Tarea final neuro

Page 1

ALUMNOS/AS CON DIFICULTADES DE APRENDIZAJE RESPUESTA EDUCATIVA DESDE EL AULA


JUSTIFICACIÓN DE LA TAREA A continuación voy a exponer las dificultades de aprendizaje que podría tener un alumno/a al enfrentarse a la siguiente actividad del enlace. Lo voy a plantear para tres casos: 1-Alumno con dificultades de expresión escrita 2-Alumno con dislexia 3-Alumno con discalculia Actividad: “SOMOS ESCRITORES” Detección de las dificultades en la tarea


CASO Nº1: ALUMN@ CON DIFICULTADES DE EXPRESIÓN ESCRITA Cuando un alumno/a con dificultades en la expresión escrita se enfrenta a una tarea de elaboración de un cuento como es el ejemplo del que partimos, puede localizarse sus alteraciones en: ASPECTOS EXTERNOS A LA ESCRITURA ASPECTO INTERNOS A LA ESCRITURA


ASPECTOS EXTERNOS DE LA ESCRITURA: posibles dificultades  Control y posición del cuerpo cuando está sentado puede ser incorrecto.  La presión y prensión del lápiz al escribir (escasa o excesiva fuerza)  Direccionalidad incorrecta, dificultades en los patrones motores.  Ortografía: reglada y arbitraria.


ASPECTOS INTERNOS DE LA ESCRITURA: posibles dificultades  Dificultades en la organización organización de las ideas.

del

escrito:

estructura

y

 Capacidad de aurtorregulación y metacognición: redacción sin un sentido global, errores en las estructuras gramaticales.  Actitud hacia la escritura: autoeficacia.

sentimiento de incapacidad y


Resumen de las dificultades en la expresión escrita: A la hora de enfrentarse a la escritura de un texto puede tener dificultades relacionas con la grafía porque no tiene bien adquirida la direccionalidad y su letra puede llegar a ser ilegible. También habrá que observar cómo coge el bolígrafo y cuál es su posición a la hora de escribir. También en lo relacionado a la ortografía tanto arbitraria como reglada y en los procesos de planificación. Estos últimos son muy importantes para organizar las ideas en un escrito de acuerdo a la estructura de un cuento. Tenemos que mencionar que los procesos cognitivos que están implicados en la puesta en marcha de las habilidades escritoras pueden estar alterados como son las funciones ejecutivas, el lenguaje o el procesamiento visual de la información.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL CASO DE DIFICULTADES EN LA ESCRITURA I ASPECTOS EXTERNOS DE LA ESCRITURA CONTROL POSTURAL Y PATRONES MOTORES Enseñar el modelo correcto, cómo sentarse bien, la inclinación de la hoja en la mesa. Visualizar vídeos en el que se muestre la forma correcta al escribir. Ejercicios de relajación de la mano y brazo. Mostrarle el uso correcto del lápiz y/o bolígrafo. Utilización de adaptadores para el lápiz y/o bolígrafo. Proporcionar hoja con pauta hasta que vaya adquiriendo la organización visoespacial en la hoja. Dar más tiempo para la realización de los escritos. Uso del ordenador: procesador de textos. Ubicación en el aula, cerca del profesor/a para comprobar los patrones motores.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL CASO DE DIFICULTADES EN LA ESCRITURA II ASPECTOS EXTERNOS DE LA ESCRITURA ORTOGRAFÍA Crear un banco de vocabulario personalizado referente a la temática del cuento. Asociar la letra con el dibujo que lo contiene (ortografía ideográfica). Revisar vocabulario básico y necesario para el cuento. Tareas específicas para reforzar la ruta fonológica (conversión fonemagrafema). Crear carteles con palabras de dificultad ortográfica


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL CASO DE DIFICULTADES EN LA ESCRITURA II ASPECTOS INTERNOS Para la organización del escrito Elaborar un mapa conceptual en el que se recoja las diferentes partes de la estructura del cuento e ideas sobre cada parte. Generar ideas a través de la técnica “Brainstorming”. Facilitar al alumno/a un infograma con las diferentes estructuras textuales. En este caso el cuento: introducción, nudo y desenlace. Ayudar al alumno/a a autopreguntarse: ¿a quién va dirigido este cuento?

Habilidades de autorregulación y metacognición Para que revisen sus escritos podemos utilizar la enseñanza tutorizada, Un alumno va a revisar conjuntamente con el compañero/a el escrito y entre los dos van a comprobar si hay un hilo conductor con un final cerrado. Utilizar la estrategia de modelado (el modelo puede ser el profesor o un alumno/a) para revisar el ejercicio escrito. Utilización de autoinstrucciones escritas que le sirvan de guía para la elaboración y posterior revisión del cuento.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL CASO DE DIFICULTADES EN LA ESCRITURA ASPECTOS INTERNOS Motivación -Utilización del lenguaje interno. Mensajes que nos decimos a nosotros mismos sobre la capacidad para realizar una tarea. Enseñarles a auto-reforzarse y a guiar su conducta: "si no me sale esta vez, la próxima lo haré mejor", "el que tiene boca se equivoca!", "me ha quedado genial!...


CASO Nº2: ALUMN@ CON DISLEXIA Cuando un alumno/a con dificultades en LECTURA se enfrenta a una tarea de elaboración de un cuento como es el ejemplo del que partimos, puede localizarse sus alteraciones en: Errores en la velocidad y precisión por ambas rutas: fonológica y léxica. Confusión de letras semejantes por su grafía. Al leer el escrito de otro compañero/a puede tener dificultades para entender lo que está leyendo. Dificultades para centrarse, baja autoestima y motivación.


Resumen de las dificultades en la LECTURA: El alumno/a puede tener dificultades para decodificar el texto que ha escrito o el texto de otro compañero/a. Su velocidad puede ser lenta, con manifestaciones como repeticiones, rectificaciones, silabeo, vacilaciones. Puede confundir letras cuya grafía puede ser similar. Asimismo, los procesos de comprensión escrita pueden verse alterados no entendiendo lo que está leyendo. Como consecuencia su autopercepción sobre su eficacia hacia la tarea puede ser baja, no sentirse motivado y por lo tanto mostrarse disperso hacia la tarea.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL CASO DE DIFICULTADES EN LA LECTURA I  DECODIFICACIÓN LECTORA  La lectura en voz alta puede realizarla a través de la herramienta digital Audacity. Podrá disponer de su tiempo, escucharse a sí mismo, darse cuenta de sus errores y volver a repetir la lectura si así lo desea.  Realizar ejercicios específicos como segmentación silábica de algunas palabras de su escrito, realizar otras palabras a partir de silabas de palabras anteriores, buscar palabras que rimen...  COMPRENSIÓN LECTORA  Subrayamos las palabras clave del cuento.  Ayudamos al alumno/a a que se pregunte a sí mismo. Incluso podemos ofrecerle algunas preguntas como muestra que guíen su comprensión del texto.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL CASO DE DIFICULTADES EN LA LECTURA II  COMPRENSIÓN LECTORA  Activamos los conocimientos previos que tiene el alumno/a sobre el tema a tratar en el cuento.  Nos ayudamos del título del cuento para anticipar de que puede ir la historia.  ASPECTOS EMOCIONALES  Establecemos pequeñas metas en el ejercicio.  Estructuramos la tarea en pequeños pasos para que el alumno/a pueda ir consiguiendo objetivos concretos.  Reforzamos los pequeños avances que vaya consiguiendo.


CASO Nº3: ALUMN@ CON DISCALCULIA Cuando un alumno/a con dificultades en el cálculo se enfrenta a una tarea de elaboración de un cuento como es el ejemplo del que partimos, puede localizarse sus alteraciones en: Errores en la memorización de cantidades que puedan surgir en la trama del cuento. Errores en la escritura y lectura de cifras, si tiene que utilizarlas para elaborar una historia. Dificultades en la organización viso-espacial al colocar datos numéricos como fechas. Dificultades de tipo atencional.


Resumen de las dificultades en el cálculo: Un alumno/a con estas dificultades tendrá errores en el cálculo, la organización espacial de las cantidades, la escritura y lectura de números. Algunas de estas habilidades pueden ser necesarias a la hora de elaborar un cuento porque tenga que poner en juego la escritura de cifras, fechas…y posteriormente leerlas en voz alta.


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL CASO DE DISCALCULIA  Dificultades en el cálculo y números  Asociar los números con gráficos y dibujos.  Utilizar apoyo manipulativo para la comprensión del concepto de cantidad y asociación con la grafía del número correspondiente.  Aumentar su vocabulario matemático.  Uso del ordenador: para asociar número y cantidad, utilización del procesador de textos.  Dificultades atencionales.  Ubicación en la primeras filas, cerca de un compañero/a que pueda apoyarle.  Realizar un gesto visual para que el alumno/a sea consciente de cuándo se está distrayendo.


Mi diario de neuropsicologĂ­a ď‚´ https://bitacoraneuropsico.blogspot.com.es/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.