Introducción Los peces son organismos acuáticos que habitan ambientes dulce acuícolas, salobres y marinos. De acuerdo al profesor Joseph Nelson (2006), se han registrado más de 32 000 especies de peces en el mundo, distribuidas desde las más altas montañas hasta las zonas abisales de los océanos. Este número tan alto de especies convierte al grupo peces en el más grande de los vertebrados. Los peces marinos y costeros se caracterizan por tener hábitos principalmente de agua salada, sin embargo algunas especies pueden tener tolerancia a ambientes con aporte de agua dulce, un ejemplo son los pargos de la familia Sparidae que durante las primeras etapas de desarrollo, juveniles, habitan en los manglares que reciben aporte de aguas continentales, después de incrementar su talla y al llegar al estadio adulto se desplazan a aguas completamente marinas, o el salmón Oncorhynchus nerka de norte América que incursiona en los ríos y nada corriente arriba para reproducirse (Hodgson et al., 2006). La identificación de peces tiene aplicación en estudios biológicos y ecológicos, sin embargo su utilidad también es de importancia para otras disciplinas como son medicina, economía, farmacéutica, geografía, y desarrollo social. Los manuales y guías están destinados a ayudar en las investigaciones de identificación. Para completar la tarea de identificación es necesario conocer primeramente la morfología externa y en complemento obtener información del desarrollo osteológico. En el análisis de estructuras óseas es importante identificar caracteres que están relacionados con actividades propias de los peces, como son la natación, velocidad y en algunas especies las técnicas y preferencias alimentarias (Koummoundourus et al., 1997, 1999, 2001a,b). El conocimiento e identificación de caracteres y estructuras en el esqueleto axial fueron las principales herramientas que se utilizaron en este manual, ya que permitieron identificar a diferentes niveles taxonómicos a los organismos colectados en el Pacífico ecuatoriano. Este manual representa el trabajo de tres años de investigación, colecta de ejemplares y tratamiento de esqueletos axiales de peces del Pacífico ecuatoriano desarrollado por investigadores del Departamento Central de Investigación y estudiantes de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Los ejemplares provienen de puertos pesqueros en Santa Rosa Salinas, Playita Mía y Los Esteros Manta, así como de Jaramijó Ecuador. Para su ejecución se consideró que existen estructuras como el esqueleto axial de los peces que tienen utilidad en la identificación de especies para diferentes investigaciones. De forma directa, este manual es la herramienta principal en la identificación de los restos de presas que se encuentran en los contenidos estomacales de depredaros tope en los ecosistemas acuáticos (Rosas-Luis et al., 2016), además de representar el primer manual de estas características en Ecuador. La propuesta de este trabajo es presentar un manual práctico para la identificación de esqueletos axiales de 77 especies de 39 familias de peces marino-costeros del Pacífico ecuatoriano. Existe literatura referente a la identificación de especies de peces que se basan en esqueletos axiales para los mares del hemisferio norte (Clothier, 1950; Barrera-García, 2008), sin embargo y considerando que las especies de peces que se encuentran en las aguas ecuatorianas pueden ser 11