Revista ctc 32 web

Page 1

Noviembre - Diciembre de 2015

Precio Público: $3.000

Edición 32

ISSN 2027 - 4149

COLOMBIA ES OTRA VEZ CAMPEÓN MUNDIAL DE PATINAJE Págs.

20 y 21

ANTIOQUIA VOLVIÓ A GANAR LOS JUEGOS NACIONALES Lea el mejor resumen de los Juegos Nacionales 2015

Alemania se impuso en la Copa Mundo de Pista

El deporte no tiene limitaciones en los Juegos Paranacionales


Ahora usted puede ahorrar entre un 50% hasta un 70% en todas sus compras con el club de compras privado más grande de Colombia.

¡Millones de productos en liquidación!

La forma de hacer negocios va cambiando día día a pasos agigantados. Es el momento de innovar.

COMPRA CON ESTE CÓDIGO:

Más información: Patricia Vásquez Ocampo: Cel. 3116400761 pattymarja@hotmail.com www.clubdecomprasusa.com

SÍGUENOS:

GlobalMaxClub

@GlobalMaxClub

Global Max Club

GlobalMaxClub

GlobalMaxClub


EDITORIAL

ÍNDICE Antioquia ganó los XX Juegos Nacionales, después de un vibrante mano a mano en los últimos días del certamen con la delegación de Bogotá. Como estaba previsto, el atletismo dictaría sentencia, y en esta disciplina los paisas tienen un gran potencial, mayoritariamente formado en la zona del Urabá.

Al amanecer de la jornada final, el sábado 21 de noviembre, Bogotá estaba con tres medallas de oro por encima, pero Juan Carlos Cardona rebajó la distancia a dos con su triunfo en el maratón, prueba en la que oficializó su retiro oficial de las justas. Por eso la emoción se trasladó a las graderías del Estadio Pedro Grajales, donde la mejor preparación de los verdes le otorgó el título general a Antioquia.

Página 4.

Antioquia revalidó título de los Juegos Nacionales 2015

Páginas 5 a 10.

Medallería por deporte

Página 11.

Caterine Ibargüen se llevó los dos oros por los que vino a Cali

Páginas 12 y 13.

Analizando la medallería de las tres últimas ediciones, de los tres primeros de la tabla la región que creció fue Bogotá, mientras Antioquia y Valle bajaron su producción, aunque a los ‘maiceros’ les alcanzó para ser campeones. Después, se vio el progreso de delegaciones como Bolívar y Risaralda, que le apostaron a deportes específicos como arquería, pesas, patinaje, judo y bolo. Bolívar finalizó cuarto e incluso en algún momento estuvo cerca del Valle del Cauca. En el Valle queda la sensación amarga de no haber podido reaccionar para buscar el segundo lugar, por razones que la dirigencia deportiva debe replantear para evitar una nueva derrota en la próxima competición. El apretado presupuesto y la desbandada de varias de sus figuras volvieron a conspirar contra los intereses rojiblancos, a pesar de las buenas intenciones del gerente de Indervalle, Bernardo Sánchez Soto. Falta de preparación, mayores incentivos y diferencias con algunos dirigentes por su falta de gestión, son la queja de unos cuantos deportistas que representaron la divisa escarlata. De allí que sea necesaria una revisión al andamiaje deportivo, que ojalá sea propiciada por la nueva administración que encabeza la gobernadora Dilian Francisca Toro. De otro lado, tener 17 sedes en cuatro departamentos fue desgastante y no aportó a la integración de los Juegos, como reza el objetivo de los mismos. Cali, como siempre, estuvo presta con sus magníficos escenarios a solucionar los inconvenientes de infraestructura en Chocó y Tolima, vibrando con deportes como el ciclismo de pista, bolo, softbol, tiro deportivo, atletismo, paracycling, parabowling, y próximamente las boccias y el atletismo de los Juegos Paranacionales. Bolívar, Santander y el Eje Cafetero son las regiones que se postularon para ser anfitriones de Juegos Nacionales dentro de tres o cuatro años. Al parecer, habría un compromiso de la Presidencia de la República con Bolívar, si quedaba entre los primeros cinco de la medallería. Y lo logró. Esperemos a ver qué pasa en marzo del año próximo, cuando se oficializaría la sede. Hasta pronto.

Patricia Vásquez Ocampo, Directora Editorial y Comercial Colombia Tierra de Campeones

El Valle sigue retrocediendo Tablas de medallería de las últimas tres ediciones de las justas Los deportistas que sacaron la cara por el Valle

Página 14.

Las marcas de los Juegos Tablas de medallería de las últimas tres ediciones de las justas Los deportistas que sacaron la cara por el Valle

Página 15.

Información Alcaldía de Yumbo

Página 16.

Cali también juega

Páginas 17 y 18.

Las figuras de los Juegos: Jossimar Calvo, Fabriana Arias, Sara López y Mauricio Fernández

Página 19.

Alemania se impuso en la Copa Mundo de Pista

Páginas 20 y 21.

Colombia es otra vez campeón mundial de patinaje

Páginas 22 y 23.

El deporte no tiene limitaciones en los Juegos Paranacionales

Página 24.

Información Alcaldía de Cali

EDITOR: Marco Antonio Garcés Quintero: Celular 3104734690 - DIRECTORA EDITORIAL Y COMERCIAL: Patricia Vásquez Ocampo - Celular 311 6400761 COMITÉ EDITORIAL: Marco Antonio Garcés Quintero - Patricia Vásquez Ocampo - Leidy Vásquez Ocampo - FOTOGRAFÍA: Diego Sinisterra (Comunicaciones Alcaldía de Cali), Juan Camilo Palomar (Secretaría de Deporte y Recreación de Cali), Prensa Coldeportes, Prensa Fedefútbol, Luis ‘Cheo’ Ramírez, Juan Camilo Guerrero y archivo particular IMPRESIÓN: Impresos Richard - DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Liliana Patricia Acero Arias - Colabora en esta edición: Fernando Marín (Pasatiempos) Agradecimiento a Dios y a todas las personas que con su esfuerzo, dedicación y apoyo hicieron posible esta publicación. Inquietudes y comentarios: revistacolombiatierradecampeones@hotmail.com

c ia Nos espe lizamos en ligas

depo r

tiva s

La CASA HOSTAL TOSCANINI es la mejor opción de alojamiento en Santiago de Cali. Su excelente ubicación en el sur de la ciudad hacen de la casa el lugar ideal para hospedarse y conocer la ciudad. A sus alrededores se encuentran gran variedad de restaurantes de comidas típicas y comidas rápidas, así como los principales lugares turísticos y centros comerciales como Unicentro, Cosmocentro y Palmetto Plaza.

Carrera 62 C No. 9-40

Teléfonos: 370 84 83 314 690 84 07-318 577 98 61

Email: patriktoscanini@hotmail.com


ANTIOQUIA CELEBRÓ EL TÍTULO

DE LOS JUEGOS EN CALI

Como en los Mundiales, los relevos de 4X400 metros se habían reservado todas las emociones del final del atletismo de los XX Juegos Nacionales ‘Carlos Lleras Restrepo’ el 21 de noviembre pasado en Cali. Así estaban las cosas después de ese emotivo mano a mano que libraron con Bogotá por la supremacía de las justas, en el comienzo de las once pruebas programadas en el Estadio Pedro Grajales. Antioquia, que en ese momento le llevaba dos medallas de oro de ventaja a los capitalinos, contando la victoria de José Mauricio González en los 5.000 metros planos, sabía que las postas en ambas ramas podían asegurar el triunfo no solo del atletismo sino también de los Juegos. Por eso presentó dos fuertes plantillas, que junto a Bogotá y Valle dieron un soberbio espectáculo, que no tenía nada que enviarle a cualquier certamen internacional.

En las damas, Evelis Aguilar remató de forma sensacional para arrebatarle de las manos la primera posición a Evelin Rivera y volver a apretar el duelo entre las dos delegaciones. Un tiempo de 3,37;56 minutos por 3,37;79 dejó ganador a Bogotá, luego que las ‘maiceras’ dominaran durante buena parte del recorrido. Tremenda antesala para otro banquete que se venía: el de los varones. Los antioqueños pusieron sus mejores armas, con cuatro torpedos como Bernardo Baloyes, Rafith Rodríguez, Diego Palomeque y Yeison Rivas. Rafith recibió cómodo el testimonio y con su acostumbrado paso largo entregó con una importante ventaja a Palomeque, por lo que la diferencia sobre Valle fue amplia: 3,08;83 minutos contra 3,11;82 de los rojiblancos.

Antioquia volvió a poner condiciones en el atletismo y obtuvo 24 medallas de oro en Cali para conservar el título de los Juegos Nacionales. MEDALLERÍA FINAL JUEGOS NACIONALES 2015 Posición-Delegación

Total

1.

Antioquia

130 130 124

384

2.

Bogotá

127 97

113

337

3.

Valle

112 66

97

275

4.

Bolívar

36

28

33

5.

Boyacá

31

40

37

6.

Risaralda

29

33

39

101

7.

Santander

13

15

35

63

8.

C/marca

13

14

40

67

9.

Cauca

9

12

11

32

10. Tolima

8

16

22

46

97 108

Las ocho medallas doradas de la tarde, sumadas a la que consiguió Juan Carlos Cardona en la mañana en disputa del maratón, sentenciaron la revalidación del título de Juegos Nacionales para Antioquia. En el atletismo estuvo su principal cosecha, al conseguir 24 medallas de oro, por 9 de Bogotá y 4 del Valle.

por el gerente de Indeportes, Mauricio Mosquera, los ‘paisas’ celebraron a rabiar un título sufrido, codo a codo con Bogotá, que hasta mediodía se mantenía primero en la tabla general. “Campeón, Antioquia, campeón”, y todos cantaban altivos su himno en cada premiación.

A partir de ese momento se encendió la alegría verdiblanca. Con el fuerte sonido de un gigantesco tambor, liderados por la ex lanzadora de jabalina Zuleima Araméndiz, hoy entrenadora de dicha modalidad, y la vuelta olímpica al Estadio Pedro Grajales, acompañados desde la baranda

Fueron en total 130 metales dorados por 127 de Bogotá y 112 del Valle. Antioquia se impuso en 18 de los 51 torneos de las justas: Atletismo, arquería, ajedrez, baloncesto femenino, balonmano femenino y masculino, boxeo masculino, canotaje, BMX, ciclismo de pista, fútbol ambas ramas, fútbol

4 / Colombia Tierra de Campeones

de salón femenino, fútbol sala, golf, karate do, patinaje de carreras y polo acuático. Mosquera dio su parte de satisfacción: “Como se los dije a los entrenadores, la medalla no solo se gana en el campo sino en los entrenamientos, no parar tres años de tener un proceso serio y decidido en Antioquia, de seguir apoyando a los deportistas, no tener nunca en cuenta las miles de dificultades que se presentaron en la organización con la infraestructura, con las sedes, mantenernos con los deportistas y técnicos al día, tres años de sueldo doce meses al año para los entrenadores, tres años de apoyo no solo en lo económico sino en lo técnico para los deportistas, y a pesar de que perdimos más de 30 de ellos en el 2012 al final de los Juegos y que nos quitaron 17 medallas antes de estas justas, creo que todo lo que se hizo antes se vio acá. Fue reñido, pero justo, y estamos muy contentos”. Sobre su presencia en Cali para el cierre de atletismo, sostuvo que “las cuentas estaban claras, obviamente uno no puede abrirse a hablar mucho de lo que sabe o cree que va a pasar, sabíamos que íbamos a tener un bajón entre comillas por subacuáticas, deporte en el que Valle nos dio la mano al quitarle varias medallas a Bogotá y desde ese momento sabíamos que teníamos la posibilidad muy clara de ser campeones”.


MEDALLERÍA POR DEPORTE Actividades Subacuáticas

Arquería

Ajedrez

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1.

Bogotá

16

17

9

42

1.

Antioquia

4

6

2

12

1.

Antioquia

14

14

12

40

2.

Valle

14

5

8

27

2.

Bolívar

2

1

1

4

2.

Bolívar

7

5

0

12

3.

Risaralda

3

4

0

7

3.

Risaralda

1

1

1

3

3.

Risaralda

7

4

4

15

4.

Cauca

2

5

6

13

4.

FF.AA.

1

0

1

2

4.

Bogotá

0

2

4

6

5.

Tolima

1

1

1

3

5.

Valle

0

0

2

2

5.

Boyacá

0

2

4

6

Atletismo

Baloncesto

Posición Delegación Oro

Plata Bronce

Total

Posición Delegación

Balonmano Oro

1.

Antioquia 24 18 14

56

1.

Antioquia

2.

Bogotá

19

2.

Santander 1 0

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

2

1.

Antioquia

2

0

0

2

0

1

2.

Valle

0

2

0

2

3. Valle 4 6 10 20

3. Meta 0 1 0 1

3.

Quindío

0

0

2

2

4. C/marca 2 2 1

3. Tolima 0 1 0 1

5

5

5

4. Bolívar 2 2 1 5

4.

Valle

0

0

Total

1

9

1

Plata Bronce

0

1

1

5. Tolima 1 1 0 2 5.

Chocó

1

1

0

2

Bádminton

Béisbol

Billar

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1.

Cauca

4

1

0

5

1.

Bolívar

1

0

0

1

1.

Tolima

2

1

1

4

2.

Antioquia

1

3

2

6

2.

Atlántico

0

1

0

1

2.

Caldas

1

2

1

4

3.

Santander

1

0

3

4

3.

S. Andrés

0

0

1

1

3.

Bogotá

1

0

0

1

4.

Quindío

0

2

3

5

4.

Valle

1

0

0

1

5.

Bogotá

0

0

3

3

5.

C/marca

0

1

1

2

6.

Santander

0

1

0

1

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Colombia Tierra de Campeones / 5


Bowling

Boxeo

Canotaje

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1.

Bogotá

6

4

10

20

1.

Antioquia

5

1

0

6

1.

Antioquia

8

6

0

14

2.

Quindío

2

5

3

10

2.

Atlántico

3

0

0

3

2.

Bogotá

5

3

5

13

3.

Risaralda

2

2

5

9

3.

Bogotá

2

0

4

6

3.

Atlántico

0

0

1

1

4.

Valle

2

0

2

4

4.

Tolima

1

4

2

7

4.

Boyacá

2

6

3

11

5.

Risaralda

1

0

0

1

5.

Valle

0

0

4

4

6.

Santander

0

0

3

3

Ciclismo BMX Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Ciclismo de Pista

Ciclomontañismo Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1.

Antioquia

2

2

1

5

1.

Bogotá

1

0

1

2

1.

Antioquia

10

4

2

16

2.

Bogotá

1

1

1

3

2.

Risaralda

1

0

0

1

2.

Bogotá

3

5

4

12

3.

Caldas

1

0

0

1

3.

Antioquia

1

0

0

1

3.

Boyacá

2

5

5

12

4.

Atlántico

0

1

0

1

4.

C/marca

0

2

1

3

4.

Santander

1

1

1

3

5.

Risaralda

0

0

2

2

5.

Quindío

0

1

0

1

5.

Casanare

1

0

1

2

6.

Tolima

0

0

1

1

Ciclismo de Ruta Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Clavados

Esquí Náutico

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1.

Bogotá

1

1

0

2

1.

Risaralda

1

0

0

1

1.

Bogotá

7

3

3

13

2.

Santander

1

0

1

2

2.

Antioquia

0

1

0

1

2.

Antioquia

2

5

3

10

3.

Meta

1

0

1

2

3.

Valle

0

0

1

1

3.

Valle

1

0

0

1

4.

Risaralda

1

0

0

1

4.

Santander

0

2

1

3

5.

Caldas

0

2

1

3

5.

C/marca

0

0

3

3

6 / Colombia Tierra de Campeones


Ecuestre Posición Delegación

Esgrima Oro

Plata Bronce

1. C/marca 6 0 3

Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Fútbol Posición Delegación

Oro

Plata Bronce

Total

9

1.

Valle

9

3

4

16

1. Antioquia 2 0 0

2

2. Valle 1 0 1 1

2.

Bogotá

3

7

4

14

2. Risaralda 0 1 0

1

3. Bogotá 0 4 1 5

3.

Antioquia

0

1

4

5

2.

1

4. Antioquia 0 3 1

4

4.

Tolima

1

1

4

6

4. Valle 0 0 1 1

5.

1

5.

FF.AA.

0

0

2

2

4. Boyacá 0 0 1 1

Fed. D. Militar 0

0

1

Posición Delegación

Oro

Plata Bronce

Total

0

1

0

Gimnasia Artística

Fútbol Sala

Fútbol de Salón

Bogotá

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Antioquia

1

0

0

1

1.

Norte S.

8

1

4

13

1. Antioquia 1 1 0

1

1.

2.

2

2.

Meta

0

1

0

1

2.

Antioquia

3

8

7

18

3. Boyacá 0 1 0 1

3.

Norte S.

0

0

1

1

3.

Boyacá

3

3

0

6

4.

Bogotá

0

1

3

4

5.

Valle

0

1

0

1

Valle

1

0

1

4. Quindío 0 0 1 1

Gimnasia Rítmica Posición Delegación Oro

Golf Plata Bronce

Total

Judo

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1.

Boyacá

6

5

0

11

1.

Antioquia

2

0

1

3

1.

Valle

7

5

5

17

2.

Risaralda

0

1

4

5

2.

Valle

1

0

1

2

2.

Risaralda

5

2

5

12

2

3.

Tolima

0

2

0

2

3.

Cauca

2

5

3

10

4.

Caldas

0

1

0

1

4.

Santander

2

1

5

8

5.

Risaralda

0

0

1

1

5.

Bogotá

2

1

4

7

6.

Antioquia

1

4

6

11

3.

Valle

0

0

2

Colombia Tierra de Campeones / 7


Karate Do

Levantamiento de Pesas

Lucha

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1.

Antioquia

4

3

3

10

1.

Valle

12

5

4

21

1.

Valle

11

1

5

17

2.

Bogotá

4

2

7

13

2.

Bogotá

8

2

0

10

2.

Bogotá

3

4

4

11

3.

Boyacá

3

3

3

9

3.

Valle

0

0

1

1

3.

Antioquia

3

1

5

9

4.

Santander

3

2

0

5

4.

Bolívar

7

7

3

17

4.

Huila

2

2

6

10

5.

Valle

1

2

6

9

5.

Quindío

5

1

3

9

5.

Santander

2

1

3

6.

Caldas

1

0

2

3

6.

Antioquia

4

10

11

25

6.

FF.AA.

1

8

3

7.

Córdoba

0

1

3

4

7.

Risaralda

3

2

2

7

Patinaje

Natación Carreras

12

Patinaje Artístico

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1. Valle 19 8 3 30

1.

Antioquia

10

10

3

23

1.

Bogotá

4

2

1

7

2.

32

2.

Bolívar

7

7

5

19

2.

Antioquia

1

2

2

5

3. Bogotá 7 4 12 23

3.

Valle

7

4

7

18

3.

C/marca

1

0

2

3

4. Risaralda 4 11 0

4.

Valle

0

2

1

3

Posición Delegación Antioquia

Oro 10

Plata Bronce 10

12

Total

15

4.

Boyacá

0

3

0

3

5. Tolima 1 3 3 7

5.

Bogotá

0

7

0

7

6.

6.

Santander

0

1

1

2

Boyacá

0

3

6

9

7. Atlántico 0 0 3

3

8.

1

F. D. Militar

0

0

1

LOS JUEGOS ESTUVIERON DE LUTO

Polo Acuático Posición Delegación Oro Plata Bronce Total 1.

Antioquia

1

2.

Tolima

0

3.

Valle

0

0

Softbol Posición Delegación Oro

Plata Bronce

Total

0

1

1. Bolívar 1 0 0 1

1

0

1

1.

0

1

1

3. Antioquia 0 1 0

Magdalena

4. Sucre

1

0

0

1 1

0 1 0 1

5. Atlántico 0 0 1 1 6.

La Guajira

0

0

1

1

El deportista antioqueño Jordan Gálvez Ortiz, de 24 años, y el piloto Darío Agudelo fallecieron el 17 de noviembre en el accidente de una avioneta en Acandí, Chocó, en el que resultaron heridos siete integrantes de la Selección Antioquia de Béisbol y el copiloto. “La muerte de Jordan es una pérdida para el béisbol colombiano, debido a que se perfilaba como una de las promesas de esta disciplina. Desde hace ocho años se preparaba con los Piratas de Pittsburgh en Venezuela”, dijo Mauricio Mosquera, gerente de Indeportes Antioquia.

8 / Colombia Tierra de Campeones


Colombia Tierra de Campeones / 9


Squash

Taekwondo

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro

1.

Bogotá

7

2

1

10

1.

Boyacá

6

1

4

11

1. Boyacá 4 1 1 6

2.

C/marca

0

2

4

6

2.

Bolívar

4

1

7

12

2.

Bogotá

3.

Antioquia

0

2

3

5

3.

Bogotá

3

4

6

13

3.

Santander 1 4

4.

Valle

0

1

2

3

4.

Casanare

2

3

1

6

4. Valle 1 2 1 4

5.

Santander

0

0

1

1

5.

Antioquia

2

2

3

7

5. Antioquia 1 0 4

5

6.

Valle

2

1

4

7

6.

2

Tenis de campo

Tejo

Tolima

2

1

Plata Bronce 1

0

Total

1

4

0

5

1

Vela

Triatlón

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

Posición Delegación

1.

Bogotá

2

3

0

5

1.

Bogotá

8

2

4

14

1. Valle 5 3 3 11

2.

Valle

2

1

1

4

2.

Caldas

0

3

0

3

2.

3.

Antioquia

2

0

3

5

3.

Valle

0

3

0

3

3. Bolívar 1 2 2 5

4.

Atlántico

1

1

2

4

4.

Risaralda

0

0

2

2

4. Bogotá 1 1 1 3

5.

Risaralda

0

1

4

5

5.

Santander

0

0

1

1

5.

Santander

1

1

0

2

6.

C/marca

0

1

2

3

Voleibol coliseo Posición

Delegación

Antioquia

Oro 2

Plata Bronce 2

2

Total 6

Voleiplaya Oro

Plata

Bronce Total

Posición Delegación Oro Plata Bronce Total

1. Bolívar 1 1 0 2

1.

Bogotá

1

1

0

2. Valle 1 0 1 2

2.

C/marca

1

0

0

1

3. Antioquia 0 1 1

3.

Antioquia

0

1

1

1

4.

Santander

0

1

1

2

0

2

El director de Coldeportes, Andrés Botero Phillisbourne, vivió verdaderas maratones para hacer presencia en las 17 sedes de los Juegos Nacionales. En la imagen, cuando vino a Cali para observar el bowling, tiro deportivo, softbol y actividades subacuáticas. 10 / Colombia Tierra de Campeones


IBARGÜEN SE LLEVÓ LOS DOS OROS POR LOS QUE VINO A CALI Graderías llenas. Calorcito y cielo despejado. El lunes festivo era un buen programa para ver el comienzo del atletismo de los XX Juegos Nacionales ‘Carlos Lleras Restrepo’ en el Estadio Pedro Grajales, de Cali, pero, sobre todo, el de Caterine Ibargüen en el salto largo femenino. Una hora antes inició su calentamiento. Salió con una trusa negra de rayas delgadas fluorecentes, bien ajustada a su esbelto cuerpo. Las zapatillas hacían juego con las líneas verticales y con la franja de la tradicional camiseta antioqueña. Pasadas las 5:10 p.m., su entrenador Ubaldo Duanny la llamó hacia la baranda divisoria para empezar los estiramientos. Entonces, se tiró al piso y estiró sus longilíneas piernas. Advirtió que la seguía la cámara de Señal Colombia y movió sus manos en señal de saludo. Vino un pequeño descanso antes del comienzo de la prueba. Posteriormente, retomó sus ejercicios con un sesión corta de estiramiento y se quitó la trusa para quedar en pantaloneta y en unas larguísimas medias rosadas. Le tocó el tercer turno entre siete competidoras y cruzó sus brazos –como lo hace en los certámenes internacionales- para escuchar el aplauso del público y sus compañeros de Antioquia. “Vamos Cate”, le gritaron desde la gradería. Tal como lo hacen los aviones, Caterine inició el despegue. Sus músculos se apretaron y su cuerpo cayó a 6.39 metros de la línea. La mejor marca en el primer intento. De nuevo los aplausos, como a ella le gustan, pero su salto no fue válido, porque pisó la línea de salto. Los

jueces le señalaron el fallo y la repetición del video fue evidente. Sin embargo, Ibargüen sabía que con un mayor esfuerzo abrazaría la gloria con su departamento y con un salto de 6.66 metros aseguró la medalla de oro, mientras que su compañera Yosiris Urrutia se colgó la plata con 6.00 y la atlanticense Lorayne Orozco obtuvo el bronce con 5.77 metros.

Así quedó el podio del salto alto damas de los Juegos Nacionales, con Caterine Ibargüen con la medalla de oro. Valle fue bronce con Angie García.

afirmó la medallista de oro. Así contribuyó a la sexta medalla dorada de los antioqueños, aunque los aficionados no querían irse sin la foto con la campeona. Primero se fue al costado sur a atender a más de dos decenas de chiquillos y luego, con su elegante caminar, se arrimó a la zona mixta, donde la esperaba una multitud de micrófonos y cámaras. “Estoy feliz, mi primer objetivo era aportar a la medallería de Antioquia, seguiré trabajando más con miras a mi salto triple y estoy muy contenta por lo que se realizó en salto largo”,

Sobre la nominación a mejor deportista del año hecha por la IAAF, Caterine señaló: “Para eso trabajo, para tener esos reconocimientos, muy orgullosa de pertenecer a ese selecto grupo de atletas y esperaba poder hacer parte de las tres finalistas”. Acerca de su temporada exitosa, agregó: “Quedé muy contenta con los resultados y de verdad que trabajo para seguir dando grandes resultados, gracias a Dios me brinda el apoyo y la confianza de seguir invicta”.

Sobre la no participación en la prueba de salto triple, por no contar con la cantidad de cantidad de competidoras y departamentos exigidos, dijo: “No estoy decepcionada, esto puede aportar a la organización de estos grandes campeonatos, para que la Federación y cada departamento empiecen a trabajar en estas pruebas, porque hay talento, así que se puede replantear para que esto no vuelva a ocurrir en el salto triple ni en ninguna otra competencia. Se quedaron deportistas que van a estar en los Juegos Olímpicos, como la bala, con la niña del Valle (Sandra Lemus), así que esto es un llamado para que las entidades deportivas empiecen a trabajar con el semillero y que el país vuelve a disfrutar del ámbito completo del atletismo”. Así fue la presentación de la medallista olímpica en Cali y en la final del salto alto, con 1.78 metros, cumplió con el pronóstico dorado que tenía para estos Juegos Nacionales.

Colombia Tierra de Campeones / 11


EL VALLE SIGUE RETROCEDIENDO El deporte del Valle completó 19 años sin celebrar un título en Juegos Nacionales. La última alegría se produjo en Bucaramanga 96, después de 26 años de ayuno.

Medallería 2012 Posición 1. 2. 3. 4. 5.

Delegación Oro Antioquia 163 Valle 149 Bogotá 103 Boyacá 32 Santander 18

La situación del deporte vallecaucano exige una revisión urgente. Basta con mirar las tablas de medallería (ver adjunto) de las últimas tres ediciones de Juegos Nacionales para evidenciar el retroceso de la región frente a los tradicionales antagonistas como Antioquia y Bogotá. Si bien es cierto que en la parte presupuestal siempre ha estado en considerable desventaja con sus dos rivales, es evidente que en esta ocasión los resultados no estuvieron a la altura. A la caída de pruebas por no cumplir con la Carta Magna de los Juegos como lanzamiento de jabalina e impulsión de la bala femeninos, lo mismo que en el patinaje artístico femenino, en las que se tenían esperanzas de oro con Flor Denis Ruiz, Sandra Lemus y Viviana Osorio. Se necesitan acciones inmediatas porque segura-

Plata 140 109 98 18 24

Bronce 125 105 103 36 22

Total 410 334 318 88 63

Plata 130 97 66 28 40 33

Bronce 124 113 97 33 37 39

Total 384 337 275 97 108 101

Medallería 2015

Medallería 2008 Posición 1. 2. 3. 4. 5.

Delegación Oro Antioquia 145 Valle 120 Bogotá 117 Boyacá 34 FF.AA. 17

Plata 131 125 99 28 24

Bronce 129 111 108 35 26

Total 423 385 310 95 68

mente el éxodo continuará, como ya lo hizo después de competir en Guarne y Rionegro la patinadora Hellen Montoya. En la presente edición de las justas, de los 51 campeonatos en disputa, la representación azucarera solo ganó 8: Levantamiento de pesas, natación carreras, esgrima, lucha, judo, vela, fútbol de salón masculino y voleibol masculino. En el pasado mes de octubre, con estadísticas en mano, el presidente del Comité Olímpico Colombiano, Baltasar Medina, asistió a un foro del deporte vallecaucano -organizado por la entonces candidata y elegida posteriormente como gobernadora, Dilian Francisca Toro-, en el que mostró que el aporte rojiblanco a los seleccionados nacionales para

12 / Colombia Tierra de Campeones

Posición 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Delegación Oro Antioquia 130 Bogotá 127 Valle 112 Bolívar 36 Boyacá 31 Risaralda 29

certámenes del ciclo olímpico había rebajado ostensiblemente.

xeo, ciclismo, canotaje, gimnasia, karate do, squash y triatlón.

Por ello, lo hecho en los XX Juegos Nacionales son un campanazo de alerta para emprender desde ya, sin más demora, una verdadera reestructuración, que se anunció al final de las justas del 2012 con sede en Cauca y Córdoba, pero que no se hizo.

La mayoría de entrenadores y deportistas consultados confiesan que faltó preparación, como ocurrió con el equipo de softbol masculino, que marchaba invicto en la fase eliminatoria y antes de la semifinal se desinfló al perder los dos últimos encuentros. O el equipo femenino de ciclismo de ruta que por pasarse del límite de tiempo fue descalificado en Ibagué.

Analizando la medallería de cada una de las disciplinas, se concluye que natación carreras (19 oros), Actividades Subacuáticas (14), levantamiento de pesas (12), lucha (11), esgrima (9), patinaje de carreras (7) y tiro deportivo (6) se convirtieron en las disciplinas más exitosas del representativo azucarero. Al contrario, se debe replantear para iniciar con urgencia procesos efectivos en ajedrez, arquería, bo-

Bernardo Sánchez, actual gerente de Indervalle, se esforzó por entregar una dotación deportiva adecuada (la mejor en muchos años) y los mejores hoteles a la delegación, pero no hay duda que en los últimos tres años faltaron recursos para garantizar una mejor presentación.


DEPORTES EN LOS QUE EL VALLE GANÓ MÁS MEDALLAS (EN OROS)

Deporte Natación Carreras Actividades Subacuáticas Levantamiento de Pesas Lucha Esgrima Judo Tiro Deportivo Vela Tenis de mesa Total

Valle 19 14 12 11 9 7 6 5 3 86

Antioquia 10 0 4 3 0 1 5 2 1 26

Bogotá 7 16 8 3 3 2 16 1 3 59

Antioquia 14 13 24 8 2 5 4 3 73

Bogotá 0 6 9 5 7 2 4 0 31

DEPORTES EN LOS QUE PERDIÓ EL VALLE (EN OROS)

Deporte Arquería Ciclismo (4 modalidades) Atletismo Canotaje Esquí Náutico Boxeo Karate Do Gimnasia Artística Total

Valle 0 0 4 0 1 0 1 0 6

LOS DEPORTISTAS QUE SACARON LA CARA POR EL VALLE Los nadadores de actividades subacuáticas Mauricio y Grace Fernández, la esgrimista Saskia van Erven, los nadadores Mateo de Angulo, Carlos Alberto Viveros, Isabella Arcila y María Paula Álvarez,

los pesistas Ana Iris Mosquera, Luis Javier Mosquera y Lesman Paredes, así como la judoca Yuri Alvear, los tenistas Robert Farah y Juan Sebastián Cabal, la tenismesista Paula Medina, los bolicheros Isabella Co-

rrea, María Camila Tello, Valentina Collazos, Jorge Luis Tello, Sebastián Charry, David Rivera y la luchadora Jackeline Rentería, están entre los deportistas que brillaron por su lealtad y profesionalismo para en-

tregar medallas de oro claves en el acumulado vallecaucano. En los deportes de conjunto están el voleibol masculino y fútbol de salón masculino.

Colombia Tierra de Campeones / 13


LOS JUEGOS DEJARON VARIAS MARCAS Juan Sebastián Aguirre (Risaralda) en 1.500 metros superficie: 12,34;41 minutos Juan Fernando Ocampo (Bogotá) en 400 metros superficie: 3,00,78 minutos

Por Prensa Coldeportes-Acord

Siete marcas mundiales y otras diez nacionales fueron superadas durante la realización de los diferentes campeonatos en los XX Juegos Nacionales, que terminaron el sábado 21 de noviembre.

DEPARTAMENTOS QUE CRECIERON

Actuación sobresaliente la de la risaraldense Sara López en tiro con arco, al obtener siete nuevos registros orbitales en el torneo que tuvo lugar en la grama del Estadio Manuel Murillo Toro, de Ibagué. Sara superó cinco récords juveniles y dos en la categoría mayores. Otros registros nacionales establecidos fueron tres en actividades subacuáticas, tres en natación, dos en ciclismo de pista, una en atletismo y otra más en levantamiento de pesas. Y aunque no dieron para marca, hubo otros que sí dieron tiquete a Río de Janeiro. En atletismo, Lina Flórez, con sus 13 segundos en 100 metros vallas; Bernardo Baloyes (20,38) y Diego Palomeque (20,50), en los 200 metros planos y Rafith Rodríguez, en los 800 metros planos (1,45;63), estarán en los Olímpicos. También hechos para aplaudir, como la línea perfecta en bowling que hizo Juan Londoño, del Quindío (300 pines), y el hoyo en uno, en el 8 del Club Campestre de Ibagué, logrado por Darwin Manuel Suárez, de Atlántico. ESTE ES EL LISTADO DE RÉCORDS: Natación: 50 metros pecho: Jorge Mario Murillo Valdés, Antioquia; 27,32 segundos. 100 metros pecho: Jorge Mario Murillo Valdés, Antioquia; 1,00;23 minutos. 100 metros pecho: Mónica Lorena Álvarez, Bogotá; 1,11;51. 100 metros libre en el primer relevo de 4x100: Juan Pablo Botero, Risaralda; 50,49 segundos.

Bolívar y Risaralda demostraron que los procesos que iniciaron hace poco tiempo dieron los resultados esperados. Los bolivarenses, asesorados por Julio Roberto Gómez, ex gerente de Indeportes Antioquia y que fue campeón de Juegos, fundamentó su planeación en arquería, pesas, patinaje, taekwondo, atletismo y softbol para lograr un histórico cuarto lugar.

El vallecaucano Juan Fernando Ocampo, hoy con Bogotá,logró récord nacional en 400 metros superficie de actividades subacuáticas, con 3,00,78 minutos.

Por su parte, Risaralda le apostó a la arquería, actividades subacuáticas, natación carreras, judo, bowling y pesas para terminar sexto, apenas a dos oros del quinto, Boyacá.

Santiago Ramírez, de Antioquia; 43,800 segundos (Bogotá tenía el anterior con 44.379). Atletismo: Yeison Rivas, Antioquia, en 400 metros vallas (49,90) Tiro con arco: Sara López (Risaralda) 50 metros categorías mayores y juveniles 70 metros categoría juvenil 60 metros categoría juvenil 30 metros categoría juvenil. Ronda de clasificación: 1.424 puntos en juvenil y mayores. Levantamiento de pesas: Lesman Paredes (Valle): Superó tres veces la marca nacional de arranque en la categoría hasta 105 kilogramos: 163 kilogramos, 168 kilogramos y 170 kilogramos. ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS:

Ciclismo Pista: 500 metros damas: Juliana Gaviria, Antioquia, 34,261 segundos. Ella misma tenía 34,478. Velocidad equipos: Fabián Puerta, Rubén Murillo y 14 / Colombia Tierra de Campeones

Marcas nacionales superadas: Mauricio Fernández (Valle) en 400 metros inmersión: 2,49;20 minutos

El antioqueño Rafith Rodríguez mejoró el récord de los 800 metros planos (1,45;63) y tiene marca mínima para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.


personas de la zona urbana y rural del Municipio. Estos parques son espacios propicios para la sana recreación de los niños.

MAYOR IMPULSO AL DEPORTE ✓ Cinco cubiertas para canchas múltiples MAYOR IMPULSO AL DEPORTE ✓ Coliseo de Contacto ✓ Cinco cubiertas para canchas múltiples ✓ Ampliación del Estadio Guachicona ✓ Coliseo de Contacto EN EL PODIO DE DEPARTAMENTALES Y PARADEPARTAMENTALES ✓ Construcción del Parque de la Familia ✓ Ampliación del Estadio Guachicona ✓ Construcción ✓ Construcciódel n del ParquePolideportivo de la Familia Yumbo ocupó el tercer lugar en los pasados Juegos Departamentales y fue segundo en los Paradepartamentales, que se realizaron en Palmira. El IMDERTY garantizó la participación de los deportistas. También apoyó 113 jóvenes que participaron en eventos nacionales y 70 eventos internacionales.

de las Américas

✓ Construcción del Polideportivo

Y CULTURA ✓ Villa Deportiva la Universidad del Valle con de RECREACION las Américas de

acuerdo ✓para Vil a Deportivaelde laacceso Universidad del Vallede con la comunidad 3.500 Ciclistas han participado de 11 ciclopaseos nocturnos y dominicales y se han realizado otros eventos recreativos y culturales de impacto social en los que participaron más de 15.000 jóvenes y adultos mayores.

acuerdo para el acceso de la comunidad

IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA PARQUES INFANTILES Y BIOSALUDABLES

Se instalaron 27 parques infantiles o biosaludables, y con los que se benefician más de 3.000 personas de la zona urbana y rural del Municipio. Estos parques son espacios propicios para la sana recreación de los niños.

IMPLEMENTACIÓN DEPORTIVA

IMPULSO AL DEPORTE Se entregaronMAYOR 250 implementaciones deportivas ✓ Se entregaron 250 implementaciones deportivas para 8.727 estudiantes de las 13 instituciones ✓ para 8.727 estudi a ntes de l a s 13 instituciones ✓ educativas, lo mismo que implementación en 24 ✓ educativas, lo mismo que implementación en 24 ✓ disciplinas para 458 deportistas. El apoyo se ha disciplinas para 458 deportistas. El apoyo se ha ✓ brindado para participaciones en Juegos Debrindadodos para dos partici paciones en Juegos Departamentales. partamental es. EN JUEGOSDEPORTIVA IMPLEMENTACIÓN PARTICIPACIÓN NACIONALES 2015 Cinco cubiertas para canchas múltiples Coliseo de Contacto

Ampliación del Estadio Guachicona

Construcción del Parque de la Familia Construcción del Polideportivo de las Américas

Villa Deportiva de la Universidad del Valle con acuerdo para el acceso de la comunidad

El pesista yumbeño Luis Javier Mosquera obtuvo

Secon entregaron 250 implementaciones deportivas la Selección Valle tres medallas de oro en para 8.727 estudiantes de las 13 instituciones la categoría de los 69 kilogramos de los Juegos educativas, Nacionales,loal mismo levantarque 148 implementación kilos en arranque,en 17624 disciplinas deportistas. El apoyo se ha en envión para y 324 458 en total. brindado para dos participaciones en Juegos Departamentales. Yumbo también aportó deportistas al equipo vallecaucano de balonmano, ratificando su buen trabajo en la actividad del alto rendimiento.

Colombia Tierra de Campeones / 17 Colombia Tierra de Campeones / 17 15


CALI CUMPLIÓ COMO SEDE DE JUEGOS NACIONALES Antes las dificultades presentadas en la construcción de escenarios en Chocó y Tolima, Coldeportes designó a Cali como sede de los deportes de ciclismo de pista, bolo, softbol, tiro deportivo, actividades subacuáticas en piscina, clavados, paracycling, bolo y atletismo de Juegos Paranacionales. El Comité Organizador en la capital vallecaucana está a cargo de Claudia Fernanda Rojas, secretaria de Deporte y Recreación, quien acompañada de un grupo competente cumplió con sus obligaciones, mientras esperaba la disputa de las boccias y el atletismo en las justas paranacionales.

La secretaria de Deporte de Cali, Claudia Fernanda Rojas, es la directora de los Juegos en esta ciudad. Aquí, en el acto de instalación del ciclismo de pista.

Los deportes en Cali tuvieron los siguientes escenarios: Actividades subacuáticas piscina, del 11 al 15 de noviembre, en las Piscinas Hernando Botero O´byrne; Atletismo, del 16 al 21 de noviembre en el Estadio Pedro Grajales; Clavados, del 12 al 14 de noviembre en las piscinas Hernando Botero O´byrne; el Velódromo Alcides Nieto Patiño para el ciclismo de pista, del 8 al 11 de noviembre, mientras que de manera simultánea (9 al 11 de noviembre) se realizaron las pruebas del paracycling de pista. De igual forma, en el coliseo de la Liga Vallecaucana de Tiro y en el Polígono de Pance se desarrolló la modalidad de tiro deportivo. El bolo convencional y de Juegos Paranacionales en la Bolera Mundialista.

El bolo fue otro de los deportes con sede en Cali. Los muchachos del Valle se convirtieron en noticia al derrotar en tríos al gran favorito, Bogotá.

Softbol contó con la presencia de damas y varones, con un buen nivel técnico. Bolívar fue el campeón en damas y Magdalena en varones. 16 / Colombia Tierra de Campeones


LAS FIGURAS DE LOS JUEGOS JOSSIMAR CALVO

tos del actor y peleador Jean-Claude van Damme. Gracias a sus condiciones pronto representó a su departamento en los campeonatos nacionales infantiles y juveniles.

Norte de Santander

Con apenas 21 años, Jossimar Calvo se convirtió en un referente de la gimnasia en el país. Aunque su gran rendimiento durante el año se vio interrumpido por una molestia en el Mundial que se llevó a cabo en Glasgow, Escocia, el cucuteño dominó en los XX Juegos Nacionales. El gimnasta, que en 2012 fue una de las grandes figuras en los Juegos que se llevaron a cabo en Cauca, Córdoba y Norte de Santander, volvió a lucirse en estas justas. A las medallas doradas logradas en equipos, caballete con arzones, ejercicio en suelo y general individual, Calvo le sumó las pruebas de barras paralelas, barras fijas y salto al caballete de gimnasia artística, para colgarse siete oros. El cucuteño en barras paralelas venció a los antioqueños Jorge Hugo Giraldo y Dilan Andrés Jiménez; en barras fijas, también superó a dos antioqueños, Andrés Felipe Martínez y Jorge Hugo Giraldo, y en salto al caballete aventajó a Dilan Jiménez y a Carlos Orozco, para sellar su dominio en los XX Juegos Nacionales.

FABRIANA ARIAS Antioquia

Bajo las órdenes del entrenador Jairo Ruiz descubrió todos los secretos de la gimnasia artística y se enamoró de los diferentes aparatos, especialmente de la barra fija, que es su especialidad.

“Estoy bastante satisfecho con mi actuación. Estuve consistente y concentrado. No cometí grandes errores. Cumplí el objetivo que me había propuesto y eso me motiva para seguir mejorando, seguir creciendo y seguir soñando, porque todavía queda mucho camino por recorrer”, aseguró el nortesantandereano, quien con su presentación en los Panamericanos se convirtió en el mejor gimnasta colombiano de todos los tiempos. Aunque cuando era chico quería ser futbolista, Jossimar comenzó a practicar la gimnasia apenas entró al bachillerato porque quería imitar los movimien-

Se consagró campeón suramericano juvenil y en 2011 obtuvo la medalla de oro en la general individual y la plata en la barra fija en los Panamericanos de Guadalajara. En 2013 se colgó la presea de oro en la modalidad de barra fija en la Copa Mundo de Gimnasia, en Eslovenia. También ganó en los Juegos Bolivarianos de Trujillo, Perú, y la Copa Mundo de Portugal. En la temporada 2014 siguió cosechando éxitos. Sumó dos oros, una plata y un bronce en los Juegos Suramericanos de Santiago de Chile. Mientras que en 2015 los Juegos Panamericanos fueron su obra maestra. Allí el nortesantandereano se colgó cinco preseas, tres de ellas de oro, lo que lo convierten en genio y figura de este deporte.

Fabriana Arias Pérez, la joven corredora antioqueña que, con sus resonantes victorias, se ganó el título de reina de las pruebas de pista del patinaje de carreras de los Juegos, que se cumplió en Guarne y Rionegro.

tros baterías pista. Mide 1.58 metros y pesa 54 kilogramos.

bondades que tenía el deporte y por eso me lo inculcaron”, confiesa.

Es una niña muy emotiva. Puede llorar y reír al mismo tiempo cuando termina con los brazos en alto una prueba. Su sonrisa flota naturalmente cada que alguien le pregunta algo. Para ella no parecen existir cosas negativas en la vida.

Tiene 20 años y, en su primera temporada en mayores, apoderó de seis medallas de oro y dos de plata en los Juegos, hazaña que quería repetir en el Mundial de China Taipei. Nacida el 15 de mayo de 1995, alcanzó sus victorias en los 15.000 metros eliminación pista, 10.000 metros combinada pista, 10.000 metros puntos ruta, 1.000 metros baterías ruta y los 20.000 metros eliminación ruta. Los segundos puestos: 3.000 metros relevo x 3 pista y 1.000 me-

“Yo pude llegar al patinaje porque mis padres, que querían lo mejor para mí, me llevaron para que practicara algo. A ellos los guió mi Dios y mire todo lo bueno que me ha pasado”, cuenta con mucha emoción.

Se inscribió en patinaje artístico y todo parecía indicar que ese sería su deporte, hasta que un día la invitaron a una competencia y, cuando llegó, era una prueba de patinaje de carreras. “Me gané la prueba, pese a que yo iba en patines de cuatro rueditas y mis rivales llevaban patines en línea”, asegura con modestia.

Nació en Envigado, pero por el trabajo de su mamá en la Fuerza Aérea Colombiana, de niña se fue a vivir a Rionegro. En el municipio antioqueño sus padres la llevaron a la pista, que la cautivó a sus cuatro años. “Ellos sabían de las

Por eso, cuando tenia 5 años volvió a Envigado, lo primero que hizo fue inscribirse en Paen, la escuela de patinaje de ese municipio, que hoy cuenta con el club más grande de Colombia. Ganar seis medallas de oro en los Juegos era algo que “se anhelaba demasiado”. “Por eso trabajé mucho, hasta tres veces al día”.

Colombia Tierra de Campeones / 17


SARA LÓPEZ Risaralda

El arco, las flechas, un par de peluches y su sonrisa la acompañan en cuanta competencia participa. Es carismática, tranquila, sencilla. En unos años combinará las anotaciones de su puntaje con las fórmulas médicas. Sara López es la dueña, desde hace dos años, del primer lugar del escalafón mundial en la modalidad de arco compuesto. Una meta que se propuso desde muy niña y que alcanzó antes de cumplir los 20 años de edad. “Es un sueño porque siempre quise ser la mejor del mundo y ya son dos años ocupando ese puesto. Es una alegría enorme la que me produce saber que la meta se logró”, comentó López, que ya suma varios

oros en el tiro con arco de los Juegos Nacionales. Pero aparte de primeros lugares, también colecciona registros. En su debut en el certamen nacional alcanzó puntajes muy altos, que se convirtieron en nuevos récords nacionales, por lo que ya se busca el aval de la Federación Internacional de Tiro con Arco (FITA) para patentarlos como internacionales. Logró 356 puntos en 50 metros, récord internacional en mayores y juveniles. Además, entre las rondas de los dos primeros días de competencia sumó 1.424 unidades. “Son puntajes casi perfectos, pues lo máximo que pueden sumar son 360 puntos. Estamos gestionando para que también sean avalados como

nuevos récords juveniles internacionales”, explicó Gloria Saldarriaga, jueza de las justas nacionales. A las cifras que se refiere la ‘referee’ son los 355 puntos que sumó Sara en la distancia de 60 metros y los 353 en los 70 metros. Definitivamente, puntería muy bien afinada la de la risaraldense.

Y es que su brillante momento no es casualidad. Una inaplazable rutina diaria es la gran responsable de ello. “Me levanto a las 5:30 a.m., me voy a estudiar y luego entreno unas tres o cuatro horas. Eso lo hago todos los días”, afirmó López, estudiante de cuarto semestre de medicina en la Universidad Autónoma de las Américas, en Pereira.

MAURICIO ‘ACUAMÁN’ FERNÁNDEZ Valle

El rey de la piscina subacuática en los Juegos Nacionales 2015 le entregó al Valle seis medallas de oro y llegó a 25 lauros en cuatro participaciones consecutivas en la ‘Olimpiada’ nacional. La natación con aletas y la academia han sido las dos pasiones de su vida y ha logrado combinarlas, de tal manera que una no distrae la otra y como consecuencia de ese equilibrio de amores, surge un campeón de talla mundial, un estudiante laureado y un empresario con enormes desafíos. A sus 29 años, Mauricio Fernández le sigue ganando el pulso a la vida. Y el deporte ha sido fundamentalmente parte de la fórmula: disciplina, tenacidad, constancia, paciencia y persistencia. Su presencia en la historia de los Juegos Deportivos Nacionales ya

es emblemática: 25 medallas de oro en cuatro participaciones consecutivas: seis victorias en 2004, siete en 2008, seis en 2012 y 6 en 2015. Cifra de logros dorados que lo convierte en uno de los grandes multimedallistas de la historia. Los resultados están allí, en un dorado palmarés de títulos y récords mundiales respaldados por centenares de trofeos y medallas que ya se hicieron incontables. Una historia que comenzó muy temprano, cuando a sus casi siete años, sus padres, practicantes de la natación con aletas, le llevaron a las piscinas Hernando Botero O’ Byrne, de Cali, el agua y las aletas serán desde entonces elementos inseparables. Se vinculó al Club Deportivo Tiburones del Valle y las vitrinas de su casa recibieron los primeros trofeos. En sus años de adolescente aparece un entrenador que influiría en su

18 / Colombia Tierra de Campeones

proceso, el profesor ruso Yuri Karazaev. “ Fue una persona importante para mí, me enseñó las técnicas que me permitieron un importante crecimiento en mi deporte y de su mano logré el primer título mundial para Colombia en piscina subacuática, cuando gané el campeonato mundial juvenil en Corea en 2003”. De ahí en adelante, el asunto se tornó complejo, distribuir los horarios entre los entrenamientos, las competencias y el colegio le exprimían al máximo. Para entonces apareció el técnico Fabio Delgado, con varios años de experiencia en España para

seguir su línea de rendimiento. Y en ese sendero hizo realidad el gran sueño: los títulos mundiales élite de Kazán (Rusia) en agosto de 2013, récord mundial incluido (15,17) y recientemente en Yantai (China), con un registro de 15,42 segundos. Siempre en las modalidades de velocidad y específicamente en los 50 metros superficie. EMauricio se impuso en los 50 metros apnea, 50 metros superficie, 100 metros inmersión y 400 metros inmersión, además de integrar los equipos de 4x50 apnea y 4x50 superficie.


Ciclismo de Pista

ALEMANIA GANÓ LA COPA MUNDO DE CALI

La delegación de Alemania se adjudicó el título de la I Parada de la Copa Mundo de Pista UCI Cali 2015, disputada del 30 de octubre al 1 de noviembre en el Velódromo Alcides Nieto Patiño, después de obtener 3 medallas de oro, 1 de plata y 1 de bronce, y acumular 1.469 puntos en la clasificación general. El segundo lugar fue para Gran Bretaña, que sumó 1.275 unidades, producto de 1 oro y 1 bronce, en tanto que Rusia ocupó la tercera posición con un total de 1.151, al colgarse 3 oros y un bronce. Entre tanto, la Selección Colombia Postobón concluyó en el undécimo puesto con 648 unidades. Vale la pena mencionar que la medalla de bronce en la carrera por puntos obtenida por el vallecaucano Edwin Ávila no se cuenta en la tabla general, ya que no es una prueba olímpica. Una de las esperanzas de Colombia para ganar medalla en la última jornada del certamen era el antioqueño Fabián Puerta, pero fue descalificado en cuartos de final de la Velocidad Individual, después de atravesarse en la línea del holandés Jeffrey Hoogland. La decisión de los jueces fue recibida con inmensa tristeza por parte del equipo nacional.

Por su parte, el también colombiano Juan Esteban Arango concluyó en el undécimo puesto del Omnium con 139 puntos, después de haber estado parcialmente en la tercera posición de la clasificación general con 118 unidades tras la prueba del Kilómetro. El dueño de la medalla de oro fue el ruso Viktor Manakov (182 unidades), la plata se la llevó el alemán Roger Kluge (178) y el bronce, el italiano Elia Viviani (173). La única medalla que había conseguido la Selección Colombia

Alemania ratificó en la Copa Mundo de Cali su gran condición al obtener tres medallas de oro, superando por una plata a Rusia.

RESULTADOS DOMINGO 1 DE NOVIEMBRE

MEDALLERÍA GENERAL FINAL País

Total

1 Alemania

3

1

1

5

2 Rusia

3

0

1

4

3 China

2

0

0

2

4 Gran Bretaña

1

0

1

2

5 Canadá

1

0

0

1

6 Max Success

0

2

0

2

7. Australia

0

1

1

2

8. Holanda

0

1

1

2

9. Estados Unidos

0

1

1

2

Avianca fue con Edwin Ávila en la carrera por puntos, aunque esta prueba no es olímpica, por lo que la presea no se cuenta en el acumulado general. Juliana Gaviria tampoco tuvo éxito en sus presentaciones, al admitir una molestia física que no le permitió

OMNIUM MUJERES: ORO: Laura Trott (Gran Bretaña), 213 puntos PLATA: Laurie Berthon (Francia), 160 Bronce: Sarah Hammer (USA), 153 OMNIUM VARONES: Oro: Viktor Manakov (Rusia), 182 puntos Plata: Roger Kluge (Alemania), 178 Bronce: Elia Viviani (Italia), 173 VELOCIDAD INDIVIDUAL VARONES: Oro: Denis Dmitriev (Rusia) Plata: Jeffrey Hoogland (Países Bajos) Bronce: Max Niederlag (Alemania) KEIRIN MUJERES: Oro: Kristina Vogel (Alemania) Plata: Shuang Guo (WSP) Bronce: Ekaterina Gnidenko (Rusia) MADISON HOMBRES:

brillar en Oro: Alemania (Kersten Thiele – Leon Rohde Leon) Plata: España (Sebastián Mora Vedri - Albert Torres Barceló) el evenBronce: Suiza (Stefan Kueng- Thery Schir) to. Por su parte, Milena Salcedo terminó de 18 en el el Omnium hombres, el ruso Denis Omnium mujeres con 65 unidades. Dmitriev en la Velocidad Individual hombres, la alemana Kristina VoEn la Madison, la representación na- gel en el Keirin mujeres, y Alemania cional, conformada por Edwin Ávila y (Kersten Thiele–Leon Rohde) en MaJordan Parra, fue cuarta, después de dison hombres, fueron los ganadores Alemania, España y Suiza. de las últimas medallas en el cierre del certamen orbital, que continuará La británica Laura Trott en el Omnium con la parada de Cambridge (Nueva mujeres, el ruso Viktor Manakov en Zelanda).

El caleño Edwin Ávila se colgó el oro en la carrera por puntos, pero no se cuenta en la medallería. Colombia Tierra de Campeones / 19


Mundial de Patinaje de Carreras

COLOMBIA RETUVO EL TÍTULO MUNDIAL EN CHINA TAIPEI Capacidad, liderazgo, jerarquía y trabajo en equipo fueron los elementos claves en la Selección Colombia Manzana Postobón para revalidar su título en el Campeonato Mundial de Patinaje de Carreras, que se cumplió en Kaohsiung (China Taipei), y que finalizó el 21 de noviembre en horas de la noche con las maratones en las cuatro categorías. Fue la sexta corona de manera consecutiva para nuestro país, la número 13 en su historial. Los últimos 7 títulos se han conseguido bajo la administración de Alberto Herrera Ayala, presidente de la Federación Colombiana de Patinaje, argumentos contundentes para demostrándole al mundo por qué Colombia es la principal potencia de esta disciplina deportiva. Incluso, la Selección Colombia Manzana Postobón superó el total de medallas conseguidas el año pasado en Rosario (Argentina), donde se consiguieron 21 oros, 14 platas y 8 bronces. Este logro internacional sobresale por el trabajo que realizaron Elías del Valle e Iván Vargas, técnicos de Colombia y grandes gestores en los resultados a nivel deportivo, acompañados de Juan Carlos Baena, un hombre callado, pero igual juicioso, y con gran aporte para el grupo. En las últimas pruebas del mundial, y a primera hora, en la categoría juvenil damas Daniela Lindarte se adjudicó el oro de la maratón. En el recorrido de 42 kilómetros, la nortesantandereana mostró una gran capacidad para llevarse el primer puesto, y su primera presea dorada en este Campeonato Mundial, la medalla de plata fue para Venezuela y la de bronce quedó en manos de Argentina.

La juvenil nortesantandereana Daniela Lindarte le dio a Colombia el último oro del Mundial, en la prueba de maratón.

La misma distancia y recorrido se realizó en los varones juveniles y en las categorías mayores. En la categoría juvenil varones, Colombia no logró instalarse en el podio, pero sí lo hicieron Venezuela con el oro, Ecuador con la plata, y Taipei se quedó con el bronce. En la categoría mayores damas, Bélgica ganó la maratón y su segunda medalla dorada en este mundial, la plata y el bronce fue para Taipéi, anfitriones del evento.

5 platas, y 3 de bronce. En la maratón, la delegación criolla sumó una medalla de oro. Este logro para Colombia no es otra cosa que el reflejo de un trabajo bien estructurado y planificado por parte de la Federación Colombiana de Patinaje, ente que a través de sus ligas y clubes trabaja incansablemente y día a día en el proceso de sus deportistas, en su renovación, en las

En la última prueba del día y con la que se cerró el campeonato mundial, la maratón de la categoría mayores varones dejó como ganador de la medalla de oro a Francia, la plata fue para Venezuela, y el bronce para Francia. Finalizó el Mundial dejando a Colombia como el máximo jerarca de esta cita orbital con 26 medallas de oro, 11 de plata, y 8 de bronce, para un total de 45 medallas. En la pista, Colombia conquistó 13 medallas de oro, 6 de plata, y 5 de bronce, mientras que en la ruta el país cosechó 12 medallas de oro,

20 / Colombia Tierra de Campeones

Pasaron 5 años para que el vallecaucano Sebastián Sanz acabara con la sequía de los patinadores colombianos en la modalidad fondo, categoría absoluta. Ganó los 20.000 metros eliminación.

categorías menores y en la masificación de los eventos durante el año para que lleguen con la mejor de las preparaciones a los diferentes torneos de carácter internacional. Estas fueron las medallas conseguidas por nuestros deportistas, en la pista, la ruta, y la maratón:


Mundial de Patinaje de Carreras

PISTA OROS Juvenil Damas Geimy Pájaro Luz Karime Garzón Luz Karime Garzón Kerstinck Sarmiento Juvenil Varones Álvaro Carrasquilla Álvaro Carrasquilla Carlos Franco Jaime Uribe Mayores Damas Fabriana Arias Yercy Puello Mayores Varones Andrés Jiménez Andrés Jiménez Edwin Estrada PLATAS Juvenil Damas Equipo Relevos Juvenil Varones Álvaro Carrasquilla Fabián Valencia Mayores Damas Sthepanie Hurtado Equipo Relevos Mayores Varones Juan Camilo Pérez BRONCES Juvenil Damas Andrea Cañón Batista Daniela Lindarte Mayores Damas Yercy Puello Mayores Varones Andrés Jiménez Andrés Agudelo

300 metros CRI Eliminación 15.000 metros 10.000 metros 500 metros 300 metros CRI 1.000 metros Eliminación 15.000 metros 500 metros Eliminación 15.000 metros 500 metros 300 metros CRI 1.000 metros 500 metros

3.000 metros con Luz Karime Garzón, Kerstinck Sarmiento, Geimy Pájaro, y Andrea Cañón. 500 metros Combinada 10.000 metros 300 metros CRI 3.000 metros con Fabriana Arias, Johana Viveros, Paola Segura. 300 metros CRI

300 metros CRI Eliminación 15.000 metros 300 metros 500 metros 1.000 metros

RUTA OROS Juvenil Damas Luz Karime Garzón Geimy Pájaro Karen Daniela Bermúdez Andrea Cañón Equipo relevos Juvenil Varones Jaime Uribe

1.000 metros puntos 100 metros carriles 20.000 metros Eliminación 400 metros 5000 metros con Luz Karime Garzón, Daniela Lindarte y Andrea Cañón. 400 metros

Mayores Damas Johana Viveros Hellen Montoya Equipo relevos Mayores Varones Juan Sebastián Sanz Juan Camilo Pérez Edwin Estrada

20.000 metros eliminación 400 metros 5.000 metros con Fabriana Arias, Paola Segura y Stephanie Hurtado. 20.000 metros eliminación 100 metros carriles 400 metros

PLATAS Juvenil Damas Luz Karime Garzón 20.000 metros eliminación Geimy Pájaro 400 metros Juvenil Varones Álvaro Carrasquilla 400 metros Mayores Damas Yercy Puello 400 metros Mayores Varones Equipo relevos 5.000 metros con Andrés Jiménez, Andrés Agudelo, y Daniel Zapata. BRONCES Juvenil Damas Daniela Lindarte Juvenil Varones Álvaro Carrasquilla Mayores Damas Fabriana Arias

10.000 metros puntos (10) 100 metros carriles 20.000 metros eliminación

MARATÓN ORO Juvenil Damas Daniela Lindarte

42 kilómetros

MEDALLERÍA FINAL DEL MUNDIAL DE PATINAJE 2015

País

Total

Colombia

26

11

8 45

Corea del Sur

7

7

10 24

Francia

4

8

3 15

Italia

3

3

4 10

Venezuela

2

5

2 9

Bélgica

2

0

2 4

China Taipei

1

6

11 18

Ecuador

1

1

1 3

Colombia Tierra de Campeones / 21


EL AMOR POR EL DEPORTE NO TIENE LIMITACIONES Si se pudiera, todos los deportistas del Paracycling de Juegos Paranacionales debieran recibir medallas. No es solo por el esfuerzo que hacen, sino por las historias de vida que hay detrás de cada uno, que los convierte en campeones así en la pista los resultados no hayan sido los mejores. Vladimir Niño es boyacense, tiene 40 años, de los cuales ha utilizado 8 para competir en las tres últimas justas. Su mejor actuación la hizo en Popayán 2012, cuando consiguió medallas de plata y bronce en la crono de la ruta y en pista.

para adelante, la discapacidad no es un motivo para meterse en vicios ni malas cosas”, afirma. Su esposa, Blanca Marcela Ávila, y sus hijos, Brayan Steven y Dayana Lucía, han sido incondicionales para que él se mantenga firme en sus sueños. En Meta hay un pedalista que se convirtió en un referente por su experiencia. En varias ocasiones,

Cuando tenía 12 años de edad sufrió un accidente en una tolva o mezcladora de barro para producir ladrillo y en su desespero por salvar su pierna derecha terminó perdiendo la izquierda. Fue un golpe muy duro para él y su abuela Luisa Niño (q.e.p.d.) , con quien vivía en ese entonces. Sin embargo, eso no fue obstáculo para convencerse de que el deporte era el mejor camino. Inició en baloncesto, pasó por atletismo y natación hasta recalar en ciclismo, deporte en el que compite en sus terceras justas. Su mejor actuación la ha realizado en Popayán 2012, cuando obtuvo plata en la crono de la ruta y bronce en pista. “A los muchachos que han sufrido algún percance les digo que sigan 22 / Colombia Tierra de Campeones

Alberto José Trujillo (der.) perdió la visión, pero no se va del deporte. Corre con Jaír Aparicio.

Kennedy Jácome vistió la camiseta de Selección Colombia, con un palmarés envidiable cuya interrupción en el 2010 solo se explica en una diferencia con el entrenador nacional ‘Chepe’ Castro. Debutó en los Juegos Paranacionales de Bogotá 2004, alcanzando tres medallas de oro y dos de plata; en Cali 2008 se colgó tres de oro y una de plata, mientras que en Popayán 2012 subió al podio para reclamar tres bronces y una plata. Al combinado nacional recibió cinco llamados, desde los II Juegos Parapanamericanos de Mar del Plata 2003. los Mundiales de Aigle (Suiza) 2006, Burdeos (Francia) 2007, la Vuelta al País Vasco y los Parapanamericanos de Palmira ese mismo año, en los que ganó bronce en la Velocidad Olímpica, por encima de Italia, ratificaron su potencial. Pero también asistió al Mundial de Manchester 2008 y a los Paralímpicos de Londres, aunque una caída

en Bogotá durante la concentración del equipo criollo no le permitió competir con todo su potencial. Jácome, de 48 años, recuerda sin rencor el momento en que un camión lo embistió en la vía Restrepo-Cumaral, en mayo de 1985, cuando montaba en su bicicleta para prepararse hacia un campeonato departamental. El impacto le provocó la amputación inmediata de su brazo izquierdo. Quince días después volvió a los entrenamientos, con la fe de que iba a ser un grande en el paracycling. Un condrosarcoma o tumor maligno del tejido cartilaginoso no apagó los sueños del santandereano Álvaro Galvis. En el 2007, cuando llevaba 10 años practicando el ciclismo, el cáncer afectó su rodilla izquierda, llevando a una amputación que solo le dejó 12 centímetros de fémur. Al principio no quería saber nada más del pedalismo competitivo, pero su hermano mayor, Eduardo, lo

Álvaro Galvis, santandereano, se destacó con medallas de oro.


concientizó de que tenía mucho por ganar. Luego entendió que haber sido deportista le iba a ayudar para adaptarse con facilidad y a los 38 años retomó la actividad. Hoy, con 45 años, es el campeón mundial de mayor edad en Colombia, el primero en condición de discapacidad, tras ganar el oro en Dinamarca 2011. Guarda en su casa los diplomas que recibió en los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, en persecución individual y las dos pruebas de ruta del CRI y el fondo de carretera. En la primera quedó apenas a un segundo de la medalla paralímpica. Su gran talento lo tiene hoy como único colombiano en el Team Movistar América, en un contrato que lo ligó desde el 1 de enero al 31 de diciembre del presente año. En visuales categoría B, llamó la atención una pareja no precisamente por la similitud de edades. Jaír Antonio Aparicio es todavía juvenil (19 años) y cargaba a cuestas la responsabilidad de timonear uno de

Kennedy Jácome, ciclista del Meta.

los tándem del Valle del Cauca. Su compañero, Alberto José Trujillo, de 47, debía escuchar las recomendaciones del muchacho para lograr los mejores resultados. “Los nervios son normales, y uno como piloto los controla. Aquí es clave controlar la entrada a los peraltes, porque si no lo hacemos, podemos caernos los dos, especialmente en los 200 metros lanzados”, señala Jaír. El tiempo que llevan entrenando juntos es corto –apenas seis meses-,

si se tiene la responsabilidad tan grande que tenían de buscar una medalla. Sin duda, el hecho de que Aparicio sea también ciclista convencional, especialista en persecución individual, le ayudó bastante para entenderse con Alberto, quien en sus comienzos fue jugador de fútbol sonoro. Su discapacidad sobrevino al accidentarse al comando de su vehículo en la entrada a Palmira. Chocó violentamente y los vidrios del para-

brisas le causaron lesiones irremediables que acabaron con su visión. No obstante, así pudo concluir sus estudios de Administración de Empresas en la Universidad Libre de Cali y oficia como Vicepresidente de la Liga Vallecaucana de Discapacidad Visual. “Cuando subo a un peralte a alta velocidad me llevo lleva por la inercia donde va la bicicleta para que no haga la fuerza contraria”, explica Alberto, quien aparte del deporte se dedica a manejar una empresa litográfica de su familia.

Colombia Tierra de Campeones / 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.