Manual República del Cacao

Page 1

ESTUDIO 5



ESTUDIO 5


Ninguna parte de este libro puede reproducirse de forma manual o digital (impresiones o fotos) sin el consentimiento de los autores Impreso en Bogotá, Colombia Diciembre, 2016 Plotterart

Ana Laura Andrade Melanie Montesinos María Paula Rodríguez Paula Andrea Rodríguez Jean Paul Sandoval




Indice Historia del cacao

9

República del Cacao

13 16 22 35

Marcas

- Insights - Brief

41 54 57

Refinada Procedencia Propuesta

60 62

Referentes

71

Proceso

81 82 85 86 88

- Valores - Audiencia - Referentes Históricos

- Moodboard - Maqueta - Bocetos - Blueprint

Instalación Fotos

103 113



Historia del cacao


Historia del cacao

10

La producción de cacao en América se originó hace más de 2500 años en México por medio de la elaboración de la cultura maya, antes de la llegada de los españoles. Los aztecas aprendieron de los mayas el cultivo y el uso del cacao, llegando estas tradiciones hasta Ecuador. Desde finales del siglo XVIII, el cacao se convirtió en un producto estratégico, permitiendo el financiamiento para la independencia y revolución liberal en Ecuador. Lo cual lo llevó más adelante a tener un auge económico a nivel internacional y otorgándole el primer lugar de producción mundial de cacao. Además de ser el país con el nivel de exportación más aWlta, también se destacaba por su calidad y sabor adquiridos por las condiciones de los suelos fértiles y la temperatura. El cacao se convirtió en patrimonio natural y cultural del país, debido al conocimiento ancestral y las prácticas tradicionales en los cultivos, viéndose reflejado en el consumo, transporte y comercialización. La mayor parte de la producción se exporta debido a que la preferencia de los consumidores locales varía de los extranjeros, debido que localmente se demanda un producto más dulce, con un menor porcentaje de cacao, mientras que el consumidor europeo


exige un chocolate más oscuro y amargo. Los ecuatorianos buscan educar el paladar por lo cual se han creado distintos proyectos como “La ruta del cacao en América Latina y el caribe” en busca de fomentar el conocimiento y valoración de la diversidad cultural de las comunidades y sus territorios vinculados con su recolección, producción y consumo tradicional, siendo el resultado de un proceso histórico.

solo en la exportación de su materia prima, desde hace una década se abrieron las primeras marcas de chocolates elaborados con cacao arriba, permitiendo la elaboración de un chocolate con un distinguido aroma y sabor, caracterizado por el galardonado cacao ecuatoriano.

Además, buscan fomentar el interés y la solidaridad en torno al patrimonio compartido por distintos pueblos y naciones del territorio americano. Por último valorar la trascendencia del cacao y su especial producción, siendo el chocolate un valor patrimonial, destacando sus distintos tipos En Ecuador se puede encontrar el cacao fino de aroma, el cual viene en un color amarillo, su producción es para la elaboración de un chocolate gourmet. Por otra parte, existe el cacao CCN-S1 el cual viene en color rojo, y su rápida producción lo convierte en el cacao para la elaboración masiva de chocolate no puro. En busca del reconocimiento internacional del cacao como un producto de calidad no

11



República del Cacao


¿ Qué es República del Cacao?

14

Republica del Cacao es una empresa ecuatoriana chocolatera que desde el 2007 tiene como objetivo rescatar y relocalizar el cacao en Latino América. Por tal razón, ellos promueven que la cosecha se realice en su lugar de origen y también que la producción de el chocolate se realice en donde su grano crece. Por consiguiente, Republica del Cacao trabaja con aproximadamente 1800 pequeños campesinos en Ecuador y otros cientos en Perú, Colombia y República Dominicana, puesto que ellos ven la importancia que brinda que cada ingrediente sea orgánico: el sabor, el aroma, la textura, etc,, lo que al final termina siendo un chocolate de excelente calidad. Sin embargo, ellos no solo toman las cosechas de estos pequeños campesinos sino además, fomentan que las prácticas de agricultura se sigan dando y por ende, que las costumbres y tradiciones se sigan pasando de generación en generación. Por otro lado, República de Cacao quiere posicionarse como uno de los mejores chocolateros y llegar a competir con chocolates de Francia, Bélgica y en general Europa con el fin de exponer que en donde se siembra el mejor cacao también se puede producir el mejor chocolate.


Finalmente para que esto se de, Republica del Cacao combina la tradiciĂłn de la cosecha de este y el conocimiento de algunos expertos chocolateros europeos, pues son conscientes que si quieren el mejor chocolate de origen Latinoamericano deben tener conocimiento del chocolate europeo. Esto no significa que vayan a utilizar maquinaria europea para hacer los chocolates, pero aprenden la tĂŠcnica y los hacen a mano.

15


Valores

16


1. Valor Local

Para Republica del Cacao lo local se refiere a los sabores frutales “exóticos” que pertenecen y son cultivados en una determinada región o país (del campo), que los distingue y destaca de los demás chocolates del mercado, al venir de un proceso saludable y sin daños al medio ambiente. Rescata lo local en la elaboración de sus productos, puesto que su producción proviene del territorio de donde se comercializa después. Otra parte fundamental en la selección de materia prima y su proceso es que se desarrolla de una forma orgánica, dejando a un lado los procesos industriales. Esto se debe a que la empresa le da una gran importancia a la sostenibilidad en la creación de su cacao y por eso tienen en cuenta las comunidades pequeñas de campesinos, al igual que su cultura para poder ser autóctonos y distinguir el sabor regional (frutas exóticas) de cada país en el que se encuentran establecidos.

(RDC, 2016)

17


2. Valor Tradicional

(RDC, 2016)

República del cacao busca resaltar el proceso y el conocimiento que existe detrás de cada cultivo y cada producto que hacen. Por esto, hacen parte de una comunidad de campesinos que llevan generaciones cultivando cacao, leche, panela y demás materias primas requeridas para la elaboración de los productos. Un ejemplo de esto es el caso de Lilian Yanezquien con su familia ha tenido un rebaño de vacas y han producido leche de excelente calidad en la comunidad de Turucucho por varias generaciones, y así con muchos más agricultores que poseen el conocimiento y saben el proceso de sus cultivos gracias a sus antepasados. Por último, República del cacao logra con esto valor su trabajo y sus raíces logrando así un orgullo latino tanto por nuestros productos como por nuestros campesinos y artesanos.

Lilian Yanezquien (RDC, 2016)

Artesana de sombreros de paja

18


3. Valor Artesanal

Republica del Cacao ve en lo artesanal el trabajo manual y el conocimiento de generación requerido para ello. Por ende, es consciente de la importancia de los pequeños campesinos en la producción de su chocolate y la cosecha del cacao. Esto se da, por entiende que las artesanías reflejan pasión, tradición, historia, pero más importante aún, humWaniza el producto.

(RDC, 2016)

Ahora bien, Republica del Cacao hace evidencia de esto por medio imágenes localizadas en sus tiendas y en su página web. Muestran el rostro del campesino, las manos de sus trabajadores, el suelo donde cultivan sus ingredientes y los implementos que utilizan.

19


4. Valor De Lujo 20

Republica del Cacao, selecciona cuidadosamente materias primas de la más alta calidad y controla todos sus procesos de producción, logrando un producto gourmet, hecho a mano y único. Por otra parte, transforma su proceso de compra en un ritual; lleva a sus clientes por medio de un servicio personalizado a un viaje, donde se experimenta con los sentidos y las sensaciones.

(RDC, 2016)

En primer lugar, en sus tiendas tienen un monumento al cacao, la materia prima que utilizan; esta aporta un olor muy característico que se percibe desde metros antes de ingresar a sus establecimientos. En seguida, los consumidores se enfrentan con imágenes, materiales y colores que representan al campo, la cuidadosa selección de las materias primas y procesos; simultáneamente los chocolates son exhibidos como piezas de arte y materializan horas de trabajo en un producto hecho a mano.


21


Audiencia


Super Star

1.

Buscan distinguirse dentro de su círculo social debido a que quieren ser exclusivos, por lo cual desean poseer piezas únicas, con el valor agregado al ser hecho a mano, en donde puedan encontrar un producto que refleje una excelente calidad y una experiencia VIP, que les genere status, en donde de esta forma puedan sentirse especiales.

2. Por medio de la experiencia VIP buscan sentirse exclusivos y de esta forma lograr un reconocimiento dentro de su círculo social.

3.

Los super stars son consumistas y necesitan de una audiencia para de esta forma poder destacar de los demás, y también para imponer tendencias en sus círculos sociales.

Valores compartidos con República del Cacao: Lujo (Calidad y sofisticación) y artesanal (único).

4. Lo que más valoran es el estatus que les brinda la marca, a través del proceso (a mano) y las materias primas que se utilizan, sofisticando el producto y convirtiéndolo en una pieza única.

23


24

Laura Delgado, DiseĂąadora Universidad de los Andes


25

Josefina Londoño, 19 años Estudiante Administración de Empresas , Washington University


26

Manuela Orrego, 21 aĂąos Estudiante de ComunicaciĂłn Social, Pontificia Universidad Javeriana


27

Camilo RodrĂ­guez, 25 aĂąos Administrador de empresas, Pontificia Universidad Javeriana


1. El Nómada busca vivir y explorar todas las

Nómada

experiencias únicas que le puede ofrecer el mundo, con el fin de, enriquecerse culturalmente.

2. Busca productos locales que solo pueda conseguir en ese lugar, ya que eso los vuelve especiales y únicos; valora los productos artesanales, porque, reflejan la experiencia, tradición y pasión de las culturas. 3. Desea vivir una experiencia local única, por lo que asiste tanto a establecimientos de lujo, como populares, que reflejan las tradiciones del lugar. 4. Viajan a lugares exóticos, son arriesga-

28

Valores compartidos con República del Cacao: Artesanal, porque valoran el trabajo hecho a mano y la tradición, porque buscan conocer la cultura y la historia única del lugar al que visitan.


29

Helena Ospina , 22 AĂąos Estudiante de Arte, Universidad de los Andes


Pamela Perilla, 22 años Estudiante de Veterinaria, “Las postales son las que más me gustan, porque muestran por medio de la arquitectura toda la historia que está detrás y me hacen recordar lo que viví estando ahí.” 30


Conocedor

1.

Buscan productos y servicios sostenibles únicos, porque entiende la importancia de las cualidades del producto y las potencializa experimentando el mismo, al crear sus propios productos con una mentalidad ecológica. Ellos crean tanto sus productos de aseo personal como también sus propias recetas, conociendo los lugares en donde pueden conseguir la mejor calidad de sus productos, al igual que algunos cultivan orgánicamente sus alimentos en sus fincas a las afueras de Bogotá.

2.

Lo que más valoran es el proceso del producto, porque va en contra de los modelos tradicionales de consumo (industriales) y apoya la humanización que hay detrás en el desarrollo (a mano), al saber la dedicación y el tiempo que se requiere manualmente.

3.

Al viajar tienden a experimentar nuevos lugares localmente, a diferencia de los nómadas que prefieren irse al exterior, dado que valoran más lo que hay en “su propia tierra” y se sienten orgullosos de sentirse parte de su país. Se puede observar en sus casas que les encanta experimentar, ya sea con la diversidad de elementos en su cocina como también en sus espacios artísticos de ocio, en el que siempre buscan innovar y no quedarse en su zona de “confort” siempre.

Valores compartidos con República del Cacao: Los valores que comparten con la empresa son: local, porque buscan productos que sean sostenibles, artesanal, porque valoran el trabajo hecho a mano y la tradición, porque apoyan en los productos el poder y orgullo latino, en la creación de estos.

31


Katherine Gailer, 28 años Artista, Australian N. University

“Lo que más me gusta traer es condimentos o tés de otros lugares, porque son sabores únicos que no se consiguen acá y me devuelven por su sabor a la región de donde los traje.”

32



Referentes


Histรณricos


El lujo de Luis XVI

Luis XVI fue rey de Francia y de Navarra entre 1774 y 1792, en el que tuvo un impacto limitado en el comercio de lujo de la época, pero su influencia en este campo se extendió por toda Europa después de su muerte, dejando marcadas las normas de lo que conocemos hoy en día como “lujo”. En el siglo XVIII la mujer corriente de Francia se vestía de una manera sofisticada, como la dama más refinada de cualquier otro país (DeJean, 2008), aunque a la gente no le gustaba demorarse tanto en las tiendas puesto que eran “meros depósitos” (DeJean, 2008) que no tenían ningún tipo de decoración o estilo definido. En consecuencia, Luis XVI estableció reglas para el buen gusto al instaurar un comercio de lujo, generando una reinvención de la manera de comprar. Los locales ahora tenían una alta calidad de los materiales en su ornamentación, al igual que mucha dedicación y tiempo, lo que hacía que el estilo y la perfección estética que lograban la pudieran vender a precios muy caros, al aumentar su valor simbólico. El rey no solamente creó hermosos espacios decorados y elegantes en el interior de las tiendas para potenciar más el deseo de

36


comprar de la gente, si no también produjo experiencias estimulantes en los locales, que los hacía distintos de los demás en Europa. En estas experiencias se disponían los productos de una forma artística y deslumbrante como obras de arte, en la que los clientes eran atendidos por atractivas vendedoras, y al gastar su dinero sentían que sus vidas cambiaban, porque obtenían un mayor status social por medio de las sensaciones que percibían. La clave para atraer a los clientes era seducirlos por medio de la belleza y el lujo, de una forma atractiva, divertida y sexy, que proporcionará momentos inmensos de placer (DeJean, 2008) haciendo sentir especial al cliente (como un dios), volviendo su estado de ánimo y bienestar dependiente de un determinado lujo. Partiendo de esta importante figura histórica, se usaran las ideas conceptuales del comercio y la experiencia de lujo que Luis XVI estableció en su época, para nuestro proyecto de República del Cacao. El objetivo es enriquecer el servicio que ofrece la empresa actualmente a uno mucho más sensorial, incorporando en la experiencia todos los sentidos del cliente.

(El país, 2014)

37


Arts & Crafts

(Design history easd, 2013)

38

Arts & Crafts fue un movimiento social y estético que surgió a finales del siglo XIX en Inglaterra. Su objetivo era rescatar y destacar la importancia de los procesos artesanales por encima de los procesos de la Industrialización y su producción en serie. Además , este movimiento se caracterizó por su uso de formas onduladas y delicadas que reflejaban las formas de la naturaleza; todo esto con el fin de de regenerar al hombre por medio de la artesanía. A su vez, este movimiento buscaba respetar y cuidar los materiales, la forma en la que estos eran utilizados y a su vez las manos que habían detrás de todos estos procesos, devolviendole así el valor a las artesanías y por ende a sus artesanos. Sus mayores representantes fueron William Morris, Ruskin, Walter Crane, Phoebe Anna Traquair, Herbert Tudor Buckland entre muchos otros. Este movimiento sirvió para entender de forma visual como las artesanías podían llegar a convertirse en un objeto de lujo y también a ver el valor del los artesanos dentro de la sociedad.


Expedición Botánica

La Expedición Botánica consistió en un inventario de la fauna y la flora del Virreinato de la Nueva Granada, liderado por José Celestino Mutis a finales del siglo XVIII e inicios del XIX. Su objetivo principal era registrar por medio de estampillas ilustradas en donde se mostraba la diversidad de fauna y flora que existía en esta región y que de esta forma poder mostrarlas en el antiguo continente. Este referente ayudó a la investigación, pues es fue una forma gráfica innovadora para mostrarle al mundo la exoticidad y diversidad de la flora latinoamericana y a su vez los beneficios que cada especia brindaba.

(Revista Credencial, 2016)

39



Marcas


Aesop Creada en 1987 en Melbourne por Denis Paphitis. Su filosofía se centra en nutrir tanto el cuerpo como la mente de sus usuario. El nombre Aesop proviene del fabulista griego Esopo. Este con sus fábulas quiso transmitir enseñanzas con un mensaje simple, claro y directo, así como Aesop quiere hacerlo por medio de sus productos y su promoción a la cultura e intelecto.

(Aesop, 2013)

42


Valor Local

Aesop, logra a través de sus establecimientos transmitir la esencia de cada locación donde se encuentre, por medio del uso de materiales locales y de la recopilación de la historia y cultura de cada lugar. Logrando así, una unión entre el universo de Aesop y la identidad local de cada locación. (Aesop, 2011)

Valor de Lujo

(Aesop, 2011)

La empresa, posee científicos de alta calidad que se encargan de crear la mejor combinación de materias primas botánicas y químicas para así poder brindarle productos exclusivos para el cuidado de la piel, el cabello e higiene en general a sus usuarios. Además de esto, Aesop cuenta con un servicio especializado en donde el personal está capacitado para asegurarse que cada cliente obtenga los productos necesarios para el cuidado de cada parte de su cuerpo dependiendo de sus características. Por otro lado, cuentan con establecimientos íntimos y cálidos para que los clientes sientan que son acogidos por la empresa y que hacen parte de toda su filosofía del cuidado del cuerpo y mente. Es por esto que Aesop cuenta con distintos servicios a parte de la venta de productos para el cuidado del cuerpo como los son A-Z, The fabulist y exposiciones .

(Aesop, 2013)

43


Valor Artesanal

Aesop por medio de su filosofía “intelligent skin care” quiere hacer de sí el artesano de sus usuarios. Esto lo logra a través de sus productos para el cuidado del cuerpo que son cuidadosamente por científicos con materiales botánicos y hechos por el hombre. Por otra parte, se encuentran los recursos intelectuales o de la mente que Aesop ofrece, estos son creados por diseñadores, arquitectos, artistas y escritores.

( Aesop, 2013)

44

En primer lugar, encontramos a los científicos pues logran combinar ingredientes botánicos y químicos para lograr la mezcla perfecta para cada necesidad de los clientes. Además de esto, ellos están en constante investigación para poder brindarle a los usuarios distintas formas de cuidar su cuerpo con las mejores materias primas.


A su vez, encontramos los diseñadores y arquitectos que hacen parte de Taxonomy of design. En el, diseñadores y arquitectos son reconocidos por encontrar un concepto que encierra el universo de Aesop y la historia y la cultura del lugar donde se construirá el establecimiento, siendo así los artesanos del lugar donde el usuario podrá nutrirse con sus productos, pero a su vez en él logran encontrar un espacio para su intelecto. (Aesop, 2014)

Paralelamente, encontramos a los artista independientes que Aseop contacta para que desde su perspectiva plasmen la filosofía de la empresa a través de su arte y de esta forma poder exhibir sus trabajos en sus tiendas y en ferias de diseño y arte alrededor del mundo.

(Aesop, 2014)

Finalmente, encontramos a los escritores de The fabulist, la cual es una revista bimensual que logra nutrir intelectualmente a los usuarios de Aesop. En esta se encuentran escritores independientes y reconocidos que por medio de sus escritos logran mostrar su punto de vista alrededor del mundo del arte y la literatura. The fabulist cuenta con cinco categorías las cuales son: Fable, Shelf life, Free Radical, Essential y On Beauty. Todo esto con el fin de nutrir intelectual y culturalmente al usuario Aesop.

45


Nespresso Nespresso tiene sus inicios en 1986 en Suiza haciendo parte del Grupo Nestlé pero su éxito se da a partir de los años 90 gracias a las campañas de publicidad que empezaron a vender a Nespresso cómo un café gourmet. Ahora bien, ellos muestran de dónde obtienen el café y se muestran a favor de la comunidad de cafeteros al abrir el Programa AAA Sustainable Quality que trabaja en colaboración con la ONG Rainforest Alliance, con el objetivo de proteger el medio ambiente, apoyar a los campesinos y tener un suministro fijo de café. Sin embargo, Nespresso no le da tanta importancia visual a lo dicho anteriormente, sino por el contrario le da importancia a que quienes vean productos Nespresso vean una marca exclusiva.

46

(Nespresso, 2016)


Valor de Lujo

Nespresso es una empresa que se enfoca en destacar la calidad del café que ellos venden y la exclusividad que tomar este café brinda. Para esto, ellos distinguen el proceso de elección (la cosecha, el molido, el tueste, etc) pero de una forma muy elevada. Es decir, ellos hablan de el suelo en que es cultivado, pero no por darle mucha importancia a los trabajadores sino por la distinción que puede dar tomar un café arábigo por ejemplo. Otro aspecto importante que Nespresso utiliza para dar lujo son las máquinas que ellos mismos producen, puesto que ellos venden la maquina con la idea de que solo esas pueden extraer el sabor perfecto y la calidad adecuada de las cápsulas y además, ellos promueven la máquina como la única capaz de lograr exponer todos los procesos por los cuales el café pasa a través del sabor. Por tal razón, esta empresa ofrece el café como: El mejor café del mundo en tu casa. Adicionalmente, Nespresso posee membresías que brindan exclusividad a quienes las adquieren pues poseen privilegios (servicios personalizados) al pertenecer al club de la empresa. Finalmente, ellos poseen un servicio en sus tiendas el cual es dar a los clientes la mejor experiencia nespresso a través de tomar en su establecimiento. Para esto, ellos no dejan que el cliente compre café y se lo lleven sino por el contrario los clientes se deben quedar, tomar café en sus tazas, vivir la atmósfera y adquirir la “experiencia perfecta Nespresso”

(Nespresso, 2016)

47


Loewe Es una marca de lujo Española, ofrece productos en cuero, manufacturados manualmente. Con el fin, de mostrar en sus tiendas el cuidadoso proceso de fabricación, exhibe sus productos como piezas de arte; adicionalmente su tienda principal se dirige bajo el concepto de Galería Y The Retail Museum “Galería Loewe”, con el fin de trasladar a sus consumidores por una experiencia de museo. No solamente hacen homenaje a sus productos, sino que las materias primas se muestran como esculturas, los utensilios de proceso como obras de arte, ya que, son estos lo que elevan y le dan valor al producto. recrean sus vitrinas más icónicas con el objetivo de trasladar a los consumidores por una historia y narrativa visual como un museo (Loewe, 2013)

48

Loewe,2015


Valor Local

La empresa busca rescatar los orígenes de la cultura española y la toma como inspiración para fabricar sus piezas; la larga historia de Loewe en España hace que no solo tomen como inspiración la cultura española, sino que consideran que sus procesos y utensilios hacen parte de esta. Loewe presenta una autodeclaración de que ellos representan y son España.

Valor de Lujo

Loewe,2016

Desde la perspectiva de Loewe el lujo son productos unicos, fabricado a mano de excelente calidad, que le hacen un homenaje a la propia marca y a la cultura española y un servicio personalizado en el que trasladan a sus clientes por una experiencia sensorial, en la que sienten los materiales, se exhiben los productos y utensilios como piezas de arte. Lo anterior, con el objetivo de llevar a los clientes no solo por la historia de cada producto, sino por la historia de la empresa, la primera marca de lujo de España.

Loewe,2015

49


Valor Artesanal

Loewe,2015

Para Loewe lo artesanal, son la elaboración de productos hechos a mano, con las mismas técnicas desde hace más de dos siglos, que reflejan la historia e inicios de la marca. Los nuevos artesanos son entrenados por los los artesanos expertos por un periodo mínimo de 10 años. El proceso artesanal es una forma en la que Loewe se hace un homenaje a su propia historia, ya que, son las manos de los artesanos las que transforman las materias primas en auténticas obras de arte. El anterior conocimiento es el que le ha permitido a Loewe durante más de 200 años relocalizar el lujo en España y es una declaración de que en España también se puede hacer lujo.

Loewe,2015

50


El Canasto Es un agradable local creado por Alejandro Cuellar en BogotĂĄ, que ofrece un menĂş que combina ingredientes saludables, locales, responsables y respetuosos, tanto con el medio ambiente como con el productor y el comensal.

(El Canasto, 2016)

(El Canasto, 2016)

51


Valor De Tradición Valor de Lujo

Cada plato tiene su origen individual, que está relacionado con las distintas regiones de Colombia que Alejandro visita y rescata los mejores platos colombianos, para traerlos a su restaurante de una forma gourmet. Dando a conocer lo que más se destaca y sobresale del país.

(El Canasto, 2016)

El Canasto ofrece cultura culinaria mezclada con las artes visuales y armónicas, se percibe en cada una de sus creaciones, culminando en propuestas ricas en texturas, ingredientes, aromas y sabores que con el colorido y composición estética que adiciona, sorprende gratamente, no solo el paladar, sino todos los sentidos de los más exigentes comensales.

(El Canasto, 2016)

52


Valor Artesanal

El restaurante maneja un concepto de “cocina consciente”, en el que se tiene que tener en cuenta de qué región viene el alimento, la vida del proveedor (su cultura), el medio ambiente, la salud y nutrición del usuario, ofreciéndole productos orgánicos de la mejor calidad posible. Cada plato maneja una historia distinta del país, lo que lo hace “único e inigualable”.

Valor Local

(El Canasto, 2016)

Los productos orgánicos del restaurante se cultivan en la huerta Santa Beatriz del mismo dueño, en donde se puede ir a visitar y observar cómo son tratados y cultivados la materia prima del restaurante, a las afueras de Bogotá.

(El Canasto, 2016)

53


Insights


Sofisticación de la Cultura

República del Cacao, Aesop, Loewe y El Canasto; toman el conocimiento ancestral de la cultura propia, por medio de la cuidadosa selección de materias primas y proceso, lo tangibilizan en productos hechos a mano; que le dan un valor humano, elevando la cultura local.

Carácter Local

Republica del Cacao, Aesop, Loewe y El Canasto rescatan aquellos componentes que reflejan de una manera más individualizada y distintiva las creencia y comportamientos de una comunidad, con el fin de relacionarse con el contexto y hacerlo parte de la tradición del lugar.

55


Valor de origen

Republica del Cacao y El canasto le da importancia al origen de sus materias primas ya que, entienden las cualidades únicas que el lugar le ofrece a cada una de ellas. Por ende, privilegia un proceso artesanal destacando los sabores exóticos del lugar originario.

1. El Nómada busca experiencias locales únicas que solo se puedan vivir en el lugar, con el fin de rescatar las tradiciones del lugar y enriquecerse culturalmente. 2. El super star al querer destacar sobre su círculo social

desea obtener piezas únicas, dándole un valor agregado a los materiales y el proceso, generando en esto exclusividad.

3. El conocedor le da el valor de origen al proceso humano, que es único en el desarrollo del producto/servicio, porque entiende las cualidades del producto y las potencializa.

56


Brief

Identificar un carĂĄcter local en Colombia con el fin de sofisticarlo culturalmente por medio de una experiencia sensorial, para asĂ­ rescatar su valor de origen y poder en la tradiciĂłn.

57



Multiples origenes, una sola RepĂşblica


Desde sus inicios la naturaleza ha establecido fronteras determinadas por sus propiedades; lo que permitió la diversificación de frutos exóticos. Sin embargo, el hombre conquistador siendo ignorante de la riqueza que habita en la tierra, estableció barreras arbitrariamente rompiendo historia, cultura y tradiciones ancestrales que se fueron desvaneciendo a lo largo de múltiples generaciones.

Refinada Procedencia

60

Ahora bien, se entiende como denominación de origen el puente que conecta la historia de la tradición ancestral con las fronteras naturales establecidas, pues la calidad y sabor de cada fruto depende del medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora. Por tal razón, es la procedencia la digna de representar la pasión y el conocimiento oculto en las manos de los agricultores y artesanos. Por consiguiente, esto es muestra de la humanización oriunda que se contraponen a los procesos industriales impuestos por la globalización que deja de lado el valor único de los productos artesanales. Es por esto, que cada fruto se puede transformar en productos exclusivos, pues estos al depender de la denominación de origen brindan distintos sabores y aromas que lo convierten en algo único y exótico.


Finalmente, la unión de estos dos conceptos llevan a la concepción de sofisticación de la cultura, donde se ve evidenciado por medio de elementos autóctonos y artesanales que dan una noción de exclusividad; creando una experiencia perdurable que permite valorar el lujo territorial donde se dejan de lado las fronteras imaginarias del hombre y gracias a múltiples orígenes se llega a la misma República.

61


Propuesta

62

Múltiples orígenes, una sola República es una experiencia sensorial que deconstruye la historia del cacao desde la visión europea del chocolate dulce hasta la visión originaria del cacao puro. Mostrando así, el valor del fruto y de las tradiciones latinoamericanas por encima de los procesos industriales y globalizados. Además de esto, se busca educar a los consumidores sobre el valor del proceso agrícola del cacao en Latinoamérica distinguido por ser el mejor del mundo. Por medio del viaje sensorial se unen las tradiciones agrícolas colombianas y el conocimiento chocolatero ecuatoriano materializados en el mejor chocolate del mundo.


Cómo

Múltiples orígenes, una sola República es una cata de chocolate realizada en el Bogota Wine and Food Festival, que rompe las barreras de la narrativa visual tradicional, llevando a la audiencia por la historia del chocolate en cuatro etapas. El viaje sensorial comienza con La casa del cacao, esta etapa se evidencia cómo los conquistadores desvalorizan y buscan introducirlo en sus dietas sin tener en cuenta todas las propiedades y atributos del cacao. La siguiente etapa, del cacao al chocolate se refleja el proceso industrial donde el cacao se mezcla con leche, perdiendo sus propiedades y creando un chocolate menos puro. Enseguida encontramos el origen de la república, es esta etapa se representa el proceso de experimentación a través de los distintos orígenes del cacao para evidenciar la denominación de origen. Finalmente está la semilla dorada, en esta etapa se llega al cacao en su presentación más pura, buscando destacar las propiedades únicas que brinda el mejor cacao del mundo originario de Latinoamérica.

63


¿ Qué es una cata de chocolates?

64

“...el chocolate es el recuerdo de nuestra infancia. Para los adultos el chocolate es algo más, es placer para los sentidos.” (S.L., 2016), y por tal razón el proyecto toma como herramienta de exploración una cata en donde se aprovechen las cualidades y propiedades que posee el chocolate con el fin de satisfacer cada uno de los cinco sentidos. Ahora bien, se debe tener en cuenta que catar hace parte de un ritual. Es decir, que todos los elementos que estén presentes deben favorecer a transmitir una atmósfera tranquila y un aire limpio, pues no se quiere saturar ningún sentido. Una vez el espacio de la cata está preparado se da inicio a la exploración de los sentidos que se realiza a través de cuatro fases y siguiendo un orden de porcentaje, lo que significa que se comienza por el chocolate con menor porcentaje de cacao al chocolate con mayor porcentaje. La primera fase es la visual, en ella se evalúa el color, la superficie y la ausencia de defectos. Los chocolates casi siempre tienen una tonalidad entre rojizo y marrón oscuro, su superficie debe ser lisa y brillante. Es en esta en donde se pueden visualizar la mayoría de defectos visuales que puede tener un chocolate, como estrías o segmentos blanqueados. Así mismo, la fase visual revela posibles fallas en la producción del chocolate. Por ejemplo, si el chocolate se ha calentado en exceso se puede evidenciar un FAT-BLOOM, es decir que es


posible observar la manteca del chocolate pues esta, se sobrepone en la superficie del chocolate; y por otro lado si se refrigera mucho el chocolate se da un SUGAR-BLOOM, lo que significa que en la superficie será posible ver azucar cristalizado. Posteriormente sigue la fase olfativa. Para esta se toma un segmento de chocolate y se aspiran los olores. Se debe tener en cuenta dos características principales en esta fase: intensidad y orden de percepción, que se refiere al orden ideal de olores que se perciben, primero se debe percibir el cacao y posteriormente los otros ingredientes que posee el chocolate; y defectos, puesto que el chocolate absorbe fácilmente los olores presentes en el entorno en el cual son producidos. Continúa la fase táctil y auditiva. En primera parte se debe coger el chocolate con los dedos y sentir la textura, que sea firme. Luego, se rompe la pastilla de chocolate y esta debe contener un mínimo de resistencia. Si es algo complicado la fragmentación de la pastilla quiere decir que esta cerezo el chocolate; y si al romperlo forma astillas, significa que está seco. En cuanto a la audición al momento de romper el chocolate se espera escuchar un sonido seco y crujiente y estos mismos se bene escuchar cuando se mastique un pedazo de chocolate. Así mismo, se espera que una vez introducido el chocolate en la boca esté se

funda suavemente lo que sería un indicador de que la manteca de cacao introducida en el chocolate es la adecuada. Si por el contrario, quedan pedazos cómo granulados significa que posiblemente la manteca de cacao puede estar siendo reemplazada por aceites vegetales más económicos. Finalmente se realiza la fase gustativa en donde se evalúa el sabor, el aroma y proceso en conjunto del chocolate. Como se dijo anteriormente se debe empezar con el chocolate más dulce pues el sabor del chocolate amargo es más duradero. Además se debe analizar el retrogusto y persistencia, esto se refiere a la sensación de deja el chocolate después de ser ingerido, si son agradables o no los regustos, o si es duradera o no la persistencia que deja el chocolate. En general es esta fase se evalúan el dulce, el amargor y la acidez residual, pues un buen chocolate comprende la complejidad de estos tres factores y las equilibra.

65


¿ Maridaje ?

66

Durante algún tiempo se creyó que el chocolate y el vino eran enemigos por sus propiedades organolépticas. Sin embargo, con el paso del mismo se entendió que en vez de contraponerlos sería buena idea hacer un maridaje con ambos, es decir un unión armoniosa entre el chocolate y el vino. Una vez comprendido esto, se establecen ciertas normas que se deben cumplir a la hora de hacer dicho maridaje. Por un lado, es importante entender que ambos son productos que se catan, por lo tanto comparten características de aroma, acidez y dulzor. Ahora bien, para lograr la perfecta unión del chocolate con el vino es necesario comparar color y sabor. Si se tiene un chocolate blanco se pone un vino blanco, si hay un chocolate amargo se le otorga un vino tinto. En cuanto al dulzor, se sabe que el chocolate obedece de manera adecuada a esta propiedad sin embargo, el vino puede considerarse seco, por tal razón se asignan vinos con notas frutales pues hacen que se perciba un poco más dulce el vino. En la acidez, el vino tiene tiene las de ganar. Por lo tanto, se busca un chocolate que logre acercarse en acidez con el fin de lograr un equilibrio de sabor. Finalmente pero no menos importante,


se debe tener en cuenta la regla de oro, de lo mĂĄs dulce o claro, a lo mĂĄs oscuro y amargo, puesto que estos Ăşltimos tienen un mayor retrogusto y persistencia y por lo tanto si se ingieren primero pueden afectar el experiencia sensorial de los claros y dulces.

67


Cultura del chocolate en Colombia

68

Colombia es un país con una posición geográfica favorable en la producción del cacao, dado que cuenta con un clima tropical, haciendo que el territorio se beneficie de luminosidad y recursos hídricos durante todo el año para cultivar, sin la presencia de inviernos o veranos fuertes como en otros países. En este momento cuenta con 2 millones de hectáreas aptas para cultivar cacao (Perspectivas del cultivo del cacao en Colombia, 2016) y actualmente los departamentos con mayor área sembrada de cacao son: Santander, Nariño, Huila, Norte de Santander y Antioquia, en el que cada departamento cuenta con una características únicas en su sabor. Asimismo, Colombia se llevó una distinción por el sabor dulce de su chocolate en la segunda edición de los premios internacionales del cacao en el “Salon du Chocolat” de París y también por los sabores frutales que tiene muy marcado cada chocolate de cada zona, que es el sello que tiene el cacao colombiano (Aroma y sabor del chocolate enlaza a las familias colombianas, 2016). Además, cuenta con una Federación Nacional de Cacaoteros por todo el país, que busca potencializar el desarrollo y producción del cacao en los distintos departamentos, cuidando a las familias de los cacaoteros como también generando nuevas tecnologías en los


tratamientos de sus cultivos, para así impulsar el reconocimiento a nivel mundial.

de la combinación que hacen con otros productos alimenticios (panes y quesos).

Sin embargo, en Colombia no existe una cultura de consumismo de la barra de chocolate sólida de marcas colombianas por la sociedad, puesto que aproximadamente el 70% de la gente (Inviertaencolombia. com, 2016) aun sigue prefiriendo marcas de chocolate extranjeras, como suizas o belgas. Esto se debe a que el cacao que se produce actualmente en Colombia es bueno pero la industria de chocolates no ha logrado difundir un reconocimiento nacional de que el chocolate en barra producido en las regiones, es igual de lujoso y cuenta con la misma calidad que el de los extranjeros. Por otro lado, la cultura del chocolate que si tienen las familias colombianas es de consumirlo en forma de bebida en tazas, porque parte de la tradición de acercar a las familias cuando inicia el día, a la hora del desayuno. De igual forma, según Notimex Eduardo Baquero, presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros, está asociado al cariño que expresan las madres a sus familias (cita), y también el procedimiento de hacerlo es único y diferente en cada casa colombiana, tanto por el ritual de cómo lo preparan y disponen la mesa, como también

Finalmente, en los últimos años se ha generado una tendencia de valorar la denominación de origen del cacao al igual que con el café, puesto que son producciones artesanales. En Ecuador la industria chocolatera, tal como República del Cacao, están potencializando este valor, al demostrar las distintas variedades de cacao que se pueden producir por los diferentes tipos de suelo y los patrones climáticos, que determinan la calidad del fruto (Cacao: la joya de Colombia, 2016). Se esperará, que Colombia se beneficie de esta tendencia, al contar con las mismas variedades climáticas de Ecuador, y pueda producir un reconocimiento a la excelente calidad y variedad de sabor, que existe en el cacao Colombiano, como comenta la revista Diners: “de la Sierra Nevada está caracterizado por diversas notas de uvas pasas, miel, panela y frutos rojos, mientras que al Tumaco se le sienten notas maderadas y una alta acidez. Y al Arauca, una compleja mezcla de nueces y caramelo.”

69



Referentes


Chocolate un Regalo de México para el Mundo

UAM, 2016

72

Es una Exposición dirigida por el departamento de Historia de la Universidad Autónoma Metropolitana de México. La Galería del Tiempo de la Unidad Azcapotzalco busco exhibir todo lo que significa y ha significado el chocolate para la cultura, tanto para México como para el mundo. Desde los procesos de cultivo del cacao hasta la elaboración de los chocolates. El recorrido es un viaje sensorial que comienza con el aroma, que envuelve toda la Galería, que presenta los ingredientes necesarios para su elaboración, tales como una canasta con semillas de cacao, canela, vainilla, achiote, chile y azúcar que los visitantes pueden oler, probar y tocar, ya que para aprender es necesario experimentar. Por otra parte, la exposición incluye también tostador en el anafre, metate y molcajete, utensilios utilizados en la época prehispánica, cuando era considerado un alimento completo y podía prepararse con chile. Lo anterior, con el fin de mostrar una visión autóctona y local de lo que significa el cacao el México. El objetivo del evento es que las personas conozcan y se acerquen a la cultura del chocolate de México, centrándose en una visión local (UAM, 2016) Por otra parte, la explosión funciona también como referente estético; a pesar de ser una experiencia sensorial centrada en los sabores, todos los elementos son presentados como


si fuesen obras de arte en una galería. La distribución visual cuenta la historia desde el inicio de la cultura del cacao hasta la fabricación del chocolate, siguiendo la narrativa de un museo enfocada a la visión local y autóctona de lo que significa el chocolate para México. Durante el viaje sensorial propuesto por la exposición, se mezclan elementos tradicionales y precolombinos con objetos modernos y sencillos que acompañados con la iluminación de un museo elevan los elementos tradicionales, posicionándolos como la pieza central.

UAM, 2016

73


LINDT

74

La empresa suiza LINDT de 1879, en los últimos años ha venido ofreciendo diversas catas de chocolates, para dar a conocer los nuevos sabores que sacan al mercado en cada temporada. Con el fin, de seguir posesionada en el mercado como una de las empresas de chocolates con más variedad y calidad, que ofrece experiencias sensoriales únicas a través del servicio de sus catas. Existen tres distintas catas que ofrece LINDT a través de instrucciones paso a paso en su página web, como también en las inauguraciones de sus tiendas o ferias de chocolate en Europa con un chef experto en el tema, estas son:


Chocolate y té

Esta cata ofrece un número interminable de mezclas tanto del té como del chocolate, que proporcionan al usuario una experiencia multi-sensorial, por las texturas y aromas que manejan en cada producto. Para maridar el chocolate con el té, se tiene que tomar un sorbo pequeño hasta que alcance las papilas gustativas más profundas. Posteriormente, se moviliza todo el líquido cubriendo toda la boca y se muerde un trozo de chocolate. Sin embargo, si es un cacao intenso con un alto contenido se debe invertir el proceso, probando de últimas el té para suavizar el cacao y así agudizar todos los sabores y matices. Este servicio sirve para subir la temperatura en el paladar del comensal, logrando que el chocolate se derrita de forma rápida y equilibrada (LINDT, 2015).

Lindt, 2015

75


Chocolate y café 76

Lindt, 2015

Se ofrecen distintas tazas de café de distintos porcentajes de cafeína, en el que el comensal va tomando un poco de líquido a través de una cucharita, para detectar todas las notas de sabor distintos. Después, se olfatea el chocolate y se saborea el aroma antes de romper un trozo de chocolate, para después escuchar el crujido que genera. Finalmente, se toma una pieza y se deja derretir lentamente en la boca, inhalando por la boca y exhalando por la nariz, permitiendo que los aromas penetren completamente a través de los sentidos, llevando a una reflexión de lo que siente el comensal (LINDT, 2015).


Chocolate y vino

Se ofrece una experiencia que utiliza en totalidad los cinco sentidos del comensal, en el que tiene que fijarse desde el crujido del papel de plata del chocolate, hasta cortar el trozo de este. De primeras, se abre el vino y se deja dispuesto frente al chocolate LINDT que mejor contraste el aroma, el sabor y la textura. Después los comensales van rotando en la barra, para poder probar lentamente pequeñas piezas de chocolate, dejándolas derretir en su boca. Finalmente, se hace lo mismo con el vino, en el que se disfruta su aroma y color antes de tomar un sorbo, dejando que el usuario reflexione si es un vino dulce, seco, fresco, afrutado, ligero o pesado, para así generar una experiencia única de descubrimiento en el comensal (LINDT, 2015).

Lindt, 2015

Con base a las diversas catas que ofrece LINDT, nosotros buscaremos realizar una cata de chocolates de Republica del Cacao, que realce los sabores de los distintos tipos de cacao y las frutas exóticas que se encuentran en Colombia, uniendo los 5 sentidos del comensal a través de los pasos del servicio que ofreceremos.

77


Museo del Oro

Museo Banco de la República, 2014

78

El Banco de la República abrió las puertas del Museo en 1939 con el propósito de proteger el patrimonio arqueológico del país, en donde se han realizado investigación, análisis, curaduría, fotografía y montajes. La sección de Museología se encarga de poner en escena las colecciones en exhibición por medio de diseños innovadores. Además se encarga de la presentación de todos los elementos visibles, como los son el diseño, la producción, el montaje y mantenimiento permanente de las muestras. Siendo uno de los grupos más importantes que conforman el museo. Esto llevó a una ampliación del Museo del Oro debido a que los medios visuales eran el principal medio de comunicación del museo hacia su público. En donde se buscó una transmisión de información científica por medio de presentación que destacaban en lo estético, esto con el fin de transmitir el conocimiento a los visitantes y mostrarles el valor agregado de la cultura prehispánica.


El referente del museo del oro nos sirvió para exponer algunas piezas del montaje como piezas de arte, destacando la escenografía, la luz y la historia detrás de cada una de las pieza que conforman la cata de chocolate.

Museo Banco de la República, 2014

79



Proceso


82

Moodboard


83


En la realización del moodboard nos centramos en como se rescatan los materiales orgánicos y la estética “rústica”, para llegar a refinarla y a una propuesta estética que resalta una visión sofistica de lo local. En primer lugar, se incorporan múltiples elementos de madera que representan al campo y los orígenes de la tierra; simultáneamente estos objetos son mezclados con objetos de metal, que hacen alusión a un proceso manual tradicional, que sin embargo continúa siendo contemporáneo, creando una armonía entre lo local y lo artesanal. Por otra parte, se entiende la iluminación como factor fundamental que permite el refinamiento a de los productos autóctonos, es por medio de la iluminación que se crean espacios que le permiten a la audiencia sentirse acogidos por la atmósfera que transmite una narrativa visual similar a la de un museo. Adicionalmente, el cacao y las frutas son la pieza central de la narrativa, ya que, son las que conectan el moodboard y logran crean una experiencia sensorial más allá de lo visual. Tras observar el moodboard se entiende que la madera y el metal, deben ser los materiales principales de la instalación y que por medio de la iluminación debe trasladarse a los observadores por una narrativa visual que no puede dejar de lado la experiencia sensorial centrada en los sabores.

84


Maqueta

A través de las maquetas se buscó explorar los distintos servicios que podíamos ofrecerle a los usuarios de República del Cacao, por medio de la estética visual y la experiencia sensorial. De igual forma, se buscó exhibir las herramientas que utilizan los cacaoteros, de una forma artística, para darle un valor de lujo a sus herramientas, como si estuvieran en un museo visualizando obras de arte. Por otro lado, los referentes nos ayudaron a entender la estética que se quizo plasmar en el montaje, aunque en la maqueta se pudo haber explorado mucho más el espacio, puesto que al tener muchas ideas no se pudo conceptualizar en una sola idea unificada acorde con lo que finalmente se plasmó.

85


86

Bocetos


Al momento de realizar los bocetos y analizar mejor el moodboard se pudo plasmar de una mejor manera la estética que se quería para el montaje. Estos bocetos ayudaron al momento de tomar decisiones en cuanto al espacio del salón y la estética que tendría la mesa de la propuesta final.

87


88


89

Blueprint




1.La casa del cacao Uso de Tamarindo

La mezcla de tamarindo con el chocolate de 35% de cacao genera una combinaciรณn perfecta entre lo dulce y lo amargo.


1.La casa del cacao

Hace muchos años durante la colonización de América los exploradores españoles descubrieron el fruto del cacao . Ellos no sabían que los primeros árboles de cacao crecían desde hace 4000 años en las selvas tropicales de Ecuador y la cuenca del amazonas, gracias al clima único ecuatorial, que proporciona el ambiente perfecto sin veranos o inviernos para cultivar el cacao más fino del mundo. Los españoles al darse cuenta que el cacao había sido venerado en Latinoamérica por más de 5.000 años y cultivado hace más de 2500 años, decidieron introducirlo a Europa para incluirlo en su dieta. Sin embargo, pasó bastante desapercibida en el siglo XVI al ser restringida solo como una bebida a base de cacao (el chocolate), únicamente a la élite aristocrática.


2.Del cacao al chocolate Uso de Tomate de รกrbol

Los tonos agridulces del Tomate de รกrbol con el chocolate de 52% de cacao le proporciona al consumidor una mezcla equilibrada y deliciosa.


2.Del cacao al chocolate

Tras esta restricción, a principios del siglo XIX el cacao se hace más popular y reconocido en Europa gracias a la aparición de la industria chocolatera, al reconocer las propiedades que producen los granos de cacao. En esta etapa serefleja el proceso industrial donde el cacao se mezcla con leche, perdiendo sus propiedades y creando un chocolate menos puro.


3.El origen de la RepĂşblica

La acidez que proporciona la Uchuva junto con los toques amargos del chocolate de 67% de cacao le brinda a la persona una combinaciĂłn deleitante al momento de ser catado.


3.El origen de la República

Depúes de la industralización del cacao, los ecuatorianos desde hace 10 años se han preocupado por potencializar todos los valores del cacao y de los lugares donde estos son cultivados. Es por esto, que República del Cacao busca el origen de cada grano sembrado, pues el origen individual de cada grano lo hace diferente, ya que se puede localizar las regiones especificas de América Latina donde se sembró, lo que trae el propio sabor y carácter de cada cultura, reflejando el clima, las tradiciones y el ambiente de cada región. República del Cacao garantiza no solo la trazabilidad de sus productos, sino la forma sostenible y orgánica en la que los desarrollan, siendo amigables tanto con las comunidades como el planeta.


4. La semilla dorada Uso de Mango

La dulzura del mango al ser combinada con el toque amargo que tiene el chocolate de 75% de cacao forma una mezcla perfecta y equilibrada.


4. La semilla dorada

Finalmente, al conocer la denominación de origen de cada grano de cacao República del Cacao se encarga de crear el chocolate más fino del mundo, siempre teniendo en cuenta su origen, su sabor y los cientosde artesanos que estan detrás de este proceso. Todo esto con el fin de mantener la semilla dorada en su forma más pura resaltando y respetando siempre sus valores y propiedades. "Más del 85% del cacao más fino del mundo viene de américa latina. es por eso que lo llamamos "la semilla de oro". –República del Cacao





Instalaciรณn


Proceso de montaje Para comenzar se anclĂł la mesa (2 metros de largo por 60 cm de ancho) a la base. Se utilizaron tres tornillos, dos a un lado y uno al otro, pues el segmento de mesa que estaba alterado solo permitia poner un tornillo.

Posteriormente, se cortaron helechos y fragmentos de enredaderas para ser colocados en la parte “natural� de la mesa.

104


A continuación, se dedicó tiempo a las lajas. Por tal razón, se comenzó por instalar la luz led que iría debajo de estas, se utilizaron 8 cintas led de aproximadamente 7 cm de largo y cada una tenía asignada una pila de 12 voltios. Una vez se instalaron los leds, se pegaron en la parte inferior de la laja y luego estas fueron sobrepuestas a unas cajas de acrílico que permitirían la expansión de la luz led. Una vez todas las lajas tenían su luz, se paso y elaborar una pequeñas bases que sostedrían el cuadro de chocolate, estas fueron hechas con dos segmentos de acrílico muy delgados de 2,5 cm y un balso en la parte inferior de 1,5 cm.

Para la parte de iluminación, se utilizaron dos focos, uno en cada riel. Esto con l fin de enfocar las primeras dos etapas de la narrativa con un foco, y las últimas dos con el otro foco de luz.

105


De igual forma, se colgaron cuatro cacaos, cada uno en una etapa de maduración distinta, con el fin de identificar cada fragmento de la narrativa con un color de cacao.

Finalmente, se cortaron cuatro cubos de cada chocolate, dos estaban intactos sobre la pequeña base y los otros dos estaban picados para la fase gustativa de la cata. Posteriormente, se ubicaron las frutas secas (tamarindo, tomate de árbol, uchuva y mango) en las lajas respectivas (35%, 52%, 67% y 72%). Por último, se sirvieron los 4 vinos en las copas respectivas dependiendo además del porcentaje de chocolate y se ubicaron las cucharas de palo justo al lado de cada laja.

106


Fotos


108


109


110


111


112


Referencias


A

Aesop. (2014). Taxonomy of design. 12 octubre 2016, de Taxonomy of design Aesop Sitio web: http://taxonomyofdesign.com/#!/ Aesop. (2013). Ion singapur. 12 octubre 2016, de Aesop Sitio web: http://taxonomyofdesign. com/#!/store?store=74§ion=store Aesop. About aesop. 12 octubre 2016, de Aesop Sitio web: http://www.aesop.com/usa/about_ aesop/ Aesop. Aesop on products . 12 octubre 2016, de Aesop Sitio web: http://www.aesop.com/usa/ article/aesop-on-products.html?active=artical Aesop. About aesop. 12 octubre 2016, de Aesop Sitio web: http://www.aesop.com/usa/cat/ aesop-city-guides.html/ Aroma y sabor del chocolate enlaza a las familias colombianas. (2016). Fedecacao.com.co. Recuperado el 3 Noviembre 2016, de http://www.fedecacao.com.co/site/index.php/1novnovedades/5761-aroma-y-sabor-del-chocolate-enlaza-a-las-familias-colombianas C Cacao: la joya de Colombia. (2016). Revista Diners | Revista Colombiana de Cultura y Estilo de Vida. Recuperado el 3 Noviembre de 2016, de http://revistadiners.com.co/gastronomia/14824_ cacao-la-joya-de-colombia/ Chocolates y su Maridaje. (2016). Lindabrockmann.com. Retrieved 29 November 2016, from http://www.lindabrockmann.com/ChocolatesysuMaridaje.html ¿Cómo se cata el Chocolate?. (2016). La Tienda de Astorga. Recuperado el 29 Novembiembre de 2016, de https://tiendadeastorga.wordpress.com/2009/09/30/¿como-se-cata-el-chocolate/ D DEJEAN, J . (2008). Una vida de lujo. En “La esencia del estilo” (264). Donostia - San Sebastián: NEREA.

114


Design history easd. (2013). Arts & Crafts. 20 octubre 2016, de Design history easd Sitio web: http://designhistoryeasd.blogspot.com.co/2013/06/arts-crafts.html E http://bogota.vive.in/cultura/bogota/articulos/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_ VIVEIN-16689182.html. H History. (2016). República del Cacao. Retrieved 24 October 2016, from http://republicadelcacao. com/pages/history Helena Ospina Lizarralde. (2016). Recuperado de https://www.facebook.com/helena.ospina.35 I (2016). Inviertaencolombia.com.co. Recuperado el 3 Noviembre de 2016, de http://www. inviertaencolombia.com.co/revista-virtual/989-colombia-le-apuesta-al-cacao.html J José Antonio Amaya. (2016). La obra gráfica de la Expedición Botánica en la Nueva Granada. 20 octubre 2016, de Revista Credencial Sitio web: http://www.revistacredencial.com/ credencial/historia/temas/la-obra-grafica-de-la-expedicion-botanica-del-nuevo-reino-degranada-1783-1816 K Katherine Gailer. (2016). Recuperado de https://www.facebook.com/katherine.gailer?fref=ts

115


L La República. (2016). República del Cacao. Retrieved 24 October 2016, from http:// republicadelcacao.com/pages/community http://www.lacano.co/ LINDT. (2015). Cata de chocolate. Recuperado 15 de noviembre de 2016, de LINDT Sitio web: http://www.lindt.es/el-mundo-de-lindt/cata-de-chocolate/chocolate-y-vino/ Lindt Chocolate España. (2015). Cata de chocolate. Recuperado de http://www.lindt.es/elmundo-de-lindt/cata-de-chocolate/ M Maridaje vino con chocolate - Revista El Conocedor. (2016). Revista El Conocedor. Retrieved 29 November 2016, from https://revistaelconocedor.com/maridaje-vino-con-chocolate/ N N.A (S.F) Museo del oro banco de la republica. Extraido de http://www.banrepcultural.org/ museo-del-oro, el dia 30/11/2016 Nespresso,. (2016). Retrieved from https://www.nespresso.com/co/es/pages/espresso-cafe Nespresso,. (2016). Retrieved from https://www.nespresso.com/co/es/pages/maquina-cafe Nespresso,. (2016). Retrieved from https://www.nespresso.com/co/es/pages/services P Pamela Perilla. (2016). Recuperado de https://www.facebook.com/pamela.perilla?fref=ts Pascual, M. (2016). La revolución de la industria del café. Cinco Días. Retrieved 24 October 2016, from http://cincodias.com/cincodias/2013/08/28/sentidos/1377714644_660064.html Perspectivas del cultivo del cacao en Colombia - ABC del Finkero. (2016). ABC del Finkero. Recuperado el 3 de noviembre de 2016, de http://abc.finkeros.com/perspectivas-del-cultivodel-cacao-en-colombia/

116


R República del cacao. ( 2016). Our community. 19 octubre 2016, de República del cacao Sitio web: http://republicadelcacao.com/pages/community República del cacao. (2016). History. 19 octubre 2016, de República del cacao Sitio web: http:// republicadelcacao.com/pages/history República del cacao. (2016). Values. 19 octubre 2016, de República del cacao Sitio web:http:// republicadelcacao.com/pages/values RDLC-Canasto-Picnic-Bistro. Revista de la casa. (Bogotá. 2016). Comida Consciente es la nueva propuesta de Alejandro Cuéllar. Recuperado de http://www.revistadelacasa.com/comidaconsciente-canasto-picnic-bistro/rdlc-canasto-picnic-bistro-10/ S S.L., A. (2016). Consejos de cata de chocolate. Chocolate con los cinco sentidos.. Clubdelchocolate. com. Retrieved 29 November 2016, from http://www.clubdelchocolate.com/75-como-degustarchocolate.html SILVA, M. (2016). El Canasto de Cuéllar. Recuperado el 4 de octubre de 2016, de El Tiempo Sitio web: http://www.eltiempo.com/carrusel/restaurante-canasto-picnic-bistro/16580210 Servicios Nespresso | Nespresso Colombia. (2016). Nespresso.com. Retrieved 25 October 2016, from https://www.nespresso.com/co/es/pages/services Sobre Nespresso | Nespresso Colombia. (2016). Nespresso.com. Retrieved 25 October 2016, from https://www.nespresso.com/co/es/pages/aboutus U UAM,. (2016). Chocolate un regalo de México para el Mundo. Retrieved from http://www. comunicacionsocial.uam.mx/boletinesuam/024-16.html

117


V Values. (2016). RepĂşblica del Cacao. Retrieved 24 October 2016, from http://republicadelcacao. com/pages/values

118


119


9

10

2 10 10

3 1

4

11

1 10

120

10


1. Merus Winery. (Napa. 2011). Uxus Design. Recuperado de http://www.remodelista.com/posts/ hotels-lodging-restaurants-winery-tasting-roomroundup/

3

2.Date Night Winery. (Calistoga. 2012). Recuperado de http://www.californiahomedesign.com/ trending/2012/05/30/3-hidden-haunts-calistoga

7

3.HOW TO HOST A WINE AND CHEESE PARTY. (2014). Recuperado de http://www.venustrappedinmars. com/2015/08/how-to-host-wine-and-cheese-party. html

8

4. Wine room. (2015). Home Brunch. Recuperado de http://www.homebunch.com/shingle-style-familyhome-2/ 5.ORR, K. SWIFT JUSTICE. (Texas. 2012). Recuperado de http://www.austinmonthly.com/AHM/Winter-2012/ Swift-Justice/ 6. Wooden spoons. (2013). Recuperado de http:// tango-mango.tumblr.com/post/38244617339/i-mywooden-tasting-spoons 7. Giacomo tutino. (Italia. 2012). HDR - nowhere, everywhere, elsewhere. Recuperado de https://www. flickr.com/photos/hirony/7322949134/

5 6

8. Neufeld, L. BarChef. (2014). Recuperado de http:// www.molecularrecipes.com/molecular-mixology/

121


cedar-gin-pear-cedar-air-chamomile-cacaoearth/ 9. Lรกmpara de canasto. (2016). Recuperado de https://es.pinterest.com/ pin/356628864226678152/ 10. Schueco. People.Nature.Technology. (Munich. 2013). Recuperado de https://www.behance. net/gallery/7747325/people-nature-technologyschueco 11. Proecuador. (2015). Cacao y Chocolate. 20 octubre 2016, de Proecuador Sitio web: http:// www.proecuador.gob.ec/exportadores/sectores/ cacao-y-elaborados/

122


Link de video https://www.youtube.com/watch?v=bkyW0JwcWPs



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.