Balance de Gestión 2015-2019 de la Subsecretaría de Cultura de Misiones

Page 1

MISIONES ES CULTURA

BALANCE DE GESTIÓN 2015-2019


SUMARIO PÁGS. 4 y 5

PÁGS. 6 y 7

Orquídeas de Plata, el

Pinacoteca Provincial

reconocimiento a las

del Yaparí, un patri-

mujeres hacedoras de

monio de todos que

la Tierra Colorada

vuelve a la luz

PÁGS. 8 y 9

PÁGS. 10 y 11

PÁGS. 12 y 13

Volvieron a la pro-

Puesta en valor de la

La defensa del patri-

vincia piezas arqueo-

casa donde se inspiró

monio arquitectónico

lógicas de su rico

el genial Horacio

y museográfico como

patrimonio

Quiroga.

política de estado

PÁGS. 14

PÁGS. 18

PÁGS. 20 y 21

Por primera vez, Misio-

Entre charla y charla se

La experiencia del Gua-

nes fue sede del Encuen-

creó un inmenso regis-

curarí: el Museo cerca

tro de Discusión Arqueo-

tro de los principales

de la gente

lógica del Nordeste

referentes de cultura

PÁGS. 26 y 27

PÁGS. 28 y 29

PÁGS. 31

PÁGS. 33 y 34

El Centro Cultural

Autores misioneros en la

“La Tierra sin Males

Todas las intervencio-

Vicente Cidade, un

principal vidriera de la re-

canta”, mucho más que

nes de la Subsecretaría

espacio donde se vive,

gión, la Feria Internacional

música, la unión de los

en la provincia

siente y respira cultura

del Libro de Buenos Aires

pueblos

Subsecretaría de Cultura de la Provincia de Misiones 25 de Mayo 1460, Posadas (3300)

0376 4447356

subsecretaria.cultura.misiones

subsecretariadeculturamisiones@gmail.com

Edición: Manuel Sotelo - Diseño: José María Barrios Hermosa - Fotografías: Sixto Fariña, Subsecretaría de Cultura


El esfuerzo propio y el amor y la voluntad de la gente Por Lucía Mikitiuk Subsecretaria de Cultura de la Provincia

lanteamos en esta presentación un balance de las actividades realizadas durante un período de trabajo; un breve repaso por las principales líneas de acción partiendo de los objetivos y prioridades contempladas inicialmente al comienzo de la gestión. “Si no reconocemos a nuestros Hacedores Culturales, pronto no tendremos Hacedores Culturales para reconocer”. Bajo esta premisa el reconocimiento a las Mujeres trabajadoras de la Cultura provincial, con el Premio Orquídea de Plata, la denominación de las Salas Marisil Ceccarini, José Luis Larzabal, Silvia Pini de Ayala, Ruth Adela Poujade, Rulo Fernández y el Registro audiovisual de Hacedores Culturales: “Los de Acá” son algunos de los reconocimientos

realizados, visibilizando y valorando la trayectoria de quienes han dedicado su vida a la Cultura Misionera. En esta misma línea de valoración instalamos el interés por preservar nuestro Patrimonio, socializarlo, recuperarlo y ponerlo en valor para las futuras generaciones. Cuidando lo que nos pertenece, recuperando piezas arqueológicas, educando y haciendo cumplir la Ley Provincial de Patrimonio, ya que somos el organismo de aplicación de la misma a través de la Dirección General de Patrimonio y Museos. Dotamos de contenido a nuestros museos, innovando a través de la tecnología con los museos virtuales y los guiones museográficos, creando espacios de intercambio, mirando al futuro sin perder de vista a quienes

estuvieron sembrando para que hoy podamos disfrutar de este presente maravilloso, con vistas a un futuro venturoso en materia cultural. Acompañamos cada una de las expresiones culturales a lo largo de la provincia. Desde fiestas populares, aniversarios de los pueblos, fiestas provinciales y nacionales. Agradezco profundamente a todos los que hicieron posible el transitar de este tiempo. Cada uno desde su lugar. A mis compañeros de trabajo, equipo de la Subsecretaría, directores de Cultura, intendentes, autoridades provinciales, profesionales y especialmente a la comunidad artísticacultural de mi provincia. Hoy más que nunca estoy convencida que “la cultura crece con impulso propio y con la voluntad y el amor de la gente”.

3


Orquídeas de Plata, el reconocimiento a 30 ilustres hacedoras culturales de la Tierra Colorada

alientes, emprendedoras, pioneras, innovadoras, talentosas, solidarias. Son algunas de las características de mujeres misioneras que han trascendido las fronteras del tiempo y del espacio. Sus nombres son parte de la sociedad, que tomó su ejemplo y las tiene como guías. Desde 2017, la Subsecretaría de Cultura decidió institucionalizar un reconocimiento para ellas. Así nacieron las Orquídeas de Plata, una distinción que ya está en manos

4

de 30 ilustres hacedoras de la Tierra Colorada. Declarada de Interés provincial por la Legislatura, es un galardón que la población ha hecho suyo y que espera con especial atención, a sabiendas de que quien marca el camino, en el rubro que sea, debe tener el premio a la constancia, el esfuerzo y la dedicación. La fecha de entrega es el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer. El primer año las distinguidas recibieron una orquídea engarzada en una

placa. Luego se creó una estatuilla realizada en madera nativa, con una orquídea de plata incrustada en la misma. La pieza fue realizada por el escultor Mario Kitagrocki y la orquídea labrada en plata por el orfebre Carlo Multineddu. Ambos artistas son obereños. ¿Por qué la orquídea? “Queríamos algo que nos represente como provincia, además de poder ser un símbolo del espíritu femenino”, explicó la Subsecretaria de Cultura, Lucía Mikitiuk.


La elección recayó en la exótica flor, dueña de infinitas variedades. Rosita Escalada Salvo, Laura de Aira, Patricia Bertolotti, Margarita Kummerer, Mariana Di Pinto, Ana María Gorosito, Rosa Ema Peruzzo, María Luisa Micolis, Silvia Beatriz González, Norma “Bébi” D’ Indio, Ana Zanotti, Liliana Mirta Rojas, Elba Gsell de Gastaldo, Alba María Ibarrola, Mabel Balanda, Elva Aurora Bitón, Ruth “Chiqui” Poujade, Claudia Alejandra Luque, Ada Estela Sartori de

Venchiarutti, Amelia del Valle “Teté” Lacroix, Teresita Sesmero, Alicia Soroka, Mary González, Delia Paladea, María Angélica Amable, Miguela Feyeka, Liliana Daviña, Elsa Leonor Pasteknik, Érica Mogdans y Patricia Gaona han sido las mujeres reconocidas por su labor, vienen desde ámbitos más diversos, como la danza, la literatura, la educación, la comunicación, el teatro, la música, la historia, la religión, la conservación del patrimonio y la arqueología.

En dos ocasiones, el escenario de la entrega fue el Centro Cultural Vicente Cidade, en tanto que en la restante fue el Teatro de Prosa del Centro del Conocimiento. Música, danza y producciones audiovisuales han acompañado cada ceremonia, donde mandaron la emoción y el deseo de darle perpetuidad a las acciones de las “mujeres que hacen” en Misiones. Las Orquídeas de Plata ya son un sello de la provincia.

5


Pinacoteca Provincial del Yaparí, un patrimonio de todos que vuelve a la luz

estaurar implica llevar a cabo una serie de acciones con criterios estético patrimoniales, que apuntan a devolver al objeto cualidades visuales perdidas. Y para hacerlo es necesario discernir las características originales e históricas que se han dado a través del tiempo en una obra”. La restauradora Estela Garma resumió así el trabajo que empezó en 2018 y que el 15 de mayo de 2019 pudo empezar a verse en la Pinacoteca Provincial del Museo de Bellas Artes Juan Yaparí, ubicada sobre la calle Sarmiento 319, casi Colón, de Posadas. Ese día, volvieron a ver la luz, para goce y disfrute de los misioneros, 30 obras de relevancia histórica y cultural que habían estado guardadas, a la espera de que una mano experta volviera a ponerlas nuevamente a disposición de la comunidad. La Pinacoteca alberga una colección que comprende obras de artistas nacio-

6

nales y regionales de la escultura, la fotografía y especialmente de la pintura, abarcando las distintas manifestaciones artísticas desde la década del ´40 a la actualidad. Esta colección se originó a través de donaciones provenientes del Fondo Nacional de las Artes, de coleccionistas, y principalmente de los propios artistas de diversas épocas del arte argentino. El cuidado y la preservación de obras artísticas implican un universo de temas a tener en cuenta. Por ese motivo, este valioso patrimonio que se encuentra bajo la salvaguarda de la Subsecretaria de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia, pasó muchos años sin estar expuesto. Sin embargo, la voluntad de ponerlas nuevamente a consideración de las antiguas y nuevas generaciones estaba presente en la gestión de Lucía Miki-

tiuk. Para ello, desde 2018 se desarrolló un cuidadoso trabajo de inventario y restauración de las obras. También se elaboraron las medidas de seguridad necesarias. El 8 de noviembre, con 27 obras se renovó la muestra permanente de la pinacoteca, esta vez con un espacio de interacción entre el público y la pintura, con el objetivo de promover una mirada activa, reflexiva y crítica. La inauguración de la propuesta “Construyendo memorias” tuvo lugar en la sala Alberto Szretter, donde los asistentes pudieron acercarse, por ejemplo, a la pintura Mercado La Placita, de Mandové Pedrozo. También fueron expuestas obras de autores como Raúl Soldi, Juan Carlos Castagnino, Nicolás Reviakin, Asef Bichilani, Miguel Dávila, Mariano Areu Crespo y misioneros como Ernesto Engel y Martha Maciel.


Museos que hablan La muestra permanente que se encuentra en el Yaparí cuenta además con código QR, lo cual permite que, apuntando el celular a cada imagen, aparezca un enlace que lleva a su vez a un audio que pone en contexto la obra señalada. Entre las obras que vuelven a la luz, se encuentran algunas de reconocidos artistas misioneros, como Marcos “Colorín” Otaño, Ramón Ayala, Zigmunt Kowalski, Alberto Mathot, Adriana Marelli, Juan Carlos Malieni o Wilfrido Tántera (que no nació en Misiones, pero que eligió Apóstoles como su lugar). Hay una obra emblemática de Jorge de la Vega. Y luego otras obras, del acervo nacional, pertenecientes a Emilio Centurión, Marta Puebla, Salvador Mizdraji, Ofelia García, Nidia Brandolín, Carlos Celano, Emilio Centurión, Tomás Di Taranto, Luis Dottori y Francisco López Grela. La muestra se completa con siete esculturas de distintos autores, en materiales como broce fundido, yeso o madera.

7


Volvieron a la provincia piezas arqueológicas de su rico patrimonio l suelo de la provincia es rico en material arqueológico. Por eso siempre fue escenario fértil para el trabajo de campo de prestigiosos investigadores. En esta administración esa tarea continuó, pero también hubo otro hecho que merece ser destacado: el arqueólogo Daniel Loponte realizó la entrega de una serie de piezas jesuíticas o pre jesuíticas (su fecha está aún en estudio) en las oficinas de la Subsecretaría de Cultura. Loponte es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). La entrega se concretó luego de que la Provincia reclamara en varias ocasiones la devolución de esas piezas, que se habían retirado de suelo misionero para su estudio en julio de 2016, sin cumplir con los requisitos formales. La restitución se fue realizando por etapas dado su volumen. Se efectuó en el Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí” de Posadas, en presencia del director de Patrimonio y Museos, Jorge Ayala, y la coordinadora del museo, Lorena Salvatelli (doctora en Arqueología). Se trata de objetos que fueron extraí-

dos de Corpus, sitio gruta 3 de Mayo y sitio Yaguareté. Las cajas entregadas contienen fragmentos de cerámica y algunas vasijas o parte de ellas que se pudieron restaurar (volver a armar con técnicas y materiales permitidos científicamente). Asimismo, instrumentos líticos (de piedra), fragmentos de restos humanos, restos de fauna, y utensilios rituales, como un tembetá de cuarzo -adorno que los hombres jóvenes se colocan en el labio inferior, en ceremonias de iniciación. Todo el conjunto permanecerá en resguardo en el Guacurarí, hasta tanto sean devueltas a su lugar de origen en el Municipio de Corpus. De esta manera finaliza el proceso de recuperación de piezas en este caso puntual. Son piezas arqueológicas de alto valor patrimonial, que hace tiempo fueron retiradas de la provincia para su estudio y que la Subsecretaria de Cultura reclamó oportunamente su restitución. Visitas El personal de la Dirección de Patrimonio visitó la localidad de 2 de Mayo, paraje La Cascuda y Pueblo Illia, para evaluación de sitios arqueológicos. También Colonia Invernada, haciendo

un relevamiento fotográfico de daños a petroglifos. Asimismo un equipo de expertos recorrió el Conjunto Reduccional de Candelaria, por un derrumbe de muros. Se elaboró informe para la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Y se realizaron Permisos de Prospección por hallazgos arqueológicos en Candelaria y Corpus. En San José hubo actuación ante denuncias recibidas en relación a bienes arqueológicos pertenecientes a las Reducciones Jesuíticas de la localidad Posteriormente se hizo un reconocimiento del sitio arqueológico y reunión con vecinos del barrio Don Bosco, para presentación del Proyecto de Intervención en el predio reduccional. En San Javier, se hizo una solicitud al intendente de la localidad de “medidas de no innovar” sobre el bien patrimonial de la Reducción Jesuítica intervenido por un particular. Se entregó un Permiso de Prospección Arqueológica en el sitio del Teyú Cuaré. Por último, en Eldorado, hubo una visita para el reconocimiento de un sitio ceremonial Kaingang y elaboración de proyectos de acción.

Arqueología de la yerba mate En el 2018, se conformó el Equipo de Investigación Científica dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos. Está coordinado por la Doctora en Arqueología Lorena Salvatelli, y colaboran en el mismo la magister Estela Garma –Subsecretaría de Cultura-, la Dra. María Victoria Roca –CONICET-; la M.M.O. Mónica Leyria -Estación Vía Cultural Posadas-; y el Sr. David Pau –Coordinador del Museo de Prehistoria de Eldorado-. El grupo comenzó sus actividades con los trabajos de campo en la zona periférica de Mártires, donde se efectuó el hallazgo, en 2017, de unas estructuras subterráneas. En este sentido, son las primeras aproximaciones

8

a la arqueología de la producción yerbatera en Misiones. Durante el trabajo de campo se localizaron y relevaron cuatro conductos subterráneos y dos recintos con dos habitaciones cada uno, esparcidos en un radio de 7 kilómetros. La perspectiva de abordaje del sitio incluyó el trabajo en conjunto miembros de la comunidad a través de sus relatos de vida vinculadas a las actividades yerbateras. Además, se trabajó en profundidad una de las estructuras subterráneas mejor conservadas y se logró identificar su funcionalidad: un secadero de yerba con sistema barbacuá.


Un gran logro: rescatar el Patrimonio Cultural Inmaterial Por Dra. Lorena Salvatelli Arqueóloga Coordinadora del Museo Histórico Arqueológico “Andrés Guacurarí”

esde que ingresé como Coordinadora del Museo Histórico Arqueológico “Andrés Guacurarí”, en el año 2014, asumí la responsabilidad de cuidar el Patrimonio Cultural de la provincia de Misiones, difundirlo y lograr que la población, tanto de la ciudad de Posadas como del interior, se interesara por este patrimonio y la historia de la región. Uno de los ejes que se llevaron adelante en estos últimos años, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura, fueron los trabajos de investigación desde el Museo y en colaboración con otros organismos, conformando un equipo de trabajo. En este sentido, se desarrollan diferentes intervenciones arqueológicas, especialmente en el Municipio de Mártires, donde se trabajó en profundidad una de las estructuras subterráneas y se logró identificar su funcionalidad: un secadero de yerba con sistema barbacuá, que podría tener un origen jesuítico. Otro logro importante en este año 2019, fue la organización del VIII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste Argentino. Reunión que convocó a los arqueólogos que llevan adelante sus investigaciones en la región, así también como colegas de países limítrofes como Paraguay, Brasil y Uruguay. Es la primera vez que se ha organizado en Misiones un evento científico de esta magnitud, hecho que generó gran interés desde la comunidad educativa para participar y actualizarse en contenidos arqueológicos. Con muchísimo esfuerzo, logramos organizar diversas actividades en el Guacurarí, pero la que se lleva todos los galardones son los Talleres del Museo y la Cocina efectuado en el marco del Programa del “Museo y la Cocina, Patrimonio Cotidiano”. El propósito del mismo es rescatar el Patrimonio Cultural Inmaterial relacionado a las manifesta-

ciones y prácticas culturales cotidianas, especialmente en lo referente a la gastronomía regional; además de revalorizar y difundir esos saberes y prácticas. Tanto los talleres como las visitas guiadas personalizadas formalizadas son el principal eje de trabajo. Ambas tareas son indispensables para la difusión del Patrimonio Cultural tanto Material como Inmaterial, que nos permiten comunicar la identidad de la sociedad misionera. Agradezco tanto a mis compañeros de trabajo: Elba Gonzáles, Analía Brizuela, Oscar González y Gladis Ramos, que sin ellos no podríamos seguir adelante, así como a la Directora General de Patrimonio Cultural y Museos, Mgter. Zulma Pittau; y la Subsecretaria de Cultura Prof. Lucía Mikitiuk, que nos apoyaron en estos últimos cuatro años.

9


La puesta en valor de la casa donde se inspiró el genial Horacio Quiroga a Casa de Horacio Quiroga es uno de los sitios más emblemáticos de la Tierra Colorada. En ese lugar, en un punto privilegiado, cerca del río Paraná y de la selva, el escritor uruguayo se inspiró para escribir sus obras más memorables. Por eso la puesta en valor de esa residencia de San Ignacio era algo ineludible. Ese proyecto incluyó la recuperación de un violín y de un sello del cuentista, un ciclo de cine y otro literario y la reimplantación de algunas especies arbóreas originales. Fue un trabajo planificado al detalle, que incluyó: * Tareas de ordenamiento, limpieza y

10

reestructuración del guión museográfico de este espacio tan valioso para la cultura misionera, “en función de los datos biográficos de la vida de Quiroga”. El trabajo se inició de la mano de Zulma Pittau, responsable de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos. * Firma de convenio entre la Subsecretaría de Cultura y el ITEC 2 de Corpus. Se trata de prácticas profesionalizantes de los estudiantes de las Tecnicaturas Superiores de Guía de Turismo con orientación en Interpretación del Patrimonio, y la de Seguridad e Higiene en la Casa Museo de Horacio Quiroga.

* Puesta en marcha del Ciclo de Cine en Quiroga: desde junio de 2019, los terceros martes de cada mes, se hace una proyección de cine en el SUM de la Casa, como otra manera de revalorizar el espacio y sus vínculos con la comunidad local. Se trata de una acción en conjunto con el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones, con una selección de películas relacionadas al espacio. * Ciclo de Viernes literarios: con la presencia de la poeta sevillana Rocío Muñoz Vergara. Se trata de una propuesta mensual para reunir a los amantes de las letras.


Esculturas de Ledantes En el mes de febrero de 2019, el artista Eduardo Ledantes realizó tareas de mantenimiento en los tres grupos escultóricos que interpretan sendos cuentos de Horacio Quiroga, y que se encuentran emplazados en la Casa Museo. Ledantes es el autor de las obras que ilustran los cuentos La guerra de los yacarés, Las medias de los flamencos y La gamita ciega. Luego de cinco años de instalados, era necesaria una puesta a punto, la cual se encaró desde la Subsecretaría de Cultura, para poder mostrarla especialmente en los actos por el aniversario del fallecimiento de Quiroga, el 19 de febrero. Todas las piezas están realizadas en acero al carbono (planchas, planchuelas, perfiles, barras, etc.) debidamente tratadas con anticorrosivo y pintadas.

El violín que volvió a la vida Mediante un convenio entre la Subsecretaría de Cultura y la de Gestión Estratégica, se concretaron las tareas para la restauración del violín hallado en un depósito en la Casa de Horacio Quiroga. “El instrumento estaba en un depósito, dentro de una caja, en el lugar donde se encuentra la que fue su casa”, explicó en su momento Zulma Pittau, responsable de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos. A partir de ese descubrimiento, se comenzó a trabajar y a realizar diversas gestiones para la puesta en valor y recuperación de la pieza histórica y de gran valor para la historia cultural de la provincia. El violín que perteneció al literato fue estudiado y puesto en valor en el Laboratorio de Ruinas Jesuíticas, que funciona en San Ignacio dentro del predio de la

reducción. La magíster Estela Garma y Andrés Sansoni fueron los responsables de frenar el deterioro que presentaba.

11


La defensa del patrimonio arquitectónico y museográfico como política de estado urante toda la gestión, desde la Dirección General de Patrimonio y Museos se trabajó para dar asistencia y asesoramiento a los museos propios y otros que lo solicitaron. En San Ignacio, por ejemplo, se asistió al Miguel Nadasdy. Iniciaron además los talleres Cerámica Brassanelli, para recuperar la tradición regional. Y en San José se trabajó con el museo San Ignacio de Loyola. Hubo allí trabajos de limpieza y restauración de objetos, y cambio de guion museográfico en ese espacio Histórico-Arqueológico. Asimismo se hicieron gestiones para realizar la restauración integral del museo. Además, se articuló con la Dirección de Arquitectura de Misiones, la Secretaría de Tierras (colaboran para realizar la mensura del terreno) y Jurídicos del Ministerio de Cultura para lograr la Prescripción Administrativa de los terrenos no inscriptos a nombre de la Provincia.

12

Se brindó asesoramiento al Museo de la Policía provincial y a los tres (municipales y ucraniano) de la ciudad de Apóstoles. Se concretó una visita al Museo Privado Chavannes de la localidad de San José. Se llevó a cabo una reunión con el ingeniero Gunnar Kriegger, responsable de la Dirección General de Arquitectura de la Provincia, a fin de evaluar la puesta en valor de edificios patrimoniales. El asesoramiento también incluyó a la Casa Museo Memorial de Marta Schwarz y otros sitios históricos de Puerto Iguazú. Lo mismo sucedió en Eldorado para asesorar a los responsables del Museo Casa del Fundador, con motivo del centenario de la fundación de la Capital del Trabajo. Ayudar a preservar Por otra parte, la Subsecretaría apoyó activamente el trabajo de los municipios sobre patrimonio arquitectónico

de la provincia. Por ello, medió entre Directores de Cultura y arquitectos especializados en Patrimonio, en la búsqueda de preservar o intervenir de la mejor manera obras arquitectónicas, como las de Clorindo Testa o las del arquitecto Alejandro Bustillo. Se acompañó la declaración patrimonial del edificio de la Terminal de Ómnibus de Eldorado. En el marco de este trabajo de concientización en patrimonio y acervo cultural se realizó en Bonpland y en El Soberbio la charla Valoración histórica y arquitectónica para el reconocimiento patrimonial. Estuvo a cargo de los arquitectos Alina Bistoletti y Daniel Melgarejo, quienes dictan la cátedra Historia y Contemporaneidad de la Arquitectura Moderna en Misiones de la Universidad Católica de Santa Fe. En la primera de las localidades, la charla estuvo referida al edificio de Correos y Telecomunicaciones, cuyo proyecto data de 1953, y la obra es


de la Dirección de Arquitectura de Correos y Telecomunicaciones, un poco anterior a la provincialización. En El Soberbio, la capacitación tuvo relación con la unidad sanitaria, que fue realizada por el estudio de Clorindo Testa. La charla se realizó en el edificio del Concejo Deliberante, en el marco de una sesión. “Esto tiene continuidad con la declaratoria de interés patrimonial de la Comisaría de 2 de Mayo, que es obra de ese mismo estudio”, explicó Melgarejo. La comisaría en cuestión fue proyectada en 1956 por los arquitectos Clorindo Testa, Boris Dabinovic, Augusto Gaido y Francisco Rossi, ganadores de la primera etapa de los Concursos Nacionales de Anteproyectos para la Provincia de Misiones, escuelas, comisarías y unidades sanitarias. Esta es la única de las cinco dependencias policiales del sello Testa que sigue en pie en la provincia.

La ruta de la arquitectura moderna en Misiones La Subsecretaria Lucía Mikitiuk y la directora de Patrimonio Histórico, Zulma Pittau, acompañaron a los arquitectos Alina Bistoletti y Daniel Melgarejo a la presentación del ante proyecto de ley sobre “La ruta de la arquitectura moderna en Misiones”. Se realizó en la comisión de Cultura y Educación de la Cámara de Representantes cuya presidenta es la diputada María Inés Rebollo. Estuvieron presentes además los diputados Orlando Franco, Raúl Flach y Silvana Giménez. Bistoletti y Melgarejo son profesores de la Universidad Católica de Santa Fe y vienen trabajando con el tema patrimonial hace tiempo. Alina en particular es además delegada del estudio de Clorindo Testa en Misiones. La reunión apuntó a que los profesionales den detalles sobre el valor de este proyecto de ley: “La Arquitectura Moderna fue la tendencia arquitectónica más influyente del siglo XX, encabezado por los denominados Maestros de la Arquitectura Moderna, como Le Corbusier, Walter Gropius, Mies van der Rohe, Alvar Aalto y Frank L. Wright; el primero de los cuales influyó especialmente en la arquitectura argentina de las décadas del ´50 y´60. La naciente provincia de Misiones (desde 1953) adoptó el lenguaje de la Arquitectura Moderna para reflejar las convicciones de progreso, modernidad y renovación de sus Instituciones, mediante un Plan Regulador provincial que abarcó el equipamiento turístico, sanitario, educativo, policial, vial y energético. Dejó su impronta en la provincia de Misiones con obras de gran calidad, proyectadas por arquitectos de reconocida trayectoria nacional e internacional, tales como Antonio Vilar, Mario Soto, Raúl Rivarola, Clorindo Testa, Marcos Winograd y otros de raigambre local, como Carlos Alberto Morales, Francisco Degiorgi, Emilio Fogeler y Jorge Pomar”. Algunas de estas obras aún quedan en pie en la provincia y el objetivo de la ley es que su cuidado y preservación sean asunto de estado.

13


Por primera vez, Misiones fue sede del Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste n el Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas se realizó el VIII Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste. La programación contempló el desarrollo de conferencias magistrales, “mesas temáticas”, “mesas redondas” y exposición de pósteres (resumen de una comunicación o ponencia). Además, incluyó visita a sitios arqueológicos de la provincia. La reunión científica, declarada de interés provincial por la Legislatura de Misiones, fue organizada por el Museo Histórico Arqueológico Andrés Guacurarí de Posadas, institución dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos, Subsecretaría de Cultura de Misiones. Participaron docentes, investigadores, estudiantes y otras personas interesadas en profundizar en el conocimiento del patrimonio arqueológico en la región y las políticas para su rescate, preservación y gestión.

14

La iniciativa se ha consolidado, con los años, como un espacio privilegiado para la actualización, discusión e intercambio de ideas entre profesionales del campo de la Arqueología, la Historia y disciplinas convergentes. Fue la primera ocasión en que la provincia fue sede del EDAN, a partir de la iniciativa de un grupo de arqueólogas, que desarrollan sus investigaciones dando continuidad a algunos de los estudios previos dirigidos por la profesora Ruth Adela “Chiqui” Poujade. La antropóloga especializada en arqueología fue distinguida durante la apertura del Encuentro, en reconocimiento a su trayectoria académica dedicada al conocimiento y rescate de la riqueza arqueológica de Misiones. Tal acervo, que se fue conformando mediante el desarrollo de diversos estudios en sitios prejesuíticos, del sistema reduccional jesuítico-guaraní e incluso abordando el período de la colonización (en sus distintas etapas),

posibilitó profundizar el conocimiento sobre las sucesivas configuraciones históricas de la provincia y la región en un diálogo permanente con la historia y la antropología, disciplinas que convergieron muchas veces en la construcción de problemáticas comunes. La comisión organizadora contó con el apoyo del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia; la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones; del Ministerio de Turismo y la Subsecretaría de Gestión Estratégica; de la Subsecretaría de la Estación Vía Cultural; y del Instituto de Estudios Sociales y Humanos del Conicet UNaM. El lanzamiento se hizo en el Salón de las Dos Constituciones del Parlamento Misionero. Estuvo encabezada por la presidente del EDAN, Lorena Salvatelli; su vicepresidente, Victoria Roca; y por la subsecretaria de Cultura, Lucía Mikitiuk.


Orden puertas adentro y trabajo articulado con otras instituciones, claves para la conservación del patrimonio Por Dr. Jorge Mario Ayala Director de Patrimonio Histórico y Cultural

n el inicio de la gestión (mayo del 2016), como primera medida, teniendo en cuenta los alcances del Decreto 128/2004 respecto a la Competencia de esta Dirección, se realizó un profundo análisis de la Ley de Patrimonio Cultural de la Provincia (VI –Nº 18), junto a su decreto reglamentario, en el pudimos percatar la falta del Registro de Patrimonio Cultural y de la Comisión Asesora, pilares fundamentales en la protección, conservación que nos compete. Se realizó entonces una profunda investigación y rescate de las carpetas realizadas por gestiones anteriores y se le dio un orden a las encontradas. Luego se creó y habilitó formalmente el Libro de Registro, que no existía, incorporando los Bienes declarados a través de normas provinciales. También se constituyó la Comisión Asesora, convocando a diversos actores que tienen que ver con lo patrimonial, la cual funciona de manera ordinaria con reuniones mensuales, como también de forma extraordinaria, cada vez que existe un requerimiento en la cual se solicita un asesoramiento o intervención rápida ante hechos denunciados. Se realizó un profundo relevamiento respecto al estado de Dominio de los Museos Provinciales, y se regularizaron situaciones no resueltas respecto al acervo patrimonial, al personal que presta servicio y a la estructura edilicia de los mismos. Se realizaron capacitaciones respecto al PCI (Patrimonio Cultural Inmaterial), junto al Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (CRES-

PIAL), Organismo de la UNESCO, el cual compartimos con los gestores culturales de los municipios. Se creó una fluida comunicación con las áreas de cultura de los municipios de la provincia, donde se concretaron capacitaciones respecto a los alcances de la Ley de Patrimonio Cultural. También hubo nexos con los Concejos Deliberantes, para que los mismos aprobaran la adhesión a dicha norma, creando herramientas respecto a la protección y conservación. Misma acción de articulación se realizó con las fuerzas de seguridad, el Registro de la Propiedad Inmueble, Colegio de Abogados, Colegio de Arquitectos y demás organismos del Estado que puedan tener injerencia en la Protección Conservación y Acrecentamiento de los Bienes que interesan al Patrimonio Cultural de la provincia de Misiones.

15


El trabajo hecho en la Pinacoteca fue un acierto que beneficia a todos Por Bernardo Neumann Artista plástico

uando los recursos son escasos, aflora la creatividad, el ingenio y la capacidad de los buenos administradores y gestores que se diferencian de aquellos que llenos de recursos hacen tal vez menos, simplemente para no salir de la “zona de confort” o se sienten seguros de haber hecho lo suficiente. Las comparaciones nunca serán bien vistas, alguien se sentirá tal vez menos valorado, pero cuando el contraste es muy grande no hacen falta muchos ejemplos. Primero y principal, por el trato recibido, el máximo respeto de una funcionaria que nunca dejó de responder alguna requisitoria de mi parte. Mi experiencia laboral como artista durante la gestión de Lucía Mitikiuk y su personal no pudo ser mejor, siempre me sentí acompañado, libre de exponer y decidir qué exponer, con salas bien cuidadas, limpias, con personal cordial, amable, entrenado para las tareas asignadas por

sus directivos con horarios flexibles y dispuestos a permanecer un instante más con el mejor semblante, aunque su horario laboral había expirado mucho tiempo antes. Poder recorrer la historia de la pintura de la región y de otras con la reapertura de la Pinacoteca, fue otro acierto. Valiosas obras que dormían a la sombra del olvido degradándose con el paso del tiempo fueron limpiadas, algunas restauradas y otras reparados los marcos, se vistieron de gala para recibir a los visitantes. Parece un hecho tan común, pero no lo es, ahora pueden ser

admiradas por quienes se acercan con ansias de aprender o tal vez, si de alguna persona mayor se trata, recordar al artista que con precisión y maestría las ejecutó. En el arte como en la gestión cultural siempre se buscan las notas sobresalientes, únicamente con humildad, trabajo y respeto se logran los objetivos. Siempre quedarán algunos sin alcanzar, será el desafío para el próximo funcionario, la base o punto de partida fue marcado y los ascendentes peldaños recorridos fueron muchos, es el momento de agradecer y valorar lo recibido de Lucía y sus colaboradores.

Las distinciones hay que valorarlas según quién las otorgue Por Rosita Escalada Salvo Escritora

e aprendido que las distinciones hay que valorarlas según quién las otorgue. En 2017 recibí la Orquídea de Plata – Subsecretaria de Cultura de Misiones-. Me la entregó Lucía Mikitiuk, cuya gestión me parece excelente. De bajo perfil, esta mujer que “nació en una chacra” del interior y que vivió en Aristóbulo del Valle, reivindica un cargo oficial por su extensa tarea. Gracias, Lucía por tu aporte a la cultura.

16


Un profundo compromiso con el patrimonio arqueológico de nuestro territorio Por David Pau Coordinador del Museo de la Prehistoria de Eldorado

os primeros hallazgos arqueológicos en la región fueron realizados por Ambrosetti hacia finales del 1800. Pero fue, durante la década de 1980, cuando Misiones tuvo su período de apogeo en materia de investigación y desarrollo de la disciplina. Se crearon museos, se excavaron y muestrearon muchos sitios arqueológicos, de los que surgieron novedosos datos y valiosa información sobre nuestro pasado. La provincia fue sede de la Primera Mesa Redonda de Discusión Arqueológica de la Cuenca del Plata, en la ciudad de Eldorado, de la cual participaron prestigiosos investigadores del país y el exterior. Lamentablemente, el impulso ganado durante este breve periodo, poco a poco fue disminuyendo hasta desaparecer. 35 años tuvieron que pasar, entre unos pocos y aislados trabajos de investigación, para que se revirtiera la historia. En el año 2015, la profesora Lucía Mikitiuk asumió como Subsecretaria de Cultura de la Provincia de Misiones, planteando la necesidad de llevar a cabo políticas vinculadas a custodiar, administrar y difundir el patrimonio arqueológico de nuestro territorio. Para ello constituyó un equipo de asesores científicos y desarrolló un plan estratégico de trabajo que abarcó el monitoreo de sitios arqueológicos y museos regionales. En coordinación con la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos, organismo subordinado a la Secretaría, se realizaron intervenciones, evaluaciones, relevamientos, rescates, restitución de colecciones y se pusieron en valor áreas

de alta sensibilidad arqueológica. Aunque con escasos recursos, la Subsecretaría de Cultura brindó apoyo logístico y realizó las gestiones necesarias para la ejecución exitosa de las mencionadas tareas. En 4 años de gestión, fueron reabiertos museos regionales; se capacitó al personal de los mismos a través de cursos y talleres, formando nuevos recursos humanos; se impulsaron proyectos de declaratoria patrimonial de nuevos sitios arqueológicos para su explotación turística; se trabajó de manera coordinada con las comunidades guaraníes, invitándolos a participar del cuidado y protección de su legado ancestral; se apoyó y contribuyó al desarrollo de la 1° y 2° Feria de Artesanos de Pueblos Originarios de Eldorado; se conformaron equipos de investigación multidisciplinarios y luego de 35 años se llevó

a cabo en nuestra provincia el 8° Encuentro de Discusión Arqueológica del Nordeste (EDAN), evento de carácter internacional, que reunió a los mayores exponentes de la arqueología actual. Luego de varias décadas, se volvió a hablar de prehistoria y arqueología en todos los niveles educativos de la provincia, incluyendo las escuelas bilingües y rurales. Se interiorizó e informó a las autoridades municipales sobre al valioso patrimonio que tienen a su cuidado. Se brindaron cursos, charlas, talleres, ciclos de cine y actividades didácticas, en donde el pasado regional y misionero fue el protagonista. Desde el año 2015, a la actualidad, la Subsecretaria de Cultural provincial, ha mantenido y mantiene, un férreo compromiso con el patrimonio arqueológico local y regional.

17


Entre charla y charla se creó un inmenso registro de los principales referentes de cultura ejar un registro audiovisual de los referentes de la cultura provincial era el objetivo. Y vaya si se cumplió. Hasta ahora se hicieron más de 150 entrevistas a personajes como Ricardo Ojeda, Ana Zanotti, Los Hermanos Núñez, Cristina Solís, Gastón Gularte, Milán Cardozo, Silvina Warenycia, Alberto “Tucho” González, Luis Marinoni, Claudia Luque, Rosita Escalada Salvo, Rodolfo Nicolás Capaccio, César Sánchez Bonifato y Osvaldo Mazal, entre otros tantos. Se trata del ciclo conducido y producido por Claudio Bustos, que se emite por distintos canales de la provincia. A mediados del año 2016, las grabaciones empezaron en el Museo Juan Yaparí y luego en el Andrés Guacurarí, ambos de de la capital provincial. En 2018, se

18

150 son los personajes que ya han sido entrevistados por el cantautor, locutor y periodista Claudio Bustos.

comenzaron a utilizar los estudios de Canal 4 Posadas Trinchera de San José. La idea original del programa es de Bustos, cantautor, locutor y periodista. Contó desde el primer momento con el apoyo de la Subsecretaria Lucía Mikitiuk. Las charlas se concretaron en un clima ameno y distendido con cada uno de los referentes convocados. La realización tuvo el valioso aporte de Canal 4 con sus equipos técnicos, como así también el minucioso trabajo de edición a cargo de Juan Pablo Ochoa y María Espíndola. La tarea pasó a ser un valioso resguardo de la memoria de los Hacedores Culturales. Los de Acá permanecerá como patrimonio tangible de quienes a través de su trabajo han contribuido a la cultura de Misiones.


La tecnología al servicio de la historia: la revalorización del Sarandí que cobijó a Manuel Belgrano en Candelaria n Candelaria, a la sombra del histórico Sarandí Blanco, descansó el General Manuel Belgrano en la campaña que lo llevaba al Paraguay en 1810. Fue allí donde redactó lo que se conoce como Reglamento Provisional para los Pueblos de las Misiones, constituyéndose en el primer antecedente para el país. En 1947, fue reconocido como árbol histórico por parte de las autoridades, para revalorizar ese testimonio de las epopeyas revolucionarias del creador de la Bandera nacional. Esto se logró en virtud de gestiones realizadas por historiadores locales, incluso se creó una comisión al efecto. Atendiendo a la eventualidad de la suba de cota del río Paraná por el emprendimiento Hidroeléctrico Yacyretá, en año 1997, se empezaron las gestiones, con el Instituto Belgraniano, para su traslado. La docente Carmen Vrubel, en el marco de la octava Feria Provincial de Ciencias y Tecnológicas, a fines de los 90, realizó un extraordinario trabajo para replicar algunos materiales vegetativos del árbol

original, cuyos plantines fueron entregados a distintas instituciones educativas y sociales del Municipio con una certificación y el compromiso de plantarlo. Fue declarado Árbol Histórico, por Ley Nacional 25.383, sancionada el 3 de noviembre de 2000, promulgada el 3 de enero de 2001 y publicada en el Boletín Oficial 29.561. El 31 de mayo de 2003, fue trasplantado, por gestiones de la EBY, de la costa del río Paraná a la plaza donde actualmente se encuentra. Este proceso de traslado y posterior transplante lo realizó la empresa Moving Tree SRL, especializada en trasplante y traslado de grandes y añosos ejemplares arbóreos. El 31 de mayo de 2016, atendiendo un planteo formulado por el intendente de Candelaria, Daniel Luna, el Gobernador de la provincia, Hugo Passalacqua, a efectos de revalorizar culturalmente al Sarandí Histórico, dio instrucciones precisas para que se tome conocimiento sobre el estado fitosanitario y las condiciones de conservación del árbol. Desde el Ministerio del Agro y la Producción, se pudo constatar un serio y avanzado de-

terioro de la estructura leñosa principal del añoso ejemplar arbóreo (el tronco se encuentra seco y con avanzado proceso fúngico), pero asimismo se verificó la existencia hojas y partes verdes. A raíz de ello, se contactó a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) acordándose articular un trabajo con la Cátedras de Biotecnología y Dendrología para evaluar las posibilidades de establecer un protocolo intervención que posibilite la preservación del ejemplar arbóreo, por medio de una técnica de propagación global. De ese proceso, además del Ministerio del Agro, fue parte la Subsecretaría de Cultura, representada por la conservadora Estela Garma y la arquitecta Myriam Ayala. En el Laboratorio de Propagación Vegetativa de la FCF, con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de propagación vegetativa de especies leñosas nativas y exóticas de la provincia, se logró la producción de 12 clones del ejemplar histórico. Hoy dos de ellos están en Candelaria.

19


La experiencia del Guacurarí: el Museo cerca de la gente l Museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí -dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la provincia y ubicado en General Paz 1865 de Posadas- realiza una tarea constante de puesta en valor del patrimonio misionero. Lo hace manteniendo abiertas sus puertas todos los días y ofreciendo visitas guiadas a delegaciones, turistas o quien sea que quiera conocer más acerca de nuestro pasado. Lo hace generando actividades para grupos específicos que lo solicitan y desarrollando una constante tarea de cuidado y preservación de las piezas. Asimismo, la presencia de la doctora en Arqueología Lorena Salvatelli permite brindar asesoramiento técnico específico a las localidades o instituciones que lo soliciten. El museo reabrió sus puertas a fines del 2016, con un interior totalmente remozado. Posee dos plantas destinadas a la exposición, además de una galería muy amplia y un patio, que permite el desarrollo de talleres de todo tipo; los más conocidos son los de la cocina regional, parte del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI). Pero otros van acompañando el calendario, como los que se hicieron en el aniversario de Horacio Quiroga o los que se realizan en el receso invernal para acompañar a los chicos en vacaciones. Posee una sala de conferencias muy cómoda (nombrada “Ruth Adela Poujade”), con capacidad para 80/100 personas y equipamiento técnico. Hay wifi libre y tecnología QR, que permite que con un celular y la App correspondiente, el visitante pueda realizar un autoguiado en cada una de sus salas. Asimismo, en el museo se expo-

20

nen algunos de los últimos trabajos de investigación que se llevaron a cabo. Material expuesto En las salas de la planta baja, se encuentran expuestos materiales arqueológicos pertenecientes a las culturas que habitaron la región hace 10.000 a.C., cuya forma de subsistencia era la caza-recolección-pesca, y eran nómades. Hacia el 2.000 a.C. las culturas de la región además de cazar-recolectar y pescar comenzaron a practicar la horticultura siendo ellos seminómades. En la planta alta está dispuesta la exposición de restos materiales provenientes de las Reducciones Jesuíticas, así como la imaginería que decoraba los grandes altares de los templos y capillas. En esta sala también se encuentra uno de los primeros libros que se imprimieron en la imprenta de las Misiones: se trata del libro de Nicolás Yapuguay, hecho bajo supervisión del padre jesuita Pablo Restivo. Su nombre original es Explicación del Catechismo en lengua guaraní (1724) y Sermones y Exemplos en lengua guaraní (1727). El libro, que es un incunable, fue restaurado en Alemania y comprado luego por la provincia en el año 1978. Según las categorías de análisis del ámbito literario, se llama incunables a los primeros libros impresos luego de la aparición de la imprenta, es decir desde 1440 hasta 1500. La Cocina como aprendizaje histórico En la región, existen protocolos que rodean las prácticas culinarias. Hay formas ritualizadas que han moldeado históricamente el cocinar, servir y degustar determinadas especialidades propias. Con este espíritu, el programa

Reconocimiento en La Plata La Federación Argentina de Amigos de Museos, la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” y la Fundación Museo de La Plata otorgaron un reconocimiento al Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, en el marco de la política que estas entidades encaran para distinguir el trabajo de museos de Ciencias Naturales y Antropológicas que desarrollan sus tareas a lo largo y a lo ancho del país. El acto se llevó a cabo en el Salón Auditorio del Museo platense. En el acto estuvo presente Jorge Mario Ayala, director de Patrimonio Histórico y Cultural de la Subsecretaría, área dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos.

El Museo y la Cocina pretende revalorizar este acervo cultural, que es nuestro patrimonio inmaterial. Para ello, tiene diseñado un esquema de vistas para escuelas de todos los niveles, en el cual se explica y practica el procesamiento del almidón de mandioca, por ejemplo, y su posterior elaboración de la masa para el caburé u otras preparaciones. Incluye fogón con preparación de mate cocido a la brasa y cocina de pipocas (palomitas de maíz). Guillermina Pera es la cocinera especializada en el tema.


Propuestas de vacaciones Durante el receso invernal, en el museo se realizan actividades dirigidas a niños entre 6 y 12 años. El objetivo es la valorización de las prácticas y las técnicas culturales a través del arte, la plástica, la música, la lectura y la gastronomía. Y al mismo tiempo, crear conciencia sobre el cuidado del medio ambiente aplicando las acciones de: reducir, reutilizar y reciclar materiales. La propuesta apunta a recuperar en los niños, el carácter voluntario y libre que caracteriza la experiencia en un museo.

Cuatro décadas En 2018, al cumplirse los 40 años del Museo Histórico y Arqueológico “Andrés Guacurarí”, se realizó un concurrido festejo. Además se hizo la reapertura del Centro de Documentación del Museo, por lo cual se descubrió una placa con el nombre de la profesora e historiadora Silvia Pini de Ayala, quien falleció en 1996. En la ocasión se dieron cita autoridades de cultura provinciales, municipales y referentes de otros ámbitos, como también trabajadores del área y público en general. Finalizado el acto, en la planta baja se dio

inicio a la celebración con la presentación de música y danza que estuvo a cargo del trío de folclore “La Guitarreada” -integrado por Carlos Servian (guitara y voz), Edgardo Bataglia (bombo y voz) y Ezequiel Lakouski (guitarra y voz)- y una pareja de baile de la Escuela de Danzas de la Provincia, con zambas y chacareras. Luego hizo su presentación la Orquesta Folklórica de la Provincia, junto al maestro Ricardo Ojeda, como músico invitado, y la voz de Patricia Silvero. Y como en todo cumpleaños, hubo algo para brindar y compartir.

21


Dos puertas a la rica historia regional, en San José y San Ignacio n el municipio de San José se encuentra uno de los museos más antiguos construidos en Argentina. Es el “San Ignacio de Loyola”, creado en el año 1895 y declarado Monumento Histórico Provincial. Cuenta con un importante material histórico pictórico y artesanal del período jesuítico y del siglo XX de la zona de Misiones, Paraguay, Brasil y Corrientes. Además contiene material arqueológico y etnográfico invaluable. La responsable del museo es Mónica Olivetti. En San Ignacio, en tanto, se halla la Casa museo histórico y arqueológico “Miguel Nadasdy”, también dependiente de la provincia. Nadasdy fue un sastre que vino desde Rumania, dejando atrás los horrores de la guerra. Se apasionó por el coleccionismo de monedas y la empresa socio-cultural de los sacerdotes de la Compañía de Jesús, y atesoró muchos elementos. En 1978 dona su colección de bienes históricos culturales al estado provincial. Actualmente cuenta con una colección de bienes históricos culturales que remiten a la imaginería jesuita, objetos líticos, los instrumentos y señales del oficio de sastre. La biblioteca personal de La Casa Museo se configura como un recorrido por la historia de la región y por la biografía de quien la habitó. Su ubicación es avenida Sarmiento 557. Al frente de la institución se encuentran Gladys Dañelesky y Nilda Careaga, con apoyo de Estela Garma, museóloga y restauradora.

Documentos de Apóstoles restaurados A pedido de la Subsecretaría de Cultura, la restauradora Estela Garma trabajó y asesoró sobre la conservación de algunos documentos que el municipio de Apóstoles recuperó a fines del 2017. El trabajo fue el resultado de un convenio entre el municipio y la Provincia. Estas acciones se realizan en el marco de un programa de asesoramiento y seguimiento que la Subsecretaría

22

hace a los municipios. “La concientización sobre el valor de nuestro patrimonio es uno de los ejes de nuestra gestión. Somos el ente responsable de aplicar la Ley Provincial de Patrimonio, y sabemos que una de las tareas fundamentales para hacer en este sentido es educar y concientizar. Y también hacer saber que tenemos esas competencias”, afirmó la titular del área.


Acompañamiento clave para salvaguardar el patrimonio arquitectónico, turístico y cultural de la provincia Por Alina Bistoletti Arquitecta con especialidad en Conservación del patrimonio arquitectónico y urbano. Diplomada en gestión cultural y turismo sustentable

esde mi perspectiva, la gestión al frente de la Subsecretaria de Cultura de Misiones, Lucía Mikitiuk, y su equipo de trabajo tuvo entre sus principales resultados la reactivación de la puesta en práctica de la LEY VI Nº 18, del año 1980, que se ocupa del Régimen de Patrimonio Cultural; y de la Comisión Asesora de Patrimonio Cultural, con integrantes de todas las instituciones idóneas al respecto. La Subsecretaria se ocupó de llevar a cabo la aplicación de dicha ley patrimonial y su salvaguarda, sobre todo en lo referente al patrimonio construido. Además, nos acompañó personalmente en las actividades de fomento que se organizaron desde la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santa Fe, sede Posadas, y en las actividades realiza-

das en conjunto con el Estudio Clorindo Testa, para lograr la declaratoria de las obras de arquitectura de valor patrimonial localizadas en el interior de nuestra provincia, y en las campañas de concientización orientadas a reforzar la participación comunitaria. Esta deferencia de Lucía expresó los valores propios en el ejercicio de la representación del área a su cargo; su sensibilidad e interés artístico-arquitectónico y constructivo de los bienes que ya forman o pueden formar parte del acervo arquitectónico de

Misiones, en su contexto territorial, así como el papel del espacio público como lugar de interacción social, la conservación del bien patrimonial y la necesidad de formar capacidades para su gestión, comunicando valores y reforzando la participación de la comunidad. En suma, quiero destacar la excelente gestión de Lucía y su equipo en cuanto a lo que refiere al patrimonio arquitectónico, turístico y cultural de la provincia, áreas en las cuales me desempeño.

Siempre han sido abiertos a recibir propuestas y eso nos hizo crecer a todos Por Silvana Kelm Artista plástica

uiero agradecer a la Subsecretaria Lucía Mikitiuk y a todo su equipo porque su gestión ha sido muy abierta a recibir mis propuestas y consultas dentro de los proyectos que han podido realizarse desde lo colectivo o individual. Siempre han brindado acompañamiento, apoyado y colaborado. Fue muy valioso su aporte desde el área, tanto en lo humano, técnico como también de

gestión, en la que he aprendido mucho. Me ha brindado la posibilidad de sentirme parte y de hacerme conocer en este nuevo espacio de trabajo desde mi profesión como escultora, permitiendo ampliar mis vínculos en la provincia. Agradezco su calidez y atención y por su intermedio al Gobierno de la provincia, deseándole muy buena suerte para lo que emprenda y cuente con mi aporte en lo que pueda serle útil.

23


Con pocos recursos se han conseguido muchísimos logros, de los que se ven y también de los otros Por Benito Del Puerto Director General de Patrimonio y Acción Cultural Provincial Centro Cultural Vicente Cidade

n diciembre de 2015, fui convocado por la Prof. Lucía Mikitiuk para retomar la Dirección del Centro Cultural Vicente Cidade, que ya había administrado en gestiones anteriores (1997/2007). Acepté con gusto, entendiendo que los móviles culturales y artísticos de la provincia son de su conocimiento por tantos años trabajando en el terreno. Entendiendo también lo especial y sacrificado que es ese terreno, habida cuenta que el presupuesto para accionar era sumamente acotado. Aun así, considero que estos cuatro años de gestión han sido sumamente productivos, en los logros tangibles e intangibles. El Centro Cultural Vicente Cidade, el Museo Juan Yaparí, el Museo Andrés Guacurarí, en Posadas, y otros espacios en el interior de la provincia son quizá el rostro visible de la acción de la Subsecretaría, pero detrás y paralelamente hay innumerables acciones que no tienen el mismo nivel de exposición, pero que son fundamentales a la hora de diseñar un proyecto cultural. Mucho se ha logrado en capacitaciones, en acercar y comunicar a los misioneros los proyectos nacionales, en acompañarlos en sus gestiones, en la cogestión de actividades, en el recupero del patrimonio. Cada uno de nosotros, como Directores, cuidamos nuestro espacio con pasión y celo, pero conformamos un buen equipo de trabajo y privilegiamos la labor de conjunto. Destaco el clima de convivencia y no recuerdo fisuras en nuestro equipo.

24

Concretamente, el Centro Cultural Vicente Cidade potencia al máximo toda su capacidad al servicio de los artistas, y con el logro de los nuevos espacios (Salas Marisil Ceccarini y José Luis Larzábal) estamos en condiciones de duplicar nuestra oferta. Este logro es quizá lo más importante para esta gestión en el Cidade: metros cuadrados en cultura conseguidos con tesón y pleno compromiso por parte de la Subsecretaria pudieron lograrlo. Debemos estar mejor preparados para ello, con infraestructura, equipamiento y recursos humanos, algo que ha

sido nuestro déficit. La agenda apretada del Cidade da cuenta del gran cariño que compartimos con nuestros artistas, con quienes no tuvimos ninguna confrontación y aceptando siempre sus libertades de expresión en el debido respeto a la Institución. La diversidad, inclusión, variedad de propuestas, ideologías, estéticas han tenido todos el mismo tratamiento, sin privilegios ni censura. Agradezco a la Prof.Lucía Mikitiuk la confianza y el respeto recibidos en esta gestión, y siempre iremos por más.


Celebro una gestión que supo visualizar y poner en valor a educadores, escritores y demás artistas Por Marisil Ceccarini Profesora de Danzas

rofesora Lucía “Nina” Mikitiuk, destaco su notable gestión al frente de uno de los organismos de Gobierno clave para nuestra identidad cultural artística; integrado al Gobierno de la provincia de Misiones, bajo la representación del Gobernador, Lic. Hugo Passalacqua. La Subsecretaría de Cultura, bajo su acción política cultural, supo visualizar y poner en valor a educadores, escritores y demás artistas, a través de reconocimientos y distinciones por la trayectoria y el aporte a la cultura de la Tierra Colorada, a quienes dedica-

ron sus vidas, creaciones, enseñanzas y patrimonio a ello. En lo personal, expreso mi honda gratitud por la creación de dos nuevas salas en el Centro Cultural Cidade, una de las cuales lleva mi nombre. Este reconocimiento lleva implícito al Ballet Misionero Guaynamérica Danza con integración de las artes que fundé, que hoy cuenta con 37 años de vigencia artística cultural y tiene 20 obras coreográficas escénicas de propia autoría. Ante un contexto de crisis nacional e internacional, es valorable el desempeño de la Subsecretaría de Cultura de Misiones.

Todas las expresiones artísticas propias de nuestro pueblo fueron atendidas Por Norma “Bebi” D’ Indio Profesora de Música

star al frente de la Subsecretaría de Cultura es una tarea ardua y de mucha dedicación, sin dudas. Es ponerse al frente de una institución que requiere mucha iniciativa y conocer el ámbito donde estamos. Para todo esto tenemos la suerte de contar con el invalorable esfuerzo y gran dedicación de Lucía Mikitiuk, que ha trabajado intensamente y sin pausas en su tarea como Subsecretaria. Tuvo en cuenta muchas cosas olvida-

das que deben ser tenidas en cuenta. Danzas, teatro y pintura, todas las expresiones artísticas propias de nuestro pueblo misionero, estuvieron atendidos en este tiempo. También resalto los reconocimientos a la trayectoria, a la tarea de los Hacedores Culturales, en las distintas disciplinas. Por todo ello es que merece mi reconocimiento y el de toda la ciudadanía. Gracias Lucía por tanto!!! Eternamente agradecida…

25


El Centro Cultural Vicente Cidade, un espacio donde se vive, siente y respira cultura l Centro Cultural Vicente Cidade es un lugar con vida propia. Allí se vive, siente y respira cultura todos los días del año. Siempre se configura como epicentro de la movida de alguna expresión cultural, con una gestión abierta y participativa que lleva adelante Benito del Puerto y su equipo. En 2018, concretó un viejo anhelo: sumar el espacio contiguo al predio, a fin de ampliar sus instalaciones. La buena noticia se conoció en el aniversario del Centro, el 18 de mayo, con la presencia del vicegobernador Oscar Herrera Ahuad. Y el 6 de agosto, con la resolución 1230/18, el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional puso en papeles la transferencia del terreno y edificio que se encuentra lindante al Vicente Cidade (General Paz y Belgrano) al Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología. Se trata de los lotes 10 y 11 de la manzana 11, sección 1 de Posadas, que hasta este momento eran utilizadas como archivo por el Tribunal de Cuentas de la Provincia. El Centro tiene dos espacios para exposiciones (planta baja y planta alta) y dos salas para charlas, cursos y conferencias. Si bien no es un centro de producción, el Cidade genera durante todo el año acciones y eventos, como la Fiesta del Teatro, la Fiesta Aniversario, muestras colectivas, ciclos de música y charlas temáticas. Asimismo, ofrece un servicio a la comunidad a través de su planta de talleres anuales: yoga, danza, teatro, dibujo, en distintas variantes cada uno. “Está abierto desde las 8 de la mañana hasta las 23, todos los días de la semana y cuando tenemos presentaciones de teatro, o de música, danza, exposiciones de artes visuales se

26

trabaja hasta más tarde. Todo esto se da en el auditorio de la Sala Horacio Quiroga, y en la Sala Oddonetto se llevan adelante ensayos y clases de danza. En tanto que en la Sala Kowalski se hacen artes visuales, reuniones, peñas, recitales, teatro, seminarios, etc; y en el Barcito, también se realizan muchas movidas artísticas”, detalló su director Del Puerto.


Un merecido homenaje a dos referentes, Ceccarini y Larzabal

Es un espacio que alberga cientos de espectáculos de teatro, de música, de danza, presentaciones de libros, exposiciones plásticas, ciclos como Café Científico, Café con Filosofía, Poesía de Miércoles, reuniones de SADE Misiones y los festivales “Kruvicas”, que organiza Kossa Nostra y “Gurises al teatro”,

que organiza “Agua de Río”. Por otra parte, por convenio con el Parque del Conocimiento, pasaron por el Cidade obras del Coro, el Ballet, la Orquesta de Cámara y parte de los festivales “Tutú Marambá” y “Patios al Recreo”, y otras actividades como charlas, conferencias, cursos, castings, etc.

En octubre de 2019, el Centro Cultural fue escenario de un merecido homenaje a dos exponentes culturales de la provincia. Por iniciativa de la Subsecretaría de Cultura, dos salas del Cidade llevan desde entonces los nombres de Marisil Ceccarini y José Luis Larzabal, respectivamente. El reconocimiento incluyó el descubrimiento de dos placas con las que se señalizaron los nuevos espacios que sumó el Centro a su infraestructura desde mayo pasado. En la emotiva ceremonia, Ceccarini recordó sus inicios en la danza, con menos de 15 años, cuando recorrió la provincia bailando para todos, además de sus innumerables viajes para llevar por el exterior la cultura misionera, tanto musical como literaria. “Que sepan que esta mujer va a pelear por todos los artistas y en especial por las mujeres”, afirmó. La docente, que además es escritora, donó 40 ejemplares de uno de sus libros y un retrato de cuando tenía 14 años, para señalizar la sala que ahora lleva su nombre. Larzabal afirmó que, más allá del homenaje y las palabras lindas que se expresaron, se destaca la emoción de sus propios amigos: “Conseguir que esto que hago y tanto amo llegue de esta manera a ellos es lo que me llena”. La velada se completó con el momento artístico de cada uno: el quinteto vocal “Canto Abierto”, integrado por Franco Weber, Leandro Ayala y Diego Olsson (tenores), José Luis Larzabal (barítono) y Vicente Neris (bajo), interpretó un par de canciones en su estilo “a capella”. Luego, el ballet “Guaynamérica Danza”, que ahora dirigen los profesores Berenice Oliveira y Leandro Acuña, hizo un mini show, arrancando desde las danzas mbya guaraní, pasando por los ritmos locales y culminando con escenas de danza urbana y street dance.

27


Autores misioneros en la principal vidriera de la región, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a Feria Internacional del Libro en Buenos Aires “Del Autor al Lector” es la principal vidriera para los hombres y mujeres de letras tanto de la Argentina como de la región. Muchos autores misioneros tuvieron la oportunidad de participar gracias al proceso de selección que llevó adelante la Subsecretaría de Cultura de la provincia. Desde 2016 al 2018 la Subsecretaría se ocupó de todos los procesos que significan llegar con un stand a la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. En 2019 la gestión y organización del stand estuvo a cargo del Parque del Conocimiento. La presencia en el evento requiere un extenso trabajo previo de coordinación y logística: * Convocatoria a fines del año anterior a escritores, tanto sea para presentar sus ejemplares, como para tener la posibilidad de ser elegidos para ser presentados en el Día de Misiones.

28

* Selección de los autores misioneros que irán a representarnos en el Día de Misiones, a través de un comité de lectura con personalidades reconocidas en el campo literario * Organización de la presentación en la ciudad de Posadas de los autores seleccionados. Esto se realizó los últimos años en el Centro Cultual Vicente Cidade. * Coordinación del viaje y alojamiento de la delegación de escritores en Ciudad de Buenos Aires. * Tareas referidas a la gestión y diseño del stand que nos representa en la Feria. * Coordinar el sistema de atención del stand en la feria (20 días, a razón de 8 a 12 horas por jornadas), y gestión de actividades artísticas día por día. Es una tarea intensa, que se concretó con el mayor de los compromisos durante esta gestión. Gracias a ella, pudieron participar en la Feria los siguientes libros:

Los 10 Seleccionados 2015 Andresito – Historia de un Pueblo en Armas, de Pablo Camogli. Inténtalo– Reflexiones para emprendedores, de Víctor Carlos Durán. La justicia dentro de la injusticia – La complicidad social y judicial de las leyes nazis, de Eduardo Javier Jourdan Markiewicz. De letras y tierra roja, de Waldemar Von Hof. El manjar del jaguar, de Raúl Novau. Bertolt Brecht. Universalidad situada, de Susana Valloud. El sexto Lucifer, de Rubén Emilio García. Los de 2016 Cárceles y llaves, de Hugo “Guardaviento” Hernán González Darwin poeta - Una novela inclasificable, de Osvaldo Mazal. De espectador a turista. Un viaje por Misiones, de Javier Alejandro Helin y María Natalia Batista.


El liderazgo sustentable, de Claudio Rodríguez Agüero. El violín a vapor y otros relatos, de Marina Closs. Los diablos blancos, de Sebastián Borkoski. Nashi Llude, de Jorge Balanda. Sangre – Savia, de Alejandro Rodríguez. Umbral imaginario, de Heraldo Giordano. Urú con otros relatos, de Sergio Alvez. Los de 2017 Siete cuentos con tapita, de Rita Mabel Figueredo. Cuentos Misioneros, de Cruz Omar Pomilio. Cuentos de Yaguaretés y otros bichos,de Mariela Stumpfs. Interpretando a Don Augusto, de Teura Roja. El árbol de la esquina roja, Ricardo Junghanns. Vivencias oníricas y otros cuentos, de Lucas Martín Báez. Rock en Misiones - Canciones con Historia, de Lara Schwieters;

Ajedrez escolar (Indagaciones y perspectivas), de Erni Vogel; El amigo del Jesuita, de Carlos Manuel Freaza. A dos espacios (libro que contiene dos obras: Fugacidad obsesiva de Fabiana Villalba + Superficies de Carlos Miguel Zarza Machuca). Los de 2018 Luna 5, de Cristina Solís Lo que escribí mientras me mirabas, de Noelia Albrecht. Eficacia de la sentencia - desde el razonamiento justificatorio judicial, de Martín Rubén López. Un poco puta, de Edelcio de Paula. El pícaro. Personaje real e imaginario, de Elsa Leonor Pasteknik Ryndycz. La doctora que preguntaba demasiado, de Norma Varela. ¿Justicia? Ni en la tierra ni en el cielo, de Eduardo Javier Jourdan Markievicz. Nunca lo sabremos, de Luis Galeano. Cuentos - del bosque y la ciudad, de Norma Graciela Tarragó. Un nuevo vínculo con las emociones, de Norma B do Aramal.

DATO Cada año durante la Feria se destina un día para la presentación, ante el público, de los escritores y las obras que fueron previamente seleccionadas por el Comité de Lectura.

Un stand con mucha actividad En el stand de Misiones, ambientado con temática provincial, se atendió a turistas, visitas y compradores que buscaban conocer el trabajo en el mundo de las letras misioneras. La provincia expuso allí cientos de títulos de autores de la Tierra Roja: todos los que respondieron a la convocatoria abierta que realiza la Subsecretaría. Además, se desarrollan diversas actividades culturales, presentaciones de libros y de artistas misioneros. En cuanto a estos últimos, compartieron su música en la

Feria: Claudio Bustos, Luis Gabriel Fassa (guitarrista de Posadas), Karoso Zuetta, Nerina Bader y Eva Luna (cantantes del disco del NEA La Tierra sin mal); los cantantes Patricia Gaona y Anahí Rolón y el grupo musical “La Misionerada”, integrada por Andrés Gonzalez (guitarra y voz), Rafael Encina (acordeón), Ramón Lima (guitarra), Federico Acuña (percusionista) y Franco da Silva (bajista). Sin dudas, dejaron bien en alto el nombre de la provincia.

29


Los artesanos de los pueblos originarios brillaron en Eldorado ldorado fue sede del Segundo Encuentro Regional de Artesanos de Pueblos Originarios. Se desarrolló en dos jornadas, 4 y 5 de mayo de 2019, en las que el público pudo participar de presentaciones de libros, charlas, talleres y contenidos audiovisuales. El evento, que se concretó en la plaza Sarmiento, contó con la presentación del coro Mbya Guaraní de Misiones, Coro Quom Chelaalapi de Chaco, la solista Ema Cuañeri de Formosa y el rapero de Fortín Mbororé. En total hubo 36 expositores que exhibieron sus artesanías. La gente se acercó a conocer los singulares diseños de los objetos, que iban desde canastos y plantas, hasta adornos de cerámica, vestimenta, cintos y bijouterie. La apertura contó con la presencia del intendente municipal Norberto Aguirre, el diputado provincial Oscar Alarcón, la Subsecretaria de Cultura de la Provincia, Lucía Mikitiuk, sus pares de Chaco y Formosa, la Directora General de Patrimonio y Museos, Zulma Pittau, el Director de Cultura Municipal, Mariano Álvarez, el Jefe del Departamento de Artesanos, José Báez, el coordinador del evento, David Pau, y un numeroso público. Se vivió un emotivo encuentro en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

30

El intenso trabajo del Departamento de Artesanías Es importante destacar el trabajo del Departamento Artesanías de la Subsecretaría de Cultura organiza acciones de gestión propia y asistiendo a los pedidos de otras instituciones. Como Jefe del área se desempeña José Báez. Ha tomado intervención en las siguientes actividades: - Celebración “Fiesta Provincial del Artesano” en el paseo Bossetti, en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Posadas. -“Artemadera – Encuentro Provincial de Artesanos de la Madera”, en el Marco de la Fiesta Nacional de la Madera de San Vicente. Actividad en conjunto con Municipalidad de San Vicente. - Stand de la Subsecretaría de Cultura en el XII Encuentro Nacional de Artesanos de Berazategui (Buenos Aires) – Participaron los artesanos Javier Zinna y German Acosta. - “Memoria Indeleble – Antología del Acervo Artesanal de Misiones” – Muestra de piezas únicas en el Centro del Conocimiento – Actividad realizada en conjunto con la Fundación “La Tierra Sin Mal” , la productora Saltus y el Centro del Conocimiento en el marco del Seminario de “Diseño con Identidad”. - Participación de Misiones con un stand de la Subsecretaría de Cultura en la Fiesta Nacional de la Artesanía (Colón, Entre Ríos). Con la presencia de los artesanos Jorge Daniel, Javier Zinna, Sergia Benitez y Crispin Benitez. - Organización y Coordinación, junto a la Asociación de Artesanos “Manos Sabias” de la localidad de Apóstoles, del Taller de Trenzado en Palmas en el Museo Juan Yaparí. - Organización y Coordinación del Taller: Artesanías de Inmigrantes – “El Arte de Bordar” con Susana Toro, de la localidad de Oberá. Se trata de bordados ukranianos, yugoeslavos, noruegos, español, etc. - Organización y Coordinación del Taller de Ñandutí a cargo de la Lic. Flora Gladys Paniagua Britez de la ciudad de Encarnación, Paraguay.

- Organización y Coordinación de la Semana del Aborigen, con exposición y venta de material bibliográfico sobre la temática de los Pueblos Originarios; exposición y venta de artesanías mbya guaraní, escuchas de música étnica. - Organización de Cursos de Capacitación en Packaging para artesanos con la participación del arquitecto Luis Eduardo Barrón del Consejo Federal de Inversiones (CFI) en las localidades de Apóstoles, Campo Grande, Eldorado y 25 de Mayo. - Convocatoria a través de las redes y medios para la inscripción y participación de artesanos misioneros en el Concurso Nacional de Artesanías del FNA– Fondo Nacional de las Artes. - Convocatoria a través de las redes y los medios de la provincia a los artesanos misioneros para la participación del “Salón Nacional de Creatividad y Diseño” – Organizado por la Secretaría de Cultura de Berazategui, provincia de Buenos Aires. - Colaboración con la Asociación de artesanos y Municipio de San Ignacio para la organización y convocatoria para el “7mo Encuentro Provincial de Artesanos y Producción Cultural Regional”. San Ignacio. - Participación del artesano mbya guaraní Saul Duarte en la Feria de artesanías de Pueblos Originarios en Quitilipi – Chaco. - Coordinación en conjunto con la Municipalidad de Dos de Mayo de la realización de la Carpa de Artesanías en el marco del festival “Aquí Canta el Corazón de Misiones”. - En el Marco del Convenio celebrado entre la de la Subsecretaría de Cultura y la Fundación Prosperitá se participa en la organización del Homenaje a la figura de Andrés Guacurarí en el monumento ubicado en la Costanera de Posadas en la última semana de noviembre.


La Tierra sin Males canta, mucho más que música, la unión de los pueblos l miércoles 22 de noviembre de 2017, con aplausos y emoción, se concretó la presentación del material “La Tierra sin Males canta”, un disco doble con músicos del NEA y de Paraguay, editado por los entes culturales de esos lugares. Fue en el Teatro Lírico del Parque del Conocimiento. Además de la subsecretaria de Cultura de la provincia, Lucía Mikitiuuk, anfitriona del evento, estuvieron presentes el vicegobernador Oscar Herrera Ahuad; el presidente del Consejo Federal de Cultura y subsecretario de Cultura de Formosa, Alfedo Fredy Jara, y su par de Chaco, Héctor Bernabé, a su vez presidente del Ente Cultural de la región NEA. El disco reúne 20 canciones de 20 artistas de Corrientes, Formosa, Chaco, Misiones y Paraguay, reuniendo a consagrados y emergentes por igual. Ellos son: Elena Godoy, Pili Delturco, Shecka

y Jasy, por Formosa; Coco Gómez, Las Voces, Lisandro Machado y Lucas Monzón, por Chaco; Los Hermanos Duarte, Agustín Monzón, Nino Ramírez y Silencio Blues Trío, por Corrientes; Ángel Pato García, Karoso Zuetta, Lunagua y Nerina Bader, por Misiones; y Joajo Cuarteto, Pedro Martínez, Martina Leclerq y Sixto Corbalán, por Paraguay. Mikitiuk se refirió al enorme trabajo detrás de este CD doble, que “se pone a disposición del público de manera gratuita, para escuelas, alumnos y profesores. Un material que permite conocer mucho más de los artistas que lo integran, que ya va acompañado con información escrita y la biografía de cada uno de los que participan en él”. El vicegobernador Herrera Ahuad reflexionó sobre las raíces culturales de nuestra provincia, que, como otras, “aportó valores importantes a las luchas por la independencia y la libertad de nuestro país. Héroes como Güemes

en el noroeste o como Andrés Guacurarí Artigas en esta zona, son los que cuidaron nuestro patrimonio. Por eso creemos que en la área de la cultura nosotros debemos seguir apostando muy fuerte”. Expresó que “Misiones hizo mucho por la cultura, como este Centro del Conocimiento. Pero más allá de la obra, debemos reflexionar sobre qué herramientas le damos a nuestras instituciones ligadas a la cultura, para lograr ese despegue definitivo que siempre reclamamos”. “No se puede avanzar sin una política de estado muy fuerte y muy concreta que tenga que ver con nuestros valores. No podemos pedir cosas a nuestras nuevas generaciones si no les contamos de dónde venimos. Así que celebro que desde el Consejo hayan escuchado el pedido de Lucía para hacer este material, que refleja también parte de nuestra historia”, cerró.

31


Posadas, sede de la Asamblea General del Consejo Federal de Cultura

1er Encuentro Internacional de Muralismo y Arte Público en Candelaria

El Consejo Federal de Cultura es un organismo interjurisdiccional, consultivo, de concertación, acuerdo y planificación, que tiene como objeto asegurar la unidad y articulación de la política cultural federal. La Asamblea General es su órgano máximo y está integrada por: el Ministro de Cultura de la Nación y las máximas autoridades de cultura de las provincias. En abril de 2017, la Subsecretaría de Cultura de Misiones fue la anfitriona de la primera sesión realizada en Posadas.

La Subsecretaría de Cultura de Misiones acompañó la realización del 1er Encuentro Internacional de Muralismo y Arte Público, bajo el lema “Candelaria, ciudad histórica”. Muchas instituciones se unieron para posibilitar la realización de este encuentro, avalado por el MIM (Movimiento Internacional de Muralismo) que cuenta con más de 300 delegados en todo el mundo, y con Valeria Garibotti en Misiones. El encuentro fue un éxito y transformó a Candelaria en un punto turístico, en el que los murales son la principal atracción.

Presencia misionera en “La Región Encendida”

Potenciando las expresiones

“La Región Encendida”, realizada en Resistencia, es un “Mercado de la música y el diseño del NEA”. Se realizó en 2017. La propuesta fue organizada por el departamento de Industrias Culturales del Chaco, en conjunto con los organismos culturales de Misiones, Formosa, Corrientes, el ministerio de Cultura de la Nación y la participación de la productora musical chaqueña “Esto también está sonando” y el Espacio de Arte y Diseño “El Alternativo”. La Región Encendida forma parte de la red MICA (Mercado de industrias Creativas Argentinas), programa de fortalecimiento de mercado, ferias y festivales de todo el país dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación. En este contexto, la Subsecretaría de Cultura de la provincia propició la presencia de músicos y diseñadores. Representaron a Misiones las marcas de diseño: Teekofibras, La Pereira, La Búha, Tintatierra, Déboras y Grupo Veta. Y en música, lo hacieron Lúa Banda, Osunu, Okarajazz y Cristina Gembarowski y conjunto.

32

Por Mary Edith González Arquitecta patrimonialista e investigadora

xcelente gestión la de Lucía “Nina” Mikitiuk. Su intervención en todas las manifestaciones culturales de la provincia y países vecinos ha potenciado las expresiones, llevando a los actores a exigirse más y más en pos de un desarrollo sostenido de sus hechos culturales. Y a la comunidad a valorar la verdadera dimensión de su patrimonio. La provincia de Misiones cuenta con acervo inmensurable de celebraciones que forman parte de la vida cotidiana de los pueblos y es importante reflejarlos, como se hizo en estos cuatro años.


Han manifestado siempre una actitud de apertura y debate profesional Por Liliana Oleksow Arquitecta

sta gestión en la Subsecretaría de Cultura de la provincia, llevada adelante por la profesora Lucia Mikitiuk, la viví como una gestión muy abierta, en especial a los profesionales que nos interesa y trabajamos en patrimonio histórico. Tanto ella, en su cargo de Subsecretaria, como la directora de Patrimonio Cultural, Zulma Pittau, han manifes-

tado siempre una actitud de apertura, de debate profesional que dio posibilidad al aporte de la experiencia y al enriquecimiento del equipo. Estoy segura que hace muchos años esto no se producía en ese ámbito. Desde ya, agradecida por las innumerables oportunidades de participación, por sentirme convocada y valorada.

Asistencia artística - Año 2018

33


Política cultural respetuosa, inclusiva y atenta Por Zulma Pittau Directora General de Patrimonio y Museos de la Provincia

cepté el desafío de hacerme cargo de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia de la mano de alguien que confió plenamente en mis capacidades para llevar adelante la tarea de gestionar el rico patrimonio que poseemos los misioneros. Estaré siempre agradecida a la Subsecretaria Lucía Mikitiuk, quien apoyó cada una de mis iniciativas con entusiasmo y espíritu positivo, a pesar de que muchas veces parecían tareas imposibles de lograr. Sin embargo, superamos los desafíos que se presentaban,

logrando desarrollar capacitaciones en función de la concientización, cuidado y resguardo del patrimonio arqueológico, histórico y artístico, gestionando acciones en relación a su preservación, mejorando los espacios museísticos con su acervo, poniendo el énfasis en valorar y hacer respetar todo aquello que sea parte de nuestro sello identitario desde lo tangible a lo intangible, y siendo conscientes de lo mucho que aún queda por hacer. Hemos trabajado a conciencia y con esmero, en el marco de una política cultural respetuosa, inclusiva y atenta. Sem-

Asistencia artística - Año 2019

34

bramos con generosidad semillas que darán sus frutos en cada municipio al que hemos tenido el privilegio de llegar con nuestros aportes, siempre en función del respeto a la diversidad cultural que nos caracteriza como provincia.


Una beca que lleva el nombre del gran Maestro Ricardo Ojeda

Los Juegos Culturales Evita

La Beca Ricardo Ojeda es una propuesta que nació desde la Subsecretaría de Cultura para descubrir jóvenes talentos que se encuentren en toda la provincia y darles la posibilidad de tener un año de formación gratuita, además de otras oportunidades. Beneficia a jóvenes de 10 a 14 años, con un año de formación en la escuela que tiene el maestro. Asimismo, estos alumnos van a tener la posibilidad de participar y acompañar las presentaciones de la Orquesta Folclórica de la Provincia, que pertenece a esta Subsecretaria y que hace repertorio de música regional, en gran medida con arreglos de Ricardo Ojeda.

Los Juegos Culturales Evita son una herramienta de promoción e inclusión social que le dan la oportunidad a miles de jóvenes y adultos de todo el país de intercambiar experiencias y formarse como personas. Por ello propiciamos anualmente la participación de cientos de misioneros en Mar del Plata (sede de la instancia nacional), entendiendo que por medio del arte y la cultura se fortalecen los valores de solidaridad, trabajo colectivo y respeto mutuo.

Creció notablemente la convocatoria del teatro, se crearon salas y se organizaron numerosos eventos Por Claudia Luque Representante Regional NEA Instituto Nacional del Teatro

los inicios de mi gestión en la Representación Misiones del Instituto Nacional del Teatro a fines de 2016, me presenté a los distintos espacios que gestionan Cultura en el gobierno provincial. De los encuentros surgieron los vínculos para realizar los planes de desarrollo que llevé a cabo en la provincia en consonancia con la Ley Nacional del Teatro 24.800. Establecimos inmediatamente con Lucía Mikitiuk la voluntad de trabajar en cooperación. Mostró siempre su preocupación por la producción local, desde la perspectiva de aportar para su crecimiento y expansión territorial. Tuvo presente en todo momento el territorio provincial completo y las particularidades de los municipios.

Esta coincidencia en la gestión y concepción política territorial permitió variadas líneas de trabajo. Fiestas provinciales, en Posadas, Eldorado, Alem y Puerto Iguazú. Capacitaciones en gestión que habilitaron herramientas de gestión y producción a artistas de todo el territorio provincial contaron con su compromiso y también giras provinciales que acercaron al teatro local a diversas localidades. Durante mi gestión creció notablemente la convocatoria, se crearon salas y eventos, asimismo se establecieron redes entre artistas y colectivos que venían trabajando en soledad a nivel regional y provincial. Todo esto fue posible por el compromiso de la Subsecretaría de Cultura que supo poner en valor la actividad teatral independiente provincial.

35


“Misiones hizo mucho por la cultura. No se puede avanzar sin una política de estado fuerte que tenga que ver con nuestros valores. No podemos pedir cosas a nuestras nuevas generaciones si no les contamos de dónde venimos. Debemos reflexionar sobre qué herramientas le damos a nuestras instituciones ligadas a la cultura, para lograr ese despegue definitivo que siempre reclamamos” Oscar Herrera Ahuad

Gobernador Lic. Hugo Passalacqua Vicegobernador Dr. Oscar Herrera Ahuad Presidente de la Legislatura Ing. Carlos Rovira Ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología Mgter. Ivonne Aquino Subsecretaria de Cultura Lucía Mikitiuk


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.