Población afrodescendientes en uruguay

Page 111

infancia, en la transición a la adultez y en la vida adulta. El trabajo se concentra en el análisis de la situación de los niños y adolescentes afrouruguayos, por tratarse de la minoría racial de mayor relevancia en el país, a lo que se suma que varios antecedentes revelan que los afrodescendientes uruguayos presentan francas desventajas en la mayoría de los indicadores de bienestar social y económico. El documento se organiza de la siguiente manera: en el apartado que sigue se explicitarán las definiciones de pertenencia racial adoptadas y se describirá someramente la fuente de datos utilizada. Los apartados siguientes se concentrarán en el análisis de distintos indicadores que buscarán reflejar la desigualdad racial de los niños y adolescentes uruguayos, en un conjunto variado de dimensiones (composición demográfica, familia, bienestar económico, educación, actividad). 2. Definiciones conceptuales y fuentes de datos Definición de ascendencia Las definiciones operativas de ascendencia que se adoptan en este trabajo son similares a las utilizadas en trabajos anteriores, en los que también la ech constituyó la principal fuente de datos (Beltrami, 1998; Bucheli y Cabella, 2007). Se considera que una persona es afrodescendiente o negra si respondió que tenía ascendencia afro o negra, independientemente de si, además, consideró que tenía otra ascendencia. Una persona se clasifica en la categoría blanca si declaró tener únicamente ascendencia blanca. La categoría otra engloba a las personas que se autodefinieron como indígenas, amarillos o cualquier mezcla entre estas categorías, o entre estas y ascendencia blanca. Los resultados que se presentan en este informe no incluyen a las personas que conforman esta categoría, el 3,5% de la población total y el 3% de los menores de 20 años.2 Otro aspecto que cabe mencionar es que, a pesar de que la redacción de la pregunta incorporada al cuestionario de las ech hace alusión a la ascendencia de las personas, en este trabajo se utiliza, en varias ocasiones, la palabra raza o algunas de sus derivaciones. Es importante aclarar que en este informe se adopta el mismo concepto de raza utilizado por Bucheli y Cabella (2007), entendida como: Una construcción social basada en las diferencias fenotípicas de las personas. Ello implica que cada cultura tiene sus propios esquemas de percepción de las diferencias raciales. La noción biológica de razas, entendidas como categorías genéticas discretas —que pretendió constituirse en la base científica del racismo—, cayó en desuso en las ciencias sociales hace ya varias décadas. En la actualidad, hay un fuerte consenso, fundado en los avances del conocimiento de la genética, en que no existen poblaciones humanas con rasgos innatos que determinen sus capacidades físicas e intelectuales (Wade, 2004).3 2

3

Debe recordarse que la pregunta de ascendencia incluida en 2006 y 2007 recoge la percepción subjetiva de la persona, que responde respecto de su propia ascendencia y de la del resto de los integrantes del hogar. La pregunta permite a los individuos clasificarse en todas las categorías de ascendencia que consideren pertinentes, tanto para definirse a sí mismos como a los otros integrantes del hogar. Bucheli y Cabella (2007), p. 8. Panorama de la infancia y la adolescencia en la población afrouruguaya

105


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.