3 minute read

Arquitectura Moderna Venezolana

2.

ARQUITECTURA MODERNA VENEZOLANA

Advertisement

El desarrollo de la industria petrolera en este período provoca un crecimiento acelerado de la población urbana y, con ella, del entramado arquitectónico sobre el viejo trazado urbano de las ciudades.

Arquitectura Moderna Venezolana Inicio de la modernización

A partir de este periodo inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, las cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuelas. El edificio se proyecta tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas se materializan en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constante repetición. Al caos de este crecimiento se le pretende dar solución, con un plano regulador aprobado en 1939 para modernizar a Caracas: conservación y fomento de los organismos urbanos vitales, zonificación de unidades vecinales, redistribución de los espacios verdes con una concepción de área de recreo, y conexión de todos ellos entre sí a través de un moderno trazado vial.

Principales representantes Arquitectos que marcaron tendencia

Carlos Raúl Villanueva Astoul

Pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en el país, Villanueva demuestra su estima de una tradición hispánica en el diseño y la construcción, pero también su preocupación por resolver y ubicar los edificios en un espacio adecuado en todo sentido. La pura simplicidad de la forma y los materiales eran parte del credo que la práctica de Villanueva convocaba. Elegía materiales nobles y su generosidad para con la obra pública se reflejaba entonces y se sigue reflejando hoy.

Tomas José Sanabria

El tema de la protección solar y el condicionamiento climático basado en la arquitectura y no en las instalaciones de aire acondicionado, fue uno de sus leit motiv básicos. Su tesis es que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar espacios urbanos. Este principio se evidencia en pleno centro de Caracas, en proximidad de los pocos edificios coloniales existentes, al diseñar el Banco Central, una obra maestra de Sanabria.

Principales representantes Maestros de las futuras generaciones

José Miguel Galia

Mantuvo una sostenida y exitosa trayectoria, arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente, planteó nuevos caminos a raíz de su rompimiento con los dogmas, consideraba cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo formal, por supuesto dependían de las condiciones particulares de cada encargo.

José Fructoso Vivas

Su estilo suele consistir en el estilo internacional y en el modernismo, aunque varía ambos estilos mediante influencias humanistas y naturalistas. Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana.

Henrique Hernández

La vivienda popular fue el centro de su trabajo. El esfuerzo mayor fue en el campo de la vivienda y el urbanismo, la innovación para usar los materiales existentes y nuevas tecnologías constructivas. Impulsó el desarrollo tecnológico, la vinculación entre la vivienda y la ciudad, la industrialización de la vivienda popular y la participación de las comunidades en la producción y construcción de la vivienda.

This article is from: