Nexos curriculares por ciclos o niveles: Contempla el análisis de todas las asignaturas del curriculum, se identifican las potencialidades esenciales que tiene cada asignatura y disciplina para potenciar la formación de las competencias profesionales. Nivel de umbral profesional: Manifestación del más alto indicio de las competencias profesionales en el alumno que le acreditan su formación formal, lo cual permite la expresión de un desempeño acorde con las exigencias de la profesión. Este se concreta en una amplia gama de actividades en contextos laborales – profesionales complejos, nuevos e impredecibles. Nivel profesional básico de formación: Expresión del nivel de ascenso intermedio de la formación de las competencias profesionales, a la vez que es asimismo un signo de superioridad del nivel emergente, es la base para el nivel de umbral formativo. Expresa un desempeño en una gama de actividades variadas y complejas en diferentes contextos laborales y profesionales. Nivel profesional propedéutico de formación: Expresión del nivel primario en la formación, porque caracteriza el ascenso del estudiante a saberes que denotan que va emergiendo el proceso de adquisición de las competencias. Niveles en el proceso de formación de competencias: Aspecto de incuestionable valor para establecer la evaluación y la certificación, permite reconocer en qué grado de desarrollo del perfil de competencias se encuentra cada estudiante, es este un elemento para dirigir el cómo orientar su mejoramiento formativo. Se traducen en mecanismos que permiten graduar las actividades de enseñanza – aprendizaje que acreditan los resultados evidentes en el desempeño que son expresados de forma sistemática en el proceso de formación. Normalización: Proceso de determinación de requisitos previsores de las exigencias sociolaborales a evidenciar por el profesional a través del desempeño, lo que presupone la constatación de los argumentos que demuestran si se tiene o no la competencia. Obsolescencia de las competencias: Proceso que tiene una manifestación personal, a ello responde la superación profesional continúa a que debe estar sometido el sujeto, para poder manejar la solución de los problemas relacionados con la lógica de los procesos y actividades profesionales de cada profesión. La competencia es una cualidad, que aunque adquirida, no necesariamente se mantiene durante toda la vida activa del sujeto. Si su contenido intrínseco no requiere de un reacomodo o resignificación acorde al progreso de la ciencia y la tecnología, para lo que se necesita de una sistemática aplicación, puede pasar a un plano de obsolescencia. Oferta curricular: Proceso que en su construcción está estructurado y contextualizado en las necesidades formativas del profesional en plena correspondencia con sus expectativas personales y en las exigencias del escenario laboral donde trabaja actualmente o en el futuro. Oferta formativa centralizada flexibilizada: Obedece a los criterios de necesidades formativas de los cursistas a partir de su desempeño actual o futuro. En este caso se establece una trayectoria a través de módulos con sus respectivos cursos. El profesional a partir del diagnóstico de entrada, donde demuestra en el desempeño el estado actual de las competencias a medir con sus unidades y elementos, podrá transitar por la totalidad de un módulo o algunos de sus cursos. En este sentido la matrícula es obligatoria solo donde hay evidencias de debilidades u obsolescencia de alguna competencia con su respectiva unidad. 177