MESA DE SUB GRUPO DE MEDIO AMBIENTE

Page 1

ACTA DE REUNIÓN DE LAS INSTITUCIONES DEL EJECUTIVO CON COMPETENCIAS EN EL SECTOR MINERO CON LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE ESPINAR En el auditorio de la Municipalidad Provincial de Espinar, siendo la fecha, 20 de abril del 2012 y las horas 5:25 de la tarde, se reunieron los siguientes funcionarios del Estado peruano: Pastor Paredes Diez Canseco representante de la PCM, Gerald Paúl Ronny Chata Bejar asesor de la PCM, Fernando Ballón Aréstegui coordinador de la OEFA, María Eliana Grajeda Puelles Jefa Encargada de la oficina Desconcentrada de Cusco de la OEFA, César Aguilar Andrade Representante del Defensor del Pueblo (área de conflictos sociales), Omar Velasquez Figueroa administrador local de agua Alto Apurímac Velille del ANA, Miriam Rivera Calle Asesora del MINEM (oficina General de Gestión Social), Santiago Alegría Niño de Guzmán miembro de la Oficina de Gestión Social del MINEM, Gudith Coa Cuno representante de la DIRESA, Víctor Núñez Director Ejecutivo de la Red de Salud Canas Canchis, Francisco García Aragón responsable de recursos hídricos de la DIRESA, Ángel Bustinza Pérez Director de Salud Ocupacional de la DIRESA Cusco y Basilio Ccamerccoa Ccorahua Gobernador de la provincia de Espinar con el Señor alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar y los Señores dirigentes de las distintas organizaciones de la sociedad civil. La reunión tiene lugar a pedido de los regantes de la irrigación Qquetara de la Comunidad de Huisa y Huisa Ccollana, Frente de Defensa de los Regantes del Ccañipía y la Municipalidad Provincial de Espinar para tomar acuerdos entre las instituciones del Estado y la sociedad civil de Espinar a fin de solucionar los problemas generados por la actividad minera de la empresa Xstrata Tintaya en la provincia. Previamente a la reunión se realizó una constatación de la situación ambiental en las relaveras de Huinipampa (sector Qquetara) y la relavera de Ccamacmayo en el sector Pacpacco de la Comunidad de Alto Huancané desde horas de la mañana hasta horas de la tarde. Se escucharon los informes de las instituciones del Ejecutivo y seguidamente los testimonios de la sociedad civil respecto a los efectos negativos de la actividad de Xstrata en el medio ambiente y la convivencia social en Espinar para luego llegar a los siguientes acuerdos:

PRIMERO. Las instituciones presentes, en representación del Poder Ejecutivo constituyen un COMITÉ TÉCNICO INTERINSTITUCIONAL para realizar de forma simultánea y coordinada los siguientes estudios: •

La OEFA, ANA y DIGESA-DESA Cusco, dentro del marco de sus competencias, realizarán un monitoreo participativo en la calidad del agua en la cuenca del río Ccañipía en fecha coordinada con la Municipalidad Provincial de Espinar. Los puntos para el monitoreo serán coordinados con los directivos del canal de irrigación Qquetara, otras irrigaciones existentes de la cuenca del Ccañipía y la Municipalidad Provincial de Espinar. El día 02 de mayo la PCM remitirá el plan de trabajo respectivo.

La DIRESA y CENSOPAS realizarán un estudio de presencia de metales en sangre y orina de las personas que viven en la zona de influencia de Xstrata, la cuenca del río Ccañipía y la provincia de Espinar en General que así lo decidan. Para este propósito, DIRESA capacitará a médicos de la provincia de Espinar, en la problemática de la zona para la atención de la Salud de las personas. CENSOPAS coordinará con la Municipalidad Provincial de Espinar la realización de actividades de su competencia.

SENASA realizará un estudio toxicológico y otros que sean pertinentes conforme a sus ompetencias, en vista de las denuncias de muerte, aborto y nacimiento de animales con malformaciones, para lo cual, el representante de la PCM se compromete a realizar las coordinaciones necesarias con SENASA.


Todos estos estudios se realizarán con la participación de las comunidades campesinas, sociedad civil y la Municipalidad Provincial de Espinar. La PCM, en un plazo no mayor de tres días hábiles, coordinará con los sectores llamados por Ley para la realización de los compromisos asumidos. Todo con el objetivo de darle una solución inmediata a los problemas ambientales existentes en Espinar.

SEGUNDO. La Municipalidad Provincial realizará una investigación socio-económico- ambiental en la provincia de Espinar luego de 30 años de convivencia con la minería, implementará un laboratorio ambiental, realizará monitoreos ambientales participativos en zonas que no se prioricen en el Ejecutivo, la zonificación Económica y Ecológica, el Plan de Ordenamiento Territorial de la provincia e impulsará la Comisión Ambiental Municipal.

TERCERO. Respecto al proceso de Reformulación del Convenio Marco, se toman los siguientes acuerdos: Las Organizaciones Sociales y la Municipalidad Provincial de Espinar en fecha 18 de abril de 2012, remitieron la propuesta de REFORMULACIÓN DEL CONVENIO MARCO POR LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y EL DESARROLLO DE ESPINAR a Xstrata Tintaya. El MINEM se comprometen cursar una comunicación a Xstrata Tintaya a fin de que presente su contrapropuesta conteniendo una respuesta en las materias expuestas por la Municipalidad Provincial de Espinar y las Organizaciones Sociales (derechos humanos, medio ambiente, generación de oportunidades laborales, generación de oportunidades económicas, generación de capacidades humanas, comunidades campesinas afectadas por la minería y monto y administración de los aportes). Una vez alcanzada la contrapropuesta por parte de Xstrata al Pueblo de Espinar, el MINEM en coordinación con la PCM promoverá una reunión del Comité por la Reformulación del Convenio Marco en la cual se solucionen primero los problemas metodológicos entre la empresa minera y la provincia de Espinar en fecha que se coordine entre ambas partes. Para este efecto, la MPE remitirá la relación de los trece integrantes del Comité por la Reformulación del Convenio debidamente acreditados.

CUARTO. La sociedad civil y la Municipalidad Provincial de Espinar solicitan la presencia del Presidente de la República, el Presidente del Consejo de Ministros, el Ministro de Energía y Minas, el Ministro del Medio Ambiente y el Ministro de Salud. El representante de la PCM llevará este pedido para hacer posible su llegada a la Provincia de acuerdo al memorial presentado en físico en la presente reunión.

QUINTO. La PCM solicitará un informe al Ministerio del Interior sobre los resultados de la investigación respecto a la aparición de la propaganda subversiva en la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri a fines del mes de marzo de 2012 y la remitirá a la Municipalidad provincial de Espinar.

SEXTO. En base a las pruebas existentes, la Municipalidad Provincial de Espinar iniciará los trámites para declarar en EMERGENCIA la irrigación de Qquetara, los sistemas de riego del río Ccañipía y del río Salado y las zonas del entorno de las dos relaveras de Xstrata. Por su parte la PCM convocará a la empresa Xstrata Tintaya para una reunión que se realizará antes del 27 de abril de 2012 a fin de trasladar las propuestas de solución a los problemas de suministro de agua para los usuarios de la irrigación de Qquetara y le propondrá una nueva reunión con los usuarios de las cuencas del río Salado y del río Ccañipía.

SÉPTIMO. La sociedad civil y la Municipalidad Provincial de Espinar ratifican que si no hay solución a los problemas ambientales no puede iniciar el proyecto minero Antapaccay y que le


exigirán a la empresa minera una indemnización por los daños sociales y ambientales que generó en las personas, familias y comunidades con su actividad. La Municipalidad coordinará con la FUCAE, el FUDIE y el AUPE y otras organizaciones sociales de Espinar para la implementación de todos los acuerdos insertos en la presente acta. El Señor alcalde entrega una copia de la acción de amparo, la denuncia medio ambiental junto con los informes sobre la situación ambiental en Espinar. También hace entrega de las copias de las actas suscritas entre el Pueblo de Espinar y la empresa Xstrata. Concluida la reunión siendo la horas 12:05 de la noche, los' . artici tes firman al pie de la presente en señal conformidad. ri

vs.6

--eing‘-)4

De5 1

SALUD

-

tIalsee

.41141STERI 4 1,

NSCK ........

........ • •

18

E

PitOCCO CUti H

ENTE

sopa

4693_ °Run."'

1RRIGACION CHOOQUENTO CCOrahla 466 PA°. S tn"frA

406ADA

tku."9„:7

viazo

2

FCCA:

Corprith Vello i ?4387448


ACTA DE INSTALACIÓN DE LA MESA DE DIÁLOGO EN ESPINAR PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA SOCIO - AMBIENTAL EXISTENTE LA PROVINCIA En el auditorio de la Municipalidad Provincial de Espinar, siendo la fecha 21 de junio de 2012 y las horas 10.30 am se reunieron: el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal Otalora, el Ministro de Energía y Minas Jorge Merino Tafur, el Ministro de Agricultura Luis Ginocchio Balcázar y el Ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega con el Presidente de la Región Cusco Jorge Acurio Tito, Viceministro de la Gestión Ambiental Mariano Castro Sánchez-Moreno, Jefe de la Autoridad Nacional del Agua Hugo Jara Facundo, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar, Óscar Mollohuanca Cruz, alcaldes distritales de Espinar, el Presidente del FUDIE Herber Huamán Llave y los representantes de la sociedad civil de la provincia con el propósito de instalar la Mesa de Diálogo Para la solución de la problemática ambiental existen en Espinar para lo cual se cuenta con la presencia de los señores Congresistas Verónika Mendoza, Hernán de la Torre y Rubén Ccoa Aguilar, el Vicario de la Prelatura de Sicuani Padre Eduardo Adelmann y la Sra. Directora de Vicaría de Sicuani Ruth Luque Ibarra. Luego de los saludos correspondientes y de la exposición de la problemática ambiental en Espinar or parte de la Municipalidad Provincial y la sociedad civil de Espinar y del Plan Integrado de Intervención Sanitaria y Ambiental de la Comisión de Alto Nivel del Ejecutivo, se llegan a los siguientes acuerdos: PRIMERO. Instalar la Mesa de Diálogo en Espinar para solucionar la Problemática Socio ambiental existente en la provincia, integrada por los ministerios del Ambiente, Agricultura, Energía y Minas, Salud y Agricultura, la Municipalidad Provincial de Espinar, los Municipio Distritales, el Gobierno Regional de Cusco, las Organizaciones Sociales de la provincia de Espinar incluyendo a las Comunidades Campesinas Afectadas por la minería. Para el funcionamiento de esta Mesa, se nombra una presidencia colegiada conformada por el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal Otalora, el Señor Presidente Regional de Cusco Jorge Isaac Acurio Tito y el Señor Alcalde de la Provincia de Espinar Óscar Avelino Mollohuanca Cruz, lo cual se instituirá a través de una Resolución Ministerial emitida por la Presidencia del Consejo de Ministros. Se aclara que la presidencia colegiada definirá los nombres específicos de las organizaciones sociales que conformarán esta Mesa en las próximas reuniones. Los Señores Congresistas Verónika Mendoza, Rubén Ccoa Aguilar y Hernán de la Torre, se constituyen en observadores de este proceso de diálogo. SEGUNDO. La Mesa de Diálogo contará con una Secretaría Técnica para operativizar sus acuerdos que estará integrada por un representante de cada una de las siguientes entidades: Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Municipalidad Provincial de Espinar, gobierno Regional de Cusco y las organizaciones sociales de Espinar. TERCERO. La Mesa de Diálogo formará tres grupos de trabajo: 1) De medio ambiente, 2) de ponsabilidad social y 3) de desarrollo y .roducción. Ecormido.PREsmulo

\\-


Mois Larota

lo

DNI: 40698611 F'RESIDENTE


CUARTO. El grupo de trabajo ambiental elaborará un Plan de Intervención sanitaria y ambiental cuyos alcances serán definidos por el mismo grupo de trabajo y aprobados por la Mesa de Diálogo sobre la base del Plan Integrado de Intervención Sanitaria y Ambiental en la Provincia de Espinar presentado por el Ejecutivo y la presentación de la problemática ambiental de la Municipalidad Provincial de Espinar y el FUDIE. Este grupo de trabajo estará integrado por el MINEM, el MINAM, ANA, CENSOPAS, DIGESA, DIRESA, SENASA, el Gobierno Regional de Cusco, la Municipalidad Provincial de Espinar y los representantes de la sociedad civil de Espinar. QUINTO. Invitar a la empresa minera Xstrata Tintaya para que se incorpore a la Mesa de Diálogo en las próximas reuniones. SEXTO. Se fija como fecha de la próxima reunión el día 12 de julio de 2012 en la provincia de

w o

Espinar. El Ministerio de Agricultura se compromete a visitar el sector de Quetara de la Comunidad

2

de Huisa y Huisa Ccollana la próxima semana para lo cual coordinará oportunamente.

r‘r

•za o oc,

LA Municipalidad Provincial de Espinar y las organizaciones Sociales de Espinar manifiestan ante los representantes del Ejecutivo su preocupación sobre la investigación de las dos muertes ocurridas el día 28 de mayo del 2012 en Espinar. Siendo las 14.15 horas termina la reunión y firman los presentes en señal de conformidad.

J


"\ , ..I'l01 %4/ 9razo " I' ....,......... ET40 71,- Gálill: CRIER4L SEec ,,\... I na BuEtamante

,,.cw„4 ucR k. 41,8G695 GENERA L. "

';» 10

o






ACTA DE REUNIÓN DE LA MESA DE DIÁLOGO PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA SOCIO AMBIENTAL EXISTENTE LA PROVINCIA DE ESPINAR En el auditorio de la Municipalidad Provincial de Espinar, siendo la fecha 12 de julio de 2012 y las horas 10.00 am se reunieron: el Ministro del Ambiente Manuel Pulgar Vidal Otalora, el Ministro de Energía y Minas Jorge Merino Tafur, el Ministro de Agricultura Luis Ginocchio Balcázar y el Ministro de Salud, Alberto Tejada Noriega, el Viceministro de la Gestión Ambiental Mariano Castro Sánchez-Moreno, con el Presidente de la Región Cusco Jorge Acurio Tito, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar, Óscar Mollohuanca Cruz, alcaldes distritales de Espinar, e Presidente del FUDIE Herber Huamán Llave y los representantes de la sociedad civil de la provincia con el propósito de continuar con el proceso de diálogo iniciado el día 21 de junio para lo cual se cuenta con la presencia de los señores Congresistas Verónika Mendoza, Rubén Ccoa Aguilar y Julia Tévez, y la Sra. Directora de Vicaría de Sicuani Ruth Luque Ibarra. Conforme al acuerdo anterior se invitó a los representantes de la empresa minera Xstrata Tintaya quienes se encuentran presentes en esta oportunidad. Se dio la lectura de la Resolución Nro. 164-2012-PCM de fecha 10 de julio de 2012 que institucionaliza la "Mesa de Diálogo para solucionar la problemática socio-ambiental de la provincia de Espinar", luego de lo cual el Señor Ministro del Ambiente indica que se publicará una fe de erratas a la resolución en la cual se incluirá al Señor Ministro de Vivienda y se señalará que el tiempo de duración de la Mesa de Diálogo es de 120 días calendarios. Inmediatamente se llegan a los siguientes acuerdos: PRIMERO. Se aprueba la lista de miembros de la Mesa de Diálogo que se adjunta a la presente. SEGUNDO. Se instala la Secretaría Técnica de la Presidencia Colegiada conformada por: MINISTERIO DEL AMBIENTE. Señor Viceministro Mariano Castro Sánchez-Moreno GOBIERNO REGIONAL DE CUSCO. Señor Winston Vargas y alterno Señor Jesús Manya MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR. Señor Gerente de Medio Ambiente Adrián Álvarez Huanca y alterno Abog. Sergio Sullca Condori. REPRESENTANTE DE LOS ALCALDES DISTRITALES. Señor Clímaco Puma Chullo y alterno Señor Fidel Salas Su ni. SOCIEDAD CIVIL. Señor Moisés Ccamerccoa Magaño y alterno Señor Rice Ccorahua Humiyauri EMPRESA MINERA XSTRATA TINTAYA. Señor Manuel De Taboada TERCERO. Se instalan los grupos de trabajo: Medio Ambiente, Responsabilidad Social y Desarrollo y Productividad que inician sus actividades el día de hoy en los ambientes de la Municipalidad Provincial de Espinar. CUARTO. Los coordinadores de grupo de trabajo presentan por escrito la relación de puntos de agenda a tratar que se adjunta como anexo a la presente. El grupo de trabajo de Desarrollo y Productividad se reunirá el día 19 de " io de 2012, el grupo de trabajo de responsabilida. social


se reunirá el 20 de julio de 2012 y El grupo de trabajo ambiental se reunirá el 23 de julio, todos en Espinar.

QUINTO. El Ministro de Salud indica que se implementará el plan de salud KALLI WASI (salud en casa) que atenderá a un universo de catorce mil habitantes de la provincia de Espinar.

SEXTO. El Señor Alcalde informa que luego de una reunión de la presidencia colegiada se acordó que respecto de los deudos y heridos, la Mesa de Diálogo colaborará en la campaña de solidaridad iniciada en la provincia de Espinar, así mismo se conversará con las instancias del Estado para atender su situación desde los sectores correspondientes, así mismo solicitarán las investigaciones de las muertes ocurridas en Espinar y se recurrirán a las instancias del Poder Judicial a fin de devolver la jurisdicción de Ica a Cusco. De igual forma exhortan a la empresa minera que asuma la responsabilidad sobre lo ocurrido en Espinar y atienda también a los deudos y heridos. Se define como próxima fecha de reunión el próximo de la Mesa de Diálogo para el jueves 23 de agosto del 2012. Luego del llamado al respeto mutuo por parte del Señor Ministro del Ambiente, siendo las 2.00 de la tarde termina la reunión y firman los participantes en señal de conformidad


ACTA DE REUNIÓN DEL GRUPO TRABAJO DE MEDIO AMBIENTE En el auditorio de la Municipalidad Provincial de Espinar, siendo la fecha 23 de julio de 2012 y las horas 10.00 am se reunieron: el representante del Ministerio del Ambiente Ing. Juan Narciso Chávez, representantes del Gobierno Regional de Cusco Ing. Helio Molina Aranda, Sra. Ninosca Rozas Palma, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Espinar, Óscar Mollohuanca Cruz, representante de la PCM Sr. Edgar Fuentes Zambrano, alcaldes distritales de Espinar, el Presidente del FUDIE Herber Huamán Llave, representantes de la sociedad civil de la provincia y representantes del OEFA, ANA, DIGESA, DIRESA y representantes de Xstrata Tintaya; con el propósito de continuar con el proceso de diálogo iniciado el día 21 de junio. Luego de la exposición de la problemática y el plan de trabajo ambiental por parte de la Municipalidad Provincial de Espinar y las opiniones de los presentes se toman los siguientes acuerdos: PRIMERO. Integrar los planes de Trabajo presentados por el gobierno nacional y la provincia de Espinar, lo cuales incluyen planes de evaluación y fiscalización ambientales y/o auditoría (según corresponda legalmente) en el ámbito de la zona de influencia de Xstrata y a nivel provincial que serán canalizados como un solo plan intergubernamental de corto, mediano y largo plazo, por los respectivos equipos técnicos de las instituciones del Estado peruano acreditadas en el presente grupo de trabajo, la sociedad civil y la empresa minera. El equipo técnico presentará el referido plan en la próxima reunión. SEGUNDO. Identificar daños y pasivos ambientales en la provincia de Espinar para implementar las acciones de remediación inmediata. Este trabajo empezará con la sistematización de los casos presentados en el ámbito de la zona de influencia de la empresa. TERCERO. Elevar a la presidencia colegiada los pedidos de la sociedad civil de Espinar sobre cierre de mina mientras se desarrollen los estudios técnicos correspondientes; la reubicación de las relaveras de Camacmayo y Huinipampa, la planta de óxidos, mineroducto y planta de filtro y molibdeno, la conflictividad generada por la "Casa bomba" y el bombeo de agua del río Salado. CUARTO. Se define como fecha de próxima reunión el día 08 de agosto de 2012. Termina la reunión siendo las 4.00 pm de la tarde y firman los presentes en señal de conformi•ad


ACTA REUNIÓN MESA DE TRABAJO AMBIENTAL SUBGRUPO DE TRABAJO DE MEDIO AMBIENTE

FECHA HORA LUGAR PARTICIPANTES

AGENDA

07 de Agosto de 2012 15:00 hrs. Municipalidad Provincial de Espinar — Cusco • Ministerio del Ambiente. • Autoridad Nacional del Ayua. • OEFA • Ministerio de Salud (DIGESA). • Gobierno Regional del Cusco. • Municipalidad Provincial de Espinar (MPE). • Compañía Minera Xstrata Tintaya. • DIRESA Cusco • CENSOPAS • Comunidad Campesina de Alto Huancane • Representantes de la sub cuenca del Rio Salado (Se adjunta lista de representantes) 1. Introducción a cargo del MINAM 2. Discusión y validación de la propuesta de Plan de Trabajo del Grupo Técnico Ambiental. 3. Acuerdos de la reunión. 4. Próximos pasos.

DESARROLLO DE LA AGENDA

Se inicia dando la bienvenida a los participantes por parte del Ing. Juan Narciso Chávez Coordinador de la Mesa de Trabajo Ambiental; durante el desarrollo de la Agenda se arribaron a los siguientes acuerdos: 1.

,,-„n 14.,o, 2 ,--'' ----.)

-.,:.....

Sobre la base de los puntos de monitoreo de la calidad de agua para consumo humano presentada por la Dirección General de Salud Ambiental-DIGESA se incorporarán puntos de monitoreo identificados y presentado por la Srta. Rosaura Taipe, representante de la MPE. Asimismo a solicitud de la señora Bonifacia Cruz, se incorporaran tres puntos adicionales (tomayco, antaccollana, ccama; en la cuenca del rio salado) De los 12 puntos de monitoreo para la calidad dei aire identificados se han incorporado a solicitud de la Municipalidad de Espinar 3 puntos (Churuhuaycco, Huano Huano y Alto Rancho de la comunidad de Huancane bajo), el punto E12 se reubicara en el grafico presentado por la DIGESA. Asimismo el punto de Antaymarca se evaluara en campo.

3. Para los monitoreos de calidad de suelos se han establecido finalmente 15 puntos, los Que coinciden con los puntos de monitoreo para calidad de aire. Para el rnonitoreo de calidad de aguas superficiales se han identificado 51 puntos de onitoreo por la Autoridad Nacional del Agua ANA, de los cuales 30 corresponden al lo Salado, 19 a la subcuenta del río Cañipia y 02 a la cuenca del río Apurimac; adicionalmente ; se han añadido 10 puntos de manantes (previa evaluación en campo) y (02 puntos para el río Apurimac a solicitud de la Municipalidad Distrital de Pichihua. /79 • si,d3l .

,


Asimismo, la ANA realizará la evaluación de muestras de sedimentos en los puntos de monitoreo de calidad de aguas superficiales. 5. La ANA en funció» a la identificación de otras posibles fuentes contaminantes podría incorporar, discrecionalmente, otros parámetros relevantes para el monitoreo de la calidad de agua superficial señalados en el plan. 6. EL OEFA realizará evaluaciones en los siguientes puntos de monitoreo: Para las operaciones de Tintaya, 11 puntos de evaluación para aguas superficiales; 02 efluentes, y 02 puntos para aguas subterráneas; para el proyecto Antapacay, 13 puntos en la sub Cuenca del Rio Cañipia, 28 puntos en canales de regadío que están distribuidos en 23 en la sub cuenca del Rio Cañipia y 05 en la del rio Salado, 01 punto en Antapacay; proyecto Ccorocohuayco 5 puntos de aguas superficiales al rio salado; proyecto Quechuas con 03 puntos para aguas superficiales en el Rio Ayahuaya (02 en la quebrada y 01 en el mismo rio); en cuanto al análisis realizado por la Vicaria. 08 puntos para aguas superficiales y 26 puntos para suelos y sedimentos. 7. Sin perjuicio de los puntos de monitoreos ya acordados en la presente reunión técnica en cada acción de vigilancia podrán ser incorporados puntos adicionales siempre que por su sensibilidad y riesgo estén plenamente justificado. Así también la Municipalidad Provincial de Espinar podría proponer puntos adicionales a los establecidos por el I NGEMMET. 8. Bajo las consideraciones descritas en los puntos precedentes los presentes acuerdan aprobar las Acciones de Corto Plazo del Plan del Subgrupo de Trabajo de Medio Ambiente (concordancia de puntos de monitoreo, parámetros de monitoreo, cronograma de actividades y el inicio de acciones) para su breve implementación de manera participativa. En consecuencia, las acciones de corto plazo previstas en el Plan indicado se iniciarán la semana del martes 14 de agosto, siendo la primera de coordinación, la segunda de capacitación y sensibilización y la tercera de inicio de la validación y monitoreos. 9. En cuanto a las acciones de Mediano y largo Plazo, el representante de la MPE presentó una propuesta (el Municipio indica que fue elaborada en consenso con las organizaciones de la población) que contiene programas, medidas y acciones, así como cronograma tentativo, la misma que se ha distribuido a los representantes institucionales y de la población para que formulen sus aportes, comentarios u observaciones. 10. Informar al grupo de Trabajo de Ambiental, los acuerdos precedentes. Siendo las 20:40 horas del día 07 de agosto del presente año se da por concluida la reunión del grupo técnico, firmando los presentes en señal de conformidad.

2


ACTA REUNIÓN MESA DEL SUBGRUPO DE TRABAJO DE MEDIO AMBIENTE

FECHA HORA LUGAR PARTICIPANTES

08 de Agosto de 2012 10:00 hrs. Municipalidad Provincial de Espinar — Cusco • Ministerio del Ambiente. • Autoridad Nacional del Agua. • OEFA • Ministerio de Salud (DIGESA). • Gobierno Regional del Cusco. • Municipalidad Provincial de Espinar (MPE). •

Municipalidad Distrital de Alto Pichihua.

• Compañía Minera Xstrata Tintaya. • DIRESA Cusco. • CENSOPAS. • SENASA • Comunidad Campesina de Alto Huancane. • Comunidad Campesina de Patacollana. • Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar. • Federación Unificada de Campesinos de Espinar • Representantes de la sub cuenca del rio Salado. • Representantes de la sub cuenca del rio Ccañipia. (Se adjunta lista de representantes) AGENDA

1. Aprobación de las acciones de corto plazo del Plan de Trabajo Ambiental. 2. Acuerdos de la reunión. 3. Próximos pasos. DESARROLLO DE LA AGENDA

Se inicia dando la bienvenida a los participantes por parte del Alcalde Oscar Mollohuanca Cruz. Acto seguido el Ing. Juan Narciso Chávez Coordinador de la Mesa de Trabajo Ambiental; da lectura al acta de la reunión anterior de fecha 23 de Julio del presente. El Ing. Fausto Roncal da lectura al acta de la reunión del equipo técnico del Sub Grupo de Trabajo Ambiental de fecha 7 de Agosto del 2012. Los representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil de Espinar, FUDIE, Municipalidad Provincial de Espinar solicitan un cuarto intermedio para deliberar sobre aspectos contenidos en el acta de del Sub Grupo de Trabajo Ambiental. Durante el desarrollo de la Agenda de la sesión se arribaron a los siguientes acuerdos: 1. El Grupo de trabajo aprueba las acciones de corto plazo del Plan del subgrupo de trabajo de medio ambiente, preparado y presentado por el equipo técnico, sobre las cuales la representación de las comunidades de Espinar presentarán a la coordinación de la mesa de trabajo ambiental la propuesta de nuevos puntos a ser incorporados en la lista de puntos de monitoreo acordados en la sesión del 7 de Agosto del sub grupo de trabajo de medio ambiente. 1


2. Espinar alcanzo el proyecto de acciones de Mediano y largo Plazo, que contiene programas, medidas y acciones, así como cronograma tentativo, la misma que se ha distribuido a los representantes institucionales y de la población para que formulen sus aportes, comentarios u observaciones. 3. La representación de las comunidades acuerdan modificar las fechas del cronograma de inicio de las Acciones de Corto Plazo del Plan del Subgrupo de Trabajo de Medio Ambiente para su breve implementación de manera participativa. En consecuencia, las acciones de corto plazo previstas en el Plan indicado se iniciarán la semana del 8 al 14 de agosto con la organización. Del 15 de Agosto al 4 de Setiembre se realizara la capacitación y sensibilización y a partir de la semana del 5 de Setiembre se iniciara la validación y monitoreos respectivos. 4. Respecto a la identificación de pasivos ambientales en la Provincia de Espinar, el MINAM y el GORE Cusco con el apoyo de la MPE elaborarán la propuesta pertinente la misma que será presentada al grupo de trabajo. 5. El GORE Cusco, la Municipalidad Provincial de Espinar y la Dirección General de Salud Ambiental elaborarán una estrategia para mitigar los posibles efectos que pudieran estar siendo ocasionadas en el área de influencia de las relaveras de la empresa minera Xstrata Tintaya .

6. En un cuarto intermedio los representantes de la Municipalidad Provincial de Espinar, FUDIE, FUCAE, Alcaldes distritales y representantes de las instituciones del gobierno nacional y regional, definieron acciones de urgencia a ser tratados en un periodo de 02 meses (los que se adjunta a la presente acta), los representantes de la MPE y de la sociedad civil propusieron a la empresa minera Xstrata Tintaya el abastecimiento temporal de agua de consumo humano a través de cisternas y tanques de agua potable, para las 16 comunidades priorizadas en las subcuencas de los ríos Ccañipia y rio Salado, en respuesta a ese requerimiento los representantes en el subgrupo de trabajo de medio ambiente de la empresa Xstrata Tintaya no aceptaron la propuesta y propusieron que se canalice a través del subgrupo de trabajo de Desarrollo y Producción.

7. El MINAM se compromete a realizar las acciones inmediatas ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento a fin de canalizar el pedido de acceso a agua potable en las 16 comunidades priorizadas.

8. La próxima fecha del subgrupo de trabajo de medio ambiente será para el próximo 24 de agosto de 2012. Nota:

El Sr. Alcalde de la Provincia de Espinar dio lectura a una serie de documentos dirigidos a la empresa minera Xstrata Tintaya y al MINAM, que indica que son para la formulación del plan, de las cuales manifiesta no haber tenido respuesta. Siendo las 18:45 horas del día 08 de agosto del presente año se da por concluida la reunión del grupo técnico, firmando los presentes en señal de conformidad.

X0V. -

1;;;; 4871 451 :2 G ALDE olá.0 AhteuENIA .

P2.;)

r

75-

Nartccocceno Chal. 4oassisS


Grupo de trabajo de Medio ambiente Acciones integradas de emergencia: •

Confirmar población afectada

ANA: evaluación de puntos de emergencia

AGUA DE CONSUMO HUMANO

AGUA DE CON N° 1

2 3

Actividad Agua de consumo humano. Informe de requerimientos al Ministerio de Vivienda y Construcción.

(Encuesta

de punto) con ausencia de agua potable Medidas preventivas: Abastecimiento inmediato

Responsable MVCyS / Dcto. a cargo de MPE

Plazos Mediano pla zo

Grupo Desarrollo y producción

Martes 14 agosto

RR. propios

Empresa S.A

01 semana

Con su ppto.

Xstrata

Presupuesto

H20 potable con cisternas y tanques

4

MINAG comunica al MVCS

MINAM—MVCS

AGUA DE CONSUMO ANIMAL N° Actividad 5 Censo pecuario localizado (Grupo de producción 6

7

desarrollo

Dotación de agua consumo animal en críticas PSI aportará PIP

y

Responsable

Empresa S.A

Plazos

Xstrata

para zonas

para irrigación ALIMENTOS PARA ANIMALES 8 Coordinaciones: PSI, FUDIE, 9

Xstrata, ALA-AGRORURAL. Informe AG. AG. sobre Quetara: sólo por dos meses: 7,500 kg./día, 9,630 kg./dia/heno. Sólo comunidades campesinas

Grupo Desarrollo y Producción. El Grupo de Medio Ambiente recomienda

48 hs.

Grupo de Desarrollo y Producción:

Presupuesto


afectadas

(Alto Kanamarca, Chillque).

H.,

priorizar

la

atención.

REGISTRO OFICIAL 10

registro de mortalidad animal, problemas de agua.

MINAG-SENASAMPE-GRE ANA destaca un técnico y oficina.

Inmediato.

POLVAREDA 11

Contaminación

en toda la zona de influencia de Xstrata Tintaya S.A por transporte de vehículos pesados empresa minera.

Riego con

permanente agua no contaminada (de relave ni con aditivo) carretera.

de

la

SALUD HUMANA 12

Luego de monitoreo

13

Revisión de data mortalidad/morbilidad

resultados

de de

CENSOPAS - CLAS ESPINAR -HOSPITAL ESPINAR

Plazo: 02 meses

CENSOPAS


ACTA REUNION PARA IDENTIFICACION DE MANANTES PARA ESTUDIO DE CALIDAD DE AGUA Siendo el día 10 de agosto del 2012 a horas 10:20 a.m., en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Espinar, se reunieron representantes de la Autoridad Nacional de Agua, Representantes de la Municipalidad de Espinar, representantes de la población de la cuenca de los ríos Salado y Cañipia y representantes de la empresa Xstrata Tintaya. Durante el desarrollo de trabajo para la identificación de los manantes , se proponen 14 puntos a ser incorporados en el monitoreo los mismos que se detallan: N°

Descripción de los manantiales

M1 M2

Manantial de Pararani Bajo Huancane

M3 M4 M5 M6

Manantial Yanacollpa sector Yanacollpa comunidad Suero y cama Manantial Phausamayo sector Sector Choquechampi Comunidad de Huisa Manantial Huinumayo comunidad Alto Huancane Manantial Kanamarca comunidad Kanamarca

M7 M8

Manantial Chullurani sector Chullurani comunidad Suero y cama Manantial Quelloccacca comunidad Alto Huancane

M9 M10 M11

Manantial Choquepito sector Choquepito comunidad Huisa Collana Manantial de Orccollo sector Choquepito comunidad Huisa Collana

M12

Manantial de Campaneria sector Nueva Esperanza comunidad de Huisa

M13

Manantial de LLanquenemayo sector Llanquene comunidad Huisa Collana Manantial de Collpa sector Collpa comunidad Huisa

Manantial Ccaquencura Bajo Huancane

Manantial de Pujiosimi sector Paucarpata comunidad Huisa Collana

M14

Estos puntos fueron ubicados en el mapa satelital, donde se ubico los puntos arriba indicados con activa participación de los representantes de la población y de la municipalidad provincial de Espinar. Los manantes señalados, estarán sujetos a una inspección en campo para su georreferenciación, validación y ser incorporados o retirados de la lista en el monitoreo participativo, la misma que se desarrollará el día 20 de Agosto del 2012 a las 8:30 horas, siendo el punto de reunión en la puerta de la Municipalidad Provincial de Espinar. Siendo las 13:40 horas se concluye la reunión y se f rma en señal de conformidad.

pytáb --4-14

¿Yyj grilrerd

41 Y (la

O

(/ ✓

o Cc-1

g

9

• ¿I,4/ -- -t.j

/_

,"

le3- 75/i

?"<-77 (

"Yr4V¿Kcys-_?.£ CC:

• a .20.-

e fi

t- ez


ACTA REUNIÓN SUB GRUPO DE TRABAJO MEDIO AMBIENTE FECHA HORA LUGAR PARTICIPANTES

24 de Agosto de 2012 10:00 hrs. Municipalidad Provincial de Espinar — Cusco • Ministerio del Ambiente.

• Autoridad Nacional del Agua. • OEFA • Ministerio de Salud (DIGESA). • Gobierno Regional del Cusco. • Municipalidad Provincial de Espinar (MPE). • Compañía Minera Xstrata Tintaya. • DIRESA Cusco. • INS-CENSOPAS. • INGEMMET • Congreso de la Republica • Comunidad Campesina de Alto Huancane. • Comunidad Campesina de Patacollana. • Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar. • Federación Unificada de Campesinos de Espinar • Representantes de la cuenca del Rio Salado. • Representantes de la cuenca Ccañipia. • Representante de la Ronda Campesina. (Se adjunta lista de representantes) 1. Informes de actividades realizadas por la ANA, OEFA, DIGESA, INGEMMET y MPE referido a los puntos de monitoreo. 2. Aprobación del cronograma de actividades para la capacitación antes del inicio de las actividades de monitoreo. 3. La MPE y representantes de la Sociedad Civil, presentará el sustento de incorporar a la Universidad de New Castie como asesor técnico. 4. Discusión de Propuestas de Medidas a Mediano y Largo plazo. 5. Acuerdos

AGENDA

DESARROLLO DE LA AGENDA

Se inicia dando la bienvenida a los participantes por parte del Alcalde Sr. Oscar Mollohuanca Cruz. Acto seguido el Ing. Juan Narciso Chávez Coordinador del sub grupo de trabajo de Medio Ambiente; da lectura a la agenda de la presente reunión. El OEFA presentó el total de puntos de monitoreo acordados y consensuados con las comunidades involucradas, el resumen de su presentación se muestra en el siguiente cuadro: RESUMEN DE PUNTOS DE MONITOREO PARA DISTRITO DE ESPINAR AGUAS SUPERE

EFLUENTE

AGUA SUBT

TINTAYA

11

2

2

ANTAPACAY EXPLORACION

32

ANTAPACAY EXPLOTACION

37

COROCCOHUATCO

5

5

QUECHUAS

3

3

PROYECTOS Y OTROS

SUELOS SEDIMENTOS

RELAVES

15

2

39

6

ANTAPACAY

6 9

PUNTOS SUBD7T.

32

RELAVERAS

VICARIA

AIRE

26

6 6

12 35

1


El representante de la DIGESA-DIRESA/DESA Cusco, presentó el total de puntos de monitoreo de agua para consumo humano, tanto en la cuenca del rio Cañipia y del rio Salado, las mismas que han sido consensuadas con las comunidades involucradas, el resumen se muestran en los siguientes cuadros: MONITOREO AGUA DE CONSUMO HUMANO RÍO CAÑIPÍA POSICION GEOGRAP1Ca N°

LOCALIDAD

SECTOR

PUNTO DE MUESTREO

Coordenadas /ate

Ato Humee

CacturIS

CaptN5on ~Web Cedsschl

246262

8338819

4199

Me Marca

Cachada

Captadon dachusio Salkutemaso

246420

8338963

4194

3

A% Huerta

Central

~ante 11.98 55197

242541

8345274

4065

4

Ato HUMO

san kat

Capiadon Rio CaNNa

243546

8348044

3996

Alto Hurra

Nueva Esperaras

Manante

243756

8310976

6

Ab Hoste

Nueva Esperuou

Cultadon dechnein RtmNnornayo

242725

8341524

7

eta Huwal

(14nasmayo

242227

8343836

e

~Re

Utublya

Casal de 5690

240392

8351900

3956

9

1800

41010

Neta

240156

03.1500

3950

8349367

3997

10

Masa

Bocetara de Feo Minashuaym

80440

Une de conductien

ALTITUD Norte

11

Hube

Cebe

96eW

242683 9349170

3996

12

Miss

5hipes

Canal de nage

241352 9350433

3975

13

Mu n a

Sector Nulni

Rq peetteramayo

244214 8347999 241617 11352439

Nube Celan.

514~

Remennelo

115

KW. Ceden*

0~0

Manante

242617 4354302

16

11~ Collew

Or0001100010

Manante

242254

4354344

17

alsave Colma

PPOPM11

Manante

242404

0359043

te

11~ 06.4.

Uweawne

Mana~

244439

9353926

3882

Rola Celan.

~ware

Manante

243307

8356624

3954

20 Nena cowne

CraCtedre

Manante

24211e4

0356074

3972

Pape. 4 oyekanwe

233951

9149494

4044

2301144

935601

4000

19

243094

PUNTO DE MUESTREO

teta

2

NRInte

SECTOR

Norte

1

5

POSICION CEOGRATICA N. LOCALIDAD

ALTITUD

31

Tann Emlner

22

`on Espina,

Renta de tratamiento vega,

da

3995 39 2 3974

MONITOREO AGUA DE CONSUMO HUMANO RÍO SALADO POSICION GEOGRAFICA

N*

LOCALIDAD

1

PUsspala

SECTOR

PUNTO DE MUESTREO

Coordenadas

1130951111111010/011

a,,,,,,

01 ,"

LOCALIDAD

set: t OR

PUNTO DE MUF5T060

Norte ~Mate

Mareede

07280

OmMeeedee

eme

mor

1.11 ,

8344503

4127

11

1tuano Humo

Culial

Monente

259702

, 049290

301

2

PBLDpem

11.61

~Me

256829

8343101

4107

12

14111 beNwe

Ca1ral

~unte

259335

047299

41119

3

PeetRate

Mterandto

4111014

25606

1343911

4188

13

H48018087

C10831

Nmeres

231611

8344051

4004

Oxeoxewasco

~ante

256973

9346259

4023

14

Mane Mano

Ciewl

No Ouertarmue

26061

04701

4062

4

5

~ni

Ccoroshureco Hulni

Ccortohuasco

Coxoehuwco

Manante

256949

8346710

15

141140 100

Comal

Nade ~a

25107

0009

Marepte

261570

8341799

16

Neo Murena

Caátl

~ente

254033

835310

416I

Ato Musa Nano

Riachuelo Osmone14

260631

8342667

17

/Ro Humane

Huintriwo

Mb

252671

057366

3931

Apeo Muer» Mano

Neta de nue en la T.E.

260354

043700

18

Ab Humane

Huirinsao

040

29416

6351402

6

Huna Himno

Ato Huno

7

Hure Huaco

8

!Mano %ano

9

Mano Huuss Ab Huno Huno

10

Huero Huno

Mane

Manante

360356

04601

19

Ro Ilueneena

Sonsas

Repele

253323

93500

Chapipata

~sido Chapiratreo

231618

8352511

20

110 Humana

~paco

Murffle

252561

053236

~roe

PUNTO CR 411/125000

LOCALIDAD

SeCTOR

PUNTO OE 00111010

POSICION GEOGRAPICA

le

acmom

"<~n "..

Este 21 22

Nto Huenowne Centro Huenowe ~ni

10 Humeare

23

1140 Humane

24

110 Mancare

23

00 Huancane

26

19413 Remata

Norte

AL

254712

8354613

3907

Manante

249036

8360660

3926

Manante

249093

8361033

3926

Perras

Manante

249016

060421

3924

°cucarda

Reservado

250011

8356499

Ab Randso

Manante

248221

805010111920410001 o

.»...".

~dones

8357062

31

252099

245364

33

entacoisna

11110eta

Manante

245410

836477*

34

Antacolus

1410404

Monente Mualpets

245095

8364816

19

~acedan&

Central

Manante

242205

8362429

Namtuad

Menste

242959

8363861

31

llámame*

Manantd

249886

8360951

3906

0

Yucratempa

ManzdJal tenrporal

250995

8399955

3909

0

Caaa Schlupe

.

8351710

90 Saldo Rtracknes

110 ~une

Balo Huancant

1111e9

Mullarda

egp Humane

8lo Humane

Caerianedy 1240

A~ana

27

30

Mata Tinbya, 00 Huanceoe ~NI; ~ye Martekt

32

61 29

4064

0000 owtaus

31211 3199

3916

Num y cana

10440e

~ante 1 linacolpo

241194

8366181

3600

13"°1131.

100414 21Y04410

241973

8366174

3173

ruccpeco

Manante

252378

1353229

Central

Reservado

248920

8355062

itio Salado

249002

8361549

3697

31

9.mro v anta 1100 Maused

No Salado

243636

8365385

309

40

Tintrie Muquid

4029

Asimismo, los puntos de monitoreo para aire y suelo que fueron acordados y consensuados se presentan en el siguiente cuadro:

lit 2


ESTACIONES

CUENCA

.11~~

alialli 4 •

E-4 E-5, E-6

7

E-7

8

F.43

Huisa (Sector Huini - frente al proyecto Quechua) Huisa Collana Alto Humea <Sector San losé Canlipra

9 10 11 13 14

11.11~111 ~2~1 1.11.1~11 gliTall

DENOWNACION

Salado

Huarca (Sector Salón Comunal)

COORDENADAS Eete Norte 3

•• 238529

840ii 8359387 8

• 06

8357641

=sainar (Sector Norte y Sur)

241104

8362347

-Misa Collana (Limita con Sector Nueva esperanza

244198

8354420

Cala Cala (C.E. 56375) 3~•411~ .

245303 37

8340311 8360718

Alto Huancane (Sector Huaynillatompa) Tintaya Mafould (C.E. 4003 Antonio encimas)

256595

8354213

248893

8355434

••-•

. "....

-

r

8363789

Alto huano Huano

8343738

Huano Huano ((hap»ata) Huancene Cocareta

8348 ..... 250084

83573 •

El representante del INGEMMET, presentó la propuesta de estudio geológico, hidrogeológico y análisis de muestras de aguas y sedimentos de quebrada para establecer la línea de base geo-ambiental. El coordinador de la mesa hizo referencia a una reunión técnica realizada entre las instituciones del estado, indicando aspecto de la participación de la ANA en cuanto a los puntos de muestreo consensuados con las comunidades, expresando que son 78 en las cuencas de los ríos de Ccañipia, Salado, Apurímac, Tintaya y otros tributarios; así también refirió que se están considerando 17 puntos para la toma de muestra en manantes. El representante de la MPE, informó que la primera reunión de información general para el inicio del proceso de monitoreo, se llevará a cabo el día 28 de agosto a las 09:00 am en el auditorio de la MPE, con la finalidad de elaborar un cronograma de actividades de capacitación y sensibilización. Esta reunión se realizará con los representantes de las comunidades previa acreditación; asimismo, las instituciones como el OEFA, ANA, DIGESA, INGEMMET, SENASA y CENSOPAS alcanzaran la información base digital y un resumen y/o un mapa (integral y desagregados) con la ubicación de los puntos de monitoreo. El Sr. Oviedo, representante de la sociedad civil, presentó el sustento para la participación de la Universidad de New Castle como asesor técnico de la MPE, en el proceso de monitoreo ambiental. Durante el desarrollo de la Agenda de la sesión se arribaron a los siguientes acuerdos: Aprobar los puntos de monitoreo presentados por el OEFA, ANA y DIGESA, los mismos que son resultado de un proceso consensuado con las comunidades involucradas; asimismo, aquellas comunidades que identificaron algunos puntos de monitoreo adicional podrán presentar su relación por escrito en la reunión del día 28 de agosto convocada por la MPE. 2. La primera reunión-taller de información general para la elaboración del cronograma de actividades para el proceso de capacitación y sensibilización se llevará a cabo el día 28 de agosto del 2012, a las 09:00 a.m., en el auditorio de la MPE. 3. La Municipalidad Provincial de Espinar y los representantes de la sociedad civil han propuesto contar con la asesoría técnica de la Universidad de New Castle en apoyo a esta institución para el desarrollo del proceso de construcción y acompañamiento del Plan de Monitoreo Integrado de corto plazo, propuesta que fue aceptada en la presente reunión. Para la operatividad de este acuerdo la MPE y la sociedad civil efectuará la regularización correspondiente ante la coordinación del sub grupo de trabajo de Medio )

/05 0 c.( 7 3 ' r03 jsfs

3


-•

y2 '/

Ambiente. En la próxima reunión se sustenta la MPE y la sociedad civil.

/

-.n

/ 7(9-'0( el rol y alcance de este asesoramiento a

4. Conformar un grupo específico que se encargará de analizar y proponer la propuesta de medidas de mediano y largo plazo, en base al avance presentado por la MPE y sugerencias que se presentaron en el sub grupo de trabajo. El grupo estará conformado por el Ing. Fausto Roncal en representación del MINAM, Sr. Jorge Casanova en representación de la MPE, Srta. Ninoska Rozas en representación del GORE Cusco, Sr. Flavio Huanqui y el Sr. Jacinto Roque Ccorahua Pila en representación de la sociedad civil y un representante de Xstrata quien confirmará por escrito su participación; la reunión se realizará el día miércoles 28 de agosto del 2012 a horas 09:00 a.m., en la sede del GORE Cusco en la ciudad de Cusco. El representante de la ANA tomó nota del pedido de los representantes de la población respecto a la realización de un estudio hidrológico y de afianzamiento hídrico en la sub cuenca del río Salado, quien manifestó que informara a la alta dirección de la ANA para su respectiva evaluación y respuesta pertinente. 6. La próxima sesión del grupo de trabajo de medio ambiente se fija para el día miércoles 05 de setiembre del 2012 a las 10:00 a.m., en el auditorio de la MPE. Siendo las 13:55 horas del día 24 de agosto del presente año se da por concluida la reunión del grupo técnico, firmando los presentes en señal de conformidad.

a) Xstrata Tintaya deja constancia que en la próxima reunión del sub grupo de medio ambiente se reserva el derecho de presentar una propuesta de asesoría técnica a la empresa. b) El Sr. Alcalde Oscar Mollohuanca alcanzo el Oficio N° 188-2012-A-MPE/C a través del cual se solicita información relacionada a instrumentos de gestión ambiental de la empresa minera Xstrata. c) Xstrata Tintaya alcanzo la Carta N° XSLT-472/12 con las sugerencias a la propuesta del Plan Intergubernamental Integrado Participativo de Corto, Mediano y Largo Plazo de la MPE.


ACTA DE REUNION PARA LA ELABORACION DEL CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL PROCESO DE CAPACITACION Y SENSIBILIZACION PARA EL PROCESO DE MONITOREO AMBIENNTAL EN LA PROVINCIA DE ESPINAR

Siendo las 10:00horas del día 28 de agosto de 2012, en el Auditórium de la Municipalidad de Espinar; sito en la Plaza de Armas de Espinar, se reunieron los representantes de las siguientes instituciones: INSTITUCIONES

PARTICIPANTES • • • •

7, Participantes

• • • • • • • • • • • • • •

Ministerio del Ambiente (MINAM) AlaiwN4 Municipalidad Provincial Espinar Autoridad Local del Agua (ANA) Ministerio de Salud - Dirección General de Salud Ambiental — DIGESA Dirección Regional de Salud — DIRESA Cusco. INS — CENSOPAS Congresista Verónica Mendoza. GORE Cusco - GRRRNN-DREMXtrataTintaya SAC Comunidad Campesina de Alto Huancane. Comunidad Campesina de Bajo Huancane. Comunidad de HuanoHuano Comunidad Campesina de Patacoyama Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar Representantes de la Federación Unificada de Campesinos de Espinar. Representantes de la Cuenca del rio Salado Representantes de la cuenca del rio Cañipia. (Se adjunta lista de representantes) ----N, ------ -""-------

.-

AGENDA A TRATAR: 1. Acreditación de Participantes a cargo del MPE. 2. Palabras de Bienvenida a cargo del MINAM. 3. Análisis de Información presentada por cada una de las instituciones involucradas en el monitoreo ambiental. (DIGESA, ANA, OEFA, SENASA, INGEMMET). 4. Elaboración de la Propuesta del Plan de Trabajo de Capacitación y Sensibilización. a) Acciones de capacitación a comunidades Campesinas. b) Acciones de capacitación a Autoridades Locales Distritales. c) Acciones de capacitación a la Sociedad Civil. 5. Aprobación de la Propuesta de Plan de Capacitación y Sensibilización. 6. Firma del acta de acuerdos. 7. Palabras de CI sura de la reunión a cargo de la MEP.


DEL DESARROLLO DE LA REUNION DE CAPACITACION

• •

Se dio inicio al presente reunión con las palabras de bienvenida de por parte del representante de la Municipalidad Provincial deEspinar. Se hace constancia la ausencia del OEFA, SENASA e I NGEMMET. En segundo lugar el Representante del Ministerio del Ambiente, Ing. Carlos Alva H, el cual explico los objetivos de la presente reunión de capacitación. Se presentó a la mesa los siguientesdocumentos por: o FUDIE: Documento de presentación de la U. Newcastle de acuerdo al punto 3 del acta de fecha del 24 de agosto. o Huancané Bajo: Lista de personas que participarán en monitoreo participativo. o FUDIE: Presentación de propuesta de capacitación en temas ambientales. o HUINI COROCCOHUAYCO: Alcance de nuevos puntos de monitoreo. DIRESA Cusco: (Ing. Fabián Requejo): Inicio su presentación explicando la manera como se realizara el monitoreo sanitario participativo, pidiendo el apoyo de la población para llevar a cabo y cumplir los objetivos y cronograma establecido. ta explicación está orientada a agua para consumo humano que es abastecida or medio de las redes de abastecimiento de agua potable, así también como los sistemas de tratamiento de agua para consumo humano. El monitoreo de agua para consumo humano ha considerado 14 localidades, 62 puntos de monitoreo y 51 sectores, todos ellos en las cuencas del Rio Salado (40) y Rio Cañipia (22). DIGESA: (Ing. Luz M. Baca) Organismo rector de calidad sanitaria de agua, aire y suelo, se inicio explicando los tipos de parámetros considerados en el monitoreo de calidad de aire, así como sus ECAS para monitoreos diarios y anuales. Por otro lado menciono las normas internacionales que pueden ser tomadas como referencia en caso de no existir normatividad nacional. Asimismo, explico cómo se realiza la selección de puntos de monitores y la instalación de los equipos de monitoreo. Todo ello con la participación de los sociedad civil acreditados. Se explico además las metodologías de selección de puntos de monitoreo. Por otro lado se explico los parámetros seleccionados para el monitoreo de la calidad de suelo, mencionando que se van a establecer 15 puntos de monitoreo más un punto ubicado en espinar que sumarian 16 puntos de monitoreo. Los puntos de monitoreo de suelo coinciden con las estaciones de calidad de aíre. Se explico el tipo de equipos, profesionales, cadenas de custodia, etiquetados y los días que tomaran estos monitoreos. Luego de la exposición se realizaron algunas preguntas y consultas, relacionadas con el tema expresando la falta de algunos puntos de monitoreo en algunas comunidades. Se explico que los puntos fueron establecidos según acuerdo. ANA: (Blog. Maribel Sánchez): Explico que es un monitoreo participativo, indicando que en este monitoreo participa la sociedad civil a través de sus representantes, teniendo como objetivo que todos aprendan en el monitoreo de la calidad del agua. Indicando que primero se realizaran los: o Talleres de capacitación y socialización con la población. o Conformar el comité de monitoreo participativo de alisad de agua en cuenc

derMY •

2 z 4111°1s-10 ',5s yp

Yri

2

1414v7

411111. tj zipq

c


.5+ ^T

ny s

ii

J

o

o o o o

U.

i

ZAA,

cn,c<

1, (

:.D-9-6 59 6-"Z

Establecimiento de 51 puntos, rio Cañipia 19 puntos, de monitoreo rio salado 32, monitoreo de 14 manantiales y 5 quebradas secas. Incluyendo el monitoreo de sedimentos en todos los puntos. Establecimiento del cronograma de monitoreo estando sujeto a las condiciones climáticas y del campo. Conformación de equipos de trabajo (dos grupos de trabajo). Toma de muestras. Utilizando el protocolo de monitoreo del ANA. Difusión de los resultados en un informe técnico.

Nota: En esta oportunidad no se entregaron los planos que contienen los puntos de monitoreo toda vez que están en proceso de elaboración.

b\1

CENSOPAS: (Sr. Carlos Sánchez). Expone lo referente de la presencia de metales pesados en la persona humana, iniciándose con un primer censo, luego se realizara un dosaje para determinar la presencia de metales pesados en sangre. Para lo cual solicito indique si existían algunas inquietudes por parte de los presentes. También preciso que el MINSA se comprometa en informar sobre el seguimiento de las recomendaciones del 2010. Respecto a los temas de sensibilización y capacitación, se aportaron algunas ideas que permitirán lograr los objetivos de esta sensibilización y capacitación.

CUERDOS ESTABLECIDOS

Se debe de alcanzar la lista de personas acreditadas por la comunidad debidamente elegidas por la asamblea general comunal y presentada a la Municipalidad Provincial de Espinar. Se conformó una comisión de trabajo encargada de elaborar la propuesta de sensibilización y capacitación de monitoreo ambiental integrada por las instituciones involucradas en el monitoreo sanitario y ambiental, la municipalidad provincial de Espinar, GORE Cusco, XstrataTintaya, y representantes de la sociedad civil,cuya primera reunión será el martes 04 de septiembre en la ciudad de Espinar a las 10:00 horas. El plazo para la presentación de las personas acreditadas para el monitoreo ambiental es hasta el 05 de septiembre.

Siendo las 15:30 horas del día 28 de agosto de 2012, para conformidad de lo expuesto y acordado firman los presentes.

Nota: Las Organizaciones Sociales representadas por FUDIE, comunican que la U.Newcastle desarrollara una capacitación sobre estándares internacionales para una mejor gestión ambiental el día 13 de septiem. , dirigida á'funcionarios que quieran participar.

NN

21-7,15'.5"1Y4/5


ACTA DE REUNION DEL GRUPO ESPECIFICO ENCARGADO DE LAS PROPUESTAS DE GESTION AMBIENTAL DE MEDIANO Y LARGO PLAZO EN LA PROVINCIA DE ES

Siendo las 9:49 horas del día 29 de agosto de 2012

PINAR

, en el Auditóre Regional del Cusco, - Cusco; se reunieron los representantes ium dla Gobierno instituciones: de las siguientes

P ARTICIPANTES I NSTITUCIONES Ministerio del Ambiente (MINA11/1)'— DGCA Gobierno Regional del Cusco — Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente.- DREM Municipalidad Provincial Espinar. Participantes

I

Empresa Xstrata Tintaya SAC. .

Congresista de la República: Verónica Mendoza •

Representante de la Cuenca del rio Salado — Alto Huancané Representante de la cuenca del rio Ccañipia Qquetara.

AGENDA A TRATAR• 1. Elaboración de la propuesta de medidas de mediano y largo plazo, en base al avance presentado por la Municipalidad Provincial' de Espinar y sugerencias que se presentaron en el sub grupo de trabajo.

DESARROLLO DE LA REUNION • Se dio inicio a la presente reunión con las palabras de bienvenida por parte del representante de la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional del Cusco. • La reunión se baso en la propuesta de lineamientos presentada por el representante de la municipalidad de Espinar la cual contiene seis líneas d acción, que producto del debate se seleccionaron 5 lineamiento que son los ma relevantes, los cuales se detallan en la matriz "IMPLEMENTACION DE LA PROPUESTA DE MEDIDAS DE ACCION DE MEDIANO Y LARGO PLAZO PARA LA GESTION AMBIENTAL. DE LA PROVINCIA DE ESPINAR", la cual se adjunta a la presente acta. .

• Se cumplió con presentar a la mesa la designación del representante de Xstrata Tinya para el presente grupo especifico •

Luego del debate técnico se llego a los siguientes acuerdos.

5•a ?cx ch


••

ro

o

o

D

o (-) O < u.J

>4 1Z

up O < 0 7-7,

cu

.7o •-• E

EE (cs o—

o E ¿

o -0

(7) ._ a> 0.. n

o '5

•o al-1),o

W

O O <C (-1 7,

5• -

o O O

oo

<

wo<< o u)z z

w, wo

a. a_ < u) 0

< Ct < O --I

(JE

o o o o 1

2

NO MB R ED ELA IN STIT UC IO N

O al- 5 W o zw

u) :o

L 7-

U o u) a, c ,-. ..,_-13 n ,..., —

ce 5 _J

29 - AGOS TO - 20 1 2 - APOR T ESREUNI ON - C U SCO

a.

o

ra 0- C15 O (-) CS) O (13

o

c _J >-

O

<

< E u) LLJ LLJ

Lu

.....

•-7. 0- fis _ co cu w

.112 — (i) C (i) "O

tw

w

_J OS

6 1 CD °,... »a u., -I-,

O

W

E c -ca *5 03 a>o.9

o

Z3 ° n5 5 •c rz-asas° = ..... 1....

E cts cD

0...75) _ o (1.) c C (1.)

ca •- •-

o

((S 1:3

fa

N

uj E u) a, o o

o

'5 a) E

a) 9 13 aS O es E. 1-J- as -c) (..) .9-17 5 73 4,--a2¿.3cm cD -- U> C E ca 1_ a> -0 1:3 115 I / t • cac G) 0. c -9 0 as it) --El -o T.: -0 O_

>,

a) a u) o

-J LLJ

C CCS

5 -1 0.

-ca Tu o u) -o or) -0

C C

n_

as >, o

a) P > a) .= 13 '5 o -. . 23 o =

a> E 0 2 5

LJJ

1— u) L.1.1

O a) -76 ( t o ,.-C13 c - .13_ (13 Los cuj ca -o a>

O

D u_

s•

C U> 0 ca O)

O

< 173 (1) ce as°= -cs

1-13

0-

o

u) •

o u) a> o o

LL1

ce

a) — _,.. 9 . 0 L., -=

N (11

-1 < 1—

cao

ID O

U,

1-..

ca

á

E o as .15 -- ' '5 n = -6) E .c "ID (13 c a) p o Eo o Ti.-•> 92 `5 a> CY> > .E o c as o ,0 - c-0 a> -E) 2 Tts- >., C "O c Ce. crl C9 *(7) o --o cn o5cc-55 (13 O 1:)) • c.-7, a) o o as •-. c) > 1 ctp Zs -CT> > 9 5 .412 2 In a) a p m <-• c) fa• ' — ril ,.= c E - czi - E '4- » 2 2 cia ' (zs , a) a) 1:1 as = as (L) c -15) as Te cr) o.. c o c 03 Q. 1:3 :2 -o -0 .4a, . s= . c.) 0 -br, _ o as _ ,,.., L c • (7.) 0) as :o as ;-. E (3) 7; ui o .112 ° = -o la ca La ° 4— >, a) >., 1,13 E .° C :5 u.) -5 Ñ m

D 4—

o

C13 (1)

ca 3 o E as

C V) ° 1 TU 0- tu

Tti 'S -o a) o

w

o

FEC H ADE IN I C IO

o

TAL MINAM - DIRECCI ONG ENERA LDECALIDA DAM BI EN

U_I Duj

CO ORD INAC ION

aá I— O

cn o

0 c u) o • s.i_- ._ -as .. _o

.

C

'5 as - E (a64— .81 .

(7) a> . (7., ID O -.,.-., .1/42 ,..,

(13(./

I<

a) c ,o

c -o

N (1)

a) c o *5

2 .0 o_ 11

(/) w

c

u] -o a) -in -C3 c as o o E.) c as > c ° (13 13- E

c

o

°

LLI

o

sct EE cu

L.0

u_

Tu a

C '4= a)

CD

U)

>, u)

0

c7) u) P O X t_..J Ct-

W

co .t. .-_ 2a, 8 -

n u)

>. o E O P. cp o a) 1 -O -OWcO,(/)-CU>t$ =' o >, mi c >, -,- .0 .Aen 1 -O CL -O ,1) • 17 4 fil) (1,) ezi- -.a, , ,-, -o - 0.- 12- 0 :—_ •9 _o

Z

o

O o

Li

o) c z---, o I1 E

i,

--.

5E «3 a) Tti ci E a. E rzs lE' 1 E l' -1 CL 09- I.. -'-' c O c ty .) a) ir »-15 % r asC3 a _) 'ff) m

o E a) (-) •0 4-u5 -7) z c (u c° 8 E (1) ca - -2 ->. w— v) a) CI) cE as 13 c a> c» c .....,-- = ce as c _ 1--zi 15 o T.; . a) . 5 caz ,, a> as III C ---ca 5 cts els 'a) a) _ w . N U) . N O E _,.., c ,_ ._

' ,7)

O 1-

z

Lii I ▪

W

z

(1) CD as

-0 — I — • - (D

.E .-- ac) :75-,*-2 °

u_

a c as c

•••si ,•_.

S ri) -8 mE \,......_,,) r4-

Trs FT •13) t 12) o cu a) n O u) ..r_.- E Ir, O Ir) •••• 2 a) (1) E u)

"(15 o> '.cz 721s Tcs o o

s"' -C2

c

o fr;

(1)

ci_ 4:3-)

'ss- ^ -


OO


ACTA DE LA COMISION DE TRABAJO ENCARGADA DE ELABORAR LA PROPUESTA DE SENSIBILIZACION Y CAPACITACION DE MONITOREO AMBIENTAL EN LA PROVINCIA DE ESPINAR

Siendo las 10:00 horas del día 04 de setiembre de 2012, en el local Centro de Formación Campesina de Espinar; se reunieron los representantes de las siguientes instituciones: PARTICIPANTES

INSTITUCIONES

Ministerio del Ambiente (MINAM) Municipalidad Provincial Espinar Autoridad Local del Agua (ANA) Ministerio de Salud - Dirección General de Salud Ambiental — DIGESA Participantes

Dirección Regional de Salud — DIRESA Cusco. INS — CENSOPAS Congresista Verónica Mendoza. GORE Cusco - GRRRNN-DREM Xstrata Tintaya SAC Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar

AGENDA A TRATAR:

1. Elaboración de la Propuesta del Plan de Trabajo de Sensibilización y Capacitación. a) Acciones de capacitación a comunidades Campesinas. b) Acciones de capacitación a Autoridades Locales Distritales. c) Acciones de capacitación a la Sociedad Civil. DEL DESARROLLO DE LA REUNION DE CAPACITACION

• •

Se dio inicio al presente reunión con las palabras de bienvenida de por parte del representante de la Municipalidad Provincial de Espinar. En segundo lugar el Representante del Ministerio del Ambiente, lng. Carlos Alva H, dio a conocer los objetivos de la presente reunión de sensibilización y capacitación. El Representante del MINAM, Ing. Jaime Costilla, presentó los alcances, objetivos y metodología del plan de trabajo de sensibilización y capacitación en monitoreo ambiental como conocimiento preliminar para ser elaborado por las, instituciones involucradas.

`N,


• •

El Representante de la ANA. Ing. Washington Córdova Huaman, presento la metodología para el monitoreo participativo que se puede realizar en la provincia Espinar_ La representante de la Sociedad Civil dio a conocer su propuesta de sensibilización y capacitación para la provincia Espinar. Se realizó las discusiones respectivas entre los presentes para la elaboración del cronograma del plan de sensibilización de monitoreo ambiental, las cuales se tiene

ACUERDOS ESTABLECIDOS

• •

• •

La MPE realizará las coordinaciones logísticas para el Spot Radial con el fin de que cada institución pueda diseñar su spot informativo máximo 30 minutos y enviarlo a la Dirección de medio ambiente de la municipalidad. La Sociedad Civil facilitará los intérpretes para las presentaciones y explicaciones en quechua. La MPE y la Sociedad Civil realizará las convocatorias a las comunidades de las cuencas de los ríos Salado y Ccañipia para la sensibilización en monitoreo ambiental. El MINAM mediante oficio solicitará a la MPE que realice la convocatoria de las comunidades de las cuencas de los ríos Salado y Ccañipia, para que participen en la sensibilización ambiental. Los planes de sensibilización y capacitación de cada institución harán llegar formalmente a la mesa de coordinación para ser elevado a la MPE. Aprobar el cronograma de la sensibilización y capacitación de monitoreo ambiental para las comunidades de las cuencas de los ríos Salado y Ccañipia.

Siendo las 14:30 horas del día 04 de setiembre de 2012, para - 55-ñfio rmidad -

de lo expuesto y

acordado firman los presentes.

9


yi

z

a m b ienta l

te ma de mo n itoreo

las comp e tenc ias de

ca da inst itu c ion en e l

fotografías.

as iste ncia,

Sens i bi lizada

Poblac ion Tota l

T, ,, -o F-.2 F.2

-,T, .... o

2o 1, ... ,,,

20 Ng < á á

V1 VI -,

; o, 2

C. —

>

a) ..... Oi

'0

e . 7. ...: ila.1-:1.n5 < 4, 3 . 25,tor . fl, U ow ; o 1 ‹t 4 2 ‹..1 2 L, -g .. _, z w a

u± 2 `

<11',át.41, 2,u -eQ-cil ull'25 2 1 ,9 z Igtt I' cc z c. o 5; 2 6 O ' t'IQ.'

co

2 -6

41 C u

U 03 1

Paccop a ta

2

0.

co a

Paccop ata Hu in i

Ccorcco huay no,

'O

F-

•-\

a A a X

. • 111 1 c o 1 ,,ii .

o 5) ,,i' 17,;«s ró .,

d. I,J Ins 2rts t.0;= óa 5

= . ›.. E sseo 8

"— E. _.-o ,s*¿',T,I,,,,t «c z i= . ,, 2 <

1:1 ' 5 z 1, >",c, Z e€ E == =,- ni

.,-, ?\,...._ i . . _.,

4,1

9 '14 . o 2. 71 x ,.., < ›.

,W

,

na ‘13 1 1., m

EQU IPOS DECOMPU TO YPROYECCIO N

EQUIPOSDEPERIFON EO

2

VI L1J 1— 2 111 C3 O •

7,

Ce Ce 2 O o --'

•;¿

• =

< cc z L''' o o, 1:,- , = .2 U -IV

`,á - _ za < v, ,,.. o :., ,,, z 7.., a ..c 7_, N 1. -

1 1 Z

g 1 2- al. O

a

o.

á ------`---_ '. --

CC

O (1 •:—¿ = Ul

,,

:,

,

1E 2 .., '

o ,4„ s, a Z N

<

p' „. ----,z..,-,

0

al M ,-1 -,,, 13 .á

MATERIALES NECESARIOS

C

Z' 11 O

1 1 t á

1 '13 1

de sept iem bre )

o

2:

1

-

1

2do dia (m ierco les 1 2

oz

ACTIVIDADES DE SEN SIBI LIZACI ON DE LAS COMUNIDADES U BICADAS EN EL AREA DE

2

FECHA PROPUESTA

VI L1.1

Huanu Huanu,

z

ler dia (ma rtes 11de

N

á

2

, E; 'C' c

ro

e_, .1.' 1

S

RIO SALADO

(7,

'C'

.,-5,

.--., 2 a— > C . .3 VI LA -, .1. 2 — r- e Z ,L, ‹C r. 5 - ec - ci' 4 t-. ci . 42 „, 1.5 u 2 as Z 4 o "J 1 ^z u I. oll az ,n2l u R1.1.1"'--"` = > o c 2 ... "e e. 1 ..c' < 2 n.o .. 1 1 wee z ..L, u ,u roo ' u I. 2 z c o ji, 2 Eo

sept ie m bre )

MEDI OS D E

VERI FICACION RESPO NSABLES

INDI CADO R INSTI TUC IO NES

o

-

o

VIdI N,V3 Ofif.

LUGAR DE LA

o

SENSIBILIZACION

.11 L1J

CUENCASY

Er.

COMU NIDADES

z

INFLU ENCIA

ezt

.., o

a, v

Actas, reg istro de

VIAI3 1

Exp lic a r didact icame nte

Iy

.-.' O 5 o_ z

'Z .."5 < N..., <

1 ccl—e• t 'il 9 : O el D I zw'. 1 1

88

W

e

2


.',..

d'

SÁBADO 15DE

CAPAC ITACIONAGRU POSDETRABAJ O

Lel

EVALUA C ION DE LOS PARTICIPANTES

METOD OLOGIA EMPLEADA

PLAN METODOLO GICO

MATE RI IALESNECESA RI OS

PA RTI CI PANTES

RECO ME NDACIO NES DELO S

EVALU AC ION GENE RALY

ESPECIALI ZADOENSU ELO

ES PECIAL IZADOEN AI RE

1

TODOSLOS GRUPOS

SE PTIEMBRE

20P ERSONAS

20 PERSO NAS

DOMI NGO1 6DE

SE PTIEMBRE

SABADO15DE SE PTIE MB RE

CAPAC ITACIONAGRUPOS DE TRABAJO

E SPECI AL IZADOEN AGUA

SÁBADO15DE S EPTIE MBRE 20 PERSO NAS

TODOSLOS G RUPOS

VIERNES 14 DE SEPTIEMBRE

GRUPOS

FEC HAPRO PUESTA

3:00 A6: 00 PM

8: 00 A 1:00 Y DE

3: 00A6: 00PM

8:00A1: 00YDE

3: 00A6: 00PM

8:00 A1: 00DE

3:00 A6: 00 PM

8: 00 A 1:00 DE

2:00 A 6: 00PM

HORARIO

G ENERLES

ESTU DIOS

M ODULOS

SEDIME NTOS

SUELO Y

PO PU LA R

DEEDU CACI ON

METODO LO G IA

PO PU LAR

DEE DUCAC IO N

METO DO LOG IA

POPULAR

DE EDUCAC IO N

M ETO DO LOG IA

EDUCAC IO N DE POPULAR

METO DOLOG IA

P OPULAR

DE E DU CACI ON

METO DOLO G IA

M ETODOLOG IA

CRON OG RAMA DE CAPACITACI ON AGRU POSDETRABAJ O

CAPACITACI ON AGRUPOS DE TRABAJO

PA RTICI PANTES

CAPACI TACI ONENELCOM PENDIO GENERALDELAMBIENTEPARATODOSLO S

INFLU ENCIA

ACTIVI DADESDE S ENSI BILIZA CI ON DE LAS CO MUN IDADES UBICADASEN ELAREA DE

NOIDVMVA3

IN

321IV

,--■

VflOV

Z

r\

•••

,

MEDIOS DE

A SISTENTES

EVALUA CI ON A LOS

AS ISTENTES

EVALU AC IO NA LOS

EVALU ACION A LOS ASISTENTES

AS ISTENTES

EVALUA CIONA LOS

VER IFI CA CI ON

INVOLU C RADAS

I NTI TU CIONE S

TODA S LAS

I NGEMM ET, AN A

DI GESA, O E FA.

D IG ESA, OE FA

DI GESA, A NA, OE PA, !N GEMM E T

M IN AM, M RE.

INS TITU CION ES


j'e..51‘41'

Gr.149

ce041?),"

i

/ Jáli;" 9

••

A

ri2

://

2

ACTA

-¿

GRUPO DE TRABAJO DE MEDIO AMBIENTE FECHA HORA LUGAR PARTICIPANTES

-.....,_ --'--..._.„....., --...., -,

ti

AGENDA

... 05 de Setiembre de 2012 10:00 hrs. Municipalidad Provincial de Espinar — Cusco • Ministerio del Ambiente. • Autoridad Nacional del Agua. • OEFA. • Ministerio de Salud - DIGESA. • DIRESA Cusco • GORE Cusco • Municipalidad Provincial de Espinar (MPE). • Compañía Minera Xstrata Tintaya. • DIRESA Cusco. • Comunidad Campesina de Suero y Cama • ASOTRAME • Comunidad Campesina de Alto Huancane. • Comunidad Campesina de Chillque • SECTOR Centro A Huancane • Comisión de Regantes Ccañipia • Comunidad Campesina de Huancane Bajo • Comunidad Campesina de Malloccahua • Comunidad Campesina de Patacollana. • Comunidad Campesina Huarca ,, • Municipalidad Distrital de Condoroma --, • Frente Único de Defensa de los Intereses de Espinar. • Federación Unificada de Campesinos de Espinar • Representantes de la sub cuenca del Rio Salado. • Representantes de la Cuenca Ccañipia. ' .-->-\ • AUPE (Se adjunta lista de representantes) 1. Información relacionada al desarrollo de actividades de capacitación y sensibilización a la población respecto al monitoreo ambiental participativo. 2. Informe de la DIGESA y de la MPE respecto a la estrategia de acción para implementación de medidas de urgencia: Abastecimiento de agua potable de consumo humano. 3. Informe de avance del trabajo del equipó técnico responsable de elaborar la propuesta de medidas de mediano y largo plazo para el plan integrado de intervención sanitaria y ambiental en la provincia de espinar. 4. Acuerdos

DESARROLLO DE LA AGENDA Se inicia dando la bienvenida a los participantes por parte del Ing. Juan Narciso Chávez' Coordinador del grupo de trabajo de medio ambiente, asimismo se da lectura de la agenda de la N reunión. El Ing. Juan Narciso (coordinador del Grupo de Trabajo de Medio Ambiente) propone que la propuesta presen .da para el inicio del proceso de sensibilización y capacitación para el monitoreo ambiental participativo se inicie el 10 de setiembre. Las comunidades donde se desarrollara el •roce• de sensibilización son:

C-7 -Ce, (2 K

C

AL-1;A), c

1


.0/1. 0

PIHIGUA-

lKTA E2ELL

argas

Ansie

COMUNZAD CHILI.Qtit ./7

24&7789 1

7:7¿

~1wc. ....

.....

-a

ere .

ho us

CRONOGRAMA DE SENSIBILIZACION DE LAS COMUNIDADES DE ESPINAR ACTIVIDADES DIE SENSIIBIU2ACION N

DE lAS COMUNIDADES UBICADAS

PECHA PROPUESTA

EN EL ARIA DIE INFLUENCIA

CUENCAS Y

LUGAR DEN

COMUNIDADES

SENSISILIPACION

INSTITUCIONES RESPONSAIBLES

INDICADOR

MEDIOS DIE VERIFICACION

TIMA

RIO SALADO

ter die (lunes 10 de septiembre)

Cornundad de Huero Bueno (Sectores' Hui, Ccorceonuayno. Paecopeta)

Salen Comunal de Huaco HOSCO

Pad/Neon Total

Actas, registro de asedeneu,

Senutslassele

MPBSPI01.1

Alto Huaneane. e Bao TIntaya sarro l nucinn. Nano» rk•. Chellque . MI...necea. Antaeollana

Olas rialltualon en el tema ea ',Merco ambiental

MINAN, MINSA.DIGESA.

2dd da 1".d.d 11 o) si. bomb

Eabsear adacticamente las .„,,,,,›.. no.. ,,,,,,

DtRESA. OEFA. ANA. ALA, SENASA. CENSOPAS. INGEMMET. MPE. DORE CuSeo Humean.•

Bajo

Poblacion Total Sonsa:abada

Actas, 'austro de

Poblaeion Total Sansibdt.d.

Actas. registro ele aSotencia.

MStencea. folografi.

RIO CAÑIPIA

SENSIBILIZACION

Alto HUS(Cd. Nula. Ser do (Abemoles 12 Hule CoNane. Hueros de seplernbre)

4to dra (Jueves 13 de setonsbre)

Antaeollene. Suero y Cama. Vauri

MINAN. MINSA-DICIESA, DIRESA, OEFA, ANA. ALA, SENASA. CENSOPAS,

Sapina,

INOEMMET. PAPE, 0055 Cusca.

lotsgralbas.

Comunidades fuera del distrito d. Tauri, Patoecollana Condorama

CRONOGRAMA DE CAPACITACION A GRUPOS DE TRABAJO N

ACTIVIDADES DE SENSINUIACION DE LAS COMUNIDADES UBICADAS EN EL ARFA DE FECHA PROPUESTA INFLUENCIA

1

CAPACITACION EN EL COMPENDIO GENERAL DEL AMBIENTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES

2

CAPACITACION A GRUPOS DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN AGUA

3

CAPACITACION A GRUPOS DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN AIRE CAPACITACION A GRUPOS DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN SUELO

4

EVALUACION GENERAL Y S

LUNES 10 DE

TODOS LOS

SEPTIEMBRE

GRUPOS

MARTES 11 DE SEPTIEMBRE

20 PERSONAS

MIERCOLES 12 DE 20 PERSONAS SEPTIEMBRE JUEVES 13 DE SEPTIEMBRE VIERNES 14 DE

RECOMENDACIONES DE LOS PARTICIPANTES

GRUPOS

SEPTIEMBRE

20 PERSONAS

TODOS LOS GRUPOS

HORARIO

MODULOS

2:00 A6:00 PM

ESTUDIOS GENERLES

8:00 A IDO Y DE 3:00 A6,00 PM

AGUA

8:013 A 1:00 Y DE 3:00 A8:00

METODOLOGIA

6:00 Al SO Y DE 3:00 A 6.00

INSTITUCIONES

METODOLOGIA DE EDUCACION POPULAR

MINAM. MPE.

METODOLOGIA DE EVALUACION A LOS DIGESA, ANA, OEFA, EDUCACION ASISTENTES INGEMMET POPULAR

AIRE

METODOLOGIA DE EVALUACION A LOS EDUCACION ASISTENTES POPULAR

DIGESA, OEFA

SUELO Y SEDIMENTOS

METODOLOGIA DE EVALUACION A LOS EDUCACION ASISTENTES POPULAR

DIGESA OEFA, INGEMMET, ANA

EVALUACION

METODOLOGIA DE EVALUACION A LOS EDUCACION ASISTENTES

PM 8,00 A 1S0 Y DE 100 A 6:00 PM

MEDIOS DE VERIFICACION

PM

POPULAR

TODAS LAS INTITUCIONES INVOLUCRADAS

Asimismo es importante establecer los mensajes y el uso de lenguaje apropiado para que para el proceso de sensibilización se lleve dentro de previsto. El representante de la DIGESA informo que de acuerdo al compromiso asumido por la Ministra de Salud, se cuentan con los 50 tanques para agua .de consumó humano, cuya distribución se muestra en el siguiente cuadro: C.ISTF2I1311.JCIO NI IID. E -I- K 1:›E 4500 1.N

1 2 3 4 5 6 7

ILOCABI_I OACI,

Alto Huarca

Hulsa

8 9 10 11 1.2 13 14 1.5 1.6 17 18 19 20 21 22 23 4 ; 25 26 27 28 29

1-Pulsa Collana

Hua real, Huano Huano Alto Huancane

Pacopata

Bajo Huancane 3 atarana Corcohuayco

SE CTOR Nueva Esperanza Sol Naciente San José Sector Huini Sector Quetara ShIPta Nueva Esperanza ChocimeisMo Puce.ara Llanckuene Sehuetlra Ccace.atira Lechernayo Central Alto Huano Huano Chas:Hl:Data Central Pacpaco Hulnumayu Mamanoca U nupujcata II.EE Altocancho Alto Rancho

CQ #/w 4y)

' a Pararani YucraPaM Pe Central

o ci.44 44,11- mui

A.,1111

6.y2¿

9.

Central

, de la ANA informo que e o el compromiso asumido en la reunión del 24 de agosto, elaborarán el estudi1ó lance hídrico en la provincia de Espinar. .--r- -

.

c".•

'Ci./z,./c)C"{-£1

• I z..il

f21


.../ -- Pil i'4 ‘"

ovhOrl

El Sr. Jorge Casanova explico los alcances de la participación de los esp

Universidad de New Castle – Inglaterra, como asesores técnicos de la MPE y Socieda Acuerdos:

1. El proceso de Sensibilización y Capacitación para el monitoreo ambiental participativo se iniciara el día 10 de setiembre del 2012; siendo las fechas para la Capacitación 10, 11 y 12 y 13 de setiembre, iniciándose el proceso de monitoreo ambiental participativo a partir del día 13 de setiembre. Asimismo la fecha límite para la acreditación y lista oficial de las comunidades que participaran en el proceso de capacitación es el día viernes 07 de setiembre al medio día. 2. Las instituciones como DIGESA, DIRESA Cusco, ANA, OEFA e INGEMMET alcanzaran sus cronogramas de monitoreo ambiental a la coordinación del grupo de trabajo de medio ambiente hasta el día viernes 07 de setiembre e iniciaran sus actividades el día jueves 13 de setiembre. La coordinación remitirá dichos cronogramas vía correo electrónico a todos los miembros del grupo de trabajo de medio ambiente y copia de estos se publicara en el mural de la MPE. 3. El MINAM con el MPE elaboraran la estrategia y programas de comunicación (radiales, escritos y otros) en el lenguaje apropiado (quechua) para un buen proceso de Sensibilización dentro del marco del monitoreo ambiental participativo. El día lunes 10 de setiembre representantes del MINAM se reunirán con la MPE para definir el alcance de la propuesta. 4. El MINAM y MPE serán los responsables de la convocatoria a las comunidades de las' cuencas de los ríos Salado y Ccañipia en el proceso de sensibilización. 5. La DIRESA Cusco en coordinación con la MPE identificaran los 50 puntos en los cuales se instalarán los tanques de abastecimiento de agua de consumo humano proporcionados por el MINSA-DIGESA. Asimismo identificaran las zonas restantes y el número de tanques que se requerirán para la atención de la urgencia de abastecimiento de agua potable. La Autoridad Nacional del Agua elaborará el Estudio Hidrológico y Balance Hídrico en •la Cuenca del Rio Salado y Cuenca del Rio Ccañipia.

\N\

r

7. A solicitud del FUDIE en carta presentada a la mesa se acuerda invitar a OSINERGMIN participar en las reuniones del grupo de trabajo de medio ambiente. La próxima reunión se programa para el día miércoles 26 de setiembre de 2012 a las 10:00, ,\e a.m. ndo las 15:00 horas del día 05 de setiembre del presente año se da por concluida la reunión del grupo de trabajo de medio ambiente, firmando los presentes en señal de conformidad.

Nota: Xstrata Tintaya manifestó su disposición a apoyar las acciones relacionadas con //g c " -¿''''I 1. La empresa el abastecimiento de agua potable en el marco de las acciones de urgencia, el mecanismos I.'

.., ---

,.—

será presentado en la próxima reunión de la mesa de producción y desarrollo. 2. La empresa Xstrata Tintaya manifestó su interés de presentar a un asesor técnico (Universidad Nacional o Internacional). 3. El Sr. Alcalde del Distrito de Condoroma ha propuesto la incorporación de la Universidad atólica del Perú – PUCP como asesor técnico a lo cual la mesa solicito que el pedido sé ormal con el documento respectivo de aceptación de dicha Universidad.

7---– P /'

/ eft ft4( (-(-A_c)c-'

L'---H_ II (1)/1 -iL

k--)



ACTA REUNIÓNSUBGRUPO DE TRABAJO DE MEDIO AMBIENTE FECHA HORA LUGAR PARTICIPANTES

AGENDA

26 de Setiembre de 2012 10:30a.m. Municipalidad de Essinar • Ministerio del Ambiente. • Autoridad Nacional del Agua. • OEFA • Ministerio de Salud (DIGESA). • Gobierno Regional del Cusco. • Municipalidad Provincial de Espinar. • Compañía Minera XstrataTintaya. • DIRESA Cusco • CENSOPAS • FUDIE • FUCAE • FTE. CUENCA RIO SALADO • ASOTRAME • CC. ANTACCOLLANA • CC. ALTO HUARCA • CC. HUISA • ALTO HUANCANE • HUANCANE BAJO • VICARIA • PUCP • SENASA • CC. PACOPATA • CC. COTAHUASI • CC. SUERO Y CANEA (Se adjunta lista de representantes) 1. Informe de avances de las actividades de monitoreo ambiental en la provincia de espinar. 2. Informe de la DIGESA y MPE respecto a la implementación de la medida de urgencia: abastecimiento de agua potable de consumo humano. 3. Informe de avances del trabajo del equipo técnico responsable de elaborar la propuesta de medidas de mediano y largo plazo del "Plan Integrado de Intervención Sanitaria y Ambiental en la Provincia de Espinar". 4. Acuerdos.

DESARROLLO DE LA AGENDA Se inicia dando la bienvenida a los participantes por parte del Blg° Jorge Casanova, representante de la Municipalidad Provincial de Espinar; acto seguido el Ing. Fausto Roncal Vergara en representación delcoordinador del Subgrupo de Trabajo de Medio Ambientedio lectura a la agenda de la reunión, después de presentación y debates se llego a los siguientes 4si acuerdos: EL Ing. Fausto Roncal, realizo la ambiental participativo.

eneral de los avances del proceso de monitoreo ecp

Q, 0

a o /k-t,,A

4,


Z


1"/

-4.4„/

a/ /p.,

Cada una de las instituciones iniciando por la ANA seguido de OEFA, DIRESA Cusco DIGESA presentaron en forma especifica los avances del monitoreo ambiental participativ tanto en las subcuencas del rio Salado y Ccañipia. Los representantes de la sociedad civil expresaron sus observaciones al proceso de monitoreo ambiental participativo, entre las cuales se destaca el proceso de acreditación, acompañamiento, oposición de la población de ciertas comunidades para la toma de muestras,seguridad de equipos de monitoreo utilizados y la participación de OSINERGMIN.

rk 11

N

k

El Ing. Fausto Roncal, dio respuesta a las observaciones planteadas por los representantes de la sociedad civil; en el caso específico de OSINERGMIN se explico que esta entidad no tiene competencia en asuntos ambientales y que su presencia estaría ligada a temas de seguridad y estabilidad física de la infraestructura en la operación minera. Asimismo el representante de la ANA, CENSOPAS y DIGESA intervinieron para aclarar y precisar información con respecto a las observaciones formuladas por los representantes de la sociedad civil al proceso d monitoreo. Acuerdos:

7

1. Se dará continuidad al monitoreo ambiental tomando las siguientes consideraciones: a. Las instituciones del estado que se encentran realizando tareas de campo, específicamente DIGESA y DIRESA Cusco (agua de consumo humano), OEFA (aire) continuaran sus acciones de acuerdo a lo programado. b. Se incorporaran al programa de monitoreo los aportes y observaciones formulados durante el desarrollo de la presente reunión para fortalecer la participación de la sociedad civil y las instituciones del estado responsables del monitoreo. A solicitud de los representantes de la sociedad civil se establece un plazo de 15 íaspara mejorar el proceso de acreditación y capacitación a los representantes puestos por las comunidades a los trabajos pendientes de las instituciones: INGEMMET, CENSOPAS y los puntos pendientes de OEFA y ANA. A partir del 15 de octubre se reinicia el monitoreo con los puntos faltantes. d. En tanto no exista las medidas de seguridad y facilidades de acceso a los puntos de monitoreos pendientes, no se podrá continuar con los monitoreos de esos puntos. 2.

La ubicación y los beneficiarios para el abastecimiento de agua de consumo humano a través de los tanques proporcionados por el MINSA-DIGESA y aquellos proporcionados por XstrataTintaya a la DIRESA Cusco, serán priorizados por el grupo técnico de la Municipalidad Provincial de Espinar en coordinación con los beneficiarios.

. El equipo técnico responsable de elaborar la propuesta de medidas de mediano y largo plazo del "Plan Integrado de Intervención Sanitaria y Ambiental en la Provincia de Espinar" sesionara el día 04 de octubre en el auditorio del Gobierno Regional de Cusco a horas 09:00 a.m., para desarrollar la propuesta de medidas de mediano y largo plazo para su presentación al subgrupo de trabajo de medio ambiente. 4. Las instituciones como ANA OEFA financiaran los gastos de dos personas para el acompañamiento en el traslado de las muestras a los laboratorios acreditados. 5. La próxima reunión del subgrupo de trabajo de medio ambiente se programa para el día 16 de octubre



Siendo las 17:30 p.m., del día 26 de setiembre se da por concluida la presente reunión firmando los presentes en señal de conformidad. Nota: • La empresa XstrataTintaya se compromete a proporcionar 50 tanques de 600 litros de capacidad, para el abastecimiento de agua de consumo humano dentro del marco de su programa de responsabilidad social, los mismos que serán entregados DIRESA Cusco. • CENSOPAS manifiesta su disposición para realizar las capacitaciones previas al inicio de los monitoreos ambientales en coordinación con las autoridades responsables.

3


. •


REUNION ENTRE REPRESENTANTES DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE — INSTITUTO GEOLOGICO, MINERO y METALURGICO, LA MUNICPALIDAD PROVINCIAL DE ESPINAR Y LAS ORGANIZACIONES SOCIALES En la sala de alcaldía, en fecha 01 de octubre de 2012 a horas 8:32 am, se reuniones los representantes del Ministerio del Ambiente: Carlos Alba y Franco Fernández, del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico: Ing. Enrique Vargas; de la Municipalidad Provincial de Espinar: El alcalde Oscar Mollohuanca, Blgo. Jorge Casanova Abarca; de las Organizaciones Sociales: Moises Ccamerccoa Magaño del FUDIE, Dionicio Cacyavilca Velasco del FUCAE, Ing. Concepción Merma, Flavio Huanqui y Graciela Carlos Corahua se reunieron para hacer coordinaciones al trabajo que desarrollará el INGEMMET en las cuencas del Rio Salado y Ccañipia en entorno de la mina Tintaya. A la explicación de los presentes, se llegaron a los siguientes acuerdos: 1.

El representante de INGEMMET informa que los trabajos se realizar en tres niveles o equipos: cartografiado geológico, hidrogeología y geoquímica ambiental.

2.

El equipo de INGEMMET, días antes de su intervención informarán a la población sobre los trabajos que se realizaran

en espinar. Para lo cual, proporcionaran

materiales informativos. 3.

El equipo municipal facilitará instrumentos de refrigeración (congeladora) para los días que dure el trabajo.

4.

La Sociedad Civil en coordinación con la municipalidad organizarán la participación de veedores acreditados en todo el proceso de trabajo, incluido la cadena de custodia hasta la recepción de las muestras en los laboratorios.

5.

INGEMMET proporcionará en versión digital al MINAM, Municipalidad y Sociedad Civil

6.

Se considera dentro del estudio hidrogeológico y geoquímica ambiental las zonas de

los mapas de muestreo de Geoquímica Ambiental.

Huayllumayo, Orcollo, Choquepito y otras consideradas de importancia. 7.

IMGEMMET proporcionara el cronograma de trabajo que realizara en Espinar oportunamente.

Se finaliza la reunión a horas 10:30 am, los presentes firman conforme a lo acordado.

;SLre.-a

Calo '

p‘00.02.

0.--Te"-rrA 7:45,9-e-Agz


t

"Año de las Cumbres Mundiales en el Perú'

INFORME

Ny,2 77

-2008-MEM-AAM/RPP/MPC/JRSTILCD/MES/CAH

Señor

: Director General de Asuntos Ambientales Mineros

Asunto

: Observaciones al Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya de Xstrata Tintaya S.A.

Referencia

:—.E-scrito N° 1626390 Escrito N° 1768114 Escrito N° 1783157 Escrito N° 1786539 Escrito N° 1788372 Escrito N° 1808955

En atención a los documentos de la referencia, informamos lo siguiente: I. ANTECEDENTES Mediante escrito N° 1626390 del 16 de agosto de 2006, Xstrata Tintaya S.A., presentó el Plan de Cierre de Minas a nivel de factibilidad de la unidad minera Tintaya, para la evaluación y aprobación conforme a lo establecido en el Reglamento para el Cierre de Minas aprobado por el D.S. N° 033-2005-EM; elaborado por fa consultora Vector Perú S.A.C., inscrita en el Registro de entidades Autorizadas para Elaborar Planes de Cierre de Minas en el Sector Energía y Minas. Mediante Auto Directoral N° 088-2008-MEM/AAM del 19 de febrero de 2008, sustentado en el informe N° 170-2008-MEM-AAM/JRST/MPC/RPP, se notificó a Xstrata Tintaya S.A., a fin de que presente el levantamiento de las observaciones formuladas en fa evaluación técnica inicial. Mediante escrito N° 1768114 del 18 de marzo de 2008, Xstrata Tintaya S.A., presentó el levantamiento de las observaciones formuladas en la evaluación técnica inicial del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya. Mediante proveído del 16 de abril de 2008, sustentado en el informe N° 416-2008MEM-AAM/RPP/MEPC/JRST, se ordenó dar inicio a la participación ciudadana del Plan de cierre de Minas de la unidad minera Tintaya, en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 13° numeral 13.3 del D.S. N° 033-2005-EM; notificando a Xstrata Tintaya S.A. con el Oficio N° 653-2008-MEM/AAM, los avisos para las publicaciones de Ley. Mediante Oficio N° 655-2008-MEM/AAM del 16 de abril de 2008, se remitió al INRENA, copia del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya, para su opinión de acuerdo a su competencia_ Mediante Oficio N° 654-2008-MEM/AAM del 16 de abril de 2008, se remitió a la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, copia del Pian de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya, para su opinión de acuerdo a su competencia. Mediante Memorando N' 467-2008-MEMIAAM del 16 de abril de 2008, se remitió a la Dirección General de Minería, copia del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya, para su opinión sobre los aspectos económicos y financieros. Mediante Memorando N° 865-2008-MEM/DGM del 25 de abril de 2008, la Dirección General de Minería, remitió el Informe N° 240-2008-MEM-DGM/DTM, con la Opinión Av. Las Artes sur LbU t.›,-ww.minern.P.ob.ue

San Rnría. Lima 41. Perú


,

"Año de las Cumbres Mundiales en el Perú"

respecto a la evaluación de los aspectos económicos y financieros del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya. Mediante escrito N° 1783157 del 14 de mayo de 2008, Xstrata Tintaya S.A., adjuntó publicaciones de los avisos en los diarios El Peruano y "Diario" del Cuzco; copia de la factura N° 001-001007 por servicios de comunicación por medio del radio Los Andes del Perú de la provincia de Espinar; cargos presentados al Gobierno Regional del Cuzco, municipalidad provincial de Espinar, Comunidades Campesinas de: Tintaya Marquiri; Alto---1-lciancané; Bajo Huancané; Alto Huarca y Huanu Huanu. Mediante Oficio N° 752- 2008/MEM-AAM del 07 de mayo de 2008, se comunicó a Xstrata Tintaya S.A la exigencia de publicar la Fe de Erratas de la publicación en el diario El Peruano y "Diario" del Cuzco con fecha 27 y 28 de abril de 2008 respectivamente sobre la participación ciudadana del Pian de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya. Mediante escrito N° 1786539 del 02 de junio de 2008, Xstrata Tintaya S.A. presentó la publicación de Fe de Erratas en los diarios El Peruano y "Diario" del Cuzco sobre la publicación de la participación ciudadana del Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya. Mediante escrito N° 1788372 del 06 de junio de 2008, el INRENA remitió el Oficio N° 469-08-INRENA-OGATEIRN-UGAT, adjuntando la Opinión Técnica N° 204-08INRENA-OGATERN-UGAT sobre al Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya. Mediante escrito N° 1808955 del 05 de agosto de 2008, Cooperación — Acción Solidaria para el Desarrollo, presentó observaciones y recomendaciones relacionadas con el Pian de Cierre'de Minas de la unidad minera Tintaya. II. OBSERVACIONES: Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros - DGAAM

1. En los ítem 2.1.9 y 2.1.1.7 Información hidrogeológica de los escritos 1626390 y' 1768114 respectivamente, no hace r>eferencia al estudio hidrogeológico del área del tajo, depósitos de desmonte y depósitos de relave. Presentar el informe del estudio hidrogeológico de la unidad minera Tintaya. 2. En el ítem 5.3.4.2.1: Tajo Abierto, el Plan de Cierre consideró almacenar en el tajo abierto los drenajes de los componentes mineros (depósitos de relave, depósitos de desmonte). Presentar el balance de agua del diseño propuesto y el comportamiento hídrico de la zona, cuerpos de agua a impactar, infiltración subterránea, Napa freática, proyectada al momento del cierre final; nivel máximo alcanzar después del cierre teniendo en cuenta la recurrencia de eventos máximos hidrológicos para un periodo de retorno de 500 años. 3. En el escrito N° 1768114 de la absolución de observaciones, página 36, refiere "en los planos 500 02 del PCM y AT13.06 y AT13.07 se muestra el tipo de cobertura a emplear las diferentes estructuras que garantice la estabilidad geoquímica para cada componente". Sin embargo, los referidos planos no son nada ilustrativos, sólo indica los espesores del top soil. -

Precisar los diseños de las coberturas específicas para cada componente minero de acuerdo al potencial de generación de drenaje ácido, ilustrando en pianos a 1 Av. Las Artes Sur 260


'Año de las Cumbres Mundiales en el Perú"

escala adecuada con sus respectivas secciones, garantizando la estabilidad geoquímica a largo plazo. En la página 36 del escrito N° 1768114, indicó que no será necesario instalar una planta de tratamiento de aguas ácidas debido a las características geoquímicas de los componentes mineros; la información del anexo AT-4.01 Estudio de estabilidad geoquímica, esta incompleta, hace mención a anexos y figuras que no existen; así como también, la identificación de las muestras del anexo O: Resultados_ah'álíticos para las muestras de roca, no precisó la procedencia ni a que componente pertenecen, en este anexo existen resultados de muestras con PN/PA < 2. Presentar un cuadro resumen de los componentes mineros indicando cantidad, características aeoquímicas, diseños de cierre y escenario (cierre progresivo o final). Presentar el sistema de colección de los drenajes basales de las relaveras y depósitos de desmonte que serán conducidos al tajo abierto; el control de la Calidad de las aguas del tajo al término de la etapa de cierre, incluyendo la necesidad y/o tipo de tratamiento de las aguas para no comprometer su uso posterior, ya que los drenajes exceden los parámetros de la normatividad: molibdeno, níquel y selenio, además de sulfatos; indicar la infraestructura y equipos que serán utilizados en el sistema y mostrarlos en un plano a escala adecuada. En el capítulo 6, presentar cronogramas para el mantenimiento y monitoreo de este sistema, precisar si el bombeo y/o conducción de los drenajes al tajo será de por vida. 5. De acuerdo a lo descrito en página 186 del PCM y Plano N° AT2.01 (1/5), los botaderos están ubicados en los ejes de cursos de agua: Botadero 28 en el eje del río Tintaya, Botadero 23 en la quebrada Yanamaye, Botadero 20 en la quebrada Chullumayd, ocupan áreas considerables 272.31, 22.03 y 170.44 hectáreas respectivamente; asimismo, indicó que las aguas del río Tintaya son desviadas mediante un canal perimetral del botadero 28, para luego retornarlas a su cauta. natural. Presentar e interpretar los resultados de los parámetros geotécnicos obtenidos en cada botadero, las medidas recomendadas, medidas de protección contra la erosión hídrica y eólica; el análisis de curva de capacidad de los depósitos: Altura versus volumen a almacenar considerando el ángulo de fricción interna del terreno de fundación y del material depositado; pendiente del terreno de fundación en los ejes de quebradas, ubicación de la napa freática, aguas de escorrentía, precipitaciones, grado de infiltración, litologías, talud del basamento y terreno de fundación, el comportamiento físico-químico del basamento y las paredes laterales. Ilustrando en plano y secciones necesarias a una misma escala adecuada. 6. En el capítulo 4, el mecanismo de consulta fue a través de reuniones de asambleas comunales de la población, lo que debe ser mediante talleres informativos y a todas las poblaciones del área de influencia directadel proyecto. Presentar el material de las exposiciones, actas de la realización de los talleres, relación de los asistentes, preguntas e inquietudes; incluir a todos los actores involucrados. Además, de las comunidades mencionadas en el Plan de Cierre, incluir a las comunidades Huisa y Alto Huarca. iAv. Las Artes Sur 260 www.rtt .inern.gop.pe San Borja, Lima 41, Perú


"Año de las Cumbres Mundiales en el Perú"

7. En las páginas 315 a 351 de la absolución de observaciones, el estudio de suelos presenta el mapa de suelos y de tierras por Capacidad de Uso Mayor a una escala muy pequeña (ilegible). Presentar el mapa de suelos y de clasificación de tierras por Capacidad de Uso Mayor a una escala más grande (1/25,000) y eliminar el plano N° AT-11.01 por no corresponder. 8. En el capítuloi.2 Componentes del cierre, páginas 2-2 y 2-3, indicó que la unidad minera prOcesa mineral de cobre: sulfuros en una planta concentradora por flotación y óxidos en pilas y lixiviación por aaitación. En el capítulo 5, no presentó actividades de cierre para la planta concentradora de sulfuros. En el anexo AT12.01 de la absolución de observaciones, escrito N° 1768114, describió ,las actividades de cierre para la planta concentradora en forma conceptual, Tabla 5-1 Componentes y actividades para el cierre progresivo. Presentar los procedimientos y actividades para el cierre de la planta concentradora por flotación a nivel de factibilidad, considerando los lineamientos de la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas, que garanticen la estabilidad física y química; adjuntar el diagrama de flujo de la planta. Precisar si la planta concentradora se cerrará en el escenario de cierre progresivo. La estabilización física propuesta para los botaderos de desmonte números 20, central 21, 23, 28 y Norte, está a nivel conceptual; en la página 513 indicó que los botaderos tienen un ángulo de operación entre 35° y 40°, y el ángulo del talud final será de 22° global citando ver planos 500-08 y 500-09; en la página 532 indicó el corte y relleno de taludes, colocado de cubierta de material inerte, revegetación y mejoramiento de escorrentía superficial. Contradictoriamente a folios 453 del escrito N° 1768114 del levantamiento de observaciones, el Plano AT 13-02: Secciones de Botaderos (28, 23 y 20), muestra: Taludes de operación 90°, taludes finales de 37° y taludes inter-bancos de 22°. Precisar taludes actuales, ángulo de fricción interna, taludes del desmonte , recomendado para el cierre y las actividades de cierre final, a nivel de factibilidad, de cada uno de los botaderos de desmonte; definir su geometría de cada botadero. Presentar la memoria de calculo de la estabilidad de taludes. Ilustrar en planos con las secciones necesarias a la misma escala adecuada de cada uno de los botaderos con sus eles nentos accesorios de diseño (sistema de drenaje, bermas de seguridad al pie del talud). 10. En la página 86, del levantamiento observaciones escrito N° 1768114, indicó que el tajo abierto Tintaya y Chabuca Este Oeste, a futuro alcanzarán el fondo del tajo o cota más baja de 3,840 msnm, ambos tajos se unirán en uno solo, sumando un área de 197 has; hasta la cota 3,900 msnm, los bancos serán de 10 m de altura y del nivel 3,910 msnm hacia arriba los bancos tendrán 15 m de altura; no indicó el ancho de bancos actuales ni finales después del cierre; las secciones A-A' y BB'del plano AT 2.09, tiene escalas diferentes V y H. En la página 509 del PCM, indicó las actividades de cierre- de los tajos abiertos consiste en colocar: cerco perimétrico y rellenado de la parte central del tajo con material de desmonte, la implementación de un sistema de bombeo para evacuar el agua acumulada; luego en la página 516 del PCM indica que la cota máxima que podría alcanzar el nivel de agua es 3,970 msnm, ya que a esa altura existirá un aliviadero por la entrada al futuro tajo Norte, que desembocará al actual río Tintaya. Av. Las Artes Sur 260


"Año de las Cumbres Mundiales en e; Perú"

Sustentar la mayor altura de bancos superiores que los inferiores, precisar los anchos de bancos actuales y finales después del cierre; ilustrar en un plano con las secciones necesarias a una escala adecuada (H, V), el tajo con todos sus elementos de diseño, (cerco perimétrico, sistema de bombeo, acceso, sistema de drenaje tanto del perímetro corno del mismo tajo y el destino final de los drenajes), taludes actuales y finales, litologías, naba freática. Precisar el volumen de material de desmonte a rellenar el centro del tajo, nivel que alcanzará el material, volumen de agua previSto a almacenar en el tajo; presentar los planes de manejo y control de la erosi6rfhídrica, olas, eólica heladas en los taludes o paredes de los bancos del tajo. 11. En el capítulo 5 Actividades de cierre, tanto en el ítem 5.2 Cierre progresivo como én el ítem 5.3 Cierre final, no están claramente definidas, llegándose a mezclar, en algunos casos, actividad de desmantelamiento con estabilización geoquímica y/o estabilidad hidrológica yid revegetación.

7

Describir las actividades de cierre .de cada componente minero, acorde a los lineamientos establecidos en la Guía para la Elaboración de Planes de Cierre de Minas. 12. En el ítem 5.3.4.1 Información de caracterización geoquímica, tablas 5.3 a 5.12, no consideró las actividades u obras para fa estabilización geoquímica en los relaves y desmonteras. Precisar los diseños de coberturas y procedimientos para el cierre de las relaveras y desmonteras, a nivel de factibilidad, que garanticen la estabilidad geoquímica a largo plazo. 13. En el. ítem 5.3.4.2:1 Tajo abierto, indicó que en el momento de llenado del tajo, la calidad de las aguas superficiales pronosticada en el río Tintaya aguas abajo del tajo excederían los estándares del cuerpo receptor. La calidad de las aguas subterráneas en los alrededores del tajo también sería afectada por la calidad del agua del lago. Precisar los diseños, procedimientos y actividades de cierre final del tajo para controlar los impactos que ocasionaran las aguas embalsadas contaminadas que no cumplen con los estándares de calidad de agua y las que rebosen del tajo abierto. 14.En el ítem 5.3.5: Manejo de aguas, se mencionó que el tajo tendrá un canal perimétrico que se grafica en el plano N° 500-03; sin embargo, en este plano que no posee cotas, se observa que' los tramos finales de este canal (colector Este y Norte) se encuentran sobre el botadero Norte (proyectado) y no muestran la entrega al río Tintaya. Asimismo, no se considera el cierre de la presa de agua para la planta de óxidos sobre el río Tintaya. • Corregir o justificar el trazo de canal perimétrico, diseñar la conexión con el río y considerar el cierre (o transferencia) de la presa de agua mencionada, la que se debe graficar en el plano N° 100-03: Arreglo general del proyecto. 15. En el Anexo AT-8.02: Estabilidad física de la relavera Ccamacmayo, página N° 286, el estudio concluye, que la información es incierta, insuficiente para garantizar la estabilidad física a largo plazo; asumen que la presa está sobre suelos de fundación lacustre débiles, de baja resistencia y existe la posibilidad que ocurra licuefacción de los relaves ubicados bajo la napa freática. Asimismo, en el Anexo AT-08.03:Estabilidad de la presa Huinipampa página 307, mencionó que I Av. Las Artes Sur 260 www.mínern.gob.pe San Borja, Urna 41, Perú


"Año de las Cumbres Mundiales en el Perú"

los resultados del estudio indican que existe potencial de licuefacción en algunos estratos del subsuelo. Realizar una revaluación integral de las instalaciones de relaves y de la estabilidad de las presas mismas, bajo condiciones de cierre definitivo, comprobando el funcionamiento actual de las presas de relave Ccamacmayo y Huinipampa, incluyendo deformación, infiltración, cimentación y paredes laterales frente a las prbyecciones del diseño y las condiciones proyectadas posteriores al cierre defifiitio. Presentar el análisis de curva de capacidad de los depósitos: Altura versus volumen a almacenar, considerando el ángulo de fricción interna del terreno de fundación y del material depositada; las medidas de contingencia ante un posible fallamiento de taludes, precisando las medidas que garanticen la estabilidad física a largo plazo; ilustrar en plano con las secciones necesarias a una misma escala adecuada, fa geometría de los relaves con sus elementos accesorios de diseño (sistema de drenaje, bermas), taludes actuales y taludes propuestos para el cierre final, litologías, ubicación de la napa freática. Establecimiento de la forma del terreno y rehabilitación de 16. En el ítem hábitat, presentar un plano a escala adecuada y en coordenadas UTM, mostrando el tipo de relieve, sistema de drenaje, clasificación de la vegetación, etc., después de cerrada la unidad minera, con información respecto a su uso, manejo y/o conservación. 17. En el ítem 5.3.7: Revegetación del PCM - Cierre final, se encuentra la tabla 5.14: Áreas a revegetar al año 2016, año en el que termina el cierre progresivo, según el ítem 7.1.1: Cronograma para la rehabilitación progresiva y no el cierre final que será el año 2019,., lo que significaría revegetar sin haber culminado la estabilidad física y geoquímica. Explicar la razón de considerar el año 2016 como culminación del cierre final. 18. En el ítem 5.3.7: Revegetación, no se ha considerado los botaderos "Norte" y "Chabuca EW" (proyectados), accesos y áreas de botaderos de top soil, así como. no se especificó el volumen de top• soil a utilizar y sus características físicas, químicas y de fertilidad; recomendándose especies arbóreas para las terrazas de los botaderos. Compatibilizar las extensiones de íos botaderos y de relaveras con las informadas en las paginas 186 y 521, así como explicar o justificar las omisiones mencionadas, considerando en este último caso, que las raíces de los árboles pueden permitir la infiltración y penetración del agua y del oxígeno a los materiales con la consiguiente producción de drenaje ácido. Precisar la existencia del botadero Central 21 mostrado en el plano AT 2.05., que no está considerado en el PCM original. 19. Correlacionar la vida útil de la unidad minera con los cronogramas de los cierres progresivo y final, así corno con el período del post cierre. 20. En el ítem 5.2.4.1.1 Tajo abierto se indicó que "El tiempo mínimo estimado para llenar el tajo abierto variará entre 43 á 52 años". Explicar cómo garantizará el cierre, pues de acuerdo a io expresado el bombeo deberá continuar de por vida y los trabajos de cierre terminarán el año 2018 y el monitoreo post cierre el 2023. de los caudales es necesario contar con los planos de las 21. Para realizar el cálculo cuencas, donde se puedan determinar todos los parámetros físicos que nos servirán para el cálculo de los caudales y luego las secciones de fas obras hidráulicas. Presentar el plano de las microcuencas a uri,aLéssc11.15~da.


"Año de las Cumbres Mundiales en el Perú"

22. Los anexos AT-8.02.Estabilidad Presa Ccamacmayo y AT-8.03- Estabilidad Presa Huinipampa del tomo del Levantamiento de Observaciones hacen referencia a planos que no se han adjuntado al expediente. El titular debe adjuntar los planos señalados en los anexos. 23. De acuerdo al cronograma las presas de relaves serán cerradas los años 2017 y 2018, ¿de dónde deberá bombearse el agua hacia el tajo una vez cerradas la presas?. Presentar un plano, a escala adecuada, donde se aprecie la disposición final del sistema de bombeo. 24. En las instalaciones de procesamiento, manejo de residuos y otras infraestructuras relacionadas con el proyecto, describir los volúmenes, métodos y lugares de disposición final de los residuos de demolición y especificar el tipo de residuo (peligroso y/o no peligroso). 25. En el cierre de las áreas de préstamo de materiales, describir las medidas necesarias para la estabilización física, geoquímica e hidrológica y revegetación. y

26. Para cada pila de lixiviación o propuesta, presentar planos en secciones transversales de la piataforma y pozas, mostrando detalles de los revestimientos, sistemas de drenajes, relleno, etc. Dirección General de Minería - DGM

Informe N° 240-2008-MEM-DGM/DTM, conteniendo observaciones sobre los aspectos económicos y financieros del PCM de la unidad minera Tintaya. Opinión de otras Autoridades: o Dirección General de Salud Ambiental — DIGESA

Dentro del plazo de ley, DIGESA no presentó la opinión solicitada mediante Oficio N° 654-2008-MEM/AAM.

o Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA Opinión Técnica N° 204-08-INRENA-OGATEIRN-UGAT, conteniendo. observaciones al Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya. Autoridades Regionales:

-

-

Gobierno Regional del Cuzco; Municipalidad Provincial de Espinar; Presidente de la Comunidad Campesina de Tintaya Marquiri; Presidente de la Comunidad Campesina de Alto Huancané; Presidente de la Comunidad Campesina de Bajo Huancané; Presidente de la Comunidad Campesina de Alto Huarca; Presidente de la Comunidad Campesina de Huanu Huanu.

Dentro del plazo de ley, ninguna de las entidades mencionadas, presentaron observaciones, comentarios o aportes al Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya. Participación Ciudadana:

Mediante escrito N° 1808955, Cooperación Acción Solidaria para el Desarrollo, presentó observaciones al Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya. Hl. RECOMENDACIÓN Los suscritos somos de opinión, trasladar a Xstrata Tíntaya S.A., las observaciones

formuladas por la DGAAM, DGM, INRENA y Cooperación Solidaria para el Desarrollo Av. Las ArteS Sur 2b0 San Borja, Lima 41, Perú


"Año de las Cumbres Mundiales en el Perú °

al Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya, para la subsanación respectiva dentro del plazo de Ley. Lima, 17 de noviembre de 2008

/io Raúl Santoyo Tello CIP 9412

eo Portilla Corriejo CR 34267

7,

Melárrit—Estela Silva CIP 52891

Luis -dampos/blaz CIP 40588

Ciro 34948

AUTO DIRECTORAL N° '1691 -2008-MEM/AAM Lima,

1 7 NOV. 20a8

17-2008-MEM-AAMIRPP/IVIPCHRST/LCDTMES/CAH que antecede y Visto, el INFORME N°12 que esta Dirección encuentra conforme, TRASLÁDESE a Xstrata Tintaya S.A., las observaciones formuladas al Plan de Cierre de Minas de la unidad minera Tintaya, para que en el plazo de 40 días hábiles, realice el descargo y/o subsanación de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13° numerales 13.6 y 13.7 del Reglamento para el Cierre de Minas, aprobado por D.S. N° 033-2005-EM, NOTIFÍQUESE.

---•------SÁNTIAGO DOLORES CAMONES •-- - • - Dtrerto-r—G-ellErar TFIT A s'irr1tQt'-dt b ie n ta le s Mineros

NOTIFICAR A.: I na inC11 N MAr¿n

CORREO CERTIFICADO REFERENCIA:1626390

COD REMISION:

284433

DOCUMENTO:

AAM

thrr===c

X CTRATA TINTAN' A Fz, A

nn•

- Autodir-0598-2008IMEM -AAM

ENVIO 18/11(200f 15:52


MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES OFICINA DE GESTION AMBIENTAL TRANSECTORIAL, EVALUACION E INFORMACION DE RECURSOS NATURALES

OPINIÓN TÉCNICA N° 204-08-INRENA-OGATEI

RN-UGAT

PLAN DE CIERRE DE 1.:KüliiriÁtriliNEta TINTAYA., Ref. : OFICIO N° 655-20081MEM - AAM

La mina se encuentra ubicada en la localidad: Campamento minero Tintaya; Distrito: Espinar; Provincia: Espinar; Departamento: Cuzco. Las 18 concesiones mineras comprendidas en el plan de cierre son las que se encuentran agrupadas ctoal 25-97-EM/DGM en la UnidadEconómica Tintaya, ocupando una concesiones mineras antes indicadas se exn Resolución Dire 600 co ha.Los minerales extraídos de las rha. tensión total de 3,planta benefician en una concentradora de minerales sulfurados y en una planta industrial de minerales oxidados. El Plan de Cierre de la Unidad Minera Tintaya, comprende: tajo abierto, pilas de lixiviación, po za de recuperación, depósitos de Relaves (Ccamacmayo y Huinipampa), depósitos de desmontes (Central, Botadero 20, Botadero 23, Botadero 28 y Botadero Chabuca), entre otros. Visto el Plan de Cierre de la Unidad Minera Tintaya, presentado por Xstrata Tintaya S.A. y opinión técnico siguiente: elaborado por la empresa consultora VECTOR Perú S.A., se emite la DEL DOCUMENTO Es imporant mencionar ue data del mes de agosto del 2006, lo que q el presene tdocumento e el presente plan de cierre, puedan haber variado al t 1. indicaidos en los aspectos que indicarla 2008, considerando que algunas actividades al 2006 se encontraban en plena operación. n , la información de ensayos y análisis (calidad de aire, agua, etc) deben actualizarse Asimismo al 2008, considerando que el Plan de Cerre, fue presentado al Instituto Nacional de Recursos nto, se debe realizar la actualización de la información 2008. Por ta Naturales-INRENA en el año del presente documento, así como precisar la situación actual de los componentes del medio físico, biológico y social. . Incluir un cuao comparativo de la situación actual de los componentes ambientales (suelo, dr y fauna silvestre) con la característica inicial antes del inicio de las operaciones. hídricos, flora onentes mineros que se espera realizar sus respectivos ls o com p se realice ensayos o proyectos pilotos, que permita En vista de la manitud que ir cierres, es conveniente suger determinar la metodología más adecuada con respecto al cierre de dichos componentes, a fin de garantizar en el tiempo la no afectación de los recursos naturales renovables suelo, hídricos, flora y fauna silvestre, así como a la población que esta asentada aguas abajo del

2. 3.

proyecto. INTRODUCCION En el punto 1.3 ubicación del proyecto se menciona la ubicación de la mina, pero la ropiedad de del 4. e muestra los limites de p posteriormente se menciona el plano 100-03 dond tes del m ismo, tales a u bicación Unidad Minera, así como los principales componen taj, la futura area e dexpansión, los camino, sel área de los botaderos, la ubicación de las y talleres de mantenimiento, de las plantas de o ubicación de las Oficinas sas deyrelaves, pre sulfuros óxidos, la del hospial, así como tambien los campamentos existentes. Por lo tanto es t presente documento se refiere a la Mina o es a la Unidad Minera necesario uniformizar si el Tintaya. Efectuar la corrección correspondiente. 5.

En el año 2001 se realizaron trabaj de revegatación en los botaderos 25 y 26 con un área total de 67 ha. Las mismas se encuentran con cobertura vegetal que es usadaenciona para el pastoreo el estad , no o del ganado de los comuneros aledaños a esta zona. Sin embargote fue sanal e m izada antes deser actual de la revegetación y si dicha cobertura vegetal, previamen usada para el pastoreo del ganado.

COMPONENTES DE CIERRE Indicar cual es el área de Influencia Directa e Indirecta, del proyecto, ya permite saber las 6. áreas cercanas que pudieran ser impactaidas directa e indirectamente por las actividades de cierre del proyecto. Incluir su respectivo mapa.

.1'.;

7F,

Pág. I


realizar un cuadro resumen de todos los componentes de cierre, indicando su cantidad por cada componente y su ubicación en coordenadas UTM. 8.

El estudio de balance de agua en el tajo fue realizado por WMC 2006, por lo que deberá ser actualizado la información del balance de agua en el tajo que forma parte del plan de cierre. -

9.

Determinar las posibilidades de cierre de los tajos y detallar las características hidrológicas e hidráulicas de la posibilidad seleccionada; así como, detallar las medidas que se tomaran para el uso futuro de esta agua. Así como indicar las medidas que se tomaran para proporcionar estabilidad física y química a los tajos de acuerdo a la alternativa de cierre seleccionada e indicar a los responsables de su implementación en la etapa de post - cierre.

10. Incluir los resultados de las pruebas de drenaje ácido de muestras extraídas del tajo e indicar el tratamiento que tendrán las aguas del tajo en el caso que se opte por llenarlo, para et tratamiento del selenio, níquel, manganeso y molibdeno que se estima alimentan al tajo a través del escurrimiento de agua hacia los tajos 11. Se menciona que los tajos de Chabuca y Tintaya formarán un solo tajo grande según actual plan minero. Se estimaron flujos de entrada y de salida al tajo basándose en la información disponible en el lugar y con el mejor criterio profesional. Sin embargo, no se mencionan los estudios pertinentes realizados (hidrogeológicos, etc), para determinar su viabilidad ambiental, ni se mencionan las recomendaciones dadas por tos estudios realizados. 12. Se menciona que: "Comenzando desde el escenario inicial, la primera corrida del modelo indica que el tajo se demorará aproximadamente 52 años en llenarse hasta su punto de derrame (por ejemplo, Noreste de Chabuca, limite norte, aproximadamente 4090 msnm)". En ese sentido, precisar si han determinado las implicancias ambientales y que medidas se prevención se implementará, para que evitar la ocurrencia de probables afectaciones a la calidad de las aguas. 13. Incluir información sobre la posible contaminación del suelo por metales pesados en el área donde se encuentran ubicados los componentes que forman parte del plan de cierre de minas. 14. Se menciona que "en conclusión, se espera que los tipos de roca principal expuestos en la pared final del tajo no produzcan drenaje ácido, sin embargo concentraciones de molibdeno y selenio del escurrimiento de las paredes del tajo, y descargas del lago del tajo pueden exceder las normativas Peruanas y de la OMS de calidad de agua para receptores".En ese sentido, que medidas de control ambiental se implementarán, para evitar o prevenir probables afectaciones a la calidad de las aguas (superficial y subterránea), aguas abajo de los componentes que forman parte del plan de cierre. 15. Actualizar la información con respecto al potencial de neutralización de las principales unidades geológicas en el área de los componentes mineros, que forman parte del plan de cierre de minas. 16. Se menciona que en el caso de una descarga del lago del tajo, este se descargará al Río Tintaya y las aguas subterráneas en los alrededores del tajo final serían impactadas. En ese sentido, definir y describir detalladamente las medidas de control ambiental a ser implementadas, que aseguren en el tiempo la no afectación de los recursos naturales renovables suelo, agua, forestal, flora y fauna silvestre. Asimismo, presentar el perfil geológico del tajo. 17. Especificar el número de muestreos en el tajo abierto para una evaluación del potencial DAR y ubicación respectiva en un mapa, ya que en el estudio mencionado (SRK 2006) no se indica. 18. Se mencionan que se implementará actividades de cierre que reduzcan la entrada de aguas superficiales al tajo final y recarga de agua superficial a los botaderos adyacentes al tajo reducirán el riesgo de un derrame. Por tanto, precisar y describir dichas actividades que aseguran en el tiempo la no afectación de los recursos hídricos del área de influencia directa e indirecta. 19. Se menciona que los puntos de monitoreo están instalados en: a) Pie del pad de lixiviación (AOX-01), b) Lado de la carretera frente al hospital (AOX-02), c) Cerca al rio Tintaya, costado del hospital (AOX-03) y d) Quebarada de Yanamayo (AOX-04). Sobre este aspecto, es conveniente que se realice un análisis comparativo con los resultados obtenidos anteriormente y las obtenidas para el presente plan de cierre. 20. Indicar la disposición final de tos ripios (mineral pobre en cobre) que se retiran luego de haberse cumplido su ciclo de lixiviacion de aproximadamente 45 días. 21. Se menciona que todo el mineral lixiviado de la pila, será evacuado al Botadero N° 23 como parte del proceso de operación, además el material de relleno, grava, tubería perforada de LDPE, e inclusive la geomembrana de protección de HDPE previamente lavada se desmontará y dispondrá adecuadamente. Sin embargo no se menciona las probables implicancias ambientales que pudiera suscitarse y las medidas de control ambiental a ser implementadas,

Pág. 2

BIT, 7a . arito cUtie.rre: Unnz /


los recursos naturales renovables. Consideramos, aue para prevenir probables afectaciones a dichas medidas deben ser precisadas y sustentadas que estas aseguren la no afectación de los recursos naturales renovables. Asimismo, realizar la evaluación geoquímicas en la pila. Presentar análisis de la composición mineralógica de los materiales almacenados en los 22.

botaderos de mina. En relación a los Relavs de Ccamacmyo, se menciona que el embalse sesi encuentra en la a recisar las medidas de 23. como depósito de emergencia. Por tanto, p actualidad funcionandoe iental asumidas al aprobarse su documento ambiental, fueron cumplidas control amb totalidad y sustentar porque se esta utilizando el embalse como deposito de emergencia. en su 24.

Indicar la meid d prevención ambiental que se va a realizar para evitar que las filtraciones da e agua superficial desde la instalación de relaves de CCamacmaYo y de de y escurrimiento Huinipampa, afecten a las aguas subterráneas de poca profundidad debajo de los relaves con concentraciones elevadas de molibdeno y selenio.

qe t empresa se ha comprometido a operar el embalse de modo que la laguna a distancia de al menos 80 m del eje central del Muro Principal. Explicar si 25. Se menciona u ed que esta asumiendo se mantenga a una dicha medida, aseuará a no afectación del recurso hídrico y si la mida documento ambiental gr l del compromiso ambiental que forma parte de su la empresa es parte aprobado por la autoridad sectorial competente. En relación al depósito de relaves, presentar estudios de estabilidad de talud, registros de sondajes, pruebas insitu de la presa Huinipampa.

26.

Se mencionan que los criterios climáticos más importantes que afectan el diseño y la operación 27. del sistema de disposición de relaves son las tasas de evaporación y precipitacion en Sin embargo, dicha apreciación no se encuentra sustentada con estudios realizados sobre este aspecto. Actualizar la información sobre las pruebas químicas estáticas y realizar un análisis 28.

comparativo con los resultados obtenidos.

Mencionar ls medidas ue se han efectuado para minimizar el potencial de concentraciones a molibdeno yq selenio de los tipos de monzonita, scarn y roca de dique. elevadas de Encase migraciones de filtraciones de aguas de relaves a aguas subterráneas de las o medidas de control ambiental a ser implementadas, para evitar o r elras o d 30. las , recisar p bables afectaciones relave en cuanto a la calidad de dichas aguas y a las poblaciones que prevenir pro asentadas aguas debajo de los componentes mineros que forman parte del seencuetra n de cierre de minas. Consideramos que se debe establecer medidas adecuadas, e aranticen en el tiempo la no prsente n plan para poder asegurar un cierre óptimo de las relaveras, que g afectación de la población ni a las actividades productivas de la población, así como a los recursos naturales suelo, hídricos, flora y fauna silvestre. de las aguas de filtración desde las ió t omarán para eL tratamiento ra 31. Detallar las medidas que se , tajos, pilas de lixiviación pa minimizar la contaminacn de las anchas de relave, botaderos caguas superficiales y subterraneas con sustancias potencialmente peligrosas resultantes de las

29.

actividades que desarrolla la empresa. En la etapa de post - cierree la e calidad del agua de acuerdo a las b e d evaluars del reglamento de los títulos I, II y III de la 32. ículo N° 82 art el recomendaciones propuestas en Ley General de Aguas - DL 17752. cció menciona a 5 botaderos de desmonte: BotaderoCentral, Botadero Componentes del 33. En el I Capi Botadero 28, Botadero Chabuca, pero en el capitulo II 20, Botadero 23 ay Botadero Botadero 20, Botadero 28, Botadero Chabuca y Botadero Norte, por lo que cierre menciona es necesario uniformizar la información de los botaderos que corresponden al PC Tintaya. p del plan de cierre, ndciones actales del os badro forman arte s ot e que u Tintaya fue presentado al las co i i Unidad Minera la 34. Precsar s de Mina Cierre de cons iderando que el Plan de INRENA en el ano 2008. Se mencionue las aguas de la quebrada Chullumayo son derivadas por medio de un canal a q borda al tajo Tintaya y que por filtración las aguas son (iepositadas en la presa 35. a ra o pr filtción d perimétrico de relaves deque CcamacmaYo. En vista que las aguas son depositaas a l presa en o pa ra prevenir probables mención, que medidas de control ambiental se ha implementad afectaciones a la calidad de las aguas y tal vez a la vida útil de la presa de relaves; explicar este aspecto. Especificar la medidas e control ambiental que se implementaron en la explotación de s préstamo, d para evitar probables afectaciones al cauce del río a la vegetación 36. materiales de ribereña.

Pág. 3

CUCK, G2 7aIVOZ


Las pruebas in situ y análisis de estabilidad de las presas de relaves, deben ser actualizadas, considerando que el Plan de Cierra de Minas se ha presentado al INRENA en el año 2008. 38.

Analizar las posibilidades de uso de los campamentos en la etapa de post - cierre o cierre definitiva y desarrollar la posibilidad elegida e indicar el procedimiento previsto para el cierre

39. En el numeral 2,3.1.2.1, se indica que en el anexo 2.3 se adjuntan planos y secciones transversales que ilustran los elementos principales de instalación, como son plano de presa, secciones presa Huinipampa, vista de planta, secciones, plan de rellenado de planta, ubicaciones de monitoreo, ubicación de poza de ubicacion de efluentes, plan de cierre Huinipampa pero en vez de estos elementos se encuentra listado de efluentes y equipos reactivos. CONDICIONES ACTUALES DEL SITIO DEL PROYECTO 40. Describir las características del paisaje del área de influencia de la actividad minera con énfasis en su belleza escénica relacionada con su visibilidad, calidad y fragilidad e indicar las medidas que se tomarán para incorporarlo a la fisiografía general. 41. Describir las características de los procesos de geodinámica externa y mostrarlo en un plano en coordnadas UTM e indicar las medidas que se tomarán para prevenir que su ocurrencia, en la e etapa de post - cierre afecte a las obras de cierre propuestas para las instalaciones de la empresa. las características de las estaciones meteorológicas que han servido de base para el 42. Describir análisis de los parámetros meteorológicos; así como, indicar el periodo de registro seleccionado, así como detallar las medidas que se tomarán para prevenir que la ocurrencia de lluvias de elevada intensidad, magnitud y frecuencia en la etapa de post - cierre afecten a las áreas de cierre. 43. Indicar la metodología utilizada para la determinación del clima en el área de la Unidad Minera Tintaya, la respectiva sustentación técnica. Asimismo la información presentada en la temática de meteorología es muy general, no se efectúa un análisis meteorols6gico de detalle. 44. Incluir tabla de todas las estaciones meteorológicas utilizadas, la ubicación, altitud, periodo histórico de cada uno de los elementos meteorológicos analizados, fuente, condición distancia con respecto a los componentes de la Unidad Minera, entre otros. Y que dicha información meteorológica sea actualizada a la fecha y se incorpore un mapa de ubicación de las estaciones meteorológicas versus los componentes del presente PC. un análisis minucioso de los vientos para lo cual se incluya la estación 45. Incorporar meteorológica utilizada, el periodo histórico actualizado y la gráfica de la rosa de vientos en la cual se observe la frecuencia, velocidad, dirección predominante de los vientos y el área crítica de los mismos, información que nos permitirá determinar la ubicación de los puntos de monitoreo de la calidad de aire en relación a cada uno de los componentes del presente PC. 46. Presentar el mapa de suelos con sus respectivas unidades edáficas, a colores y a una escala adecuada para su mejor interpretación y el mapa de Capacidad de Uso Mayor debe reformularse, teniendo en cuenta las uni ■Jades edáficas del mapa de suelos, además la información que presentan en el texto no concuerda con lo presentado en el mapa, se tiene que presentar a colores y a una escala adecuada. 47. Determinar el uso actual de la tierra en extensión y porcentaje referido al área de influencia del plan de cierre de acuerdo a la metodología propuesta por la Unión Geográfica Internacional; así como, detallar el uso que se dará a las áreas de cierre en la etapa de, post cierre y para este caso especificar las medidas que se tomarán para el manejo de estas creas y a los responsables del cierre y usuarios de estas tierras. 48. Incorporar el mapa de todos los puntos de monitoreo de la calidad del aire y ruido mediante coordenadas UTM, datum y zona a fin de observar su distribución espacial en relación a cada uno de los componentes del Plan de Cierre, por lo que es necesario incorporar más puntos de monitoreo de la calidad de aire aparte de las que ya posee, considerando la complejidad y extensiones de los componentes de la Unidad Minera de Tintaya. 49. Presentar información del año 2007 y 2008, de calidad de aire ya que según el 3.1.7.6 del estudio se indica que la frecuencia de estos monitoreos son trimestrales. Actualizar los reportes de monitoreo, asi como precisar si los puntos de monitoreo indicados en la tabla 3.3, seran los mismos para la etapa de monitoreo del cierre progresivo y final de tos componentes de la Unidad Minera o se incluirán otras puntos o se mantendrán estos. 50. En el anexo N° 3.3 no se tiene información de la calidad del agua superficial de la quebrada Ccamacmayoy en el plano 600-01 no se tiene el punto de monitoreo de la calidad del agua PC-04 debiendo por lo tanto incluir esta información.

Pág. 4

"k's

1319n. car., GulhYroz •Duoot D.RECIOR


la interpretación de la calidad del agua se tiene que el selenio y níquel presentan En concentraciones superiores a los límites establecidos para la clase 52• Para la etapa del cierre final, el control de la calidad del agua del cuerpo receptor a través del monitoreo de la misma debe referirse a los parámetros establecidos en ei articulo N° 82 del reglamento de los títulos I, II y III de la ley general de aguas DL - 17752 a fin de hacer el seguimiento correspondiente hasta alcanzar el equilibrio ambiental de la actividad. Presentar datos de monitoreo de calidad de agua superficial y subterránea correspondientes al 53. año 2006 y 2007 y 2008 de la quebrada Ccamacmayo, microcuenca Tintaya de la microcuenca Huinipampa, ya que los reportes presentados son del año 2004 y 2005, asimismo precisar si estos puntos de monitoreo de calidad de agua considerados tanto para agua superficial como para agua subterránea., serán los mismos para la etapa de monitoreo durante el cierre progresivos y final o se incorporan otros puntos o se consideran los mismos. Presentar un evaluación integral tanto de las aguas subterráneas como de las aguas 54. superficiales en cuando su evolución en la calidad de estos cuerpos de agua, durante la vida de la unidad minera, tomando como referencia la los resultados de calidad de agua realizados en el estudio de impacto ambiental de la Unidad Minera. Asi como indicar si se han mantenido los parámetros de evaluación del EIA o se han ido incorporando otros parámetros y si las ubicaciones de las estaciones de monitoreos han sido las mismas a lo largo de la vida de la minera o se han ido incorporando otras. Describir las características hidrográficas de la cuenca del río Salado e incluir el diagrama 55. fluvial en el que se indique la longitud, área de cuenca, pendiente media, caudal maximo probable y las progresivas de la naciente y desembocadura de los afluentes del río Salado referidas a la progresiva Km. 0+000 de la desembocadura del río Salado en el río Apurimic. Asimismo, describir las características hidrológicas de la cuenca del río salado con énfasis en su caudal medio mensual y anual y descargas extremas. 56• Presentar el inventario de las fuentes de agua y del uso actual del agua en el que indique la ubicación en un plano en coordenadas UTM,la calidad, cantidad y beneficiarios Describir las características hidrogeológicas del área de influencia del plan de cierre 57. relacionada con la morfología del nivel piezométrico, hidrodinámica, hidrogeoquimica relacionada con los parámetros de calidad del agua de los cursos de agua superficiales. Realizar un análisis comparativo entre las características del medio biológico antes del inicio 58. de las operaciones mineras VS las condiciones actuales, cuya información permitirá determinarse el grado de afectación del medio biológico y establecer las medidas adecuadas para la rehabilitación y/o restauración de las áreas impactadas. Mencionar si con el desarrollo de las actividades mineras se ha afectado ecosistemas frágiles, 59. como son los bofedales. De ser así, indicar la superficie afectada, impactos a la flora y fauna silvestre, afectación a las actividades de pastoreo, entre otros aspectos. Asimismo, especificar las medidas de restauración de dichos ecosistemas. En el análisis de la información sobre flora, no indica la fuente de información, ó si fue 60. resultado de evaluación propia. Precisar la metodología empleada, para evaluar a la flora y fauna silvestre. En cuanto a la diversidad faunística, especificar las áreas de evaluación (bofedales, áreas 61. húmedas, áreas secas y ótros). Así como indicar los periodos de evaluación, pues los resultados n guardan estrecha relacion con los registro s de fauna.

Phoenicoparrus andinus,

62.

En la Tabla 3.10 y en el Cuadro 6 (Anexo 3.5) se cita el avePhoenicopterus como andinus. Emplear pero en la foto 3.6 a la misma especie de ave se le nombra solo uno de los nombres, ó indicar la sinonimia.

En lo referido a los recursos bióticos acuáticos, se sugiere indicar los periodos de evaluación, 63. ya que los resultados guardan estrecha relación con los registros de fauna. El texto cita una mayor diversidad en Ccamacmayo, pero no especifica el método aplicado. Por tanto, se sugiere ampliar la información. En el item 3.2.5 Recursos bióticos acuáticos: Se sugiere indicar los periodos de evaluación, ya 64. que los resultados guardan estrecha relación con tos registros de fauna. Asimismo, el texto cita una mayor diversidad en Ccamacmayo, pero no especifica el método de evaluación aplicado. Ampliar la información.

"...las abundancias relativas de los taxa

el item 3.2.7 Sedimento acuático, dice 65. En Ephemeroptera, Tricoptera y Tricoptera, conforman el índice EPT, quedecir: en los cursos de los Debe Ephemeroptera, ríos Tintaya, Salado y Coñipla, estan en un prómedio de 48%...". pera y Trichoptera..Ampliar informacion, principalmente la metodología para obtener A Pleco t el EPT, y la relevancia en el í ndice EPT y los valores obtenidos.

Pág. 5


relación al Anexo 3.5: i) En et Cuadro 7. Listado de especies de fitoplancton por curso de en ii) En el Cuadro 8. se lee: agua en epoca húmeda y seca, debe decir Nitzchia aciculares, Crustáceos: Elmid. Debe decir: Insectos: Orden Coleoptera: Familia Elmidae. En el mismo cuadro listan únicamente los órdenes Dipteros, Odonatos, y Trichoptera, para Ccamacmayo para la época seca. El informe no presenta información respecto a Ephemeroptera ni Plecoptera, relevante en la obtención del índice EPT y iii) Este índice (EPT) está señalado para Salado, y Cañipa, pero el informe no señala cuáles fueron los datos basé los ríos Tintaya ; (evaluación biologica). 67. La información socioeconómica presentada está referida a un año (2002). Sin embargo, es necesario incluir la información actualizada de la línea de base, de manera que se resalten los cambios sociales, económicos y culturales que hayan ocurrido a lo largo de la vida de la mina.

ACTIVIDADES DE CIERRE 68. Se menciona que al final de la vida útil de la mina, se implementará un sistema de bombeo para evacuar el agua acumulada. Sin embargo, no se precisa quien será el responsable de continuar con el bombeo del agua acumulada, una vez concluida la etapa de post-cierre. 69. En el caso del cierre de los pad en pila, es conveniente que previamente se realice investigaciones y/o ensayos, que permitan determinar la metodología adecuada para un cierre óptimo, considerando las condiciones del clima y otros factores. En el punto 5.3.1.3.2 se menciona que se restaurarán los caminos siendo estos mejorados en caso se encuentren en mal estado, aclarar si esto se hará con todos los caminos utilizados o solo en algunos, de ser así indicar en cuales.

70.

71. En el punto 5.3.1.5 se indica que no se realizarán las labores de revegetación por la presencia del cause del río, indicar si esta cancelación es para todo el proyecto o solo para algunas partes. En el punto 5.3.2.6 se menciona que las zonas donde se hayan realizado demoliciones serán rellenadas y revegetadas, indicar de donde se tomará el material para realizar dicho relleno.

72. 73.

74.

Precisar las medidas de control ambiental a ser implementadas para un adecuado manejo y de evitar las disposición de las aguas de escorrentía de las de los relaves Ccamacmayo, a fin que estos afecten al suelo y al acuífero del área de influencia del proyecto. Indicar cual será la cantidad y disponibilidad de material de suelo orgánico que se necesitará para cubrir los suelos que han sido impactados por las diferentes actividades del proyecto, y os cuales serán revegetados.

P 75.

Indicar cual será la metodología que se utilizará para el tratamiento de los suelos impactados por derrames de hidrocarburos.

Indicar después de que tiempo las áreas que han sido rehabilitadas, no presentan ninguna 76. contaminacion, puedan ser utilizadas para el consumo de animales, y de esta manera desarrollar un pastoreo auto sostenible. 77.

78.

79.

Tintaya desarrolló estimaciones post cierre para características de Drenaje Ácido de Roca de los principales tipos de roca en el tajo final y no se espera la producción de drenaje ácido pero se estima que las concentraciones de algunos metales que se encuentran presentes seran el molibdeno, níquel y selenio en las filtraciones desde la pared del tajo .Explicar que medidas ambientales se tiene en consideración pára que no afecte la calidad ambiental del cuerpo receptor. En los aspectos referidos a la revegetación: i) señalar cuales son tos componentes de cierre del proyecto que serán revegetados, u) superficie a revegetar por cada componente y especies a utilizar, iii) fase de la recoleccon o adquisición de semillas, iv) cantidad de semillas (1<g) y/o cantidad de plantones requeridos, v) requerimiento de suelo orgánico y composicion del sustrato a ser empleado para la revegetacion, vi) sistema a ser empleado en el proceso de la revegetación, vii) indicar si han considerado un programa de fertilización orgánica y como será su aplicación, viii) Mantenimiento (dotación de agua, deshierbo, proteccion), ix) resultados esperados e indicar el responsable de la revegetación y del monitoreo, x) ensayos experimentales, que permita contar con informacion para la etapa de revegetación y xi) indicar los usos posteriores que tendrán las zonas revegetadas. La información básica de detalle de las condiciones geológicas, geotécnicas e hidrogeológicas o en todos de la ubicación de los depósitos de materiales contaminaos, no han sido efectuads cciones de los componentes del plan de cierre de minas, que permitan determinar las a remediacion y recomposición del lugar.

80. Adjuntar los cálculos de diseño justificatorios de los canales de coronación, cunetas, canales de drenaje, solo se tiene la información planimetrica de ubicación y dos secciones de canal para 8,300 .t/seg y 12,000 lt/seg o sea para 8.3m3/seg y 12 m3/seg.

Pág. 6


81. Especificar que tipo de protección o revestimiento se le colocará a los canales después del cierre final, para evitar que la erosión lo colapse a corto tiempo. Soto dice que se utilizará cemento para los drenes. 82. Mostrar que la capa de cobertura de arcilla de 0.20m, no tenga problemas de dispersión el cual se colocará sobre una capa de roca caliza de 0.50m, en el botadero norte, adjuntando sus características y su requerimiento o no de una capa de filtro. 83. Se afirma que en las canteras de agregados que se ubican en el río Salado no se hará ninguna labor de reconformación, considerando que el año 2,014, se efectuará el cierre final, el Plan de cierre debería incluir obras de estabilización de cauce. MANTENIMIENTO Y MONITOREO POST - CIERRE

84. En el punto 6.1.1.1.1. Se menciona que se realiza el mantenimiento y reemplazo de cercas para prevenir el acceso al tajo abierto. Adicionalmente a dicha medida se sugiere efectuar Cercas Vivas con la especie arbórea Polylepys sp., como parte de mejoramiento del paisaje.

85. En el punto 6.1.1.1.1. se propone como medida de control de la inestabilidad del talud, un cerco perimétrico de 50 m de distancia entre el limite final de minado y la ubicación del mismo; en este caso, adicionalmente se debe realizar la revegetación con la especie arbustiva Stipa sp., la cual tiene la capacidad proteger taludes.

Se menciona que las instalaciones de procesamiento serán revegetadas; sin embargo, falta precisar el área total a reforestar, cantidad de plantas a emplear, tratamiento del suelo para recuperar sus propiedades físicas y químicas. Asimismo, indicar la metodología y el cronograma de las actividades para la reforestación; donde se deberá indicar el mantenimiento y el monitoreo de la plantación, por lo que se debe presentar el plan de revegetación correspondiente.

86. En el punto 6.1.1.2.2.

87. En el punto 6.2.4. Se menciona que el monitoreo biológico se realizará durante las etapas antes y después del cierre; es preciso, indicar que el tiempo requerido debe ser apropiado para garantizar el éxito de la revegetación.

88. Detallar las medidas que se tomarán en la etapa de post - cierre para controlar la emisión de partículas PM10 desde las canchas de relave, botaderos, accesos, etc. MAPAS 89. Los mapas de geología deben ser elaborados sus respectivazas leyendas en idioma oficial del país, pues se observa que se ha presentado en idioma inglés. 90. Presentar mapas de la áreas directa e indirectamente afectada por la mina, incluyendo los límites existentes de las concesiones, derechos y permisos obtenidos por el titular con expresa señalización de las áreas de propiedad de terceros a una escala adecuada. 91. Presentar el mapa geomorfológico y de riesgos naturales, que permita observar los fenómenos de geodinámico externa que puedan afectar la estabilidad física de los componentes de cierre. 92. Presentar un mapa de estabilidad hidrológica de los componentes de cierre. 93. Mostrar en un plano en coordenadas UTM las zonas A, B, C y D de la cuenca colectora; así como la sección transversal del curso de agua donde se ha estimado los caudales. INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE La Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre, opina lo siguiente: 1.

En los Cuadros 1-2 listas de especies de flora y fauna silvestre, como Echinopsis Maximiliano, Enhebra rupestres, valeriana nivalis, Parastrephia phylicaeformis y Parastrephia lepidophylla, estas especies se encuentran categorizadas "vulnerable" y "en peligro critico", dentro de la categorización de especies amenazadas de flora silvestre del Decreto Supremo N° 043-2006-AG.

2.

El cronograma de actividades debe especificar el área a reforestar cada cierto periodo y no de manera general.

Pág. 7


Se recomienda: 3.1

Se sugiere un programa permanente de monitoreo, orientado a evaluar su estado de conservación, de las especies que se encuentran dentro del Decreto Supremo N° 043-2006-AG.

3.2

El cronograma de actividades debe especificar el área a reforestar cada cierto periodo y no de manera general.

3.3

La empresa encargada del servicio del Plan de Cierre de Minas, cuenta con certificación 150 14001, se débe aclarar, a fin de prevenir que los residuos sean bien dispuestos, de modo que no afecten el ambiente y principalmente los recursos de flora y fauna silvestre.

INTENDENCIA DE RECURSOS HÍDRICOS La Intendencia de Recursos Hídricos, opina lo siguiente: 1) En el ítem 2.1.9 Información hidrogeológica. El informe es muy escueto y sólo indican que existen 16 piezómetros a los cuales lo monitorean mensualmente. •

Deben presentar los siguientes mapas: Mapa de ubicación de los piezómetros. Mapa de isoprofundidad. Mapa de la napa de hidroisohipsas. Todo lo solicitado permitirá ver su comportamiento y la morfología de la napa. Presentar además, un Cuadro con las medidas de los niveles de agua realizadas e indicar la fecha de su medición. ,

En relación a la calidad de agua: presentar un Mapa de isoconductividad eléctrica de las muestras de agua de los piezómetros, así un Cuadro con los resultados de los análisis físicos - químicos y de metales.

2)

En el ítem 2.4.1 Infraestructura para el suministro de agua, menciona que: "el agua fresca es obtenida del río Salado mediante un sistema de bombeo hacia los tanques de agua ubicados en la planta de agua potable de donde se distribuye para el proceso y uso domestico en los campamentos, en este último caso previamente tratada mediante el proceso de sedimentación, desinfección (clorificación) y filtración. Para su potabilización y distribución." Al respecto, indicar si se tiene permiso de uso de agua, si no deberán solicitar el permiso de uso de agua de la Administración Técnica del Distrito de Riego respectiva. 3) En el ítem 2.1.14 Exposición a aguas subterráneas o superficiales, menciona que: "es probable que la calidad del agua pronosticada para el lago del tajo exceda los estándares de receptores acuáticos (SRK, 2006). En el caso de una descarga del lago del tajo, este se descargará al Río Tintaya. Es más, las aguas subterráneas en los alrededores del tajo final serían impactadas." Al respecto, mencionar las medidas de prevención y mitigación que se propone para aliviar el probable impacto a la calidad del agua. 4) En el ítem 2.1.15 Generación a drenaje ácido de mina esperada luego del cierre, menciona que: "no se espera la producción de drenaje ácido de los principales tipos de roca expuesta en la

pared final del tajo, sin embargo, se estima que las concentraciones de molibdeno, níquel y selenio en las filtraciones desde la pared del tajo excederán las normativas Peruanas y del OMS para receptores de aguas." Al respecto, indicar las medidas que adoptarán para prevenir y mitigar las posibles concentraciones excesivas de molibdeno, níquel y selenio, desde la pared del tajo que excederán las normativas Peruanas y del OMS. 5) En et ítem 2.3.1,1.14 Exposición a aguas subterráneas o superficiales, menciona que: "en el caso de migración de las infiltraciones de relaves a agua subterránea aluviales de poca profundidad debajo de los Relaves Ccamacmayo, el impacto predecible a la calidad de las aguas subterráneas incluiría sulfatos elevados, concentraciones de molibdeno y selenio." Al respecto, mencionar las medidas de prevención y mitigación que se proponeara aliviar el p probable impacto a la calidad de las aguas subterraneas por incrementos de sulfa tos elevados, concentraciones de molibdeno y selenio.

Pág. 8

Ut.

elgo.

Cuteevrcl.

arao


▪-

En el ítem 5.3.5 Manejo de aguas, menciona que: "se construirá un canal perimétrico a lo largo todo el perímetro del tajo que requiera la recolección de aguas, de modo que éstas no ingresen I tajó. Los canales sur y norte tendrán una longitud total de 7,500 m. Los canales del este tendrán una longitud total de 6,570 metros. Asimismo, el canal perimétrico del botadero 23 tendrá una longitud de 5,480 m." Al respecto, incluir el cálculo de los diseños de drenaje y el plano de ubicación de tos canales de drenaje. Lima, junio de 2008.

Visto el Informe que antecede y encontrándolo conforme, derívese a la Gerencia de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales, para proseguir con el trámite correspondiente. Aténtamente,

ts o. Ri c rdo utiérr D rector (e) d mbiental

uiroz

U '•ad de estión orial

Pág. 9


P-a

,1

os

Medi o d eCom uni ca ció n

12ei/

1:00.vi5

V I DA / umiyave-,ia „ á 4-4> CO O1.12".Ce-40■-ice`(e)M-64 c. "17ízva-‘cc#421 .-..

c0,1

e&-- 4 s

I~

/7-con

yet.4 0, e 5

Teléfo n o

/ 3o c c3e_,ri-am-0'5/7-Q.--c-:

Gcmces-ckce).., .ou . ?€

.nvv10,)t

.„

•I

LI ;kAg-

jx)

r-G v7.1O)

(-6.-

t-t -ssscu o

-1 2

d'P

g7 (Girr

213 93941

31.5—

co v"

ubsce_@ ceod .m pe_

Cora

E-mail

DE SAY UNO D E TRA BAJO : CASO D OE RUN EN LA OR OYA

[0 19 IAIVDNfl 130dVA0110 Vi l MI."(./6-41-1

Nomb r esya pell id o s etliZ

V s- a, jern dyt42 7;rgtf4 v't/c1(4 PL-crust

I p514 1,¿._

&a11-(wtyl Ste50,,t le

k

i

M6daw

\i' .abs

1/tí i\i

Í

kil.)as•p veto W'kc,

wv \

ZIOZ i ap wan ai ap LO

~.::°~;


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.