Memoria investigación igepp - arquitectura y paisaje en el cementerio muyahidin de Tetuán

Page 1

igepp

memoria de investigación

instituto de gestión y estudio del paisaje patrimonial arquitectura y paisaje en el litoral de tetuán | intervención en el cementerio muyahidín | manuel saga



[01]

[02]

[03]


Tema de investigación Tetuán y su territorio: trazas fundacionales “La historia de la medina de Tetuán es la historia de la ciudad del espíritu, de una ciudad mediterránea que es a la vez andalusí y marroquí. Para comprenderla hay que observarla desde el interior, buscando su alma profunda, pero también desde el exterior pues se trata de una ciudad cuya posición estratégica la obliga a mantener contactos políticos, culturales y comerciales a nivel nacional y mediterráneo. Hay que subrayar la continuidad de esta identidad a través de los siglos. La historia de la ciudad de Tetuán es, pues, la síntesis del encuentro de varias culturas. Su especificidad se aprecia sobre todo en la sociedad. [...] La medina de Tetuán es testigo de cinco siglos de historia. Sus muros, sus callejones, su fortaleza, sus arcos, sus plazas, sus casas, sus mezquitas, sus cementerios son el producto de dicha historia.” M’hammad Benaboud, Medina de Tetuán-Patrimonio Mundial Ante la realidad compleja del tejido urbano Tetuaní, cuyo patrimonio arquitectónico de carácter transfronterizo le otorga especial importancia como la principal fundación morisca del Magreb, desde la Universidad de Granada se organizaron en febrero de 2012 las jornadas del I Workshop Skundo. En ellas, se me otorgó la responsabilidad de representar al grupo de trabajo formado por los estudiantes Fabio Roldán, Jose Javier García y Elena Rodríguez. Junto a ellos, pude profundizar en un trabajo inmersivo sobre la Medina de Tetuán cuyo objetivo fue el desarrollo de nuevos sistemas de análisis urbano y propuesta arquitectónica. Ahora tengo el placer de presentar aquí el resultado de esta investigación.

[01] Migraciones y conflictos territoriales en el s. XV [02][03] Estructura del Valle del río Martí en la actualidad

Tras un primer acercamiento a la ciudad, diseñaremos un sistema de análisis urbano al que llamaremos Lupa. Esta herramienta, especialmente pensada para desentrañar las condiciones del límite amurallado tetuaní, nos llevará al estudio de las siete puertas históricas de la Medina para conocer más profundamente la realidad urbana, patrimonial y social a la que nos enfren-



tamos. Esto tendrá como resultado la detección de un área de oportunidad a la que denominaremos La Octava Puerta de la Medina, cercana al cementerio Muyahidín donde descansan los restos de los fundadores granadinos de la ciudad. Frente al avance implacable de Castilla sobre el Reino de Granada, muchos nobles nazaríes prefieren el exilio a vivir bajo gobierno cristiano. Este es el caso de Al-mandari, alcaide del castillo de Píñar que rinde su fortaleza y emigra hacia África en 1482 junto a trescientos caballeros albencerrajes. En el valle del río Martí, área que ya había sido colonizada por los romanos primero (encontramos restos de su asentamiento en Tamuda) y por andalusíes en el s. XII (el monasterio de Sidi Abd Allah Al Fajjar lo atestigua), disponía por entonces tan sólo de algunas fortificaciones arrasadas por las incursiones portuguesas en este territorio. La falda del monte Dersa fue el lugar elegido por el caudillo granadino por su posición naturalmente defensiva y sus numerosos manantiales de agua para la fundación de una nueva ciudad fortificada, que gracias a su potente identidad hispano-árabe y su capacidad militar, acabaría por poner freno a las pretensiones de dominio de las potencias peninsulares, que acabarían fijando su objetivo en el otro lado del océano atlántico. Junto a Chauen, Tetuán constituye así lugar de refugio de las distintas migraciones moriscas provenientes del Reino de Castilla. Por otro lado, su relativa autonomía respecto del Sultanato de Fez provocará una sucesión de gobiernos locales, a modo de ciudad estado, que dejarán su impronta en la trama urbana a través de la construcción de distintas fortificaciones. El primer trazado de la muralla de Al-mandari (s. XV - XVI), y posteriormente el perímetro de la muralla Luqash (s. XVII - XVIII) determinarán la estructura urbana de la Medina, junto al gran cementerio musulmán cuyo crecimiento a modo de mancha de aceite siempre ha danzado con la ciudad desde su fundación.



Objetivos - Profundizar en el conocimiento de un patrimonio propio, andalusí, a través de movimientos y nuevos enraizamientos más allá del territorio de Andalucía. - Desarrollar documentación más allá de la experiencia directa sobre lugares y temas hasta ahora apenas trabajados. - Sentar un precedente de investigación en un campo de colaboración internacional y cooperación al desarrollo sociocultural, en lugares alejados de la concepción europea de urbe y sociedad. - Buscar modelos híbridos de urbanismo, nuevas formas de gestión del suelo y la ciudad, a través de herramientas arquitectónicas locales que guardan gran similitud con la tradición andaluza.



Metodología La metodología utilizada principalmente ha sido la cartografía urbana y patrimonial. Buscar a través de la expresión gráfica las claves de la vida y la visión urbana de una sociedad avanzada. Esta cartografía adquiere diferentes formas y manifestaciones dependiendo del objeto y la escala de su estudio. Encontraremos pues, diferentes registros en este trabajo: - El estudio a escala urbana de la urbana de la medina a través del tiempo. - El análisis a nivel más local de las siete puertas de la medina, más una octava puerta generada recientemente y detectada como lugar de oportunidad. - La elaboración de una cartografía a nivel de paisaje del cementerio musulmán de Tetuán: más de 10 hectáreas de enterramientos que conforman un tejido vivo, que jamás habia sido dotado de una documentación rigurosa. - La confección de un catálogo patrimonial de las “qubbas” andalusíes, mausoleos de la época nazarí erigidos por los fundadores granadinos de esta ciudad en el siglo XV. Estas construcciones y su dominio icónico sobre el paisaje, constituirán la piedra angular de todo el interés y la energía que gira alrededor de este territorio sensual y misterioso. -


[04]

[07]

[05]

[08]

[06]

[09]


[04] Fundación de la ciudad 1484 - 1492 [05] Periodo mandarita 1492 - 1587 [06] Periodo Al-naqsis 1587-1672 [07] Periodo Al-riffi y Luqash 1672 - 1757 [08] Periodo Ash-ash 1757 - 1860 [09] Ocupación española 1860 -1913 [10] Protectorado español 1913 -1956

[10]

Evolución histórica de la ciudad y el cementerio Junto a Chauen, Tetuán constituye así lugar de refugio de las distintas migraciones moriscas provenientes del Reino de Castilla. Por otro lado, su relativa autonomía respecto del Sultanato de Fez provocará una sucesión de gobiernos locales, a modo de ciudad estado, que dejarán su impronta en la trama urbana a través de la construcción de distintas fortificaciones. El primer trazado de la muralla de Al-mandari (s. XV - XVI), y posteriormente el perímetro de la muralla Luqash (s. XVII - XVIII) determinarán la estructura urbana de la Medina, junto al gran cementerio musulmán cuyo crecimiento a modo de mancha de aceite siempre ha danzado con la ciudad desde su fundación.


[11]

[12]


Evolución histórica de la ciudad y el cementerio

[11] Vista aérea sobre Tetuán 1923 [12] Imagen cementerio

Junto a Chauen, Tetuán constituye así lugar de refugio de las distintas migraciones moriscas provenientes del Reino de Castilla. Por otro lado, su relativa autonomía respecto del Sultanato de Fez provocará una sucesión de gobiernos locales, a modo de ciudad estado, que dejarán su impronta en la trama urbana a través de la construcción de distintas fortificaciones. El primer trazado de la muralla de Al-mandari (s. XV - XVI), y posteriormente el perímetro de la muralla Luqash (s. XVII - XVIII) determinarán la estructura urbana de la Medina, junto al gran cementerio musulmán cuyo crecimiento a modo de mancha de aceite siempre ha danzado con la ciudad desde su fundación.



El paisaje urbano de Tetuán se enmarca entre las dos grandes formaciones del monte Dersa y el Gorges, que podemos observar en la imagen. Las antiguas huertas intramuros se han convertido en los actuales espacios intermedios, de uso indeterminado, entre la Medina, laberíntica y compacta, y la urbe contemporánea de traza racional.

La estructura urbana tetuaní se asemeja a un ente pulsante, un microorganismo que crece, se adapta y sobrevive. Sus calles dan constancia de este hecho y su trazado nos conduce por caminos revirados, complejos. La escala de estas se adapta a usos concretos, apareciendo anchos de calle diferentes para barrios comerciales coloridos o tranquilas áreas dormitorio.

Cementerio musulmán y Medina tienen su contacto directo en el límite norte de esta última, constituyendo el área funeraria una gran extensión de terreno ocupada por el pasado, con sus propias reglas y normas tácitas de ordenación, paisaje y civismo. Este límite de contacto, salteado de equipamientos públicos y restos patrimoniales con más de cinco siglos de antigüedad, es de gran interés.

Durante su crecimiento, el cementerio musulmán ha ido desarrollándose a lo largo del eje marcado por el antiguo camino de Ceuta, para luego extenderse hacia el oeste y contactar con la muralla norte originalmente trazada por Al-mandari. El conjunto de mausoleos, lugar de reposo de los muyahidines granadinos domina el paisaje junto a la Alcazaba de los Adives. La tensión entre el paisaje de los vivos y el de los muertos ha crecido junto a la ciudad.



Las 7 puertas de la Medina de Tetuán En la trama urbana de esta ciudad yace un corazón histórico, con latido propio, que es la Medina. Recinto amurallado, de trama irregular y fundacional cuyas calles reviradas se trazan como si de una cicatriz se tratase, una llaga en el tiempo y en la identidad urbana tetuaní. Es un núcleo comercial-residencial activo y prácticamente autónomo, una ciudad dentro de otra ciudad con la cual coexiste. La muralla que rodea la Medina ofrece una serie de claves concretas sobre el funcionamiento de la ciudad y el intercambio que existe entre las realidades intramuros y extramuros. Las siete puertas que se conservan y utilizan en la actualidad son portales a una estructura enmarañada de vida y conexiones al margen de lo convencional. Esta muralla, desaparecida en algunos puntos, redibujada en otros, es un lemento dinámico que cambia según las necesidades de los habitantes. Por este motivo resulta interesante encontrar la manera de prever esas futuras situaciones de cambio para planearlas evitando su carácter traumático y provechando las oportunidades que se puedan producir. El límite amurallado de la Medina de Tetuán se constituye por una doble piel. El núcleo histórico, formado por el barrio del Bled y fundado en 1984 por el caudillo nazarí Al-Mandari, establece toda una serie de conexiones con la piel exterior, construida a finales del siglo XVII durante el periodo Luqash. También es reseñable la presencia de una primera alcazaba mandarita junto al lienzo sur de la muralla original, la cual fue absorbida por los distintos crecimientos urbanos de la ciudad, y sustituida en sus funciones por la Alcazaba de los Adives.


[13]

[14]

[15]


La herramienta Lupa

[13] Estudio del tejido urbano [14] Estudio de equipamientos [15] Estudio de conexiones

El sistema de análisis de estas diferentes casuísticas en elementos de borde atiende a una factores que se consideran relevantes en la generación urbana de la medina, entendiendo que los puntos más peculiares son las siete puertas y el ámbito urbano de las mismas. La herramienta utilizada se asemeja a una lupa que recorre este límite fortificado para detectar situaciones de ruptura. Con este estudio no sólo se pretende poner en valor este elemento de borde como parte de la ciudad, sino también extraer datos para un conocimiento más profundo de su funcionamiento de cara a futuras intervenciones sobre el mismo. A través de la Lupa estudiamos la evolución histórica junto a equipamientos reseñables a distintos niveles de detalle. La secuenia se complementa con el estudio de flujos urbanos. Se ofrece pues un diagrama complejo pero preciso a la hora de relacionar áreas de análisis.




Primera puerta. Bab el-maqabir

Perteneció al primer recinto amurallado del s.XVI y es la más antigua de las existentes hoy día. Posee un alto valor simbólico ya que todos los cortejos fúnebres la atraviesan. Ha perdido su primitivo trazado en recodo, y ha sufrido numerosas transformaciones en su decoración.


Segunda puerta. Bab el-yiaf

Comunicaba directamente la an! gua judería con el cementerio hebreo. Representa un caso singular, ya que se construye en el lugar de contacto entre la muralla del período mandarita y el nuevo trazado en época Luqash. Es ejemplo de como esl límite ha evolucionado en el tiempo.


Tercera puerta puerta. Bab el-sa’ida

Está situada al este de las murallas, muy próxima a la mezquita Sidi Sa’idi, patrón de la ciudad. El cruce de caminos que define su geometría constituye un muy buen ejemplo de conexión entre tejidos, caracterizada por distintos equipamientos de tipo cultural y docente.


Cuarta puerta. Bab el-ukla

Esta puerta sufrió reformas para su forfiticación por encargo del sultán Mawlay Abd al-Rahman, poco antes de la ocupación española. Este acceso constituye un lugar de gran actividad comercial. A su vez se situa aquí un nodo central de la red de transporte público de la ciudad.


Quinta puerta. Bab el-ramuz

Se conoce también por puerta de la Luneta, ya que a sus pies existía una fortificación abaluartada. A raíz de su derribo, se asentaron en las inmediaciones una serie de edificaciones de corte europeo, introduciendo dentro del recinto amurallado un lenguaje precedente al Ensanche.


Sexta puerta. Bab el-tut

Daba paso al camino de Tรกnger. Durante la etapa de 1860 a 1982, momento en que parte de las murallas de este lado de la Medina fueron derribadas, cambiรณ su emplazamiento original por otro situado mรกs al norte. A su lado se encuentra la fuente de al-Tut, hoy cegada.


Séptima puerta. Bab el-nuader

Se sitúa sobre el camino de histórico de Fez. En el s.XIX se construyó a su lado un potente bastión artillado. A través de ella se articula la arteria principal de al-Ayun con la ciudad extramuros, creando una situación de gran densidad comercial y urbana a ambos lados de la muralla.


Fortificaciones en el trazado amurallado

El sultán Mawlay Abd al-Rahman desarrolló un programa para reforzar las murallas entre 1830 y 1860, y construir nuevos bastiones artillados, normalmente junto a las puertas de la ciudad, aunque fueron también dispuestos en los tramos de muralla más desprotegidos. Es a este momento al que obedece el aspecto que ha llegado a nuestros días.



El cementerio musulmán: Paisaje patrimonial Dentro de la ciudad de Tetuán, uno de los cementerios más antiguos es el que se extiende por el límite norte de la Medina, desde la puerta de Yiaf, sobre la colina del monte Dersa. En ella podemos encontrar una mezcla heterogénea de enterramientos de diversas tipologías y épocas. Al trabajar sobre este amplio paisaje, de más de 10 hectáreas de extensión, nos encontramos con una falta de documentación desoladora tanto en fuentes locales como externas. La ausencia de cualquier tipo de referencia en los distintos planes de protección de la Medina más allá de ideas generales, es síntoma de como hasta ahora no se ha tratado el cementerio en toda su dimensión tanto urbana, como social, patrimonial y paisajística. La elaboración de una documentación propia se convierte entonces en una obligación ética. El documento gráfico que se presenta a continuación ha sido elaborado a partir de distintas cartas y catastros del Ayuntamiento de Tetuán, publicaciones elaboradas por profesionales expañoles, imágenes de satélite, cartografía militar y la sencilla observación directa. Aunque no proporciona información exacta sobre la situación de cada enterramiento, si que proporciona claves sobre su estructura y su relación con el conjunto de la ciudad.






[16]

[17]

[19]

[18]

[20]

[21]


[16] Enterramiento. Sistema de construcción

Reglas de crecimiento

[17] Agrupaciones familiares [18] Orientación sensible a la topografía [19] Flora local [20] Adaptación a la vegetación [21] Agrupaciones por orientación

El cementerio musulmán, más allá del módulo de tumba utilizado y la condición de crecimiento en mancha de aceite, posee reglas propias de adaptación al medio. Los enterramientos se agrupan en núcleos más o menos homogéneos, los cuales a veces se cercan para reservar espacios destinados a miembros de una misma familia. Se agrupan también alrededor de puntos de vegetación preexistentes, y condicionan su orientación a la potente topografía que encontramos en la zona. Forman así una estructura aparentemente caótica bajo la que subyace el orden y la tradición.



El negativo de la ciudad viva El cementerio musulmán de Tetuán, al nacer y crecer de forma simultánea a la Medina y posteriormente a la ciudad extramuros, no sólo constituye un paisaje con un patrimonio y unas reglas urbanas propias, sino que se trata de toda una urbe en si misma. Como el negativo de una fotografía, la ciudad de los muertos nos aporta numerosas claves a la hora de entender la ciudad de los vivos y sus vicisitudes. Podemos comparar muestras de tejidos urbanos pertenecientes a una misma misma época para observar como ambas estructuras han vivido procesos similares de racionalización, de tratamiento del borde , de crecimiento en sus periferias... Al verse simplificados hasta cierto punto sus reglas y sus usos, el cementerio constituye todo un laboratorio urbano. Buscamos enfrentarnos al mismo en toda su complejidad antrópológica.



La periferia En las situaciones de contacto con límites naturales o en los crecimientos de tipo periférico, tanto ciudad como cementerio se desmenuzan poco a poco en pequeños conjuntos urbanos de importancia cada vez menor. Los barrios del cinturón urbano de Tetuán no conocen el límite seco, duro, como una línea recta, sino que tienden a difuminarse. Se adoptan posiciones muy sensibles a la topografía, que intentan aprovechar la riqueza del paisaje. La ciudad racional Durante el final del siglo XIX y el inicio del XX, la ocupación española trae a la ciudad una ola de racionalidad y lógica cartesiana en su trazado. Observamos tejidos híbridos entre dos formas de entender la urbe, que rápidamente pasan al dominio más duro de la ortogonalidad. Esta es especialmente intensa en el área más nueva del cementerio, donde las reglas que habían regido hasta ahora su crecimiento han sido sustituidas.

El límite amurallado Una vez más observamos como es la piel amurallada de la Medina la que da sentido a su estructura, ni siendo menos válida esta afirmación para la ciudad de los muertos. Los puntos donde ambos tejidos se encuentran constituyen espacios de intensidad. Algunos de ellos son de origen histórico, pero también existen nuevos lugares de contacto que responden a dinámicas urbanas actuales, distintas a las que dieron forma a la ciudad cinco siglos atrás.



La octava puerta de la medina Este ha sido el último tramo de la muralla estudiado mediante la herramienta Lupa, y posee una serie de características singulares respecto de las demás. Este tramo ha sido recientemente transformado mediante el derribo del lienzo de muralla comprendido entre la Alcazaba de los Adives y el límite actual del cementerio musulmán. Esta demolición responde a la presión que han ejercido entre sí el barrio andalusí, desde dentro de la medina, y el barrio yebel dersa, más allá del muro. Con la apertura de la muralla nos encontramos ante toda una nueva gama de flujos de personas y de intercambios de mercancías entre vehículos y animales de carga, que caracterizan este espacio abierto. Se ha construido una nueva carretera que conecta ambos barrios, y que funciona como frontera entre el área de futuro crecimiento del cementerio y el conjunto acuartelado de la Alcazaba. Todo ello consolida este lugar como un colchón de espacio natural ante la muralla, el cual representa un área de oportunidad para la integración social entre ambas realidades y su cualificación paisajística.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 01

Este mausoleo es uno de los más importantes del conjunto, y prácticamente preside el paisaje desde su elevada posición. Con base cuadrada de casi cinco metros de lado y una gran altura, a pesar de esconder la cúpula bajo una cornisa prominente, se trata de uno de los ejemplos de mayores dimensiones. tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

A BAJA B SI SI NO NO

35º 34’ 32,33’’ N 5º 22’ 10,80’’ O

Esta prominencia no ha jugado precisamente a favor de su conservación. Aunque se trata de una construcción sólida con muros de un grosor considerable y arcos de descarga bajos y de medio punto, las marcas del tiempo y el expolio son evidentes. Podemos adivinar donde se encuentra la entrada principal por las grandes dimensiones del hueco frontal y su orientación hacia el paisaje, siendo esto último un rasgo común en este tipo de mausoleos, pero no conocemos cual fue su forma original, aunque lo que queda de los arcos de descarga deja adivinar que no era mucho menor que la entrada actual.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 02

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

B BAJA A NO NO NO NO

35º 34’ 31,82’’ N 5º 22’ 11,31’’ O

En este caso el mausoleo se encuentra también en una posición dominante sobre el conjunto de qubbas y sobre el cementerio, aunque sus dimensiones en planta son algo menores en comparación con otros casos. La cúpula prominente es característica de este ejemplo, y permite localizarlo desde casi cualquier punto. La fábrica de esta tumba posee cierta esbeltez, y el desprendimiento de numerosas secciones de enfoscado permite observar cómo se diversifica en muros, cúpula, arcos, hornacinas y cornisas.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 03

Este mausoleo constituye un perfecto ejemplo de qubba abovedada en buen estado de conservación. De pequeñas dimensiones, forma parte del conjunto de tumbas que dominan el paisaje, aunque no lo encara directamente, lo cual constituye un caso particular. tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

D BAJA A SI SI NO SI

35º 34’ 20,21’’ N 5º 22’ 11,90’’ O

En la estructura de esta qubba llama la atención que toda la fábrica de ladrillo se encuentra sobre un muro de piedra anterior, posándose sobre él mediante arcos de descarga que podemos observar en el alzado lateral. A su vez, la bóveda también se encuentra apoyada sobre arcos que descargan hacia las aristas de la base, de proporciones cuadradas.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 04

Esta qubba se encuentra en línea con las anteriores, presidiendo el conjunto, pero ya cercana a la nueva carretera que bordea la alcazaba de los Adives. Aunque sus dimensiones son las de un mausoleo de tamaño medio, su avanzado estado de deterioro le resta presencia sobre otras estructuras mejor conservadas. tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

A BAJA C NO SI NO NO

35º 34’ 30,39’’ N 5º 22’ 14,01’’ O

Actualmente se conservan tres de las aristas de la base original y dos de sus muros, habiéndose perdido el resto del volumen base original y la totalidad de la cúpula. Podemos cons-tatar la existencia de esta última gracias a los restos de pechinas en las esquinas, de geometría sencilla, lo cual indica que constituían parte de una base de tipo octogonal para la cúpula, probablemente irregular. El muro lateral que se conserva es completamente opaco, sin huecos ni perforaciones.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 05

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

C MEDIA A SI NO NO SI

35º 34’ 27,88’’ N 5º 22’ 11,37’’ O

Esta qubba de grandes dimensiones es una de las más voluinosas del conjunto, aunque su posición provoca que no sea la más promiente en el paisaje. Su base de más veinticinco metros cuadrados junto a su altura de casi seis metros, contrastan con la pequeña entrada, siendo esta qubba paradigmática de la que hemos denominado como tipología C.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 06

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

Este mausoleo forma parte de un pequeño subgrupo de qubbas de diversas tipologías localizado en el extremo oeste del cementerio. De tamaño medio, es una de las más promientes de este conjunto ya que conserva toda su estructura básica, su cúpula y su acceso principal. C ALTA A SI SI SI SI

35º 34’ 32,33’’ N 5º 22’ 07,17’’ O

A pesar de ello, si analizamos detenidamente esta tumba observaremos cómo los muros han perdido su apoyo en diversas zonas. A su vez, el muro posterior se encuentra perforado de forma rudmientaria, mientras que los laterales presentan huecos cubiertos mediante arcos apuntados. El acceso principal presenta lo que queda de un arco de herradura apuntado. La camisa se encuentra en muy mal estado y muchas de sus secciones se han perdido.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 07

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

C DENTRO A SI SI NO SI

35º 34’ 31,66’’ N 5º 22’ 06,52’’ O

La qubba número siete es un tanto peculiar en diversos sentidos. Por un lado, es la más cercana al cementerio, hasta el punto de que este ha seguido creciendo atrapándola en su interior. Por otro, su estructura resulta extraña para una qubba de cúpula y entrada estrecha ya que tiene muy poco fondo, rasgo más característico de los mausoleos abovedados. A todo esto se suma el hecho de que exista una gran estructura adosada a su muro posterior, lo cual dificulta mucho su identificación. Sin embargo, la geometría interior de la cúpula no deja lugar a dudas, y se corresponde a la perfección con los dibujos originales de Pavón Maldonado. En general, este mausoleo se encuentra en buen estado de conservación.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 08

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

A

Nos encontramos ante uno de los más grandes mausoleos del conjunto, similar en proporciones al caso número uno, pero de dimensiones algo mayores. Se encuentra algo más cercano al cementerio principal, por lo que su presencia en el paisaje es absoluta y el acceso resulta bastante más sencillo, con las ventajas e inconvenientes que ello supone.

MEDIA B SI SI SI NO

35º 34’ 33,05’’ N 5º 22’ 07,57’’ O

Como suele ocurrir en la tipología de qubba ancha con acceso ancho, el acceso se encuentra en muy mal estado, confundiéndose los arcos de descarga interiores con los de una posible entrada ya desaparecida. Aunque la estructura de la fábrica de ladrillo que ha quedado vista nos hace suponer que este hueco fue en su origen de gran tamaño, realmente no conocemos sus dimensiones.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 09

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

D ALTA A SI SI NO SI

35º 34’ 27,47’’ N 5º 22’ 06,37’’ O

Este es un nuevo ejemplo de qubba abovedada, perteneciente al ya mencionado grupo oeste. Aunque de dimensiones comparables al mausoleo número tres, se observan enormes diferencias en su composición y ornamentación. Como podemos observar en la imagen, se trata de la estructura más adelantada del conjunto, casi rozando el cementerio. Muy pronto se encontrará rodeada por él, confundiéndose con qubbas de factura muy posterior, de las que se diferencia por la riqueza de sus formas interiores y la ausencia de materiales modernos como el hormigón o el cemento tipo portland. No existen huecos ni perforaciones adicionales en ninguno de los recubrimientos.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 10

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

Nos encontramos ante el único caso claro de qubba doble, que ha sido considerado dentro del estudio por su clara correspondencia con los dibujos originales de Pavón Maldonado sobre las tumbas andaluzas de Tetuán. Se trata de dos pequeños mausoleos abovedados, exactamente iguales, adosados por su muro lateral. E ALTA A SI SI NO SI

35º 34’ 27,42’’ N 5º 22’ 06,95’’ O

Esta estructura puede llegar a pasar desapercibida dentro del conjunto debido a su situación en el grupo de qubbas oeste, pero en seguida llama la atención por sus elaboradas formas y su estructura inusual. Esta qubba ha sido ocupada recientemente, y presenta grandes áreas manchadas por humo y hogueras.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 11

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

A MEDIA B SI SI NO SI

35º 34’ 33,06’’ N 5º 22’ 08,22’’ O

Este nuevo ejemplo de qubba abovedada se encuentra junto a los grandes mausoleos uno y ocho, en una de las zonas más altas del todo el conjunto. Debido a su cercanía a estas estructuras tan prominentes puede llegar a pasar algo desapercibida, pero si nos acercamos observaremos que su situación, su estructura, orientación y geometría se corresponden a la perfección con el modelo de qubba típico. Constituye un claro ejemplo de tumba abovedada en avanzado estado de deterioro, en contraste con ejemplos anteriores. El acceso original se encuentra muy deteriorado, y aunque conserva casi la totalidad del arco de medio punto lobulado, las jambas se han perdido casi por completo.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 12

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

D BAJA B NO NO NO SI

35º 34’ 28,52’’ N 5º 22’ 14,77’’ O

Esta qubba abovedada se encuentra muy alejada del cementerio, junto a la Alcazaba de los Adives o antiguo cuartel de los Tercios Españoles. Se camufla debido a su estado de deterioro avanzado y a que no ha sido considerado dentro de la intervención de la asociación local Tetuán Asmir, que observa pintar de nuevo las qubbas con pintura blanca para recuperar su presencia en el paisaje. Se trata de una pieza importante del conjunto, ignorada por un proyecto que deforma por tanto la percepción del conjunto de las tumbas andaluzas. La estructura se encuentra en buen estado, a excepción de la bóveda que se ha desplomado en su sección central, y de algunas zonas de los apoyos en esquina cuya fábrica se ha perdido.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 13

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

* BAJA D NO NO NO NO

35º 34’ 29,36’’ N 5º 22’ 15,22’’ O

La qubba número trece constituye un primer ejemplo del que hemos denominado estado de conservación D, es decir, no se conservan más que los restos del arranque de los muros perimetrales. Normalmente tampoco suele existir un indicio claro de dónde estuvo el acceso principal, ni cuales fueron sus características. En este caso, sus grandes dimensiones indican que la tipología original fue de tipo A o B, por lo que poseía un gran protagonismo dominando el paisaje desde esta posición. En cuanto al acceso principal, este ejemplo resulta desconcertante ya que si seguimos la forma del terreno circundante, lo más lógico sería pensar que el acceso se encontró enfrentado a la alcazaba de los Adives, algo bastante inusual.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 14

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

* BAJA

Este mausoleo se trata de otras de las estructuras de las cuales no nos quedan más que el arranque de los muros perimetrales. En este caso, se trata de una doble estructura, una trasera cuadrangular adosada a otra delantera, cuya esquina frontal izquierda se encuentra achaflanada. Está ubicado en uno de los puntos más altos de la ladera, y de poseer una altura proporcional a las dimensiones de la base, hubiera sido uno de los más grandes del conjunto.

D NO NO NO NO

35º 34’ 30,44’’ N 5º 22’ 13,99’’ O

Como podemos observar en la imagen principal, este mausoleo ya ha sido intervenido por la asocaición Tetuán Asmir, ha sido pintada y recuperada la cubierta con piedra de la zona. Esta estructura doble con una esquina tan peculiar resulta enigmática cuanto menos.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 15

Nos encontramos de nuevo ante una qubba de la cual no nos quedan apenas restos. En este caso se trata de un muro de contención de piedra sorprendentemente similar al que sirve de apoyo al mausoleo número tres, el cual se encuentra muy próximo. No sabemos a ciencia cierta si estos muros se prepararon como cimentación para las tumbas andaluzas, o si simplemente los constructores de las mismas utilizaron estructuras ya existentes en esta ladera.

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

* BAJA D NO NO NO NO

35º 34’ 30,51’’ N 5º 22’ 12,67’’ O

La intervención de la asociación local Tetuán Asmir ha pasado de largo por estos restos, careciendo del característico color blanco y el recubrimiento de piedra sobre el terreno enmarcado por los lienzos de muro existentes. Observando la estructura en el alzado frontal podemos encontrar dos cuerpos, uno menor situado a la izquierda y otro mayor a la derecha con un desmonte de menor profundidad y más afectado por el deterioro.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 16

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

*

Esta qubba es el último ejemplo analizado cuyo estado de deterioro ha llegaod al extremo de que tan sólo conservamos las secciones inferiores de ols muros perimetrales. Esta tumba s eencuentra en la parte superior de la ladera, muy cercana al mausoleo número dos, uno de los quemayores dimensiones presentan. A su vez, los restos muestran dos volúmenes adosados, uno mayor y otro mucho más pequeño, ambos de proporciones cuadrangulares cercanas al cuadrado.

BAJA D NO NO NO NO

35º 34’ 31,82’’ N 5º 22’ 11,60’’ O

La asociaión Tetuan Asmir sí ha considerado oportuno intervenir los restos en esta ocasión, recubriendo ambos volúmenes con su blanco característico y el pavimento de piedra. Se cree que es muy poco probable que existiera originalmente una qubba doble con dos cuerpos tan diferenciados.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 17

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

D ALTA

La qubba diecisiete es una estructura olvidada, la más alta del grupo de mausoleos en el extremo oeste del cementerio, pero sin embargo una de las más pequeñas y en peor estado de conservación. Su posición junto a la medina y el talud ce la carretera cercana dificultan su localización y favorecen su deterioro. Aunque el acceso directo desde el cementerio resulta algo complicado, existe una pequeña escalera que sigue la línea límite de la medina y que permite llegar al mausoleo dando un rodeo.

C SI NO SI NO

35º 34’ 27,30’’ N 5º 22’ 07,62’’ O

Los restos indican claramente una tumba de tipo abovedado, con arco de medio punto lobulado apoyado directamente sobre las pilastras de esquina, de manera muy similar a las qubbas once y doce. Todo el cuerpo se encuentra adosado a un muro perimetral, que por el tipo de fábrica que presenta podría ser coetáneo su construcción.


alzado lateral

alzado principal


qubba nº 18

tipología prox. al cementerio conservación ocupación hoguera vegetación acceso original coordenadas

C DENTRO A SI SI SI SI

35º 34’ 26,68’’ N 5º 22’ 06,37’’ O

Este mausoleo constituye un caso muy particular por diversas razones. Una de ellas es su posición en el interior del cementerio bastante alejada de otras qubbas más prominentes, pero muy cercana a la llamada tumba de Al-Mandari, el muyahidín fundador de la medina de Tetuán,lo cual refuerza la teoría existente de que bajo su actual construcción se encuentra una qubba de época nazarí a pesar de estar tan separada de todo el conjunto. El ejemplo que nos ocupa no tiene un gran protagonismo, a pesar de encontrarse en buen estado de conservación. Aunque similar a otros mausoleos de construcción más reciente, pero su geometría interior y el tipo de fábrica resultan inconfundibles.



Conclusiones Ante la realidad compleja de una ciudad como Tetuán y su laberíntica Medina, se hace necesaria una metodología de trabajo directa, inmersiva. La riqueza de las investigaciones surgidas del I Workshop Skundo ha hecho posible el desarrollo de trabajos sensibles hacia el carácter transfronterizo de la herencia patrimonial tetuaní. El desarrollo de una herramienta de estudio del límite amurallado de la Medina (Lupa) y la detección de un área de oportunidad (La Octava puerta de la Medina) han facilitado la propuesta de un proyecto urbano enraizado con las dinámicas socioculturales locales y las especiales características de este paisaje patrimonial.



Conclusiones A partir de este punto, se busca la elaboración de una propuesta que, desde la disciplina arquitectónica y urbanística, sea capaz de aglutinar otros muchos saberes en un proyecto multiescalar y multicultural. El carácter transfronterizo del lugar lo presenta como espacio de charnela entre mundos, entre visiones de la ciudad y el hábitat que se entrecruzan para crear nuevas propuestas vitales. El proyecto como proceso social a la par que formal, híbrido, flexible, son las herramientas. La recuperación y revitalización de un patrimonio actualmente olvidado y con raíces a ambos lados del estrecho, es el objetivo. Bon chance.



Bibliografía Alfaquih Ahmad R’Honi; Ibn Azzuz Haquim [Trad.], “Historia de Tetuán”, Tetuán, 1953. AA.VV.,”La octava de la medina de Tetouán: Intervención sobre la muralla Luqash y el cementerio musulmán tetuaní”, Servicio de Publicaciones de la Fundación CICOP, Cascáis, 2012. AA.VV., “Project d’inscription de la medina de Tetouan au patrimoine mondiale”. Ministere des affaires culturelles, Tetouán, 1996. AA.VV., “Monographie de la commune urbaine de Tétouan”. Ayuntamiento de Tetúan, Tet-úan, 2006. AA.VV., “Plan d’aménagement et de sauvergarde de la médina de Tétouan”, Agence Ur-baine de Tétouan, Tetouán, 2009. Benaboud, M’hammad, “Medina de Tetuán: Patrimonio mundial”, Reino de Marruecos, Marruecos, 1998. Bennani, Aziza, “Tetuán: ciudad de todos los misterios”, Universidad de Granada, Granada, 1992. Bravo Bordas, David, Schrader Valencia, Christian y Yera Román, Lorena (2012). Debate interdisciplinar: La ciudad como lugar de representación. URBS. Revista de Estudios Urba-nos y Ciencias Sociales 2(1), pp. 119136.



Bibliografía Buckhardt, Titus, “La civilización hispano-árabe”, Alianza Editorial, Madrid, 1970/1999. Campos J. Pedro, Duclos B. Guillermo, “Evolución urbana de la Medina. II Plan regional de centros históricos”, Junta de Andalucía, Conserjería de obras públicas y transportes, Sevi-lla, 2003. Castellano Pulido, Francisco J.; de Molina Rodríguez, Santiago y Paricio Cárceles, Ana. Debate interdisciplinar: Procesos participativos en el diseño y ejecución del proyecto urbano. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 1(1), pp. 126-140, 2011. De Torres López, Ramón [Coord.,], “La medina de Tetuán: guía de arquitectura”, Junta de Andalucía, Conserjería de obras públicas y transportes, Sevilla, 2002. Ghesquiere Bernard, Chaara Moncef, “Etude architecturale et plan d’aménagement de la Médina de Tétouan”, Reino de Marruecos, Tetouán, 2005. Gozalbes Busto, Guillermo “Al Mandari, el granadino, fundador de Tetuán”, Caja provincial de ahorros, Granada, 1988.



Bibliografía Gozalbes Busto, Guillermo, “Los moriscos en Marruecos”, Universidad de Granada, Granada, 1992. Gozalbes Busto, Guillermo “Nuevas perspectivas en viejos documentos (los manuscritos de redenciones de cautivos)”, Separata de Homenaje a la profesora Elena Pezzi, pp. 327-342. Universidad de Granada, Granada, 1992. Soltane Zghary Chiraz, Ben, “Plan Stratégique de la Médina de Tétouan 2004-2008”, Commune urbaine de Tétouan, Tetouán, 2005. Torres Balbas, L. “Cementerios hispanomusulmanes. Crónica de la España musulmana”, Madrid, 1981.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.