Manual de Melponicultura __________________________________________________E. Enríquez, Cl Yurrita & MJ Dardón. 2006
La cantidad de propóleo que se encuentra dentro de la colmena depende de la especie de abeja y no guarda relación con el tamaño de la abeja, como por ejemplo especies del género Melipona almacenan pequeñas cantidades y Trigona (Tetragonisca) angustula (Doncellita) almacena mayor cantidad. En la actualidad existen algunos estudios que han demostrado acción bactericida de extractos alcohólicos de propóleos, los cuales se pueden preparar de manera rústica. Para esto se deja en reposo una porción de propóleo en un envase de vidrio con una botella de alcohol (venta comercial en tiendas) durante dos o tres meses, agitando en la mañana y en la tarde. Al cabo de este tiempo se puede observar la formación de dos capas, la liquida debe ser transvasada a otro frasco la cual puede ser utilizada para tratar cicatrices en la piel de perros, vacas y cerdos. La segunda fase, es una pasta suave que puede ser mezclada con crema para la piel y es empleada para favorecer la cicatrización de la piel (ver anexo).
Cera Este es otro recurso que puede ser utilizado, por lo que se recomienda lavarla inmediatamente después de sacarla de la colmena. Si no se desea usar, la cera puede ser colocada de nuevo en la colmena para facilitar las labores de construcción dentro del nido. La cera se lava, seca y se devuelve a la colmena, ya sea dentro de la caja o en el suelo cerca de la colmena, para que se derrita con el sol y las abejas la colecten de nuevo. Esto se recomienda con especies de abejas sin aguijón con poblaciones muy pequeñas, las cuales hacen gran esfuerzo para producir cera, por lo que esto les ayuda a que reparen el daño con mayor rapidez.
4.9 Plagas que asechan a las abejas sin aguijón
- Fóridos:
Son dípteros (moscas) de la familia Phoridae: Pseudohypocera kerstesi, que se alimentan
de material orgánico en descomposición (frutas principalmente). La fase larval se adapta muy bien al consumo de polen y larvas de meliponinos. El adulto dentro de la colmena pone sus huevos preferentemente en el polen almacenado por las abejas en las celdas de los panales de crías, destruidos por el manejo inadecuado, en potes con polen rotos y en los depósitos de basura. Las larvas de los fóridos se alimentan de polen, larvas y pupas de abejas, causando serios daños a la colmena. En caso de que el meliponicultor no cuide las colonias afectadas eliminando el parásito, ellas morirán después de unos días de la infestación.
Cada fórido pone hasta 70 huevos que en 3 días se transforman en
individuos adultos. Una colonia atacada por fóridos es fuente de infestación del meliponario. Por lo que esta colonia debe ser tratada o eliminada lo más rápido posible.
Uno de las principales causas de la infestación de fóridos son: que su dueño permita que se debiliten, o que por inexperiencia provoque el rompimiento de panales nuevos o de potes que contengan polen principalmente; al alimentar con jarabe puede no tener la concentración de azúcar suficiente y fermentar
___________________________________________________________________________ 43