14 minute read

Artículo tema 1: Un viaje por la orientación educativa y profesional……………Pág

Artículo tema 1

Un viaje por la orientación educativa y profesional.

Advertisement

Los contenidos que se van a desarrollar en este artículo son los siguientes: La evolución de la orientación educativa y profesional,su conceptualización. Por otro lado, veremos cuáles son sus objetivos,principios y funciones. Y por último,sus áreas , contextos y a quién va dirigido.

La orientación siempre se ha considerado una necesidad dentro del proceso de E-A.

Los orígenes o causas de su aparición , a principios del siglo XX fueron: - La revolución industrial. - Los cambios sociales motivados por la 1 y 2 guerra mundial. - El movimiento de reforma social - El apoyo de los poderes públicos a los más desfavorecidos. - El movimiento de la psicometría . - Movimiento de la higiene o salud mental.

Por otro lado, cabe mencionar a 3 autores importantes: - Frank Parsons. Pionero de la orientación vocacional. - Jesse B Davis. Primero en establecer la unión entre orientación y el sistema educativo. - Truman L.Kelly. Pionero de la orientación educativa.

A continuación, veremos un pequeño recorrido sobre la orientación educativa y profesional: - Años 20. En EEUU se empieza a extender el uso de los términos orientación educativa y profesional. - Años 30. Se desarrolla la orientación como disciplina científica. - Años 40. Rogers apuesta por la terapia centrada en el sujeto ,poniendo el énfasis en lo personal y valorando la necesidad de aceptar, respetar y comprender de forma empática al otro. - Años 50. Surgen asociaciones que consolidan y contribuyen a la labor orientadora. - Años 60. Se empieza a ver la orientación como proceso de ayuda a todas las personas durante toda su vida y todos sus aspectos. - Años 70. Se empieza a entender la orientación desde la prevención y el desarrollo.Y al orientador se le concede un reconocimiento profesional. - Años 80. Ante la preocupación de temas relacionados con la salud, se diseñan programas de prevención para favorecer la salud comunitaria y desarrollar hábitos saludables en la sociedad.

- Años 90. Se tiende hacia programas comprensivos para potenciar la autonomía , el autoconocimiento, la toma de decisiones, habilidades sociales, ocio y tiempo libre. Además, es importante mencionar el Museo Social (1908),el cual se centraba en los problemas profesionales de la clase obrera y ofrecía orientación profesional a los trabajadores para su formación.

Después de este recorrido histórico, podemos llegar a un objetivo de la orientación, el cual es ayudar a los alumnos en el desarrollo progresivo de sus capacidades e intereses, en el conocimiento de las demandas laborales y en la toma de decisiones sobre los estudios y profesiones.

Como podemos ver, desde que surge la orientación educativa y profesional en nuestro país, hasta la actualidad, se han producido numerosos cambios relacionados con los servicios, los agentes, los demandantes, las necesidades y los niveles de intervención en la orientación académica y profesional. Para finalizar este apartado, es importante destacar que la Ley 14/1970, será la primera ley de educación, a través de la cual, se intente integrar la orientación dentro del sistema educativo español.

Para empezar, debemos saber que siempre ha sido complejo definir la orientación, esto se debe a: 1. La utilización de muchos adjetivos al referirse a este concepto. 2. Utilizar términos para denominar la, que no son iguales. 3. Las múltiples funciones que se le asignan al orientador.

A continuación, para poder construir una definición de educación, vamos a ver que no es la orientación. La orientación, no es solo información, no es domesticación, no se reduce a unas pocas funciones, no se da puntualmente y no es solo asesorar. En cuanto a la información, es algo fundamental en la orientación, pero no se limita a eso, sino que esta debe dejarnos profundizar, explorar, para que así la persona se sitúe y tenga claro por donde seguir, que se conozca mejor a sí misma (sus limitaciones, posibilidades, motivaciones) y que al final surja de esto un aprendizaje para la persona, y que ocurra un cambio de ella misma y de su entorno. Y para ello, debemos tener en cuenta cada uno de los factores de esa persona. En la orientación uno debe aprender a orientarse, para que uno pueda ir enfrentándose a distintas situaciones de su vida.

Ahora proporcionaremos unas definiciones de orientación y luego la nuestra. - La orientación es un proceso intencional, continuo, sistemático , dirigido a desarrollar la capacidad de autodeterminación. - La orientación es un proceso continuo de ayuda a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida. (Bisquerra Y Álvarez,2010.). - Un proceso de acción ,continuo,dinámico, integral e integrador e integrador,dirigido a todas las personas, en todos los ámbitos,facetas y contextos a lo largo de todo su ciclo vital y con caracter fundamentalmente social y educativo.Esta concepción parte de una postura holística,comprensiva ,ecológica,crítica y reflexiva. Y enfatizamos que no solo se debe ayudar, sino también mediar, interrelacionar y facilitar distintos procesos de transformación y cambio. (Martínez Clares). Con esta definición , decimos que es un proceso, porque vamos cambiando, no es algo puntual, es a lo largo de la vida. Acción ya que interviene , es movimiento - Continuo. Porque se da a lo largo del tiempo. - Dinámico. Por que se mueve. - Integral e integrador. Porque integra las facetas de la gente y todos los contextos. - Holística. Abarca todas las dimensiones del ser humano. - Comprensiva. Las acciones se integran como un todo. - Ecológica. Se parte del contexto que se tiene de referencia. - Crítica. se fomenta el cambio. - Reflexiva. La cooperación y la reflexión se convierten en elementos clave.

Por último añadir que el proceso de orientación tiene un carácter social y educativo, aunque en algún momento puede adquirir un enfoque asistencial o terapéutico.

Para nosotras la orientación es fundamental en el desarrollo de la personalidad integral del alumno. Su objetivo es ayudarle en esta labor, contribuyendo a su crecimiento, tanto en el aspecto académico y profesional, como en el emocional, moral, social o cognitivo.

Elementos comunes de las diferentes definiciones de orientación:la orientación es considerada una ciencia de la intervención: - Es un proceso de ayuda, dirigido a todas las personas. - Su finalidad es el desarrollo integral de la persona, teniendo en cuenta todas las facetas.

Podemos decir que la finalidad de la orientación es la de hacer de mediador para que la persona se conozca a sí misma y a su entorno, de manera que se convierta en una persona autónoma para que sepa tomar buenas decisiones adaptadas a su situación.

Las características de la orientación son: - Debe ser para todos. - Debe de darse a lo largo de toda la vida. - Es algo continuo. - Ser aplicada a todos los aspectos del desarrollo. - Debe promover el conocerse mejor a uno mismo. - Es una tarea compartida.

Para concluir este apartado, debemos de saber que la orientación es una ciencia de intervención, ya que de ella surge una teoría, para que a través de la práctica pueda ser comprobada. Además, de la cual aparecen nuevas formas de actuar más adecuadas y útiles, para las distintas situaciones, permitiéndonos la reflexión. Incluso, la orientación está sostenida por la comunidad científica y profesional. El último matiz es que, los términos de orientación e intervención son independientes, pero pueden unificarse. La intervención es un proceso de optimización y transformación social de la realidad, y cuya finalidad es atender a las necesidades de los demandantes de dicha intervención.

En primer lugar, especificaremos los objetivos de la orientación: -Desarrollar al máximo la personalidad. -Promover la auto comprensión y aceptación de uno mismo. -Lograr la madurez para la toma de decisiones. -Lograr la adaptación y el ajuste, además del cambio y la transformación -Propiciar el aprendizaje a lo largo de la vida. -Conseguir que la persona aprenda a orientarse por sí misma. -Contribuir a la autorrealización.

Además de la colaboración con todas las personas que conforman la institución, conocer bien a los alumnos, planificar y llevar a cabo programas,socializar con otros centros, favorecer los procesos de madurez de la persona, prevenir cualquier tipo de dificultad o problema.

Pero son necesarios 3 principios para que se puedan cumplir estos objetivos:

1. Principio de prevención: Está basado en la necesidad de preparar a la personas para la superación de las diferentes crisis de desarrollo. Su objetivo es promocionar conductas saludables y competencias personales, con el fin de evitar la aparición de problemas, desarrollando la competencia funcional y social de las personas, su capacidad de afrontar situaciones y su fortalecimiento interior. 2. Principio de desarrollo: En él, se acompaña al individuo durante su desarrollo, con la finalidad de lograr el máximo crecimiento de sus potencialidades. Tiene un doble objetivo, pretender dotar de competencias necesarias a la persona, y a su vez proporcionar situaciones de aprendizaje. 3. Principio de intervención social: se enfoca desde una perspectiva según la cual se deben de incluir las condiciones ambientales y contextuales del individuo, ya que estas condiciones influyen en su toma de decisiones y en su desarrollo personal.

Ahora pasamos a ver las funciones, pero antes de nada, saber que las funciones son un conjunto de actividades y tareas que determinan el ejercicio de una profesión.

Nos basaremos en 4 modelos para explicar las funciones. En primer lugar, tenemos el cubo de las 36 caras formado por Morrill, Oetting y Hurst. De esas 36 caras, se concretan 3 dimensiones: 1. Destinatarios de la intervención: es necesario intervenir en los grupos primarios (familia o pareja), en el grupo asociativo (clase, grupo de amigos) y en el marco institucional o comunitario (centro educativo, empresa, barrio o ciudad). 2. Finalidad de la intervención: tiene una triple finalidad, en primer lugar, debe ser terapéutica, preventiva y de desarrollo. 3. Metido de intervención. Hay 3 tipos: -Directa. Actuación del orientador sobre la persona o grupo. -Indirecta. Actúan otros profesionales mediante consulta. -Medios tecnológicos. Se hace por ordenador, televisión, radio,video, etc.

El siguiente modelo para explicar las funciones del orientador es el de Drapela, este parte de 3 funciones básicas: 1. Consulta. 2. Asesoramiento. 3. Supervisión. De las cuales, tras su combinación, surgen 48 funciones específicas. Las dimensiones de intervención en este modelo son: 1. Destinatarios. Personas, grupos, organizaciones y la comunidad. 2. Temas. Interpersonales o intra, ocupacionales, de tercera persona, o de metas de organización. 3. Estrategias. Orientada a la persona, al tema o a la conducta.

El tercer modelo es el de Álvarez rojo. Su clasificación es : -Contexto.Institucionales educativos (persiguen una finalidad educativa), institucionales no educativos (no relacionadas con la educación formal) y no institucionales (se ejercen libremente). -Modelos. De servicios, de programas y de consulta. -Destinatarios. Individuo, grupos primarios, grupos asociativos , instituciones y comunidades. -Métodos o estrategias. Intervención directa o indirecta. -Funciones. Se asignan teniendo en cuenta factores internos o externos.

Con todo esto, Álvarez identifica las funciones en: Informativa, diagnóstica, evaluativa, preventiva, terapéutica de apoyo y formativa. La última clasificación es de Riart, la divide en 3 grupos. -Funciones evasivas. Están siempre presentes como la formación y la investigación. -Grandes funciones. Son específicas de la orientación como asesorar, coordinar o mediar. -Funciones procesuales. Como el análisis del contexto, programación o diagnóstico.

Para finalizar el capítulo hablaremos de los principios, los cuáles son, en primer lugar, que la orientación es para todos,que debe ser aplicable a todo, debe ser un proceso cooperativo, debe ser fundamental en el proceso educativo, debe ser algo continuo, debe atender a las necesidades de los alumnos y darle esa respuesta individualizada. Hay otra clasificación de Álvarez y Ródriguez que sugiere otros principios: - Principio antropológico. La persona es responsable de sus actos y debe propiciar su propio desarrollo personal.

- Principio de prevención primaria. Asociado a la salud mental, se debe prevenir que aparezcan nuevos problemas, por lo que hay que actuar para que eso no ocurra. - Principio de desarrollo. Para ayudar a la persona en su crecimiento personal. - Principio de intervención social. Se tiene en cuenta el contexto para evitar posibles obstáculos y que se adapten al mismo.

Son 4 las áreas de intervención: Orientación para el desarrollo de la carrera. Este es fundamental para poder acceder a un empleo, y una oportunidad de participación, igualdad, en los distintos ámbitos. Y además se fomenta la formación continua. Ésta , tiene unos objetivos: 1. La persona aprende a conocerse a sí misma, a su entorno y a los demás de una mejor manera. 2. Informa a la persona de las distintas opciones académicas y profesionales. 3. Ayuda al proceso de toma de decisiones de la persona. 4. Se prepara para gestionar el proyecto profesional y de vida. 5. Desarrollar competencias transversales.

La siguiente función se denomina orientación de los procesos de E-A. Ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, al igual que el resto de funciones. Actualmente, es un proceso que se da a lo largo de todas las etapas, que va haciendo cambios y comprensivo. Por otro lado, se basa en 3 ideas: -El alumno construye su propio aprendizaje. -Es un proceso de construcción social. -El profesor actúa como guía y orientador.

De esto, decimos que sus principales objetivos son: -Que el alumno sea partícipe y se sienta integrado. -Utilizar nuevas metodologías, para dejar atrás el modelo tradicional. -Que el alumnado sea más autónomo. -Potenciar la motivación.

Al final se trata de proporcionar al alumnado una serie de habilidades, estrategias y técnicas, para la optimización de su proceso de E-A.

La siguiente función es la de atención a la diversidad. Es importante que se dé en todos los contextos, no solo limitarlo al escolar. La atención a la diversidad es atender a las peculiaridades o necesidades de cada alumno, teniendo en cuenta sus capacidades. Los objetivos de esta función son los siguientes:

-Propiciar la integración y participación del alumno en cualquiera de los contextos. -Ofrecer una respuesta educativa al alumnado que lo necesite, y que cada respuesta se adecue a las características y necesidades del alumnado. -Asegurarse de que estén motivados. -Realizar evaluaciones psicopedagógicas.

Destacar que es fundamental la flexibilidad curricular.

Por último, hablamos de orientación para el desarrollo personal y social. Destacar que es el más reciente, y sus objetivos son: - Que la persona tenga un buen proyecto laboral y personal. - Propiciar la autorrealización. - Conseguir que la persona se conozca a sí misma. - Mejorar la socialización. - Marcar unas metas. - Mejorar la autonomía. - Trabajar la aceptación. - Que la persona adquiera nuevas competencias y actitudes positivas. - Prevenir la violencia y mejorar la convivencia. - Que la persona, finalmente aprende a tomar sus decisiones autónomamente, que sepa que camino seguir. Con todo ello, podemos decir que es una educación para la vida, que la persona aprende a enfrentarse a las situaciones de la vida con éxito.

La orientación, también tiene una serie de contextos, en concreto 3. En primer lugar, tenemos el educativo: como ya sabemos todo es el más conocido, por lo tanto el más conocido y abarca todos los niveles de la educación formal. La orientación en este contexto es fundamental para asegurarse que llegue a todo el alumnado. Seguidamente tenemos el contexto comunitario: se suele dar en Administraciones públicas, para fomentar el bienestar y la integración social de la persona.

Y por último, el contexto organizativo, en él se encuentran organizaciones, instituciones y empresas públicas o privadas, se centran en la intervención. Se lleva a cabo desde recursos humanos.

Para finalizar este artículo, hablaremos de los destinatarios y agentes de la orientación educativa y profesional.

Se suelen dividir en grupos: 1. Orientadores y profesionales, los están cualificados para ello. 2. Los paraprofesionales de la educación, que poseen funciones relacionadas con la orientación. 3. Y por último las familias, alumnos, trabajadores de una organización, personas de voluntariado.

Los destinatarios son todas las personas de la sociedad , pero normalmente se organizan por colectivos: familias, infancia, juventud,mayores, discapacitados, mujeres, inmigrantes, presos,prostitutas, etc. Si los clasificamos en el contexto educativo, principalmente tenemos a los alumnos, ya que es vital atender a las peculiaridades de cada uno de ellos. Además, dando una atención a las familias , produce efectos positivos en los alumnos, en lo que ellos también son destinatarios. Y para finalizar esta clasificación están los docentes, en este caso, lo que se busca es que sean mejores docentes, a través del feedback.

La siguiente clasificación es según el contexto comunitario, aquí se incluyen a los colectivos vulnerables, tales como ancianos, discapacitados, jóvenes, etc, se basa en la prevención y desarrollo.

La última clasificación, es según el contexto organizativo, aquí están los empleados de una empresa, para que puedan mejorar su rendimiento, motivación y que sean más eficientes y eficaces. Además, de que tenga unas buenas condiciones de trabajo.

Elena Martinez Martinez. Laura Maria Rojas Molina.

This article is from: