Epistemología aplicada: metodología y técnica de la producción científica - Héctor Maletta

Page 33

34

Metodología y técnica de la producción científica

empírico. Popper da por sobreentendido que las proposiciones tienen coherencia lógica, aparte de ser refutables empíricamente. Las proposiciones científicas de carácter empírico, entonces, en la concepción de Popper, pueden ser refutadas, pero no pueden ser comprobadas o verificadas (es decir, no pueden ser declaradas verdaderas). Una consecuencia de esto es que las proposiciones científicas no son necesariamente verdaderas; de hecho no se sabe (ni se puede llegar a saber) si son verdaderas o no: según Popper, solo se puede saber, en un momento dado, que todavía no han sido refutadas. En otras palabras, algunas proposiciones legítimamente consideradas como científicas pueden finalmente resultar falsas y, por lo tanto, el corpus de la ciencia, en cada momento que se lo considere, podría contener proposiciones que, en realidad, son falsas (aun cuando su falsedad todavía no haya salido a la luz). En esta concepción popperiana, las hipótesis todavía no refutadas son parte integral del corpus de la ciencia. Ya no es posible decir que la ciencia consta de “verdades” o de “leyes científicas verificadas”, pues todas las proposiciones que integran la ciencia son solo “conjeturas refutables, todavía no refutadas”. La labor del científico consiste en elaborar proposiciones empíricamente contrastables y estar dispuesto a descartarlas cuando haya evidencias de que se contradicen con los hechos. Tanto en la concepción positivista como en el falsificacionismo de Popper, el modelo ideal de una investigación científica gira en torno a la contrastación empírica de una determinada proposición que opera como hipótesis. Un proyecto de investigación consiste en la formulación de la hipótesis y su contrastación empírica mediante ciertos métodos. El resultado de la investigación puede ser que dicha hipótesis tenga que ser descartada o que permanezca en el conjunto de proposiciones “verificadas” (positivismo) o “todavía no refutadas” (Popper). Este esquema de Popper también ha sido denominado “hipotético-deductivo”, en cuanto presupone que existe un cuerpo teórico del que se deducen hipótesis que son sometidas a la contrastación empírica. En este enfoque las hipótesis no surgen aisladamente, sino que son deducidas de un esquema teórico más amplio. Esto plantea un problema importante: cuáles hipótesis contrastables son cruciales para una teoría y cuáles no. Es posible que la refutación de una determinada hipótesis observable eche por tierra todo el edificio teórico del que esa hipótesis es una mera consecuencia, pero también puede suceder que una hipótesis, sugerida por un determinado marco teórico, pueda ser refutada sin conmover demasiado ese marco teórico pues se trataba de una hipótesis marginal, accesoria o sin importancia fundamental. Que las hipótesis contrastables formen parte de sistemas teóricos más amplios obliga a reflexionar con más atención sobre el criterio tan tajante de Popper que obliga a rechazar toda teoría de la que se deduzca como consecuencia lógica una hipótesis observable que haya sido refutada por los hechos. ¿Es siempre así? Esto lo discutiremos en seguida.

1.3.3. Paradigmas y revoluciones científicas La obra de Popper expresa una concepción que es esencialmente de carácter lógico y ahistórico. Discute la validez de las pruebas, la naturaleza y alcances de la inducción, la


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.