Portafolio academico Marcela Soto

Page 1

M.S.V.


01


Marcela Soto Vinasco C.C. 1037618645 MatrĂ­cula Profesional: A26632016-1037618546 msotovinasco@gmail.com (+57) 3016616024 (034) 3439821

02


Proyectos

03


07

23

41

Prototipo unSOLAR Vivienda sostenible Solar Decathlon Latinoamérica y el Caribe

Aislamientos térmicos Vivienda Sostenible Investigación de materiales

Museo de historia natural Espacio Publico/ Edificio Publico

15

31

47

Los niños y la casa Trabajo de Grado Ergonomía y vivienda

Dos patios. Vivienda progresiva Espacio publico/ Vivienda colectiva

Vivienda colectiva Proyecto Urbano/Espacio Publico/ Vivienda Colectiva

19

39

53

Inclusión por vía de entorno Programa académico epecial accesibilidad

Ipazia Espacio escenográfico Cortometraje

Hibridos urbanos Proyecto Urbano/Espacio Publico/ Edificio público

04


05


Proyectos de Investigaciรณn

06


Prototipo unSOLAR Solar Decathlon Latinoamérica y el Caribe Vivienda Sostenible Mas información en: http://unsolar.co/ Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Proyecto interdisciplinar 2014 - 2015

07


Solar Decathlon es una competencia universitaria internacional organizada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos, que consiste en el diseño y construcción de viviendas sostenibles que operen a partir de energía solar y en 2015 se realizó por primera vez en Latinoamérica con sede en Cali, Colombia. El equipo UNAL Colombia, compuesto por estudiantes de distintas ingenierías, construcción y arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, participó en la primera versión para Latinoamérica y el Caribe del concurso con su prototipo unSOLAR.

Proyecto construído

08


Diseño arquitetónico La vivienda busca satisfacer las necesidades de una familia de bajos recursos del trópico compuesta por tres adultos y dos niños. El diseño arquitectónico del prototipo unSOLAR parte de la reinterpretación del patio central o solar, tipología con especial importancia como elemento de la tradición arquitectónica colombiana, particularmente del paisaje cultural cafetero, que se pone al servicio de las nuevas necesidades del habitar en el proyecto. El patio se concibe como un vacío articulador por medio del cual se traen los agentes atmosfericos al interior de la vivienda. Los diferentes espacios se estructuran por medio de una retícula de 3x3, delimitada por el marco estructural, donde se conforman 9 fractales de aproximadamente de 3mx3m cada uno, estructurados por medio del vacío central. En lugar de disponer espacios especializados, se proponen tres franjas o zonas de vida, que determinan el carácter de cada espacio en relación con el patio y el entorno circundante. La franja norte se destina a las espacios sociales de la vivienda, entre los que se incluye un área flexible para la gestión autónoma dela familia. La franja sur alberga las zonas privadas que pueden integrarse o dividirse de acuerdo a las necesidades de la familia. La franja central soporta los espacios especificos y el patio, sirviendo como integradora de los sistemas técnicos.

09

Planta arquitectónica


Estrategias de diseño

Seccion arquitectónica del prototipo unSOLAR

10


Confort Garantizamos condiciones confort a través de estrategias pasivas, lo que permite prescindir de sistemas de acondicionamiento mecánico, reduciendo el consumo energético y la contaminación generada por la vivienda. El diseño bioclimático y la combinación de materiales tradicionales e innovadores ayudan a generar ventilación cruzada en las áreas de mayor permanencia, renovación constante de aire en los servicios, protección en las áreas mas expuestas a la radiación solar y excelente iluminación natural en toda la vivienda.

11


Materialidad

Ergonomía Para el diseño del mobiliario y el ajuste del diseño en términos de accesibilidad, se partió del análisis del uso y las necesidades dimensionales en cada uno de los espacios, así como el estudio de las normativas NTC de accesibilidad para personas en condición de discapacidad.

A partir del análisis se estableció una estrategia de composición basada en módulos de 30x30cm; que de la mano de la fabricación digital como manufactura para la elaboración, permitió asegurar la exactitud del proyecto, así como la optimización de material y el bajo consumo energético en la producción.

12


Plan Maestro Urbano

IN T AN ER M S O TE POR DA L RM TA T IN AL ION

TR

Rio Melendez (Protección de bosque ripario) 1 Parque del sol (Agroforestal Habitable) 2 Cinturón Verde (Bosque Secundarío Habitable) 3 Complejo Deportivo 4 (Jardines mixtos)

4 tric elec tion sta sub

3

Humedal Aldovea (Ecosistema Interno de Humedales) 5 Área de protección (Bosque Nativo de Conservación) 6 Huerta Comunitaria (Unidad de producción intensiva) 7 Agricultura (Sistema Agroforestal Combinado) 8

5 2 DA

ME

ME

LE

HU

ND

EZ

HUMEDAL ALDOVEA

ELE

S-M

EGA

RIO

LV

6 EZ

ND

1

HU

ME

7

DA

LV

EGA

S-L

ILI

HUMEDAL IBIS

ÁREA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

HUMEDAL PACHECO LAGUNA DE AMORIGUACIÓN PLUVIAL

8

A

UC

BASURERO NAVARRO

RIO

HUMEDAL NAVARR

O C.V.C. CANAL INTE

RCEPTOR SUR

13

N

LO

RIL

JA

CA


Diseño urbano El proyecto esta localizado en el suroriente de Cali en el área designada para el macro proyecto de Ecociudad Navarro, el cual ha generado posiciones contrapuestas debido al deterioro del entorno causado por la agricultura y la contaminación derivada del Basurero de Navarro. Frente a este conflicto elaboramos una propuesta hipotética que plantea una estrategia de recuperación del entorno natural degradado previa a cualquier intervención urbanizadora y una posterior urbanización por etapas bajo parámetros de un modelo de ciudad razonablemente compacto y principios del urbanismo sostenible A escala del lugar proponemos una densidad de 160 viviendas por hectárea, replicando el el concepto del “patio” o “solar” a mayor escala, lo cual permite ofrecer espacios de convergencia que incluyen aspectos económicos, sociales y ambientales, trayendo beneficios a la comunidad y promoviendo la convivencia social y la conciencia ambiental.

PATIOS

Circulación

Redes Técnicas

Ejes Estructurales

Paneles solares

100% de la superficie 1 hectárea bruta calles y parqueadero A² +11514,513 m² 14% de la superficie

Pisos verden en el espacio publico: 1650,1851 m²

37% de la superficie

Espacio publico peatonal: 4242,56 m²

7% de la superficie

Usos complementarios (microeconomía): 32 units (768 m²)

3% de la superficie

Sistema de producción: Huerta comunitaria: 250 m²

1% de la superficie Manejo de residuos Microplanta: 40 m²

3% de la superficie

Tratamiento de aguas 4 humedales artificiales + tanques: 325 m²

35% de la superficie

Densidad de vivienda: 160 viviendas 16 edificios

14


Los niĂąos y la casa Trabajo de Grado Documento disponible en: https://issuu.com/marcelasotovinasco/docs/tdg_ marcela_soto

Universidad Nacional de Colombia Sede MedellĂ­n Asesor: Ader Augusto Cardona 2015

15


Cotidianidad infantil en el prototipo unSOLAR

El proceso de diseño del prototipo unSOLAR para el Solar Decathlon Latinoamérica y el Caribe 2015, evidenció que las necesidades habitacionales de hoy no se asemejan a la generalidad de los modelos de vivienda que propone el mercado inmobiliario, por lo que los arquitectos debemos asumir el reto de investigar sobre de las nuevas necesidades y los usuarios poco estudiados, en orden de equiparar la exploración espacial de los lugares donde se desarrolla la vida con las aceleradas transformaciones que la caracterizan.

Frente a esta necesidad y gracias al perfil de usuario que propuso el concurso, compuesto por una familia de 3 adultos y dos niños, el análisis de la cotidianidad infantil –que desde tiempo atrás fue un interés personal que tuve la intención de desarrollar– apareció como un camino para interrogar sobre los nuevos retos de la arquitectura doméstica. El resultado de esa inquietud se recoge en esta investigación, la cual contiene una serie de reflexiones especiales sobre la vivienda en relación con la forma en que se desarrolla la vida cotidiana de los niños, poniendo en evidencia nuevos caminos a explorar en el campo de la relación hombre-objeto-entorno; configurándose como una reflexión que más que llegar a verdades absolutas sobre la vivienda, busca enriquecer su proceso proyectual. 16


Peril antropométrico infantil

La experiencia lúdico-espacial a experiencia espacial de los niños no responde a las lógicas rutinarias de los adultos, ya que la experiencia del juego es transversal a todas las actividades que desarrollan los más pequeños al interior del hogar. Para los niños una simple silla o una hoja de papel pueden tener infinidad de interpretaciones, su creatividad y disposición de aprender complejizan hasta el más utilitario de los espacios y objetos de la casa. Como acción propia –más no singular– de la infancia, el juego está sujeto a los determinantes del tiempo y el espacio. Particularmente el espacio no es solo el lugar donde se desarrolla, es un instrumento más que puede promover diferentes dinámicas pero también puede limitaras. Los itinerarios del juego afectan la composición espacial de la vivienda y se ven afectados por ella. Esto evidencia que la geometría de los espacios, su disposición y los objetos que albergan, son variables que impactan en forma directa el juego, y por lo tanto el aprendizaje y la aproximación espacial de los niños. La presencia de los niños en la casa imprime humor y alegría a la vida cotidiana, da lugar a la comunicación entre los espacios, y al intercambio de experiencias, abre a la posibilidad de compartir aprendizajes.

17


18


Inclusión por vía de entorno Practica académica especial Accesibilidad Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Colaboración con Natalia Ruiz y Juan Diego Arias 2014

19


Se llevó a cabo un proceso investigativo de instrumentación, evaluación y propuesta de soluciones accesibles para el campus de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, por medio del planteamiento de adecuaciones espaciales. Se tomó un espacio público del campus de la Facultad de Minas localizado entre el edificio M3, edificio patrimonial que alberga aulas y laboratorios, y el edificio M4 destinado a usos administrativos, por lo que se constituye como un paso obligado para la comunidad universitaria, pero actualmente no cuenta con las condiciones de accesibilidad necesarias para que pueda ser utilizado por la totalidad de dicha comunidad. A partir de un código de clasificación y el registro fotográfico se realizó un análisis de las condiciones del entorno existente respecto al cumplimiento de las Nomas Técnicas Colombianas (NTC). El análisis permitió elaborar un diagnóstico del espacio público existente y formular una adecuación que establece itinerarios accesibles y seguros tanto para las personas en condición de discapacidad como la comunidad universitaria en general.

Planta general de la intervención

20


Diagnรณstico

21


Propuesta

22


Aislamientos tĂŠrmicos Vivienda sostenible Taller de arquitectura sustentable Universidad de Buenos Aires FADU ColaboraciĂłn con Stiven Rubio 2013

23


Imaginario del proyecto

A pesar del mejoramiento de la calidad de la vivienda social en Argentina, aún existe una brecha entre el nivel de inversión estatal y el ritmo al que se desarrollan los proyectos en relación con otros países de Latinoamérica, evidenciando la necesidad de plantear modelos de vivienda económicamente viables y que cubran las necesidades de la población. Comprometerse con el diseño y desarrollo de vivienda social sostenible, conlleva a proponer nuevas formas de innovar, en nuestro caso por medio de la implementación de materiales sostenibles, a partir del analisis de los diferentes aislamientos termicos, estableciendo sus ventajas y desventajas; de acuerdo a las condiciones climaticas del entorno propuesto por el taller y los principios de la sostenibilidad. 24


Relaciones urbanas

La vivienda se ubica en Bellavista, localidad del partido de San Miguel al oeste de Gran Buenos Aires, el cual de acuerdo a las normas IRAM pertenece a la zona bioambiental III, caracterizada por inviernos suaves y veranos calurosos, con una temperatura promedio anual de 17°C. 25

La cercanía al mar y con el estuario del Río de la Plata moderan la amplitud térmica, que presenta una media anual de 12°C y produce altos registros en las precipitaciones que oscilan en 1.100 mm y una humedad relativa del 78%.


Estudio de ventilaciรณn y asoleamiento

Corte longitudinal 26


27


Es importante hablar de Materiales de Construcción al idear un modelo de construcción sustentable. Dentro del contexto de la construcción al hablar de un aislante térmico nos referimos a un material que controla la transmisión de energía calórica. El aislamiento y el diseño térmico pueden reducir de forma considerable las pérdidas de calor de un edificio.La demanda de energía para calefacción/ aire acondicionado en edificios existentes se puede reducir del 30 al 50% mediante modificaciones en comparación con la media actual. En edificios nuevos se puede reducir del 90 al 95% utilizando tecnología y diseño, y especificando los niveles de aislamiento. Es por esto que elaboramos una categorización de los materiales utilizados como aislantes térmicos de acuerdo a diferentes parametros, lo cual nos arrojó materiales específicos aplicables en la vivienda social sustentable ubicada en la localidad de Bellavista.

28


29


Proyectos AcadĂŠmicos

30


Dos patios Espacio Publico / Vivienda Progresiva Proyectos 8 Universidad Nacional de Colombia Sede MedellĂ­n ColaboraciĂłn con Natalia Ruiz Machado 2014

31


El barrio tradicional La Floresta, que según el POT se establece como zona de redensificación, ha sufrido transformaciones radicales de su paisaje urbano debido a que estos procesos que no han considerado la demanda de los nuevos habitantes por espacios públicos y servicios complementarios a la vivienda.

Imaginario aereo

Frente a esta problematica y con la premisa de que la trascendencia y durabilidad de un hábitat solo es posible cuando esta en continua adaptación al cambio, el proyecto desarrolla vivienda progresiva respondiendo a las forma de vida actuales y a su vez formalizando los valores de la arquitectura domestica popular.

El programa se desarrolla en una cinta en forma de “s” que enmarca la expansión de los módulos ayudando a preservar el entorno urbano en el tiempo y conforma un patio público duro enfrentado a la iglesia y uno blando hacia el interior de la manzana que conforma el ámbito íntimo y mejora la calidad ambiental de las viviendas.

32


Referente Arquitectonico

Planta de techos

ELEMENTAL Alejandro Aravena

Referentes populares Crecimiento progresivo: Autoconstrucción Lenguaje variado y circulaciones como elementos compositivos en fachada Presencia verde y espacios para la contemplación

Respeto a la “topografía edilicia” del barrio y singularidad del lote

Operaciones proyectuales 33

Paramentar la calle

Conformar el patio publico

Conformar el patio intimo


Planta N.0.0

Planta TĂ­pica vivienda

34


Estrategias de expansión

Marco Base

35

Expansión horizontal

Expansión vertical

Expansión mixta

Corte C’C


Vivienda tipo 1 Modulo básico simple

Corte B’B

Expansión horizontal

Modulo básico

Corte C’C

Expansión vertical

36


Vivienda tipo 2 Modulo básico duplex

Modulo básico

Expansión horizontal Corte C’C

Corte E’E

37

Expansión vertical


Corte por fachada Corte A’A

38


Ipazia Espacio escenográfico Cortometraje disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_uxxbP8ug30

Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Colaboración con Daniela Acevedo y Daniela Quintero 2015

39


Basado en la ciudad de Ipazia, descrita en el libro “Las Ciudades Invisibles” de Italo Calvino, el cortometraje muestra una propuesta escenográfica que es a su vez espacio y objeto. Por medio de los principios de sintesis formal y manejo de colores primarios propios del arte pop se desarrolla una interpretación libre del relato donde el juego de la luz es el principal protagonista.

40


Museo de Historia Natural Espacio Publico / Edificio Publico Proyectos 7 Universidad Nacional de Colombia Sede MedellĂ­n ColaboraciĂłn con Natalia Ruiz Machado 2014

41


El Museo de Historia Natural se concibe como una superficie publica, que de acuerdo al programa se fragmenta de la misma forma que lo hizo la superficie de la tierra hace millones de años. El espacio soterrado se articula por medio de un eje de circulación apoyado por salas cerradas que reparte a franjas

intercaladas de exposición museográficas y vegetal. Se enfatiza la horizontalidad de lo soterrado en contraposición con la verticalidad de los elementos vegetales y estructurales ; singularizando las salas por medio del juego de la luz y un plegamiento del suelo que genera experiencias espaciales segúnel tema de cada una.

Una barra elevada toma el papel de elemento de referencia urbana. Esta barra alberga los usos complementarios al museo y junto con un volumen que ayuda a generar la transición entre la ciudad y el zoologico, el cual alberga los usos mas publicos, se encargan de paramentar la plaza y resolver el acceso al zoologico. 42


Planta de techos

Relación con el zoo

Museografía

Continuidad urbana

Superficie publica

Corte C’C + Fachada Oriental

43


El proyecto cobra valor urbano al crear una tensiĂłn entre el MAMM y el zoologico que llama al desarrollo de una transversalidad al Rio MedellĂ­n que conforme el sistema de espacio publico e integre lo industrial y lo residencial a las dinĂĄmicas urbanas.

Planta N.0.0

Planta N.-4.5

44


Planta N.+6.5

Corte A´A

45

Planta N.+11


Modulos de exposición

NICHO: Diorama, piezas medianas y grandes

Corte B´B + Fachada Norte

MESA: Piezas pequeñas

PANEL- PEDESTAL. Piezas 2D, medianas y grandes

46


Vivienda colectiva Proyecto Urbano / Espacio publico / Edificio publico Proyectos 6 Universidad Nacional de Colombia Sede MedellĂ­n ColaboraciĂłn con Natalia Ruiz Machado 2013

47


El proyecto se concibe como un elemento que emerge de la naturaleza y se implanta de forma respetuosa y consiente con el entorno. A escala urbana se genera una centralidad zonal verde alrededor de la Quebrada Santa Elena, que complementada con equipamientos, comercio y vivienda reactive el borde verde y lo configure como un enlace entre dos barrios históricamente divididos y articulador del sistema de espcio publico del sector. El espacio público inmediato al edificio genera dos ámbitos: de transito por medio de usos comerciales hacia la calle, y uno pasivo y de estancia por medio de los servicios en relación con el entorno natural.

Proyecto urbano Localización

Corte urbano

El edificio agrupa tres tipologías de vivienda por medio de un sistema de banda y torre que genera una transición entre la dinámica urbana y el elemento natural recuperado.

48


Estrategias de agrupaciĂłn

Las tres tipologĂ­as se agrupan dejando vacĂ­os en fachada que ayudan a iluminar, ventilar y generar espacios comunes. Los espacios colectivos, equipamientos barriales y parqueaderos se ubican en una plataforma en el subsuelo respecto al nivel de la calle y dando frente a la quebrada, programandola y relacionandola con el edificio.

Fachada norte

49


ZĂłcalo urbano

Planta tĂ­pica de vivienda

50


Maqueta del proyecto

51


TipologĂ­as de vivienda

52


Híbridos urbanos Proyecto Urbano / Espacio Publico / Vivienda Colectiva Proyectos 5 Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Colaboración con Juan Felipe Prada Claros y Juan Diego Arias Hurtado 2012

53


Corte longitudinal

El proyecto se concibe como un híbrido urbano que se desarrolla en tres ámbitos: La Plaza replica la estrategia de la Nueva Villa de Aburrá generando un esponjamiento sobre la Cra. 80, configurandose como el espacio público detonante y activador de una estructura de sucesos sólida. Reintegrar el c.c. Los Molinos a las dinámicas urbanas consolidándolo como contendor multifuncional y nodo de actividades, principalmente comerciales y de vivienda, y a su vez generando un entorno urbano con nuevas actividades en torno a la cultura y el disfrute del espacio público. La conformación del Parque de Ribera de la Quebrada La Pichacha se encarga de reconfigurar las relaciones fragmentadas del lugar y redirigir los flujos a través de todo un sistema de espacios públicos en el sector, amarrando el proyecto al sector.

54


Localizaciรณn

v i v i e n d a

v i v i e n d a

v i v i e n d a

Corte transversal Quebrada la Picacha Nivel de agua bajo 55

Corte transversal Quebrada la Picacha Cota mรกxima de inundaciรณn

v i v i e n d a

Operaciones proyectuales

v i v i e n d a

v i v i e n d a

v i v i e n d a

v i v i e n d a

v i v i e n d a

o f i c i n a s

h o t e l


Planta de techos/ espacio publico 56



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.