Revista Foto Academicista

Page 1

FOTOACADEMICISTA.COM

MAYO 2015

Foto Academicista

INFLUENCIA DE LA PINTURA ACADEMICISTA Corriente fotográfica que influyó a grandes a través de la historia.

Antecedente del movimiento pictorialista

Óscar Gustav Rejlander Henry Peach Robinson Julia Margareth Cameron


C

orriente artística que buscaba incorporar a la fotografía elementos propios de la pintura, los cuales se consideran antecedentes del movimiento pictorialista de finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Contexto histórico

Surge en el marco de los primeros debates acerca del estatus artístico de la fotografía, en la década de 1850, donde predominaban las posiciones que negaban el valor artístico de la fotografía. Sus integrantes reivindican esta condición para la fotografía y buscan que las fotos sean lo más laboriosas o complicadas de realizar y lo menos mecánicas posible. Por otro lado, esta corriente se desarrolló en la Época Victoriana, la cual marcó la cúspide de la revolución industrial en Inglaterra y el establecimiento del imperio británico. Aunque esta expresión se usa comúnmente para referirse al extenso reinado de Victoria I.

Influencia y estilo

Recibe influencia e inspiración de la pintura academicista, de

1

la que se rescatan sus temas y géneros como temas mitológicos, hechos históricos, etc. Junto con ello defienden a la fotografía como arte, buscando que las fotos sean muy laboriosas de realizar, requiriendo, a su vez, evidentes destrezas manuales comparables a las de los artistas plásticos de la época. Es por ello que primero realizan un boceto previo, luego pasan al proceso de escenificación con decorados, vestuario, utilería, y gran parte del proceso creativo se concentra en el momento del copiado, mediante la composición de negativos superpuestos (positivo combinado). El resultado fotográfico final viene a ser fruto de múltiples procesos. Técnica Los primeros fotógrafos trabajaban con el daguerrotipo, pasando después a emplear otros métodos fotográficos como el colodión y la albúmina. Por otro lado, los fotógrafos realizadores de “academias”, serán los que incursionen en sus propias composiciones usando la técnica del positivo combinado, una forma precursora del fotomontaje.

Iluminación La iluminación era artificial y jugaba un papel muy importante en la escenificación. Servía para producir la realidad tal y como era, dependiendo del ambiente en donde se quería interpretar la obra. Composición Escenifican con decorados, vestuario y gran parte del proceso creativo se concentra en el momento de la copia, mediante la previamente diseñada composición de negativos superpuestos (positivo combinado). Entre los realizadores más relevantes de fotografía academicista destacan André Adolphe Eugène Disdéri, quien fue incluso uno de sus primeros teóricos con su obra Estética de la fotografía, Oscar Gustav Rejlander, Henry Peach Robinson y Julia Margaret Cameron.

Oscar Gustav Rejlander

Fotógrafo sueco, considerado uno de los pioneros de la fotografía artística en la época victoriana. Su obra fotográfica se centra en los temas de la alegoría, el mito, la historia. Tendía a realizar previos bocetos y luego retocar los negativos con tal cuidado que no se llegaba a notar el retoque


para obtener su obra final. Conoció a Lewis Carroll y se convirtió en su maestro. En 1855 participó en la Exposición de París, realizando dos años más tarde su obra más conocida, el trabajo alegórico titulado Los dos caminos de la vida (1857). En 1862 trasladó su estudio a Londres en donde más tarde experimentaría con la doble exposición, el fotomontaje, la manipulación y el retoque fotográfico. En 1875 fallece.

Obra y evolución

Su obra fotográfica, realizada en estudio con el empleo de mucha utilería, se centra en los temas como el mito y la historia. Llegó a ser un experto en técnica fotográfica, convirtiéndose en maestro de otros fotógrafos y realizando diversas publicaciones, lo que le valió ser considerado como uno de los padres de la fotografía artística.

Henry Peach Robinson

Fue un fotógrafo inglés. Comenzó su carrera artística como pintor de la escuela prerrafaelista, profesión que abandonó para dedicarse a la fotografía, abriendo un estudio fotográfico en 1857. Su obra más célebre, Los Últimos Instantes, 1858, nos muestra a una joven moribunda en representación teatral, donde nada queda de los aspectos documentales o testimoniales propios de la fotografía. Siguiendo las ideas de la fotografía academicista trata el tema de la muerte con el objetivo de pretender su control (representación ideal de la realidad para su manejo).

Julia Margaret Cameron Nació en Garden Reach, Calcuta, como Julia Margaret Pattle, de padre oficial en la Compañía East Indias y descendiente de aristócratas franceses, el 11 de junio de 1815.

“Galería Francesa” de Londres y gana la medalla de oro de Berlín. Se compra otra cámara de Placas de 12?15 cm, lente focal de 30 s, trabaja con aperturas abiertas y exposiciones de 3 a 7 minutos. En 1868 expone en la “Galería Alemana de Londres” y Charles Darwin la contrata para que realice sus retratos.

Obra y evolución

Los retratos de Cameron tienen un aspecto flou muy peculiar. Se cree que por azar descubrió una combinación de elementos técnicos que le dieron como resultado la falta de nitidez, lo que se convierte en su sello artístico, la búsqueda del efecto flou -un cierto desenfoque con intención. Sus fotografías tienen algo de religioso, de pictorialismo cristiano. Despreciaba la técnica, y por ello utilizaba objetiDe 1818 al 1834 estudió en París e vos inadecuados para las placas utiInglaterra. En 1863, su hija le regala lizadas. Para ella primaba lo estético una cámara de fotos, Cameron tiene y lo técnico. 48 años de edad y aquí comienza su carrera fotográfica. Cameron era Mirada Ideológica una aristócrata ociosa que encaja • Oscar Gustav Rejlander : perfectamente en la sociedad de la Se dedicó a desarrollar en sus obras Inglaterra victoriana, y en ese con- temas de mitología e historia. texto tener de hobbie la fotografía • Henry Peach Robinson : era bastante exclusivo. Al año sigui- Plasmó en sus obras el Romanticisente de su regalo obtiene lo que ella mo y en parte de ellas la muerte con llama “su primer logro, su primera el objetivo de pretender el control fotografía”. Ese mismo año es elegi- sobre esta. da miembro de la Sociedad Fotográ- • Julia Margaret Cameron : fica de Londres y Escocia Sus obras contienen algo de religioHace un acuerdo con Colnaghi, que so y también, una mirada poética. se ocupa de imprimir y vender fotografías y registra sus fotos en el “Fine Arts Registres of the Public Record Office”, (entre 1854 y 1875). En 1864 expone en Colnaghi´s de Londres. En 1866 expone en la

2


EL PROCESO DE CREACIÓN ES UN PROCESO DE ENTREGA Y NO DE CONTROL. Julia Margaret Cameron


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.