES IGUAL A CONFIANZA”.

L

a distribución farmacéutica tiene que pensar en circuitos de eficiencia y eficacia mejorable. Así lo opina Sylvia Sobrín Jiménez, directora de Marketing de Cofares. Preguntada por si el modelo tiende hacia la colaboración entre cooperativas, señala que “lógicamente debe existir colaboración”, pero las palabras que son más oportunas, según ella, son “eficiencia, eficacia y respuesta”. Es lo que manda la situación. “Es evidente que el sector se está empobreciendo y que se está esforzando, desde todos los puntos de vista, en reaccionar”, describe. ¿Tiene que ajustarse? “Sí”. ¿Tiene que sobrevivir? “También”. Añade que ya poco más puede ajustar, en lo que al ajuste económico se refiere, si quiere responder a la función sanitaria y asistencial que posee. El sector farmacéutico, las farmacias y la distribución, es muy difícil que pueda seguir apretándose el cinturón. Está ya en una situación crítica. “El medicamento no se está valorando como se tiene que valorar. El que esté tan cercano a los ciudadanos, tampoco”, lamenta. No obstante, el sector, tan amplio como es, en sí, es posible que tenga “otras áreas de mejora”. ¿Otras áreas de mejora? Dentro del sector sanitario en general. “Intentaremos convencer a los que tengan responsabilidades y dicten las normas de que esta situación es muy difícil de soportar. Nunca hemos dejado de hacer lo que necesite la farmacia. De hecho, ésa es la razón de ser de Cofares”, prosigue Sobrín.

|

46

Sylvia Sobrín Jiménez

“EL FARMACÉUTICO PUEDE CONFIAR EN FARLINE Y APOSÁN, ESPECÍFICAS PARA ÉL, Y OBTENER LA RENTABILIDAD DESEADA”


Dos necesidades Básicamente, para Cofares hay dos necesidades principales. Una se compone de la logística, el aprovisionamiento y las compras. “Cofares está en un proceso de afinar mucho en esa eficacia logística, de relación con la industria”, indica Sobrín. Es decir, se encarga de que el farmacéutico compre mejor y de que tenga esa capacidad de aprovisionarse de forma óptima. “Si algo nos distingue, es que somos innovadores. Gestionamos muy bien nuestros recursos y no perdemos de vista lo que es más importante, que es el farmacéutico”, expresa la directora de Marketing. En ese sentido, Cofares busca cada vez dar mejor servicio y coberturas. Su actividad principal es la distribución de producto y dar servicio a la farmacia. La segunda pata es la función del farmacéutico en una doble vertiente, como empresario de un negocio que es muy difícil de gestionar y como agente asistencial. En esas dos vertientes, Cofares también se centra en desarrollar servicios. “Estamos muy enfocados en que el farmacéutico tenga una cartera de servicios que le permita acercarse y dar mucha calidad al paciente”, declara Sobrín. En la vertiente empresarial, Cofares lleva a cabo todo tipo de servicios. “Cubrimos 360 grados todo lo que necesita un farmacéutico para funcionar y desarrollar con eficacia su negocio”, insiste ella. Muestra de ello es el software de gestión de la farmacia de Cofares, Farmanager. Permite a la farmacia funcionar con la mínima inversión en máquinas, de forma muy intuitiva y fácil, sobre pantallas táctiles o cualquier dispositivo móvil, con la máxima seguridad y facilidad de acceso, ya que se trata de una aplicación 100 por 100 web, en la propia Oficina de Farmacia, además de garantizar fiabilidad y máximo control de la gestión utilizando su cuadro de mando, tan sencillo como una App. El que el farmacéutico sea un empresario es lo que le facilita desarrollar su función asistencial. Para ello, necesita un espacio y gestión que se lo permita. “Estamos recuperando para la farmacias áreas que se habían ido a otros canales, como es la nutrición. ¿Quién mejor que un farmacéutico para llevar al paciente su evolución nutricional vía Tcuida Nutrición? Es un servicio muy importante. Haciendo que el farmacéutico pueda desarrollar su área profesional. Lo complementamos con producto, software de seguimiento al paciente, y herramientas de marketing para la gestión de su servicio”, expone Sobrín. Igualmente, son importantes sus marcas propias, como Farline y Aposán. “Estamos creando líneas nuevas y facilitando al farmacéutico que tenga su marca propia. En nuestra marca, el farmacéutico puede confiar y puede obtener la rentabilidad que quiere tener. Es una marca específica para él. Lo que condiciona el presupuesto es la calidad del producto y servicio, y no la inversión publicitaria, para que pueda confiar en ella”, subraya Sobrín. La evolución de Farline es “muy positiva”. En 2012 ha experimentado un notable crecimiento en un contexto de contracción del mercado. Este desarrollo se basa en tres factores, según afirma, “la calidad y surtido de producto a buen precio, la importancia de la zona de venta de la farmacia y la confianza que tiene el farmacéutico en la recomendación de los delegados de la marca”. Spacio Farline es un corner en el que están “las referencias que tienen que estar”. Surge de la necesidad de dotar a las farmacias de un porfolio de productos de alta rotación y calidad farmacéutica, que les permita ser competitivas y obtener una alta rentabilidad desde la primera unidad de compra. Según Sobrín, “es la marca de farmacia, organizada y visual, con el surtido necesario para atender las necesidades de los clientes”. Se adapta a cada farmacia, aunque tiene la misma identidad en todas ellas. Tiene una imagen muy identificable. De reciente lanzamiento, en marzo de 2012, el número de implantaciones ya supera las 500. El objetivo es alcanzar las 1.000 farmacias a corto plazo. “A los farmacéuticos les diría que tengan la confianza de que nuestro producto es el mejor y que lo pueden gestionar de acuerdo

Cofares Pharmagame

Como novedad, Cofares ya lanza la segunda edición de Cofares Pharmagame. Este proyecto es una inversión conjunta entre los laboratorios, Cofares y la universidad. Sylvia Sobrín explica que plantea una fórmula de entrenamiento basado en la experiencia y en un simulador 3D. “Es tomar decisiones sin el riesgo a equivocarse. El guión está hecho por farmacéuticos emprendedores”, informa. Es formación, es entrenamiento, es cualificar al equipo de la farmacia y a los jóvenes farmacéuticos, y es cubrir el hueco que hay entre la facultad, el primer empleo y el día a día de gestionar una farmacia. “También damos a conocer la farmacia a farmacéuticos que no están en ella. Los titulares de la farmacia están entrenándose, sin riesgo, entrando en nuevas tecnologías de forma muy sencilla. Requieren unas dos horas a la semana aproximadamente por equipo”, relata. En la primera edición participaron 900 farmacéuticos. En Cofares Pharmagame, los laboratorios trasladan su filosofía y sus productos a los jóvenes que no les conocen. a su propia estrategia y sin preocuparse de nada”, transmite Sobrín. Con todo, Cofares está trabajando muchísimo en sistemas informáticos, en logística, ganando en eficiencias de infraestructuras, teniendo personas-talento que den valor a la cooperativa. Cofares invierte mucho esfuerzo en conocimiento del cliente, en la cercanía con el socio. Se estudia lo que el socio espera de la distribución. En definitiva, se buscan sus necesidades y que decida sobre los servicios y sobre la forma de trabajar con la cooperativa. Todo ello con un plan muy estructurado pivotado sobre él. “A nosotros, el socio nos deposita mucha confianza. La palabra es confianza. Se ha potenciado la relación con iniciativas como Cofares Directo, Opción Genéricos, entre otras, por las que se le trasladan fórmulas para comprar mejor sin necesidad de almacenar en la farmacia. La cooperativa ha sido siempre importante, pero ahora más. Se lanzarán servicios nuevos. Se potenciarán las nuevas tecnologías y la relación online con la farmacia. Así, ésta decide cuándo quiere ponerse en contacto con nosotros y de forma directa. 24 horas. El objetivo es llevar a la farmacia facilidades, áreas asistenciales y negocios nuevos que les ayuden a evolucionar y a dar mejor servicio a sus usuarios. Quiero recalcar que distribución es igual a confianza”, concluye Sobrín.+

El cambio en la naturaleza jurídica del modelo farmacéutico español

Cofares rechaza categóricamente ese cambio de modelo, que implicaría romper el binomio titularidad y propiedad, así como la ordenación geográfica, “condiciones, todas ellas, que han hecho posible que tengamos el modelo farmacéutico con más capilaridad de Europa, del que se benefician, sobre todo, los ciudadanos que habitan en zonas rurales”. Por otro lado, en ningún caso, como se ha apuntado alguna vez desde algún medio de comunicación, Cofares tiene como objetivo la formación de ningún tipo de cadena de farmacias. “La cooperativa sólo tiene razón de ser bajo el actual modelo”.


publirreportaje

Caudalie conjuga glamour, ciencia, ética y efecto antiedad en su protección solar LUCE LA PRIMAVERA Y CON ELLA LOS RAYOS DEL SOL. ES MOMENTO DE EXTREMAR LAS PRECAUCIONES Y PROTEGER AÚN MÁS A LA PIEL PORQUE HAY QUE HACERLO TODO EL AÑO DE SUS EFECTOS NOCIVOS. CAUDALIE CUENTA CON UNA GAMA DE PRODUCTOS CON FILTROS SOLARES QUE CONJUGA EL GLAMOUR, LA CIENCIA Y LA ÉTICA CON UN EFICIENTE EFECTO ANTIEDAD GLOBAL.

L

a protección es la clave a la hora de cuidar el cutis de cara al buen tiempo que viene con la primavera. Los expertos lo recuerdan: es recomendable no abandonarla ni un día del año, pero es ahora cuando hay que extremar el uso de tratamientos con filtros solares, que además prevengan de las manchas en la piel y de otras consecuencias dañinas por su exposición al sol. La firma Caudalie las combate con su gama de productos con filtros solares, tanto específicos para el rostro (FPS30 y FPS50) como para el rostro y el cuerpo (FPS20). La línea conjuga el glamour, la ciencia y la ética con un eficiente efecto anti-edad global.

Seguridad y placer Con un amplio espectro UVA/UVB; las cremas específicas para la cara poseen una textura fundente, que deja en la piel un acabado mate, transparente y no pegajoso. Perfectamente hidratado y fortalecido, el cutis adquiere un bronceado luminoso y uniforme. Por su parte, la leche facial y corporal es un antioxidante ultra eficaz que previene el envejecimiento prematuro de la piel. Su fórmula, delicadamente perfumada, deja un acabado aterciopelado y nada graso. Se trata de una alianza perfecta entre la seguridad y el placer.

|

48

El secreto de estos productos de Caudalie se encuentra en los Polifenoles de pepitas de uva. “Son los antioxidantes más potentes del mundo vegetal y maravillosos guardianes de juventud”, señalan fuentes oficiales de la compañía. Escudan en un 100% contra los radicales libres, salvaguardan las fibras de sostén (colágeno y elastina) y mejoran la microcirculación cutánea para un tono perfecto. Para las personas preocupadas especialmente por la formación de manchas solares, la mejor opción es el Sérum resplandor antimanchas. Se puede aplicar antes del cuidado solar para resaltar la luz natural del cutis, corregir el aumento de pigmento y prevenir su aparición. Funciona igualmente en el escote o en las manos e incluso como aftersun. Incorpora la Viniferina de savia de vid, una molécula patentada por Caudalie, “cuya actividad es 62 veces más eficaz que la vitamina C y controla la tirosinasa, la responsable del exceso de producción de melanina”. Con todo, la cosmética de Caudalie se caracteriza por su ausencia de parabenos, de fenoxietanol, de colorantes y de aceites minerales. Sus productos son no fotosensibilizantes. Además, la empresa es contraria a las pruebas en animales. +


KOROTKOW Gracias a la alta sensibilidad del micr贸fono situado en el manguito es posible registrar el sonido por Korotkow, m茅todo habitual de medida de los profesionales con un fonendo. Incluso ante una fuerte arritmia los valores obtenidos son precisos.


monográfico

¿Por qué nuestra alimentación es deficitaria en nutrientes? LLEVAR UNA DIETA SANA Y EQUILIBRADA QUE CONTENGA TODOS LOS NUTRIENTES ESENCIALES Y EN LA QUE NO SE PRODUZCAN EXCESOS ES UNA TAREA MUY DIFÍCIL DE LOGRAR. LA NATURALEZA NOS BRINDA TODO TIPO DE SUSTANCIAS, PERO CUANDO NO PODEMOS LOGRAR UN EQUILIBRIO ALIMENTARIO SIEMPRE PODEMOS SUPLIR NUESTRAS DEFICIENCIAS CON CIERTOS COMPLEMENTOS NUTRICIONALES QUE NOS AYUDARÁN A SENTIRNOS MEJOR.

H

|

50

ay dos razones fundamentales por las que se recomienda suplementar nuestra alimentación diaria con complementos. Una de ellas es que nuestra alimentación actual es deficitaria en nutrientes, y la otra es debido a las situaciones fisiológicas que se plantean en la diferentes etapas de nuestra vida. Escuchamos a menudo que en la zona geográfica alrededor del Mediterráneo, la población cuenta con una alta calidad y esperanza de vida, y que ésta es atribuida por los expertos a su alimentación. Esta dieta, definida como equilibrada, aportaría todo lo necesario para un estado saludable: macronutrientes (glúcidos,lípidos y proteínas) y micronutrientes (vitaminas y minerales). Además, incluiría ácidos grasos del aceite de oliva, sería rica en frutas, verduras y legumbres, y con baja proporción en grasas animales. Lejos de esto, lo cierto es que no es así. La alimentación que llevamos es deficitaria en nutrientes, de acuerdo con lo que nuestro organismo necesita para mantener un estado saludable.


Otros tiempos Por poner un ejemplo concreto, la proporción en micronutrientes contenida en los alimentos actuales es notablemente inferior a la de hace apenas un siglo. Veamos algunas causas: - Agricultura intensiva, que empobrece los suelos. - Uso de químicos, herbicidas y pesticidas que reducen el contenido de vitaminas C, E, grupo B y betacarotenos en los vegetales. - Sistemas de cosecha con recolección precoz. - Almacenamiento y logística en cámaras frigoríficas, con tratamientos, etc. - Procesados industriales con importantes pérdidas de nutrientes. Por ejemplo, el refinado del azúcar o los cereales reduce en un 80% su contenido en zinc, además de vitamina E. Esto aumenta la necesitad de vitaminas del grupo B, imprescindibles para asimilar almidones, y cromo, a su vez necesario en el metabolismo de los glúcidos. Al azúcar refinado se le considera un auténtico peligro para la salud. Produce pérdidas de calcio de nuestras propias reservas (huesos y dientes) y de diversas vitaminas, problemas cardiovasculares…y está presente en infinidad de productos (bollería y pastelería, dulces, bebidas azucaradas, helados…). La harina blanca no se metaboliza sin las vitaminas y minerales contenidos en el trigo entero, produciendo pérdida de nutrientes en nuestras reservas corporales. - Toxicidad recibida por el café, alcohol, tabaco, colorantes y conservantes. Algunos de estos últimos, además de su toxicidad, destruyen micronutrientes y pueden tener efectos cancerígenos, provocar alergias, dermatitis, alteraciones digestivas, etc. - Abuso de medicamentos que pueden reducir la absorción de nutrientes y agotar las reservas corporales, especialmente vitaminas del grupo B. - Regímenes para control de peso desequilibrados, que producen diferentes déficits dependiendo de cada uno. - Contaminación, que produce la pérdida de antioxidantes. - Técnicas culinarias inadecuadas, como el uso de aluminio en la cocción, de grasas saturadas calentadas o las frituras excesivas. Los factores genéticos y el medio ambiente también son decisivos para nuestra salud, pero evidentemente son difíciles de cambiar. Aún así, hoy sabemos que con un estilo de vida y hábitos adecuados tenemos mayor capacidad de responder a circunstancias que pueden generar situaciones de riesgo para nuestra salud. La nutrición, aportar a nuestro organismo lo que necesita para funcionar adecuadamente, es básico para responder de la forma más adecuada a estas circunstancias.

A la medida de sus necesidades La presencia y evolución de los complementos nutricionales se asienta básicamente en el hecho de que, en la actualidad, las áreas de interés de la nutrición están centradas en la relación existente entre alimentación y enfermedades crónicas no trasmisibles y en los efectos que la nutrición tiene sobre algunos aspectos específicos de los humanos, como son las funciones cognitivas, las inmunitarias y el rendimiento deportivo, entre otras. La actividad física de cada persona, su edad, sexo, el estado emocional, el nivel de tóxicos que percibe, su capacidad de digestión y absorción, su circunstancia fisiológica, etc. determinarán sus necesidades. Aquí detallamos momentos específicos de la vida en que suele ser necesario un aporte nutricional. - Lactante. La leche materna es la mejor alimentación posible para un bebé, siempre que la madre cuente con un buen estado de salud. En este caso, no requerirá de ningún complemento nutricional. Cuando esto no es posible y el bebé requiera ser alimentado con leches artifi-

El ABC de los complementos Aunque no debemos confiar en fórmulas milagrosas que prometan resultados asombrosos, especialmente en cuanto a dietas de adelgazamiento y similares, sí que hay sustancias naturales con efectos reales sobre nuestro organismo que, bien conocidas y suministradas, mejor con el consejo médico de un especialista, podrán ayudarnos a que nos sintamos mejor. Entre las más ampliamente conocidas y utilizadas se encuentran las siguientes: - Levadura de cerveza. Se trata de un hongo microscópico que se encuentra en la piel de algunas frutas y en el mosto de la cerveza, como su nombre indica. Contribuye a la salud del cabello, la piel y las uñas, al tener efecto reconstituyente. Además, contribuye a regenerar la flora intestinal y ayuda a aumentar las defensas de nuestro organismo. - Germen de trigo. Previene el envejecimiento de las células y contiene vitaminas de tipo E y B, así como ácidos grasos esenciales y minerales. Está indicado durante el embarazo o en casos especiales de escasez de nutrientes. - Lecitina de soja. Tiene fósforo y vitamina E (que potencia el sistema inmune), y nutrientes que la convierten en un importante antioxidante. - Jalea real. Aporta vitaminas A, C, E y algunas del B, además de ácidos grasos insaturados y minerales. Equilibra el sistema nervioso, además de ser equilibrante y estimulante. Es pues el complemento ideal en casos de estrés, debilidad y cansancio. También previene el envejecimiento prematuro además de abrir el apetito y reforzar el sistema inmunitario. - Própolis. Lo fabrican las abejas para mantener la colmena libre de bacterias y en el organismo humano esta sustancia funciona de una forma similar, aumentando la resistencia frente a las infecciones, ya que es antibacteriano y aumenta las defensas de nuestro organismo. Resulta muy útil para curar gripes. - Gingseng. Es muy fuerte, así que no está recomendado para cualquier persona; sobre todo si eres hipertenso o estás embarazada. Se usa desde hace miles de años en la medicina china para fortalecer el sistema inmune, entre otras funciones. - Onagra. Fortalece y aumenta las defensas naturales. Hace casi 40 años que un par de médicos descubrieron sus propiedades calmantes, ya que cuando pacientes con esclerosis múltiple lo probaron sus dolores disminuían.

LA PROPORCIÓN EN MICRONUTRIENTES CONTENIDA EN LOS ALIMENTOS ACTUALES ES NOTABLEMENTE INFERIOR A LA DE HACE APENAS UN SIGLO


monográfico ciales, será necesario verificar la aportación de ácidos grasos esenciales. No los contienen todas las leches y son necesarios para el correcto desarrollo del sistema nervioso y cerebro. - Infancia y adolescencia. Son frecuentes los síntomas que indican un déficit del sistema inmunológico en esta etapa de la vida: alergias alimentarias, resfriados frecuentes, etc. Las carencias más habituales están relacionadas con vitaminas del grupo B (fatiga, depresión, problemas con el sueño), hierro (fatiga, irritabilidad, tez pálida). En las chicas se acentúan este problema con la menstruación, que aumenta la necesidad de este mineral. También es frecuente la falta de magnesio (nerviosismo, irritabilidad) y de ácidos grasos esenciales, importantes para el cerebro, los sistemas nervioso y endocrino y para el equilibrio hormonal, lo que dificulta aún más esta etapa de la vida. - Deportistas. El ejercicio requiere de necesidades nutricionales extras, sobre todo las vinculadas a la necesidad de energía. Esta energía se obtiene a partir de una mayor metabolización de hidratos de carbono. Estas reacciones químicas requerirá de su complemento de coenzimas y vitaminas B. El ejercicio intenso produce oxidaciones, que requieren de mayor aporte de antioxidantes para prevenir infecciones y daños celulares. - Embarazo, parto y lactancia. Es muy importante la calidad nutricional de la mujer en la etapa anterior, y durante este proceso. Las carencias más habituales son las de vitamina B9 y hierro. Algunas situaciones como calambres y náuseas, pueden mejorar con calcio y potasio, y vitamina B6, respectivamente. El extracto de alfalfa y el ácido fólico estimulan la producción de leche, y éste último es especialmente importante en la prevención de la espina bífida en el bebé. - Estrés, dieta inadecuada, hábitos nocivos, enfermedad. Multitud de situaciones que se presentan en esta etapa, y que afectan al sistema inmunológico, aconsejan suplementaciones diversas como vitaminas A, B6, C, y otros antioxidantes, ya que nuestro cerebro y sus funciones se ven afectadas por déficits en determinados aminoácidos, al estar muchos neurotrasmisores compuestos de ellos. Es el caso del ácido glutámico, que afecta al comportamiento y otras funciones. El déficit de diversos nutrientes puede estar relacionado con trastornos psíquicos como las vitaminas B1, B3, B6, B12, C, biotina y ácido fólico, por ejemplo. Otras situaciones como el sobrepeso también aconsejan suplementos nutricionales. - Dietas vegetarianas. Una dieta vegetariana, semivegetariana, ovoláctea o vegana bien planificada puede satisfacer todos los requerimientos de nutrientes. Sin embargo, existen situaciones en las que se presentan deficiencias nutricionales que requieren el uso de complementos. Los alimentos de origen animal son fuentes ricas en vitaminas B12 y D y ácidos grasos poliinsaturados n-3, que están escasos o ausentes en muchos alimentos de origen vegetal. Además, gran número de alimentos

|

52

LOS FACTORES GENÉTICOS Y EL MEDIO AMBIENTE TAMBIÉN SON DECISIVOS PARA NUESTRA SALUD, PERO EVIDENTEMENTE SON DIFÍCILES DE CAMBIAR

vegetales contienen sustancias que impiden la adecuada absorción de minerales como hierro, zinc y calcio. Por ser los nutrientes más deficitarios en la alimentación de los vegetarianos, hierro, calcio, zinc, vitamina B12, vitamina D y ácidos grasos poliinsaturados son los más recomendados en la complementación nutricional de estos individuos. - Vejez. En esta etapa de la vida nos encontramos con diferentes disfunciones como la hormonal o la sensorial, déficit en el sistema inmunitario, dificultades digestivas acompañadas de pérdida de piezas dentales, degeneraciones óseas, etc. Un estilo de vida saludable previo, que incluya actividad física, es determinante para llegar con mejor salud a esta etapa de la vida. Son recomendables los suplementos de vitamina C (necesarios para absorber vitaminas del grupo B, hierro, calcio), del propio grupo B (para evitar síntomas de anemia, fatiga, alteraciones nerviosas), vitamina A (para el sistema inmunológico, la visión), antioxidantes (que ayudarán en problemas inflamatorios, infecciosos, y ayudarán en la prevención de la degeneración celular), y minerales necesarios como hierro, zinc, magnesio, calcio, bioflavonoides, etc.

Consejo farmacéutico En nuestro país, sólo el 18% de los complementos nutricionales es prescrito por el médico, mientras que un 40% de los pacientes los recibe por indicación de su farmacéutico. El cansancio se revela como el principal motivo para consumir estos suplementos, seguido por el estrés y el deporte. En esta época del año en la que nos encontramos, la falta de ánimo o astenia primaveral también es una consulta frecuente en las oficinas de farmacia. Antes de consumir ningún tipo de complementos a nuestra dieta es muy aconsejable recurrir al consejo de profesionales de la salud, y una vez más el farmacéutico, por su cercanía y preparación, se muestra como el más idóneo. Hay que tener en cuenta que el consumo en exceso de algunas vitaminas, como los antioxidantes, puede ser perjudicial, produciendo un efecto contrario al buscado. Además de un buen asesoramiento sobre hábitos saludables y dietas equilibradas, en las farmacias se pueden encontrar diferentes productos que ayudan a aliviar todo tipo de síntomas, especialmente los más comunes como la fatiga, el decaimiento o la astenia. Los reconstituyentes y los suplementos podrían recomendarse en situaciones de estrés laboral que motive un cansancio excesivo, personas que estén siguiendo dietas vegetarianas muy estrictas (aunque en estos casos habría que hacer un estudio dietético) o deportistas. Entre ellos se encuentran complementos como la jalea real, los preparados a base de polen y de levadura de cerveza, y los suplementos de vitaminas, minerales y aminoácidos. Estos productos regulan el organismo y operan como una dosis extra de energía que ayuda al cuerpo a funcionar a pleno rendimiento, tanto físico como intelectual. +


* Estudio clínico realizado en 54 voluntarios (IMC=20-27) durante 28 días. (1). Resultados demostrados científicamente mediante la técnica FOITS. Reducción media del perímetro abdominal estadísticamente significativa de 0,7 cm a los 28 días (2). Reducción media del volumen abdominal estadísticamente significativa del 3,5% a los 28 días.

NUE

Área Dermatología

IM Farmacies THIOMEN 23x30.indd 1

VO

HOMBRE

CINTURA Y ABDOMEN

sTICk qUEMAgRAsA CON LIPOBURNENZYM®

LOS CENTÍMETROS

¡sÍ IMPORTAN!

odo Cómpido Rá pio m y Li

Más información en:

www.thiomucaseman.com www.clubdelafarmacia.com

22/03/13 15:12


novedades

|

54

VenPharma

Sesderma

Pharma Nord

Una buena dieta debe incluir las ingestas adecuadas de vitaminas y minerales, pero en muchas ocasiones, la falta de tiempo y el ritmo de vida nos distraen a la hora de cumplir con las dosis necesarias. Para remediar estos déficits, VenPharma Laboratorios ha lanzado una gama de vitaminas y minerales de sabores limón o chocolate. La gama VenPharma GO! está formada por Vitamina C y Magnesio, elementos sumamente importantes para nuestro día a día.

El complemento alimenticio Levavit-Z de Dieteses (Sesderma) está indicado para el cuidado de la piel grasa y con tendencia acneica. Contiene 60 cápsulas de gelatina blanda que incorporan aceite de onagra, levadura de cerveza, extracto de zanahoria, niacinamida, vitaminas A, E y B6, zinc, pantotenato cálcico y biotina. Su acción sinérgica permite regular el exceso de grasa en la piel.

ActiveComplex Q10 Gold contiene vitamina C, un nutriente que contribuye a reducir la fatiga y que puede apoyar el metabolismo energético natural en las plantas energéticas de las células (las mitocondrias). También contribuye a la síntesis normal del colágeno que es importante para tener unas encías normales. Además el preparado contiene coenzima Q10 en su fórmula activa cuya alta biodisponibilidad ha sido documentada en más de 80 estudios científicos.

Nature’s Plus

Klorane

Ducray

Regeneration 60 de Nature Plus, distribuido por Natur Import, és un multivitamínico y multimineral, con antioxidantes y extractos de plantas, de apoyo a los procesos de detoxificación del organismo y al sistema inmunitario. Contiene vitaminas antioxidantes C, E y betacaroteno que contribuyen a proteger las células frente al daño oxidativo y vitaminas B1, B2, B3, B5, B9 y B12 que ayudan a disminuir el cansancio y la fatiga. Además, aporta nutrientes específicos para una correcta salud ósea como la vitamina D3, vitamina K2, calcio y magnesio.

Quinoral Anticaída Capilar es un complemento alimenticio en cápsulas complementarias: una verde y otra marfil, que cubren la mayor parte de las necesidades diarias de las vitaminas beneficiosas para el cabello. La cápsula verde contiene extracto de quinina, quinoa y extractos azufrados estimulantes del bulbo piloso, refuerzan la estructura del cabello y favorece su crecimiento. La marfil contiene un cóctel de vitaminas A, E, B y minerales que fortifica el cabello con los elementos nutritivos esenciales para su crecimiento.

Anacaps tri-ACTIV es el nuevo complemento alimenticio de Ducray para la caída del cabello. Su fórmula contiene hierro ferroso que favorece la multiplicación celular del folículo piloso y, por lo tanto, el crecimiento de cabello. La fórmula se completa con un complejo vitamínico (B6, B8, PP, E) necesario para el metabolismo celular del cabello y con aminoácidos azufrados 8metionina y cistina), componentes de la queratina, que aumentan la resistencia del cabello y de las uñas, favoreciendo su crecimiento.


Arkopharma

Homeosor

Aboca

La jalea real Intelectum es un complemento alimenticio con fósforo, jalea real, vitaminas, extractos de plantas (Kola, Ginkgo) y zumos de manzana y acerola. Estos ingredientes naturales ayudan a mejorar el rendimiento intelectual, la memoria y la circulación. Además, estimulan el metabolismo y disminuyen el cansancio físico y mental. Por todo ésto, es ideal para adolescentes y jóvenes estudiantes, especialmente en época de exámenes.

Homeosor presenta la gama Energy, que proporciona energía y vitalidad al instante y ayuda a vencer la astenia primaveral. Energy es un alimento rico en vitaminas (D3, E, C, B12), con minerales (potasio, calcio, fósforo, magnesio y cromo), jalea real, propóleo y sustancias precursoras de ATP, molécula que proporciona al instante la energía que el organismo necesita. Como cada persona necesita un aporte de energía distinta, Homeosor ha diseñada un Energy para cada una de ellas: Energy, Energy Max y Energy Kids.

Natura Mix Reconstituyente, de Aboca, ejerce una acción tónico-reconstituyente gracias a la combinación de Jalea Real y fitocomplejos vegetales que aportan sustancias funcionales, oligoelementos, minerales y otras sustancias biológicamente activas. Está indicado para períodos de decaimiento, cambios de estación o actividades que demanden mucho esfuerzo, tanto para adultos como para niños.

Laboratorios Rubió

Almsport

Ordesa

La nueva línea de complementos alimenticios Rubió Supplements cuenta con 5 referencias: DHA/EPA, Melatonina, Fertilidad femenina, Polivitamínico embarazo y Skin DHA, y en próximos meses está prevista la ampliación de esta nueva línea de complementos con el lanzamiento de nuevas referencias. Éstos están desarrollados bajo los más altos estándares de calidad, con fórmulas equilibradas que incluyen una selección de ingredientes activos y procesos de extracción de nutrientes -como por ejemplo, la tecnología PuremaxTM- que garantizan la adecuada pureza y concentración de éstos.

La nueva línea de complementos alimenticios para deportistas amlsport se basa en los dos elementos básicos para mantener en buen estado nuestro esqueleto: el colágeno y el magnesio. Los productos de amlsport están indicados en rotura de ligamentos, tendinitis y sobrecarga muscular, entre otros, para ayudar a mantener, en perfectas condiciones, los tendones, ligamentos, huesos y músculos.

DONNAPlus+ Menopausia de Ordesa es un complemento alimenticio a base de isoflavonas de soja, aceite de Onagra y extractos vegetales (salvia, melisa, pepitas de uva y romero) que ayudan a disminuir las molestias propias de la menopausia. Además, contiene Melisa, que ayuda en casos de ansiedad, nerviosismo e insomnio por sus propiedades relajantes.


monográfico

Consejo farmacéutico, imprescindible en el cuidado del bebé EL COMPLEJO Y VARIADO MUNDO DE LOS ACCESORIOS Y PRODUCTOS DE CUIDADO PARA EL BEBÉ SE PRESENTA COMO UN ENTRAMADO DIFÍCIL DE GESTIONAR PARA MUCHOS PADRES PRIMERIZOS. SE TRATA DE UN MERCADO QUE SE HA DIVERSIFICADO ENORMEMENTE EN LOS ÚLTIMOS TIEMPOS, EN EL QUE SE HACE FUNDAMENTAL EL CONSEJO Y SABER FARMACÉUTICO PARA PODER ENCONTRAR EL PRODUCTO QUE SE ADAPTA EXACTAMENTE A NUESTRAS NECESIDADES.

L |

56

os farmacéuticos juegan un papel fundamental en la información que reciben los padres sobre alimentación infantil, y así lo muestra un reciente estudio sobre atención farmacéutica y alimentación infantil elaborado por el laboratorio Ordesa. En él se observa que casi un 20% de las consultas en la farmacia tiene relación con la alimentación infantil. A tenor de los datos, las madres siguen siendo las compradoras indiscutibles de alimentos infantiles (99%), aunque actualmente el padre (23%) y los abuelos (9%) también participan; del mismo modo el 97% de las consultas las realiza la mujer. Además, en un 36% la compra va acompañada de una consulta. Respecto a las preguntas más frecuentes, un 72% de las dudas suelen versar sobre la edad de introducción de los alimentos, le siguen las recomendaciones nutricionales en situaciones específicas (63%); la composición y marcas (45%) y las pautas de utilización de los productos (39%).


E

l farmacéutico, cuando se le solicita un producto infantil, pone en manos de los padres una buena selección, para que elijan entre ellos el producto que mas se adecue a sus necesidades y gustos. Para realizar esta selección, conoce todos aquellos aspectos donde reside la calidad del producto, especialmente aquellos que pueden incidir directamente en la salud del bebé. Los padres no deben olvidar la lectura de la información que contiene el producto, haciendo hincapié en el apartado de advertencias. Nos encontramos ante productos que afectan a la salud del bebé, no ante juguetes; de ahí la importancia de las recomendaciones del profesional farmacéutico.

Los básicos Algunos de los productos sanitarios que pueden adquirirse en la farmacia son indispensables desde el primer día en el que el recién nacido entra en su nueva casa; otros, sin embargo, pueden ir comprándose en función de las necesidades. Además de la cuna, el cochecito, la ropa… hay una serie de cosas desde el punto de vista farmacéutico que no pueden faltar, y entre las primeras se encontrarían gasas y alcohol de 70º o clorhexidina, necesarias para hacer las curas del cordón umbilical. Es necesario saber que mientras el bebé conserve el cordón umbilical es conveniente no prolongar el baño para que no permanezca mucho tiempo mojado, y que el suero fisiológico resulta también muy útil para limpiar los ojos del bebé o hacer lavados nasales. Otro accesorio que necesitarán los padres desde el primer día son las tijeras de bebé, ya que los recién nacidos suelen tener las uñas muy largas, y se recomienda cortarlas lo antes posible para evitar que se arañen. Ahora pasamos a analizar los accesorios de puericultura más comunes: - Chupetes. El uso del chupete como objeto reconfortante en la infancia es una práctica extendida en nuestra sociedad, pero la conveniencia de utilizarlo o no es un tema acompañado siempre de cierta controversia. Se considera un método de succión no nutritiva, que evita el consumo de calorías durante el llanto y la actividad motora, favoreciendo el sueño y el crecimiento. El chupete contribuye además a mejorar la coordinación succión/deglución y a

LO MÁS IMPORTANTE A TENER EN CUENTA ES ELEGIR LA TETINA ADECUADA SEGÚN LA EDAD, TAMAÑO, CARACTERÍSTICAS Y ACEPTACIÓN DEL BIBERÓN POR PARTE DEL BEBÉ

Accesorios para bebés. Miles de unidades. Total Anual Móvil 1/2012 -1/2013 3.697

Suavinex 1.923

Roche 794

Chicco Philips

388

Bebe Innova

440

Acofarma Medela

237 74

Resto

710 8.263

Total

Accesorios para bebés. Cuota de mercado. Unidades.Total Anual Móvil 1/2012-1/2013 Medela Acofarma

0,90% Resto 8,60%

2,90%

Bebe Innova 4,70%

ALTER FARMACIA 27,6%

Philips 5,30%

Suavinex 44,70%

Chicco 9,60% ORDESA 15%

Roche 23,30%

ORDESA 23,7%

Fuente: IMS Healthcare


monográfico

Accesorios para bebés. Miles de euros. Total Anual Móvil 1/2012 -1/2013

19.957

Suavinex 13.141

Roche Chicco

5.918 3.992

Philips

3.253

Bebe Innova Acofarma Medela

895 825 3.531

Resto

Accesorios para bebés. Cuota de mercado. Valor.Total Anual Móvil 1/2012 -1/2013 Medela Acofarma

1,60% 1,70%

Resto 7%

Bebe Innova 6,30%

ALTER FARMACIA 27,6%

Philips 7,70%

Suavinex 38,70%

Chicco 11,50% ORDESA 15%

ORDESA 23,7%

Roche 25,50%

Accesorios para bebés. Evolución de las ventas.Total Anual Móvil 1/2012 -1/2013 -4,20% -4,30%

Suavinex

-8,20% -6,30%

Roche Chicco Philips

-18,60% -18% -8,40% -11,60% 11,40% 10,90%

Bebe Innova Acofarma

-17,50% -13,80% 18%

Medela

|

58

Total

Unidades Valor

27,40%

-6,20% -5,80%

Fuente: IMS Healthcare

estimular el desarrollo de las funciones gastrointestinales. Sin embargo, se asocia con el posible fracaso de la lactancia, malformaciones dentarias, y puede resultar difícil el abandono del hábito. En el mercado existen distintos tipos de chupetes, pero en cualquier caso, el chupete debe asegurar el desarrollo natural del paladar, dientes y encías del recién nacido, y debe ser inerte; que no desprenda ninguna de sus piezas con el riesgo de obstrucción de las vías respiratorias. Como recomendaciones de uso, debemos tener en cuenta que no se debe comenzar a usar antes de los 15 días de vida, hasta que la lactancia materna esté bien establecida, y debe suprimirse antes del año. Se recomienda restringir su uso a partir de los 8 meses y suprimirlo al año, sin embargo, aunque el uso del chupete disminuye con la edad, en torno al 15-20% de los niños lo continúan utilizando a los 3 años. Es evidente que el chupete debe utilizarse para relajar al neonato, pero no debe utilizarse cada vez que este llore y debe retirarse al cabo de unos 10 minutos. Por otro lado, hay que tener especial cuidado con el estado de conservación e higiene, esterilizándolos periódicamente y renovándolos cuando la tetina se deforma, el material está pegajoso o aparece alguna grieta. Es importante no impregnarlos con sustancias dulces, ya que ello favorece la aparición de caries, y finalmente no es recomendable utilizar cadenas para colgar el chupete del cuello del bebé, a fin de evitar posibles accidentes. Es preferible sujetarlo a la ropa o a la cuna mediante cadenas y cintas homologadas, con broches de seguridad. - Biberones y otros productos para bebida. A pesar de las ventajas que ofrece la lactancia materna, en ocasiones se hace necesaria la lactancia artificial, como ocurre ante la falta de producción de leche, una enfermedad o la administración de medicamentos a la madre, o por cualquier otra razón de índole socio-laboral. La lactancia artificial consiste en alimentar al bebé con fórmulas lácteas adaptadas. Para su administración se utiliza el biberón. Su uso, se asocia en ocasiones a aerofagia. Lo más importante a tener en cuenta es elegir la tetina adecuada según la edad, tamaño, características, aceptación del biberón por parte del bebé, la calidad de la succión y el correcto desarrollo maxilar y del paladar. Debemos asegurarnos que el flujo de agua, leche o alimento es el adecuado. En ningún caso es recomendable aumentar el tamaño del orificio, ya que con ello se suprime la sensación de cansancio (necesaria para la saciedad del lactante) y se favorece el desarrollo de malas digestiones, con vómitos y dolores abdominales. Igual que sucede con los chupetes, hay que tener especial cuidado con el estado de conservación e higiene, esterilizándolos periódicamente y renovándolos cuando sea necesario. El biberón debe ser preparado ajustando las proporciones de leche y agua a las dosis prescritas por el pediatra o según lo



monográfico

Accesorios para bebés. Miles de unidades.

Acumulado Noviembre, Diciembre, Enero 2013 841

Suavinex 447

Roche 175

Chicco Philips

100

Bebe Innova

101

Acofarma

56

Medela

20

Resto

165 1.905

Total

Accesorios para bebés. Miles de euros. Acumulado Noviembre, Diciembre, Enero 2013 4.589

Suavinex 3.054

Roche Chicco

1.332

Philips

908 862

Bebe Innova Acofarma

206

Medela

232

Resto

829

Total

12.012

Accesorios para bebés. Cuota de mercado. Unidades.Acumulado Noviembre, Diciembre, Enero 2013 Medela Acofarma

1% Resto 8,80%

2,90%

Bebe Innova 5,30%

ALTER FARMACIA 27,6%

Philips 5,20%

Suavinex 44,10%

Chicco 9,20%

|

60

ORDESA 15%

Roche 23,50%

ORDESA 23,7%

Fuente: IMS Healthcare

Modelos de chupetes, preguntas comunes ¿Látex o silicona? - Chupetes de látex. Las tetinas de los chupetes fabricados con este material natural (de un color entre ámbar y amarillo) son, por lo general, blandas y elásticas, así se asemejan más a la sensación del pecho materno. Se caracterizan por su alta resistencia a los tirones o mordiscos, de modo que se pueden utilizar sin problemas en todo momento. Al ser de un material natural, se desgastan y estropean con mayor facilidad, se deforman y se vuelven pegajosas y pueden absorber sabores y olores, por lo que es recomendable sustituir estos chupetes por uno nuevo cada uno o dos meses. - Chupetes de silicona. Este material sintético transparente es más rígido que el látex, pero menos resistente a los mordiscos y tirones, por lo que se recomienda para las etapas anteriores a la dentición del bebé. Por otra parte, las tetinas de este material resisten muy bien las altas temperaturas, se desgastan con menos facilidad y son más fáciles de limpiar, ya que ni la grasa de los alimentos, ni otras sustancias pueden dañarlos. Los fabricantes recomiendan sustituirlos en cuanto se aprecien marcas de mordiscos u otras deficiencias. ¿Tetina redonda o anatómica? - Tetina anatómica. Los chupetes con la tetina anatómica imitan la forma del pezón materno durante la lactancia y se adaptan a la boca y el paladar del bebé de una forma natural. Por eso, los especialistas recomiendan esta forma de tetina para los pequeños que se alimentan con leche materna. Al ser similar, se evita un posible rechazo posterior

del chu cavi corr pen cua - Te redo son que den dad Chu - Pa la n láte porq mie tam faci - Ch dise pad fáci digi beb - Di dar ago sust fáci disp med que poc


etes color ndas ción alta ue se to. Al pean lven , por s por

ético pero or lo a la este uras, ciles os, ni ntes cien

etina erno y el o, los para erna. erior

del pecho materno. La desventaja de este tipo de chupetes es que, para estar bien adaptados a la cavidad bucal, deben colocarse siempre de forma correcta en la boca y, por tanto, es necesario estar pendiente de situarlos en su posición original cuando el bebé les dé la vuelta. - Tetina redonda. Los chupetes con la tetina redondeada en ambos lados o con forma de cereza son los más clásicos y su forma simétrica ayuda a que en todo momento tengan una posición correcta dentro de la boca del bebé, incluso cuando le haya dado la vuelta por sí mismo. Chupetes especiales - Para dormir. Los especialistas recomiendan para la noche los chupetes fabricados en su totalidad de látex (no solo la tetina) y sin anilla para sujetarlos porque ejercen menos presión en la cara del bebé mientras duerme. Algunos fabricantes disponen también de chupetes con partes luminiscentes, que facilitan su búsqueda en la oscuridad. - Chupete termómetro. Este tipo de chupetes están diseñados de manera específica para facilitar a los padres la toma de temperatura del bebé. Son muy fáciles de usar. En general, cuentan con una pantalla digital en el frontal que permite comprobar si el bebé tiene o no fiebre de una manera muy sencilla. - Dispensador de medicamentos. El momento de dar una medicación a un bebé puede llegar a ser agotador, ya que muchos pequeños rechazan estas sustancias de forma contundente. Para hacerlo más fácil, se pueden utilizar los chupetes especiales para dispensar medicamentos, que permiten colocar la medida correcta de la medicina en un dispensador que está unido al chupete y que traslada la sustancia poco a poco a la boca del bebé a través de la tetina.

especificado por el fabricante. Los biberones demasiado concentrados pueden provocar síntomas de deshidratación y problemas en la digestión, mientras que los diluidos en exceso no alimentan adecuadamente. - Sacaleches. Los sacaleches manuales (o mecánicos) se recomiendan para las madres que necesitan extraer su leche para el bebé de forma puntual y esporádica; mientras que los sacaleches eléctricos son más aconsejables cuando es necesario realizar extracciones frecuentes y periódicas (sobre todo los dobles). Para no equivocarse, conviene tener en cuenta algunas pautas para su elección: Frecuencia de uso. Si la mujer tiene la intención de extraer su leche de forma ocasional, suele ser suficiente un sacaleches manual. Por el contrario, cuando la madre necesite almacenar una gran cantidad de leche, porque deba separarse del pequeño a causa de una hospitalización, o en caso de que las extracciones necesiten ser periódicas y frecuentes, es más recomendable usar un sacaleches eléctrico. Y mejor, uno doble. Lugar de utilización. Una madre que tenga que llevar el sacaleches con ella en sus desplazamientos, como puede ser al trabajo, necesitará modelos más pequeños y fáciles de transportar. Por el contrario, si su uso se limita al hogar, puede elegir el sacaleches que más le convenga. Tiempo para la extracción. Tener en cuenta el tiempo del que se dispone es otro factor relevante a la hora de elegir un sacaleches. La extracción de la leche, tanto con un sacaleches mecánico como con un modelo eléctrico simple, debe durar entre 20 y 30 minutos, según la Asociación Española de Pediatría. Sin embargo, en el caso del sacaleches eléctrico doble, el tiempo se reduce a la mitad.

LA PIEL DEL BEBÉ AL CONTACTO CON EL SOL NO REACCIONA HIPERPIGMENTÁNDOSE, SINO QUE SIMPLEMENTE SE QUEMA - Otros: Mordedores, calienta biberones, esterilizadores, humidificadores, vigila bebés… En la farmacia podrá encontrar todo tipo de accesorios relacionados con el cuidado de su bebé, y lo más importante, el consejo y la experiencia necesaria para orientarse en este complejo universo. Y recuerde que la intervención farmacéutica supone una elevada garantía en el proceso global de adecuación, efectividad y seguridad de los tratamientos con medicamentos.

Accesorios para bebés. Evolución de las ventas. Acumulado Noviembre, Diciembre, Enero 2013 -5,80%

Suavinex

-3,70% -8,50% -7,60%

Roche Chicco Philips

-20,40% -19,80% -9,20% -10,50% 16,70% 19,50%

Bebe Innova Acofarma

-12,70% -9,70% 28,40%

Medela Total

Unidades Valor

45,60%

-6,70% -5,20%

Fuente: IMS Healthcare


monográfico La delicada piel del bebé

|

A menudo, cuando los padres piensan en los cuidados higiénicos de su bebé, olvidan cuán diferente es la piel de éste respecto a la del adulto. Es habitual entrar en una farmacia y considerar si verdaderamente merece la pena comprar un producto calificado de «pediátrico» o «infantil». La realidad es que sí lo es, y no sólo merece la pena, sino que además resulta ser lo más adecuado. La piel del bebé tiene tan sólo una quinta parte del grosor que la del adulto, con un estrato córneo sensiblemente más delgado y unas uniones dermoepidérmicas más lábiles. Esto lo hace muy vulnerable a la posible intoxicación por sustancias de aplicación tópica que serían absolutamente inocuas en el adulto. La elevada relación que hay entre la superficie cutánea y el volumen corporal, es decir, la superficie corporal relativa, contribuye a magnificar la toxicidad por substancias de aplicación tópica, lo que facilita incluso las intoxicaciones. Es importante destacar que en el bebé también la pigmentación cutánea es deficitaria. Tanto el número total de melanocitos como su capacidad de generar melanina están reducidos, por lo que la piel al contacto con el sol no reacciona hiperpigmentándose, sino que simplemente se quema. Revisaremos ahora los principales cosméticos infantiles necesarios para cuidar la delicada piel del bebé: - Polvos infantiles. Son los famosos y ya clásicos polvos de talco. Su finalidad es actuar interponiéndose a modo de fina capa entre la piel y la humedad. Su fórmula original (silicato de magnesio anhidro y perfume) ha sido posteriormente modificada para aumentar su adherencia a la piel y el grado de hidrofobicidad. Actualmente, los polvos infantiles están en desuso. Los talcos fluidos son modernas fórmulas líquidas de composición e indicaciones similares a su versión antigua, pero que ayudan a evitar algunos de inconvenientes. - Aceites. Tienen una doble indicación. Por un lado, limpian la suciedad y/o restos de otros productos, cosa que consiguen por un mecanismo básico de arrastre. Además, por su naturaleza lipídica, forman una capa aislante que protege e hidrata eficazmente la piel. Los hay de naturaleza vegetal, a base de aceite de almendras dulces —muy usados para dar masajes a los bebés—, germen de trigo o caléndula. También se comercializan los de tipo mineral, a base de vaselina, o sintéticos, compuestos de triglicéridos, ésteres ramificados o silicona, a lo que puede añadirse complejos vitamínicos, antisépticos y antioxidantes. - Emulsiones, lociones y cremas. Es necesario mantener la piel del bebé en condiciones óptimas de hidratación. Ello garantiza una buena protección contra la deshidratación, las fisuras y, consiguientemente, contra las infecciones en general. La diferencia entre una emulsión, una loción y una crema estriba esencialmente en la facilidad con que se aplican sobre la piel. Es más sencillo extender un producto sobre la piel cuanto más fluido sea y ello depende básicamente del vehículo sobre el que se formula. Así, una emulsión es más fluida que una loción y ésta que una crema. Pueden usarse en cualquier momento, pero son especialmente recomendables después del baño diario. Las cremas, pomadas y pastas que se usan para proteger la piel de la zona del pañal contienen una alta concentración de sustancias grasas y de polvos inertes, ambos muy importantes para conseguir el efecto barrera protector. - Limpieza de la piel (toallitas, jabones y champúes). Las toallitas higiénicas son trapitos húmedos de fibras textiles compactadas a base de 62 calor, de manera que no precisan costuras ni otras substancias para mantener su forma. Están impregnadas de substancias humectantes, emolientes, tensioactivos y antisépticos con el propósito de facilitar la limpieza, normalmente del área del pañal. Por su extrema comodidad,

le han ganado claramente la partida al agua corriente en la limpieza de las heces y orines del bebé, aunque es evidente que nada hay más inocuo que un poco de agua. El jabón y el champú deben ser suaves. En ocasiones, es difícil distinguir entre unos y otros, por lo que es posible usar un único preparado tanto para la higiene del pelo como para la de la piel. En ambos casos es importante que el contenido en detergentes sea escaso, para así minimizar la capacidad de eliminar los lípidos cutáneos que tienen estas sustancias. Es preciso añadir que cuantos menos conservantes y perfumes contengan, menor es también el riesgo de irritación. Para el jabón podemos dar el mismo consejo que para las toallitas: cuanto menos, mejor. - Protectores solares. En pocas ocasiones es tan importante utilizar un producto específicamente pediátrico. En este sentido, las diferencias entre las fórmulas destinadas para los niños en relación a la de los adultos son muy significativas. Así, en las cremas pediátricas predominan los filtros físicos sobre los químicos, que se absorben mucho más y son por tanto potencialmente más tóxicos. Lo más importante es tener en cuenta que un bebé de menos de 6 meses no debe ser expuesto al sol directo. Por ello, se le mantendrá bien protegido con sombrillas, gorritos, etc. +


* Para una óptima combinación con la lactancia materna. Moral et al. BMC Paediatrics 2010, 10:6. Para más información: http://en.nuk.de/all_about_nuk/studies

NUK is distributed in Spain by Roche Diagnostics. NUK is a registered trademark of MAPA GmbH/Germany

La tranquilidad de darte lo mejor

Nace la silicona perfecta: Nueva tetina NUK First Choice +. En NUK hemos desarrollado la única tetina de silicona anatómica con zona Extra Suave que se adapta perfectamente a la boca del bebé. Ejerce menos presión en las áreas sensibles del paladar, reduciendo el rechazo y consiguiendo un patrón de alimentación más natural, muy similar a la lactancia materna*.

NUK. Understanding Life. www.nuk.com.es www.bebesnuk.com


novedades

|

64

Alvita

Expansciencie

Nuby

El aceite corporal de almendras dulces de Alvita, con su textura oleosa, es ideal para masajes corporales. La almendra dulce regenera y nutre las pieles sensibles y deshidratadas, calma las irritaciones de la piel y dermatitis del pañal del bebé. Además, previene y palia las estrías debido al embarazo e hidrata y alivia la piel tras la exposición solar.

Laboratorios Expanscience relanza su principal gama Mustela Bebé. Esta nueva generación incorpora el Perséose de Aguacate, un activo «inteligente» perteneciente a una nueva generación de activos biomiméticos. De origen natural, obtenido a través de un canal de abastecimiento responsable, el Perséose de Aguacate actúa en perfecta afinidad con la piel del bebé, aliando una eficacia específica y una alta tolerancia.

La cesta mordedora anti-ahogo de Nuby, distribuida por DCPharm, es perfecta para los primeros mordisquitos de tu bebé. Ideal para sus primeras frutas, pan, galletas o cualquier otro alimento sin que se produzca ni el más pequeño susto. Está indicada a partir de los seis meses y cuenta con una suave textura para no dañar las encías del bebé. Muy práctica, permite comer alimentos enteros sin miedo a que pueda atragantarse. Y, además, es todavía más segura, ya que incorpora un sistema de cierre Squeeze and Twist de máxima seguridad, sin riesgo de apertura mientras come.

NUK

Pranarôm

Sanofi

NUK presenta Cotton Party, una divertida colección de biberones, chupetes y cadenitas que está disponible en dos colores: rosa y azul. Cotton Party tiene dos modelos de biberones: el Biberón boca estrecha con capacidad de 330ml y el Biberón First Choice de 150ml y de 300ml, disponibles con tetinas de látex y con la nueva tetina NUK First Choice+ de silicona, más suave y flexible, que reduce los cólicos gracias a su válvula en forma de cruz NUK Air System.

El aceite de masaje Confort Digestivo está compuesto por aceites esenciales 100% naturales de manzanilla romana, lavanda, naranjo e hinojo, y aceite vegetal de nuez de albaricoque. Resulta ideal para aliviar los cólicos y calmar la agitación del bebé causada por la sensación de incomodidad. El aceite puede ser utilizado para bebés desde los 3 kilos de peso y se presenta en dosificador spray de 15 ml.

La Pasta Lassar de Mitosyl es un producto específico para el cuidado íntegro de la piel más sensible del bebé. Una crema de textura muy suave que protege y calma frente a las irritaciones y escoceduras debidas a los pañales o presiones que puedan ocasionar alguna molestia. También es ideal para otras zonas enrojecidas (tanto de la cara como del cuerpo, excepto las mucosas).


LA MEJOR RECETA PARA TU FARMACIA

LOS CLIENTES... SON LA PARTE MÁS IMPORTANTE DE NUESTRA FARMACIA. SU SATISFACCIÓN Y BIENESTAR ES NUESTRO OBJETIVO.

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO PARA FIDELIZAR ESTOS CLIENTES? ¿QUÉ HERRAMIENTAS TENEMOS PARA ATRAER NUEVOS CLIENTES? ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR EL SERVICIO OFRECIDO?

FARMA PREMIUM

SI DESEA RECIBIR MÁS INFORMACIÓN PUEDE PONERSE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN EL TELÉFONO 902 811 511 O CON EL DEPARTAMENTO COMERCIAL DE SU COOPERATIVA.


publirreportaje

Nace la nueva tetina NUK First Choice+de silicona, una perfecta aliada de la lactancia materna

LA TENDENCIA DE LOS CONSUMIDORES HACE QUE LA VENTA DE TETINAS DE SILICONA AUMENTE UN 15% EN EL MERCADO ESPAÑOL. NUK HA CENTRADO TODOS SUS ESFUERZOS, INVESTIGACIONES Y TECNOLOGÍA EN DESARROLLAR UNA NUEVA TETINA DE SILICONA PARA CONVERTIRLA EN UNA PERFECTA ALIADA DE LA LACTANCIA MATERNA: NUK FIRST CHOICE+ DE SILICONA. ASÍ LOS PADRES TENDRÁN LA TRANQUILIDAD DE DARLE LO MEJOR A SUS BEBÉS.

L

a leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del niño y fortalece el vínculo afectivo. Por ende, la lactancia materna es muy importante. A veces puede resultar complicada. Sobre todo al principio, ya que la madre y su bebé tienen que aprender a trabajar como un equipo eficiente. NUK, marca reconocida por los profesionales sanitarios por su modelo de alimentación natural del bebé, basado en la forma del pezón en el momento de su succión, brinda una amplia gama de soluciones para que madre y bebé puedan disfrutar de cada momento de la experiencia de la lactancia materna. Elegir la mejor alimentación es una de las principales preocupaciones de los padres. Aumenta su preocupación por la lactancia materna, el método de alimentación que mejor satisface las necesidades nutricionales, inmunológicas y psicológicas para el desarrollo en los primeros meses. Por ello, NUK ha centrado todos sus esfuerzos, investigaciones y tecnología en idear una nueva tetina de silicona para convertirla en un perfecto aliado de la lactancia materna, cuyo objetivo es que los padres tengan la tranquilidad de estar dando lo mejor a sus bebés.: NUK First Choice+ de silicona.

|

66

NUK FIRST CHOICE+ DE SILICONA TIENE UNA ZONA EXTRA SUAVE, QUE SE ADAPTA A LA BOCA DEL BEBÉ Y EJERCE MENOS PRESIÓN EN ÁREAS SENSIBLES


Extra suave, flexible y resistente Esta nueva tetina de silicona, NUK First Choice+ de silicona, se fabrica con un material sintético de alta calidad, la silicona transparente, extremadamente flexible y resistente a los mordiscos, a la temperatura, a la luz solar o a la grasa. “Nuk ha desarrollado la única tetina de silicona anatómica con zona Extra Suave, que se adapta perfectamente a la boca del bebé”, señalan desde la compañía. Ejerce menos presión en las áreas sensibles del paladar, reduce el rechazo y consigue un patrón de alimentación más natural, muy similar a la lactancia materna. “NUK First Choice+ de silicona es la única tetina del mercado con un estudio clínico Moral et al. publicado en la revista ‘BMC Pediatrics en 2010’, y que ha demostrado que gracias a su forma exclusiva consigue un patrón de alimentación fisiológico muy parecido al de la lactancia materna, permitiendo una óptima combinación entre la alimentación materna y la alimentación por biberón”, añaden. Entre las principales características de la nueva silicona de la tetina NUK First Choice+ de silicona; están la de transparente, la de higiénica, la de insípida, la de inodora, la de muy elástica y la de resistente. Son ventajas que ofrece frente al látex, argumentos diferenciales para analizar el crecimiento del mercado en el segmento de este producto fruto de la confianza entre marcas y consumidores. De hecho, de acuerdo con los datos de un estudio de mercado realizado por la consultora Nielsen, la venta de chupetes y tetinas de silicona en España se ha triplicado en tres años y crece por encima del 15%. En Europa, esta tendencia ya se ha consolidado y las ventas de puericultura ligera en silicona son muy superiores a las del látex.

La línea hospitalaria de Nuk En resumen, durante más de 50 años, NUK ha sentado precedentes en todo el mundo con productos perfectamente adaptados a las necesidades de las mamás y sus bebés. Detrás del impulso de sus productos se encuentran los resultados de los avances médicos más recientes, una investigación interna y el intercambio continuado de información entre madres y médicos. En los hospitales españoles, NUK MedicPro es la marca más utilizada. El programa NUK MedicPro es la línea de productos desarrollados especialmente para los profesionales de salud que trabajan con recién nacidos. Según Nielsen, es la marca que cuenta con mayor presencia de tetinas, biberones y chupetes en los hospitales españoles para cubrir las

Las madres la escogen Según un estudio realizado a 360 madres, más del 80% de ellas prefiere y escoge la nueva tetina de silicona NUK First Choice+ de silicona, con respecto a otras tetinas de silicona existentes en el mercado. Los motivos que les lleva a esta preferencia son: ● Forma anatómica: simula el pezón materno durante la lactancia, siendo más natural y adaptada a la forma de la mandíbula. Ayuda en el correcto desarrollo del paladar para una combinación óptima con la lactancia materna. ● Zona Extra Suave: permite una excelente adaptación al paladar del bebé, una sensación más natural y menos presión en las áreas sensibles. ● Sistema anticólico: renovado para una mayor eficacia: menos aire es igual a menos cólicos. Además, incluye válvula anticólico air

system para dosis apropiadas en cada succión, un orificio desplazado para ayudar en una buena digestión y un soporte labial extra ancho para una sensación de alimentación natural.

necesidades de los bebés recién nacidos, así como las de los bebés que están hospitalizados. Sus productos están fabricados con la máxima calidad, y abarcan desde las tetinas y chupetes de uso intrahospitalario, tetinas especiales para problemas como el Labio Leporino o Fisura Palatina, hasta la

línea específica para bebés prematuros que ha supuesto una novedad importante en la alimentación y desarrollo fisiológico de estos bebés, acelerando y propiciando su paso a la alimentación materna. NUK, 50 años de resultados, calidad, y especialización.


y O L E B ¡ PR U É B E L A E U R P M CO ! A I C N E D I FE Rrecargable

Eficaz Seguro No irrita la piel No es tóxico

puls e ra r de a t u r f s i p ara d tu ral a n n ó i c r o te c p e d s a os . t i u 15 dí q s o sm co n t r a l o

REGISTRADA COMO PLAGUICIDA EN LA AEMPS Nº 479-PLAG. -RECHACE IMITACIONESDE VENTA EN FARMACIAS

LABORATORIOS MILO, S.A. C/ Los Ángeles, 60 (Pol. Ind. Centrovía) 50198 LA MUELA · (Zaragoza - España) www.laboratoriosmilo.com


y O L E B ¡ PR U É B E L A E U R P M CO ! A I C N E D I FE Rrecargable

Eficaz Seguro No irrita la piel No es tóxico

puls e ra r de a t u r f s i p ara d tu ral a n n ó i c r o te c p e d s a os . t i u 15 dí q s o sm co n t r a l o

REGISTRADA COMO PLAGUICIDA EN LA AEMPS Nº 479-PLAG. -RECHACE IMITACIONESDE VENTA EN FARMACIAS

LABORATORIOS MILO, S.A. C/ Los Ángeles, 60 (Pol. Ind. Centrovía) 50198 LA MUELA · (Zaragoza - España) www.laboratoriosmilo.com


empresa

“Queremos seguir creciendo con las farmacias y a través de las farmacias” NACIDA EN 1979, APIVITA ES UNA COMPAÑÍA PENSADA POR FARMACÉUTICOS Y PARA FARMACÉUTICOS. TRES DÉCADAS DESPUÉS DE SU CREACIÓN, LA EMPRESA CONTINÚA FIEL A SUS VALORES Y FILOSOFÍA, EN CONSONANCIA CON LA NATURALEZA, LO QUE LE HA VALIDO ESTAR PRESENTE EN MÁS DE 5.000 FARMACIAS Y EN ONCE PAÍSES.

E

n 1979, Apivita nació como la primera compañía griega en crear productos cosméticos naturales, basándose en la abeja, la flora griega y el enfoque holístico de Hipócrates. Treintaitrés años después, sus fundadores, los farmacéuticos Nikos y Niki Koutsianas, mantienen intacta su filosofía y Apivita ya está presente en once países. Tras un buen 2012 y un 2013 con grandes expectativas, la compañía participó en Infarma, el Encuentro Europeo de Farmacia que acogió Barcelona del 5 a 7 de marzo y que reunió a los principales actores del sector farmacéutico europeo y, concretamente, español. Un sector, el de España, en el que Apivita está cada vez más asentada.

|

70

“APIVITA ES UNA COMPAÑÍA DISTINTA, CON UNOS FUERTES VALORES Y FILOSOFÍA Y UNA GRAN RESPONSABILIDAD SOCIAL”

Nikos Koutsianas


Fieles a su filosofía Desde sus inicios, los productos de Apivita se diferencian por la combinación de tres elementos básicos: la naturaleza, la eficacia y el bienestar holístico. Pero el cometido de la compañía va mucho más allá de vender productos orgánicos. Estos tres pilares se extienden en todas las áreas de negocio en la búsqueda de un mundo ecológicamente consciente. “Apivita es una compañía distinta, con unos fuertes valores y filosofía y una gran responsabilidad social. Hoy en día se habla mucho de todo esto, pero en muchos casos es más estrategia de marketing que otra cosa. Sin embargo, nosotros lo llevamos en el ADN”, asegura Nikos Koutsianas, fundador y actual director administrativo de Apivita. Durante sus más de tres décadas de existencia, la compañía griega ha guardado un fuerte compromiso con el entorno cultural, social y natural. “Hablamos de belleza, salud y bienestar en un sentido natural, y lo decimos en serio. En todas nuestras áreas, hablamos de aprender, de buscar cómo cambiar ciertas deficiencias del pasado por nuevas ideas. Todo para entender mejor al cliente y sus necesidades, nunca para creárselas”, explica Koutsianas.

“NUESTROS PRODUCTOS NECESITAN EL CONSEJO DE LOS FARMACÉUTICOS, ESTÁN CREADOS PARA ELLOS” De la teoría a la práctica, no hay ningún cambio. Apivita sigue la trazabilidad de todos sus productos y cada proceso está acorde con los principios de la compañía. La fábrica bioclimática recientemente inaugurada, situada en las afueras de Atenas y a siete minutos del aeropuerto, es el ejemplo más claro. Se trata de un edificio innovador que reúne oficinas, investigación y desarrollo. Las paredes del laboratorio son de cristal, así que cualquier persona puede ver cómo se crean los productos. Además, la compañía cuenta con sus propias granjas (Apivita Farms), en las que se cultivan orgánicamente todos los ingredientes que se usan en las fórmulas, y Apigaia, la filial que gestiona las colmenas y las abejas que proveen a la compañía de su material esencial y distintivo, la miel.

Creciendo con el canal farmacia El mismo cuidado que se tiene en el proceso de producción, se realiza en el proceso de distribución. Siendo una compañía creada por farmacéuticos, Apivita encuentra su razón de ser en este sector. “Nuestra estrategia es clara, queremos crecer con las farmacias y a través de las farmacias, mediante colaboraciones. Nuestros productos necesitan el consejo de los farmacéuticos, están creados para ellos”. Para la compañía es esencial establecer una relación de confianza con cada una de las farmacias en las que distribuye sus productos. Quiere que los farmacéuticos que deciden vender sus productos crean y confíen en los valores y la filosofía de Apivita, los transmitan y vean en los productos de la compañía griega una oportunidad para hacer crecer su negocio. “Creemos que nuestros productos son únicos. Tenemos una formulación exquisita, probablemente somos el Rolls Royce de este segmento. Además, los embalajes están hechos con materiales reciclados. Tenemos una muy buena proposición de venta. Cuando compras un producto Apivita, adquieres mucho más que un producto. Somos una compañía life style y ésto deben de transmitirlo los farmacéuticos a los clientes”. Actualmente, son más de 5.000 las farmacias en las que Apivita está presente, de las cuales 530 se sitúan en España. La compañía está llevando a cabo una expansión internacional, asentándose en grandes mercados como el asiático (con distribuidores en Japón, Singapur y Hong Kong), Etados Unidos o Gran Bretaña.

“EL 2013 SERÁ UN AÑO DE RENACIMIENTO CON NUEVA GESTIÓN Y NUEVAS IDEAS”

Un gran futuro no muy lejano a la vista Con esta red de distribuidores a nivel mundial, la compañía cerró un año en el que cosechó grandes resultados, como detalla Nikos Koutsianas: “El 2012 fue un gran año. A pesar de la crisis, la farmacia tiene oportunidades. Mientras otros sectores bajaron, ésta se mantuvo. Para nosotros fue un punto de inflexión, nos renovamos, mejoramos el management, la estructura de la compañía, los procesos, nos trasladamos a una nueva fábrica y empezamos a marcar el crecimiento de los próximos años”. En España, por ejemplo, la compañía contrató a siete trabajadores el pasado mes de enero que se unieron a la plantilla formada, hasta entonces, por 28 personas. Así, lo mejor para Apivita, según cuenta su fundador, está por llegar: “El 2013 será un año de renacimiento con nueva gestión, nuevas ideas, la nueva fábrica ya en funcionamiento y, todo esto, para llegar a tener lo que queremos para el desarrollo global”. La compañía prevé un gran crecimiento económico, siempre manteniéndose fiel a los puntos que la diferencian. “Estamos muy contentos porque los clientes reconocen las diferencias de la compañía y los resultados de nuestros productos. Para nosotros, y más hoy en día, e smuy importante tener una fuerte base de clientes que crean en un desarrollo distinto”, concluye Koutsianas.+


empresa

Complementos nutricionales de calidad: una nueva estrategia para rentabilizar la oficina de farmacia LOS COMPLEMENTOS NUTRICIONALES DE ALTA CALIDAD PUEDEN SUPONER, EN LA ACTUAL OFICINA DE FARMACIA, UNA HERRAMIENTA VÁLIDA A LA HORA DE MEJORAR LOS BENEFICIOS, AL MISMO TIEMPO QUE OTORGA UN SIGNO DE PRESTIGIO Y APOYA EL PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMO AGENTE DE SALUD.

A

|

72

nte una situación de crisis global, la oficina de farmacia tiene la obligación de buscar nuevas herramientas que mejoren su rentabilidad, sin que ello suponga un menoscabo de su papel como agentes básicos de salud. Mientras que en el año 1999 una farmacia necesitaba dispensar 790 recetas para ingresar 10.000 euros, en el 2011 esta misma botica promedio se vio obligada a aumentar este número de recetas en casi un 11% para obtener la misma cantidad de dinero. Atrás han quedado “revoluciones”, adoptadas hace ya veinte años, que empujaron al farmacéutico a aprender cómo aplicar las nuevas técnicas de marketing en su establecimiento, o cómo mecanizar y optimizar la gestión de stocks. Por todo ello, los retos actuales se centran en aumentar la competitividad, y hacerlo en base a una mayor proactividad, apoyándose en valores tan esenciales como la prevención primaria, algo que el farmacéutico puede desarrollar desde su posición privilegiada y de cercanía al paciente. Ello además supondrá, para el sistema sanitario, un ahorro evidente de costos, pero también un aumento de la calidad de vida de la población.

Complementos nutricionales de calidad El complemento nutricional de alta calidad puede ser una buena opción en este sentido. Son productos que requieren un conocimiento

proactivo de la prescripción por parte del farmacéutico, pero además suponen un modelo de negocio con lo que podría calificarse de beneficio doble, puesto que supone, como se apuntaba, un ahorro a largo plazo de los costes sanitarios, al ser productos efectivos, lo que también supondrá ese aumento de la calidad de vida que se señalaba. Parece obvio que la calidad del producto es un concepto que exige el consumidor, quien ya da por sentada la efectividad de ese producto.


Aspectos como alta absorción corporal, seguridad de los procesos productivos, amplia documentación científica de los efectos, o certificación como laboratorio farmacéutico, son conceptos que el cliente de la oficina de farmacia exige al optar por uno u otro complemento nutricional, y eso es algo que ha entendido a la perfección laboratorios Pharma Nord, líder en Europa en la producción y comercialización de complementos nutricionales de la más alta calidad. Los complementos nutricionales de la gama ActiveComplex de Pharma Nord siguen esas premisas como pilares básicos de producción. El laboratorio ha entendido que la exigencia de documentación científica por parte del farmacéutico ha supuesto una mejora de la calidad de los productos, y a su vez, el sello de Laboratorio Farmacéutico, y su aura de calidad, siguiendo la obligatoriedad de añadir un código nacional a los productos comercializados, son la base para asentar un mayor grado de confianza en la venta de estos complementos alimenticios.

"PRODUCIDOS CON LOS MÁXIMOS ESTÁNDARES Y EXIGENCIAS DE CALIDAD (GMP)"

Rentabilidad La oficina de farmacia dejó hace mucho tiempo de ser un simple establecimiento para la dispensación de medicamentos. El farmacéutico se ha convertido en un referente en aspectos de salud, lo que ha ayudado a mantener su prestigio en la sociedad. Pero además, el farmacéutico ha constatado que el margen económico que deja el medicamento ha sido reducido paulatinamente, lo que ha aumentado la potencialidad del beneficio en áreas como la nutrición, los complementos alimenticios o la dermocosmética. Esa es, con toda probabilidad, la nueva área de negocio de la oficina de farmacia. El farmacéutico debe aprender a indagar cuáles son las necesidades de su cliente/paciente, y ofrecer los productos disponibles para satisfacer esas necesidades. Por su parte, los consumidores son cada vez más exigentes, están mejor informados y, por lo tanto, buscan alternativas. Quien ofrezca tratamientos efectivos y de alta calidad,

EL FARMACÉUTICO SE HA CONVERTIDO EN UN REFERENTE EN ASPECTOS DE SALUD

sin efectos secundarios y que estén avalados científicamente, habrá encontrado esa nueva área de negocio. Los complementos nutricionales de laboratorios como Pharma Nord, naturales, que cumplen las máximas exigencias de calidad, efectividad y seguridad, responden a esas expectativas. Las cuentas parecen salir sin excesivo esfuerzo. El complemento nutricional, frente al medicamento, presenta un diferencial neto unitario mucho más elevado, lo que supone mayores beneficios en un solo mes. Mientras un genérico antigripal supone un margen neto de unos pocos céntimos, un complemento antioxidante para reforzar el sistema inmunológico (ActiveComplex Antioxidante) puede ser de más de ocho euros. Eso supone que la venta de 200 unidades en un mes puede reportar una cifra aproximada de 1700 euros netos de beneficio. Y eso en un solo producto. Así, parece lógico pensar que un aumento de la proactividad entre farmacéuticos y población, en base al consejo de salud, y apoyarse en las posibilidades que ofrecen los complementos alimenticios de alta calidad, puede ser la nueva estrategia que mejore la rentabilidad de la oficina de farmacia en estos nuevos y convulsos tiempos, y todo ello sin menoscabo de la calidad de vida y el bolsillo del paciente/cliente. +

"COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS ALTA ABSORCIÓN, CALIDAD FARMACÉUTICA Y DOCUMENTADOS CIENTÍFICAMENTE"


empresa

La Reina inaugura la ampliación en Guadalajara de la plataforma logística Farmavenix LAS INSTALACIONES DE FARMAVENIX, EN MARCHAMALO (GUADALAJARA), SE HAN CONVERTIDO EN UN REFERENTE INTERNACIONAL DE LA LOGÍSTICA FARMACÉUTICA POR SU CAPACIDAD Y POR SU MODERNIDAD. LA REINA SOFÍA INAUGURÓ SU AMPLIACIÓN

L

a reina Sofía inauguró el pasado 21 de febrero la ampliación de las instalaciones de Farmavenix, la plataforma logística del Grupo Cofares, en Marchamalo (Guadalajara). En el evento, Carlos González Bosch, presidente de Cofares,

|

74

estuvo también acompañado por diversas autoridades como María Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha, y Rafael Esteban, alcalde de Marchamalo. La presentadora de televisión Minerva Piquero señaló que esta plataforma logística se ha con-

vertido en un “referente internacional” por su “capacidad” y por su “modernidad”. Además, recordó que la facturación del Grupo Cofares en 2012 fue superior a los 2.800 millones de euros y que su finalidad principal es “rentabilizar las compras de sus socios”. Es decir, apoyarles en la gestión de sus oficinas de farmacia.

DE COSPEDAL SEÑALÓ “EL AMBICIOSO PLAN DE INVERSIONES QUE HA REALIZADO FARMAVENIX, CON 42 MILLONES DE EUROS”


Tecnología: AS/RS, palés y cajas Cinco pasillos de transelevadores de palés Cuatro pasillos OSR Shuttle doble profundidad, con un total de 43.200 ubicaciones, escalable hasta 51.840 Un robot despaletizador automático Diez puestos de “mercancía al hombre” Un robot para la transferencia automática de cartones a bandejas Dos robots para la transferencia automática de catones desde bandejas Siete estaciones de paletización ergonómica con 21 rampas

Como cinco campos de fútbol Farmavenix ya es el mayor centro logístico especializado en la gestión del medicamento de Europa. Su superficie es de 13.500 metros cuadrados, el equivalente a cinco campos de fútbol. Posee un volumen total de 76.500 metros cúbicos. El volumen de silo de Farmavenix es como tres veces el volumen del invernadero de la estación de trenes de Atocha, en Madrid. Hay 40.000 huecos de palés, lo que equivale a 137 millones de unidades gestionadas al año. Se procesan 149.000 palés cada año, lo que supone nueve millones de kilogramos al año. Se producen más de medio millón de expediciones a clientes. La cadena de frío tiene una superficie de 1.580 metros cuadrados. La temperatura se mantiene de forma controlada y monitorizada entre dos y ocho grados. Contempla 1.200 huecos palés para almacenar los productos termolábiles (que requieren cadena de frío). La cámara frigorífica contiene ubicaciones tanto para los palés como para realizar el picking de unidades sueltas. En su interior, se encuentra una “sala blanca” para el manipulado y el reacondicionamiento de los productos. González Bosch confesó que con esta inauguración culminaban “el sueño de una gran empresa cooperativa como es Cofares, que ha invertido muchos recursos, ilusión y compromiso en desarrollar esta plataforma básica para sus actividades y que es muy importante para la gestión integral con la máxima calidad del medicamento”. Destacó que una de cada cuatro especialidades farmacéuticas que se consumen en España sale de estas instalaciones. “La apuesta que hemos hecho por poner a disposición de este proyecto la mejor tecnología y el mayor conocimiento ha sido el objetivo que nos ha permitido desarrollar el mismo”, aseguró. “Las circunstancias económicas en las que esta obra se inició no son las mismas que las que se producen en el desarrollo de la misma, pero no hemos querido ni ralentizar ni alterar nuestros planes. Nuestra percepción es que este desarrollo logístico, necesario para perfeccionar la calidad de nuestra actividad diaria y la de nuestros socios, y garantizar nuestra relación con la industria farmacéutica, es también un ejemplo y un referente para que en tiempos difíciles las empresas nos comportemos como lo que somos, referentes sociales básicos a la hora de crear riqueza y dar oportunidad de crecimiento a la sociedad en la que desarrollamos nuestra actividad”, expresó González Bosch. Desde la cooperativa comunicaron que los beneficios que pueden obtener los laboratorios farmacéuticos al externalizar su logística en

Farmavenix, una vez esté producido el producto, son innumerables: “Eliminación del almacenamiento de los productos ya terminados, concentración en el ‘core business’, menor coste derivado de las economías de escala por sustitución de costes fijos por variables, además de la posibilidad de que Cofares pueda transferir su inversión a otras áreas de negocio”. Farmavenix ofrece dedicación exclusiva al sector farmacéutico y un chequeo del laboratorio en sus movimientos globales. Asimismo, dispone de los medios físicos e informáticos necesarios para el seguimiento del producto hasta el cliente final. En este punto, el aspecto sanitario es fundamental. Aporta un nivel de servicio de ámbito nacional y la seguridad del cumplimiento de la Normativa GMP y GDP, que ampara y audita la adecuación de sus instalaciones, de sus procesos y de sus recursos operativos.

UNA DE CADA CUATRO ESPECIALIDADES FARMACÉUTICAS QUE SE CONSUMEN EN ESPAÑA SALE DE ESTAS INSTALACIONES “Extraordinaria noticia” En su intervención, De Cospedal afirmó que esta inauguración es una “extraordinaria noticia para toda España”. En ese sentido, hizo hincapié en “el ambicioso plan de inversiones que ha realizado Farmavenix, con 42 millones de euros”, y en “la importantísima apuesta tecnológica y de robótica” que pudieron comprobar los presentes a lo largo del recorrido que se hizo por las instalaciones de la plataforma logística. “Es importante comprobar cómo han sido muchos, como Cofares, los que no han dejado de creer en nuestras posibilidades como país ni comunidad autónoma [por Castilla-La Mancha]”, pronunció. A juicio de De Cospedal, “el beneficio social que suponen los medicamentos en una sociedad del bienestar como la nuestra sólo se puede convertir en una realidad si están disponibles los medicamentos a lo largo y ancho de nuestra geografía”. Para ello, “es indispensable la existencia de empresas tan importantes y destacadas como Cofares”. +


empresa

“La farmacia es una parte de la cadena sanitaria, y el farmacéutico tiene la confianza del consumidor” LA VISIÓN DEL MUNDO QUE GUÍA LA ACTIVIDAD DE ABOCA SE FUNDA EN LA CONCIENCIA DE LA ESTRECHA UNIÓN ENTRE LA SALUD DEL SER HUMANO Y LA DEL MEDIO AMBIENTE. LA NATURALEZA Y LA SALUD SON LOS CIMIENTOS DE UN CAMINO QUE HACE DE ELLOS PRECURSORES, LÍDERES EN ITALIA Y REFERENCIA INTERNACIONAL EN CUANTO A PRODUCTOS A BASE DE HIERBAS MEDICINALES PARA LA SALUD Y EL BIENESTAR.

D

|

esde el año de su fundación, en 1978, Aboca tiene como pilar central la investigación y la innovación para desarrollar productos que aprovechen las propiedades de las matrices naturales complejas con la finalidad de solucionar problemas de salud, siempre respetando la persona y el medio ambiente. Con ocasión de la celebración de Infarma, tenemos la ocasión de hablar con Christian Bonifazi, general export manager de Aboca y Davide Mercati, responsable de comunicación institucional en Italia y España, quienes nos comentan la evolución de la firma en nuestro país. “El año pasado fue muy positivo para nosotros, hemos experimentado un crecimiento muy importante, en torno al 40%, a pesar de la crisis que está afectando al sector. También hemos observado un desarrollo bastante fuerte del 86 proyecto Apoteca Natura. Ahora contamos con unas 70 farmacias en este proyecto, siguen siendo totalmente independientes pero comparten con nosotros una visión, la de la diferenciación a través de la especialización en el sector natural”.

Christian Bonifazi


Apoteca Natura La evolución del proyecto ha sido sorprendente incluso para ellos. En un año han pasado de 20 a 70 farmacias, e incluso han tenido que frenarlo debido al enorme interés despertado. “Nosotros queremos hacer las cosas con mucha calidad, y empezar de cero y tener 200 farmacias en 6 meses representaba un problema. Así que decidimos, como máximo a final del 2012, 75 farmacias, y ahí estamos más o menos; a final de 2013, 125 farmacias como máximo. Es un camino de crecimiento normal, gradual, sobre todo porque la farmacia tiene que ver por qué tiene que estar dentro del proyecto Apoteca Natura, cuáles son los valores añadidos”, explica Bonifazi. Su piedra angular es la diferenciación a través de los productos naturales, que son elegidos para ser integrados con los medicamentos. Otros valores que sustentan Apoteca Natura son la formación, la guía, el consejo al cliente…todos ellos elementos que llevan a la fidelización. “Porque el cliente, en una farmacia Apoteca Natura encuentra lo que no encuentra en otras farmacias. Puede ser que haya una farmacia a 500 metros que vende un surtido igual, sin consejo, sin guiar al consumidor… este consumidor está fidelizado solamente al precio. Un consumidor de una farmacia Apoteca Natura está fidelizado a la farmacia, a la cara del farmacéutico, un farmacéutico que sabe aconsejarle, guiarle y darle una solución a un problema general. Es un farmacéutico que entiende cuál es el problema y le da el medicamento, el complemento alimenticio y lo que necesita para solucionarlo. La farmacia es una parte de la cadena sanitaria, y el farmacéutico no es simplemente una persona que despacha el producto, sino que tiene la confianza del consumidor, una relación personal, la capacidad de escuchar las necesidades de salud del consumidor”, defiende el general export manager.

Es precisamente por eso, para acercar a los consumidores a farmacéuticos con los que se identifican, que en sus comunicaciones utilizan las fotos reales de los farmacéuticos del proyecto. Y de esta manera un proyecto que comenzó con 10 farmacias en Barcelona y 10 en Madrid se ha extendido a toda España.

Acuerdo con Semergen

Productos estrella Entre un amplio abanico de productos que atajan y previenen las molestias y enfermedades más frecuentes, quizás las tres macro-categorías en las que se encuentran más fuertes son productos de invierno, gastrointestinales y adelgazantes. Preguntando a sus responsables cuáles serían los productos estrella en cada una de ellas, en primer lugar destacan “Grintuss, nuestro jarabe para la tos seca y productiva de niños y adultos. Se trata de una línea de productos sanitarios elaborados con sustancias funcionales vegetales mediante innovadores procesos de extracción y concentración que respetan la integridad del fitocomplejo y garantizan una fórmula 100% natural”. A nivel gastrointestinal señalan el Bioanacid, para la acidez estomacal, un producto que además es gasoreductor y puede ser tomado incluso por mujeres embarazadas; y finalmente resaltan un producto recientemente lanzado al mercado (en enero de este 2013) Libramed, dentro de la categoría de adelgazantes, que puede ser utilizado para tratar sobrepeso y obesidad a partir de los 8 años de edad. En esencia actúa regulando el pico glucémico, limitando la absorción de azúcares y grasas. “Es un producto en el cual confiamos muchísimo, se trata de un gel que puede absorber los carbohidratos, pero no sólo eso, tiene muchas ventajas porque los niveles de insulina no son tan altos”, señala Mercati.

En el marco de Infarma, Aboca ha firmado un acuerdo con la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) estratégico para la firma. “Presupone el desarrollo de la fitoterapia entre la comunidad médica. En ocasiones no cuentan casi con ningún producto para patologías leves y se ven obligados a recetar medicamentos con lo que esto significa: contraindicaciones, efectos secundarios, interacciones con otros medicamentos…así que proporcionamos una manera nueva e innovadora de tratar algunas patologías. Lo más importante es que los médicos han reconocido esta posibilidad, y han encontrado en Aboca un partner con el nivel de preparación adecuado para cooperar con ellos”. Teniendo en cuenta el panorama hace unos años, esta colaboración era muy difícil de encajar especialmente debido al escepticismo de la comunidad médica frente a la fitoterapia. En opinión de Aboca, se debe principalmente a una falta de formación entre los médicos. “A través de la fitoterapia, el farmacéutico empieza a hablar con el médico para el bienestar y la salud del paciente. Con este acuerdo y con todos los proyectos de formación que haremos en el futuro será posible formar esta cadena médico, farmacéutico, consumidor final. Hablamos de las patologías más simples, pero también debemos destacar el papel de prevención de patologías más graves como las cardiovasculares o la obesidad, patologías complejas que necesitan también estrategias terapéuticas complejas. Este acuerdo que hemos firmado con Semergen vuelve a definir el papel del farmacéutico, y es muy importante porque es el primer filtro de la cadena sanitaria, el primer actor frente al consumidor, y puede, a través de protocolos de consejo, decidir cuándo puede tratar al cliente en su farmacia y cuándo enviarlo al médico”, concluye Mercati. +


NOMBRE DEL MEDICAMENTO Montelukast Kern Pharma 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Un comprimido recubierto con película contiene 10,40 mg de montelukast sódico, equivalentes a 10 mg de montelukast. Excipientes: Cada comprimido contiene 89,3 mg de lactosa monohidrato. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección “Listas de excipientes”. FORMA FARMACÉUTICA Comprimido recubierto con película. Comprimidos recubiertos con película, redondos, de color beige. DATOS CLÍNICOS Indicaciones terapéuticas Montelukast Kern Pharma está indicado en el tratamiento del asma como terapia adicional en los pacientes con asma persistente de leve a moderado, no controlados adecuadamente con corticosteroides inhalados y en quienes los b-agonistas de acción corta “a demanda” no permiten un control clínico adecuado del asma. En aquellos pacientes asmáticos en los que montelukast está indicado para el asma, montelukast también puede proporcionar alivio sintomático de la rinitis alérgica estacional. Montelukast Kern Pharma también está indicado en la profilaxis del asma cuando el componente principal sea la broncoconstricción inducida por el ejercicio. Posología y forma de administración La dosis para adultos a partir de 15 años de edad con asma, o con asma y rinitis alérgica estacional concomitante, es de un comprimido de 10 mg al día, que se tomará por la noche. Recomendaciones generales: El efecto terapéutico de montelukast sobre los parámetros de control del asma se produce en un día. Montelukast Kern Pharma puede tomarse con o sin alimentos. Debe indicarse a los pacientes que continúen tomando montelukast aunque su asma esté controlada, así como durante los períodos de empeoramiento del asma. Montelukast Kern Pharma no debe utilizarse concomitamente con otros productos que contengan el mismo principio activo, montelukast. No es necesario ajustar la dosis en personas de edad avanzada, ni en pacientes con insuficiencia renal o con insuficiencia hepática leve o moderada. No existen datos en pacientes con insuficiencia hepática grave. La dosis es la misma para varones y mujeres. Tratamiento con Montelukast Kern Pharma en relación con otros tratamientos para el asma. Montelukast puede añadirse al régimen de tratamiento actual del paciente. Corticosteroides inhalados: El tratamiento con montelukast puede utilizarse como terapéutica adicional en los pacientes cuando los corticosterioides inhalados más los agonistas b de acción corta “a demanda” no consigan un control clínico suficiente. No deben sustituirse de forma brusca los corticosteroides inhalados por montelukast (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Para pacientes pediátricos de entre 6 y 14 años de edad, existe una formulación de comprimidos masticables de 5 mg. Contraindicaciones Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Advertencias y precauciones especiales de empleo Debe indicarse a los pacientes que no utilicen nunca montelukast oral para tratar las crisis agudas de asma y que mantengan disponible su medicación de rescate apropiada habitual. Si se presenta una crisis aguda, se deberá usar una b-agonista inhalado de acción corta. Los pacientes deben pedir consejo médico lo antes posible si precisaran más inhalaciones de las habituales de un b-agonista de acción corta. No deben sustituirse de forma brusca los corticosteroides inhalados u orales por montelukast. No existen datos que demuestren que se puedan reducir los corticosteroides orales cuando se administra montelukast de forma conjunta. En ocasiones raras, los pacientes en tratamiento con agentes antiasmáticos, incluyendo montelukast pueden presentar eosinofilia sistémica, que algunas veces presenta síntomas clínicos de vasculitis, consistentes con el síndrome de Churg-Strauss, que es una condición que es frecuentemente tratada con corticosteroides sistémicos. Estos casos generalmente, pero no siempre, se han asociado con la reducción o el abandono del tratamiento con corticosteroides orales. No puede ni excluirse ni establecerse la posibilidad de que los antagonistas de los receptores de leucotrienos puedan asociarse a la aparición de la enfermedad de Churg-Strauss. Los médicos deben estar atentos a si sus pacientes presentan eosinofilia, rash vasculítico, empeoramiento de los síntomas pulmonares, complicaciones cardíacas y/o neuropatía. Los pacientes que desarrollen estos síntomas deben ser examinados de nuevo y se deben evaluar sus regímenes de tratamiento. El tratamiento con montelukast no altera la necesidad de que los pacientes con asma sensible a la aspirina eviten tomar aspirina y otros fármacos antiinflamatorios no esteroideos. No deben tomar este medicamento los pacientes con problemas hereditarios raros de intolerancia a la galactosa, intolerancia a la lactosa Lapp o absorción insuficiente de glucosa-galactosa. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción Montelukast puede administrarse junto con otros tratamientos utilizados sistemáticamente en la profilaxis y el tratamiento crónico del asma. En estudios de interacciones farmacológicas, la dosis clínica recomendada de montelukast no produjo efectos clínicamente relevantes sobre la farmacocinética de los siguientes medicamentos: teofilina, prednisona, prednisolona, anticonceptivos orales (etinil estradiol/noretindrona 35/1), terfenadina, digoxina y warfarina. El área bajo la curva de concentración plasmática (AUC) de montelukast disminuyó aproximadamente en un 40% en pacientes que recibían simultáneamente fenobarbital. Puesto que montelukast se metaboliza por CYP 3A4, debe tenerse cuidado, sobre todo en niños, cuando se administre de forma conjunta con inductores de CYP 3A4, tales como fenitoína, fenobarbital y rifampicina. Estudios in vitro han demostrado que montelukast es un inhibidor potente de CYP 2C8. Sin embargo, datos procedentes de un ensayo clínico de interacción farmacológica que incluía a montelukast y rosiglitazona (un sustrato de prueba representativo de medicamentos metabolizados principalmente por CYP 2C8), demostró que montelukast no inhibe CYP 2C8 in vivo. Por tanto, no se prevé que montelukast altere notablemente el metabolismo de medicamentos metabolizados por esta enzima (p. ej. paclitaxel, rosiglitazona y repaglinida). Embarazo y lactancia Uso durante el embarazo Los estudios en animales no indican efectos perjudiciales con respecto a los efectos sobre el embarazo o el desarrollo embriofetal. Los limitados datos procedentes de las bases de datos en embarazos que hay disponibles, no sugieren que exista una relación causal entre administración de montelukast y la aparición de malformaciones (p. ej. defectos en las extremidades), las cuales han sido raramente notificadas durante la experiencia post-comercialización a nivel mundial. Montelukast puede usarse durante el embarazo sólo si se considera claramente necesario. Uso durante la lactancia Los estudios en ratas han demostrado que montelukast se excreta en la leche. Se desconoce si montelukast se excreta en la leche humana. Pacientes pediátricos de entre 6 y 14 años Montelukast puede usarse durante la lactancia sólo si se considera Sistema de clasificación de Pacientes adultos de 15 años de edad y de edad (un ensayo de 8 semanas; n=201) órganos mayores (dos ensayos de 12 semanas; n=795) claramente necesario. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar (dos ensayos de 56 semanas; n=615) máquinas No se espera que montelukast afecte a la capacidad del paciente Trastornos del sistema nervioso cefalea cefalea para conducir un coche o utilizar máquinas. Sin embargo, en casos muy raros, los individuos han notificado casos de somnolencia o mareo. Trastornos gastrointestinales dolor abdominal Reacciones adversas Montelukast ha sido evaluado en ensayos clínicos tal y como se detalla a continuación: Los comprimidos recubiertos con película de 10 mg en aproximadamente 4.000 pacientes adultos asmáticos de 15 años de edad o mayores. Los comprimidos recubiertos con película de 10 mg en aproximadamente 400 pacientes adultos asmáticos de 15 años de edad o mayores, con rinitis alérgica estacional. Los comprimidos masticables de 5 mg en aproximadamente 1.750 pacientes pediátricos asmáticos de entre 6 y 14 años de edad. En ensayos clínicos, las siguientes reacciones adversas relacionadas con el tratamiento fueron notificadas de forma frecuente (>1/100 a <1/10) en pacientes asmáticos tratados con montelukast y con una incidencia mayor que en pacientes tratados con placebo: En ensayos clínicos que incluyeron un número limitado de pacientes se evaluó el perfil de seguridad con tratamientos prolongados, de hasta 2 años de duración en adultos y hasta 12 meses en pacientes pediátricos de entre 6 y 14 años de edad, y no se observaron cambios. Las siguientes reacciones adversas han sido notificadas tras la comercialización: Infecciones e infestaciones: infección respiratoria alta. Trastornos de la sangre y del sistema linfático: mayor posibilidad de hemorragia.Trastornos del sistema inmunológico: reacciones de hipersensibilidad incluyendo anafilaxia, infiltación eosinofílica hepática.Trastornos psiquiátricos: anomalías del sueño incluyendo pesadillas, alucinaciones, insomnio, sonambulismo, irritabilidad, ansiedad, inquietud, excitación incluyendo comportamiento agresivo u hostilidad, temblor, depresión, pensamiento y comportamiento suicida (ideas de suicidio) en casos muy raros. Trastornos del sistema nervioso: mareo, somnolencia, parestesia/hipoestesia, convulsiones. Trastornos cardiacos: palpitaciones. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: epistaxis. Trastornos gastrointestinales: diarrea, sequedad de boca, dispepsia, náuseas, vómitos.Trastornos hepatobiliares: niveles elevados de transaminasas séricas (ALT, AST), hepatitis (incluyendo hepatitis colestásica, hepatocelular y lesión hepática de patrón mixto). Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo: angioedema, hematoma, urticaria, prurito, erupción cutánea, eritema nodoso.Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo: artralgia, mialgia incluyendo calambres musculares. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración: astenia/fatiga, malestar general, edema, pirexia. Casos muy raros del Síndrome de Churg-Strauss (SCS) han sido notificados durante el tratamiento con montelukast en pacientes asmáticos (ver sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Sobredosis No se dispone de información específica sobre el tratamiento de la sobredosis de montelukast. En ensayos en asma crónica, se ha administrado montelukast a dosis de hasta 200 mg/día a pacientes adultos durante 22 semanas, y en ensayos a corto plazo a dosis de hasta 900 mg/día a pacientes durante aproximadamente una semana, sin que se detectaran reacciones adversas clínicamente relevantes. Se han notificado casos de sobredosis aguda durante la experiencia post-comercialización y en ensayos clínicos con montelukast. Estos incluyen notificaciones en adultos y niños con una dosis tan alta como 1.000 mg (aproximadamente 61 mg/kg en un niño de 42 semanas de edad). Los hallazgos clínicos y de laboratorio observados fueron consistentes con el perfil de seguridad observado en pacientes adultos y pediátricos. En la mayoría de los casos de sobredosis no se produjeron reacciones adversas. Las experiencias adversas que se producen con más frecuencia fueron consistentes con el perfil de seguridad de montelukast e incluyeron dolor abdominal, somnolencia, sed, cefalea, vómitos e hiperactividad psicomotora. Se desconoce si montelukast se puede eliminar mediante diálisis peritoneal o hemodiálisis. DATOS FARMACÉUTICOS Lista de excipientes Lactosa monohidrato Celulosa microcristalina Croscamelosa sódica Hidroxipropil celulosa Estearato de magnesio Recubrimiento: Opadry AMB TAN Incompatibilidades No aplicable. Período de validez 3 años. Precauciones especiales de conservación No requiere condiciones especiales de conservación. Naturaleza y contenido del recipiente Envasado en envase blister de aluminio/PVC/poliamida en: Blísteres en envase de 28 comprimidos. Precauciones especiales de eliminación Ninguna especial. La eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él, se realizará de acuerdo con las normativas locales. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN Kern Pharma, S.L. Polígono Ind. Colón II Venus 72 08228 Terrassa (España) NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/REVALIDACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN Noviembre 2010 FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO PRESENTACIONES DEL PRODUCTO Y PRECIO Montelukast Kern Pharma EFG 10 mg comprimidos recubiertos PVP (IVA): 21,06 € RÉGIMEN DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN Medicamento sujeto a prescripción médica Aportación reducida (cícero). Incluido en la oferta del SNS. Para más información, consultar la Ficha Técnica completa del producto.

AAFF_FT_Montelukast230x300_KERN_180213.indd 1

18/02/13 16:10


s vida

con

la

ca

Montelukast KERN PHARMA EFG

lidad d

e

co

ro mi

o

mp

NUEVO LANZAMIENTO

En KERN PHARMA nos adentramos en la terapia del asma con Montelukast. Nuevos packs Nos renovamos por ti

Empresa nacional

AAFF_pmsaMontelukast_IM_230x300_KERN_180213.indd 1

Fabricaci贸n propia

Vademecum adaptado a precio menor

18/02/13 16:12


empresa

“Nuestra filosofía de venta es que Pranarôm ofrece una solución para el paciente y también para el farmacéutico” PRANARÔM ES UN LABORATORIO FAMILIAR QUE SE HA FORJADO UN PUESTO ENTRE LOS LÍDERES DE LA AROMATERAPIA CIENTÍFICA. CON SEDE EN BÉLGICA, ES UNA RIGUROSA REFERENCIA EN MATERIA DE ACEITES ESENCIALES DE CALIDAD QUIMIOTIPADA EN TODA EUROPA, ASÍ COMO EN CUALQUIER PARTE DEL MUNDO DONDE SE DISTRIBUYEN SUS PRODUCTOS DE AROMATERAPIA

D

irigida desde 1991 por Dominique Baudoux, farmacéutico aromatólogo de reconocimiento mundial, la empresa Pranarôm desea desarrollar la aromaterapia con todo el rigor científico que merece esta disciplina. La estricta metodología de trabajo de sus equipos y su espíritu de innovación aromática hacen de este laboratorio el compañero ideal de los amantes de los aceites esenciales. Así nos explican su actividad y filosofía Roberto Pierobon, Director de Pranarôm España y Germán Pujol, Jefe de ventas de Pranarôm en España, con ocasión de la celebración de Infarma. “Nosotros hacemos medicamentos con aceites esenciales para patologías agudas, damos soluciones directas para el paciente que entra en la farmacia. Intentamos conseguir que la farmacia siga siendo el centro de salud que nunca debe dejar de ser, y para ello le ofrecemos una solución completa, tanto en lo que viene a ser marca y comercial, como producto fácil de vender. Solucionamos patologías muy concretas y además con precios asequibles para

|

80

De izq. a dcha.: Roberto Pierobon y Germán Pujol

SU PRINCIPIO ACTIVO SON LOS ACEITES ESENCIALES, Y OFRECEN AL FARMACÉUTICO UN ÁREA DE NEGOCIO NUEVA DENTRO DE LA FARMACIA


el consumidor, porque en la situación que estamos quizás la gente deja de comprar una crema cosmética o algún tipo de capricho, pero nunca dejan de comprar un producto cuando están enfermos siempre que sea un precio lógico, en una barrera psicológica de los 10 euros”. Su principio activo son los aceites esenciales, y desde su perspectiva lo que ofrecen al farmacéutico es un área de negocio nueva dentro de la farmacia, la posibilidad de captar tanto a los clientes que han ido a otros sectores a buscar esas soluciones naturales, como dar otro tipo de soluciones, no siempre las mismas, a nivel de alopatía. Pranarôm ofrece otras soluciones, que también son alopáticas pero además son naturales. A diferencia de otras terapias, la suya se basa en la concentración molecular, por lo que la actividad molecular es muy alta y consiguen medicamentos directos que cubren patologías muy concretas.

“NUESTROS PRODUCTOS TIENEN UN MARGEN BASTANTE AMPLIO, DE UN 42-43% HACIA ARRIBA” Terapia activa En Pranarôm cuentan con una gama muy extensa de productos: cápsulas, lociones para piojos, sprays para dolores musculares, jarabes, etc. Los aceites esenciales se dividen por principios activos, ya que un aceite puede tener facultades terapéuticas en varios campos. La actividad de un aceite es múltiple en función de las moléculas, y a partir de ese material de moléculas fabrican productos para una patología, de manera que es más fácil de dispensar para el farmacéutico. Entre sus productos más populares se encuentran jarabes, pastillas analgésicas y antisépticas para el dolor de garganta, y también sus cápsulas oleaginosas con propiedades antibacterianas efectivas para cistitis, anginas, etc. Pierobon describe así uno de sus productos estrella, “Oleocaps 1 es un producto hecho a base de orégano compacto, con un perfil molecular muy extenso y puntas moleculares muy importantes de metilchavicol o carvacol, que son fenoles con propiedades antibacterianas muy potentes. No se les conocen resistencias, no alteran la flora saprófita y actúan de una manera muy rápida, matando la bacteria por lisis, igual que muchos antibióticos. Es una solución muy sencilla y muy simple de recomendar por parte del farmacéutico, puesto que muchas veces los pacientes van a la farmacia pidiendo un antibiótico sin receta, y esto les facilita una solución muy efectiva a nivel de tratamiento, que cura las anginas muy rápido y además genera un beneficio directo al farmacéutico tanto en satisfacción del paciente como a nivel económico. Nuestros productos tienen un margen bastante amplio, de un 42-43% hacia arriba. Nuestra filosofía real de venta es que Pranarom ofrece una solución para el paciente, y también para el farmacéutico”. En Pranarôm parten de la idea que su cliente no es el farmacéutico sino el paciente final, la farmacia no deja de ser su colaborador, su compañero de trabajo, y como tal intentan darle todas las facilidades (económicas, de formación, etc.) para que trabaje a gusto con ellos. De este modo lo expone el director en España, “nosotros somos una solución para el farmacéutico, nunca un problema. Un producto nuestro no se queda en la estantería haciéndole perder dinero al farmacéutico, jamás, esa es nuestra máxima. Le ayudamos a venderlo. Y si al final por lo que sea no se vende, porque el target de cliente no es el adecuado para un producto concreto o no está teniendo rotación o lo que sea, nosotros lo recogemos, lo abonamos sin ningún tipo de problema, porque nosotros lo que queremos es que el farmacéutico pueda confiar en su socio de trabajo, que somos nosotros”.

Nuevos productos El laboratorio estuvo de estreno en la reciente edición de Infarma con dos gamas de producto nuevas. Una es para bebés, PranaBB Bio, y está diseñada partiendo de uno de sus productos estrella a nivel mundial, un aceite balsámico respiratorio que puede utilizarse a partir de los tres meses. También han lanzado un producto para los cólicos, con eficacia probada, que funciona realizando masajes en la barriga del bebé, lo que permite que penetren las pequeñas moléculas consiguiendo una acción carminativa, calmante y relajante. “Además contamos con otro producto que es para subir las defensas, y vamos a lanzar uno para el tema de la dentición, para los dolores de las encías cuando están saliendo los primeros dientes. Por último tenemos tres sinergias con un difusor concreto para ayudar a dormir a los bebés, (sinergias son compuestos de aceites esenciales que se colocan en un difusor a nivel de inhalación, que es una de las formas comunes de tomar aceites esenciales)”, explica Pierobon. La otra gama es la destinada a combatir la alergia, Allergoforce. Se compone de tres productos, el primero de ellos un antihestamínico natural que ayuda tanto a combatir los síntomas sin producir somnolencia como a prevenir las alergias, “por ejemplo haciendo que el hígado esté mucho más activo y menos congestionado lo que lleva a que produzca menos estaminas”, aclara el director. El segundo producto tiene como finalidad acabar con los ácaros de los colchones, alfombras, peluches, cojines… de una forma totalmente natural, y finalmente un producto para la rinitis alérgica, un spray que no provoca habituación ni ningún tipo de problema en diabéticos o hipertensos. Como mensaje final, desde el laboratorio quieren transmitir que “hay una alternativa natural, médica, segura y sin efectos secundarios de medicamentos a base de aceites esenciales”, en definitiva que otra medicina es posible. +


empresa

“En Esteve consideramos a las farmacias como un socio estratégico a largo plazo más que como un cliente” CON SEDE CENTRAL EN BARCELONA, ESTEVE CUENTA CON FILIALES EN ALEMANIA, ITALIA, PORTUGAL, SUECIA, TURQUÍA Y ESTADOS UNIDOS. SUS PRODUCTOS SE ENCUENTRAN DE FORMA DIRECTA EN 40 PAÍSES Y, MEDIANTE SUS CLIENTES, EN MÁS DE 60. ACTUALMENTE LA MITAD DE LAS VENTAS GLOBALES DEL GRUPO CORRESPONDEN A MERCADOS EXTRANJEROS, Y ASPIRAN A ALCANZAR EL 66% EN 2015.

E

steve es un grupo químico farmacéutico con una trayectoria consolidada de más de 80 años de historia. Se distinguen por una política activa en el ámbito de la internacionalización, siendo una de sus prioridades. Además de sus filiales internacionales, cuentan con plantas de producción, tanto químicas como farmacéuticas en España, México y China. Están presentes en los mercados de productos de prescripción, medicamentos genéricos, medicamentos publicitarios y productos de veterinaria. También desarrollan y producen principios activos farmacéuticos mediante su filial química. Y, adicionalmente, en dermocosmética y terapias respiratorias domiciliarias tienen dos joint ventures, con ISDIN y Esteve Teijin Healthcare, respectivamente. Hablamos con Gemma Bárzano, directora de productos OTC de Esteve, quien nos explica que “actualmente somos el primer laboratorio nacional en el ranking del sector farmacéutico, donde ocupamos el séptimo lugar. En lo que se refiere al sector concreto de los OTC, estamos entre los 15 primeros laboratorios farmacéuticos con marcas líderes como Dormidina, que ocupa el noveno puesto en el ranking de productos OTC, o Fortasec, que lidera el mercado antidiarreico (datos de IMS a diciembre de 2012)”.

|

82

“BÁSICAMENTE, NUESTRA I+D SE FOCALIZA EN LA ANALGESIA, UN ÁREA TERAPÉUTICA CON NECESIDADES MÉDICAS NO CUBIERTAS EN LA ACTUALIDAD”

Gemma Bárzano


Contra el dolor En el área farmacéutica, Esteve lleva a cabo una intensa actividad en I+D+i, una de las señas de identidad del laboratorio, a la que destinan importantes inversiones. En 2011 la cifra alcanzó los 61 millones de euros, y cuentan con un equipo de 370 profesionales dedicados en exclusiva a esta actividad. “Básicamente, nuestra I+D se focaliza en la analgesia, un área terapéutica con necesidades médicas no cubiertas en la actualidad, y que requiere disponer de nuevos fármacos más eficaces y seguros. Ahora mismo, tenemos dos grandes proyectos que están en fase II de desarrollo clínico. El primero de ellos, E-52862, es el primer antagonista selectivo del receptor Sigma-1 y tiene un elevado potencial para el tratamiento del dolor crónico severo y del dolor neuropático. El segundo, E-58425, es el primer co-cristal formado por dos principios activos, suponiendo una nueva aproximación al tratamiento del dolor agudo y crónico de grado moderado a intenso y aportando ventajas significativas en analgesia frente al uso combinado o por separado de estos dos principios activos”, explica Bárzano. A nivel europeo, participan en cuatro proyectos IMI (Iniciativa de Medicamentos Innovadores, impulsada por la patronal farmacéutica europea EFPIA y la Unión Europea), como EUROPAIN, centrado en la investigación del dolor crónico, siendo la única farmacéutica española implicada en el programa. También en el ámbito investigador colaboran con todo tipo de entidades nacionales e internacionales. Como ejemplo, desde el año 2008 forman parte del consorcio público-privado HIVACAT para hallar una vacuna eficaz contra el SIDA; colaboran en programas de I+D de otras compañías, algunas de origen biotecnológico, como Surfaxin, un surfactante pulmonar sintético; e incluso con universidades como el proyecto conjunto con el Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica (CBATEG) de la UAB para desarrollar una terapia génica para el tratamiento del Síndrome de Sanfilippo tipo A, una enfermedad poco frecuente de efectos devastadores en niños.

Líderes en OTC Con una gran variedad de productos agrupados en distintas categorías (estado de ánimo e insomnio, insectos y parásitos, digestivo, nutracéuticos, salud ocular y tópica), se encuentran a la cabeza en varios segmentos de mercado gracias a productos emblemáticos. Así lo define la directora de productos OTC, “entre los productos más importantes destaca Dormidina, que tras 20 años en el mercado sigue siendo líder en el ámbito de las soluciones para el insomnio ocasional. En esta área también acabamos de lanzar Triptomax, un complemento alimenticio que de forma natural ayuda a recuperar un estado de ánimo positivo y una sensación general de bienestar gracias al triptófano, su principal componente”. Se trata de uno de los productos estrella para este 2013, dando respuesta a una demanda de consejo médico y farmacéutico que va en aumento, y que será de una gran ayuda para abordar el cada vez más frecuente “Síndrome del Decaimiento”. Al contener vitaminas (B6, B5 y B3), magnesio y hierro, se potencian los efectos del triptófano. Su lanzamiento consistirá en una campaña de relaciones públicas para promover entre la sociedad los beneficios del triptófano avalada por un Grupo de Expertos del Triptófano compuesto por profesionales de diferentes ámbitos de la salud y una web www.triptonizate.es. Otros productos más recientes que se están consolidando en sus correspondientes segmentos de mercado son los de la gama Nutridiver, en el ámbito de complementos nutricionales, “por su parte, Fortasec, que ha pasado a ser producto OTC, es líder absoluto en el ámbito de productos antidiarreicos. Este año lanzaremos una nueva campaña de comunicación que sorprenderá y ayudará a convertirlo en un must del botiquín, tanto en casa como a la hora de viajar”, señala Bárzano. Y a propósito de viajes, no

ESTEVE EN CIFRAS 2009 944

846

2010

2011

792 429

362 372 60

Ventas totales

Ventas internacionales

69

61

Inversión en I+D

“EN LO QUE SE REFIERE AL SECTOR CONCRETO DE LOS OTC, ESTAMOS ENTRE LOS 15 PRIMEROS LABORATORIOS FARMACÉUTICOS CON MARCAS LÍDERES COMO DORMIDINA O FORTASEC” podemos olvidar su gama de repelentes, “After Bite y After Pick lideran el mercado de productos OTC para aliviar las picaduras de insectos. Y en este mismo grupo acabamos de lanzar un nuevo repelente: Repel Bite Forte, más eficaz e indicado para condiciones extremas (con DEET al 30%), que completa la gama junto a Repel Bite Familiar y Stick Pick Parches. Estamos realizando una campaña en el punto de venta para reforzar el liderazgo de Esteve y de Repel Bite en la categoría de mosquitos”. No duda además en señalar el papel fundamental que el farmacéutico desempeña para ellos, “en Esteve consideramos a las farmacias como un socio estratégico a largo plazo más que como un cliente. En este sentido, hemos diseñado un programa de servicios orientado a ayudarles a maximizar su negocio y fortalecer el valor de la dispensación farmacéutica a través de nuestras marcas OTC. Para ello, contamos con un equipo especializado en asesoría farmacéutica dedicado exclusivamente a ofrecerles formación -en las áreas terapéuticas donde estamos presentes y en gestión de negocio, sobre todo en la actual coyuntura-, gestión en el punto de venta y campañas promocionales -dirigidas al consumidor final, soporte de material PLV y escaparatismo-”. +


empresa

Abbott, primera multinacional que se divide para seguir creciendo EN 2012, ABBOTT NO SÓLO OBTUVO UNOS IMPORTANTES BENEFICIOS, SINO QUE MARCÓ UN HITO AL COMPLETAR EL LANZAMIENTO DE ABBVIE, SU NUEVA COMPAÑÍA BIOFARMACÉUTICA. SE TRATA DE UNA NUEVA FIRMA QUE SE GESTIONARÁ DE FORMA INDEPENDIENTE DE LA SEDE MATRIZ. PARA INFORMAR SOBRE LA INFLUENCIA DE ESTA GRAN OPERACIÓN A NIVEL MUNDIAL, EL NUEVO DIRECTOR EJECUTIVO DE ABBOTT PARA ESPAÑA SE REUNIÓ CON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EL PASADO 19 DE FEBRERO EN SUS OFICINAS CENTRALES DE MADRID.

P

lenamente conocida por el farmacéutico español, a través de productos como Dalsy, Tevetens, Neobrufen o Duphalac, entre muchos otros, Abbott aseguró recientemente en palabras de su máximo responsable para España, Matthew Mittino, que las dos plantas de la compañía, activas en Granada y Madrid (Alcobendas), proseguirán su producción normal a pesar del gran cambio que ha experimentado la multinacional. Según Mittino, “para Abbott, España sigue siendo atractiva y sus inversiones en el país no se verán afectadas por el cambio que ha completado la multinacional farmacéutica a nivel global”.

Primera escisión mundial

|

La caída de patentes, el insuficiente número de lanzamientos de nuevos productos para compensarla y el acoso a los precios en los medicamentos por parte de diferentes administraciones en los países desarrollados están llevando a que grandes compañías farmacéuticas se replanteen su actual dimensión, en ocasiones tendente al anquilosamiento. Abbott ha sido la primera en darse cuenta de que un tamaño desmesurado de compañía hace perder flexibilidad en el mercado y supone un lastre para el crecimiento. El 21 de marzo de 2012, Abbott anunció al mundo que su estructura se iba a dividir en dos compañías totalmente independientes y con valoración propia en Bolsa. El proceso se inició en octubre del año pasado y, en virtud del mismo, Abbott mantiene actualmente en cartera sus productos médicos diversificados, incluyendo los negocios de productos farmacéuticos genéricos de marca, de dispositivos, de diagnóstico 84 y de nutrición; al tiempo que AbbVie, se encarga, como compañía independiente, de la investigación farmacéutica, incorporando los productos biológicos y biofarmacéuticos líderes con patente de Abbott. En cualquier caso, y según comentó Mittino, “en España, la compañía mantendrá sus 4 líneas de negocio y sus actuales 7 divisiones”.

Matthew Mittino


500 millones en ventas El nuevo director de Abbott comunicó que su principal cometido ahora que ha asumido sus plenas responsabilidades “es coordinar las direcciones generales de las 7 divisiones que la farmacéutica tiene en España”. En todo momento, Mittino describió como potente la situación financiera de la multinacional, asegurando que, “después de una permanencia de más de 60 años en España, Abbott sigue confiando en el talento local”. En cuanto al rasgo que caracterizará a la compañía a partir de ahora, seguirá siendo su voluntad de diversificación. Según datos ofrecidos por Mittino, “en España se realizaron ventas por valor de 500 millones de euros en 2012, siendo destinada al exterior una gran parte de la producción. Estas ventas se distribuyeron en productos antibióticos, para el aparato digestivo, bucofaríngeos, para cardiovascular, descongestivos, para Diabetes, Dislipemia, Dolor, Inflamación y Fiebre, y para Insuficiencia pancreática exócrina, Sistema Nervioso y Vértigos”. En cuanto a diagnóstico, Mittino hizo mención a que “el 80% de las donaciones de sangre en España se comprueban mediante productos manufacturados por Abbott”. Hasta ahora, Abbott ha obtenido distinciones en España como Gran Empleador (Top Employers 2011 y 2012), compañía idónea para trabajar en Salud (Best Workplace 2010), firma promotora de la calidad en la formación (Randstad 2012) y distinciones locales como “Madrid Excelente” y el “Honorific Award” de la Universidad de Granada por su excelencia en I+D en su planta de la misma ciudad, dedicada a productos de Nutrición.

“EL 99% DE LA PRODUCCIÓN REALIZADA POR ABBOTT EN ESPAÑA SE DESTINA A EXPORTACIÓN” Equilibrio y Diversificación Mittino aseguró que “Abbott trabaja para crecer de forma armoniosa en sus 4 áreas: Divisiones, Tecnologías, Medios de Pago y Geografías. Sus ventas, igualmente se distribuyen de forma proporcionada entre productos farmacéuticos establecidos (25%), Nutricionales (28%), de Diagnóstico (20%) y sanitarios (27%)”. En el desarrollo de nuevos productos, Abbott atiende especialmente a aquella innovación que permite desarrollar la medicina personalizada, con plena atención al paciente. En ese sentido el director ejecutivo de Abbott puso como ejemplo el caso de Absorb, un nuevo dispositivo vascular reabsorbible, indicado para la enfermedad coronaria arterial. En aras de lograr una atención más individualizada, Abbott trabaja en las bases genéticas de la enfermedad y para lograr medios diagnósticos mucho más precisos. También la localización geográfica tiene importancia en la nueva Abbott, por ejemplo, a través de un test en sangre para reducir la mortalidad de la enfermedad de Chagas en América Latina, para asegurar la salud y la salubridad en India mediante botellas con dosificación estanca de medicamento y agua potable, o para tratar las enfermedades respiratorias en Japón con el parche Hokunalin, entre otras soluciones de salud.

Perspectivas para 2013

Según Miles D. White, CEO de Abbott, “la compañía tiene un mix de negocio Healthcare tan diversificado como su pipeline”. La firma está orientada a los nichos esenciales del mercado de la salud y presta una especial atención a las tendencias presentes y futuras en los mercados preferentes y emergentes, con idea de liderar el crecimiento en 2013. La compañía calcula que su acción podría tener una ganancia que oscilará entre los $1.98 y los $2.04 durante este año. El cuarto trimestre de

Evolución de las ventas de Abbot (millones de dólares) 29,5

30,8

2008

2009

35,2

2010

39,8

38,8

2011

2012

2012, Abbott obtuvo unas ganancias empresariales por acción (EPS) de $1,51 ($0,66 según principios contables de general aceptación, GAAP EPS), mientras que las ganancias de todo el año se cifraron en $5,07 por acción (GAAP EPS de $3,72). Las ventas mundiales crecieron un 5,6%, lo que supuso un 4,4% final tras descontar el 1,2% del mercado cambiario. Durante el año pasado, la compañía realizó importantes lanzamientos de nuevos productos que la han puesto en la senda de un crecimiento significativo para 2013. Entre estos nuevos productos se sitúan el referido Absorb, 80 lanzamientos en Nutrición y nuevos tests diagnósticos, además de la expansión geográfica de sus medicamentos establecidos para Diabetes y cuidado de la visión. En la tabla anexa se especifican los valores obtenidos por Abbott a lo largo del pasado ejercicio. “En 2012, la compañía Abbott tuvo una facturación de 22.000 millones de dólares, sin contar los 18.000 millones de dólares obtenidos por AbbVie”, según detalló su nuevo director ejecutivo para España. +

ABBOTT MANTENDRÁ SUS 4 LÍNEAS PRODUCTIVAS Y 7 DIVISIONES ACTUALMENTE ACTIVAS EN ESPAÑA


empresa

“MRW Clinic es la solución más fiable y eficaz en transporte urgente” MRW CLINIC NACIÓ EN SEPTIEMBRE DE 2011 CON EL OBJETIVO DE CUBRIR LAS NECESIDADES CONCRETAS DE TRANSPORTE DEL SECTOR SANITARIO. SUS RESPONSABLES DEFIENDEN QUE ES LA SOLUCIÓN MÁS FIABLE Y EFICAZ DE TRANSPORTE URGENTE DEL SECTOR SANITARIO Y FARMACÉUTICO.

|

76


D

esde MRW decidieron potenciar su contacto con sectores, como el sanitario, que necesitaban de un servicio específico. Su extensa experiencia se la transmitieron a nuevos clientes ofreciéndoles una solución personalizada. Rossana Aravena, Product Manager de MRW, especializada en buscar soluciones a las necesidades particulares de empresas, resalta que “MRW Clinic se presenta como la solución más fiable y eficaz destinada a cubrir las necesidades de transporte urgente del sector sanitario y farmacéutico”. Tras escuchar a sus clientes y estudiar el tipo de servicios específicos que precisa el sector, MRW ha paquetizado una solución a medida para envíos urgentes de muestras clínicas, productos farmacéuticos, material quirúrgico y ortopédico, o entrega a domicilio de dietas médicas especiales, entre otros. Tiene un portafolio de servicios Urgentes muy especializados, incluyendo servicios de máxima urgencia para el envío de material que debe entregarse con inmediatez en quirófanos, hospitales o laboratorios. Rossana Aravena declara que su red de más de 550 oficinas repartidas por toda España les permite estar muy cerca de sus clientes. Asimismo, esto les posibilita lo más importante: “Ser los últimos en poder hacer un recogida y los primeros en entregar a primerísima hora de la mañana, algo fundamental para el sector sanitario”. En el caso de los envíos Clinic, a diferencia del resto, todos van identificados con un distintivo exclusivo para garantizar todavía una mayor atención especial en su manipulado. El objetivo de la compañía para este año es seguir captando nuevos clientes, brindando unas tarifas muy competitivas, “siempre con la fiabilidad y eficacia que ofrece MRW”. Además, MRW ha reforzado todo el asesoramiento de embalaje necesario para el transporte de determinados productos que requieren unas condiciones especiales.

TODOS LOS ENVÍOS CLINIC VAN IDENTIFICADOS CON UN DISTINTIVO QUE GARANTIZA ATENCIÓN ESPECIAL EN SU MANIPULADO

Para laboratorios, hospitales y demás MRW Clinic es una solución diseñada para todo tipo de empresas, tanto privadas como públicas. Esta nueva solución está principalmente dirigida para laboratorios (envío de muestras clínicas), hospitales y centros asistenciales (envío urgente de aparatos quirúrgicos y ortopédicos), empresas del sector farmacéutico (transporte de productos que requieren condiciones muy específicas), así como para otros profesionales del sector como son protésicos dentales y clínicas veterinarias. Igualmente, MRW Clinic es una solución ideal para todas aquellas empresas del sector farmacéutico que están iniciándose en el

Envío de alimentación especial Hay pacientes que una vez terminada su estancia hospitalaria, desde su domicilio, siguen requiriendo una dieta especial suministrada por su centro médico. MRW Clinic ofrece la posibilidad de llevar a cabo este tipo de envíos, de manera personalizada.

ROSSANA ARAVENA DECLARA QUE SU RED DE MÁS DE 550 OFICINAS EN TODA ESPAÑA LES PERMITE ESTAR MUY CERCA DE SUS CLIENTES comercio online y requieren asesoramiento sobre creación de páginas web, y necesitan de un operador logístico para la distribución de sus productos. En resumen, MRW Clinic supone una solución rápida y de calidad para el transporte de aparatos quirúrgicos, ortopédicos, etcétera. Su experiencia de más de 30 años en el envío específico de este tipo de productos le avala como una empresa fiable, algo indispensable para este sector. También cuenta con tecnología de última generación aplicada al seguimiento de envíos y dispone de tarifas competitivas y adaptadas a cada cliente.

Rossana Aravena

Más de 30 años De capital 100% nacional, MRW se fundó en 1977. Más de 10.000 personas están vinculadas a la marca en más de 1.300 franquicias y 64 plataformas logísticas en Andorra, España, Gibraltar, Portugal y Venezuela. El Grupo realiza una media de 40 millones de envíos anuales, aportando soluciones de negocio concretas para todo tipo de empresas y particulares. En 2011, facturó 565,4 millones de euros. MRW ha sido pionera en la implantación del eCommerce y se ha convertido en especialista del sector del transporte urgente. Sus valores diferenciales, descritos por la propia MRW, son compromiso, eficiencia, transparencia, innovación y el perfeccionamiento, día a día, de la calidad del servicio. +


escaparate Crema hidratante Vital-Age de MartiDerm

Laboratorios Viñas presenta Aftum film Aftum, marca especializada en el tratamiento de úlceras bucales, lanza al mercado Aftum film. Se trata de un gel protector mucoadhesivo, con alta concentración de ácido hialurónico (600 mg/100 g), obtenido mediante biotecnología, muy eficaz para aliviar inmediatamente el dolor y acelerar la curación de todo tipo de aftas y úlceras bucales. Este gel tiene un aplicador especial, que hace más fácil, precisa e higiénica la aplicación del producto. Aftum film es extremadamente seguro, puede usarse en embarazadas, niños, diabéticos y pacientes oncológicos.

Nuevo limpiador exfoliante natural de Albaricoque de Jasön Nuestra piel se regenera constantemente y los restos de piel muerta que quedan depositados en la epidermis, deben ser retirados en las rutinas de higiene habituales. Jasön acaba de lanzar al mercado español, un limpiador exfoliante con ingredientes naturales como el aceite de Albaricoque y el polvo de Nuez refinado que exfolia suavemente las células muertas, dejando la piel tersa y luminosa. Su suavidad permite su uso diario. Este limpiador exfoliante sin jabón limpia suavemente y elimina las impurezas, el exceso de sebo y el maquillaje, que obstruyen los poros, dejando una sensación de pureza y confort en la piel gracias al Aloe Vera bio, Caléndula bio y Camomila bio y dando gran luminosidad. No contiene SLSs, parabenos, ftalatos ni vaselinas.

Iodase Lift Cuerpo, reafirmante y lifting

¡Sinlac Expert, única en el mercado! La Papilla de cereales es ideal para introducir la alimentación complementaria en bebés alimentados con leche materna, a partir de los 4 meses. Además, es una papilla de cereales nutricionalmente completa para niños con intolerancias alimentarias ya que está elaborada sin leche, sin lactosa, sin gluten y sin soja. ¡Y ahora con Bífidus BL! Y es que la Papilla Nestlé Sinlac Expert de cereales está hecha a base de harinas de arroz y de semillas de algarrobo. ¡Y además, se prepara con agua!

|

88

La crema hidratante Vital-Age de MartiDerm es una crema hidratante de larga duración para aplicar por las mañanas en rostro, cuello y escote. Contiene filtro solar físico FPS 15 y se adapta a cada tipo de piel con sus dos versiones: para pieles secas y muy secas con efecto nutrición y luminosidad, y para pieles normales y mixtas, con efecto matificante. Es, por lo tanto, un complejo reparador celular que aporta una mayor suavidad, firmeza y elasticidad de la piel, además de bloquear el envejecimiento biológico prematuro de la piel inducido por las radiaciones UV. Asimismo, aumenta en las células la capacidad natural de retener agua para una hidratación “long lasting” profunda, constante y visible durante las 24 horas día gracias su complejo hidratante - hidrocaptación activa.

Lairesp, solución nasal de Lainco Lainco ha presentado Lairesp 0,5 mg/ml solución nasal 15 ml, para el alivio local y temporal de la congestión nasal para adultos y niños mayores de seis años. Lairesp contiene xximetazolina hidrocloruro, simpaticomimético para uso nasal, con acción específica sobre los receptores alfa adrenérgicos produciendo vasoconstricción local de la mucosa y disminución de la congestión nasal. Su especial formulación con mentol y eucaliptol proporciona agradable acción balsámica y potencia la acción descongestiva del principio activo. Este fármaco se presenta en envase con bomba dosificadora, mientras que su micropulverización permite una exacta aplicación del principio activo.

El nuevo Iodase Lift Cuerpo permite conseguir, en pocos días, una piel tensa, lisa y sin imperfecciones. El Iodase Lift Cuerpo tiene un innovador sistema efecto reafirmante, lifting y antiedad (Lift System Anti-Edad) con Free Cell y ácido hialurónico que consigue tonificar y reafirmar la piel. Este cosmético puede encontrarse en centros de medicina estética, farmacias y parafarmacias, centros deportivos y de belleza.


El Omega 3 con triple compromiso

ro mi

de vida

3 Al alcance

de todos

s

te

Ácidos Omega 3 KERN PHARMA EFG el pacie

n

co n

mp

2 Con la calidad

o

co

1 Con el paciente

Nuevos packs Nos renovamos por ti

Con nuestro último lanzamiento, Ácidos Omega 3 de Kern Pharma, reiteramos una vez más nuestro compromiso con la calidad de vida de tus pacientes, y nuestro afán por ofrecerles siempre productos accesibles.

Empresa nacional

AAFF_pmsa_Omega3_230x300_KERN_170413.indd 1

Fabricación propia

Vademécum adaptado a precio menor

17/04/13 10:29


escaparate Agua Fresca Figue de Vigne, de Caudalie

Nuevo irrigador bucal PHB Aqua-Jet El nuevo PHB Aqua-Jet ayuda a eliminar los microorganismos depositados en dientes, encías, espacios interdentales y lugares de difícil acceso, como bolsas periodontales, implantes u ortodoncia. Todo ello de forma segura y con eficacia probada. Asimismo, representa una ayuda eficaz para la eliminación de la placa bacteriana y la reducción del sangrado. El uso del irrigador bucal PHB Aqua-Jet durante un mínimo de un minuto diario, combinado con el cepillado dental, proporciona una mejora significativa en la Salud bucodental, ayudando a eliminar la placa bacteriana, evitando la aparición de caries y otras afecciones bucales.

DR HealthCare lanza el complemento dietético Migrasin Cada día, en nuestra alimentación ingerimos, una gran cantidad de histamina, una molécula vital mediadora de muchos procesos biológicos como la inflamación, la secreción de ácido gástrico, la neuromodulación y la regulación de la función inmune. La enzima DAO es la encargada de su metabolización, pero cuando su actividad funcional es reducida, la histamina se acumula en el cuerpo volviéndose “perversa” y causando migraña u otros síntomas. Por ello, DR HealthCare ha lanzado Migrasin, un complemento dietético, para tomar antes de las comidas, que aporta la DAO que el cuerpo necesita, restableciendo el metabolismo de la histamina y evitando que se acumule en el cuerpo causando los diferentes síntomas.

Broncéate y cuida tu piel por fuera y por dentro con Aspolvit Solar Intensive Interpharma ha desarrollado recientemente Aspolvit Solar Intensive, un complemento alimenticio con una fórmula altamente novedosa y eficaz que contiene Betacaroteno (precursor de la vitamina A) Licopeno y Granada, potentes antioxidates que nos ayudan a mantener nuestra piel más joven y radiante durante más tiempo.

|

90

Palex Medical accede a la Farmacia con ActiPatch ActiPatch es un dispositivo terapéutico contra el dolor basado en tecnología de radiofrecuencia pulsada. El sistema de Electroterapia ActiPatch libera una corriente eléctrica pulsada, y a la vez genera un calor que apenas se aprecia, pero que penetra profundamente en la zona dañada. La asociación de ambos efectos produce una clara mejoría de los síntomas de dolor, rigidez y limitación al movimiento. ActiPatch es totalmente inocuo para la salud, sin efectos secundarios, ni interacciones por lo que no entraña riesgos, como en el caso de tratamientos prolongados con elevadas dosis de fármacos analgésicos.

Obra de Françoise Caron, creadora de emblemáticos perfumes de lujo, la nueva fragancia de Caudalie, Agua Fresca Figue de Vigne, se inspira en la sombra de una higuera de la isla de la Lande, en el río Garona. Esta agua fresca, concentrada al 7%, es un sofisticado concepto que ofrece múltiples facetas. En sus notas, encontramos cedro blanco, acorde de higuera, rosa de Bulgaria, cítricos y cilantro. Este perfume se suma a Fleur de Vigne, Zeste de Vigne y Thé des Vignes, pensadas como un paseo por los viñedos al amanecer, al mediodía y al anochecer.

Raffermissant, Crema Reafirmante Cuello y Escote de Singuladerm Concebido para abordar los problemas asociados al envejecimiento de cuello y escote, Xpert Raffermissant es un tratamiento integral que ayuda a reforzar el sostén natural de la piel combatiendo el descolgamiento y la formación de arrugas causadas por la degeneración de los tejidos. Su fórmula ha sido diseñada a base de Serilesine®, hexapéptido de potente acción reafirmante y redensificante, y Trylagen®, una combinación de péptidos y proteínas que proporciona un tratamiento efectivo para restablecer los niveles de colágeno y elastina de las pieles maduras, logrando un efecto reafirmante, redensificante y antiarrugas en la zona del cuello y escote. Completan su composición activos de amplio espectro, como Aldenine® y Lipochroman-6TM, cuya acción antirradicalaria previene el envejecimiento prematuro.


AS T IS L IA 10 PECEN Q S E

Nunca es demasiado tarde

¡ Actívate!

Q10 Gold – Ubiquinona 100 mg. Con alta bioactividad

¡DOCUMENTADO!

Es bien sabido que la coenzima Q10, la ubiquinona, puede incrementar nuestros niveles naturales de energía, pero el envejecimiento, y otros factores reducen los niveles de Q10 que el cuerpo sintetiza de forma natural. Con ActiveComplex Q10 Gold, ubiquinona, puedes reactivar esta energía natural.

ES_Q10_Gold_Ad_Imfarmacias_0213_230x300

¿Porqué es importante la Q10? ENERGÍA Incrementa tus niveles VITALIDAD Pura vitalidad diaria ESTRÉS OXIDATIVO Ayuda a mejorar las funciones celulares ANTIAGING Ayuda a los procesos biológicos que son Revitaliza tu piel necesarios para el mantenimiento saludable de la piel

ES_Q10_Gold_Ad_Imfarmacias_0213_230x300.indd 1

C.N. 237802.5

Pharma Nord tiene diferentes versiones de complementos de Q10 según las necesidades del organismo, ya sea ubiquinona (ActiveComplex Q10 Gold) o ubiquinol (BioActiveQ10 Uniqinol). ActiveComplex Q10 Gold contiene vitamina C que contribuye a un metabolismo energético normal y ayuda a la reducción del cansancio y la fatiga.

ActiveComplex® Serie Tel. 902 103 934 - www.pharmanord.es - infoesp@pharmanord.com

21-02-2013 11:03:04


NO VE DA D

LibraMed contra el sobrepeso y la obesidad

© Photos.com

Adelgacción

• reduce la acumulación de grasas • reduce la circunferencia umbilical • reduce la sensación de hambre Complejo molecular patentado por Aboca

Sin gluten Gluten free

Libramed, gracias a su complejo patentado Policaptil Gel Retard®, actúa reduciendo la acumulación de las grasas y la sensación de hambre. Gracias a este mecanismo de acción Libramed, asociado con una dieta equilibrada y una actividad física regular, favorece la reducción del peso y de la circunferencia umbilical.

ES UN PRODUCTO SANITARIO 0373 Leer atentamente las advertencias y las instrucciones de uso. No utilizar en caso de hipersensibilidad o alergia individual a uno o más componentes. Producto Sanitario clasificado y producido en cumplimiento de lo prescrito por la Directiva 93/42/CEE.

Productor: ABOCA S.p.A. Società Agricola – Sansepolcro (AR) - Italy Comercializado por: ABOCA ESPAÑA S.A.U. - Mataró (Barcelona) www.aboca.es

LA EVOLUCIÓN DE LA FITOTERAPIA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.