Plan de desarrollo turístico de bolívar 1

Page 1

1


FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE BOLIVAR 2012 - 2015

UNION TEMPORAL TURISMO BOLINORSAGUA INTEGRADA POR TOURISM CONSULTING S.A.S. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CAFAM

Julio de 2012

2


Gustavo A. Toro Velásquez Director General Edna Rozo Coordinadora regional Hayda Suescún Pérez Coordinadora nacional de calidad Francisco Ciri Coordinador nacional ambiental Lorena Waserman Coordinadora nacional de promoción y mercadeo Sandra Zabala Coordinadora nacional de ordenamiento territorial Paola Villalobos Diseñadora gráfica Luis Alejandro Pico Investigación de mercados Ana María Rocha Corrección de estilo Paola Mercado Líder departamental Klaus Rodríguez Profesional ambiental local Cristina Beltrán Profesional de mercadeo Orieta Barrios Profesional local de desarrollo empresarial Carolina Vanderhuck Arias Profesional de ordenamiento territorial Paola Marrugo Asistente departamental

3


La Uniรณn Temporal Turismo Bolinorsagua y el equipo de consultores desean expresar sus agradecimientos a la doctora Dorey Cรกrcamo, Alta Consejera de Turismo de la Gobernaciรณn, por su invaluable apoyo y liderazgo durante el proceso de elaboraciรณn del presente plan departamental de turismo.

4


CAPITULO I DIAGNÓSTICO PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 9 ENFOQUE METODOLÓGICO Y MARCO CONCEPTUAL .................................................................................... 9 1.1 FACTOR DE SOPORTE ................................................................................................................... 18 1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO .................................................................................................. 18 1.1.1.1

1.1.2

ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 23

1.1.2.1

1.1.3

Condiciones generales de seguridad en el destino ...............................................................................59 Policía de Turismo...................................................................................................................................73

COMUNIDAD RECEPTORA........................................................................................................ 75

1.1.6.1

1.1.7

Alcantarillado ..........................................................................................................................................53 Acueducto. ..............................................................................................................................................55

SEGURIDAD ............................................................................................................................. 58

1.1.5.1 1.1.5.2

1.1.6

Terrestre..................................................................................................................................................40 Aérea .......................................................................................................................................................47 Marítima y fluvial ....................................................................................................................................51

INFRAESTRUCTURA. ................................................................................................................ 53

1.1.4.1 1.1.4.2

1.1.5

Marco regulatorio y normativo ..............................................................................................................37

CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD ............................................................................................. 40

1.1.3.1 1.1.3.2 1.1.3.3

1.1.4

Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del departamento 21

Análisis de la cultura turística. ...............................................................................................................75

ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................................................ 82

1.1.7.1 Análisis de los POTS ................................................................................................................................82 1.1.7.1.1 Clúster Cartagena. .............................................................................................................................82 1.1.7.1.2 Microclúster Parque Nacional Natural Corales del Rosario, Barú y San Bernardo. ......................103 1.1.7.1.3 Ruta La Boquilla. ..............................................................................................................................107 1.1.7.1.4 Clúster Mompox. .............................................................................................................................111 1.1.7.1.5 Microclúster Santuario de Flora y Fauna Los Colorados. ...............................................................126 1.1.7.1.6 Microclúster San Basilio de Palenque. ............................................................................................128 1.1.7.1.7 Microclúster de Santa Catalina. ......................................................................................................132 1.1.7.1.8 Ruta de San Jacinto..........................................................................................................................136 1.1.7.1.9 Ruta Turbaco....................................................................................................................................138 1.1.7.1.10 Ruta de San Juan Nepomuceno. ....................................................................................................141 1.1.7.1.11 Ruta de María La Baja. ...................................................................................................................143 1.1.7.1.12 Ruta Arjona.....................................................................................................................................147

1.1.8

ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ................................................................... 150

1.1.8.1

1.2

Valoración ambiental de los cluster y microcluster ............................................................................150

FACTOR DE ATRACCIÓN ............................................................................................................. 226

5


1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLUSTERS, MICROCLUSTERS, CIRCUITOS Y RUTAS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍTICA DEPARTAMENTAL .................................................... 226 1.2.1.1 1.2.1.2 1.2.1.3

Identificación de los atractivos involucrados ......................................................................................229 Valoración cualitativa de los clusters , microclusters, circuitos y rutas seleccionadas .....................237 Definición de la vocación turística del departamento ........................................................................271

1.2.2 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES .............................................................................................. 286 1.3 FACTOR DE PRODUCCIÓN .......................................................................................................... 289 1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL .................................................................................................. 289 1.3.1.1 1.3.1.2 1.3.1.3

Volumen de la oferta ............................................................................................................................289 Sistemas gerenciales.............................................................................................................................297 Formación y capacitación. ....................................................................................................................318

1.4 FACTOR DE GESTIÓN .................................................................................................................. 336 1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO ................................................................................. 339 1.4.1.1 1.4.1.2 1.4.1.3

1.4.2

Análisis de demanda actual ..................................................................................................................339 Análisis de la demanda potencial.........................................................................................................371 Análisis del posicionamiento del destino, imagen corporativa e institucional. .................................388

GESTION TURISTICA DEL DESTINO ......................................................................................... 391

1.4.2.1 1.4.2.2

Mapa de actores estratégicos ..............................................................................................................391 Organización de la gestión ...................................................................................................................399

1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS .............. 421 1.5 ANÁLISIS DOFA .......................................................................................................................... 430 1.5.1 FACTOR ATRACCIÓN .............................................................................................................. 438 1.5.2 FACTOR SOPORTE .................................................................................................................. 444 1.5.3 FACTOR PRODUCCION ........................................................................................................... 457 1.5.4 FACTOR GESTION .................................................................................................................. 460

CAPITULO II PLAN ESTRATÉGICO 2.1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 462 2.2 OBJETIVOS ................................................................................................................................. 463 2.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................... 463 2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 463 2.3 VISIÓN DEL DEPARTAMENTO ..................................................................................................... 464 2.4 ESTRATEGIAS ............................................................................................................................. 464 2.4.1 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR ATRACCIÓN ................................................................................. 465 2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE..................................................................................... 493 2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN .............................................................................. 507 2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTION ..................................................................................... 514

6


2.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ARTICULACIÓN DE ALGUNOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL COMPONENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS IMPLICADOS. ..................................................................................... 520 GENERALIDADES ................................................................................................................................ 520 2.6 PERFILES DE PROYECTOS ............................................................................................................ 593 2.6.1 DISEÑO DE LA RUTA TURÍSTICA CULTURAL DE LAS RAÍCES INDÍGENAS, AFRICANAS Y ESPAÑOLAS DEL CARIBE COLOMBIANO ENTRE CARTAGENA, SAN BASILIO DE PALENQUE, SAN JUAN NEPOMUCENO Y SAN JACINTO (MONTES DE MARÍA). ........................................................................ 593 2.6.2 RELACIONAMIENTO COMERCIAL DEL SECTOR TURÍSTICO EMPRESARIAL CON OTROS SECTORES ECONÓMICOS DE BOLÍVAR. ................................................................................................................ 601 2.6.3 CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE TURISMO EN BOLÍVAR .......................... 606 2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO. ........................ 614 2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES. ................................................................................................. 627

7


8


PRESENTACIÓN ENFOQUE METODOLÓGICO Y MARCO CONCEPTUAL El enfoque metodológico para la formulación del plan de desarrollo turístico se basó en los modelos de competitividad y ambiental diseñados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en el marco de la línea de asistencia técnica en planificación que apoya a las diferentes entidades territoriales para la formulación de los mencionados planes. En este sentido, se establece que dentro de las opciones metodológicas consideradas, éstas “deben ser adaptadas a las necesidades particulares de los departamentos y municipios teniendo en cuenta la información disponible, el grado de desarrollo del turismo, las prioridades regionales y la capacidad técnica instalada” ((Mincomercio, 2010, pg. 6). En relación con el Plan Ambiental Turístico Mincomercio plantea que se debe partir de un análisis de limitantes y potencialidades del departamento, en el que se revise la evolución de las tipologías de turismo especializado presentes en la zona; la valoración de sus atractivos naturales y culturales a partir de las áreas y sus planes de manejo; los servicios básicos requeridos, el transporte y la señalización; la arquitectura empleada; La coordinación institucional y normatización; la tecnología empleada y los recursos financieros disponibles. A partir de estos aspectos se hace una síntesis de diagnóstico utilizando la herramienta DOFA y, posteriormente, se formulan los objetivos, estrategias, programas y proyectos. De otra parte, el Esquema de Planificación Turística para la Competitividad plantea la necesidad de analizar los destinos, para nuestro caso los departamentos, con un enfoque de clúster1 en el que se valoren las necesidades y expectativas de la demanda, las condiciones del mercado en una perspectiva abierta en la que estos compiten con diversos territorios del país y del mundo. En este sentido, se propone considerar los atributos del producto, la estructura empresarial y de explotación, la posición en el mercado, los factores de producción y tecnológicos. Para ello se debe partir de un análisis de limitantes y potencialidades de la competitividad del destino en el que se consideran los atributos del producto, el nivel de diferenciación de la oferta, 1Clúster

es definido como un conglomerado de empresas localizadas en un mismo entorno geográfico que se identifican bien sea por su cercanía o su vocación y que se interrelacionan entre sí.

9


las condiciones del entorno, el papel de la superestructura y la organización del destino. Una vez analizados estos aspectos se definen problemas de competitividad, se identifican soluciones y se formulan estrategias y proyectos. Se consideró además de las anteriores propuestas el modelo de Geoffrey Crouch y Brent Ritchie quienes definieron la competitividad de los destinos turísticos como “la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y social” (1997). El destino entonces vende fundamentalmente experiencias y es la unidad básica de planificación a partir de la cual se debe considerar como un espacio geográfico con condiciones particulares relacionadas con el clima, la cultura, los atractivos y con un soporte de infraestructuras, servicios, equipamientos, precios, imagen y gestión el cual se logra posicionar en un nicho de mercado determinado. Se considera que los factores de atracción son los que motivan a los turistas a la realización del viaje y el éxito del destino dependerá de los mismos. Como complemento, en los factores de gestión se incorporan aspectos externos a las empresas en donde se evalúa la capacidad de los actores locales y su nivel de liderazgo para incidir en las decisiones estratégicas de los territorios así como su capacidad de trabajo en equipo. Los factores de soporte apoyan y facilitan o limitan la calidad y capacidad de acogida, en él se incluyen la infraestructura, accesibilidad, seguridad, entre otros. Por último, los factores de producción incorporan el análisis del espíritu empresarial, la presencia de prestadores de servicios turísticos y los niveles de calidad, formación e innovación tecnológica. El modelo de la Unión Temporal Turismo Bolinorsagua recoge de manera general las propuestas anteriores para lo cual propone que el modelo de competitividad parta de la existencia de varios componentes asociados al destino considerando cuatro factores: atracción, soporte, producción y gestión. A continuación se ilustra el modelo:

10


Para cada factor se propuso una metodología que combina el análisis de fuentes secundarias y la aplicación y análisis de instrumentos de recolección de información primaria como se detalla a continuación: TABLA MODELO METODOLÓGICO FACTOR

SOPORTE

ATRACCIÓN

METODOLOGÍA METODOLOGÍA INSTRUMENTOS Análisis y síntesis de fuentes Formato de observación de campo para secundarias. Observación de valoración de infraestructura en términos de campo, entrevistas a calidad: muelles, malecones, aeropuertos (Ver profundidad para valoración de Formato No 008.OB Infraestructura). infraestructura y seguridad Formato de Entrevistas a profundidad a expertos según destino. en infraestructura y seguridad. (Ver Formato No. Valoración según fuentes 007.Infraestructura). secundarias de componentes Visita de campo para valoración ambiental y de de ordenamiento territorial. componentes territoriales. Visita de campo para Análisis de la cultura turística (Ver informe taller valoración de impactos 2. Formato cultura turística). ambientales y proyectos con Análisis de fuentes secundarias. impacto territorial. Análisis y revisión de fuentes Taller de socialización de la propuesta de primarias secundarias y formulación del plan. (Ver informe taller No 1 y utilización de formatos varios presentación taller 1).

11


para el recaudo de la información. Visitas de campo para valoración de clúster, microclúster, rutas y circuitos turísticos.

PRODUCCIÓN

GESTIÓN

SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO: DOFA, CONSTRUCCIÓN DE

Análisis de información secundaria y visitas a una muestra de empresarios identificados en la cadena de valor de las zonas turísticas en cada departamento a partir de una matriz de valoración de la calidad con criterios de competitividad y sostenibilidad. Revisión de fuentes secundarias y valoración de niveles de coordinación y gestión interinstitucional público-privada. Revisión de fuentes secundarias para identificación de canales de distribución, niveles de precio, etc. Valoración de productos potenciales a colocar en el mercado a futuro. Investigación de mercados de la demanda actual y potencial a nivel nacional. Análisis de información de fuentes secundarias, talleres y consolidación de informes del

12

Formato para validación y selección de atractivos (Ver formato No 011.Validación y selección atractivos). Formatos de valoración de atractivos para visita de campo. (Ver formato No. 003.obsercampo). Formato de análisis de paquetes por departamento. (Ver formato No 012. Análisis paquetes). Recolección de fuentes secundarias. Formato con matriz de criterios para valoración de atractivos. (Ver formato 013 criterios atractivos). Selección de clúster, microclúster, rutas y circuitos. Taller de validación de clúster, micro clúster, rutas y circuitos. (Ver informe taller 2 y presentación). Formato de entrevista a profundidad para entidades de formación. (Ver formato 010 entrevista educación)). Formato de encuesta a empresarios para el análisis de niveles de capacitación del recurso humano, recursos tecnológicos disponibles, entre otros. (Ver formato 011 encuesta a empresarios). Formato relaciones actores. (Ver formato 004 relación actores). Aplicación sondeo a demanda actual y encuesta a demanda potencial. (Ver formatos 001 D potencial y 002 D actual).

Mapa de actores estratégicos.

Taller de presentación de síntesis de diagnóstico, y validación de DOFA. (Ver informe taller No. 3 y presentación).


VISIÓN.

II. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA: MATRIZ DE MARCO LÓGICO

equipo.

Taller de construcción de visión y lluvia de ideas de estrategias. (Ver informe 4. y presentación). Taller de validación de estrategias.

Trabajo de escritorio.

Taller de presentación de plan final.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

A continuación se describen brevemente los componentes considerados en cada factor: Factores de soporte Se realizó un análisis de antecedentes del turismo considerando el convenio de competitividad y su nivel de ejecución, los adelantos de los consejos regionales, la existencia o no de planes de desarrollo turístico que se hubiesen formulado anteriormente, el nivel de involucramiento del turismo en los planes de desarrollo departamentales o municipales y otros estudios previos, políticas de turismo (marco legal), entre otros. Asimismo se realizaron entrevistas a profundidad a expertos en infraestructura con el fin de recopilar información relacionada con el estado actual de la misma. Se valoraron las condiciones económicas, sociales, políticas generales del departamento que como componentes del entorno pueden llegar a afectar la competitividad turística del departamento. Con base en fuentes secundarias se revisó el estado actual de la conectividad y accesibilidad, considerando la aérea, terrestre y virtual así como las condiciones de la infraestructura de alcantarillado, energía y acueducto y los indicadores generales de seguridad en los destinos. En relación con el análisis de la cultura turística se aplicó una encuesta a los participantes en los talleres con el fin de establecer el grado de aceptación y de actitud frente al turista así como el conocimiento y aceptación del turismo por parte de la

13


comunidad receptora. Se evaluó si hay una buena acogida o rechazo al visitante. Así mismo, se valoraron los posibles impactos que genera esta actividad. Factores de atracción Se partió de la evaluación del inventario de atractivos turísticos del departamento para lo cual se consideraron los siguientes criterios de valoración por cada uno de ellos: TABLA CRITERIOS DE VALORACIÓN ASPECTO

PONDERACIÓN

CRITERIOS DE VALORACIÓN ATRACTIVOS

Grado de conservación Servicios de apoyo (facilidades en el lugar: restaurantes, guianza in situ, folletos, interpretación en el lugar, etc.) Estado de las vías de llegada

17% 13% 4%

Significado del atractivo: Internacional

13%

Nacional

8%

Regional

4%

Local

2%

Condiciones actuales de gestión del atractivo: capacidad organizativa para la gestión permanente del atractivo, grado de responsabilidad de actores públicos o privados en su administración.

12%

Valoración de los horarios de apertura en el atractivo

8%

Nivel de promoción del atractivo: aparición en material promocional del destino, estrategia permanente de publicidad, página web, etc.

13%

Declaratorias especiales: BIC, reserva, área protegida, etc.

14%

Condiciones de seguridad en el entorno o para la visita al atractivo

6%

TOTAL

100%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

14


Una vez se calificaban se seleccionaban aquellos que obtuvieran una calificación por encima de 3,5. Sin embargo, por selección intencional, se incluyeron adicionalmente aquellos atractivos que, aunque no obtuvieran dicha calificación, cuentan con un alto potencial de atracción a mediano o largo plazo si bien actualmente no cuentan con condiciones de soporte o de conectividad que facilite la llegada a los mismos. Por ejemplo algunos parques nacionales o centros históricos declarados bienes de interés cultural de nivel nacional. Una vez se adelantó dicha selección se propuso una clasificación de los componentes del modelo de competitividad en cada departamento de acuerdo con los resultados del análisis de fuentes secundarias y primarias: Criterios de clasificación Los criterios que se establecieron para la clasificación de los diversos componentes del departamento, son: Grado de madurez del destino. Grado de conectividad, accesibilidad. Presencia de estructura empresarial. Vocación por tipologías de turismo. Grado de atractividad. A partir de estos criterios, se propuso la siguiente clasificación: TABLA DE CLASIFICACIÓN CLÚSTER

MICROCLÚSTER

RUTA

CIRCUITO

Oferta relativamente homogénea de atractivos localizada en un mismo espacio geográfico. Existencia de demanda (aún incipiente). Estructura empresarial (aún básica). Conectividad y accesibilidad Potencial internacional.

Factor de atractividad significativo No necesariamente estructura empresarial. Accesibilidad y conectividad mínima No necesariamente ligado a un clúster. Demanda aún incipiente.

El recorrido inicia en un punto A y puede llegar a un punto B, atravesando uno o varios sitios de interés turístico o atractivos.

Punto de entrada y salida es el mismo en recorrido circular. Puede unir varios sitios de interés turístico y/o atractivos.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

15


El clúster se entiende como el conjunto de atractivos turísticos, infraestructuras y equipamientos y empresas turísticas concentrados en un espacio geográfico homogéneo en cuyo seno tienen lugar las experiencias turísticas. El microclúster se definió como la concentración geográfica de un pequeño número de empresas, productos y servicios turísticos en el cual existe un atractivo potente, real o potencial lo que desemboca en la confección de un producto especializado y una experiencia singular para el turista/visitante. La ruta es considerada como un trayecto en el cual el turista recorre uno o varios sitios de interés turístico, partiendo de un lugar A y llegando a un lugar B. El circuito, como su nombre lo indica, es un trayecto que incorpora varios sitios de interés turístico, partiendo y regresando al mismo lugar de origen del recorrido. Simultáneamente se adelantaron las siguientes actividades: 1. Revisión de la oferta turística del departamento presente en guías turísticas tanto nacionales como internacionales y revisión de las ofertas comerciales presentes en páginas web de agencias de viajes o de buscadores turísticos. 2. Revisión del inventario turístico departamental para cruzar la información de los atractivos inventariados con los atractivos promocionados en las guías y en las agencias. 3. Validación de la información encontrada con los líderes departamentales e inclusión de aquellos atractivos con alto potencial turístico pero que no aparecen en guías u ofertas comerciales. Esta selección se cruzó con los atractivos ya seleccionados de la valoración de inventarios que se explicó anteriormente. 4. Visita de reconocimiento por parte de los expertos de mercadeo y de los coordinadores regionales del proyecto. 5. Ubicación de los atractivos seleccionados en el mapa departamental con el fin de determinar los municipios en los que se localizaban.

16


6. Determinación de clúster, microclúster, circuitos y rutas atendiendo criterios de atractividad, homogeneidad de la oferta, articulación de acuerdo con el cuadro anterior. 7. Taller de validación de los clúster y microclúster con los actores turísticos del departamento. 8. Se definió el portafolio de actividades para el departamento. Una vez se seleccionaron los clúster, microclúster, rutas y circuitos, se adelantó el análisis de los componentes de ordenamiento territorial y ambiental, para lo cual se revisaron fuentes secundarias y se adelantó un trabajo de campo que permitiera una aproximación de las condiciones actuales en cada uno de ellos. Los demás factores, soporte, producción y gestión, fueron analizados en aquellos lugares del departamento que fueron seleccionados de acuerdo con el proceso que se describió anteriormente. Factores de producción Con base en los datos de prestadores de servicios turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo, así como los directorios que existen en los departamentos, se seleccionó una muestra de éstos con el fin de aplicarles una encuesta a través de la cual se determinó el nivel de calidad, los grados de formación y cualificación del recurso humano, si existen sistemas de innovación y desarrollo tecnológico y si han implementado algunos criterios de sostenibilidad, entre otros. Factores de gestión En este factor se revisaron fuentes secundarias relacionadas con la gestión y marketing del destino, principales canales de promoción y comercialización. Se adelantó un sondeo a 100 turistas que visitaron el departamento durante el periodo establecido para dicha recolección de información. Se adelantó un análisis de demanda potencial (ver ficha técnica del estudio de demanda), para lo cual se

17


aplicaron encuestas en las cinco principales ciudades emisoras de mercado para los diversos destinos de Colombia. De otra parte, se valoró la gestión turística del destino para lo cual se elaboró un mapa de actores estratégicos y se evaluaron, de manera cualitativa, las relaciones entre actores: turistas, comunidad receptora, empresarios, sector público a partir de la aplicación de una encuesta a los principales líderes de opinión relacionados con el turismo del departamento. Una vez se elaboró el diagnóstico incorporando los cuatro factores mencionados se procedió a realizar un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas DOFA. 1.1 FACTOR DE SOPORTE 1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO La actividad económica de Bolívar está basada en el sector de agroindustria, minería y artesanal. También se destaca la riqueza en biodiversidad natural y cultural. De acuerdo con el primer borrador del Plan de desarrollo de la actual Gobernación (Plan de desarrollo Bolívar Ganador, 2012), en el departamento existe una baja productividad en la actividad agropecuaria como consecuencia de la poca tecnificación y acceso al capital de trabajo, sumado a lo ocurrido en los dos años anteriores con la ola invernal, todo lo cual ha conllevado un impacto social y económico negativo, afectando a la población campesina. Existen además problemas de conectividad terrestre lo que dificulta la comercialización de productos obstaculizando el desarrollo para las comunidades. Los problemas de cobertura y calidad en la prestación de servicios públicos, agrava la problemática social de Bolívar. En este sentido, el departamento ha sido vinculado a la Red Unidos de la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. En el 2001, a través de la Asamblea Departamental, se identificaron seis (6) zonas de desarrollo económico y social –ZODES en el territorio de Bolívar, a partir de la valoración de su potencial industrial, agropecuario y turístico. A continuación se enumeran y se describen sus principales componentes (Pérez, 2005):

18


1. ZODES Dique, potencial marítimo y acuícola 2. ZODES Montes de María, potencial agropecuario, forestal y artesanal 3. ZODES Mojana, potencial en recursos naturales y de biodiversidad, agropecuario, minero y acuícola 4. ZODES Depresión Momposina, con vocación ganadera y artesanal, potencialmente turística, orfebre y ebanistería 5. ZODES Loba, potencial en minera aurífera y agroindustrial 6. ZODES Magdalena Medio, recursos naturales y mineros ZODES Dique El dique bolivarense es el soporte y despensa agropecuaria de Cartagena y Barranquilla. Está cruzado por los principales corredores viales del Caribe colombiano. De este zodes forma parte el Distrito de Cartagena de Indias, núcleo industrial, portuario y turístico del departamento. Conformado por los municipios de Cartagena, Turbaco, Arjona, Calamar, Arroyo Hondo, Clemencia, Mahates, San Cristóbal, San Estanislao de Kostka, Santa Catalina, Santa Rosa de Lima, Turbaco y Turbana. ZODES Montes de María Es una región con distrito de riego, suelos fértiles, vocación agroindustrial, ganadera, forestal y artesanal. Posee una cultura agroexportadora, esta cruzada por la troncal de occidente y articulada a la troncal del Magdalena Medio. En años recientes se ha venido desarrollando allí un importante complejo agroindustrial de palma de aceite. ZODES Mojana Es una región con gran dotación de recursos naturales y biodiversidad, posee vocación minera y agropecuaria. Está integrada por los municipios de Magangué, Pinillos, Tiquicio, Achí, Montecristo y San Jacinto del Cauca. Últimamente se ha desarrollado en esta zona el cultivo de cacao. ZODES Depresión Momposina Cuenta con excelentes suelos, vocación turística, ganadera y artesanal. Se encuentra ubicada en la parte centro-oriental del departamento y está conformada por los

19


municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo, Mompox, San Fernando, Margarita y Hatillo de Loba. ZODES Loba Tiene vocación agroindustrial y minera. Está conformada por los municipios de Altos del Rosario, Barranco de Loba, San Martin de Loba, El Peñón, Regidor y Río Viejo. ZODES Magdalena Medio Región rica en dotación de recursos naturales y biodiversidad, con vocación agropecuaria y minera. Se encuentra conformada por los municipios de Arenal, Cantagallo, Morales, San Pablo, Santa Rosa del Sur y Simití. Con el apoyo de la cooperación internacional USAID y la Unión Europea, a través del programa ADAM y del Laboratorio de Paz – Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, se han logrado desarrollar en esta zona importantes núcleos agrícolas de palma de aceite, cacao y caucho. El diagnóstico elaborado por la Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica de la Presidencia de Colombia, realizado en el año 2007, subraya que Bolívar: “Ocupa el séptimo lugar en la economía nacional segundo lugar en la economía de la región Atlántica generando 23.8% del valor agregado, superado por el departamento de Atlántico que genera el 27.85%. Los sectores más representativos de la economía bolivarense son industria (26.24%), servicios sociales (21.37%), comercio (10.19%) y sector agropecuario (9.89%). La Industria del departamento se concentra en Cartagena- Mamonal ubicada en la zona Dique. En el resto de municipios la principal actividad económica es el comercio. Las dos cuartas partes de la población en edad de trabajar se ocupa en actividades agropecuarias y comerciales, el 8% en actividades industriales.

20


Hay un alto potencial para el comercio exterior aunque la balanza comercial de Bolívar es deficitaria. Aproximadamente 50 de las productos importados por el departamento pueden ser producidos en Bolívar. En el año 2006 las exportaciones e importaciones más representativas fueron químicos industriales 66.48% y 41.2% respectivamente. La búsqueda del saneamiento fiscal del departamento en los últimos cuatro años2 (deudas 180 mil millones) impuesto desde el 2001 por la Ley 550 logró cancelar el 95% del total de estas en el 2007 y unas finanzas saneadas para la vigencia 2008. La deuda bolivarense presentó crecimientos negativos desde el 2004. En el 2006 fue de 29 mil millones con un crecimiento de - 45% respecto a 2005. A julio 2007 la deuda de la gobernación se estima en 22 mil millones. Para la vigencia 2006 las transferencias participaron con 63% del total de los ingresos, mientras que los gastos más importantes correspondieron a los gastos operativos del departamento 65%” (Alta Consejería para la Reintegración Social y Económica, 2007). 1.1.1.1

Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del departamento

Bolívar se encuentra situado en el norte de Colombia en la región de la llanura del Caribe. Limita por el norte con el mar Caribe y el departamento del Atlántico; por el este con el río Magdalena que lo separa de los departamentos del Magdalena, Cesar y Santander; por el sur con los departamentos de Santander y Antioquia y por el oeste con Antioquia, Córdoba, Sucre y el mar Caribe. Es el más alargado del país y menos concéntrico, con su capital ubicada en su extremo norte en donde se encuentra la sede del Gobierno departamental y de casi todas las sedes y seccionales de las entidades del gobierno nacional y de representación del cuerpo diplomático, civil, militar y religioso. En su fisiografía se pueden distinguir las numerosas ciénagas formadas en el Canal del Dique; la Depresión Momposina, área cenagosa e inundable 2Léase

Vigencia 2007

21


de la región y las estribaciones de la cordillera central, conocida como la Serranía de San Lucas. Sus mayores fuentes hidrográficas e importancia marítima las componen el río Magdalena con sus afluentes en los ríos San Jorge y Cauca (Gobernación de Bolívar, 2011). Posición geográfica ILUSTRACIÓN. DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR

Tiene una extensión de 25.978 km2 equivalente al 20% del total de la superficie de la región Caribe colombiana y el 2,3% del territorio nacional constituyéndose en el departamento de mayor tamaño y el séptimo en el país. Lo integran 47 municipios así:

22


Tabla Municipios de Bolívar Cartagena

Achí

Altos del Rosario

Arenal

Arroyo Hondo

Barranco de Loba

Calamar

Canta gallo

Cicuco

Córdoba

Clemencia

El Carmen de Bolívar

El Guamo

El Peñón

Hatillo de Loba

Magangué

Mahates

Margarita

María La Baja

Morales

Pinillos

Regidor

San Fernando Santa Rosa del Sur Sopla viento

San Jacinto

Montecristo Rio Viejo San Jacinto del Cauca

Mompox

San Estanislao San San Juan Martin de Nepomuceno Loba San Cristóbal

Santa Rosa

San Pablo

Tiquisio

Turbaco

Brazuelo de Papayal

San Pablo Norte

Simití Turbana

Arjona

Santa Catalina Talaigua Nuevo

Villanueva Zambrano

Fuente: Gobernación de Bolívar, 2012

1.1.2 ANTECEDENTES Plan maestro para el litoral Caribe colombiano El turismo ha sido una de las apuestas estratégicas para posicionar al departamento de Bolívar como una de las áreas más competitivas del Caribe. Por tal razón, la ciudad de Cartagena y el departamento de Bolívar elaboraron en el 2008, bajo el liderazgo de la Secretaría Técnica de la Comisión Regional de Competitividad3, su Plan Regional de Competitividad. Para ello se consultó a actores institucionales y a más de 40 empresarios que representaron a los sectores y/o apuestas productivas seleccionadas.

3Conformada

por la Cámara de Comercio de Cartagena y la Gobernación.

23


De otra parte, se contó con el Plan Maestro para el Litoral del Caribe Colombiano, contratado por el Departamento Nacional de Planeación y realizado por la firma Consultur en el año 2003 el cual se ha convertido en el derrotero a seguir con el fin de lograr el desarrollo e integración regional. El mencionado plan se construyó con un enfoque de planeación estratégica y está orientado a mejorar la competitividad de los destinos y a promover productos turísticos sostenibles. El objetivo primordial de este Plan Maestro es posicionar el mercado turístico del litoral Caribe para lo cual se diseñaron herramientas de gestión y fortalecer e identificar proyectos viables en ese sector. Igualmente contribuir al crecimiento y desarrollo económico así como a la preservación de la base ambiental y el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la zona (Consultur et al, Fase III, 2003). El estudio definió unas líneas estratégicas para el desarrollo del litoral Caribe: 1. Estrategias de competitividad: atractivo y singularidad de los recursos naturales y culturales, calidad de la oferta turística y del entorno y el espacio apto para una experiencia turística activa. 2. Estrategias de mercados: atractivos potenciales y diferenciación por tipologías de turismo, posición competitiva del mercado turístico, cualidades del producto 3. Estrategias de crecimiento: actuaciones estratégicas para desarrollar cada uno de los negocios turísticos (inversores) en relación con el desarrollo del destino. 4. Estrategias de posicionamiento: definición de imagen teniendo en cuenta la oferta turística. El modelo de desarrollo turístico que se propuso para el litoral Caribe colombiano se debía fundamentar en: “La racionalización del crecimiento, adecuándolo a los diversos niveles de desarrollo turístico existentes así como a las exigencias de la sostenibilidad. La puesta en valor de los recursos naturales como oferta turística mediante el desarrollo del ecoturismo.

24


La optimización del aprovechamiento de los recursos históricos monumentales y culturales mediante el diseño de productos adaptados a las actuales tendencias del turismo cultural. El desarrollo equilibrado del conjunto del litoral Caribe mediante la complementariedad y diversificación de la oferta. El fomento de la calidad en la oferta turística y en el medio ambiente (Consultur et al, Fase II, 2003)”. De acuerdo con los resultados del Plan Maestro las distintas autoridades de turismo del Caribe colombiano priorizaron desde el año 2008 tres (3) productos que fuesen transversales a los atractivos de la región y competitivos, entre ellos: producto sol y playa: ruta de corsarios y piratas, guía náutica: producto de ecoturismo y producto histórico - cultural y ruta macondiana. Posteriormente, en la identificación de proyectos para ser financiados por recursos de regalías la mesa de turismo ratificó estas líneas para la región Caribe colombiana. Se propusieron tres programas básicos: Programa de competitividad. Programa de gestión del destino turístico. Programa de desarrollo de productos. El objetivo de este conjunto de actuaciones es la conformación del litoral Caribe colombiano como un espacio turístico con destinos turísticos complementarios integrados a su vez por un conjunto de elementos: naturales, urbanos y socioculturales (Plan Maestro de Turismo para el Litoral Caribe Colombiano, pág. 9, 2003). Las actuaciones que conforman cada uno de los programas señalados son: Implementación de la Transversal del Caribe. Mejora de los ejes varios del Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias. Mejora de vía de conexión del aeropuerto de Cartagena con la ciudad. Vía perimetral de Pasacaballos. Puente sobre el Canal del Dique. Construcción de la vía transversal de la isla de Barú-

25


Vía perimetral de la Ciénaga de la Virgen. Mejora de la carretera Santa Rosa-Villa Rosa. Mejora de las comunicaciones con Mompox. Dotación de infraestructuras básicas en Tierrabomba. Dotación de red de acueducto en la isla de Barú. Mejoras del servicio de evacuación de aguas pluviales (alcantarillado) en la ciudad de Cartagena de Indias. Dotación de infraestructuras básicas en la zona de Punta Canoa (Bolívar). Reforma de la franja urbano-litoral de Bocagrande (Cartagena de Indias). Mejora y adecuación del barrio El Espinal (entorno del Castillo de San Felipe de Barajas). Proyecto Integral del cordón amurallado de Cartagena de Indias. Mejora y adecuación del margen litoral sobre la bahía de las Ánimas (Barrio de Getsemaní). Recuperación del área histórico-monumental de Getsemaní.

Foto: Castillo de San Felipe. Fuente: www.infojardin.com

Cabe mencionar que de estas actuaciones se han realizado proyectos como la vía perimetral de la Ciénaga de la Virgen con ocasión de los XX Juegos Centroamericanos y del Caribe realizados en el 2006. La Vía Perimetral tuvo como fin articular la malla vial nacional al conectar dos importantes vías en la costa Atlántica: la carretera de La Cordialidad en la intersección con la variante de Cartagena y la carretera vía al mar, ambas comunican a Cartagena con Barranquilla bordeando perimetralmente a la Ciénaga de la Virgen localizada en Cartagena, D.T.C (Centro náutico fluvial y portuario, SENA, 2008). Otro proyecto que se está ejecutando a través del consorcio vial isla de Barú es la construcción de la vía transversal de la isla con el mismo nombre que ya cuenta con

26


más de siete kilómetros asfaltados y que debe estar terminada para el mes de agosto de 2012. Sin embargo, aún no está aprobada su construcción hasta la zona conocida como Playetas, área de reserva natural, pues la licencia ambiental no ha sido aprobada dado que atraviesa una zona de reserva por tanto su impacto afectaría los ecosistemas marinos y de mangles del parque natural. En relación con la mejora de la conectividad de Mompox, en el Acuerdo para la Prosperidad de la Presidencia de la República realizado en Cartagena en el mes de Enero de 2012, la gobernación solicitó recursos para diferentes obras viales dentro de las cuales se incluyeron el Puente Yatí - Bodega (Magangué - Mompox), cuyo costo se calcula en $30 mil millones y el puente de doble calzada de Gambote (apoyado con el fondo de adaptación), para el cual ya existe un compromiso de asignación de $110 mil millones (Redacción Bolívar, El Universal, 2012). Se abrió una licitación que afectará la zona costera de Bocagrande, Castillogrande y Laguito. Esta licitación solo incluye la construcción del box culvert perimetral y la edificación de un muro de contención en los sitios más bajos de los barrios mencionados para evitar que, durante las lluvias y subidas de la marea, se inunden las vías (Licitación de control de mareas, http: //www.cartagena.gov.co, recuperado 12 de marzo de 2012). De igual forma el proyecto del anillo vial de Crespo cuya primera etapa está ejecutándose con la construcción de un túnel como solución vial del barrio del mismo nombre; la protección costera que preservará la zona urbana y la creación de nuevas playas o ensanchamiento del litoral este último con la construcción de un ecoparque que será a la vez una muralla natural de doble vía. La formulación del Plan Maestro de Drenaje Pluvial, lanzado en el año 2010, incluye la intervención de los canales Ricaurte, Matute y Chiricoco; y en la zona industrial de Mamonal, los canales Casimiro, Policarpa I y II, Abocol, Contecar y Arroyo Grande para evitar inundaciones en la ciudad. Además circunscribe los terrenos clasificados dentro del perímetro urbano, los de expansión urbana y el suelo rural perteneciente a los ámbitos de la zona norte, de la Ciénaga de la Virgen, la Bahía de Cartagena, Mar Caribe, la Bahía de Barbacoas y el Canal del Dique. (Plan Maestro de Drenajes Pluviales, 2010).

27


Plan Regional de Competitividad El Plan Regional de Competitividad es un instrumento de la política de competitividad liderada por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Sistema Nacional de Competitividad siendo este último promotor de dicha política en la que se establecen las respectivas orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones públicas y privadas para su puesta en marcha. En el Plan Regional de Competitividad para el Departamento de Bolívar, que se construye bajo una alianza público- privada entre la Alcaldía de Cartagena, la Gobernación de Bolívar y la Cámara de Comercio de Cartagena, se consideró la visión para el departamento con un horizonte al 2032: "Cartagena será el principal centro logístico del país, su industria turística, naval, marítima y fluvial será reconocida a nivel mundial por sus altos estándares de calidad y servicio, lo cual la posicionará entre las tres ciudades más competitivas del Caribe” (Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar, pág. 20,2010) Los objetivos propuestos, fueron: Crecimiento e internacionalización de la economía. Salto a una plataforma territorial productiva, competitiva y ambientalmente sustentable. Formalización y emprendimiento. Ciencia, innovación, tecnología y desarrollo. Política pública para la competitividad. Educación y talento humano para la competitividad y la productividad. La Comisión Regional de Competitividad (CRC) de Cartagena y Bolívar tiene a su cargo la coordinación del mencionado plan y debe garantizar su ejecución y seguimiento. Incluye la participación de todas las entidades: instituciones públicas y privadas. Se constituyó por medio del decreto 619 de 2007 y la Secretaría Técnica cuya función es formular y hacer seguimiento del mencionado plan; se desarrolla en conjunto con la Cámara de Comercio de Cartagena y la Gobernación de Bolívar.

28


Incluye dentro de esta perspectiva a Bolívar como uno de los “cinco departamentos más competitivos de Colombia, el primero en la región Caribe colombiana, tendrá un nivel de ingresos por habitante igual o superior al de un país de ingresos medios altos, caracterizado por su alto nivel de desarrollo humano, económico y social convergente territorialmente, a través de un ambiente de negocios que incentive la inversión productiva de alto valor agregado e innovación, principalmente a través de su industria petroquímica- plástica y agroindustrial, la formalización empresarial y la generación de empleo, con énfasis en la exportación de bienes y servicio” (Plan Regional de Competitividad de Cartagena y Bolívar, pág. 19 ,2010). Los objetivos estratégicos de acuerdo al plan dan respuesta a las distintas apuestas productivas identificadas en el departamento de Bolívar, son: 1. Consolidar la industria petroquímica- plástica en Cartagena y Bolívar la cual será líder en Latinoamérica y el Caribe en diseño, producción y comercialización de productos certificados integralmente. 2. Convertir a Cartagena de Indias como el líder en la oferta de productos turísticos en Colombia y epicentro del turismo regional en el departamento de Bolívar y la región Caribe colombiana. Será el principal receptor de turistas internacionales en el país, incrementando en un 10 % anual el nivel de ingresos por turismo. Diferenciándose por su identidad cultural y la diversidad de atractivos, la constante innovación, calidad en los servicios, el respeto al entorno, al medio ambiente y la calidad de vida para los ciudadanos. 3. Potencializar, a partir del transporte marítimo, a Cartagena- Bolívar como el principal distrito logístico de Colombia y uno de los mejores del Caribe. 4. Consolidar internacionalmente el clúster naval, marítimo y fluvial de Cartagena y Bolívar orientado a ofrecer soluciones tecnológicas integradas a la industria del diseño, construcción y reparación de embarcaciones. 5. Desarrollar la agroindustria en Bolívar principalmente a partir de la producción y exportación de biocombustibles forestales, cacao y ñame.

29


Apuesta productiva: turismo para el departamento de Bolívar. Bajo la metodología de apuestas productivas se pretende impulsar sectores de la región basados en las necesidades del mercado, tanto interno como externo, a partir de estudios rigurosos y en el que se incorporen las capacidades y potencialidades del departamento. El turismo se convierte en una de las apuestas productivas identificadas y como tal pretende “consolidar un turismo diferenciado y posicionado en el ámbito regional, nacional e internacional, articulado con los municipios de Santa Catalina, Turbaco y Mompox, para ofrecer variados destinos de sol y playa, históricosculturales y de aventura.” (Agenda interna para la productividad y competitividad, 2007). Para desarrollar este sector como referente de clase mundial se concertaron los siguientes objetivos: 1. Fortalecer los productos turísticos en los segmentos ya posicionados (cultural, convenciones, sol y playa, cruceros) y desarrollar nuevos productos turísticos que los complementen y hagan de la región una oferta en la que converjan y se satisfagan las necesidades de la heterogeneidad de los visitantes (ferias, salud, ecoturismo, etnocultural y turismo y deportes náutico). 2. Ampliar la conectividad turística de Cartagena. 3. Desarrollar local y regionalmente una cadena de proveedores, con altos estándares de calidad. 4. Mejorar y ampliar la infraestructura turística y urbanística de Cartagena, Mompox, San Jacinto, Palenque y demás centros turísticos del departamento. 5. Fortalecer y formar el recurso humano como fuente de diferenciación y sostenimiento de la calidad. 6. Flexibilización y cumplimiento de aspectos normativos.

30


De acuerdo con el mencionado Plan los objetivos relacionados con el sector turístico están compuestos de varias acciones de las cuales a continuación se describen aquellas en las que se ha avanzado hasta la fecha: Objetivo 1. Construir y modernizar los centros de convenciones Adoptar la administración o vigilancia del centro de convenciones como apalancador de la demanda de servicios turísticos en Cartagena; para el año 2010 le fue adjudicado a la sociedad Futura Grupo Heroica el derecho de aprovechamiento económico del Centro de Convenciones Cartagena de Indias (CCCI) para un período de 10 años. Hacen parte de esta sociedad Conconcreto S.A., Inversiones C.C. S.A., GHL Grupo Hoteles, Sala Logística de Las Américas y Hotel Avenida del Dorado. Este contrato permitirá realizar inversiones y reformas al recinto con el propósito de generar más eventos de talla internacional los cuales representan un ingreso importante para la economía de la ciudad. Construir el recinto ferial de Cartagena de Indias. La Cámara de Comercio y la Alcaldía de Cartagena con el apoyo del Gobierno español y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo adelantan un estudio de factibilidad para la construcción de un recinto ferial para la ciudad considerando como posibles lugares para su desarrollo la Ciénaga de la Virgen, Tierra Baja (zona norte) y Puerta de las Américas (zona franca ubicada en la zona norte). Para su construcción se requiere una inversión de $123 mil millones de pesos en un área de 43.094 mt2. (Cámara de Comercio, 2012).

31


Articular las acciones y condiciones de la DIMAR, Alcaldía y Concejo en las concesiones de usos de playas. Adelantar listado de dificultades y principales requerimientos para promover y sensibilizar a las autoridades sobre la necesidad de crear condiciones estándares y la reglamentación de uso de playas. Está cursando un proyecto de ley de playas que busca especialmente la protección de los bañistas (a febrero 28 estaba en segundo debate en el Senado) y en Cartagena se tiene previsto el impulso a un proyecto de playa piloto ubicada en Marbella. Para este proceso se ha iniciado un trabajo conjunto con la Alcaldía y la Corporación Turismo Cartagena de Indias quienes se encargarán de la administración de la zona. Para el éxito de este proyecto se cuenta con al apoyo de la empresa Grupo Biz Colombia S.A.S, el Fondo de Promoción Turística y el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Se adelanta un programa de capacitación para vendedores no estacionarios de playa denominado: Gerencia de Playas, Formándolos en Servicio y Atención al Cliente. Certificación del centro histórico de Cartagena como destino de clase mundial.

Foto: Centro de Cartagena. Fuente: www.touristing.wordpress.com

En el año 2008 se inició el proceso de certificación del Centro Histórico como destino turístico sostenible basado en las políticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en materia de calidad y competitividad turística. A partir de la aplicación de la Norma Técnica Sectorial en Turismo Sostenible: NTS –TS 001 se ha contado con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Gobierno distrital y su programa Cartagena de Indias, Destino Turístico de Clase Mundial. Para lograr la certificación se cuenta con la participación activa de entidades públicas y privadas relacionadas con la actividad.

32


Acciones como campañas contra la explotación infantil, revitalización del espacio público, capacitación y certificación de guías turísticos, sensibilización del cuidado ambiental a turistas, entre otros, buscan cumplir con los estándares de calidad exigidos para dicha certificación. A finales de marzo se adelantará la auditoría de certificación de Cartagena como destino turístico sostenible, la cual será realizada por ICONTEC con recursos del Viceministerio de Turismo. Desarrollo del turismo náutico en Cartagena. Creación de guías náuticas. En el mes de mayo de 2012 será lanzada la Guía Náutica la cual se encuentra en la fase de diseño y diagramación. Este documento beneficiará a 10 departamentos y 30 municipios de las costas Pacífica y Caribe de Colombia. Está a cargo del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas (CIOH) de la Dirección General Marítima (Dimar) y busca promover la llegada de veleros, yates y mega yates a Cartagena. Esta guía fue una iniciativa impulsada por la Corporación Turismo Cartagena de Indias desde el año de 2010 y ha recibido apoyo financiero del Fondo de Promoción Turística. Promover las reducciones en los impuestos y aranceles (35% de IVA y 20% de arancel). Se mantiene la exención al impuesto de renta para inversiones en ecoturismo por 20 años y hasta por 30 años en proyectos hoteleros nuevos o en remodelación. (Cartilla de Inversión, 2012) Construir puertos de marinas enfocados al sector náutico (yates y súper yates) con estándares de calidad que garanticen los niveles de servicio exigido por ese mercado. Implementación helicoportados.

de

servicios

de

33

rescate

de

buques

principalmente


La creación de un muelle internacional o marina se ha visualizado como una oportunidad de renovación urbanística de alto nivel para el departamento pero implicaría el traslado de la Base Naval de Bocagrande a Tierrabomba para lo cual se contará con la asesoría de expertos coreanos en traslados de bases militares proponiendo, entre varios aspectos, la construcción de una marina para recibir cruceros. Campañas en contra de la explotación sexual y drogas asociadas al turismo. Para la certificación de Cartagena como destino turístico sostenible se realizó el primer Diplomado en Gestión de la Calidad Turística y Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes en el 2010 a través del programa La Muralla Soy Yo, del gobierno distrital y la Corporación Turismo Cartagena de Indias. Se comprometió a los hoteles y a los distintos prestadores turísticos en la protección de los niños frente a este flagelo para lo cual se diseñó un Código de Ética en el que se incluyen derechos y deberes de los prestadores, turistas y demás actores. Se contó con el apoyo del SENA y el Instituto de Bienestar Familiar (Turismo contra la explotación, 2010). Objetivo 2 Ampliar la conectividad aérea internacional y convertir a Cartagena en aeropuerto HUB ampliando la infraestructura a 25 años. Estudio de viabilidad para la construcción del aeropuerto regional entre Cartagena y Barranquilla. Se consideró como no viable el diseño, construcción y operación del aeropuerto La Quimera que estaría ubicado entre Cartagena y Barranquilla y que implicaría el cierre definitivo de las operaciones comerciales de los aeropuertos actuales de estas dos ciudades. “Uno de los motivos por los cuales no se aprobó fue la consideración de los impactos ambientales que generaría en las áreas naturales donde se localizaría, particularmente, los efectos negativos en la población de monos cabeciblancos que habitan la zona y que se encuentran en vía de extinción.”

34


Integración férrea regional (tren de cercanías entre Cartagena, Barranquilla y Santa Marta). El proyecto de conexión férrea del Caribe, que se inició desde el 2008, se encuentra en su etapa preliminar y propone utilizar la vía existente que hay desde la Alta Guajira, seguir por el centro del Magdalena hasta llegar a Córdoba construyendo una línea entre Santa Marta, Barranquilla y Cartagena que bordee la troncal del Caribe. Objetivo 3. Capacitar a todos los actores involucrados en los servicios turísticos (taxistas, cocheros, guías, meseros, etc.). La Fundación Universitaria Colombo Internacional capacita en idioma inglés a servidores turísticos especialmente a cocheros. En el 2011 iniciaron un diplomado en inglés básico con una duración de cuatro semanas facilitando los procesos de comunicación entre el servidor y el turista internacional. Promover la educación bilingüe en los centros turísticos. La Fundación Universitaria Colombo Internacional y la agremiación hotelera COTELCO capítulo Cartagena suscribieron un convenio de intercambio en el 2012 del cual estudiantes de los ciclos propedéuticos y profesional, Tecnología en gestión de Servicios Turísticos y Hoteleros y Administración de empresas Turísticas y Hoteleras, respectivamente tendrán la oportunidad de realizar sus prácticas en los hoteles asociados del mencionado gremio. A su vez, empleados de COTELCO podrán estudiar inglés y matricularse en los programas académicos de esa institución educativa. De igual forma, la Corporación Turismo Cartagena de Indias suscribió un convenio con el Centro Colombo Americano en el que se otorga el 30% de descuento al recurso humano que se encuentre vinculado a la actividad turística.

35


Objetivo 4. A. Ampliar la capacidad hotelera en 5.000 nuevas habitaciones en Cartagena: 2011: 2000 habitaciones 2019: 3000 habitaciones 2033: 5000 habitaciones El presidente de la Corporación Turismo Cartagena de Indias, entidad encargada de la promoción de la ciudad, Luis E. Araujo, declaró, en la feria de ANATO 2012, realizada en Bogotá, que “Cartagena en los próximos tres años pasará de 5.150 habitaciones a 7.650”, es decir contará con 2.500 nuevas habitaciones categoría 4 y 5 estrellas. Estos proyectos hoteleros serán desarrollados por 11 cadenas internacionales como Radisson, Sonesta, Holiday Inn, Sheraton, Marriott, Iberostar, Meliá, Global, Estelar, Royal e Intercontinental los cuales generarán 20 mil empleos directos y en la fase de operación cuatro mil más” (El Universal, Local, marzo 2 de 2012). Objetivo 5. A. Desarrollar programas de formación por competencias en las instituciones de educación superior articulados con la media técnica. En la Institución de La Boquilla se desarrolla la media técnica en turismo gracias a la articulación realizada por la Alianza Turismo Caribe, Fundación Pro Boquilla y Fundación Uvita de Playa, dándoles la oportunidad a los jóvenes en riesgo de este corregimiento de continuar sus carreras en las instituciones de educación superior que hacen parte de la Alianza, por ejemplo en la Corporación Universitaria IAFIC Regional Caribe. Objetivo 6. Promover ante la DIAN, el retorno del IVA para turistas extranjeros. A través del Decreto 2925 de 2008, que reglamenta el artículo 39 de la Ley 300 de 1996, se ordena a la DIAN a devolver el cien por ciento sobre el impuesto a las ventas que los turistas cancelen por las compras de bienes gravados en el territorio

36


colombiano. Se definieron como productos sujetos a la devolución del IVA: confecciones, calzado, perfumes, marroquinería, discos compactos, artesanías, licores, alimentos de consumo humano, entre otros. (Manual de devolución del IVA a turistas, 2012) 1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo El marco legal que regula la actividad turística en el país contempla las siguientes leyes y decretos: Ley 300 de 1996 (Ley de Turismo). Por la cual se expide la Ley General de Turismo que regula la actividad y la define como esencial para el desarrollo del país, las regiones y entidades territoriales. Para ello, deberá estar regida por los principios de concertación, coordinación, descentralización, planeación, protección al medio ambiente, desarrollo social, libertad de empresa, protección al consumidor y fomento del turismo en el territorio nacional (Ley 300 de 1996, Artículo 1 y 2). Artículo 23.RECURSOS TURÍSTICOS. Parágrafo 1º. Sólo podrán hacerse declaratorias de recursos turísticos en los territorios indígenas y en las comunidades negras previo consentimiento de las respectivas comunidades que tradicionalmente los habitan. Entre los efectos de la declaratoria de recursos turísticos cabe mencionar que en el artículo 24, punto 2, establece que el bien objeto de dicha declaratoria sea público, deberá contar con un programa y presupuesto de reconstrucción, restauración y conservación a cargo del presupuesto de la entidad territorial en la que se encuentre ubicado. ARTÍCULO 25. PEAJE TURÍSTICO. De conformidad con el artículo 313 de la Constitución Política, se autoriza a los Concejos Municipales de aquellos municipios con menos de cien mil habitantes que posean gran valor histórico, artístico y cultural para que establezcan un peaje turístico de acuerdo con el reglamento que para el efecto expida el respectivo Concejo Municipal. Tal peaje se podrá establecer en los accesos a los sitios turísticos respectivos.

37


Los recursos que se recauden por concepto del peaje que se establece en este artículo formarán parte del presupuesto de rentas y gastos del municipio y se deberán destinar exclusivamente a obras de limpieza y ornato o que conduzcan a preservar o mejorar los sitios, construcciones y monumentos históricos del municipio. (Ministerio de Industria y Comercio, 1998). Decreto 2131 de 1991. Regula el establecimiento y funcionamiento de las Zonas Francas Industriales de Bienes y de Servicios (Ministerio de Industria y Comercio, 2012) Artículo 5o. Zonas Francas Industriales de Servicios Turísticos. Se entiende por Zona Franca Industrial de Servicios Turísticos, que en adelante se denominará "Zona Franca Turística", un área geográfica delimitada del territorio nacional, con el objeto primordial de promover y desarrollar la prestación de servicios en la actividad turística, destinados al turismo receptivo y de manera subsidiaria al turismo nacional. Ley 768 de julio 31 de 2002. Por la cual se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta. En su artículo 1° declara como objeto dotar a estos de las facultades, instrumentos y recursos que les permitan cumplir las funciones y prestar los servicios a su cargo; promover el desarrollo integral de su territorio para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, a partir del aprovechamiento de sus recursos y ventajas derivadas de las características, condiciones y circunstancias especiales que presentan éstos considerados en particular (Ministerio de Industria y Comercio, 2012) Ley 788 de 2002. Esta Ley ha sido una de las dinamizadoras del crecimiento de la oferta turística y hotelera al punto que en Cartagena su oferta de alojamiento se ha renovado. Se establecen exenciones del impuesto de renta y complementarios a los servicios hoteleros y al servicio de ecoturismo. El artículo 18 de la mencionada Ley señala lo siguiente: adiciónese el Estatuto Tributario con el siguiente artículo: Artículo 207-2. Otras rentas exentas: Son rentas exentas las generadas por los siguientes conceptos, con los requisitos y controles que establezca el reglamento:

38


1. Servicios hoteleros prestados en nuevos hoteles que se construyan dentro de los quince (15) años siguientes a partir de la vigencia de la presente ley por un término de treinta (30) años. 2. Servicios hoteleros prestados en hoteles que se remodelen y/o amplíen dentro de los quince (15) años siguientes a la vigencia de la presente ley por un término de treinta (30) años. 3. Servicio de ecoturismo certificado por el Ministerio del Medio Ambiente o autoridad competente conforme con la reglamentación que para el efecto se expida, por un término de veinte (20) años a partir de la vigencia de la presente ley. (Ley 788 de 2002, 2012) Ley 1336 de 2009. Por medio del cual se adiciona y robustece la Ley 679 de 2001 de lucha contra la explotación, la pornografía y abuso sexual con niños, niñas y adolescentes: Artículo 1. Autorregulación en servicios turísticos y establecimientos que presten servicios de hospedaje turístico. Los prestadores de servicios turísticos y establecimientos que presten el servicio de hospedaje no turístico deberán adoptar, fijar en lugar público y actualizar cuando se les requiera, códigos de conducta eficaces, que promuevan políticas de prevención que eviten la utilización y explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. (Ley 1336 de 2009,2012). Ley 1185 de 2008.Por la cual se modifica y adiciona la Ley 397 de 1997 –Ley General de Cultura– y se dictan otras disposiciones: Artículo 11. Régimen Especial de Protección de los Bienes de Interés Cultural. Los bienes materiales de interés cultural de propiedad pública y privada estarán sometidos al siguiente Régimen Especial de Protección: 1. Plan Especial de Manejo y Protección. La declaratoria de un bien como de interés cultural incorporará el Plan Especial de Manejo y Protección -PEMP- cuando se requiera de conformidad con lo definido en esta ley. El PEMP es el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se establecen las acciones

39


necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo (Ley 1185 de 2008, 2012) Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Parques Nacionales Naturales de Colombia El sistema provee desde 1994, a través de la Ley 165 y del Convenio de Diversidad Biológica, las herramientas necesarias para la protección de áreas específicas delimitadas para la conservación de zonas terrestres y marinas. Establece unos instrumentos de desarrollo de las políticas ambientales y económicas, capacitación, información, divulgación e investigación. El Sistema de Parques Nacionales Naturales definió las áreas protegidas que cuentan con ecosistemas marinos: Parque Nacional Natural Tayrona Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo Parque Nacional Natural Gorgona Parque Nacional Natural Old Providence & Mac Bean Lagoon Vía Parque Isla Salamanca Santuario de Fauna y Flora El Corchal del Mono Hernández Santuario de Fauna y Flora Malpelo. 1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD 1.1.3.1

Terrestre

El estado y nivel de la cobertura de las vías primarias en el departamento de Bolívar es óptimo considerando el acceso que da la vía troncal de Occidente. Paradójicamente el estado en las vías secundarias no es el mejor porque fueron las que más sufrieron con el pasado invierno. En este sentido la Gobernación de Bolívar le ha solicitado apoyo al Gobierno nacional en obras para el mejoramiento de la infraestructura vial como la rehabilitación de 1.089 Kms. de red secundaria y de red terciaria; el Puente Yatí - Bodega (Magangué - Mompox) importante este último para la promoción y el

40


fomento del turismo de este municipio declarado patrimonio histórico y cultural de la humanidad por la UNESCO; y el puente de doble calzada de Gambote. Como proyecto vial de gran importancia en el departamento de Bolívar se destaca el macroproyecto de la transversal de la Depresión Momposina que iría del BongoMagangué y Magangué a Botón de Leyva mejorando la conexión vial de Mompox con el resto del departamento.

41


Igualmente, la Isla de Barú, de gran proyección turística, presenta inconvenientes en la finalización de su carretera que sólo ha sido construida un 50% con capa final de asfalto hasta el área conocida como Playeta pues es una zona protegida que aún no cuenta con la licencia ambiental para su finalización. De igual manera la construcción de un puente que una esta zona insular con el Canal del Dique promete un flujo vehicular que deberá ser analizado a profundidad pues la isla se vería afectada ambientalmente por el ruido y la contaminación del aire. La Ruta Caribe La Ruta Caribe se constituye como el más importante proyecto vial de la región adjudicada en el 2007 a la sociedad Autopista del Sol, a través del proceso licitatorio del Instituto Nacional de Concesiones, busca la construcción vial de dobles calzadas y permite la inclusión y modernización de las vías de la zona hacia el interior del país (SNE Presidencia de la República de Colombia, 2007). Los tramos a intervenir son: a. El primer tramo contempla la construcción de la segunda calzada CartagenaTurbaco-Arjona así como la rehabilitación de la calzada existente. b. El tramo dos consiste en la construcción de la segunda calzada CartagenaBayunca y rehabilitación de la calzada existente. c. El tercer tramo comprende la construcción de la segunda calzada Palmar de Varela – Malambo y rehabilitación de la calzada existente. d. El tramo cuatro la construcción de la doble calzada Sabanalarga-Palmar de Varela. e. El cinco, la rehabilitación y mantenimiento del tramo Bayunca-Santa CatalinaLuruaco-Sabanalarga. f.

El seis la rehabilitación y mantenimiento del tramo existente, Arjona-Cruz del Viso.

42


g. El siete la rehabilitación y mantenimiento del tramo existente MalamboBarranquilla. La longitud total de construcción en vía nueva será de 98 kilómetros, la de rehabilitación de vía existente de 179 kilómetros y la de mantenimiento y operación de 293 kilómetros. De acuerdo con la oficina de señalización turística vial nacional del Viceministerio de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se identificaron las necesidades en vías y/o mejoramiento a los sitios turísticos y áreas protegidas de Bolívar. Tabla: Necesidades en vías y/o mejoramiento a los sitios turísticos y áreas protegidas de Bolívar: DEPARTAMENTO

MUNICIPIO

SITIO TURíSTICO

VÍA DE ACCESO

ESTADO ACTUAL

TIPO DE MEJORAMIENTO

vía CartagenaMamonal- Turbana vía Vía secundaria Construcción, PNN Corales nacional pavimentada en afirmado en mejoramiento y Bolívar del Rosario y 13 km; mal estado Barú mantenimiento de San Pasacaballos cruce desde el Canal afirmado y obras Bernardo en ferry del Canal de del Dique hasta de arte Dique - BarúBarú, 15km (embarcadero) Vía nacional concesionada INCO Cartagena- Cruz del San Onofre Viso 40km; Vía en afirmado Mejoramiento y Santuario de (Sucre) Cruz del Viso - Retiro en muy mal mantenimiento Bolívar y Sucre flora y fauna El Arjona Nuevo: vía nacional estado desde afirmado y obras Corchal (Bolívar) pavimentada 20 km; Retiro Nuevo de arte Retiro Nuevo Labarcé vía terciaria 60km Barranquilla Malagana por la Desde Cordialidad vía concesión vía San Basilio de Mantenimiento Bolívar Mahates concesionada INCO: secundaria 6km Palenque vía pavimentada 163km; pavimento en Malagana-Mahates: buen estado 6km vía secundaria Cartagena - la Acceso desde la Boquilla vía Bolívar Cartagena La Boquilla vía concesionada INCO: concesionada 3km

43

MANTENIMIENTO VÍA DESTAPADA KM

15

60

6


Bolívar

Bolívar

Bolívar Bolívar Bolívar

Cartagena - Turbaco vía nacional Jardín Desde concesionada INCO Botánico concesión 2 km Turbaco 11 km; Guillermo pavimento en Turbaco- Jardín Piñeres buen estado Botánico 2 km vía secundaria Cartagena -San Juan San Juan Nepomuceno vía Acceso desde la SFF Los Nepomuce nacional vía Colorados no concesionada INCO concesionada 77km Cartagena - Santa Mejoramiento y Desde la Santa Catalina vía nacional mantenimiento Galerazamba concesión vía Catalina concesionada INCO afirmado y obras destapada 4 km 31km de arte Castillo de San zona urbana de Cartagena Felipe Cartagena Cartagena - San Acceso desde la San Parador de Jacinto vía nacional vía Jacinto San Jacinto concesionada: 92 km concesionada Fuente: Viceministerio de Turismo, 2012.

4

Movimiento vehicular En 1982 se constituyó la empresa Terminal de Transporte de Cartagena S.A. El terminal cuenta con gran variedad de restaurantes, cafeterías, salas de espera, sistema de monitoreo las 24 horas del día los 7 días de la semana. Ofrece el servicio de hotel con habitaciones con aire acondicionado, una estación de taxis y autobuses, brinda el servicio de cajero automático y de seguridad, guarda equipaje o maletero y ofrece a todos los pasajeros el servicio de internet inalámbrico WIFI de manera gratuita en el pasillo Módulo 1. Se constituye en el lugar donde confluye el transporte intermunicipal: Tabla Empresas de transporte intermunicipal NOMBRE DE LA EMPRESA

HORARIOS DE SALIDA

DESTINO

Rápido El Carmen S.A.

3:15 a.m. cada 20 min.

Carmen de Bolívar

Torcoroma

8:30 a.m. / 15:00 p.m.

Magangué

Expreso Brasilia S.A

14:00 p.m.

Magangué

44


Rápido El Carmen S.A

3:45 a.m. – 4:45 a.m. – 5:00 a.m.

Magangué

5:15 a.m. – 5:30 a.m. – 7:00 a.m.

Magangué

8:45 a.m. – 10:15 a.m. – 12:00 p.m.

Magangué Magangué

Transporte La Luz

5:30 a.m.

Unitransco

7:00 a.m.- 12:00 m – 15:00 p.m.- 18:00 p.m.

Mompox

Fuente: Terminal de Transporte de Cartagena, 2012

Los buses que se dirigen a los municipios de Turbaco, Arjona, María La Baja, San Jacinto y San Juan Nepomuceno llegan en la mañana y la salida es, en algunos, cada vez que se completa la mayoría de los cupos del transporte. Para Palenque existe un bus de salida directa a las 8:30 a.m., pero de regreso este mismo bus debe ser tomado a las 12:00 m. en el corregimiento. Otra opción es tomar un bus de Mahates que tiene salida desde la terminal y luego al llegar a la cabecera del corregimiento tomar una mototaxi, pues no existe otro medio de transporte para llegar a San Basilio de Palenque. Es de resaltar que el flujo de pasajeros movilizados en el 2011 es con tendencia moderada a la baja, debido a la ola invernal, a raíz del fenómeno de La Niña que afectó a la gran mayoría de ciudades en el país, en especial la carretera de La Cordialidad que une a Cartagena con Barranquilla; y la troncal de Occidente que comunica la capital del departamento con el interior del país. A continuación se presenta el número de pasajeros movilizados en los últimos cuatro años: Tabla Pasajeros movilizados TERMINAL DE TRANSPORTE (BUSES INTERMUNICIPALES)

2008

2009

2010

2011

Pasajeros ingresados

2.546.468

2.837.607

1.577.236

1.486.280

Pasajeros salidos

2.451.980

2.701.877

2.108.608

1.943.914

45


Total pasajeros movilizados

4.998.448

5.539.484

3.685.844

3.430.194

Vehículos movilizados

425.049

439.380

439.439

432.132

Fuente: Corporación Turismo Cartagena de Indias, 2012.

De acuerdo con los resultados del proyecto nacional para la señalización vial turística en Colombia, realizada por el Viceministerio de Turismo, Bolívar cuenta con los principales atractivos turísticos debidamente señalizados los cuales están involucrados en la relación de clúster y micro clúster que identificó este Plan. A continuación se presentan los proyectos de infraestructura y equipamientos en el departamento de Bolívar que están en proceso de desarrollo por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a través del Fondo de Promoción Turística de Colombia: PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURA DEL VICEMINISTERIO DE TURISMO DEPARTAMENTO Bolívar

PROYECTO Mompox: Intervención Hostal Doña Manuela – Diseños Palenque: Centro de Visitantes Cartagena: Malecón Playa Marbella en adelante. Sale a contratación playa modelo o piloto de 280 m Fuente: Viceministerio de Turismo, enero de 2012.

Se destaca el proyecto de un área de litoral que fue seleccionada como playa piloto, la cual estará ubicada en Marbella y será administrada por la Corporación Turismo Cartagena de Indias. Contará con 150 empleados capacitados en turismo, la creación de 10 unidades de negocios productivas y el objetivo principal “es generar servicios de calidad en un tramo focalizado de las playas de Cartagena, involucrando a todos los integrantes de la cadena turística a través de la organización empresarial de los comerciantes de bienes y servicios que ocupan actualmente el área de intervención con la dotación de infraestructura necesaria y desarrollo e implementación de procesos de gestión sostenible” (http://www.ciudadnativa.com.co, sección economía. Recuperado febrero 2 de 2012)

46


Proyecto ferroviario de conexión interdepartamental de la región Caribe. Se continuará con el proyecto de conexión férrea del Caribe, que se inició desde el 2008, conectando a través de la línea férrea las capitales, iniciando desde Riohacha hasta Montería, con derivaciones en Valledupar y otras poblaciones. El proyecto, considerado como innovador en materia de movilidad en la región, se encuentra en su etapa preliminar y propone utilizar la vía férrea existente que hay desde la Alta Guajira, por donde El Cerrejón saca su carbón, realizar algunas variantes e interconexiones y seguir por el centro del Magdalena hasta llegar a Córdoba, construyendo una línea entre Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, bordeando la Troncal del Caribe (Periódico Portafolio sección Otros, 2010). El propósito de este tren es fortalecer la competitividad de la región, lograr mayor y mejor acceso a las conexiones comerciales hacia otros países del continente. 1.1.3.2

Aérea

La conectividad aérea en el departamento de Bolívar depende del Aeropuerto Internacional Rafael Núñez que se encuentra ubicado en la ciudad de Cartagena el cual es operado por la Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A., SACSA desde 1996. Cuenta con la presencia de aerolíneas nacionales e internacionales; estas últimas desde el 2008: Spirit Airlines (2008) LAN Airlines (2009) y la aerolínea Dutch Antilles Express - DAE (2010), conectando de forma directa a la ciudad de Cartagena con Estados Unidos, las Antillas y Suramérica. El Aeropuerto Internacional Rafael Núñez recibe vuelos nacionales desde las principales ciudades de Colombia con más de 200 frecuencias semanales. Además, la ciudad tiene vuelos directos hacia los destinos colombianos de Bogotá, Barranquilla, Medellín, San Andrés, Pereira, Bucaramanga, Montería, Cali y Cúcuta (Datos de Proexport, enero de 2012). La conectividad aérea nacional e internacional cuenta con las siguientes frecuencias:

47


Tabla Conectividad aérea nacional con destino a Cartagena ORIGEN

AEROLINEA

No. FRECUENCIA

AVIANCA

91

AEROREPUBLICA

21

AIRES

28

Rionegro – Antioquia

AVIANCA

21

Montería

AEROLINEA DE ANTIOQUIA S.A.

14

San Andrés – Isla

AEROREPUBLICA

4

Bucaramanga

EASYFLY S.A

7

Cúcuta

AEROLINEAS DE ANTIOQUIA S.A

7

Bogotá

TOTAL

193

Fuente: Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. SACSA, 2012.

Bogotá es la ciudad con mayor emisión de visitantes hacia Cartagena pues cuenta con un número significativo de frecuencias y aerolíneas operadoras. Adicionalmente, con la operación de la nueva aerolínea de bajo costo Viva Colombia, estas frecuencias tendrán un aumento importante pues permitirán la conectividad de Cartagena con Medellín, Cali, Bucaramanga, Pereira y por supuesto, Bogotá. La nueva compañía tiene 32 rutas nacionales y su centro de operaciones será el aeropuerto José María Córdova de Antioquia coincidiendo con la entrada en vigencia del desmonte del cargo por combustible autorizado por el Gobierno Nacional a partir del 1º de abril, que beneficiará a esta compañía y a todos los usuarios del transporte aéreo. Es de anotar que Cartagena será sede del Routes América 2013, el evento de conectividad aérea más importante que se realiza en el continente americano, donde aerolíneas, aeropuertos y proveedores se encuentran para sostener ruedas de negocio para desarrollar nuevos servicios aéreos. A continuación se presenta la conectividad aérea del aeropuerto de Cartagena:

48


Tabla Conectividad aérea internacional con destino a Cartagena ORIGEN

AEROLINEA

NO. DE FRECUENCIAS SEMANALES

NO. SILLAS POR VUELO

NO. SILLAS TOTAL

Miami Panamá Panamá

Avianca Spirit Air COPA

7 4 11

150 145 94

1050 580 1034

*Spirit Air en temporada aumenta sus itinerarios de vuelo de acuerdo a la demanda Fuente: Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A. SACSA, 2012.

Sumado a esto, en el 2009, dos líneas aéreas abrieron frecuencias conectando directamente con Cartagena de Indias: LAN, vuelos directos Cartagena – Lima – Cartagena, con frecuencia 2 veces por semana. Este vuelo, permite conexiones casi inmediatas con Buenos Aires, Santiago (Chile), Sao Pablo y Río de Janeiro Brasil, entre otras ciudades del Cono Sur. Esta ruta inició operación en Abril de 2009. Aerorepública: Conecta directamente con Caracas, Venezuela, operando tres frecuencias semanales. Venezuela es el segundo mercado de mayor importancia para Cartagena. Cartagena de Indias, cuenta además con rutas directas desde Panamá con Copa Airlines, 11 frecuencias semanales; Miami con Avianca, con siete frecuencias semanales. Estadísticamente el ingreso de viajeros internacionales y nacionales, tomando como año de referencia inicial 2007, se ha incrementado manteniéndose constante, reflejándose en el volumen de visitas de nacionales que para el año base fue de 552.432 pasajeros y al 2011 fue de 950.083.

49


Tabla Ingreso y salida de Cartagena (Turistas nacionales e internacionales) 2007- 2011 AÑOS

2007

2008

2009

2010

2011

552.432 80.708

567.728 109.558

688.229 119.881

895.224 137.730

950.083 128.529

635.147

677.286

808.110 1.032.954 1.078.612

568.428

80.257

575.654 106.011

681.607 114.099

648.685

681.665

795.706 1.018.394 1.075.809

INGRESO Nacionales Internacionales SALIDA Nacionales Internacionales TOTAL

890.519 127.875

953.657 122.152

1.283.832 1.358.951 1.603.816 2.051.348 2.154.421 Fuente: Corporación Turismo Cartagena de Indias, enero de 2012.

A continuación se presentan los datos anteriores de manera gráfica: Gráfico Ingreso y salida de Cartagena (Turista nacionales e internacionales) 2007- 2011

Fuente: Corporación Turismo Cartagena de Indias, 2012.

50


1.1.3.3

Marítima y fluvial

La designación de Cartagena como puerto de embarque para las líneas Royal Caribbean Cruises y Pullmantur Cruises evidencia la confianza y el interés depositado por algunas empresas internacionales en el puerto el cual es administrado por La Sociedad Portuaria Regional de la ciudad. La línea Royal Caribbean International, con su barco “Enchantment of the Seas”, inició el embarque de pasajeros en Cartagena el 8 de diciembre de 2008. El itinerario es: Santa Marta, Aruba, Curazao, Bonaire, Colón R.P, Cartagena. Así mismo, con su barco “Grandeur of the Seas”, desde noviembre 8 de 2010 cubrió el itinerario: Cartagena, Bonaire, Curazao, Aruba y Colón. A partir del 10 de octubre de 2009 y hasta el 28 de abril de 2010, la línea española Pullmantur Cruises escogió también a Cartagena como puerto de embarque de su crucero “Ocean Dream”, para cubrir el itinerario: Cartagena, Santa Marta, Aruba, Bonaire, Margarita, Curazao, Cartagena, y desde el 22 de octubre de 2011, ha destinado para su barco “Horizon” a Cartagena como home port con la ruta: Aruba, La Guaira, Curazao, Colón, Cartagena. Para satisfacer las necesidades de los cruceristas, se adecuó un terminal que permite atender operaciones de embarque y desembarque con eficiencia, la ciudad aumenta sus opciones de desarrollo y a futuro servirá como punto de partida para el mercado brasilero, argentino y chileno. Dicha construcción fue habilitada con los estándares internacionales bajo un ambiente debidamente acondicionado que garantiza el confort de los turistas. Asimismo, permite viajar a los latinoamericanos sin requerimiento de visa estadounidense. Movimiento Muelle de La Bodeguita y Pegasos (zona Insular) El parque Corales del Rosario y la zona Insular general de Cartagena de Indias se han convertido, después del Castillo de San Felipe, en uno de los atractivos turísticos más visitados, por lo tanto, el número de visitantes ha venido en incremento:

51


Pasajeros Muelle Turístico La Bodeguita PERIODO 2008 – 2011

MES

2008

2009

2010

2011

Enero

44953

47492

42454

45395

Febrero

18614

17124

21862

22206

Marzo

24359

14626

18798

24911

Abril

11922

23571

19124

25772

Mayo

18921

19394

18262

18115

Junio

21978

27905

26504

26941

Julio

29946

35252

37639

32437

Agosto

27399

34384

31401

27044

Septiembre

16637

19442

21257

21843

Octubre

22057

26071

27840

24158

Noviembre

18295

23074

16322

14798

Diciembre

42329

51393

35812

NR

317275

283620

TOTAL

297410 339728

Fuente: Corporación Turismo Cartagena de Indias, 2012.

Para diciembre de 2011, según la fuente oficial encargada de la administración del muelle de embarque La Bodeguita, hubo un incremento de pasajeros, pues noviembre fue de temporada de lluvias, lo que restringió el número de embarcaciones hacia las Islas Corales del Rosario y Barú, y para el último mes del año siempre aumenta el flujo de visitantes por temporada de vacaciones. Gráficamente se puede observar que en comparación entre los años 2008 y 2011 el mayor número de visitantes a las islas fue en el 2009:

52


Pasajeros Muelle Turístico La Bodeguita

Comunicación virtual, tecnologías, acceso a información, telefonía fija, móvil, cobertura y calidad. En San Basilio de Palenque, corregimiento del municipio de Mahates, en los años noventa la empresa de Telecomunicaciones de Colombia (TELECOM), instaló las primeras líneas telefónicas pero estas no funcionan en la actualidad por lo que se limita a las comunicaciones de teléfonos móviles y al programa de telefonía satelital adelantado por el Ministerio de Comunicaciones en el 2003. Este comprende un Telecentro con seis líneas de teléfonos públicos que funcionan con tarjetas prepagadas, seis terminales de computadores Macintosh las cuales no funcionan por el mal servicio de luz eléctrica. (San Basilio de Palenque, obra maestra del patrimonio intangible de la humanidad, 2002). Así mismo, Santa Catalina tiene conexión a telefonía fija de un 2.1% y Arjona con una cobertura en telefonía fija del 21.34%. 1.1.4 INFRAESTRUCTURA. 1.1.4.1

Alcantarillado

Según los datos suministrados por el Departamento de Planeación de la Gobernación de Bolívar, el departamento presenta una cobertura total en alcantarillado de 44,4%, por su parte el sector rural cuenta con una cobertura total del 2.4% frente al 17.8% del promedio nacional. Este porcentaje departamental para el sector rural corresponde a soluciones individuales (letrinas básicamente) la población sin solución para aguas servidas es de 457.670, es decir un 97.6%.

53


En el diagnóstico se afirma que sólo en 12 municipios (el 27%) se presta el servicio de alcantarillado; en 5 de ellos el prestador es directamente la administración local y en 2 el prestador es una empresa industrial y comercial del estado (E.I.C.E). Esto indica que en 58% de los municipios del departamento de Bolívar en los cuales se presta el servicio de alcantarillado la entidad prestadora no efectuó de la manera debida el proceso de transformación empresarial.

Cobertura de alcantarillado

Fuente: DANE y Superintendencia de Servicios, 2005. Públicos Domiciliarios (SSPD), 2005

54


1.1.4.2

Acueducto.

Con base en el diagnóstico del sector agua potable y saneamiento básico de Bolívar realizado por La Secretaría de Agua Potable de La Gobernación, el porcentaje de cobertura de abastecimiento se encontró por debajo de los porcentajes nacionales, 71%, frente al 83.4% del país. En cuanto a las coberturas en el sector rural en Colombia son bajas, siendo de un 47.1%, en Bolívar el sector rural tiene una cobertura de 36.2%, mucho más bajo que el nivel nacional. La población de localidades rurales en Bolívar que no cuenta con el servicio de acueducto equivale a 299.173. Cobertura de Acueducto

Fuente: DANE y Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) 2005

55


San Basilio de Palenque El estudio realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, denominado “San Basilio de Palenque frente a los objetivos de desarrollo del milenio” conocido con las siglas ODM (PNUD, 2005), describe los servicios públicos como deficientes, cuenta con una red primaria de luz eléctrica que oscila entre los 80 y 90 voltios, con un suministro de agua potable de extracción profunda desde el sector de Palenquito o las Ilusiones (Malagana), no siendo agua tratada y constante, viéndose obligados a servirse de la recolección de agua lluvia en temporada de invierno no posee servicio de alcantarillado. Santa Cruz de Mompox Mompox cuenta con servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado, siendo este último uno de los mayores problemas. El alcantarillado es obsoleto, igual que el servicio de recolección de basuras. El acueducto tiene deficiencias en la calidad del agua (agua turbia) que se presenta, en mayor parte, debido a las tuberías, las cuales tienen más de 50 años de construidas. El material con el que está construido el sistema es de hierro y se encuentra en mal estado. Muchas presentan perforaciones y existe filtración con el alcantarillado, cuya consecuencia es poca salubridad. De acuerdo al PEMP se trazan unas acciones para mejorar los factores de soporte del municipio, entre esos están la conectividad aérea y vinculación con el transporte fluvial y terrestre, con la puesta en marcha del aeropuerto de San Bernardo y de Corozal, mejorar la señal de internet, ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de salud. (Diario Oficial, Ministerio de Cultura, 2010). San Juan Nepomuceno El Plan Departamental de Agua del departamento recoge lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo (2007-2010) para garantizar la prestación eficiente y el manejo empresarial de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. Se ha avanzado en la adecuación, restitución y ampliación de la línea de conducción y estaciones de bombeo desde San Juan Nepomuceno y San Jacinto en un 78%. La construcción de una nueva subestación de energía eléctrica a cargo de ElectriCaribe Zona Norte de Bolívar permitirá mejorar las condiciones del servicio en

56


zonas rurales y urbanas, además de ser generadora de energía en San Jacinto, en caso de que la subestación de ese municipio llegare a fallar. Santa Catalina El Municipio cuenta con servicio de energía eléctrica en un 94.8% de las viviendas, agua con 56.2% y alcantarillado en 4.5% (DANE, 2005) San Jacinto Cuenta con servicio de agua potable conducida desde San Juan Nepomuceno, proveniente de la planta ubicada en Perico, igual la construcción de la subestación eléctrica en San Juan mejorará la calidad y la prestación del servicio en San Jacinto cubriendo las necesidades de éste cuando falle el servicio (Periódico El Universal, Bolívar,2012). Turbaco El servicio domiciliario del agua en algunos casos es deficiente y de mala calidad, este municipio carece de alcantarillado y en cuanto al servicio de energía eléctrica la empresa ELECTRICARIBE reforzó su inversión en el 2011 para mejorar la conexión eléctrica afectando a otros municipios como Arjona, Calamar y Mahates. Arjona Según el programa de Gobierno actual se establecen los porcentajes de servicios con que cuentan las viviendas: 95,0%. energía eléctrica; 7,6% alcantarillado; 67,5% acueducto; 60,8% gas natural y 17,2% teléfono. María La Baja Los servicios públicos domiciliarios son deficientes, la cabecera municipal cuenta con el 65% del acueducto que se reparte a través de las redes matrices y dos tanques de almacenamiento de agua tratada, la fuente de captación es superficial a cielo abierto y la fuente de abastecimiento es la represa de Arroyo del Viento. En la zona rural se

57


presenta una cobertura del 25% y no cuenta con servicio de alcantarillado (Plan de Desarrollo “Participación y gestión para todos” 2005-2007) 1.1.5 SEGURIDAD Algunos reportes policiales afirman que existe influencia de las Bacrim de Urabá, el frente 37 de las FARC y el frente de guerra Darío de Jesús Ramírez Castro del ELN, en los municipios de Norosí, Montecristo, Tiquisio y otros del sur de Bolívar. Algunas de las acciones emprendidas por la fuerza pública contra grupos ilegales muestran buenos resultados en materia de orden público y seguridad (Centro de Observación e investigaciones Sociales, económicas y de violencia de Bolívar – COISBOL, 2011). Los delitos relacionados con la seguridad ciudadana se presentan a continuación:

Tabla Delitos relativos a la seguridad ciudadana departamento de Bolívar DELITO

2010

2011

Lesiones comunes Hurto Común Hurto Vehículos Abigeato Hurto Ent. Financ Piratería TOTAL

449 402 55 27 0 1 934

509 372 53 23 1 0 958

Variación Abs 60 -30 -2 -4 1 -1 24

% 13 % -7 % -4% -15 % 100 % -100 % 3%

Fuente: DIJIN (SIJIN DEBOL) – POLICÍA NACIONAL, Comparativo 01/01 al 31/12 2010 – 2011 Corte 12/01/2012

El delito de mayor incidencia en el departamento es por lesiones comunes con una variación porcentual de 13%, comparando el 2010 con el 2011 disminuyendo otros delitos como el hurto común y de vehículos presentándose casos menores de hurtos a entidades financieras Para la seguridad vial los delitos más comunes fueron por accidentes de tránsito aumentando el número de muertes y personas lesionadas entre el 2010 y 2011 en un 30% y 33% respectivamente.

58


Delitos relativos a la seguridad vial Departamento de Bolívar DELITO

2010

2011

Muertes en acc. de tránsito Lesiones en acc. de tránsito TOTAL

40 144 184

52 191 243

Variación Abs. 12 47 59

% 30% 33 % 32%

Fuente: DIJIN (SIJIN DEBOL) – POLICÍA NACIONAL, Comparativo 01/01 al 31/12 2010 – 2011 Corte 12/01/2012

1.1.5.1

Condiciones generales de seguridad en el destino

Infraestructura Para el desarrollo integral en materia de turismo la infraestructura es parte de los factores de atracción relevantes en materia turística, abarcan aspectos como el transporte aéreo, muelles, puertos marítimos y terminales terrestres, para lo cual se valoró la capacidad de la infraestructura, el diseño físico y operacional, seguridad, control y gestión. Las entidades entrevistadas fueron Sociedad Aeroportuaria de Costa S.A. –SACSA-, muelle turístico La Bodeguita, Sociedad Portuaria Regional Cartagena y Terminal de Transporte de Cartagena. A continuación un breve análisis de los lugares: Instalaciones (terminales, accesos, transporte interno)

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

59


Las instalaciones de la infraestructura, en general, se encuentran en buen estado, esto lo evidencia la calificación dada por los encuestados; el 75 % da una calificación de 5, y un 25% una calificación de 4. La terminal terrestre, cuyas vías externas se encuentran en pésimas condiciones, es la única que presenta problemas. Todos los terminales, exceptuando el aeropuerto y el muelle turístico La Bodeguita, cuentan con facilidades para personas con discapacidad; sin embargo, el aeropuerto se encuentra en la fase I de remodelación y ampliación, y el muelle turístico cuenta ya un proyecto destinado a facilitar la movilidad para estas personas dentro del mismo, ya que los andenes externos sí cumplen con las normas de construcción. Operatividad (check-in, información, maletas, etc.)

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Las zonas de check-in en todas las infraestructuras funcionan a tiempo, con la tecnología y la eficiencia de los terminales modernos; el 75 % le da una calificación de 5. A la terminal de transporte se le recomienda adecuar su señalización para que sea más fácil de identificar, tanto vertical como horizontal (un ejemplo de esta falencia es que las tarifas de taxis y sus rutas, se encuentran en una parte tan alta de la visión normal, que son difíciles de identificar).

60


Servicios paralelos (Restaurantes, teléfonos, internet, área de descanso, etc.)

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Un 50% da una calificación de 5, especialmente al aeropuerto Rafael Núñez y a La Sociedad Portuaria. Esta última cuenta con algunas casas típicas caribeñas destinadas al descanso de los visitantes. En particular el muelle La Bodeguita recibió una calificación de 3 por parte de un 25% de los encuestados, esto debido a que no cuenta con una zona de comidas, actualmente solo cuenta con un área informal donde se venden gaseosas y dulces, administrada por un particular. En referencia a lo anterior se resalta que se encuentra en proyecto en La Secretaría de Planeación la reconstrucción de la zona de comidas. Seguridad en la terminal (Controles, cuerpos de seguridad, extintores, etc.)

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La seguridad es calificada con una puntuación de 5 por parte del 100% de los encuestados. La mayoría de lugares cuentan con su propia estación de policía, con presencia permanente para la seguridad de los visitantes.

61


Aseo En la variable aseo, el 100% de todas las infraestructuras poseen canecas identificadas con el logo ambiental de basura y reciclaje. Todas las instalaciones son cuidadas diariamente y el servicio es constante, incluyendo baños y zonas verdes, exceptuando el área de restaurantes cuyo mantenimiento no es óptimo. Sin embargo, la terminal de transporte pronto contará con una zona específica de comidas (cuando fue construida la terminal no se proyectó el crecimiento y organización de estas áreas).

Terminal de cruceros en la Sociedad Portuaria Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua 2012

.Zona de descanso con servicio de Wifi, Sociedad Portuaria Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

62


Zona de check in, Terminal de Transporte Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Servicios complementarios, Terminal de Transporte Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Policía de Turismo, Muelle Turístico La Bodeguita Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

63


Capacidad de la infraestructura

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

De acuerdo con el gráfico, todas las entidades relacionadas con la infraestructura cuentan con la capacidad adecuada para la demanda actual, de hecho desde Cartagena de Indias es de resaltar la obra del aeropuerto internacional Rafael Núñez, el cual se encuentra en la primera fase de obras de remodelación modernización y expansión del terminal de pasajeros. La inversión en obras es de aproximadamente de 23 mil millones de pesos para la optimización en la capacidad y servicio. Capacidad en cuanto a terminal de pasajeros.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Las máximas puntuaciones en capacidad en cuanto a terminal de pasajeros, tanto muelle, puerto, aeropuerto y terminal de transporte, según la encuesta, demuestra que

64


sí se está preparado en la ciudad de Cartagena de Indias para un número específico de capacidad para visitantes. La infraestructura turística representada también por el muelle turístico La Bodeguita, donde hacen su salida las embarcaciones hacia la zona insular del distrito, recibió hace cinco años la operación interna de transporte multimodal, particularmente de las embarcaciones que se dirigen hacia la Isla de Tierra Bomba, Caño del Oro y Bocachica, teniendo una capacidad de 300 pasajeros, aproximadamente 1800 pasajeros por total de lanchas- y de embarcaciones con 25 TRB. El nivel de limitación de la infraestructura de dicho muelle es bajo, el cual sólo es condicionado por aspectos meteorológicos que se dan por las mareas altas y en el que Capitanía de Puertos ejerce un total control de la salida de embarcaciones. De igual forma, la terminal de transportes, que es parte de los componentes de infraestructura, sólo presenta malas condiciones en las vías del entorno que son responsabilidad de las autoridades distritales. No obstante, compró una hectárea para ser adecuada y usada para vehículos interdepartamentales de líneas largas y municipales.

Terminal de descenso Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Punto de chequeo de pasaporte Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

65


Instalaciones de servicios

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

En materia de iluminación, tanto la externa como interna, presenta una calificación alta, la terminal de transporte por ejemplo, cambió para el mes de diciembre de 2011 tanto la iluminación interna como externa. Calidad de la infraestructura de iluminación exterior.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La calidad en las instalaciones complementarias fue igualmente calificada entre los puntajes más altos, cabe recalcar que el muelle La Bodeguita tiene como proyecto la creación de zonas específicas de espera y la construcción de un restaurante que será

66


operado bajo concesión el cual se encuentra en La Secretaría de Planeación del distrito para su estudio y autorización. Calidad de otras instalaciones complementarias.

Ilustración N° 54 Instalaciones complementarias Terminal de Transporte Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012}

Calidad de otras instalaciones orientadas al turista.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El muelle de La Bodeguita abrirá una licitación para la señalización del mobiliario y facilidades aplicando la ley para discapacitados, igualmente La Sociedad Aeroportuaria de la Costa S.A., con la puesta en marcha del proyecto Aeropuerto Internacional

67


Rafael Núñez 2013, mejorará las instalaciones para personas con capacidad disminuida. Así mismo, todas las baterías de baños de la terminal de transportes, fueron acondicionadas para ser usadas por personas con silla de ruedas u otras limitaciones, además de contar con servicio médico por ocho horas igual que el aeropuerto Rafael Núñez.

Izq. Punto de información- Terminal de Transporte. Der.Información de Taxis SPC Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Análisis de seguridad De acuerdo con un sondeo realizado a diferentes oficiales de La Policía tanto oficiales de Turismo de Cartagena de Indias, como de Bolívar, se pudieron analizar algunos aspectos concernientes a la seguridad para el usuario, en especial para el turista quien visita la ciudad. Aeropuerto

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

68


La seguridad física de quien llega y sale del aeropuerto es calificada como buena, la presencia constante de oficiales y patrulleros hacen parte de la estrategia de seguridad en el aeropuerto. Cabe mencionar que la infraestructura de los aeropuertos de San Bernardo de Mompox y el Baracoa de Magangué- sin mencionar que existe un tercer aeropuerto del Municipio del Carmen de Bolívar-, son dos de los principales aeropuertos a parte del Rafael Nuñez de Cartagena de Indias, pudiendo ser aptos para el recibimiento del turista, pero la falta de mantenimiento en la pista de aterrizaje del San Bernardo, lo hace imposible de ser usado.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La Sociedad Aeroportuaria cuenta con el adecuado acompañamiento de la Policía, la Policía Aeroportuaria, la Policía Fiscal Aduanera y la Policía Antinarcóticos para brindar seguridad al pasajero y al aeropuerto. El aeropuerto de Baracoa de Magangué, también cuenta en sus cercanías con la policía de este municipio, y con el Batallón Fluvial de Infantería N° 30 en Yatí.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

69


El 60% de quienes respondieron, afirman que el nivel de inseguridad es casi nula. Una de las recomendaciones de uno de los oficiales entrevistados es que deben de implementarse más puntos de información dentro del aeropuerto, con el fin de orientar al turista que llegue a la ciudad Transporte

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Tres de los grupos que representaron un 20%, consideraron que el desempeño es regular, la percepción de seguridad estuvo en un margen entre 2 y 5, siendo 3 la calificación más alta.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Un 40% consideró que es mala, pues calificaron la seguridad con 2. Dos grupos que corresponden al 20%, la calificaron con 3 y 4 respectivamente, mientras que el 20% final, la calificó con 5.

70


Sanitaria

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La calidad del agua del departamento de Bolívar fue valorada por un 40% como regular, mientras que un 20% la calificó con 3 y otro tanto con 5.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La higiene de los restaurantes fue calificada por un 80% de los encuestados con 4, Mientras que un 20% la calificó con 3.

71


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 60% de los encuestados valoró la calidad de la higiene de los hospitales con un 3, algunos manifestaron que es por una deficiente administración de los centros hospitalarios, particularmente en los municipios del departamento de Bolívar.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Según la gráfica, la mayoría de quienes respondieron califican el servicio de mantenimiento y limpieza como malo, teniendo en cuenta que esto es una de las debilidades constantes del departamento. Se recomienda por parte de un oficial encuestado, que la ciudad de Cartagena tenga una reglamentación distinta particularmente en el Centro Histórico y que tenga en cuenta la hora de cierre de los restaurantes, dado que es más tarde del horario de recolección.

72


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Policía de Turismo Aunque la presencia de la Policía es calificada por un 60% como buena, se comenta que aquellos oficiales que se dediquen o se encuentren ubicados en zonas turísticas deben ser capacitados constantemente y recibir información veraz y actualizada de los atractivos.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La imagen es calificada con el mayor puntaje por un 60% de los encuestados, y el restante 40% la considera buena, pues su presencia en la ciudad y en los municipios es constante, existe el Grupo de Protección Turismo y Patrimonio Cultural de Magangué, y la Policía de Turismo en Cartagena de Indias.

73


Gestión

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La percepción de seguridad es alta, por la presencia mayor de numero de oficiales, en especial en la época de vacaciones y puentes festivos, donde las carreteras de los municipios son reforzados.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

La calidad de la seguridad de los atractivos según el 80% de los encuestados es excelente, mientras que el restante 20% la califica con un 3.

74


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Dos grupos que representan cada uno el 40% de los encuestados, calificaron con 3 y 4. La percepción regular en cuanto a la calidad de la gestión de otros servicios, lo justifican por la falta de fortalecimiento de los informadores turísticos por parte de las autoridades de turismo y control. 1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA 1.1.6.1

Análisis de la cultura turística.

Se aplicó una encuesta sobre valoración de la cultura turística en el departamento, a los diferentes representantes de la capital y los municipios, entre los que se destacan Santa Catalina, Arjona, Mahates (San Basilio de Palenque), San Juan Nepomuceno, entre otros. A continuación se presentan los resultados de este análisis que hicieron posible puntualizar su conocimiento y aceptación con relación a la actividad turística y lo definido en los talleres como cultura turística. El 88% de la población encuestada es consciente que el turismo es generador de oportunidades

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

75


laborales y de desarrollo, siendo un impacto negativo la observación que algunos hacen acerca de la falta de unión e intercambio en las relaciones entre las empresas privadas, y la relación público-privada; pero algunos, afirman el empirismo y el desconocimiento de la actividad turística son problemas que se presentan en el sector. La confianza, la amabilidad y la atención personalizada son vistas como fortalezas: el ser caribeño, alegre y espontáneo, es considerado todavía, como un valor agregado al servicio. La mayoría de los asistentes consideran que reciben al visitante con la cordialidad y amabilidad necesaria cuando hay un intercambio, donde lo intangible cobra mayor importancia, pues es recordado a través de la experiencia. Solo el 12 % afirma que en el departamento existen prestadores de servicios que no cuentan con la debida capacitación siendo un servicio improvisado sin calidad, y en el caso de Cartagena, se destaca como un problema el desorden de los vendedores ambulantes y su presión frente a los turistas.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Del total de los encuestados, el 88% consideran que se trata al turista como le gustaría que lo tratasen. Sólo un 12%, consideró que no es así.

76


Fuente: Uniรณn Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Fuente: Uniรณn Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Aspectos como la improvisaciรณn, el empirismo, la falta de pertenencia y la ausencia de informaciรณn acerca de los servicios ofertados y cรณmo estos se deben de vender, se ven reflejados en los participantes que respondieron negativamente, mientras que un 66% dice conocer su oferta y ciudad o municipio.

77


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 66% de los encuestados considera que sí conoce la oferta de alojamientos y restaurantes que su ciudad o municipio ofrecen al turista. Sin embargo, aún falta promoción de los atractivos turísticos

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 66% de los encuestados considera que el recurso humano no es eficiente, mientras que el 33% opinó que el recurso humano no es eficiente, considerando que no tiene formación, no habla un segundo idioma, pero si tiene vocación. Casi la totalidad los municipios que hacen parte del departamento no tienen acceso a tecnologías con calidad y cobertura.

78


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 52% considera que el recurso humano si tiene orientación hacia el turista, mientras que un 48% opinó que no, debido a que el contacto con el turista existe, pero son empíricos.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Según el 80% de los encuestados, existe interés por parte de la comunidad que quiere dedicarse a la prestación de servicios turísticos, pero a la vez esta carece de formación y conocimiento sobre las posibilidades de educación existentes en el sector.

79


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 96% de los encuestados considera que los turistas son amables y respetuosos con la comunidad, mientras que un 4% afirma que no. Un encuestado afirma que ha recibido malos tratos y actitudes contrarias a lo que espera.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 52% afirma que si se generan problemas de drogadicción o prostitución por causa del turismo mientras que el 48% responden que no, consideran que no solo el turista es responsable de esta problemática, sino que también es responsabilidad de la administración pública.

80


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Según el 91% de los encuestados, la población conoce su historia, su cultura, tradiciones y lengua nativa como el caso de San Basilio de Palenque. Por ejemplo, el trabajo de divulgación de la unidad de PNN de Colombia, SFF Los Colorados en San Juan Nepomuceno, por crear conciencia y educación ambiental en niños en formación primaria y bachillerato crea pertenencia y conocimiento de sus recursos y atractivos naturales. Sólo un 9% dice no conocer o manifiesta que su comunidad no sabe qué hay o qué es lo que se tiene para ofertar al visitante.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

81


El 83% de los encuestados consideran que la cultura turística no es suficiente, pero la consideran un aspecto fundamental para el buen desarrollo turístico del departamento. 1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL A continuación se analizan los principales componentes del ordenamiento territorial del departamento, a partir de la clasificación que se adelantó basada en clúster, microclúster, rutas y circuitos, como se puede ver más adelante en el capítulo 2 referido a factores de atracción, en el cual se explica con detalle esta metodología. La singularidad del departamento de Bolívar en el país está representada no sólo por su patrimonio cultural de reconocimiento nacional e internacional, sino también por su enorme riqueza ambiental compuesta por ecosistemas marítimos, cenagosos, ribereños y montañosos, determinantes en la estructura territorial de la región. 1.1.7.1

Análisis de los POTS

1.1.7.1.1 Clúster Cartagena. Cartagena cuenta con una oferta relativamente homogénea de atractivos localizada en un mismo espacio geográfico, la cual la ha convertido en un destino turístico real (posiblemente el más importante de Colombia) con una demanda considerable de visitantes. Entre los atractivos identificados están el centro histórico; los barrios Pie de La Popa, Manga y El Cabrero; las playas de Bocagrande, La Boquilla, Castillo Grande, Manzanillo y el Laguito; y Punta Arena, Bocachica y Caño del Oro en La Isla de Tierra Bomba. De este conjunto de atractivos, uno de los de mayor reconocimiento es el centro histórico, el cual fue inscrito en 1984 en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO. Esta condición, junto a las posibilidades paisajísticas y de recreación que ofrece su riqueza ambiental, le ha asegurado a Cartagena un importante reconocimiento internacional. A nivel nacional el centro histórico de Cartagena tiene la categoría de Bien de Interés Cultural BIC del ámbito nacional (declarado por la Ley 163 de 1959), lo cual le significa oportunidades para gestionar recursos en diferentes entidades nacionales, con el objetivo de poner en marcha programas y proyectos.

82


Sin embargo, precisamente el nivel de atracción que genera Cartagena como destino turístico en general y su centro histórico en particular, ha sido factor determinante en la existencia de impactos considerables en sus dinámicas territoriales. Cartagena ha sido escenario de procesos de densificación desmedida (principalmente para usos asociados al turismo), que no han sido adecuadamente articulados a infraestructuras de soporte, de espacios y servicios públicos, vías, sistemas de transporte, equipamientos, etc. Es preocupante también que el municipio tiene tendencias expansivas sin control, que repercuten sobre sistemas ambientales y comunidades vulnerables. De la misma manera, el centro histórico ha sufrido la expulsión del uso residencial para albergar usos dirigidos a atender la actividad turística (venta de suvenires, restaurantes, hoteles, casas de vacaciones de actores externos a Cartagena), convirtiéndose en un área “museo”. A pesar de lo anterior, la actividad turística no debe ser vista sólo desde los impactos negativos que implica en el territorio de Cartagena. El turismo representa un flujo constante de inversiones, que podría ser aprovechado para redistribuir los beneficios más equitativamente no sólo en el territorio sino también en la comunidad. Esta ciudad es escenario de evidentes inequidades sociales, que si logran ser balanceadas, con seguridad ganaría más en competitividad y sostenibilidad a nivel nacional e internacional. Para esto se requiere de planes que integren sistemas de reparto de cargas y beneficios claros, pero también de compromisos por parte de las entidades para cumplirlos. El Clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial POT Debido a su reconocimiento a nivel nacional e internacional, Cartagena podría llegar a cumplir un papel determinante para el desarrollo de los demás atractivos turísticos del departamento. Sin embargo, para esto se requerirían compromisos para la planificación con visión regional, la desconcentración de actividades y la distribución estratégica de servicios en los municipios.

83


Si bien en el actual POT de Cartagena no existen tales compromisos se debe señalar que en 2012 se vence su vigencia de largo plazo, lo que representa la posibilidad de iniciar la revisión ordinaria de este instrumento. Esta situación sería una oportunidad única, no sólo para reformular la visión de futuro de Cartagena bajo principios de sostenibilidad, inclusión y competitividad, sino también para incorporar las disposiciones necesarias para mitigar los impactos que ya ha generado la actividad turística sobre el territorio en general y sobre el centro histórico en particular. Es de resaltar que, aunque en la visión de ordenamiento territorial del distrito de Cartagena el centro histórico tiene un papel jerárquico, el POT de Cartagena (Decreto 0977 de 2001) también reconoce los valores naturales y, en general, las manifestaciones culturales como elementos que deben ser conservados (art. 8). En el artículo 13 del POT, correspondiente con la “descripción del modelo territorial de Cartagena”, se define la Bahía de Cartagena, el Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo, el Cerro de La Popa, la isla de Tierrabomba y Barú, como paisajes estratégicos del entorno natural que deben ser conservados y recuperados. Adicionalmente el POT incluye una serie de políticas, objetivos y estrategias que de una manera u otra tienen incidencia en los atractivos que componen el Clúster: Vincular al diseño de la ciudad, como ejes ambientales estratégicos, los elementos naturales que hacen parte del Distrito (art. 9) Recuperar la fachada urbana sobre el mar (Ibíd.) Implementar un sistema de espacios recreativos vinculados a las áreas de protección del sistema hídrico y orográfico (Ibíd.) Realizar acciones urbanísticas en zonas de valor patrimonial, ambiental y turístico que permitan recuperar la ciudad (art. 10). Proteger los suelos declarados por las diferentes normas municipales y distritales (Ibíd.) Construir un sistema de unión de los edificios institucionales, los elementos naturales y los parques, plazas y plazoletas (Ibíd.)

84


Valorar la identidad cultural de las comunidades nativas de las islas de Tierra Bomba, Barú, del Rosario y San Bernardo y garantizar su participación en las Actuaciones Urbanas Integrales y Macroproyectos del Plan de Ordenamiento Territorial (art. 11) Fomentar la vocación turística sostenible en los corregimientos de las islas de Tierrabomba, Barú, y la Boquilla (Ibíd.) Se debe señalar que aunque la protección ambiental y la inclusión de las comunidades en los procesos de transformación del territorio se muestran como importantes, en la realidad Cartagena presenta unos patrones de desarrollo que impactan negativamente principalmente esos dos aspectos. La actividad turística ha sido el motor de procesos expansivos y de densificación desmedida, con el objetivo principal de construir hoteles y grandes edificios de apartamentos cuyos propietarios y usuarios, en su mayoría, no son precisamente cartageneros. En especial las zonas Pie de la Popa, Manga, El Cabrero, Bocagrande, Castillo Grande, La Boquilla y el Laguito han sido intensamente desarrolladas y densificadas, sin que esto esté acompañado de proyectos contundentes de espacio público, reestructuración de vías y lo más importante, algún tipo de redistribución de cargas y beneficios para la concreción de proyectos públicos en otras zonas de la ciudad. Adicionalmente es importante señalar el impacto ambiental que genera la extensión de la ciudad, la prolongación de vías, redes de servicios públicos y en general la expansión de la huella de la urbanización. Principalmente la expansión ha tenido asiento en un modelo expansivo contenido en el POT del Distrito de Cartagena. Sin embargo, se debe señalar que si bien el modelo de ordenamiento apuntaba a la expansión urbana, ésta debía ser concretada con las siguientes condiciones: Optimizar “(…) la infraestructura actual de la ciudad para facilitar la expansión y el desarrollo de actividades productivas, comerciales y de servicios” (art. 9) “Reorientar la estructura para el uso residencial de la ciudad, a través de la valorización, complementación y producción de nuevo espacio público y equipamiento, mediante la definición de las medidas remediales para solucionar sus carencias en la ciudad construida; y el

85


desarrollo de los instrumentos normativos para producir, en suelo de expansión, la ciudad deseada y ambientalmente sostenida” (art. 10). “Proveer tierras en suelo de expansión para el desarrollo de vivienda de interés social”, así como en relación con la articulación entre los distintos sectores económicos: “relacionar los diversos ámbitos naturales, a través de la determinación de tratamientos urbanísticos en la ciudad construida y la planificación de las nuevas áreas de expansión” (Ibíd.) La contrastación de las disposiciones normativas del POT con la situación real, permite entrever serias debilidades en aplicación de las normas, el control urbanístico y la gobernanza en el distrito de Cartagena. PEMP Uno de los puntos más importantes de la Ley 397 de 1997, conocida comúnmente como Ley General de Cultura, radica en la definición explícita de los elementos integrantes del patrimonio cultural de la Nación y la determinación de la obligatoriedad de formular Planes Especiales de Protección PEMP para los Bienes de Interés Cultural, con el objetivo de establecer los lineamientos específicos para cada uno de ellos. Esta ley fue modificada por la ley 1185 de 2008. Entre las modificaciones contenidas en la Ley 1185 de 2008 está que los planes para los Bienes de Interés Cultural se denominan Planes Especiales de Manejo y ProtecciónPEMP- cambio que da mayores niveles de especificidad sobre los objetivos de su formulación. Según el artículo 7 de la Ley 1185 de 2008, “(…) el PEMP es el instrumento de gestión del patrimonio cultural por medio del cual se establecen las acciones necesarias para garantizar su protección y sostenibilidad en el tiempo”. El PEMP debe definir el área afectada de los BIC, la zona de influencia, el nivel permitido de intervención, las condiciones de manejo y el plan de divulgación. Actualmente el PEMP debe ser formulado por el ente territorial donde se ubique el BIC, para posteriormente ser adoptado por el Ministerio de Cultura. El PEMP del centro histórico de Cartagena aún no ha sido adoptado, sin embargo se encuentra en nivel importante de avance en su formulación. La información referida en

86


el presente documento ha sido extractada del documento borrador del mencionado PEMP. De acuerdo con el borrador del Resumen ejecutivo del documento técnico de soporte del PEMP, el centro histórico de Cartagena y su zona de influencia se proyectan en el ámbito internacional como “el centro cultural del Gran Caribe, y en general hacia su reconocimiento como destino turístico y cultural de clase mundial” (p. 26); en el ámbito regional se dirige “hacia el fortalecimiento y la integración económica, comercial, cultural y turística con la Región Caribe colombiana” (Ibíd.); en el ámbito nacional “hacia la consolidación de la cultura como expresión de la nacionalidad colombiana” (Ibíd.); y en el ámbito local “como un espacio propio de los cartageneros, con seguridad, progreso económico, desarrollo social, cultural ambiental y de buena calidad de vida para sus habitantes” (Ibíd.).

Fuente: Borrador Resumen Ejecutivo Documento Técnico de Soporte PEMP CH Cartagena

87


Accesibilidad, movilidad y conectividad. Situación actual Las condiciones de accesibilidad y movilidad entre los atractivos que componen el Clúster de Cartagena presentan aspectos positivos como unas vías en términos generales en buen estado y un aeropuerto al que se llega fácilmente. Igualmente se destaca que la cercanía de los atractivos, la escala de la ciudad, y las posibilidades paisajísticas permiten que el clúster pueda ser recorrido a pie o en medios de transporte no motorizados. Sin embargo, la calidad y sostenibilidad de los atractivos que componen el clúster se ven afectadas por la evidente problemática de accesibilidad y movilidad de Cartagena: Las vías que comunican a Cartagena con el resto del país llegan al distrito y se convierten en vías de menor escala. En especiales condiciones de congestión se encuentra la avenida Pedro de Heredia, que es la continuación en suelo urbano, de la variante de Occidente. Esta vía comunica a Cartagena con el interior del país, e ingresa al distrito por el sector sur-oriental. Sin embargo, al interior de la zona urbana no sólo disminuye su perfil, sino que pierde su continuidad al ingresar al doblar su perfil y convertirse en la vía que separa la ciudad amurallada de Getsemaní. Finalmente remata en el sector de Bocagrande, en una vía que no tiene la capacidad ni la continuidad para soportar flujos de viajes interregionales. De la misma manera la vía del Mar (comunicación a Santa Marta y Barranquilla) accede a la ciudad por el nor- occidente, y no tiene continuidad hacia el sur, lo que significa que para seguir hacia esa dirección, los vehículos tienen que desviarse por la avenida Pedro de Heredia. Al centro histórico confluye un porcentaje considerable de población flotante que transita por la zona principalmente a pie, sin encontrar una estructura peatonal que logre absorber estos flujos. A esto se le suma que esta zona sigue siendo la principal centralidad del distrito que alberga una gran cantidad de edificaciones institucionales, comerciales y de servicios, usos que atraen flujos vehiculares mayores a los que la infraestructura de la zona puede soportar. Adicionalmente por el centro transitan diferentes tipos de vehículos

88


que prestan servicios turísticos, como carrozas de tracción animal y buses de servicio especial. La avenida Pedro de Heredia es un eje troncal del sistema de transporte masivo que aún no está en operación. Esto va a significar la salida de una gran cantidad de rutas de transporte de esta vía, así como la disminución del tráfico de vehículos particulares, situación para la cual no existe una intención clara de planificación de rutas alternativas de movilidad. Muchas de las vías están en regular y mal estado, lo que dificulta el tránsito fluido de vehículos y agudiza las congestiones vehiculares. Cartagena prioriza evidentemente la circulación motorizada, y deja en un segundo plano la circulación peatonal y de bicicletas. En muchos tramos los peatones no cuentan con condiciones de fluidez y seguridad que permitan un tránsito continuo entre los atractivos turísticos.

Movilidad en el centro histórico de Cartagena. FUENTE: Consultoría 2012

Programas y proyectos POT El POT de Cartagena, decreto 0977 de 2001, incluye algunos proyectos relacionados con el sistema vial y de transporte, que pueden ser determinantes en la estructura territorial de los atractivos que componen el clúster de Cartagena:

89


Ampliación y consolidación de la vía principal a Barú a 15.30 metros, incluyendo andenes de 3.00 metros a cada lado, y una ciclorruta de 3.00 metros (art. 71). Es de señalar que este proyecto puede significar un mayor flujo de viajes a Barú, lo cual debe ser controlado de acuerdo con la capacidad máxima de carga turística que tenga este ecosistema. Construcción de dos ejes prioritarios de transporte masivo, la avenida Pedro de Heredia (en obra) y el eje transversal 54, que incluye terminales periféricas de integración (art. 77). Este proyecto requiere de un plan integral de movilidad que genere alternativas para la movilidad y flujos del creciente parque automotor privado. Limitación del crecimiento del aeropuerto y construcción de uno nuevo; viabilización del puerto de Manga como terminal de cruceros (art. 78). Macroproyecto para la construcción del sistema Bahía de Cartagena- Canal del Dique, el cual se desarrollará en “el territorio comprendido por las áreas cuyas escorrentías drenan a la bahía de Cartagena a la porción del Canal del Dique que atraviesa el territorio distrital, además del conjunto de las islas de Barú, Tierrabomba, los archipiélagos del Rosario y de San Bernardo, así como las islas e islotes ubicados en la bahía e Isla Fuerte”. En relación con el sistema de movilidad, este proyecto propone interconectar a Cartagena con las islas de Barú, Tierra Bomba, Isla Fuerte, y los archipiélagos del Rosario y San Bernardo, a través de rutas acuáticas y embarcaderos (art. 94). Igualmente incluye la recuperación de la navegabilidad del Canal del Dique entre otras cosas como arteria para el transporte turístico (art. 95). PEMP En relación con la movilidad y accesibilidad, el borrador del PEMP del centro histórico de Cartagena propone: Proyecto integrado de movilidad, incluyendo los sistemas viales perimetrales, los estacionamientos, las áreas de transferencia de pasajeros y la reglamentación de las circulaciones peatonales y vehiculares en el centro histórico.

90


Proyecto y construcción de la avenida Bicentenario (actual avenida Santander). Construcción de edificaciones para estacionamientos y ventas (antiguo predio de TELECOM en La Matuna, y en un área del edificio donde funciona Hacienda Distrital, en los lotes Char, Ganem y La Mejor). Implementación de un sistema integrado de transporte multimodal, que incluya transporte acuático. Espacio Público

Situación actual De acuerdo con el POT de Cartagena, el sistema de espacio público del distrito está conformado por: Los elementos naturales: áreas de protección ambiental, así como los retiros de las áreas construidas. Los elementos artificiales o construidos: las áreas integrantes de los sistemas de circulación vehicular y peatonal (los componentes de los perfiles viales relacionados con el peatón y aquellos relacionados con el vehículo); las áreas articuladoras del espacio público y encuentro (las áreas libres, los escenarios libres); las áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público; los elementos complementarios (vegetación, amueblamiento, mobiliario, señalización y servicios públicos). En este aparte sólo se hará el análisis de aquellos aspectos relacionados con elementos públicos de circulación y permanencia, por cuanto los demás están incluidos en otros componentes del análisis territorial. En relación con el espacio público la situación actual de Cartagena es la siguiente:

91


Espacios públicos en el centro histórico de Cartagena. FUENTE: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua 2012

Los espacios públicos en mejor estado y de mayor representatividad se encuentran en el centro histórico. Sin embargo, especialmente los andenes se hacen insuficientes para albergar el flujo de gente que transita diariamente por este lugar. Los casos más visibles de invasión del espacio público por ventas informales se presentan en el sector de La Matuna y Bocagrande. La densificación de las zonas aledañas a las playas de Bocagrande, Castillo Grande y El Laguito, así como del sector de Manga, no ha estado acompañada de un incremento del espacio público, ni de intervenciones contundentes de cualificación del existente. Por el contrario, los espacios privados en algunas ocasiones ocupan el espacio público. De la misma manera, el espacio público no cuenta con un tratamiento unificado de texturas y niveles, lo que dificulta muchas veces el tránsito fluido peatonal y en condiciones de seguridad. Igualmente los sectores aledaños a Bocagrande, Castillo Grande y El Laguito dan prelación al tránsito vehicular, lo que dificulta el recorrido longitudinal de las playas. En las playas de La Boquilla, los nuevos usos de servicios hoteleros asentados, lejos de desarrollarse proporcionalmente con propuestas contundentes de espacio público, en ocasiones restringen el acceso y libre recorrido por las playas y por los espacios públicos aledaños a las edificaciones. Una situación similar sucede en las playas de El Laguito.

92


En términos generales el espacio público refleja abandono, falta de mantenimiento, y en algunos puntos se ha convertido en lugar de disposición de residuos sólidos. Las riberas de los cuerpos de agua están desaprovechadas, algunas en mal estado, y percibidas como espacios residuales y/o usadas como basureros.

Estado del espacio público en Cartagena FUENTE: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Programas y proyectos POT El POT de Cartagena incluye los siguientes programas y proyectos relacionados con el sistema de espacio público que podrían tener incidencia en los atractivos que componen el clúster: Adecuación de los espacios públicos peatonales de las centralidades (entre las que está el centro histórico) (art. 10). Construcción de espacios públicos en la Isla de Tierrabomba (art. 90). Recuperación del Cerro de La Popa (art.98): vale la pena aclarar que éste es un proyecto integral que consiste en la implementación de acciones de diverso carácter para la recuperación del Cerro. Las acciones que se relacionan directamente con el sistema de espacio público son la recuperación de la

93


cobertura vegetal, el diseño de un parque, la construcción de una vía circunvalar para delimitarlo y en general la dotación de espacio público. Diseño del “Parque Arqueológico del Cacique Carex” en Bocachica (art. 86). Se debe resaltar que el POT de Cartagena no integra ninguna normativa especial para el aumento de espacio público efectivo de manera paralela a la densificación y desarrollo de la ciudad, como tampoco para su distribución equitativa en los diferentes sectores del distrito. PEMP El proyecto del PEMP del centro histórico de Cartagena incorpora una lista amplia y variada de programas y proyectos de espacio público para este sector: Plan integral de manejo de murallas, recorridos, plazas, parques, plazoletas, pasajes, rinconadas, alamedas de borde de cuerpos de agua, para su recuperación y mejoramiento. Terminación de la remodelación de las plazas de La Aduana, avenida Escallón, Banco de Bogotá, Tele Cartagena y de la plazoleta Reminiscencia del Baluarte de San Andrés. Disposición de adoquines en las plazas de Santo Domingo y de La Merced. Restauración de los parques Bolívar, Fernández Madrid, Centenario. Proyecto del parque de La Marina y construcción de estacionamientos subterráneos. Disposición de adoquines y pavimentos en el espacio público del “eje cultural”: plaza de Los Coches; calle de las Carretas, Primera y Segunda de Badillo; entorno del parque Fernández de Madrid; calle Cochera de Hobo; entorno del parque de San Diego; calle y plaza de Las Bóvedas; calles San Pedro Claver, Landrinal, Santos de Piedra, de La Iglesia, Don Sancho; Ricaurte, Santa Teresa, Santo Domingo, de la Factoría; de la Media Luna; de la Sierpe,

94


del Pozo, de la Aguada, Portocarrero, Román, de la Inquisición; plazuela de la Plataforma de las Ballestas; plaza del Pozo; y entorno de la plaza de la Trinidad. Recuperación de las fachadas de los inmuebles localizados en el “eje cultural” en Getsemaní. Reubicación de las ventas informales que tienen lugar en el espacio público del centro histórico. Remodelación de las plazas de La Matuna y sus ejes peatonales de conexión. Construcción del paseo peatonal de Puerto Duro Acondicionamiento del paseo perimetral de la muralla. Construcción del parque del Espíritu del Manglar- Canal del Dique. Construcción de la Calle Real del Cabrero y del Pie del Cerro. Construcción de puente peatonal a la altura del antiguo puente del ferrocarril Cartagena- Calamar. Equipamientos Situación actual De acuerdo con la clasificación de equipamientos incluida en el POT de Cartagena, aquellos que harían parte de los factores de soporte del turismo en este clúster están clasificados como dotacionales sociales, entre ellos los de cultura (art. 341). Cartagena tiene una concentración de equipamientos culturales en el centro histórico, situación que si bien contribuye a reforzar el papel jerárquico que tiene este sector en la ciudad, también es un factor generador de impactos en la movilidad, y en general en la saturación de los espacios públicos por la confluencia de una cantidad considerable de población flotante.

95


Existen otras zonas en la ciudad que podrían albergar equipamientos que funcionen como soporte a la actividad turística (Bocagrande, Barrios El Cabrero, Manga), lo que ayudaría a mitigar la saturación del centro, al mismo tiempo que contribuiría a generar nuevos hitos de referencia e identificación cultural. Programas y proyectos POT El POT de Cartagena incluye sólo unos planteamientos generales de proyectos de equipamientos, los cuales podrían tener aplicación en los atractivos que componen el clúster: Establecer sitios de encuentro cultural y social en todo el territorio distrital (art. 9). Crear nuevos equipamientos culturales urbanos y adecuar los existentes (Ibíd.). Dotar de equipamientos a la Isla de Tierrabomba (art. 90). Se resalta sin embargo el carácter general de estas disposiciones y la ausencia de una intención clara de construir equipamientos de manera paralela a la densificación y expansión de la actividad turística. PEMP El PEMP del Centro Histórico de Cartagena incluye los siguientes proyectos relacionados con el sistema de equipamientos: Mejoramiento y control de la planta física de las universidades y los servicios asociados a ellas.

96


Plan para el desarrollo de programas de mejoramiento de infraestructura de servicios y equipamiento comunitario a viviendas en estratos 2 y 3 en los barrios de Getsemaní y San Diego. Es importante mencionar que el borrador del PEMP no incluye una propuesta clara de mitigación de los impactos que genera la presencia de un gran número de equipamientos en el centro histórico, los cuales atraen permanentemente un gran flujo de población flotante: museos, centro de convenciones, casas de cultura. Otros En relación con equipamientos de apoyo a la actividad turística se identificó el proyecto, para la adecuación del “Museo Histórico de Cartagena” en el Palacio de la Inquisición que está apalancando el departamento de Bolívar (entrevista a Ligia Salazar, 20 febrero 2012). Aspectos normativos USOS Situación actual En relación con los usos del suelo, Cartagena en general, y los atractivos que componen el clúster en particular, presentan las siguientes características: En el centro histórico, especialmente en los sectores conocidos como Centro y San Diego, ha habido un desplazamiento casi que total de la actividad residencial, para el emplazamiento de usos comerciales, de servicios e institucionales, dirigidos en términos generales a atender la actividad turística. De la misma manera, gran parte del uso residencial que permanece corresponde a viviendas de uso esporádico (segundas residencias), de personas que no viven en Cartagena. Si bien se debe reconocer que las edificaciones de estos sectores se encuentran en su gran mayoría en buen estado de conservación, en gran medida porque los usuarios de estas edificaciones han garantizado su mantenimiento, la situación descrita sobre los usos del suelo tiene los siguientes efectos: pérdida de identidad cultural y de sentido de pertenencia por parte de

97


los cartageneros, sobrecarga de población flotante, exclusión de ciertos estratos de la población para el disfrute de este sector, centro vivo sólo durante las horas que funcionan los establecimientos. De acuerdo con conversaciones sostenidas con ciudadanos cartageneros durante el trabajo de campo, el centro histórico es percibido por ellos como un museo, que ya dejó de ser de la población de Cartagena y pasó a ser del turista. El barrio Getsemaní, que también hace parte del centro histórico, ha empezado a ser escenario de presión para el desplazamiento de la actividad residencial, y el establecimiento de usos dirigidos a atender la actividad turística: el número de hostales, restaurantes y locales comerciales está en crecimiento, así como los predios que están en venta.

Edificaciones en venta y arriendo en Getsemaní. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Aunque los barrios El Cabrero y Manga tienen una vocación principalmente residencial, ya son escenario de la llegada de usos asociados al turismo, especialmente de hoteles y edificaciones de apartamentos, cuyos propietarios son en su mayoría gente externa a Cartagena, y sólo los ocupan en ciertas épocas del año. Esto no sólo empieza a generar mayores flujos vehiculares en zonas no aptas para ello, sino también desplazamiento de la población residente, con los efectos negativos que esto tiene sobre un sector. Igualmente, muchas de las edificaciones con valores patrimoniales están siendo adaptadas para otros usos, con intervenciones desafortunadas en la mayoría de los casos.

98


Adaptación edificaciones a otros usos y nuevas edificaciones en altura, barrio Manga. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

En el barrio Pie de La Popa existe un potencial de una nueva propuesta de usos del suelo en el eje del sistema de transporte masivo sobre la avenida Pedro de Heredia, por cuanto actualmente está conformada en términos generales por edificaciones de poca altura, con usos poco cualificados. Si bien los servicios hoteleros y usos enfocados al turismo se han extendido intensamente ha cia las zonas de Castillo Grande y El Laguito (sur-occidente de Cartagena), la presión de la expansión se empieza a hacer evidente actualmente hacia el barrio El Cabrero, y las playas de la Boquilla y Manzanillo (nor-occidente). Esta expansión desmedida, cuando Cartagena tendría zonas que renovar en el sector de Bocagrande, o bien zonas para densificar en la ciudad ya consolidada, genera impactos irreversibles en el equilibrio ambiental, social y cultural. POT En relación con la definición de usos del suelo que pueda tener incidencia en los atractivos del Clúster de Cartagena, el POT establece: Como uno de los objetivos del componente general del plan, “garantizar el balance, articulación, y funcionalidad de las actividades económicas en el distrito, orientadas al fortalecimiento de las relaciones entre ámbitos territoriales y áreas de actividad” (art. 9).

99


Para el centro histórico, concebido como la centralidad principal de Cartagena se plantea su fortalecimiento “(…) como elemento cultural y lúdico para los ciudadanos en primer lugar, y también para los visitantes. Se disminuyen sus funciones administrativas institucionales en función de la descentralización territorial de las mismas.” (art. 16). Como se ha mencionado anteriormente, esta disposición difiere de lo que realmente se ha concretado en el centro histórico, por cuanto este no es un lugar precisamente para el disfrute de los ciudadanos cartageneros. En la zona histórica se debe propender por el fomento de la actividad residencial, sin que se pierda la posibilidad de albergar otro tipo de actividades (art. 15). De la misma manera, el modelo determina que las zonas de Bocagrande y el Laguito deben destinarse a actividades turísticas y comerciales (Ibíd.). En la Bahía de Cartagena, desde Manga a Pasacaballos se deben fortalecer las actividades portuarias e industriales. En Tierrabomba se permiten las actividades turísticas y culturales, enmarcadas en principios de desarrollo sostenible (Ibíd.). Restringir los usos urbanos diferentes al recreacional y educativo en la franja de playas marítimas, para garantizar su destinación como espacio público. De la misma manera, el POT define un sistema de áreas protegidas, con el objetivo de garantizar la protección y conservación de los recursos naturales del distrito. Los elementos que hacen parte de este sistema, y que están relacionados con los atractivos que integran el Clúster son (art. 25): Cerro de La Popa Bahía de Cartagena, incluida la Isla de Tierrabomba Laguna del Cabrero

100


Zonas de manglar en la Bahía de Cartagena: en Manzanillo, Tierrabomba Franja de playa marítima Es importante resaltar la diferencia evidente entre los planteamientos de usos del suelo contenidos en el POT y lo que realmente se ha concretado en el territorio. Esto muestra no sólo que el POT no está siendo usado como el instrumento guía para la toma de decisiones de ordenamiento, sino por el contrario, las acciones que se han adelantado han tomado un curso a veces opuesto de la visión de futuro que se tenía del distrito. PEMP En relación con los usos del suelo, el PEMP del centro histórico de Cartagena incluye: Proyectos de conservación y restauración sobre áreas patrimoniales dirigidos a la oferta de vivienda, hotelería, cultura, servicios turísticos y recreativos, equipamientos comunitarios y deportivos. Programa de fortalecimiento de la actividad residencial en el centro histórico de Cartagena. Mejoramiento de vivienda en el sector de Getsemaní. Programa de vivienda nueva en La Matuna y en general en la zona de influencia del centro histórico de Cartagena. Programa de generación de ingresos en la vivienda: posadas urbanas, restaurantes. Si bien se resalta el énfasis en el fortalecimiento de la actividad residencial que determina el PEMP del centro histórico de Cartagena, es importante que se defina en qué condiciones se da esa actividad residencial, especialmente en busca de la presencia permanente de habitantes en el centro histórico, y de la permanencia de los residentes originales en el barrio Getsemaní.

101


TRATAMIENTOS POT En relación con los tratamientos de los atractivos turísticos identificados, el POT apunta a: Renovar el área de la zona portuaria de Manga para localizar actividades logísticas, comerciales, financieras, y de apoyo a los sectores productivos. Conservar el centro histórico de Cartagena, conformado por los barrios: Centro, San Diego y Getsemaní. Consolidar los barrios de Manga, Cabrero, Bocagrande y Castillo Grande. Renovar áreas de Bocagrande, El Laguito, Pie de la Popa. Mejorar parcialmente áreas de los barrios Pie de La Popa, La Matuna, El Cabrero. Si bien en las disposiciones de tratamientos se determina la renovación y mejoramiento de la zona de Bocagrande, El Laguito, Pie de La Popa, La Matuna y El Cabrero, y no se menciona explícitamente el desarrollo de las zonas de Manzanillo y La Boquilla, en la realidad Cartagena no le ha apuntado a la renovación, sino evidentemente al desarrollo y a la expansión. Se debe resaltar sin embargo que el desarrollo y densificación de Cartagena, siempre y cuando se haga responsablemente y se respeten los ecosistemas y las comunidades, podría ser una herramienta para la implementación de sistemas de reparto de cargas y beneficios, que permita que los intensos desarrollos privados paguen las estructuras públicas de las zonas más necesitadas del distrito. Esto por supuesto requiere de un sustento normativo y de unas instituciones capaces de implementarlo. PEMP El borrador del Resumen Ejecutivo del Documento Técnico de Soporte del PEMP del centro histórico de Cartagena no incluye la propuesta de tratamientos. La única 102


disposición al respecto es la definición del sector de La Matuna como Zona de Tratamiento Especial ZTE “(…) por ser el área que muestra el desarrollo de la arquitectura del siglo XX y por ser el enlace entre los barrios de Centro y San Diego con el de Getsemaní. Además, será área homogénea para convertirse en receptora de cargas y beneficios del Centro Histórico y generar una actuación urbana que contenga programas de vivienda nueva, dentro de un plan parcial de mejoramiento integral” (p. 28-29). 1.1.7.1.2 Microclúster Parque Nacional Natural Corales del Rosario, Barú y San Bernardo. El microclúster del Parque Nacional Natural Islas del Rosario, Barú y San Bernardo están compuesto por los ecosistemas de los Arrecifes de Corales; el Oceanario San Martín de Pajarales; Isla Grande; Playita de Cholón, Playita de Los Muertos, Playa Punta Iguana y Playa Blanca en Barú; la ciénaga de Cholón y la Laguna del Mohán en Barú; y las Islas Múcura, Tintipán e Isla Fuerte en la Isla de San Bernardo. El microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial Los Corales del Rosario y San Bernardo están declarados Parque Nacional Natural, condición que les significa tener una regulación especial para su protección, al igual que ser objeto de vigilancia continua por parte de las entidades nacionales competentes. Esta condición debe ser vista como una oportunidad para la gestión de recursos para la ejecución de proyectos en estos lugares. Desde el POT El POT de Cartagena define el Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo, así como a Barú, como paisajes estratégicos del entorno natural (art. 13), los cuales deben ser conservados y recuperados. El POT de Cartagena reconoce el PNN Corales del Rosario y San Bernardo, al igual que la reglamentación que lo rige por tratarse de un parque de interés nacional.

103


Accesibilidad, movilidad y conectividad Situación actual Actualmente el desplazamiento al PNN Islas del Rosario y a Barú se puede hacer desde dos posibles rutas: Mediante lancha o barco saliendo desde el muelle turístico de Cartagena, lo que representa la posibilidad de acceder al lugar en corto tiempo. Por tierra, por la vía Mamonal- Pasacaballos, que tiene tramos sin pavimentar. A la altura de Pasacaballos se debe pasar el Canal del Dique en ferry.

Muelle turístico para el desplazamiento al PNN de Islas del Rosario y Barú. FUENTE: UT Turismo Bolinorsagua 2012

De acuerdo con información obtenida en el Muelle Turístico de Cartagena, la ruta a las Islas de San Bernardo generalmente no se hace desde el distrito. Programas y proyectos POT El POT en su artículo 68, contempla la consolidación de la vía a Barú, lo que significaría la posibilidad de que un mayor número de gente pueda acceder a esta zona. Si este proyecto se vuelve una realidad, y no se articula con un adecuado control de acceso de turistas al parque, podría generar no sólo impactos ambientales que vayan en detrimento de la sostenibilidad del lugar, sino presiones para el desarrollo de proyectos dirigidos a atender los requerimientos de los visitantes.

104


Espacio público Situación actual Teniendo en cuenta el carácter de este microclúster, se evalúa el estado de las playas como el espacio público. Las islas del Rosario fueron objeto de la ocupación por parte de propietarios privados, quienes redujeron la capa vegetal, para la construcción de edificaciones, así como ocuparon gran parte de las superficies de las islas. Si bien el Ministerio de Ambiente ya está en proceso de revertir esta situación, es muy complicado que las islas recuperen su estado original. De la misma manera Barú, en especial su Playa Blanca, es un sitio que requeriría especial atención por parte de las autoridades ambientales. En respuesta a una actividad turística intensa, las playas se han ocupado por establecimientos comerciales y de servicios, así como por ventas informales, que reducen el espacio libre que debería ser de disfrute público. Playa Blanca en Barú e Islas del Rosario. FUENTE: UT Turismo Bolinorsagua 2012.

Programas y proyectos POT Desde el POT no existe ningún proyecto que involucre el espacio público de los atractivos de este Microclúster.

105


Aspectos normativos USOS Situación actual La situación actual en relación con los usos del suelo en el PNN Islas del Rosario, Barú y San Bernardo es la siguiente: Las islas del Rosario fueron ocupadas anteriormente de manera indiscriminada por hoteles y segundas residencias, edificaciones que en este momento se encuentran en su mayoría en desuso, por gestión del Ministerio de Ambiente para la recuperación ambiental de las islas. Las playas de Barú, especialmente Playa Blanca, son escenario del establecimiento de usos dirigidos a atender la creciente actividad turística, con lo cual se ocupa el espacio libre de playa, y se acrecienta la separación entre las actividades de los residentes y las zonas turísticas. Normativa nacional De acuerdo con la Resolución 1425 de 1996 del Ministerio de Ambiente, en el PNN Corales del Rosario y San Bernardo sólo se permiten actividades de conservación, educación, recreación y cultura. POT El POT de Cartagena tiene una inconsistencia en la definición de la normativa para esta zona y para Barú, teniendo en cuenta que en su artículo 288 determina que estos son suelos rurales que deben ser destinados a usos agrícolas, ganaderos, forestales y de explotación de los recursos naturales, sin embargo más adelante, en el artículo 289, se establece que el suelo de Barú también es suburbano, y que en él se pueden desarrollar actividades turísticas y recreacionales. En el artículo 293, se señala que las Islas del Rosario también hacen parte del suelo suburbano.

106


1.1.7.1.3 Ruta La Boquilla. La ruta de La Boquilla está compuesta por el sendero ecológico por los manglares, el cual colinda con las Ciénagas de La Virgen y de Juan Polo. La ruta y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial Nivel municipal De acuerdo con la visión del POT de Cartagena, el corregimiento de La Boquilla está destinado a la expansión de la ciudad. Efectivamente, en la actualidad ya existen nuevos desarrollos en este sector. Es sin embargo contradictorio que por un lado, el POT le apueste a la conservación de las zonas de manglar, y por el otro, destine esta zona como expansión, teniendo en cuenta los impactos que pueden generar las actividades urbanas sobre un ecosistema como el de las ciénagas de La Virgen y Juan Polo, más aún cuando ya se han dado intervenciones que no han tenido un tratamiento especial para evitar impactos tan fuertes sobre las dinámicas de las ciénagas: tal es el caso de la construcción del puente que cruza la ciénaga (vía al mar). Esta contradicción se hace evidente en los siguientes apartes del POT, donde establece como objetivo de ordenamiento territorial: La protección de las zonas de manglar (art. 9) La ejecución de obras de servicios públicos para hacer viable la expansión urbana al norte y oriente de la Ciénaga de la Virgen (Ibíd.). El fomento del ecoturismo en La Boquilla En el artículo 20, la visión de la Boquilla se define expresamente: “La morfología de la ciudad permite que dos vías interregionales enmarquen el área urbana de Cartagena; en el borde litoral Caribe la vía al mar constituye el punto inicial del Parque Natural Ciénaga de la Virgen, elemento ambiental estructurante de la ciudad futura. Esta zona

107


que forma parte del corregimiento de la Boquilla y se encuentra próxima al centro poblado principal, es al mismo tiempo el punto de unión y transición de la ciudad turística y los equipamientos recreativos y comerciales con los desarrollos residenciales para el 85% de la población al 2011. Inducir su desarrollo permitirá la creación de un nuevo polo generador de empleo y nuevas oportunidades para la población”. Es también de resaltar que por lo general las zonas de expansión corresponden con áreas de desarrollo de los municipios, sin embargo la Boquilla es un corregimiento que está intensamente ocupado por población local. Es decir, la expansión supone el desplazamiento de esas comunidades. Accesibilidad, movilidad y conectividad

Vías en La Boquilla. FUENTE: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Situación actual La Boquilla cuenta con buenas condiciones de accesibilidad, a través de la variante de la Ciénaga de la Virgen, que posteriormente se convierte en la vía al mar. Al interior del corregimiento las vías están en su mayoría en regular estado, y tienden a empeorar, teniendo en cuenta que progresivamente reciben un mayor flujo de vehículos tanto públicos como privados. Aunque la playa no cuenta con una vía perimetral es evidente que constituye una ruta muy usada para el paso de vehículos y peatones.

108


Espacio público

Espacio contiguo a las ciénagas FUENTE: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Situación actual En relación con el espacio público, La Boquilla no cuenta con una adecuación especial, ni con espacios definidos como plazas o parques. Se debe resaltar que incluso con la reciente llegada de usos hoteleros a La Boquilla, que podría ser la oportunidad para la adecuación del espacio público en contraprestación de la posibilidad de mayores aprovechamientos y usos más rentables, el estado del espacio público ha empeorado: algunas edificaciones se han asentado, restringiendo en paso hacia las playas y convirtiéndose en una barrera para la circulación fluida de los peatones (ejemplo sector Hotel Las Américas). Programas y proyectos POT El POT de Cartagena incluye los siguientes proyectos de espacio público, que inciden en las ciénagas de La Virgen y Juan Polo: Parque Distrital Ciénaga de La Virgen (art. 96): uno de los objetivos de la construcción de este parque, es generar nueva infraestructura pública que soporte la expansión de la ciudad. “Para el logro de los objetivos es objeto de un Macroproyecto que permitirá desarrollar un parque que será el paisaje estratégico alrededor del cual se desarrollará la nueva ciudad, en el que además se logrará un aprovechamiento bajo el criterio del uso múltiple de los recursos de la oferta ambiental de este ecosistema, en

109


el que la pesca y el turismo deben volver a ser expresión de la vida del mismo. También será centro de actividades institucionales, recreativas y deportivas y su administración se hará mediante aplicación de un reglamento” (art. 25). Equipamientos Situación actual Actualmente la Boquilla no cuenta con ningún equipamiento que funcione como soporte a la actividad turística. Programas y proyectos POT El proyecto del Parque Distrital Ciénaga de La Virgen incluido en el POT, incluye una serie de equipamientos, en concordancia con uno de sus objetivos: “promover en el área el desarrollo de su alta vocación recreacional mediante la localización de equipamientos estructurales de la ciudad, como elementos estratégicos que acompañan a las políticas de expansión de la misma” (art. 20). Se mencionan principalmente equipamientos deportivos y recreativos. Aspectos normativos USOS Directamente sobre el borde oriental de la Ciénaga de La Virgen y de Juan Polo, el POT determina que estas corresponden con suelo de protección (art.54). Sin embargo, en el sector de La Boquilla si se destina para nuevos desarrollos, posiblemente alterará el equilibrio ambiental de este ecosistema (ruidos, emisiones de gases). En relación con los usos del suelo el POT propone para el sector de La Boquilla: Orientar los nuevos proyectos de vivienda hacia esa zona (art. 15), en especial vivienda de interés social (art. 92).

110


Vale la pena mencionar que la mayoría de los nuevos desarrollos que hasta el momento se han dado en este lugar son hoteles y edificios de apartamentos de muy altos estándares, que adicionalmente no se han desarrollado con un equilibrio acertado entre el espacio público y el privado. TRATAMIENTOS Aunque el POT define La Boquilla como zona de expansión, el tratamiento que le es asignado es el de mejoramiento integral total (art. 194): “Es el mejoramiento de aquellas áreas residenciales que requieren intervenciones en la trama urbana y rectificaciones en su trazado para integrarse al sistema de transporte público, al espacio público, que requieren cambios de uso, dotación de servicios públicos, construcción de equipamientos y cuyas edificaciones requieren ser intervenidas en su totalidad. Este tratamiento puede contemplar procesos de legalización de tierras, dado el origen informal de algunos barrios en que se aplica”. 1.1.7.1.4 Clúster Mompox. El clúster de Mompox está integrado por el centro histórico, el área natural y rural próxima a Mompox, y el brazo del río Magdalena. El centro histórico tiene la particularidad de estar declarado patrimonio mundial por la UNESCO. Si bien esta característica es vista por muchos de sus habitantes como una carga, en la medida en que les genera cargas onerosas, la UNESCO señala una serie de beneficios de pertenecer al listado de Patrimonio Mundial (DTS PEMP Mompox): Ser focos de atención para la cooperación internacional y para recibir recursos de diferentes fuentes. Beneficiarse de la elaboración e implementación de un plan de gestión para la preservación y vigilancia del patrimonio. Como soporte a este programa, expertos ofrecen entrenamiento técnico a los equipos administrativos locales. Incrementar el conocimiento de su existencia (aparecer en un listado, de consulta para todo el mundo), lo que tiene generalmente como consecuencia el incremento del turismo. Cuando los lugares están adecuadamente 111


planeados para esto, esto puede traer importantes beneficios para el desarrollo económico y social del lugar. Una situación similar sucede en el ámbito nacional, teniendo en cuenta que el centro histórico de Mompox ostenta también el título de Bien de Interés Cultural Nacional. Esto implica que entidades como los Ministerios de Cultura; de Turismo, Industria y Comercio; y de Vivienda, Ciudad y Territorio, incluyan a Mompox como uno de los territorios que requieren atención especial en el país, para la ejecución de programas y proyectos. Igualmente el río Magdalena, como uno de los ejes hídricos más importantes del país, es objeto de constantes acciones para su recuperación, y de la formulación de proyectos para la recuperación de su navegabilidad, con lo cual Mompox se puede ver beneficiado como municipio ribereño. Sin embargo se debe señalar que la condición de Mompox como municipio ribereño del río Magdalena, pone a este municipio en situación de riesgo por inundación, más ahora que las épocas de lluvia están ocurriendo más intensamente. Mompox cuenta también con un importante patrimonio natural representado en sus ciénagas y su vegetación que hacen de este municipio viva “(…) una simbiosis permanente e histórica entre lo construido y lo natural: su configuración urbana está determinada por los aspectos geográficos y ambientales lo que le proporciona una mezcla continua y armónica entre paisaje urbano y natural” (DTS PEMP Mompox 2009). Entre las ciénagas más reconocidas están la de Pijiño y la de Pozuelo. De las especies arbóreas más destacadas están el Guacamayo, la Ceiba Bruja, la Jagua, el Roble y la Palma de Vino. De acuerdo con el Documento Técnico de Soporte del Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico de Mompox, este microclúster cuenta actualmente con una actividad turística incipiente, lo que puede ser visto como un aspecto positivo, teniendo en cuenta lo que el desarrollo de esta actividad sin el debido control, puede causar en el territorio y en el patrimonio (caso Cartagena). Mompox tiene aún la posibilidad de planificar adecuadamente el incremento de la actividad turística.

112


El clúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial Mompox cuenta actualmente con dos planes principales para la planificación de su territorio: el PBOT, adoptado mediante el Acuerdo 32 de 2001, y el Plan Especial de Manejo y Protección del centro histórico, adoptado por la resolución del Ministerio de Cultura 2378 de 2009. Se debe resaltar que el centro histórico de Mompox representa el 22,4% del área urbana, mientras la suma del área afectada y la zona de influencia corresponden al 79,94% del área urbana. Es decir, el PEMP del centro histórico de Mompox, a pesar de ser un instrumento “sectorial”, está planteando normas y lineamientos para cerca de cuatro quintas partes del área urbana, lo que es una muestra del papel determinante que cumple este instrumento en el ordenamiento general del municipio. PBOT El PBOT de Mompox incluye una serie de políticas que permiten interpretar la visión de futuro del territorio momposino. Específicamente en relación con los atractivos que componen el Clúster se señala que el ordenamiento territorial en Mompox propende por: Preservar el patrimonio ecológico y cultural del municipio, así como apuntar a un desarrollo armónico y equilibrado entre el suelo urbano y rural (art. 19). Lograr un desarrollo sostenible, que permita tanto el crecimiento económico, como la protección de los recursos naturales (art. 20). PEMP El PEMP del centro histórico de Mompox plantea una propuesta urbana integral para potenciar y asegurar el aporte que este lugar hace al desarrollo de la ciudad y al mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Esta propuesta se basa en el requerimiento simultáneo de dar solución a la problemática urbana existente, recuperar valores perdidos, dar respuesta a las dinámicas urbanas actuales y a las necesidades de la vida contemporánea, y proyectar hacia el futuro a Mompox y a su centro histórico como lugares competitivos y sostenibles, previendo las posibles

113


consecuencias que el desarrollo pueda traer al patrimonio, a sus habitantes y a la ciudad en general. Accesibilidad, movilidad y conectividad: situación actual La accesibilidad es reconocida por los técnicos y la comunidad como uno de los más importantes problemas de Mompox, el cual tiene implicaciones en el estancamiento económico del municipio. Sin embargo, paradójicamente esta condición ha sido uno de los factores que ha contribuido al grado de conservación de los valores patrimoniales y naturales del municipio. Para acceder a Mompox se cuenta con las siguientes opciones: Accesibilidad aérea: el aeropuerto nacional más cercano que se encuentra en funcionamiento es el de Corozal. Por su parte las llegadas internacionales a la región las concentra el aeropuerto de Cartagena. Esos accesos aéreos se complementan con largos recorridos que combinan tramos terrestres y fluviales, con largas distancias y malas condiciones de los diferentes trayectos. Mompox cuenta con el aeropuerto de San Bernardo, el cual no está en funcionamiento, pero que sin embargo constituye un potencial para mejorar la accesibilidad al municipio. Accesibilidad fluvial: la accesibilidad fluvial a Mompox se perdió desde hace algunos años como opción, especialmente por las dificultades que generaban los cambios en el nivel del río. Es sin embargo una posibilidad en algunas épocas del año que debería ser aprovechada. Accesibilidad terrestre: existen tres corredores de acceso a Mompox, que combinan tramos terrestres y fluviales. El recorrido que transita desde el sector del Bongo hasta Magangué por carretera, en donde se hace atraviesa el río ya sea en chalupa o en ferry hasta Bodega, para continuar hasta Mompox por vía terrestre. Este recorrido tiene grandes limitaciones por diversos motivos, como las malas condiciones de los embarcaderos y el pésimo estado de la carretera entre Bodega y Mompox. En segundo lugar, el corredor proveniente de los municipios de Bosconia y Santa Ana, que presenta problemas por la existencia de tramos no pavimentados en pésimas condiciones, y el paso del río en planchón, lo que hace que no sea un corredor muy utilizado. Por último, el corredor que viene del Banco, el Burro y San

114


Alberto que integra en su recorrido el puente Botón de Leiva. Varios tramos de esta vía en época de invierno se hacen inaccesibles para el transporte motorizado.

Accesibilidad a Mompox. Fuente: DTS PEMP Centro histórico de Mompox

Vías en Mompox. Fuente: DTS PEMP Centro histórico de Mompox

Estacionamiento de vehículos en Mompox. Fuente: DTS PEMP Centro histórico de Mompox

En relación con la movilidad, el municipio de Mompox cuenta con una malla vial suficiente para atender la demanda de tráfico actual, en virtud del bajo flujo de vehículos motorizados, y de una fuerte tendencia de movilización en motocicleta,

115


bicicleta y a pie. Los problemas de movilidad en el municipio están representados por el mal estado de las vías, los andenes estrechos en muchos tramos que obligan a los peatones a transitar por la calzada vehicular sin ningún tipo de adecuación para que este desplazamiento se dé en forma segura y la falta de control en el estacionamiento de vehículos en lugares no permitidos. Se debe resaltar que Mompox no cuenta con una terminal de transportes, de tal manera que los vehículos que prestan el servicio de transporte intermunicipal se estacionan en el espacio público, con todos los impactos que esta práctica genera. Programas y proyectos PBOT Como instrumento complementario del PBOT de Mompox, se formuló en el año 2007 el Plan Integral de Tránsito y Transporte de Mompox, el cual desarrolla las siguientes propuestas: Consolidar la carrera 2 entre calles 13 y 21, y las calles 18 y 19 entre las carreras 1 y 3, como ejes verdes, propuesta que según el PEMP del centro histórico de Mompox es inconveniente, en la medida en que uno de los valores que llevaron a su declaratoria como patrimonio de la humanidad fue el paisaje urbano conformado, con perspectivas controladas y delimitadas por la arquitectura característica de Mompox. Incluir vegetación en estas vías implica un cambio radical de esa imagen que se considera inconveniente. Ampliar los andenes y crear bahías de estacionamiento de motos y bicicletas sobre la carrera 2 y las calles 18 y 19, Dejar los andenes al mismo nivel de la calzada vehicular, lo que se supedita al nivel existente de las cimentaciones de las edificaciones de conservación. Cuando éstas sean más altas que el nivel de la calzada se propone la construcción de rampas de accesibilidad. El PEMP del centro histórico de Mompox considera que la pertinencia de esta propuesta debe ser evaluada, teniendo en cuenta que la altura de los andenes de Mompox tiene una razón técnica y es evitar que en épocas de inundaciones el agua entre a las edificaciones.

116


Este plan no fue adoptado por norma y plantes proyectos que afectarían el patrimonio del centro histórico de Mompox, con lo cual en términos generales el PEMP considera que no deben ser proyectos a acoger. PEMP La propuesta del PEMP en movilidad está dirigida principalmente a: “Incrementar la buena interrelación que hoy existe entre vehículos (más del 93% son motos y bicicletas) y peatones. Aumentar la prelación peatonal en las vías sin llegar a ser un obstáculo para la circulación vehicular. Prevenir el cambio de las buenas condiciones actuales como consecuencia del desarrollo que se genere en la ciudad”. Armonización de circulaciones peatonales y vehiculares Intervención de los andenes: unificación de texturas de piso y manejo de niveles. Peatonalización de la calle 18 y parte central de La Albarrada. Disposición de franjas de circulación peatonal en la Calle Real del Medio y la Calle de Atrás. Establecimiento de pasos seguros de peatones, donde estos sean requeridos. Control de entrada de vehículos al centro histórico, tanto en temporada alta como a futuro. Estacionamientos Construcción de dos nuevos estacionamientos para motos centro del centro histórico. Construcción de estacionamientos periféricos para temporadas altas y a futuro, si se piensa que Mompox pueda llegar a ser un destino turístico concurrido, y se

117


quieran evitar los impactos de un flujo vehicular desmedido por el centro histórico. Transporte público Construcción de terminal de transportes. Implementación de sistemas de transporte público alternativos. Pavimentación de vías Aunque no es precisamente de su competencia, el PEMP del centro histórico de Mompox señala que el mejoramiento de las condiciones de accesibilidad a Mompox son fundamentales para su reactivación económica, y por ende para que los proyectos planteados por este instrumento puedan efectivamente ser puestos en marcha. En relación con la accesibilidad terrestre, el PEMP propone el arreglo de la carretera Bodega- Mompox, el mejoramiento de los puertos de Magangué y Bodega, y la construcción de un puente que cruce el río Magdalena, para lo cual sin embargo se deben tomar las precauciones y ejercer el control pertinente para evitar impactos en el patrimonio. En relación con la accesibilidad fluvial a Mompox se propone la adecuación del antiguo Mercado localizado en la plaza de La Concepción, como nuevo puerto fluvial del municipio. De la misma manera el PEMP señala la pertinencia de gestionar la reactivación del aeropuerto de San Bernardo, el cual actualmente está en desuso. Espacio público Situación actual El espacio público relacionado con los atractivos que componen el clúster de Mompox tiene las siguientes características:

118


El Centro Histórico de Mompox cuenta con un potencial urbanístico representado en sus espacios de permanencia, con grandes valores espaciales y una considerable riqueza arquitectónica en las edificaciones que los rodean. En términos generales los andenes y las calzadas vehiculares de Mompox se encuentran en regular y mal estado. Los andenes se caracterizan por tener diferentes diseños y materiales de piso, debido a que su mejoramiento ha estado a cargo de los particulares, quienes trabajan por cuenta propia el tramo de andén correspondiente con el frente de sus edificaciones. Esto impide la percepción del espacio público como una unidad. Las calzadas han sido pavimentadas por tramos, sin el debido cuidado de empatar adecuadamente los tramos. Existe una considerable cantidad de tramos sin pavimentar. Mientras el centro histórico cuenta con una relación equilibrada de habitantes y espacios públicos, el resto del municipio carece de espacios públicos de permanencia, posiblemente porque corresponde a zonas que no han sido producto de procesos formales de planificación. Programas y proyectos PBOT El PBOT de Mompox no incluye ningún proyecto de espacio público que pueda tener incidencia en los atractivos que integran el clúster. PEMP El PEMP del centro histórico de Mompox formula unos proyectos integrales y unas acciones transversales para el mejoramiento de las condiciones del espacio público. Las propuestas de espacio público de los proyectos integrales corresponden en términos generales con la unificación de texturas de piso, la arborización en lugares estratégicos, la restauración de los monumentos y el control de las ventas informales:

119


Lugar de nacimiento de Mompox: plaza Fundacional de la Concepción. Mompox de cara al río: eje de la Albarrada o carrera 1 (incluye las Plazas de Santa Bárbara, El Moral, San Francisco, el Bosque Santander, así como la adecuación de nuevos espacios públicos). Eje de reunión y encuentro: calle 18 (incluye el parque Bolívar, la plaza Santo Domingo- plazoleta Juan B. del Corral y el parque del Cementerio). Eje simbólico Calle Real del Medio (incluye plaza de La Libertad). Intervención en el eje de la carrera 5. Las acciones transversales sobre el espacio público consiste en amueblamiento urbano, unificación de andenes, subterración de cables, iluminación y arborización localizada. Equipamientos Situación actual En Mompox la gran mayoría de los equipamientos que funcionan como factores de soporte de la actividad turística están localizados en el centro histórico, el cual no sólo es la única centralidad del municipio, sino que constituye casi el 80% del área urbana de Mompox (área afectada y zona de influencia sumadas). Esto puede ser un punto positivo, en la medida que los usos dotacionales garantizan actividad continua y, si están asociados a edificaciones valiosas desde el punto de vista patrimonial, representan por lo general importantes referentes urbanos. Sin embargo se resalta la necesidad de frenar la llegada indiscriminada de los equipamientos al centro histórico, teniendo en cuenta que puede ser un factor de desplazamiento de la actividad residencial. En el año 2009 (DTS PEMP centro histórico de Mompox), el centro histórico de Mompox contaba con cinco equipamientos culturales: el Museo Cultural compuesto

120


por el Museo de Arte Religioso y el Museo del Oro, la Casa de la Cultura, la Biblioteca Lúdica Municipal, el Museo de la Semana Santica y el Teatro Colonial en desuso. Igualmente, por fuera del área afectada del centro histórico, el municipio cuenta con una plaza de ferias, construida en el año 1962, la cual tiene una actividad intermitente y en algunos momentos nula. La plaza se encuentra en deterioro constante debido a la falta de mantenimiento y a su uso esporádico. En la actualidad la plaza se utiliza para ferias de exposición de ganadería. Mompox cuenta también con un Jardín Botánico, que aunque está en regular estado de mantenimiento, puede significar un equipamiento de soporte a la actividad turística en el municipio. Programas y proyectos PBOT Lo único que incluye el PBOT de Mompox relacionado con alguna intención de proyecto para el sistema de equipamientos es el objetivo de reequipar las áreas consolidadas, incorporando a los nuevos tejidos reservas para áreas dotacionales. PEMP En relación con los equipamientos, el PEMP del centro histórico de Mompox propone la permanencia en este sector de la mayoría de ellos, en especial de aquellos que contribuyen para mantener el Centro Histórico como la centralidad de Mompox. Este instrumento también señala la necesidad de propiciar la salida de aquellos pocos que, por sus altos impactos urbanos puedan generar deterioro del centro histórico y/o de su patrimonio arquitectónico. Aquellos equipamientos que se considera importante que se queden, pero que deben ser mejorados son: la Alcaldía Municipal, el Cementerio, las iglesias San Francisco, San Juan de Dios, de La Concepción, de Santo Domingo, de San Agustín, de Santa Bárbara, el Hospital San Juan de Dios, el Colegio Pinillos, la Casa de la Cultura y el Museo Religioso. El PEMP propone que se debe gestionar la construcción de un nuevo hospital, por fuera del centro histórico, que cumpla con las condiciones necesarias para albergar

121


este uso. El hoy hospital San Juan de Dios debe ser acondicionado como centro de salud y de servicios comunitarios. Se plantea que el uso de terminal de transportes también debe salir del centro histórico. De igual manera se plantea la opción de usar algunas edificaciones del centro para albergar nuevos equipamientos: Museo de la Ciudad, Centro de Eventos de Mompox, Museo de Semana Santa, Parque del Colegio Pinillos y Centro de Apoyo a la Participación Ciudadana. Aspectos normativos USOS El centro histórico de Mompox tiene uso predominantemente residencial, condición que fue valorada por la UNESCO en la inclusión en el listado de patrimonio mundial. Sin embargo, paulatinamente han empezado a llegar usos diferentes, que están desplazando los residentes del sector, situación que puede tener consecuencias negativas para la sostenibilidad del centro histórico como un lugar vivo, dinámico y con identidad cultural. El sector de comercio y servicios en el centro histórico de Mompox es de gran importancia debido a su condición como municipio monocéntrico. El centro histórico de Mompox es una zona que genera atracción para comerciantes, que lo ven como un lugar óptimo para el desarrollo de su actividad. La llegada indiscriminada de comercio puede ser un factor no sólo para el desplazamiento de los residentes, sino también para el deterioro de las edificaciones que muchas veces son adaptadas a los nuevos usos, con intervenciones poco adecuadas. El centro histórico de Mompox es también atractivo para la localización de hoteles, lo cual puede tener impactos similares a la llegada indiscriminada de la actividad comercial a esta zona. PBOT Sobre los usos del suelo, el PBOT de Mompox establece que éstos están reglamentados para la conservación y puesta en valor del patrimonio, y que éste será

122


reservado para “(…) usos y explotaciones señaladas en pro del patrimonio colectivo y popular” (art. 60). El área de actividad, tanto para el área afectada como para la zona de influencia, es la residencial, con actividades complementarias a la vivienda como el comercio, los institucionales, las industriales y las actividades recreativas y deportivas. PEMP Según el artículo 46 del PEMP del centro histórico de Mompox, “el manejo de usos y actividades en el Sector Antiguo de Mompox, se estructura con dos condicionantes: asegurar que el Sector Antiguo siga siendo la principal y única centralidad de la ciudad y mantener la vivienda como uso predominante”. Con base en este planteamiento, el PEMP hace un reconocimiento particular de las realidades y las tendencias a fortalecer en el funcionamiento de la ciudad, y asigna las áreas de actividad, teniendo en cuenta la localización de los predios sobre calles y ejes especiales, la tipología de las casas y su viabilidad para soportar usos diferentes a la vivienda. El PEMP del centro histórico de Mompox también hace un énfasis especial en que “los servicios turísticos (principalmente hoteles) o asociados a esta actividad (restaurantes, venta de suvenires, otros) también pueden establecerse en el centro histórico pero es fundamental que en el Plan de Desarrollo Turístico se haga un estudio específico que permita determinar cuál es su capacidad de carga para albergar estos usos, en especial los hoteles” (DTS PEMP Mompox 2009). TRATAMIENTOS PBOT EL PBOT no asigna específicamente el tratamiento de conservación al centro histórico, pero se establece que los inmuebles localizados en su ámbito deben ser conservados y valorados (art. 23).

123


PEMP El PEMP del centro histórico de Mompox asigna dos tratamientos para su manejo: conservación y consolidación. El tratamiento de conservación se asigna al área afectada de la declaratoria como BIC nacional, mientras el de consolidación se asigna a la zona de influencia. Dentro de la propuesta turística del PEMP de Mompox, se definen unos riesgos relacionados con la transformación sin control de los usos del suelo lo que puede generar: La alteración de los elementos tipológicos de las edificaciones, el desplazamiento de los usos residenciales, o como el caso de Cartagena, la adquisición de los inmuebles por gente de otros lugares que mantenga las edificaciones como lugar de vacación, es decir desocupada la mayor parte del año. La afectación del medio ambiente, especialmente por el manejo inadecuado de basuras y aguas negras. La posibilidad del mejoramiento de la accesibilidad terrestre genere una ruta tal que Mompox se convierta en un “lugar de paso” entre el interior del país y la costa Atlántica con todos los riesgos que esto trae: 1. El aumento de vehículos que empiecen a circular por el Centro Histórico y a estacionarse en lugares no aptos para ello. 2. La llegada de visitantes de paso que recorran Mompox por unas horas, pero que no se queden en el lugar. 3. La proliferación de servicios dirigidos a los visitantes “de un día”, como restaurantes y bares. Riesgos sociales generados por la actividad turística en el destino: prostitución, explotación infantil, drogadicción, mendicidad. La entrada de agentes externos que manejen el tema turístico sin que se dé una participación económica representativa en los momposinos, lo que redunda finalmente en pérdida de liderazgo de la población, aumento de los niveles de dependencia hacia externos y empobrecimiento.

124


Pero a su vez se propuso en el Plan de Manejo una serie de retos que deben ser la base para la puesta en marcha de la propuesta turística: Garantizar la protección de los valores arquitectónicos, urbanos y ambientales que son precisamente los factores de atracción de turismo más importantes. Aprovechar los múltiples valores de Mompox para la diversificación del producto turístico de tal forma que los visitantes encuentren muchas opciones para “quedarse”. Poner en marcha las propuestas turísticas al tiempo que se resuelven los aspectos esenciales no sólo para el soporte de esta actividad, sino para el mejoramiento de la calidad de vida de los momposinos. “Abrirse al mundo” mientras se asegura la conservación de los aspectos socioculturales representativos. Lograr la compatibilización entre la llegada de apoyo externo y el aseguramiento de que los locales sigan participando laboral y económicamente de los beneficios del turismo. Permitir nuevos usos de apoyo a la actividad turística en el Centro Histórico, siempre y cuando se garantice la permanencia del uso residencial y de los usos propios de un centro vivo y dinámico para los locales. Poner en marcha los programas turísticos al mismo tiempo que se adelantan procesos de fortalecimiento de la capacidad asociativa y empresarial y la capacitación. Aprovechar el potencial turístico a la vez que se evitan los riesgos que supone esta actividad. (Min Cultura, PEMP, 2010).

125


1.1.7.1.5 Microclúster Santuario de Flora y Fauna Los Colorados. El microclúster Santuario de Flora y Fauna Los Colorados lo componen las cimas de El Escondido, La Leonera, La Plantada, El Yugal, Bongo, Un Solo Horcón, La Gervedera y Tamarindo. El microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial El Santuario de Flora y Fauna Los Colorados tiene la condición de ser de interés nacional, lo que le significa tener una regulación especial para su protección, al igual que ser objeto de vigilancia continua por parte de las entidades nacionales competentes. Esta condición debe ser vista como una oportunidad para la gestión de recursos para la ejecución de proyectos en este lugar. Nivel municipal El PBOT de San Juan Nepomuceno no incluye al Santuario de Flora y Fauna de Los Colorados dentro de su visión de largo plazo de ordenamiento territorial. Accesibilidad, movilidad y conectividad: situación actual Si bien el Santuario de Flora y Fauna Los Colorados cuenta con unas condiciones de accesibilidad óptimas por estar limitado por la troncal de Occidente, es precisamente esa condición lo que representa la mayor amenaza para su sostenibilidad. Existe una tendencia generalizada a que los bordes de este tipo de vías se ocupen, más aún cuando el costado opuesto de la vía es el límite del casco urbano de San Juan de Nepomuceno.

Vía Troncal de Occidente Límite del Santuario, y vía de acceso al Santuario. Fuente: Consultoría 2012

126


Espacio público: Situación actual El Santuario de Flora y Fauna Los Colorados no cuenta con ningún tipo de adecuación del espacio público, que delimite o permita el recorrido peatonal de sus bordes. El camino de acceso, que constituye la ruta para actividades ecoturísticas, no tiene ninguna adecuación de texturas ni mobiliario urbano. Equipamientos Situación actual El Santuario de Flora y Fauna Los Colorados no cuenta con ningún tipo de equipamiento que pueda servir de soporte a la actividad turística. Sin embargo en el casco urbano de San Juan Nepomuceno se encuentra la territorial Caribe de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naturales Nacionales, entidad que lidera una serie de procesos educativos ambientales, que han empezado a articularse a manifestaciones culturales. Tal es el caso del Festival del Jaguar el cual tiene lugar en San Juan hace un par de años y donde la unidad participa activamente. Aspectos normativos Usos y tratamientos La regulación de usos y tratamientos del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados está determinada por la norma nacional. Se debe resaltar que cuando se declaró el Santuario mediante la Resolución No. 167 de 1977, ya existía dentro de su ámbito, bordeando la troncal de occidente, una serie de edificaciones que habían sido construidas en predios privados. Esto ha generado dificultades, no sólo en el impacto que la presencia de estas edificaciones puede tener en la sostenibilidad del Santuario, sino también en términos legales: el municipio carece de recursos y capacidad institucional para expropiar esos predios, sin embargo el gobierno nacional ejerce presión continua para que se retiren esas viviendas de allí.

127


1.1.7.1.6 Microclúster San Basilio de Palenque.

Foto: musicos de San Basilio del Palenque Fuente: http://www.musicalafrolatino.com

La ruta y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial San Basilio de Palenque cuenta con la particularidad de ser el escenario del espacio cultural declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO en el año de 2005. Esto significa una posibilidad única para este municipio, y es poder aparecer en un mapa mundial, como uno de los sitios que vale la pena visitar. Nivel municipal San Basilio de Palenque es un corregimiento del municipio de Mahates. El EOT de Mahates no incorpora a San Basilio de Palenque como un elemento fundamental en la construcción de su visión de futuro. Accesibilidad, movilidad y conectividad Situación actual A San Basilio de Palenque se accede a través de una vía, con tramos pavimentados, y otros sin pavimentar, la cual cuenta con unas posibilidades paisajísticas únicas. El aeropuerto más cercano a Palenque es el de Cartagena, que se encuentra a alrededor de 1 y 1/2 horas de recorrido por tierra.

128


Vía de acceso San Basilio de Palenque. Fuente: Consultoría 2012

Palenque no tiene problemas asociados con la movilidad, en virtud de que la mayoría de sus habitantes se desplazan a pie. Igualmente un porcentaje considerable de la población tiene motocicleta, las cuales sin embargo son usadas como mototaxis, para el transporte de personas que entran y salen de Palenque. Palenque es un asentamiento de carácter rural, el cual cuenta con muy pocos espacios públicos pavimentados y adecuados. Existe una plaza, en torno a la cual se desarrollan las actividades de socialización, y la que a la vez corresponde con la imagen más representativa de Palenque.

Plaza y calle San Basilio de Palenque. FUENTE: Consultoría 2012.

129


PLANO 1. ESPACIOS Pร BLICOS SAN BASILIO DE PALENQUE

Fuente: EOT Mahates

Equipamientos: Situaciรณn actual Palenque cuenta con una Casa de Cultura construida recientemente, la cual se ha convertido en un escenario de encuentro, y en un nuevo punto de referencia para la poblaciรณn residente.

130


Aspectos normativos

USOS PLANO 2. USOS DEL SUELO SAN BASILIO DE PALENQUE

Fuente: EOT Mahates

En términos de usos, el EOT de Mahates no define nada específico para Palenque, sin embargo sí incluye un plano con una zonificación. De acuerdo con esto, San Basilio de Palenque está destinado principalmente al uso residencial con una concentración de usos comerciales alrededor de la plaza y con unos usos mixtos en algunos ejes. TRATAMIENTOS Respecto a los tratamientos, la situación es parecida a la de los usos del suelo: si bien el articulado no define nada al respecto, en el plano se marcan unos tratamientos. De acuerdo con esto, la mayor parte de Palenque debe ser consolidada, con una zona

131


para el desarrollo de VIS al noroccidente, y una zona de mejoramiento integral al sur oriente. PLANO 3. TRATAMIENTOS SAN BASILIO DE PALENQUE

Fuente: EOT Mahates

1.1.7.1.7 Microclúster de Santa Catalina. El microclúster de Santa Catalina lo componen el volcán del Totumo, la Isla de los Cocos, las ciénagas de La Redonda y El Totumo, las playas de Galerazamba y Loma Arena, las Salinas de Galerazamba, la Casa de Huéspedes Ilustres, el Museo India Catalina y los cráteres volcánicos.

132


El microclúster y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial EOT El EOT de Santa Catalina tiene la visión de los atractivos que componen el microclúster, como elementos que pueden ser articulados al eje turístico de Cartagena y Barranquilla (art. 22), lo cual en la práctica sucede actualmente de manera informal. El ordenamiento territorial, según el EOT de Santa Catalina, está basado en una visión de protección de sus recursos naturales, por cuanto se hace énfasis en el control y monitoreo que se debe ejercer para evitar la extensión del desarrollo sobre las áreas de reserva natural (Ibíd.). Accesibilidad, movilidad y conectividad Situación actual

Vía al mar y vía de salida/acceso del volcán del Totumo, ciénaga del Totumo, Isla de Los Cocos.

Santa Catalina cuenta con un eje principal de acceso que se encuentra en buenas condiciones, y que además ofrece posibilidades paisajísticas únicas: la vía al mar. Sin embargo, para el acceso a algunos de los atractivos, se debe tomar una paralela que se encuentra en mal estado, lo que dificulta el acceso a estos lugares. Tal es el caso del acceso a Loma Arena, la ciénaga La Redonda y Galerazamba. El acceso al volcán del Totumo está en buenas condiciones, al igual que la topografía permite tener un dominio particular del paisaje, tanto en el acceso al lugar, como en la salida. Sin embargo, este es el lugar que más registra acceso de turistas, con la

133


consecuente saturación por la llegada masiva de vehículos al lugar, sin tener las condiciones adecuadas para ello.

Vía de acceso a Loma Arena, Ciénaga La Redonda y Galerazamba. FUENTE: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Programas y proyectos EOT El EOT de Santa Catalina incluye los siguientes proyectos que pueden tener relación con los atractivos que componen el microclúster: Construcción de estación de buses intermunicipal en el corregimiento de Galerazamba (art. 74). Dotación de las áreas rurales con las infraestructuras requeridas (art. 22). Espacio público Situación actual De acuerdo con el EOT de Santa Catalina, hacen parte de la estructura de espacio público del municipio, los siguientes elementos (art. 82): Sistema de áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico. Sistema de áreas articuladoras del espacio y del encuentro. Sistema de áreas de conservación y preservación de las obras de interés público.

134


Sistema de áreas integrantes del sistema de circulación peatonal y vehicular. Sistema de áreas y elementos arquitectónicos especiales y naturales de los inmuebles de propiedad privada. Sistema de bienes destinados al uso público (Equipamientos) Sistema de instalaciones destinadas a la prestación de servicios públicos (infraestructura). Ninguno de los atractivos cuenta con espacios adecuados públicos, ni para la circulación ni para la permanencia.

Espacios públicos en Santa Catalina. Fuente: U.T. Turismo Bolinorsagua 2012

Aspectos normativos USOS Situación actual En término de usos del suelo la ruta Santa Catalina presenta las siguientes situaciones problemáticas: La ruta está compuesta por varios atractivos con paisaje de playa, que si bien en este momento no están tan densamente ocupados, potencialmente pueden convertirse en zonas para la edificación de usos asociados al turismo. Más aún cuando esta ruta se encuentra entre el municipio de Cartagena y Barranquilla, que con el mejoramiento de la vía al Mar, las condiciones de accesibilidad y

135


proximidad empiezan a generar presiones de desarrollos. En algunas zonas cercanas a Loma Arena ya se empiezan a observar construcciones nuevas en las cercanías de las playas, situación que si crece sin control puede generar impactos considerables en la estructura ambiental y social del territorio. En relación con impactos generados por usos dirigidos a atender la actividad turística, la situación más crítica se presenta en el Volcán del Totumo, donde se han asentado una serie de restaurantes y locales comerciales, que no cuentan con condiciones mínimas de servicios públicos y espacios públicos adecuados para su funcionamiento. EOT Desde las políticas de ordenamiento territorial, el EOT de Santa Catalina señala la vocación ecoturística, agroindustrial, minera y de producción agropecuaria de los suelos del municipio (art. 19). El EOT divide el territorio en Unidades de Desarrollo Territorial. La mayoría de los atractivos que componen Santa Catalina, están ubicados en la siguiente unidad, cuyos usos principales son: Zona Costera, Unidad de Desarrollo Territorial 1: en ella se ubican las ciénagas El Totumo y La Redonda. Los usos principales son protección de humedales y ciénagas, playas, suelo rural para la explotación de salina, uso turístico y recreacional, uso suburbano vía al mar- Loma Arena. En relación con los usos el artículo 142 del EOT define también la obligatoriedad de formular un plan especial para la zona costera y el complejo hídrico del Totumo, con lo cual se proyecta consolidar las condiciones de Loma Arena y Galerazamba, como áreas comerciales, culturales y de servicios (art. 143). 1.1.7.1.8 Ruta de San Jacinto. La ruta de San Jacinto la integran el Museo Arqueológico Montes de María, el corredor artesanal, el cerro de Maco, los petroglifos y el sendero ecoturístico La Flecha.

136


La ruta y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial Nivel municipal Durante la recolección de información secundaria para la evaluación de los aspectos de ordenamiento territorial de la ruta San Jacinto, no fue posible la consecución del EOT del municipio. Ni en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, ni en la Alcaldía de San Jacinto cuentan con este documento. Esto muestra que el EOT no es un instrumento que sea usado para la planificación del territorio. Accesibilidad, movilidad y conectividad Situación actual San Jacinto cuenta con buenas condiciones de accesibilidad, en la medida en que es circundado por la troncal de Occidente. Esta condición sin embargo, no se considera positiva para uno de los atractivos que componen la ruta: el corredor artesanal. A través de esta vía se organiza el corredor artesanal, el cual no cuenta con condiciones óptimas para ser recorrido peatonalmente, ni para el cruce de peatones de forma segura. La sección de la vía hace que se este corredor no se perciba como un conjunto, sino que lo que pasa a un lado de la vía, es diferente al lado opuesto: el corredor artesanal es un lugar de paso.

Corredor artesanal San Jacinto. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

En cuestiones de movilidad San Jacinto no presenta problemas graves; la mayoría de los desplazamientos se dan a pie o en motocicleta con lo cual las vías absorben el

137


tráfico generado. En términos generales no hay condiciones óptimas para el desplazamiento a pie, los andenes en muchos tramos o no existen, o sus malas condiciones no permiten un desplazamiento continuo y fluido. Espacio público Situación actual San Jacinto solo cuenta con un espacio de permanencia conformado como tal, que es la plaza principal, alrededor de la cual se encuentra el museo arqueológico. El corredor artesanal adolece de espacios públicos adecuados (de circulación y permanencia) que permitan percibirlo como un lugar para recorrerlo a pie. Sin embargo se debe resaltar que probablemente su localización no sea la más indicada, teniendo en cuenta que la troncal de Occidente es una vía de tránsito rápido, de prelación del tráfico vehicular. El acceso a los demás atractivos que componen la ruta se da a través de caminos rurales sin pavimentar.

Espacios públicos San Jacinto. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Aspectos normativos Usos y tratamientos No se cuenta con información de usos y tratamientos, por cuanto no fue posible obtener el EOT de San Jacinto. 1.1.7.1.9 Ruta Turbaco. La ruta Turbaco está compuesta por la reserva Mameyal, la reserva Matute, el Jardín Botánico y los cráteres volcánicos.

138


La ruta y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial Nivel municipal En la visión de futuro del PBOT de Turbaco, se resalta la importancia de proteger, mantener y recuperar las áreas de reserva y ecosistemas estratégicos para garantizar la protección de la biodiversidad, al tiempo que se consolida un modelo de desarrollo equilibrado del territorio (art. 20). De la misma manera, el PBOT resalta el ecoturismo como una de las actividades fundamentales en el desarrollo municipal. Accesibilidad, movilidad y conectividad Situación actual De acuerdo con el PBOT de Turbaco, el sistema vial municipal está conformado por “(…) el conjunto de vías que integran la red o malla que permite la intercomunicación vial al interior y al exterior del municipio, hacen parte éste, el sistema vial urbano y el sistema vial rural” (art. 222). Los principales componentes de este sistema son los ejes viales y los ramales. Entre los ramales se encuentra la ruta Jardín Botánico- La Coqueta, y la vía a la Hacienda Matute.

Vías hacia el Jardín Botánico y La Reserva Matute- Turbaco. Fuente: Consultoría 2012

139


“Estos ramales se denominan carreteras departamentales de segundo orden con las siguientes características: zona de vía de 15 m, ancho de calzada 7 m, sin berma y el material es adoquines. El resto de los ramales que conforman el sistema vial municipal se denominaran caminos vecinales con las siguientes características: zona de vía 15 m, ancho de calzada 15 m, sin berma y el material es de zahorra compactada” (Ibíd.). Programas y proyectos PBOT En el artículo 25 del PBOT de Turbaco se señala la necesidad de consolidar un sistema que conecte las vías rurales entre si y éstas con su entorno regional. Esto implica la apertura de nuevas vías y el mejoramiento de las existentes. Espacio público

Situación actual La zona de protección El Mameyal hace parte del sistema de áreas de conservación y preservación del sistema hídrico, el cual pertenece a la estructura del espacio público municipal. De los demás atractivos no se encontró información. Los atractivos que hacen parte de la ruta de Turbaco carecen de espacios públicos adecuados para permitir el desplazamiento y la permanencia con fines turísticos.

El Mameyal- Turbaco. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

140


Aspectos normativos USOS Según el artículo 28 del PBOT de Turbaco las áreas libres y verdes de reserva deben ser destinadas al aprovechamiento recreativo, cultural o turístico. De acuerdo con el artículo 198 del PBOT, los usos principales de las zonas de protección y conservación deben ser la reforestación, los usos complementarios corresponden con parques ecológicos, zoológicos, centros recreacionales y centros de estudio. Por su parte, las rondas de los arroyos deben ser destinadas a albergar vegetación, con usos complementarios de paseos peatonales. El PBOT determina que específicamente El Mameyal debe tener uso recreacional pasivo, así como ser destinado para la conformación de un parque forestal y para el desarrollo de turismo ecológico (art. 265). Tratamientos El artículo 263 del PBOT determina para El Mameyal el tratamiento de Recuperación y Manejo Ambiental. El artículo 43 define al Jardín Botánico como ecosistema estratégico. 1.1.7.1.10

Ruta de San Juan Nepomuceno.

La ruta San Juan Nepomuceno la compone la reserva natural de Perico y Laguna.

141


La ruta y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial Nivel municipal El PBOT de San Juan Nepomuceno reconoce La Montaña de Perico como una unidad geomorfológica que se debe conservar y proteger para incrementar su potencial paisajístico y para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico. De la misma manera el PBOT reconoce unos bosques naturales intervenidos y no intervenidos que garantizan el equilibrio ambiental de la zona. Entre los bosques intervenidos se encuentra el de Laguna y Perico. Accesibilidad, movilidad y conectividad Situación actual

Acceso a la reserva de Perico y Laguna San Juan Nepomuceno. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

La reserva natural de Perico y Laguna se encuentra muy cerca al casco urbano de San Juan Nepomuceno, lo que significa que el acceso a la zona no represente mayor dificultad. Las vías de llegada no están pavimentadas. Aspectos normativos Usos De acuerdo con el PBOT, los usos asignados a la zona de Perico y Laguna son los siguientes: paisajístico, científico, ecoturístico y venta de servicios. El uso compatible es el agroforestal.

142


Aunque no está permitido, en el documento técnico del PBOT se señala que la zona de Perico era en ese entonces (2004) objeto de la extracción ilegal de madera. 1.1.7.1.11 Ruta de María La Baja. La ruta María La Baja está integrada por el complejo cenagoso, la ciénaga María La Baja, la represa Matuya, el volcán de Flamenco, Puerto Santander y el bosque La Montañita. La ruta y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial Nivel municipal El POT de María La Baja incluye una serie de elementos determinantes de su visión de futuro, que tiene que ver con los atractivos que componen la ruta: El Canal del Dique como prestador de servicios ambientales a las poblaciones ribereñas y a la cabecera municipal. El complejo cenagoso con la ciénaga de María La Baja como eje estructurante. Entre los objetivos estratégicos del ordenamiento territorial, el artículo 13 del POT define que se deberá propender por un municipio que reconozca la riqueza ambiental de su territorio, y que se integre al Canal del Dique. Para esto, en el artículo 14 del POT se definen una serie de estrategias: Conservar los ecosistemas de importancia ambiental localizados en el territorio municipal, en coordinación con CARDIQUE y CORMAGDALENA. Consolidar corredores verdes en las riberas de arroyos y ciénagas.

143


Accesibilidad, movilidad y conectividad Situación actual

Movilidad en la ruta María La Baja. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

La accesibilidad al municipio de María La Baja no presenta ningún inconveniente por vía terrestre. Sin embargo, los caminos que llevan a los atractivos que componen la ruta se encuentran en términos generales sin pavimentar, algunos muy estrechos para permitir el paso fluido de dos vehículos en direcciones contrarias. Programas y proyectos PBOT El PBOT plantea como programas y proyectos relacionados con el sistema vial y de transporte lo siguiente: Promover la ampliación, desarrollo y adecuación de la red vial. Mejorar y optimizar las vías rurales de mayor impacto para las actividades productivas. Mejorar la malla vial de la cabecera municipal. Impulsar la reubicación y construcción de una nueva terminal de transportes. Desarrollar la red vial en articulación con el sistema de espacio público. De la misma manera, según información obtenida en la Gobernación de Bolívar, el gobierno nacional está formulando un proyecto de recuperación de la navegabilidad

144


del Canal del Dique con lo cual se podría no sólo llegar hasta esta zona por vía acuática desde Cartagena sino recorrer por agua la mayoría de los atractivos que componen la ruta. Espacio público

Atractivos turísticos en María La Baja. Fuente: Consultoría 2012

De acuerdo con el POT de María La Baja, el sistema de espacio público está constituido por elementos naturales, artificiales o construidos. Entre los elementos naturales están las áreas de importancia ambiental y paisajística. Los elementos artificiales son el sistema vial, las centralidades y los equipamientos (art. 53). Los elementos que hacen parte de esta ruta en términos generales están muy poco intervenidos, lo que significa que tienen espacios adecuados para el recorrido y permanencia de visitantes. Aspectos normativos USOS Tanto el Canal del Dique, como el complejo cenagoso, el embalse de Matuya y los volcanes de lodo están incluidos dentro de los suelos de protección definidos por el POT de María La Baja (art. 28). Para las zonas de protección del Canal del Dique se proponen unas franjas paralelas a su línea de máxima inundación de un ancho de 100 metros. Estas franjas deben estar cubiertas de bosque protector. Para los demás canales las franjas deben ser de mínimo 30 metros. El uso principal de estas franjas es el de conservación y rehabilitación forestal, con usos compatibles de recreación pasiva, campamentos, albergues, jardines botánicos, administración pública y seguridad (art. 102).

145


Por otra parte, el artículo 67 del POT define que la localización de equipamientos y de actividades sociales y económicas debe hacerse buscando la integración y compatibilización de usos y actividades. Tratamientos PBOT El POT de María La Baja determina los siguientes tratamientos que tienen aplicación en los atractivos que componen la ruta: Conservación activa con explotación restringida: aplicable en áreas con valores ecológicos paisajísticos que permiten aprovechamientos restringidos que no afecten sus condiciones ambientales. En este tratamiento se encuentran las ciénagas asociadas al Canal del Dique y las áreas de albardones y bacines del Canal del Dique (art. 114). De recuperación, regeneración o mejoramiento: se consideran dentro de esta categoría las áreas que cuentan con recursos naturales contaminados o degradados, que resulta necesario mejorar o recuperar. Se incluyen dentro de este tratamiento las áreas deforestadas de los arroyos que alimentan el embalse de Matuya (art. 116).

Foto: Iglesia y casa en Arjona Bolívar. Fuente: http://www.panoramio.com

146


1.1.7.1.12

Ruta Arjona.

La ruta y la visión de futuro desde el ordenamiento territorial Nivel municipal Los atractivos que componen la ruta de Arjona son, en su totalidad, expresiones inmateriales las cuales sin embargo requieren de una plataforma físico-espacial para su desarrollo. El análisis de esta ruta estará enfocado en evaluar qué tanto está preparada Arjona para albergar gran cantidad de visitantes en épocas de festivales. El único aparte que podría estar relacionado con la consolidación de una plataforma para el desarrollo de manifestaciones culturales está contenido en el artículo 16 del PBOT de Arjona: “generar propuestas regionales que permitan potenciar la cultura de la región como ente aglutinador”. Accesibilidad, movilidad y conectividad Situación actual En relación con la accesibilidad, Arjona cuenta con la ventaja de estar muy cerca a Cartagena, es decir, el municipio tiene posibilidades de acceso aéreo, con la conexión de una vía en buenas condiciones.

Vías locales del municipio de Arjona. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Arjona cuenta con una malla vial sobredimensionada en comparación con el flujo vehicular que transita por el municipio. Sin embargo, esta podría no ser suficiente en el

147


caso que llegue gran cantidad de vehículos. Se debe resaltar que Arjona no cuenta con un terminal de transportes, ni con lugares adecuados como estacionamientos. Por su parte, en Arjona la circulación peatonal no cuenta con condiciones tan buenas como los vehículos. Los andenes tienen dimensiones mínimas, presentan cambios de nivel continuamente, que impiden el tránsito fluido y en condiciones de seguridad. Es decir Arjona le da prelación a la circulación vehicular en un municipio donde la mayoría de los recorridos se hacen (y se podrían seguir haciendo) a pie. Espacio público Situación actual Arjona cuenta con un espacio de permanencia jerárquico, que es su plaza principal, alrededor de la cual se encuentran los edificios más representativos del municipio: la iglesia, la estación de policía y la Alcaldía. Aunque la plaza principal tiene unas dimensiones generosas, su configuración también es reflejo de la importancia que tiene el vehículo motorizado en este municipio: las vías circundantes son de sección ancha, dejando un subespacio central reducido. Adicionalmente, la plaza es objeto de la invasión de su espacio público, por parte de mototaxistas, vendedores informales y estacionamiento de vehículos particulares. En los espacios de circulación se debe resaltar que estos no cuentan con un tratamiento uniforme que permita su lectura continua. Adicionalmente, en la sección de algunos de los andenes del municipio se encuentran canales de aguas negras a cielo abierto lo que evidentemente va en detrimento de la imagen y la salubridad del espacio público.

148


Espacios públicos en Arjona. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Equipamientos Situación actual La ruta de Arjona está compuesta también por la Casa de la Cultura, la cual recientemente fue trasladada a una nueva sede. Sin embargo aún existe la antigua Casa de la Cultura edificación que aunque cuenta con valores físico espaciales importantes está actualmente en desuso y se encuentra en un evidente estado de deterioro.

Antigua y nueva Casa de La Cultura de Arjona. Fuente: UT Turismo Bolinorsagua 2012

Arjona no cuenta con equipamientos de soporte adecuados, que puedan albergar la cantidad de gente que atraen los festivales que allí se realizan. De acuerdo con información suministrada por la Secretaria de Planeación, Obras Públicas y Asuntos

149


Ambientales de Arjona los eventos de los festivales se realizan o bien en el espacio público o en los coliseos de los colegios del municipio. Esto sin embargo restringe las posibilidades para que los festivales puedan convocar más gente. Aspectos normativos Usos En relación con los usos del suelo el PBOT establece que “para la formulación de las unidades de los usos del suelo el planteamiento establece una política de descentralización de servicios urbanos y sus complementos es así como al acoger las dinámicas propias de nuestras ciudades, el suelo urbano no contendrá una dogmática normatización que puntualice y restrinja la posibilidad de generar escenarios diversos y multiactivos (…)”. De acuerdo con esto, si bien el PBOT establece una zonificación básica en términos de usos del suelo, genera un escenario de flexibilidad para la localización de usos de acuerdo con las dinámicas inmobiliarias. 1.1.8 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES 1.1.8.1

Valoración ambiental de los clúster y microclúster

Generalidades El departamento de Bolívar se encuentra localizado al norte de Colombia, en la región de la llanura del Caribe. En él se pueden distinguir tres grandes unidades fisiográficas: La primera en el norte, en la cual se destacan los Montes de María cuya máxima elevación es el cerro de Maco a 800 metros sobre el nivel del mar. También se encuentran zonas de sabanas, de relieve ondulado a quebrado interrumpido por el Canal del Dique y las numerosas ciénagas que este forma. El canal a su vez se divide en dos sectores: el occidental, que comprende la faja costera donde sobresalen las bahías de Cartagena y Barbacoas, las puntas Barbacoas, Barú, Canoas, La Garita y Piedras y las estribaciones de la serranía de San Jacinto; y el

150


sector oriental, que corresponde a la serranía, con una serie de colinas de alturas hasta de 500 m.s.n.m. La segunda unidad forma parte de la Depresión Momposina, la región más cenagosa y anegadiza de Colombia por la gran cantidad de brazos, caños, ciénagas y pantanos que allí se forman. La tercera unidad serranía de San Lucas ubicada en el sur del departamento. Corresponde a las estribaciones de la cordillera Central. Es un ramal muy extenso con un enclave selvático. Del departamento de Bolívar se escogieron algunas ecorregiones como posibles polos de interés turístico a saber: ZONA DEPRESÓN MOMPOSINA

LUGAR MOMPOX MAGANGUÉ

MONTES DE MARÍA

SAN JACINTO (SFF LOS COLORADOS) SAN JUAN NEPOMUCENO SAN BASILIO DE PALENQUE MARIA LA BAJA

BOLÍVAR NORTE

TURBACO CARTAGENA DE INDIAS SANTA CATALINA DE ALEJANDRÍA LA BOQUILLA

ZONA INSULAR

PARQUE NACIONAL SUBMARINO CORALES ISLAS DEL ROSARIO

151


Fauna y flora representativas de la región Bosque Seco Tropical El bosque seco tropical (Bs-T) se define como aquella formación vegetal que presenta una cobertura boscosa continua y que se distribuye entre los 0-1000 m de altitud; presenta temperaturas superiores a los 240° C (piso térmico cálido) y precipitaciones entre los 700 y 2000 mm anuales, con uno o dos periodos marcados de sequía al año. En la región de Bolívar y en general en el Caribe colombiano los lugares de bosque seco tropical presentan los climas: cálido árido, cálido semiárido y cálido seco, los cuales se caracterizan porque la evapotranspiración supera ampliamente a la precipitación durante la mayor parte del año, presentándose déficit de agua. (IAVH, 1998) Esto determina uno o dos periodos en donde la vegetación pierde parcialmente su follaje. Los animales en el bosque seco tropical presentan marcadas respuestas a la estacionalidad. Muchos migran hacia zonas húmedas otros poseen adaptaciones fisiológicas para no perder agua, cambian de dietas, o acumulan grasas como fuente de alimento. Para los artrópodos se ha observado que disminuyen su abundancia durante la estación seca. Al nivel de géneros para el Caribe Capparis (Capparidaceae) es el que presenta mayor número de especies en muestreos de 0.1 ha. El segundo género más importante en estas dos regiones es Trichilia (Meliaceae). Luego le siguen los géneros Bauhinia, Machaerium, Coccoloba, Randia, Paullinia y Tabeuia. (IAVH, 1998) Estudios puntuales con insectos en algunas zonas de Bosque seco Tropical en Colombia, muestra la presencia de alta diversidad de escarabajos estercoleros (Scarabaeinae) y hormigas (Formicidae), comparable a la encontrada en bosques húmedos de tierras bajas. Las aves que utilizan el bosque seco como hábitat principal son aquellas que usan con mayor frecuencia este hábitat dentro de sus rangos de distribución. La riqueza de estas especies, y no la riqueza total, es utilizada como criterio para evaluar las condiciones de los remanentes del bosque. (IAVH, 1998)

152


Al nivel de endemismos para el departamento de Bolívar y el Caribe de Colombia (e incluso Venezuela) se encuentran tres géneros de plantas con flores únicos para esta región: Belencita (Capparidaceae), Hecatostemon (Flacourtiaceae) y un género indeterminado de la familia Basellacaceae Ictiofauna de aguas dulces Dentro de los peces más representativos de ríos y cuerpos lagunares de Bolívar se encuentran: Gilbertolus alatus (Pechona), Gobiomorus sp (Bocón), Hembrycon decurrens (Sardinita), Hemiancistrus wilson (Chucho varita), Himantura sp (Raya raspadera), Hoplias malabaracus (Moncholo), Hoplosternum sp (Chipe), Htphessobryc panamensis (Sardinita), Hypopomus sp (Mayupita) , Ichthyoelephans longirostris (Hocicón), Lephoretus sp (Curula), Leporinus muyrcorum (Cuatro ojos), Loricaria variegata (Guapi guapi), Mollienisia sp (Gupy), Mugil brasiliensis (Lebranche), Mugil curema (Lisa), Mugil incilis (Lisa), Mugil liza (Lisa), Panaque sp (Coroncoro), Parodon sp (Cochinito), Pimelodus clarias (Barbul), Plagiaoscion surinamesis (Corvinata), Plecostomus sp (Coroncoro), Potamotrygon magdalenae (Raya), Prochilodus magdalenae (Bocachico), Pseudoplatystoma fasciatum (Bagre rayado), Pterygoplichtys undecimalis (Coroncoro negro), Rhamdia sebae (Barbul royero), Rivulus elegans (Saltón), Romboides dayi (Changuito), Roeboides magdalenae (Chango), Saccoderma sp (Sardinita Brincona), Salminus sp (Picuda), Sicydium sp (Dormilón), Sorubim lima (Blanquillo), Stemopygus macrorus (Mayupa), Tarpon atlanticus (Sábalo), Trachycoristis insignis (Cachona), Triportheus magdalenae(Arenca), Urolophsd sp (Raya pintada). (Fuente: PINILLA, 2006)

Foto: Raya raspadera himantura sp. Fuente: http://www.oceanwideimages.com

153


Fauna Coralina: Dentro de la fauna coralina más representativa del paisaje submarino se encuentra: Montastraea faveolata, Acropora palmata, Porites astreoides, Manicina aerolata, Colpophyllia natans, Montastraea annularis, Agaricia tenuifolia, Diploria labyrinthiformis, M. franksi, Porites furcata, Siderastraea siderea, Acropora palmata, A. cervicornis, M. alcicornis, entre otras. (Fuente: INVEMAR, 2001) Avifauna Hay especies con rango restringido de distribución en el santuario de Los Colorados como el tinamú colombiano (Crypturellus colombianus), paujil pico azul (Crax alberti), carpintero castaño (Picumnus cinnamoneus), chamicero bigotudo (Synallaxis candei), batará encapuchado (Sakesphorus melanonotus), atrapamoscas piconegro (Aphanotriccus audax) y tiranuelo diminuto (Inezia tenuirostris), garcita del ganado (Bubulcus ibis), vaco común (Tigrisoma lineatum), ibis verde (Mesembrinibis cayennensis), pisingo (Dendrocygna autumnalis), golero (Coragyps atratus), rey golero (Sarcorramphus papa), aguila pescadora (Pandion haliaetus), halcón (Accipiter bicolor), gavilán (Buteo nitidus), gavilán (Buteo magnirostris), halcón (Falco peregrinus), halcón (Falco sparverus),guacharaca (Ortallis garrula), paujil (Crax Alberti), perdiz (Colinus cristatus), gallito de ciénaga (Jacana jacana), guacamaya (Ara macao), Gonzalo (Ara arauna), cotorra (Aratinga pertinax), perico (Brotogeris juglaris), lora (Amazonaochrocephala), manglera (Amazona amazónica), chingola grande (Crotophaga major), chingola (Crotophaga ani), chupaflor (Anthracothorax nigricolis), ninfa colibrí (Thaluramia sp.), colibrí (Amazilia sp), colibrí ermitaño (Glaucis hirsuta), martín pescador (Ceryle torguata), martin pescador (Chloroceryle Sp), bobo (Notharchus macrorhynchas), bobo jabado (Hypnellas ruficollis), carpintero real (Dryocopus lineatus), carpintero jabado (Melanerpes rubricapillus), chupa huevo (Campylorhynchus griceus), oropéndola (Psarocolius decumanus), oropéndola (Cacicus cela), mochuelo (Volantina jacarina), canario (Sicalis flaveola) (Fuente: ALPEC: página web).

154


Foto: halcón peregrino. Fuente: http://www.ozanimals.com

De bosque seco tropical se registran 131 especies de aves con hábitos terrestres pertenecientes a 36 familias. En estos lugares se registraron 27 especies que utilizan el bosque seco como hábitat principal. Reptiles En los diferentes ambientes lacustres, montañosos y secos del departamento de Bolívar se pueden encontrar como especies más representativas de reptiles los siguientes: Lagartija Anolis auratus ; lagartija Anolis tropidogaster; lagartija Anolis vittigerus; lagartija Anolis malkini; iguana Iguana iguana; lobito Ameiva ameiva; lobito Ameiva festiva; lobo pollero Tupinanambis teguixin; boa Boa constrictor; candelilla Clelia clelia; guarda camino Dendrophidium bivittatus; mapaná de agua Helicops danieli; mapaná falsa Leptodeira septentrionalis; guarda camino Liophis lineatus; coral falsa Oxirhopus petola; coral Micrurus dissoleucus; mapaná negra Bothrops asper; patoco Porthidium nasutum; hicotea Trachemys scripta; Morrocoy Geochelonecarbonaria y Babilla Caiman crocodilus fuscus. (GALVÁN-GUEVARA et.al., 2009) Mamíferos: Los mamíferos más representativos del departamento de Bolívar son: zorra chucha Didelphis marsupialis; zorrita lanuda Caluromys derbianus; armadillo Dasypus novemcinctus; tití cabeza blanca Saguinus oedipus; mono aullador Alouatta seniculus; mapache Procyon cancrivorus; cusumbo Nasua nasua; tigrillo Leopardus wiiedi; tigrillo Leopardus pardalis; venado Mazamaamericana; ardilla Sciurus granatensis; guartinaja

155


Agouti paca; ñeque Dasyprocta punctata; rata espinosa Proechimys canicollis y conejo Sylvila gusfloridanus. (GALVÁN-GUEVARA et.al., 2009) Pez León Se conoce como Pez León a un grupo de siete especies del género Pterois originarias del Indo Pacífico. Debido a su belleza y capacidad de adaptación al cautiverio se encuentran entre las especies más demandadas y comercializadas a nivel mundial con destino a acuarios marinos. Durante la década de 1990, tras escapar de acuarios en la Florida, el Pez León se diseminó rápidamente por las costas de este país. En la década del 2000 se diseminó por la costa oeste de Estados Unidos, en 2004 apareció en Bahamas y en 2007 en Cuba. Se propagó por las Antillas, alcanzó Providencia, Colombia presuntamente en 2008 y actualmente se encuentra difundido por todo el mar Caribe. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha incluido la especie Pterois volitans dentro del listado de especies exóticas invasoras, sin embargo en el mar Caribe se ha documentado además la presencia Pterois miles y Pterois antennata esta última encontrada en Isla Fuerte. (CARDIQUE, 2010). Santa Cruz de Mompox Descripción: Geográficamente la Isla de Mompox y los cinco municipios que la conforman con sus 2.832 kilómetros cuadrados de superficie y sus 23 corregimientos se forma por la bifurcación del río Magdalena está localizada al Noroeste de Colombia que recibe el nombre de Depresión Momposina debido a que se encuentra a una altura de cinco metros bajo el nivel del mar (mbnm). (Fuente: Muñoz et. al., 2003) Atractivos: Mompox es un monumento nacional y patrimonio histórico y cultural de la humanidad.

156


Casco urbano frente al río, Ciénaga de Pijiño. Fuente: www.santacruzdemompos-bolivar.gov.co.

Estado natural de los atractivos: Zona urbana: En el casco urbano del municipio y en sus corregimientos aledaños es claro el problema de algunos servicios públicos como la recolección y disposición final de residuos sólidos y el sistema de acueducto y alcantarillado que afectan directa y/o indirectamente a los habitantes del lugar quienes se quejan de la calidad del agua del acueducto, del bajo funcionamiento del alcantarillado y de la deficiente recolección de basuras que para los días de la visita era inexistente. Es fácil comprobar el problema de las basuras, transitando el lugar se encuentran solares convertidos en botaderos y quema de basuras en los mismos. (Ver informe periodístico: http://www.canalrcnmsn.com/noticias/calles_de_mompox_entre_basuras_y_problem as_de_alcantarillado) Referente al acueducto el agua en los grifos sale con cierta turbidez (observación personal en hotel y versiones de habitantes del lugar). El alcantarillado sigue siendo corto y obsoleto para las necesidades agravado por la construcción de un dique de contención en el borde izquierdo del brazo del río Magdalena frente a Mompox que cumple con la función de proteger a la población de los altos niveles del río en temporada invernal, pero las aguas lluvias se acumulan en los patios durante varios días por no tener un sistema de alcantarillado adecuado.

157


Botaderos y quemas de basuras, dique de protección del río Magdalena

Zona rural La Depresión Momposina ubicada en el Bajo Magdalena es una zona de planicies inundables cubiertas por ciénagas y caños que se convierten en hábitats con una alta diversidad biológica. (Fuente: Viloria, 2008), un marco de paisaje natural rico en ambientes atractivos para el turismo; su estado de conservación es aceptable. Se realizó un recorrido desde Mompox hacia la ciénaga de Juan Criollo en el cual se pueden encontrar fácilmente especies como iguana (Iguana iguana), lobo pollero, hicotea (Trachemys scripta callirostris), garza blanca (Ardea alba), garza gris (Ardea cocoi), garza morena, martín pescador (Ceryle torquata) gallito de pantano.

a) Gallito de pantano b) Martin Pescador Fuente: www.imeditores.comFuente: www.carlossantostefano.blogspot.com

Se distinguen en la Depresión Momposina dos grandes paisajes, la llanura aluvial actual (65%) conformada por los siguientes biotopos: tales como los albardones mayores y menores (orillares activos, playones, ciénagas y caños) y tierras altas de la paleo-planicie, conformada por terrazas terciarias de espesor, altura y drenaje variables y por las colinas, estribaciones, estas últimas, de las cordilleras de

158


San Lucas, Perijá y Ayapel, en los flancos de la Depresión Momposina (Fuente: Neotropicos,2006). Amenazas o riesgos del destino En la zona urbana la principal alarma es el descuido en que se encuentran la mayoría de las calles por falta de aseo y la disposición y destino final de los residuos sólidos. Mejorar el tratamiento de aguas en el acueducto y el manejo adecuado de las aguas servidas con su respectivo alcantarillado. La zona rural y sus escenarios naturales son sensibles a los inadecuados manejos de basuras y aguas servidas que se hacen en la zona urbana.

Botadero de basuras en la margen derecha del río Magdalena frente a Mompox Canoas para Tour Mompox – Ciénaga de Juan Criollo

La actividad agrícola y ganadera que se desarrolla en la región deteriora los ambientes naturales y cambia, desplaza o elimina la fauna nativa comprometiendo biodiversidad y valor ambiental del atractivo. También lo es la pesca con artes de pesca no selectiva tales como el Trasmallo y la caza de especies en peligro de extinción como la Hicotea (Trachemys scripta callirostris). Actividades del destino Por su atractivo cultural y natural la oferta de actividades organizadas es realmente poca, las iglesias permanecen cerradas y solo el Museo de Arte Religioso atiende al público diariamente. Para visitar las ciénagas cercanas existe una solitaria oferta de viaje en canoa con motor fuera de borda con capacidad para 14 personas, aproximadamente que se acomodan en tablones y/o sillas plásticas. Los precios varían respecto a la cantidad de personas dispuestas a viajar, no tienen chalecos

159


salvavidas ni equipo de radio, sin embargo es reconocido el tour por visitantes extranjeros que se hospedan en albergues como Casa Amarilla.

Playón Sector El Horno

El recorrido se inicia en el embarcadero frente a la Iglesia de Santa Bárbara, la canoa transita por la margen derecha del río hasta llegar a El Horno allí se desciende en un playón para transitar un sendero de algo más de 1 kilómetro hasta llegar a la Ciénaga de Pijiño continuando el recorrido en otra canoa a motor. Los propietarios de la embarcación van mostrando ejemplares de fauna y flora que se avistan por el recorrido del río, el sendero y la ciénaga.

Tránsito por el sendero de El Horno a la Ciénaga de Pijiño

El cuerpo cenagoso en la época seca es de baja profundidad y se observan esporádicamente canoas pequeñas en actividades de pesca con atarraya y caza de hicoteas. También se detectan durante el recorrido en la ciénaga trasmallos de pesca no selectiva.

160


Actividades de pesca y caza de hicoteas

El recorrido llega a la ciénaga de Juan Criollo desembarcando en Isla Verde para tomar un descanso y ver animales domésticos y silvestres con la posibilidad de nadar en un lugar cercano a la isla y se inicia el regreso por la misma ruta a Mompox.

Ciénaga de Juan Criollo frente a Isla Verde

Posibilidades del destino Mompox resulta un destino atractivo para adultos, pero adolece de actividades para niños y gente joven, se pueden explotar dentro de la zona urbana actividades tales como: carreras de observación, ciclopaseos, actividades de canotaje, zonas para acampar con senderos ecológicos, entre otras. Además de fortalecer los paseos a las ciénagas con torres o miradores de avistamiento de fauna y senderismo señalizado. Este tipo de actividades realizadas por operadores privados o empresas mixtas o de carácter cooperativo dentro de una planeación turística coordinada y vigilada no deben causar afectaciones ambientales significativas y por el contrario deben ser herramientas para fortalecer el tema ambiental para que se complemente con el paquete tradicional de: joyería, gastronomía, carpintería, arte religioso y demás.

161


Aspectos para revisar: Las vías de acceso siguen siendo una debilidad, las carreteras están en mal estado y además la ubicación del lugar requiere de trasbordos en ferri o lancha. Mejorar el aspecto ambiental, arquitectónico y paisajístico de las zonas de embarque y desembarque como Bodega por ejemplo. Aun es deficiente la infraestructura de servicios públicos para consolidar una oferta turística. La mayoría de las edificaciones históricas permanecen cerradas al público. Las tarifas de los hoteles no se encuentran publicadas en Internet. Aparte de la Semana Santa no hay otro evento que atraiga turismo hacia el lugar. Valorar el patrimonio natural del lugar como alternativa de sostenibilidad ambiental e identidad cultural.

Muelle de embarcadero de Bodega

Puente provisional y tráfico restringido en Cicuco

162


Recorrido en el ferri hacia Magangué

Calles de Mompox

Magangué Descripción: El municipio de Magangué es el segundo en importancia del departamento de Bolívar, tiene más de 122.000 habitantes, una altura de 19 m.s.n.m., y una temperatura promedio anual de 29 ºC., ubicado en 9º 43‟ norte, 75º 08‟ oeste a orillas del río Magdalena. Lugar de paso para el municipio de Mompox a Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria través del puerto de Yarí, situado a diez minutos del casco urbano. Sitio de interés turístico es la iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria y el lienzo que la representa.(Fuente: Guía Turística Bolívar)

163


Atractivos: Aun no es reconocido como un atractivo turístico como tal, sin embargo su posición estratégica en el departamento, el ser paso obligado para llegar a Mompox por la vía de Bodega (cruzando el río Magdalena), su pujante sector comercial y algunos escenarios naturales pueden ayudarle a explotar el aspecto turístico. Estado natural de los atractivos: Zona urbana: El aspecto urbanístico del lugar es relativamente organizado, tiene amplias calles y avenidas con arborización y señalización, tráfico vehicular organizado. Demarcadas zonas de vivienda, comercio, educación, deportes, entre otras.

Sector comercial

Avenida San José

Parque Las Américas

Zona rural: La actividad ganadera y agrícola de la franja rural es creciente lo cual impide desarrollar proyectos de carácter turístico importantes aunque vale destacar que el entorno más próximo del casco urbano cuenta con algunos balnearios que utilizan las personas del lugar para visitar los fines de semana o las épocas de vacaciones; se trata de un sitio que denominan Costa Azul que es una laguna de baja profundidad con playones y un agradable paisaje, está ubicada al suroeste y se alimenta de agua del rio Magdalena. La laguna esta bordeada por una vía perimetral asfaltada de fácil acceso desde el casco urbano.

164


Sector de Costa Azul en las afueras de Magangué

Amenazas o riesgos del destino El sector del puerto que es tal vez la zona de mayor importancia comercial y eje del corredor turístico en el recorrido hacia Mompox es el que mayores problemas paisajísticos tiene. El puerto y muelle turístico adolece de obras de infraestructura urbanística y arquitectónica principalmente sin dejar de lado los demás muelles.

Zona del puerto de Magangué

De igual manera la franja natural del balneario denominado Costa Azul registra problemas graves de acumulación de basuras en sus orillas y es necesario determinar la calidad del agua para los bañistas en este cuerpo de agua lentico y los posibles aportes de lixiviados al mismo por la acumulación y descomposición de basuras

Basuras en las orillas de Costa Azul

165


Actividades en el destino: El mayor atractivo que se puede llegar a explotar a nivel turístico es el río y su entorno y es evidente la gran actividad que tiene el puerto a nivel de pesquerías. Hay abundante oferta en el mercado de diferentes especies típicas de la cuenca del Magdalena tales como: bocachico (Prochilodus magdalenae), nicuro o barbul (Pimelodius clarias), dorada (Brycon moorei), bagre tigre o rayado (Pseudoplatystoma fasciatum), blanquillo (Sorubim lima), coroncoro, pacora o corvinata (Plagioscion magdalenae), entre otras, lo cual demuestra el relativo buen estado natural de su entorno donde se puede aún ejercer la pesca con buen suceso

Coroncoro y Bocachico

Bocachico Pacora o Corvinata

Posibilidades del destino En la actualidad es únicamente potencial y requiere de un saneamiento urgente de los escenarios naturales de su entorno y el mejoramiento físico de algunos de sus espacios. Aspectos para revisar: Magangué puede llegar a ser un aliado estratégico dentro del clúster de Mompox teniendo en cuenta el buen estado de sus vías terrestres de acceso desde Sincelejo, Barranquilla o Cartagena. Rescatar el sector con obras arquitectónicas que le den realce al entorno natural del río ya presenta descuido desde el punto de vista ambiental. Reorganizar la mezcla de terminal de transporte público fluvial, carga y descarga de víveres y mercancías, zonas de abastecimiento de combustibles, mercado de

166


pescado, improvisados restaurantes callejeros o ventas informales que muestran un deterioro creciente del ambiente en la margen izquierda del río. San Jacinto Descripción: Con más de 20.000 habitantes, una altura de 239 m.s.n.m. y una temperatura promedio anual de 27 ºC, San Jacinto es un municipio ubicado a 9º 49‟ norte, 75º 07‟ oeste en las estribaciones de los Montes de María 115 kilómetros al sur de Cartagena. Es cuna de juglares y de músicos; emporio artesanal donde abundan los telares. (Fuente: Guía Turística Bolívar) Antiguo asentamiento de grupos indígenas como los Malibúes y lugar de refugio, por desplazamiento, de otros grupos de la región Caribe en tiempos de la conquista que se dio a través del río Magdalena y en tiempos de la colonia con la construcción del Canal del Dique (Fuente: Entrevista personal con J. Quiroz y J. Campuzano), tiene importancia como eje de la investigación arqueológica y el turismo científico del departamento de Bolívar. Atractivos:

Manufacturas de San Jacinto

Atractivos culturales: La primera sensación al llegar a San Jacinto es la de estar en un pueblo de tradición en las manufacturas artesanales, durante el tránsito por la carretera troncal de occidente en este lugar se encuentran significativas cantidades de ventas de hamacas, tapetes, bolsos y mochilas, entre otros.

167


En el parque principal se encuentra el Museo Arqueolรณgico y de la Gaita que contiene mรกs de 200 piezas de colecciรณn de instrumentos musicales, fragmentos de piezas arqueolรณgicas obtenidas en el lugar y elementos decorativos. La entrada al lugar no tiene costo.

Museo Arqueolรณgico y de la Gaita de San Jacinto

El Festival Nacional Autรณctono de Gaitas es la expresiรณn cultural mรกs conocida de San Jacinto, hace parte de su identidad cultural y sรญmbolo de la resistencia cultural ante los fenรณmenos de violencia que ha sufrido la regiรณn.

Promociรณn del Festival Autรณctono de Gaitas de San Jacinto

168


A unos 15 kilómetros aproximadamente del casco urbano de San Jacinto se encuentra la población de Las Palmas, un lugar que fue abandonado por sus cerca de 5000 pobladores en 1999 debido al conflicto armado en Colombia.

Entrada a Las Palmas (San Jacinto)

Allí, en medio de un bello paisaje natural se llega en jeep campero, en moto o a caballo. A la fecha ya regresaron más o menos 100 personas.

Algunos habitantes de Las Palmas. Escuela de Las Palmas

La escuela rural reabrió sus puertas y cuenta con 16 alumnos de educación básica primaria.

Objetos precolombinos en calles y patios de Las Palmas

169


Hay gran cantidad de objetos precolombinos en buena parte del pueblo lo que unido al abandono y a la soledad de estancias y edificaciones da un singular aspecto al sitio. Es un lugar que invita a la reflexión.

Cascada sendero ecoturístico en San Jacinto (Fuente: www.www.lahora.com.ec)

Vista desde Las Palmas hacia San Jacinto

Atractivos naturales: El sendero ecoturístico La Flecha es un esfuerzo de prestar servicios turísticos amigables con el medio ambiente; en el lugar conocido como Los Ángeles se inicia un recorrido rumbo a la cascada de La Flecha. El sendero ofrece actividades y servicios tales como alquiler de hamacas, cabalgatas, ciclismo, entre otras, además de la caminata que puede llegar a realizarse en, más o menos, 1 hora hasta la cascada. Hacia el noroeste de San Jacinto se encuentra la vereda El Palmar desde donde se accede al sendero de petroglifos llamado el Salto del Jaguar posiblemente un sitio ceremonial de grupos aborígenes precolombinos en un recorrido en caminata que puede llegar a 3 horas la ida y el regreso. Para visitar el lugar es recomendable hacerlo con un animador pedagógico (guía) que puede encontrarse en el Museo Arqueológico de San Jacinto.

170


Vereda El Palmar – Los Colorados

Cañones naturales de roca en el sendero del Salto del Jaguar

Llegada a los petroglifos ceremoniales del Salto del Jaguar

Cañones naturales de roca en el sendero del Salto del Jaguar

171


Estado natural de los atractivos: San Jacinto se encuentra en el área de influencia del Santuario de Flora y Fauna (SFF) Los Colorados y se habla de la posibilidad de extender dicho santuario hasta el Cerro de Maco en jurisdicción de San Jacinto.

Paisaje de San Jacinto

Zona urbana: En los sitios visitados y descritos más atrás no se encontraron problemas evidentes de acumulación o recolección de basuras. Las calles de la población se encuentran en buen estado de limpieza. El agua que utiliza el sistema de acueducto proviene de pozos profundos y es de buena calidad biológica y físico – química. Es necesario revisar el sistema de alcantarillado para comprobar la destinación de las aguas servidas. Hay vegetación y presencia de aves menores en la zona urbana.

Aspecto urbano de San Jacinto

172


En el saneamiento básico se está terminando de construir un relleno sanitario a cielo abierto para disposición final de residuos sólidos en la ruta hacia La Palma el cual compartirán 3 municipios (San Jacinto, Carmen de Bolívar y San Juan Nepomuceno)

Relleno Sanitario a cielo abierto en la vía a Las Palmas

Zona rural:

Bosque primario y secundario San Jacinto

En general la zona rural se encuentra en un buen estado de conservación. Paradójicamente la situación de violencia vivida en la región a finales de los 90‟s y principios del siglo 21 permitió mantener la estabilidad y equilibrio de los bosques secundarios y el crecimiento de los bosques primarios por lo que la intervención antrópica se redujo notablemente. En los recorridos por los senderos se pueden encontrar bosques secundarios con especies representativas de los Montes de María tales como: Arboles: caracolí, ceiba, guayacán, carreto, mango; Aves: guacamaya roja, oropéndola, torcaza, chalán, tucán, gavilán Peces pequeños.

173


Cangrejos de río. Reptiles: iguana, lobo pollero, serpiente guardacaminos, serpiente bejuquillo. Ardillas. Amenazas o riesgos del atractivo: Con la normalización de la seguridad en los Montes de María las personas están regresando a sus tierras y se ha generado una venta de las mismas a empresarios del interior del país que las están acondicionando para trabajar actividades ganaderas y/o agrícolas para lo cual talan y desmontan bosques primarios y secundarios desplazando la vegetación, la fauna y la flora. Es una gran amenaza para una región donde los atractivos naturales están en buen estado donde los nacimientos de agua naturales surten a las microcuencas y la fauna y flora se mantienen aún con cierto equilibrio. El cambio en el uso del suelo para actividades como la ganadería también puede interrumpir el trabajo arqueológico que se lleva en la región y deteriorar y borrar los restos de culturas ancestrales que aún se encuentran allí.

174


Museo Arqueológico de San Jacinto- Petroglifos San Jacinto

Actividades en el destino Las actividades del lugar se concentran básicamente en las visitas al Museo Arqueológico y los senderos ecoturísticos por parte de turistas locales, nacionales y extranjeros e instituciones educativas de la región Caribe, además de las actividades culturales como el festival de Gaitas y la elaboración de artesanías. Posibilidades del destino Con la posibilidad natural de los senderos hacia las cascadas que posee San Jacinto se propone aquí la actividad del Canyoning que es un deporte terrestre y acuático en el cual se desciende o asciende por un cañón (canyon) con cascadas de agua atravesando diferentes obstáculos disfrutando de una experiencia de aventura y naturaleza con implementos de seguridad librando los obstáculos naturales como las caídas de agua, escalando rocas y saltando a pozas para atravesar a nado Aspectos para revisar: El Cerro de Maco es un atractivo natural del lugar, una de las mayores elevaciones de los Montes de María, pero allí se han ubicado antenas de comunicaciones varias, que son estratégicas para la región y por ello se encuentra bajo la custodia permanente del Comando de Infantería de Marina BAFIN 3 de Malagana, Bolívar. El acceso es restringido y requiere de una visita personal del interesado al batallón en Malagana para entrevista personal con el comandante de turno y la presentación por escrito de una solicitud de permiso de acceso. En consecuencia es muy difícil tener el Cerro de Maco dentro de los atractivos turísticos masivos de San Jacinto. Puede llegar a ser un destino de turismo científico.

175


La oferta hotelera es muy poca y por ello San Jacinto es visitado por turistas de paso que en su mayoría llegan y salen en un mismo día, lo cual no permite consolidarlo como destino turístico aún. Los gestores culturales requieren de mayor apoyo para la difusión y ejecución de las variadas actividades culturales de San Jacinto. Fortalecer el trabajo, la infraestructura y el personal del Museo Arqueológico y Cultural. Tener en cuenta a la población de La Palma para fomentar, a través de visitas guiadas, una conciencia del respeto por la naturaleza del ambiente y la naturaleza humana y fortalecer la esperanza de paz y confianza en nuestro país después de lamentables episodios de violencia vividos. Coloquialmente la gente de la región ya no se refiere a los Montes de María sino a los Montes de: “! Eh Ave María¡” debido a la compra masiva de terrenos por parte de empresarios del interior del país a las personas de la región. San Juan Nepomuceno Descripción Con cerca de 33.000 habitantes y a una altura de 167 m.s.n.m. San Jacinto es una población con una temperatura promedio anual de 27 ºC. Se ubica en 9º 57‟ norte, 75º 09‟ oeste a Cien kilómetros separan a esta población de Cartagena. Es importante, porque su entorno está considerado una reserva natural de primates y un proyecto de conservación de aves residentes y migratorias dada la existencia del Santuario de Fauna y Flora (SFF) Los Colorados. (Fuente: Guía Turística Bolívar) Atractivos El turismo en San Juan Nepomuceno está enmarcado en el concepto del medio ambiente, gracias a sus 13 reservas municipales y al Santuario de Flora y Fauna (SFF) Los Colorados con mil hectáreas de reserva forestal.

176


El ecoturismo puede llegar a ser la base económica de la población local gracias al creciente interés de los visitantes por la naturaleza donde ya se consolidan iniciativas dirigidas al aprovechamiento de dicha actividad. (Fuente: ALPEC: página web)

Entrada al SFF Los Colorados

Estado natural de los atractivos: El Santuario de Flora y Fauna Los Colorados hace parte de la serranía de San Jacinto (Montes de María). Es un relicto de ecosistemas de bosque seco tropical autóctono de la región, formación geológica aislada entre la planicie costera de Bolívar y las sabanas de Corozal y Sincelejo. Los cerros que forman Los Colorados son El Escondido, La Leonera, La Planada, El Yayal, Un Solo Horcón, Cerrito Bongo, La Gervedera y Tamarindo de Mico, son rocas sedimentarias que se levantan hasta 420 metros, y depresiones de 230 metros. (Fuente: Guía Turística Bolívar)

Elevaciones del SFF Los Colorados

177


Tiene alrededor de 105 especies maderables como la ceiba amarilla, ceiba de leche, el guayacán, el árbol de chicle, la palma de chontaduro, entre otras; algunas alcanzan los 50 metros de altura. (Fuente: Guía Turística Bolívar)

Mamón de María, alimento de primates

Caracolí, protector de la erosión y las fuentes de agua

Está poblado por especies de mamíferos destacándose el venado colorado, el mono capuchino colorado y el añuje. Es hogar del mono colorado y pulmón de los Montes de María.

178


El santuario hace parte del área de endemismo de aves del Caribe colombiano, aves como el colibrí, la guacamaya roja, la guacamaya azul y amarilla, el tucán, el paujil colombiano, la pava congona y el periquito, entre las especies más conocidas. Sin embargo en la actualidad posee un registro de 246 especies de aves en 44 familias del santuario y las zonas de amortiguación. (Fuente: ALPEC: página web)

Ceiba de Leche árbol indio en cuero

Hay especies con rango restringido de distribución en el santuario como el Tinamú colombiano (Crypturellus colombianus), Paujil Pico Azul (Crax Alberti), Carpintero Castaño (Picumnus cinnamoneus), Chamicero Bigotudo (Synallaxis candei), Batará Encapuchado (Sakesphorus melanonotus ), Atrapamoscas Piconegro Aphanotriccus audax) y Tiranuelo Diminuto (Inezia tenuirostris ). (Fuente: ALPEC: página web).

Simbiosis en senderos señalizados

179


Amenazas o riesgos del atractivo: En San Juan Nepomuceno, un municipio, de 65.205 hectáreas de terreno no urbano, el 46.9 % de los propietarios (con menos de 20 hectáreas cada uno), posee el 11 % del total, mientras el 53 % de dueños (de predios hasta de 500 hectáreas), tiene a su disposición el 80 % de toda la tierra agrícola. Igualmente, un 0.4 % de propietarios con áreas entre 500 y más de 2000 hectáreas, tienen el 10 % del área rural (Fuente: PBOT del municipio de San Juan Nepomuceno. 2002). La compra masiva de tierras en zonas aledañas a la SFF para actividades agrícolas y ganaderas es un peligro latente para las zonas de amortiguación y en consecuencia para el mismo santuario. Actividades del destino

Senderismo Ecológico

En el SFF Los Colorados se practica senderismo y ecoturismo, protección y evaluación del estado de los bosques, monitoreo de las especies residentes y migratorias, además de un proceso de sensibilización para la conservación y manejo de los bosques tropicales. Todo hace parte de una actividad misional de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Posibilidades del destino La mejor expectativa del parque SFF Los Colorados es ampliar su área y unirse en un eje protegido al Cerro de Maco y otras reservas naturales que posee el municipio de

180


San Jacinto, para restaurar zonas sabanizadas que están en su área de influencia y ponen en peligro su estabilidad. Con la Unidad de Parques Nacionales administrando el lugar se garantiza la continuidad de estudios, conservación, protección y mejoramiento o estabilidad del hábitat allí presente. Vale la pena difundir las condiciones de entrada al lugar, que básicamente son: Dar aviso con al menos ocho días de anticipación a la oficina del Parque en San Juan Nepomuceno al correo electrónico ( sffloscolorados@yahoo.es) o a los teléfonos ((5) 680682 o 680683. Presentar certificado de vacunación de fiebre amarilla. Pagar un boleto de entrada al parque. Aspectos para revisar: Reglamentar el uso del suelo aledaño al SFF, conforme lo más conveniente para la conservación tanto de la biodiversidad, como de los bosques, la flora y fauna. Crear leyes que obliguen a los ganaderos y agricultores a salvaguardar los bosques, el agua y la fauna y flora nativas.

SFF Los Colorados

181


SFF Los Colorados

San Basilio de Palenque Descripción San Basilio de Palenque se encuentra a 55 kilómetros de Cartagena y a cinco kilómetros desde el desvío de la carretera troncal de occidente. Palenque, como comúnmente se le conoce, es un corregimiento del municipio de Mahates. Limita con Malagana, San Cayetano, San Pablo y Palenquito. Cuenta con un número aproximado de 3500 habitantes agrupados en 435 familias repartidas en 421 viviendas. El poblado se encuentra ubicado en uno de los valles al pie de los Montes de María a unos 100 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio de la población es de 29º. (Fuente: Guía Turística Bolívar)

San Basilio de Palenque

182


Atractivos: Más que un espacio natural el mayor atractivo de Palenque es el espacio etnocultural que se conserva aún. San Basilio es una comunidad fundada por los esclavizados que se fugaron y se refugiaron en los palenques de la costa norte de Monumento al líder Benkos Biohó Colombia desde el siglo XV. El término palenque se define como aquel lugar poblado por cimarrones o esclavizados africanos fugados del régimen esclavista durante el período colonial. De ahí que se convirtió en sinónimo de libertad ya que toda persona que llegaba a formar parte de un palenque era automáticamente libre (Instituto Colombiano de Antropología, 1997) De los numerosos palenques existentes en la Colonia, San Basilio es el único que ha permanecido hasta nuestros días conservando su identidad y sus elementos culturales propios. De ahí que sea cuna y testimonio de la riqueza y trascendencia cultural africana en el territorio colombiano (Mosquera y Provansal, 2000). Estado natural de los atractivos:

San Basilio de Palenque

Referirse al aspecto ambiental de los atractivos turísticos en San Basilio de Palenque es complejo pues a diferencia de otros lugares los atractivos del lugar están relacionados con la identidad y los elementos culturales propios de su raza y de cómo se asentaron, como permanecieron, como se afincaron y como viven hoy en el contexto nacional.

183


Arroyo de Toro. Retrato palenqueras en Casa de la Cultura

Por ello la ubicación de dicho atractivo es el mismo pueblo donde residen. Allí encontramos una población de algo más de 3000 habitantes que viven de la agricultura y actividades comerciales como la venta de frutas y dulces de elaboración artesanal que hacen fuera del pueblo por lo que buena parte de sus habitantes permanecen fuera del lugar realizando sus ventas en sitios como Cartagena. Los adultos mayores, estudiantes escolares, agricultores y personas dedicadas a las actividades culturales y educativas permanecen en Palenque constantemente. El arroyo Toro tiene en su acceso letreros de campañas de concientización ambiental respecto a su cuidado y conservación más sin embargo tiene problemas por descargas de residuos sólidos en sus orillas

Campaña de protección ambiental del arroyo Toro

184


La población como tal depende del municipio de Mahates, adolece de servicios públicos como acueducto y alcantarillado; el servicio de energía eléctrica es deficiente y la recolección de basuras no se hace con periodicidad ni frecuencia por lo que continuamente se presentan quemas de basura en los patios y lotes baldíos. Amenazas o riesgos del atractivo: Siendo un destino reconocido por turistas del exterior y del ámbito nacional y regional, la infraestructura de servicios públicos es muy pobre. Un futuro desarrollo de albergues, pequeños hoteles y demás actividades relacionadas se puede ver detenido por dicha situación. Adicionalmente las aguas del arroyo Toro provienen de los Montes de María y con los lixiviados de basuras, los lavados de ropas, algunas aguas servidas que terminan en el arroyo y los aportes de agroquímicos agrícolas deterioran la calidad del agua y la calidad de vida de los habitantes de Palenque y poblaciones cercanas. Los animales domésticos y carneros y cabras domesticadas deambulan por las calles y conviven con la población, lo cual resulta simplemente pintoresco o anecdótico y, aparentemente, no generan malestar a los visitantes.

Animales domésticos en las calles de Palenque. Invitación al Festival de Tambores de Palenque, manifestaciones del bullerengue

Actividades en el destino Las actividades que más atraen a los visitantes son todas aquellas relacionadas con la cultura raizal palenquera y la lúdica. En conversación personal con el señor Lauro Cáceres, habitante nativo de Palenque y guía de visitantes, San Basilio de Palenque ejerce una fuerte influencia en toda la región Caribe colombiana y simboliza la lucha

185


de las comunidades afro de Colombia por la abolición de la esclavitud, la reivindicación de la etnia, la convivencia y el reconocimiento de la diversidad cultural. Tanto el Estado colombiano como la comunidad de Palenque han formulado y desarrollado varias acciones en favor de la conservación y protección de diferentes expresiones y saberes que constituyen la base de la identidad palenquera, tales como el Bullerengue donde se combinan la música, el canto y baile, con fuerte influencia de la percusión africana en los tambores y que se palpan fácilmente recorriendo sus calles.

El juego denominado Siglo en las calles de Palenque

Dentro de las actividades lúdicas, los pobladores se divierten con juegos de mesa como el llamado Siglo que consta de una serie de fichas elaboradas en madera y con diferentes números, las cuales se ubican en una bolsa que uno de los jugadores reparte de manera que alguno de los participantes al sumar sus fichas se aproxime a 100. También hay lugares para la expresión de las actividades culturales tales como la moderna edificación de la Casa de la Cultura que consta de museo, muestra cultural y étnica, sala de conferencias y eventos culturales, biblioteca bilingüe y un moderno estudio de audiovisuales donde se desarrollan proyectos en su mayoría musicales con habitantes del pueblo. Así mismo está el plantel de bachillerato técnico agrícola Benkos Biohó, donde se dictan clases en lengua nativa y en español para conservar una conciencia étnica que le permite entenderse como pueblo con la única lengua

186


criolla con base léxica española, tal como lo afirma Lauro Cáceres (comunicación personal, 2012)

Casa de la Cultura de San Basilio de Palenque

Palenque también conserva una organización social muy particular basada en los makuagro (grupos de edad o adultos mayores), así como con complejos rituales fúnebres como el lumbalú, donde se hace un rito de cantos y danzas en torno al cuerpo de un difunto para ayudarlo en su nuevo estado espiritual, o prácticas médicas tradicionales que evidencian un sistema cultural y espiritual muy bien conservado. En el pueblo existe una inspección de policía pero es la guardia Cimarrona la que se encarga de impartir orden en la comunidad.

Inspección de Policía de Palenque Guardia

187

Cimarrona de Palenque


Posibilidades del destino: Detrás del pueblo y en el entorno del arroyo el Toro se encuentran aún algunos relictos de bosque nativo que pueden ser trabajados para turismo como senderos ecológicos y medicinales teniendo como base los saberes ancestrales de la comunidad. También se requiere de ampliar las posibilidades de alojamiento para los visitantes con albergues y/o hostales o posadas donde se brinde alojamiento y se pueda explotar la gastronomía típica de esta cultura afro descendiente. Aspectos para revisar: Desde el aspecto ambiental se requiere de un plan de manejo y conservación del arroyo del Toro y los pequeños relictos de bosque nativo de su entorno, que tal vez son de los pocos atractivos naturales con que cuenta la comunidad. En consecuencia se debe mejorar significativamente el servicio de acueducto, alcantarillado y recolección y destino final de las basuras.

De la Casa de la Cultura. - Calles de San Basilio de Palenque

188


Turbaco

Monumento al Cacique Yurbaco - Vegetación y nacimientos de agua típicos de Turbaco

Descripción:

Municipio ubicado al norte del departamento de Bolívar y vecino de Cartagena de Indias con una población estimada de 68.279 habitantes, a una altura aproximada de 200 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 27 ºC . Está por la vía Troncal de Occidente. Es una pintoresca población poseedora de un ecosistema propio y muy agradable, típico de la selva húmeda tropical. Abundante en agua, fauna y flora características.

Alcaldía de Turbaco

La Alcaldía municipal está emplazada en un hermoso palacio que, según la tradición, fue propiedad del general Santana, importante militar mexicano célebre por la toma del fuerte de El Álamo en México. (Fuente: Guía Turística Bolívar)

189


Atractivos Los principales atractivos de Turbaco son su oferta de naturaleza y el efecto paisajístico como mirador desde su altura de 200 m.s.n.m. hacia la ciudad de Cartagena. Su cercanía a la ciudad de Cartagena y la oferta gastronómica y de viviendas campestres, la temperatura promedio más moderada, entre otras, también son una ventaja competitiva de su oferta como posible destino. Sus atractivos principales son: El Mameyal: Un sector ubicado al sur oeste de Turbaco que posee un relicto de bosque nativo en torno a un nacimiento de agua natural que forma cascadas y pozos hacia la parte más baja, aledaño a un sector socialmente deprimido llamado el Talón.

El Mameyal en Turbaco

Ojos Volcán de Lodo:

Ojos Volcán de Lodo Turbaco

En la zona oriental de Turbaco entrando por el barrio el Paraíso y tomando la vía al Cañaveral por un camino de aproximadamente 12 kilómetros parcialmente pavimentado y el resto de ruta en aceptable condición llegando a una explanada donde se divisan fácilmente 15 ojos de lodo que manan lodo constantemente. 190


El Matute:

El Matute Turbaco

Ubicado en la franja noreste de Turbaco a más o menos 150 m.s.n.m. se encuentra otro relicto de bosque nativo con relictos de bosque primario y bosque secundario donde funcionan algunos negocios de desarrollo turístico. Jardín Botánico:

Jardín Botánico Guillermo Piñeres

El Jardín Botánico Guillermo Piñeres está ubicado al sur del sector de Matute posee nueve hectáreas en total de las cuales 3 están dedicadas a la conservación del bosque nativo y 6 están dedicadas a una colección de vegetación típica de bosques tropicales secos y húmedos. En la actualidad el jardín está administrado por la caja de compensación familiar CONFENALCO CARTAGENA

191


Espacio urbano: Turbaco ha crecido en su casco urbano hacia las afueras en sentido, norte, sur, este y parte de la zona oeste con su oferta de viviendas y negocios campestres cercanos a la ciudad de Cartagena. Sin embargo su espacio público en el casco urbano representa un atractivo arquitectónico agradable.

Casco urbano de Turbaco

Estado natural de los atractivos: Zona urbana El casco urbano se encuentra altamente intervenido y empieza a hacer intrusión en las franjas naturales por su crecimiento habitacional, turístico y agroindustrial. Al parecer tiene control sobre la recolección y destino final de los residuos sólidos, pero aún tiene fallas evidentes en este aspecto como en el Mameyal. No tiene problemas con la calidad de agua pues posee una buena cantidad de nacimientos naturales y además se abastece de agua tratada procedente del canal del Dique. El tema de alcantarillado aparentemente funciona bien. Zona rural Los diferentes atractivos turísticos situados en las afueras del casco urbano se encuentran en aceptable estado de conservación aunque las actividades antrópicas son un factor de presión fuerte sobre los ecosistemas relictuales que allí se encuentran, tal como en el sector del Mameyal donde la acción de los habitantes locales pertenecientes a sectores deprimidos de la población y están impactando altamente un lugar que no podrá tenerse como destino o atractivo por la mencionada Situación.

192


Actividades disturbantes en el Mameyal Turbaco

Amenazas o riesgos del atractivo: Las posibilidades que ofrece Turbaco con su oferta comercial, industrial, habitacional y turística mantienen en franco deterioro los ambientes naturales, unido a ello está la obra civil de la doble calzada que viene desde el municipio de Arjona y llega hasta Cartagena con lo cual se amplían las barreras para la fauna y la vegetación y se disminuye la franja de naturaleza aledaña a la carretera. Las actividades de cantera disminuyen la capa vegetal y los proyectos de viviendas y negocios campestres empiezan a cambiar la vegetación nativa como se puede apreciar en la ruta de los atractivos del Matute o el Jardín Botánico.

Intervenciones sobre la vegetación nativa

La gran cantidad de nacimientos naturales de agua no parece tener una planificación o control de las autoridades municipales y/o ambientales pertinentes, a pesar de que es parte del sustento de la flora y fauna nativas y de la oferta hídrica del lugar, por lo que se requiere un tratamiento especial de manejo de micro cuencas.

193


Oferta hídrica en Turbaco

Actividades en el destino En el lugar se realizan diferentes actividades recreativas como paseos, visitas guiadas, recreación dirigida, actividades gastronómicas, senderismo, ecoturismo, camping, entre otras. Sin embargo el potencial es grande y los atractivos aún están en un punto aceptable de conservación, pero la mayoría de actividades en el lugar las realizan personas de la región y las visitas de personal del país o del exterior las absorbe el Jardín Botánico por la oferta que se hace de él en algunos lugares de Cartagena por parte de Comfenalco, aunque aún es incipiente.

Uso de los atractivos de Turbaco

Posibilidades del destino: Trabajando coordinadamente con el Jardín Botánico se puede llegar a fortalecer la oferta de vegetación local y regional como una estrategia de fortalecimiento

194


de los relictos de bosque actuales por parte de los entes administrativos estatales. Darle uso y difusión planificados a los ojos del Volcán de Lodo para aumentar las visitas de personal externo y mejorar el perfil de la oferta de servicios turísticos del lugar. Convertir a Turbaco como una alternativa de alojamiento para turismo de Cartagena en temporada alta. Crear un área protegida de bosques para garantizar el desarrollo sostenido de los ecosistemas nativos integrando flora y fauna con los nacimientos de agua.

Jardín Botánico Turbaco

195


Acceso al Volcán de Lodo por la vía a Cañaveral

El Mameyal Turbaco

Aspectos para revisar: No hay alianzas para conformar un clúster de Turbaco. No hay oferta hotelera evidente, excepto algún hotel que funciona sobre la carretera en la salida hacia Cartagena. No hay difusión adecuada sobre Turbaco como destino turístico.

196


En el Jardín Botánico se encontraba un árbol de cerca de 30 metros de altura cortado con motosierra, según versiones de uno de los trabajadores fue necesario tumbarlo por deterioro en la raíz y la consecuente inclinación hacia uno de los senderos transitados por visitantes. María La Baja Descripción María La Baja es un municipio de la zona norte del departamento de Bolívar con más de 35.000 habitantes, una temperatura promedio de 27 ˚C y una elevación de 14 m.s.n.m. Su economía está basada en la agricultura y la ganadería. Cuenta con un distrito de riego que se surte de agua del embalse de Matuya (Fuente: Pedagógico Universal, 1996). Es muy importante hoy en su desarrollo económico el crecimiento del cultivo de la palma aceitera o palma africana, que desde 1999, ha venido ampliando su frontera agrícola y desarrollando el procesamiento de sus derivados (Menco, Daniel, 2006).

Arriba: Cultivo de palma aceitera o africana en María La Baja Abajo: Planta de procesamiento de derivados de la palma aceitera

197


Atractivos Matuya: Es un embalse de aguas que proveen al distrito de riego de María La Baja y que a su vez se alimenta de la ciénaga del Playón y de aguas de caños de los Montes de María y del Canal del Dique.

Compuertas de control del embalse de Matuya

Embarcadero en el embalse de Matuya

Interior del embalse de Matuya

198


Puerto Santander Es el muelle de pescadores de la ciénaga de María La Baja, formado por un caño de acceso de la ciénaga hasta el extremo del pueblo. Diariamente se congregan allí los pescadores con sus productos y los compradores minoristas y mayoristas. En este sitio también se encuentra un proyecto acuícola propiedad de los mismos pescadores asociados en el que crían tilapia, bocachico y sábalo y comercializan periódicamente Volcán de Flamenco La población de Flamenco es un corregimiento ubicado a cerca de 20 kilómetros del casco urbano del municipio de María La Baja, al cual se accede por la vía asfaltada y en regular estado, entre María La Baja y San Onofre y posteriormente por una carretera destapada en aceptable estado. Allí se encuentra el volcán de Lodo de Flamenco en un terreno privado al que se permite el acceso por un portillo de un cercado de alambre de púa en una finca con una pequeña loma a la que se sube por un camino de unos 500 metros desde el frente de una pequeña casa de bahareque cercana a un colegio.

Inicio del ascenso al volcán de Lodo de Flamenco

Ojos de Volcán de Lodo de Flamenco

199


Bosque la Montañita: Es un bosque pantanoso que divide la ciénaga de María La Baja de la ciénaga de Flamenco, por ello se puede llegar a él desde María La Baja o desde Flamenco. El bosque tiene cierta abundancia de helechos, eneas y corcho (Pterocarpus officinalis) conocida a nivel local como “corcho” o “balso” además de fauna constituida principalmente por: reptiles, aves acuáticas, anfibios, mamíferos, una gran variedad de vida silvestre.

Panorámica desde volcán de Lodo de Flamenco

Bosque la Montañita desde la Ciénaga de Flamenco

Ciénaga de Flamenco rumbo al Bosque La Montañita

200


Bosque La Montañita

Estado natural de los atractivos: Matuya El embalse brinda un bello efecto paisajístico natural por su cercanía con algunas estribaciones de los Montes de María. Los lugareños comentan sobre la práctica de algunas actividades de pesca que al momento de la visita no es evidente, ni siquiera los tradicionales trasmallos que ubican en los cuerpos de agua los pescadores ocasionales, lo cual evidencia baja presión pesquera y/o poca oferta natural de ictiofauna. El panorama en gran parte de sus orillas muestra un peligroso deterioro del equilibrio natural en razón a la tala y limpieza de bosque primario para cultivo de palma aceitera y potrerización para actividades de ganadería extensiva.

Embalse Matuya y las estribaciones de los Montes de María

201


Tala de bosque primario en las orillas del Embalse de Matuya

Potrerización para ganadería y monocultivo de palma aceitera

Puerto Santander La zona del puerto se encuentra bastante descuidada, las actividades diarias de comercialización del pescado en el puerto se hacen desordenadamente, allí mismo se procesa el pescado sin las más mínimas normas sanitarias y las vísceras y descamado se pueden ver regadas en las orillas del caño y los olores de descomposición son permanentes.

Caño comunicante entre la Ciénaga de María La Baja y Puerto Santander

202


Comercialización y eviscerado de pescado en Puerto Santander

Volcán de Lodo Flamenco La loma donde se ubica el volcán es un predio con vegetación xerofítica original que está siendo convertido también en un cultivo de palma aceitera con lo que el aspecto del lugar empieza a cambiar y su estado natural a transformarse, con lo que pueda deteriorarse o perderse la emanación de lodos y la vegetación xerofítica autóctona. Algunos pozos de agua aledaños están en proceso de desecación por invasión de vegetación intrusiva.

Vegetación xerofítica del sector del Volcán de Lodo de Flamenco

Revegetalización con palma aceitera en el sector del Volcán de Lodo de Flamenco

203


Bosque La Montañita: A pesar de los procesos de transición o transformación del bosque que se pueden observar en esta zona es fácil encontrar o avistar fauna asociada. Un grupo de pescadores asociados de María La Baja afirma que el bosque fue destruido por una creciente hace más de 30 años y que allí se encontraba gran abundancia de corcho, roble, ceiba colorada, cativo y cedro. Sumado a ello la modificación del cauce del Arroyo Corral, que desemboca en la Ciénaga de María La Baja sedimenta directamente el bosque La Montañita

Desecación de cuerpos de agua en Volcán de Lodo Flamenco

Aspecto actual del bosque La Montañita

204


Fauna de aves en el bosque La Montañita

Amenazas o riesgos del atractivo:

Tala de árboles para siembra de palma aceitera

Expansión acelerada de la ganadería extensiva. Expansión acelerada del monocultivo de palma aceitera. Alarmante situación de la concentración de la tierra en pequeños núcleos de propietarios. La vocación agrícola y ganadera de María La Baja mantienen en peligro de extinción los escenarios naturales. Contaminación de las fuentes de agua por agroquímicos. Deterioro del sector de Flamenco con mayor potencial natural y turístico por el avance en los proyectos agrícolas y ganaderos. El privilegio de los cultivos no alimentarios con fuertes estímulos tributarios seguirían ampliando el cultivo de la palma aceitera.

205


Actividades en el destino No hay actividades turísticas relacionadas con el municipio de María La Baja, es más, no se menciona al municipio en la Guía Turística de Bolívar, tampoco es evidente o claro que personas del lugar o de la región más cercana hagan actividades de recreo, diversión o turismo en esta zona. De todos los atractivos solo el de Volcán de Lodo de Flamenco es el que reportan los lugareños con algunas visitas esporádicas. Posibilidades del destino: Nombrar el bosque de La Montañita como un área protegida de flora y fauna para proteger y restaurar el lugar y promover actividades de ecoturismo paseos guiados en canoa para observación de flora y fauna. Enlazar en el mismo destino la visita al Volcán de Lodo y al Bosque La Montañita. Aspectos para revisar:

Flamenco (Corregimiento de María La Baja) – Bolívar

Salida de Flamenco hacia Bosque La Montañita

Las actividades de ganadería y cultivo de palma aceitera atentan contra el área de influencia del SFF Los Colorados y las reservas naturales de los relictos de bosque

206


nativo de Los Montes de María en el sector del embalse de Matuya y la ciénaga del Playón. Puerto Santander en las condiciones en que se encuentra y como escenario natural no representa un atractivo turístico como tal. Si se quiere explotar el Volcán de Lodo de Flamenco como atractivo es conveniente entregar el manejo de la zona a la comunidad de manera similar a lo que se hace en el Volcán del Totumo en Santa Catalina (Loma Arena).

Ciénaga de Flamenco

Desarrollo de palmicultura en María La Baja

Fincas en el camino a Puerto Santander

207


Proyecto piscĂ­cola de Puerto Santander

Embalse de Matuya

Control de niveles del embalse de Matuya

208


Sector bosque La Montañita

Volcán de Lodo en el Flamenco

La Boquilla

Corregimiento de La Boquilla (Cartagena)

Descripción: La Boquilla es un caserío de pescadores, ubicado a pocos kilómetros del aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena y últimamente vinculado con el sector turístico por la urbanización y la hotelería, como también por el aprovechamiento de los recursos naturales con fines ecoturísticos en la ciénaga de la Virgen (o la de Tesca), grandes cuerpos de agua comunicados con Cartagena y la de Juan Polo que comunica con Manzanillo del Mar y Barlovento.

209


Una actividad que ha cobrado mucha importancia en las cercanías de Cartagena es la de los paseos en canoa (o kayak nativo), bien sea en la ciénaga de Juan Polo o en la propia ciénaga de la Virgen, en los cuales, durante el recorrido o el tour, se interactúa con el guía nativo que impulsa el vehículo mediante una palanca de madera (Fuente: Guía Turística Bolívar).

Ciénaga de La Virgen o de Tesca. Paseos en canoa hacia la Ciénaga de Juan Polo

Atractivos

Playas de La Boquilla

Franja de Manglar de la Boquilla

El corregimiento de la Boquilla siempre se ha destacado por ser un destino donde se combina la oferta de playa, el manglar y la gastronomía. La Boquilla es un cordón de arena que separa al Mar Caribe de la ciénaga de La Virgen y por ello sus playas son anchas en la parte frontal y los cuerpos de manglar extensos en la parte trasera. Estado natural de los atractivos: El manglar del corregimiento de La Boquilla se encuentra alterado y particularmente la franja sobre la ciénaga de La Virgen frente al polo de crecimiento habitacional que está convertido en un botadero de escombros y basuras y además está cercano a afrontar la construcción de la doble calzada del anillo vial de la Vía al Mar que comunica a Cartagena con Barranquilla.

210


Manglar sobre la ciénaga de La Virgen afectado por escombros y basuras frente a los complejos habitacionales nuevos

Los manglares asociados a los sistemas hídricos de ciénaga de Juan Polo y La Boquilla en donde gran parte del arbolado está en procesos de deterioro o muerte y se presentan alteraciones en la calidad de las aguas que abastecen estas áreas. El deterioro de estos ecosistemas plantea varias problemáticas ambientales, la primera es la pérdida de áreas costeras ya que al desaparecer la cobertura vegetal, estas zonas quedan desprotegidas y fenómenos como mareas, oleajes fuertes, tormentas y acción eólica (por el viento) y el mar afectan las costas arrastrando gran cantidad de suelo. Por otra parte, la disminución de los lugares de desove y cría de especies claves para la actividad pesquera ocasiona una reducción en las cuotas de captura afectando la economía local y regional (Sánchez et. al., 2006). Sin embargo en el sector de Juan Polo las asociaciones ecoturísticas compuestas principalmente por pescadores de La Boquilla han venido trabajando en la recuperación y conservación de los bosques de manglar por más de 10 años y han logrado recuperar zonas que estuvieron perdidas, además de hacer mantenimiento de caños y recorridos ecoturísticos. La ciénaga de La Virgen es el ecosistema más vulnerado del sector, el estudio de “Actualización y complementación de los estudios para la construcción de la Vía Perimetral de la Ciénaga de la Virgen” realizado en el año 2004, señala que la ciénaga está siendo utilizada como cuerpo receptor de las aguas residuales de gran parte de la ciudad de Cartagena y receptora de los residuos sólidos (basuras y escombros) de la zona aferente por sus costados sur y occidental, que carecen de la infraestructura sanitaria, por ser el resultado de desarrollos urbanos de invasión.

211


Asociaciones ecoturísticas que han rescatado el sector de Juan Polo

Recuperación de bosques de manglar en Ciénaga de Juan Polo por asociaciones ecoturísticas

Mantenimiento de caños en la ciénaga de Juan Polo

Mantenimiento de túneles de mangle para recorridos ecoturísticos

212


El mismo estudio señala que la ciénaga de La Virgen recibe, aproximadamente, un 60% de las aguas residuales de la ciudad de Cartagena (Universidad de Cartagena, 2010).

Ciénaga de La Virgen que recibe alta carga contaminante de Cartagena

Otro aspecto que afecta a la Ciénaga de La Virgen es el aprovechamiento de las orillas del cuerpo de manglar para realizar cultivos artesanales de sábalo (Tarpon atlanticus) por parte de nativos de La Boquilla y gente de la región pues se deteriora aún más la calidad del agua de la ciénaga ya que en la construcción de los encierros se utilizan llantas de carros, se tala manglar y se cambia la estructura y el paisaje del sector y además se somete a este tipo de peces a una alta exposición de contaminantes con lo que el producto resulta perjudicial para el consumo humano.

Cultivos de Sábalo en las orillas de la ciénaga de La Virgen

La Boquilla también se encuentra afectada por las basuras y escombros arrojadas por las personas en los espacios públicos que deterioran la imagen de las playas y sectores cercanos, afectando al turismo y la calidad de vida de los habitantes. Este problema es causado principalmente por la deficiente cobertura de la recolección de residuos sólidos generados por las comunidades y la falta de cultura ciudadana hacia estos temas.

213


Basuras y escombros en playas y calles de La Boquilla

Basuras y escombros en playas y calles de La Boquilla

Amenazas o riesgos del atractivo: El pueblo nativo de La Boquilla tiende a desaparecer físicamente como pueblo y como grupo o asentamiento humano afro descendiente por desplazamiento del urbanismo de Cartagena en dirección a Barranquilla. Se evidencia en la cantidad de viviendas originales del pueblo que están siendo demolidas para dar paso a nuevas construcciones que cambian su estratificación social y con ello queda en peligro el área de manglar que cuidan los nativos. La construcción de la doble calzada del anillo vial de Cartagena a Barranquilla puede acabar con la franja de manglar de La Ciénaga de La Virgen en el sector de La Boquilla, talando el manglar, obstaculizando definitivamente el flujo y reflujo necesarios entre el mar y la ciénaga e iniciar un proceso de desecación de la misma.

214


Demolición de antiguas viviendas para dar paso a complejos habitacionales en La Boquilla

Posible deterioro del Manglar por nuevo carril del anillo vial

La disposición indiscriminada de escombros en varios sectores del pueblo también deteriora la imagen visual

Disposición de escombros en las calles

Actividades en el destino Las playas del corregimiento de La Boquilla son un destino tradicional de fines de semana y temporadas vacacionales de los habitantes de Cartagena, visitantes de la región y algunos del interior del país por su oferta gastronómica de pescados y mariscos que se consumen en kioscos en la playa frente al mar, también se consumen bebidas alcohólicas y se baila música tradicional como La Champeta. En la zona de manglar de Juan Polo las visitas a los canales y túneles de manglar las realizan grupos de turistas del interior del país y del exterior. Dichas visitas se coordinan desde

215


Cartagena por operadores turísticos en combinación con las asociaciones ecoturísticas de nativos. Igualmente cualquier particular puede llegar hasta allí y contactar con las asociaciones ecoturísticas para dar recorridos guiados en el manglar donde se puede observar fauna y flora típicas de este ecosistema

.Embarcaderos para visitas ecoturísticas al manglar

Recorridos por la Ciénaga

Posibilidades del destino En la medida en que se fortalezca y apoye la labor de los nativos asociados en las empresas ecoturísticas se puede: Mitigar el problema de deforestación que genera la construcción de la doble calzada del anillo vial. Continuar el mantenimiento y reforestación de la ciénaga de Juan Polo. Mejorar la infraestructura de servicios turísticos de La Boquilla. Generar más oportunidades de empleo a nativos de La Boquilla.

216


Afrontar con la misma comunidad el problema de la destinación de basuras y escombros. Fortalecer el carácter de la naturaleza étnica afro descendiente de los nativos de La Boquilla. Aspectos para revisar Valorar hasta dónde llegará el crecimiento urbanístico en el sector de La Boquilla y determinar que va a suceder en adelante con sectores como Boquillita y los Morros

Playas hacia Boquillita y los Morros desde la Boquilla

Manglares de la Ciénaga Juan Polo - Ciénaga de Juan Polo en La Boquilla

Calles y playas de La Boquilla

217


Parque nacional Submarino Corales Islas del Rosario San Bernardo e Isla Fuerte. Descripción: El Parque Nacional Submarino Corales Islas del Rosario, San Bernardo Isla Fuerte, territorialmente está localizado en Bolívar y Sucre y ocupa una superficie de 120.000 hectáreas. Forma dos archipiélagos. Su temperatura va de 27 a 30 °C (Fuente: Guía Turística Bolívar). Se encuentra en la franja continental del Caribe colombiano; es la única área protegida de carácter submarino de Colombia, albergando la fracción más desarrollada de corales de la costa norte (Alonso y Castillo, 2007). Considerada como un área con una alta biodiversidad ecosistémica; se encuentra constituida por los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo, el parque submarino adyacente Corales del Rosario y de San Bernardo y el Santuario de Flora y Fauna El Corchal “El Mono Hernández”, la zona continental desde el canal del Dique (al norte) hasta Punta San Bernardo y el área marina desde el parque hasta el complejo de Isla Fuerte, bajo Bushnell y bajo Burbujas (al sur), extendiéndose hasta la isóbata de los 200m en la plataforma continental (INVEMAR, 2011)

Islas del Rosario

Este complejo arrecifal de Islas del Rosario se ubica 54 km al sur-occidente de la bahía de Cartagena, en la zona central de la costa continental del Caribe colombiano. Comprende un área total de 145.3 km2, de los cuales 67.6 km2 corresponden a cobertura coralina viva significativa donde coexisten entre 43 y 53 especies de corales formadores de arrecifes, de las 82 especies registradas en todo el Caribe colombiano. El complejo arrecifal del Archipiélago de San Bernardo se ubica frente a las costas del departamento de Sucre sobre la plataforma continental, comprendiendo un área coralina de 213.3 km2 de los cuales 134.5 km2 corresponden a fondos coralinos con cobertura coralina viva relevante. En el área se han registrado entre 43 y 49 especies de corales formadores de arrecifes, de las aproximadamente 80 registradas en todo el

218


Caribe colombiano (Díaz et al., 2000). Adicionalmente 167 especies de peces y 60 de aves. La vegetación es fundamentalmente manglárica y submarina, y sus praderas protegen la diversidad de la fauna. Muchas especies de vertebrados e invertebrados (Fuente: Guía Turística Bolívar)

Vista representativa de ambientes arrecifales en los archipiélagos Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo (Fotos SIMAC, 2009 en INVEMAR, 2011).

Atractivos: Los archipiélagos ofrecen una riqueza paisajística en un ambiente singular de islas, playas, manglares, lagunas costeras en medio del parque nacional submarino cuyo ecosistema es biodiverso y rico en colorido de su fauna y su agua. Muchas edificaciones en las islas son viviendas privadas pero también hay lugares, en algunas islas, públicos o donde se ofrecen servicios de hotelería y esparcimiento como en las islas del Tesoro, del Rosario (isla Grande, Pajarales y Periquito) y de Barú; la ciénaga del Mohán y el bosque de manglar que la rodea. Los destinos más destacados para las visitas son el Oceanario de San Martin de Pajarales y las playas del sector de Playa Blanca en Barú.

Sector de Playa Blanca en Barú.

219


Estado natural de los atractivos: El Parque Nacional Submarino se encuentra altamente impactado por la muerte progresiva del coral. La evidencia del deterioro coralino se ha visto reflejada en los diferentes indicadores utilizados para comprender el estado de salud del ecosistema. Uno de los principales indicadores del detrimento del estado de salud de los arrecifes coralinos es la reducción significativa de la cobertura de tejido coralino vivo (Díaz et al., 2000; Sutherland et al., 2004). Además, el creciente predomino de algas en muchos arrecifes, siendo ellas las principales competidoras por espacio con los corales, también ha sido relacionada con procesos de degradación (Díaz-Pulido y GarzónFerreira, 2002).

Erizo de espinas largas Diadema antillaruLangosta Panulirus argus

Otro indicador de degradación del ecosistema coralino es la ocurrencia de mortalidades masivas de organismos asociados a los arrecifes documentados en los últimos 20 años, dentro de los que se encuentran los corales del género Acropora y el abanico de mar Gorgonia ventalina, así como el erizo de espinas largas Diadema antillarum (Birkerland, 1997, Díaz et al., 2000; Aronson y Precht, 2001 en INVEMAR, 2011). Igualmente, la reducción drástica de las poblaciones de organismos comerciales evidencia el estado de los arrecifes del mundo; pargos (Familia Lutjanidae), meros y chernas (Familia Serranidae), langostas (Panulirus argus), cangrejos y caracoles (Strombus gigas), son organismos de gran valor pesquero y ecológico que se han diezmado en la mayoría de áreas coralinas (Rodríguez-Ramírez et al., 2005; Navas-Camacho et al., 2007; Navas-Camacho et al., 2009), causando cambios considerables en la estructura y función al interior del ecosistema.

220


Amenazas o riesgos del atractivo:

Impacto generado por el blanqueamiento de 2005 (Foto INVEMAR, 2011) Colonia coralina aparentemente afectada por pesca destructiva como la dinamita (Foto INVEMAR, 2011)

Construcciones con coral

Amenazas naturales como: calentamiento global, eventos de "El Niño" , Blanqueamiento coralino , proliferación de enfermedades coralinas En la parte Sur, en Pasacaballos, desemboca el Canal del Dique, el que convierte a la Bahía de Cartagena en un estuario por el agua dulce que le aporta, además de una alta carga de sólidos suspendidos que terminan llegando por deriva al parque submarino.

Aguas sedimentadas de la Bahía de Cartagena que afectan a los corales

221


Actividades en el destino El acceso al parque se hace desde el muelle de La Bodeguita, en Cartagena, allí se encuentran diferentes tipos de embarcaciones en las cuales se puede realizar el viaje hasta las islas y dependiendo el destino y el tipo de embarcación el trayecto puede durar entre 45 minutos a dos horas para llegar hasta Islas del Rosario. Los trayectos hasta las Islas de san Bernardo pueden llegar a durar entre 3 y 4 horas. Los lugares más concurridos son Bocachica, Playa Blanca y el Oceanario. Todas las embarcaciones cuentan con los elementos de seguridad necesarios y son controlados permanentemente por la capitanía de puerto de Cartagena de Indias

Muelle de la Bodeguita de donde salen las embarcaciones a las Islas

Las Islas son habitadas principalmente por comunidades afrodescendientes, que prestan varios servicios ecoturísticos de guianza e interpretación ambiental las cuales combinan con actividades de pesca artesanal, el turismo convencional, el cultivo de pequeñas parcelas y la extracción de recursos del manglar. Hay grupos de artesanos de la madera y fabricantes de otras artesanías que comercializan sus productos entre los visitantes.

La visita al Oceanario de San Martin de Pajarales ofrece una idea muy aproximada de lo que es el ambiente submarino del parque e invita a la protección de las especies presentes en el ecosistema coralino y además investiga con su grupo de

222


científicos para mejorar las condiciones del parque submarino y realiza jornadas de repoblamiento de algunas especies en peligro de extinción como la tortuga Carey.

Oceanario de San Martin de Pajarales

Posibilidades del destino El parque está bajo la administración de la oficina de Parques Nacionales Naturales de Colombia, recibe una tasa de $ 6.000 que se cobra a los visitantes desde el Muelle de La Bodeguita además del presupuesto que tiene para esta seccional el Gobierno nacional. En consecuencia se deben seguir buscando alternativas técnicas que amortigüen, disminuyan o minimicen los impactos antrópicos que recibe el arrecife para asegurar la vida del ecosistema. Favorecer la investigación y la producción de especies en vías de extinción para repoblar el arrecife. Emprender iniciativas como las de San Andrés Islas donde se están montando bancos de producción de corales. Continuar los esfuerzos por mantener en los recorridos y en el muelle unos precios estables y justos en comestibles, suvenires, artesanías, etc. Fomentar programas de energías alternativas para abastecimiento de electricidad u otros en las Islas del Parque.

223


Aspectos para revisar: En Playa Blanca en Barú paran la mayoría de los recorridos programados a las islas, el lugar es muy agradable y la cantidad de visitantes diariamente es bastante alta con muchos turistas extranjeros. A pesar de que hay un puesto de la Policía Nacional en este sitio a los turistas se les pierden elementos personales tales como sombreros, camisetas, sandalias, etc. mientras se bañan en el mar, también son engañados con los precios de algunos servicios que allí se ofrecen o con el cambio por los mismos servicios pagados en moneda extranjera.

Bahía de Cartagena y fortificación de Bocachica

Playa Blanca en Isla Barú

224


Oceanario de San Martin de Pajarales

225


Oceanario de San Martin de Pajarales

1.2 FACTOR DE ATRACCIÓN 1.2.1 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLUSTERS, MICROCLUSTERS, CIRCUITOS Y RUTAS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍTICA DEPARTAMENTAL El departamento de Bolívar se encuentra en mayor proporción en el piso térmico cálido con un 89% del territorio, el resto se localiza en el piso térmico templado 10,9%. Es una llanura enmarcada por las estribaciones de la Cordillera Occidental y la Cordillera Central, que se constituyen en el principal elemento regulador hídrico y climatológico. En su fisiografía están presentes dos (2) importantes elevaciones o cordones

226


montañosos, que son la Serranía de San Jacinto, que en Bolívar y Sucre reciben el nombre de Montes de María, como prolongación de la Serranía de San Jerónimo, la cual a su vez es una estribación de la Cordillera Occidental; y la Serranía de San Lucas, formación húmeda que es continuación de la Cordillera Central y recorre la margen izquierda del río Cauca. Está sometida a una fuerte presión colonizadora y extractiva (Gobernación de Bolívar, 2011). Se encuentran en su territorio importantes áreas de sabanas identificadas como sabana arbolada, especialmente cerca de Magangué y la zona de influencia del río Magdalena; sabana de pajonal y sabana de matorrales. Además, existen áreas de manglar, que están presentes en las bahías, ensenadas y ciénagas del distrito de Cartagena y del municipio de Santa Catalina. En el capítulo siguiente se amplían las características particulares de este patrimonio natural bolivarense. De otra parte, el territorio presenta tres (3) áreas geográficas claramente diferenciadas desde el punto de vista fisiográfico. En cada una de ellas se localizan importantes ecosistemas tanto por su biodiversidad como por la oferta ambiental que brindan en términos de paisaje, abastecimiento de agua para consumo humano, amortiguación de crecientes y regulación de caudales y actividades productivas y culturales. El eje fluvial de Bolívar es el río Magdalena, que pasa por el costado oriental del departamento marcando el límite con los departamentos de Santander, Cesar y Magdalena, hasta el Canal del Dique. Los principales afluentes del Magdalena son los ríos San Jorge y Cauca. Otras corrientes que llegan al Magdalena son los ríos Boque, Cimitarra, Santo Domingo y Tigüí; la Depresión Momposina es el área más inundable del país debido a la fuerte dinámica fluvial que hay en la fosa presente en la región; allí se forma una intrincada red de brazos y caños, gracias a la poca resistencia de los suelos aluviales que constituyen las paredes de los cauces y a los caudales de los ríos Los brazos más importantes son Loba, Morales, Mompox, Papayal, Quitasol y Simití. Además del laberinto de cauces, hay numerosas quebradas y arroyos que llevan sus aguas a los tres principales ríos y ciénagas del departamento: el Dique, El Limón, El Uvero, Garrapata, Grande, Guamalito, Iguana, Jobo, Juan Gómez, La Botija, La Victoria, María La Baja, Mojana, Morales, Morrocoyal, Nervití, Simití, Tesca o La Virgen y Tupe (Hidrografía, Departamento de Bolívar, 2011)

227


Identificaciรณn de los atractivos

228


Con el objeto de identificar los clústeres, microclústeres, rutas y circuitos del departamento, el enfoque comercial partió del relevamiento de las ofertas de las agencias de viajes. A partir de las mismas se pudieron destacar aquellos conjuntos de atractivos que aparecían con mayor frecuencia dentro de los planes. Esta información, con una visión de mercadeo, fue uno de los filtros que se utilizaron para la última selección realizada. Se tomó en cuenta aquello que realmente está posicionado en el mercado para identificar los clúster, microclústeres, rutas y circuitos reales. A continuación se presentará en detalle lo encontrado tanto en ofertas comerciales como en guías turísticas. 1.2.1.1

Identificación de los atractivos involucrados

Los resultados del análisis del levantamiento de la información de las ofertas comerciales del producto turístico de Bolívar en agencias de viajes de todo el país incluyendo operadores locales, permiten definir tres tipos de ofertas: Cartagena y alrededores. Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Mompox. Cartagena y alrededores Cartagena de Indias es el destino más importante en el departamento de Bolívar. Un número significativo de paquetes que promocionan otros destinos como el PNN Corales del Rosario y San Bernardo y Mompox, tienen a la ciudad como punto de partida o la incluyen dentro de los atractivos a visitar, tours internacionales o regionales. Es importante mencionar que Cartagena es uno de los puntos de llegada de cruceros internacionales. Adicionalmente, la actividad cultural de la zona es un factor que influye en su importancia turística.

229


Atractivos involucrados El centro histórico y sus murallas, declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad son el atractivo más representativo de Cartagena y se ofrece en un gran número de paquetes, estén estos centrados en la estadía en hoteles, sean tours de la ciudad o estén combinados con otros atractivos del departamento. El Castillo de San Felipe de Barajas y el Cerro de la Popa con el monasterio que allí se encuentra, son igualmente recurrentes; las esculturas emblemáticas de la ciudad como el monumento a los Zapatos Viejos y La India Catalina son atractivos obligados en las visitas. Las plazas, calles, museos y edificios representativos son otro grupo de atractivos que aparecen con frecuencia en los paquetes turísticos; entre ellos se puede resaltar el Palacio de la Inquisición, el Convento e Iglesia de San Pedro, la Torre del Reloj, el Museo del Oro y las plazas de Bolívar, de los Coches, de San Pedro Claver, entre otras. Se suelen visitar también los barrios Manga y Getsemaní. Otro atractivo importante de Cartagena son las playas del Laguito y Bocagrande principalmente, donde se promocionan también deportes acuáticos y de playa. En los alrededores de la ciudad se realizan recorridos a la Ciénaga de Juan Polo, la Ciénaga de la Virgen, los Túneles de los Manglares y el Volcán del Totumo. Existe un tour que se especializa en la visita del Jardín Botánico localizado en Turbaco. Servicios incluidos Existe una oferta importante de paquetes turísticos que ofrecen estadías en hoteles, los cuales suelen incluir el transporte aéreo desde diferentes ciudades capitales del país. El motivo principal del viaje en su gran mayoría es el descanso de los visitantes. Por lo tanto, se deja a cargo de estos la posibilidad de visitar los sitios de interés de la ciudad. Estas estadías suelen ser de mínimo dos o tres noches aunque también se ofrecen algunos paquetes de cuatro y cinco noches. En general se da la posibilidad de alargar la estadía, pagando noches suplementarias. Algunos operadores ofrecen la posibilidad de elegir entre varios hoteles propuestos por ellos.

230


Todos incluyen la alimentación ya sea pensión completa o media pensión que podrá variar según el hotel elegido. Los seguros hoteleros, los impuestos y las tarjetas de asistencia y salud, suelen estar incluidos también en el paquete. Finalmente, sólo algunos planes incluyen bar abierto, refrigerios y/o recreación dirigida en el hotel. Existen algunos paquetes que combinan la estadía en hotel con visitas a lugares representativos de la ciudad; el Castillo de San Felipe y la ciudad amurallada son los atractivos más recurrentes; se suele integrar además un recorrido en chiva. Otros atractivos como El Corralito de Piedra, los monumentos de la ciudad, el Palacio de la Inquisición y el Museo del Oro, pueden también hacer parte de las visitas de este tipo de producto. Se incluye invariablemente el servicio de guianza y la visita a los atractivos, aunque no siempre la entrada a éstos. La alimentación ofrecida incluye frecuentemente el desayuno y la cena, dejando los almuerzos a cargo de los turistas. El transporte y la tarjeta de asistencia médica forman parte de la tarifa. Existe un plan de bodas que incluye masajes y champaña. Los tours consistentes en caminatas para conocer la ciudad, comprenden invariablemente un guía, que puede ser bilingüe y la entrada a los atractivos ofrecidos; éstos suelen ser la ciudad amurallada, el Castillo de San Felipe, el Monasterio de la Popa, La Iglesia de San Pedro y el Palacio de la Inquisición. Suelen mencionarse también las playas del Laguito y Bocagrande. El transporte proporcionado es con aire acondicionado. Otro tipo de producto turístico comprende recorridos a los espacios naturales en cercanías a la ciudad de Cartagena en diferentes tipos de embarcaciones. Se promocionan los manglares, las ciénagas de Juan Polo y de la Virgen, las playas de Punta Icacos y el volcán del Totumo. Se incluye un guía bilingüe, el transporte vía fluvial, el almuerzo y ocasionalmente cocteles de bienvenida. Estos recorridos se realizan en un solo día. Pueden incluir diferentes tipos de actividades recreativas y deportivas, presencia de agrupaciones musicales y con frecuencia charlas sobre los ecosistemas visitados. Algunos tours se especializan en el avistamiento de aves en las ciénagas visitadas.

231


Existe un gran número de paquetes turísticos que combinan la ciudad de Cartagena con algunos de los atractivos del PNN Corales del Rosario y de San Bernardo. Frecuentemente se trata de estadías en Cartagena que ofrecen visitas de un día a algunas de las islas del archipiélago, en donde se promocionan deportes acuáticos, observación de fauna y ecosistemas, o simplemente las playas. Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo.

Foto: Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo Fuente: www.viajeros.com

El parque posee una variedad de atractivos turísticos relacionados con su calidad de parque nacional natural y su condición isleña. Una gran parte de los paquetes ofrecidos integran Cartagena y el PNN del Rosario con otros atractivos en las inmediaciones de Cartagena, como son los manglares, ciénagas y el volcán del Totumo. Atractivos involucrados Los operadores turísticos comercializan tres tipos de atractivo en el PNN: Las islas pertenecientes al archipiélago y sus playas; las actividades de observación de fauna y ecosistemas y los deportes acuáticos y de playa. Las estadías en hoteles pueden también incorporarse a esta lista. Las islas más promocionadas son: Isla Grande, Isla San Martín de Pajarales, donde se realiza el avistamiento de aves, Isla de Tierra Bomba e Isla Palma. La Laguna

232


Encantada y el Acuario son algunos de los atractivos presentes en el archipiélago. Las playas más mencionadas son las de Playa Blanca y Tierra Bomba. La observación de corales y peces con snorkel, principalmente en el Acuario, y el avistamiento de aves en San Martín de Pajarales son las actividades en espacios naturales más representativas. Eventualmente se promocionan espectáculos con delfines. Dentro de las actividades deportivas se promociona el buceo, el windsurf, el sunfish, deportes de playa y bicicletas turísticas. Servicios incluidos En lo que se refiere a las estadías en hoteles, los servicios ofrecidos son los mismos que en Cartagena, es decir, predominancia del transporte aéreo al cual se le suma siempre el transporte desde Cartagena hacia el hotel en lancha. Se incluye la alimentación completa y los impuestos. Algunos hoteles incluyen refrigerios y bebidas alcohólicas. Como en Cartagena, existen también estadías en hoteles que incluyen otras actividades y atractivos. Se ofrecen visitas a los manglares; deportes náuticos no motorizados como el buceo y el snorkeling; paseos en diferentes tipos de embarcación como kayak, canoas y catamaranes o incluso viajes en casas navegantes. Estos paquetes comprenden la alimentación en media pensión o pensión completa; los cocteles y refrigerios suelen hacer parte del producto y pueden incluir o no los billetes aéreos. Algunos hoteles ofrecen además cursos de buceo (en piscina) y acceso a discotecas y bar abierto. Existen tours de un solo día especializados en recorridos a las islas del archipiélago los cuales cuentan en la mayoría de los casos con guía turístico. Pueden incluir actividades como la observación de fauna y ecosistemas naturales, que pueden ser pagados adicionalmente.

233


Mompox El centro histórico de Mompox fue declarado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Los principales atractivos como la arquitectura, la orfebrería y el río Magdalena, son ofrecidos en todos los paquetes turísticos consultados. Atractivos involucrados La ciudad en sí ofrece un patrimonio arquitectónico reconocido, sus iglesias, parques y casas coloniales son los sitios de interés mayormente publicitados; se ofrecen caminatas y tours por la ciudad para descubrir este rico atractivo arquitectónico. Se programan diferentes tipos de visitas a los talleres de orfebrería; el taller Gold Smith y la Escuela de Filigrana son mencionados. Debido a que la llegada a la ciudad de Mompox se hace a través del río Magdalena, éste se ha convertido en uno de los atractivos destacados de la ciudad. Las travesías por el mencionado río se hacen en chalana, chalupa o bote típico, aunque también es promocionado el viaje en ferry. Por otra parte, se ofrecen viajes y baños en la ciénaga de Pijiño y en los pantanos aledaños donde se puede observar la fauna de la zona. Finalmente se pueden encontrar otros atractivos secundarios relacionados con la ciudad de Mompox como son los pueblos ganaderos de la zona. Servicios incluidos Todos los paquetes turísticos incluyen el transporte desde Cartagena y ofrecen estadías en la ciudad de dos noches generalmente. Se incluye la alimentación, en media pensión en su gran mayoría y casi todos los planes incluyen el servicio de guianza. Guías internacionales Para realizar este análisis se ha partido de la base de guías que efectivamente incluyan Colombia dentro de sus destinos. Una vez encontrado el país, se verificó que estuviera también mencionado el departamento.

234


Cartagena y sus alrededores aparecen invariablemente en todas las guías consultadas, se hace de esta ciudad una lista bastante completa de sus atractivos arquitectónicos y se proponen actividades tales como la observación de fauna, deportes náuticos y visitas guiadas. Por otra parte, se menciona ocasionalmente la isla de Tierra Bomba y en menor grado el volcán del Totumo. Islas del Rosario son igualmente mencionadas en todas las guías, por sus playas y fondos marinos, donde se pueden practicar deportes náuticos y observación de fauna. Mompox es nombrado con frecuencia, poniendo de relieve su arquitectura y las festividades de Semana Santa. Adicionalmente en una de las guías se menciona a San Jacinto, que no es tenido en cuenta en la oferta comercial estudiada, gracias a su tradición musical. En función de lo analizado, se puede inferir que la presencia de Bolívar en guías es concordante completamente con las ofertas comerciales. La información presentada es bastante completa y se incluyen destinos que en esta última no se ha tenido en cuenta.

235


236


1.2.1.2

Valoración cualitativa de los clústeres , microclústeres, circuitos y rutas seleccionadas

Clúster Cartagena Introducción General Cartagena es una ciudad turística, su contenido histórico, su arquitectura y su infraestructura hotelera, hacen de este lugar un destino mágico, altamente competitivo dentro del país.

Foto: Arquitectura Colonial Ilustración2. Palenqueras Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Cartagena cuenta con las murallas mejor conservadas del Caribe que datan de la época colonial. Estas murallas relatan la historia de las veces que tuvo que defenderse de piratas ingleses y luego de los mismos españoles en su búsqueda de retomar el control de la ciudad luego de la independencia de Colombia. Su construcción inició a finales del S. XVI y culminó casi dos siglos después en 1796. Detrás de las murallas se encuentra la más bella arquitectura colonial que da testimonio de la importancia histórica de la ciudad y de la riqueza que logró tener por su ubicación preferencial en el continente y como puerta de entrada hacia Bogotá. Su centro histórico fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

237


Cartagena es una ciudad llena de cultura y folclor, las palenqueras que venden frutas y dulces recuerdan sus raíces africanas, los pescadores le dan vía a la más deliciosa gastronomía y en general la diversidad de gente hacen de este, un destino maravilloso y mágico para nacionales y extranjeros. Por vía terrestre, el acceso desde Bogotá es aún complicado y en vehículo, una persona puede durar en promedio 16 horas en llegar a la ciudad. Sus vías en general están en buen estado, presentan algunas dificultades en la malla vial y cuentan con una movilidad aceptable. Cartagena es destino seguro a pesar de tener los mismos inconvenientes de seguridad de cualquier ciudad turística del mundo. No hay bandas criminales organizadas a nivel de guerrillas, paramilitares o Bacrim. Principales atractivos Centro histórico El centro histórico, también llamado la ciudad amurallada, muestra la arquitectura imponente de una ciudad que fue considerada la más próspera para la Corona española en el Nuevo Mundo hacia el Siglo XVI. Los piratas ingleses, al ver toda esta riqueza, quisieron tomarse en varias oportunidades la ciudad y por esta razón se construyeron las murallas.

Foto: Centro Histórico Ilustración4. Torre del Reloj Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

238


Luego de diferentes esfuerzos independistas desde 1810, finalmente hacia 1821, se llevó a cabo una batalla naval en la cual el almirante José Prudencio Padilla logró destruir casi todas las embarcaciones leales al rey. Después de esto, Simón Bolívar la llamó “Ciudad Heroica”. Hoy en día, sus más de 450 años de historia se reflejan en su arquitectura colonial y republicana, con plazas, balcones y colores. Cartagena cuenta hoy con 16 plazas, la gran mayoría rodeadas de restaurantes, bares y hoteles y las demás, destinadas al descanso y encuentro de residentes, visitantes y turistas que visitan la ciudad. Las iglesias que se encuentran en las plazas más importantes, representan lo mejor de la arquitectura. Playas de Bocagrande Bocagrande es un barrio reconocido por su desarrollo turístico y residencial. Está ubicado cerca al centro histórico y cuenta con las playas más concurridas de la ciudad. Es famoso porque en las mañanas se ofrece en la calle la típica arepa de huevo y las frituras. En las playas se ubican mujeres que venden cocadas, jugos de coco, frutas y hasta masajes. También es típico encontrar pescadores que venden ceviche, ostras y otras delicias. Otros lugareños o nativos arriendan las sillas asoleadoras y ofrecen servicio de bar. En ocasiones, quienes ofrecen diversos servicios en la playa, suelen acosar a los turistas en su afán por vender.

Foto: Vendedora de cocadas. Foto: Recorrido por la Ciénaga Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

239


Playas de La Boquilla Ubicadas a unos 15 minutos del centro histórico de Cartagena y rodeada de un centro poblado medianamente pobre. Denominada La Boquilla porque es una entrada del mar hacia el interior de la ciudad. Se mezcla con agua dulce en las diferentes ciénagas. Son famosos los restaurantes, muchas personas suelen frecuentar este lugar por encontrarse un poco más alejado de las playas de Bocagrande, por lo tanto, son menos concurridas. Uno de los atractivos más interesante que ofrece La Boquilla, es el recorrido por la ciénaga, que propone la empresa Ecotours Boquilla, organización de carácter comunitario con prácticas amigables con el medio ambiente. Allí se puede hacer un paseo por hermosos túneles naturales en manglares, a bordo de una canoa típica conducida por un nativo e impulsada sin motor. Playas de Castillo Grande

Foto: Playas de Castillo Grande Foto: Playas de Manzanillo Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Están contiguas a las playas de Bocagrande, allí también se encuentran gran cantidad de personas debido a la cercanía al sector hotelero y turístico de la ciudad. En este lugar se ofrecen los mismos servicios de masajes, asoleadoras, frutas, cocadas, ceviches entre otros.

240


Playas de Manzanillo Las playas de Manzanillo se encuentran un poco más alejadas de las principales zonas turísticas de Cartagena por lo que ofrecen zonas un poco más exclusivas. Cercadas por hoteles prestigiosos a través del tiempo se han ido organizando urbanizaciones de alto costo en sus cercanías. El Laguito El Laguito, zona de gran belleza y sofisticado urbanismo que engalana el paisaje del mar. Allí, se pueden tomar embarcaciones privadas hacia la zona insular de Cartagena. Agradable para caminar en la mañana donde también se consiguen las típicas arepas de huevo con buñuelos y otras frituras típicas de la ciudad.

Izq. El Laguito Der. Pie de la Popa Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Barrio Pie de la Popa Fundado por los padres Agustinos en el año de 1607, ofrece un recorrido en zigzag hasta una colina desde donde se puede divisar gran parte de la ciudad amurallada. Para llegar a este sitio se pasa por el Castillo San Felipe de Barajas que es la estructura militar española más importante de América del Sur. Es uno de los primeros barrios de Cartagena.

241


La Matuna Es el área financiera de la ciudad. La Matuna se desarrolló precisamente en uno de los sitios donde fue cortada parte de la muralla y posteriormente rediseñada y adecuada como centro de negocios. Monumento de la India Catalina Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Barrio El Cabrero Famoso porque en este barrio existía una pequeña fortificación para fusilería llamada Revellín a la que se accedía por un puente de madera que comunicaba las aguas del mar con las de la ciénaga. Debido a su cercanía con la playa, fue uno de los primeros barrios de la ciudad en crecer. Tuvo ilustres residentes como Rafael Núñez, dos veces presidente de los Estados Unidos de Colombia y dos de la República de Colombia.

Izq. Barrio El Cabrero Der. Barrio Getsemaní Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Barrio Getsemaní En este barrio se dio el grito de independencia en 1811, era el área donde habitaban los esclavos en la época colonial. Hoy en día se ubica aquí el Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala y también diversas discotecas. A espaldas del Centro de

242


Convenciones y diagonal a La Torre del Reloj, se halla la salida más concurrida hacia la zona insular de Cartagena. Barrio de Manga La mayoría de las casas de Manga son patrimonio nacional por su valor histórico; sin embargo, no se encuentran en buen estado. Lo más reconocido de Manga es el puerto ya que aquí salen y llegan diferentes embarcaciones desde y hacia la zona insular de Cartagena.

Foto: Picada de mariscos. Foto: Embarcación saliendo del Puerto de Manga Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Gastronomía Cartagena goza de una gastronomía deliciosa y llena de sabor caribeño. Los pescados y mariscos son parte de su esencia y las arepas de huevo, los buñuelos de maíz entre otros, son representativos de la ciudad. La langosta, el arroz con coco, son otros de sus manjares. También están los dulces, se destacan las cocadas como primeras exponentes y las frutas que complementan el gusto caribeño. Zona insular de Cartagena La zona insular de Cartagena está compuesta por varias islas pertenecientes al Parque Nacional Natural Corales del Rosario. Es un archipiélago de islas formadas por bancos coralinos por lo que las playas parecen hechas, no de arena sino de cientos de miles de millones de trozos de coral diminutos. El agua es transparente y es una zona

243


perfecta para bucear (también llamado careteo), observar aves, hacer recorridos por algunas lagunas, etc. Son 43 islas que cubren en total 20 hectáreas. Está el Oceanario que es famoso por la posibilidad que ofrece de conocer diferentes especies de fauna de mar, desde tiburones hasta tortugas se pueden encontrar en este bello lugar. También se realizan recorridos para visitantes donde se hacen shows con los animales. Diagnóstico Cartagena tiene abundancia de atractivos arquitectónicos, una historia fascinante, murallas, plazas, iglesias, etc. Junto con esta oferta también hay 19 kilómetros de playas, gastronomía para los mejores paladares e incluso una oferta natural interesante. Sin embargo, a pesar de todos estos atractivos, muchos de ellos frecuentados, como las ciénagas por las playas de La Boquilla.

no son muy

La oferta informal de servicios en las playas, no cuenta con los parámetros mínimos de Buenas Prácticas de Manufactura en los alimentos. Por otro lado, la conciencia ambiental es muy precaria, la gente de los locales vota basura en las calles, dándole mal ejemplo a los visitantes y turistas, que terminan muchas veces haciendo lo mismo, lo que le da mal aspecto a diferentes sectores de la ciudad. Las playas de Cartagena no son su principal atractivo a pesar de ser tan concurridas. Si bien son visitadas por las masas, el principal atractivo de la ciudad es la oferta arquitectónica e histórica así como la oferta de servicios de acogida. Las playas son sucias y no parecen tener mayores controles al respecto. Clúster: Mompox Introducción General Santa Cruz de Mompox fue fundada en 1540 por Alonso de Heredia, hermano de Pedro de Heredia (fundador de Cartagena). Su fundación obedeció a la estrategia que usaron de fundar ciudades al interior del continente con el fin de ganar gobernabilidad.

244


Posteriormente se vuelve un punto de paso necesario entre Cartagena y Honda, que era el centro del tránsito antes de llegar a Bogotá, cuando los viajes se hacían sobre “champanes”, embarcaciones sobre una canoa de unos 3 metros de ancho y 20 metros de largo, arriba viajaba el “Boga”, mezcla de un esclavo negro y un indígena que nacía libre y tenía la contextura física suficiente para poder arrastrar sobre el agua los champanes.

Izquierda Calle de la Albarrada. .Derecha Declaratoria de Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Rápidamente Mompox se vuelve un lugar de comercio estratégico para el continente americano ya que por allí ingresaban las mercancías hacia el interior y de la misma manera, salían. Se torna entonces una ciudad de gran importancia. A través de los años y por diferentes circunstancias Mompox empieza a quedar completamente aislada del resto del país. Esto favoreció de alguna manera la conservación arquitectónica ya que mantiene cerca del 70% de las calles y las casas. Con la declaratoria de Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 1995, el turismo empieza a encumbrar nuevamente el municipio y se vuelve la nueva esperanza de desarrollo con la ayuda de nacionales y extranjeros que buscan recuperar lo que alguna vez fue Santa Cruz de Mompox. La historia reflejada en la arquitectura hace de Mompox un lugar sagrado y digno de visitar. Sin embargo, aún cuenta con grandes dificultades para su acceso. Si bien tiene aeropuerto y además posee dos aeropuertos cercanos, el de Corozal y el de San

245


Bernardo, están muy distantes de Cartagena y de cualquier otra ciudad principal. A pesar de encontrarse a solo 250 kilómetros de Cartagena, por vía terrestre se pueden gastar 7 horas con transporte personalizado. Desde Valledupar, pueden ser también cerca de seis o siete horas. Las vías de acceso están deterioradas haciendo la travesía algo incómoda y a veces peligrosa. En invierno las vías se pueden poner intransitables. Ahora bien, hay otra vía que es a través del río Magdalena, sin embargo, este servicio solo lo ofrece una empresa, y es costoso para los turistas. Es un lugar supremamente tranquilo, no tiene ningún problema de inseguridad diferente o mayor de los que suelen tener los lugares turísticos donde gran aglomeración de personas, facilita el accionar de los ladrones.

Izq. Arquitectura Colonial Der. Taller de joyería y arte filigrana Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

En general la infraestructura turística sigue siendo algo deficiente pero ha evolucionado con el pasar de los años y el potencial es bastante grande. Hay lugares de alojamiento nuevos, especialmente uno de alta calidad, y lugares tradicionales que ofrecen buen servicio. Existen dificultades en la prestación de servicios públicos, principalmente el acceso a agua potable de manera permanente.

246


Principales atractivos Arquitectura colonial – Bienes de Interés Cultural La arquitectura colonial fue relevante para que Mompox fuera declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. Se encuentran casas coloniales con balcones, así como una cuadra con el mayor número de ventanas en el municipio. Existen construcciones que se han recuperado y otras que necesitan un proceso de recuperación, en general la arquitectura es su mayor atractivo. Arte filigrana En el pasado, cuando esta ciudad era un paso obligado para sacar el oro hacia el continente europeo, este precioso metal se convirtió para los momposinos en una fuente de trabajo, lo procesaron hasta desarrollar el fino arte de la filigrana, que consiste en la elaboración de joyas con metales preciosos como el oro, la plata y el platino. Mompox sigue siendo en la actualidad un centro comercial de gran importancia para el país. El proceso de la filigrana se basa principalmente en la elaboración de hilos muy finos del metal para hacer formas y diseños innovadores y creativos. Gastronomía A nivel de la gastronomía, cuentan principalmente con cuatro productos: las butifarras (carne de cerdo procesada) preparadas al carbón y se comen con limón, los quesos, con o sin bocadillo, el jugo y el vino de corozo son los otros productos típicos del municipio aunque el vino es bastante artesanal. Existen otros productos típicos a base de pescados que se consiguen en el río Magdalena así como salsas y jugos obtenidos del néctar de las frutas que se dan en la región como el coco y el mango.

247


Foto. Butifarra al carbón Ilustración 23. Cruz utilizada en la Semana Santa Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Museo de Arte Religioso Cuenta con una colección de piezas religiosas tanto de franciscanos como de agustinos que datan de las épocas más importantes de Mompox, época de la Colonia y de la Independencia. Se exhiben trajes típicos, piezas de plata y oro para rituales y ceremonias religiosas, y algunas piezas de madera tallada. Estos objetos se sacan en la Semana Santa para las diferentes procesiones. Brazo del río Magdalena Antes de su desembocadura, el río se abre en varios brazos, donde el más importante es el que pasa por Mompox y fue precisamente este, el causante tanto del éxito comercial y estratégico del municipio en la época en que fue navegable, así como de su olvido, tanto que desapareció de los mapas. Hoy en día funciona como medio de transporte para embarcaciones como la chalana, la chalupa o los botes típicos. El río es ante todo un atractivo paisajístico.

248


Iglesias El mismo poder que tuvo Mompox, se vio reflejado también en la Iglesia Católica que levantó, desde diferentes congregaciones, seis iglesias que hoy en día, hacen parte del recorrido arquitectónico e histórico del municipio. El poder de la iglesia Católica en la importante ciudad de Mompox, se vio reflejado en las iglesias que construyeron sus diferentes congregaciones y que hoy en día hacen parte del recorrido arquitectónico e histórico del municipio. Las iglesias son la de San Agustín, Santa Bárbara, San Francisco, de la Concepción, la del cementerio y la de San Juan de Dios. Casa de la Cultura La Casa de la Cultura es una casa antigua, anteriormente la residencia Peñas Alvarado, de arquitectura colonial con un gran jardín interior donde funciona también la biblioteca municipal.

Foto: Iglesia de Agustín. Foto: Casa de la Cultura Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Cementerio de Mompox El cementerio de Mompox cuenta con una de las 7 iglesias del municipio. Es un lugar que traslada a las épocas de antaño donde el poder de una persona en vida se reflejaba en los mausoleos de sus tumbas. Quienes no tenían mayores recursos eran enterrados en tumbas pequeñas. Estos antecedentes hacen del cementerio una pequeña ciudad de los muertos, con diferenciación de clases sociales. Podría decirse que el cementerio es testigo de la historia del municipio.

249


Área natural y rural próxima a Mompox Son áreas rurales donde se pueden apreciar los diferentes cultivos que se dan en la región y dónde se pueden hacer caminatas. En algunas fincas están haciendo algunas actividades experienciales con los turistas. Sin embargo, son fincas que nunca antes habían sido pensadas para el turismo y por lo tanto no cuentan con la infraestructura mínima necesaria para atender a las personas.

Foto: Cementerio. Foto: Zona rural Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Diagnóstico Como factores de atracción, Mompox cuenta con una maravillosa arquitectura que da testimonio de las historias comerciales y de independencia. Las puertas, las llaves, los candados, todos estos objetos y otros detalles son conservados en la actualidad. Sin duda alguna viajar a Mompox es viajar al pasado. Ahora bien, no parece tener un número de guías turísticos profesionales que conozcan de la historia, manejen idiomas y que estén preparados para atender a los visitantes y turistas. Sin un guía que cuente la historia, la visita a Mompox carece de sentido. Si bien hay personas que tienen gran información del municipio, se necesitan interlocutores que conozcan la historia. Por otro lado, solucionar el problema del acceso es de vital importancia. La falta de una vía funcional dificulta las inversiones en restauración y servicios. Por otro lado, el agua, un recurso básico para el residente, visitante y turista, es escasa y de mala calidad.

250


Microclúster Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y San Bernardo Introducción General El Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo está aproximadamente a 44 kilómetros de Cartagena y cuenta con 120.000 hectáreas protegidas, donde hay 4 zonas intangibles, únicamente para monitoreo e investigación y que no tienen posibilidad de ser visitadas por turistas. Este sitio es el lugar donde más arrecifes coralinos hay. Los corales son los termómetros de la tierra. A medida que aumenta la temperatura de la tierra, los corales se van acabando. Un coral es un animal vertebrado que está todo el tiempo sumergido. Por esto las algas son tan importantes porque son las que le dan el oxígeno al coral. Los corales son importantes porque le bajan la velocidad al agua del mar antes de llegar a las costas. Actualmente se está haciendo un estudio de capacidad de carga en las islas. El turismo es viable si se hace de manera organizada.

Izq.: Cabaña de Parques Nacionales en Isla Grandes Peces exóticos del PNN Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

251


Principales atractivos Ecosistemas de arrecifes de corales Se encuentran en gran abundancia en todo el archipiélago y son de gran importancia para el ecosistema marítimo. Sobre los arrecifes coralinos, viven diversas especies tanto de plantas como de otros organismos. La oferta de la zona es ir a caretear (nadar con snorkel y gafas para ver bajo el mar) y / o bucear para ver la variedad de peces exóticos y en general la vida del mar. Oceanario San Martín de Pajarales En el Oceanario, también llamado “El Acuario”, se encuentran diversas especies de peces y otros animales del mar como tiburones, delfines, tortugas, etc. En este lugar se hace un recorrido con un funcionario del lugar quien explica las diferentes especies que hay y va contando historias mientras los alimenta. También hay una persona especializada en un show con los tiburones y otra para un show con los delfines. Isla Grande En Isla Grande, la isla más grande del archipiélago, hay tres hoteles y un alojamiento de Parques Nacionales, luego de haber recuperado una casa y de adecuarla para el turismo. Isla Grande está habitada por miembros de la comunidad Orika. Orika era la hija de un esclavo con un español en la época en que se fundó San Basilio de Palenque y donde era prohibido el contacto entre esclavos y españoles. Estas raíces que comparten de alguna manera con San Basilio de Palenque, les ha permitido organizarse como comunidad raizal y permitir una oferta de turismo comunitario donde el turista interactúa con ellos. Es precisamente la comunidad Orika la que administra el refugio de Parques Nacionales en este lugar.

252


También hay recorridos nocturnos a la Laguna Encantada donde se puede observar el planctum que brilla en la oscuridad cuando percibe movimiento. Al nadar en la noche en las aguas mansas de esta laguna, los cuerpos brillan. En algunas zonas, es posible realizar actividades de observación de aves e incluso, hay una empresa que ofrece alquiler de bicicletas para hacer recorridos en la isla.

Foto: Show con tiburones. Foto: Paseo a la Laguna Encantada Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Playas de Barú La más famosa es la llamada “Playa Blanca” donde sus playas se han formado por minúsculas partículas de arrecife y moluscos, brindando unos colores del agua hermosos y sin sedimento. Aquí pueden pasar el día los visitantes y turistas que provienen de Cartagena. Hay servicios de sillas asoleadoras, bar, restaurante, etc. En épocas de temporada vacacional, estas playas se llenan de gente poniendo en riesgo la capacidad de carga de las playas. En Barú se pueden encontrar hoteles donde se destaca el Decamerón de Barú y otras playas donde se reparten los turistas como son la Playita de Cholón, de los Muertos y Playa Punta Iguana, todas ellas similares pero mucho menos visitadas e interesantes. Normalmente los visitantes y turistas no vienen de pasadía, sino que pernoctan en la isla. A Barú se puede llegar por vía marítima o por vía terrestre, pasando por un ferry hasta la isla.

253


La isla también cuenta con la Ciénaga de Cholón y la Laguna del Mohán, lugares que son estratégicos ambientalmente y donde se pueden observar aves y realizar recorridos en barcas, muy agradables para el turista.

Playa Blanca Isla Múcura Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Islas de San Bernardo Están ubicadas en el golfo de Morrosquillo y pertenecen a Cartagena; hacen parte del microclúster del Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo. Pertenecen a este conjunto de islas, Múcura y Tintipán, que son las más reconocidas junto con Santa Cruz del Islote que es la isla más densamente poblada del mundo. Diagnóstico En general, las islas presentan una dinámica turística interesante y unos paisajes de sueño con unas playas espectaculares. La mezcla entre gastronomía caribeña, mar y las actividades complementarias como observaciones de aves, peces y corales, hacen de estas playas un producto turístico real e interesante para trabajar. Ahora bien, el parque nacional sigue siendo una zona de conservación con un ecosistema estratégico para el país y el continente en general. Hoy en día, es posible encontrarse con miles de turistas en una sola playa sin tener en cuenta los impactos negativos que puedan estar generando en la isla a nivel ambiental y social. Es por esto

254


que Parques Nacionales está trabajando por la definición de una capacidad de carga máxima y así distribuir a las personas en diferentes playas y si es el caso, en algunos lugares restringir el acceso o bien hacer un cobro más alto. El acceso es relativamente fácil y a tan solo 45 minutos o máximo hora y media dependiendo de la embarcación, se puede llegar a cualquiera de las islas. Si se quiere ir hasta las islas ubicadas en el Golfo de Morrosquillo, las distancias son grandes y es preferible hacerlo desde Coveñas. Las islas, fuera de Barú, no cuentan con un mecanismo de seguridad o una autoridad como la policía por lo que se pone en riesgo al turista frente a la comunidad local. A nivel de salubridad, tampoco se evidencian controles ya que por lo general son las autoridades sanitarias y la misma policía quienes los realizan generando una brecha administrativa importante por las elevadas distancias y la falta de presencia institucional. En general, es un muy buen producto que requiere de trabajo para su desarrollo. Microclúster del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados Introducción Ubicado en el municipio de San Juan Nepomuceno, hace parte de la Red de Parques Nacionales Naturales de Colombia. Cuenta con un ecosistema de bosque seco tropical, uno de los más amenazados del país ya que de la capa original solo se mantiene en conservación el 0,5% del total del área. Es uno de los ecosistemas más diversos en flora y fauna. Principales atractivos Tienen identificadas 286 especies de aves, de las cuales 46 son aves migratorias que vienen del norte y sur del continente. Cuentan con 105 especies maderables que alcanzan hasta los 50 metros de altura y tienen 44 especies de mamíferos donde se destaca el mico Colorado, que le da el nombre al parque. Es ideal para investigadores, científicos e incluso personas interesadas tanto en las aves como en el mico.

255


Hace parte de los llamados “Montes de María”, un sistema montañoso formado por rocas sedimentarias donde vivían los grupos étnicos Malibú que aún tienen descendientes en la zona por lo que aún existen algunas zonas sagradas para ellos. Se han encontrado pictogramas y petroglifos en distintos lugares del parque. Diagnóstico El Santuario de Fauna y Flora Los Colorados, tiene potencial en el mediano y largo plazo para un público especializado. El acceso es por vía terrestre y se necesitan unas dos horas desde Cartagena para acceder al lugar y de allí, iniciar caminatas que por lo general son prolongadas para realizar los avistamientos. En el lugar como tal, hay alternativas de alojamiento cercanas como casas de campesinos de la zona o algún hotel en un pueblo cercano pero que no son de la mejor calidad. Es decir, la infraestructura de soporte del lugar no es la mejor y el atractivo puede ser interesante solo para algunas personas. Adicionalmente, a pesar de no tener registros recientes de inconvenientes de seguridad, los Montes de María son un corredor estratégico para grupos al margen de la ley. No se cuenta con un lugar adecuado para ofrecer alojamiento dentro de las instalaciones del parque o en sus inmediaciones y tampoco se cuenta con un plan maestro de señalización y adecuación de senderos, con interpretación ambiental y otras necesidades. Ruta turística de San Basilio de Palenque Introducción General San Basilio de Palenque o también Palenque de San Basilio, está ubicado a una hora y media de Cartagena en el municipio de Mahates. Los abuelos dicen que no se debe decir Palenque de San Basilio sino San Basilio de Palenque, ya que argumentan que el pueblo no es del santo sino el santo del pueblo.

256


En este lugar se asentaron los esclavos que se escaparon del poder de los españoles y que eran prevenientes de África. Ellos buscaron un lugar plano, alejado del alcance de la corona y establecieron poblaciones que se llamaron palenques, donde se encontraban los esclavos fugados. Estos últimos fueron conocidos como cimarrones y por esto, hoy en día ellos tienen la “guardia cimarrona”, que no dejan cambiar por la policía tradicional. Esta guardia, vela por la seguridad de los palenqueros. Estos palenques que se extendieron por diferentes territorios del Caribe, fueron desapareciendo, dejando solamente este asentamiento en San Basilio de Palenque, por lo que es considerado la cuna de la cultura y las tradiciones africanas en Colombia. Principales atractivos Su gran símbolo fue Benkos Biohó, quien fue el líder que animó a los demás esclavos a escapar y los guió hasta donde están ubicados hoy. Benkos Biohó, fue ganando cierta popularidad y logró que la Corona española lo oyera, pero luego decidieron acabar con su vida, generando terror en los demás esclavos, para que no pensaran en escaparse. Su cultura se ha manifestado en la Monumento a Benkos Biohó gastronomía, las cocadas, las prácticas Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. musicales, la lengua palenquera (que aún hablan y enseñan en el corregimiento), todos estos son atractivos del lugar. En palabras de Manuel Pérez guía palenquero, “vengan a San Basilio de Palenque, rincón de África, un pueblo que conserva una riqueza cultural de origen africano, el ritual del lumbalú, la lengua palenquera, medicina tradicional, forma organizativa, la música y la danza, el calor palenquero “El ritual del lumbalú representa las concepciones sobre la vida y la muerte y se lleva a cabo en ceremonias fúnebres de los palenqueros. Son cantos y bailes que simbolizan el dolor cuando se les va un ser querido de su comunidad.

257


La medicina tradicional la combinan los palenqueros con la medicina actual, pero tienen en los zánganos y bularias las personas que pueden curar el mal de ojo con rezos y rituales y otros males y enfermedades que no cura la medicina occidental y que incluso, de aplicarla, pondrían en riesgo la vida del paciente. También se basan en el poder curativo de las plantas. La lengua palenquera es una lengua criolla que surge de la necesidad de crear un lenguaje común entre esclavos y españoles en la época de la corona. Al buscar comunicarse, desarrollan un lenguaje particular que mezcla dialectos africanos con el castellano. Hoy en día, su lengua es fruto de orgullo para ellos y la dictan en los colegios como parte de su educación. En la música, el palenquero ha encontrado una manera de expresión, combinando sonidos y ritmos africanos con caribeños y haciendo de su música, el mayor exponente de San Basilio de Palenque a nivel mundial. El maestro Cassiani, líder del Sexteto Tabalá, ha sido premiado por el Smithsonian Institute de los Estados Unidos y por el Congreso de la República, además de recorrer Europa participando en varios festivales, etc. Esta tradición musical se transmite de generación en generación y los jóvenes son partícipes de la música desde pequeños. A lo largo del tiempo, han desarrollado también sus propios instrumentos.

Compartiendo con el Maestro Cassiani, líder del sexteto Tabalá Derecha Manuel Pérez, Tocando su instrumento Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

258


Diagnóstico Tal vez lo más atractivo de San Basilio de Palenque es hacer una inmersión dentro de la cultura, compartir con los palenqueros, conocer sus instrumentos, sus experiencias, su percepción de la vida, etc. Y es de esta forma, que San Basilio de Palenque se convierte en un gran atractivo para visitantes y turistas nacionales y extranjeros. Fuera de los libros de historia, el proceso de colonización y esclavitud, no tiene testigos vivos en Colombia, con excepción de San Basilio de Palenque. Esta memoria viva remite al visitante o turista al S. XVI y al cruel uso de la esclavitud como elemento comercial y deshumanizado. Pero también lo lleva a uno a encontrarse con el sabor y la alegría de la tradición africana que se ha mezclado positivamente con la cultura caribeña. Hoy en día se encuentran turistas que toman la decisión de quedarse en este lugar, aun cuando no hay ningún tipo de infraestructura de alojamiento, como un hotel, hostal o cualquier otro tipo de hospedaje, solo por conocer más a fondo su cultura. En cuanto a vías, el camino que conduce de Cartagena está en buen estado a pesar de no tener una buena señalización, solamente hay unos 5 kilómetros en mal estado que se torna difícil en época de invierno y que debería trabajarse de manera prioritaria porque puede incomunicar tanto a la población residente como al visitante y turista. A nivel de seguridad, la comunidad palenquera cuenta con la “guardia cimarrona” de manera permanente y no permiten que instituciones ajenas a ellos, como es la Policía Nacional, haga presencia en este lugar. Ruta turística de San Jacinto Introducción General San Jacinto es famoso en todo el país por sus artesanías tejidas, las mochilas, las hamacas y otros tejidos que se consiguen en cualquier parte del territorio. Vía Cartagena – Turbaco – San Jacinto, se ubica a 2 horas y 30 de Cartagena por una vía que en su mayor parte está en buen estado.

259


A pesar de ser solamente conocido por sus artesanías, fue cuna de los indígenas zenúes, quienes fueron precisamente los que desarrollaron las artes de trabajar el algodón y los tejidos como las hamacas y las mochilas. Pero así como ellos ocuparon este lugar, también dejaron huellas a través de pictogramas y petroglifos y una historia alrededor de los Montes de María que es interesante conocer. Principales atractivos

Artesanías de San Jacinto Monumento a la Artesanía de San Jacinto Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

El principal atractivo sin duda alguna son sus artesanías. Están hechas con una calidad elevada y son muy útiles para decoración o para uso. Hay hamacas, sillas, mochilas para hombre, para mujer y con diversos colores y diseños, bufandas y otras creaciones que han desarrollado con el paso del tiempo. Tienen incluso un monumento de la artesanía de San Jacinto. Cada artesanía es hecha a mano, en telares y por lo general es trabajada por las mujeres del municipio. Con el paso del tiempo, han venido ofreciendo mayor valor agregado en sus productos y es posible cuadrar con anticipación un recorrido por los talleres para conocer el proceso de tejido típico, conociendo la técnica y el valor del tiempo invertido en cada una de estas expresiones artísticas. Aparte de los tejidos que son los más representativos de San Jacinto, también fabrican tambores, que simbolizan la multiculturalidad del caribe colombiano y las raíces africanas de este territorio.

260


Entre los atractivos de San Jacinto también está la historia de la cultura Zenú. Los indígenas fueron los primeros habitantes de este territorio y dejaron tradiciones como los tejidos y las artes y algunos rasgos de su gastronomía. También dejaron plasmado en piedras un lenguaje de comunicación que indicaba, ya sea zona de guerra o zona de rituales sagrados, algunas veces con sangre de animales y plantas y otras, tallando las piedras. Algunos de estos elementos pueden verse en el Museo Arqueológico Montes de María. Para aquellos que tengan la motivación de conocer más de las culturas que le dan sentido a la población caribeña multicultural y en específico, las raíces indígenas, pueden alargar su travesía y recorrer con tiempo suficiente los atractivos rurales del municipio como el cerro de Maco, los petroglifos y el sendero ecoturístico “La Flecha”. Diagnóstico Las artesanías de San Jacinto son atractivas y generan por sí mismas, una motivación de visita al lugar donde se concentra la creación y distribución principal de este arte heredado de la cultura indígena Zenú. Por la misma vía principal y a ambos lados, se pueden observar tejidos de todo tipo colgando en vitrinas. Es ya una costumbre pasar por allí y conseguir las famosas artesanías. Los vendedores son muy amables pero les falta contar la historia que hay detrás de las artesanías, lo que incrementaría su valor. No existe un lugar donde uno pueda conocer la historia detrás del arte, podría incluso haber un museo en el mismo sector donde se venden los tejidos. Si no se organiza con antelación, no es posible ver a las artesanas trabajando. Tampoco es posible acceder al museo que hay en la alcaldía. La distancia es relativamente grande desde Cartagena y la duración de un viaje hasta San Jacinto puede ser motivo de encarecimiento del producto y de posible sustitución por una ruta turística diferente cercana a Cartagena.

261


Microclúster de Santa Catalina Introducción General Santa Catalina de Alejandría es un municipio a unas 2 horas y media de Cartagena por la llamada Vía al Mar que conduce de Cartagena a Barranquilla. En el corregimiento de Galerazamba dicen que nació la India Catalina, personaje de gran importancia ya que luego de ser raptada de niña, jugó un papel importante como intérprete en los procesos de paz entre españoles y diferentes tribus indígenas. Santa Catalina es famosa por las visitas al volcán del Totumo, las conocidas salinas que guardan una gran historia, los paseos por las ciénagas y otros atractivos que hacen de este municipio un gran potencial turístico. Volcán del Totumo El volcán del Totumo es sin duda el mayor atractivo que tiene Santa Catalina. Día a día es visitado por cientos de personas en búsqueda de una experiencia única y diferente, algo extraña y que genera curiosidad entre la gente. Es el volcán de lodo más alto del mundo, con cerca de 12 metros de altura. Se dice que tiene una profundidad de 6 kilómetros hacia el centro de la tierra y es un lugar por donde respira el planeta. Permanentemente está expulsando lodo y se ven burbujas, como si tuviera vida propia. Dicen que por su contenido químico es bueno para la piel, sirve de exfoliante y también para aliviar reumatismos entre otros usos terapéuticos. En su interior, hay dos personas recibiendo a los visitantes que ingresan al volcán y les hacen masajes. A la salida del volcán, en la parte inferior, se encuentran las mujeres que bañan a los turistas en la ciénaga del Totumo para quitarles todo el barro. También ofrecen servicio de comidas como almuerzos, fritos y bebidas.

262


Ciénagas del Totumo y la Redonda Las ciénagas del Totumo y la Redonda tienen gran importancia porque son una de las entradas del mar hacia el interior del continente. En época de invierno, sale el agua del continente hacia el mar y en verano, pasa lo contrario. Están divididas por un puente construido para conectar a Galerazamba con la vía de Cartagena a Barranquilla y genera una actividad cultural que es el paso de los peces que vienen del mar a la ciénaga, de un lugar a otro del puente. Esta actividad se hace todos los años en época de verano ya que el agua baja hasta un nivel que no llega a los orificios del puente y de no hacerlo, los pescadores correrían el riesgo de quedarse sin pesca el resto del año.

Volcán del Totumo Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

. Ciénaga La Redonda

La Ciénaga de la Redonda es ideal para la observación de aves. Por otro lado, la ciénaga del Totumo es un lugar que utilizan para hacer recorridos en barcas típicas de la región y de esta manera llegar al volcán del Totumo, pasando incluso por una pequeña isla llena de palmeras donde se puede hacer una caminata, llamada isla de los Cocos y que se alcanza a divisar desde la parte superior del volcán. Salinas de Galerazamba Se dice que la explotación de sal en Galerazamba data de periodos precolombinos, donde los indígenas llegaban a los playones y recogían la sal que se producía en este lugar. La explotación de sal se daba principalmente en un lugar entre la Ciénaga de Zamba y la Punta de la Garita, de donde sale el nombre de Galerazamba. “Galera” por el muelle donde desembarcaban la sal y “Zamba” por el cacique que comandaba estos terrenos y del cual se dice que era el padre de la India Catalina.

263


Hacia 1930, durante el gobierno del Presidente Olaya Herrera, la sal se pagaba con moneditas de oro. En el año de 1941, llegaron los primeros colonos y construyeron la primera casa sobre este corregimiento. El lugar cuenta una historia fabulosa de cómo se construyó el complejo salinero que tuvo gran importancia en alguna época pero que hoy en día ya no tiene ninguna explotación. Sin embargo, es posible acceder a la infraestructura de las salinas, al Cristo de la Sal y a las dunas de arena por este lugar. Otros Las playas de Galerazamba y Punta Arena son unas playas que en este momento están sin uso pero que pueden ser interesantes para los turistas. La Casa de Huéspedes Ilustres fue una casa de descanso que construyó el General Rojas Pinilla durante su periodo presidencial, donde invitaba a personalidades de gran importancia. En esta misma casa estuvo preso hacia 1954. El Museo de la India Catalina hasta ahora lo están adecuando pero cuenta algunas historias de la era precolombina y de cómo Galerazamba inició la industrialización de la sal.

Salinas de Galerazamba Casa de los Huéspedes Ilustres Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

264


Diagnóstico Santa Catalina es uno de esos lugares que tienen una dinámica actual interesante pero que además cuenta con un potencial enorme en diferentes aspectos. Primero, desde un factor sociológico ya que en su comunidad cuentan con diferentes asociaciones (la asociación de prestadores de servicios turísticos en el volcán, la de los de Galerazamba, la de gastronomía, de los recorridos en las ciénagas, etc.). También desde el punto de vista de la atracción como tal (el volcán, la ciénaga, las playas) y finalmente por el fácil acceso desde Cartagena. En el volcán del Totumo hay muchas deficiencias aún a pesar de lo autóctono e interesante que resulta. A nivel de baños, no hay una adecuada infraestructura, tampoco hay manejo sanitario de los alimentos, la subida y más que todo, la bajada del volcán son peligrosas para el turista, etc. Se debe lograr un acuerdo entre la Concesión Salinas y la Alcaldía de Santa Catalina para el manejo de las casas y de lugares de interés turístico dentro del sector de Galerazamba, ya que todos estos hacen parte de la concesión y los habitantes del sector, deben pagar un arriendo o contar con un servicio especial para vivir en las casas. Por último, a nivel de servicios públicos tiene grandes deficiencias, el suministro de agua potable no es permanente y tampoco la energía. Ruta turística de Turbaco Introducción General Es un municipio que se encuentra a tan solo 10 kilómetros de Cartagena por la vía a Barranquilla. Las vías de acceso están en perfecto estado y cuenta con atractivos como el Jardín Botánico, la Reserva de Matute, Reserva el Mameyal, Museo de la Sal y cráteres volcánicos. Su nombre viene del Cacique Yurbaco que habitó la zona en época precolombina.

265


Ha sido utilizado como lugar de visita de los cartageneros en busca de algún tipo de recreación, ya sea espacios naturales en el jardín, piscina o pozos naturales que se encuentran en el municipio. Principales atractivos

Reserva de Mameyal Oídos Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

La Reserva de Mameyal es un lugar a pocos kilómetros del casco urbano de Turbaco, es una de las fuentes hídricas más importantes dentro del municipio. Sin embargo, hoy en día se ha convertido en un basurero y en un lugar de consumo de drogas. Los cráteres volcánicos que abundan en toda la región, también se encuentran en Turbaco pero realmente son muy pequeños y quedan alejados del casco urbano. Pueden ser interesantes para algún tipo de desarrollo terapéutico o de salud. La reserva de Matute es un lugar que está muy cerca a la vía Turbaco – Cartagena y es otra fuente hídrica que se ha conservado, sus dueños la volvieron un lugar de recreación para cartageneros que quieran pasar un día en sus piscinas, tobogán y restaurante. El Jardín Botánico Guillermo Piñeres es sin duda el primer atractivo turístico de Turbaco y es una zona muy concurrida por estudiantes de colegios de Cartagena que van a desarrollar actividades pedagógicas en este lugar. Fue construido con el apoyo

266


del Banco de la República de Colombia en terreno donado por Doña María Jiménez de Piñeres. El parque cuenta con 9 hectáreas de las cuales 6 son de plantas, 1.5 de bosques nativos protegidos y el resto para la protección y propagación de especies. Al interior del Jardín Botánico se puede hacer una caminata de unas 3 horas, haciendo pausas durante el recorrido. Los guías brindan al turista folletos en español o en inglés.

Jardín Botánico Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Diagnóstico Turbaco es el municipio más cercano a Cartagena por lo que podría ofrecer un sinnúmero de alternativas para los turistas, sin embargo, no tiene muchos atractivos y los que tiene, no se encuentran en buen estado. Por un lado, la Reserva el Mameyal, se ha convertido en basurero y se hacen quemas, se lava ropa con detergente. Los visitantes del mismo municipio no recogen la basura, ni tampoco lo hace la alcaldía. Por otro lado, se conoce como un sitio de consumo de drogas de parte de la población local y es un lugar inseguro sobre todo en las noches. Por otro lado está la reserva de Matute que no es precisamente un destino para el turismo sino más bien de recreación local de los habitantes de Cartagena. Tiene una

267


adecuación de infraestructura pero el lugar está dejado y no tiene capacidad de atender grupos grandes de personas con un buen servicio. El Museo de la Sal no se encontró. Nadie dio razón de éste. El Jardín Botánico es un lugar de gran atractivo pero está descuidado por Comfenalco que es el actual administrador. Las baterías de baño están caídas así como una zona de cafetería. Tampoco hay buena señalización dentro del lugar y la interpretación ambiental es casi nula. Se ven árboles cortados en el recorrido como si al parecer no se estuviera cumpliendo con una labor de conservación. Ruta turística de San Juan Nepomuceno Introducción General San Juan Nepomuceno es el municipio donde se encuentra el Santuario del Fauna y Flora los Colorados y queda entre Arjona y San Jacinto. Es un municipio con una historia interesante de los indígenas que habitaron la zona ya que aquí han encontrado piezas arqueológicas, petroglifos y pictogramas. Principales atractivos El Santuario de Fauna y Flora Los Colorados es el principal atractivo del municipio y se combina con la Reserva Natural de Perico y la Laguna de Perico. También es posible encontrar evidencias de la existencia de las comunidades indígenas con la observación de petroglifos y pictogramas que hay en zonas rurales del municipio.

Dibujo del PNN Santuario de Fauna y Flora los Colorados Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

268


Diagnóstico San Juan Nepomuceno es un municipio con un potencial interesante gracias al Santuario de Fauna y Flora Los Colorados; sin embargo, no es clara la motivación en comparación con otros municipios cercanos como San Basilio de Palenque y San Jacinto. La vía a la reserva de Perico está en estado regular, en verano y en invierno es muy difícil de transitar, lo mismo que el acceso al Santuario de Fauna y Flora los Colorados. Ruta turística María La Baja Introducción General María La Baja es límite entre Bolívar y Sucre; está ubicado frente a los Montes de María y también tiene acceso a ciénagas. Tiene un gran potencial agrícola y pecuario. También trabajan la piscicultura con técnicas que han evolucionado con el tiempo. El municipio está ubicado a unas 3 horas y media de Cartagena. Principales atractivos

Foto: Producción piscícola en la Ciénaga de María la Baja Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Los principales atractivos de María La Baja son las ciénagas donde se destacan la ciénaga de María la Baja y la represa de Matuya. Aquí trabajan de manera extensiva la

269


piscicultura desde hace algunos años y los recorridos que hacen son hacia el centro donde tienen las estructuras para mantener separados a los peces. Diagnóstico María La Baja se encuentra bastante lejos de Cartagena y ninguno de los atractivos encontrados fueron lo suficientemente destacados como para motivar el desplazamiento de los turistas. Por otra parte, el recorrido por la ciénaga inicia en un caño natural completamente contaminado y los olores son fuertes e incómodos.

que está

No hay agua potable sino en ocasiones y la electricidad también es intermitente. Por último, la seguridad ha sido complicada en este municipio en los últimos años por lo cual se recomienda ser precavido. Ruta turística de Arjona Introducción General Arjona fue fundado como un pueblo ubicado estratégicamente para conectar a Cartagena con Mompox. Cuenta con un complejo cenagoso muy grande conformado principalmente por las ciénagas de Biojó, Bohórquez, Mandinga, Quilembe y Salado entre otras. Está ubicado muy cerca a Cartagena a tan solo 45 minutos de la ciudad amurallada. Principales atractivos El parque central de Arjona es famoso porque es el centro de los festivales entre los que se destacan el “Festival Bolivarense del Acordeón” y el “Festival de Compositores y Piquería”. El complejo cenagoso brinda una posibilidad de relajarse y encontrarse con la naturaleza.

270


Parque Central de Arjona Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

Ciénaga del Salado

Diagnóstico Si bien es un municipio cercano a Cartagena, no tiene un atractivo claro. A pesar de contar con unas ciénagas hermosas, es algo que se puede encontrar en Cartagena y en toda la región. Adicionalmente, no posee un sistema organizado de embarcaciones para hacer los recorridos en las ciénagas. Para hacerlo es necesario planificarlo con mucho tiempo y a través de la alcaldía. Por otro lado, la cultura ambiental de la gente es nula y se enfrenta con las necesidades actuales del mercado. Es fácil ver un balde lleno de tortugas hicoteas que están en vía de extinción o un grupo de iguanas muriendo y con los órganos por fuera porque les sacaron los huevos. Falta concientización de la gente local sobre este tipo de conductas irresponsables con la naturaleza. 1.2.1.3

Definición de la vocación turística del departamento

El departamento de Bolívar tiene en Cartagena su principal exponente. A nivel de atractivos, las murallas y el centro histórico de Cartagena con su arquitectura son factores diferenciadores frente a una competencia internacional. Junto con el Centro Histórico de Cartagena, Mompox también es Patrimonio Histórico de la Humanidad declarado por la UNESCO. Es decir, en un mismo departamento, dos joyas arquitectónicas de alta importancia para el mundo entero. Y es que fue precisamente en esta ciudad donde los españoles encontraron su fortín y donde concentraban el poder del resto del sur del continente. Al entender esto, construyeron unas murallas que blindaban de cualquier ataque extranjero, principalmente de piratas ingleses que

271


quisieron tomarse la ciudad en varias oportunidades. Poco a poco Mompox fue perdiendo influencia y quedó apartada del resto del país por la sedimentación del río Magdalena. Detrás de esta apasionante historia que narran las calles, las casas, los balcones, también hay una gran historia detrás que termina de resolver la multiculturalidad que se vive en esta región del caribe colombiano. Antes de la llegada de los españoles, ya había una civilización organizada en lo que es hoy el departamento de Bolívar. Se trataba de los indígenas Zenúes que se repartían entre Sucre, Córdoba y el Caribe principalmente. Tenían sus propias costumbres, ritos y creencias que perduran hasta el día de hoy en la región, influyendo principalmente en la gastronomía y en las labores manuales como los tejidos de San Jacinto. Junto con los españoles llegaron los esclavos de África que inundaron el Caribe colombiano para desempeñar labores forzosas impuestas por los primeros. Ellos trajeron sus ritmos musicales, su gastronomía, sus dialectos, sus rituales y creencias. Hoy prevalecen algunos de estos rasgos casi intactos en San Basilio de Palenque y en general, han evolucionado en la comunidad afro descendiente que habita el caribe y por supuesto, el departamento de Bolívar. Desde las islas hasta Cartagena y Mompox, se encuentran rasgos de comunidades afro descendientes e indígenas. Es por esto que se pensaría en dos diferenciadores del producto turístico de Bolívar. Estaría por un lado, el turismo cultural, representado por la arquitectura de Cartagena, la historia de Mompox, las tradiciones vivas de San Basilio y las artesanías de San Jacinto. Por otro lado, estaría la naturaleza representando a Colombia como gran diferenciador ante el mundo, es el segundo país más rico en biodiversidad después de Brasil, el primero por metro cuadrado. La costa Caribe tiene en sus ciénagas uno de sus más grandes tesoros ya que es en estos lugares donde se limpian un poco las aguas contaminadas que vienen de los ríos antes de entrar al mar. Estos ecosistemas cenagosos son estratégicos para el país y son además, hogar de diversas especies de fauna y flora.

272


Dada su importancia ambiental, las ciénagas funcionan como hogar temporal de aves migratorias que llegan del sur y del Norte del continente. Por lo tanto, Bolívar, después de la Cultura, tiene en la naturaleza el segundo diferenciador. Validación de la vocación turística del departamento Dada la oferta de recursos naturales y culturales del departamento, esta zona de la región Caribe colombiana se convierte en una de las más biodiversas, lo cual permite contar con una potencialidad para el desarrollo de productos turísticos relacionados con el ecoturismo, el turismo histórico- cultural, el turismo de naturaleza, así como actividades especializadas como el avistamiento de aves, entre otros. Para la selección de los clúster, microclúster, rutas y circuitos del departamento, el equipo consultor propuso varios criterios de valoración para aplicar al análisis de los atractivos turísticos en los principales municipios, estimando un peso relativo para cada uno de ellos: Criterios de valoración de atractivos CRITERIOS 1.Grado de conservación 1. Servicios de apoyo (facilidades en el lugar: restaurantes, guianza in situ, folletos, interpretación en el lugar, etc.) 2. Estado de las vías de llegada 3. Significado del atractivo: 3.1. Internacional 3.2. Nacional 3.3. Regional 3.4. Local 4. Valoración de los horarios de apertura en el atractivo 5. Nivel de promoción del atractivo: aparición en material promocional del destino, estrategia permanente de publicidad, página web, etc. 6. Declaratorias especiales: BIC, reserva, área protegida, etc. 7. Condiciones de seguridad en el entorno o para la visita al atractivo

Valor Ponderado 17%

TOTAL

13% 4% 11% 8% 4% 2% 8% 13% 14% 6% 100%

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

273


Con base en estos criterios, se hizo una valoración del inventario turístico de cada municipio seleccionado (ver formato 11 validación y selección atractivos), por parte del equipo técnico y se validó con expertos en medio ambiente, asesores de turismo y representantes del gobierno departamental. A partir de la calificación, se seleccionaron aquellos atractivos de los municipios con mayor potencial turístico, en general por encima de 3,5. La jerarquización de los atractivos se midió por su importancia turística, significado del destino, según la demanda de los visitantes potenciales y reales, cuyo valor esta dado más por la capacidad de acogida de mercado internacional, nacional y regional que local. Una vez hecha esta calificación, se adelantaron visitas de campo, a partir de las cuales se revisaba el estado actual tanto de los destinos, como de sus principales atractivos. De igual forma se tuvieron en cuenta las condiciones de accesibilidad, promoción del destino y declaratorias especiales del lugar por su valor intrínseco natural, cultural e histórico de importancia para el interés de quién los visita. De acuerdo con los resultados de esta valoración, de los 47 municipios que constituyen el departamento, 13 demuestran una vocación turística, entre ellos: Cartagena, uno de los núcleos históricos de gran interés. Sin lugar a dudas la capital del departamento, es una de las ciudades con mayor reconocimiento turístico en el ámbito nacional e internacional; siendo la base principal de su desarrollo turístico, el notable patrimonio histórico-monumental que conforma el centro histórico, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad. Según la encuesta de hogares del DANE, se identifica al turismo en esta ciudad, al igual que el comercio y los restaurantes, como uno de los generadores de empleo, reflejado esto en un 30% de aporte al PIB. De igual forma, el aumento de la inversión privada por el clima de confianza en el país y por ende de la ciudad, se ha visto reflejado en la construcción de nuevos proyectos hoteleros los cuales representan inversiones privadas por más de $600 millones de dólares. Muy vinculado a este clúster se encuentra Mompox, que en unas dimensiones más reducidas, reúne las mismas características que la ciudad capital, siendo igualmente patrimonio histórico de la humanidad. Desafortunadamente presenta problemas de accesibilidad; las Islas del Rosario y San Bernardo, San Juan Nepomuceno, San

274


Basilio de Palenque, San Jacinto, Santa Catalina, Turbaco, La Boquilla, María La Baja y Arjona, con destinos con atractivos singulares como las playas, ríos, islas, ecosistemas de arrecifes, manglares, humedales, reservas naturales, ciénagas, museo arqueológicos, reservas, volcanes de lodos, petroglifos, entre otros. A continuación se presenta el cuadro que resume la clasificación de clúster, microclúster, rutas y circuitos seleccionados: IDENTIFICACIÓN DE LA VOCACIÓN TURÍSTICA DEL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR VALORACION DE CLÚSTER, MICROCLÚSTER, RUTAS Y CIRCUITOS.

No

UBICACIÓN

CLASIFICACIÓN

CONDICIÓN

MUNICIPIOS INVOLUCRADOS

ATRACTIVOS INVOLUCRADOS

VOCACIÓN

Centro histórico (Incluye todos los BIC). Playas de Bocagrande Playas de La Boquilla Playas de Castillo Grande Playas de Manzanillo El Laguito 1

CARTAGENA

Clúster

Real

Cartagena

Pie de la Popa La Matuna Barrio El Cabrero

Turismo histórico cultural, turismo MICE.

Barrio Getsemaní Barrio de Manga Gastronomía Zona Insular de Cartagena (Isla de Tierra Bomba: Punta Arena, Bocachica, y Caño del Oro) Lugares declarados como BIC 2

MOMPOX

CLÚSTER

Real

Mompox

Área natural y rural próxima a Mompox. Arte filigrana Gastronomía

275

Turismo histórico cultural, turismo de naturaleza


No

3

UBICACIÓN

PARQUE NACIONAL NATURAL ISLAS DEL ROSARIO, BARU Y DE SAN BERNARDO

CLASIFICACIÓN

CONDICIÓN

MUNICIPIOS INVOLUCRADOS

ATRACTIVOS INVOLUCRADOS Museo de Arte Religioso Brazo del río Magdalena Iglesias (N°7) Casa de la Cultura Cementerio de Mompox Ecosistemas de arrecifes de corales Oceanario San Martín de Pajarales Isla Grande Playita de Cholón (Barú) Playita de los Muertos (Barú) Playa Punta Iguana (Barú) Playa Blanca (Barú) Manglares, humedales: La Ciénaga de Cholón y laguna del Mohán (Barú)

Micro clúster

Real

Cartagena

Isla de San Bernardo: Isla Múcura y Tintipán, Isla Fuerte

276

VOCACIÓN

Ecoturismo , avistamien to de aves


No

UBICACIÓN

4

SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA LOS COLORADO S

5

SAN BASILIO DE PALENQUE

CLASIFICACIÓN

Micro clúster

Microclúster

CONDICIÓN

Potencial

Real

MUNICIPIOS INVOLUCRADOS

San Juan Nepomuceno

Mahates

277

ATRACTIVOS INVOLUCRADOS Monos colorados (o aulladores), con varias cimas de interés: El Escondido, La Leonera, La Plantada, El Yugal, Bongo, Un Solo Horcón, La Gervedera y Tamarindo. Es parte de las estribaciones de los Montes de María (o Serranía de San Jacinto); comprende ecosistemas propios de sabana tales como bosque seco tropical, transición a bosque húmedo y bosque de galería Fundado por esclavos fugados principalmente de Cartagena de Indias en el siglo XVI. El aislamiento ha mantenido las tradiciones culturales africanas: música, prácticas médicas, organización social, ritos fúnebres, etc. y aún más, han desarrollado una lengua criolla, mezcla del español con las lenguas africanas originarias: el palenquero. El Palenque ha sido declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

VOCACIÓN

Ecoturismo

Turismo histórico cultural, turismo de naturaleza.


No

6

UBICACIÓN

SAN JACINTO

CLASIFICACIÓN

Ruta turística

CONDICIÓN

Real

MUNICIPIOS INVOLUCRADOS

Municipio de San Jacinto

ATRACTIVOS INVOLUCRADOS El museo arqueológico Montes de María Corredor artesanal : talleres de telares de hamacas y tambores El cerro de Maco

VOCACIÓN

Turismo cultural, turismo de naturaleza

Petroglifos Sendero eco turístico La Flecha Volcán del totumo Isla de los Cocos Ciénaga La Redonda

7

SANTA CATALINA

Microclúster

Real

Santa Catalina

Ciénaga del Totumo Playas de Galerazamba y Loma Arena Salinas de Galerazamba Las Dunas ( plantas medicinales)

Potencial turismo de salud, recreación y descanso, turismo de naturaleza.

Casa de Huéspedes Ilustres Museo India Catalina Cráteres volcánicos (Oídos) Reserva Matute 8

10

TURBACO

BOQUILLA

Ruta turística

Ruta turística

Real

Real

Turbaco

La Boquilla

278

Reserva El Mameyal Jardín Botánico Cráteres volcánicos ( Oídos) Sendero ecológico por manglares, colinda con las ciénagas de La Virgen y Juan Polo. Fiestas patronales de San Juan Pescador.

Turismo de naturaleza, ecoturismo

Ecoturismo y aviturismo, turismo cultural.


No

UBICACIÓN

CLASIFICACIÓN

CONDICIÓN

11

SAN JUAN NEPOMUCE NO

Ruta turística

Potencial

MUNICIPIOS INVOLUCRADOS

San Juan Nepomuceno

ATRACTIVOS INVOLUCRADOS

VOCACIÓN

Reserva natural de Perico y Laguna

Ecoturismo y aviturismo

Complejo cenagoso Ciénaga María La Baja 12

MARÍA LA BAJA

Ruta turística

Potencial

María La Baja

Represa Matuya Volcán de Flamenco Puerto Santander

13

ARJONA

Ruta turística

Potencial

Arjona

Bosque La Montañita Festival Bolivarense del Acordeón que fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico del Municipio de Arjona, el Festival Local de Compositores y Piquería y el Festival del día del padre; casa de la cultura, humedales

Turismo cultural, turismo de naturaleza, ecoturismo .

Turismo de recreación y descanso

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Se procedió a validar la clasificación de: clúster, micro clúster, rutas y circuitos con los actores locales, a través de dos talleres. Se destacó la activa participación de Santa Catalina, Arjona, Mahates (San Basilio de Palenque), San Juan Nepomuceno y Cartagena, representados por gestores culturales, actores de la academia, gremios del sector turístico y no turístico: Corporación Turismo Cartagena de Indias, CICAVB, Cámara de Comercio de Cartagena, entre otros. Resultados de la encuesta A continuación se presentan los principales resultados de la encuesta que se aplicó a los participantes en los respectivos talleres:

279


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Del total de los encuestados, es notoria la ratificación y el posicionamiento que tiene la ciudad de Cartagena de Indias como un clúster turístico: sus condiciones en infraestructura, conectividad aérea, el nivel de accesibilidad y la demanda actual creciente, al igual que por el grado de articulación que existe entre los actores público y privado, y la proyección en servicios de calidad que se ofrece al turismo a nivel internacional y nacional, son los principales factores que coadyuvan a considerarla como tal.

Del 70% de los participantes decidió validar este destino como clúster, a pesar de no contar con vías de acceso y conectividad en buen estado; un 30% opina que Mompox aún no reúne todas las condiciones para ser considerado un clúster, por carecer de oferta turística y no contar con un recurso humano capacitado, especialmente en el dominio de un segunda Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El Parque Nacional Natural Corales del Rosario es uno de los atractivos naturales del departamento que cuenta con un reconocimiento internacional y nacionalmente, su diversidad en ecosistemas marinos y playas, lo convierten en uno de las grandes fortalezas para considerarlo como un micro clúster que se articula de manera complementaria a la oferta turística de Cartagena a través del producto sol y playa y ecoturismo.

280


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Del 94% de los encuestados opina que dicho parque natural es importante por la demanda permanente de turista durante todo el año. Cuenta con hoteles y restaurantes para todo tipo de visitantes. Un 6% opina que no debe considerarse micro clúster, por ser parte de la oferta turística de Cartagena de Indias, encontrándose como atractivo complementario a este destino.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El Santuario de Flora y Fauna Los Colorados es considerado en un 71% como microclúster, toda vez que es un atractivo al que han recurrido visitantes de todas partes del mundo, de igual forma es reconocido de manera especial por el avistamiento de aves y observación de fauna en donde se destaca el mico colorado. El 29% considera que el santuario no es micro clúster, dado que incorporan este santuario a la ruta turística de San Juan Nepomuceno y la misma carece de oferta hotelera y accesibilidad, además de ser considerado parte de la oferta de atractivos turísticos de Cartagena.

281


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

San Basilio de Palenque, por su autenticidad, conservación cultural y su declaratoria de Patrimonio Intangible de la Humanidad por la Unesco, es considerado en un 84% como una ruta turística del departamento. Sólo el 16% opina que debiera ser un micro clúster. Sin embargo y si bien carece de vías de acceso, facilidades de transporte, alojamiento y una oferta en restaurantes, es un destino demandado por turistas internacionales y nacionales, en paquetes organizados por agencias que lo venden desde Cartagena y por su condición de patrimonio intangible de la humanidad, finalmente el grupo consultor lo definió como microclúster.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

San Jacinto, otro municipio del departamento de Bolívar, fue considerado en un 97% como parte de una ruta turística que está ligada al cordón de los Montes de María por su riqueza cultural arqueológica, ecológica y sin lugar a dudas por su atractivo musical. Sólo un uno (1%) de los encuestados opina que San Jacinto debiera hacer parte del micro clúster del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados.

282


Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Turbaco es uno de los municipios del departamento de Bolívar en los cuales del personal participante a la construcción del plan identificados en un 89%, opinan que es un municipio que puede considerarse como una ruta que necesita proyección y organización en gestión, aunque cuenta con algunos atractivos naturales no cuentan con señalización, seguridad e infraestructura vial para el acceso.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

283


Un 92% de los encuestados confirma que dicho municipio es parte de la ruta del departamento de Bolívar; un 8% opinan que este destino debiera ser como en el caso de San Jacinto, parte del micro clúster del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados. Un 70% de los participantes considera que María La Baja por su proximidad con San Basilio de Palenque, San Jacinto y San Juan, es una ruta. No obstante, es un destino que es reconocido por sus riquezas naturales pero aún es muy incipiente.

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

El 63% de los participantes, opina que Arjona es ruta del Canal del Dique, pues cuenta con atractivos naturales y, al igual que María La Baja, necesita promoción y organización en la gestión de la oferta ecoturística. Un 38% no cree conveniente considerarlo parte de la ruta o circuito pues requiere mayor cualificación de su oferta de recursos naturales y culturales. El taller de validación también se realizó de manera descentralizada en el municipio de Mompox, el día 23 de Febrero de 2012, contando con la asistencia de 9 representantes del sector cultural y hotelero, destacándose el compromiso de la alcaldía, desde el sector público. Con base en los resultados anteriores, a continuación se presenta la propuesta final de clúster, micro clúster, rutas y circuitos para el departamento:

284


Tabla: Clúster, micro clúster, rutas y circuitos CLÚSTER Cartagena Mompox MICROCLÚSTER PNN Islas Corales del Rosario, San Bernardo y Barú San Basilio de Palenque Santa Catalina Santuario Flora y Fauna Los Colorados RUTA TURISTICA San Jacinto

Turbaco San Juan Nepomuceno María La Baja Arjona

La Boquilla Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

285


1.2.2 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES Actividades de contemplación Caminar por el Centro Histórico es la mejor actividad para hacer en Cartagena. Lo mismo ocurre en zonas como el Laguito y otros lugares de interés por su arquitectura como el Pie de la Popa entre otros. En caso de quererlo, también se ofrecen recorridos en carrozas. Mompox es otro de aquellos lugares donde la arquitectura se puede apreciar caminando, contemplando las iglesias, las construcciones. Si el sol está muy fuerte, hay recorridos que se pueden contratar en bicitaxis que están cubiertos para protección de los pasajeros. En San Basilio de Palenque, el plan es pasear alrededor del pueblo, conociendo sus historias y visitando diferentes personas que han sido representativas en la región como el Maestro Cassiani del Sexteto Tabalá entre otros. En el Jardín Botánico de Turbaco, se pueden hacer caminatas contemplativas en un espacio de naturaleza que si bien no está suficientemente señalizado, es interesante. Muestras gastronómicas En Cartagena se pueden obtener muestras gastronómicas tanto típicas como de comida internacional. Entre las últimas, se destacan las arepas de huevo, los buñuelos de maíz, ceviches, cocadas, pescados, etc. En Mompox son famosos el queso y la butifarra cocinada al carbón. También hay otros platos como el pescado que se preparan de diversas maneras y se sirven con jugo de Corozo. Foto: cocadas Fuente: http://www.banrepcultural.org

286


El origen de las cocadas se encuentra en San Basilio de Palenque según cuentan sus mujeres así que no se puede pasar por este lugar sin probar este manjar. Sol y playa En Cartagena hay diferentes zonas para disfrutar del sol. Entre las más concurridas están Bocagrande, Manzanillo, Boquilla y Castillogrande. Asimismo existen las playas de las islas donde principalmente se encuentra Barú e Isla Grande, entre otras. También se pueden aprovechar las costas de Santa Catalina que son muy poco frecuentadas. Naturaleza En las zonas cenagosas, como es el caso de La Boquilla, se pueden desarrollar actividades de contemplación de la naturaleza en embarcaciones rústicas y observación de aves. Esta misma actividad se puede desarrollar en Santa Catalina y con algo de organización, lo podrían hacer en Arjona y María La Baja. En el caso de Mompox, se pueden hacer recorridos en barcas de madera por el brazo del río Magdalena, apreciando la naturaleza y las aves que también se ven por este lugar. Se pueden hacer actividades de observación de flora y fauna en el Santuario los Colorados, desde aves hasta el mismo mico Colorado que es el que le da el nombre al parque, pueden ser observados en este lugar. Artesanías La filigrana es un arte que se ha enseñado de generación en generación en Mompox, hoy en día hay una escuela y diferentes talleres que la trabajan. Es posible ver a los artesanos elaborar las joyas que tienen para la venta. Las artesanías de San Jacinto son reconocidas en todo el país por su calidad, diseño y utilidad. Además, los costos de las artesanías son mucho más bajos que los de cualquier otro lugar.

287


Actividades terapéuticas y de relajación El volcán de lodo del Totumo, según dicen las personas locales, sirve para curar enfermedades reumáticas y para tratar problemas en la piel. Además funciona como exfoliante. En este lugar también hacen masajes y la sola sensación de flotar sobre el lodo, ya es toda una experiencia. Santa Catalina ofrece la posibilidad de caminar por las dunas de arena y es un espacio ideal para la meditación y la relajación. Excursiones Desde Cartagena se pueden hacer excursiones a las islas. En Barú se ofrecen pasadías con almuerzo, transporte ida y regreso y la posibilidad de pasar por el Oceanario. También ofrecen el pasadía en Isla Grande, con transporte aunque no es tan común. Deportes En las Islas del Rosario, es posible hacer salidas con opciones de buceo y careteo para ver los peces en los arrecifes.

Foto: buceo recreacional Fuente: www.enbuenaforma.co

288


1.3 FACTOR DE PRODUCCIÓN 1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL 1.3.1.1

Volumen de la oferta

Nivel de diferenciación de la oferta Las organizaciones solidarias son en su mayoría las encargadas de suministrar los servicios de guianza, restaurante y muestras culturales en los municipios con vocación turística en Bolívar; sólo un pequeño porcentaje, y de categoría específicamente de alojamiento y agencia de viajes, hacen parte de la oferta debidamente inscrita en el Registro Nacional de Turismo: Prestadores con Registro Nacional De Turismo en Bolívar registro

Estado

Tipo de prestador

Establecimiento

25502

Activo

de alojamiento y hospedaje

3963

Activo

de alojamiento y hospedaje

Establecimiento

Establecimiento

3964

Activo

de alojamiento y hospedaje

4105

Activo

de alojamiento y hospedaje

Establecimiento

Establecimiento

6808

Activo

de alojamiento y hospedaje

Nombre comercial

Municipio

Dirección

Teléfono

Correo electrónico

Gerente

Galeraza mba hostel

Santa Catalina/ Bolívar

Centro Galerazamb a Casa de huéspedes

6725243

shirleygoris5 @hotmail.co m

Cindy Margarita Velásquez Suarez

casa hotel la casona

Mompox / Bolívar

carrera 2 no 18 58

6855307

casa hotel villa de Mompox

Mompox / Bolívar

carrera 2 no 14 108

6855208

amirey@hotm ail.com

Ana Beatriz Cadena de Abuabara

Residenci as Unión

Mompox / Bolívar

calle 18 no 3 43

6855723

residencias_u nion@hotmail .com

Elsa Zambrano de Villareal

hotel restauran te San Andrés

Mompox / Bolívar

carrera 2 no 18 23

6855886

hotelsanandr es@hotmail.c om

Edith Faciolince de Barrera

289

Eucaris Sequea de Alvares


registro

Estado

Tipo de prestador

7750

Activo

de alojamiento y hospedaje

Establecimiento

Establecimiento

7903

Activo

de alojamiento y hospedaje

Establecimiento

9316

Activo

de alojamiento y hospedaje

Establecimiento

15702

Activo

de alojamiento y hospedaje

16991

Activo

de alojamiento y hospedaje

Establecimiento

Establecimiento

20992

Activo

de alojamiento y hospedaje

21301

Activo

de alojamiento y hospedaje

23462

Activo

Establecimiento

Establecimiento

de alojamiento y hospedaje 14070

Activo

Establecimiento

de alojamiento y hospedaje

24634

Activo

Establecimiento

de alojamiento

Nombre comercial

Municipio

Dirección

Teléfono

Correo electrónico

Residenci as Cueto

Mompox / Bolívar

carrera 3 no 17 92

6840310

Álvaro Cueto Pacheco

Hotel Santa Cruz de Mompox

Mompox / Bolívar

carrera 4a no 18 57

6856040

Miriam del Carmen Piñeres Navarro

Hostal Doña Manuela

Mompox / Bolívar

carrera 2 no 17 41

Residenci as Cacique Mompox

Mompox / Bolívar

La Casa Amarilla

Gerente

6855142

mabe642@h otmail.com

María Bernarda Palomino Acuña

carrera 2 no 24 92

6855294

feldavcarsal@ gmail.com

Rodrigo Antonio Lara Arias

Mompox / Bolívar

carrera 1 no 13 59

6856326

lacasaamarill amompos@g mail.com

Richard Mccoll

Hostal la Reina

Mompox / Bolívar

carrera 2 no 20 85

3,13e+09

unipaty30@y ahoo.es

Claudia Patricia Majín Males

Hostal la Magdalen a

Mompox / Bolívar

calle 18 no 2b 16

3,12e+09

hostallamagd alena@hotma il.com

Claudia Rosa Díaz Méndez

Hotel Bioma

Mompox / Bolívar

calle real del medio no 18 59

Mompox tours global e.a.t.

Mompox / Bolívar

Hotel Casa de

Mompox / Bolívar

290

6856733

info@bioma.c o

3168377636

calle real carrera 2 no

3,14e+09

Gerardo Alférez Vargas Jorge Correa

isaiasamaya @hotmail.co

Matilde Torres


registro

24106

Estado

Activo

Tipo de prestador

Nombre comercial

y hospedaje

España

Establecimiento

Hotel Cruz del Viso

de alojamiento y hospedaje

Municipio

Dirección

Teléfono

17a 57

Mahates, Bolívar

carretera troncal de occidente kilómetro 48 sector cruz del viso

6733425

Correo electrónico

Gerente

m

Miranda

hotelcruzdelvi so@hotmail.c om

John Javier Martínez Correa

Fuente: Registro Nacional de Turismo, Viceministerio de Turismo, enero 2012.

Este cuadro no incluye aquellos prestadores de Cartagena. Solo 16 que prestan alojamiento y hospedaje se encuentran registrados en el R.N.T (Registro Nacional de Turismo) y en su mayoría hacen parte de la oferta de Mompox. Mahates cuenta con algunas casas de los nativos que son acondicionadas rústicamente para prestar el servicio de alojamiento. Organizaciones sin Registro Nacional de Turismo en Bolívar Nombre comercial

Municipio

Cooperativa Ecotur Salinas India Catalina- Insatur C.T.A. Asociación Turística de Pueblo Nuevo-ASOTURPUEN Empresa de eco guías Los Colorados de Pueblo Nuevo E.A.T. Proyecto Jaguar Macro cooperativa Ecoturística De San Jacinto Macro cooperativa Ecoturística de San Jacinto Asoecotour Casa de La Cultura Mompox Travel Vinimompox E.U. Hotel Santa Cruz de Mompox Amam Madera Museo Religioso Santa Cruz De Mompox Asopraduse Guía turístico Turuhuaco

291

SANTA CATALINA/BOLIVAR SANTA CATALINA/BOLIVAR SAN JUAN NEPOMUCENO SAN JUAN NEPOMUCENO SAN JACINTO/BOLIVAR SAN JACINTO/BOLIVAR SAN JACINTO/BOLIVAR SAN JACINTO/BOLIVAR MOMPOX / BOLIVAR MOMPOX / BOLIVAR MOMPOX / BOLIVAR MOMPOX / BOLIVAR MOMPOX / BOLIVAR MOMPOX / BOLIVAR MAHATES / BOLIVAR MAHATES/BOLIVAR TURBACO/BOLIVAR


Nombre comercial

Municipio

Corporación para el Desarrollo Ecoturístico El Kolibrí Ecoagrotur

TURBACO/BOLIVAR MARIA LABAJA / BOLIVAR MARIA LABAJA / BOLIVAR

Cooperativa de Desarrollo Ambiental y Social "Coodas"

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012

Las asociaciones, a excepción de las agencias Junché Tour y Chitiá Tour, con sede en Cartagena quienes participan en la promoción y operación de los servicios turísticos en San Basilio de Palenque, hacen parte de los diferentes prestadores que ofrecen sus servicios en el departamento de Bolívar. Algunas de estas asociaciones, localizadas en Santa Catalina y Turbaco, han recibido capacitación en cuanto a manejo y conservación del medio ambiente por la Corporación Autónoma regional Canal del Dique (CARDIQUE). De otra parte y con el fin de recolectar información de primera mano que permitiese conocer la realidad empresarial del departamento, se tomó una muestra estadística, cuyos datos fueron recolectados de dos fuentes: La primera corresponde a la base del Registro Nacional de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la otra de datos remitidos por el líder departamental que consignaba los establecimientos que prestando servicios turísticos eran informales y frecuentados por mercados turísticos. La Tabla siguiente resume el consolidado de las unidades de observación del departamento discriminadas por tipo de prestador. Prestadores de servicios turísticos Bolívar Operador Alojamiento Guía OPC Representación Gastronomía

Frecuencia

Proporción

Muestra requerida

188 469 315 27 22 219

15,0% 37,3% 25,1% 2,1% 1,8% 17,4%

16 41 27 2 2 19

292


Transporte Captadora Compartido Arrendador TOTAL

4 1 4 8 1257

0,3% 0,1% 0,3% 0,6%

1 1 1 1 111

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.

La selección de la muestra se realizó en dos fases, en la primera se calculó el tamaño óptimo de la muestra utilizando como población de referencia el total de establecimientos, mientras que en la segunda etapa se reparte la muestra óptima de acuerdo a la proporción que representa cada tipo de operador. Consecuente con lo anterior, el paquete estadístico seleccionó 111 casos, de un total de 1.272, organizados en una base de datos. La base final consolida una representación de los datos provenientes del sector formal (RNT) correspondientes al 98.5% frente a un 1.5% del sector informal, siendo el segundo menos representativo que el primero por la escasez de información que existe al respecto. Representación de la muestra por procedencia de la información

Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua

293


En el desarrollo de las visitas, la base de datos fue filtrándose, teniendo en cuenta los diferentes problemas de prestadores inexistentes, fuera de operación y otros que no atendieron la visita y que tuvieron que ser reemplazados. En consecuencia, no fue posible ubicar todos los elementos dentro de la muestra, siendo necesario aplicar las encuetas bajo el método de sondeo de forma intencional4. En total, se realizaron 885 encuetas efectivas6, distribuidas en el Distrito Turístico de Cartagena (93.2%) y los municipios de Mompox (1.1%), Magangué (3.4%), El Carmen de Bolívar (1.1%), San Jacinto (1.1%), las cuales midieron el cumplimiento de estándares de calidad, basado para ello en normas técnicas sectoriales y la brecha existente entre el empresario y la competitividad. Los resultados se presentan a continuación. Identificación de cadena de valor del turismo7. Para entender la cadena de valor del sector turístico, es importante analizarla desde dos puntos de vista: a. La cadena de valor interna Formada por la integración de las empresas que operan en él; es decir, la cooperación dada entre ellas con el fin de generar valor agregado ofertando servicios eficientes y proporcionando ventajas competitivas al destino; como recoge Buhalis (2003:130) “…la cooperación efectiva e incluso el sentimiento de destino compartido entre los principales agentes serán también esenciales para la provisión y distribución de productos turísticos perfectos”. De acuerdo con lo anterior y del análisis de la información recabada a partir de las entrevistas hechas a prestadores de servicios turísticos, se concluye: En general no hay mayor desarrollo de las relaciones y alianzas entre prestadores de servicios turísticos. No hay una visión estratégica de las 4Dado

que la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera no probabilístico, por lo cual las conclusiones que de aquí se desprenden son únicamente aplicables a la muestra y en ningún caso pueden ser generalizas a la población de referencia. 5Ver informe 5 Producción: Base de datos 6Ver informe 5 Producción: Registro de visitas Bolívar 7Ver informe 5 Producción: Alojamientos, gastronomía, operadores, guías, otros prestadores

294


alianzas como factor de desarrollo. Hay una tendencia generalizada a la defensa por los propios intereses; principalmente en las empresas más pequeñas o con estándares de servicio muy básicos. Los prestadores mejor posicionados ya sea por su tamaño o por su estándar de servicio, muestran mayor interés y mejores prácticas de cooperación mutua. Son los agentes operadores, por la misma naturaleza de su servicio, los empresarios con mejores relaciones y alianzas entre ellos mismos y los hoteles como sus principales aliados. De igual manera, prestadores incluidos en la muestra como operadores profesionales de congresos, convenciones y eventos – OPC-, representaciones turísticas, captadoras de ahorros, cuentan con una amplia red de aliados, fundamentales para su actividad, a diferencia de la empresa de tiempo compartido visitada, que no informa alianzas representativas para su actividad. En cuanto a los establecimientos de alojamiento, solo el 20% de la muestra maneja amplias relaciones con otros prestadores de servicios turísticos, donde sobresalen las agencias de viajes. Por el contrario algunos administradores de hospedajes, en especial los ubicados en zonas rurales de los municipios, no visionan su servicio como turístico y en consecuencia, no identifican la necesidad de articularse con otros actores del sector. Los establecimientos de alojamiento pequeños y con estándar muy básico de servicio, son referidos por transportadores, representados en taxis y servicio intermunicipal puerta a puerta; sin que esto constituya una alianza formal. Son los restaurantes los que menos desarrollo de alianzas demuestran. Los restaurantes pequeños o de estándar básico de servicio no hacen esfuerzos por establecer relaciones más cercanas con otros prestadores y aparentemente no identifican esta como una fuente para la sostenibilidad y competitividad de su actividad. Los restaurantes con estándares de servicio más altos son referidos por hoteles de la ciudad y ocasionalmente por agencias de viajes. Se resalta la percepción de los prestadores de servicios turísticos, relacionada con el poco apoyo institucional y distrital al desarrollo de su actividad. Se recibieron comentarios referidos al poco control que ejercen las autoridades al

295


prestador informal versus la “persecución” o seguimiento estricto a los formales frente al cumplimiento de sus obligaciones legales asociadas a la actividad. Igualmente, manifestaron su preocupación por la denigración de la actividad turística por parte de los informales por su manejo inapropiado de diferentes aspectos como tarifas, inconsistencia entre los servicios ofrecidos y los servicios prestados, seguridad, información de la ciudad, manipulación de las preferencias de los turistas en la elección de sus actividades y lugares de interés en el destino. b. La cadena de valor externa Entendida como la relación de los prestadores de servicios turísticos con otros sectores económicos; ejemplo de ello son los nexos que establecen con proveedores de bienes y servicios que hacen presencia en el destino como productores agrícolas, suministros de aseo, de lencería, de tecnologías y de artesanías, por mencionar algunos. Los resultados más relevantes referidos a la articulación de los prestadores de servicios turísticos encuestados con los demás sectores económicos son: La proveeduría a las empresas del sector turístico es de origen básicamente local en más del 75% de las empresas; el 35% restante corresponde a productos y/o servicios que provienen de otras ciudades de la costa y del interior del país, porque no se encuentran disponibles en el departamento, no hay la variedad necesaria para satisfacer las necesidades del sector y, en el peor de los casos, no cumplen con los requerimiento de calidad de las empresas. Se aclara que ocasionalmente se acude a proveedores con presencia en Cartagena pero de operación nacional y de origen en otras ciudades. Son entonces los hoteles y restaurantes grandes, que ofrecen un estándar de servicio alto, los que a pesar de su manifiesta intención de proveerse en la región de los insumos necesarios para su operación, generando desarrollo social y económico a partir de ello, no encuentran proveedores con la capacidad para suministrar el volumen, la calidad o el precio de los bienes o servicios requeridos. Se citaron ejemplos como: dificultad de los hoteles para

296


proveerse de amenities, lencería, productos de aseo y desinfección. En el caso de los restaurantes se identificaron debilidades en la proveeduría de algunos vegetales, menaje, productos de limpieza y desinfección. Los demás prestadores: operadores profesionales de congresos, convenciones y eventos – OPC-, agencias de viajes operadoras, captadoras de ahorro para turismo, transportadores turísticos, arrendadores de vehículos y representaciones turísticas, cuentan con proveedores locales sin dificultad, teniendo en cuenta que sus mayores necesidades de aprovisionamiento están cifradas en papelería. Los empresarios turísticos ubicados en municipios del departamento, éstos se aprovisionan localmente, a excepción de los alojamientos que acuden a suministros de lencería provenientes de otras ciudades. 1.3.1.2

Sistemas gerenciales8

PAQUETES ESTADÍSTICOS, INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, PROCESOS. En un mundo cada vez más globalizado, es imperiosa la necesidad de incorporar tecnologías que permitan, de una parte un flujo de información confiable y dinámica y de otra, mejorar la operación interna de las empresas, conllevando al interrelacionamiento entre prestadores. La industria turística se dinamiza en la manera eficaz en que los procesos de comunicación presentan nuevos e innovadores productos y/o servicios tanto para agentes como para turistas, a la vez que responde a los continuos cambios de una demanda cada vez más exigente. Incorporación de Tic´s Las conclusiones más relevantes en la incorporación de tecnologías para la información y la comunicación, de los empresarios visitados, fueron:

8Ver

informe 5 Producción: Alojamientos, gastronomía, operadores, guías, otros prestadores

297


Los prestadores de servicios turísticos clasificados como de alojamiento, gastronomía y operadores en el departamento, en un porcentaje considerable, hacen uso de herramientas tecnológicas y de comunicación para su operación y procesos de contabilidad e inventario. Se observó que dicho uso está asociado a prestadores que efectivamente están orientados a la actividad turística. Adicionalmente la incorporación de TIC‟s es proporcional al tamaño del establecimiento y al estándar del servicio ofrecido. A diferencia de lo dicho anteriormente, establecimientos cuyo servicio está orientado a los residentes de la ciudad donde se ubican, comerciantes y transportadores, llevan procesos manuales o sistematizan en programas de Microsoft Office y los procesos contables son operados outsourcing. De igual forma no se observó uso de Tic‟s en los establecimientos turísticos ubicados en municipios del departamento. En los establecimientos de alojamiento el 45% de la muestra cuenta con un software para la operación del hotel. El 25% adicionalmente cuenta con un software para otros usos administrativos. El 75 % de la muestra cuenta con internet que comparte tanto para uso administrativo como para el huésped. Por el contrario las empresas gastronómicas priorizan la utilización de herramientas tecnológicas para el manejo contable, de inventarios y de facturación. Las reservas son manejadas manualmente. El internet es prioritariamente de uso administrativo. CULTURA ORGANIZACIONAL. La estructura organizacional constituye uno de los medios para la consecución de los objetivos organizacionales, siendo uno de los criterios de competitividad con mayores oportunidades de mejoramiento. La adopción de una estructura organizacional en los empresarios turísticos encuestados de Bolívar está asociada con la complejidad de la operación. Más del 50% de los establecimientos cuentan con un administrador y un grupo pequeño de personas, todas a su cargo. Es importante resaltar que, en los

298


casos en que el administrador no es el propietario, su dedicación está orientada a la operación del establecimiento sin manejo estratégico o gerencial del negocio. El mayor nivel de complejidad está representado en tres niveles jerárquicos, un administrador o gerente, jefes en cada área de trabajo y colaboradores a su cargo. La generalidad de los prestadores ubicados en los municipios bolivarenses, está representada en que son negocios familiares, atendidos por sus propietarios y tienen una persona que apoya con labores de aseo. COMPORTAMIENTO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS TURÍSTICAS La ubicación en locales propios es una característica de más del 50% de la muestra estudiada y más de un 90% opera con activos propios, perteneciendo en proporciones iguales tanto al régimen común como al simplificado; sin embargo, se destaca que más del 90% de los establecimientos ubicados en los municipios, pertenecen al régimen simplificado. El 98% de los prestadores de servicios turísticos encuestados, tienen una estructura de costos apropiada a sus ingresos y generan utilidades. El 2% restante corresponde a establecimientos de alojamiento con pobre gestión comercial o de mantenimiento de infraestructura. En los establecimientos de alojamiento se identificaron rangos de tarifas menores a $50 mil en el 34%; entre $50 mil y $150 mil en el 38%, entre $150 mil y $300 mil en el 22% y el restante 6% con tarifas superiores a $500 mil en la que se clasifican los hoteles de lujo. Se observó una relación inversamente proporcional entre la ocupación y las tarifas; sin embargo es importante resaltar que, en mayor proporción los hoteles con tarifas inferiores a $50 mil no están orientados a la prestación de servicios turísticos sino que manejan un mercado dirigido a habitantes locales, a transportadores de carga e intermunicipal, a comerciantes y a personas que van de trabajo, poniéndose en evidencia el impacto de las “temporadas” en el comportamiento financiero de los

299


prestadores turísticos. Lo anterior explica la tendencia a mantener estándares básicos de servicio. Los hoteles de Mompox, Magangué y El Carmen de Bolívar mantienen durante todo el año una ocupación más estable y en nivel superior al 75%. Pero es importante aclarar que no se orientan a mercados turísticos, sino a transportadores, comerciantes y visitantes por trabajo. MECANISMOS DE FINANCIACIÓN UTILIZADOS POR LAS EMPRESAS TURÍSTICAS. Más del 70% de los prestadores analizados usan como principal mecanismo de financiación el capital propio y el 60% alterna con préstamos bancarios. Se resalta que parte del capital invertido proviene de las utilidades del mismo negocio. Alrededor del 20% de los empresarios de la muestra utiliza como otra fuente de financiación el crédito con proveedores y el 30% acude a préstamos personales. Es mínima la proporción de prestadores que acude a paga diarios y a microcrédito por la dificultad para acceder a la banca ordinaria. El microcrédito no es visto como una opción de financiamiento para el sector porque no satisface los requerimientos en cuanto a montos y es percibido como costoso. Sin embargo se aclara que existe en los prestadores el interés de invertir en sus negocios y lo hacen en la medida en que sus utilidades se lo permiten, pues no encuentran facilidades para acceder a créditos convenientes a sus finanzas. En los municipios aledaños a zonas rurales prima la inversión de capital propio. En el 10% de las empresas visitadas el administrador no tiene información financiera; ésta es manejada directamente por el propietario. CONOCIMIENTO DEL MERCADO Y MECANISMOS DE PROMOCIÓN Y VENTA POR PARTE DE LAS EMPRESAS Se observó un amplio conocimiento del mercado atendido por los diferentes prestadores de servicios turísticos de Bolívar. Se apreció claridad en el conocimiento de las características y preferencias de cada tipo de mercado atendido y, a pesar de que gran parte de la muestra no alcanza un porcentaje aceptable de cumplimiento de

300


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.