Los malqueridos, Sí Protesto !

Page 1



A Emiliano, José Luis, Andrea y Tere, A Margarita y Don Antonio Ramírez.

A Sergio y Arturo.

La amistad y la convicción de lealtad se convirtieron en un compromiso entusiasta que durante cientos de días fueron trazando cada página de esta aventura editorial. Eso significa decir que sí, sin pensar en cómo.



Prólogo

N

os tocó vivir una época en que se hace mucha política pero una política que no se discute ni se analiza públicamente. Que un diputado hable con sinceridad y críticamente sobre el papel de quienes intervienen en el poder legislativo es un acto de valor. Sólo por eso valdría la dedicación para leer lo que ha escrito José Luis Ramírez Escalera. El diputado en funciones intenta responder, a partir de su experiencia política, por qué los diputados son Los Malqueridos. En el resumen de sus juicios queda la impresión de que la respuesta es multivariable, que hay en la explicación final causas reales del desprestigio originadas por actitudes moralmente incorrectas; también parece creíble que falta información sobre el papel que desempeñan los representantes populares y, seguramente, hay una desproporción informativa con relación a la cobertura que tiene el representante del Poder Ejecutivo. He leído el texto y puedo decir que en el desprestigio mencionado hay una razón adicional que tiene que ver con el carácter colegiado de esa responsabilidad. La función de los diputados es en plural no en singular, es de posturas individuales pero sobre todo grupales, en esa concepción radica el sentido del espíritu parlamentario: donde parlar es exponer ideas, convencer e inclusive diferir, hasta llegar al punto esencial de acordar y concertar. Esto me recuerda que lo fundamental del ejercicio legislativo es inevitablemente colectivo, y que un mal desempeño de una parte afecta por igual a mayorías y a minorías, por eso creo que el reto para superar la malquerencia tiene que ser resultado de un acuerdo entre diferentes; que la reivindicación de una función tan primordial para la calidad de la democracia debe ser una meta estratégica de todos los partidos.


Por todo lo anterior, veo en el trabajo del diputado Ramírez Escalera un análisis personal, histórico, coyuntural y político de la imagen que tienen los diputados en la actualidad. Pero sobre todo veo una confesión, un deseo, una actitud en busca de interlocutores y de mayor discusión pública. Celebro esa postura y la asumo como un reto que todos los políticos debemos imitar para que el diálogo legislativo construya un puente con el diálogo público, y un paso adicional para mejorar el sistema político en el que vivimos. Lorena Martínez Rodríguez

Presidenta Municipal de Aguascalientes


I. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Los Los Los Los

primeros diputados mexicanos 1814 esfuerzos legislativos en 1824 diputados del ‘57 constituyentes del ‘17

II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados

Los Partidos Presidentes y Diputados

III. DE DÓNDE SURGEN LOS DIPUTADOS

De los Partidos De las Candidaturas De las Campañas Del Gobierno De los Ciudadanos

IV. LOS DIPUTADOS EN AGUASCALIENTES Antecedentes Síntesis de la historia del Congreso local

Legislatura LXI Legislatura LX


Legislatura LIX Legislatura LVIII Legislatura LVII Legislatura LVI

Diputados y Gobernantes

Otto Granados Felipe González Luis Armando Reynoso Carlos Lozano Lorena Martínez

V. SER DIPUTADO Parlar, herramienta indispensable Esencia de la función legislativa Representar y gobernar Cómo se informa de los que gobiernan Mediocracia

Manejo de Masas

VI. EL PUEBLO Perfil de los mexicanos Los electores

VII. ENTONCES ¿PORQUÉ LOS MALQUERIDOS? Acuérdate cómo era... Anexo: Integración de las Legislaturas Locales Bibliografía


Presentación

H

ablar de los gobernantes y diputados es un tema en el que todos nos ocupamos, están ahí y convivimos con ellos todos los días, y cuando hablamos de ellos, unas veces lo hacemos por los logros de gobierno o por las nuevas leyes o reformas que están por hacerse, pero también se habla de ellos como para desahogar nuestras frustraciones frente al Poder que nos “oprime”, esos políticos en general que a decir de muchos, viven en la opulencia, insensibles a las necesidades del pueblo. También se habla de los diputados entre los gobernantes en particular para cuestiones de poder y control… es como un “ni modo” hay que lidiar con ellos. En cosa de medios de información y comunicadores, ocuparse de los gobernantes y diputados es por la información de interés público que surge a diario de la Autoridad y los Congresos, pero otras veces es casi un sinónimo de alcanzar el rating necesario para mantenerse al aire; o sea que el Gobierno siempre es tema de discusión. Para enmarcar el porqué se habla de los Funcionarios y Servidores públicos, amerita ocuparnos también de la parte que por la inercia de la vida cotidiana hace las veces de antagonista: el Pueblo. Todos somos pueblo y todos hablamos de nosotros, pero desde el ámbito político, hablar a favor del pueblo luego se siente como una expresión de sensibilidad para con los pobres y los necesitados de comprensión, y hacerlo en contra es como una blasfemia a quien da el ser y el poder a los que gobiernan. En efecto es el pueblo y no la élite, quien ha llevado la carga más pesada e injusta de la vida nacional en términos de justicia y desarrollo, pero una cosa es la explotación, los abusos o la marginación de la que hemos sido víctimas como ciudadanos, y otra muy lamentable es que excusados en esas “piadosas” consideraciones, nos hemos


convertido en un pueblo inculto, maleducado, sin formación, sin ideales, sin disciplina, sin participación social, y otras muchas carencias. ¿Qué hacemos con esto? Miles de notas informativas, de artículos y ensayos se han escrito acerca de los diputados; los malqueridos diputados mexicanos, los políticos de nuestra historia reciente, los hombres y mujeres que vinimos de la oficina, de la parcela, de la colonia, de las aulas, de la empresa o de la calle, para enlistarnos en las filas de un partido político y trazar una carrera profesional en este campo, o simplemente otros se han identificado con un color y un grupo partidista porque las circunstancias de liderazgo o popularidad personal les llevaron a asumir una candidatura de Partido que hasta hoy en día se ha usado como el medio para llegar a una posición de elección popular. En cuanto a los Parlamentarios, desde la integración del primer ayuntamiento constituido para llevar el gobierno de la recién fundada Villa Rica de la Veracruz en 1520, hasta los diputados locales electos el pasado 7 de julio de 2013, nuestro país y cada uno de los Estados de la República, han sido organizados, diseñados y jurídicamente formulados por miles de hombres y mujeres que hemos fungido como asambleístas municipales, estatales y federales. No existe modo alguno en que el devenir de nuestra historia nacional se pueda entender sin la presencia y legado de los diputados, legisladores que en el ineludible proceso de transformación social han llegado a la definición y concepto que ahora se tiene de nosotros, también por el desconocimiento de lo que significa ese oficio, de su historia, sus procedimientos y alcances. Lo fácil o inmediato que a muchos les viene a la mente, es que los diputados son tipos de suerte, oportunistas ignorantes, políticos (dicho peyorativamente), “holgazanes”, mantenidos, “levantadedos”, falsos, hipócritas, mentirosos, incumplidos, tipos que no pudieron ser exitosos en sus empleos o empresas personales y llegaron a la política para enriquecerse y para aprovecharse 10


¿De dónde han surgido las definiciones anteriores, de dónde ese desdén que muchos ciudadanos suelen pronunciarlo con tono de coraje y desilusión?, pues surgieron de los actos y comportamientos de muchos personajes a quienes el pueblo ha conocido e ignorado a la vez, y entonces, en ejercicio absolutamente libre –a veces en muchos un libertinaje mental-, cada quien ha construido su propia definición a través del tiempo que ha convivido con sus diputados. Las definiciones que el pueblo tiene de sus representantes, son el resultado, reitero, de la convivencia y los hechos; mal entendidos muchas veces, pero otras más provocados por la falta de estilo y decoro político de los partidos y de quienes hemos desempeñado este importante papel como servidores públicos. ¿Los Malqueridos, los malentendidos o los desconocidos gobernantes y diputados? De esto trataremos en el contenido de la presente entrega…

11

LOS MALQUERIDOS

del pueblo. Nadie, o muy pocas personas en general definen a los diputados como personajes preparados, inteligentes, responsables, serios, comprometidos con el bienestar de sus semejantes, estudiosos, trabajadores, etc. Los adjetivos son poco alentadores, pero debemos reconocer que ambos calificativos –los positivos y los negativos- tienen motivos de origen y veracidad popular innegable.


El Equipo .

12


I. Antecendentes

HISTÓRICOS

Foto: Francisco “El Soldado“ García.


I. Antecedentes Históricos.

Los primeros diputados mexicanos 1814

E

l primer grupo de Diputados o Parlamentarios que existió en México con el ánimo de darle curso a nuestro país, al nuevo país independiente, fue convocado y organizado por José María Morelos y Pavón, y se reunió por primera vez en noviembre de 1813: El Congreso de Chilpancingo. Este Congreso fue un intento por institucionalizar el movimiento de independencia, y desde el primer momento cumplió con funciones propias de su naturaleza. Uno de sus primeros acuerdos, fue dotar de poder político a Morelos y nombrarlo Alteza Serenísima, cosas que él rechazó, pues estaba a cargo del mando militar del ejército insurgente, y solamente optó por nombrarse Siervo de la Nación. El también llamado Congreso de Anáhuac reunió a diversos líderes insurgentes con visiones distintas; por ejemplo, se vieron ahí las caras Morelos e Ignacio López Rayón, quienes protagonizaron los primeros debates parlamentarios pensando en la nueva nación. Rayón mantenía la postura de luchar en nombre de Fernando VII, mientras que Morelos hablaba de una total independencia y con la integración misma del congreso, la idea era muy clara: depositar en una Asamblea con soberanía propia y como representante del pueblo, la formulación y “rectoría” de un gobierno. Cabe decir que este principio es el que prevalece hasta nuestros días, aún con el devenir histórico de peso mayúsculo que significan 200 años de transformación socio cultural y política. Ahí, en Chilpancingo, y en ese año (1813), se proclamó por primera vez la independencia del país, algo que nunca hizo Miguel Hidalgo. También en ese entonces, presentó Morelos un documento conocido como los “Sentimientos de la Nación”, donde dejó por escrito su proyecto: 14


Es decir, Morelos proclamó la independencia, sin rey de España, y agregó algunos conceptos liberales como la soberanía popular, depositada en un Congreso, la división de poderes y la eliminación de fueros. Además postuló ideas fundamentales que siguen sin aplicarse en el país, más de doscientos años después, como aquel punto que señala la buena ley como superior al hombre, y que éstas deben moderar la opulencia y la indigencia, así como generar buenas costumbres. ¿Qué podemos decir en la actualidad, podríamos rendirle buenas cuantas a Morelos en el México de hoy, en el que tanto se le menciona? 15

LOS MALQUERIDOS

• Que la América es libre e independiente de España y de toda otra nación, gobierno o monarquía, y que así se sancione dando al mundo las razones. • Que la soberanía dimana inmediatamente del pueblo, el que sólo quiere depositarla en el Supremo Congreso Nacional Americano, compuesto de representantes de las provincias en igualdad de números. (Este principio es la medula vertebral de un grupo de ciudadanos con la personalidad de legislador, es la esencia más genuina del porqué existen los diputados.) • Que los poderes legislativo, ejecutivo y judicial estén divididos en los cuerpos compatibles para ejercerlos. • Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso deben ser tales, que obliguen a la constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, para que éste mejore sus costumbres, alejando la ignorancia, la rapiña y el hurto. • Que las leyes generales comprendan a todos, sin excepción de cuerpos privilegiados; y que éstos sólo lo sean en cuanto al uso de su ministerio. • Que para dictar una ley se haga junta de sabios en el número posible, para que proceda con más acierto y exonere de algunos cargos que pudieran resultarles. • Que la esclavitud se proscriba para siempre y lo mismo la distinción de castas, quedando todos iguales, y sólo distinguirá a un americano de otro el vicio y la virtud.


I. Antecedentes Históricos. Concepto interesante aquél de que grupos colegiados de sabios (entendamos por esto, expertos en el tema) sean los que elaboren las leyes. Hoy en día, con tantos temas tan diversos qué abarcar en el quehacer nacional, sería del todo beneficioso que grupos de expertos de cada tema fueran los responsables de las leyes pertinentes, y no políticos expertos en nada, interesados sólo en obtener votos. Hay otro punto que después de 200 años en México no se ha logrado aún: que sólo distinga a un mexicano de otro, el vicio y la virtud; es decir, generar una sociedad de méritos y no una de influencias y contactos. Como quiera que haya sido, Morelos escribió un ideario y lo planteó frente a un Congreso, que en 1814 lo transformó en una Constitución, he aquí el nacimiento de los diputados mexicanos y con ellos la gestación de la esencia del ser.1

Los esfuerzos legislativos del México Independiente

L

o que Morelos había afirmado en Los Sentimientos de la Nación en 1813; “La Soberanía emana inmediatamente del Pueblo que sólo quiere depositarla en sus representantes...”, ahora con los diputados del Primer Congreso Constituyente se convertía en realidad, siendo propiamente el 24 de febrero de 1822 el nacimiento del Poder Legislativo de México al abrirse las sesiones bajo la presidencia del diputado José Hipólito Odoardo.El congreso se componía de un diputado elegido por cada provincia, todos eran iguales en autoridad, había un presidente y un vicepresidente elegidos por sorteo cada tres meses. El 3 de octubre de 1824 se promulga la primera Carta Magna que tendría vigencia como Estado independiente, la Constitución Federal, que llevó a México al federalismo, entre sus disposiciones están enunciados los siguientes puntos:

Patria sin Rumbo. Mitos de los primeros años independientes / Juan Miguel Zunzunegui / EMU colección historia, año 2011, pág. 70 - 72. 1

16


LOS MALQUERIDOS

La soberanía reside esencialmente en la nación; se constituye una república representativa popular federal; se dividen los poderes en ejecutivo, legislativo y judicial; la religión católica es la única oficialmente autorizada; la libertad de escribir y publicar ideas políticas sin censura previa; el Congreso se integra por la cámara de diputados y senadores; se deposita el poder ejecutivo en una sola persona y se instituye la vicepresidencia. Esta constitución estableció que la cámara de diputados se compondría de representantes elegidos en su totalidad cada dos años por ciudadanos de los estados, la base general para elegirlos era la población, por cada 80 mil almas se nombraba un diputado, o por una fracción que pase de 40 mil, el Estado que no tuviera esa población; por el sólo hecho de ser parte de la Unión, nombraría un diputado. Así mismo se elegía en cada Estado el número de diputados suplentes que correspondiera a razón de uno por cada tres propietarios, los estados que tuvieran menos de tres propietarios elegían a un suplente, estos tenían voz y voto en todas las materias. Foto proporcionada por Francisco “El Soldado“ García.

17


I. Antecedentes Históricos.

Los diputados del ‘57

L

a clase política de mediados del siglo XIX, y especialmente quienes ostentaban la figura de diputados, pertenecían a una nueva generación que buscaba cortar de tajo con cualquier indicio del viejo régimen colonial. Anhelaban implantar instituciones modernas, representadas en un sistema republicano y democrático en donde la libertad y el derecho a la propiedad, al trabajo y la empresa fueran las vías que llevaran al progreso, luego de tanta inestabilidad política, de la guerra contra Estado Unidos por la invasión de 1847 y sobre todo, del desgajamiento abrupto del que nuestro país fue objeto con la pérdida de los territorios del norte. De acuerdo con lo previsto, el Congreso Constituyente fue convocado el 16 de octubre de 1855, iniciando sus trabajos el 14 de febrero de 1856 con el fin de construir una nación bajo la forma de República democrática, representativa y popular. El congreso estuvo integrado por 155 diputados constituyentes, la mayoría eran liberales moderados, entre ellos se contaba una minoría de liberales puros, y una pequeña fracción conservadora. La división en el grupo liberal se presentó en torno a las ideas de Reforma y de abolición de fueros y privilegios eclesiásticos y militares, mientras que los liberales puros trataban de trasladar sus ideas al marco de las instituciones. Los liberales moderados, aunque de acuerdo con los mismos principios, se oponían a su reconocimiento constitucional inmediato por considerar que contarían con un apoyo popular insuficiente.

18


Una vez que el Congreso Constituyente había cumplido con su tarea de elaborar una nueva constitución, se hizo la convocatoria para realizar elecciones tanto de los poderes Federales como de los estados; tocó entonces a las legislaturas estatales el arreglo de las constituciones particulares de cada estado, de acuerdo con la constitución general. Se reunió así el primer Congreso Constitucional que trabajaría ya bajo los principios de la carta magna de 1857. La originalidad del documento reside, sobre todo, en la reforma de las relaciones Estado-Iglesia, así como en la construcción de un sistema de defensa de la Constitución para evitar el caudillismo que caracterizó la vida pública mexicana de las primeras décadas de vida independiente.Esos mecanismos de defensa ordinaria y extraordinaria de la Ley Fundamental se activaron exitosamente en las convulsiones militares que desgarraron a los mexicanos durante la Guerra de Reforma, la intervención Francesa y el Imperio de Maximiliano. En esa época, la situación llegó a ser muy delicada, tanto que este primer Congreso Constitucional, que había elegido a Comonfort presidente de la República y a Benito Juárez presidente de la Suprema Corte de Justicia, confiriendo al Ejecutivo facultades extraordinarias para gobernar.

19

LOS MALQUERIDOS

Tras su discusión, la Constitución de 1857 quedó integrada por 8 títulos y 120 artículos garantizando los derechos del hombre y la soberanía nacional; dividía los poderes de la nación en Ejecutivo, Legislativo y Judicial; por su parte el poder legislativo se depositaba en el Congreso de la Unión que sería constituido por una sola cámara, la de diputados. Se estableció que los Estados adoptasen en su interior el régimen republicano, representativo y popular, con una serie de restricciones que limiten la soberanía estatal e impidan la disolución de la federación. Esta Constitución fijaba la posibilidad de reformas posteriores en beneficio del bien común y como medidas de adecuación a la realidad imperante.


I. Antecedentes Históricos. El capítulo histórico conocido como “Leyes de Reforma” fue un proceso legislativo que buscaba continuar con la validez de la constitución vigente con el fin de implementar cambios fundamentales para la gobernabilidad del país, en las cuales se establecieron al fin la separación de la Iglesia y del Estado, el 12 de julio de 1859, se promulgó la Ley de nacionalización de los bienes eclesiásticos; el 23, la Ley del matrimonio civil; el 28 la Ley orgánica del Registro Civil y la Ley sobre el estado civil de las personas; el 31, el decreto que declaraba que cesaba toda intervención del clero en el manejo de los cementerios, así mismo el 11 de agosto se reglamentaron los días festivos y se prohibió la asistencia oficial a las festejos eclesiásticos, un año más tarde, el 4 de diciembre de 1860, se expidió la Ley sobre libertad de cultos, este conjunto de leyes fueron el inicio de una nueva era en la política, la economía y la cultura. Hay que resaltar que en 1853, en la segunda época de la Federación, el Congreso fue disuelto a mano armada, pero afortunadamente en 1856 una vez restaurada la República, se inicia en México una nueva y vigorosa etapa legislativa con el sistema bicameral. La existencia de los parlamentos es más antigua que la historia del México en referencia; no era cosa nueva pues, sin embargo lo que debe resaltarse de la presencia y conformación legislativa en el periodo 1814 – 1875, es la clarividencia de que sólo a través de representantes de todos los habitantes del territorio integrado como Nación se debía organizar la nueva República y diseñar las leyes necesarias para la convivencia social y la estructuración y acción gubernamental.

20


Foto proporcionada por Francisco “El Soldado“ García.

21

LOS DIPUTADOS DEL ‘57

Imaginemos sencillamente la riqueza del diario de los debates cuando se determinó que fueran tres entes en los que se depositaran los poderes de la Unión; Ejecutivo, Legislativo y Judicial (Constitución de 1824), pensemos en los argumentos en los que se enfrascaron los conservadores y liberales cuando se discutió la separación de los asuntos de la Iglesia y los del Estado, luego de que la Carta Magna del ’24 decía que la religión oficialmente reconocida era la católica, imaginemos el debate luego del cual se le otorgaron facultades extraordinarias al Ejecutivo para que éste pudiera hacer frente a las convulsiones del país, etc. Creo sin duda que el Poder Legislativo adquirió en esos años una egregia figura y postura, asumiendo con gallardía el papel y atribuciones de su función. Hoy recordamos y se menciona “en automático” a Benito Juárez por los hechos de su gobierno, pero por ejemplo, quizá el mismo Juárez con todo su carácter, visión y valentía, no se haya atrevido mandar fusilar a Maximiliano, sin el respaldo vigoroso del Congreso, no obstante que en su seno hubo debilidades y desconciertos, o que incluso por momentos no se le tomara en cuenta. Esta es la importancia y valor supremo de aquellos Parlamentos, que tuvieron la capacidad de elaborar las leyes coyunturales de su tiempo, en las cuales ahora de un modo u otro está cimentado el país que tenemos.


I. Antecedentes Históricos.

22

Foto: Francisco “El Soldado“ García.


U

na vez más en México, envueltos en las luchas por alcanzar el mando donde se presentaron situaciones caóticas de vacío de poder, de constituciones centralistas y federalistas, de luchas de clases, de guerras internas y al exterior, de revueltas civiles y militares, hasta terminar con una revolución, se sientan las bases para el establecimiento de la representación popular nacional. Ya hemos analizado que una vez terminada la lucha armada con motivo de la Revolución Mexicana; no obstante los caudillismos que se generaron en la revuelta, era urgente organizar y ordenar el país con y desde el gobierno, un régimen surgido de la voluntad popular a través del respeto al voto ciudadano (sólo de los hombres en aquel momento).Digamos que el punto de partida fue la promulgación de la Constitución Federal de 1917, cuyas páginas contenían el reordenamiento republicano y democrático de la Nación. La Constitución vio la luz como esa mezcla de experiencias socio-políticas que México había tenido en 96 años de vida independiente; la vigencia formal de dos Constituciones (1824 y 1857), aunado a las leyes de reforma, más una dictadura que se prolongó por tres décadas. Eran contenidos encaminados a corregir los errores del pasado y al mismo tiempo se incluyeron los temas de las causas por las que se luchó en la Revolución, así como diversos asuntos más de auténtica innovación: “La tierra es de quien la trabaja”, la educación pública gratuita, la religión y la Iglesia, los bienes nacionales, los requisitos para acceder a un cargo de elección popular dentro del marco del “sufragio efectivo y la no reelección”, las garantías, derechos y obligaciones de los mexicanos y otros. Durante las tres décadas de la dictadura porfirista, el Poder Legislativo sufre la mayor penuria de su historia, las actividades 23

LOS MALQUERIDOS

Los constituyentes del ‘17


I. Antecedentes Históricos. electorales, la representación nacional de los diputados y senadores en el debate parlamentario, fueron suprimidos por completo. Las constantes reelecciones de Díaz y la falta de todo proceso electoral democrático, fueron algunos de los detonantes del movimiento armado de principios de siglo. En 1912 hubo elecciones para designar a los miembros de la XXVI Legislatura, con lo que se procuró iniciar el trabajo parlamentario libre y democrático. Tras el asesinato del presidente Madero en 1913, y de la usurpación de Huerta, el Congreso le exige una explicación al Ejecutivo, quien en respuesta manda desalojar y aprehender a 84 diputados. La Cámara de Senadores, en solidaridad con los diputados, acuerda su propia disolución. Son los tiempos violentos de la lucha por obtener el poder para gobernar. En 1914, entre la revuelta armada se dio un importante acercamiento a lo que tres años más tarde se cristalizó en Querétaro, con la integración del Congreso Constituyente. La celebración de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, la que ahora en este 2013 está cumpliendo 99 años de su realización. Es claro que los ideólogos y caudillos de la revolución; aun en medio de la pelea a punta de balas y cañones, mantuvieron la premisa de que sólo a través de un encuentro donde participaran representantes de todo el país y de todos los grupos de poder político y revolucionario podía organizarse el nuevo país que se quería, y con este punto de partida se corrobora de manera indubitable la necesidad y actuación de un contingente humano que ejecute las funciones legislativa desde la representación popular. Puedo decir –aun en un sentido históricamente romántico- que al entrar en el Teatro Morelos, se pueden escuchar las carcajadas, las voces y los gritos de los convencionistas, se puede oír desde el escenario cómo los que presidían la asamblea se esforzaban por que los asistentes guardaran silencio para que se escuchara mejor el orden del día.

24


LOS CONSTITUYENTES DEL ‘17

Como sabemos, la Convención se realizó en nuestra ciudad por considerarse un terreno neutral dentro de las confrontaciones en la lucha, era aquí donde podían ofrecerse mayores garantías de recepción y seguridad a las tropas y líderes revolucionarios. Por eso en el Teatro Morelos se siente aún el hálito legislativo de aquél momento, mezclado con los sonidos, los movimientos, las luces y las expresiones de todas las manifestaciones artísticas y culturales que han tenido lugar en ese recinto, aderezado en cada momento con la elegancia de una mujer aguascalentense de ojos verdes, de original belleza y elegancia que ocupa una de las butacas en palco al lado de su dama de compañía, observando con singular estilo lo que sucede frente a sí. Con lo anterior entonces, pasados los conflictos de Reforma, el porfiriato y más aún la lucha armada por la Revolución Mexicana, nuevamente se hizo necesaria una reestructuración de fondo del Poder Legislativo que se integrara democrática y genuinamente en representación del pueblo, considerando que la dictadura por más de tres décadas no dio espacio a la participación de los grupos sociales, y era necesario además que un nuevo contingente de ciudadanos fuera capaz de materializar en una nueva Constitución, las esperanzas por las que se empeñaron miles de vidas durante la Revolución. Así, en 1917 se cristalizó la convocatoria e integración del Congreso Constituyente. El hecho obedeció a la necesidad de darle un nuevo marco constitucional a las necesidades del país, pues para entonces la Constitución de 1857 había perdido su vigencia. 25


I. Antecedentes Históricos. Léase una respuesta que el Presidente Venustiano Carranza dio a Obregón y a Francisco Villa cuando le cuestionaron sobre la solución a los problemas agrarios: “...Los asuntos de trascendentalísima importancia para la nación, no pueden considerarse objeto de discusión y aprobación entre tres o cuatro personas, sino que deben discutirse y aprobarse, en mi concepto, por una asamblea que tenga la representación del país...” Antes, en febrero de 1915, Carranza ya le había expresado al Embajador de México en Washington, que en cuanto se restableciera la paz, sería necesario convocar a un Congreso electo por todos los ciudadanos… Y es que ante las diferencias y los intereses de los grupos de la revolución, una asamblea nacional era la vía más adecuada para que cada rincón de la Patria que había intervenido en la lucha armada, ahora fuera partícipe a través de sus representantes en la elaboración de la norma que habría de recoger los frutos del sacrificio. Otra nota muy importante de clara lucidez y prevención que Don Venustiano Carranza resaltó en el Decreto del 14 de septiembre de 1916 respecto a la convocatoria para el Congreso Constituyente que dice: “...Es seguro que los enemigos de la revolución, que son los enemigos de la Nación, no quedarán conformes con las reformas que expida esta Primera Jefatura, pues de seguro las combatirán, por lo tanto, es necesario un Congreso Constituyente por cuyo conducto la Nación entera exprese de manera indubitable su soberana voluntad…” En las citas anteriores puede entenderse una vez más la esencia y espíritu de la existencia de los diputados desde siempre hasta nuestros días, mismas que pueden expresarse en tres vertientes: 1. Que el pueblo esté representado. 2. Que no sean uno o dos los que tomen las decisiones. 3. Que las demandas nacionales se asienten en un documento legal para garantía y observancia de todos.

26


A partir de este momento en las subsiguientes Legislaturas el debate parlamentario cambió de matiz con el advenimiento al pleno del Congreso de un partido político fuerte que supo aglutinar a los diferentes partidos y a los grandes sectores de la sociedad. Primero fue el Partido Nacional Revolucionario entre 1929 y 1938, después transformado en Partido de la Revolución Mexicana de 1938 a 1946 y posteriormente, y hasta la actualidad, en Partido Revolucionario Institucional. Su predominio, permitió que tuviera la mayoría absoluta en

27

LOS CONSTITUYENTES DEL ‘17

Así, 218 legisladores se dieron cita en la ciudad de Querétaro, entre quienes se encontraban Aurelio L. González y Daniel Cervantes, Diputados Federales por Aguascalientes, correspondientes a los distritos Electorales Federales I y II, elegidos el domingo 22 de octubre de 1916. El Congreso Constituyente de México (XXVII Legislatura) estuvo en funciones del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917, con sede en el Gran Teatro Iturbide, hoy con el nombre de Teatro de la República de la ciudad de Santiago de Querétaro. El 5 de febrero de 1917 se promulgó oficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, vigente hasta el día de hoy. La reconstrucción del país implicó la cimentación de un nuevo régimen político que creó las bases para la configuración de un Estado moderno y democrático que proporcionara estabilidad política y social al país. El nuevo orden nacional fue una prioridad entre 1917 y 1928, cuando el conflicto político fue un síntoma de las dificultades surgidas al configurar los regímenes que recogieran todos los frutos de la lucha armada.


I. Antecedentes Históricos. ambas Cámaras, convirtiéndose en una gran fuerza política en contubernio con el poder Ejecutivo. Consabido tenemos que a nivel federal y en cada uno de los Estados tres cuartos del siglo XX transcurrieron bajo el formato de “el gran Partido, y el Gobierno único” de los cuales emanaba el control absoluto del Poder Legislativo, de ahí que el partido en el poder tuvo hasta la LV Legislatura (19941997) el predominio total de representantes en las Cámaras de Diputados y Senadores, perdiendo en la LVI Legislatura (1997) la mayoría absoluta y en la LVII (2000) la mayoría calificada en ambas Cámaras del Congreso. Desde que surge el parlamento como institución de la democracia representativa en el sistema político inglés y se extiende a otros países del mundo, la denominada Cámara Baja he tenido el objetivo de la representación popular; es decir, miembros que deben surgir del pueblo buscando defender las causas populares. Por su parte en la Cámara de Senadores están representadas las Entidades Federativas. No obstante la convulsionada coyuntura postrevolucionaria, los mexicanos de entonces lograron la integración de ambas Cámaras, las que fundamentadas en una nueva y vigorosa Constitución, pudieron ensamblar y llevar al ejercicio al México de las Instituciones mediante las cuales aún con profundos rezagos se han hecho realidad los postulados revolucionarios.

28


Foto proporcionada por Francisco “El Soldado“ García.

29

LOS CONSTITUYENTES DEL ‘17

Creo que desde el primer momento, con el espíritu y clarividencia de Morelos en 1814, los primeros esfuerzos constitucionalistas de 1824, lo sucedido en 1857, la decidida postura de Carranza en 1916 y desde luego todo lo que ha sido del Poder Legislativo federal y local en el resto del tiempo hasta nuestros días, resuelven perfectamente la inquietud y la duda popular sobre la existencia de los diputados, que no por referirnos a México es cosa única, sino que desde siglos antes en la historia del mundo, aun en los sistemas monárquicos, o desde la Roma antigua, han existido las asambleas populares que justamente se idearon con estos principios: fungir ante todo como representantes populares para que a través de ellos el pueblo intervenga en las decisiones de su nación, así mismo que el Legislativo sirva como el equilibrio de poderes y desde el cual se generen las ordenanzas para la organización de los pueblos.



II.

MEXICO:

Los Partidos, Presidentes y Diputados

Foto: Francisco “El Soldado“ García.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados.

Los Partidos

R

evisemos el surgimiento de los partidos que se remonta al consumarse la independencia a través de grupos políticos, como los iturbidistas, los borbónicos y los republicanos, surgidos –entre otros- de las logias masónicas. El rito escocés, presidido por Nicolás Bravo, agrupó fundamentalmente a los españoles, los viejos militares realistas y todos aquellos que descendían políticamente del gobierno colonial. Estaban también los miembros del rito Yorkino, bajo la dirección de Vicente Guerrero y Lorenzo de Zavala, formado inicialmente por un grupo de partidarios de la República federal y de la eliminación de la influencia española, siendo ellos quienes propagaron la idea revolucionaria del federalismo, los Yorkinos llegaron al poder en 1828, con el gobierno de Guerrero, hasta entonces las logias jugaron el papel de partidos políticos. La lucha por el poder continuó, los grupos se dividían ahora en centralistas y federalistas; los centralistas respetaban las tradiciones religiosas y la implantación de un régimen centralista de gobierno y ligados al clero. Ya entonces se denominaban Partido Conservador. Los federalistas se manifestaban a favor de la libertad política y religiosa y la organización de una República Federal, llamándose Partido Liberal. Tras el triunfo de la República y la consolidación de las Leyes de Reforma, prevaleció el liberalismo, dividido en tres fracciones, dos civiles; encabezadas por Juárez y Lerdo, y otra militarista, encabezada por Porfirio Díaz, quien finalmente llegó al poder. Después de esto han existido varias decenas de partidos políticos, cada uno dando muestra de la diversidad de pensamiento y de las necesidades políticas del momento, es entonces que los primeros partidos políticos surgen en 1871, como fue el caso del Partido Radical de Tabasco (juarista), y el Partido Republicano Progresista, organizado para sostener la candidatura presidencial de Lerdo. 32


El 30 de agosto de 1900, Camilo Arriaga convocó a la formación del Partido Liberal, proponían organizar a los obreros para instruirlos acerca de sus derechos, denunciar el despotismo y la arbitrariedad y luchar por la autonomía del municipio y la libertad de elección. Tras el lanzamiento del manifiesto, la nueva agrupación se llamó Partido Liberal Constitucionalista. En 1903, llamaron al pueblo a la lucha electoral en contra de la sexta reelección de Díaz y en busca de evitar una guerra civil. Hacía 1905 se instaló en San Luis Missouri, Estados Unidos, la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, el objetivo central era combatir la dictadura, quedando como presidente Ricardo Flores Magón. El 10 de julio de 1906, lanzaron su manifiesto, el más importante de la etapa precursora de la Revolución, más tarde se unieron al llamado a la lucha de Madero, enarbolando el lema “Tierra y Libertad”. El 22 de enero de 1909, se conformó el Partido Democrático, pedían el cumplimiento de las Leyes de Reforma, y anticipaban algunas ideas sobre derecho agrario y laboral. El Partido Reeleccionista, se formalizó en febrero de 1909, lanzaron las candidaturas de Porfirio Díaz y Ramón Corral a la Presidencia y vicepresidencia, respectivamente. En mayo de 1909, Madero organizó el Partido Antirreeleccionista, lanzando un manifiesto invitando a otros clubes a unirse bajo el lema “Sufragio efectivo. No reelección”. El Partido Católico Nacional, fundado en mayo de 1911, bajo el lema “Dios, patria y libertad”, postularon a Madero para la presidencia.

33

LOS MALQUERIDOS

En vísperas de la tercera reelección de Díaz, se formó la Unión Liberal, y en la reelección de 1896 apareció el Círculo Nacional Porfirista.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. Fundado en mayo de 1911, el Partido Nacional Independiente, postulaba la efectividad del sufragio y la no intervención gubernamental en las elecciones, la libertad de imprenta, la no reelección, entre otros. El Partido Constitucional Progresista surgió en septiembre de 1911 en lugar del Partido Antirreeleccionista, postuló como candidato a la vicepresidencia a José María Pino Suárez. El Partido Liberal Constitucionalista, surgió a fines de 1916, se proclamó defensor de la corriente maderista y postuló como candidato a la presidencia a Venustiano Carranza. El Partido Socialista Obrero (PSO), organizado en 1917, por Luis N. Morones, líder de la CROM, desapareció ante su fracaso electoral el mismo año. El Partido Socialista del Sureste (PSS), se fundó en Mérida el 12 de mayo de 1916, tuvo como antecedente el Partido Socialista Obrero. En agosto de 1917 se fundó el Partido Nacional Cooperativista (PNC), tuvo mayoría en la XXIX Legislatura Federal. El Partido Laborista (PL) se formó a fines de 1919, apoyado por la CROM, apoyaron la candidatura de Obregón a la presidencia, su mayor fuerza la obtuvieron en el gobierno de Calles. El Partido Comunista Mexicano (PCM) se fundó por primera vez el 25 de septiembre de 1919, logró y perdió lagunas veces su registro, y hasta 1979 compitió oficialmente obteniendo 18 diputaciones en la LI Legislatura federal. En 1981 se fusionó con otras organizaciones para instaurar el Partido Socialista Unificado de México.

34


Hay que destacar que fue hasta diciembre de 1928 cuando surgió el Partido Nacional Revolucionario (PNR) presidido por el presidente Plutarco Elías Calles, cuando la presencia de los organismos políticos encontró el foro republicano para manifestarse, formalizándose y manteniéndose su participación en el ámbito electoral. El 30 de marzo de 1938 se disolvió y en su lugar se formó el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). El 18 de enero de 1946, tras una asamblea general del PRM, surgió el Partido Revolucionario Institucional (PRI), tomando algunos postulados del PRM pero eliminó toda alusión al socialismo y aceptó la colaboración de las clases, convirtiéndose en el decano de los partidos políticos contemporáneos en México. El Partido Nacional de Salvación Pública (PNSP), se fundó en febrero de 1939 por activistas opositores al régimen de Cárdenas. La verdadera interacción partidista llegó con la fundación del Partido Acción Nacional (PAN) en una asamblea celebrada del 14 al 17 de septiembre de 1939, en la Cuidad de México, a iniciativa de Manuel Gómez Morín y otros de sus compañeros como Efraín González Luna, Luis Calderón, Miguel Estrada y Rafael Preciado entre otros, pertenecientes al llamado grupo de los siete sabios. Obtuvo su registro oficial el 2 de julio de 1948. El Partido Fuerza Popular (PFP) obtuvo su registro el 13 de mayo de 1946, se proclamaba continuador de la rebelión cristera. El Partido Popular Socialista (PPS); antes Partido Popular (PP), fundado el 20 de junio de 1948, se le atribuyó ser el primer partido que surgía a la vida política mexicana, sus antecedentes se remontan al Partido Laborista.

35

LOS PARTIDOS

El Partido Nacional Agrarista (PNA) se fundó el 13 de junio de 1920, desapareció en 1929 al fusionarse con el Partido Nacional Revolucionario (PNR).


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. La Federación de Partidos del Pueblo Mexicano (FPPM) anunció su propósito de luchar para que el gobierno no se transformara en una dictadura que beneficie a un solo grupo de hombres. El Partido Nacionalista Mexicano, obtuvo su registro el 5 de julio de 1951. Desde 1934 funcionaba como agrupación política de católicos. En 1974 se fundó el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) su objetivo era instaurar una sociedad en que los medios e instrumentos de producción fueran de propiedad social y no de una minoría privilegiada. En 1987 desapareció al fusionarse con otras agrupaciones y dar origen al Partido Mexicano Socialista. El Partido Socialista de los Trabajadores (PST) obtuvo su registro el 5 de septiembre de 1979, se declaró a favor de los principios del socialismo, la diferencia entre sus líderes llevaron a que una parte se incorporara al Partido Mexicano Socialista y otro grupo adoptara el nombre de Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional. El Partido Social Demócrata (PSD), se registró el 11 de junio de 1981. En 1987 se fusionó con el Partido Demócrata Mexicano. El Partido Socialista Unificado de México (PSUM) participó en las elecciones federales de 1982 con Arnoldo Martínez como candidato a la presidencia. Se situó como tercera fuerza electoral y logró llevar a la LII Legislatura Federal a 17 diputados de representación proporcional. Recuerdo una ocasión que escuché al Sacerdote de mi pueblo pregonar en un sermón de la misa dominical, que era importante acudir a votar, pero que votáramos por cualquiera de los Partidos, “menos por el de color rojo que tiene una rozadera en una esquina, porque esos son comunistas…” Las continuas diferencias entre sus integrantes llevaron finalmente a que se fusionara con otros organismos y diera origen al Partido Mexicano Socialista.

36


Corriente Democrática (CD) surgió dentro del PRI en agosto de 1986; encabezada por Porfirio Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez Y Cuauhtémoc Cárdenas. Se orientó a “fortalecer al PRI, para transformarlo profundamente y darle plena vigencia a los principios de la Revolución”. Proponía su democratización, suprimir la práctica autoritaria en la selección de candidato a la presidencia mediante el llamado “tapadismo” o “dedazo”, así como recuperar la autonomía del Partido frente al Estado. Se incorporó posteriormente al PARM. El Partido Demócrata Mexicano (PDM) se formó el 15 de junio de 1975, en la Ciudad de México, teniendo entre sus fundadores a antiguos militares de la Unión Nacional Sinarquista, propuso alcanzar una sociedad pluralista y democrática. El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) se fundó el 17 de septiembre de 1976, al fusionarse la Liga Comunista Internacional y la Liga Socialista, unificándose así varias fuerzas políticas simpatizantes de la Carta Internacional. Obtuvo su registro como partido el 22 de octubre de 1982. En la declaración de principios plantea dirigir a la clase obrera y a todas las clases explotadas por el capitalismo. El Partido Mexicano Socialista (PMS) se formó el 30 de marzo de 1987 y obtuvo su registro el 26 de junio de ese mismo año. Se definió como una “fuerza revolucionaria de masas, de carácter socialista y patriótica”. Basado en la teoría socialista, buscaba establecer un sistema económico distinto. El Partido de la Revolución Democrática (PRD) surgió de los integrantes de la denominada Corriente Democratizadora al 37

LOS PARTIDOS

El Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), surge el 28 de febrero de 1954 tras la desaparición en 1951 del sector militar del PRI, algunos generales carrancistas y villistas encabezados por Jacinto B. Treviño, formaron la Asociación Política y Social Revolucionaria Hombres de la Revolución.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. interior del PRI, organizaron la Asamblea Nacional Constitutiva en mayo de 1989. Unos días después el PMS adoptó los documentos del PRD. Obtuvieron su registro el 26 de mayo de 1989. Entre sus principios se enuncia la lucha por un sistema de justicia pronta, imparcial y expedita, por la honradez, eficacia y responsabilidad en el servicio público y el ejercicio irrestricto de la soberanía nacional, entre otros. El Partido del Trabajo (PT) Obtiene su registro de manera provisional en 1990, mismo que pierde en las elecciones de 1991, el último registro corresponde al 13 de enero de 1993. Se formó a partir de la coordinación de varias organizaciones sociales. Su bandera es la lucha por una sociedad autogestionaria y justa, con igualdad social de condiciones y oportunidades en un ambiente de libertades y ecológicamente sustentable. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM).

Se fundó en 1986 por iniciativa de Jorge González Torres, luego que desde 1980 había mantenido una actividad pública dentro de la Agrupación “Alianza Ecologista Nacional”. En 1988 se unió a la gran coalición partidista a favor de Cuauhtémoc Cárdenas.

• Tres años después, el 9 de febrero de 1991, obtuvo el registro condicionado como Partido Político Nacional con el nombre de Partido Ecologista de México, mismo que perdió ese año al no alcanzar el 1.5% de la votación nacional en las elecciones federales. • En 1993 recuperó el registro condicionado con 86 mil afiliados para participar en los comicios de 1994, postulando como candidato al entonces presidente del PVEM, Jorge González Torres. • En 1997, por primera ocasión el PVEM participa en la Cámara de Diputados con 8 representantes. • En las elecciones del 2000, con el PAN en la “Alianza por el Cambio” gana la Presidencia de la República con Vicente Fox, logrando además 17 Diputados Federales y 5 Senadores. • Durante la última década, el PVEM ha mantenido un 38


El Partido Convergencia (PC) nació como agrupación política nacional. Obtuvo su registro el 30 de junio de 1999, entre sus principios sostiene la social democracia renovada, la igualdad y la equidad, la protección de los débiles y la libertad como autonomía, entre otros. A partir del año 2011 su nombre cambió por el de Movimiento Ciudadano. El Partido Alianza Social (PAS) surgió de un grupo de militantes del desaparecido Partido Demócrata Mexicano, organiza la Asamblea Constituyente en la Ciudad de México el 2 de mayo de 1998. Obtiene su registro el 30 de junio de 1999, que luego perdió en la elección federal de 2003. El Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN) logra su registro como agrupación política nacional y como partido el 30 de junio de 1999, lucha por defender la soberanía de México, combatir la corrupción así como pugnar y promover el nacionalismo mexicano, resaltando siempre los valores patrios y los símbolos nacionales. El Partido Democracia Social (PDS) surge de una convocatoria abierta a ciudadanas y ciudadanos bajo la única condición de que no pertenecieran a algún otro partido político. Obtiene su registro el 12 de julio de 1999. Luchaba por la observancia rigurosa de las reglas democráticas y la promoción de una cultura política de tolerancia y apego a la legalidad. El Partido de Centro Democrático (PCD) obtiene su registro el 12 de julio de 1999. Está a favor de la instauración de una nueva República, fundada en instituciones democráticas, capaz de generar y asegurar la estabilidad política del país, la integridad de la nación y la igualdad de oportunidades de mexicanas y mexicanos. 39

LOS PARTIDOS

crecimiento sostenido, participando en coalición con el PRI y también de manera individual, incrementando el número de posiciones federales y estatales, con una votación nacional promedio del 7%.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. Luego de esta breve semblanza de la creación de los partidos políticos, la historia puede dividirse en varios momentos determinantes que han marcado la vida del país, uno de ellos sin duda el que caracteriza la primera década del siglo XX, donde se hizo evidente la pretensión de la sociedad para enfrentar finalmente a la dictadura de Porfirio Díaz, otro periodo de inestabilidad partidista fue la época postrevolucionaria temprana entre 1915 y 1946, pero justo fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que comienzan a constituirse casi como hoy los conocemos, desarrollando una de sus principales funciones, servir de conexión entre la sociedad civil y el Estado en la tarea democratizadora, cívica y electoral para incrementar la participación ciudadana. Con lo anterior, la actual vida democrática de México no se concibe sin la participación de los partidos políticos, y si bien éstos aparecen desde la época independiente, es en el siglo pasado donde se definen sus características y objetivos, de frente a la realidad nacional que vivimos. De esta forma, se ha convocado y organizado a los ciudadanos para la militancia partidista y la participación electoral, y con ello se ha consolidado paulatinamente el gobierno de la república y cada una de las entidades federativas, no obstante el estilo vertical del presidencialismo priista que se mantuvo durante 70 años y al que muchos han llamado “la dictadura perfecta”. Actualmente, amén de la proliferación de partidos políticos, los procesos electorales y los gobiernos surgidos de éstos, han mantenido la línea de desarrollo social, económico y político, no obstante con los graves rezagos que se han enraizado al paso de los sexenios. En su obra “Partido y sistema de Partidos”, Giovanni Sartori señala tres cualidades de estas Organizaciones: a) No son facciones, b) Son parte de un todo, c) Son conductos de expresión. Desde esta concepción positiva y esperanzadora, vale la pena retener la idea de que los Partidos son un ente necesario para la fórmula democrática del gobierno, la cual supone que la pluralidad de corrientes políticas e ideológicas que coexisten en una Sociedad, deben y pueden expresarse 40


En México, los Partidos figuran en la lista de mayor rechazo y falta de credibilidad por parte de la población en general, argumentan que los Partidos son la matriz de donde surgen los gobernantes que nos cobran los impuestos, los que se mantienen a manos llenas de nuestro dinero y además, son parte de la estructura del poder que se caracteriza por ser holgazanes, bola de flojos, que no cumplen con su trabajo… por eso el pueblo detesta con singular agravio a los partidos, ultraje que se incrementa por los millones y millones de pesos que gastan en sus campañas sólo por ambición del poder. Ese es su veredicto y condena.

Para entender los Partidos Políticos y las Elecciones de los Estados Unidos Mexicanos. Woldenberg José,(Instituto Electoral del Estado de Jalisco, 2ª. Ed. 2006). 2

41

LOS PARTIDOS

para ganar la adhesión de la voluntad ciudadana mayoritaria.2


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados.

Presidentes y Diputados

E

l 1 de julio de 1934, Cárdenas ganó con facilidad las elecciones con más de 2 millones de sufragios. Apoyado en un Congreso perfectamente establecido y cada vez más firme, las obras legislativas que caracterizaron su periodo estuvieron orientadas a fomentar el nacionalismo y la soberanía a fin de establecer un sólido principio de independencia económica a favor de los trabajadores. En este sentido, el Congreso de la Unión concedió facultades extraordinarias al ejecutivo para que éste pudiera actuar en cuanto a bienes de propiedad federal se refiere, por lo que el 31 de agosto de 1935, se publicó en el Diario Oficial, la Ley de Nacionalización de bienes cuyo objetivo fue asegurar que todos los bienes enlistados en el artículo 27 constitucional quedarán bajo el dominio efectivo del Estado. También por iniciativa presidencial y a pesar de la oposición de los líderes patronales, se aprobó el 22 de septiembre de 1936, la Ley de Expropiación, aclarando que este precepto se aplicaría no sólo por causa de utilidad púbica sino por razones de interés social. Años más tarde estas leyes servirían de base para efectuar dos actos de gran trascendencia en la vida económica y social del país: la nacionalización de los ferrocarriles, que convirtió a los trabajadores mexicanos en los administradores de los bienes de la empresa y la expropiación del petróleo que hasta entonces había estado en manos de compañías extranjeras, pero que en delante formaría parte de los bienes nacionales. La labor nacionalista continuó, en agosto de 1938, el ejecutivo remitió a la Cámara de Diputados, un proyecto de Ley sobre la Industria Eléctrica, en el que se entregaba al Estado el control

42


Definitivamente que el gobierno del Presidente Cárdenas fue un auténtico parte aguas en la vida nacional, fue el puente entre la

gesta revolucionaria y todo su proceso de reorganización civil luego que las armas habían sido sustituidas por la política del diálogo y los acuerdos, entrando de lleno al México moderno que demandaba la población para la segunda mitad del impaciente siglo XX. Lázaro Cárdenas fue un Presidente visionario y con temple de acero, pero desde luego que la fortaleza legislativa le dio el aval y los fundamentos para que la República se consolidara en lo interno y pudiera erigirse frente al mundo con la irrefutable e intocable soberanía que justificadamente había ganado. El gobierno de Manuel Ávila Camacho produjo un cambio mínimo pero significativo en la composición de la Cámara de Diputados, pues si bien hasta antes de 1940 todos los legisladores habían 43

LOS MALQUERIDOS

y la dirección de las actividades de los concesionarios, para el suministro de energía eléctrica. Entre otras importantes novedades, se creó el departamento de Asuntos indígenas, se fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Politécnico Nacional.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. sido miembros del partido oficial, a partir de ese año, los grupos de oposición lograron ingresar a la cámara y ocuparon el 5% de las curules. Con la aparición de nuevos partidos en la esfera política, la XXXIX Legislatura de la Cámara de Diputados estuvo formada casi en su totalidad por miembros del PRM. De 147 representantes populares, 144 pertenecían al partido oficial, mientras que 3 eran “independientes”, es decir, disidentes del PRM, ya que ni el PAN ni la Liga de Acción Política, fundada en 1940 por Narciso Bassols, lograron hacer llegar a algunos de sus candidatos. En julio de 1943, habría de renovarse la Cámara de Diputados, pero antes y en función de los intereses del Presidente Ávila Camacho se realizaron reformas a la Ley Federal Electoral. En la exposición de motivos se decía que era necesario modificar los plazos del proceso electoral de tal forma que la integración de autoridades municipales coincidiera con la renovación de poderes federales. Así pues, en el proyecto de reformas se fijó la renovación de la Cámara de Diputados para cada tres años, mientras que la de Senadores se haría cada seis a partir de 1946, al igual que el cambio en la Presidencia de la República. La Cámara baja aprobó la iniciativa sin discusión y con dispensa de trámites. La de Senadores la aprobó por unanimidad. Sin embargo, esta reforma dejaba intacto el sistema electoral controlado hasta entonces por las autoridades locales. En décadas anteriores la Cámara de Diputados había sido un centro de debates en donde diversas corrientes que disentían a lo interno del partido se habían confrontado, pero a finales del mandato de Ávila Camacho en nombre de la “Unidad Nacional”, poco a poco la uniformidad en las cámaras se fue convirtiendo en la regla. Pero al mismo tiempo; y aunque fueran dos o tres personas, fueron llegando diputados diferentes a los del partido oficial, como fue el caso del diputado federal por el primer distrito de Aguascalientes de la XL Legislatura (1946) Aquiles Elorduy, siendo uno de los primeros cuatro diputados reconocidos del PAN en la historia. 44


Con la promulgación de la Ley Federal Electoral en 1946, arranca la primera etapa en la conformación de un sistema de partidos al otorgárseles personalidad jurídica. Se conservó el sistema de escrutinio de mayoría relativa en distritos uninominales vigente desde 1912, pero estableció la exclusividad en la participación electoral a los partidos políticos nacionales, y centralizó la organización y vigilancia de los comicios en órganos colegiado federales dominados por el gobierno. La finalidad era propiciar el surgimiento de organizaciones más estructuradas y menos coyunturales o “electoreras”, a fin de controlar el surgimiento de aquellas con características y potencial desconocido. Desde entonces los puestos de senadores y diputados carecieron de poder real, aunque no de prestigio. Quienes los detentaron, recibieron además de evidentes ventajas económicas, un reconocimiento a su influencia y lealtad por parte de las autoridades que negociaban su ingreso a las cámaras. Ocupar una curul indicaba pues no sólo motivo de pertenencia, sino la garantía de permanecer dentro del juego político. En febrero de 1949, después de haberse publicado las reformas a la ley electoral, el PRI, el PAN y el Partido Popular, legalmente registrados, lanzaron sus candidatos a diputados federales, 45

PRESIDENTES Y DIPUTADOS

Hago un paréntesis a este capítulo dedicado a los presidentes, para señalar a este distinguido personaje Aquiles, que en 1947, en un conflicto interno en el PAN, fue expulsado del partido por haber realizado supuestas declaraciones anticlericales. En 1952 el PRI lo postuló candidato a Senador por Aguascalientes, resultando electo para el periodo de ese año a 1958; destacó en varias ocasiones por donar sus sueldos como legislador a varias instituciones educativas y de beneficencia en Aguascalientes. Además, defendió la pequeña propiedad y propugnó por el respeto a la ley en materia de derechos religiosos. Falleció en la Ciudad de México el 5 de agosto de 1964.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. que ocuparían una curul del 1 de septiembre de 1949 al 30 de agosto de 1952. Posteriormente, bajo la presidencia del secretario de Gobernación, Adolfo Ruiz Cortines, se instaló la Comisión de Vigilancia Electoral, encargada de encauzar y observar el cumplimiento de la ley Electoral en las elecciones para diputados federales. En septiembre de 1954, el Poder Legislativo mexicano recibió a la primera diputada federal que representaba al estado de Baja California, Aurora Jiménez Quevedo. Al año siguiente, por primera vez en la historia del país, las mujeres emitieron su voto para elegir diputados federales y en 1958 para presidente de la República. Hay que decir que a estas alturas del momento que se vivía, muchos diputados de línea conservadora se resistieron a que las mujeres tuvieran la oportunidad de votar, pero finalmente la mujeres fueron reconocidas y llegaron a las urnas. El Poder Legislativo ha sido a lo largo de su historia una columna vertebral en la estructura de gobierno de nuestro país y se ha constituido como una fuerza moderadora de los poderes presidenciales, pero aun así, en la era de los sexenios, los mandatarios en turno siempre han buscado el control de las cámaras. A partir de 1963 en el periodo de López Mateos en que se crearon las diputaciones de partido con la reforma a la Ley Federal Electoral, se dio cabida a la participación de las minorías en la conformación legislativa y tuvo por objeto cambiar la imagen del autoritarismo por la de la flexibilidad en el sistema político, la oposición -oficialmente reconocida- pudo nombrar a un cierto número de representantes a la cámara, pero todo siguió bajo control. El Senado en cambio continuó siendo un cuerpo enteramente dominado por el PRI; a través de este predominio el presidente consiguió el control 46


Al hacer un estudio de las votaciones de la Cámara de Diputados respecto de los proyectos de ley enviados por el Ejecutivo durante el periodo 1935-1961, la estadística parlamentaria arroja que de 1935 a 1941, el 100% de los proyectos fueron aprobados por unanimidad. A partir de 1943 se aprobó el 92%, en 1947 el 74%, en 1949 el 77%, el 59% en 1953, el 62% en 1955, el 95% en 1959 y el 82% en 1961. Anótese que en los proyectos aprobados por la mayoría, los votos en contra no han representado más del 5% de la votación total. Aunque a partir de 1939 con la fundación del Partido Acción Nacional, éste ha mantenido su registro, su presencia y participación política en todo el país, la debilidad de la oposición fue una constante, porque además así se procuraba que fuera: se coartaba la participación de los grupos opositores, no tenían financiamiento o apoyos del gobierno, como sí lo tenía el Partido “oficial”, se combatía a los líderes, se perpetraban fraudes electorales, etc., y además en todo momento el PRI se ostentó como el heredero y defensor de las causas revolucionarias, a veces imponiéndose y otras convenciendo adeptos mediante concesiones diversas a las clases altas, y dádivas o promesas a las clases populares. En el periodo que va de 1955 a 1964, en el cual se eligieron tres legislaturas, la oposición en conjunto obtuvo apenas 31 curules. Hacia principios de los años sesenta era notorio que el sistema de mayoría simple que imperaba para todas las elecciones, amenazaba la permanencia de los partidos de oposición. En las elecciones del 5 de julio de 1964, el PAN logró obtener veinte diputados; el PPS, nueve y el PARM, cinco; los escaños así concedidos ascendieron a 32, es decir el 15.3% del efectivo total de la Cámara. Estas cifras se mantendrían casi inalteradas en las décadas posteriores. En ese año, el Congreso 47

PRESIDENTES Y DIPUTADOS

casi total del Congreso. Los proyectos de ley enviados a las Cámaras por el Ejecutivo jamás fueron rechazados y cuando encontraron oposición no pasó de representar un 3% del total.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. declaró presidente de República a Gustavo Díaz Ordaz. A él correspondió gobernar con la presencia en el Congreso de los diputados de los partidos de oposición reconocidos por la ley. El gobierno de Díaz Ordaz es ampliamente reconocido que el año 1968, es tomado como el arranque de una fase de transición del país hacia la democracia moderna. Hasta entonces, la estructura del poder en México se mantuvo estable, pero sin la existencia del juego político necesario que permitiera la expresión de una sociedad que había ido creciendo y diversificándose. El movimiento estudiantil de 1968 fue, al menos en parte, la expresión de un sector de la sociedad que demandaba mayor participación en un sistema político que no había cambiado al mismo ritmo que el país. La actividad legislativa poco representaba en términos de pluralidad, aunque la presencia del Partido Acción Nacional, del Partido Popular Socialista y del Partido Auténtico de la Revolución Mexicana incitaba de cuando en cuando, álgidos debates en el interior de la Cámara de Diputados. Pero los partidos de oposición estaban todavía limitados a su poco peso numérico en el Congreso, aunado a que los nuevos Partidos de la época surgieron y operaron en pleno acuerdo con la línea oficial. Uno de los grandes logros legislativos fue la Ley Federal del Trabajo, que de manera general entró en vigor el 1º de Mayo de 1970.

48

Foto: Francisco “El Soldado“ García.

A pesar de los sucesos de 1968, Luis Echeverría llegó a la presidencia a través de unas elecciones muy cómodas con el 84.63% de la votación. Compartió su candidatura con el PPS y


¿Qué asuntos se libraron en esos años con el trabajo en las Cámaras? En 1972 la XLVIII Legislatura reformó el artículo 4º constitucional y expidió una nueva Ley General de Población, la reforma estableció el derecho de las parejas a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de los hijos. Paralelo a esto último, en 1976 se creó el Consejo Nacional de Población (CONAPO), que quedó a cargo de la planeación demográfica y se expidió la Ley General de Asentamientos Humanos, estableciendo las bases jurídicas para ordenar los procesos relacionados con los asentamientos humanos y la distribución de la población en el territorio nacional. También la misma XLVIII Legislatura expidió la ley sobre el Registro de Transferencia de Tecnología y el Uso y Explotación de Patentes y Marcas. En 1973 se creó la ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Inversión Extranjera. Tanto la XLVIII Legislatura, como su sucesora la número XLIX, desarrollaron una intensa actividad a lo largo de todo el sexenio de Echeverría. Sin embargo, aunque esa labor legislativa mostraba una clara necesidad de dar al país una nueva cara, y que además las legislaturas del periodo mostraron un ritmo de trabajo que no habían tenido en gobiernos anteriores, el Congreso continuó mayoritariamente supeditado a las necesidades del Ejecutivo. Las elecciones para diputados realizadas en 1973 no mostraron algún cambio profundo, pues según cifras oficiales, se presentó un abstencionismo del 34%, el Partido Revolucionario Institucional 49

PRESIDENTES Y DIPUTADOS

el PARM, teniendo como opositor único al PAN en la persona de Efraín González Morfín. Además de la votación presidencial, la integración de XLVIII Legislatura se mantuvo de manera idéntica a como se había distribuido la Cámara de Diputados desde 1964: 178 diputados del PRI, 20 del PAN, 10 del PPS y 5 del PARM . En tales condiciones, la desventaja de la oposición se mantuvo en todos los sentidos.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. obtuvo el 70% del total de los votos, el Partido Acción Nacional el 14.60%; la mejor votación en su historia hasta ese momento, el Partido Popular Socialista el 3.61%, y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana apenas superó el porcentaje mínimo al obtener el 1.82%. Por lo que la Cámara de Diputados quedó con 189 curules para el PRI, 25 para el PAN, 23 de estos por el principio de mayoría y 2 de partido, 10 para el PPS y 7 para el PARM. En las elecciones de 1976, sólo hubo un candidato con registro; José López Portillo postulado por el PRI, el PARM y el PPS; siguiendo su costumbre desde 1958, apoyaron la candidatura del PRI, y sólo el Partido Comunista Mexicano (PCM) presentó a Valentín Campa como contendiente (obtuvo alrededor de un millón votos, pero debido a la falta de registro legal del candidato, no fueron válidos oficialmente). José López Portillo obtuvo el 90.63% de los votos emitidos, con un abstencionismo del 35.5%. Con lo anterior, de los 237 diputados de la L Legislatura, 195 eran del PRI, 20 del PAN, 12 del PPS y 8 del PARM. Ello representaba una clara evidencia de las carencias y condiciones políticas en que vivía el país. En 1977, López Portillo inició consultas públicas para empezar a discutir la reforma política, ofrecimiento que destacó en su discurso durante su toma de protesta, dos propósitos tenía con esta reforma: revitalizar el sistema de partidos y ofrecer una opción de acción política legítima; después de meses de discusiones, la reforma se plasmó en la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos Electorales (LFOPPE), que fue aprobada por el Congreso en diciembre de 1977, junto con un paquete de 17 reformas y adiciones constitucionales que se hicieron necesarias para su funcionamiento.

En esta reforma se eliminó la figura de diputados de partido y se introdujo la figura de la representación proporcional, con esto el número de diputados se incrementó a 400; de los cuales 300 50


En las elecciones para diputados del 1979, llegó la prueba para la reforma electoral, el PRI obtuvo 296 diputaciones por el principio de mayoría relativa, el PAN obtuvo solo 4 por este principio, pero por medio de la representación proporcional obtuvo 39, dejando los 61 restantes a los demás partidos. Así, en agosto de 1979, se instaló la LI Legislatura del Congreso de la Unión en la que fueron incorporados diputados de izquierda opositores al sistema. La reforma política propició que se otorgara registro al PCM y a otros partidos políticos de izquierda, lo que les permitió obtener por primera vez en la historia su primera presidencia municipal en Alcozauca de Guerrero, Gro, y 18 diputados por representación proporcional en la LI Legislatura. con lo que la pluralidad de la Cámara se vio incrementada de manera significativa, aunque en términos reales la oposición no tuviera el número suficiente de representantes para crear un congreso equilibrado. Desde el punto de vista legislativo, la nacionalización de la banca fue motivo de un amplio debate al interior del Congreso. No sólo porque a todos los diputados de la LII Legislatura, recién iniciados en el cargo, tomó por sorpresa el decreto del Ejecutivo, sino porque unificó el apoyo hacia el Presidente Miguel de la Madrid por parte del PRI, PPS, PST, y el nuevo Partido Socialista Unificado de México (PSUM), teniendo en contra al PAN y al Partido Demócrata Mexicano (PDM). En esta Legislatura el PRI acaparó 299 curules de mayoría relativa en el Congreso, y el PAN sólo obtuvo una, lo cual significó un retroceso pues en las elecciones anteriores había ganado 4 51

PRESIDENTES Y DIPUTADOS

serían electos por mayoría relativa en igual número de distritos federales, y 100 por la vía plurinominal. Se redujeron los requisitos para la obtención de registro a los partidos políticos y sobre todo se les dotó de una nueva personalidad como Entidades de Interés Público, aprobándose por esta condición el financiamiento con recursos del erario para la realización de sus actividades. Como sabemos, esto permitió la organización de nuevas corrientes políticas y una participación electoral más equilibrada y equitativa.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. diputaciones. Fuera del PRI, las diputaciones se distribuyeron de la siguiente forma: PAN 51 diputados; PSUM 17; PDM 12; PST 11 diputados, y PPS 10 diputados. Sin embargo en su conjunto la oposición ganó más votos que nunca con el 25% que significaron 100 diputaciones. Si bien el avance era importante en términos de la pluralidad en el

Foto: Rafa Peña.

Congreso, en realidad no resultó tan importante en sus efectos, ya que la Cámara de Diputados continuó funcionando bajo las prácticas tradicionales. Los comicios de 1985 se realizaron bajo las mismas normas aprobadas desde 1977 y los resultados fueron similares a los anteriores: PRI 64.8%, PAN 15.6%, PSUM 3.2%, PDM 2.7%, PST 2.5%, PPS 2.0%, PARM 1.6%, Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT) 1.6% y Partido Revolucionario de los Trabajadores, 1.6%. Con tales resultados, la Cámara de Diputados se integró en su LIII Legislatura de la siguiente forma en términos de curules: PRI 289, PAN 41, PPS 11, PDM 12, PSUM 12, PST 12, PRT 6, PARM 12 y PMT 6. Aun con el predominio priísta, la presencia de la izquierda en la Cámara de Diputados desde 1979, le fue imprimiendo al Congreso una dinámica diferente. A finales de 1986 vino nuevamente una importante reforma constitucional electoral, de la cual se derivó el nuevo Código Federal Electoral que sustituyó a la LFOPPE de 1977. Se 52


Con miras a las elecciones de 1988, el movimiento político más importante no se dio en la oposición, sino en el mismo PRI, un grupo de políticos inconformes con las decisiones partidistas organizaron en 1987 lo que se conocería como la Corriente Democrática. Este grupo estaba encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz Ledo y Rodolfo González Guevara quienes cuestionaron públicamente la política económica desarrollada por el presidente y pidieron un debate interno al respecto, además, propusieron que se eligiera de manera democrática al candidato del Partido Revolucionario Institucional. Al atentar de tal manera contra el presidencialismo y las formas autoritarias del partido, la Corriente Democrática, después de enfrentamientos verbales con los mismos priistas, abandonó el PRI para iniciar la formación de una fuerza independiente que se presentara en las elecciones siguientes. Con el beneficio del Código Federal Electoral recién aprobado, se formó una coalición con los partidos paraestatales PPS, PARM, PST, con el nombre de Frente Democrático Nacional y postuló a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial. Poco después, Heberto Castillo, candidato presidencial por el Partido Mexicano Socialista (PMS) declinó su candidatura, con lo cual el PMS se coaligó también al FDN. Por su parte el PRI postuló a Carlos Salinas de Gortari, el PAN al empresario Manuel J. Clouthier; el PDM a Gumersindo Magaña, y el PRT, por segunda ocasión, a Rosario Ibarra de Piedra. 53

PRESIDENTES Y DIPUTADOS

suprimió el registro condicionado, permitió las coaliciones y los frentes electorales -lo que poco después favoreció la formación del Frente Democrático Nacional (FDN) y que éste alcanzara una gran votación en 1988-, y precisó el acceso a los medios de comunicación y recursos económicos. Algo sobresaliente encaminado al equilibrio de fuerzas al interno de la Cámara, fue el incremento del número de diputados plurinominales de 100 a 200, conservando en 300 el número de los diputados uninominales.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. Las elecciones se celebraron el 6 de julio y fueron causa de la mayor disputa electoral habida en muchas décadas en el país, la LIV Legislatura quedó integrada de la siguiente manera: PRI 262 diputados, PAN 101, PMS (que en mayo de 1989 se convirtió en PRD) 22 diputados, PPS 49 diputados, PARM 30 diputados y PFCRN 36 diputados. Estas elecciones tendrían repercusiones muy importantes en diferentes sentidos para la sociedad mexicana. Desde iniciado el periodo postrevolucionario hasta nuestros días, los asuntos electorales han sido un tema permanente e inacabado en cuanto a legislación se refiere, de ahí que una vez más en agosto de 1990 fue aprobado en el Congreso, con la única oposición del PRD por considerarlo insuficiente, un nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE). En él se plasmaron una serie de modificaciones, con la idea de promover elecciones más limpias. El gran avance asentado en dicha reforma fue la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) como el órgano supremo y autónomo, responsable de la organización de los procesos electorales federales, eliminándose por consiguiente la vieja Comisión Nacional de Elecciones que era un apéndice de la Secretaría de Gobernación. Con la creación del IFE, se dio lugar en consecuencia la creación de los Institutos Estatales Electorales, los que también de manera autónoma se encargarían de la organización de las elecciones en cada una de la Entidades. Históricamente, las reformas electorales se han dado en el marco de la participación social del momento, así como la presencia y movimiento de las fuerzas políticas que intervienen,

54


La LV Legislatura se instaló en agosto de 1991, en la cual no sólo permaneció el dominio priísta sino que se repuso de la sensible disminución que registró en 1988. Hubo entonces 320 diputados del PRI, 89 del PAN, 15 diputados del PARM, 23 del PFCRN, 12 del PPS, y 41 diputados del PRD. Hay que decir que a los 1000 diputados y 128 senadores que intervinieron en el gobierno salinista les correspondió legislar diversas reformas de profundo calado nacional, entre las que destacan el reestablecimiento de las relaciones diplomáticas entre la Iglesia católica y el Estado Mexicano, mismas que se habían roto en el plano oficial desde hacía más de un siglo cuando las leyes de reforma en el periodo juarista que ya hemos comentado, teniendo un rompimiento mayor en el gobierno callista a raíz del movimiento cristero. Junto con el reestablecimiento de las relaciones oficiales, se recobraron los derechos electorales para los ministros de culto y religiosas en cuanto a la posibilidad de votar, mas no de ser votados. Otra reforma coyuntural fue lo relativo a la eliminación de tres ceros a las denominaciones de la moneda nacional, misma que entró en vigor a partir del 1 de enero de 1993. Y un hecho más en materia económica y de mercados, fue el 55

PRESIDENTES Y DIPUTADOS

pero también se han dado luego de una elección presidencial, y es que en cada convocatoria se han puesto a prueba los lineamientos preestablecidos, dejando éstos muchas lagunas y al mismo tiempo, muchas dudas en cuanto a la veracidad y legalidad de los actos, tanto por las limitaciones de la ley, como por las inercias de control gubernamental; fantasma siempre presente que se ha resistido a someterse a la voluntad popular expresada en las urnas. Es así que Presidentes como López Portillo (1976-1982) y Salinas de Gortari (1988-1994), sintieron en su momento una fuerte deuda electoral con los mexicanos y a través de cambios sustanciales buscaron de alguna manera resarcir o legitimar como gobernantes, aquellas carencias que bien aprovecharon como candidatos; el primero porque no tuvo contrincantes en la contienda por la Presidencia, ni oposición en el Congreso, y el segundo por el enorme vacío de legitimidad que se dio en la elección.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. acuerdo sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) logrado con Estados Unidos y Canadá. Sin restar importancia a la reforma agraria que pretendía concluir con el reparto de tierras, generar inversión en el campo, fortalecer el sistema de impartición de justicia agraria y la justicia social.

Ernesto Zedillo Ponce de León toma posesión el primero de diciembre de 1994, luego de haber asumido la candidatura de Foto: Rafa Peña.Colosio manera circunstancial por el asesinato de Luis Donaldo el 23 de marzo de ese año. Con Zedillo tomó posesión la LVI Legislatura, integrada por 300 priístas, 119 panistas, del PRD llegaron 71, por último el PT logró 10 curules plurinominales. Este Congreso realizó una reforma trascendental en materia electoral, estableciendo que el límite máximo de representantes de la primera fuerza electoral en la integración de la Cámara sería de 300 diputados electos por ambos principios, lo que significaba un 60% de los 500 escaños. Se establece, el mínimo de 2% de la votación para que un partido mantenga su registro y pueda tener representación plurinominal. Se incorporó el principio de representación proporcional en la Cámara de Senadores, 56


Así mismo, se reforzó la autonomía del (IFE) desligando por completo al ejecutivo de su integración. Por otra parte, el régimen del Distrito Federal se modificó sustancialmente, ya que anteriormente el Presidente de la República designaba y removía libremente al regente de la Cuidad, a partir de ese momento se estableció que los ciudadanos podrían elegir de manera libre, directa, universal y secreta, como todas las demás entidades federativas a su jefe de gobierno, mientras que la asamblea de Representantes, se convertiría en Asamblea legislativa. El primer gobernante electo fue Cuauhtémoc Cárdenas. Con estos importantes avances en materia democrática, a Ernesto Zedillo se le identificó como el Presidente de la alternancia o el Presidente de la transición, pues en efecto durante su periodo

Ernesto Zedillo. Fotos: Rafa Peña.

Luis Donaldo Colosio.

57

PRESIDENTES Y DIPUTADOS

eligiéndose 32 por este principio. Hay que decir tanto la Cámara de Diputados a nivel federal como cada una de las legislaturas locales se integran en su número de miembros con base a la cantidad de población; para el caso de Aguascalientes, cada distrito está delimitado en promedio por 43,889 habitantes, siendo una población total de 1 millón 184 mil 996, (INEGI, CONAPO 2010) por lo anterior el Congreso local está integrado por 18 diputados de mayoría, representantes de igual número de distritos, y nueve diputados más por la vía plurinominal. Para el caso de la Cámara de Diputados tenemos 500 diputados, cada uno representando a 224,673 habitantes, de un total de 112,336,538.


II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados. se dio una gran apertura y respeto a los procesos electorales; tanto, que precisamente fue él quien cerró la prolongada etapa de los presidentes priístas. Muchos más lo llamaron también el último presidente de la revolución, echando por tierra aquella versión urbana de quienes decían que “si por las armas habían llegado, sólo por las armas habrían de sacarlos de la casa presidencial.” Expresión que afortunadamente siempre fue un dicho de pasillo. Eso de la “alternancia”, es algo que las generaciones recientes comenzamos a escuchar durante la primera mitad de la década de los 80’s cuando de elecciones se hablaba, algo estaba sucediendo en la política, y en algunos municipios del centro del país como León Guanajuato. Pese al llamado “gran fraude del ’88”, lo que luego vino a tranquilizar los ánimos fue por ejemplo el caso Baja California, cuando en 1989 Ernesto Ruffo Appel tomó protesta como gobernador constitucional y hasta el mismo Presidente Salinas acudió al evento a brindarle su respaldo. En Guanajuato por su parte en 1991, dado el conflicto post electoral entre los candidatos a la gubernatura Ramón Aguirre Velázquez y Vicente Fox, los acuerdos políticos dieron como resultado que un reconocido panista Carlos Medina Plascencia, protestara como Gobernador. Aseguran los analistas que el Presidente Salinas por nada aceptaría a Fox como gobernador, a quien calificaba de “loco”, y es que Vicente, siendo diputado federal (1 de septiembre de 1989) subió al estrado y se colocó en la cabeza dos boletas electorales a modo de orejas de burro, para reprochar el fraude electoral que dio como resultado la elección de Salinas de Gortari como Presidente. Como tanto se ha dicho, en la elección presidencial de 1988, el triunfo no reconocido fue para Cuauhtémoc Cárdenas, quien encabezó un importante bloque opositor al PRI; que ya hemos citado, del cual surgieron los partidos de la Revolución Democrática, y el Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (FCRN). Me dijo el Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas en la entrevista que me concedió durante su visita a Calvillo 58


Por su parte en la misma contienda, Manuel de Jesús Clouthier “Maquío” candidato del Partido Acción Nacional, logró también una importante votación como antes nunca había tenido el PAN. El mismo Clouthier, en una entrevista que le hice también en Calvillo en septiembre de 1989; un par de semanas antes de que muriera en un accidente vial embestido por un tráiler en la carretera Culiacán - Mazatlán, me dijo que él estimaba que ninguno de los tres había obtenido más del 33% de la votación. Estos hechos marcaron la historia electoral de la nación, dejando en claro que la alternancia política ya no era asunto de temor, sino de una decisión plenamente deliberada de los ciudadanos. Como ya se expuso la pluralidad legislativa en el Congreso de la Unión comenzó hasta 1979, luego de las reformas que dieron como resultado la Ley Federal de Organizaciones Partidistas y Procedimientos Electorales (LFOPPE), pero el equilibrio de fuerzas parlamentarias se logró apenas hace 15 años en 1997, desde que los priístas dejaron de ser mayoría, tanto el PAN y PRD lograron la presencia y el contrapeso necesario para esta nueva fisonomía parlamentaria en que los acuerdos ya no eran de un 59

PRESIDENTES Y DIPUTADOS

en septiembre de 1989, que lamentaba mucho que su triunfo no haya sido respetado, porque con eso se llevaban entre los pies a todo el pueblo de México,que la “caída del sistema” había sido una medida perversa contra la democracia, y por consiguiente Salinas quedaba como un usurpador, situación de la que el Congreso estaba siendo parte y víctima al mismo tiempo, pues con el incendio del recinto legislativo; evento en el que el fuego alcanzó los paquetes electorales, fue uno de los peores ataques a la legalidad electoral y más grave aún voluntad de los mexicanos.


Calvillo, Ags. 24 Sep. 1989

II. MÉXICO: Los Partidos, Presidentes y Diputados.

solo grupo, ni la discusión de los temas legislativos, y menos la consecuente aprobación de los dictámenes, en delante todos los asuntos del “orden del día” comenzaron a ser realmente debatidos y consensados. El resto de los Partidos políticos que en las últimas dos décadas han tenido presencia en el país; Partido del Trabajo, Partido Verde Ecologista de México, y los más recientes Partido Movimiento Ciudadano y el Partido Nueva Alianza, con diez, quince o veinte diputados en la Cámara y dos o tres en los Congresos locales han logrado espacios y han contribuido de manera muy importante en las legislaturas modernas. Una vez más; aunado a que es el asunto central que nos ocupa en la presente obra, podemos justificar desde todos los enfoques, la presencia e intervención de los legisladores en la vida nacional, más allá de su antigüedad en la historia del mundo, más allá de la sombra del presidencialismo o de la mayoría priísta. El rumbo que nuestro país ha tenido en 200 años de vida independiente, pero sobre todo luego de la Revolución y principalmente en las últimas décadas de los gobierno sexenales se ha fortalecido en todo momento con la actividad parlamentaria, porque por mucha visión y talento que haya tenido cualquiera de nuestros gobernantes, o por más ánimo de justicia y legalidad que se dispense para el pueblo, el soporte que ha brindado el poder legislativo tanto federal como estatal (del cual nos ocuparemos 60


PRESIDENTES Y DIPUTADOS

más adelante) ha sido determinante como institución para darle firmeza a las leyes que regulan nuestros derechos y deberes como ciudadanos. Aun con el mote de “levantadedos” que desafortunadamente los parlamentarios mexicanos han ganado en su historia por tantas iniciativas que se han aprobado sin el análisis o correcciones debidas, podemos decir que los mexicanos en general, aun con nuestro desconocimiento, o peor aún con la indiferencia hacia la relación entre los poderes y la importancia de su función, sentimos y preferimos la conveniencia de su existencia, porque si no fuera así, también sabemos que no podríamos vivir en un país como el que ahora tenemos.

D

esde luego que los Diputados son personas como todos, integrantes de la sociedad actual a la que pertenecemos,

61



III.

De d贸nde surgen LOS DIPUTADOS

Archivo Congreso del Estado.


III. Dé dónde surgen los Diputados

De los Partidos hombres y mujeres que vivimos sintiendo y luchando con la cotidianidad del contexto que nos envuelve. La diferencia de quienes han llegado a ser diputados con el resto de la población, es sin duda la participación político partidista que hemos desarrollado, o bien, quienes destacan por la actividad pública, académica o empresarial; ocupación que les ha generado el liderazgo necesario para ser invitados a una candidatura y en su caso llegar a ser electos como diputados. Hasta ahora, la mayoría los Diputados hemos sido el resultado de una propuesta de Partido hecha de entre sus propios militantes, de funcionarios de gobierno, de invitados especiales u otros, quienes hemos ido a la aventura y realizado una campaña electoral en calidad de candidatos, todos, sujetos a la libre e impredecible decisión de los electores. La actividad o mejor aún, la militancia partidista que desarrolla cualquier hombre o mujer, es desde luego una ocupación legítima y por demás importante para adentrarnos en el apasionante mundo de la participación política. Cuantos detestan involucrarse con un Partido, y cuántos más hemos encontrado en éstos una plataforma de aprendizaje y desarrollo profesional. Hoy el desempeño en la función pública dentro del gobierno y los Partidos se ha convertido en una auténtica carrera profesional, antes los políticos se hacían en la práctica obligadamente empírica, ahora en todas las universidades existen diversas carreras enfocadas a la preparación de jóvenes interesados en la materia; no es la excepción la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ya que es una de las principales Universidades con excelente nivel educativo, semillero de políticos que desde hace 18 años tiene como oferta educativa la carrera del Ciencias Políticas y Administración Pública aportando a la sociedad un centenar de egresados que actualmente están ocupando importantes cargos en el gobierno de Aguascalientes, desde funcionarios en modestos niveles operativos, hasta candidatos 64


Colaborar dentro de un Partido Político, genera un importante sentido de pertenencia, un valioso aprendizaje de trabajo en equipo, ahí se foja una inquebrantable actitud de esfuerzo, de tenacidad, constancia, disciplina, lealtad, inteligencia y productividad. Sólo quien supera estos requisitos amigablemente, con integridad, visión y convicción está preparado para ser una nueva o un nuevo político de esos que precisamente merece y reclama nuestro país y nuestro Estado, políticos talentosos y honestos que aun en estos tiempos tanta falta nos hacen. Superar los retos de una militancia partidista activa es llevar sus valores personales sin que se contaminen con las prácticas ambiciosas de poder, con los abusos de autoridad quizá, con las denostaciones personales, quien hace una auténtica militancia es porque sabe servir, sabe expresarse y ofrecer esperanzas tangibles, sabe comportarse en lo público y en lo privado, un nuevo político debe estar hecho de madera fina, sin polilla, sin nudos o torceduras, y de esos existen muchos. Dice Lorena Martínez ex-diputada federal y ahora Alcaldesa del municipio de Aguascalientes que “siempre que haya gente con probada capacidad e integridad, con nuevas ideas y con toda la disposición para someterse al escrutinio de la sociedad, entonces la mala percepción que hay de los políticos y los gobiernos tendrá remedio”. Con todo esto, agrega, “el que los diputados surjan de los partidos puede ser más una garantía que un descrédito, porque al menos sabremos de sus antecedentes laborales y algunos personales, lo que nos permita confiarle ese cargo de representación popular.”

C

on la legislación electoral que tuvo lugar en 1946, se otorgaba el derecho exclusivo a los partidos políticos de

65

LOS MALQUERIDOS

y diputados en funciones.


III. Dé dónde surgen los Diputados

De las Candidaturas registrar candidatos para los cargos de elección popular. Como ya lo había señalado, Los candidatos han surgido hasta hoy de los Partidos políticos porque así se había preestablecido en la ley, y aunque parezca tan obvia la expresión, hay que decirlo así, ya que a partir de la próxima contienda electoral federal que tendrá lugar en el año 2015, por primera vez en la historia moderna de nuestro país tendremos la posibilidad de ver en la competencia y votar por ellos a personajes independientes que nada tengan que ver de origen con algún partido, y para el caso de Aguascalientes, esto sucederá en el próximo 2016. En párrafos adelante abordamos la exposición de motivos contenidos en el dictamen legislativo mediante el cual aprobamos los diputados de la LXI Legislatura, las candidaturas independientes, el 11 de julio de 2013. Otra expresión con absoluta obviedad es que los diputados antes de ser tales, fueron candidatos, y también hay que decirlo así para llegar al centro del análisis que nos ocupa. Los “malqueridos” diputados resultan cargar con ese “desprecio” de la gente porque desde el primer momento ningún postulante ha sido electo a la candidatura por el pueblo mismo; es decir, ningún partido se ocupa regularmente en hacer una consulta pública abierta para elegir a sus candidatos; y cuando sí lo han hecho –como por ejemplo el PRD en algunas ocasiones han logrado una participación muy reducida que en muy poco puede ser representativa de los ciudadanos que están en posibilidad de acudir a votar el día de la jornada, y más bien la votación pública que logran tiene dos matices: primero, quienes participan son mayoritariamente militantes y simpatizantes cercanos, por lo tanto nunca ha sido el pueblo en general quien acude al llamado de un partido para elegir a sus candidatos. Segundo, en una consulta pública, los interesados electores no tienen opción de proponer y elegir a la persona de su interés, 66


Con lo anterior, resulta que los candidatos presentados por partidos a la opción de los electores para la elección que los llevará a ocupar el cargo, regularmente no son personas que posean el mejor perfil: dígase un liderazgo social genuino, estudios académicos, conocimientos universales de la política y el gobierno, y en el mejor de los casos experiencia en la función pública o al menos en el ramo del ejercicio de la política. Suelen ser personas que logran la candidatura por su antigüedad en el partido o por sus méritos internos, pero no con la gente, personas que son “populares entre la tropa” o en su caso, otros que tienen en su haber un extenso y calificado currículo profesional, pero no manifiestan capacidad política para obtener la mayoría de los sufragios, hombres y mujeres que resultan triunfadores por la inercia electoral y arraigo que tiene un partido (voto duro), o por el “boom” que genera en su momento un candidato a presidente de la república, a gobernador o a presidente municipal. Sin embargo, resulta consecuente que los partidos propongan para las candidaturas a miembros que han trabajado para los fines de su instituto político, es justo que quienes se

67

LOS MALQUERIDOS

puesto que de antemano el partido convocante hace las propuestas previas, y sólo por los personajes predeterminados se puede votar, entonces, no existe una preferencia deliberada de los ciudadanos para llevar a una candidatura a alguien de su natural simpatía.


III. Dé dónde surgen los Diputados han enlistado en las filas de la militancia partidista, tengan la oportunidad de escalar y alcanzar una candidatura y un puesto de elección popular, es legítimo que jóvenes y adultos interesados por el desempeño en la política partidista puedan llegar al oficio de la política, máxime si consideramos –como ya dijimos- que la militancia partidista es para muchos una escuela de formación y preparación necesaria para el óptimo ejercicio del servicio público; esta es la parte noble y trascendente para quienes se desarrollan políticamente dentro de los partidos. Cuando desafortunadamente no se ha cumplido esta premisa en todos los miembros, la sociedad ha sido testigo de incontables individuos que con sus actos han demeritado el sentido de la militancia activa, y por lo tanto hoy la idea de que en los partidos nacen muchos corruptos, no está falto de razón y de motivos. El asunto que se resume entonces, es que cuando candidatos con unas u otras características resultan electos, la mayoría están destinados a la animadversión del pueblo, o simplemente a la indiferencia, al descrédito o al desconocimiento de sus cualidades. Para resarcir de alguna manera la hegemonía histórica que los partidos han mantenido en el ramo de proponer candidatos, y aunque nos quede la impresión de que se trata de una reforma electoral tardía, las candidaturas independientes son una realidad. En adelante, hombres y mujeres que cumplan a cabalidad con los requisitos de elegibilidad y los ordenamientos electorales, podrán ser candidatos a cualquier puesto de elección popular, y podrán desplegar una campaña propagandística en igualdad de circunstancias que los candidatos presentados por los partidos políticos. Léase a continuación, parte del contenido del dictamen legislativo mediante el cual aprobamos la participación electoral de candidatos sin partido. Las candidaturas independientes han sido un reclamo de la sociedad por muchos años, ya que actualmente para ser candidato a un puesto de elección popular tiene que ser a través 68


Se destacan además otros efectos positivos vinculantes que trae consigo esta reforma. Se debe admitir con objetividad que existe una percepción ciudadana poco favorable de la respecto al grado y efectividad de la representación de los partidos políticos que mucho tiene que ver con la selección de sus candidatos, que se expresa en abstencionismo o el voto nulo, que en ocasiones la suma de estos dos, arroja cifras verdaderamente reveladoras que afectan la legitimidad de los gobiernos y representantes. Por lo tanto, si democracia es participación de los ciudadanos, entonces la falta de participación debilita la democracia. Por otra parte es innegable que los partidos políticos han demostrado una debilidad importante en cuanto al acercamiento con los ciudadanos, que se estrecha sólo en ocasión de las campañas electorales. Los partidos políticos necesitan transformarse para mantenerse y consolidarse. Necesitan utilizar nuevos mecanismos e instrumentos para democratizar los procesos de selección de candidatos rompiendo los esquemas tradicionales y los efectos negativos de la partidocracia. De esta manera los partidos estarán obligados a modificar las 69

DE LAS CANDIDATURAS

de un partido político. Con el reconocimiento de las candidaturas independientes para cualquier cargo de elección popular, estas dejarán de ser un monopolio de los partidos políticos. Es decir, ya no será una facultad exclusiva de los partidos, seleccionar los candidatos para integrar los diversos cargos de elección popular, sino que cualquier ciudadano interesado en participar en la competencia electoral, cumpliendo con la normatividad correspondiente, podrá registrarse como candidato y tendrá las mismas preferencias y trato que los de un partido político.De esta manera, personas dotadas de prestigio y de honorabilidad social acreditadas, no quedarán excluidas de la representación por el hecho de no pertenecer a algún partido político. Lo anterior representa un gran avance para la democracia y participación ciudadana. Es la mejor forma de hacer que los ciudadanos se sientan parte del Estado y del proceso electoral. Es una forma de entender y estimular el interés por la actividad política y la competencia electoral.


III. Dé dónde surgen los Diputados tendencias estáticas y conservadoras que perpetuán a las élites que los guían. Tendrán que abrirse y mejorar sus mecanismos de democracia interna, así como, rediseñar sus estrategias para reorganizarse y darle más participación a la ciudadanía. Fue el 9 de agosto del 2012, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación una de las reformas más trascendentes en la historia de la vida política de nuestro País, en la que, entre otras cosas, se reconoció el derecho a poder contender en un proceso electoral de manera independiente, así el Artículo 35, Fracción II de la Carta Magna señala:

“Son derechos del ciudadano: II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley. El derecho de solicitar el registro de candidatos ante la autoridad electoral corresponde a los partidos políticos así como a los ciudadanos que soliciten su registro de manera independiente y cumplan con los requisitos, condiciones y términos que determine la legislación”.

Este reconocimiento constitucional de las candidaturas independientes implica que cualquier ciudadano, de manera directa, puede aspirar a ocupar un cargo público electivo sin tener que pasar por los filtros y los procesos de selección internos establecidos por los partidos políticos para la designación de sus candidatos. Además, la posibilidad de presentar una candidatura independiente significa que el ciudadano que compite de manera autónoma por un cargo electivo realiza por sí mismo, o con el apoyo de un grupo de ciudadanos, pero en todo caso de manera paralela a los partidos políticos, una campaña electoral promocionando su postulación. Cabe señalar, que esta figura no es excluyente respecto a la presentación de candidaturas electorales por parte de partidos políticos, sino que se presenta como una forma alternativa de postulación de aspirantes a un 70


¿Qué traerá de bueno esta nueva modalidad de candidatos? Seguramente un cúmulo de cosas buenas que desde hace mucho tiempo han sido una exigencia ciudadana que finalmente se habrán de cumplir, y en la cual podemos identificar diversos aspectos benéficos para el ejercicio democrático. Por un lado, el hecho de que en realidad todos los ciudadanos hagan valer de manera tangible el derecho constitucional de “votar y ser votados” sin que las fronteras o demarcaciones partidistas lo impidan, así mismo, los electores en general tendrán frente a su decisión, opciones ciudadanas que escapen a la contaminación y denostación política que los partidos imprimen, aunque en nada se puede prever que los postulantes escapen al descrédito personal por internarse en las cloacas de la vida política que sin remedio se vuelve pública y descalificada por las mayorías, así sea que dichas mayorías hayan votado en algún momento por ese personaje para que les gobernara o representara. Otra de las circunstancias que posiblemente estaremos viendo como resultado de las candidaturas independientes –o seguramente ya habrán sucedido para este momento de lecturaes que tendremos un rosario de propuestas de personas que están contendiendo por un mismo cargo y eso causará mayor confusión para los electores en general, quienes envueltos por la rapidez de la vida, ausentes o lejanos de la información diaria y más aún del análisis, posiblemente no tendrán la tranquilidad para clarificar las diferencias y conveniencias entre un candidato y otro, y por lo tanto se verán angustiados para definir su preferencia. Pero lo anterior será sólo en el ánimo de elegir, porque el bombardeo propagandístico se convertirá 3

Enciclopedia Jurídica Latinoamericana. Tomo II. Instituto de Investigaciones Jurídicas Letra C. UNAM. (Editorial Porrúa. México, 2006. Págs. 55 y 56). 71

DE LAS CANDIDATURAS

cargo público.3 Con este reconocimiento los cargos de elección popular, dejarán de ser un monopolio de los partidos políticos y la ciudadanía tendrá finalmente la posibilidad de ejercer el derecho fundamental de acceder al poder público.


III. Dé dónde surgen los Diputados en un auténtico acoso social –como ya sucede ahora. Y es que actualmente, no obstante que están marcados en la ley los topes financieros permitidos para los gastos de campaña, esto se ha convertido en un mero referente para el órgano electoral con fines de fiscalización y control, pero la realidad es lo que se aprecia en las calles: una auténtica saturación de materiales de propaganda en lonas impresas colocadas en sitios particulares, anuncios tipo espectacular y carteleras que envuelven a ciudades enteras, colocación de calcomanías y rotulación de unidades móviles particulares y públicas como los autobuses urbanos para transporte de pasajeros, puntos de venta, pantallas electrónicas, etc., y para los eventos de campaña: banderas, camisetas, gorras, bolsas, aplaudidores, y múltiples artículos más que se distribuyen por miles y miles con el fin de que el nombre del candidato, la imagen del partido y el mensaje ancla se posicionen en la mente de los ciudadanos, intentando que cada persona al momento de votar, lo haga por reacción del sub consciente y no con la conciencia diáfana a favor del candidato que le parece mejor. El asunto entonces, es que seguiremos a la deriva frente a las carretadas de dinero que indudablemente será un combustible muy flamable a la hora de hacer campañas para candidatos de partido o independientes. Cualquier acaudalado sin oficio que se empeñe en ser gobernante o representante popular, y quiera echar manos de sus recursos para hacer campaña electoral, podrá hacerlo al lado de unos cuantos que lo sigan, igual puede ser un vecino que teniendo un poco de carisma o distinción pública, reciba apoyo de individuos interesados en colocar diputados, presidentes municipales, gobernadores o hasta presidente de la república. Es posible que esto ya suceda aun sin candidatos independientes, pero ahora el espacio ha quedado más despejado, incluso, la parte del perfil político, las capacidades y conocimientos acerca del quehacer gubernamental –como ya lo anotamos párrafos arriba-, la honorabilidad de los candidatos y otros valores importantes, quedarán a la deriva, puesto que si los partidos no han sido 72


Otro tema que está llegando a la mesa de las discusiones parlamentarias y que en su momento habrá de enlazarse con el registro de candidaturas, es lo relativo a la “obligatoriedad” o estímulo al voto. Los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido Verde en esta LXI Legislatura, presentamos una iniciativa de ley, para que el ejercicio del sufragio tenga un valor más allá de la libertad personal que cada elector dispone para acudir o no a las urnas. El punto de partida es que si un ciudadano cumple oportuna y responsablemente con su deber cívico de ir a votar, entonces en función de eso pueda gozar de beneficios y facilidades diversas en los servicios que brinda el Gobierno del cual es partícipe. Es decir, que quien haya ido a votar en al menos las dos últimas elecciones, tenga preferencia frente a los que no lo hicieron para obtener una beca educativa, para ser beneficiado con los programas de apoyo, para obtener descuentos en pago de multas, agua potable u otros derechos, por supuesto respetándose la libertad y secrecía del voto. No es desconocido que en otras países está previsto en sus leyes que quien no vote puede estar impedido para solicitar pasaporte; entre otros ejemplos. Vale decir que dicha iniciativa la presentamos ante el Pleno Legislativo en mayo del 2011, y hasta ahora ni siquiera ha sido recibida por la Comisión de Asuntos Electorales. La relación de esta iniciativa con el asunto de las candidaturas independientes o de Partido, es que la obligatoriedad de votar puede establecerse como un requisito adicional para poder ser candidato, pues si un ciudadano busca hacer valer su derecho de ser votado, antes debe cumplir con su deber de votar, así de sencillo.

73

DE LAS CANDIDATURAS

garantía de presentar a los mejores hombres y mujeres para las candidaturas, tampoco podemos asegurarlo con los candidatos independientes.


III. Dé dónde surgen los Diputados

De las Campañas

H

ay que decir entonces que los diputados no nacen, se hacen. Son primero candidatos que se hacen como ya dijimos con su militancia partidista, con sus cualidades políticas; y antes como ahora, algunos se hacen con las influencias, relaciones, compadrazgos o padrinazgos que tengan, pero desde que llegó a las campañas la magia del marketing político electoral, entonces los diputados se pueden hacer de candidatos que tengan una buena imagen física y pública factible de venderse al público -esto no es una ley-, apoyado un poco con las capacidades que puedan tener en cuanto a expresión verbal, sociables, afable y con carisma. Con dicho punto de partida, una vez anunciado oficialmente el candidato, los equipos de asesores y estrategas hacen su arribo para recomponer o moldear el perfil del candidato, trazar las estrategias y líneas vertebrales y periféricas de la campaña, (estrategias que jamás son garantía de triunfo) y con esa mezcla salir al insólito mundo de las preferencias electorales, un mercado donde se oferta un producto que será comprado o rechazado en la secrecía de los compradores: los ciudadanos que acuden a las urnas. En nuestros días, el pluralismo político ha automatizado la oferta electoral, la disputa por el mercado de los votos ha diversificado tanto las estrategias de los especialistas y los partidos políticos, así como los comportamientos asumidos por los ciudadanos. El voto cruzado, el voto útil, el voto duro y el voto indeciso, han generado incertidumbre e imprevisibilidad en los resultados de cada elección. Estas circunstancias han propiciado que la competencia electoral sea cada día más fuerte y compleja, han hecho de este tipo de marketing un monstruo que devora millones y millones de pesos y finalmente puede abandonar a su amo a su suerte, aunque desde luego, con el ejercicio del mercadeo, también por su efecto, muchos políticos se han convertido en personajes que han podido lograr que millones de personas los conozcan y hasta se fanaticen con ellos, obteniendo en 74


A finales de la década de los ochenta, México empezó a experimentar un proceso de cambio político sin precedente en la historia contemporánea, como parte de estas transformaciones las vías electorales, se empezaron a convertir en los mecanismos privilegiados para el acceso al poder público y en procesos altamente competidos por parte de diferentes formaciones políticas del país, ya para la década de los noventa, México pasó de un modelo de voto cautivo a un proceso de desregulación del electorado, en este sentido, el inicio de la transición a finales de la década de los ochenta trajo consigo la necesidad de dotar a los candidatos y partidos de nuevas herramientas para tratar de alcanzar los objetivos políticos y acceder a posiciones de poder. Durante ese periodo, se conformó propiamente el mercado electoral, las urnas se convirtieron en los mecanismos legítimos y legales para el acceso al poder político, los medios de comunicación dan inicio al mostrar una limitada apertura para difundir los planteamientos y propuestas de los partidos y candidatos de oposición, la competencia política empieza a ser una realidad y la mercadotecnia política es utilizada por diferentes actores políticos, ya sea como instrumento para diagnosticar el mercado electoral y definir agendas públicas o para difundir sus propuestas, imágenes e ideas de los candidatos. La cerrada competencia presidencial del ’88 puede establecerse como un punto de arranque para la mercadotecnia política, en las que por primera vez en la historia contemporánea del país la oposición partidista tuvo la capacidad de retar al poder hegemónico del PRI, disputándole de tú a tú la casa presidencial. Esta etapa caracterizada por la real competencia política y la relativa disgregación del electorado, así como por el cambio de las lealtades de miles de ciudadanos. Luego del ’88, la mercadotecnia política se extiende a elecciones 75

LOS MALQUERIDOS

las urnas los triunfos que buscan. No hay limitaciones para el despliegue del marketing, salvo la disponibilidad financiera y los tiempos electorales, pero éstos solo son un referente, porque la creatividad los puede ajustar perfectamente a su modo.


III. Dé dónde surgen los Diputados estatales como el caso de Baja California en 1989, en las que por primera vez un partido de oposición (PAN) triunfa en la gubernatura de un estado y este triunfo es reconocido y aceptado por el gobierno federal, inician también los primeros debates entre los candidatos de elección popular en estaciones de radio y televisión, además, la producción en masa de infinidad de materiales para campaña como gallardetes y objetos utilitarios, se desarrolla de tal manera, propiciando que las campañas fueran más intensas, creativas, diversificadas y contundentes. Con la innovación, la tecnología y los múltiples recursos más que ahora existen, especialistas en diseño y organización de campañas electorales tienen un mundo infinito de posibilidades para conquistar las preferencias de los ciudadanos. Como parte de la utilización de la mercadotecnia política, las elecciones, tanto locales, como nacionales, se empiezan a convertir en procesos altamente competidos y el mapa político electoral tiende a su diversificación, como parte de esta se tiene que en 1988 solo 39 municipios eran gobernados por partidos políticos distintos al PRI y para mayo de 1999, la oposición gobernaba en 538 municipios, en 11 estados de la República y el Distrito Federal; sólo por citar un ejemplo, pues actualmente cada elección distribuye de manera impredecible las preferencias políticas en todo el territorio nacional. Tomando en consideración una línea cronológica de la

76


Me vienen a la mente dos ejemplos inmediatos de candidatos presidenciales que prácticamente de la nada, lograron todo o mucho gracias al marketing: 1. Vicente Fox en el año 2000, al ser candidato del Partido Acción Nacional a la Presidencia de México. Con el lanzamiento del “Ya”, a finales de enero del 2000, tres meses después, el candidato estaba colocado en el primer lugar de conocimiento a la vez que las preferencias electorales iban en aumento. Y para el cierre de la campaña; gracias a un hecho fortuito originado por la intención de una reunión de candidatos presidenciales; Cuauhtémoc Cárdenas, Francisco Labastida, y Vicente Fox, éste último se opuso a que el esperado encuentro se postergara como se lo proponía Cárdenas debido a la ausencia de Labastida Ochoa, con un simple “hagámosla hoy, hoy”, postura que a la mañana siguiente muchos medios y encabezados calificaron de radical, intransigente, y los menos de tezonuda, pero que los estrategas supieron convertir en un discurso tan fuerte, en el que una sola palabra significaba una auténtica arenga a las masas para que de una vez por todas se decidieran y animaran a sacar al PRI de los Pinos (la casa Presidencial). No había tiempo que perder o esperar, era “hoy” o nunca. De esa forma, la estrategia mercadológica se afinó y consolidó con el “hoy, hoy”, el “ya ya ya”, y la señal manual de la “V”, que así, en una sola letra significaba Vamos a la Victoria con Vicente, Vota este “dos” de Julio (dos dedos levantados; el índice y el central). Lo anterior, aunado al perfil del hombre ranchero, alto, con botas y mezclilla, bigotón, coloquial, medio mal hablado, dicharachero, y rebelde, aspectos tan mexicanos y populares que “la raza” apreció con singular alegría, era el tipo del pueblo con el que “todos” nos identificamos. 2. Seis años después, Felipe Calderón también candidato 77

DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

transformación de las campañas electorales en México, a partir de la contienda presidencial de 1994 en que tuvo lugar el primer debate televisado entre candidatos (Cuauhtémoc Cárdenas, Ernesto Zedillo y Diego Fernández de Cevallos) aquello marcó un hit mediático en la historia política de México. Al vincularse la política con los medios de comunicación, los partidos políticos y candidatos privilegian la radio y la televisión como los canales de distribución más efectivos para hacer llegar sus mensajes y propuestas a la ciudadanía.


III. Dé dónde surgen los Diputados del PAN y su equipo de especialistas en marketing electoral hicieron lo propio. Cuando en un evento en Guadalajara en 2005, el entonces gobernador Francisco Ramírez Acuña –que a la postre se convirtió en el primer Secretario de Gobernación del periodo Calderonista- destapó a Felipe Calderón como Candidato del PAN a la Presidencia de la República. La molestia del Presidente Fox por el madruguete fue evidente y entonces a Calderón le endilgaron el mote como “hijo desobediente”, hecho que le permitió iniciar su precampaña con ese perfil de rebeldía, de decisión y carácter; así como los mexicanos lo querían ver, pues lo relacionaron con la canción popular mexicana de El hijo desobediente… en contraste con su imagen de hombre educado, “letrado” y serio, eso fue aprovechado oportunamente para el diseño de su campaña, aderezada luego con “tengo las manos limpias” y “el Presidente del empleo”. Es de las campañas de donde surgen los diputados… si bien las dos referencias anteriores son de candidatos presidenciales, pero es claro que éstas favorecen el triunfo de otros candidatos; aunque no sea una garantía. Cada seis años suceden efectos similares en las elecciones locales, donde también el candidato a gobernador impulsa con su despliegue mercadológico al resto de los contendientes a diputados y presidentes municipales. En el año 2000, los panistas ganaron todo en Aguascalientes gracias al efecto Fox; entre otras cosas. Alfredo Reyes y Benjamín Gallegos fueron Senadores, mientras que Fernando Herrera, José Luis Novales y Roque Rodríguez fueron Diputados Federales. En 2006 Felipe González y Rubén Camarillo ganaron las senadurías por Aguascalientes, por su parte Pedro Armendariz, y Raúl Cuadra fueron diputados federales. Y nótese, en 2012 pese al despliegue de campaña de Enrique Peña Nieto, en Aguascalientes los triunfos de los legisladores no fueron consecuentes, pues el PRI solo ganó una de las cinco posiciones en juego. Por lo que corresponde al ámbito estatal, con la campaña de Felipe González a Gobernador en 1998, el PAN ganó la mayoría de las diputaciones 78


DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

y Presidencias municipales, en 2004 con la campaña de Luis Armando Reynoso Femat ganaron todo, excepto la alcaldía de Rincón de Romos, y en 2010, fue el PRI y sus aliados (PVEM y PNA) quienes ganamos en 16 de 18 distritos, y en todos los municipios del Estado. Para mayor contextualización podemos ocuparnos brevemente de las campañas proselitistas del 2010 que comenzaron prácticamente desde el 2009, varios meses antes de que iniciara el proceso electoral, aquél 1 de diciembre. Para esa fecha, un puñado de aspirantes panistas y priístas a la gubernatura ya se estaban haciendo presentes con un intenso despliegue urbano a través de anuncios espectaculares y vallas, en transporte urbano y calcomanías en vehículos particulares, publicaciones políticamente intencionadas en revistas sociales, y otras formas y puntos de la ciudad de Aguascalientes, en las cuales se apreciaban mensajes dirigidos a la ciudadanía. Por el PAN, el entonces diputado federal Raúl Cuadra García, apareció invitando a participar en una consulta ciudadana: “Cuadra con Aguascalientes.” Benjamín Gallegos Soto, apareció invitando al consumo de guayaba para el combate a la influenza. El Senador Carlos Lozano de la Torre, difundió el haber sido homenajeado por el otorgamiento de un premio de carácter social, mediante su aparición en la portada de una 79


III. Dé dónde surgen los Diputados revista, luego apareció con motivo de la presentación de su tercer informe de actividades legislativas, entre otros. Por su parte la diputada federal Lorena Martínez Rodríguez, apareció promocionando la presentación de un libro (Compilación de Leyes Electorales), así como la difusión de un interesante mensaje: Una imagen de mujeres atractivas en cuyo pié se leían dos sugestivos mensajes: “Si conseguimos que te detengas ante nosotras imagina, lo que podemos hacer por Aguascalientes” y “Conoce el poder que tenemos las mujeres”. Apareció también el ex Presidente municipal de Aguascalientes y ex senador Fernando Gómez Esparza, difundiendo su imagen con el pretexto de un mensaje de año nuevo. Y el presidente municipal de Aguascalientes Gabriel Arellano, también tuvo presencia de manera especial en una campaña visual en la que se destacaba su acierto por la construcción de cinco puentes vehiculares sobre la avenida Aguascalientes sur/oriente. Con el argumento del principio legal de que “lo que no está prohibido, está permitido”, los aspirantes a un puesto de elección popular para el año 2010 aprovecharon el “a río revuelto” y los vacíos de la ley electoral para poder tener “ganancia de pescadores”. Las consecuencias de esta aplicación saltan a la vista, dado que los actores partidistas están preparados jurídicamente para enfrentar cualquier impugnación que alguien les pueda hacer ya que conocen bien los “recovecos” de las leyes por lo que pueden moverse con agilidad, y, prácticamente, tenían la seguridad de que tales impugnaciones no habrían de prosperar; por un lado, porque los autores de las leyes no alcanzaron a prever “todas-todos” las posibilidades de elusión; y, por otro lado, porque el espíritu democrático todavía no lo hemos desarrollado en el grado de poder trabajar con la libre competencia político-partidista, que permita a los militantes participar en la formación y promoción de los mejores candidatos. Dicho de otro modo, aquellas promociones fueron lo que parecían no ser. Hay que reiterar que el marketing político electoral no es 80


81

DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES

una garantía absoluta de triunfo, pero cierto es que incide vertebralmente en el curso y resultados de una contienda, de ahí que se define pues como un conjunto de técnicas que permiten interpretar las necesidades de los electores, creando propuestas que los satisfagan, a través de un candidato u organización política, utilizando de manera creativa y atrevida la comunicación en todos sus recursos, medios y alcances. Con lo anterior, quien tenga la mejor imagen, un buen mensaje y lo lance a través del mayor número de formas y medios posibles, tendrá mayor oportunidad de triunfo; en resumen, quien se comunique más y mejor podrá inclinar la balanza a su favor.


III. Dé dónde surgen los Diputados En esto de las campañas, no podemos soslayar que el órgano electoral es actor central como organizador y rector del proceso electoral, pero debe aclararse una vez más que la organización y regulación de la contienda la hace en estricto apego a la legislación vigente, con la responsabilidad pública de promover, incrementar y afianzar la cultura cívico electoral entre la población en general y especialmente entre los ciudadanos con posibilidad de votar. Malintencionadamente, los Partidos políticos, los medios de información, los comunicadores y la población en general, muchas veces se han envuelto en la inercia de descalificar la actuación de la autoridad electoral, adjudicándole sin fundamento posturas y actos parciales para favorecer a algunos de los contendientes.

82


or su parte, el Gobierno o sea, las personas que figuran como autoridad; sean funcionarios o servidores públicos, son individuos que en algún momento fueron pueblo, pero en cuanto son invitados al gabinete de gobierno o alcanzan un puesto de elección popular, el pueblo mismo los desmembra de su seno y los lanza al oasis de los despreciables, los hacen parte de un grupo elite, al menos mientras permanecen en el cargo, sin importar que en lo particular sean personas honorables, capaces, responsables, eficientes y profesionales… todos son lo mismo. Pero en el concepto popular, los funcionarios públicos no Los ex-gobernadores Oivares Santana y Esparza Reyes.

83

LOS MALQUERIDOS

P

Del Gobierno


Foto: Rafa Peña.

Ex-Gobernadores Otto Granados , Guel Jiménez y Miguel Ángel Barberena.

son tan peores como los diputados; es decir, los Secretarios, Directores, o Jefes departamentales, no nos cuestan tanto como los diputados, como que ellos (los primeros) sí trabajan, porque se les ve supervisando o entregando obras públicas, porque se les ve entregando apoyos, porque se les ve en la oficina donde despachan, porque se les encuentra en reuniones u otros eventos. Además, los que trabajan con el Gobernador o con el Presidente municipal, son los que atienden y resuelven en su caso las necesidades de la gente, son los que tienen el dinero (ignorando que son recursos aprobados por los diputados dentro del presupuesto anual), son los que disponen de vehículos o maquinaria, mediante los cuales se resuelven las peticiones ciudadanas. Suele suceder que quienes tienen aspiración o conviene por estrategia que sean diputados, y colaboran en el gobierno, entonces aprovechan su puesto para proyectarse en cuanto al contacto con la ciudadanía, desde su ámbito laboral afianzan capacidades, generan su liderazgo o desarrollan un perfil político de importancia tal, que luego el Partido o el gobernante en turno los proponen como candidatos. Es pues del Gobierno de donde surgen también los diputados, pero hay que decir; desde la óptica popular, que aunque hayan sido buenos funcionarios en su cargo anterior, al momento de ser diputados pasan a ocupar la silla de la descalificación. 84


LOS MALQUERIDOS

De los Ciudadanos

V

Archivo Congreso del Estado.

engan de donde vengan, todos los diputados en principio son personas en común, pero partiendo del precepto constitucional de que todo ciudadano tiene derecho a votar y ser votado para un cargo de elección popular, (art. 35, fracc. II Constitución Política) entonces todos los individuos; mujeres y hombres, en cumplimiento de los requisitos que marca la misma ley pueden solicitar ser candidatos a diputados. Como antes ya lo revisamos, hay dos vías para llegar a una candidatura: a través de un Partido político, o de manera independiente. Es pues de la población en general donde surgen los diputados, profesores líderes en su distrito, comerciantes que cuentan con la simpatía de sus clientes y de su comunidad, empresarios destacados, productores defensores de causas comunes, doctores amables y humanitarios con sus pacientes que gozan de buena reputación, jóvenes universitarios o profesionistas diversos que destacan por su jovialidad y su porte, en fin, es claro que no sólo los políticos arraigados o militantes partidistas tienen la oportunidad de ser diputados, sino cualquier miembro de la comunidad con capital político, social y personal; es decir, alguien que pueda responder favorablemente a las tres preguntas: ¿Quiere? ¿Puede?, ¿Tiene con qué?

85



IV. Los Diputados en

AGUASCALIENTES


IV. Los Diputados en Aguascalientes

Antecedentes

L

a alternancia política en México dentro del ejercicio de gobierno inició en la primera mitad de la década de los 80’s a nivel municipal, pero podemos decir que la gran reforma político electoral de 1977 –como ya lo hemos anotado- fue la que abrió la puerta, puesto que con el hecho de que los Partido políticos se convirtieran en entidades de interés público y comenzaran a recibir financiamiento del Estado para sus actividades, eso les permitió tener una presencia más activa y avanzar sustancialmente en la lucha de las preferencias y el voto popular. Pero además con la creación de la figura de los diputados electos por representación proporcional, la reconformación de la Cámara de Diputados y los Congresos locales dieron paulatinamente a los electores la esperanza o al menos la posibilidad anímica de que la opción de elegir por otro Partido diferente al PRI era real, y así comenzaron a aparecer los primeros presidentes municipales panistas, principalmente. La alternancia continuó en los gobiernos estatales y se concretó con la llegada del Partido Acción Nacional a la presidencia de la Republica, el 1º de diciembre del año 2000 en la persona de Vicente Fox; aquel personaje con imagen de ciudadano simple y ranchero, algo dicharachero y brabucón. La transición política ya no era una novedad, pues los mexicanos habíamos experimentado el cambio de partidos en el poder. Aun así, el discurso de Fox Quesada que de manera insistente pronunció en su campaña fue: “no tengan miedo, todo va a estar bien”. Es meritorio destacar que toda la transición democrática en México no se explicaría si no hubiesen llegado al poder nuevos diputados locales y federales, y sobre todo nuevos presidentes municipales, pues a partir de ellos; y por el impacto de la gestión que realizaron, los ciudadanos comenzaron a ver y a saber que podían elegir a nuevos personajes diferentes a los del partido de siempre, sin que el acto representara un riesgo para el desarrollo económico, social y político de su comunidad. Estos hechos se reprodujeron y tuvieron su particular impacto en 88


Síntesis de la historia del Congreso local A pesar de haberse decretado la independencia de Aguascalientes del Estado de Zacatecas; el 23 de mayo de 1835, fue hasta 1846 que se estableció la Primera Legislatura (1846-1848) la cual estaba conformada por 7 Diputados con duración en su cargo por dos años. Nuestro Estado tardó más de 20 años intentando comprobar su autonomía por medios legales, constitucionales, económicos y sociales. Es entonces hasta 1857 que se recupera y reconoce la soberanía de Aguascalientes en la Constitución del 5 de febrero, con este hecho se integra la II Legislatura (18571861) compuesta por 6 Diputados y en la cual se formaliza la Constitución Política del Estado de Aguascalientes (octubre de 1857 y nótese que como una rareza, se conformó en número par) que establece:

89

LOS MALQUERIDOS

nuestro Estado, convirtiéndolo incluso en un importante bastión panista, en el que también han logrado importantes conquistas el Partido Verde Ecologista de México, el Partido del Trabajo, el Partido Nueva Alianza y en menor alcance el Partido de la Revolución Democrática.


IV. Los Diputados en Aguascalientes “Artículo 18. El poder legislativo reside en el Congreso, compuesto de los Diputados nombrados por el pueblo. La base de la elección será la población, nombrando cada partido un diputado propietario y un suplente por cada diez mil habitantes, y por una fracción que exceda de cinco mil. Si la población de un Partido no llegare a diez mil, nombrará siempre un diputado propietario y un suplente. Artículo 23. La Legislatura se renovará por cuartas partes cada año, desde 1858, saliendo un diputado propietario y un suplente por el Partido de la Capital según su nombramiento, y otro en los mismos términos por cada Partido, según el orden alfabético de éstos, cada año. Cada cuatro años saldrá además un diputado propietario y un suplente por la capital”.4 En la III Legislatura (1861-1863) se reforma el artículo 45 de la Constitución del Estado para quedar de la siguiente manera: “Artículo 45. El Poder Legislativo reside en el Congreso, compuesto de los diputados nombrados por elección popular directa. La base de la elección será la población, nombrando cada partido un diputado propietario y un suplente por cada ocho mil habitantes, y por una fracción que exceda de cuatro mil. Si la población de un partido no llegare a ocho mil, nombrará siempre un diputado propietario y un suplente.”5 Con lo anterior, las subsiguientes legislaturas se integraron con nueve diputados hasta la Décima (1877-1879). La VI Legislatura (1868-1871) reforma el artículo anterior regresando a la base de diez mil habitantes, y por fracción que exceda de cinco mil, pero el número de diputados se mantuvo.

4 5

Constitución Política del Estado de 1857.

Constitución Política del Estado de 1861.

90


En julio de 1914 ingresan al Estado fuerzas revolucionarias y fueron nulificados todos los actos de la Legislatura en turno. Situación que prevaleció en lo general hasta 1917, aunque en ese periodo hayan existido diputados locales. Para 1917 el Congreso local estaba integrado por quince diputados, quedando establecido constitucionalmente este número de integrantes y la duración en su cargo por dos años. Este número de diputados se mantuvo hasta la XXXV Legislatura (1928-1930) la cual reformó el 27 de noviembre de 1929 la constitución local de 1917 para determinar la base de números de habitantes que corresponde a un distrito quedando así la elección de un diputado por cada quince mil habitantes, lo que por supuesto modificó el número, reduciéndose a 7 los integrantes en los Congresos consecutivos. En diciembre de 1924 al tomar posesión como Presidente de la República, Plutarco Elías Calles desconoció a los miembros de la XXXIII Legislatura instalada en septiembre de ese mismo año, imponiendo nuevos diputados incondicionales a su gobierno, lo cual en estricto sentido dio lugar a la Legislatura XXXIII Bis. (1924-1926) En 1935 con la reforma del 27 de agosto, la XXXVII Legislatura (19341938) estableció que la conformación del Congreso sería de siete diputados así como la permanencia en el cargo de cuatro años, en 1950 la XL Legislatura (1946-1950) modifica el periodo a tres años, aumenta el número base de habitantes para elección de diputados a veinticinco mil o fracción que exceda los ocho mil, estipulando que el total de representantes no debe ser menor de siete. En 1973 la XLVIII Legislatura (Decreto No. 62, 1971-1974) determina que el número de representantes no debe ser menor a 8.

91

ANTECEDENTES

A partir de la III Legislatura la duración en el cargo legislativo fue de 2 años, periodo que se mantuvo sin cambios hasta 1930; exceptuando las Legislaturas VI (1868-1871) XXVIII (1913-1915) y la XXIX (1917-1918).


IV. Los Diputados en Aguascalientes En 1974 se adhiere el Artículo 17 Bis6 (se deroga en 1978) donde implanta el sistema de elección por mayoría relativa, así como un representante por partido, se modifica el Artículo 17 que fija que el número de diputados no debe ser menor a once así como el Artículo 16 que la duración será de tres años en el cargo. En 1978 se modifica nuevamente el Artículo 177 establece 12 diputados por mayoría relativa electos en distritos electorales uninominales y 4 mediante representación proporcional en una circunscripción plurinominal cuya demarcación es el Estado (en 1991 son hasta siete mediante representación proporcional y establece dieciocho distritos de los cuales ocho quedan ubicados en el municipio capital). NOTA: El edificio sede del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes, es el antiguo Hotel Paris, denominado Palacio Legislativo, en el que se localiza el Salón del Pleno “Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes”, la Biblioteca del Congreso, el salón Legisladoras, en reconocimiento a las mujeres que han ostentado el cargo, y están además las oficinas personales de los diputados. En un inmueble alterno, el edificio “Lic. Francisco Primo de Verdad y Ramos” también ubicado en la Plaza Patria lado oriente, se ubicaron por varios años entre 2002 y 2012 las oficinas de los diputados, ahora es donde se desarrollan los trabajos de Comisiones, está el salón Aquiles Elorduy y las oficinas administrativas de la Secretaria General del H. Congreso del Estado entre otras. El edificio sede fue inaugurado como tal el 13 de Noviembre de 1982 por el Presidente de la República, José López Portillo y el Gobernador Rodolfo Landeros Gallegos, y restaurado en su parte estructural y acabados entre 2001 y 2002, mientras que el edificio “Primo de Verdad” fue adquirido en esos mismos años, pues había albergado al prestigiado restaurant del tradicional Hotel Francia. Hasta 1982, el Poder Legislativo tuvo su sede en Palacio de Gobierno, junto al Poder Ejecutivo, donde también estaba el Poder Judicial.

La LV Legislatura (1992-1995) determina8 el aumento de hasta nueve Diputados electos según el principio de representación proporcional. Es así pues que en la actualidad el H. Congreso 6 7 8

Decreto No. 91, agosto 25 de 1974. Decreto No. 30, junio 18 de 1978. Decreto No. 100, julio 24 de 1994.

92


LXI Legislatura

L

a actual Legislatura número LXI, fue electa el 4 de julio de 2010, fecha en la que también se renovaron los Ayuntamientos y se eligió el gobernador del Estado. Está conformada por 14 diputados priístas, 4 del Partido Nueva Alianza y 2 verde ecologistas, quienes en su momento fuimos propuestos en conjunto por la coalición “Aliados por tu Bienestar”. Hay que decir que para el PNA fue la primera vez que tiene diputados en el Congreso del Estado. Están además 4 diputados del Partido Acción Nacional; quienes en abril de 2013 quedaron sólo tres, luego de que José Luis Novales renunció al PAN, 1 diputado por el PRD, 1 por el Partido del Trabajo, y uno más por el Partido Movimiento Ciudadano, quien se unió a la bancada de Nueva Alianza días después de tomar posesión. La mayoría priísta se hizo sentir en todo momento, y aunque faltó consenso y consulta con sus aliados políticos para la toma de decisiones en los asuntos importantes, en todo momento hubo organización parlamentaria y seguimiento a los trabajos 93

LOS MALQUERIDOS

del Estado de Aguascalientes se integra por 27 Diputados de los cuales 18 son elegidos por mayoría relativa y 9 mediante representación proporcional. En el resumen que hemos citado, se destacan algunos de los hechos y reformas legislativas más importantes de la historia del Congreso local hasta 1995, en que la composición del mismo adquirió otro matiz en cuanto a la presencia de otras fuerzas políticas diferentes al PRI. Para contextualizar de mejor forma el caso que nos ocupa; del por qué el pueblo en general no se expresa bien de los diputados, es necesario revisar brevemente la historia de las Legislaturas recientes en Aguascalientes, y una buena línea de tiempo es iniciar del presente hacia el pasado.


Archivo Congreso del Estado.

legislativos. En algunos aspectos como la organización e integración de las Comisiones legislativas o la elección del Presidente de la Mesa Directiva en los periodos de sesiones ordinarias fue perceptible el efecto del grupo mayoritario, no obstante que en periodos de receso, en dos o tres ocasiones cedieron la presidencia de la diputación permanente. Alguna vez expresé en la tribuna de la sala de sesiones ante el Pleno legislativo, que los compañeros diputados priístas sólo tenían la mayoría relativa del 50 + 1 en lo interno de la LXI Legislatura, pero como representantes populares no eran mayoría, puesto que en número de votos el resto de los diputados representábamos a más ciudadanos que ellos; pero esto sólo es un enfoque, porque al remitirnos a los principios de gobernabilidad establecidos en la Ley Orgánica del Congreso del Estado, el hecho de que el grupo mayoritario lleve las riendas, es un modelo que ha funcionado desde hace muchos trienios y a final de cuentas resulta necesaria para el óptimo desarrollo de las actividades legislativas; además, da el caso que desde la quincuagésima sexta Legislatura se ha dado una activa alternancia de grupos mayoritarios entre PRI y PAN, por lo que el control y los estilos de dominio no son permanentes, ni asuntos acabados. Más allá de esos transes a veces faltos de diplomacia o cortesías políticas, nos correspondió a la LXI Legislatura, aprobar acuerdos de suma trascendencia para el Estado de Aguascalientes como los siguientes: 94


95

LXI LEGISLATURA

1. Nueva Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Aguascalientes. A partir de esta reforma se dio lugar a la creación de la Jefatura de Gabinete, la transformación del Instituto Estatal del Medio Ambiente en Secretaría, y otras nuevas denominaciones de distintas áreas del Gobierno estatal como la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones (SIC), la Secretaría de Gestión Urbanística y Ordenamiento Territorial (SEGUOT), entre otras. 2. Creación del Instituto para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento del Estado de Aguascalientes. 3. Donación a título gratuito de un predio para construir y realizar el nuevo Campus de la Universidad Autónoma de Aguascalientes que comenzó a operar en agosto de 2013 con cinco carreras, incorporando a nuevos alumnos. 4. En el mismo ramo, aprobamos la creación de la Universidad El Retoño instalada en el municipio de El Llano, así como la desincorporación de la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes campus Calvillo, para que este plantel opere de manera autónoma y quedar como la Universidad Tecnológica de Calvillo. 5. Paquete de endeudamiento del Gobierno del Estado por 1,050 millones de pesos, para atender los requerimientos de infraestructura para la instalación de NISSAN II en la Entidad; la que generará 3 mil empleos directos, y según estudio del Tecnológico de Monterrey, impactará positivamente en 70 mil empleos más a través de proveedores y prestadores de servicios. 6. Nuevo Código Penal e iniciativa de reformas a la Ley para Prevenir y Sancionar la Tortura, a la Ley del Sistema de Justicia para Adolescentes, la Ley del Instituto de Asesoría y Defensoría Pública, al Código Fiscal, a la Ley de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, a la Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación, y a la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres. 7. Paquete de endeudamiento del Municipio de Aguascalientes con el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos por 155 millones de pesos, para atender requerimientos específicos en infraestructura de agua potable y obra pública.


IV. Los Diputados en Aguascalientes 8. Nuevo Código Urbano para el Estado de Aguascalientes. Documento que regulará el crecimiento y desarrollo urbano y rural de nuestro Estado. Un asunto polémico por la creación de la contribución para la plusvalía, la reducción de terrenos para la construcción de viviendas de interés social de 90 a 75 metros cuadrados, las nuevas facultades otorgadas al Gobierno del Estado y otros. 9. Aprobación anual de los paquetes económicos para el ejercicio del gobierno estatal (Presupuesto de Ingresos y Proyecto de Egresos). 10.Ejercicio de revisión de las Cuentas Públicas de los gobiernos del Estado y los Municipios, correspondientes al último semestre de 2010, hasta el segundo semestre de 2012. Este asunto regularmente resulta polémico porque equivocadamente se ha entendido que el Congreso aprueba por atribución propia lo que hayan hecho los gobiernos en cuestión, cuando en realidad lo único que se hace es revisar los ejercicios correspondientes y generar las observaciones conducentes. Con el triunfo de Lozano de la Torre, los 14 diputados tricolores en la LXI Legislatura se pusieron en perfecta sintonía con su gobernador, reconociéndole la personalidad, experiencia y talento político. Nunca hubo contratiempos en los debates y aprobaciones estratégicas; la línea estaba marcada, y siempre la mayoría resolvió cada dictamen con un sencillo “a favor”. Este acto de trazar y guardar una línea de acuerdos con el Ejecutivo estatal ha sido por generaciones una medida que propicia y exige disciplina, lo que a su vez permite que haya consensos verticales que permiten la aprobación de iniciativas, al tiempo y forma como lo indican los intereses del gobierno estatal incluso por encima de los argumentos opositores, que sólo se quedan en eso, en buenos argumentos que muy raramente hacen virar un acuerdo, a menos que las minorías hagan equipo. Derivado de lo anterior, hoy Aguascalientes muestra datos que son dignos de mencionar: 96


97

LXI LEGISLATURA

1. Entre los 32 Estados de la República ocupa el quinto lugar con menor índice de pobreza, y también en el rubro de seguridad pública. 2. Es uno de los mejores lugares para la inversión extranjera, ubicándose en el quinto lugar del ranking del American Cities of the Future 2013-2014, en la categoría eficacia en costos (Cost Effectiveness), que comparó a 422 entidades en el continente. 3. Se ha calificado en los mejores estándares financieros por su administración gubernamental. 4. Rankia Finanzas México ha catalogado a nuestra ciudad capital como el mejor sitio para vivir, luego de haber evaluado 17 variables en una muestra de 50 ciudades mexicanas. Los rubros fueron: • Seguridad • Costo de servicios • Tasa de desempleo • Inflación. 5. La tasa de ocupación ha sido una constante ascendente en estos últimos tres años; en dicho periodo se han generado tres veces más empleos que en los últimos 12 años.


IV. Los Diputados en Aguascalientes Este es el Aguascalientes que hemos generado, un Estado con gobernabilidad y estabilidad gracias a la aportación de todos; los empresarios, los comerciantes, los profesionistas, los ciudadanos en general. Y en cuanto al gobierno se refiere, el Ejecutivo específicamente lleva las riendas y concreta resultados en lo cual ha sido vital el sentido de responsabilidad y aportación del Poder Legislativo, que a decir del propio Mandatario, “con un Congreso así se duerme bien y es más fácil gobernar”.

Integración LXI Legislatura DIPUTADOS PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

ARTURO ROBLES ÁGUILAR Distrito III Pabellón, San José de Gracia

CITLALLI RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Distrito IX, Ags.

GREGORIO ZAMARRIPA D. Distrito VII, Jesús María

MIRIAM DENNISE IBARRA Distrito V, Ags.

98

GABRIEL ARELLANO ESPINOZA Representación Proporcional

MARIO GUEVARA PALOMINO Distrito XVI, Ags.


LOS MALQUERIDOS MIGUEL ÁNGEL JUÁREZ Distrito XVII, Ags.

NETZAHUALCÓYOTL ÁLVAREZ C. Distrito XV, Ags.

GUSTAVO GRANADOS CORZO Distrito XII, Ags.

JORGE DELGADO DELGADO Distrito IV, San Fco. de los Romo Jesús Maria

JOSÉ LUIS ALFEREZ HERNÁNDEZ Representación Proporcional

KENDOR GREGORIO MACÍAS Distrito XI, Ags.

JOSÉ DE JESÚS RIOS ALBA Distrito XIII, Ags.

JUAN MANUEL GÓMEZ MORALES Distrito XVIII, Ags.

99


IV. Los Diputados en Aguascalientes DIPUTADOS PARTIDO NUEVA ALIANZA

MARCO ARTURO REYES DELGADO Distrito XIV, Ags.

LUIS RUBÉN ROMO MARÍN Distrito I, Cosío, Rincón de Romos

JOSÉ MANUEL GONZÁLEZ MOTA Distrito II, Asientos, El Llano, Tepezalá

LIDIA BADILLO REYES Suplente Distrito II

HERIBERTO SERNA GALLEGOS Representación Proporcional

ROBERTO MARTÍNEZ MUÑOZ Representación Proporcional

DIPUTADOS PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

ARTURO GONZÁLEZ ESTRADA Representación Proporcional

ALFREDO REYES VÁZQUEZ Representación Proporcional

100

J. ALFREDO NIETO ESTEBANEZ Suplente Distrito VI


JOSÉ ÁNGEL GONZÁLEZ SERNA Distrito VI, Ags.

JOSÉ LUIS NOVALES ARELLANO Distrito X, Ags

DIPUTADOS PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO

JOSÉ LUIS RAMÍREZ ESCALERA Distrito VIII, Calvillo.

SERGIO AUGUSTO LÓPEZ Representación Proporcional

HÉCTOR QUIROZ GARCÍA Representación Proporcional

GILBERTO CARLOS ORNELAS Representación Proporcional

101

LXI LEGISLATURA

Diputado Independiente


IV. Los Diputados en Aguascalientes Es importante destacar que dentro de las reformas a la ley electoral local en 2006, destacó lo referente a la integración de los diputados por la vía plurinominal. Antes como ya sabemos, sencillamente el Partido presentaba una lista de candidatos en orden jerárquico para integrarse a la Legislatura; 1, 2, 3…, pero a partir de la elección 2010, quedó establecido que las propuestas de Partido serían en forma alternada; 1, 3, 5… para dar lugar a que las posiciones 2, 4, 6… si así se requiriesen, sean ocupadas por los candidatos (mayoría relativa) que hayan alcanzado el más alto porcentaje de votación en relación a la contienda para el cargo de Diputado. Con esta fórmula se integraron por primera vez dos diputados que tuvieron esta condición: José Luis Alférez por el PRI, y Alfredo Reyes por el PAN. El nuevo modelo en referencia, fue concebido y bien acogido, como un acto de justo reconocimiento al esfuerzo de quienes se aventuran en una campaña electoral, pero que además, lo importante es que pese a no haber obtenido el triunfo, llevan al Congreso una auténtica representación popular, luego de haber salido a las calles para darse a conocer y sobre todo presentar un plan de propuestas legislativas a la ciudadanía. Adicionalmente, con la participación de los siete partidos que actualmente tienen registro calificado en la Entidad, la representación en el grupo de plurinominales resulta más equitativa.

102


L

a sexagésima Legislatura (2007-2010) tuvo una integración más plural a raíz de que en las elecciones del 5 de agosto de 2007 sólo hubo una coalición “Alianza en acción por Aguascalientes” (PAN-PNA) y el resto de los partidos compitieron de manera individual, además los nuevos diputados se eligieron con base a una nueva distritación electoral que el Instituto Estatal Electoral determinó en junio de 2006. La novedad fue que en delante el municipio de Aguascalientes quedaba organizado en 12 distritos (desde 1991 tenía 8), Calvillo se mantuvo como un distrito, y el resto de los municipios se unificaron unos con otros para conformar cinco distritos más: Cosío se unió con Rincón de Romos para el distrito 1, El Llano, Tepezalá y Asientos integraron el 2º distrito, San José de Gracia y Pabellón el 3º, San Francisco de los Romo y una parte de Jesús María el 4º, y el resto de Jesús María el 7º.

Grupo Parlamentario PAN

Grupo Parlamentario PRI

103

LOS MALQUERIDOS

LX Legislatura 2007-2010


IV. Los Diputados en Aguascalientes

DISTRITO

I

PROPIETARIO Arturo Colmenero Herrera / José Luis Estrada López

PARTIDO PAN

II

Baudelio Esparza Reyes / Pablo Macías Flores

PRI

Cosío, Rincón de Romos Asientos, Tepezalá, El Llano

III

Pabellón de Arteaga, San José de Gracia

Patricia Lucio Ochoa / Verónica Rodríguez Domínguez

PAN

IV

Francisco Javier Guel Sosa/ María del Refugio Andrade

PRI

V

José Robles Gutiérrez / Rosa María del Carmen Mora

PRI

VI

Jaime Gallo Camacho

PAN

VII

Martin Gerardo Chávez / Susana Jaime Ruiz

PRI

VIII

Francisco Javier Luévano Núñez/ Esther Hernández López

PAN

IX

Rita Verónica Cruz Medina

PAN

X

Jaime Rosario Pérez Camacho

PAN

XI

Tagosam Salazar Imamura

PRI

XII

Juan Fernando Palomino Topete

PRI

XIII

David Hernández Vallin / Edgar Busson Carrillo

PRI

XIV

Enrique Alejandro Rangel

PRI

XV

Luis David Mendoza Hernández

PRI

San Francisco de los Romo, Jesús María Aguascalientes Aguascaliente Jesús María Calvillo Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes

104


Mónica Raquel Delgado Enríquez

PAN

XVII

José Gerardo Sánchez Garibay

PRI

Aguascalientes

Alberto Solís Farías

XVIII

Aguascalientes

PRI

PLURINOMINAL Jorge Ortiz Gallegos Roberto Padilla Márquez Beatriz Santillán Pérez Antonio Martín del Campo José de Jesús Martínez G. Vicente Pérez Almanza/ Juan Manuel Flores Femat César Amado Cervantes M. Nora Ruvalcaba Gámez/ Guillermo Román Esqueda Juan Gaytán Mascorro/ Gilberto Gutiérrez Gutiérrez

Nora Ruvalcaba Gámez PRD

PRI PRI PRI PAN PAN PC PC PRD PVEM Archivo Congreso del Estado.

Vicente Pérez Almanza/ César Armando Cervantes PC.

105

Juan Gaytán Mascorro PVEM

LX LEGISLATURA

XVI

Aguascalientes


IV. Los Diputados en Aguascalientes El periodo de gobierno de Luis Armando Reynoso que tuvo lugar de 2004 a 2010, y en el que intervinieron dos legislaturas (LX y LXI) se ha convertido en una polémica general debido a múltiples hechos que bien valen el espacio comentar. Primero fue la gran expectativa de modernización para Aguascalientes y riqueza para todos que se creó con la imagen, la candidatura y el triunfo de un hombre joven, inteligente y conocedor de los negocios. En la primera mitad de su ejercicio vino el conflicto con los diputados panistas y con sus correligionarios de Partido, pero a la par o a pesar de eso, logró diversas aprobaciones como la obtención de un crédito por 2 mil millones de pesos (LIX Legislatura 2007), asunto que causó gran asombro por el monto mismo, aunque finalmente sólo se solicitaron 1500 millones. Otro caso fue la creación del impuesto a la nómina (1.5%) aprobado en diciembre de 2005, el cual tiene como finalidad apoyar proyectos empresariales, del que por cierto se tomaron alrededor de 100 millones (al parecer indebidamente) que fueron entregados al Patronato del Fomento al Futbol en Aguascalientes (Club NECAXA). Un asunto más fue la autorización del Congreso (LX Legislatura 2009) para la venta de un predio de 42 mil m 2 al Grupo Salinas Pliego para la construcción de “La Arena San Marcos”; el Decreto 317 publicado en el Periódico Oficial el 21 de diciembre de 2009, establece un costo de 600 pesos por metro, para un monto global de 24.6 millones de pesos, ingresos que se utilizarían en la construcción de Centros de salud y espacios de rehabilitación para jóvenes, pero además el documento especifica que la “Arena” debería estar concluida a más tardar el 31 de diciembre de 2011, y de no ser así quedarían sin efecto las prerrogativas a favor de los propietarios y la Constructora; la Arena no se construyó... Al término de la gestión de Reynoso Femat, comenzaron a conocerse algunos presuntos actos de corrupción como la compra millonaria de un tomógrafo por el Instituto de Salud, pero que nunca fue instalado, o también el asunto sobre la venta de terrenos propiedad del Estado, a un precio muy inferior 106


¿Qué y cuánto de todo esto recuerda el pueblo para de ahí emitir un juicio positivo o negativo respecto a él o los gobernantes en general? Es el análisis que estamos intentando deshilar.

107

LX LEGISLATURA

al que correspondía. En contraparte a este contexto, durante el sexenio luisarmandista se realizaron importantes obras de gran utilidad social, como la construcción del moderno sistema de entubamiento en el distrito de riego Nº 1, la modernización de la carretera Aguascalientes – Calvillo, la transformación arquitectónica del polígono ferial, en el que se incluyó la construcción de la velaria, y el novedoso proyecto de la Isla San Marcos donde se contruyó la mega velaria, el boulevard San Marcos, el puente vehicular “Bicentenario”, varios puentes vehiculares y pasos inferiores, el Centro Comercial ALTARIA, y otros.


IV. Los Diputados en Aguascalientes LIX Legislatura 2007-2010

L

a integración y funcionamiento de la LIX Legislatura (20042007) fue muy especial por circunstancias que nunca antes se habían dado en Aguascalientes., 18 diputados panistas llegaron al Congreso del Estado, obteniendo el manejo y control absolutos del Congreso, mientras que los priístas apenas sí alcanzaron 4 posiciones; tal parecía que el PRI había sido eliminado del mapa político local. La expectativa era mayúscula a partir de la imagen y esperanza de modernización creada por el “efecto Luis Armando” que ya hemos comentado, todos esperábamos reformas y leyes novedosas y de fondo que sin lugar a dudas llevarían a Aguascalientes por el rumbo del desarrollo acelerado, la eficiencia en el gobierno y riqueza para todos.

Archivo Congreso del Estado.

Los hechos no fueron así, la lucha por el poder, las posturas extremas de Partido, de Diputados en dos bandos, y del Gobernador, se hicieron presentes y la soberbia les ganó, el trienio acabó con una profunda división política entre los neo panistas acuartelados en sus caprichos.

108


PROPIETARIO José de Jesús Santana G.

PARTIDO PAN

David Ángeles Castañeda

PAN

Alberto Aguilera Esparza

PAN

Jaime Maurilio Elizondo

PAN

Martha Elisa González E.

PAN

Carlos Llamas Pérez

PAN

Cesar Pérez Uribe

PAN

Martín Gerardo Arenas García

PRI

José Palomino Romo

PRI

X Calvillo

Miguel Ángel de Loera H.

PAN

XI Cosío

Arturo Adame Murillo/ Eusebio Lajovich Arellano

PAN

Juan Manuel Ramos Míreles

PAN

José Antonio Arámbula López

PAN

Honorio Herrera Neri/ Manuel Alejandro Santana

PRI

XV Rincón de Romos

Ubaldo Treviño Soledad/ Agapito Palos Ruvalcaba

PVEM

XVI San Fco. de los Romo

Efraín Castillo Valadez/ Arturo Escalera Zamarripa

PAN

I

Aguascalientes II Aguascalientes III Aguascalientes IV Aguascalientes V Aguascalientes VI Aguascalientes VII Aguascalientes VIII Aguascalientes IX Asientos

XII El Llano XIII Jesús María XIV Pabellón de Arteaga

109

LOS MALQUERIDOS

DISTRITO


IV. Los Diputados en Aguascalientes XVII San José de Gracia

Armando Rodríguez D. / Evangelina González López

PAN

XVIII Tepezalá

José Luis Ovalle Álvarez

PAN

PLURINOMINAL

José Francisco Ortiz R. PAN Rubén Camarillo Ortega/ PAN María del Carmen Villa Ma. Guadalupe Díaz Martínez PAN Armando Guel Serna Francisco Díaz Alvarado Abel Sánchez Garibay Luis Enrique Estrada L. Gabriela Martín Morones Salvador Cabrera Álvarez

Diputado Salvador Cabrera.

110

PRI PRI PRD PC PT PVEM


L

a Legislatura número 58, cumplió su periodo constitucional del 15 de noviembre de 2001 al 14 de noviembre de 2004. Derivada de la elección intermedia en el sexenio de Felipe González, el PRI obtuvo la mayoría de escaños en el Congreso con 12 diputados, mientras que los panistas bajaron de 16 a 10, el Partido Verde logró dos posiciones, dos más el Partido del Trabajo y un espacio para el PRD. Fue la primera vez que llegaron al Congreso los primeros dos diputados verde ecologistas; uno por mayoría relativa y el segundo por representación proporcional, en las personas de Javier Sánchez Torres por Rincón de Romos, y Sergio Augusto López, respectivamente. Un asunto que no tenía un precedente reciente, y que le correspondió a esta Legislatura resolver, fue la separación de Felipe González como Gobernador del Estado a partir del 26 de agosto de 2004, cuando faltaban prácticamente tres meses para la conclusión de su periodo. González González fue invitado por el Presidente Vicente Fox; aunque específicamente fue cosa del Secretario de Gobernación Santiago Creel Miranda, amigo muy cercano de Felipe, quien lo invitó para hacerse cargo de la Sub Secretaría de Gobierno. Pero junto con esto, un elemento importante que motivó la separación del gobernador, fue la declarada enemistad entre Felipe González y Luis Armando Reynoso, lo que impidió que la transición de gobierno se diera

111

Foto: Rafa Peña.

LOS MALQUERIDOS

LVIII Legislatura 2001-2004


I. Antecedentes Históricos. entre ambos personajes; dos tipos que seis años antes habían hecho campaña electoral juntos, como candidatos invitados por Acción Nacional, de modo que no había principios ni ideales políticos que les hicieran prevalecer. Derivado de esto, el nombramiento como Gobernador interino recayó en la persona de Juan José León Rubio, titular en ese momento de la Secretaría de Finanzas. Por primera vez en la época actual fue necesario la aplicación del artículo 27 de la Constitución local, que enuncia las facultades del Congreso respecto a este asunto. La fracción XII preestablece: “Designar en los términos que previene esta Constitución, al ciudadano que debe suplir al Gobernador en sus faltas temporales o absolutas.” Y la fracción XIV dice: “Decidir sobre la renuncia del cargo de Gobernador; conceder licencia a dicho Servidor Público para separarse del cargo hasta por noventa días.” Vale decir que la ausencia de González González se prolongó por más de noventa días; 97 para ser exactos, y entonces hubo necesidad de solicitar y otorgarle una licencia más por una semana, y consecuentemente León Rubio se presentó ante el Pleno Legislativo para protestar por segunda vez al cargo, procedimiento que para ese momento (23 de noviembre 2004) le correspondió a la LIX Legislatura: dos gobernadores, dos ausencias, dos licencias, dos protestas, dos Legislaturas.

Juan José León Rubio, Gobernador Interino. Foto: Rafa Peña.

112


I Aguascalientes II Aguascalientes III Aguascalientes IV Aguascalientes V Aguascalientes VI Aguascalientes VII Aguascalientes VIII Aguascalientes IX Asientos X Calvillo XI Cosío XII El Llano XIII Jesús María XIV Pabellón de Árteaga XV Rincón de Romos XVI San Fco. de los R.

PROPIETARIO

Martín Orozco Sandoval/ José Pilar Márquez Márquez

PARTIDO

PAN

Jorge Ventura Vilchis Huerta

PAN

Juan Antonio Martín del Campo

PAN

Francisco Dávila García

PAN

Luis Humberto Pérez de la Serna

PAN

Edna Lorena Pacheco Chávez

PAN

José de Jesús Martínez González

PAN

Norma Esparza Herrera

PRI

Miguel Ángel Piza Jiménez

PRI

José de Jesús Landeros Loera

PRI

Rafael Galván Nava

PRI

José Manuel Martínez Rodríguez

PRI

José Guadalupe Horta Pérez

PRI

Luis Santana Valdés

PRI

Javier Sánchez Torres Francisco Javier Martínez Hernández

113

PVEM PRI

LVIII LEGISLATURA

DISTRITO


IV. Los Diputados en Aguascalientes XVII San José de Gracia XVIII Tepezalá

Héctor Quiroz García

PT

Filemón Rodríguez Rodríguez

PRI

PLURINOMINAL Humberto Gallegos Escobar Ma. Leticia Ramírez Alba Humberto David Rodríguez Roberto Padilla Márquez Juan Fernando Palomino T. Herminio Ventura Trinidad Miguel Bess Oberto Díaz José Alfredo Cervantes G. Sergio Augusto López R.

PAN PAN PAN PRI PRI PRI PT PRD PVEM

Archivo Congreso del Estado”

114


L

a Legislatura número LVII se estrenó con la toma de posesión del primer gobernador panista en la persona de Felipe González González, quedó integrada por 16 diputados panistas que juntos con su Gobernador, por fin en su historia tuvieron la oportunidad de implementar su política humanista en la entidad; no obstante, puede decirse que dicho periodo (19982001) no logró registrarse en la historia local como un lapso de cambios profundos; no en lo legislativo. Más allá de eso, uno de los hechos que matizó el periodo fue que el diputado panista Gonzalo Nieves Mota representante del distrito XVIII correspondiente al municipio de Tepezalá, resultó ser ministro de culto, pero tal condición se puso de manifiesta hasta que el diputado ya estaba en funciones y ante la consumación del acto, sus detractores (priístas) se aferraron al precepto marcado en la constitución local que enuncia el artículo 20; fracc. IV, respecto a que es requisito para ser electo a un puesto de elección popular, no ser ministro de culto. El PRI y sus 10 diputados promovieron un juicio de procedencia que armó singular alboroto por varios meses para que Nieves Mota se retirara del cargo, aprovechando incluso una visita del Presidente Zedillo a la Entidad para denunciarlo y demandarlo ante su persona.

Dip. Gonzalo Nieves.

115

Foto:Rafa Peña.

LOS MALQUERIDOS

LVII Legislatura 1998-2001


IV. Los Diputados en Aguascalientes Por eso la gente no quiere a los diputados, ¿ese mitote era útil para Aguascalientes, realmente perjudicaba a los intereses de los habitantes que aquel personaje fungiera como diputado?; que dicho sea de paso, en su desempeño siempre fue una persona muy seria. La verdad fue que el diputado Armando López Campa, entonces Coordinador parlamentario del PRI y aguerrido como siempre ha sido, intentó desacreditar al gobierno panista, pero el error en la observación de la ley se dio desde el momento mismo del registro como candidato en que por esa condición de ministro no debió haber sido aceptado su registro. DISTRITO

I Aguascalientes II Aguascalientes III Aguascalientes IV Aguascalientes V Aguascalientes VI Aguascalientes VII Aguascalientes VIII Aguascalientes IX Asientos X Calvillo XI Cosío XII El Llano

PROPIETARIO

José Luis Novales Arellano

PARTIDO PAN

Audómaro Alba Padilla

PAN

Manuel Agustín Reed Segovia/ Guillermo Zorrilla José Eduardo Suárez Muñoz

PAN

Venancio Alberto Olguín Ericksón Ernesto Ruíz Velasco de Lira

PAN

Jesús Adrian Castillo Serna

PAN

Abel Laris Serna

PRI

Humberto Godínez Pasarán

PAN

Jesús Soto López

PAN

Pascuala Nava Santana

PRI

Antonio Reyna Santoyo

PRI

116

PAN

PAN


XIV Pabellón de Arteaga XV Rincón de Romos XVI San Fco. de los Romo XVII San José de Gracia XVIII Tepezalá

Salvador Delgado Esquivel

PAN

José de Jesús Ramos Franco

PRI

José Luis de Lira González/ Laura Patricia Romo Castorena Luis Macías Romo

PRI PAN

J. Jesús Hernández Valdivia

PRI

Gonzalo Nieves Mota

PAN

PLURINOMINAL

Arturo González Estrada Luis Fernando Jiménez Patiño/ José de Jesús Martínez Galindo Ignacio Campos Jiménez Cecilia Cristina Franco Ruiz Armando López Campa Jorge Rodríguez León Juan Francisco Ovalle P. Víctor Hugo Romo Córdoba Norma Alicia González

117

PAN PAN

PAN PAN PRI PRI PRI PRI PRD

LVII LEGISLATURA

XIII Jesús María


IV. Los Diputados en Aguascalientes LVI Legislatura 1995-1998

E

n cuanto la alternancia política en el Congreso del Estado se refiere, ésta llegó en la elección de 1995 cuando el PAN logró sus primeros triunfos importantes en Aguascalientes, empezando por la presidencia municipal de la capital con el ex presidente de COPARMEX, Alfredo Reyes Velázquez, en Calvillo Roque Rodríguez, en Cosío Magdaleno Cervantes y en Rincón de Romos Javier Sánchez Torres.

Ante un gobernador priísta; Otto Granados que había mostrado todo el carácter, el control político y sobrada autoridad, la LVI Legislatura (1995-1998) se perfiló con amplias expectativas en el equilibrio de poderes, fue la primera que se integró con 27 diputados, en la que se escucharon expresiones más fuertes de contraposición a las determinaciones del mandatario estatal y del grupo parlamentario del PRI, que por primera vez en la historia perdió la mayoría de curules para quedarse como la segunda fuerza política. Así entonces, en el Congreso del Estado se vieron nuevas caras y nuevas ideas; hacia adentro un control panista que convivió sin sobresaltos con un bien posicionado gobernador priísta. Estuvo integrada de la siguiente manera: 118


PROPIETARIO

PARTIDO

I

Humberto David Rodríguez M.

II

Héctor Alfredo Gómez Barrera

PAN

III

Alfonso de Jesús Bernal Sahagún

PAN

IV

Anselmo Sotelo Mondragón

PAN

V

Fernando Herrera Ávila

PAN

VI

Adolfo Padilla Muñoz

PAN

VII

José de Jesús Martínez González

PAN

VIII

Roberto Magallanes Tiscareño

PRI

IX

Javier Rangel Hernández

PRI

X

Francisco Javier Luévano M.

PAN

XI

Hilario Galván Cervantes

PRI

XII

Jesús Guerrero Escobedo

PRI

XIII

Josefina Alvarado Alemán

PRI

XIV

Jesús Medina Olivares

PRI

XV

J. Jesús Contreras Durón

PAN

XVI

Manuel Esparza Marchan

PRI

XVII

Pedro Pablo Rodríguez García

PRI

XVIII

Alicia Ibarra Rodríguez

PRI

Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Aguascalientes Asientos Calvillo Cosío El Llano Jesús María Pabellón de Arteaga Rincón de Romos San Fco. de los Romo

PAN

San José de Gracia Tepezalá

119

LOS MALQUERIDOS

DISTRITO


IV. Los Diputados en Aguascalientes PLURINOMINAL Luis González Rodríguez Ma. del Carmen Eudave Ruiz Arturo Díaz Ornelas

PAN PAN PAN

José García Muñoz Javier Antonio Aguilera G. José Alfredo González G. Fernando Alferez Barbosa Adán Pedroza Esparza Juan Raúl Vera González

PAN PRI PRI PRI PRI PRD Foto : Rafa Peña.

Hasta aquí la referencia particular de las legislaturas contemporáneas que han sido resultado del ejercicio de la alternancia política local, pues vale reiterar que de la LV Legislatura hacia atrás, todas se integraron en función del dominio político electoral del Partido hegemónico. Al analizar si los diputados han sido siempre igual desde el Congreso Constituyente; o mucho antes como ya lo citamos, desde quienes integraron el Congreso de Anáhuac, todos coincidimos que en términos generales siempre han sido igual: un grupo de personas cuyos perfiles individuales hacen un mosaico de personalidades, gente de todas las profesiones, 120


Aún en el contexto y las circunstancias que ahora existen en nuestra vida, podemos decir que los diputados han sido igual que siempre: mujeres y hombres ocupados en legislar. Los diputados siempre han sido un grupo de personas que son electos por el voto mayoritario de la ciudadanía para conformar el Poder Legislativo, uno de los tres poderes del Estado. Cada uno de los diputados son electos como representantes populares de una demarcación geográfica y concentración poblacional específicas, aunque al estar en funciones, el ámbito de competencia es para todo el país en el caso de los diputados federales o para toda la entidad federativa en el caso de los diputados locales. Sin embargo, es evidente que los diputados de hace 100 o 50 años no son iguales a los de ahora, porque es innegable que el tiempo, su entorno y las circunstancias se han transformado diametralmente, no fueron lo mismo las camadas de diputados priístas que hegemónicamente controlaron los congresos del país; al gusto expreso de los presidentes o gobernadores en turno, frente a los diputados emanados de otros partidos y el resto de las corrientes políticas que por naturaleza propia traen consigo otras formas de ser y actuar. Sencillamente con la integración plural de los Congresos, el debate parlamentario se ha tornado más auténtico, tiene ahora otro tono, otros contenidos y desde luego, otras palabras, las formas son más ortodoxas, se acabaron las armas y los rebeldes revolucionarios, es decir, el debate es más libre, incisivo y efectivo, y más aun cuando hay fuerzas políticas sin mayorías, esas que siempre caen en la tentación de llevar el timón por un solo rumbo: conforme al interés de su grupo, de su Partido o del gobernante. 121

LVI LEGISLATURA

de todos los niveles sociales, originarios de todos los rincones geográficos del país o de cada uno de los municipios en los Estados de la República. Muchos han sido personas dotadas de preparación académica, y seguramente otros más no han tenido escuela y son prácticamente analfabetas, muchos con experiencia y un perfil político certificado, y otros más totalmente neófitos en el asunto.


IV. Los Diputados en Aguascalientes Los diputados decíamos, han sido mujeres y hombres que hoy son diferentes a los de antes, diferentes en cuanto a la forma de estar organizados dentro del Congreso, son diferentes en cuanto al trabajo con asesores, diferentes en cuanto a los medios y fuentes de información que ahora se usan para el desempeño del quehacer legislativo, los medios de transporte, los recursos técnicos y electrónicos, y con todo esto son diferentes quizá en el grado o tipo de conocimientos que ahora se tienen, pero la esencia no ha variado: un Congreso es un contingente humano ocupado en lo legislativo que al mismo tiempo sirve como balance o contrapeso a los otros poderes; el Ejecutivo y Judicial.

122


D

ice el gobernador Lozano de la Torre que “los que saben hacer buena política son los políticos y cuando surge alguien que no lo es entonces vienen los problemas...” Bien recuerdo las palabras del ex Presidente Vicente Fox, aquél 1 de diciembre del año 2000 en su discurso de toma de posesión: “En delante el Ejecutivo propone y el Congreso dispone” sin lugar a dudas esa es o debiera ser la esencia de las relaciones entre ambos poderes, sin menoscabo desde luego, del ejercicio del cabildeo donde se dan los consensos y disensos a través del diálogo que permite revisar los contenidos de las iniciativas, en función de sus ventajas y desventajas, a consideración primero de los diputados y senadores coordinadores de las respectivas bancadas, asesorados por especialistas en los temas correspondientes, y después certificado por el voto de la asamblea general. Es así que en las decisiones federales están involucrados 628 legisladores; entre diputados y senadores que representan a toda la población del país. Lorena Martínez, diputada federal por el PRI, precisamente en la LVIII Legislatura que cubrió su periodo entre el 1 de septiembre de 2000 al 31 de agosto de 2003, reconoce que desde tuvo lugar la pluralidad y equilibrio de fuerzas políticas en la Cámara de Diputados, lamentablemente las reformas vertebrales que requiere el país como la reforma energética, la reforma del Estado, la reforma educativa, y la reforma fiscal; entre otras, han quedado sujetas a los intereses partidistas con miras hacia las próximas elecciones. Es decir, la aprobación de las reformas nacionales coyunturales se han detenido o atorado por los grupos parlamentarios “de oposición”, quienes antes de pensar en el interés de la nación, se ocupan en defender sus conveniencias partidistas y restarle aciertos y popularidad al gobierno y gobernante en turno. Y agrega: “Cuando el PRI era gobierno, los panistas y perredistas estaban en contra de esas reformas que de aprobarse, indudablemente marcarían 123

LOS MALQUERIDOS

Diputados y Gobernantes


IV. Los Diputados en Aguascalientes favorablemente la gestión del Presidente de la República en turno, y luego cuando el PAN fue gobierno en la persona de Vicente Fox y Felipe Calderón, los priístas y perredistas se opusieron a la aprobación de lo que antes defendían…” Posturas como las que refiere la ex diputada federal; que lo fue por segunda ocasión en la LX Legislatura (2006-2009), se han vuelto una constante en los últimos sexenios gubernamentales tanto a nivel nacional como en cada uno de los Estados; así, las reformas constitucionales de alto impacto como las antes mencionadas o como las que son prioritarias en cada Entidad, más se someten al cabildeo con los legisladores y con los líderes partidistas con el fin de unificar criterios e intereses políticos, que el hecho de ser estudiadas, comparadas, debatidas y/o enriquecidas en su contenido, por el sencillo afán de lograr un mejor producto. Lo que hacen o dejan de hacer los representantes populares puede decirse que “pasa de largo”, puesto que el pueblo nunca responsabiliza a los diputados cuando votan en contra de una iniciativa o cuando postergan indefinidamente asuntos de elemental importancia para el país; sólo se reniega de ellos cuando aprueban nuevos impuestos, entonces sí se convierten en los verdugos y enemigos del pueblo. Esto sucede porque desconocemos los alcances y responsabilidades de la función legislativa, o porque coincidimos todos en depositar el poder de gobierno y sus consecuencias en un solo individuo, tal como ha sucedido en los dos sexenios federales recientes, quizá son asuntos que los Presidentes no han podido resolver por falta de capacidad, pero al Congreso de la Unión o a los legisladores locales, el pueblo los exenta de esta responsabilidad. De igual manera, regularmente tampoco el pueblo reconoce los aciertos de los legisladores, lo que importa es solamente la figura de quien está al frente del Ejecutivo Federal o Estatal, a quienes se les aplaude o condena sobre lo que suceda en su demarcación. En el considerando popular entonces; amén de 124


Desde el micrófono de RADIO BI, muchas veces analizamos el porqué de los bloqueos parlamentarios a las reformas elementales nacionales o locales y siempre quedó la interrogante en el aire: ¿Y si el verdadero interés de los diputados fuera México y Aguascalientes? ¿Y si los líderes partidistas que tradicionalmente se han asumido como auténticos manejadores de los diputados de su Partido y les dictan la línea política en las decisiones que deben tomar, dejaran de hacerlo? ¿Si con votos o sin ellos, con popularidad o sin ella, los diputados votaran estrictamente en lo individual, cómo serían los resultados?

OTTO Granados

A

l gobernador Otto Granados Roldán le tocó asumir el reto del “parte aguas” político que se dio en Aguascalientes en la elección de 1995. En los primeros tres años trabajó con una Legislatura “a modo” pues los priístas tenían el control absoluto; de un total de 25 diputados, 20 eran del PRI, 1 del PAN, 1 del PPS, 1 del PRD, 1 del PFCRN y 1 del PARM. Al nuevo y joven Gobernador; venido de la Dirección de Comunicación Social de la Presidencia de la República en el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, y a la LV Legislatura, les tocó lidiar 125

DIPUTADOS Y GOBERNANTES

las formas de gobernar, Vicente Fox está pasando a la historia como un gobernante tonto, mal aconsejado, incapaz para lograr consensos, y carente de operadores políticos efectivos, dejando al periodo foxista sin trascendencia de fondo, pero ¿qué se dice de las dos legislaturas de diputados y los senadores que fungieron como tales en el periodo 2000 – 2006? Más aun, muy pocos mexicanos recordamos quienes fueron nuestros diputados y senadores de entonces; fortuna y gracia para unos, y la ingratitud y descrédito para otros… por su parte en el periodo de Felipe Calderón tampoco avanzaron las reformas mencionadas y ahora con Enrique Peña estamos por conocer la historia.


Foto: Rafa Peña.

IV. Los Diputados en Aguascalientes

Gobernador Otto Granados y Presidente Municipal Fernando Gómez.

con aquellos dos años tormentosos y desastrosos en la política y la economía nacional; el último año en el periodo salinista; 1994, (Levantamiento de los zapatistas en Chiapas, asesinato del candidato presidencial priísta Luis Donaldo Colosio…), y el primero en las manos de Ernesto Zedillo, 1995, año en el que tuvimos que enfrentar y sobrellevar una de las peores crisis financieras de nuestro país. En buena parte, de lo que estaba sucediendo a nivel nacional, se dio el cambio político en nuestro Estado, en 1995, el Partido Acción Nacional obtuvo sus primeros triunfos electorales, como resultado de la apertura que el poder del Estado a nivel federal y estatal dio a la competencia electoral y al ejercicio auténtico de la alternancia, pero al mismo tiempo era evidente el deterioro político y de autoridad moral que el priísmo y los gobiernos de siempre tenían ante la percepción ciudadana. Los electores ya eran mayores de edad, quienes para la última década del siglo XX nos habíamos convertido en adultos maduros y más libres, en un pueblo más culto, más informado y decidido… En 1995 llegaron al Congreso de Aguascalientes 13 diputados panistas, entre quienes figuraban precisamente los que habían mantenido la lucha antes referida: Rodríguez Mijangos, Jesús Martínez, Díaz 126


Y agrega: “En mi experiencia personal, no obstante que en 1995 el PAN fue mayoría en el congreso y tenía la capital del estado la relación que construimos entre poderes fue inédita en la política local, tuvimos que habituarnos a negociar con la oposición y en un elevado porcentaje las iniciativas que pasaron por el congreso salieron por unanimidad. Prácticamente más del 80% de las piezas legislativas fueron aprobadas por todos; el PRI, que era minoría, logró evitar quedar fuera del juego parlamentario y evitó el desgaste político del gobernador, quien no tuvo necesidad de ejercer su facultad de vetar iniciativas 127

OTTO GRANADOS

Ornelas, y Fernando Herrera, entre otros. Para ese momento comenzaron a escucharse otras voces parlamentarias, nació el debate entre los diputados locales y en la tribuna del Pleno Legislativo se pronunciaron otros discursos. Un encabezado en un diario local de aquellas fechas decía: “RESPETO SÍ, PERO NO SOMETIMIENTO, Declara categórico el Diputado Fernando Herrera” Aquel enunciado era una elocuente expresión del alumbramiento de la oposición; que no obstante su civilidad, estaba fuera del modelo parlamentario local que siempre había existido. Hace unos días, un artículo escrito por el propio ex Gobernador Granados Roldán y publicado en la revista LIDER (Nº 224, septiembre 2013) dice: “Gobernar con la oposición no debe asustarnos, es cosa de astucia y voluntad”


IV. Los Diputados en Aguascalientes apoyadas por la oposición, construyendo en cambio un estilo inédito de hacer política. De hecho, en un estudio que hizo Alonso Lujambio para el caso de Aguascalientes señaló que “La unanimidad hidrocálida había sido un experimento en verdad novedoso, complejo y de extraordinaria artesanía política”. La línea estratégica quedó perfectamente definida, estableciendo una clara división en nuestro trabajo evitando el síndrome de alcaldes que se sientes gobernadores y gobernadores que quieren ser alcaldes”. Los panistas habían sostenido su lucha, su cohesión, su espíritu y sus anhelos de triunfo, lo intentaron una y otra vez, remaron contra vientos y corrientes traicioneras que les arrebataban sus legítimos votos desde afuera y adentro de las urnas. Para los panistas en Aguascalientes sus triunfos de 1995 y posteriores comenzaron a perfilarse con mayor fuerza desde 1988, con la candidatura presidencial de Manuel de Jesús Clouthier “El Maquío” que les imprimió a éstos y a todos los panistas del país, la sangre brava para combatir civilizadamente en el campo jurásico llenó de trampas, alevosías y ventajas infames, lleno de una fauna nociva (dígase mapaches, buitres, ratones locos, etc.) que hacían abortar una y otra vez a la República cuando estaba por dar a luz a la democracia, que para esas alturas del tiempo ya no podía continuar en el útero, impedida o acosada por el poder absoluto que la asfixiaba y la postergaba. Expresiones del Maquío como aquello de que “sólo está rendido quien ha dejado de luchar” o “sólo vale la pena luchar y vivir

128

Diputados 1998. Foto: Rafa Peña.


Marcha panista realizada de Calvillo a Aguascalientes para reclamar el “triunfo” que habían logrado en la elección de alcalde y diputado en 1992.

129

OTTO GRANADOS

por lo que se está dispuesto a morir” les inyectó a millones de jóvenes el coraje y decisión para enlistarse en las filas panistas haciendo reales las palabras de Clouthier de que “los jóvenes son los que cambian, los viejos ya no cambian”. Y entonces una pléyade de muchachos aguerridos y leales a sus principios y a sus líderes, avanzaron de manera notoria en la elección local de 1989, en 1992 reclamaron enérgicamente triunfos electorales que no les reconocieron, entre los que resaltó el histórico caso en Calvillo, donde al parecer Roque Rodríguez superó al candidato priísta José Ma. Martínez, derivando aquello en múltiples manifestaciones de resistencia política y civil, hasta desembocar en la elección de 1995 cuando Roque obtuvo un triunfo inobjetable.


IV. Los Diputados en Aguascalientes

Dip. Audomaro Alba, Gobernador Felipe González y Artuto González Pte. CDE. PAN.

Felipe González

E

n 1998, el Partido Acción Nacional presentó como candidato a gobernador a Felipe González González, un comerciante y ciudadano reconocido, a quien finalmente convencieron de serlo, luego de una o dos invitaciones que en su momento rechazó. Los panistas ya venían encaminados y entusiasmados con el triunfo de tres años antes. Felipe era un hombre responsable, alegre, con un lenguaje popular, ex Presidente del Patronato de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ex Presidente de la CANACO local, y otros cargos de orden de representación organizacional, principalmente en el ramo comercial. Los ciudadanos salimos a votar por un personaje y un Partido muy fortalecidos, ahora sí tenían recursos para una campaña proselitista de impacto y cobertura en todo el Estado, al ritmo de aquel corrido popular adaptado que decía: “El 2 de agosto me gusta para que gane Gelipe…” El despliegue se complementó con el apoyo que recibieron del Comité Nacional, cuyo Presidente era Felipe Calderón Hinojosa. Derivado de lo anterior El PAN se alzó con triunfos muy importantes en municipios como Aguascalientes, Jesús María y Calvillo entre otros. 130


LOS MALQUERIDOS

Foto: Rafa Peña.

Luis A. Reynoso, Felipe Calderón, Felipe González 1998.

Diputados 2001. Foto: Rafa Peña.

Con el lema “Sociedad y Gobierno unidos en el Cambio”, el gobierno de Felipe González consolidó obras de infraestructura muy importantes como el Hospital Tercer Milenio y el Laboratorio Estatal de Salud Pública; complejo impulsado por el Director del Instituto de Salud, el Dr. Rubén Galaviz, del que se decía era un proyecto muy ambicioso que no iba a lograrse. Algo distintivo fue el parque temático de “Las Tres Centurias” construido en lo que antes fueron instalaciones de Ferrocarriles Nacionales, precisamente en ese periodo se logró del Gobierno Federal la concesión en dominio de los terrenos que durante muchos años ocuparon los talleres nacionales de Ferrocarriles. Se construyeron además varias avenidas y puentes vehiculares, etc., aunado a la transparencia en el manejo de los recursos públicos, tema en el que luego de concluido el periodo, jamás se habló de corrupciones, peculado, desvíos u otros.

131


IV. Los Diputados en Aguascalientes Felipe González califica de “respetuosa, productiva y transparente” su relación con las dos Legislaturas correspondientes a su periodo; 16 diputados panistas en la LVII y sólo 10 en la LVIII, entre 1998 y 2004. Particularmente de los panistas dice que fueron diputados muy honestos, pero pasivos, desconfiados y con reducida visión, que siempre estuvieron exigiéndole que apoyara al Partido (PAN), pero asegura González González, que él siempre dio un trato igualitario a todos los diputados y a todos los Partidos, haciendo suyas aquellas palabras de Gómez Morín: “Acción Nacional nunca se casará con algún régimen, ni aun con aquellos que fueran hombres suyos, llegados al poder” (1939). Cuenta que nunca quiso convertir al Gobierno del Estado en “agencia de colocaciones”, dice que jamás tuvo que negociar la aprobación de iniciativas o el presupuesto estatal a cambio de beneficios personales para los diputados, y agrega que los conflictos y ataques no faltaron por parte de personajes específicos que intentaron oponerse a su gobierno, tachó algunos diputados de majaderos y otros revoltosos, aunque en resumen describe que la relación fue institucional, sin escándalos y sin concesiones por debajo de la mesa, pese a las diversas peticiones que recibió en ese sentido. Dice que nunca el dinero debe suplir al diálogo y la transparencia. Archivo Congreso del Estado.

132


Luis Armando Reynoso Femat

E

n 2004 la popularidad del ex presidente municipal de Luis Armando Reynoso Femat a lo interno y externo de su Partido se había consolidado de manera tal que nunca hubo duda en quien sería el candidato a gobernador. Había hecho acuerdos con todos los actores políticos, con miembros de su partido, con ciudadanos en general y líderes sociales y comunitarios; incluso con priístas que bien recordaban la militancia de don Felipe Reynoso Jiménez; padre de Luis Armando, quien además fue Presidente municipal de Aguascalientes en el periodo 1975 a 1977, incluso de Luis Armando muchos han dicho que es un priísta con traje azul. Por su parte los senadores panistas en ese momento; Alfredo Reyes y Benjamín Gallegos desplegaron una sencilla precampaña para buscar la candidatura, pero nadie consideró que pudiera suceder. De hecho Benjamín Gallegos ha jugado las últimas tres precandidaturas a gobernador: 1998 frente a Felipe González, 2004 frente a Luis Armando, y 2010 frente a Martín Orozco.

133

LOS MALQUERIDOS

Resulta oportuno comentar que fue precisamente con Felipe González cuando el Congreso del Estado se instaló en el edificio Primo de Verdad y Ramos, una finca que Gobierno del Estado compró a un particular, misma que fue objeto de rehabilitación, remodelación y adaptación para las funciones legislativas. Así mismo el histórico edificio que antes ocupó el hotel París y que para entonces era el recinto oficial del Congreso, también fue objeto de una rehabilitación integral desde la estructura de cimentación hasta la ampliación y adecuación de espacios, para dar lugar a la Sala de Sesiones y oficinas administrativas. En el año 2012, las oficinas de despacho de los diputados (LXI Legislatura) volvieron a instalarse en este recinto.


IV. Los Diputados en Aguascalientes Desde que Reynoso Femat concluyó su mandato en la Alcaldía de Aguascalientes, continuó trabajando a través de SUMALA; Simpatizantes Unidos del Municipio de Aguascalientes con Luis Armando, fue una organización civil creada ex profeso para mantener actividades de promoción política, pero ya su desempeño como Alcalde había sido bien calificado por la sociedad por la obra pública realizada, entre lo que resaltó la construcción del estadio Victoria de futbol; inaugurado en 2003, para convertirlo en sede del equipo de primera división Necaxa. Y ahí, ya una gran manta anunciaba “Vamos por más” Fue tal el posicionamiento de Luis Armando que incluso el PRI y los posibles contendientes supieron de antemano que sería un candidato prácticamente imposible de vencer, dado así, el Revolucionario Institucional por primera vez en su historia tuvo dos candidatos a gobernador (la campaña de los Oscares); primero el entonces diputado federal Oscar González, quien entrada la campaña renunció a la candidatura argumentando el poco apoyo que estaba recibiendo de parte de su Partido y que además hasta sus propios correligionarios estaban jugando en contra…, denunciado un presunto complot hacia su persona de la entonces Secretaria General del PRI Elba Esther Gordillo, aunado –según él- a que la contienda estaba dándose en una inequidad propiciada desde el Gobierno del Estado. Así las cosas, Lorena Martínez, dirigente estatal del PRI, responsabilizó a un grupo de Gobernadores entre ellos Arturo Montiel del Estado de México, de operar contra Oscar González; “aquí el problema menor es la falta de recursos, lo realmente importante es la división del PRI”, dijo. Ante la irrevocable renuncia de González Rodríguez, llegó al relevo Oscar López Velarde, quien no obstante su amplia trayectoria en el tricolor, su preparación política, y que apenas en el año 2000 había terminado su periodo como senador, su perfil de candidato era muy diferente –quizá menor- al que en principio tenía su antecesor. Desde antes pues, el triunfo panista estaba pronosticado y dado.

134


A la distancia del tiempo, resulta paradójica la siguiente cita textual de dos mensajes que en aquellos años; luego del triunfo de Vicente Fox, y en la primera mitad del gobernador Felipe González, los dirigentes estatales del PAN compartían con sus correligionarios a través de un boletín de difusión institucional.

135

LUIS ARMANDO REYNOSO

Pues gracias a Luis Armando; cosa que pronto olvidaron sus detractores, y en medio de todos los favorables aconteceres, el PAN hizo una campaña muy intensa y de muy alta inversión financiera, y logró un triunfo como quizá no les ha sido posible en algún otro lugar del país, 1 flamante gobernador, 10 presidentes municipales de 11, y 18 diputados de 27 fueron panistas. Ganaron todo de todo, como en aquellos tiempos lo hacía el PRI; pero sin contrincantes, sólo que los panistas tan pronto tomaron posesión, hicieron manifiesto su poderío numérico que en ese verano aniquiló al PRI, y luego de que tantos años habían luchado por el bien común, por la dignidad de la persona, por un auténtico cambio, en lo general, el día que lo tuvieron no supieron hacer algo bueno con tanto, porque bien hubiesen podido en tres años darle a Aguascalientes lo que desde siempre ofrecieron, tal vez pudieron consolidar iniciativas y proyectos verdaderamente estratégicos y de auténtica trascendencia, pero no lo hicieron, en una jugada de orgullo malentendido, con una soberbia exacerbada perdieron los estribos, se olvidaron de principios y lealtades, se pasaron de largo sus disciplinas e ideales, y terminaron divididos; que digo divididos!!, terminaron fracturados y desbocados; unos contra su Partido y otros contra su gobernador, dándole al traste a tantos años de lucha y sacrificios políticos.


IV. Los Diputados en Aguascalientes Léase: UNO: “Muchos ilustres panistas hubiesen querido vivir esta magnífica experiencia del triunfo, y no tuvieron el privilegio… por eso ahora nos toca brindarles un homenaje con nuestro propio trabajo partidista, con el honesto desempeño como funcionarios públicos, y sobre todo con armonía en la convivencia y el respeto entre militantes y para con nuestros semejantes. Si por tanto tiempo luchamos para alcanzar nuestros legítimos objetivos, es momento de mantenernos firmes ante la victoria; de ganar el gobierno sin perder el Partido, impidiendo la soberbia política y aprovechando al máximo los espacios que nos brinda nuestro Instituto político, construyendo un frente común que jamás pueda ser derribado por nuestras diferencias”. DOS: “Nuestro Partido está viviendo hoy la realidad de los anhelos que por muchos años mantuvimos en lucha, sin embargo, aun nos falta conquistar la cúspide donde se cristalicen tantos y tantos proyectos panistas; es decir, cuando los postulados de Acción Nacional sobre “el bien común” y la consolidación de “una patria mejor y más digna para todos”, sean una realidad tangible. Hasta entonces deberemos sentirnos satisfechos de nuestros actos. Esto requiere de nuestra unidad, para que nuestra fortaleza se mantenga por encima de actitudes e ideologías mezquinas, conjugando la ética y el respeto con el cumplimiento de nuestras responsabilidades. Que en todo momento seamos un partido fuerte con presencia en los más grandes propósitos de todos los aguascalentenses, de modo que la voluntad ciudadana sea la garantía de la conducción correcta. Hay que tener presentes las palabras de Luis Felipe Bravo: “ya pasamos muchas pruebas y aquí estamos, ahora tenemos que pasar la más importante, la prueba de gobernar y hacerlo mejor que todos.” TRES: Compañeros, es momento de confirmar nuestras convicciones con ideales que superen las fronteras de nuestras 136


El tiempo ha pasado, los nuevos políticos panistas arribaron en momentos muy diferentes a los que antes se libraron en el campo de batalla; neo funcionarios públicos, registro de militantes en masa, divisiones y luchas internas por las posiciones y manejo del Partido, entre otras. Por tanto, creo que estos discursos que concientizaban y arengaban no sólo a los panistas sino a miles de ciudadanos, ahora comprometida y obligadamente deben remitirse al archivo de la historia socio política y partidista, como asuntos totalmente discutidos y resueltos. ¿Cómo puede concebirse ahora aquellas expresiones de los forjadores panistas: “Moriremos de hambre o de frío por nuestra lucha, pero jamás de vergüenza por nuestros actos”?

137

LUIS ARMANDO REYNOSO

expectativas. Vivamos orgullosos de ser panistas, hoy la perseverancia es cosecha y ya es hora de que nuestras acciones y actitudes correspondan a la madurez política que requiere México y exigen nuestros hijos, sólo así podrá trascender nuestra intervención en el destino de Aguascalientes, sólo así podremos servir dignamente a la ciudadanía que cada vez espera más de nosotros. No equivoquemos el rumbo ni levantemos obras carentes de cimientos, las oportunidades corresponden a cada quien según las conquista.”


IV. Los Diputados en Aguascalientes Carlos Lózano

L

a elección de 2010 se dio en un marco de mucha expectativa ante el inminente regreso del PRI al Gobierno del Estado en la persona de Carlos Lozano de la Torre, con aquel contundente mensaje de “Viene Lozano, vuelve el progreso”. El Ingeniero había mantenido una presencia muy activa en la política local como funcionario estatal en el ramo del desarrollo económico, de hecho en algún momento a decir de sus propios correligionarios, era “el candidato natural” a la presidencia municipal de Aguascalientes, posibilidad que tuvo finalmente en 2004, perdiendo la elección frente al candidato panista Martín Orozco, con quien se encontró nuevamente como candidato a gobernador, y a quien entre otras circunstancias superó con claridad porque sencillamente el Ingeniero es un personaje de sobrada experiencia y habilidad en el terreno de juego, así como de importantes relaciones políticas; aspectos muy diferentes al perfil del panista, pero además el triunfo también fue posible gracias a los 31 mil 167 votos efectivos que el Partido Verde, y Nueva Alianza aportaron a la causa. Carlos Lozano era un hombre formado en la política y la administración pública y durante tres décadas se distinguió como un hombre experimentado en el tema de las negociaciones, habilidad que fue determinante para lograr primero la candidatura de su partido y consecuentemente la gubernatura, luego de haber perdido dos elecciones de manera continua; la presidencia municipal de Aguascalientes en 2004 y la senaduría en 2006. Pero vaya tenacidad de hombre!!!. Cuando en 1998, con la conclusión del gobierno de Otto Granados pareció que también Carlos Lozano se despedía de Aguascalientes, fue invitado por el gobernador de Zacatecas Ricardo Monreal para presidir la Secretaría de Desarrollo Económico en aquella entidad. Al finalizar este encargo, regresa a Aguascalientes para ser dos veces candidato y además Presidente del PRI entre 2005 y 2006. En una charla informal, el Gobernador nos 138


LOS MALQUERIDOS Archivo Gobierno del Estado.

platicó que la política y hacer acuerdos con todos es su pasión, y que Aguascalientes es la tierra donde mejor se le ha dado ese oficio, por lo tanto con tal binomio no hay más qué pedirle a la vida, dijo. Con el triunfo de Lozano de la Torre, los 14 diputados tricolores en la LXI Legislatura se pusieron en perfecta sintonía con su gobernador, reconociéndole la personalidad, experiencia y talento político. El hecho de que una Legislatura esté integrada por una mayoría simple, o más aun por una mayoría calificada con diputados provenientes de un mismo Partido y que al mismo tiempo el titular del Poder Ejecutivo federal o estatal también sea del mismo Partido es una circunstancia que genera marcadas conveniencias e inconveniencias. En la historia política de nuestro país, luego de la Revolución y hasta entrada la última década del siglo XX, ya hemos dicho que la hegemonía de un solo Partido operó desde todos los frentes y en un solo sentido la vida nacional. En la década de los 80’s inició la alternancia de gobiernos y hasta 1997, por primera vez el PRI dejó de ser mayoría en la Cámara de Diputados. En Aguascalientes la mayoría priísta terminó en 1995, y a partir de entonces la integración de las legislaturas ha sido más dinámica y conforme al precepto democrático de que haya equilibrio y 139


IV. Los Diputados en Aguascalientes participación de las fuerzas políticas. Tradicionalmente, los analistas e historiadores, siempre coincidieron en que no habría democracia mientras un solo Partido dominara el curso de las decisiones parlamentarias, pero ahora hemos visto que la intervención de los distintos grupos políticos en circunstancias semejantes (PAN, PRI, PRD principalmente) ha resultado más bien un bloqueo al desahogo de las decisiones de gobierno y a la implementación de nuevas leyes. ¿Y cuál ha sido el motivo real de los grupos opositores al gobierno en turno? Ya lo anotamos antes, esa mezquina posición y berrinche político de que si se aprueba tal o cual ley, eso le beneficiará en votos a unos, y a otros les dejará en desventaja. ¿Qué resulta mejor entonces, una mayoría rectora que favorezca el flujo de las decisiones de gobierno, o una integración compartida de los Congresos? bajo ese formato el ejercicio democrático toma vida, donde se genera el debate, los contrapesos, el análisis más concienzudo, más y diferentes ideas, etc., pero luego eso obstruye o retrasa la toma de decisiones por la lucha intestina de intereses. Cuando un solo grupo político determina a su manera cómo se harán las cosas y cómo se manejarán los intereses de un pueblo, ese dominio corre el riesgo de desembocar en autoritarismo, en errores que no puedan ser corregidos, en un control vertical que impide la participación igualitaria de los otros grupos de representación, impidiendo el análisis y el debate tan necesarios para enriquecer y mejorar la toma de decisiones. Pero por otro lado, cuando varios grupos intervienen en esos debates, aquello suele convertirse en posturas antagónicas, caprichosas, radicales y erráticas, entonces lo que el pueblo necesita se disuelve entre gritos y comercio de intereses, encaminados sólo a obtener votos en la próxima elección. Esto lo saben los ciudadanos porque sienten perfectamente que las circunstancias de su entorno no cambian o apenas sí se mueven lentamente, lo saben también por la difusión de los medios de información, y como lo único que queda en el entendimiento popular es cuando se presenta un escándalo o un conflicto, entonces por eso el pueblo no quiere a los diputados y a los 140


Desde el enfoque del Maestro Ignacio Ruelas Olvera, vocal titular del IFE en Aguascalientes, el ejercicio de la retórica es un modo cordial del diálogo, y es una herramienta indispensable para el trato político, a través de la retórica; en este campo se hace sinonimia con voluntad, y sólo con este recurso se puede hablar entre iguales de cualquier tema sin que las diferencias causen discusiones ríspidas o atropelladas, pero luego, cuando alguien tiene argumentos bien fundamentados y justificados, entonces la contundencia del argumento irrefutable cancela el diálogo; es decir, no deja lugar a discusión. Sin embargo, en todo momento debe estimularse la discusión y con ella buscar el consenso, que a su vez es una forma de evitar los problemas y el conflicto. El fin no debe ser evitar el conflicto a toda cuesta, porque de suyo el conflicto es natural en el debate de las ideas, “el conflicto es una de las maneras más humanas de nuestra convivencia, hay que permitir que fluya el conflicto por sus cauces naturales sin desbordamientos para que el logro del consenso sea más significativo”, asegura. Lo cierto es que los espectadores en general y los medios se alteran, se enfadan y descalifican las relaciones y comportamientos políticos y de los diputados cuando hay conflictos, pero paradójicamente cuando los acuerdos se logran con armonía, entonces aquello se califica de pasividad, entreguismo y conveniencias ocultas.

141

CARLOS LOZANO

políticos en general. La ex Diputada Lorena Martínez resume tal circunstancia de la siguiente forma: “Es mejor un Congreso fuerte, plural, analítico, y combativo, pero íntegramente consciente de su responsabilidad. Necesitamos partidos políticos fortalecidos, que se apoyen en sus brazos políticos que son los diputados, pero sin posiciones maquiavélicas encaminadas sólo a la conquista de los votos”.


IV. Los Diputados en Aguascalientes La Alcaldesa

Lorena Martínez

P

odemos decir que la relación común o incluso intrínseca entre diputados y gobernantes se da en principio con el Gobernador del Estado, pues se trata de la convivencia y trabajo entre dos poderes estatales, sin embargo con los Presidentes municipales también existen correlaciones muy importantes en cuanto al trabajo legislativo y desde luego en el plano de las relaciones públicas e interinstitucionales. Hemos omitido documentar las relaciones que han existido con los presidentes municipales como lo hicimos con los gobernadores, pero sin duda la referencia más precisa de esto es la relación que los miembros de la LXI Legislatura hemos tenido con Lorena Martínez Rodríguez, Presidenta municipal de Aguascalientes. Los asuntos a tratar con el gobierno municipal de Aguascalientes; amén de los ordinarios como las aprobaciones de los proyectos de ingresos de cada año, y la revisión de la cuentas públicas, no fueron frecuentes, apenas tres o cuatro específicos e importantes, como fue el caso de la aprobación de dos paquetes crediticios. Es importante destacar que la obtención de un crédito para fines específicos, permite que otras obras prioritarias no sean desatendidas por falta de recursos, podemos citar como

142


Hay que destacar que otros municipios como San Francisco de los Romo, Jesús María y Pabellón de Arteaga, en su momento también solicitaron reformas y adiciones a sus proyectos financieros, en función de diversas estrategias de gobierno, e igual que con el municipio de Aguascalientes, la LXI Legislatura tuvo importantes sesiones de análisis y comunicación con los Alcaldes, entre las que resalta la relación con Martín Chávez Presidente de Jesús María; miembro de la anterior legislatura, pues conocía las formas de enlace con los representantes populares. Pero nuestra cercanía con la Alcaldesa Martínez Rodríguez fue punto y aparte, porque también conociendo el oficio, e imprimiéndole a este el fino estilo político que le caracteriza, la comunicación y el entendimiento con su gobierno fue oportuno, abierto y muy serio. Dentro de nuestra función como legisladores asuntos como éstos son parte central de nuestra labor; eso es lo que un diputado hace y al mismo tiempo es algo de lo mucho que nos falta difundir para que la población se informe y pueda construir juicios de valor. Visto así el acontecer legislativo y la alternancia en el gobierno que hoy vivimos en México y Aguascalientes es diametralmente diferente, y también es mejor porque el 143

LOS MALQUERIDOS

ejemplo la construcción del proyecto “Línea Verde”; obra de gran magnitud y visión que vino a transformar una amplia zona urbana del oriente de la ciudad, y que le puso el sello distintivo al ejercicio del Ayuntamiento 2011-1013. Lo que desde siempre fue un área citadina con marcados niveles de marginación, hoy los habitantes de esas colonias disponen de un lugar de primer mundo, y específicamente la franja territorial sobre la que se construyó el complejo, pasó de ser un muladar en general para convertirse en un espacio ambiental y de convivencia social de primera clase. El segundo paquete financiero aprobado tuvo un monto de 120 millones de pesos que fue aplicado especialmente en la rehabilitación de infraestructura hidráulica; una obra de imprescindible necesidad, ya que postergar aún más su atención e inversión, significaba poner en riego el suministro y calidad del agua potable para los habitantes del municipio.


IV. Los Diputados en Aguascalientes curso de nuestra historia y la legítima aspiración de avanzar y transformarnos para bien, nos deja la seguridad que el presente es mejor. La pluralidad de corrientes políticas en la integración de las recientes legislaturas ha obligado a que los diputados sean más responsables de su trabajo, porque todavía veinte años atrás, los diputados ni se enteraban de lo que aprobaban porque automáticamente había que complacer al Ejecutivo. Los nuevos diputados han sido partícipes de esta nueva dinámica desde el último lustro del siglo XX hasta nuestros días. Con la instalación de la LVI Legislatura local (1995) hasta el 2010 con la integración de la LXI, 70 diputados han sido de extracción panista, y 65 han sido priístas; el resto, de un total de 162, han llegado al Congreso a través de Partidos que han mantenido su vigencia: 7 del Partido Verde, 6 del Partido de la Revolución Democrática, 5 del Partido del Trabajo, 4 del Partido Convergencia/Movimiento Ciudadano, 4 por Nueva Alianza, y uno más; el último diputado que hubo por el PFCRN en 1995. Estos grupos se han compuesto de un mosaico de perfiles políticos, donde han participado lo mismo profesionistas, docentes, empresarios, comerciantes y otros.

144


V. Ser

DIPUTADO


V. Ser Diputado

E

n la integración de las últimas siete legislaturas que han cumplido su ejercicio constitucional en un lapso de dos décadas desde el 15 de noviembre de 1992 al 14 de noviembre de 2013, más de 187 personas han asumido el cargo de diputado local propietario, sin contar a un importante grupo de hombres y mujeres que han ocupado una curul en suplencia del titular. Cada uno de todo este contingente son personas con historias propias, con trayectorias y capacidades individuales muy diversas, inmersos en contextos políticos y partidistas que les condujeron –quizá- accidental o circunstancialmente hasta un lugar en el Congreso del Estado para dejar plasmado sus nombre, sus palabras y nuestros actos en el diario de los debates de cada Legislatura y por ende en la historia de nuestra Entidad. Aunque hablar de cada una de ellas y ellos sería por demás ilustrativo y enriquecedor, he tomado el atrevimiento de compartir la experiencia personal.

Eran los tiempos de la Universidad (1992), el entonces diputado local Isidoro Armendariz (LV Legislatura) me invitó para ayudarle con la edición de un libro o folleto informativo. Casi diez años después, de 1998 a 2006 tuve la oportunidad de colaborar con varios diputados locales en tareas de redacción y difusión de sus actividades parlamentarias, principalmente en la preparación de sus informes legislativos frente a la gente 146


Entre otros muchos encuentros, tuvimos prolongadas sesiones para discutir diversos contenidos para la reforma electoral de 2006, aquellas reuniones me parecieron la fórmula perfecta para mejorar y adecuar el Código Electoral; es decir, qué mejor que estuviéramos sentados en la mesa de análisis los organizadores del proceso electoral y los facultados para reformar la ley, pero nada… los señores diputados plantearon y aprobaron las reformas desde su perspectiva, y casi todo siguió igual, los estudios, comparativos y análisis que elaboramos en el seno del Instituto por ahí se quedaron... En enero de 2010, tres meses antes de concluir mi función de Consejero, en una charla informal con el entonces Presidente del Comité Ejecutivo Estatal del Partido Verde; ahora mi compañero de bancada Sergio Augusto López, platicamos la posibilidad de contender por la diputación del 8º distrito correspondiente a mi municipio Calvillo, y de momento ahí quedó la cosa, las semanas posteriores sirvieron para revisar las posibilidades particulares y consultar con mi asesora, el hecho de poder ser candidato luego de la Consejería. Y es que resultaba que desde noviembre de 2009; a raíz de las improvisadas reformas al Código, y de las inútiles e inmaduras contraposiciones políticas por aquello de que los diputados en algún momento pensaron en que nuestro periodo de Consejeros terminara antes de lo establecido, cinco de mis compañeros (siete en total) aprobaron un acuerdo por el que se indicaba que todo aspirante debía separarse de su cargo público antes de que 147

LOS MALQUERIDOS

de sus respectivos distritos. A partir de marzo de 2006, mi relación con los legisladores dio un giro de 180 grados, cuando tuve la oportunidad de ser Consejero Ciudadano; miembro del Consejo General del Instituto Estatal Electoral.


V. Ser Diputado iniciara oficialmente el Proceso Electoral, luego otras versiones indicaban que la separación debía ser en el mes de enero, o incluso algunos ingenuos más aseguraban que conforme a la reciente reforma local, un funcionario electoral no podía ser candidato, a menos que se hubiese separado de su cargo 2 años antes al día de la elección… ¡hágame usté el favor.! Pues así el mitote aquél que finalmente fue por demás de sencillo y lógicamente constitucional resolver; la ley suprema que nos rige decía y sigue diciendo “No ser … consejero electoral… a menos que se separe de su cargo noventa días antes al día de la elección”, listo.!

148


LOS MALQUERIDOS

149

FOTO: Juan Manuel Serna Rosales


Foto: José Luis Ramírez Trrinidad.

Pues con todo ese revuelo, decía, un buen día el Presidente Sergio López me llama por teléfono y me dice: “Señor Consejero, vamos saliendo de una reunión acá en México con el Ingeniero Carlos Lozano y le hemos dicho que usted será nuestro candidato, cosa que le pareció muy bien, y al Comité Nacional de nuestro Partido también, entonces va por el VERDE, por el PRI, y por Nueva Alianza…” Contesté que me daba mucho gusto y gracias por el “destape”, pero que eso de candidato lo dejábamos para el 15 de marzo en delante, porque el día 13 terminaba mi función como Consejero. Y así fue, formalmente separado del IEE, entonces sí, el 15 de marzo, era momento para la precampaña que hacía un par de semana había iniciado. Eso de ser diputado es algo que a todo aquél que se sabe en la posibilidad, le representa uno de los proyectos más importantes en la vida, como igual les parece a familiares y amigos cercanos... Para ir a una candidatura de ese tamaño, hay que estar preparado con una buena alcancía; aunque por amplia que sea la reserva, no es suficiente, y menos para asegurar el triunfo, hay que tener buena salud y es vital una actitud inquebrantable para sobrellevar cuanta cosa diga la gente y en especial los contrincantes desde el momento en que alguien aparece en la palestra pública de una candidatura; eso es lo duro de una campaña, el resto de tan singular privilegio es 150


Vino pues la campaña, pero desde la precampaña misma comenzamos por abrir la brecha en un municipio donde el Partido Verde prácticamente no existía en cuanto a militantes, simpatizantes y presencia pública. Lanzamos una estrategia muy sencilla en el despliegue de propaganda, pero muy intensa en cuanto al contacto ciudadano, pues más allá de las reuniones de protocolo con grupos de la sociedad, y sobre todo más allá de eventos multitudinarios; de los cuales apenas participamos en dos a tres ocasiones, fuimos caminando literalmente casa por casa para encontrarnos personalmente con cada elector. Nuestro ofrecimiento particular fue ser un representante popular dedicado a ser diputado, y no uno de esos diputados mesiánicos que prometen resolverle la vida a cada persona, ni tampoco ser uno de esos diputados utilitarios que se pasan su periodo haciendo montón de cosas y distraídos u olvidados del trabajo legislativo; siempre he sostenido: hay que hacer que las cosas cambien para que los ciudadanos sepan perfectamente qué es un diputado. Al mismo tiempo el mensaje como coalición (Aliados por tu bienestar) era muy claro: “Progreso y bienestar para todos” y esto desde la campaña hasta hoy ha significado una propuesta y una plan de gobierno contundentes; es decir, generar empleo para todos y consecuentemente mayor ingreso y bienestar familiar. Fue entonces una campaña muy intensa, pero con la alegría y frescura que nos caracteriza a los calvillenses. Previo a la toma de protesta que estaba fijada para el lunes 15 de noviembre de 2010, muy poco sabía de cómo iba a iniciar esta gran odisea; un par de reuniones breves con el Ing. Gabriel Arellano, quien sería el Coordinador del grupo parlamentario del PRI, y Presidente de la Comisión de Gobierno, y un encuentro más con quien había sido invitado por los compañero priístas 151

LOS MALQUERIDOS

apenas el cansancio que impone el sol del mediodía cuando se caminan todas las calles y se tocan todas las puertas. Hay que decir que el primer acto de campaña que debe hacerse es con la familia; es decir, con la esposa y los hijos. Ellos antes que todos deben estar de acuerdo para involucrarse y entusiasmarse con la idea y coadyuvar en soportar la presión de la campaña.


V. Ser Diputado

Foto: José Luis Ramírez Trinidad.

para ser el Secretario General del Congreso; el Licenciado Miguel Ángel Nájera Herrera, eso fue todo para uno de los 18 elegidos. Lo demás, estaba revisado y acordado por los Coordinadores de las fracciones parlamentarias.

Sí, protesto..! y desde ese momento a la fecha, la continuidad del oficio estuvo fincada en hacer equipo antes que todo con mi Coordinador el Diputado Sergio López, y juntos proyectamos una importante agenda legislativa que desde principio a fin fuimos el grupo parlamentario proporcionalmente más productivo. Hay que decir que las inquietudes parlamentarias del Diputado Sergio Augusto marcaron el ritmo y el rumbo de nuestro desempeño, es un hombre muy activo y muy inquieto, para él ser diputado es cosa seria, dice que es un gusto que dura tres años, pero que si se pierde el piso, si se actúa mal, si no se trabaja, si ser diputado se mal provecha para corromperse, entonces es una vergüenza que dura toda la vida…

152


LOS MALQUERIDOS

Sergio López es originario de Cosío, estudió la Normal en el CRENA y continuó en la Normal Superior de Puebla, de donde se graduó en la especialidad de Ciencias Naturales. Comerciante por gusto, profesor por vocación, y desde hace quince años que ingresó a la política, ésta resultó ser su pasión. Fue el segundo Regidor en la historia del Partido Verde en el Ayuntamiento de Aguascalientes entre 1999 y 2001, luego el primer Diputado verde ecologista por Representación Proporcional en la LVIII Legislatura (2001-2004), diputado federal en 2006, y diputado local en 2010. Presidente del Partido Verde en Aguascalientes del 2003 a 2011; artífice del desarrollo y alcances que ha tenido nuestro Partido en la Entidad; como por ejemplo, obtener la primer diputación local a nivel nacional por mayoría, ganar las Presidencias municipales de Rincón de Romos (2001 y 2007) y San Francisco de los Romo (2007). Es Secretario Nacional de Capacitación y ahora Delegado de la Secretaría del Medio Ambiente en el Estado. Tanto su personalidad como su trayectoria política le han permitido desarrollar un liderazgo natural con amigos, simpatizantes y militantes del Partido Verde, es un hombre de proyectos; y los persigue y los persigue hasta que los alcanza. Con esta actitud ha logrado una posición y reconocimiento particular en el Comité Nacional de nuestro partido. Es alegre, en sus pláticas maneja todos los temas, habla con todo mundo y aprende los decires de la gente más sencilla.

153


V. Ser Diputado INICIATIVAS PRESENTADAS POR EL GPPV 3/Febrero/2011 Reforma a la Ley de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente.

10/Mayo/2011

Reformas a diversos artículos de la Ley de Protección Ambiental y a la Ley de Fomento para el Desarrollo Forestal Sustentable.

14/Mayo/2011

Iniciativa de ley para el apoyo de adolescentes embarazadas madres y abuelas solas de escasos recursos que residan en el estado de aguascalientes.

9/Junio/2011

APROBADA

APROBADA

PENDIENTE

Reformas a diversos artículos de la Ley de Protección a los Animales.

APROBADA

16/Junio/2011

Iniciativa de Reforma a la Ley de Educación.

APROBADA

23/Junio/2011

Ley para la Atención al Cambio Climático.

PENDIENTE

30/Junio/2011

24/Nov/2011 2/Dic/2011

Reformas al Código Cvil y Procedimientos Civiles. Propone eliminar la adopción simple, con el fin de garantizar que los niños adoptados sean considerados como hijos plenos.

APROBADA

Reformas a la Constitución en materia de mediación.

RECHAZADA

Reformas a la Ley de Catastro.

RECHAZADA

15/Dic/2011

Reformas a (feminicidio).

15/Dic/2011

Reformas a la Ley del Agua. Incrementar el monto de las sanciones a quienes desperdicien el líquido.

1/Marzo/2011

Reformas a la Ley de Protección Ambiental.

la

Legislación

154

Penal

RECHAZADA

APROBADA APROBADA


Ley de Salud Mental y Bienestar para el Estado de Aguascalientes.

17/Mayo/2012 Psicosocial 30/Julio/2012

22/Dic/2012 29/Nov/2012 20/Dic/2012

Reformas al Código Electoral, ( Coaliciones parciales, requisitos de elegibilidad, casillas extraordinarias, etc.)

RECHAZADA

PENDIENTE

Reformas a la Ley de Salud, para brindar vales de medicinas a todos.

PENDIENTE

Ley de la Procuraduría de la defensa ciudadana del estado de Aguascalientes.

APROBADA

Reforma a la legislación penal para eliminar el arraigo. Reformas a la Ley de Protección a los

10/Enero/2013 Animales (registro de mascotas). 21/Feb/2012 Reformas a la Legislación Penal para 9/Mayo/2013

PENDIENTE

sancionar a quien condicne la educación por la falta de cuotas.

RECHAZADA

RECHAZADA PENDIENTE

Ley de derecho para el ejercicio del periodismo.

RECHAZADA

16/Mayo/2013

Reformas a la Ley de Protección a los Animales. (prohibición de circos con animales).

PENDIENTE

16/Mayo/2013

Reformas a la Ley Orgánica del Poder Legislativo, con el fin de favorecer la eficiencia legislativa.

RECHAZADA

16/Mayo/2013 Reformas al Código Civil (prueba de

RECHAZADA

23/Mayo/2013 Ley de Propiedad en Condominio.

PENDIENTE

ADN)

155

LOS MALQUERIDOS

17/Mayo/2013

Reformas al Código Electoral. Para estimular la cultura del voto, brindando beneficios administrativos del gobierno y facilitando diversos derechos ciudadanos a quienes hayan acudido a votar.


V. Ser Diputado 6/Junio/2013

Reformas a la Ley de Educación.(apoyo PENDIENTE económico en caso de orfandad).

27/Junio/2013

Reformas al estatuto de los trabajadores al servicio de los gobiernos del estado PENDIENTE (Licencias por enfermedad grave de hijos de trabajadores).

25/Julio/2013

Reformas al Código Penal por maltrato PENDIENTE animal.

A quienes integramos el Grupo Parlamentario de Partido Verde en esta honorable legislatura nos honra esta oportunidad política y de vida por la experiencia de trabajar con el resto de nuestros compañeros. Ahí quedan nuestros hechos para que el tiempo y nuestros representados juzguen de ellos; o como lo plasmara Fernández de Lizardi: “para que luego no anden royendo nuestros huesos”. Propusimos leyes y reformas en temas ambientales, educativos, electorales, de apoyo a las mujeres, a los niños y a los comunicadores, entre otros. Estos 28 documentos; en proporción más que el resto de los grupos parlamentarios, representan la inquietud verde ecologista de cumplir a cabalidad con nuestro deber. Nuestra modesta aportación no quedó en eso, junto con las iniciativas de Ley, propusimos colocar en el muro de la Sala de Sesiones “Soberana Convención Revolucionaria” el nombre del Instituto Tecnológico de Aguascalientes, con motivo del 45 aniversario de su fundación, pero más que eso, por la aportación académica que ha brindado al Estado a través de miles de profesionista egresados de la institución. Así mismo a través de un Punto de Acuerdo, exhortamos al Gobierno del Estado para desarrollar una campaña de difusión para incentivar el pago oportuno del servicio del agua potable en los municipios del área rural, pues los respectivos Ayuntamientos han enfrentado serios problemas por liquidez en dicho rubro. De igual manera con el fin de promover el cuidado del medio ambiente, propusimos la creación del “Comité Interinstitucional para un Estado Verde” (CIEVE) dentro de la estructura del 156


Respecto al trabajo realizado en Calvillo; cuya extensión geográfica municipal corresponde también a la delimitación del 8º distrito, el plan que visualizamos desde el primer momento fue con base a las propuestas generales que hicimos en campaña: todo el contacto ciudadano posible y ser copartícipe del plan sexenal del Gobierno del Estado, mediante la generación de leyes y políticas acordes a las necesidades de la población. Como ya lo comentamos, la gente en lo general siempre ve a su diputado antes que todo como una persona “obligada” a brindar todos los apoyos económicos y materiales que le sean solicitados, y aunado a esto, un diputado es para sus representados el más indicado para hacer gestiones de cualquier tipo. En efecto, ser gestor es una de las naturalezas en este oficio, aunque en términos estrictamente legislativos, antes de la gestión está la generación o modificación de leyes, así como las funciones de fiscalización, por lo tanto, durante nuestro ejercicio, nos centramos principalmente en lo legislativo, sin dejar de lado los apoyos que nos fue posible brindar, desde 100 o 200 pesos entregados en lo individual a cientos de personas, hasta la entrega de muebles y complementos en varias Escuelas Primarias, apoyos al Asilo San José, materiales de construcción para decenas de familias, rehabilitación de pintura en fachadas de hogares e infraestructura urbana, apoyos a equipos deportivos, y para la difusión de los atractivos turísticos de Calvillo. En resumen, realizamos más de 300 actividades públicas de contacto y apoyo ciudadano.

157

LOS MALQUERIDOS

Gobierno del Estado; un grupo interdisciplinario en ese rubro para desplegar la estrategia ambiental. Por otro lado, debido a que más del 50% del parque vehicularla NO cumple con la verificación vehicular, propusimos realizar cambios al Reglamento Estatal sobre la materia para que la verificación sea gratuita en correspondencia con propietarios de vehículos que acudan en tiempo y forma a realizar dicho trámite.


V. Ser Diputado

Pero más allá de eso, nos ocupamos en impulsar proyectos como la integración de clubes de paisanos que radican en Estados Unidos, u otros como la instalación en nuestro municipio de nuevas industrias, con el fin de favorecer la generación de empleos, estudiamos y aprobamos el presupuesto de ingresos y egresos del gobierno municipal y estatal, revisamos el ejercicio de las cuentas públicas, en fin, mantuvimos una presencia y trabajos permanentes que a la vista de los críticos siempre resulta insuficiente, innecesario y alejado de los intereses comunitarios. Cuando propusimos la iniciativa para dar lugar a la Ley de Derechos para el Ejercicio del Periodismo, pronto varios de los mismos comunicadores descalificaron la propuesta, y sólo algunos tuvieron la inquietud de analizarla y enriquecer su contenido, compartiendo sus ideas en un foro de discusión que convocamos para el efecto. Nunca los diputados han sido entes aislados o solitarios, un diputado no es alguien que se manda solo y menos cuando se es parte de un todo. El Congreso del Estado es un grupo colegiado en el que se cuentan los 27 diputados que conforman la legislatura en turno, el entendimiento entre estos no puede dejarse a la deriva, no puede haber 27 jefes, no se pueden hacer valer las ideas o propósitos de cada uno, para estas alturas del tiempo ya no es momento de sacar pistola y retarse a muerte sólo por defender una postura. Luego de tanta historia, ahora la civilidad, la comunicación, la cordura, la concertación, la madurez política y parlamentaria son los ingredientes para 158


El asunto de la individualidad o de la importancia o libertad de un diputado no para ahí, porque un diputado es parte de un sistema, de una estructura muy sólida que se mueve conforme a las directrices de gobernabilidad preestablecidas y comprobadamente eficaces, por lo tanto un diputado no está en la posibilidad de mover columnas sólo porque sí, por ejemplo, no puede cambiar el hecho de que la Comisión de Gobierno es la rectora de todo lo que sucede en el Congreso, no puede intervenir en los asuntos administrativos, de recursos humanos o materiales, no puede establecer comunicación y mucho menos acuerdos importantes con otras autoridades donde esté involucrado el 159

LOS MALQUERIDOS

una armónica convivencia entre diputados, elementos que a su vez conducen a la organización y gobernabilidad para que las cosas funcionen sin enfrentamientos absurdos. La manera como un diputado puede hacer valer sus iniciativas de ley; o bien alguna propuesta o inquietud, es en primera instancia con una buena relación y entendimiento con el Coordinador de su grupo parlamentario, para que él trate el asunto con el Coordinador del grupo mayoritario, quien es a su vez el Presidente de la Comisión de Gobierno. Si el asunto es la presentación de una iniciativa de reforma o una nueva ley, ésta puede ser presentada inicialmente ante el Pleno Legislativo y al mismo tiempo hacerla del conocimiento de los integrantes de “la Gran Comisión” – como antes se le llamaba oficialmente- para ir buscando el consenso y la iniciativa pueda prosperar. Si el contenido del documento tiene viabilidad porque sea algo de utilidad pública, sin que altere los paradigmas del buen gobierno, el siguiente paso es presentarla y discutirla a lo interno de la Comisión dictaminadora. Esta instancia se refiere a una de las 25 Comisiones creadas a lo interno de la legislatura y conformadas por cinco diputados cada una, para atender los asuntos que deben ser resueltos de acuerdo al tema de que se trate, y es la que en su momento firmará el dictamen que se presentará ante el Pleno para su final aprobación o rechazo. En lo particular, me correspondió presidir la Comisión de Recursos Hidráulicos, y además ser miembro de las Comisiones de Asuntos Migratorios, y la Comisión de Desarrollo Agropecuario, entre otras.


V. Ser Diputado Congreso. Si cualquier diputado está inconforme con algún aspecto de su función, tiene la libertad personal de negarse a lo que considere pertinente, mas no de hacer valer su negativa para con todos sus compañeros, pero finalmente ningún sentido tiene que un diputado se desempeñe en todo momento a contra corriente, porque sencillamente será ignorado… Un diputado no determina el monto de su sueldo, u otros apoyos que eventualmente pueda tener para efectos de gestión, puesto que ya están definidos con antelación. Es común que personas cercanas al diputado, desde familiares, amigos, compañeros de Partido, asesores, grupos o personajes diversos con los que convive, le exijan, reclamen, motiven o arenguen para que rechace alguna iniciativa, para que enfrente a sus compañeros o a algún gobernante, para que denuncie actos, para que rechace una u otra concesión o cortesía, sólo por hacer valer su calidad de diputado, por defender los intereses de su Partido o por el fuero. Un diputado que se distraiga o peor aún, que ignore el hilo conductor de su función, corre el riego de ser utilizado como carne de cañón persiguiendo causas sin trascendencia, al intentar ondear banderas sin ejército, cierto es que puede tener sus “cinco minutos” de aplausos, de fama mediática y quizá hasta de heroísmo entre sus representados, pero si no ha sabido tomar los conductos tradicionalmente adecuados, formales u oficiales, de nada valdrán sus esfuerzos por lo que está defendiendo, finalmente aquellos que antes le seguían afanosos en la rebeldía, serán los primeros en abandonarlo, hoy día muchos ex diputados son parte de esta estadística. Uno de los momentos importantes que puede tener un diputado, es participar como miembro de la Mesa Directiva, sea como Presidente, Vicepresidente o Secretario, en mi caso tuve la oportunidad de ser Segundo Secretario en la Mesa Directiva que coordinó los trabajos del 2º periodo ordinario de sesiones del primer año de ejercicio (del 30 de abril al 31 de julio de 2011), este fue uno más de los buenos momentos de ocupación legislativa. Como en toda Asamblea, la Mesa 160


Esta Comisión –la de Gobierno-, está integrada en primera instancia por cinco diputados de los tres grupos mayoritarios (3 del primero, 2 del segundo 1 del tercero), quienes tienen voz y voto, y complementada por los diputados coordinadores del resto de los grupos parlamentarios, quienes solamente tienen voz. Hoy mismo, el Dip. Gilberto Carlos Ornelas ha presentado una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Aguascalientes en el artículo 54, que a la letra dice: “La Comisión de Gobierno se integra por tres Diputados de la primera fuerza política, dos Diputados de la segunda fuerza política, y un diputado de la tercera fuerza política, así como un Diputado de cada una de las demás fuerzas políticas representadas.” La propuesta específica es que todos los miembros tengan voz y voto, con el fin de que todos tengan un mayor involucramiento y participación más activa al seno de la Comisión, que de suyo debe ser auténticamente democrática sin sesgos mayoritarios de un solo grupo.

Más allá de la Comisión de Gobierno, decía que la Mesa Directiva es por ley, la autoridad para la formalidad y legalidad 161

Archivo Congreso del Estado.

LOS MALQUERIDOS

Directiva es el máximo órgano de autoridad y conducción de los trabajos generales del Pleno Legislativo, no obstante que el origen de los acuerdos y organización interna del Congreso se da desde la Comisión de Gobierno.


V. Ser Diputado de los trabajos del Pleno Legislativo, y son el Presidente y los Secretarios quienes firman todos los acuerdos que son votados por el Pleno, previo a su publicación el Periódico Oficial del Estado. Por lo anterior, el haber tenido el privilegio y la alta encomienda de firmar diversos asuntos para Aguascalientes durante el periodo como Secretario, representa sin duda dejar una huella y cumplir con una labor genuina como representante popular. Y hay que decir que aunque los asuntos resueltos en tal periodo de sesiones no fueron temas polémicos, delicadamente coyunturales, o sujetos de debates extremos, son en esencia una aportación al presente y futuro de Aguascalientes y de todos los que habitamos aquí, son elementos jurídicos que quedan ahí para la utilidad pública. Siempre he pensado si todos los diputados valoran su firma luego de que ha quedado estampada en los asuntos de nuestro Estado.

Archivo Congreso del Estado.

162


LOS MALQUERIDOS

PLENO LEGISLATIVO

COMISIÓN DE GOBIERNO

MESA DIRECTIVA

GRUPOS

PARLAMENTARIOS

COMISIONES ORDINARIAS

COMITÉS

SECRETARÍA GENERAL

DIPUTACIÓN PERMANENTE

Organización del H. Congreso

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LEGISLATIVAS

CONTRALORÍA INTERNA

163


V. Ser Diputado Parlar, herramienta indispensable

M

ás adelante hablaremos de la naturaleza del perfil político, y es que si algo debe tener un diputado, es la posibilidad de expresarse adecuadamente a través de sus palabras, de hecho a un Congreso de asambleístas se le identifica también como un parlamento, la cual es una derivación del francés “parlement”, que a su vez se deriva del vocablo “parler” (hablar). Aguascalientes ha sido cuna de reconocidos oradores, y afortunadamente algunos de ellos han tenido la oportunidad de ser diputados, cosa que entre los integrantes de la LXI Legislatura no ha sido la excepción. La primera vez que escuché hablar a mi compañera Citlalli Rodríguez, me llamó la atención su estilo de pararse en tribuna frente al auditorio, su tono de voz y modulación; es decir, todo su carácter verbal, con toda la madera de una mujer preparada para el cargo que ahora tiene. Junto con ella, hay otros personajes con gran trayectoria legislativa y de liderazgo como el Diputado Miguel Ángel Juárez; ex Regidor en el Cabildo de Aguascalientes, y ex Secretario General del Congreso; el Diputado Arturo Robles, antes Diputado Federal y Presidente Municipal de Pabellón; el Profesor Heriberto Gallegos, ex Secretario General de la 164


Y aún hay más: los compañeros diputados ex presidentes municipales como Alfredo Reyes, también ex Senador de la República; Gregorio Zamarripa (Jesús María) y Gabriel Arellano (Aguascalientes). El resto de mis compañeros que en todo momento mostraron sus distintas potencialidades y buen perfil político como diputados: Gustavo Granados, Mario Guevara, Héctor Quiroz; ex Regidor en el Ayuntamiento capitalino y ex diputado local, Marco Arturo Reyes, Netzahualcoyotl Álvarez, José Luis Alférez, José Manuel González Mota, Lidia Badillo Reyes, José Ángel González, Alfredo Nieto, Jorge Delgado, Dennis Ibarra, José Luis Novales; ex diputado federal, Luis Rubén Romo, Juan Manuel Gómez, Kendor Macías, y Roberto Martínez. Bien se comprueban a cada momento las palabras de nuestros maestros en la escuela, cada vez que nos decían: “hagan esto porque lo van a necesitar” y regularmente nos motivaban con la idea de que algunos de nosotros podríamos ser presidente de la república, o gobernador, o diputado…, y claro, en algún momento los que antes fuimos niños reemplazamos a los adultos, quienes a su vez deben ir a suplir a los abuelos. Fue en primer año de secundaria; en 1981, cuando participé por primera vez en un concurso de oratoria, memoricé el tema palabra por palabra y allí voy, envuelto en el nervio o pánico escénico propio de la edad, y ánde usted que obtuve el tercer lugar. En segundo grado sucedió lo correspondiente y entonces obtuve el 2º lugar, en tercer año, con toda la intención por 165

LOS MALQUERIDOS

sección 1 del SNTE; el Contador Arturo González, diputado local por segunda ocasión y dos veces presidente estatal del PAN, con quien tuve el gusto de colaborar muy de cerca en la campaña federal del 2000; la finura del Doctor Jesús Ríos Alba, la propiedad del Diputado Gilberto Carlos Ornelas; quien ya había sido diputado local en dos ocasiones, un hombre muy documentado y de puntual seriedad, y desde luego la visión parlamentaria y el dinamismo del Diputado Sergio Augusto López, de quien ya tuve la oportunidad de comentar.


V. Ser Diputado delante el objetivo era muy claro: obtener el primer lugar, para después participar en el concurso estatal de oratoria, en la muy afamada Secundaria Federal Nº 1, “Benito Juárez”, aquí en Aguascalientes, y ahí en ese certamen no recuerdo cómo me fue, eso que lo cuenten los que ganaron. Singular paradoja resultó, que quince años después (1984–1999) regresé a tan distinguida institución para colaborar como docente en la asignatura de español. En la Primaria y en la Secundaria me comisionaron para pronunciar el mensaje de despedida a nombre de mis compañeros. Días después de la fiesta de graduación al terminar 6º año; el domingo 11 de julio de 1981, para ser exacto, siendo uno más del grupo de niños que viajaríamos a la ciudad de México para saludar al Presidente de la República José López Portillo en Palacio Nacional, antes de iniciar el trayecto en autobús, nos llevaron a saludar al Gobernador Rodolfo Landeros Gallegos (mi paisano calvillense), y entonces el Maestro Antonio Landín (padre del Dr. Ismaél Landin) determinó que quien hablara ante el Gobernador

166


En la preparatoria; que la inicié felizmente en el CBTA 61 de Calvillo, y terminé en el Colegio de Ciencias y Humanidades como alumno del Seminario Diocesano, los concursos de oratoria fueron una constante; desde el concurso interno en el CBTA,el concurso estatal Benito Juárez; organizado entonces por el Maestro Cuco Miranda Aguayo y el Licenciado Jesús Aguilar Sánchez, también cada 21 de marzo igual que ahora lo hacen como un apostolado la Licenciada Leticia Miranda y Lorenzo Rodríguez. Otros concursos estatales importantes eran por ejemplo el que algunos años organizó el PRI, o el INJUVE, hasta la despedida de los certámenes como contendiente, en el concurso magisterial en 2005. Aquellos escenarios de la elocuencia eran auténticas escuelas prácticas de la palabra, en las que nos encontrábamos y nos fuimos formando varios compañeros a quienes aprecio y respeto mucho como el mismo Lorenzo Rodríguez, el hoy Senador de la República Fernando Herrera, la ex Diputada Nora Ruvalcaba, el Profr. Luis Lugo, Rogelio Ramírez, Coco Ramírez, el ex diputado Fernando Alférez, Alejandro García, el ex Presidente municipal de Calvillo Jesús Ortiz, Romel Rodríguez, Isidoro Armendariz, Gerardo y Abel Sánchez, Yuri Trinidad, Armando Jiménez, Froylán Macías, y muchos más cuyos nombres escapan a mi memoria, pero que en cada una de las tribunas exponíamos y defendíamos con fuerte carácter estudiantil, aquellos temas que los políticos y gobernantes de entonces escondían o manejaban según su conveniencia, entre su demagogia y una andanada de figuras retóricas y silogismos. Eran los temas que a nuestro joven criterio reclamaban aquellos que no tenían voz, eran los reclamos de justicia que nosotros, como leales soldados de la Patria y de Aguascalientes debíamos abanderar: El fraude 167

PARLAR, HERRAMIENTA INDISPENSABLE

a nombre del grupo, fuera el niño José Luis Ramírez Escalera. Y es que 50 años antes, él había sido quien enseñó a leer y escribir a mi madre, en El Potrero de los López, San José de Gracia, y ahí se volvieron a encontrar alumna y maestro. Lo que son las cosas, en 1976 había visto a López Portillo como candidato en un acto de campaña en La Labor, y cinco años después lo saludé de mano en Palacio Nacional.


V. Ser Diputado del ’88, los 60 años del PRI, el presidencialismo en México, el movimiento estudiantil del ’68, los postulados de la revolución mexicana, el tratado de libre comercio, el Estado y la Iglesia, el voto femenino, en fin, cuánta cosa había por arreglar. Esa cosa que se llama oratoria era nuestra pasión, y más porque maestros de la talla de Cuco Miranda, Jesús Aguilar, Ubaldo Oropeza y el maestro de maestros José Muñoz Cota nos arengaban en cada encuentro que teníamos con ellos. Quienes obteníamos el triunfo en el concurso estatal Benito Juárez, ganábamos también un lugar para participar en el concurso nacional de oratoria “Belisario Domínguez”; al que tuve la oportunidad de acudir un par de veces. Durante más de una década se organizó este certamen que hizo historia y escuela, cada 6 y 7 de octubre en la colorida ciudad de Comitán Chiapas, cuna del ilustre Senador y Doctor, a quien Victoriano Huerta mandó asesinar y cortarle la lengua, luego de un incendiario discurso que días antes pronunció en el Senado de la República en contra del impostor y su dictadura. Esos momentos en que intentábamos con nuestras palabras enderezar el mundo y recomponer la nación fueron ejercicios que ahora puedo contrastar con la función legislativa, es hasta hoy que entiendo mejor aquellas palabras incendiarias, cargadas del recio reclamo que sólo en aquellos recintos se pronunciaba con la energía de un soldado de la democracia, de la justicia, la denuncia y la emancipación. Fue por ese tiempo (1989) en que un buen día se me ocurrió probar si un ciudadano en común podía ser atendido personalmente por el Gobernador, y fui a Palacio de Gobierno, a solicitar una audiencia con el mandatario. Me registré debidamente y salí de ahí sin la menor preocupación en que me la negaran y también sin la emoción en que me la concedieran. Semanas después, un vecino en La Labor me buscó en casa paterna para avisarme que al día siguiente a las 11 de la mañana me recibiría el Gobernador en su despacho; pensé, ¿y ahora que debo hacer? Pues nada, me puse la ropa 168


Al siguiente Gobernador que visité en su despacho veinte años después fue precisamente al Ing. Carlos Lozano… Concluidos los estudios universitarios en la carrera de Medios Masivos de Comunicación; cursada en la Universidad Autónoma de Aguascalientes; la Universidad de todos y de las más bonitas en todo el país, la inquietud por la carrera laboral la inicié en El Heraldo de Aguascalientes y continué en Radio BI como reportero y columnista, destacando la producción y conducción del programa “De Frente y a Fondo”, un espacio radiofónico de análisis periodístico que estuvo al aire durante 9 años continuos, y en el que desfilaron todos los personajes 169

PARLAR, HERRAMIENTA INDISPENSABLE

de dominguear y allá voy, puntual estuve a la cita, e igual unos minutos después una elegante y bellísima secretaria; vestida con traje sastre color beige, pelo suelto ondulado y una sonrisa encantadora me condujo hasta el escritorio del Ingeniero Barberena Vega. El asunto a tratar es que no tenía asunto, no fui para pedirle una beca o apoyo personal para el ingreso o colegiatura en la Universidad, tampoco llevaba una demanda ciudadana o solicitud para mi comunidad donde teníamos tantas carencias… sólo le dije que solicité la entrevista por la curiosidad de ver al Gobernador en su propia oficina, porque ya lo conocía y había hablado ante él en un mitin cuando andaba de candidato, pero ese era mi único motivo. El Ingeniero Barberena tuvo una mueca de cortesía y desconcierto al mismo tiempo y me dijo: __ Bueno, pues como ves desde aquí se arreglan todos los asuntos de nuestro Estado y no creas que se trata de estar muy a gusto ocupando este sillón, es una enorme responsabilidad y además aquí viene a verme mucha gente… entonces que te vaya bien y salúdame a tu gente allá en La Labor. Acto seguido, amablemente me acompañó a la puerta. En ese momento me di cuenta que le alteré su agenda y su ánimo, jejeje.! Dos años después fui recomendado por Lalo González e invitado por Fortino Cabral para trabajar en la Dirección de Comunicación Social del DIF Estatal con la maestra Miriam Cruz, y muchas veces saludé de mano al Gobernador…


V. Ser Diputado que hacían el presente y la historia de Aguascalientes: El gobernador, los Presidentes municipales, Presidentes de los Partidos políticos, artistas, deportistas, muchos diputados, y principalmente afinados comentaristas como Rodrigo Ávalos, Sergio Reyes, y de manera especial, Horacio González y Salvador Farías, entre otros. Tanto la actividad periodística que comenzó en la novatez universitaria al iniciar la carrera en 1989 como corresponsal de El Excélsior de México, hasta la función electoral, coronada con la organización del proceso electoral de 2007, y el inicio del Proceso 2010, fueron actividades públicas que por su propia naturaleza exigían un involucramiento ético y directo con la población; primero, porque el informar de manera objetiva e imparcial desde un espacio en un prestigiado diario, y más aun a través de un micrófono de radio, es una labor que no puede ni debe apartarse del respeto a la identidad e idiosincrasia de los lectores o radioescuchas. Y ser funcionario electoral, de igual manera representó una exigencia diaria de imparcialidad, de ocuparnos en la mejora de la cultura cívica de los ciudadanos, todo encaminado a lograr una convivencia social armónica con el ánimo de que desemboque en el crecimiento y desarrollo de todos los habitantes. De aquí parte la esencia de una función pública que debe tener como principio inamovible la seriedad y responsabilidad, características que más allá de lo particular, hoy son determinantes en todos los gobernantes y representantes populares para alcanzar la credibilidad y confianza de nuestra comunidad a la que nos debemos. Hay dos actividades; entre muchas otras, que son como una llave maestra que abre muchas puertas; no sólo para hacer posible un trámite u obtención de algún beneficio material en específico, no, sino que abren las puertas del aprecio, de la atención y de la valoración afectiva de otras personas hacia sí mismo; es decir, le gente ve muy bien y acepta con disposición y buena actitud a unos cuantos “elegidos”. La primera ocupación es ser seminarista, y la otra, ser periodista. La percepción de la gente en general para estos oficios por ejemplo, siempre resulta 170


Ser diputado nunca ha sido “un lecho de rosas” y menos es miel sobre hojuelas, ser diputado significa obligadamente quedar bien con todos, dar con suficiencia para no ser tildado de miserable, egoísta, tacaño y demás. Un diputado está obligado en la percepción popular a saludarle por la calle a todos; sí señor, a todos, porque si nos distraemos, entonces quiere decir que nos hemos convertido en orgullosos, arrogantes, desatentos o hasta groseros. No tenemos permitido levantar la voz o enojarnos porque entonces somos unos patanes y prepotentes, que jamás se nos ocurra discutir acaloradamente con alguien porque eso es un auténtico regaño y muestra de abuso y de injusticia frente a quienes nos dieron el ser. En una ocasión –en septiembre de 2013- una comisión de diputados atendimos en el recinto del Congreso a un grupo de maestros representantes de un importante contingente que llegó a manifestarse con gritos y consignas frente al recinto legislativo… Su intención era exigirnos que no aprobásemos la nueva ley sobre la reforma educativa que estaba proponiendo el gobierno de la República. Los manifestantes abrieron fuego contra los diputados en general diciendo que no teníamos conciencia, ni sensibilidad para con el gremio magisterial, que nos estábamos coludiendo con el gobierno porque éramos de los mismos… y así sucesivamente. Cada uno de los quince “maestros” (profesores) que tomaron la palabra externaron sus sentimientos de víctimas y desprotegidos, se refirieron al cochambre que existe en el gobierno, a nuestros elevados, injustos e injustificados salarios, en fin.

171

PARLAR, HERRAMIENTA INDISPENSABLE

distinguida, creíble y respetada, cultivándose muchos afectos y simpatías, pero desde el momento en que alguien abandona una de ellas y se involucra en las actividades político partidistas y más aún en un cargo público como diputado, la percepción cambia de repente y ahora esa persona respetada ya es como todos; mentiroso, incumplido, engreído, y rico.


V. Ser Diputado Nos preguntaron con singular regaño si nos habíamos percatado de que una palabra de la citada ley tenía una falta de ortografía, pues si no éramos capaces de ver eso, he ahí una de las razones de nuestra indiferencia hacia las causas sociales. Había transcurrido una hora de escuchar a uno por uno; y a la par estábamos buscando acuerdos, pero alguien dijo que la reunión de nada estaba sirviendo, que como siempre, nos estábamos haciendo tontos, sin embargo con su aturdimiento estaban pasando por alto que para ese momento ya habían logrado en primera instancia, ser recibidos por los diputados, segundo, ser escuchados, y tercero, buscar un acuerdo en términos de gestión para solidarizarnos con ellos, a pesar de que por anticipado tanto los líderes como el resto de los mal informados docentes, ignoraban que los diputados locales no teníamos atribución para legislar sobre la ley en comento, pues se trataba de un asunto federal; dicho sea de paso, ignoraban quienes eran nuestros diputados federales y que aquellos eran los indicados para recibir sus reclamos. En otro orden de ideas, dentro del círculo cercano entre conocidos o entre los miembros de la familia el diputado es el pudiente, el que debe aportar, el que está en el puesto porque todos le ayudamos, entonces no debe hacerse tonto y siempre debe traer dinero en la bolsa, es el que debe pagar las bebidas y que sea un buen tequila o whisky, porque tomar cerveza es cosa de baratos. A la hora de las cooperaciones es quien debe aportar una cantidad visiblemente superior a la del resto de los presentes. Los diputados deben ofrecer todos los apoyos económicos y materiales que les solicitan, porque de lo contrario son ingratos, insensibles y desconsiderados ante las necesidades de la gente pobre, y es que todas las personas que se acercan a solicitar un apoyo siempre tiene una lamentable necesidad, el diputado debe ser un obligado benefactor, en apariencia, nadie pide por ocurrencia u oportunismo sólo por obtener algo de su representante, aunque regularmente hay muchas personas que así lo hacen, y además hay algo que suele ser curioso: el día de la elección resulta que todos votaron por él. 172


Públicamente un diputado “tiene prohibido” exceder la velocidad en su vehículo, no debe asistir a fiestas de solteros, a cantinas o lugares públicos de diversión, sólo debe hacerlo en recepciones oficiales, sociales o familiares. Un Diputado debe vestir bien porque “es el Diputado” pero si la ropa es fina entonces es un presumido, si el atuendo es sencillo, entonces es un pobre ignorante que no sabe para qué sirve el dinero; lo mismo sucede con el vehículo que use, porque si es de precio elevado o de lujo, entonces es una desfachatez mostrarlo ante el pueblo, que apenas sí alcanza para un Nissan Tsuru, un bocho o una camioneta americana, pero si el diputado se traslada en un auto común, entonces es un tacaño. Hay quienes creen que por ser diputado hay que traer una camioneta del año y un chofer con funciones de guarura. Si a un Diputado se le vé comiendo tacos en la calle, eso es pura apariencia populista, sólo porque se diga de él que es igual a los demás, pero si regularmente come en restaurantes, es porque ya se le olvidó cuando era pobre y comía en el puesto de tacos. Cuando el Diputado viaja; así sea para asuntos oficiales, eso representa un agravio hacia los impuestos del pueblo, si va de vacaciones es por la gran vida que ahora se da. Si el Diputado la pasa regularmente en su oficina, es un burócrata más que nunca sale de detrás del escritorio, si comúnmente está fuera de su oficina, entonces es un irresponsable que no cumple con su trabajo, como igual sucede cuando falta a reuniones o peor aun a las Sesiones del Pleno Legislativo.

173

PARLAR, HERRAMIENTA INDISPENSABLE

Entre otras muchas cosas, el Diputado es quien debe entregar el mejor regalo de cumpleaños, nada de pequeñeces, porque el precepto es que el dinero lo puede y lo obliga todo. Puedo decir que ser diputado no cambia la condición humana, porque es un individuo que disfruta su platillo favorito o escucha la música de su agrado, tiene pasiones, aspiraciones y retos por cumplir, y se enfrenta a los obstáculos, contratiempos o desgracias…


V. Ser Diputado Si el Diputado es soltero mayor de 30 años entonces es de dudosa procedencia, si anda o convive regularmente con amigos hombres, por supuesto que es gay, (con el debido respeto a otras preferencias de convivencia), pero si lo hace con mujeres, es un padrote, y si anda con una sola mujer entonces sin duda ella es su amante. Es la confrontación caprichosa de lo público con lo privado, y entonces nadie o muy pocos consideran que el diputado es un hombre o una mujer que duerme, que come o que ríe, que es una persona con dolor de cabeza o igual sufre de resfriado, que lo mismo puede ser un atleta o alguien que depende de sus medicamentos del día. El comportamiento que la sociedad espera o implícitamente exige a los gobernantes y curiosamente de manera especial a los diputados no sólo es en lo individual, sino que alcanza a los miembros de su familia; la esposa, los hijos o los hermanos. Ser Diputado le representa a toda su familia comportarse en forma similar a lo que hemos descrito en los párrafos anteriores, aunado a eso les toca también saber de los descalificativos correspondientes. Desde la campaña electoral, el candidato debe dedicarle prácticamente el 100% de su atención a la contienda; ya no se pueden tener “domingos de familia”, y durante el periodo de su función, las ausencia de casa son una constante. Otra de las características que obligadamente debe tener un diputado, es conocer los datos históricos y constitucionales del país y de su Estado. Ha sido común que los reporteros de los medios informativos se ocupen eventualmente en preparar notas “de color” con la participación de los diputados, preguntando a éstos sobre fechas cívicas, nombres o lugares de la historia nacional; los héroes de la Independencia, Juárez y las Leyes de Reforma, los Niños Héroes, los caudillos de la Revolución, los Presidentes de México, etc., y si ellos no están en la posibilidad de responder con certeza, entonces los informadores suelen evidenciar al legislador regularmente con el descrédito, y entonces los receptores pronto establecen sus juicios de valor, calificando de ignorantes y desvergonzados a sus representantes. Por lo tanto, un diputado está obligado 174


PARLAR, HERRAMIENTA INDISPENSABLE Foto: José Luis Ramírez Trinidad.

a saber todo: los nombres de los héroes, las fechas y lugares donde se libraron las batallas, o de igual manera, un diputado debe conocer al dedillo cuántos artículos tiene la Constitución y qué dice cada uno de estos. Desde luego que un Congreso requiere de personajes cultos, documentados y bien informados, con amplia cultura y el mayor bagaje de conocimientos universales, puesto que existen datos que en efecto deben estar siempre a la mano. En resumen, para cumplir decorosamente con la función no se requiere ser una enciclopedia, pero al mismo tiempo nunca hay que perder el estilo.

175


V. Ser Diputado Esencia de la

Foto: Rafa Peña.

función legislativa

T

res son las ocupaciones centrales de un diputado y se enumeran por su naturaleza e importancia: Primero es Legislar, segundo Fiscalizar, y tercero Gestionar. Legislar significa “hacer nuevas leyes o reformar las existentes”, y esto se refiere al ejercicio de redactar un documento que se le identifica como iniciativa. Cuando la intención es hacer una reforma, entonces el contenido del documento puede ser desde una palabra, un enunciado, un párrafo o todo un artículo, y si la inquietud está encaminada a generar una nueva ley, entonces el documento debe integrar el desarrollo de un tema o asunto con todos sus considerandos y características expresados en artículos, que a su vez se organizan en capítulos. De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española, “fiscalizar” significa observar, analizar y traer a juicio las acciones u obras de alguien. Aplicada esta definición al quehacer parlamentario, está enfocada principalmente a la administración de los recursos financieros que realizan los gobiernos; los diputados intervienen desde la aprobación de los recursos por aplicar, y consecuentemente la observación del uso correcto de los 176


Una de las tareas que ha logrado especial importancia en la era de la alternancia en materia de fiscalización, ha sido la revisión de las cuentas públicas de los gobiernos municipales y Gobierno del Estado. Antes esa ocupación no estaba legislada como hoy y no tenía la importancia de ahora porque se trataba de un mismo cuerpo de gobierno; ya hemos comentado que el Ejecutivo y el Legislativo actuaban como uno mismo. En la actualidad con el hecho de que unos hacen y otros revisan, el tema ha adquirido una personalidad de auténtica vigilancia, y valga decir que los medios de información así lo resaltan cada vez más. No obstante, es importante aclarar que los diputados, a través de la Comisión de Vigilancia y ésta apoyada en el Órgano Superior de Fiscalización, sólo revisamos el contenido las cuentas públicas de los ejercicios de gobierno, mas no calificamos si fallaron o acertaron en el manejo de los recursos públicos, en todo caso los dictámenes aprobados podrán ser una prueba documental si es que la autoridad competente lleva a juicio a quienes hayan incurrido en corrupción, malversación o desvío de la hacienda pública. La tercera función de un diputado es Gestionar, lo que gramaticalmente se refiere a “realizar diligencias conducentes al logro de un fin solicitado”. El origen de ser gestor proviene en esencia por ser representante popular, y entonces el diputado es quien está cerca y en contacto con las autoridades, es quien puede conocer mejor los conductos para acceder a programas de beneficencia pública, o más aun, es quien conoce el contenido y alcances de las leyes, en cambio los ciudadanos en general no tienen esta posibilidad que les permita atender y resolver sus necesidades. El precepto es preciso y por ello podemos decir que el diputado es o debe 177

LOS MALQUERIDOS

mismos en la utilidad pública para lo que fueron destinados. Tanto la facultad de legislar como de fiscalizar son actos estrictamente colegiados; es decir, un diputado en lo particular puede iniciar un proceso de legislación o fiscalización, pero para dotar de formalidad y validez a la iniciativa, ésta deberá ser aprobada por la mayoría de los diputados en su conjunto.


V. Ser Diputado ser un gestor nato, sin embargo hay que reiterar que antes de la gestoría está como ya dijimos, la labor legislativa y de fiscalización, porque resulta luego que muchos diputados han dedicado su tiempo en concretar gestiones –muchos de ellos por mero populismo o pensando en las próximas elecciones- y han pasado su periodo sin presentar una sola iniciativa, o sin participar activamente dentro de sus Comisiones. El ser gestor, proviene también de la costumbre histórica del paternalismo gubernamental que para mucha gente todavía significa que cualquier gobernante debe y puede resolver las necesidades particulares o comunitarias de sus representados.

En la esencia de nuestra función, cada diputado sabe cuanto se involucra con sus representados, sabe el alcance de su compromiso o de su indiferencia. Escribió Maquiavelo: “…la indiferencia puede ser tentadora, más que eso, seductiva. Es mucho más fácil alejarse de las víctimas del sistema y evitar interrupciones constantes y a veces tan rudas en el ejercicio de gobernar y en el desempeño de la función cotidiana o hasta de la vida privada. Pero hay una crudeza de innegable realidad: Es torpe y problemático estar envuelto en los dolores y los problemas de nuestros semejantes; y los experimentados lo saben, porque no hay modo de arreglar lo maltrecho y los errores profundos de la realidad que a todas luces sigue 178


Si la esencia de la función de un representante popular en el Congreso es legislar, fiscalizar y gestionar, hay que subrayar que esas tareas sólo pueden ser posibles haciendo acuerdos, estando en contacto con los actores políticos y ocupándose en el flujo y ritmo de los eventos y actividades de gobierno. Un diputado no puede ni debe recluirse en su oficina para cumplir con un horario, los diputados deben estar en su distrito, en otros distritos y en todos los municipios para encontrarse con los ciudadanos en general y sostener reuniones con grupos organizados, productores agropecuarios, comerciantes, empresarios, prestadores de servicios, profesionistas, etc., de entre los cuales se recogen inquietudes y problemáticas que deban resolverse a través de una gestión o del ejercicio de legislación. De manera muy importante, el trabajo legislativo se hace en el Congreso, haciendo equipo con los compañeros del grupo parlamentario, participando en foros de discusión y

179

ESENCIA DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

siendo un antiguo yugo que nos sigue endeudando con la historia y con cada individuo que no ha tenido la oportunidad y menos la garantía de encontrar en su propia patria o entorno, los recursos necesarios y prácticos para resolver su pobreza y marginación. Por lo tanto; le recomienda a =El Príncipe=, hay que tener un corazón bueno para sentir las necesidades de nuestra gente y ayudar a resolverlas, pero mantener la sangre fría para regresar a casa sin ellas.”


V. Ser Diputado análisis sobre temas diversos, acudiendo a las sesiones de Comisiones, trabajando con asesores, en visitas de campo, y múltiples actividades más. Asuntos como la aprobación del nuevo Código Urbano, la participación de empresas privadas en las construcción de obras públicas, la solicitudes de endeudamiento, como el derecho a la vida, como la ley de protección a los periodistas, y varios más, nos llevaron muchos días y muchas horas de discusión, por eso sucede que las sesiones del pleno en ocasiones están “vacías” y la gente reniega por eso; aclaro, no justifico las ausencias a las sesiones, sino comentar que los observadores y críticos suelen ignora los mecanismos correspondientes, hay que insistir que una ley no se prepara en un día, no se logra en una semana, quizá diversas leyes parecen innecesarias pero de no existir, entonces nuestros derechos, nuestra integridad o nuestro patrimonio estarían a la deriva. Ser diputado es cosa de completa dedicación al cargo, no se puede ser diputado de lunes a viernes y el fin de semana asumir otra personalidad. En cualquier momento del día las personas acuden con su diputado y en cada actividad los diputados aprovechan para discutir los temas previos a su aprobación. Recuerdo que en una comida que tuvimos con el Gobernador y otros Funcionarios del Gabinete aprovechamos para discutir sobre el tema del nuevo Código Urbano, la Ley de Convivencia matrimonial, la Ley sobre Cambio Climático, y otras; más que comer entre amigos, aquella reunión se convirtió en un franco análisis legislativo. Por otro lado, que un diputado realice viajes fuera del Estado siempre ha sido un problema. En todo el país y en el mundo tienen lugar seminarios, conferencias o reuniones en las que se convoca a diputados locales y federales para hacerles partícipes de problemáticas nacionales que tienen efectos en todo el territorio y deben atenderse en cada Entidad, incluso en cada uno de los gobiernos municipales y estatales pueden conocerse proyectos legislativos factibles de reproducirse de manera local. Como a los diputados se les ha relacionado 180


Por la naturaleza de la función parlamentaria, es poco probable que un legislador figure de manera personal a partir del trabajo que ha realizado, considerando que todo se deriva de un grupo colegiado y no de individuos, por eso la gente difícilmente reconoce los méritos particulares de algún diputado, no hay penetración o identidad con el pueblo. Ya hemos comentado sobre la importancia de la expresión verbal en el oficio legislativo, puesto que la naturaleza es el parlamento, hablar, tratar asuntos de interés común y lograr acuerdos… hablar bien, con propiedad, con contenido, y sobre todo que las intervenciones preferentemente sean breves; cosa que muy pocas veces se logra… Los diputados deben tener la capacidad de debatir, pero antes de eso, es imprescindible observar y escuchar, porque de lo contrario el debate se vuelve escaso, y regularmente inútil e insípido. Ya he comentado que el ejercicio del debate se transformó y enriqueció de sobremanera a partir de la presencia de otros grupos políticos en los congresos. Era el año 2001, cuando por primera vez tuve la oportunidad de estar en la Cámara de Diputados a invitación del entonces diputado federal Fernando Herrera, me asombró la magnitud del palacio de San Lázaro y me emocionó saber que ahí se dirimían los asuntos de toda la nación; desde el Bravo hasta el Suchiate. Di por hecho que una sesión de 500 diputados estaría caracterizada por la discusión franca y abierta de las ideas, dada la riqueza ideológica de los participantes y por la pluralidad de su composición, pero oh sorpresa, que en 181

ESENCIA DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

erróneamente con la displicencia y el poco trabajo –como ya lo hemos comentado- entonces cada viaje que se sabe realizan los diputados; principalmente los medios de información, entre otros, se han ocupado en descalificar estas actividades, catalogándolas como turismo parlamentario. Desde luego que muchos habrán aprovechado los viajes para fines personales, pero muchos también lo han hecho para aprender y documentarse.


V. Ser Diputado esa ocasión me tocó ser testigo de una sesión muy banal y contrastante con lo que un periodista provinciano esperaba. Por aquel entonces, escribí un artículo que se publicó en El Heraldo de Aguascalientes, y lo reproduje a través de Radio BI. Lo comparto ahora: A mi juicio, los mexicanos y los legisladores no han dado la importancia debida al debate público tan indispensable para la salud de la democracia. Se le ha sustituido por una cacofonía de monólogos, cuyos intérpretes no escuchan lo que dice la otra parte porque no les importa; la consideran indigna de parlamentar y la interrumpen sólo para insultarla; eso no es un debate, e incluso cuando en un Congreso predomina una mayoría, entonces ésta se vuelve sorda a los contenidos de los argumentos contrarios y sólo escucha para contestar en caso de que sea necesario defender el orgullo político. El debate tiene reglas. Los participantes se asumen como iguales. Cada quien coloca sus argumentos en el tablero y pone a prueba los del otro. El debate es un juego de estrategia en el que triunfa la razón, no alguno de los contendientes. En este sentido, cuando el debate es de altura, se produce una síntesis de las ideas expuestas que beneficia a los espectadores, y no es raro que uno de los participantes, o ambos, salga de esta experiencia con una visión distinta de las cosas a la que tenía antes de entrar en ella. Por desgracia, el debate es una herramienta que usamos poco en México. Aquí se le llama debate a algo que no lo es: un enfrentamiento verbal cuya finalidad es ver triunfar al macho alfa de la oratoria; o mejor dicho, de la verborrea. Seguramente este es un problema que se reproduce en otras partes del mundo por la misma naturaleza parlamentaria, pero lo cierto es que en México somos especialistas.

182


Cuando las partes de un intercambio verbal no escuchan a su contrincante, no se sienten obligados a mejorar sus argumentos. Cuando se puede alzar la voz y recurrir al insulto, ¿para qué afinar las ideas? A esto podemos agregar el miedo que da a los políticos mexicanos ser exhibidos como ignorantes. Por eso muy pocos se arriesgan a ir más allá de los lugares comunes, de las verdades dignas de iluminados a los que no se les puede enseñar nada porque ya todo lo saben. Recuerdo haber leído que en sus siete debates históricos de 1858 sobre la esclavitud, Abraham Lincoln y Stephen Douglas tomaban turnos para presentar sus argumentos a la audiencia —en esa época no había ni altavoces— y no tenían derecho de interrumpir al interlocutor ni de apoyarse en notas. ¿Qué político mexicano estaría dispuesto a debatir en ese formato? Hoy en México estamos discutiendo temas sobre los que existe una gran polémica pública y se dan en un contexto complicado: ¿qué hacer con Pemex?, ¿con las Cajas de Ahorro?, ¿con las drogas? o ¿con el sistema electoral?; no son temas sencillos, porque de las decisiones que tomemos al respecto, mediante nuestros representantes, dependerá en buena medida el rumbo del país. Es natural que haya discusión, incluso encendida, pero lo deseable, y lo útil, es que prevalezcan los argumentos y el juicio de todos, no sólo de unos cuantos. Como país, no deberíamos tomar decisiones sobre temas tan importantes si no contamos con suficiente información y si los puntos de vista basados en ella —todos muy legítimos— no se contrastan en un debate público. Debemos aspirar a un debate que rebase el pensamiento convencional. Cuando la mayoría esté convencida de algo —sobre las drogas, el petróleo u otro—, vale la pena preguntarse por qué se produjo este pensamiento 183

ESENCIA DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

A lo que se le llama debate en la política mexicana actual, muchas veces ha sido un show digno del circo romano, donde uno de los contrincantes debe morir. La diferencia es que aquí no hay un césar que decida la suerte de los morituri.


V. Ser Diputado convencional. En casos así, a cada uno de nosotros nos toca preguntarnos qué pensamos sobre estos temas y estar conscientes de que también estamos involucrados, y no sólo los que ahora les toca votar por una cosa u otra en su papel de diputados. Ojalá la clase política —incluyendo al gobierno federal— deje de actuar con base en el cálculo político, en lo que supuestamente da o quita votos, y exponga razones de peso y escuche a quienes opinan distinto. Pero sobre todo, que piense en el México de hoy y el de mañana. Hasta aquí este comentario que tomé del archivo personal, y al volverlo a leer en mi calidad de diputado, me preocupó que lo escrito hace doce años, de alguna manera aún tenga vigencia. Debatir en todo momento confrontando ideas y de manera legítima hacer valer las propias, es parte fundamental de la función legislativa, cosa que el grueso de la población posiblemente ignore; aunque esto no quiere decir que el debate formal pueda darse en un bar o en un café. Permítaseme nuevamente insistir en que la población desconoce la esencia de la función legislativa, sea por indiferencia o porque sencillamente le ocupan otros intereses. Como en los municipios del área rural de Aguascalientes ha sido una costumbre que a la hora de la campaña electoral regularmente han hecho mancuerna y presencia proselitista los candidatos a Presidente municipal y a Diputado, entonces como que la gente se ha quedado en la idea equivocada de que el diputado es algo así como el suplente del Presidente. Mire usted, a estas alturas del tiempo ha sido curioso que me pregunten si trabajo en la Presidencia municipal, como uno más de los colaboradores o subordinados del Alcalde. Otra idea equivocada que mucha gente mantiene, es que un diputado puede realizar obras públicas y sociales, o incluso que es un gobernante que maneja recursos públicos para resolver peticiones...

184


185

ESENCIA DE LA FUNCIÓN LEGISLATIVA

¿Por qué a los Secretarios o Directores de las distintas dependencias de Gobierno la gente no les piden gestiones como a los Diputados? Es otro más de los casos reales que pese a tanta información en los medios y a la transformación de nuestra cultura, a cualquier persona le resulta más fácil o accesible pedirle a un diputado.


Representar y gobernar

E

sto de “representar y gobernar” tuvo que haberse originado en algún lugar y de alguna forma, hasta llegar a lo que ahora es, alguien tuvo que dar el primer paso para tener gobierno, y sin afán de antropólogo, probablemente la mayoría de los que intentemos descifrar este detalle, podremos coincidir que tanto el gobierno como los representantes del pueblo se dieron a la par. A ver: imaginemos cualquier grupo de nómadas o sedentarios o cualquier comunidad de personas que en algún momento necesitaron identificar a un personaje capaz de realizar alguna tarea, seguramente se vieron en la necesidad de señalar a alguien maduramente joven, fuerte, con actitud e inteligente; los ancianos no aplicaban porque les faltaba la fuerza y servían mejor como consejeros. Entonces aquí está el detalle, así se creó el gobierno o la autoridad ejecutiva y la legislativa, unos pensaban, planeaban y aconsejaban, y el líder, con un grupo de amigos iba en pos de realizar a satisfacción de la comunidad aquella encomienda. Pues desde entonces existen los “canijos” diputados; un grupo de hombres (y las mujeres como consejeras en lo privado) que debían exponer y consensar las opiniones y exigencias de todos los habitantes de la aldea. Así es hasta nuestros días…

186


Pero no sólo se trata de estar y actuar sólo para que prevalezca el equilibrio de poderes, o para cumplir callada o disciplinadamente nuestra encomienda como “representantes populares”, se trata de darle trascendencia a nuestra presencia y función legislativa, de propiciar y consolidar dentro de nuestro periodo, leyes y acciones que impacten favorablemente en el beneficio de los ciudadanos; qué y cuanto le hemos construido a esta Roma hidrocálida que entendemos bien no puede hacerse en un día ni en tres años. Hoy por hoy, seguramente cada uno de los que integramos la LXI Legislatura, podemos hacer un balance imparcial de lo 187

LOS MALQUERIDOS

Gobernar, es en todo momento un privilegio, una seducción, un espacio y estado donde en lo individual y en lo público se pude trascender, y los interesados en involucrarse con la comunidad se insertan regularmente en la actividad gubernamental para hacer algo para los demás, buscando quizá el reconocimiento de su nombre, pero a cambio de mucho trabajo, tolerancia, lealtad e inteligencia. Las definiciones que hace el pueblo de gobernantes y representantes son resultado de toda la riqueza o carencia educativa de cada individuo, así como de la formación sociocultural en general. Y es aquí donde estamos ahora, envueltos en este contexto sociopolítico en los umbrales del siglo XXI. ¿Podría no haber diputados? El pueblo en general en un instinto reactivo levantaría la mano para que no hubiera diputados, pero la verdad es que sin la existencia del Congreso de la Unión o los Congresos locales que somos la personalidad activa y actuante del Poder Legislativo, entonces el Poder Ejecutivo se convertiría en una auténtica monarquía, en un verdadero poder absolutista y dictatorial, o al menos reales principados regionales más de lo que para muchos ya son los gobernantes en turno. En México ya conocimos esta figura de gobierno, ya tuvimos Virreyes, Dictadores y muchos años sin alternancia, pero afortunadamente –como dicen los expertos- también tenemos una de las mejores Constituciones del mundo que fue hecha por representantes populares, he ahí uno de los aspectos útiles que hacen la esencia del Poder Legislativo en México y Aguascalientes.


V. Ser Diputado que propusimos y de lo que aprobamos para Aguascalientes, valorando sin apasionamientos o conveniencias políticas la utilidad social de nuestras decisiones.

Dice el maestro Ruelas Olvera que muchos diputados han olvidado el culto a la responsabilidad porque políticamente durante muchos años nos formaron y acostumbraron en el culto a la personalidad de la que se generó un despotismo ilustrado. La representación popular es y debe mantenerse en todo momento como una de las columnas vertebrales de la estructura social. Como ya lo comentamos, desde tiempos ancestrales se definió con puntual clarividencia que la comunidad en masa no podría organizarse ni tomar decisiones, por lo que era necesario nombrar representantes. Pero nunca ni ahora resulta útil tener ignorantes prácticos, los diputados deben educarse, prepararse y ejercitarse en el oficio no sólo a partir de asumir el cargo, sino desde antes y desde siempre. Mal se ha creído que representar y/o gobernar es cosa de pararse en el puesto o sentarse en una curul y ya está. Hay que tener oficio y perfil para la política, erróneamente se ha considerado que cualquier persona por ser un ciudadano con derecho a ser, puede cubrir el perfil de un buen representante popular, gobernante o funcionario público. Se trata de una disyuntiva que para muchos o bajo ciertas circunstancias es 188


Seguramente al razonar un poco sobre la historia del acontecer nacional, nos preguntamos a cada rato por qué siguen subsistiendo los mismos problemas y rezagos de siempre, si al mismo tiempo los gobernantes están difundiendo y promoviendo un rosario de avances logrados, sin embargo nos sigue quedando la zozobra de cómo hacer para que algo acabe o se resuelva y ya no vuelva a repetirse… Citando de nuevo al maestro Ignacio Ruelas, señala que una de las circunstancias en esta disyuntiva es que no se practica una política efectiva, considerando que hoy en día la política es comunicación, y la comunicación política es compartir significados y resultados. Por eso cada vez que elegimos a un nuevo Presidente de la República, a un Gobernador, al Presidente municipal o a nuevos diputados, la esperanza es un elemento central para la toma de la decisión electoral. El pueblo ha perdido la confianza en los gobernantes y representantes porque en calificativo común de la población, cualquiera puede llegar a estos cargos, sin tener oficio ni capacidad; y de éstos históricamente hemos tenido muchos casos… tipos sin carisma ni talento, sin altura de miras, que les falta leer y leer mucho, que son poco sociables con sus gobernados y peor aún, sin conocimiento de la tarea que tienen en su manos. Lo cierto también es que el pueblo ha 189

REPRESENTAR Y GOBERNAR

bueno que cualquier persona pueda ser diputado, gobernador o presidente municipal, porque se presentaron excepciones de no políticos que han tenido mejor desempeño y resultados en sus encargos, pero también ha sido malo, porque precisamente muchos ciudadanos venidos a políticos han dado al traste a la función pública y demeritado el oficio. Un Funcionario Público; dice el diccionario, es una persona que cumple funciones como colaborador en un organismo del Estado. Y en la definición de Servidor Público se destaca que es una persona que suele administrar recursos que son estatales, y por lo tanto pertenecen a la sociedad, de ahí que cuando alguien con esta naturaleza y responsabilidad comete delitos como la malversación de fondos o incurre en corrupción de alguna forma, atenta contra la riqueza de la comunidad.


V. Ser Diputado sido juez y parte, igual reniega y reprueba a sus gobernantes y representantes, pero son los electores mismos quienes permiten que “cualquiera” sea el que ocupe un cargo de representación popular. Con el infortunio para todos y el beneficio para unos cuantos, de que el acto de elegir sea un acción emocional más que mental, entonces por eso han llegado a la nómina del Estado todo tipo de personas. Idóneo sería que un gobernante tuviera un fino y reconocido perfil de liderazgo, de trabajo en equipo, que tuviera don de mando, carácter, autoridad, visión, conocimientos universales, buenos modales y desde luego, una buena expresión verbal con una adecuada riqueza de vocabulario… Pero entonces resulta paradójico que el pueblo sienta que quienes están más preparados; con capacidades y experiencia son malignos para el quehacer público porque conocen las formas y las “mañas” de “robar” al pueblo… En los últimos años –como un recurso de mercadotecnia populista, muchos candidatos o personajes que son invitados a la actividad política, han dado en presumir que no son políticos, que son ciudadanos y que conforme a un desempeño honesto harán buena gestión, sin embargo en esta postura va intrínseca una actitud demagógica; primero, porque desde el momento mismo que aparece como candidato ya está inmiscuyéndose en la política y por lo tanto si es ciudadano, es también político. Y segundo, porque en su postura y discurso hacen creer que para lograr un buen gobierno basta ser honesto… así nos ha ido con gente de esa... En conclusión, por la naturaleza de la función parlamentaria, es poco probable que un legislador figure de manera personal a partir de su trabajo que ha realizado, considerando que todo se deriva de un grupo colegiado y no de individuos, por eso la gente difícilmente reconoce los méritos de algún diputado en su caso sobresaliente, no hay penetración o identidad con el pueblo. Durante una campaña como candidatos, la propaganda es tan intensa y el 100% del tiempo se le dedica a ésta, que 190


Hay que decir que el asunto de la reelección de los diputados es un tema que desde hace más de una década por lo menos, se viene hablando de manera insistente, con el fin de favorecer el reconocimiento de los diputados y el aprovechamiento de su talento, porque entonces el diputado en funciones se esforzaría más en su trabajo, en estar en su distrito y lograr la ratificación de los electores, la experiencia se aprovecharía mejor, serían hombre de oficio y no de beneficio, etc. Estas son algunas de las consideraciones reeleccionistas confrontadas con las inconveniencias del hecho que no son pocas. ¿Reelección parlamentaria o no? Es un tema para otra obra literaria de doscientas páginas.

191

REPRESENTAR Y GOBERNAR

entonces la gente se entera fácilmente del nombre y la imagen del próximo diputado, pero como durante la gestión la difusión que se realiza es cien veces menos, entonces los ciudadanos sienten que el diputado está ausente. Ningún diputado en funciones podría tener el dinero y la capacidad para mantener una campaña intensa en su distrito, con el ánimo de que todos sepan que está ahí.


V. Ser Diputado Cómo se informa de los que gobiernan

D

iversos analistas afirman categóricos que los medios de comunicación han generado la imagen que ahora tienen los políticos y especialmente los diputados. Cierto es que en la actualidad, con la impresionante cobertura geográfica y poblacional que tienen los medios, resulta fácil deducir los paradigmas y conductas que tenemos la sociedad actual a raíz de nuestro contacto con el mundo infinito de los mensajes publicitarios e informativos; y sí, cualquier cosa que necesitamos saber lo consultamos en los medios de información, o hacemos de lo dicho en éstos nuestra principal referencia. Siguiendo lo dicho por el maestro Ignacio Ruelas Olvera que lo que ha cambiado en los diputados es el flujo y tipo de la opinión pública que ahora se maneja a partir de lo que escuchamos y vemos en los medios noticiosos, y desde luego con base a las vivencias que obtenemos del contexto socio cultural y político en el que nos desenvolvemos. Carlos Ornelas, en su obra “El Sistema Educativo Mexicano, la transición de fin de siglo”9 destaca que frente a la tradicional acción del sistema escolar mexicano y religioso, los medios de comunicación masiva se han convertido en auténticos agentes educadores, capaces de cambiar con singular rapidez y agilidad, los valores, las actitudes, los hábitos y las conductas de los receptores.10 Por ejemplo la radio llega a todos; numéricamente más que el resto de los medios, convirtiéndose en la principal organizadora colectiva de la historia moderna de México y de cada comunidad. La radio brinda información de una cultura dominante que sugiere seguir normas, valores y estilos de vida deseables, donde lo más típico se encuentra 9 “El sistema Educativo Mexicano, la transición de fin de siglo” Carlos Ornelas. Fondo de Cultura Económica USA 1995. 10

“Los medios de comunicación y la educación: un binomio posible” Roxana Morduchowicz, OEI-ediciones-Revista Iberoamericana de Educación No. 26.

192


En esa búsqueda incesante en que nos encontramos y ante la oferta variada de propuestas “para nuestra comodidad” que nos brindan los medios de comunicación, ¿qué podemos hacer para que los mensajes que consumimos puedan iluminar con fecundidad positiva nuestro mundo cambiante? ¿Podemos decir si los medios de comunicación son buenos o malos para la salud mental y/o emocional de la población? En el campo de la salud, es común encontrar opiniones que satanizan a los medios por su impacto potencial en la promoción de comportamientos no saludables entre los adolescentes y jóvenes. Se menciona que los contenidos preferidos por los adolescentes en los diferentes medios con los que tienen contacto, favorecen el desarrollo de diversas conductas y consumismos. En contraparte, hay quienes rescatan el rol promotor que juegan los medios, al difundir cotidianamente mensajes institucionales que orientan a los jóvenes hacia una cultura de preservación al medio ambiente, a los valores de la familia y la sociedad, entre otros. Hay que tener presente que no es la simple cantidad desbocada de difusión de información la que propicia el desarrollo, como lo han señalado las tesis desarrollistas o las ideologías modernizantes de la Libre Circulación de la Comunicación,11 sino la calidad y organicidad que guarda ésta con respecto a la realidad y las prioridades de crecimiento que se requieren resolver. La distribución irracional y saturante de información colectiva, puede generar una sociedad enajenada en su conocimiento, produciendo un estancamiento de la misma.

11 “Teorías de la comunicación, ámbitos y métodos y perspectivas” Miguel Rodrigo Alsina, (Univer. Autónoma de Barcelona, 2001).

193

LOS MALQUERIDOS

en los modelos ideales de consumo enviados a través de los mensajes publicitarios.


V. Ser Diputado Para lograr el desarrollo de nuestro país en el campo de la cultura cívica y de participación, más que producir y distribuir torrentes indiscriminados de información política sobre nuestros gobernantes y representantes; que lo que ocasionan es el embrutecimiento y la enajenación de los mismos, se debe elaborar una jerarquía de necesidades informativas acordes con las prioridades de crecimiento estratégico que encara nuestra sociedad en cada fase de evolución por la que ésta atraviesa; como lo es la participación ciudadana en lo electoral. Esto significa que las necesidades de comunicación para la expansión de la sociedad mexicana en los últimos 80 años han sido muy distintas: el período post-revolucionario, la fase de industrialización, la etapa del “desarrollo estabilizador”; el “boom petrolero”, la actual época de dependencia alimentaria, la era de la destrucción ecológica, el tránsito de la nueva tercera revolución industrial que experimentamos, los tiempos de la más alta concentración urbana que sufrimos, la fase de transición democrática que hoy enfrentamos, la nueva reorganización del mundo por bloques comerciales a principios del siglo XXI, hasta la convivencia y estabilidad política que hoy prevalece, sin dejar de lado las inconveniencias del crimen organizado, que por momentos altera la vida provinciana a la que aún estamos acostumbrados. Por lo tanto, hay que crear y transmitir aquellas informaciones que permitan relacionar nuestra toma de conciencia con aquellos programas de acción concreta que tiene instrumentados el aparato de gobierno y la sociedad civil para crecer. De no ser así, muy poco servirá la generación de conciencia social sobre nuestra problemática nacional a través de los medios de difusión, si éstos no encuentran una canalización específica mediante los proyectos de trabajo de la sociedad y del Estado; dicho de otra manera, la información puede obrar como abono del cambio social, sólo si se coloca en el campo cultural y social propicio para germinar.

194


Mediocracia

U

no de los argumentos “políticos” en los cuales se basó el legislativo federal para ocuparse y aprobar la reforma electoral de 2007 –en lo correspondiente a la regulación de medios-, fue que la radio y televisión en México han alcanzado tal impacto entre la población, que están influyendo de manera determinante en el rumbo de las campañas electorales y por lo tanto, también en los resultados mismos. Sería inútil o ingenuo negar la influencia que los medios ejercen hoy en día en este campo, pero en el justo equilibrio del análisis, resulta necesario ocuparnos de los alcances de la citada influencia y por lo tanto es importante abordar algunas consideraciones al respecto. La “mediocracia” es un término con matices de novedad, puesto que se ha dejado sentir en función de la libertad o personalidad que han adquirido los medios de comunicación masiva en México en las dos décadas recientes, pues desde la aparición de estos y hasta épocas recientes, el control que el Estado ejerció, no dejaba opción para un verdadero poder político de los Medios. Mediocracia13 se define como el poder ejercido por los medios de comunicación por medio 12 “Comprender a los medios de comunicación, las extensiones del ser humano” Marshall McLuhan (Editorial Paidós 1996).

13 “MEDIOCRACIA los medios que mecen la cuna” H. Contreras, Javier Dr. (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, primera edición 2006).

195

LOS MALQUERIDOS

Es dentro de este contexto que los medios de información colectivos ocupan un papel central en el desarrollo de las mentalidades y sensibilidades, y por lo tanto, en el desarrollo del país. Dice Marshall McLuhan por ejemplo, que “en la actualidad la radio es un nervio fundamental del avance o retroceso de nuestra cotidiana cultura nacional.12 La sociedad requiere del conocimiento y las herramientas necesarias para poder participar de manera más activa y proponer las alternativas de solución necesarias en materia social, económica y política.


V. Ser Diputado de la propaganda política en la orientación y direccionamiento de la intención del voto ciudadano para la elección de un determinado Partido político. Germán Espino, en su obra “El nuevo escenario de las campañas presidenciales” (La Jornada Ediciones, México 2006) plantea que son los medios los que actúan sobre el auditorio, o los resultados del impacto en cuestión se debe a lo que la gente hace con los medios. Por un lado es claro que la gente toma sus decisiones o establece sus imágenes y esquemas mentales influida por una gran diversidad de factores más allá de la presencia de los medios; factores morales, económicos, sociales, etc., por lo tanto, resulta ingenuo creer que lo medios hacen todo, pero al mismo tiempo y de acuerdo a nuestro presente, en ningún momento dejan de estar presentes. Otro enfoque apunta a que los medios de difusión masiva denominados en la actualidad como “powerfull media”14 hacen una parte importante que induce la conducta de las masas, porque la orientan sobre los temas que debe pensar, dirigiendo la atención del público a temas “seleccionados” aprovechando la necesidad de todos por saber qué sucede en nuestro entorno, de modo que la formación de la opinión pública se ve profundamente influida por los contenidos que presentan los medios; o particularmente los informadores, sobre todo, por la forma o el matiz en que lo hacen. Con esto, podemos decir que en el terreno de las competencias electorales, desde el primer momento en que suben a escena los candidatos que a la postre se convierten en diputados o gobernantes, su imagen es difundida a través de los medios, y a partir de este momento, los electores generan su percepción y consecuentemente sus preferencias; siempre y cuando no tengan otro referente más personalizado. Y de aquí surge nuestra tesis de análisis: Al ver y escuchar por los medios a los candidatos, a los dirigentes

14 “La Espiral del Silencio, Opinión Pública: Nuestra piel Social” Elisabeth Noelle Neumann (Paidós Ibérica S.A. 1995).

196


Noelle Neumann y los estudiosos de la “agenda setting” impulsan el hecho de que la televisión es un agente muy fuerte de influencia, pues tiene la capacidad de hacer creer a la gente que sus mensajes reflejan la realidad. 15 Por su parte Wolton, otro de los reconocidos especialistas, plantea que en la comunicación política intervienen tres actores con plena legitimidad para expresarse públicamente: los políticos, el mundo del periodismo, y la opinión pública. 16 La comunicación política ya no es un espacio de diálogo, sino un debate que se traduce en la lucha por el poder, arena de confrontación y valoración que se da principalmente a través de los medios. En el mismo sentido, Sartori subraya que vivimos en una dictadura electrónica, pues se está imponiendo un estilo de vida con un consumidor ideal surgido del espectador pasivo.17 Por su parte, Horacio Contreras, a través de su obra MEDIOCRACIA, Los medios que mecen la cuna, (Instituto Estatal Electoral de Chihuahua; Chihuahua, México 2006), expone que el modus en que operan los medios es mediante la saturación de información hacia el auditorio, lo que produce apatía y reduce el espíritu crítico, por lo cual aparentemente gozan de un alto nivel de confianza, pues 7 de cada 10 mexicanos confían en ellos, por lo tanto, lo medios son un poder porque se imponen, aprovechando el analfabetismo funcional del grueso de la población, y destaca, “los medios son a la democracia lo que el oxígeno es a la vida de los humanos.”18

15 16 17 18

Op. cit., pág. 201. “Pensar la Comunicación” Dominique Wolton (Prometeo Libros, 2005). “Homo Videns: La Sociedad Teledirigida” Giovanni Sartori (Taurus 2002). Op. cit., pág. 200.

197

MEDIOCRACIA

políticos y actores electorales, los ciudadanos generan un calificativo que primero se llama popularidad y luego se convierte en decepción, descrédito, desconfianza y rechazo.


V. Ser Diputado

Manejo de Masas

E

n la consideración de que la mediocracia es el poder de influencia de los medios en materia político democrática, y las masas son el campo de cultivo, analicemos las siguientes citas que Germán Espino resalta en su obra. Los teóricos de la sociedad de masas presuponían que la estrategia del poder de los medios se fundaba en la apatía de las masas; cuanto más pasivas, más fácil era movilizarlas y más se afianzaba el poder. “Hoy esta apatía se vuelve contra el poder, y cuando éste las necesita y las quiere movilizar, nunca las encuentra, ahora el poder busca inducir la participación, pero sólo encuentra silencio” (Baudrillard 1998). Según el autor, las masas “no son como las pintan” la teoría de masas, en la práctica son lo contrario, son una mayoría silenciosa, a veces pasiva y a veces salvaje porque siempre guardan una energía potencial. Y continua: “en realidad las masas no tienen energías virtuales que liberar ni deseos por cumplir, su potencial mayor es actuar a su manera, y una herramienta muy usual es el silencio, su poder lo ejercen absorbiendo y neutralizando las intensiones y los mensajes que los políticos y los medios les envían”. Agrega Espino; citando a Baudrillard, que el poder político y los medios tratan de darle un sentido a las masas, pero las masas rechazan el sentido y ven hacia delante el sendero que se le indica con marcadas reservas e indiferencia de ahí que 198


Dentro de esta concepción, es importante resaltar la función pública de los periodistas y presentadores de noticias, porque somos nosotros en lo personal quienes hemos gozado de la mayor credibilidad, aun por encima del medio como tal, distinción que en muchos comunicadores resulta ser un desperdicio. Pero más allá de eso, hay que destacar que en términos mercantiles y para efectos del rating en audiencia, “la verdad, la noticia al natural y la cultura no venden”; es decir, si de rentabilidad se trata, desafortunadamente cualquier medio de comunicación como empresa irá a la bancarrota si dedica su tiempo a la difusión de contenidos “de buena voluntad”. Como teleauditorio, buscamos en la programación de la radio, la televisión y los impresos, aquello que nos entretenga, que nos divierta, que nos permita ser parte del espectáculo. Esta conducta mercantil alimentada de ida y vuelta, en ocasiones carente de ética, regularmente propicia una opinión pública errónea y perniciosa que se contrapone diametralmente a los propósitos de formación y valoración de la cultura de participación en el pueblo de México. Hay que tener presente que en esta primer década del siglo XXI, los medios de información, particularmente los electrónicos, son auténticos alimentadores y excitadores de nuestros cerebros y emotividades, y por lo tanto, de nuestras conciencias. Por ello, la difusión sistemática de realidades y afectividades sobre nuestro entorno, puede provocar un avance cualitativo o degenerativo en el proceso de desarrollo de nuestra sociedad, aunque estamos conscientes que la radio y la televisión no producen efectos automáticos sobre el auditorio y que no son una aguja hipodérmica que inyecta mecánicamente sus contenidos en los cambios de la población. En este sentido, sabemos que existen múltiples formas de interpretación del 199

LOS MALQUERIDOS

de la información de los medios, las masas sólo aceptan la dinámica del espectáculo. Las masas sin dejarse manipular, en ejercicio de su independencia y de su libertad, rechazan los discursos racionales del poder y los conducen hacia donde los discursos pierden su sentido: lo espectacular.


V. Ser Diputado auditorio respecto a los mensajes que recibe, sabemos también que de parte de los emisores no existen efectos acabados sobre los auditorios como hemos creído en años anteriores, y que la radio y televisión no son omnipotentes para producir procesos mágicos. Lo que cotidianamente sucede es que los medios refuerzan tendencias previamente ya existentes en el seno de las comunidades, de ahí que la conciencia humana no solamente se produce por la acción simbólica de la radio y televisión, sino por un conjunto más amplio de relaciones sociales y de redes culturales que impactan sobre la inteligencia y la sensibilidad de los individuos. La efectividad de convencimiento no depende totalmente de las imágenes o sonidos que se transmiten los medios, sino de otros procesos sociales complementarios. También sabemos que, a través de las propiedades físicas que han conquistado y de los hábitos culturales que han formado, estos medios cuentan con un alto margen de eficacia persuasiva comprobada para crear y cambiar las formas de pensar y actuar de los mexicanos. En la actualidad debemos tener presente que en nuestro país, frente a la tradicional acción del sistema escolar y religioso, la radio y televisión se han convertido en la principal red educativa capaz de cambiar, con mayor rapidez y agilidad, los valores, las actitudes, los hábitos y las conductas de los receptores. Es decir, se han transformado en el principal mediador cultural, a través del cual el Estado articula ideológicamente a nuestra sociedad, convirtiéndose en los principales agentes organizadores colectivos de la historia moderna de México. De todo esto, podemos reafirmar que los medios de información, por sí solos, son incapaces de mover voluntades, cambiar ideologías, y sobre todo convencer algo totalmente opuesto a lo que el público vive de manera cotidiana. Tenemos que reconocer que la realidad es más fuerte que la presencia de todos los signos mediáticamente masivos y virtuales juntos, sobre todo cuando éstos insisten en apartarse de la verdad, y en volverse retóricos, huecos y vacíos de contenido, como en diversos espacios lamentablemente sucede día con día. 200


Ante todo esto, es importante analizar cuestionamientos vertebrales que pueden ayudarnos a definir el nivel de influencia mediática que ahora nos envuelve: ¿Que medios de información tenemos hoy y quiénes son y hacen los medios en Aguascalientes? ¿Podemos identificarlos como un agente, un personaje o actor o sólo un canal? ¿Cuál es la función social de los medios de comunicación? ¿Qué ofrecen hoy en día? ¿Sirven a la sociedad? ¿Nos pertenecen? Desde hace varias décadas se ha calificado a los medios como el cuarto poder, visualizados y a veces constituidos como agentes moderadores e instrumentos de control, capaces de influir por encima de los gobiernos mismos, de investigar y denunciar las faltas de los poderes constituidos, al igual que los de otros sectores sociales. Lo anterior significa que los medios en México tienen una gran responsabilidad en alcanzar un mejor nivel cultural de los receptores en general, y uningrediente imprescindible es la objetividad en el contenido de las notas o comentarios informativos; no es lo mismo decir 201

MANEJO DE MASAS

Empero, no obstante la existencia de diversos límites reales en la tarea de mediación social que realizan la radio y televisión entre pueblo y gobierno, su capacidad de persuasión y de movilización de la población en el país y en nuestro Estado ha sido tan eficiente en diversos momentos, que ha generado fuertes fenómenos sociales de signos contrarios. Así, por ejemplo, en un sentido positivo constatamos cómo a través de las acciones promocionales de la televisión, se ha colaborado para reducir en la última década la tasa del crecimiento demográfico del 4.3% al 2% construyendo un nuevo modelo cultural de familia basado en cuatro miembros: padre, madre y dos hijos. De igual forma, se ha contribuido a alfabetizar y a otorgar instrucción básica a través de la telesecundaria a miles de mexicanos, a tal grado, que de 1983 a 1987 se redujo el índice de analfabetismo en sujetos mayores de 15 años del 14 al 7.1%, alfabetizando a más de 3 millones 300 mil mexicanos. Esto significa que 92 de cada 100 mexicanos adultos ya saben leer y escribir.


V. Ser Diputado “en las carreteras de Aguascalientes” que “en las carreteras del norte de Aguascalientes”. Sólo la pulcritud, la ética y la imparcialidad como elementos básicos en la noticia y en el profesionalismo informativo podrán evitar que pasemos de una era de silencio forzoso a otra de crítica irresponsable. Los medios nos pertenecen mucho más que antes, pero no los hemos querido adoptar. Esta vez, recae la falta en la desidia de la sociedad, en la falta de creatividad, en el abuso del lenguaje, en la poca exigencia, en el conformismo. ¿Para qué escoger entre contenido y forma cuando podemos tener los dos, para que ocuparnos de lo que nos forma y reconstruye, si tenemos música, notas de la farándula y hechos policiacos que nos entretienen y alimentan todos nuestros morbos? Sin menoscabo de lo anterior, muchas de las decisiones que adoptamos están influenciadas por lo que hemos percibido a través de los medios y en México, existen pocas fuentes de información que informan y fomentan una mayor cultura de la Responsabilidad Social. (*Colaboración especial de: Rafael Bretón, licenciado en Ciencias de la Comunicación. México, 2006.) Dice el Maestro Andrés Reyes que aunque siempre nos interese el escándalo, siempre conservamos también la disposición anímica a recibir mensajes de superación personal y buenas conductas, y aunque en los mensajes tiene que existir una recompensa, ésta ha faltado. Asegura que en los espacios de noticias, tanto en radio prensa y televisión no se ocupan de formar criterios constructivos en los receptores, sino en entretenerlos a través del chisme o el amarillismo que se ha hecho muy rentable, no obstante, los medios están haciendo una importante tarea como interlocutores de la sociedad. Respecto a las noticias políticas, es claro que con base a la cantidad o frecuencia con que estas se difundan, en esa medida será la influencia o el hartazgo, lo lamentable es que sólo las malas noticias de los gobernantes son las que más se escuchan y se califican; más sabe y mejor retiene la población 202


Resulta entonces que la función social de los medios se percibe muy diluida, la gente cree lo que se dice en las noticias, pero quienes las decimos o generamos sabemos de lo sutil que puede ser la manipulación de contenidos. El incremento y mejoramiento de la opinión pública es crear una ciudadanía y una cultura política más enriquecida y mejor dirigida, de modo que el reto sique siendo mostrar mejores programas y contenidos para lograr que la gente se involucre en algún tema principalmente en lo político electoral. En 2009, dentro del programa de radio “De Frente y a Fondo” que transmitíamos por Radio BI, un grupo de colegas analistas discutíamos sobre el papel de los medios en Aguascalientes, destacando por ejemplo que el gobierno para congraciarse con el pueblo, invierte mucho dinero en difusión a través de los medios, y éstos obligadamente con el gobierno; o más aún, con el gobernante en turno, difunden sus actividades diarias, pero

203

Mons. Ramón Godinez, Obispo de Ags. 2006

MANEJO DE MASAS

los errores o actos de corrupción de los políticos, que los hechos o eventos en beneficio de todos, de ahí que entre más información haya, más deliberación se genera.


V. Ser Diputado de ahí en más no hay sentido orientador, sino de popularidad para el personaje y de captación de receptores debido a que las estaciones pertenecen a empresas que buscan y necesitan rentabilidad. No hay mensajes formativos, y los que existen, no llegan al corazón y a la conciencia para convertirse en una convicción que defina o transforme el estilo de vida, se aprecia una falta de creatividad e innovación en la producción y conducción de noticias y otros programas, los comunicadores manejan formatos de expresión y manejo de la información muy acartonados y pre deliberados, parece que siempre dicen lo mismo. De hecho un medios como la radio y televisión suelen desaprovecharse en cuanto a las posibilidades que tienen para estructurar y emitir un mensaje, más aun la radio que es el medio por excelencia con mayor cobertura. Por más que a través de los medios se quiera “vender” o presentar bien a un gobierno en general, a un personaje como puede ser un diputado, o incluso desde antes a un proceso electoral, la desconfianza ciudadana es más fuerte porque históricamente la correspondencia del gobierno para con el pueblo se ha sentido rota o ausente; al menos eso se entiende, y es que los medios venden productos, y los gobernantes, candidatos y Partidos son malos productos. Se le cree a los comunicadores y no precisamente al medio, y es que los informadores y columnistas en Aguascalientes suelen hablar en negativo más que en positivo, y si de diputados hablamos, por eso entonces el desfavorable posicionamiento que éstos tienen entre la población. Si por ejemplo los medios dedicarán con la debida importancia lo relativo a la educación electoral y desde ahí so construyera una adecuada referencia de los políticos, entonces no se requeriría de la guerra de medios ni de la saturación de mensajes para que los electores acudamos a votar o a intervenir civilizadamente en los asuntos de gobierno que nos competen. Muchos especialistas y comunicadores coincidimos en que 204


En las últimas décadas, los medios de información en México y desde luego en Aguascalientes han sido más libres, más diversos, más influyentes y necesarios. Nunca habían sido tan claros sus alcances, convirtiéndose en un auténtico espejo del país que reflejan, por eso ahora hay quienes aseguran que los mexicanos somos como los medios nos han hecho; pero aunque nos han transformado notoriamente, desde luego que tal aseveración es tajantemente relativa o parcial, puesto que la raíz y profundidad de nuestras formas de ser son sin duda más añejas y complejas que lo hecho por los medios, ya lo discutimos párrafos antes. La radio penetra a cada rincón donde exista un radioescucha, la televisión es la más influyente por la fuerza de sus imágenes, y los diarios y revistas siguen ostentándose como el gran juez de lo que hacen las comunidades y cada individuo en el acontecer de nuestro mundo. Todos juntos forman un panorama conforme a su propio criterio, construyendo cada mañana o cada noche, la historia y destino de nuestros actos. Lorenzo Córdoba Vianello; miembro del Consejo General del IFE, asegura categórico en coincidencia con lo que hemos abordado que los medios generan el descredito de la clase política, contribuyendo a la lógica popular de que “todos son iguales.” El descredito de la política la tienen los mexicanos por costumbrismo y un curioso instinto social, los peor valuados 205

MANEJO DE MASAS

los medios electrónicos de comunicación (radio y televisión) monopolizan las campañas propagandísticas actuando como los canales hegemónicos de distribución de la oferta electoral de los contendientes; aún y con la implementación de las reformas constitucionales en la materia que ya hemos analizado, mientras que los diarios impresos locales se convierten en la arena del juego noticioso para estar al día de los que pasa entre la clase política. De esta forma, las campañas se transforman en “guerras mediáticas electrónicas” para lograr persuadir al elector y obtener el voto a su favor; esencia del marketing electoral, mas no para impulsar particularmente el interés de acudir a votar.


V. Ser Diputado en los mecanismos de opinión política son los partidos y el parlamento, pero la fundamentación o construcción de esto lo han hecho en buena parte los medios; muchos de ellos con enfoques demagógicos y a veces escandalosos. Por ejemplo, en la arena de la competencia electoral, el medio puede legitimar a un candidato o no, contraviniendo la lógica de la certeza y la objetividad de la información, lo que provoca el efecto potencial de la no participación. Y agrega: “Tú puedes prohibir a un comunicador que exprese su parecer en torno a los políticos y a la política, difícilmente y ahí el otro problema, el hecho de que se le permita decirlo no contribuye a que los medios generen la participación política; los medios tienen un rol importante en la participación como en la no participación.” Con el ánimo de ejemplificar los tratados teóricos y versiones de los especialistas que hemos citado, es necesario referirnos a lo que sucede en un día común de información en Aguascalientes. Como la radio es la más inmediata, ahí aparecen las primeras notas en relación a una declaración personal de un diputado, declaraciones que regularmente son acerca de temas legislativos, pero también nunca falta la “declaracionitis” sobre cualquier cosa como si los diputados conociéramos todos los temas. Afortunadamente la información que más se difunde es en función de lo que acaba de suceder en el Congreso del Estado, como por ejemplo la presentación o aprobación de una iniciativa que por su contenido genere polémica entre el auditorio; porque si es cualquier otra iniciativa que no amerite la discusión, aun por importante que sea, ni siquiera se menciona. Otra información legislativa de interés es la referente a la relación entre los diputados, y si éstos se confrontan en lo personal o debaten acaloradamente algún asunto desde la tribuna, eso es lo que primero se da a conocer. Ya lo comentamos antes, el conflicto es lo que llama la atención. En el caso de que no haya nota en el Congreso, entonces hablar de los viáticos de los legisladores, de los sueldos y prestaciones, de su puntualidad o asistencia a las sesiones, eso garantiza el interés de los jefes 206


En resumen: en los medios regularmente no hay estrategia de difusión del trabajo de una legislatura, pero cuando algún diputado comete una falta en común o alguna infracción, o más aun cuando se envuelve en algún escándalo, entonces sí viene una andanada de notas y comentarios que todos los medios publican. Es así que los ciudadanos en general no tienen interés de informarse por iniciativa propia de lo que hace el gobierno y sus representantes, y finalmente se enteran; aunque sea de manera volátil, por la insistencia de las campañas de difusión que se hacen. De ahí que los medios no han sido aprovechados para culturizar o para seducir positivamente, sino para vender lo que anuncian.

Foto: cortesía Radio Central.

207

MANEJO DE MASAS

de información y la información se difunde de manera tal, para que los receptores reaccionen con descalificativos y protestas por los consumos financieros de sus representantes. El asunto es el rating y con mayor audiencia los medios se venden mejor entre los anunciantes.…



VI.

El

PUEBLO

Foto: Francisco “El Soldado” García.


VI. El Pueblo Perfil de los mexicanos

L

os mexicanos somos una mezcla de sentimientos y resentimientos, somos una mezcla de héroes y villanos, de triunfadores y derrotados, somos al mismo tiempo víctimas y victimarios, estamos hechos de valentía y cobardías, a los hombres nos conocen por “machos y mandilones” sin distingo, a las mujeres, por “abnegadas y mandonas”. Somos un pueblo reconocido mundialmente como hábiles, pícaros, dicharacheros, y trabajadores con mano de obra calificada, pero también nos ven como agachados, políticamente aborregados, mínimamente cultos y de bajo nivel intelectual, un pueblo que no lee, pero animadamente inteligentes, fanáticamente entregados al futbol, buenos para la cerveza, el tequila y hasta el pulque, incondicionales feligreses del catolicismo, nos gusta la coca cola y las fiestas, las nuevas generaciones son hijos de la televisión, internet y seguidores de las modas extranjeras. El pueblo es una abstracción y se mueve como un gran cuerpo, como la masa que es, los especialistas lo saben. Hoy ya no es suficiente con que el gobierno en turno haga buenas obras para que la gente siga votando por un mismo partido. Maldecimos a los corruptos pero regularmente somos los que iniciamos el diálogo de corrupción, ofreciéndole al Agente de tránsito que “nos dé chanza” o que “cómo nos podemos arreglar”, siempre buscamos descuentos y consideraciones para el pago de nuestros servicios como agua potable o energía eléctrica, porque no tenemos la cultura del ahorro, ni la disciplina o responsabilidad de pagar oportunamente, porque nos hemos gastado nuestros menguados ingresos en bebidas gaseosas, cigarros y alimentos chatarra. Los mexicanos somos también hombres y mujeres de familia, sin rencores con nuestra historia, ni con la madre patria y menos con los gringos, somos hospitalarios, seguimos queriendo al 210


Los mexicanos somos campeones olímpicos, boxeadores con puños de acero y dueños de campeonatos mundiales, unos cuantos futbolistas y beisbolistas de renombre, nos gusta la banda, cantamos las canciones de Vicente, José Alfredo y Pedro Infante. No hay en el mundo quien nos iguale montando caballos y toros bravos en el jaripeo, somos los mejores peones en la Unión americana, siempre fieles a la virgen de Guadalupe y entregados a Juan Pablo II. Somos un pueblo solidario en los desastres naturales pero muy poco participativos en las causas comunitarias y aún menos en las convocatorias cívicas. Mal decimos que nos va siempre, pero afortunadamente los mexicanos tenemos piel y espíritu de acero para soportar el yugo y salir adelante. En política somos especiales, apenas 5 de cada 10 ciudadanos acudimos regularmente a cumplir con el deber del sufragio, nuestra arraigada conducta nos induce siempre a exigir primero nuestros derechos y al final pensamos en nuestras obligaciones. Todos desconfiamos de todos, porque desafortunadamente así nos han predispuesto los que han ambicionado el poder. Los mexicanos somos una idiosincrasia fundada en la generosidad, en la hospitalidad, en el despliegue de habilidades. Con todo esto, el pueblo nunca se va a sentir responsable porque no se siente partícipe de las decisiones, porque sigue marginado, pero ya en los hechos, en el vivir de cada día, el pueblo se entrega o se doblega ante los gobernantes con sólo recibir beneficios personales.

211

LOS MALQUERIDOS

PRI, al PAN y a la selección nacional, no peleamos con nuestros hermanos de otras naciones, no conocemos el terrorismo, a los narcos los toleramos, a los maestros los aceptamos, a los curas los respetamos y al gobierno lo aguantamos. Al Seguro Social, al ISSSTE, a la burocracia y a los diputados los mantenemos porque no hay remedio, a la policía la despistamos, frente al ejército nos cuadramos, nos pronunciamos siempre exigentes y somos rebeldes ante las reglas.


VI. El Pueblo Históricamente nos hemos sentido como un pueblo saqueado, botín del que muchos buscan beneficiarse, pero es un hurto en el que un importante porcentaje de la población está de acuerdo. La vox populli siempre coincide en que “no importa que los políticos roben, pero que al menos hagan obras y apoyen a la gente…” de modo que entonces ya sabemos o sentimos que el robo al erario es un hecho, pero nos conformamos con las obras; puentes, carreteras, banquetas, pavimentos, escuelas, hospitales… o que al menos el gobierno tenga billetes a la mano para el momento en que un necesitado que acuda a solicitarlo o que entregue despensas, cobijas, uniformes y útiles escolares. Bajo el precepto popular esto tiene lógica, “si han de agarrar ($) lo que se les antoja, por lo menos que compartan algo…”, peor estaríamos con que se lleven nuestros impuestos y nada nos dejan. Este complicado binomio se ha quedado ahí, en la mente de los mexicanos y en la práctica de muchos gobernantes lamentablemente. Aunque seguramente la participación no es la fórmula o antídoto infalible para eliminar el hurto, lo cierto es que cada elección de nuevos gobernantes podría tomar el rumbo que el pueblo deseara si la mayoría de los electores acudieran a las urnas a manifestarse a través del voto, para que además, sea una mayoría real o absoluta la que determine a los nuevos servidores y representantes del pueblo, y no una mayoría relativa como actualmente sucede. El pueblo es la gran asamblea, y que bien que sea la que pone y quita, que sea la gran soberana, pero como sabemos, sólo participa regularmente el 50% de ella y una minoría del todo es la que termina eligiendo a los gobernantes. Históricamente hemos sido una asamblea que se deja manipular por tantos actores, entre los que seguramente los más influyentes son el gobierno y los medios de comunicación.

212


LOS MALQUERIDOS Foto: Rafa Peña.

Los Electores

Q

uienes hemos tenido la oportunidad de intervenir al lado o directamente en una campaña electoral, aprendemos muchas cosas nuevas en cada jornada, y cada vez nos damos por sorprendidos con el comportamiento de los electores, con el curso que toma esa masa ciudadana dividida en dos grandes contingentes: los que son militantes, promovidos, simpatizantes, influenciados o incluso manipulados por los partidos políticos, y los que escapan o nada tienen que ver con estos tentáculos; es decir, el resto de los ciudadanos. Las miles de personas que son alcanzadas e influenciadas por gente de partidos que invitan o comprometen a votar por sus candidatos, pueden ser personas de cualquier tipo y condición, pero resaltan los estratos sociales marginados, así como de zonas populares y rurales, quienes por sus niveles de escolaridad, su situación económica, el acceso y cercanía que tienen a la información mediática y otras fuentes de información y culturización, quedan a expensas de las dádivas, las gestiones y las promesas partidistas. 213


VI. El Pueblo El otro gran sector de votantes, es la gente que piensa y analiza lo que sucede en su contexto y con base a ello toma sus decisiones, son las personas que fueron a la escuela, que tienen un empleo útil para el sostenimiento de su economía personal o familiar, son los hombres y mujeres que producen, que leen, que se informan, y sobre todo, que participan en lo individual o desde cualquier grupo organizado. Creo que tanto los que son motivados directamente por los partidos, como los que se quedan al margen pero cumplen con su deber, son un importante bloque de la población; mayor en cantidad al momento de acudir a las urnas, frente a quienes soslayan sus deberes cívicos, los indiferentes e irresponsables que forman parte de las elevadas estadísticas del abstencionismo. Lo cierto es que uno y otro contingente se comportan muy diferentes en cada elección. El elector o el ciudadano en general es individualista, es consumista y no cualifica los productos que consume, siempre se siente insatisfecho, siempre frustrado, quiere emigrar, quiere un cambio radical que vaya más allá de la política, no quiere ser objeto de las campañas, aunque se entusiasma en opinar y quiere ser tomado en cuenta pero no tiene una participación consistente. Una de las conductas útiles que ha generado nuevas versiones en la elección de nuestros gobernantes y representantes es que el pueblo ha desmitificado el poder, se ha liberado de los miedos antagónicos, míticos y de auténtica manipulación como por ejemplo lo han hecho durante mucho tiempo los líderes sindicales exigiendo al gremio el voto colectivo. Hoy la campaña moderna es diálogo más abierto entre el líder y los electores, el elector común ha exigido cada vez más, que sus problemas y necesidades sean el centro de la comunicación política, y por lo tanto el elector quiere escuchar lo que él espera, no lo que a los partidos o candidatos les interesa decir. La decisión que los ciudadanos toman al momento del sufragio es a final de cuentas un buen acto, porque es en principio un ejercicio de plena libertad, de una voluntad que se resguarda 214


Por otro lado, aún los electores plenamente identificados con algún partido, en la privacidad de su libertad olvidan sus “principios” y se vuelven contra sus correligionarios los candidatos, sencillamente porque no son de su agrado, entonces cuenta más el individuo que la Institución misma. Por mucho tiempo los ciudadanos se comportaron en su conducta electoral como si alguien administrara su libertad –y es que sí había quien lo hiciera- y hasta sentían que “los jefes” podían identificar a través de la papeleta por quien había votado cada persona; aun hay quienes así lo siguen creyendo. Afortunadamente y luego del tiempo y tantos esfuerzos, la cultura del voto, la madurez cívica y el nivel de información 215

LOS ELECTORES

entre las paredes de la mampara donde cada persona se envuelve en su propio yo, y marca la boleta electoral a su gusto o conveniencia; sea por la promesa de un pago, de un empleo, o de un apoyo material. Muchos ciudadanos toman su decisión por revancha o recelo, porque si algo no les cumplió el Partido en turno, entonces más allá de valorar el trabajo realizado, ahora lo rechazan por despecho. El elector “en masa” no es leal, no se compromete, no es sincero cuando ofrece su apoyo a un candidato, paulatinamente ha ido aprendiendo a tomar todo lo que le ofrecen (camisetas, despensas, accesorios, objetos promocionales, prendas diversas, etc.), pero se reserva su elección para el último momento según la emoción o la percepción de simpatía que sienta al estar frente a su boleta electoral. Lo anterior ha propiciado que el potencial de elegir que tiene una persona se ofrezca al mejor postor, dando lugar a un lamentable juego de dinero; es decir, un auténtico mercadeo de oferta y demanda. Y vale decir tristemente que la voluntad electoral de un ciudadano apenas se cotiza en 100, 200 o 300 pesos, un comercio electoral que lo propiciaron en principio los actores políticos interesados en que ganara su candidato aun con el poder del dinero. Antes, los Partidos de oposición denunciaban la compra de votos como una práctica del PRI-Gobierno, y en la actualidad; como por ejemplo la elección de 2013, el PAN-PRD dieron cátedra de cómo se obtiene el triunfo por esta vía; cítese caso Calvillo.


VI. El Pueblo en los ciudadanos han crecido exponencialmente y por esas importantes avenidas ha llegado la democracia y la alternancia, lo mejor ahora es que hay elecciones diferentes, que la clase gobernante se renueva y cada persona mantiene el privilegio de elegir. No queremos a los gobernantes pero es necesario que haya; es más, los buscamos, nos gustan los líderes, los honramos, los hacemos príncipes, preferimos gobernantes fuertes, con carácter, y que sean exigentes para que haya gobiernos sólidos, y como ya lo analizamos, sabemos que alguien de nosotros, de nuestra comunidad, que haya nacido en nuestra tierra o al menos tenga reconocida residencia en ella se ocupe en las cosas del gobierno, pero vemos a quienes están en el servicio público como un grupo ajeno a nosotros mismos, hasta sentimos a veces que son nuestros verdugos, el gobierno es nuestro problema como tal, sobre todo cuando tenemos que responder a la policía, al juez, a Hacienda, y al pago de derechos y servicios en general, pero también al mismo tiempo son nuestros redentores, nuestros bienhechores, muchas veces son la solución a nuestros problemas y otras tantas nuestro conflicto. Aspiramos permanentemente a que nuestras calles y avenidas estén en perfecto estado de mantenimiento, a que haya infraestructura pública dinámica, moderna, vistosa, útil; puentes vehiculares, parques innovadores, áreas deportivas de calidad, autobuses modernos para el transporte de pasajeros, escuelas, hospitales, en fin, queremos ciudades como las de otros países, pero no nos gusta que nos organicen y menos que nos disciplinen, bien parece que guardamos un mensaje interno que dice: “Ustedes gobierno construyan un mundo bonito para que nosotros el pueblo vivamos sin reglas y a nuestro antojo”, como que con el solo hecho de pagar impuestos; siempre obligados y a regañadientes, nos desmarcamos o nos distraemos del resto de nuestros deberes y obligaciones en el diario vivir. Pero es que durante muchos años, los del gobierno nos hicieron sentir y nos moldearon para creer que ellos resolvían todo, que el dinero público se convertía en recursos de ellos y con eso hacernos el favor de 216


Viene al caso citar dos ejemplos recientes referentes al punto que estamos tratando. Hace diez años (2003) el gobierno municipal de Aguascalientes determinó que el uso del cinturón de seguridad al momento de conducir un automóvil sería obligatorio, y desde luego quien no acatara la medida sería sujeto de multa. Eso provocó una andanada de comentarios en los medios de información a través de los cuales se escucharon manifestaciones tan diversas, principalmente en contra de la disposición por considerarla recaudatoria, innecesaria, ocurrente, etc. El segundo caso fue lo referente a las “foto multas”; un programa para el control del exceso de velocidad vehicular implementado por el gobierno municipal de Aguascalientes en el año 2013. Como esta medida también estaba enfocada a mejorar la cultura y responsabilidad de los conductores, pronto mucha gente protestó a través de los medios por el hecho de que el gobierno estuviera actuando con determinación, y se multiplicaron por doquier los ataques a la Alcaldesa. Una vez más los ciudadanos que reclaman buen gobierno, al mismo tiempo exigen no ser molestados con eso de tener una convivencia armónica al conducir su auto y prevenir accidentes viales. Y para el momento de la campaña electoral, y para el momento de la jornada electoral, muchos ciudadanos salieron a votar en contra del PRI, arengados por el candidato panista y su partido –que a la postre obtuvieron el triunfo-. Esto sigue siendo como ha sido: un paso para adelante y dos pasos para atrás. Y así los ejemplos se multiplican, en las colonias son muy dados a exigir vigilancia policiaca pero defiende a los delincuentes cuando aparece la patrulla.

217

LOS ELECTORES

ayudarnos; o sea, renegamos porque hacen y los tachamos de inútiles cuando no hacen.



VII.

Entonces, ¿porqué

LOS MALQUERIDOS?


VII. ¿Porqué los Malqueridos?

E

n conclusión, los diputados y gobernantes son “Los Malqueridos” de casi todos debido a esta compleja mezcla de valores y antivalores ciudadanos, por toda nuestra educación y cultura, por el bombardeo de información diaria – mucha de ésta falta de objetividad- y a la vez por la carencia de información. El desprecio a la función pública de gobernantes y diputados viene de la indiferencia personal a enterarnos con precisión qué hacen los que nos representan, somos así porque oímos y aprendimos desde niños que el gobierno era abusivo, malo e injusto, que no cumplía sus promesas y en cambio nos encarcelaba si violábamos la ley, que nada ganábamos con ir a votar si siempre ganaban los mismos. En efecto, ha sucedido que muchos personajes se ocuparon en ensuciarnos la política, nos engañaron, nos confundieron, la tergiversaron y la acomodaron a su modo, abandonándola a su suerte. La percepción general de la población coincide en que se trata de una auténtica herencia que nos dejaron las generaciones de políticos que estuvieron tanto tiempo en el poder, y para colmo, ahora los nuevos gobernantes diferentes al PRI también se han corrompido. Y es que desafortunadamente los casos no han sido pocos, hay quienes manejan recursos públicos con la idea de que es su gran y única oportunidad de hacerse ricos, y entonces se dedican a robar o a hacer negocios ilegales quedándose con las propiedades del pueblo, y cuando esto sale a la luz se llevan entre los pies a quienes se han desempeñado con respeto y honestidad, pero la gente sólo se fija en los que robaron y con eso califica en general a todos los gobernantes. Los griegos llamaban “politikos” a los hombres que se interesaban y participaban activamente en todos los problemas de la polis, en tanto a los indiferentes, quienes permanecían ajenos a los asuntos del bien común, se les llamaba “idiotikos” (idiotas). En la actualidad, en las sociedades democráticas, se desarrolla una especialización de funciones; hay hombres y mujeres dedicados a la política, otros a la ordenación y administración del Estado y otros ajenos a la actividad política, se limitan a 220


(Ortega Sandoval José Carlos; DEMOCRACIA CIUDADANA, un reto de nuestra sociedad y un compromiso del sistema político y gubernamental en México).

Desde la visión del ex-diputado por varias ocasiones Roberto Padilla, la política no es la mala, los políticos son los que han fallado, porque como hemos dicho, el ejercicio de la política es inherente al comportamiento y convivencia humana. La política enfocada a generar beneficios para las personas es una práctica sublime, pues a través de ésta se expresa el espíritu de servicio hacia los semejantes. Por lo tanto, en el descrédito de los políticos todos somos responsables: los gobernantes, los Partidos, los diputados, los grupos opositores, los grupos de poder, los medios de información, entre otros. Con todo esto, la cronología histórica sobre el proceso de organización, estabilización y consolidación de los congresos, los avances legislativos en todos los temas, especialmente en materia electoral, la relaciones entre diputados y gobernantes y la radiografía –aunque somera- de los diputados y del resto de los ciudadanos (el pueblo), son los elementos que nos permiten establecer la percepción que existe hacia los diputados. Aunado a lo anterior, los medios de comunicación sobre todo en las últimas tres décadas (desde el inicio de la alternancia) han presentado los hechos procesados desde su óptica a partir del escándalo, y no de las discusiones de fondo, de ahí que los mexicanos usamos mucho esa percepción y condición cultural gráfica de nuestro entorno y la convertimos en una actitud picaresca y de ironías. 221

LOS MALQUERIDOS

comportarse dentro de las leyes y en su caso a depositar su voto en una urna, cada cierto tiempo, o a pronunciarse en alguna asamblea o partido político. Sin embargo, todos estamos involucrados en el sistema democrático, e interrelacionados por las instituciones que nos rigen. La educación política nos da el conocimiento para integrarnos satisfactoriamente al sistema político y gubernamental, y la educación social nos da la apertura y el compromiso con nuestro entorno social entendiendo los diferentes problemas y dando una solución.


VII. ¿Porqué los Malqueridos? Pero algo muy importante, creo que el asunto del fuero y del sueldo que se percibe, son los dos elementos que de manera significativa nos han llevado a los calificativos populares. El fuero por su parte se ha entendido como el recurso que los diputados y gobernantes tienen para andar libres por la vida con la posibilidad de cometer cualquier tropelía sin ser sancionados, pero éste no es el espíritu, ni el principio o fin. Y es que en efecto, muchos personajes han hecho un mal uso de tal prerrogativa, olvidando que el fuero fue creado sólo para garantizar que un diputado pueda expresar sus posicionamientos libremente y cumplir con su función, sin que por ello sea limitado o sancionado por el Estado. El asunto del sueldo o las percepciones de un diputado, para la mayoría de los ciudadanos resulta un descaro y un abuso el monto que se maneja, pero tratar de explicarlo, o desmenuzar los porqués, y más aún, tratar de consensar un solo criterio y dejar en paz todas las expresiones de crítica, sería, o más bien seguirá siendo una discusión que jamás aterrizaría en piso firme, es un tema igual o tanto más que debatir sobre la existencia de Dios, de los Santos o el infierno, el viaje de las almas al cielo o la parada previa en el purgatorio, es querer ponernos de acuerdo en el significado de amar, en quien es mejor, el PRI, el PAN o el PRD (bueno, esto último sí se puede dirimir, es mejor el VERDE). Aunado a los asuntos del fuero y el sueldo, muchos diputados y gobernantes siguen generando el rechazo de la población porque las personas reprueban que los vehículos oficiales si puedan estacionarse en doble fila o en espacios restringidos sin ser infraccionados, porque a ellos sí les brinda facilidades la policía y a la gente en común la restringen, porque los del gobierno son los que siempre tienen lugar reservado en primera fila, porque los patrulleros bloquean las vialidades en horas pico para que cómodamente circulen todos los autos de la caravana oficial, porque en los eventos para inauguraciones o entregas de apoyos, el pueblo es el que espera desde horas antes y el gobernante y quienes le acompañan llegan muy sonrientes y desayunados a sentarse a la sombra justo 222


¿Legal o ilegal los actos del comportamiento de los gobernantes, permitida o abusiva cada cosa que hacen en su convivencia con la gente? Depende del enfoque con que se veo y de la vara con la que se mida. A título personal soy un convencido de que por su relatividad, subjetividad y virtualidad, la política debe llevarse en la mente y salir por las palabras y la inteligencia; definiendo esta como la capacidad para tomar decisiones correctas. La religión debe morar en el alma y manifestarse en el respeto al prójimo y cuidado de la creación. Y el amor debe sentirse en el corazón para que pueda expresarse en los besos y en la sonrisa. Es parcialmente falso cuando aseguramos que “ya todo está escrito”, cierto es que el mundo de la información y su difusión se propagó desde hace al menos dos décadas como pandemia incontrolable, las impetuosas olas del saber se diseminaron por el mundo entero al ritmo de la tecnología cibernética que con un click tras otro ha llegado a todo el orbe, rompiendo las barreras de los idiomas, de las culturas y de las demarcaciones políticas y geográficas de los países y sus continentes.

223

LOS MALQUERIDOS

al momento de la cita, o muchas veces una hora después, porque funcionarios y diputados se hacen acompañar por un guardaespaldas o simplemente un chofer. A los diputados se les descalifica por muchas cosas, pero algo que resulta muy lamentable es que no sepan leer con las características de una buena disertación; quienes se fijan en eso como los reporteros y críticos, pronto difunden ese desacierto.


VII. ¿Porqué los Malqueridos? Comentario Final

C

reo que se escribe por necesidad, para la egoteca quizá, por autoestima y por la natural inquietud de contarles a otros; los de ahora y los de mañana, aquellas escenas de nuestra vida que tuvieron lugar en el escenario de nuestras angustias y alegrías, de nuestras metas laborales y anhelos personales. “Me gusta escribir”, dicen los que saben que escribir libros es lo menos rentable en todos los sentidos; muy pocas personas leen, cuesta un dineral dedicarse a esto, porque luego de escribir hay que hacer el diseño editorial, imprimirlo, presentarlo y distribuirlo gratuitamente. Es cierto, por eso creo también que escribir es una especie de adicción, una costumbre que por ratos se convierte en delirante placer al lado de un sorbo de café o un trago de tequila, compartido con los amigos que por amor al arte comparten esa especie de taberna literaria. Hacerlo pues, permite dejar regadas las letras y las ideas para que alguien en el camino se cruce con ellas y entonces pronuncie tu nombre… Gracias a los miles de electores en el octavo distrito en Calvillo, y a todos en el resto del Estado por hacer posible nuestra modesta participación en la Legislatura, a todos ellos nos debemos y hemos respondido con una función legislativa genuina al alcance de nuestro contexto, fuimos a vernos de frente con quienes nos convocaron; lo mismo quienes han estado de acuerdo o no con nosotros. En lo personal, le reitero a mi Partido y a todos los que en su historia y ahora lo hacen posible, mi lealtad y mi modesta colaboración que cada día sea más fuerte y siempre responsable de su misión socio política. Y lo firmo: El VERDE es mi color y mi esperanza, es mi gusto y mi convicción, es mi espacio y mi rumbo. ¡ EL VERDE ES MI MARCA.!! 224


Acuérdate

CÓMO ERA...


Acuérdate cómo era...

__Fíjate que no me acuerdo bien… yo estaba muy chiquillo, pero pos yo creo que las elecciones sí eran como ahora, o al menos parecidas, porque la gente iba a votar a la Delegación y ahí era donde siempre le tocaba a mi papá ser el Presidente… siempre lo invitaban, porque él ya sabía como hacer las cosas... A mí se me afiguraba aquello como algo aburrido; pos es que éramos chiquillos y pensábamos nomás en jugar… pero de todos modos yo me quedaba un ratito viendo lo que hacían… ahí en el saguán donde ponían la casilla, la gente se apilaba, y se sentía un calor en el que igual se respiraba el olor a mujeres bañadas que se habían puesto cremas muy apestosas; una que se llamaba teatrikal y la de la campana, que todavía se siguen usando, eran de las únicas que había, aunque me acuerdo que la gente curra se ponía de la pon’s. En domingo o días de fiesta mi mamá nos bañaba a la hora que el sol calentaba pa’ que no tuviéramos frío, sacaba agua del pozo y la ponía a calentar en la resolana, o la calentaba en un bote de cuatro hojas; todo tiznado por el humo de la chimenea. Para vestirnos sacaba la ropa mejorcita que nos poníamos los domingos, y también los zapatos nuevos; que aunque ya estuvieran raspados de la punta, siempre decíamos que eran los nuevos porque en realidad eran los menos peores y a veces los únicos que teníamos. Nos ponía crema nívea y quedábamos brillositos brillositos, pero nomás por un rato, porque luego luego nos ensuciábamos comiendo cacahuates tatemados o cañas con chile o rebanadas de sandía de las que vendía Chameno en su carrito de frutas, muy arregladito y pintado de colores con un letrero que decía “mercado sobre ruedas”. ¿Te acuerdas cómo nos escurría el jugo por todo el bazo y nos lo limpiábamos con la lengua? Pos allí como te digo, también se sentían los olores de los hombres, ellos sí aunque fuera domingo no se habían bañado, y eso que el domingo o el sábado era el día que tocaba 226


Cuando mi ‘apá se daba cuenta que ya teníamos un rato fijándonos en lo que hacían, volteaba y nos decía: __ ¡Váyanse pa’ la casa..! Él estaba ocupado en algo muy importante y que nomás los señores grandes podían arrimarse, porque no se despegaba de allí en todo el día, en ratos discutía con otros hombres por cosas que en ese momento no comprendíamos, pero años después, cuando mi compadre ya iba a la universidad nos platicaba de lo que pasaba antes en las elecciones.

En aquellos tiempos los contrarios al Gobierno; que era lo mismo que el PRI, tenían que arreglárselas para poder hacer valer su derecho a estar como representantes de su Partido en una casilla, porque lo más fácil que los dueños de las elecciones hacían, era correrlos de las casillas. Un amigo que andaba en el PAN, nos platicó que cuando a él le tocó ser representante, acudió a la capacitación electoral para defender el voto ciudadano, y como ya sabían que los de las casillas eran bien gandallas,pos él tomó sus precauciones. Nos dijo que el día de las votaciones fue bien equipado: linterna; por si se iba la luz al momento de contar los votos; y es que eran bien canijos los encargados, qué casualidad que en ese mismo 227

LOS MALQUERIDOS

bañarse; los más viejitos se bañaban cada quince días porque decían que con eso se cuidaban de un resfriado.


Acuérdate cómo era...

momento había un corto y se quedaban a oscuras… también llevó medicinas contra la diarrea; por si les daban comida echada a perder, o mejor ellos llevaban tortas caseras, pos no había más, y es que si los del gobierno mandaban comida, pos nomás pa’ los jefecillos alcanzaba… nos contó que llevó también tinta de la que usaban para poner la marca en el dedo gordo, por el caso de que faltara o no sirviera la que tenían porque ya estaba seca, y entonces cuando ya se acababa, pos llegaban muchos a votar, y esos eran los mismos que se paseaban por varias casillas pa’ votar varias veces. El cuate aquél nos platicó que también llevó su carro, pa’ invitar al presidente de casilla a entregar los paquetes electorales, ya ves que esos canijos que siempre eran los mismos, se iban como el mayate; con todo el hilo… __¿Pero de qué tiempo me estás hablando? __Pos no hace tanto… si acaso –‘ora verás- unos veinte años o un poquito más… ¡Ah, ya me acordé! Eso les pasó cuando fue candidato del PAN un gordo barbón que anduvo pa’ presidente… ¿cómo se llamaba..? __Clouthier, el Maquío. __Ándale ese, acuérdate que los del PAN nos invitaron a un mitin en Aguascalientes, y hasta lo saludamos cuando él estuvo comiendo tortas con toda la gente ahí en el jardín que está junto a la plaza de toros la grande, donde hacen la feria.

228


__No, a él nos lo encontramos allá… __¿Era cuando él estaba en el seminario? __Se me hace que ya se había salido, y ya estaba en la Universidad, porque hasta le tocó entrevistar al Maquío y tomarse una foto con él. Acuérdate que nos platicaba que estaba trabajando pa’ un periódico de México, por eso lo hacía. __Sí, pero también porque eso era lo que estaba estudiando, todo ese rollo del periodismo, del radio y la televisión. Pero la entrevista que tuvo con Clouthier fue cuando ya no era candidato, vino hasta acá porque aquí había elecciones pa’ presidente municipal y diputado; Fue como en septiembre del 89, porque las elecciones aquél año fueron el 1º de octubre. Me acuerdo muy bien porque yo andaba con él; a mí me tocó tomarle la foto. __El 1º de octubre fue cuando mataron a Clouthier en una carretera de Sinaloa. __Ah sí es cierto… pero no lo mataron, fue un accidente, chocó contra un tráiler cuando iba de Culiacán a Mazatlán. __¿Y tú también te creíste el cuento..? Muchos dijieron que el tráiler invadió el carril de la suburban en la que iba el Maquío, hasta decían que el Pelón lo mandó matar de esa forma porque le tenía miedo. __Fíjate que el Pelón ya había tratado de negociar con él, hasta lo invitó a comer a la casa presidencial pero el gordo canijo no se vendió, más bien al salir de la reunión fue cuando les dijo a los periodistas que lo entrevistaron una más de sus frases: “Estos canijos creen que nos vamos a vender, pero no saben que Uno es como los toros de lidia, entre más nos pican, más envestimos” 229

LOS MALQUERIDOS

__Ah deveras, nos llevaron en una camioneta de redilas ¿Pero tu Compadre no iba con nosotros, o sí?


Acuérdate cómo era...

__Uuuh pos esa fue su sentencia. Vez, pos por eso te digo que la gente y las noticias decían que aquello no había sido un accidente de la casualidad. __Entonces tu compadre lo entrevistó unos días antes de morirse… __¡Exactamente..! Y aquí mismo le tocó entrevistar a Cuauhtémoc Cárdenas, porque él también vino pa’ apoyar a los de su Partido; el Profe Gollo, un alto con un chingo de cabello que hasta se le tapaban los ojos… __Jajajaja..! sí ya me acordé… Y una más, también por esos días vino uno de los más fregones que ha tenido el PRI, el mismito Colosio, cuando era presidente nacional, pero a él no lo pudo entrevistar porque se le amontonaba mucha la gente y los que lo cuidaban pos no lo dejaron ni arrimarse. __Ah pero acuérdate qué fregón estuvo cuando Colosio vino a La Labor en su helicóptero, junto con el Gobernador Barberena, y que aterrizó en el campo de beis. Me acuerdo cómo quedamos de polviados todos los que lo estábamos esperando; estábamos muy bañaditos y curros moviendo nuestras banderitas, y con el aigre del helicóptero pos quedamos como bolas de harina antes de meterse al horno… jajajaja.!! __Eso pasó unos años después cuando Colosio era el de Solidaridad a nivel nacional y vinieron a entregar apoyos y unos programas de gobierno. En aquellos tiempos el gobernador o el presidente municipal sí nos querían a los laboreños, porque me acuerdo que otras de las veces que vino el gobernador Barberena, se encontró aquí por merita casualidad con el Obispo; imagínate, los meros dos jefazos se juntaron aquí… __Ah, pos precisamente mi Compa tiene una foto que recortó del periódico de esa vez… y el que aparece allí era el Señor cura de aquí. 230


LOS MALQUERIDOS

__Fue como en el ‘86, cuando tu Compadre acababa de irse al Seminario, porque el Padre Campos lo convenció de que se fuera a estudiar la prepa allá a ver si le gustaba pa’ que se hiciera Cura, pero era rete canijo, ya mero que se iba a quedar de sacerdote, capaz que ya fuera obispo… jejeje.! __Eii, la verdad es que a mi compadre como que desde chiquillo le gustó eso de la política, o a lo mejor no era la política, lo que le gustaba era andar en medio de los mitotes de los candidatos y los gobernantes, nomás así, por aprender... Él se acuerda muy bien de cuando vino hasta acá a La Labor José López Portillo, cuando era el candidato pa’ presidente de México; es el único en toda la historia que ha llegado hasta aquí. Fue un día que estaba haciendo un chingo de sol y el mitin lo hicieron en la cancha como desde la 1 de la tarde en delante, vino gente de onde quiera, de todas las rancherías. A todos les dieron morrales, a cada quien su camiseta y su sombrero de palma, era una fiesta como nunca había habido en toda la región. __Todos los políticos y los gobernantes de ese entonces, aquí llegaron, andaban vestidos con guayaberas blancas y sus sombreros pa’l sol. Esa campaña presidencial y tanto alboroto fue un auténtico despilfarro, porque López Portillo era el único candidato, no tuvo contrincante, ningún otro 231


Acuérdate cómo era...

partido hizo campaña, ni siquiera el PAN, porque se peliaron en México y no la jugaron, entonces pa’ que promocionarse tanto si de todos modos él iba a ganar, y aunque hubiera otros, de todos modos no había quien le ganara al PRI, pero siempre se ha dicho que José López Portillo aprovechó la campaña pa’ conocer el país y pasearse por todos lados. __Pos como quiera estuvo bien, siquiera pa’ que los mexicanos conociéramos quien iba a ser el Presidente. __Es cierto, siquiera eso. Fíjate si no gastaron, fue cuando vino Antonio Aguilar a cantar mientras llegaba el candidato. __Ah deveras, me acuerdo que yo y mi compadre veníamos de la escuela, y nos fuimos corriendo pa’ la casa a dejar los libros y nos regresamos luego luego pa’ conocerlo, porque nomás oíamos sus canciones en el radio, pero ‘ora lo teníamos aquí y sin tener que pagar… __Antonio Aguilar ya conocía La Labor, porque cuando estaba chiquillo lo trajieron desde Tayahua Zacatecas a estudiar en Aguascalientes en el Colegio Alcalá, y por aquí pasaban luego de que se venían por toda la sierra. __Ah chingá, ¿y tú cómo sabes eso? __Pos porque él mismo lo decía cada vez que se presentaba en la Plaza de Toros en Aguascalientes. Esa vez de López Portillo también lo dijo, y cuando acabó de cantar, fue a visitar a Doña Maurita a su casa, porque allí con ella llegaban los de a caballo pa’ descansar, y ella les daba de comer, parecía mesón. Hasta me acuerdo que él también andaba vestido con un traje blanco de charro, y estuvo buen rato sentado en una piedra que Doña maurita tenía en la puerta de su casa, ahí se le amontonó mucha gente pa’ saludarlo y a varios hombres que habían sido sus amigos les regaló unos discos que traía. Ah pos uno de ellos fue don Toño; el papá de tu compadre, porque como él era músico; tocaba el violín, y varias veces 232


__Ah sí es cierto, una vez fuimos al rancho El Uncidero, aquí por el camino de El Tepozán… __Pos así estuvo aquella fiesta política… y que llega el candidato, era un tipo alto y corpulento; dicen que hacía mucho ejercicio y que ya les andaba a todos los que tenían que andar con él en la comitiva pa’ aguantarle el paso casi corriendo, tenía un vozarrón y una presencia que impactaba a cualquiera. Y te has de acordar de aquél letrerote que pusieron en el tapanco que decía: “La solución somos todos”, pero cual solución, ya cuando fue Presidente se sacó de la manga aquella frase de que “defendería al peso como un perro…” y luego en un uno de sus informes de gobierno; creo que en el último, hasta lloró, diciendo que no pudo hacer todo lo que él quería para México y para los pobres. Y entonces ahí mismo anunció la nacionalización de la banca… ya me acordé, fue en 1982, y nos jodió a todos con la devaluación del peso, aah pos acuérdate que se hizo una colecta nacional pa’ pagar la deuda externa, en la escuela nos pidieron un peso a cada Chiquillo y también a toda la gente, un peso por cada quien… __Que méndigo el viejo, y todo se lo embolsó… __Pos yo no sé, pero te has de acordar también de su compadre el Negro Durazo y toda la corrupción que hizo en la capital. Y luego aquello de los pozos petroleros en Campeche que se prendieron y estuvieron así muchos días o semanas… aah pos cuando descubrieron aquellos yacimientos fue cuando salió con la jalada de decir que ya éramos ricos, que ya nomás nos faltaba administrar la riqueza… __Jajaja hijo de su… ese tipo sí fue un politicazo de a deveras: farsante y bueno pa’ hablar, por eso la gente nunca ha creído en los políticos. 233

LOS MALQUERIDOS

fueron a tocar a Tayahua en los coleaderos, y allá conocieron a Antonio Aguilar mucho antes de que fuera un artista famoso.


Acuérdate cómo era...

__Jejeje… sí pos por eso es, una cosa es la que dicen y otra es la que hacen, por eso el presidente que le siguió; Miguel de la Madrid, usó como frase de campaña aquello de “Por la renovación moral”, por todo el cochinero que había… __Ándale, de ese te iba a preguntar, porque me acuerdo que mi compadre me llevó a Calvillo a conocerlo cuando vino de candidato, uuuh ¿fue como en el ’82, verdad? __Sí, porque pa’ entonces ya estábamos en primero de secundaria. __Pos yo no quería ir, pero mi compadre se puso de porfia’o y nos fuimos de rait. Había un gentío que no hallábamos ni como arrimarnos, pero mi compa sí se arrimó hasta ‘onde pudo pa’ ver más de cerca al candidato, y allí se estuvo oyendo todo su discurso y toda la cosa… Cuando acabó el mitin a mí ya me andaba de hambre y mi compa me dio una torta de las que andaban repartiendo. El desmadre fue como en la tardecita, porque nos regresamos ya cuando estaba oscureciendo. __Pos ya cambió todo eso, se acabaron aquellos tiempos en que las visitas de los diputados o gobernantes eran como un día de fiesta, ¿te acuerdas cuando venía el Diputado Olivares y el Senador Villanueva, o más antes cuando vino el Gobernador Landeros a inagurar la Secundaria? __Ah sí, pos precisamente el papá de mi compadre siempre era

234


__Bien que te acuerdas… Y cuando venían los diputados, lo primero que hacían era una junta con los ejidatarios, y luego de allí aquellos “politicazos” como decimos aquí los del rancho, hacían una caminata por las calles recién empedradas, seguidos de una caravana de acompañantes y gente que se acercaba a ellos entre empujones, para darles en la mano sus cartas de peticiones o solicitarles apoyos verbalmente… caminaban muy derechitos –como meros jefes que los hacía sentir la gente- por un lado llevaban un chiquillo agarrado de la mano y la otra mano en el hombro de un campesino, así eran nuestros representantes federales, los señorones aquellos que se hacían ver como los mesías de todas las necesidades, abrazaban a la gente y con palmadas al hombro de aquellos necesitados, iban a sentarse a la comilona donde toda la gente y hasta los chiquillos éramos invitados. Ese tipo de eventos ya no existen, quizá porque los últimos gobernadores y diputados ya ni se paran en los ranchos. 235

LOS MALQUERIDOS

el encargado de dar las palabras de bienvenida; es que era el que sabía hablar, decía que lo aprendió en el año 45, cuando estuvo en el Ejército haciendo su servicio militar. Al Gobernador Landeros lo recibimos allí en la escuela y en cuanto se bajó del camión, unas muchachas se acercaron pa’ regalarle unas guayabas, y llevaban en las manos unas cartulinas que todas por junto decían su nombre. Era un guerito bajito así como muy delicadito que luego luego se ponía muy chapetia’o con el sol. El que vino también algunas veces fue Cuco Esparza, pero él ni parecía gobernador, no cargaba con tanta gente, no hacía tanto mitote y ni siquiera lo anunciaban, es más, una vez mi madre estaba plantando una jacaranda afuera de la casa y de repente se le apareció el Gobernador, ella ni lo conocía, pero él se arrimó a saludarla de mano y nomás le dijo que si todas las mujeres plantaran un árbol, tendríamos un mundo mucho mejor...


Acuérdate cómo era...

___A lo mejor ya no sucede porque la gente ya sabe que todo eso era pura faramalla, pero lo que todavía es casi igualito que antes, son las campañas electorales del candidato a presidente de la república o del gobernador. __Pues sí, todavía se sigue haciendo mucha propaganda, hasta nos vuelven locos.! __Pero fíjate, todavía se habla mucho de los ratones locos, los mapaches, los votos brujos, y todas esas mañas que antes hacían como la operación tamal, el carrusel, y la compra de votos… todavía hay candidatos que no respetan las leyes y hacen un chingo de triquiñuelas pa’ poder ganar, como eso de darles dos o trescientos pesos a la pobre gente necesitada pa’ que voten por ellos, y hasta los humillan dándoles una camiseta del color de su partido pa’ que se paren como mensos todo el día afuera de la casilla. __Bueno es cierto, esos que antes renegaron tanto porque les hacían fraude, porque el gobierno y el PRI eran una misma cosa y despilfarraban el dinero y compraban gente, ‘ora esos que antes se persinaban son los más méndigos; bueno, aclarando que los que se la rifaron en aquellos tiempos merecen respetarse, pero los de ahora…

236


__No no, espérate, si no fuera por el IFE y todos los que organizan las elecciones, entonces si estuviéramos hablando de un verdadero desmadre, pero para eso se han hecho tantas leyes y se hace tanto gasto para que la cosa sea legal, sólo que ‘onde quiera hay gente tan canija que no respetan las reglas del juego, pos nomás ve cómo ganó el presidente municipal que está ahorita. __Ah pos mi compadre estuvo trabajando en eso antes de ser diputado, y yo mismo lo ví, que andaba aquí por los ranchos supervisando lo de las casillas y los promotores del voto y todo ese rollo. ___Pos es que desde chiquillo ya le gustaba la política, y ‘ora que tuvo la chanza pos nomás era cosa que se animara a entrar, porque ya desde hace mucho tiempo lo habían invitado; desde que andaba en los concursos de oratoria... es más, acuérdate de las veces que les ha dicho las palabras del elogio a las reinas de la Feria de San Marcos resaltando su belleza y lo bonito de la Feria y de Aguascalientes… __Ah sí, el año pasado lo estuvimos viendo en la tele, y eso de la oratoria fue como dos o tres veces a los concursos nacionales, una vez me enseñó uno de esos diplomas grandotes hechos como en cuero, así con letra muy bonita como la que hacían a mano los escritores, con sus vueltas y sus adornos. __Pos en el radio mucha gente lo conocía, y aunque fuera en la noche aún así lo escuchaba… anduvo por España reportando una noticia cuando un nadador cruzó el mar, y luego informaba las elecciones de otros lugares del país, y me acuerdo que lo estuvimos oyendo cuando López Obrador casi le gana a Calderón en el 2006, y desde más antes por allá en el 2001 cuando fue la guerra de Estados Unidos contra los talibanes, él 237

LOS MALQUERIDOS

__Ah, entonces eso de las elecciones sigue siendo un desmadre y pa’ nada sirve que exista el IFE, y la credencial pa’ votar y todo eso…


Acuérdate cómo era...

la estaba anunciando cuando empezó; luego de que tumbaron las torres en Nueva York. Ah y también otra vez anduvo en Los Ángeles diciendo todo lo que estaba pasando con la elección de Obama… ¿te acuerdas? __Pos así es la vida, mira nomás ‘ora onde andamos… tú te fuiste pa’l norte y yo me quedé a trabajar en la huerta, ya nos estamos poniendo medio panzones, y con la mujer cuidándonos, pos ni cómo irnos de vagos como antes lo hacíamos… jajaja..! ya ni cuales canicas ni cuales resorteras, ni como jugar al trompo, a la rueda o al burro tumba’o, ya ni modo que juguemos a Blue Demond y Santo el enmascarado de plata; con una toalla amarrada en el pescuezo, echando brincos por los corrales de piedra…

Acuérdate cómo era cuando estábamos chiquillos..!

238


Integraci贸n de las

LEGISLATURAS LOCALES


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales. I LEGISLATURA 1846-1848 J. Guadalupe Rivera Cor. Antonio Rayón Juan N . Muníz Ignacio Marín Luis Valadez Francisco Ignacio Romo de Vivar Demetrio Moreno

II LEGISLATURA 1857-1861 Cor. Antonio Rayón José María Chávez Dr. Isidro Calera Cor. Jesús Carreón Manuel Cardona Juan G. Alcázar IV LEGISLATURA 1863-1865 Lic. Guadalupe Antonio Elizalde Lic. Epifanio L. de Silva. Antonio Cornejo Anastasio Rodríguez Jesús F. López Carlos Barrón Patricio de La Vega Crescencio Pérez Diego Pérez Ortigoza

III LEGISLATURA 1861-1863 Martín W. Chávez Agustín R. González Dr. Isidro Calera Manuel Cardona Cor. Antonio Rayón Juan G. Alcázar Luis de la Rosa Ramón Romo Lic. Luis G. López

VI LEGISLATURA 16-IX-1868 A 15-IX-1871 Agustín R. González

V LEGISLATURA 20-XI-1867 A 15-IX-1868 Dr. Ignacio T. Chávez Pedro E. López Francisco Flores Rincón Antonio Salas Alejandro Vázquez del Mercado Miguel Velázquez de León José María Rangel

Antonio Dena Francisco Flores Rincón Juan G. Alcázar Juan N. Sandoval. J. de La Luz Rubalcava Manuel Cardona Alejandro López de Nava Francisco Zamora

Alejandro López de Nava José de la Luz Rubalcava 240


X LEGISLATURA 1877-1879 José Bolado José María Villalobos Dr. Jesús Díaz De León Sostenes E. Chávez Juan G. Alcázar Dr. Ignacio N. Marín Juan Águilar Miguel Güinchard. Rafael Arellano (Ruiz Esparza XI LEGISLATURA 1879-1881 José Bolado Rafael Arellano (Ruiz Esparza)/ (Electo Por Dos Distritos) Rodrigo Rincón (Gallardo) Dr. Ignacio N. Marín Juan G. Alcázar Eusebio N. Ortiz Nombre no identificado

Rodrigo Rincón Gallardo Santiago R. De Chávez Juan Aguilar Miguel Guichard Patricio De La Vega Lic. Jacobo Jaime José María López del Castillo José María Rangel IX LEGISLATURA 1875-1877 Dr. Isidro Calera Miguel Velázquez De León Rafael Arellano (Ruiz Esparza) José María Villalobos Luis De La Rosa Rafael Sagredo Francisco G. Horneo Rodrigo Rincón José María Rangel 241

LOS MALQUERIDOS

VII LEGISLATURA 1871-1873 Dr. Ignacio T. Chávez Felipe Nieto Miguel Velázquez De León Patricio de La Vega José María Rangel J. Refugio Camarena NOTA: Aunque la integración de la Legislatura era con 9 diputados el resto de los nombres no están identificados. (Archivo del Estado). VIII LEGISLATURA 1873-1875 Miguel Velázquez De León


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales.

XII LEGISLATURA 1881-1883 Dr. Refugio Camarena Diego Pérez Ortigoza J. Guadalupe Dávila Juan Águilar Francisco Rangel Felipe Nieto Nombre no identificado

XV LEGISLATURA 1887-1889 Dr. Ignacio N. Marín Dr. Isidro Calera Pablo de la Rosa Rafael Sagredo Librado Gallegos

XIII LEGISLATURA 1883-1885 Juan Águilar Manuel Flores Alatorre Dr. Isidro Calera Dr. Ignacio N. Marín Rafael Sagredo J. Guadalupe Dávila Ing. Jesús Pérez Maldonado.

XVI LEGISLATURA 1889-1891 Dr. Ignacio N. Marín Librado Gallegos Dr. Jesús Díaz de León Rafael Sagredo Lic. Cipriano Ávila Francisco Armería J. Guadalupe Dávila

XIV LEGISLATURA 1885-1887 Dr. Ignacio N.Marín Mateo Guerrero Simeón Frutos Alejandro Vázquez del Mercado Librado Gallegos Rafael Sagredo

XVII LEGISLATURA 1891-1893 Librado Gallegos Francisco Armaería Rafael Sagredo Dr. Jesús Díaz de León José de la Luz Rubalcava Dr. Ignacio N. Marín Dr. Francisco C. Macías

Crescencio Pérez Isaac Ruiz de la Peña

Ing.Jesús Pérez Maldonado

242


XXI LEGISLATURA 1899 – 1901 Felipe Nieto Dr. Carlos M. López Dr. Jesús Díaz de León Felipe Ruiz de Chávez Antonio Morfin Vargas

Dr. Ignacio N. Marín Ignacio E. Muñoz Marín González José de la Luz Rubalcava Francisco Armería Dr. Francisco C. Macías Dr. J. Guadalupe Ortega

Ing. Tomas Medina Urgarte Lic. Cipriano Ávila XXII LEGISLATURA 1901 – 1903 Dr. Jesús Día de León Dr. Carlos M. López Camilo A. Chávez Felipe Ruiz de Chávez Antonio Morfín Vargas Ing. Tomas Medina Ugarte Lic. Cipriano Ávila

XIX LEGISLATURA 1895 – 1897 Dr. Carlos M. López Felipe Nieto José Rincón Gallardo Felipe Ruiz de Chávez Carlos Sagredo Güinchard J. Refugio Güinchard XX LEGISLATURA 1897 – 1899

XXIII LEGISLATURA 1903 – 1905 Dr. Ignacio N. Marín Francisco del Hoyo J. Trinidad Pedroza Luis Barrón Dr. Enrique C. Osornio

Dr. Carlos M. López Felipe Nieto José Rincón Gallardo Felipe Ruiz de Chávez J. Refugio Güinchard Lic. Cipriano Ávila

Dr. Manuel Gómez Portugal Ignacio A. Ortiz

(Reelección total de la anterior)

243

LOS MALQUERIDOS

XVIII LEGISLATURA 1893 – 1895


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales. XXIV LEGISLATURA 1905 – 1907 Dr. Ignacio N. Marín Felipe Ruiz de Chávez J. Trinidad Pedroza Luis Barrón Dr. Enrique C. Osornio

XXVII LEGISLATURA 1911 – 1913 Lic. Jacobo Jayme Ing. Leocadio de Luna Ricardo Villalpando Dr. Camilo Medina Antonio S. Muñoz Ing. Tomás Medina Ugarte Lic. Aniceto Lomelí

Dr. Manuel Gómez Portugal Alberto M. Dávalos XXV LEGISLATURA 1907 – 1909 Dr. Ignacio N. Marín Lic. Alberto M. Dávalos J. Trinidad Pedroza Luis Barrón Dr. Enrique C. Osornio

XXVIII LEGISLATURA 1913 – 1915 José María de Alba José S. Bustamante José Rincón Gallardo Rafael Arellano Valle Felipe Torres Ing. Tomas Medina Ugarte Lic. Aniceto Lomelí

Dr. Manuel Gómez Portugal Felipe Ruiz de Chávez XXVI LEGISLATURA 1909 – 1911 Lic. Alberto M. Dávalos J. Trinidad Pedroza Dr. Enrique C. Osorio Dr. J. Guadalupe Ortega Francisco Armengol Dr. Manuel Gómez Portugal Dr. José G. Cruz

244


LOS MALQUERIDOS

XXX LEGISLAURA 1918 – 1920 Adolfo Torres Alberto E. Pedroza Francisco Llamas Lic. Luis G. López José Jiménez

XXIX LEGISLATURA CONSTITUYENTE Lic. Mariano Ramos Ing. Samuel J. Guerra Juan Díaz Infante E. Alberto E. Pedroza Rafael Sotura

Rafael Sotura Jesús Díaz Infante

Ing. Blas E. Romo No identificado

Ezequiel Palacio

Abraham Cruz/Jesús Díaz Infante

José de Lara

Gabriel Olvera

Jesús C. González

Ezequiel Palacio

Gabriel Chávez

José de Lara/Rafael Morán

Ing. Blas E. Romo

Juan E. López

Samuel G. García

Manuel S. Flores

Rafael González

Gabriel Landín

Juan E. López

Samuel G. García

245


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales.

XXXI LEGISLATURA 1920 – 1922 J. Concepción Salazar Carlos M. Velasco J. Trinidad Pedroza Profr. José Ramírez Palos Lic. Luis G. López

XXXII LEGISLATURA 1922 - 1924 Dr. Francisco C. Macías J. Trinidad Pedroza Luis Águilar Flores Manuel Lomelí Lic. Luis G. López

Ing. Tomás Medina Ugarte Adolfo Torres

Jesús Díaz Infante Zenón Díaz

Facundo Martínez

Ezequiel Palacio

Pascual Padilla

Carlos Gallegos

Luis de la Mora

J. Refugio Peralta

José Luis Arellano

J. Jesús Macías

Anastacio Palacios

Manuel Delgado

J. Refugio G. González

J. Refugio Cardona

Juan E. López

Romualdo A. García Zacarías Zamarripa

246


XXXIII LEGISLATURA 1924 – 1926

(Funciono del 16 de septiembre al 24 de diciembre de 1924 por haber sido desconocida por el gobierno federal)

Por desconocimiento de la anterior y reconocimiento de esta por parte del gobierno federal)

Gabriel R. Carmona Benjamín Azpeitia J. Guadalupe Dávila Guerrero Dr. José H. Quezada J. Refugio Camacho

Lic. Edmundo J. Ortega Rafael G. Lomas Pedro Pérez Cruz Manuel Lomelí Luis Arellano Valle Pascual Padilla Zenón Díaz

Adalberto Villalpando Emeterio Chávez Joaquín de Lara

Elías Palacio

Alberto G. Hermosillo

Joaquín de Lara

Raymundo de Luna

J. Refugio Peralta

Sotero Macías

José Tiscareño

Manuel P. Macías

José Luis Macías

Alberto Díaz de León

Tereso de Santiago

Romualdo A. García

J. Jesús Santos

Tomás Regalado

Alfonso Sánchez

247

LOS MALQUERIDOS

XXXIII LEGISLATURA 1924 – 1926


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales.

XXXIV LEGISLATURA 1926 - 1928

XXXV LEGISLATURA 1928 - 1930

Ángel Macías Julio Ramírez Juan E. Márquez Alberto Díaz de León Indalacio Delgado

Telésforo Guerra Jr. Julio Ramírez Carlos Quevedo Alberto Díaz de León José Morán

José Morán Luis E. Olivares

Gerardo Díaz de León Joaquín de Lara

Joaquín de Lara

Joaquín Díaz de León

Alberto G. Hermosillo

Indalecio Delgado

Agustín M. Ugarte

Dr. Alberto del Valle

Manuel Mena

Manuel Mena

Adalberto Villalpando

Gónzalo Rubalcava

Exiquio Ramírez

Vicente Reyes Montiel

Reymundo de Luna

José loera

No identificado

248


XXXIX LEGISLATURA 1942 – 1946 Luis T. Díaz Manuel Escobedo Enrique M. del Valle Alfonso García M. Anselmo Chávez Juan Gallegos Gregorio Sánchez Gregorio Sánchez

XXXVII LEGISLATURA 1934 – 1938 Eutimio López Francisco Mosqueda Manuel Chávez Felipe J. Valle Gónzalo Macías

XL LEGISLATURA 1946 – 1950 Roberto Díaz Rodríguez Miguel Romo González José Manuel Díaz de León Marcos Sosa Trinidad José Esparza Díaz

Aurelio Ruiz J. Jesús de Lara

Juan Morán José Medina González

XXXVIII LEGISLATURA 1938 – 1942 Gónzalo Padilla

XLI LEGISLATURA 1950 - 1953 Edmundo L. Bernal Ramón González Aguirre Juan Romo Hernández Antonio Femat Esparza Cecilio Sánchez Vázquez Profr. Enrique Olivares Santana José María Martínez

Pablo Baranda J. Isabel Durón Juan Hernández Francisco García Roberto G. Rangel Carlos Gallegos

249

LOS MALQUERIDOS

XXXVI LEGISLATURA 1930 – 1934 Telésforo Guerra Jr. Carlos Quevedo Gónzalo Rubalcava Francisco Zamarripa Salazar J. Guadalupe Zamarripa J. Jesús Guerra L. Joaquín Díaz de León


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales.

XLII LEGISLATURA 1953 – 1956

XLIV LEGISLATURA 1959 - 1962

Porfirio Arellano Leos Francisco González Sánchez Gildardo Oropeza Edmundo Olivares Lic. Juan de Luna Loera Profr. José Santos Reyna José Esparza Díaz

Antonio Váldez Gálaviz Manuel Jiménez Hernández Miguel Macías Flores Profr. J. Jesús Zamora Alcalá Profr. Alberto Alcalá de Lira Rafael Reyes Rangel Profr. Alejandro Topete del Valle

Profr. José Landeros Gutiérrez

Pedro de Lara Martínez

XLIII LEGISLATURA 1956 – 1959

XLV LEGISLATURA 1962 – 1965

Juan Romo Hernández Leobardo Quiroz Moreno Roberto Díaz Rodríguez Lic. Miguel G. Aguayo Jr. Amador Guerrero Profr. Vicente Ventura Trinidad J. Refugio Cardona

Joaquín Díaz de León Gil J. Concepción Cardona Pérez Heriberto Vázquez Becerra Profr. Vicente Ventura Trinidad Higinio Chávez Marmolejo Profr. J. Refugio Esparza Reyes Anselmo Ocón Adame

Alejandro Martínez Valdivia

Enrique Macías de Lara

250


LOS MALQUERIDOS

XLVI LEGISLATURA 1965 – 1968

XLVIII LEGISLATURA 1971 - 1974

Lic. José Padilla Cambero Alfonso Rodríguez Amador Roberto Díaz Rodríguez Ma. del Carmen Martín del Campo Profr. Andrés Valdivia Aguilera Rafael Reyes Rangel Zenón Rodríguez García

Teodoro J. Martín González Luis Gilberto de León Pedroza J. Guadalupe Padilla Maldonado Profra. Ofelia C. de Campillo Jesús Guerrero Escobedo Camilo López Gómez Profr. Rubén Ventura Rodríguez Miguel González Hernández

José Ma. Martínez Velasco XLVII LEGISLATURA 1968 – 1971

XLIX LEGISLATURA 1974 - 1977

Manuel de la Cruz Zamarripa J. Encarnación González Esparza Heriberto Vázquez Becerra Profra. Adelina Hernández de Villalpando Higinio Chávez Marmolejo J. Guadalupe Delgado de Lira Profr. Antonio Landin Rodríguez

Lic. Francisco Ramírez Martínez Epigmenio García Ávila Heriberto Vázquez Becerra Profra. Magdalena Lara Arriaga Jesús Plascencia Díaz Profr. Víctor Olivares Santana Profr. Mario D. Tristán Ávila José Ma. de Jesús Román Rodríguez

Pedro de Lara Martínez

251


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales.

En la L Legislatura (1977-1980) hubo más modificaciones al componerse de 13 diputados de los cuales 11 fueron elegidos por mayoría relativa y 2 por representación proporcional. L LEGISLATURA 1977 - 1980

DISTRITO I II III IV V VI VII VIII IX X XI RP RP

PROPIETARIO

PARTIDO

Juan Romo Hernández

PRI

Joaquín Díaz de León

PRI

Benjamín Zarzoza Díaz

PRI

J. Guadalupe Padilla M.

PRI

Lic. Sol Angélica Ferreria G.

PRI

Profr. Salvador Martínez M.

PRI

Ing. Javier Ambriz Águilar

PRI

Profr. Alfredo Macías Reyes

PRI

Profr. Vicente Ventura López

PRI

Guadalupe Mauricio Serafín

PRI

Camilo López Gómez

PRI

J. Guadalupe Mauricio Serafín

PPS

Pedro Castellón Briones

252

PARM


LOS MALQUERIDOS

LI LEGISLATURA 1980 - 1983

DISTRITO I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RP RP RP RP

PROPIETARIO

PARTIDO

Lic. Miguel Romo Medina

PRI

Alfonso Román González

PRI

Domingo Ramírez Delgado

PRI

Jorge Rodríguez León

PRI

Felipe García Martínez

PRI

Francisco Sotomayor V.

PRI

Ma. del Carmen Martín del Campo Ramírez Higinio Chávez Marmolejo

PRI

Jenaro Díaz de León Reyes

PRI

Matías Marín Vargas

PRI

José de Jesús Ramos Franco

PRI

Francisco Díaz de León F.

PRI

José García Muñoz

PAN

José Macías Medina

PAN

Delfino López Flores

PST

Juan Manuel Lomelí de Luna

PDM

253

PRI


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales.

LII LEGISLATURA 1983-1986

DISTRITO PROPIETARIO Ing. Ignacio Ruelas Olvera I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RP RP RP RP

PARTIDO PRI

Profra. Ofelia C. de Campillo

PRI

Pedro Nájera Castañeda

PRI

Jesús González Taváres

PRI

Roberto Díaz Rodríguez

PRI

Profr. Marco Arturo Reyes U.

PRI

Lic. Roberto Padilla Márquez

PRI

J. Jesús Guerrero Escobedo

PRI

Espiridión Marmolejo G.

PRI

Profr. Antonio Murillo Adame

PRI

Ing. Javier Ambriz Águilar

PRI

Dionisio Gallegos Esqueda

PRI

J. Fernando López Cruz

PAN

Ramiro Pedroza Torres

PAN

Jorge Sánchez Muñoz

PAN

Manuel de J. Bañuelos H.

PPS

254


LOS ELECTORES

LIII LEGISLATURA 1986-1989

DISTRITO PROPIETARIO Lic. Armando Romero Rosales I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RP RP RP RP

PARTIDO PRI

J. Guadalupe Padilla M.

PRI

Candelario Torres Villalpando

PRI

Profra. Ludivina García C.

PRI

Profr. Manuel de Jesús Anaya

PRI

Isidro Reyes Guerrero

PRI

Lic. Jesús Armando López V.

PRI

Raúl Alba Lózano

PRI

Profr. Javier Rángel H.

PRI

Profr. J. Celofas Santos C.

PRI

Víctor Manuel de Luna A.

PRI

Raúl López Serna

PRI

Edmundo Becerril de Haro

PAN

Humberto David Rodríguez

PAN

Arturo Ruvalcaba Macías

PMS

Francisco Javier Contreras C.

PDM

255


Anexo: Integración de las Legilaturas Locales.

LIV LEGISLATURA 1989-1992

DISTRITO PROPIETARIO Lic. Mario Garza Elizondo I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII RP RP RP RP

PARTIDO PRI

Jesús González Tavárez

PRI

Lic. Roberto Padilla Márquez

PRI

Antonio Sánchez Gómez

PRI

Lic. Elsa Silvia Teresita Palomino Topete Alfredo González González

PRI

Profr. Jorge Ortiz Gallegos

PRI

Antonio Reyna Santoyo

PRI

Alicia Ibarra Rodríguez

PRI

Sergio Jiménez Muñoz

PRI

Raquel Robles Olivares

PRI

Sergio Reyes Velasco

PRI

Lilia Palomino Topete

PAN

Gastón Guzmán Díaz

PAN

Ignacio Campos Jiménez

PAN

Gilberto Carlos Ornelas

PFCRN

256

PRI


DISTRITO PROPIETARIO Lic. Enrique Pasillas Escobedo I

PARTIDO PRI

II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII

Lic. Armando Guel Serna

PRI

Profr. Francisco Torres O.

PRI

José de Jesús Padilla C.

PRI

Lic. José Luis Reynoso

PRI

Dr. Dantón Quezada F.

PRI

Lic. Isidoro Armendáriz García

PRI

Profr. Francisco García B.

PRI

Raúl Rángel Macías

PRI

J. Ascensión Ramos H.

PRI

Carlos Estrada Váldez

PRI

Ramiro Aranda González

PRI

Consuelo Altamira Rodríguez

PRI

Felipe de Jesús Ortega S.

PRI

Humberto Castorena Tuells

PRI

Alfredo Escobedo Moreno

PRI

Fernando González Chávez

PRI

XVIII RP RP RP RP

Raúl Ruiz Dondiego

PRI

Heriberto Vázquez Becerra

PRI

Francisco Javier Uribe Zárate

PRI

Ricardo Ávila Martínez

PAN

Francisco Jáuregui Dimas

PPS

RP

Antonio Ortega Martínez

PRD

RP

Rafael Macías de Lira

PFCRN

RP

Juan Rodríguez Martínez

PARM

La quincuagésima quinta Legislatura cumplió un papel de coyuntura: fue la última compuesta por una mayoría absoluta de diputados priístas, integrada por 25 escaños, después de ahí el ejercicio de la alternancia parlamentaria hizo su parte. 257

LOS ELECTORES

LV LEGISLATURA 1992-1995


Bibliografía 1. Las ideas políticas y los partidos en México, Historia documental, Moreno Daniel, Editorial Pax – México, México D.F. 1982. 2. Los sentimientos de la nación, Partidos políticos en México, Museo Legislativo LIX Legislatura de la Cámara de Diputados, 2004. 3. El Poder Compartido: un ensayo sobre la democratización mexicana, Lujambio Alonso, Editorial Océano, 2000. 4. Los Derechos del pueblo mexicano: México a través de sus constituciones. Vol. 6. Cámara de Diputados. México: Porrúa, 1978. 5. Homo videns la sociedad teledirigida, Sartori Giovani, Taurus 2002 6. Historia del Congreso del Estado de Aguascalientes (1835 – 1950), Instituto de Investigación Legislativas, H. Congreso del Estado de Aguascalientes, 2007 7. Historias Legislativas, Las mujeres en la construcción de espacios de participación en la política, Instituto de investigaciones legislativas, H. Congreso del Estado de Aguascalientes, 2006 8. Historias Legislativas, II legislatura, Instituto de Investigaciones legislativas, H. congreso del Estado de Aguascalientes, 2007 9. La democracia produce dignidad, no divisas, E Krauze. 10. Conflictos y contradicciones en el sistema electoral mexicano, Gómez Tagle Silvia. 11. El sistema electoral en las cámaras y ayuntamientos de México, Juan Cristóbal Gil Ramírez 12. Constitución Política del Estado de Aguascalientes 13. (RAZON Y PALABRA; Revista electrónica especializada en comunicación: www.razonypalabra.org.mx, Enero 2010) 14. http://www.diputados.gob.mx/cedia/biblio/virtual_dip.htm 15. http://www.ieeags.org.mx

258




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.