Estadística aplicada a las Ciencias Económicas y Administrativas

Page 28

Estadística aplicada a las Ciencias Económicas y Administrativas

FIGURA 2.2 Gráfico circular

TABLA 2.4 Ingresos mensuales de 100 familias pobres 463

456

467

454

469

460

478

481

459

464

455

460

472

462

460

481

464

479

461

459

457 468 467 460 468 454 456 471

451 469 452 463 455 464 453 467

471 461 469 454 473 469 461 455

460 454 450 474 462 465 474 476

461 456 473 462 456 471 463 454

477 463 464 453 482 460 460 466

462 460 466 485 461 466 464 461

484 483 463 461 462 463 453 459

476 458 460 459 452 459 483 477

462 466 474 458 472 466 458 452

1.- El primer paso consiste en determinar el rango o amplitud (R) de las observaciones, el cual se obtiene restando el mayor y el menor de los ingresos mensuales. Si estudia la tabla anterior concluirá que el valor más bajo es 450 y el más alto 485, por tanto, R = 485 – 450 = 35. 2.- El siguiente paso consiste en establecer el número de clases o intervalos que

debemos utilizar en la distribución de frecuencias, de forma tal que permita visualizar de la mejor manera la tendencia en que se distribuyen los datos. • Una ví�a para establecer el número de clases es mediante la regla 2k donde k es la cantidad de clases. La regla consiste en seleccionar el menor valor de k para el cual 2k > n, donde n es el número de observaciones. • En nuestro ejemplo n = 100, por tanto, el número de clases debe ser igual a 7 ya que 26 = 64 < 100, pero 27 = 128 > 100. • Otra alternativa serí�a calcular el número de clases utilizando la regla de Sturges que consiste en determinar este valor mediante la expresión: 28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.