Trabajo Final de Tecnologia

Page 1

Trabajo final de tecnologĂ­a Manuela Orozco Botero

12


Trabajo final de tecnología

ÍNDICE Tema 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Página(s) Introducción Que es el ensayo Ensayo de economía tecnológica Ensayo argumentativo Ejemplo de ensayos (No realizado) Momento feliz y triste (No realizado) Taller (Entregado al docente) Collage (Entregado al docente) Proyecto de vida (No realizado)

2 3-8 8-10 10-15


Trabajo final de tecnología

INTRODUCCIÓN El lenguaje y la escritura son muy importantes, pues nosotros lo necesitamos para todo. Desde siglos pasados, el hombre ha hecho de todo para comunicarse, y hasta acá ha sido algo muy importante. Sin el, nosotros no nos podríamos comunicar entre nosotros, no podríamos hacer escritos, no podríamos sobrevivir.


Trabajo final de tecnología

QUE ES EL ENSAYO Melissa Parra Restrepo Manuela Orozco Botero 10-4 El ensayo El ensayo consiste en la interpretación o explicación de un tema —humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por tomar algunos ejemplos—, sin que sea necesariamente obligado usar un aparato documental, es decir, de manera libre, asistemática y con voluntad de estilo. Se trata de un acto de habla perlocutivo. Un ensayo es una obra literaria breve, de reflexion subjetiva, en la que el autor trata de una manera personal, no exhaustiva, y en la que muestra —de forma más o menos explícita— cierta voluntad de estilo. Esto último propone crear una obra literaria, no simplemente informativa. Sólo en la edad contemporánea ha llegado a alcanzar una posición central. En la actualidad está definido como género literario, debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad, el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. En ocasiones se reduce a una serie de divagaciones y elucubraciones, la mayoría de las veces de aspecto crítico, en las cuales el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado o, incluso, sin tema alguno. Ortega y Gasset lo definió como «la ciencia sin la prueba explícita». Alfonso Reyes, por otra parte, afirmó que «el ensayo es la literatura en su función ancilar» —es decir, como esclava o subalterna de algo superior—, y también lo definió como «el Centauro de los géneros». El crítico Eduardo Gómez de Baquero —más conocido como Andrenio— afirmó en 1917 que «el ensayo está en la frontera de dos reinos: el de la didáctica y el de la poesía, y hace excursiones del uno al otro». Y por su parte Eugenio D'Ors lo definió como la «poetización del saber». Su origen se encuentra en el género epidíctico de la antigua oratoria grecorromana, y ya Menandro el Rétor, aludiendo al mismo bajo el nombre de «charla», expuso algunas de sus características en sus Discursos sobre el género epidíctico: -Tema libre (elogio, vituperio, exhortación). -Estilo sencillo, natural, amistoso. -Subjetividad (la charla es personal y expresa estados de ánimo). -Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales). -Sin orden preestablecido (se divaga), es asistemático.


Trabajo final de tecnología

-Extensión variable. -Va dirigido a un público amplio. -Conciencia artística. -Libertad temática y de construcción. El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que ya desde el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o que la suma, y se considera distinto a él también por su voluntad artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir o convencer. Utiliza la modalidad discursiva expositivo-argumentativa y un tipo de «razonamientos blandos» que han sido estudiados por Chaïm Perelman y Lucie Ollbrechts-Tyteca en su Tratado de la argumentación. A esto convendría añadir que en el ensayo existe además, como bien ha apreciado el crítico Juan Marichal, una «voluntad de estilo», una impresión subjetiva que es también de orden formal. Otros géneros didácticos emparentados con el ensayo son: -El discurso (en el sentido de «discurrir» sobre un tema concreto). -La disertación. -El artículo de prensa. -Los géneros renacentistas y humanísticos del Diálogo, en sus variantes Platónica, Ciceroniana y Lucianesca. -La epístola. -La miscelánea. Estructura La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto de vista que no pretende agotar un tema, como sí haría (y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por eso estas indicaciones son meramente orientativas. Introducción Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.


Trabajo final de tecnología

Esta parte constituye la presentación del tema sobre el que el autor va a desarrollar su propio punto de vista, así como de las razones por las cuales considera importante aproximarse a dicho tema. Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones). La mayoría de las veces, sin embargo, el ensayo plantea un tema bastante genérico como para adentrarse en él con toda la libertad del que divaga con sus opiniones y creencias, pero paseando a través de un territorio desconocido. Desarrollo Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet , entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 10% de resumen y 10% de comentario. Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales que motiven al lector a reflexionar. Conclusión En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo. Lógica en el ensayo La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece: depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación. Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva. De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos sino que también debe presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es más fácil convencerle.


Trabajo final de tecnología

De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien construidos generalmente aceptará las conclusiones.

Historia del ensayo Las Cartas a Lucilio (de Séneca) y los Moralia (de Plutarco) vienen a ser ya prácticamente una colección de ensayos, pero el desarrollo moderno y más importante del género ensayístico vino sobre todo a partir de los Essais (1580) del escritor renacentista francés Michel de Montaigne, aunque sus últimos precedentes hay que buscarlos en el género epidíctico de la oratoria clásica. En España el género aparece, con el antecedente en el siglo XVI de Fray Antonio de Guevara y en el XVII de Francisco Cascales Cartas filológicas y Juan de Zabaleta Errores celebrados, a principios del siglo XVIII con el Teatro crítico universal, y las Cartas eruditas y curiosas del padre Benito Jerónimo Feijoo, pero solamente tomará la denominación propia de ensayo a mediados del siglo XIX y sólo empezarán a escribir ensayos propiamente dichos la Generación del 98 y sus sucesores. Tipos de ensayo El ensayo es un tipo de redacción muy importante dentro de los escritos de no ficción. Caracterizado por un estilo libre de redacción, los escritores han elegido esta modalidad para expresar infinidad de ideas, pensamientos, emociones, etc. El ensayo tiene la virtud de servir exactamente para lo que el escritor quisiera expresar cuando se trata de un escrito de no ficción. Es difícil establecer una división precisa de los tipos de ensayos. No existe un número fijo al respecto. Habrá quienes deseen escribir un ensayo en un tono personal, íntimo y poética. Otros quizás estén interesados en plasmar todo un sistema de ideas para demostrar o defender una posición en particular. El primero escribirá entonces en ensayo literario- poético, y el segundo redactará en ensayo argumentativo o científico. A continuación se expone una clasificación que obedece a la temática, enfoque y al estilo de redacción usual utilizado por los ensayistas. Ensayo expositivo Un ensayo expositivo es aquel que presenta las ideas del autor sobre un tema determinado.


Trabajo final de tecnología

Se analiza el mismo en forma fáctica y al mismo tiempo el redactor contribuye con su propia visión. Es decir, la interpreta, y luego expone sus ideas. Se podría decir que es una opinión más trabajada del escritor sobre un tema en particular. Ejemplos de ensayo argumentativo Extracto de La rebelión de las masas, de José Ortega y Gasset.

Ensayo científico Es posible confundir este tipo de ensayo con una monografía. Ya que en ambos se investiga acerca de un tema concreto, con todos los rigores y formalismos necesarios de una investigación científica (bibliografía, citas). Esta misma confusión puede darse con el ensayo argumentativo, ya que en los ensayos científicos también se argumenta para demostrar una tesis. Lo que caracteriza a este subtipo de ensayos es que, aunque se trate de un estudio o análisis investigativo acerca del tema en cuestión, también es sumamente importante la visión personal del autor acerca del mismo. Eso es lo característico de todo ensayo. Es preciso que se note claramente la posición del autor acerca del tema que está escribiendo. Eso sería un aspecto que lo diferencia de la monografía, en la cual no se encuentra plasmado el análisis personal del escritor. Se podría afirmar que los ensayos científicos se caracterizan por su aspecto formal objetivo, pero también por su lado subjetivo en el cual se vislumbra el pensamiento del autor del ensayo. Ensayo argumentativo En ellos, la intención del autor es desarrollar una serie de ideas para demostrar su tesis respecto al tema que ha elegido para su ensayo. Por ejemplo, Antonio redacta un ensayo acerca de la ortografía en la nueva era digital con la intención de demostrar que los medios digitales han contribuido, en parte a empobrecer la ortografía de los internautas. Antonio deberá explicar claramente su argumento. Dar ejemplos concretos, respaldar con pruebas para poder convencer a sus lectores de la tesis central de su ensayo.


Trabajo final de tecnología

Muchas veces será difícil notar la diferencia entre un ensayo científico y un ensayo argumentativo. El primero hace relación a un tipo de ensayo más amplio. Lo argumentativo es más bien un carácter en particular que está presente la mayoría de los ensayos. Por ejemplo, el autor, en medio de su ensayo literario, puede desarrollar un argumento y demostrar una tesis o posición. Ensayo literario o poético Aunque se denomine como ensayo poético, eso no significa que los mismos hablen de poesía. Es decir, un ensayo no es considerado literario en relación a su tema, lo importante es el estilo del autor en su redacción. Es decir, es preferente el uso de un lenguaje con fines estéticos. El autor procura exponer de una forma muy íntima sus ideas o sentimientos. El ensayo literario se caracteriza por su subjetividad.

ENSAYO ECONOMÍA TECNOLÓGICA

INTRODUCION La encomia tecnológica desde tiempos anteriores se ha ido desarrollando y evolucionado para permitir evolucionar a la sociedad, por eso el hombre ha empezado a crear muchas cosas para beneficio propio y de los demás.

DESARROLLO El hombre atraves de la tecnología se ha encargado de transmitir, experimentar u observar con el fin de un buen conocimiento trasmitido atraves de algunas empresas que


Trabajo final de tecnología

así lo permiten como la inferencia nacional y la inferencia internacional que es decir la empresa de un mismo país o la empresa de distinto país, hay personas que han llegado a un gran nivel de capacidad imaginativa tanto que a veces las personas la confunden con la locura, las necesidades del hombre se han hecho cada día más grandes, llegando al punto de tener que hacer edificios, puentes, etc. Y crear escuelas de ingenieros manejando las cuatro distintas clases de ingeniería como ingeniería de consulta, la ingeniería de diseño, la ingeniería básica, manejada por expertos y la ingeniería de detalle, se encarga de manejar los plano y materiales de un edificio, los humanos hemos adquirido tecnología incorporada o desincorporada en cualquier canal y la utilizamos tal y como la adquirimos, las economías tecnológicas básicamente son creadas por personas para el beneficio de los demás, también existen las economías de escala, economías externas tecnológicas y las deseconomias externas tecnológicas, esto en si se puede hablar acerca de la capacitación de los trabajadores y de las empresas que le hacen daño a la naturaleza y a la personas, los costos de tecnología provienen de la ciencia económica encargada de le oferta y la demanda de la sociedad, al elaborar un proyecto debemos de tomar muy en cuenta la evaluación de este ya que de ahí parte la serie de ofertas que nos hagan y según el valor que le demos al proyecto se escoge la mejor y así dándole credibilidad al proyecto haciendo de su creador único autor de este sin copia alguna dándole su marca, su logotipo, su dibujo industrial y su modelo haciéndolo diferente de cualquier otro producto de otra empresa.


Trabajo final de tecnología

CONCLUSION La evolución de la tecnología, durante las diferentes épocas, ha permitido satisfacer las necesidades del hombre, es decir, mejorar su calidad de vida, La tecnología sigue avanzando día a día y es muy importante para los seres humanos ya que con ella han avanzado mucho en diferentes cosas como en las comunicaciones, ingenierías, educación, negocios etc.. ENSAYO ARGUMENTATIVO

EJEMPLO DE ENSAYO ARGUMENTATIVO. TEMA: ORIGEN DEL I N T R O D U C C I Ó N El Universo apareció en un momento definido del pasado de toda la materia yenergía existentes en la actualidad; se trata de un acontecimiento postulado porla teoría cosmológica generalmente aceptada. Los astrónomos están convencidose n s u g r a n m a y o r í a d e q u e e l U n i v e r s o s u r g i ó e n u n i n s t a n t e d e f i n i d o , e n t r e 12.000 y 20.000 millones de años antes del momento actual.Si tuvo un inicio o creación, ¿será lógico pensar que ha de ser obra de un iniciadoro creador? Así lo creen muchos., Smoot dijo: “Es como ver a Dios”. Ahora bien,aunque no disponían de las pruebas científicas aportadas en los últimos decenios,millones de personas cifraron su fe en las palabras de la Biblia: “En el principioD i o s c r e ó l o s c i e l o s y l a t i e r r a ” ( G é n e s i s 1 : 1 ) . P e r o n o t o d o e l m u n d o d e s e a admitir esta sencilla declaración bíblica. “ A muchos científicos no les agradó laidea de que el universo hubiese tenido un principio, un momento de creación” ,s e ñ a l o e l c é l e b r e f í s i c o S t e p h e n H a w k i n g . “ N o l e s g u s t a r o n l a s i m p l i c a c i o n e s extracientíficas de la teoría, escribió Michael J. Beche, de modo que se afanaronp o r e n c o n t r a r a l t e r n a t i v a s . E l u n i v e r s o t u v o u n m o m e n t o d e c r e a c i ó n e n consecuencia tiene un creador. 2)CLARIFICACIÓN. ( Definición de términos clave del ensayo, esencia delo que se quiere demostrar)Relatividad , t e o r í a d e s a r r o l l a d a a p r i n c i p i o s d e l s i g l o X X , q u e o r i g i n a l m e n t e pretendía explicar ciertas anomalías en el concepto de movimiento relativo, peroq u e e n s u e v o l u c i ó n s e h a c o n v e r t i d o e n u n a d e l a s t e o r í a s b á s i c a s m á s importantes en las ciencias físicas ( véase Física). Esta teoría, desarrolladaf u n d a m e n t a l m e n t e p o r A l b e r t E i n s t e i n , f u e l a b a s e p a r a q u e l o s f í s i c o s demostraran la unidad esencial de la materia y la energía, el espacio y el tiempo,y la equivalencia entre las fuerzas de la gravitación y los efectos de la aceleraciónde un sistema. 1


Trabajo final de tecnología

Agujero negro , hipotético cuerpo celeste con un campo gravitatorio tan fuerteque ni siquiera la radiación electromagnética puede escapar de su proximidad. Elcuerpo está rodeado por una frontera esférica, llamada horizonte de sucesos, através de la cual la luz puede entrar, pero no puede salir, por lo que parece ser 1 "Relatividad", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos. 1 completamente negro. Un campo de estas características puede corresponder aun cuerpo de alta densidad con una masa relativamente pequeña, como la del Solo inferior, que está condensada en un volumen mucho menor, o a un cuerpo debaja densidad con una masa muy grande, como una colección de millones deestrellas en el centro de una galaxia. 2 Dios , el ser en una religión. En concreto, en las confesiones monoteístas, s e considera que un único Dios es creador u origen de todas las cosas que existen ys e d e s c r i b e e n t é r m i n o s d e a t r i b u t o s p e r f e c t o s , p o r e j e m p l o , s u i nfinitud,inmutabilidad, eternidad, bondad, conocimiento (omnisci e n c i a ) y p o d e r (omnipotencia). La mayoría de las religiones atribuyen a Dios ciertos rasgos dec a r á c t e r q u e s e c o m p r e n d e n g r a c i a s a u n l e n g u a j e m e t a f ó r i c o o a u n a interpretación literal, como voluntad, amor, cólera y misericordia. 3 La teoría del Big Bang o de la Gran Explosión En 1948 el físico ruso nacionalizado estadounidense George Gamow modificó lateoría de Lemaître del núcleo primordial. Gamow planteó que el Universo se creóen una explosión gigantesca y que los diversos elementos que hoy se observan seprodujeron durante los primeros minutos después de la Gran Explosión ( BigBang ), cuando la temperatura extremadamente alta y la densidad del Universofusionaron partículas subatómicas en los elementos químicos. Cálculos másrecientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primariosde la Gran Explosión, y los elementos más pesados se produjeron más tarde,dentro de las estrellas ( véase Nucleosíntesis). Sin embargo, la teoría de Gamowproporciona una base para la comprensión de los primeros estadios del Universo ysu posterior evolución. A causa de su elevadísima densidad, la materia existenteen los primeros momentos del Universo se expandió con rapidez. Al expandirse, elhelio y el hidrógeno se enfriaron y se condensaron en estrellas y en galaxias. Estoexplica la expansión del Universo y la base física de la ley de Hubble.Según se expandía el Universo, la


Trabajo final de tecnología

radiación residual de la Gran Explosión continuóenfriándose, hasta llegar a una temperatura de unos 3 K (-270 °C). Estos vestigiosde radiación de fondo de microondas fueron detectados por los radioastrónomosen 1965, proporcionando así lo que la mayoría de los astrónomos consideran laconfirmación de la teoría de la Gran Explosión. 4 3) RAZONES ( presentar teorías, ejemplos a favor de la tesis ) 2 "Agujero negro", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos. 3 "Dios", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation.Reservados todos los derechos. 4 "Cosmología", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos. 2

La ciencia ratifica la tesis: los primeros indicios de este hecho provinieron deldescubrimiento por parte del astrónomo estadounidense Edwin Hubble, en ladécada de 1920, de que el Universo se está expandiendo y los cúmulos degalaxias se alejan entre sí. La teoría de la relatividad general propuesta por AlbertEinstein también predice esta expansión. Si los componentes del Universo seestán separando, esto significa que en el pasado estaban más cerca, yretrocediendo lo suficiente en el tiempo se llega a la conclusión de que todo salióde un único punto matemático (lo que se denomina una singularidad), en una bolade fuego conocida como Gran Explosión o


Trabajo final de tecnología

Big Bang. El descubrimiento en ladécada de 1960 de la radiación de fondo cósmica, interpretada como un ‘eco’ del Big Bang, fue considerado una confirmación de esta idea y una prueba de que elUniverso tuvo un origen.No hay que imaginarse el Big Bang como la explosión de un trozo de materiasituado en el vacío. En el Big Bang no sólo estaban concentradas la materia y laenergía, sino también el espacio y el tiempo, por lo que no había ningún lugar‘fuera’ de la bola de fuego primigenia, ni ningún momento ‘antes’ del Big Bang. Esel propio espacio lo que se expande a medida que el Universo envejece, alejandolos objetos materiales unos de otros 5 Hawking, Stephen William (1942- ), físico teórico británico, conocido por susintentos de aunar la relatividad general con la teoría cuántica y por susaportaciones íntegramente relacionadas con la cosmología. Nació en Londres yobtuvo el doctorado en la Universidad de Cambridge, donde trabajó comoprofesor de matemáticas desde 1979. Gran parte de su trabajo hace referencia alconcepto de agujero negro. Su investigación indica que la relatividad general, sies cierta, apoya la teoría de que la creación del Universo tuvo su origen a partirde una Gran Explosión o Big Bang , surgida de una singularidad o un punto dedistorsión infinita del espacio y el tiempo. Más tarde depuró este conceptoconsiderando todas estas teorías como intentos secundarios de describir unarealidad, en la que conceptos como la singularidad no tienen sentido y donde elespacio y el tiempo forman una superficie cerrada sin fronteras 6 ¿Qué se infiere de que el universo haya tenido principio? Robert Jastrow dijo: “Elinstante en que se produjo la explosión cósmica, fue literalmente, el momento dela creación”. Penzias, uno de los


Trabajo final de tecnología

descubridores de la radiación cósmica de fondo,señaló: “La astronomía nos conduce a un suceso único, a un universo creado de la 5 "Universo, Origen del", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 MicrosoftCorporation. Reservados todos los derechos. 6 "Hawking, Stephen William", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 3

nada”. Y George Smoot, director del equipo COBE, indicó: “Nuestros hallazgosatestiguan el nacimiento del universo” 4) OBJECIONES ( razones en contra de la tesis ) A muchos científicos les incomoda la idea de que el cosmos sea obra de uncreador inteligente, por lo que arguyen que, de alguna manera, surgió por sí sólo,aunque nadie logre explicar cómo. Lo cierto es que, como indicó la revistaInvestigación y Ciencia en su número de marzo de 1999, “ la teoría de la granexplosión no describe el nacimiento del universo”. La revista añade. Para explicarla creación original del universo se necesita otra teoría que describa tiempostodavía anteriores”.Ahora bien, ¿ le parece lógico al lector que, de algún modo, el cosmos se hayacreado a sí mismo? El físico Charles H. Townes dijo al respecto: “Es cierto que losfísicos esperan remontarse a la fase previa a la gran explosión e incluso explicarel origen del universo como un tipo de fluctuación, por ejemplo. Pero unafluctuación ¿de qué?. Y ¿qué la originó?. Por otro lado el universo dista de sercaótico, pues rebosa de armonía y belleza; como nuestro fascinante planeta, consu prodigiosa variedad de vida. Es patente que no pudo haber llegado a existir sindirección ni control inteligentes. CONCLUSIÓN


Trabajo final de tecnología

El universo tuvo un momento de creación en tal virtud tuvo un creador, no pudohaberse hecho así mismo, la existencia de armonía, belleza, leyes físicas,químicas, etc, que lo gobiernan implican la existencia de un hacedor.La teoría de la gran explosión es contundente, demuestra científicamente que eluniverso tuvo un momento de creación, y que se encuentra en expansiónconstante, si invertimos este fenómeno, y lo imaginamos en sentido contrario, detal suerte que la expansión se transforme en una condensación regresaremos almismo instante del Big – Bang, o sea la obra de Dios.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.