3 minute read

Artículo tema 1: Los pilares de la Orientación…………………………………….Pág

Artículo Tema 1

Los pilares de la Orientación

Advertisement

Pilar, ¿que es un pilar?, parece una buena pregunta ¿no?, pues bien si buscamos pilar en el diccionario nos aparece que es una persona o cosa considerada el soporte o base de algo. Partiendo de esta sencilla definición podríamos decir que en nuestro caso esa persona, es ese orientador que nos acompaña a lo largo de todo nuestro proceso vital y especialmente en los momentos de cambio e incertidumbre. Del mismo modo podemos esa cosa en la que se apoya el orientador para poder ofrecernos la mejor respuesta y ayuda ante las diversas problemáticas con las que acudimos a él, es la orientación, que a su vez presenta sus propios pilares como los que vemos en la siguiente imagen:

Tras analizar el concepto de pilar y conocer los pilares en los que se fundamenta la orientación vamos a profundizar en el concepto de orientación educativa y profesional, ya que a lo largo de la historia ha creado gran confusión, debido a 3 factores: - La utilización de distintos adjetivos para especificar su significado como: vocacional, profesional, laboral, ocupacional, familiar, educativa, escolar, personal…

- La utilización indistinta de términos conceptualmente diferentes para referirse genéricamente a la intervención orientadora como: counseling y guidance. - La disparidad de funciones asignadas en cada momento a los orientadores como: diagnóstica, de asesoramiento, terapéutica, y de consejo entre otras.

Para empezar a realizar una delimitación conceptual de orientación, tenemos que dejar claro lo que no es:

- Solo información. La información es uno de sus pilares básicos, pero no es su fin último. Debe generar situaciones de aprendizaje, profundización y exploración, permitir a las personas clarificar sus posibilidades y limitaciones, expectativas, intereses, motivaciones, etc.

- Domesticación. No se trata de ajustar a la persona al medio, debe perseguir la autorrealización de la misma, facilitando el cambio y la transformación tanto de sí misma como de su entorno.

- Limitada a unas pocas acciones informativas o de toma de decisiones. Es imprescindible abarcar todas las dimensiones de la persona, para contribuir a su pleno desarrollo. Deben tenerse en cuenta múltiples factores de diversa índole.

- Algo puntual. Es un proceso intencional, continuo y sistemático, dirigido a desarrollar la capacidad de autodeterminación.

- Solo asesoramiento. Capacita a la persona para que sepa plantear y gestionar su proyecto profesional y de vida.

A lo largo de la historia son varios los autores como Rodríguez Diéguez (1990); Garcia, Moreno y Torrego (1993); Bisquerra (1996); Velaz de Medrano (2002); Santana (2003); Sanchiz (2008); Bisquerra y Alvarez (2010) que han aportado una definición de orientación y casi todas comparten los siguientes elementos: - La orientación se considera como una ciencia de la intervención con distintas fuentes disciplinares. - La orientación es vista como un proceso de ayuda, dirigido a todas las personas, no limitado en el espacio ni en el tiempo. - La orientación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona, por lo que se centra en distintas facetas: personal, social, académico y profesional.

Ahora que ya sabemos lo no es la orientación y los elementos en los que coinciden la mayoría de los autores que la han definido podemos decir que la finalidad de la orientación es la de meditar para que la persona se conozca a sí misma y a su entorno de modo que desarrolle una autonomía personal que le permita una toma de decisiones crítica y responsable, adaptada a sus circunstancias.

Para finalizar nuestra aventura por los pilares de la orientación, partiendo de la aportación de Miller (1971) vamos a destacar algunos de sus rasgos característicos: - Ha de dirigirse a todas las personas. - Ha de desarrollarse a lo largo de la vida. - Ha de ser evolutiva, preventiva y continua. - Ha de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo. - Ha de estimular el descubrimiento y desarrollo de uno mismo. - Ha de ser una tarea compartida entre distintos agentes educativos y socio-profesionales.

Jorge Molina Tornero. Marina Mondéjar Ripoll.

This article is from: