4
Manual de Plantas de Costa Rica
Pie de columna. Una extensión abaxial de la base de la columna, con el labelo pegado a su punta, usualmente asociado con un mentó. Pleurotalidíneo. Miembro de la sub tribu Pleurothallidinae (Clave VIII), que consta de plantas sin pseudobulbos, con una sola hoja conduplicada en cada tallo. En algunos géneros los tallos pueden estar sobrepuestos, así un tallo ramificado puede simular un tallo sencillo con varias hojas. Polinario. Un conjunto de polinios con las estructuras asociadas, viscidio y/o estípite, la unidad usualmente removida por un polinizador. Polinio. Una masa coherente de granos de polen; pueden ser harinosos, firmes o duros. Prolífico. Con tallos sobrepuestos, los nuevos usualmente provienen desde el ápice de un tallo más viejo; que llega a ser arbustivo. Pseudobulbo. Un tallo engrosado, usualmente aéreo. Pseudopolen. Material granuloso, usualmente en el labelo, semejante a granos de polen; puede ser nutritivo y atraer a polinizadores. Remanente de róstelo. La porción del róstelo que permanece después de que los polinios se han removido; se usa especialmente en la subtribu Spiranthinae (ver Clave II, copla 13). Resupinado. Flores que se orientan con la gravedad para que el labelo (usualmente arriba en el brote) esté hacia abajo en la flor. Róstelo. Una porción del lóbulo medial del estigma que ayuda a pegar los polinios al polinizador; el tejido que separa la antera del estigma fértil. Sépalo. Uno de los tres segmentos del perianto exterior. Simpódico. Hábito de crecimiento en que cada tallo tiene crecimiento limitado; los tallos nuevos usualmente provienen desde las bases de los tallos más viejos (ver también "monopódico"). Sinsépalo. Un término colectivo para los sépalos laterales unidos. Sucesivo. Dícese de lo que sucede o sigue a otra cosa, especialmente con referencia a la floración. Tallo. Cuando es usado sin calificación, se refiere al tallo vegetativo entre el rizoma y la inflorescencia; cauloma o ramicaule. Tegular. Se refiere al pedículo (estípite) de polen, derivado desde la capa epidermal de la columna; usualmente delgado y obviamente celular. Vaina lepantiforme. Las vainas del tallo como en Lepanthes: tubulares, infundibuliformes (en forma de embudo) y acostilladas, con las costillas y los márgenes usualmente ciliados o ásperos. Ventral. Con respecto a las partes florales, abaxial (respecto al raquis) o cerca del labelo, sin considerar la orientación de la flor. Viscidio. Una parte viscosa del róstelo nítidamente definida que se remueve con los polinios como una unidad y pega los polinios al insecto u otro objeto.
Clave I: Clave maestra. 1
Plantas terrestres sin hojas (o con hojas reducidas a escamas). 2 Hojas verdes no producidas; plantas saprofitas, sin coloración verde; raíces fusiformes y delgadas Wullschlaegelia T Hojas verdes producidas, pero no evidentes en la floración (restos de hojas viejas frecuentemente presentes en la base); plantas autótrofas, con coloración verde; raíces gruesas y suculentas Clave II 1 ' Plantas epífitas, o si terrestres, entonces con hojas normales, foliares.