Sevilla Nuestra 2011

Page 1

SEVILLA nuestra

Primavera 2011




Contenidos

Artículos 100 Años de Silencio Blanco - Alejandro Ollero Sin ti no ven mis ojos - Javier Macías A mis seres queridos - Mª José Giménez Chico-Ganga Historia de los palcos - Francisco Sánchez González Armaos en San Lorenzo - Antonio Burgos Conversaciones junto a tu Cuerpo Descendido - Enrique Osborne Isasi Para prepararnos para la Semana Santa - Juan José Asenjo Pelegrina. Arzobispo de Sevilla Cuando la Madrugá se hace noche y día - J. Ramón Rodríguez Borbolla y Rodríguez Viernes Santo - Francisco Robles

Entrevistas Fernando Cano Romero. Pregonero Pablo Ollero y Joaquín Moeckel - Todos los itinerarios de las Cofradías - Datos, estrenos y datos de las Hermandades - Cartel de la Feria de toros de Sevilla e historial de sus toreros

Director: Alejandro Ollero Con la colaboración especial de María José Giménez Fotografías: Eugenio Borrego Mariano López Montes José Javier Comas Pedro Domínguez Benjumea Maquetación: Manuel Íñigo Marketing: Mª Luisa Rodríguez Publicidad: Amaranta Azahar, S.L. Fotografía Comercial: Aldebarán Estudio Amaranta Azahar, S.L. C/ San Isidoro, 14 Bajo 6 y 7 41004 - Sevilla Tfnos: 955.02.99.95 / 955.04.61.66 email: sevillanuestra@bodasur.com

Fotografía Sumario y Portada: Mariano López Montes


Mariano López Montes

- ¿Por qué? En la respuesta va parte de nuesta historia, raices e idiosincrasia.




Doce Varales 1.- Un año más Sevilla nuestra pone su particular corporación en la calle coincidiendo con la Cuaresma, pero no se preocupen que no vamos a hablar de crisis. No sé que es peor, si vivirla o aguantar toda la parroquia hablando de lo mismo, menos mal que el azahar sale para todos. 2.- Nuestro agradecimiento para nuestros clientes y patrocinadores, los que están y los que no pudieron estar, porque nuestra revista tiene algo en común con las hermandades de solera; para coger un puesto relevante dentro de la publicación hay que tener antigüedad. 3.- Sevilla nuestra también lleva su particular crespón negro: Rafael Ariza, Ricardo Laguillo, Pepe Fluja, Carmelo Franco, Ángeles Giménez de la Puente, Juan Bulnes, Lola mi amiga y mujer de Javier, Mª Eugenia Aguilar, Diego Lencina, y tantos cofrades que han pasado a ingresar a la gran nómina de la Hermandad de los Seres Queridos. 4.- Con lo fácil que es hacer las cosas bien y sigue habiendo mentalidad de peña flamenca dentro de las Hermandades. Lamentable la despedida de Salvador Perales en la Hermandad de las Aguas del Dos de Mayo, parece que está basada en la novela: “Todo lo que hizo el otro tiene que estar mal”. 5.- Que haya un pregón de costalero no es ninguna novedad, ya que la Hermandad de San Esteban hace años que lo organiza. La novedad está en que habrá sido escrito en Madrid por un gran aficionado del mundo de abajo llamado Alfredo Torres Curiel, sevillano y residente en la ciudad de las Cibeles. 6.- Maravillosa labor realizada por el Círculo Mercantil, el cual ha acogido diferentes muestras de hermandades y exposiciones relacionadas con la Semana Santa. Nuestra más sincera enhorabuena y un piropo muy costaleril, “Hay que seguir”. 7.- Recibimos una gratísima llamada de un gran y antiguo cliente, que nos notificaba por mediación de un familiar, que en una Iglesia de Argentina, las columnas iban a estar decoradas por pinturas inspiradas en fotografías de la revista Sevilla Nuestra. Nos llena de orgullo que un trocito de Sevilla Nuestra esté a tantos kilómetros 8.- Magnífica la idea que han tenido los empresarios de www.bodasur.com que a través de su página www. candadosdelamor.com se puede enviar virtualmente un candado con dedicatoria al Puente de Triana. Ojalá se inventara una fórmula para hacer virtual la basura que los sevillanos dejan en las calles durante la Fiestas primaverales. 9.- La beatificación de Madre María de la Purísima dejó huella en las retinas de muchos sevillanos, momentos irrepetibles como los vividos con La Virgen de la Macarena y muy íntimos los vividos con la Amargura, poco antes de que esta Hermandad decidiera nombrar Hermanas Honorarias a la Corporación de las Hermanitas de la Cruz. 10.- Para el Via Crucis de la juventud en el mes de agosto, también irá algo de Triana, cuando la Hermandad de Los Panaderos empezó hacer gestiones para su traslado a Madrid, recibió la noticia de que todo estaba hacho por la Hermandad de la calle Pureza. 11.- Acertada labor la de la Fundación Cruzcampo, con su Presidente al frente Julio Cuesta, en pro de la cultura y las tradiciones de Sevilla. Si Cruzcampo siempre fue sevillana, ahora trabaja por su ciudad más que nunca. 12.- Hay veces que las noticias hay que tamizarlas, no creo que la interpretación real de un comentario del Señor Arzobispo sobre la elección del pregonero y del contenido del pregón sea tal cual nos ha llegado, las cofradías son mayores de edad. Alejandro Ollero Mª José Giménez Chico-Ganga




Eugenio Borrego

www.bodasur.com

- Todo para tu boda - Catering

Domingo de Ramos


Eugenio Borrego

“Sin ti no ven mis ojos” Beatificación de Sor Purísima

JAVIER MACÍAS

L

as buenas noticias para la comunidad de las Hermanas de la Cruz llegan a la Hermandad de la Amargura como si fueran buenas nuevas de la familia, así ocurrió con la beatificación de Sor Purísima. Los momentos que vivimos los que tuvimos la suerte de contemplar el encuentro entre las Hermanas de la Cruz y la Amargura nos transportaron a una vivencia difícil de repetir. Ella parecía que las esperaba en la puerta de su casa y se nos quedó grabado en la memoria. El último eslabón de esta corona que une Comunidad y Hermandad se produjo el 22 de Febrero de este año, fecha en la que el Cabildo General de la Hermandad de la Amargura nombró Hermanas Honorarias de la Hermandad a la corporación tan querida en Sevilla, en el momento de cerrarse la votación todos los asistentes irrumpieron en una ovación cerrada. ALEJANDRO OLLERO

L

o vivido el fin de semana del 18 y 19 de septiembre de 2010 fue la puesta de manifiesto del idilio que la ciudad vive con las Hermanas de la Cruz. La Beatificación de Madre María de la Purísima dejó estampas que serán recordadas en los libros de historia, desde la maratón de la Macarena hacia el Olímpico a los besos de las novicias y monjas a la Virgen de la Amargura. Y no fue un sueño…

H

a pasado más de medio año desde que la ciudad viviera el fin de semana probablemente más extraño y, a la vez, hermoso de cuantos se recuerdan. La Beatificación de Madre María de la Purísima en el Estadio Olímpico fue algo histórico. No ya porque una nueva hermana de la Cruz subiera a los altares, sino porque Sevilla vivió algo inenarrable alrededor de dos de sus imágenes referentes: la Macarena y la Amargura. Desde que la Esperanza hiciera de la noche del 18 de septiembre una nueva y diferente Madrugada hasta que la última monja abandonaba San Juan de la Palma, la ciudad estaba enloquecida.

Y

es que la Macarena paró los relojes. Fue una maratón multitudinaria de veinticuatro horas hacia el Olímpico que dejó estampas inéditas que ninguno de los que tuvimos la suerte de presenciarlo hubiéramos imaginado jamás. La Esperanza volvía a repetir la estampa que dejara en 1946 cuando salió sin su palio. Y el recorrido… algo inolvidable.

P

ara poder presidir el altar de la Beatificación en la Cartuja, la Macarena cruzó las murallas y volvió a su origen: la Huerta de Macario. El lugar por el cual fue bautizado el barrio que dio nombre a la Esperanza. ¿Makas, Macarius,

10

Javier Comas


A

Eugenio Borrego

Macarea? Griego, latín o árabe. Tres lenguas, tres culturas que pasaron por la vieja Híspalis y que derivaron, añadiéndole el topónimo –ena con la castellanización, en “Macarena”. Cuentan las crónicas que los romanos creían que fuera de las murallas no existía la protección divina. Tal vez por eso, la Esperanza demostró que allí, en la que sigue siendo la Torre de Babel hispalense, el verdadero y cosmopolita barrio de la Macarena, sí que existe.

Domingo de Ramos

“Sin ti no ven mis ojos”

quel día no hubo calle Feria, ni Parras, ni Catedral… el Convento estaba en un estadio. La Macarena cruzó Don Fadrique o la Venta de los Gatos. Y, para llegar a Santiponce, tuvo que cruzar por primera vez el río… por el Puente del Alamillo, por la SE30. La Esperanza puso bocabajo el puente en forma de arpa de la ciudad antes del Parque, donde el manto verde camaronero se extendía al verde de la tierra, los árboles y el agua. Sinfonía perfecta. Y con el verde Esperanza llegó la amanecida. Accedió al Olímpico por el túnel norte y, con un una gran ovación del público que poblaba las gradas, cruzó el césped y la pista de atletismo. Había llegado a

la meta, aunque aún quedaba la vuelta, cuando se vivió el momento más emocionante: la Esperanza visitó su Hospital.

P

ero la magia no terminaba allí. Del Arco a San Juan de la Palma. La Hermandad de la Amargura fue la encargada de organizar la procesión de la imagen de la nueva beata desde la Catedral a la punta de la calle Feria. Un cortejo formado por hermanos de la cofradía del Domingo de Ramos y por las Hermanas de la Cruz que recibió vítores y aplausos por todo el recorrido. Al llegar a la ojiva del templo había una alfombra de flores con la Cruz de Malta, encomienda de la hermandad. Continua en pag. 12 >

11


“Sin ti no ven mis ojos” omo un sueño para estos ángeles que siguieron la estela de aquella santa bajita que se escapaba a San Juan de la Palma para rezarle a su Virgen, con lágrimas en los ojos y caras de sorpresa, las quinientas monjas y novicias descubrieron cómo la Amargura las esperaba a los pies del altar, con el rosario de María de la Purísima y el oro de la corona que ellas fueron pioneras en deslumbrarse. Una “mujer vestida de Sol” había bajado a recibirlas. Se cumplía lo dictado en el Apocalipsis.

Eugenio Borrego

C

Virgen y rodeándola mientras cantaban “sin ti no ven mis ojos”. La Virgen era suya. Un acto íntimo, lejos de la procesión multitudinaria de la Macarena, pero uno de los más emotivos que se recuerdan.

E

l 19 de septiembre, día de San Genaro, el día en que a la Virgen de la Amargura le na a una, da un rayo de Sol en la cara en su camarín, a y tras la las dos de la tarde del año 2010 hubo otra luz Madre General, diferente. La Virgen escoltada por las monjas. Sor Reyes de Un nuevo nudo en el lazo de unión con las María, –que Hermanas de la Cruz, que recientemente se accedió al templo ha materializado con el nombramiento de la con la vara del Congregación como hermana honoraria. hermano mayor– a Amargura les devolverá la visita, pero fueron besando ya será Domingo de Ramos. las manos de la

Eugenio Borrego

U

L

12



Domingo de Ramos

No te lo pierdas

Recréate

- La Paz por su barrio a la Salida y su regresar por el parquede María Luisa y la Plaza de España. - Jesús Despojado por el Postigo del Aceite a los sones de la agrupación Virgen de los Reyes. - La Borriquita bajando por la rampa del Salvador a la salida.

- Respiraderos de los pasos de La Estrella, La Amargura y El Socorro. - Angeles entre varales de La Amargura. - Templete en la calle de Candelería del paso de la Virgen de La Paz y su nueva peana de los Hermanos Delgado.

- La Cena; la entrada en los Terceros del Paso de Misterio, así como su discurrir por la calle Dormitorio - La Cofradía de La Hiniesta cercana a su barrio y por las calles San Juan y Sales y Ferrer.

- Palios y mantos de la Virgen del Socorro, Gracia y Esperanza, y de la Amargura. - Los Simpecados de La Amargura y La Hiniesta. - Las canastillas del Cristo del Amor, de La Borriquita y del desprecio de Herodes.

- San Roque; su discurrir por Argote de Molina y su paso por la calle Caballeriza. - La Estrella, su salida, la salve que entona el barrio antes de llegar al Altozano y su discurrir por la Magdalena.

- La figura de Zaqueo asido a una palmera en el paso de La Borriquita. - El pelícano a los pies del Cristo del Amor. - El rosario de las Hnas. de la Cruz en la cintura de la Virgen de la Amargura.

- La Amargura; la salida a los sones de su marcha, ver la cofradía por cualquier lugar desde la Cruz de Guía hasta la banda de palio, su paso por calle Cuna y el convento de las Hermanitas de la Cruz. - La Hermandad del Amor transcurriendo por calle Francos y el recojimiento de su entrada

- Corona de la Amargura y Gracia y Esperanza de San Roque. - Candelería de la Virgen de la Hiniesta. - La colocación del San Juan de la Virgen de los Dolores y Misericordias. - La conjunción del paso de la Virgen del Subterráneo.

-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaLOS MUSICOS: Los músicos ejercen una gran labor dentro de nuestra Semana Santa. Últimamente las personas suelen protegerse entre los miembros de las bandas. Un simple tropiezo podría dañar la boca de cualquiera de sus integrantes. BALCONES ENGALANADOS: La Semana Santa es una de las fiestas mayores de nuestra ciudad, y en el sentir del sevillano y en su hábitat se debería notar; por ello, felicitamos a los que acondicionan las fachadas y engalanan los balcones. Es señal de un respeto a nuestras tradiciones. LAS LATAS: Aunque parezca repetitivo ya que en ocasiones hemos tocado el factor de utilizar las papeleras para colaborar con la limpieza de Sevilla, la lata del refresco tiene dos efector negativos: uno que ensucia la ciudad y, dos que produce ruido y malestar, por eso rogamos que si te encuentras una lata, la cojas depositándola en la papelera más cercana. Sería una muestra de colaboración que los propios expendedores, pusieran carteles que ayudaran a la citada colaboración.


Pedro DomĂ­nguez Benjumea

15

Domingo de Ramos


Luis Torres Palazón

NOMBRE DEL HERMANO MAYOR

Antonio Perea Sánchez

Juan de Mesa

AUTOR DEL CRISTO

Antonio Illanes

Antonio Eslava Rubio

Juan de Mesa

AUTOR DE LA Virgen

Antonio Jesús del Castillo Fernández

Juan Robles Segura

José Antonio Grande de León

José Antonio Grande de León

VESTIDOR

954 22 26 96

954 23 29 61

954 22 05 18

954 56 25 50

Nº DE TELÉFONO

www.sagradacenadesevilla.org secretaria@sagradacenadesevilla.org

www.hermandaddelapaz.org hermandad@hermandaddelapaz.org

www.jesusdespojado.org secretaria@jesusdespojado.org

www.hermandaddelamor.es

PÁGINA WEB

DOMINGO DE RAMOS H. 3.800 N. 1.800 C. 135 Miguel Cuevas Pérez

Antonio Illanes

Atribuida a Juan de Astorga

Número

Iglesia del Salvador H. 1200 N. 600 C. 150 Santiago Arenado

Sebastián Santos (Sagrada Cena) y Anónimo (Humildad y Paciencia)

www.hermandaddelahiniesta.org www.azulyplatahh.blogspot.com secretaria@ hermandaddelahiniesta.org

HERMANOS NAzARENOS COSTALEROS

EL AMOR Capilla del Mayor Dolor H: 3500 N: 1400 C: 200 Eduardo M. García Pérez

954 41 92 09

SEDE ECLESIÁSTICA

JESÚS DESPOJADO Parroquia de San Sebastián H: 1850 N: 625 C: 200

Manuel Ojeda Rodríguez

ESCUDO

LA PAz Iglesia de los Terceros

Antonio Castillo Lastrucci

TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA

LA CENA

Antonio Castillo Lastrucci

www.hermandadsanroque.com hermandadsanroque@yahoo.es

Francisco Granados Gómez

Antonio Illanes

954 53 92 93

H: 3700 N: 1200 C: 150

Antonio Federico Barrero Castro

Rafael Granados Caro

Parroquia de San Julián

H. 2118 N. 900 C. 40+30

José Fernández Andés

LA HINIESTA

Parroquia de San Roque

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Restauración de la corona de salida por el taller de Hijo de Juan Fernández. Limpieza de Santa María Magdalena por Rocío Sanz Millán.

SAN ROQUE

LA ESTRELLA Parroquia de San Juan Bautista

Parroquia de la Estrella H: 2950 N: 950 C: 75

H: 5400 N: 1950 C: 134

José Luis del Pueyo Ortiz

Manuel Dominguez Buco

Pedro Roldán Onieva

José de Arce

Virgen Anónima y San Juan Evangelista de Benito Hita del Castillo

Anónima (atribuida a Juan Martínez Montañés)

Joaquín López González

José Alberto Garduño Nabas

954 21 31 63

954 33 21 86

www.amargura.org hermandad_amargura@wanadoo.es

www.hermandad_estrella.org

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: El lema de la Hermandad, dado su carácter eucarístico y penitencial, es el siguiente: “HOC EST CORPUS MEUM, QUOD, PRO VOBIS DATUR”, que significa: “ESTE ES MI CUERPO, QUE SE ENTREGA POR VOSOTROS”. El próximo mes de octubre la Hermandad celebrará elecciones.

LA AMARGURA



La casa del Nazareno




21


LA PAz Parroquia de San Sebastián Salida: 13:00 • Entrada: 00:50

JESÚS DESPOJADO Capilla del Mayor Dolor Salida: 14:50 • Entrada: 22:30

-

Sale la Cruz de Guía

-

Avd. Rubén Darío Avd. Isabel la Católica

Sale la Cruz de Guía

Salida Salvador Cuna

15

-

-

Puerta de Córdoba Pumarejo

Sol Plaza de los Terceros

Glorieta San Diego Avd. de Roma Postigo

Zaragoza Murillo o Rioja

Javier L. de la Vega Trajano

16

-

Sale la Cruz de Guía

Recaredo

Feria Correduría Alameda de Hércules

Doña María Coronel Imagen

Arfe Castelar Barcelona

Campana Sierpes

Campana Sierpes

17

HORA

LA CENA Iglesia de los Terceros Salida: 15:40 • Entrada: 23:30

-

-

-

COFRADÍAS

LA HINIESTA Parroquia de San Julián Salida: 15:00 • Entrada: 02:30

-

-

LA AMARGURA Iglesia de S. J. de la Palma Salida: 19:45 • Entrada: 02:25

LA ESTRELLA Capilla de La Estrella Salida: 17:15 • Entrada: 02:45

LA BORRIQUITA Iglesia del Salvador Salida: 15:10 • Entrada: 19:30

SAN ROQUE Parroquia de San Roque Salida: 16:45 • Entrada: 01:25

-

EL AMOR Iglesia deL Salvador Salida: 21:05 • Entrada: 01:45

19

-

20

Arco del Postigo Dos de Mayo

-

Avd. Isabel la Católica

F. Bartolomé C. Entrada palio 22.15 h.

-

22

Covadoga Avd. de la Borbolla

-

-

23

Juan de Mesa Alhóndiga Plaza de los Terceros

Brasil Porvenir

-

Sol Entrada

Río de la Plata

-

-

01

-

-

-

02

00

18

Francos Álvarez Quintero Salvador Entrada

Adolfo R. Jurado Almirantazgo

Puerta de Jeréz San fernando Glorieta del Cid

Alhondiga Plz. de San Leandro

Entrada en templo

21

Avenida Catredral Placentines

Plz. del Trinfo St. Tomás

M.Maraña Plz. de la Contratación

Botero Sales y Ferrer Cristo de Burgos

Plaza Moravia Duque-Cornejo

-

Avenida Catredral

Avenida Catedral

Cta. del Rosario Jesús de las Tres Caidas

Doña María Coronel San Marcos Santa Paula

Plaza Nueva Tetuán Campana Sierpes

Alemanes Francos Álvarez Quintero

Imagen Plaza Cristo de Burgos

Sierpes Plaza Catedral

Francos Lineros Pl. de la Encarnación

Entrada en templo

Lasso de la Vega Trajano

Placentines Argote de Molina

Juan de la Encina Guadalupe Recaredo

Avenida Catedral

Águilas Caballeriza S. Estebán

Campana Sierpes

Pl. del Salvador Cuesta del Rosario Pl. de la Alfafa

Trajano Plaza del Duque

Placentines Francos Álvarez Quinteros Catedral

San Jacinto

Sierpes Avenida

Puente de Triana Altozano

Lasso de la Vega Trajano Pl. del Duque

Adriano Reyes Católicos

Pl. de Jerónimo de Córdoba

Pl. del Trinfo Arco del Postigo

Velázquez O´Donnell

Catedral

Reyes Católicos San Pablo

Avenida

San Jacinto Altozano

Delgado Trajano

San Juan de la Palma

Feria Conde Torrejón

Salvador Cuna

Laraña Pl. Encarnación Sor Ángela (por la parte estrecha) Sale la Cruz de Guía

Sale la Cruz de Guía

Villegas Pl. Salvador Cuna -

-

Catedral Alemanes Franco -

Sierpes Pl. de San Francisco

Debido a su especialidad como inspector, Philip Herman fue contratado para inspeccionar y mejorar los pasos y sistemas de fabricación y lacados en las siguientes fabricas; Selmer, Weril, Jinbao, LuLu Winds, Tianjin Caobo Musical Instruments Co., Ltd. y Bazhou Luanyu Musical Instrumentos Con., Ltd. Nuestra empresa es el representante internacional de la casa G.J.Nikolas Co. Inc., que es una famosa fabrica de lacas para instrumentos musicales.

Pl. del Salvador

Philip Herman esta calificado y certificado como inspector industrial con la especialidad en fábricas de instrumentos de viento madera y viento metal.

Catedral Placentines Francos

Nuestro taller se compone de 6 técnicos especializados en reconstrucciones y reparaciones completas, todos nuestros técnicos comparte la enseñanza del Maestro Philip Herman y han estudiado en las siguientes fabricas, Miraphone, Otto, Buffet Crampon y Selmer. Plaza Avenida

La meta de Felco Musical es ofrecer los mejores servicios, las mejores reconstrucciones y reparaciones de calidad con garantía para todos los músicos, bandas y orquestas.

Campana Sierpes

Philip Herman y Felco Musical son miembros de la Asociación Internacional de Técnicos Reconstructores y Reparadores de instrumentos de Viento N.A.P.B.I.R.T de los Estados Unidos de América donde siempre estamos al día con las ultimas novedades tanto como herramientas especiales como técnicas de reconstrucción y reparación de instrumentos de viento.

Horarios de cofradías: Domingo de Ramos

Felco Musical (Felipe y Compañía) es un taller internacionalmente reconocido como uno de los mejores talleres en Europa en que dedicamos a la total reconstrucción y reparación de instrumentos musicales de viento. Philip Herman ha tenido el gran honor de ser alumno de los siguientes maestros, Jessey R. Merritt, Eric Saterlee, Bob Malone, Wayne Tanabe, Steve Goodson, Thomas Lubitz, Dieter Otto y Hiroshi Nakajima.



Acompañamiento Musical Semana Tercer concurso de marchas procesionales memorial Font de Anta, patrocinado por Helvetia Seguros.

Hermandad

Paso Cristo

Paso Palio

EL AMOR

Borriquita: Banda de Sol. No lleva

Banda Virgen de la Victoria

JESÚS DESPOJADO

Agrup. Musical Jesús Despojado

Banda Municipal (Valverde del Camino)

LA PAZ

Agrup. Musical Ntra. Señora de la Encarnación

Santa Ana (Dos Hermanas)

Hermandad

Paso Cristo

Paso Palio

SAN PABLO

IDA: Tres Caídas VUELTA: San Juan Evangelista

IDA: Banda de la Cruz Roja VUELTA: Banda Virgen del Castillo (Lebrija)

BESO DE JUDAS

Ntro. Padre Jesús de la Redención

Ntra. Sra. de las Nieves (Olivares)

SANTA GENOVEVA

Cruz Guía: Ntra. Sra. de los Ángeles Cristo: Cornetas y Tambores Jesús Cautivo

Ntra. Sra. del Carmen de Salteras

SANTA MARTA

No lleva

No lleva

SAN GONZALO

Cruz de Guía :Columna y Azotes. Cristo: Nuestra Señora de la Victoria

Santa Ana (Dos Hermanas)

VERA CRUZ

Coro Crux Fidelis

Capilla Musical San Telmo

LA CENA

Las Cigarreras

Maestro Tejera

LA HINIESTA

Cruz Guía: “Amor de Cristo” de San Juan Aznalf. (Sevilla). Cristo: Sta. Mª Magdalena del Arahal

Carmen de Salteras

SAN ROQUE

Cruz Guía: Cornetas y tambores Coria del Río Centuria Macarena

Ntra. Sra. de las Nieves (Olivares)

LAS PENAS

Capilla Musical

Maestro Tejera

LA ESTRELLA

Presentación al Pueblo de Dos Hermanas

Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras

LAS AGUAS

Banda de Sol

B. Municipal Puebla del Río

LA AMARGURA

Tres Caídas

Nuestra Sra. Del Águila

EL MUSEO

No lleva

Ntra. Sra. de la Oliva (Salteras)

Hermandad

Paso Cristo

Paso Palio

Hermandad

Paso Cristo

Paso Palio

LOS NEGRITOS

Música de C apilla

Ntra. Sra. de las Nieves (Olivares)

LA CARRETERIA

Las Cigarreras

Banda Virgen de la Victoria

LA EXÁLTACIÓN

Banda del Sol

Banda Ntra.del Sol

SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA

-

Ntra. Sra. del Sol

LAS CIGARRERAS

Las Cigarreras

Banda Virgen de la Victoria

EL CACHORRO

Presentación al Pueblo de Dos Hermanas

Ntra. Sra. de la Oliva (Salteras)

MONTESIÓN

Jesús de la Redención

Banda Municipal de Puebla del Río

Banda del Sol

Ntra. Sra. del Carmen de Salteras

QUINTA ANGUSTIA

Música Capilla con cantores

-

SAN ISIDORO

No lleva

No lleva

EL VALLE

Niños Cantores y Cuarteto de Viento

Banda del Maestro Tejera en tercer paso

MONSERRAT

Tres Caídas

Maestro Tejera

PASIÓN

No lleva

No lleva

LA MORTAJA

Música de Capilla

-

LA O

Seguros en buena compañía


S a n t a 2 0 1 1 , Pa s o a Pa s o Marcha ganadora: Sine Labe Concepta, Autor: Antonio Morene Pozo

Hermandad

Paso Cristo

Paso Palio

Hermandad

Paso Cristo

Paso Palio

Banda de Música Nuestra Señora de las Nieves, de Olivares

EL CARMEN

EL CERRO

Cruz Guía: Ntro. Padre Jesús de la Humildad en Cruz Guía / Banda de CC y TT Ntra. Sra. del Sol

Ntro. Padre Jesús Cautivo (Sanlucar la Mayor)

Banda de Música de Guadalrosal

LA SED

Hasta Catedral: Soc. Filarmónica Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras. Hasta la Entrada: Banda Municipal de Música de Mairena del Alcor.

No lleva

Asociación Filarmónica Julián Cerdán (S. Barrameda)

Nuestra Señora del Carmen / Cristo: Banda San Juan Evagelista

SAN BERNARDO

Presentación al pueblo (Dos Hermanas)

Cruz Roja

EL BUEN FIN

Centuria Macarena

Nuestra Señora de las Nieves de Olivares

LOS JAVIERES

SAN ESTEBAN

Cruz de Guía: Sta. Cecilia Ntro. Padre Jesús de la Redención

LOS ESTUDIANTES

No lleva

Municipal de Alcalá de Guadaíra

LA LANZADA

Tres Caídas

María Stma. de La Victoria (Las Cigarreras)

Ntra. Sra. Encarnación/ Cristo de la Sangre

Municipal de Puebla del Río

EL BARATILLO

SAN BENITO

Banda de cornetas y tambores Ntra. Sra. del Sol

Nuestra Señora del Carmen de Salteras

Tres Caídas

Cruz Roja

CRISTO DE BURGOS

Música de Capilla

Banda del Maestro Tejera

LA CANDELARIA

Las Cigarreras

SIETE PALABRAS

EL DULCE NOMBRE

Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras

SANTA CRUZ

Capilla

Banda de Tejeras

LOS PANADEROS

Ntra. Sra. de la Victoria «Las Cigarreras»

Capilla Musical / Esencia

Ntra Sra Águila de Alcalá de

Las Cigarreras

Guadaira Ntra. Sra. Sta. Ana de Dos Hermanas

Hermandad

Paso Cristo

Paso Palio

Hermandad

Paso Cristo

Paso Palio

EL SILENCIO

Música Capilla

Música Capilla

EL SOL

Cruz de Guía: “Varón de Dolores” Banda de cornetas y tambores Ntra. Sra. del Sol

Nuestra Señora del Sol

GRAN PODER

No lleva

No lleva

LOS SERVITAS

Municipal de Coria del Río

LA MACARENA

Centuria Macarena

Ntra. Sra. del Carmen de Salteras

Ntra. Sra. del Águila de Alcalá de Guadaíra

LA TRINIDAD

Las Cigarreras (juvenil)/ Las Cigarreras / Tres Caídas

Ntra. Sra. de la Oliva de Salteras

EL CALVARIO

No lleva

No lleva

EL SANTO ENTIERRO

Paso del Triunfo - Capilla Paso del Santo Entierro (delante, Coral, detrás Banda Municipal de Sevilla)

Paso del Duelo (Banda Militar del Ejérciro de Tierra)

SOLEDAD DE SAN LORENZO

-

No lleva

EL RESUCITADO

Cruz Guía: Agrup. Musical María Santísima de las Angustias/ Virgen de los Reyes

Banda Virgen de la Victoria

ESPERANZA DE TRIANA

Tres Caídas

Banda de Música de La Esperanza de Triana

LOS GITANOS

Nuestro Padre Jesús de la Salud Agrupación Virgen de los Reyes

Ntra. Sra. de las Nieves de Olivares

Seguros en buena compañía


Silencio Blanco

J. M. Serrano

Domingo de Ramos

100 años de

Recreación de la época Anteriormente desde la fusión en 1904 con la Sacramental, se produjeron bastantes cabildos y parecía que había un germen a favor del cambio, pero los desmanes se seguían produciendo año tras año.

El Sr. Prados tomó nota y lo expuso en cabildo, la mayoría le José Prados Vera dio la razón aunque otros salieron vociferando de éste. La cordura había vencido, se había puesto la primera piedra En el año anterior se fue de las manos sobre todo del cambio. El plan de seriedad pasaba por el cuerpo de nazarenos de los morado y blanco. Se prescindir de los niños en el cortejo y unificar el color excedieron las copas familiares y las voces de los de las túnicas, aunque los cíngulos fueron de diferente nazarenos fuera de las filas, formaban una estampa que color, rojo en el Cristo y amarillo en la Virgen. rayaba el desmadre. El paso del Cristo hacía tiempo que estaba dentro, el paso de la Virgen se paraba de Así en 1911 después de llover el Domingo de Ramos casa en casa, estacionándose en cada puerta sin tener y el Lunes Santo, se decidió salir el Martes Santo, con horario de entrada. un espíritu de más seriedad que llamó mucho la atención Era domingo 20 de marzo 1910, Pilar Parejo junto al estreno del Potenki, primer paso plateado de observaba sorprendida el culto público de la Hermandad Cristo, que sin ser de calidad impresionó a los cofrades en la calle, hablando con su marido al día siguiente de antaño. Así fue la primera estación de penitencia, José Prados Veras, a la sazón mayordomo de la de la denominada “Era del Silencio Blanco”, pero esta Hermandad, y le dijo muy enfadada que la actuación consideración no fue fruto de una decisión, sino de una de la Cofradía en la calle había sido un insulto a los serie de acontecimientos que hicieron que esta actitud tomase cuerpo hasta nuestros días. Titulares y que no asistiría más a una cosa similar. 26

Continua en pag. 28 >



100 años de

Silencio Blanco

Domingo de Ramos

ENTRE AL BARRIO Y EL RUAN El Silencio Blanco se amasa además de por la tenacidad y constancia de personas que supieron captar un espíritu como es el caso de Don José Prados Vera primer impulsor del cambio, por una serie de circunstancias que va sucediendo a través del tiempo, que han hecho que la cofradía haya adquirido un sello inconfundible; no sólo es obra de una seria de decisiones sino de la suma de un comportamiento continuado; por ello me gustaría dar una visión global de que factores pudieron influir a que se haya llegado a cumplir cien años de silencio blanco. LOS PILARES DE NUESTRA IMPRONTA Nuestros Titulares, Font de Anta, Cayetano González, Rodríguez Ojeda también pusieron su granito de arena ya que indirectamente fueron artífices del sello mencionado anteriormente. SILENCIO ENTRE DIÁLOGOS: Por otro lado es normal que el pueblo guarde silencio ante el impresionante diálogo de la Virgen y San Juan, repitiéndose cada Semana Santa al observar las parejas de las Hermanitas de la cruz. No es casualidad que la corona de Madre María Purísima rodee la cintura de quien sabe tanto de amarguras.

HASTA EL ULTIMO DETALLE El trabajo de generaciones escogiendo cada detalle, cada insignia, cada estreno también ayudó mucho a nuestro sello en la calle. Es todo un clásico la frase: “La cofradía de la Amargura se respira sevillanía y respeto, hay que verla de pitón a rabo desde la cruz de guía hasta el último músico”. LOS PASOS Son dos maravillas hechas para andar, el dolor no tiene descanso. En el Señor, atrás quedó el famoso Potemkin (1911) de metal plateado. El saqueado en la guerra de 1936 que se realizó en 1919, inspirado en la peana de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso (Hdad. del Gran Poder). En 1.938 se realiza el que perdura hasta nuestros días, de hechura similar al anterior, su resultado, toda conjunción y una distribución que lo envuelve en movimiento. El paso de la Virgen es del siglo XX, concretamente en 1902 se realiza el que actualmente posee el paso de Ntra. Sra. del Desconsuelo de Jerez sustituído en 1926 por el de nuestros días, realizados ambos por Rodríguez Ojeda, los cuales han marcado un hito dentro de los diseños y bordados de la Semana Santa. Mención especial tiene la corona de la Virgen obra de Cayetano González, obra única de gran valor realizada gran parte con oro de donaciones, entre ellas la alianza de Luis Ortiz Muñoz, cofrade y gran artífice de la Hermandad de la Amargura. Continua en pag. 30 >

LA CLAVE PRINCIPAL: El nivel de autocrítica que siempre ha tenido la hermandad ha hecho posible a través del tiempo no salirnos de los parámetros que nos llevaron a la denominación del Silencio Blanco, si a esto le unimos el sello imbuido por cada familia al joven Nazareno, hace que nuestro carácter se trasmita a través de los tiempos. Hasta la forma de mirar del público y devotos es diferente, lo que envuelve la cofradía en un recogimiento interior. LOS TITULARES Sería totalmente imparcial al juzgar nuestros Sagrados Titulares, pero está claro que sus rasgos de expresión y sentimiento invitan al silencio, respeto y devoción. 28

El famoso Potemkin de metal plateado causó sensación en aquella época.


Ntro. Padre Jesús en el desprecio de Herodes. Foto con fecha aproximada 1942 cuando era costumbre levantar el brazo ante las imágenes a la salida de los templos.

Pinturas GLASURIT. Distribuida por: BASF Coatings Services, S.A. c/ Antonio de la Peña y López nº 13 Nave B. P.I. Crtra. Amarilla Tlf.: 954 25 77 72 · Fax: 954 24 01 83 · www.basf-coatings-services.es e-mail: alejandro.ortiz-garcia@basf.com


100 años de

Silencio Blanco

Mariano López Montes

Domingo de Ramos

NAZARENO

30

El color de la túnica toda blanca fue un acierto, porque la disparidad de colores empañaba el resultado final. El comportamiento y su forma de vestir se han ido trasmitiendo de generación a generación. Hubo tiempos que en mi casa se vestían familiares por decenas y en el rito iba ya parte de lo que sería el comportamiento del nazareno en la calle. Gracias al cuidado de los propios hermanos, la cola sigue asida al brazo y espero que por mucho tiempo. Habría que significar la labor de D. José Ortiz Díaz, defensor de la preparación a la Estación de penitencia. Cuando se iba a sacar la papeleta de sito, no hacía falta normas, solo pisar mayordomía s e daba por sabido que no se salía de paseo por Sevilla. La mujer nazarena se ha sabido aclimatar a la senda marcada con un comportamiento ejemplar. Continua en pag. 32 >

La homogeneidad de túnica de nazareno acordada el 5 de Febrero de 1911 fué fundamental para el comienzo de la nueva andadura.


31


100 años de

Martínn Cartalla

Domingo de Ramos

Silencio Blanco

El cambio social y la nueva filosofía de ver las cofradías en la calle apenas ha alterado el sello de nuestra hermandad en la calle. ¨AMARGURAS¨ SU MARCHA Y REPERTORIO La salida de la cofradía de la Amargura sigue marcando la norma de comportamiento al público. Amarguras posiblemente el que escribe, sea la Suena Silencio Blanco y se ven caras de asombro; persona que más veces haya escuchado la marcha cuando la Reina que quiso ser novicia atraviesa Amarguras, pero en cada momento me parece bajo palio su puerta con su marcha Amarguras, el distinta. No me cabe la menor duda que su autor se silencio maestrante inspiró viendo su cara, a mí me llega como un largo se contagia palmo a caminar roto por la desolación y el padecimiento. palmo. Si miramos su foto del cajón, veremos a las La Alameda y mujeres que padecen cáncer, a las que estuvieron sus aledaños es el en campos de concentración, a una madre cuando reencuentro con su pierde a su hijo, esa aglomeración de tristeza tuvo antiguos pobladores que mover la mano del compositor. La marcha de su barrio, Amor está hecha para el silencio y la reflexión. de Dios y Trajano En la Cofradía a pesar de los últimos cambios calles de nostalgia, musicales desde la Banda de Patón a la de las Campana y Palcos Tres Caídas, y de Amarguras, la marcha fúnebre respeto, la S.I. de Chopin y poco más a una selección muy Catedral su meta, las cuidada y más amplia de composiciones, sigue estrecheces recordar retornándonos al pasado. al necesitado, el Salvador una ópera LA COFRADÍA EN LA CALLE sacra, Sor Ángela llegar a la ilusión de En las últimas décadas, la hermandad está más nuestra Virgen, la abierta sin perder su sello, ya que atravesó por entrada la despedida He tenido la suerte de vivir un tercio de los momentos de casi obviar al público. de un duelo. 100 años de Silencio Blanco junto a ella

32


100 años de

Silencio Blanco

andar sin ser tarea fácil. El sacrifico de la gente de abajo, hace posible que el sevillano pueda apreciar la chicotá rompedora de Ntro. Padre Jesús en el desprecio de Herodes y un palio andando con su sello inconfundible a los sones de su Amargura; ésto une la potencia de la cuadrilla del Señor con la resistencia y el arte de la cuadrilla del palio, dando como resultado una estampa digna para enmarcar, la denominaría respeto en las calles de Sevilla. LA CORONACIÓN CANÓNICA

Domingo de Ramos

El 21 de Noviembre de 1954 siendo Hermano Mayor Don Manuel Bermudo Barrera, la Virgen fue coronada canónicamente. Este hecho marcó a la Hermandad en su historia. SABOR AÑEJO Por poner un ejemplo; miro a mi alrededor y veo que los manigueteros son libros de historia viva de la hermandad, entre los cuatro suman más de trescientos años. MIS SENTIMIENTOS

LAS CUADRILLAS

Martín Cartalla

Sin olvidar grandes maestros como Rafael Franco, los Ariza y los Rechi, actualmente hay dos excepcionales cuadrillas en ambos pasos. Antes el andar era más parejo, hoy en día se ha conseguido conjugar dos formas muy diferentes de

La Virgen entrando en el convento de Santa Ángela sin su corona.

Alejandro Ollero

Eugenio Borrego

Eugenio Borrego

Me siento en el escalón, la Virgen ha llegado al Convento, antes escuchaba rezos porque ellas no siempre cantaron. Ahora cantan como los ángeles viniéndome a la memoria dos escenas que se cruzan en mi mente, la Madre Generala entrando en San Juan de la Palma con la vara dorada del Hermano Mayor y la Virgen desposeída de su corona para entrar en la casa Madre de la corporación. Felicidades Hermanas Honorarias de nuestra Hermandad, creo que Ella así lo deseaba. Sin ti no ven mis ojos

La Madre General con la vara doradad de la Hermandad.

33


34

Domingo de Ramos


www.bodasur.com

Pedro Dom铆nguez Benjumea

- Todo para tu boda - Fot贸grafos

Lunes Santo


Luto en el Al Maestro Rafael Ariza

S

e fue como se va la Soledad de San Lorenzo el Sábado santo, cerró sus ojos y la puerta de su vida, abrazó en su mente a los cientos de costaleros que han estado bajo su mando y el Maestro se marchó a unirse con su zaga. Allí se unió con su abuelo al que tuve la suerte de ver sacar por última vez a la Hiniesta con babuchas negras, encorvado de tanta sabiduría y agarrado por su hijo y su nieto, fue la última lección aprendida de un gran Maestro, junto con su padre continuador de la dinastía, formarán un triunvirato y buscarán a su Madre de Dios del Rosario. Cercana a Ella, estarán los Francos, los Bejarano, los Rechi, los Borrero, los Canela, Angelillo, Machuca, Ayala, Pascual, Vicente Pérez Caro, Manolo Santiago, Antonio Villanueva, Antonico, Manolo el Moreno, Quesada, Adame, Pepe Luque, el Francés, Domingo Rojas, Salvador el Penitente, Juan Vizcaya, Javier Fal, Máximo Castaño, y una interminable lista de capataces y costaleros alrededor de su Patrona. El supo inculcar sabia nueva a sus hijos y sobrinos. Recuerdo que haciéndole una entrevista minutos después de ser cesado como capataz del Cristo de la Buena Muerte, por una decisión fruto de esas cosas que tienen las Hermandades que anteponen el coleguismo a la entrega, me dijo esta frase: ¨ Por mi no lo siento tanto, pero… ¡cómo se lo explico a mis hijos, si ésto es inexplicable!¨. Todo una muestra del amor a su zaga protegida por él y su hermano Pepe. Un hombre leal, cordial casi atípico en este mundo del martillo y la trabajadera. Para mi ha sido un ejemplo a seguir y un nexo entre aquellos sacrificados profesionales y los mal llamados hermanos. Descansa en paz Maestro. Alejandro Ollero 36


Llamador IN MEMORIAM. CAPATAZ CARMELO FRANCO DEL VALLE

E

l pasado 31 de enero del corriente año, fallecía en esta capital el capataz Carmelo Franco del Valle, cofrade, escritor, investigador sobre la historia de las antiguas cuadrillas e incansable defensor del espíritu vocacional de los costaleros profesionales, que si bien la mayoría veían en este oficio una manera extraordinaria de llevar el pan a su casa, no por ello dejaban de dar muestras de una fidelidad, humildad, compañerismo y compromiso con las Hermandades en las que eran contratados, y por ende, con la Semana Santa de Sevilla. Carmelo, tuvo la suerte de nacer en una de las mayores dinastías que ha dado el mundo del martillo en Sevilla, la de los Franco. La historia familiar la inició su abuelo, Rafael Franco Luque quien, tras unos años de manos de Francisco Palacios, cogió en 1908 el martillo de la Sagrada Mortaja; y la prosiguió su padre, Rafael Franco Rojas, que debutaría, en el año 1927 y de manos de su progenitor, en el Palio de la Hiniesta. No sería hasta el año 1959, con tan solo dieciséis años de edad y ante la Virgen de Regla, cuando Carmelo Franco, junto a su hermano Juan Antonio, debutara delante de un paso. A partir de ahí, y durante diecisiete años pasó por la gran mayoría de las cofradías de Sevilla, algo impensable hoy en día…Gran Poder, Macarena, Museo, Siete Palabras, Triana, Candelaria, Silencio, Cachorro, San Roque, y un largo etc…llevándose quince años ininterrumpidos en las dos últimas mencionadas. La muerte de Julián Sánchez Grau, auxiliar de Rafael Franco Rojas, la marcha fuera de Sevilla de su hermano mayor, Rafael Franco del Valle, junto con una preparación más hecha y consolidada de los jóvenes Carmelo y Juan Antonio propiciaron que se convirtieran en los hombres de confianza de su padre durante la etapa dorada de la dinastía, llegando en 1964 a mandar el paso de la Esperanza Macarena el día de su Coronación Canónica, y a sacar un año mas tarde tres hermandades el Domingo de Ramos, la Cena, Hiniesta y San Roque, y otras tres el Viernes Santo, Cachorro, San Isidoro y Trinidad que adelantó un día su salida por causa del Santo Entierro Magno. Siendo su padre el auténtico alma de la saga, esto no fue óbice para que Carmelo llegara a organizar la cuadrilla de Pasión durante diez años consecutivos, como Capataz Titular, o sacar Santa Marta con una cuadrilla ajena a la de Rafael. Pese a su joven retirada por causas personales, en el incipiente germen de las cuadrillas de hermanos costaleros, dedicó el resto de su vida a una labor investigadora, histórica y antropológica, sobre el “mundo de abajo”, fruto de la cual nacieron las dos ediciones de su libro “MARTILLO Y TRABAJADERA - Cien años de Historia”, y una tercera que estaba proyectada. Sus colaboraciones en medios de comunicación cofrades, además de las realizadas para el ABC de Sevilla, y en multitud de mesas redondas de distintas hermandades fueron continuas, dejándonos para fortuna de todos, y especialmente para la mía personal, cuestión por la que siempre estaré agradecido a mi padre, un importante legado de hechos, vivencias y anécdotas que nos harán recordar por siempre a las cuadrillas de costaleros profesionales, para que nunca olvidemos nuestra propia historia. Gonzalo Franco Cía.


Lunes Santo

Paso de la Soledad de San Lorenzo

Pinturas GLASURIT. Distribuida por: BASF Coatings Services, S.A. c/ Antonio de la Peña y López nº 13 Nave B. P.I. Crtra. Amarilla Tlf.: 954 25 77 72 · Fax: 954 24 01 83 · www.basf-coatings-services.es e-mail: alejandro.ortiz-garcia@basf.com 38



TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA

SAN PABLO

ESCUDO

SEDE ECLESIÁSTICA Iglesia de San Ignacio de Loyola

Número HERMANOS NAZARENOS COSTALEROS H: 2100 N:750 C: 225

NOMBRE DEL HERMANO MAYOR Luis Álvarez Duarte

AUTOR DEL Cristo Luis Álvarez Duarte

AUTOR DE LA Virgen

Cristo: Jorge Marín Gómez Virgen: José Manuel Lozano

VESTIDOR

695 15 41 64

Nº DE TELÉFONO

www.jesuscautivoyrescatado.com secretaria@ jesuscautivoyrescatado.com

PÁGINA WEB

LUNES SANTO Manuel Márquez Hernández

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Dorado candelabros guardabrisas y jamuga del paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo y Rescatado. Taller de Ntra. Sra. Del Carmen (Sevilla)

Parroquia de Santa Genoveva

H. 4800 N. 1600 C: 30 y 30

Fco. Javier Bonilla García

José Paz Vélez

José Paz Vélez

Cristo: Eduardo Crespo Rico Virgen: Manuel Vepia Román

954 61 74 44

www.santagenoveva.com

Francisco Buiza sobre H. 3000 Antonio Castillo www.hermandaddelaredencion.org N. 1200 José Carretero Guerra original de Antonio José Aguilar Hernández 954 22 30 97 Iglesia de Santiago el Mayor BESO DE JUDAS Lastrucci hermandadredencion@gmail.com C: 48 y 36 Castillo Lastrucci ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Restauración y plateado de los candelabros de cola del paso de palio. Restauración y dorado de la corona de salida de la Virgen. Estreno de juegos de palermos para los diputados de tramo, fiscales y priostes. Restauración de la Cruz Parroquial de la Hermandad Sacramental (la antigua Cruz Parroquial). Moldurón central del paso de palio, representado mediante paloma bordada en hilo de plata con orfebrería plateada. Plateado de todos los basamentos de los varales y jarras del paso de palio.

SANTA GENOVEVA

Parroquia de San Andrés

Parroquia de San Vicente

H: 2900 N: 1000 C: 48 H: 5149 N: 2162 C: 45+35

H: 1600 N: 800 C: 80

H: 1.870 N: 650 C: 140 H: 1800 N: 650 C: 125

H: 2950 N: 1000 C: 153

Antonio Bejarano Ruiz

Luis Miguel Garduño Lara

Manuel Palomino González

954 90 72 88

954 90 65 12

954 34 20 01

954 38 40 15

www.hermandaddelaspenas.org

www.veracruzsevilla.org veracruz@veracruzsevilla.org

www.hermandaddesangonzalo.es secretaria@hermandaddesangonzalo.org

www.hermandaddesantamarta.org secretaria@hermandaddesantamarta.org Sebastián Santos Rojas

Antonio Illanes

Juan Carrero García-Capial

www.hermandaddelasaguas.es secretaria@hermandaddelasaguas.es

Luis Ortega Bru

Anónima

Anónima

954 21 39 75

Juan Ramón Cuerda Retamero

Francisco Berjano Arenado

Anónima, atribuida a Pedro Roldán

D. Antonio Bejarano Ruíz

Juan Hernández Sánchez Luis Ortega Bru Luis Ortega Bru

Antonio Pineda Capmany

Romero Murillo

Marcos Cabrera

Cristóbal Ramos

María del Carmen Gandul Ruiz María de los Ángeles Soria Rodríguez

www.hermandaddelmuseo.org secretaria@ hermandaddelmuseo.org

Antonio Illanes

J. Javier Sobrino Toro

954 22 67 10

D. Antonio Arrondo Pazos

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Finalización de la restauración y dorado del Paso del Señor, el cual comenzó tras la Semana Santa de 2007, este ha sido realizado por nuestro hermano D. David de Paz Encinas. Túnica de Salida para Ntro. Padre Jesús Cautivo, realizada por el bordador y modisto, D. Francisco Carrera Iglesias. Realización del Cuerno de la Abundancia para los ángeles lampareros, obra de D. Francisco Buiza Fernández, 1959; con los cuales se completa la idea original de del Paso de Ntro. Padre Jesús Cautivo, los cuales han sido diseñado por NHD Fernando Aguado Hernández; como tallista, D. Francisco Verdugo y dorado de NHD David de Paz Encina, el cual dona su trabajo a su hermandad. Nueva parihuela del Paso del Señor, realizada en el taller de D. José Luis Morales Acebedo, donada por las cuadrillas de costaleros. Nueva Bandera de la Virgen, realizada por Dña. María del Pilar Treviño Vázquez. Remodelación del estandarte del 50 Aniversario, por D. José Ramón Palateiro, el cual fue realizado en 2006. 25 Varitas infantiles realizadas en Orfebrería Almagro.

SANTA MARTA Parroquia de San Gonzalo

Capilla del Dulce Nombre de Jesús

SAN GONZALO ESTRENOS Y CURIOSIDADES:

VERA CRUZ

LAS PENAS Capilla de Nuestra Señora del Rosario

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Paños de bocinas del paso de Cristo.

LAS AGUAS Capilla del Museo

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Se estrena la finalización del dorado del paso. Se ha nombrado a D. Javier Díaz Espinosa como nuevo Capataz del Palio, y María Santísima de Guadalupe ha sido restaurada por D. Luis Álvarez Duarte. Se estrenan albas, roquete y sotana.

EL MUSEO




Pedro DomĂ­nguez Benjumea


Lunes Santo

No te lo pierdas

Recréate

- La Hermandad del Rocío por calle Santiago. - Santa Genoveva al pasar por el Postigo. - El silencio que por cualquier calle envuelve el Misterio de Santa Marta. - San Gonzalo al llegar a la capilla de la Estrella.

- Las incrustraciones de plata en la cruz de carey del Cristo de las Penas. - Los varales, la crestería y la corona de Nuestra Señora de los Dolores. - Los varales y la corona en plata de Nuestra Señora de las Tristezas.

- El olor y el humo del incienso y las voces de la Coral hacen que el Cristo de la Vera Cruz convierta cada calle en una estampa que nos transporta al pasado. - El transcurrir de las Penas de San Vicente por la calle Francos.

- Escuchar el golpe seco del llamador del paso del Cristo de la Expiración - Respiraderos y la diadema de la Virgen de Las Aguas. - Los faldones de los pasos de la cofradía de las Penas, así como su palio. - Los paños de bocina de Santa Marta.

- En el arenal por la noche oir las saetas a la Hdad. De las Aguas (2 de Mayo) en su entrada. -La Virgen de Las Aguas (el Museo) en la vuelta de Hernando Colón.

- El misterio en sí de Santa Marta. - El andar del misterio de San Gonzalo. - El tocado de la Virgen de las Aguas.

- La entrega de flores por parte de un nazareno de San Gonzalo al fiscal de Cruz de Guía de la Vera Cruz en la Campana - Santa Genoveva en su barrio - El Misterio de Santa Marta. - El paso de palio de la Virgen de Guadalupe por la noche.

- El Simpecado de la Hermandad del Rocío. - El palio del paso de Ntra. Sra. De las Aguas. - La saya de Ntra. Sra. De las Tristezas.

- La canastilla del paso del Cristo de las Penas y los angelitos que la rodean. - La canastilla del Cristo de la Expiración y los Evangelistas de sus esquinas. - La canastilla del paso de misterio de la Hermandad de Santa Marta.

- La rosa roja bajo la mano del Cristo de la Caridad, simulando una gota de sangre (idea de un prioste, al recibir una ofrenda de Iñaki Gabilondo). - Con la Hermandad de Vera Cruz, procesiona el Santo Lignum Crucis portado por un nazareno.

-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaLOS SILENCIOS: A veces el silencio forma parte de la belleza del transcurrir de las cofradías. Hay que procurar que las marchas, los rezos, las órdenes de los capataces lleguen con la mayor nitidez posible y cumplan su función. Colaborar en esos momentos es sentirse partícipe de nuestra Semana Santa. EL ANDAR DE LOS PASOS: Conocido es el afán del sevillano de colocarse justamente delante de los pasos. Independientemente, de tratar no crear grandes aglomeraciones, el andar de estos ciudadanos, no debería perjudicar nunca el desenvolvimiento del trabajo de las cuadrillas. Hay que pensar que los costaleros van cargados. ENTORPECER A LOS CORTEJOS: Comprendemos que las personas quieren desplazarse para ver las cofradías por diferentes lugares. Sería muy interesante respetar en lo posible a los cortejos de éstas.



SAN PABLO Iglesia de San Ignácio de Loyola Salida: 11:30 • Entrada: 01:50 Sale la Cruz de Guía

(Salida a las 12:00) Puerta Carmona Águilas

15:00

Glorieta de Covadonga Glorieta del Cid Avd. de Roma

Santiago

Salvador Tetuán Campana

16:00

-

Puerta de Jeréz Almirantazgo Arfe

Encarnación Orfila

Sierpes Avenida

17:00

San Pablo

Sale la Cruz de Guía

Pl. Nueva Velázquez Campana

Pl. de San Francisco

Catedral Alemanes Francos

18:00

Sale la Cruz de Guía

O´Donnell

Daóiz Lasso de la Vega Aponte

Plaza Avenida

Avenida Catedral

Salvador Cuna Pl. San Pedro

19:00

Sale la Cruz de Guía

Virgen de los Buenos Libros. Plaza del Duque de la Victoria

Campana Sierpes

Pl. del Duque Campana San Francisco

Catedral

Plaza del Triunfo Miguel de Mañra

Sta. Catalina Templo del Valle Joaquín Morales

20:00

Carlos Cañal Tetuán O´Donnell

San Vicente Alfonso XII Plz. del Duque

Sierpes

Catedral

Avenida Catedral Placentines

San Gregorio Puerta de Jérez

San Fernando Cano y Cueto

Venecia Iglesia San José Obrero Puente Kansas City

21:00

Sierpes

Sierpes Pl. San Francisco

Sierpes Avenida Catedral

Avenida Catedral

Arfe Adriano

Cuna Orfila Entrada

Avd. del Cid Glorieta de San Diego

San José Muñoz y Pavón

Catedral

Avenida Catedral

Alemanes Francos Álvarez Quintero

Francos Álvarez Quintero Plz Salvador

Reyes Católicos

-

Isabel La Católica

Candilejo Plaza de la Alfalfa

Avd. Soleá Greco

23:00

Alemanes Plaza Nueva Catedral

Plaza del Triunfo C. González

Plz. del Salvador Cuna Lasso de la Vega

Orfila Alfonso XII Jesús de la Vera Cruz

Puente de Triana Altozano

-

General Merry

Boteros Santiago

Pedro Romero

00:00

Pl. del Duque Alfonso XII

Arco del Postigo Dos de Mayo

Plz. de la Concordia Virgen Buenos Libros Cardenal Cisneros

Entrada en el templo

San Jacinto San Martín de Porres

-

Almirante Topete Cullau Valera

Entrada en el templo

Plaza del Museo

-

Entrada en el Templo

-

Cristo del Soberano Poder

-

Entrada al templo

-

Horarios de cofradías: Lunes Santo

EL BESO DE JUDAS Iglesia de Santiago Apóstol Salida: 14:50 • Entrada: 01:00 Av. Pilar Bardén Porvenir Brasil -

Puente de Triana

-

-

Molviedro Doña Guiomar Zaragoza

Alfonso XII Pl. del Duque

02:00

SANTA GENOVEVA Parroquia Santa Genoveva Salida: 12:45 • Entrada: 02:30 Avd. de Coria de S. Jacinto

-

-

Dos de Mayo Arfe

Sale la Cruz de Guía

01:00

SANTA MARTA Parroquia de San Andrés Salida: 18:25 • Entrada: 22:25 Sale la Cruz de Guía

-

-

Sale la Cruz de Guía

-

22:00

SAN GONZALO Parroquia de San Gonzalo Salida: 15:00 • Entrada: 03:30 -

-

-

-

HORA

VERA-CRUZ Capilla del Dulce Nombre de Jesús Salida: 19:45 • Entrada: 00:45 -

-

-

COFRADÍAS

LAS PENAS Parroquia de San Vicente Salida: 20:10 • Entrada: 01:30 -

-

Entrada

LAS AGUAS Capilla de N. S. del Rosario Salida: 18:45 • Entrada: 01:00 -

Kansas City

EL MUSEO Capilla del Museo Salida: 20:45 • Entrada: 03:15



Aquellos capataces

Lunes Santo

Angelillo

Ariza

de antaño

Bejarano

Francisco Canela

Desde el mítico Tarila, nombre del que hay algunas referencias por su estrafalaria forma de vestir, hay una serie de nombres que sin duda aparecerán en postales antiguas pero que no podemos identificar sus caras, por ejemplo: Calderón, El Cuco, Soto, Ayala, Romero, El Farolero, Palacios, Miró. El ABC sacó una página que proviene de la revista La Pasión en la cual si nos da pistas de alguno de los maestros de antaño, hemos enmarcado a la figura de Rafael Franco porque es el que manejará en su momento el monopolio de los capataces y de donde salieron las posteriores figuras, algunas ya conocidas por ustedes.

Joaquín Canela

Machuca

Pascual

Rafael Franco

La Pasión. Revista gráfica de la Semana Santa 1951

48




Martes Santo - Todo para tu boda - Fincas www.bodasur.com

Pedro Domínguez Benjumea

Al gran amigo de mi padre y mi familia Pepe fluja, que todos los años me pedía la revista para su colección. Este año querido Pepe, recibirás el mayor homenaje que a un hermano se la puede dar. La Virgen del Dulce Nombre pasará por tu puerta y en ese momento estaremos rozando un trocito del cielo.


Pregonero Semana Santa 2011 Fernando Cano Romero Méndez jerezano de nacimiento, sevillano por amor a la ciudad. Comienza su andadura como cofrade en la Hermandad de la Coronación de Espinas de Jerez al ser inscrito desde su nacimiento por su padre Diego Cano Méndez.

Martes Santo

Desde pequeño acostumbraba a visitar a su tía abuela e iba los domingos a misa a la Capilla de la Anunciación donde ella le enseñó con esmero y cariño quien es Dios y a la vez sevillanamente el cariño a las imágenes. Las cosas del destino, allí conoció sus dos pasiones cofrades, el Stmo. Cristo de la Buena Muerte y Ntra. Sra. de la Esperanza Macarena, que por aquellos tiempos andaba refugiada en la Anunciación por el fuego ocurrido en San Gil. Parece que los elementos se confabularon para que este cofrade encontrara unidas sus advocaciones que marcarían su vida cofrade. Casado con Nena Moreno Silva, también de Jerez, que en una de sus visitas a Sevilla conoció a la Virgen de sus amores de la mano de su cicerone, la frágil y bellísima Virgen del Subterráneo. En la Macarena dos Hermanos ya fallecidos son sus dos pilares, Don Ricardo Zubiria Rubio, Hermano mayor que conjuntamente con su Junta elaboran un gran trabajo que se culmina con la coronación de la Macarena y, Don José Mena Martagón prioste entre los priostes de gusto exquisito, macareno sin parangón que fue capaz de suspender en un besamanos el palio de su Virgen, solo cogido con tanzas sin ayuda de varales sobre la imagen de la Señora de San Gil. Hoy sin duda a Fernando le hubiera gustado tener sentado en el Maestranza a estos dos grandes amigos y maestros en la difícil tarea de ser cofrade implicado. De la misma forma que echará en falta a Don José Ramos Rubau y Don Ricardo Mena, sus valedores de su querida Hermandad de los Estudiantes, donde Fernando desempeñó diferentes cargos como miembro de Junta. Fue delegado de Juventud participando activamente en tres logros importantes: El pregón de los Estudiantes, el primer grupo de acólitos hermanos dentro de una Hermandad y, la creación de la primera cuadrilla de hermanos costaleros de la ciudad de Sevilla que portaron en 1973 al paso del Stmo. Cristo de la Buena Muerte; aún conserva como un tesoro el fichero de aquellos hombres que marcaron un antes y un después de las cuadrillas de costaleros. El Pregón lo da el jefe de la zaga de una singular Hermandad donde se llega a la Buena Muerte por la Esperanza con medalla incluída, sentados estarán todos los integrantes de esta singular hermandad, incluído un Ángel que el Domingo de Ramos acompaña a su Virgen del Subterráneo. Fernando también es amigo mío, pero no estoy nada de preocupado porque ésto es como las buenas cuadrillas, salen a triunfar y de eso no tengo duda.

52

Alejandro Ollero

Continua en pag. 54 >

Fernando Cano Romero



Pregonero Semana Santa 2011

Fernando Cano Romero

Martes Santo

Quizás por la tardanza mencionada, muchos de tus amigos cofrades estarán en el balcón del Cielo. Si por algún momento te convirtieras en acomodador, ¿A quién bajarías para sentarlo en el patio de butacas del Maestranza? Indudablemente que en representación de tantos familiares y amigos como gozan ya de la eterna Semana Santa del Cielo, bajaría a mi Padre, que me hizo cofrade de mi Hermandad de la Coronación jerezana y fue, desde muy pequeño, imbuyendo en mi espíritu de verdadero cofrade. Dicen que el pregón te llegó tarde...?

Tu que habrás dado la vuelta a todas las Hermandades de Sevilla en los continuos Creo que en esta vida todo tiene su momento agasajos y recibimientos, ¿Cómo andan de y si el de mi designación como pregonero era vitalidad cofrade las Hermandades de Sevilla? este; bienvenido sea. No cabe duda que hace unos años mis condiciones personales y las del Creo que nuestras Hermandades están viviendo marco en que se desarrolla el Pregón hubieran un momento de esplendor, además sido muy distintas. Continua en pag. 56 >

¿A que público te gustaría que llegara tu pregón? Pienso que el deseo de todos los pregoneros es que sus palabras anunciando la Semana Santa lleguen no solo a los sevillanos y especialmente a los cofrades sino a cuantos las reciben a través de los distintos medios de comunicación. Soy consciente que a tal cantidad de personas y tan heterogénea, no a todas les pueda gustar y colmar sus expectativas. 54



¿Qué le sobra y qué le falta a la Semana Santa? Yo contestaría que nada. Sin embargo vemos que con el tiempo se va superando en lo que parecía inalcanzable artísticamente. Ojalá lo haga también en el profundo sentido religioso que debe marcarla. Y sobrarle... nada tampoco. Quizás, en contadas ocasiones, la falta de respeto de una minoría que participan en ella sólo como espectáculo.

Martes Santo

¿Por qué sonríe La Macarena?

56

está garantizada su continuidad y futuro en la La Virgen que es juventud comprometida y pujante que forman Esperanza, puede sufrir, como Madre, una parte importante de ellas. el dolor de la Pasión ¿Cómo se transforma el sufrimiento extremo de su Hijo, pero del Gran Poder en la dulzura de la Buena sabe muy bien que tras su Muerte nos Muerte? llega la Gloria de la Resurrección Humanamente tiene difícil explicación. Yo la y transmitiendo encuentro en los bellos versos del poema “Solo ese ilusionado un Dios al morir crucificado, puede tener mensaje le aflora sereno su semblante...” y terminan “...y que la indescriptible cuando adormezcas mis sentidos, me des la sonrisa de su rostro placidez de Buena Muerte.” único.


Historia de los Palcos E

n los últimos años del siglo XVI era tal la profusión de hermandades, que el Cardenal de entonces Niño de Guevara, firmó una disposición Sinodal en el 1604, por la cual, obligaba a las hermandades a establecer la visita penitencial a la S.I. Catedral; hasta entonces, las hermandades hacían su recorrido particular visitando las iglesias y conventos elegidos por ellas mismas; con lo cual, muchas veces se llegaban a crear problemas y conflictos de tránsito procesional por las calles estrechas del casco histórico. Esta disposición trajo entre otras consecuencias, el establecer unos horarios y recorridos fijados de antemano y en conjunto para todas las cofradías, o lo que es lo mismo; se establece la primera carrera oficial para las hermandades procesionales, y por otro lado da lugar a que las cofradías compitan entre ellas al hacerlas coincidir en trayecto y público en los días establecidos: Miércoles, Jueves y Viernes santo.

E

n el año 1623, llegarían a hacer estación de penitencia a la catedral hasta un total de 36 cofradías, sin contar las de Tirana, que hacían su estación a la Iglesia de Santa Ana; con esto se deduce, que hubo un tiempo en que existieron dos carreras oficiales. Desde el siglo XV hasta finales del XVIII, las hermandades estaban constituidas por los diversos gremios en su mayoría, y las había de disciplinantes y de luz, es a finales del XVIII, cuando por una real orden del rey Carlos III prohibió las cofradías de disciplinantes, y se crean entonces los primeros cuerpos de “señores nazarenos”, siendo las primeras cofradías en adoptar este nuevo modo: Jesús Nazareno, Ntro. Padre Jesús del Gran Poder y Ntro. Padre Jesús de la Salud (Hdad. Carretería). En la carrera oficial de aquellos tiempos, hasta ya entrado bastante el siglo XIX, no se instalaban sillas en todo el trayecto de la carrera oficial, siendo muy común que los vecinos que vivían en las calles del itinerario o en las calles aledañas sacaran sus sillas de sus casas, y como es de suponer el resto de la gente se tenía que conformar con verlas de pie.

Imagen procedente del Colegio de Arquitectos

E

n la plaza de S. Francisco a lo largo de toda su historia para una cosa o para otra siempre se han instalado palcos o tarimas; la plaza de S. Francisco, estaba rodeada casi en su totalidad de numerosos arcos y soportales y de balcones corridos, los cuales se engalanaban para días como el Corpus Cristo, alguna procesión importante, la llegada del Rey y en ella también se celebraban las fiestas de toros y cañas; era costumbre como se sabe, que en ella se administrara justicia a los reos de Santa Inquisición, y para esos eventos también se montaban entarimados o bancadas.

L

os Oidores de la Real Audiencia, jueces y magistrados tenían sus palcos o bancadas delante de la misma, así los alguaciles y Alcalde de la Cárcel Real, tenían las propias delante de su institución. A principios del siglo XIX, España está sacudida por diversos motivos políticos muy graves, la Guerra de Sucesión, Invasión Francesa, las pugnas entre liberales y absolutistas etc.; debido a estas circunstancias la Semana Santa declinó a unos de sus peores momentos, y no fue hasta el año 1850 cuando los duques de Montpersier que tenían fijada su residencia en Sevilla en el palacio de San Telmo y que se identificaban con todas las fiestas populares de la ciudad, cuando de alguna forma la Semana Santa vuelve a reactivarse con nuevos brios. Se inauguran los palcos de la Plaza de San Francisco tal como los conocemos actualmente, siendo sus poseedores la alta y media burguesía que con sus familias , se entretenían viendo pasar las cofradías sentados, y a salvo de bullas y pisotones y al mismo tiempo, exhibían a sus retoños casaderos. Francisco Sánchez González


No te lo pierdas

Martes Santo

- La Cofradía Del Cerro, a media tarde, llegando por San Gregorio a los pies de la Inmaculada. - Estampa de Semana Santa antigua: La Hermandad de Los Javieres por Doctor Letamandi. - La salida y entrada de San Esteban por su puerta ojival.

- El misterio de San Benito entrando en Sevilla por el muro de los Navarros. - La Candelaria por los Jardines de Murillo. - El orden y la disciplina de todo el cortejo de la Cofradía de Los Estudiantes. - El rostro del Cristo de la Buena Muerte.

Recréate - Las potencias de Nuestro Padre Jesús en la Presentación al Pueblo. - Crestería, varales y corona que lleva la Virgen de la Angustia. - Los respiraderos de la Virgen de la Candelaria. - Escuchar la marcha “Cristo de la Alcazaba” en el regreso del palio de la Virgen de los Dolores de Santa Cruz

- En la sevillanía de la noche en la plaza de San Lorenzo con la entrada de los dos pasos del Dulce Nombre. - Los Simpecados de las hermandades de La Candelaria y Santa Cruz.

- Los guiones de las Facultades en la cofradía de Los Estudiantes - Manto y palio de la Virgen del Dulce Nombre. - Las canastillas del paso del Cristo de la Misericordia y de San Benito, así como las cartelas del paso del Cristo de la Sangre. - Los ángeles de las esquinas del paso de N.P. Jesús ante Anás.

- El sonido de las bambalinas del palio del Dulce Nombre. - El Misterio de La Bofetá en la entrada a su templo. - El “rachear” de la cuadrilla del Cristo de La Buena Muerte. - La entrada de la Hermandad de Santa Cruz.

- Las lágrimas del Cristo del Buen Viaje. - El popular barrio de El Cerro acompaña detrás de sus pasos todo el recorrido de su hermandad. - El pebetero del misterio de Nuestro Padre Jesús ante Anás.

- Las lágrimas del Señor del Buen Viaje. - La mirada de la Virgen del Dulce Nombre a su regreso. - El palio de la Virgen de los Dolores yendo a Campana con “Soleá Dame la Mano”.

- Los monaguilos de la Hermandad de los Estudiantes - Ntro. Padre Jesús ante Anás es el único Cristo que va de espaldas al pueblo. - La canastilla del paso de Cristo de Santa Cruz

-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaCONVENTOS: Son numerosas las cofradías que vuelven sus pasos hacia los Conventos para que sus titulares puedan ser venerados y como señal de respeto. Allí posiblemente arrodilladas habrá monjitas en su mayoría de clausura que para ellas, es posiblemente el mayor disfrute del año. Es un acto de generosidad por parte de los sevillanos dejar las puertas libres para que su intimidad sea respetada OBSTÁCULOS Y VEHÍCULOS: Las Hermandades a través del Consejo de Cofradías y en colaboración con el CECOP, enumeran los obstáculos que pueden entorpecer el discurrir de las cofradías, asimismo la Policía Local se encarga de poner carteles indicando “Paso de cofradía” en las zonas que los vehículos pueden molestar. Respetar éstos no es tan sólo una obligación sino además una forma de colaborar con el lucimiento de las cofradías y paliará muchos esfuerzos de costaleros innecesariamente. Aquí la colaboración no es necesaria, es imprescindible.



A mis seres queridos M

e pregunto, por qué una gran mayoría de veces se hacen los homenajes, los artículos, las entregas de medallas, las levantás, etc., a las personas cuando se van y no cuando están. Yo he decidido en estos renglones contar una historia preciosa familiar, que a lo mejor algunos de los lectores de esta revista puedan sentirse indentificados.

E

lla es una persona muy mayor y la única familia que me queda tanto por parte de padre como de madre. Ella no sabe que su única hermana Angelita, con la que vivió una gran parte de su vida la dejó hace unos meses, después de una larga enfermedad, así que cuando vamos a su casa en pleno Centro de Sevilla, una de sus preguntas preferidas es ¿oye Niña, tu Tia Angelita ha salido o está todavía acostá? Según la hora que sea le digo que está durmiendo la siesta o que ha ido a Misa al Silencio.

E

n esa casa tengo una gran parte de mi vida, de vivencias interminables para contar, la añoranza me sube por mis venas, al recordar como desde pequeña mi padre me enseñó a convivir en familia. La casa de mi Abuela paterna, la de más gracia del mundo. En ella he vivido ratos inolvidables, tantos años cenando en Noche Buena, tantísimos días de la ilusión para desempaquetar la cantidad de paquetes que había en ese gran sofá para toda la familia, tantos cumpleaños, y por supuesto como iba a faltar en esa casa ese día que sólo nombrarlo me entra repeluco. Ese día en donde me envuelven tantos recuerdos de tantos y tan importantes pérdidas de mi familia. Desde mi Abuela, la que me enseñó a poner la cola de la túnica que hoy con todo el mimo y corazón le pongo a mi hijo. Desde mi padre que me enseñó lo que es la devoción y la fidelidad a los Titulares de mi Hermandad, y con el tiempo

trascurrido desde que él se fue, he aprendido que la vida hay que disfrutarla pese lo que pese, porque en cualquier momento aunque ni siquiera estés preparado ni se te haya pasado por tu mente que te vayan a llamar, te tengas que despedir de esta gran ciudad llamada Vida. Desde mi madre, la que me impregnó en mi sangre como si fuera el mejor de los tratamientos, esa fuerza y constancia de acudir a mi Hermandad, como casi segura estoy que así lo pactaron, y como diría el gran capataz Alejandro Ollero a su gente de abajo, cuando el Domingo de Ramos pasea el paso de la Virgen de la Amargura, “Hay que seguir”. Desde mi Tia Angelita, que derrochaba simpatía y sevillanía, me quedo con esa frase en su sillón sentada y viendo en la televisión Semana Santa; “aprovéchate que dentro de ná se acaba”, y ya también para ti se acabó, aunque este Martes Santo será especial porque un pedacito de ti estará en algún nazareno que hará la Estación de penitencia pensando en ti, porque no llegastes a hacer realidad tu sueño, salir de nazareno.

E

n esa casa, a la que no falto ninguna semana a ver a Mi Tia, en la que cualquier tiempo pasado fue mejor, en la que en cualquier época del año puede ser Martes Santo, en la que cualquier día de cualquier mes pueden estar las túnicas blancas del Dulce Nombre colgadas en el salón, hay algo tan importante que ella no ha olvidado; le muestro la fotografía que tiene en la cómoda junto a su sillón, y entonces soy yo quien le hago la pregunta, ¿Qué Virgen es? Pues cual va a ser hija, El Dulce Nombre. Ahí queó. Mª José Giménez Chico-Ganga


Misterio de la cofradía de la Hiniesta . Foto Serrano. Primer tercio Sigle XX

Pinturas GLASURIT. Distribuida por: BASF Coatings Services, S.A. c/ Antonio de la Peña y López nº 13 Nave B. P.I. Crtra. Amarilla Tlf.: 954 25 77 72 · Fax: 954 24 01 83 · www.basf-coatings-services.es e-mail: alejandro.ortiz-garcia@basf.com


TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA

EL CERRO

ESCUDO

SEDE ECLESIÁSTICA

Parroquia de Ntra. Sra. de los Dolores Parroquia de Omnium Sanctorum

NOMBRE DEL HERMANO MAYOR

AUTOR DEL Cristo

AUTOR DE LA Virgen

VESTIDOR

Nº DE TELÉFONO

www.doloresdelcerro.org secretariocerro@doloresdelcerro.com

PÁGINA WEB

MARTES SANTO

Nº HERMANOS NAZARENOS COSTALEROS

954 64 05 59

http://losjavieres.blogspot.com secretariadelosjavieres@hotmail.com

Francisco Carrera Iglesias

954 90 67 54

Sebastián Santos Rojas

José Ramón Paleteiro Bellerín

Círculo de Francisco de Ocampo

José Fernández Andés

José de Anca Sosa

Jesús Gutiérrez Gómez

Miguel Genebat Salcedo

Antonio Eslava Rubio

José María Cordón

954 22 10 60

www.hermandaddesantacruz.com secretaria@hermandaddesantacruz.com

www.eldulcenombre.org hermandad@eldulcenombre.org

www.hermandaddelosestudiantes.org secretaria@us.es

info@hermandadcandelaria.com

www.hermandadcandelaria.com

www.hermandaddesanbenito.net secretaria@hermandaddesanbenito.net

www.hermandadsanesteban.org secretario@hermandadsanesteban.org

José Pires Azcárraga

H: 5000 N: 1600 C: 200 H. 1400 N. 450 C. 180

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Un juego de varas de acompañamiento del Lábaro de la Coronación Canónica.

LOS JAVIERES ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Restauracion de 6 varas de plata.

Parroquia de San Lorenzo

H: 2000 N: 500 C: 115

Pedro Roldán

Comisionado: H. 3482 Iglesia de Pedro Luis Bazán Gallego Anónima Manuel Galiano 954 22 11 11 Jesús Creagh N. 1167 SAN ESTEBAN San Esteban C. 70 y Álvarez de Toledo ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Guión de la Virgen del Rocío, bordado por José Antonio Grande de León y donado por el Hospital Universitario Virgen del Rocío Nueva Bandera Concepcionista confeccionada por el taller de bordados de la Hermandad H: 4500 Antonio Castillo Lastrucci Parroquia de Manuel J. Bermudo Mariano Martín Santonja (Misterio) y Francisco Buiza Anónima 954 53 54 55 N: 1600 SAN BENITO San Benito Parra (Cristo de la Sangre) C: 270 H. 2893 Parroquia de José María Cuadro Pedro Luis Bazán Atribuida al círculo de Francisco Manuel Galiano 954 22 68 69 N. 1300 LA CANDELARIA de Ocampo San Nicolás Macías Gallego C. 160 H: 4700 Capilla de la Atribuida a Manuel Palomino Antonio Piñero Juan de Mesa 954 55 60 02 N: 1700 LOS ESTUDIANTES Universidad Juan de Astorga González C: 144 José M. Rivera Lobo H: 2500 Comisionado: Manuel Antonio Castillo Antonio Castillo Lastrucci 954 91 51 50 / José A. Grande de N: 850 Toledo Zamorano Lastrucci C: 45 y 30, total 150 León

EL DULCE NOMBRE

Parroquia de Santa Cruz

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Restauración y plateado de los dos faroles y las pértigas del Santísimo Cristo del Mayor Dolor

SANTA CRUZ


Coca-Cola, la botella contour, la curva dinĂĄmica y el disco rojo son marcas registradas de The Coca-Cola Company.

Hay razones para creer en un mundo mejor.

aĂąos


LA CANDELARIA Parroquia de San Nicolás Salida: 18:15 • Entrada: 03:15

SAN BENITO Parroquia de San Benito Salida: 16:30 • Entrada: 02:45

SAN ESTEBAN Iglesia de San Esteban Salida: 15:15 • Entrada: 23:55

LOS JAVIERES Parroquia de Omnium Sanctorum Salida: 16:18 • Entrada: 00:00

EL CERRO Parroquia N.S. de los Dolores Salida: 11:50 • Entrada: 02:05

-

-

-

Sale la Cruz de Guía

-

Pl. de la Contratación Pl. del Triunfo

15:00

-

Sale la Cruz de Guía

-

Sale la Cruz de Guía

Águilas Tafallas

Sale la Cruz de Guía Feria

O´Donnell

16:00

-

-

Maria de Padilla Puerta de Jérez S. Gregorio

-

Luis Montoto Santiago

Cuesta del Rosario Orfila

Correduria Amor de Dios Delgado

Campana Sierpes

17:00

-

-

Contratación Plz. del Triunfo Castelar Zaragoza

Sale la Cruz de Guía

Imagen Pl. de la Encarnación

Campana

Duque Sierpes Pl. de San Francisco

Avenida Catedral

18:00

Sale la Cruz de Guía

-

M. Nuñez Campana Sierpes

Candilejo Alfafa

Lasso de la Vega Pl. del Duque

Avenida Catedral

Avenida Catedral

Miguel de Mañara

19:00

Pl. del Triunfo

Sale la Cruz de Guía Conde de Barajas

Pl. San Francisco Avenida

Alcaicería Pl. del Pan

Campana Sierpes

Pl. Virgen de los Reyes Placentines

Alemanes Francos Chapineros

Puerta Jérez

20:00

Almirantazgo

Amor de Dios San Miguel Campana

Catedral

Orfila Trajano

Avenida

Cuesta del Rosario Plaza Pescadería Alfafa

Álvarez Quintero Pl. del Salvador Cuesta del Rosario

Prado de S. Sebastián

21:00

Zaragoza Carlos Cañal

Sierpes Plaza Avenida

Pl. del Triunfo

Sierpes Pl. de San Francisco

Catedral Alemanes

Águilas

Sor Ángela de la Cruz San Juan de la Palma

Carlos V Palos de la Frontera

22:00

Rioja Velázquez

Catedral

San Gregorio Puerta Jérez

Catedral

Francos

Plaza de Pilatos

Peris Mancheta

Glorieta San Diego Pedro de Castro

23:00

Sierpes

Alemanes Plaza Nueva Tetuán

-

Miguel de Mañara San Gregorio

Cuesta del Rosario Águilas San Esteban

-

-

Aníbal González

00:00

Avenida Catedral

Pl. del Duque Jesús del Gran Poder

-

Jardines de Murillo Nicolás Antonio

Luis Montoto

-

-

Coronel Yagüe

01:00

Pl. Virgen de los Reyes Mateos Gagos

Conde de Barajas

-

St. María la Blanca

San Benito

-

-

-

02:00

Horarios de cofradías: Martes Santo

LOS ESTUDIANTES Capilla de la Universidad Salida: 16:35 • Entrada: 23:30

-

-

HORA

DULCE NOMBRE Parroquia de San Lorenzo Salida: 20:00 • Entrada: 03:30 -

COFRADÍAS

SANTA CRUZ Parroquia de Santa Cruz Salida: 19:00 • Entrada: 01:15


Se nos fué RICARDO LAGUILLO DE CASTRO

Un ejemplo a seguir

Siempre parece que quedan cosas por hacer en la vida, pero en tu caso no fue así. La vida terrenal tan solo es un camino que los cristianos debemos recorrer con unas pautas mas o menos marcadas hasta el encuentro con Dios, gracias a sus Infinitas Misericordias, y si alguien supo llevar ese camino y cumplir con las cosas que hay que hacer no me cabe la menor duda que fuiste tu. Naciste en Sevilla, en una época que España estaba inmersa en una guerra civil, en el seno de una familia cristiana, en la que desempeñaste la tarea de ser el mayor de doce hermanos. Tus primeros juegos de niños fueron por el barrio de tus amores, ¡el barrio de Santa Cruz!, cuando llego el momento decidiste estudiar la carrera de Medicina y especializarte en cirugía, ¡hasta en eso siempre quisiste ayudar a los demás!. Pero tu época de estudiante también te sirvió para conocer a la mujer que compartió la gran parte de tu vida, y que llegaba con un pastoreño aroma de la Vega de Cantillana, nuestra madre. Cuando parecía que todo caminaba bien y a buen ritmo, en tu profesión, en tu familia, en tu Hermandad, en definitiva cuando podías pensar que habías alcanzado la plenitud en tu madurez, el que todo lo puede, el que todo lo decide, te puso el examen mas duro de todos los que habías tenido que pasar. Un triste día de junio desapareció ese fresco aroma de la Vega Cantillanera junto a la Pastora y cerca de esas murallas donde vive la que es la Esperanza de toda la cuidad de Sevilla. Es desde ese momento donde empieza tu lección magistral, desde entonces haces de padre y madre de todos nosotros, ya no era tan importante crecer profesionalmente, ni socialmente, para ti solo era importante crecer en amor con tus hijos y tu dedicación fue plena. Los principios fueron duros, vivimos mucho tiempo en la clínica y lo superaste y muchas horas fueron las que tuviste que vivir de rehabilitación hasta volver a andar, y lo conseguiste. Pero todo no fue negativo tu trabajo se vio recompensado, porque el que nuestro Cristo de las Misericordias quiso poner en tu camino a Blanca, que no dudo ni un solo momento en ayudarte en todo, fue tu fiel compañera hasta hoy, ¡tu ultimo día! y a la que por muchos años que pasen le estaremos eternamente agradecidos todos tus hijos. Parecía que la vida te volvía a sonreír, años supongo que maravillosos, pero duraron mucho, cuando ya viste volar solos a todos tus hijos, cuando podíamos decir que te tocaba disfrutar de tu mas que merecido descanso, te llego otra tarea, llevar con la dignidad que siempre lo hiciste la enfermedad que el final te gano la batalla, mas de cinco años en el frente sin bajar

la guardia y cumpliendo a rajatabla las indicaciones de tus compañeros médicos que ejercían de generales mientras que tu luchabas solo, en las trincheras a cielo abierto. Pero seguías dándonos lecciones de cómo llevar todo para adelante, siempre juntos, juntos desde el principio y juntos hasta el final, juntos crecimos a tu lado y juntos vestimos la túnica negra de Santa Cruz, Juntos vivimos la desgracia de perder a mamá, juntos vivimos tu enfermedad, ¡aunque la procesión la llevabas tú solo por dentro!, juntos vivimos las medicinas, juntos las malas noches sin dormir, y juntos vivimos alguna que otra entrada y salida del hospital, hasta que juntos vivimos tu ultima entrada, aunque esta vez todos salimos juntos sin ti. Pero salimos sin ti, porque el Señor decidió que tu trabajo ya había terminado y sin contar ni tan siquiera un poquito con Blanca, no te quiso compartir y te llevo ante su presencia donde volverás a sentir ese fresco aroma a Vega Cantillanera. La lección nos la diste hasta el final, tu fe y tu trato directo con “el de arriba”, te hizo ver que todo estaba llegando a su fin, por ello tranquilamente pediste la comunión, a nadie nos extraño porque era domingo el Día del Señor, pero realmente te estabas preparando para estar en paz con El. Llegando el momento tuviste la fuerza de llamarnos a todos y despedirte de los tuyos, de Blanca, de Cristina, de Jesús, de Nacho y de mi (esto es para nosotros una familia cristiana). Tus ultimas palabras fueron como siempre de aliento a los tuyos, cuando el que te marchabas eras tú, ¡Os quiero!, ¡sed felices!, ¡suerte en vuestros trabajos!, ¡me voy en paz con Dios y con la conciencia tranquila! Y te encargaste también de recordarnos que teníamos que acompañarte a santa Cruz y dejarte bajo las plantas del que directamente ayuda a nuestra familia, a los Laguillos. Quizás te dije menos veces de las que debía y de las que sentía ¡Te quiero!, espero que lo supieras porque fue así, ¡te quiero mucho!, pero lo que nunca te dije y es aun mas justo fue cuanto te admiro, jamás conocí a ningún hombre como tú, por eso juntos como siempre y hasta siempre, tu hijos y tus nietas Pastora, Ivana, Eugenia, Fabiola, Carlota y Leticia, aguantamos algo nuestra tristeza porque sabemos que estas en el Cielo con Dios, y queremos hoy darte las gracias por todo, decirte lo orgullosos que estamos y estaremos de ti y que descanses en paz como mereces, adiós papa. Fdo: Ricardo Laguillo Morejón



www.bodasur.com

Pedro DomĂ­nguez Benjumea

- Todo para tu boda - Dj y Actuaciones

MiĂŠrcoles Santo


La otra cara Miércoles Santo

de la luna

Tanto frecuentar las confiterías “Los Angelitos” que se han vuelto como niños, pero sólo es un espejismo, detrás de tan tiernas fotos hay dos personas a las que les gusta disfrutar de la libertad de expresión y en cierta forma son referentes del pulso de nuestra ciudad. Pareja televisivamente asociada que colabora con Francisco Robles en el programa “Cómo está Sevilla“ en la recién nacida Tele Sevilla. Omitimos que son dos grandes letrados ya que en esos menesteres son archiconocidos.

A.O. Cualquier tiempo fue mejor, ¿Qué se ha ganado y perdido en las estaciones de penitencia? J.M. Yo pienso que cualquier tiempo pasado fue mejor, porque se ha perdido la Semana Santa intimista, de familia, de reducir la dimensión, de darle a las cosas extraordinarias su valor. La Semana Santa de hoy es muy distinta a la masificación, a los portales de internet, a los foros, a la masificación mediática, a las cofradías de dos mil nazarenos, y a ser ordinario lo que es extraordinario. P.O. Estando totalmente de acuerdo con Joaquín, yo pienso que el mejor tiempo es el mío, porque tiene el pasado y la posibilidad de hacerlo mejor; no estoy dispuesto a aceptar que ningún tiempo pasado sea mejor que el que yo vivo. A.O. Sin embargo, el comportamiento del cuerpo de nazarenos en tiempo pasado, ¿era peor que el de nuestros días? P.O. Si, pero probablemente más participativo, a veces la disciplina no se corresponde con la implicación. Recuerdo las leyendas de determinados comportamientos de cuerpos de nazarenos incluidos hasta sus propios hermanos mayores, incluso de cierto prestigio, que estaban mucho más implicados en la vida tanto espiritual como material de las hermandades, de lo que actualmente estamos, yendo muy serios y perfectamente formados detrás o delante de un paso acompañando a nuestras

68

imágenes. J.M. A veces la penitencia tiene sus momentos de relax. No se puede ser mejor, que un nazareno de La Macarena tomando calentitos y chocolate por la mañana temprano con el antifaz quitao esperando reengancharse de nuevo. A.O. Después de lo ocurrido con la elección de la imagen para el Via Crucis de la juventud y algunos detalles más ¿Qué está ocurriendo entre la iglesia y las hermandades? J.M. Lo que está pasando es que nunca ha habido comunicación. Si nos vamos a los s. XVII; XVIII, IX, a las cuestiones de las relaciones entre hermandades y jerarquía, siempre fueron pésima, hubo muchos pleitos y “leña con tomate”, se decía que fía ni porfía ni cuestión con cofradía, lo que es verdad que la Autoridad Eclesiástica es poco comunicativa y participativa. De vez en cuando lejos de mandar mensajitos para que la gente los coja, hay que llamar y decir: soy El Pastor y me hacéis falta para este cometido y, ahí hay que estar. Continua en pag. 70 >



Miércoles Santo

P.O. La iglesia no se da cuenta que el tipo de liderazgo está cambiando, y que estamos viviendo más próximo al liderazgo que ejerció Jesucristo, que era de convencimiento, no de imposición. Si no se da participación, pues evidentemente la convicción no acaba subsistiendo, si no subsiste ésta, no existe la implicación; hasta que nuestra actual jerarquía no comprenda que las hermandades han sido siempre el apartado participativo del laico en la iglesia sevillana, debe entenderse que el cristianismo en nuestros días es una religión en franco retroceso frente al materialismo o frente otro tipo de religiones. Deberíamos estar más unidos para poner nuestra escala de valores en la calle. Hasta que muchos de los que participan en las cofradías y hermandades no comprendan que estamos metidos en el mismo barco, el mismo que se está hundiendo, hasta que no entendamos ésto, nos irá mal. A.O. Este año se cumplen cien años de Silencio blanco, ¿Qué aporta un modelo de cofradía como la Amargura? J.M. Como hermandad no la conozco, sí como cofradía en la calle. Mi padre me enseñó a que había que verla de pitón a rabo, porque tiene un comportamiento ejemplar, un juego de insignias maravilloso, dos pasos impresionantes, una conjunción al andar sus pasos buenísimos y una Dolorosa extraordinaria. La Amargura es de las pocas cofradías que debe verse procesionar íntegramente, por todo ésto pienso que es evidente que esta Hermandad ha aportado a Sevilla unos grandes valores positivos y muy dignos. P.O. A Sevilla la Amargura aportó vanguardia, porque es la que rompe el modelo neogótico y se introduce el neobarroco con Rodríguez Ojeda. Es la Amargura la que rompe con su túnica morada y blanca con su boato y sus pliegues, transformándola en túnica penitencial de tela de saco blanco, además para los que son algo esotéricos es el color de la energía, y si le unimos que lleva la cruz de Malta que era la frontera de la cristiandad en su pelea contra el Islam, pues nos encontramos que ha aportado muchísimo a la Semana Santa. A.O. Dicen que cada vez se mira más hacia abajo y menos hacia arriba, ¿Cual es la reflexión? J.M. Que Dios está sobrando desgraciadamente en la Semana Santa, y si a Dios lo quitas de la Semana Santa se convertirá en una especie de parque temático de color, luz, sonido que será muy

70

Pablo Ollero

bonito, pero la Semana Santa sin Dios no tiene ningún sentido, con lo cual si seguimos así, algún día cualquier reportero en las sillas de entrada de la carrera oficial, dirá :”hace su Estación de penitencia a la Campana en vez de a la S.I. Catedral, Ntro. Padre Jesús del costalero y María Stma. de la banda de música. P.O. Hay poquito que añadir, pero lo que si es cierto que frente a la Semana Santa de la penitencia se está imponiendo la de la apariencia del esfuerzo que es la que aplauden, es decir frente a la interioridad que significaba salir de nazareno se impone el espectáculo, y ésto puede dar lugar a que el espectáculo sin la interioridad, pienso que la Semana Santa acabaría desapareciendo. A.O. La igualdad ¿Puede romper una tradición como la del costalero y los armaos? J.M. No te quepa la menor duda, la técnica legislativa que se ha empleado por el Arzobispado de Sevilla para decretar la igualdad es muy deficiente; lo mismo que se hace cuando se modifica un precepto que hay que darle nueva redacción; el precepto práctico de seguridad no se ha hecho. Cuando se toca la igualdad, a mi me enseñaron en 1º de Derecho, - que la mujer está o no embarazada, lo que no se está es un poco embarazada-, el concepto medio no existe, o sea la igualdad existe o no, lo que no existe es un poquito de igualdad. Si una mujer hace la estación de penitencia como costalero, aguaó, o capataz está en su pleno derecho, con lo cual según lo establecido tiene difícil arreglo, con Continua en pag. 72 >


Esta centuria romana participó en las estaciones de `penitencia desde las años 1946 a 1958 desfilando tras el paso de Misterio del Desprecio de Herodes. Hoy día se utilizan en la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno de Marchena (Sevilla). Foto cedida por la Hermandad de la Amargura de su magnífica exposición “100 años de Silencio Blanco”

Pinturas GLASURIT. Distribuida por: BASF Coatings Services, S.A. c/ Antonio de la Peña y López nº 13 Nave B. P.I. Crtra. Amarilla Tlf.: 954 25 77 72 · Fax: 954 24 01 83 · www.basf-coatings-services.es e-mail: alejandro.ortiz-garcia@basf.com


Miércoles Santo

hermandades, son incapaces de realizar una labor pastoral. Las parroquias, los espacios físicos en el mundo moderno no son reales, la virtualidad nos está ganando. Por poner un ejemplo: Yo pertenezco a San Juan de la Palma aunque viva en el Heliópolis y difícilmente me van hacer de la parroquia del Claret, aunque yo estaba en ese colegio. La iglesia tiene que darse cuenta que la gente está en la parroquia en la que se siente, con la imagen de la que se siente, sin que ésto signifique que confunda a Dios con la imagen de su representación. Que los curas cojan los teléfonos que actualmente es gratis, que llamen a los hermanos de las hermandades para reunirse con ellos, aunque sólo sea para tomar chocolate como los antiguos. A.O. ¿Se están perdiendo las visitas a los Sagrarios?

Joaquín Moeckel

lo que tiene pleno derecho a realizarla como tal. P.O. Nos empeñamos que a veces el derecho regule cuestiones que no tienen que estar dentro de él, las tradiciones pueden estar o no, si entramos ahí y el derecho actúa, creo que la igualdad nunca perjudica, por lo tanto eso supondrá un avance. Quizás por mi educación y reconozco machista, no me imagino a una mujer vestida de armao, porque no iría de armao sino de amazona. A.O. ¿Confunden algunos sevillanos creer en Dios con creer en las imágenes? J.M. No, las imágenes son el camino para ver a Dios. Lo que si haría falta es quizás mayor formación por parte de las hermandades, que desempeñaran un papel catequista que ya no existe; antiguamente tu catequesis era tu casa, tu colegio o era la propia Parroquia, se debería ampliar ese campo, y la fuerza estaría en explicarle a los jóvenes con una buena formación que Dios no está en la madera y sí en el Sagrario. P.O. No se puede confundir Dios con una imagen. No acabo de comprender habiendo llegado a una fusión sentimental de una parte importante del pueblo de Sevilla, que lo liga de manera histórica natural casi genética, a una asociación de carácter religioso en la que hay una profunda tradición histórica y un contenido doctrinal evidente, como es que la iglesia en vez de utilizar la enorme base de datos de teléfonos de hermanos de las

72

J.M. Yo he ido a todas las estaciones a los Sagrarios con mi madre, pero cuando ella me dejó de llevar dejé de ir. P.O. Está claro hay determinada manifestación de la fe que difícilmente van a utilizarse, hay que pensar en otras. La formación religiosa de mis hijos es muy diferente a la mía. La sociedad en la que vivimos es muchísimo más compleja, hay más elementos comparativos, hay que encontrar el método de hacer el apostolado, y no lo encontramos porque tampoco se hace nada por buscarlo, hemos pasado a cantar al Santísimo con la música Hair a no hacer absolutamente nada. A.O. ¿Cómo será la Semana Santa del 2060? J.M. La familia es fundamental y trascendental en las hermandades, mi padre me la pasa a mi, yo a mis hijos y éstos se la pasarán a mis nietos, a mi me gustaría que volviéramos a la que yo conocía de los años sesenta. P.O. Sinceramente siendo realista salvo catástrofe o calamidad pública, sin el pozo religioso la Semana Santa será un Walt Disney con mayor o menor valor artístico. Sinceramente creo que en el 2060, o cambiamos mucho en un mundo en que la gente se queda impasible ante un asalto de setenta chavales en la Universidad Complutense en la Capilla y la han reventado, que han cerrado la Capilla de la Universidad de Barcelona, hay doscientas mil personas que mueren todos los años de hambre y nuestra sociedad acepta todo ésto con absoluta tranquilidad, así que creo que el ritmo que llevamos, la Semana Santa del 2060 no será absolutamente nada.



MIÉRCOLES SANTO

PÁGINA WEB

AUTOR DE LA Virgen

Nº DE TELÉFONO

AUTOR DEL Cristo

VESTIDOR

NOMBRE DEL HERMANO MAYOR

www.hermandaddelcarmen.es secretario@carmendoloroso.es

Número HERMANOS NAzARENOS COSTALEROS

ESCUDO

954 90 14 34

SEDE ECLESIÁSTICA

TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA

Jose Aguilar Hernandez

www.hermandaddelased.org hermandad@hermandaddelased.org

Francisco José Reyes

954 57 22 67

www.san-bernardo.org www.hermandaddesanbernardo.org

Antonio Saldaña Sánchez

Jesús Campos Montes

954 53 26 17

www.hermandadbuenfin.org mayordomia@hermandadbuenfin.org

H: 870 N: 330 C: 170

Antonio Dubé de Luque

Francisco Ortiz Ruiz

954 38 43 30

www.lalanzada.com hermandadlanzada.sevilla@gmail.com

Omnium Sanctorum

Sebastián Santos Rojas

José Luis Asián Cano

954 38 20 05 660 10 03 38

EL CARMEN DOLOROSO

Atribuida a Andrés Cansino

Anónima

Vicente Martín Caballero

Luis Álvarez Duarte

Antonio Rodríguez Hidalgo Sebastián Rodríguez

N.Sra de Guía de Antonio Illanes (remodelada por José Rodríguez Rivero-Carrera) y Mª Stma. del Buen Fin es de Juan de Astorga

Francisco Javier Escudero Morales

H: 4500 N: 2250 C: 122

José Manuel Díaz Molina

Antonio Illanes

H: 3450 N: 1600 C: 210

Parroquia de San Bernardo H: 1900 N: 700 C: 140

Juan Antonio Pérez Tarascó

Parroquia de la Inmaculada Concepción

SAN BERNARDO Iglesia de San Antonio de Padua H: 1400 N: 720 C: 45, 30

LA SED

EL BUEN FIN Iglesia de San Martín

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: El paso del Santísimo Cristo de la Sed, estrena nueva parihuela, cajillo, monte y faldones.

LA LANzADA

EL BARATILLO Parroquia de San Pedro

Capilla de la Piedad H: 1320 N: 450 C: 150

H: 4100 N: 1200 C: 105

Antonio Candil del Olmo

Ignacio Pérez Franco

Felipe de Rivas

Juan Bautista Vázquez (El Viejo)

Luis Ortega Bru

Manuel Escamilla Cabezas sobre talla de Emilio Pizarro

Manuel Gutiérrez-Reyes Cano

José Fernández Andés (V. de la Piedad y V. de la Caridad)

Manuel Vargas

José Luis Asián Cano

José Antonio Grande de León

954 90 80 68

954 22 56 84

954 22 17 23

www.sietepalabras.org hermandaddelassietespalabrasdesevilla@ msn.com

www.Cristodeburgos.org secretaria@Cristodeburgos.org

www.hermandadelbaratillo.org secretaria@hermandaddelbaratillo.org

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: ESTRENOS: Bandera Imperial de la Concepción de Regina.- Bandera o pendón del monarca Carlos V, por el cual nuestra hermandad ostenta el título de Imperial, realizado en los talleres de herederos de Caro. Fajín para María Stma. del Buen Fin.-Realizado aprovechando un tejido de piezas de brocado, en damasco del siglo XIX y terciopelo de Lyon de mediados el siglo XX. Banda de Música de María Stma. de la Victoria (Las Cigarreras). RESTAURACIONES: Restauración de una toca de tul bordado en hojilla de finales del siglo XIX, por Mayte Madroñal. Restauración de los canastos de diputados, procedentes del juego de insignias de mediados del siglo XX en Jesús Domínguez.

Cristo DE BURGOS

Antonio Sánchez Padilla

Taller de Antonio Castillo Lastrucci

Anónima

inexistente

H: 1400 N: 545 C: 36, 42, 36

Emilio Santiago

954 22 20 20

Parroquia de San Vicente

H: 2000 N: 800 C: 124

Mariano Martín Santonja

SIETE PALABRAS Capilla de San Andrés

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: ”Estreno” de la Banda de Cornetas y Tambores Esencia tras el paso de Misterio. Restauración candelabros del paso de Misterio. Restauración saya blanca de la Virgen del Rosario.

LOS PANADEROS


Pedro DomĂ­nguez Benjumea


Feria

15:00

San Esteban Juan de Mesa

Plz. de la Europa Trajano

16:00

Pescadería Ct. del Rosario

Encarnación Orfila

Plz. del Duque 16:50 hs. Campana

17:00

San Lorenzo Conde de Barajas

Plaza del Duque Campana

Sierpes Plaza Avenida

Plz. San Francisco Catedral

18:00

Trajano

Campana

Sierpres Avenida

Catedral Alemanes

Placentines Argote de Molina Cuesta del Rosario

19:00

Velázquez Campana

Sierpes

Sierpes Avenida

Catedral Pza. del Triunfo

Francos Chapineros Álvarez Quintero

Boteros

20:00

Avenida

Plaza Avenida Catedral

Catedral Chapineros

Rodrigo Caro Fabiola

Plz. Salvador Cuesta del Rosario

Plz. de San Pedro Dª. María Coronel San Juan de la Palma

21:00

Catedral

Placentines Argote de Molina

Pza. Salvador Cuna

Sta. María la Blanca

Jesús de las tres Caidas Alfafa

Feria

22:00

Santo Tomás Arco del Postigo Arfe

Álvarez Quintero Pza. del Salvador

Orfila Aponte

Demetrio de los Ríos

Plz. de Pilatos Luis Montoto

Entrada

23:00

Adriano

Daoiz García Tassara

Cardenal Spínola San Lorenzo

San Bernardo

Sto. Domingo Calzada Rico Cejudo Goya

-

00:00

-

Pza. de San Martín

San Vicente

Santísimo Cristo de la Salud

-

01:00

-

-

Horarios de cofradías: Miércoles Santo

Pta. Carmona Pl. de Nuestro Padre Jesús de la Salud Sale la Cruz de Guía Sale la Cruz de Guía Conde de Torrejón San Pablo Rioja

02:00

COFRADÍAS

Demetrio de los Ríos -

-

Almansa

HORA

CARMEN DOLOROSO Iglesia Omnium Sanctorum Salida:14:50 • Entrada: 23:00

-

-

-

Avenida Catedral

Francos Álvarez Quintero Pza. del Salvador

Plz Nueva Anden Tetuán

Pza. Jesús de la Pasión Alcaicería

Plz del Duque Alfonso XII Virgen de los Buenos Libros

Odredos/ Boteros Pza. del Cristo de Burgos

Entrada al Templo

Entrada en el templo

Entrada al templo

-

-

-

Campana Sierpes

Carrera oficial

Plz. Virgen de los Reyes Placentines Alemanes Hernando Colón -

Alfonso XII Plz. del Duque Camapana

Cuna

Salida: Cardenal Cisneros S. Vicente-Museo

Salvador

-

Catedral Placentines -

Plaza Avenida -

Campana Sierpes

Alejandro Collantes

LA LANzADA Iglesia de San Martín Salida: 17:45 • Entrada: 01:05 -

-

LA SED Parroquia de la I. Concepción Salida: 12:00 • Entrada: 02:30 SAN BERNARDO Parroquia de San Bernardo Salida: 14:00 • Entrada: 01:30 EL BUEN FIN Convento de San Antonio de Padua Salida: 17:00 • Entrada: 01:40

EL BARATILLO Capilla de la Piedad Salida: 17:35 • Entrada: 01:15 -

-

-

-

-

-

-

-

-

Pza. de la Encarnación

-

-

Cristo DE BURGOS Parroquia de San Pedro Salida: 19:40 • Entrada: 01:26 LAS SIETE PALABRAS Parroquia de San Vicente Salida: 20:20 • Entrada: 02:30 LOS PANADEROS Capilla de S. Andrés Salida: 21:05 • Entrada: 03:15


Hay veces que tienes una ganas irresistibles de demostrar tu amor hacia los dem谩s: a tus familiares, a tu pareja, a los colores de tu afici贸n, a la Hermandad de tus amores, a tu mascota, a tus hijos, a tu ciudad... Deposita un candado virtual en el puente de Triana y deja la huella de tus sentimientos para toda la vida.

www.candadosdelamor.com

By www.bodasur.com


Miércoles Santo

No te lo pierdas

Recréate

- La salida del Carmen Doloroso. - La Hermandad de la Sed en su transcurrir por la calle Francos - San Bernardo por el Salvador. - Los cañones de artillería en la primera tanda de su candelería del paso de la Virgen del Refugio.

- Los respiraderos del paso de N. S. del Refugio. - Respiraderos y varales de N. S. de La Caridad. - Candelabreos del paso de Cristo de San Bernardo. - Mirada de la Virgen de la Piedad hacia su hijo en sus brazos

- Las saetas y la música por la noche en San Lorenzo de la Hermandad del Buen Fin. - El Cristo de la Lanzada y la espléndida talla del San Juan del Misterio, hay que admirarlas desde las escalinatas de la Catedral. - El palio de la Virgen de la Caridad en su regreso del Alcazar. - La vuelta de la calle Rioja a Velázquez, de la Piedad del Baratillo. - En la antigua plaza del Pan luce la cofradía de San Pedro hacia su templo.

- La Cuz de Santiago en la candelería del paso de palio de la Virgen de Regla - Los palios y mantos de N.S. del Refugio, de Nuestra Señora de la Palma y de Nuestra Señora Madre de Dios de la Palma. - El manto de Nuestra Señora de la Caridad.

- El regresar de la Hermandad de los Panaderos por la cuesta del Bacalao - El piquete de artillería del Cristo de la Salud. - Los tres pasos de Las Siete Palabras por los alrrededores de la Catedral en su vuelta

- El olivo del paso de misterio de los Panaderos - Canastillas del Misterio de Las Siete Palabras. - Canastillas de la Sagrada Lanzada. - Canastillas del Cristo de la Salud.

-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaCORBATA NEGRA: Es aconsejable que para los sevillanos que quieran cumplir con el luto por estar en el día en el que muere Nuestro Señor, se pongan corbata negra. DE MANTILLA: Desde aquí nuestro mejor consejo para que las mujeres sevillanas continuen con una de las más bonitas tradiciones, como es la de lucir la mantilla. No deben ir con claveles en la cabeza, ni con el vestido por encima de la rodilla, ya que el traje de la mantilla es una prenda clásica. SER COSTALERO NO ES UN DEPORTE SACRO: Ser costalero es ser miembro de un cortejo de una Hermandad, y supone una enorme responsabilidad para el buen camino de penitencia de la cofradía: marcan el son y el recogimiento de todos. De ahí que su buen ejemplo dentro u fuera del paso sea indispensable para la brillantez del paso de los titulares por las calles de Sevilla Respetarlos y ayudarles también forma parte de nuestras costumbres.


www.bodasur.com

Pedro Domínguez Benjumea

- Todo para tu boda - Peluquerías

Jueves Santo


Armaos en San Lorenzo

Julio CĂŠsar, cuando conquistĂł la Galia, no traĂ­a tanta tamborerĂ­a ni tantas plumas como traen por la calle Capuchinas, llenando de viejas trompeterĂ­as los balcones de geranios. Porque vienen conquistando Sevilla, ran, cataplĂĄn, el pasito quedo y arrastrado, el compĂĄs de paseĂ­llo torero, la alegrĂ­a en la cara, nunca tantos tambores ni tantas plumas se vieron llegar con las legiones como llegan con esta Centuria, tan nuestra, tan antigua, ran, cataplĂĄn, que viene conquistando Sevilla en esta tarde del jueves. Salieron muy temprano de junto a las murallas. Los armaos no pueden salir mĂĄs que de junto a las murallas. Dicen que son pescaderos de la EncarnaciĂłn; que aquel decuriĂłn que ves tiene un puesto de gandinga en la calle Anchalaferia; que el que desnuda lleva la lanza y aguardentoso el compĂĄs, vende naranjas de Mairena y melones de Los Palacios. Dicen que salen sĂłlo hoy, cuando a la tarde todos los viejos azogues de todos los viejos espejos de los armarios de dos puertas de la Macarena se han llenado de plumas y corazas. No creĂĄis a quienes tal dicen. Son de verdad soldados de Roma. Al capitĂĄn que los manda lo dejĂł aquĂ­ Julio CĂŠsar para que le cuidara el cortijo, una vez que cercĂł la ciudad de muros y torres altas donde hoy pudieran resonar sus tambores, donde pudieran agitarse, cuĂĄnta gallardĂ­a en el pasito torero que traen, ran, cataplĂĄn, sus plumas. Ved la cara del capitĂĄn que los manda. No puede ser hijo de la gente de la gandinga y la berza. Si bien os fijĂĄis, tiene el perfil de mĂĄrmol de viejo patricio de la BĂŠtica. Hoy le han dado permiso en ItĂĄlica y se ha venido a salir de armao en Macarena. Todos han salido de los viejos torreones, de los zaquizamĂ­es de la Casa de Pilatos donde aĂşn revolotea el gallo que oyĂł San Pedro. Y ya llegan a San Lorenzo. Julio CĂŠsar, cuando conquistĂł la Galia, no traĂ­a tanta imperial tamborerĂ­a como la que trae la Macarena, Senatus Populusque Hispalensis, cuando se mete en el antiguo barrio de los seĂąores. Ahora han cambiado el compĂĄs de los tambores. Ya no suena a paseo militar. Ahora tocan lentos, y lento se les hace el paso. Vedlos, cuĂĄnta Roma

andaluza, avanzar hacia las puertas del Gran Poder. Las puertas estĂĄn abiertas. La BĂŠtica siempre le abre las puertas a Roma, para que se nos quede. Dentro hay otra Sevilla. Hay un Hombre de Dolor, negra la tez, sobre terciopelos y dorados. No hay nadie en la iglesia. SĂłlo una escolta que hace como que lo defiende de los dioses de Roma. Diez, doce altos nazarenos con la tĂşnica negra, como estatuas. Y los tambores siguen sonando. Arrastran ya los pies alados estos Mercurios del mercado de la Feria sobre el mĂĄrmol de las promesas. Ya resuenan los tambores bajo la bĂłveda. Ya estĂĄn los negros nazarenos mĂĄs esculpidos, mĂĄs pintados que nunca. A pasito quedo, de paseĂ­llo, ran, cataplĂĄn, Roma pasa ante la Contrarreforma. Dionisos rinde ante Apolo la desnuda espada de Marte. Y algo tiene que ocurrir, algo de batalla hay en San Lorenzo esta tarde. Porque los altivos soldados macarenos que, plumas y tambor, tan pintureros entraron, ran, cataplĂĄn, llorando salen. El tambor sigue sonando, compĂĄs en las plumas, arte en el paso, pero traen los ojos vidriados, y no es del aguardiente. Hombres como trinquetes, tanta Macarena, se emocionan al ver al Cisquero, escoltado de sus nazarenos negros. Dos Sevillas frente a frente, la una tan apolĂ­neamente serena en el Hombre de la Cruz, la otra tan dionisĂ­acamente barroca y primaveral en las fingidas corazas, en las lanzas que no vieron mĂĄs sangre que la del puesto de la EncarnaciĂłn donde vendĂ­an carne de toro bravo del altar, con albero, del rito de la Maestranza. Nunca hubo, nunca, en la BĂŠtica una batalla tan incruenta como esta tarde en San Lorenzo. Julio CĂŠsar nunca trajo tanta tamborerĂ­a. Hoy se sabe que Roma pierde. Hoy, de San Lorenzo, las viejas cabezas romanas del mĂĄrmol de ItĂĄlica salen con una lĂĄgrima en los ojos. Constatada su derrota, de nuevo vuelven a las murallas de la Macarena para rendirse ante la Madre que pariĂł al que hace llorar a las legiones de Roma. Antonio Burgos

Š‹‚ ŒŽ �‘ ’‘

 Â? Â? Â? Â?Â?  ­ € ‚Â?ƒÂ?Â? € „­Â… ­Â† ‡ † Â? ˆ ­Â† € ‰‰‰ˆ ­Â† ‡ † Â? ˆ ­Â† 80



Para prepararnos a la

Jueves Santo

Semana Santa través de la meditación más asidua de la Palabra de Dios, la penitencia, el dominio de nuestras pasiones y la práctica de la caridad.

O

ración, ayuno y limosna continúan siendo los caminos fundamentales para vivir el éxodo espiritual que es la Cuaresma, contribuyendo poderosamente a nuestra conversión y a restaurar en nosotros la comunión que el pecado destruye. La libertad interior que acrecienta en nosotros el ayuno nos reconcilia con nosotros mismos, la oración robustece nuestra comunión con Dios, y la limosna y la caridad fraterna nos reconcilian con los hermanos. Esta triple reconciliación encuentra su vínculo de unión en el amor, que como nos recordó Benedicto XVI en su primera encíclica es “la opción fundamental de la vida del cristiano”. El amor es, en efecto, el “corazón de la fe cristiana” y el núcleo del “mandamiento nuevo” (Jn 13,34), stamos a punto de comenzar el tiempo de Cuaresma. La invitación a la oración, el que hemos de vivir no simplemente como una ayuno y la limosna, que nos hace la liturgia del obligación, sino como la respuesta al don del Miércoles de Ceniza, nos indica el camino a amor con el que Dios nos ha amado primero (1 seguir en este tiempo fuerte del año litúrgico, en Jn 4,10), un amor con el que Dios nos colma y el que todos estamos llamados a la conversión, enriquece y que nosotros debemos comunicar a que nos prepara para celebrar el Misterio los demás. Pascual, centro de la fe y de la vida de la Iglesia. La participación en el triunfo de Cristo sobre sta perspectiva unitaria del amor pone de el pecado y la muerte, que actualizaremos manifiesto la imposibilidad de separar el litúrgicamente en la solemne Vigilia Pascual, exige un “pueblo bien dispuesto” (Lc 1,17), a amor a Dios y al prójimo, ya que como nos

E

E

82

Continua en pag. 84 >



Jueves Santo 84

recuerda el apóstol San Juan, no podemos decir que amamos a Dios a quien no vemos si no amamos al prójimo a quien vemos (1 Jn 4,20). El amor al prójimo es un camino privilegiado para encontrar a Dios, del mismo modo que el amor verdadero al prójimo sólo es posible a partir del encuentro íntimo con Dios.

que nos sobran. A lo largo del camino cuaresmal, tenemos la oportunidad de conformar nuestra mirada con la de Cristo. De esta manera han vivido la caridad y la limosna los grandes santos de la Iglesia, como la Beata Teresa de Calcuta, que solía repetir que “no hay mayor pobreza que la soledad”.

E

L

stas reflexiones pueden iluminarnos a la hora de renovar durante esta Cuaresma la práctica de la limosna, recomendada por la Escritura como un acto grato a Dios, que no queda sin recompensa, y que es particularmente urgente en estos momentos en que tantos hermanos nuestros sufren las consecuencias de la crisis económica.

P

a Cuaresma nos invita a mirar a nuestro alrededor y a sintonizar con las necesidades de quienes nos rodean, necesidades materiales ciertamente, pero también esas otras más profundas que nos llaman a ser generosos con nuestro afecto y nuestro tiempo. Si la nuestra es una mirada de amor, descubriremos también una sed honda, que hay en muchos hermanos nuestros, la sed de Dios y de Jesucristo. Este anhelo que existe en el corazón de los hombres debe movernos a compasión y movilizar también nuestro ardor apostólico, sabiendo, con la certeza que nos da la fe, que como ha escrito Benedicto XVI, “quien no da a Dios, en realidad, da demasiado poco”, pues como decía a menudo la Beata Teresa de Calcuta “la primera pobreza de los pueblos es no conocer a Cristo”.

ero si es importante la ayuda a los pobres, bien a través de la caridad individual, ya sea a través de las organizaciones caritativas de la Iglesia, es también importante contemplar a quienes sufren con los ojos de Cristo, que se “compadecía” de las necesidades de todos aquellos que se acercaban a Él. Como Cristo, hemos de contemplar a quienes necesitan nuestra ayuda con una mirada de amor compadecida y concreta sin conformarnos con + Juan José Asenjo Pelegrina la donación impersonal de los bienes materiales Arzobispo de Sevilla



Allí estaba María, ante la Muerte vencida, en silencio. Nunca había sido mujer de muchas palabras. Nunca había ejercido de Madre de Jesús. Ella era cristal que traslucía la Luz sin ocultarla, postigo abierto por donde se pasa a la habitación del Maestro. Había dado luz a la Palabra y su vientre había quedado cuajado de silencios. “Guardaba todas las cosas en su corazón”. Como un pañuelo blanco, como un encaje de hilo, como el manantial de donde mana agua pura. Bajaba la Palabra de la cruz para recogerse en el cálido silencio de su Madre. “Hijo, si no me hablas, no lloraré. Acogeré tu silencio y lo tendré conmigo. Si no ríes, no lloraré. Tu abrirás un sarmiento de consuelo en mi corazón. Si no me besas, no lloraré. Aún conservo tus caricias de niño en Belén. Si no me abrazas, no lloraré. Esperaré en mi puerta la vuelta del largo viaje. Si no me dices adiós, no lloraré. Se que te adelantas para abrirme la puerta. Pasará la noche y vendrá sin duda la mañana. Tú, mi palabra, mi sonrisa, mi beso, mi abrazo” (De las “Conversaciones junto a tu Cuerpo Descendido” de Enrique Osborne Isasi)


Señor del Gran Poder saliendo por las puertas de la Catedral

Pinturas GLASURIT. Distribuida por: BASF Coatings Services, S.A. c/ Antonio de la Peña y López nº 13 Nave B. P.I. Crtra. Amarilla Tlf.: 954 25 77 72 · Fax: 954 24 01 83 · www.basf-coatings-services.es e-mail: alejandro.ortiz-garcia@basf.com


Emilio Irizo Rico

ALCALDE: D. Eduardo García Eruste

NOMBRE DEL HERMANO MAYOR

Francisco Buiza

Taller de Pedro Roldán

Andrés de Ocampo

AUTOR DEL Cristo

Anónima

Juan de Mesa

Anónima

Anónima

AUTOR DE LA Virgen

Manuel Caballero Pérez

José Ramón Paleteiro Bellerín

Joaquín Gómez Rodríguez de la Oliva

Javier Ferrayoli

José Manuel Lozano Rivero

VESTIDOR

954 56 00 39

954 91 56 82

954 27 49 10

954 21 23 69

954 41 22 57

Nº DE TELÉFONO

www.laquintaangustia.org secretaria@laquintaangustia.org

www.hermandad-de-monte-sion.org montesionsecre@hotmail.com

Inexistente

www.laexaltacion.org secretaria@laexaltacion.org

www.hermandadlosnegritos.org

PÁGINA WEB

JUEVES SANTO

Capilla de los Ángeles

Antonio Perianes Bautista Atribuida a José de Arce

Vicente Rodríguez Caso

SEDE ECLESIÁSTICA

LOS NEGRITOS Iglesia de Los Terceros

Rafael Buzón López

Pedro Roldán (Cristo) Pedro Nieto (Misterio)

ESCUDO

LA EXALTACIÓN Capilla de la Fábrica de Tabacos

Manuel Losada Cerra

TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA

LAS CIGARRERAS Capilla del Rosario de Montesión H: 1850 N: 500 C: 46

www.elvalle.org

Número HERMANOS NAzARENOS COSTALEROS H: 2160 N: 950 C: 136

MONTESIÓN Parroquia de Santa María Magdalena

954 21 61 47

H: 1700 N: 480 C: 113 H: 2600 N: 850 C: 160

H: 1600 N: 580 C: 170

QUINTA ANGUSTIA

Manuel Palomino González

www.hermandaddepasion.org secretaria@hermandaddepasion.org

Atribuida a Juan de Mesa

954 21 23 27

Agustín de Perea (Coronación de Espinas) y Anónimo (Nazareno)

José Antonio Grande de León

Félix Manuel Hernández C. Martin

Sebastián Santos

H: 2025 N: 470 C: 230

Juan Martínez Montañés

Iglesia de la Anunciación

H: 3650 N: 1100 C: 105Ω

José Javier Criado Fernández

EL VALLE

Iglesia del Divino Salvador

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Dalmaticas del primer paso, y como cada año Paño de la Verónica

PASIÓN



Jueves Santo

No te lo pierdas

Recréate

- Los faroles del Cristo de la Fundación y el recorrido de dicha cofradía por delante del monumento de Sor Ángela de la Cruz. - La Exaltación por la Cuesta del Rosario. - Las Cigarreras por las calles del Arenal, camino de la Plaza Nueva.

- La canastilla del paso de N. P. Jesús de la Pasión. - Los varales y respiraderos del paso de palio de Ntra. Sra. De La Merced. - Las jarras de entrevarales de Ntra. Sra. Del Rosario. - Los varales entrecalados del paso de palio de Ntra. Sra. del Rosario. - Los faroles de bronce fundido del paso del Sagrado Descendimiento de la Quinta Angustia, y el lábaro de San Juan realizada toda en plata. - Los faroles de los dos pasos de misterio de la Hermandad del Valle. - La cruz de guía en plata de la hermandad de Pasión. - Las potencias de oro de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto.

- El sonido de los rosarios en los varales del paso de la Virgen del Rosario. - La entrada de Montesión y la cofradía por su barrio. - Las cruces arbóreas de los penitentes de la Quinta Angustia.

- Los mantos y palios de Nuestras Señoras de la Merced, Las Lágrimas, El Valle y de La Virgen de La Victoria. - Los paños de bocina de las hermandades de la Quinta Angustia, Valle y Montesión. - La saya de Nuestra Señora de La Merced. - La originalidad del manto de Nuestra Sra. de Los Ángeles, elaborado con incrustaciones en marfil.

- La Quinta Angustia en la Plaza de Molviedro. - Oír la marcha Virgen del Valle por Tetuán acompañando su paso de palio, y recrearse en la cara de la Virgen y su exorno floral. - La Canastilla de los Espejitos del paso de Misterio de la Hdad. Del Valle.

- Las canastillas de los pasos de La Exaltación y La Quinta Angustia. - Los faroles del paso del Cristo de la Fundación. - La forma de recoger el manto de Ntra. Sra. del Rosario.

- El Señor de Pasión, dulzura, perfección y movimiento de la Túnica a su andar y el recorrido de la cofradía por Álvarez Quintero. - La salida y entrada de la Hermandad de Pasión a su iglesia de El Salvador.

- En la cofradía del Valle procesiona la Santa Espina. - Los espejitos del paso de misterio de la Coronación de Espinas . - El paño de la Verónica del paso de misterio de la Calle de la Amargura, que cambia todos los años. - Las cruces arbóreas de los penitentes de la hermandad de la Quinta Angustia.

-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaNO CAER EN LA PROVOCACIÓN: La Madrugá es fácil tropezarse con grandes pandillas que en su mayoría nada tienen que ver con el sentido de la Semana Santa. Una norma muy recomendable es no caer en la tentación de las provocaciones. EN CASO DE CARRERAS POR EL PANICO: Condición fundamental es procurar protegerse y esperar resguardado a que pase. USAR LAS PEPELERAS: El pasar toda una noche en la calle, lleva consigo que las personas coman bocadillos, bebidas, etc., sólo subrayar que se utilicen las papeleras por el bien de todos nosotros y de nuestra ciudad.


LA EXALTACION Iglesia de Los Terceros Salida: 17:15 • Entrada: 01:15

LAS CIGARRERAS Capilla Fábrica de Tabaco Salida: 15:00 • Entrada: 00:00

MONTESION Capilla del Rosario Salida: 16:45 • Entrada: 00:30

LOS NEGRITOS Capilla de los Ángeles Salida: 15:00 • Entrada: 22:50

-

Sol Pza. de los Terceros Gerona

Asunción

-

Recaredo Guadalupe

15:00

-

-

Sta Ángela de la Cruz Imagen Pza. de la Encarnación

Palacio de San Telmo Paseo Colón

-

Almirante Apodaca

16:00

-

-

-

Orfila Lasso de la Vega Pza. del Duque

Temprado Gamazo

Salida Feria Correduría

Encarnación Orfila

17:00

-

-

Pza. del Duque Campana

Pza. Nueva Velázquez Campana

Pza. de Europa Alameda Trajano

Sierpes Plaza Avenida

18:00

-

-

Almansa San Pablo Rioja

Pza. San Francisco

Sierpes Avenida Catedral

Campana Sierpes Avenida

Catedral Alemanes

19:00

Pza. del Salvador Cuna Orfila

Pza. de la Encarnación

Velázquez Campana

Placentines Argote de Molina Chapineros Álvarez Quintero

Pza. del Triunfo Santo Tomás San Gregorio

Catedral Alemanes

Francos Álvarez Quintero Pza. del Salvador

20:00

Lasso de la Vega Trajano Campa

Campana Sierpes Avenida

Avenida

Cuesta del Rosario Pza. de la Alfalfa Boteros

Puerta Jeréz Almirante Lobo Paseo de Colón Palacio de San Telmo

Francos Álvarez Quintero Pza. del Salvador

Cuesta del Rosario

21:00

Sierpes Avenida Catedral

Catedral

Catedral

Pza. del Salvador Cuesta del Rosario

Pza. de Cuba Juan Sebastián El Cano

Pza. de Cristo de Burgos Santa Catalina

Alfalfa Águilas

22:00

Placentines Argote de Molina Villegas

Placentines

Santo Tomás Arco del Postigo Arfe

Alfalfa Boteros

Entrada en el templo

Pza. Cristo de Burgos Santa Ángela

Pza de Pilatos Luis Montoto

23:00

Plaza del Salvador

Francos Alcaicería Boteros

Adriano

Almirante Apodaca Juan de Mesa Pza. de los Terceros

-

San Juan de la Palma Feria Entrada

Rico Cejudo Goya

00:00

-

Pza. del Cristo de Burgos

-

Entrada al templo

-

-

Alejandro Collantes

01:00

-

-

-

-

-

-

Entrada en el templo

02:00

Horarios de cofradías: Jueves Santo

LA QUINTA ANGUSTIA Parroquia de la Magdalena Salida: 19:30 • Entrada: 23:50

-

-

HORA

EL VALLE Iglesia de la Anunciación Salida: 20:05 • Entrada: 01:15

-

COFRADÍAS

PASION Iglesia del Salvador Salida: 20:30 • Entrada: 00:55


Después de un lunes agotador todavía a Javi Grado y a su equipo les queda esencia y realizan un magnífico trabajo en tiempo record basado en jazmines. Para conmemorar este hecho único y pionero FLORISTERÍA GRADO edita excepcionalmente este magnífico trabajo de Agustín Martín de Soto, que ha sabido plasmar a la perfección tanto el homenaje a la Virgen de las Aguas como el trabajo de este singular artista. Giralda TV ha elegido este cartel como portada de su programa de mano.

May Perea May Perea lleva sus hechuras metidas en la sangre, sangre de gubia y martillo, la misma sangre que corrió por el autor de este Cristo. Lo que su abuelo concibió ella lo ha pintado para el VI Cartel de Semana Santa “FLORISTERÍA GRADO”.

Premio Demófilo 2009, SEVILLA Los dos carteles que este año ha editado FLORISTERÍA GRADO en pro de las tradiciones de Sevilla.

Agustín Martín de Soto


Bodas & Eventos

C/. RIOJA, 25 (CENTRO RIOJA) - 41001 SEVILLA Tlfno.: 954 50 22 63 - Fax: 954 50 22 64 M贸vil: 605 139 146 www.javigradofloristeria.com E-mail: gradofloristeria@hotmail.com



www.bodasur.com

Pedro DomĂ­nguez Benjumea

- Todo para tu boda - Novias y Madrinas

La MadrugĂĄ


Cuando la madrugá

se hace noche y dia…..

La Madrugá

L

a Madrugá…es para los sevillanos la noche más importante del año,y es también la noche de los contrastes, el frío, los ritos que año a año se repiten. Pero la madrugá del Viernes Santo en Sevilla no se acaba con la noche. ¡Como diría el poeta.- Al alba se llega por el camino de la noche.-! Y tras el alba llega el día y sigue llamándose Madruga porque no se acaba la noche universal con la luz,se acaba cuando las luces de las Esperanzas o de las Angustias entran en el interior de sus templos allá por el mediodía. Por eso el cofrade habla de la madrugá de noche y de la madrugá de día. Para que no sea solo de contrastes, silencios o bullicios de palmas, de negro o de capa, con música o sin ella, de distintos olores según la hora y la calle, de saetas, de glorias y rezos en silencios y saetas de piropos que arrancan los ¡Olés! por su belleza. Es la noche y el día de las Esperanzas, de Triana y de Sevilla, de los Gitanos, de la noche y amaneceres del Gran Poder y del Calvario y de noche cerrada del Silencio.

D

igamos solo Triana y nos acordaremos del río, de su puente y su Esperanza ,La Marinera de un río que lleva en sus aguas suspiros que huelen a clavel y a rosas, a cera e incienso y que al amanecer huele a historias y leyendas de corazones

enamorados que buscan a la Esperanza en el puente para que les devuelva el beso de la vida sin mas lágrimas que las gotas del rocio de la mañana. Las mismas gotas que Vera habrá dejado allá por la noche en la Campana para que el Dios de Triana las beba y coja las fuerzas para levantar la cruz que tanto falso cristiano que cree que lo que ve es una fiesta y no un catecismo viviente y publico rezado a trompeta y tambor para que el que no crea rece a sus sones y vea en Cristo Caído esa noche el camino de Fe que les llevara a la Triana del cielo.

S

i hablamos de los Gitanos recordaremos al Nazareno de la saeta eterna que un tambor destemplado le marca el paso en su infinita “ Chicotá” hasta el calvario de la calle Sierpes cuando la Madrugá es ya día. Allí el cristiano se hace gitano y se amarra a su rostro para que el ir y venir diario tenga cara de hombre bueno y así subir la cuesta de la vida, que en Sevilla se llama Cuesta del Rosario sabiendo que al final donde La Niña de la Alfalfa cantaba encontremos la salvación eterna en tu Salud infinita Señor de los Gitanos! ...Porque la vida esta llena de Angustias no muy diferente a la de la Gitana Señora que le precede entre várales de claveles y Continua en pag. 98 >

96



jardín de tu niña “ Duquesa”. También hay muchas Angustias viviendo el hoy sin nombrar el mañana, Angustias en camas blancas de algodón usadas solo para el dolor, camas que cambian de nombre pero no de Angustias, como la tuya Reina del Dolor, Divino Consuelo del Llanto , Angustias de los gitanos, Soleá de noche y Bullería de día por San Román.

La Madrugá

D

i Silencio en Sevilla y sabrás que Dios sale de San Antonio Abad cuando es Madrugá cerrada y silenciosa,cuando el perfume del tardío azahar penetra hasta lo más hondo de cuantos ante el Dios a la Cruz abrazado hacen de su Fe oración callada de sincero y reconocido sentimiento. Dios no sale a la luz sino a la oscuridad y sin un solo ruido más que su silencio. Da la lección magistral de la aceptación de la muerte para salvar con ella a la Humanidad que es incapaz de dar más que algo de lo que le sobra y aún se creen mejor que el Nazareno e incluso se hacen la foto ¡ Humanidad!, gentes cargadas de paquetes que cambian de manos pero que se olvidaron de la Cruz a la que hay que tomar para seguir el verdadero camino de la Caridad y no el de la limosna, apaga fuegos de la falta de Fe que a veces al darla mas que ayudar a ir al cielo le lleva al infierno donde quema.

Y

también entre silencios decir Silencio es decir Concepción Inmaculada sin Mancha. Dolorosa de rostro de inmensa pena donde la belleza se hace puerta de luz entre luces de candelaria en la noche que le acompaña. Solo San Juan que la lleva hasta la calle de la Amargura sabrá lo que ella siente entre tanto rezo. La ciudad se encargara de recordarle que hay tanto amor a su paso que ante tanto dolor Sevilla guarda con respeto a la Madre de Dios, solo… con su Silencio. Cuando te digan .- Voy a ver al Calvario .- No creas que Sevilla tiene un monte llamado Calvario donde crucifican a reos y mala gente. Decir Calvario en la noche más larga del año, es llegar a los pies de un Cristo muerto que su hermandad en su año de aniversario le monto un altar maravilloso para adorarlo, es sentir entre hachones de cera y crujir de madera que Dios en la cruz es el símbolo de la Redención de los hombres y guía en el camino hacia el Padre. Ver al Calvario es ver la Sevilla profunda de aquellos mulatos que reunidos a su calor veían el color de su piel reflejada en la de aquel hijo del Continua en pag. 100 >


Mariano L贸pez Montes


y Emperadora del Mundo y solo Macarena para los macarenos que llenan el cielo y para los macarenos que llenan las calles por donde Ella pasa de noche y de día. Su paso es jardín cuajado de flores en donde florece Ella con especial donaire y fragancia siendo la más admirada entre los arriates de cera que la resguardan. Ella que es Flor eterna de Sevilla en el tallado jarrón de su Basílica, Luna y Sol de la ciudad que la tiene como Tesoro Universal. Estandarte y Bandera de las Legiones Benditas de los cielos sevillanos de pureza celeste e inmaculado y Madre para siempre de los macarenos…

T

carpintero que llego a ser Dios de todas las Razas.

H

ay que decir muchas veces Macarena para que el piropo se arranque en un “GUAPA Y GUAPA “ porque si la Esperanza de San Gil es diferente a las otras Vírgenes de la Madrugá de Sevilla es por su belleza irrepetible, si es guapa por la noche más guapa es por el día. Si por la noche llora llegado el día ríe ¡ Y ni llora ni ríe ! es que los cristianos de la Sevilla cofrade viven la Fe de tal manera que al ver su cara de virginal pureza reciben la luz de la siempre esperada esperanza del mañana, del amor y de la alegría…es difícil quedarse sin palabras ante su gran belleza, el cielo debe ser Ella, pues sin su mirada difícilmente se puede ver y entender la Eternidad.

Y

o me pregunto ¿ Qué hay detrás de la Esperanza? Dicen los poetas que la ilusión, y el barrio la trasmite. Miles de calles y casas de todo el mundo tienen su nombre y millones de estampas con su cara son la ilusión de tanto cristiano agradecido a la que es niña de increíble dulzura. Ella que es Princesa de la Huerta de Macario y de sus alrededores Reina de Sevilla

ambién decir Macarena es recordar una Sentencia pública a un Justo, Divino Cordero que es el Dios de la vida y de la muerte, de la vida entregada al amor de los de más y Sentencia de muerte que se escucha por el barrio cuando de noche por la calle Feria viene andando hasta nosotros de “costero a costero” su paso. Cristo camina a son de los costaleros que ponen su compás inigualable llevados por la trompetería de los soldados de la Roma Macarena a los que Hidalgo les pone el redoble de su tambor ya legendario con los “palillos “ de la gracia de su temple macareno.

S .

entencia de Jesús que por el Arco que lleva el nombre de su barrio donde ya es de día, el pueblo gracioso dirigiéndose a Pilatos le dice: - Oye tribuno, si yo fuera tú me bajaría, no ves malaje que la Sentencia no vale pá ná? , anda vete tú y tu gente y déjanos con El a solas que los macarenos lo hemos declaro inocente….! .-. Y como si fuera verdad Cristo entra en su casa y hasta las legiones que le prendieron le rinden


pleitesía y reconocimiento. Claro, lo que pasa es que los macarenos como los sevillanos saben que Cristo al tercer día resucitó y su Dios es un Dios vivo que vela cada día por todos ellos y por el barrio que lo tiene “recogío.” Vamos por último a ver al Gran Poder ¿Quién no conoce al Señor de Sevilla ? A nuestro Dios de todos los viernes del año y de todos los días de la vida. ….¿Qué pasa por San Lorenzo que dicen que se han parado los relojes de la noche?¿Cuales son las calles de la Amargura por donde pasa el hijo de un Dios que habla en nombre de una Fe a la que abraza?¿Y que poder tan grande tiene ese Divino Cristo en su zancada que cuesta tanto alcanzarle?. De nuevo la noche protagonista, la Madrugá acompañando con su oscuridad el rostro más imponente hacia donde miran los que por el Gran Poder de su mirada ven en ella la luz de la salvación. Pero la noche no lo esconde, lo realza, lo coloca por el centro de la ciudad para quien tenía dudas se estremezca al verlo venir entregado, con toda la ciudad impregnada en su Cruz y con toda la dulzura de verse sabedor de que su Reino como el nuestro no es de este Mundo. El que es Rey de Reyes sin más Reino que los corazones de quienes creen en El y en su Dios Padre que está en el Cielo. El Manso Cordero destrozado de dolor camino del Calvario llevando la Cruz de todos los pecados del mundo dando pública protestación de Fe ante el pueblo que le acompaña y le espera, que le llora y le reza y hasta se atreve a cantarle

saetas de aliento como bálsamo para su infinito dolor, a El que es quien nos cura con su Divina Misericordia.

¡

Señor de Sevilla!,¡Jesús del Gran Poder ruega por nosotros! - , le dicen los sevillanos cuando el Sol aparece para despedirlo a las puertas de su casa. Su figura se engrandece y su plaza se hace pequeña para acoger a tantos que quieren ver su rostro a la luz del día. En ese instante Sevilla como el Centurión

L

e dirá entre sollozos - ¡Verdaderamente este es el Hijo de Dios!¡El Dios hecho hombre!¡Mi Padre que está en el cielo!¡El Gran Poder de Dios! - . J. Ramon Rodríguez Borbolla y Rodríguez


Madrugá

No te lo pierdas

Recréate

- La salida de la Cofradía del Silencio. - El azahar de la Virgen de la Concepción. - El Gran Poder por cualquier punto de su itinerario. - La llegada de la Centuria Macarena a la capilla del Gran Poder

- La corona de la Esperanza Macarena, la de la Esperanza de Triana y la de Las Angustias. - La cruz de guía de El Silencio. Toda la orfebrería de los palios. - Los respiraderos de la Virgen de la Concepción y de La Macarena.

- La Macarena en Francos. - La palangana (ajofaina) de Pilatos. - La Macarena, a la vuelta por su barrio. - Los crujidos del paso del Calvario en su andar por Alfe y Castelar.

-Los mantos de Nuestra Señora del Mayor Dolor y Traspaso, Virgen de la Concepción, Esperanza de Triana, Virgen Macarena, Nuestra Señora de la Presentación y Virgen de las Angustias. - Los palios de La Macarena, Esperanza de Triana y Angustias. - Los estandartes de las dos Esperanzas, de Los Gitanos y de El Gran Poder.

- Toda la Cofradía de La Esperanza llena Triana, el puente y Sevilla, ¿no es un milagro? - El Misterio de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas entrando en Campana.

- El Simpecado de El Silencio. - El palio de la Virgen de la Concepción. - La Túnica del Señor de El Silencio. - Canastillas de El Gran Poder, El Silencio y Nuestro Padre Jesús de la Salud y de Las Tres Caídas.

- La entrada de la Hdad. De la Esperanza de Triana. - La entrada en Campana y en su templo de la Hdad. De los Gitanos.

- El Silencio: la forma en que el Cristo lleva su cruz, un nazareno que porta una espada y sus penitentes. - La solemnidad de los nazarenos de El Calvario, cola al brazo, caminando sobre sus alpargatas. - Las mujeres detrás de El Señor de El Gran Poder. - La cruz de Jerusalén de la candelería del palio de la Virgen de la Concepción.

-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaFLORES: Es mucha la admiración que los sevillanos procesan por muchas advocaciones, pero le recordamos que las flores se colocan para las imágenes, no para que se la lleven de recuerdo a casa. BRAZOS EN ALTO CON MÓVIL: Sería de buen gusto para todos, que se dejara de llevar el realizar fotografías con móvil en salidas, entradas o simplemente al ver pasar un paso, ya que hay mucha gente esperando ver pasar unos pasos y nos encontramos después de una larga espera que te colocan el brazo por delante tuyo quitándote toda la visión. FALDONES: Todos tenemos conocidos bajo los pasos, pero si nos dedicamos a levantar faldones para saludar cuando los pasos están parados, entorpeceremos su recogimiento y el buen y discreto orden de los costaleros.


Antiguo paso de la Sentencia denominado por el pueblo “La Barbería”

Pinturas GLASURIT. Distribuida por: BASF Coatings Services, S.A. c/ Antonio de la Peña y López nº 13 Nave B. P.I. Crtra. Amarilla Tlf.: 954 25 77 72 · Fax: 954 24 01 83 · www.basf-coatings-services.es e-mail: alejandro.ortiz-garcia@basf.com





n torno al humilladero de la cruz E del campo, y teniéndole como última

estación del Vía Crucis, se desarrolló desde el siglo xvi un modo de ser penitente que desembocó en las cofradías. Éstas han llegado hasta nuestros días configurando el carácter propio de la Semana Santa Sevillana.

En Cruzcampo siempre hemos estado muy cerca de la Semana Santa Sevillana. Quiz‡ porque, de alguna manera, ella estaba en nuestro origen. Quiz‡ nuestro coraz— n es sevillano y en todo coraz— n sevillano est‡ alojada la Semana Santa. O quiz‡ por las dos cosas a la vez. Sea por lo que sea, queremos unirnos al fervor y la emoci— n de miles de sevillanos, en este acontecimiento que nos llena de jœ bilo.



Pedro DomĂ­nguez Benjumea


SEDE ECLESIÁSTICA

H: 3500 N: 1000 C: 35+30

Número HERMANOS NAzARENOS COSTALEROS

Enrique Erquicia de la Cruz

Alberto Ybarra Mencos

NOMBRE DEL HERMANO MAYOR

Juan de Mesa

Atribuida al círculo de Francisco de Ocampo

AUTOR DEL CRISTO

Anónima

Sebastián Santos Rojas

AUTOR DE LA VIRGEN

Luis Miguel Garduño Navas y los priostes

Del Señor: Eduardo Recio Mensaque y Joaquin Lopez Lopez De Mª Sª Manuel Palomino Gonzalez

VESTIDOR

954 91 56 86

954 22 97 54

Nº DE TELÉFONO

www.gran-poder.es info@gran-poder.es

secretaria@hermandaddeelsilencio.org www.hermandaddeelsilencio.org

PÁGINA WEB

“LA MADRUGA”

Iglesia de San Antonio Abad H: 10000 N: 250000 C: 35 y 30

ESCUDO

EL SILENCIO Basílica del Gran Poder

TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA

GRAN PODER

ESPERANzA DE TRIANA

EL CALVARIO

LA MACARENA

Templo de Jesús de la Salud y Santa María de las Angustias Coronada

Capilla de Los Marineros

Parroquia de Santa María Magdalena

Basílica de la Macarena

H: 6200 N: 1800 C: 200

H: 9500 N: 2000 C: 168

H: 2500 N: 650 C: 60

H: 12400 N: 2800 C: 170

José Moreno Vega

Adolfo Vela

Alejandro Alvarado Reinoso

Juan Ruiz Cárdenas

José Fernández Andés

Anónima

Francisco de Ocampo

Felipe Morales Nieto

José Fernández Andés

Anónima, atribuida a Juan de Astorga

Anónima, atribuida a Juan de Astorga

Anónima, atribuida a Luisa Roldán

Antonio Bejarano

Javier Hernández Lucas

Concepción Márquez, María Busutil, Mª Paz Mateos y Carmen Leal

José Garduño Navas

954 22 03 21

954 33 26 45

954 21 74 31

954 90 18 00

www.hermandaddelosgitanos.com secretaria@hermandaddelosgitanos.com

www.esperanza-de-triana.com secretaria@esperanzadetriana.com

ww.hermandaddelcalvario.org secretaria@hermandaddelcalvario.org

www.hermandaddelamacarena.org hermandaddelamacarena@esperanzamacarena.es

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Nuevo llamador para el paso de la Stma. Virgen, en plata de ley, realizado por Taller de Orfebrería Marmolejo. Nuevas sotanas para los monaguillos. Restauración y pasado a nuevo terciopelo morado de la saya del “Caliz chico” de la Stma. Virgen, por el taller de Jesús Rosado.

LOS GITANOS

110


Pinturas GLASURIT distribuidas por BASF COATINGS SERVICES, S.A. Central Andalucía

Antonio de la Peña López 13 B Pol. Industrial Carretera amarilla CP: 41007 Sevilla Tefl: 954 257 772 Fax: 954 250 183 e-mail: alejandro.ortiz-garcia@basf.com www.basf-coatings-services.es

Pinturas GLASURIT - La pintura de su Automóvil

GLASURIT unido con los Fabricantes de automóviles: Homologaciones / Colaboraciones / Recomendaciones


03:00 Catedral Alemanes Francos

04:00

Postigo Arfe

Villegas Pza. del Salvador Cuna

05:00

Pza. de Molviedro Zaragoza

Pza. del Duque Alfonso XII

06:00

Pza. del Museo San Vicente Cardenal Cisneros

-

07:00

V. Buenos Libros Cardenal Spínola Entrada al templo

-

08:00

-

-

09:00

-

-

10:00

Feria Amargura Relator

-

-

11:00

-

-

12:00

-

-

-

13:00

-

-

-

14:00

Horarios de cofradías: La madrugá COFRADÍAS Sierpes Avenida

Avenida Catedral

Santa Ángela de la Cruz San Juan de la Palma

-

HORA

EL SILENCIO Iglesia de San Antonio Abad Salida: 01:05 • Entrada: 05:30

Jesús del Gran Poder Campana

Cuna Villasí

Laraña Pza. de la Encarnación

-

EL GRAN PODER Basílica del Gran Poder Salida: 01:00 • Entrada: 08:00 Placentines Alemanes Pza del Salvador

Zaragoza San Pablo

-

-

Sierpes Avenida Catedral

Dos de Mayo

B. Guerra Pelay correa Pureza

Resolana Arco Entrada en el templo

Trajano Pza del Duque Campana

Almirantazgo

Pagés del Corro V. de Leca

Parras Escoberos Fray Luis Sotelo

Correduría Pza de la Europa Alameda

Catedral

San Jacinto

Arco Resolana Feria

Sierpes

Pza del Altozano

LA MACARENA Basílica de la Macarena Salida: 00:00 • Entrada: 14:30

Rioja O’ Donnell

Reyes Católicos Puente de Triana

-

Dos de Mayo Adriano

-

-

Avenida Catedral

Puerta Osario Pinto Verónica

EL CALVARIO Parroquia de la Magdalena Salida: 03:50 • Entrada: 08:00

Campana Sierpes

Escuelas Pías

Peñuelas Dª Mª Coronel

San Pablo Pza Magdalena

Sales y Ferrer Cristo de Burgos

Puente de Triana Reyes Católicos

Placentines Plz. Alfafa

Altozano

Alemanes Francos

ESPERANzA DE TRIANA Capilla de los Marineros Salida: 02:10 • Entrada: 13:30

Avenida Catedral

Valle Matahacas

Campana Sierpes

-

Dueñas Laraña Orfila

LOS GITANOS Templo Ntro. Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias Coronada Salida: 02:30 • Entrada: 13:30



114

Viernes Santo


www.bodasur.com

Mariano L贸pez Montes

- Todo para tu boda - Novios - Alquiler

Viernes Santo


Viernes Santo Viernes Santo

E

l cuerpo está cortado como si fuera el velo del templo. El tiempo ha enloquecido y no sabemos qué día es. Si hace un momento estábamos aún embebidos con los palios que rompen la oscuridad de la Madrugada, si aún llevamos en los ojos el eco de los tambores y las cornetas de la Centuria, si en Triana aún se escucha el eco de los piropos que recibe la Esperanza a su paso, si en el templo de Los Gitanos aún no se ha apagado la fragua donde convierten el lirio morado de Judea en el clavel de bronce que lleva el Cristo en sus labios… Si aún no hemos dormido el sueño de la Madrugada, ¿qué día es hoy?

E

l Viernes Santo es el momento más hondo de la Semana Santa. El día de la profundidad. No hay lugar para lo superficial en esta jornada donde Dios ha muerto para que sepamos a qué sabe la amargura de su Ausencia. Sólo hay que irse al barrio del Arenal para comprobarlo. El mediodía ha pasado por el filo del cuchillo y se desangra en una luz rotunda, sin matices, cenital y absoluta. Dios se vierte sobre la calle angosta y entra en el templo a través del portón donde se abre en canal este Viernes sagrado como ningún otro día en la historia. Ese sol está destinado a morir en la caoba que se traga sus rayos para enlutarlo. El Cristo reniega de su propio nombre y no es Salud, sino muerte crucificada. En ese misterio de las Tres Necesidades, como se le conocía antaño, está cifrado el Viernes Santo para quien quiera y pueda leer los secretos mejor expuestos de Sevilla.

E

sa caoba es la misma que le sirve a la plata para incrustarse en el paso que sostiene a la Soledad de la Virgen al pie de la cruz. Los ojos escrutan el cielo como si intuyeran que el final de esta historia no está en ese leño desnudo. Es el cielo donde el mar se hace presente en las nubes barrocas que le ponen un dosel al Cristo de la Agonía. En medio del puente que va de la vida a la muerte, y viceversa, el Cachorro se despoja de Triana y de Sevilla, del mundo y sus circunstancias, y se eleva sobre Sí Mismo en un anticipo de la Resurrección que le espera en los brazos de la Esperanza. Ahí remonta el Viernes toda la melancolía que le ponen 116

a la jornada la esquila del muñidor de la Mortaja o el cortejo fúnebre de San Isidoro. El Cachorro es capaz de vencer a la Muerte antes de caer en esas garras presentidas en los zancos del misterio de la Carretería.

P

orque el Vi e r n e s no es un día cualquiera en la Semana Santa. El Viernes es un día tejido, hilado por los siglos, una red que va desde la Expectación que le sirve a la Virgen de la O para anunciarnos el Domingo de Ramos antes de que termine la propia Semana Santa, hasta los ciriales que acompañan al Jesús Descendido de la Cruz que parece el reverso de Belén: en brazos de su Madre es el Niño que cambió los pañales por la Mortaja, como diría Quevedo. En el compás del antiguo convento muere la tarde cuando sale la silente cofradía y morirá definitivamente el día cuando las sombras de la noche más triste se ciernan sobre el Misterio en la apoteosis barroca de la tiniebla.

E

sa oscuridad es inherente al Viernes Santo que la ciudad ha ido labrando a lo largo y a lo ancho del tiempo. Los siglos han tallado con la gubia de la experiencia esta obra maestra que tiene nombre de día y que llega a calar hasta la médula de los huesos donde se asienta la emoción. Sólo hay que contemplar los pasos de la cofradía de Montserrat para sentir ese vértigo que recrea el Barroco mayúsculo que se refleja en la mirada suplicante del Cristo de la Conversión: parece que es el mismo Redentor quien le ruega a Dimas que se descuelgue del mal para cogerlo de la mano y llevarlo directamente al paraíso. Ese Crucificado tiene los mismos rasgos que el Señor que salió de Madrugada desde el rincón de San Lorenzo para curar con sus ojos de infinita ternura todas las heridas que se presentaban a su paso. Ese Crucificado abre los brazos hasta el límite del Amor Continua en pag. 118 >



Viernes Santo que a estas horas reposa en la sombra inmensa del Salvador, como si los niños de la Borriquita hubieran salido hace miles de años.

Viernes Santo

P

118

orque el tiempo se corta en dos, se descuajaringa en esta tarde que cae levemente como la rosa que cogió forma de cara aniñada en el rostro de la Virgen del Patrocinio. ¿No tiene hechuras de Domingo de Ramos ese palio? ¿No parece que esa Virgencita que apenas llora está sintiendo en sus carnes el escalofrío de la Resurrección que el Cachorro que nació de sus entrañas va anunciando desde la misma cruz en que está destinado a morir? El Viernes Santo es mucho Viernes Santo… Tan es así que hay que cumplir unos cuantos años, o sea, unas cuantas Semanas Santas, para sentir el misterio que esconde en esa atardecida que nos sobrecoge.

C

uando regresamos a casa después de emborracharnos de cera y de tiempo, de Gran Poder y Esperanza, de Silencio y Carretería, de Triana y Sevilla, de misterios y palios, de Crucificados y Nazarenos, el alma siente ese júbilo que tanto se parece a la tristeza, esa melancolía que es la hermana gemela de la alegría, ese gozo que hunde sus raíces en la nostalgia. Un año más hemos cruzado el Rubicón que se abre en la orilla soleada del Jueves Santo, que se hace fosa abisal en la Madrugada y que se remansa en la playa del Viernes. Hemos llorado y hemos sido felices por un día. Nos hemos cansado el cuerpo y nos han limpiado el alma. Hemos regresado al territorio inmaculado

de la infancia y hemos visto cómo se despeña la existencia en los cardos de la caoba o en el llanto desconsolado de una Virgen que espera el cuerpo inerte de su Hijo. Hemos disfrutado del sonido de una marcha jacarandosa y hemos llegado a lo más secreto del espíritu gracias al Señor de San Isidoro que llama al Cirineo que llevamos dentro. Hemos vivido, que es de lo que se trata, hasta agotar el cáliz de la dicha y del dolor.

M

añana será el colofón con la Soledad llevando las espinas que siempre deja la Semana Santa, o sea, la vida. Y entonces quedará menos para el Domingo de la Luz que se abrirá, un año más, un año menos, en el horizonte incierto de esta vida que se parece cada vez más a la tarde del Viernes Santo. Francisco Robles


16:00

17:00

18:00

19:00

20:00

21:00

22:00

-

23:00

-

00:00

-

01:00

-

02:00

Horarios de cofradías: Viernes Santo 15:00

Entrada al templo

HORA

Pza. del Triunfo Dos de Mayo

COFRADÍAS

Avenida Catedral

-

Sierpes Plaza

-

Castilla

Barcelona O’ Donnell Campana

-

Altozano

Antonia Díaz Arfe Castelar

Entrada en el templo

Puente de Triana

Real de la Carretería Techada

Arfe Pza. Molviedro Zaragoza Castelar

Arfe Adriano

-

Pza. del Triunfo F. Ceferino

Pza. del Triunfo Almirantazgo

Castilla

LA CARRETERIA Capilla de la Carretería Salida: 16:10 • Entrada: 22:45

Catedral

Betis Pureza Altozano

Campana

Plaza Avenida

Paseo Colón Puente San Telmo

Sale la Cruz de Guía

Rioja Velázquez Campana

Pta. Jeréz Almirante Lobo

-

Puente de Triana San Pablo Magdalena

Catedral Plz. Triunfo

-

Callao San Jorge

Sierpes Plaza Avenida

-

Castilla

San Pablo Rioja

Plaza Catedral

-

San Jorge Puente de Triana

SAN BUENAVENTURA Convento San Buenaventura Salida: 17:55 • Entrada: 22:45 EL CACHORRO Capilla del Patrocinio Salida: 15:45 • Entrada: 02:35

Sale la Cruz de Guía

-

-

Cuesta del Rosario Luchana

-

Francos

-

Avenida Catedral Alemanes

LA O Parroquia de la O Salida: 18:00 • Entrada: 02:45

-

-

Pza. del Salvador Cuna

Pza del Duque Campana Sierpes -

San Pablo

-

Castelar Zaragoza

-

Alemanes García de Vinuesa

-

Catedral

Luchana Jesús de las Tres Caídas/ Alfalfa Alcaicería

Campana Sierpes

Entrada en el templo

SAN ISIDORO Parroquia de San Isidoro Salida: 19:45 • Entrada: 00:15

-

-

San Pablo Velázquez -

-

-

MONTSERRAT Iglesia de Montserrat Salida: 20:30 • Entrada: 01:55

-

-

Pza del Salvador Cuesta del Rosario Pza. Cristo de Burgos

-

Alemanes Francos Álvarez Quintero -

Sierpes Avenida Catedral

Plaza San Martín San Andrés San Miguel Trajano

Pza. del Duque Campana

Sale la Cruz de Guía Bustos Tavera San Juan de la Palma Feria

SAGRADA MORTAJA Capilla ex convento la Paz Salida: 20:00 • Entrada: 02:00


Viernes Santo

No te lo pierdas

Recréate

- La Carretería por Castelar- Gamazo. - Los zancos del misterio de La Carretería. - La música es la aliada de La Soledad por Tetuán a su ida buscando La Campana. - El Cachorro por el Puente de Triana.

- La corona de Ntra. Señora de Loreto. - La crestería del paso de la Virgen de Monserrat. - Los candelabros de la V. del Patrocinio.

- La entrada de la Hdad. Del Cachorro. - La O por la Magdalena. - Para ver al Nazareno de La O, Triana lo busca por el Altozano. - El Cachorro por la calle Castilla.

- El palio y manto de la Virgen de Loreto. - El palio y manto de la Virgen de Monserrat. - El palio y manto de la Virgen del Patrocinio.

- La subida de San Isidoro por la estrechez de Placentines y su continuación por Francos, prestando atención también a su cuerpo de monaguillos y al “Avion non plus ultra” - Monserrat y el recorrido de vuelta a su capilla

- La canastilla del misterio de la Carretería. - La canastilla del paso de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas (San Isidoro) - La del paso de la Sagrada Mortaja.

- La Verónica y la Fe en Montserrat. - Montserrat por Doña Guiomar. - Los dieciocho ciriales de La Mortaja. - La entrada de la Sagrada Mortaja.

- Los varales y respiraderos del paso de palio de Ntra. Señora de Loreto, que son dorados. - Los zancos del paso de misterio de la Carretería. - El avión que lleva prendido la Virgen de Loreto, por ser la patrona de Aviación. - El bordado de la Virgen de Monserrat. - Los ocho ciriales delante de la Sagrada Mortaja.

-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaLOS CORDONES: Últimamente proliferan delante de los pasos las personas trajeadas, sin clara vinculación especial a la respectiva hermandad, en la que se sitúan con ansias de colaboración y organizan cordones que aparte de horrorosos, dificultan el transcurrir de la cofradía. NO TOCAR: Se está extendiendo la costumbre dura tareade tocar el paso y santiguarse. El hacerlo una sola persona no implica ningún problema pero cuando la cosa se pluraliza puede causar desperfectos en los pasos. Ojo a los días de lluvia, está totalmente prohibido tocar las canastillas doradas de los pasos, pueden causar estragos de reparaciones millonarias. PASILLOS DE SEGURIDAD: El CECOP, conjuntamente con los cuerpos pertinentes tienen montado una serie de pasillos de seguridad. Respetarlos es respetar a nuestra propia integridad y la de los demás


La foto no tiene desperdicio, la Macarena, la vestimenta al uso de aquellos tiempos y la ropa de costalero a la que se le aprecia una rudimentaria morcilla

Pinturas GLASURIT. Distribuida por: BASF Coatings Services, S.A. c/ Antonio de la Peña y López nº 13 Nave B. P.I. Crtra. Amarilla Tlf.: 954 25 77 72 · Fax: 954 24 01 83 · www.basf-coatings-services.es e-mail: alejandro.ortiz-garcia@basf.com



Mariano L贸pez Montes


TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA

LA CARRETERÍA

ESCUDO

SEDE ECLESIÁSTICA

Capilla de la Carretería

Iglesia conventual de San Buenaventura

Número HERMANOS NAzARENOS COSTALEROS H: 1405 N: 400 C: 44 y 36 H: 1360 N: 400 C: 35

NOMBRE DEL HERMANO MAYOR Atribuida a Francisco de Ocampo

AUTOR DEL CRISTO Alfonso Álvarez de Albarrán

AUTOR DE LA VIRGEN

Juan Robles

VESTIDOR

954 22 93 18

Nº DE TELÉFONO

www.hermandaddelacarreteria.org secretaria@hermandaddelacarreteria.org

PÁGINA WEB

VIERNES SANTO José María Sainz de Estrad

José Félix Romero Serrano

-

Gabriel de Astorga y Miranda

Francisco Ortiz Ruiz

954 22 58 74

www.soledadsanbuenaventura.org hermandad@soledadsanbuenaventura.org

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Restauración completa de los respiraderos del paso de misterio en taller de los hermanos Caballero.Terminación bordados de los sobrefaldones laterales del paso palio por el taller de Jesús Rosado Borja. Dorado en bronce del llamador del paso de misterio.

SOLEDAD DE SAN BUENAVENTURA

EL CACHORRO Parroquia de la O

Iglesia del Santísimo Cristo de la Expiración

H: 4700 N: 1400 C: 130 H: 2200 N: 700 C: 70

Antonio Palma Delgado

José María Ruíz Romero

Pedro Roldán

Francisco Antonio Ruiz Gijón

Antonio Castillo Lastrucci

Luis Álvarez Duarte

Francisco Figueredo López Señor: Guillermo Martínez Japón Virgen: José Garduño Navas

954 33 44 85

954 33 33 41

www.hermandad-de-la-o.org secretaria@hermandad-de-la-o.org

www.el-cachorro.org secretario@el-cachorro.org

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Fajín del General D. Francisco Grau. Faldones del paso de Nuestra Señora de la Soledad de Mariano Martín. Datos de interés: Con motivo de haber sido compuestas 6 marchas al Santísimo Cristo de la Salvación por su 75º Aniversario, se interpretarán 3 de dichas marchas durante la estación de Penitencia del Viernes Santo: Cristo de la Salvación de Manuel Marvizon. Cristo de la Salvación de Antonio Moreno. Cristo de la Salvación de David Hurtado. Además, en Honor al 75º Aniversario del Stmo. Cristo de la Salvación que no procesiona en Semana Santa, el cortejo llevará Cirios color tiniebla en 3 de sus tramos de nazarenos, y el resto serán cirios blancos como es habitual en todas las Estaciones de Penitencia de la Hermandad.

LA O

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Trabajos de restauración del paso del Señor: este año se estrena dorado completo de la canastilla y restauración de los Evangelistas. Restauración del Libro de Reglas (s. XVIII). Nuevas marchas: “O de Esperanza” (F.J. Barbero), “Y en Triana, La O” (J.J. Espinosa). Recuperación en el paso de palio

SAN ISIDORO Iglesia de Montserrat

Parroquia de San Isidoro

H: 1170 N: 300 C: 78

H: 1500 N: 500 C: 140

H: 1950 N: 520 C: 100

Manuel Trujillo Carlos

Juan Antonio Coto Domínguez

Guillermo Mira Abaurrea

Cristóbal Pérez

Juan de Mesa

Alonso Martínez

Anónima

Anónima

Anónima

Priostía de la Hermandad

Gloria Bernáldez Arbolí, Dolores Selma Viña, Elvira Vázquez Antequera y María Esperanza López Cía

Manuel Vargas de la Cruz

954 22 54 00

954 21 55 17

954 22 54 36

www.hermandadmonserrat.org secretaria@hermandadmonserrat.org

hermandad@trescaidas.org

de guardabrisas de entrevarales.

MONSERRAT Ex-convento de Santa María de la Paz

www.hermandadsagradamortaja.org secretaria@hermandadsagradamortaja.org

LA MORTAJA


www.bodasur.com

Pedro DomĂ­nguez Benjumea

- Todo para tu boda - Salones de celebraciones

SĂĄbado Santo


PARA SATISFACER LA CURIOSIDAD DE ALGUNOS DE NUESTROS LECTORES Pensando en despejar las dudas que algunos de nuestros lectores tengan en la sección de MOMENTOS PARA RECREARSE que viene presidida por una foto de unos ojos, boca o detalles que no están puestas al azar, sino que es para que acierten a que imagen pertenece dicha foto. Abajo indicamos las soluciones.

Sábado Santo

Página 28: Ntro. Padre Jesús en su entrada en Jerusalén (La Borriquita) Página 44: Mª. Santísima de Guadalupe Página 58: Presentación al pueblo (Hdad. de San Benito) Página 78: Ntra. Sra. de la Palma Página 90: Ntra. Sra. de las Lágrimas

Página 102: Cristo del Calvario Página 124: Ntro. Padre Jesús de las Tres Caídas

-Colaborar con el esplendor de la Semana SantaCALZADO CÓMODO: Para los que no están puestos en la materia, recomendarles el uso del calzado cómodo y ropa apropiada. Unos zapatos traicioneros pueden hacerte vivir una pasión muy particular. COMPOSTURA EN LOS BALCONES: Es digno de elogio que los sevillanos o las empresas organicen reuniones en los balcones para ver el transcurrir de las cofradías. Normalmente éstos van acompañados de una infraestructura con intendencia incluida. Es norma de educación sevillana, no sacar ni copas ni comidas a las ventanas ni balcones, mientras pase la cofradía. FUMAR: Aunque la calle es libre y se puede fumar en ella, aunque no lo aconsejamos, durante el paso de la cofradía y dentro de las aglomeraciones que se suelen formar, deberíamos abstenernos de fumar, no tan sólo porque hacemos fumar a los demás, sino porque podríamos desgraciar más de una prenda de vestir, además de que las colillas, que deben echarse en los ceniceros, pueden dañar a los nazarenos que llevan promesa de ir descalzos. Muchas gracias.


Jornadas Mundiales

de la Juventud

MADRID 2011

Agenda previa 11/08/2011 Llegada a las diócesis. Los peregrinos y grupos que participen en el programa Días en las Diócesis, llegan a las distintas diócesis de acogida. Por el momento, más de cuarenta diócesis españolas recibirán a los participantes en la JMJ. 12/08/2011 - 14/08/2011 Programa Días en las Diócesis Cada diócesis prepara un programa de actividades para los peregrinos: religiosas, culturales, de solidaridad humana, etc. El plan de actividades de cada diócesis se irá incluyendo en la página correspondiente. 15/08/2011 Misa de Envío hacia la JMJ

El día 15, solemnidad de la Asunción de la Virgen María, los Obispos de las diócesis españolas celebrarán la Misa de envío hacia Madrid 2011, para los jóvenes de su diócesis y los peregrinos que participen en los DED. Por la tarde, comienza la acogida de los peregrinos de la JMJ en Madrid. Programa para el día 16 de Agosto de 2011 Festival de la Juventud A lo largo de todo el día se celebrarán diversas actividades del Programa Cultural de la JMJ, cuando no coincidan con los actos principales de la JMJ. Este plan incluye conciertos, exposiciones, muestras, visitas guiadas a museos, obras de teatro, y un largo etcétera. El programa se dará a conocer más adelante, cuando se cierren todas las propuestas recibidas. 08:00 Llegada a Madrid Desde primera hora de la mañana, los peregrinos y grupos inscritos en la JMJ podrán recoger sus acreditaciones y mochilas en los lugares indicados por la organización. Continua en pag. 128 >

127


Jornadas Mundiales

de la Juventud

MADRID 2011

Sábado Santo

20:00 Misa de Inauguración La Jornada Mundial inicia a las 20:00h con una Misa en la plaza de la Cibeles de Madrid, presidida por el arzobispo de Madrid y concelebrada por los obispos y sacerdotes que participan en la JMJ Programa para el día 17 de Agosto de 2011 Festival de la Juventud A lo largo de todo el día se celebrarán diversas actividades del Programa Cultural de la JMJ, cuando no coincidan con los actos principales de la JMJ. Este plan incluye conciertos, exposiciones, muestras, visitas guiadas a museos, obras de teatro, y un largo etcétera. El programa se dará a conocer más adelante, cuando se cierren todas las propuestas recibidas.

10:00 Catequesis de los obispos Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y polideportivos de Madrid. Programa para el día 18 de Agosto de 2011 Festival de la Juventud A lo largo de todo el día se celebrarán diversas actividades del Programa Cultural de la JMJ, cuando no coincidan con los actos principales de la JMJ. Este plan incluye conciertos, exposiciones, muestras, visitas guiadas a museos, obras de teatro, y un largo etcétera. El programa se dará a conocer más adelante, cuando se cierren todas las propuestas recibidas. 10:00 Catequesis de los obispos Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y polideportivos de Madrid. 12:00 Llegada del Papa al aeropuerto de Barajas Ceremonia de bienvenida en el Pabellón de Estado 12:40 Entrada del Papa en Madrid Recorrido de entrada a la ciudad en Papamóvil y llegada a la Nunciatura 19:30 Acto de bienvenida de los jóvenes en Cibeles En la plaza de la Independencia cruzará la Puerta de Alcalá con jóvenes de los cinco continentes. Tras este acto, subirá al Papamóvil, que lo trasladará hasta la plaza de Cibeles. Programa para el día 19 de Agosto de 2011 Festival de la Juventud A lo largo de todo el día se celebrarán diversas actividades del Programa Cultural de la JMJ,

La Virgen de Regla que curiosamente aparece en esta imagen con el palio de la Estrella, que anteriormente lo fue de la Macarena, será la encargada de representar a Sevilla en el Via Crucis

Continua en pag. 130 >


Sรกbado Santo


Jornadas Mundiales

de la Juventud

MADRID 2011

Sábado Santo

cuando no coincidan con los actos principales de la JMJ. Este plan incluye conciertos, exposiciones, muestras, visitas guiadas a museos, obras de teatro, y un largo etcétera. El programa se dará a conocer más adelante, cuando se cierren todas las propuestas recibidas. 10:00 Catequesis de los obispos Los participantes en la JMJ, organizados por grupos lingüísticos, tendrán sesiones de catequesis con obispos venidos de todo el mundo. Las sesiones tendrán lugar en iglesias, colegios, auditorios y polideportivos de Madrid. 11:30 Encuentro del Papa en el Monasterio de El Escorial Con religiosas jóvenes en el Patio de los Reyes del Monasterio de El Escorial. 12:00 Encuentro del Papa en el Monasterio de El Escorial Encuentro con 1.000 profesores universitarios jóvenes, en la Basílica 19:30 Vía crucis Comenzará el Vía Crucis de la JMJ. En cada estación estará un paso de la Semana Santa española, que represente la escena. Vienen de distintos puntos de la península. Programa para el día 20 de Agosto de 2011 10:00 Misa para seminaristas en la catedral de la Almudena 16:00 Acto preparatorio en Cuatro Vientos Los jóvenes irán llegando poco a poco al 130

aeródromo y ocupando sus puestos. Mientras tanto, en el escenario se desarrollarán distintas actividades (testimonios de jóvenes, actuaciones musicales, plegarias a la Virgen, etc.), para prepararse a la Vigilia. 19:40 Visita del Papa a la Fundación Instituto San José Centro de atención a personas con discapacidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios 20:30 Vigilia con el Papa (hora provisional) El Papa llegará al aeródromo de Cuatro Vientos, y comenzará la adoración eucarística. Está previsto un discurso del Santo Padre. 23:00 Noche en Cuatro Vientos Los participantes en la JMJ pasarán la noche en el aeródromo de Cuatro Vientos. Para quien lo desee, habrá varias carpas donde se podrá adorar al Santísimo Sacramento. Programa para el día 21 de Agosto de 2011 09:00 Llegada a Cuatro Vientos y recorrido en Papamóvil por la zona. 09:30 Misa de clausura de la JMJ El Papa concelebrará la Misa con millares de obispos y sacerdotes, y se dirigirá a los jóvenes y menos jóvenes presentes, para enviarles al mundo a testimoniar su fe, como hizo el Señor con sus Apóstoles. Al final de la Misa conclusiva, el Santo Padre anunciará el lugar donde se celebrará la siguiente edición de la Jornada Mundial de la Juventud. 17:30 Encuentro del Papa con voluntarios Benedicto XVI tendrá un breve encuentro con los voluntarios de la JMJ en el recinto ferial IFEMA. 18:30 Despedida del Papa Se realizará una breve despedida oficial al Santo Padre en el aeropuerto de Barajas


Avenida Catedral Alemanes Campana Sierpes Pza. San Francisco Sale la Cruz de Guía

San Luis Santa Marina Plz. San Marcos Gerona Dueñas Alfalfa Pz. C. Burgos Francos C. Rosario Trajano Plz. Duque San Luis Relator -

LA RESURRECCION Iglesia de Santa Marina Salida: 04:30 • Entrada: 14:30

-

Feria Correduría

08 07 06 05 04 03 HORA COFRADÍAS

Horarios de cofradías: Domingo de Resurrección

-

LA SOLEDAD Parroquia de San Lorenzo Salida: 18:50 • Entrada: 00:00

Sale la Cruz de Guía -

SANTO ENTIERRO Convento de San Gregorio Salida: 19:00 • Entrada: 23:00

Sierpes Plz. San Francisco Plz. del Duque Almirante Apodaca San Pedro Osario Jáuregi -

LA TRINIDAD Santuario de La Trinidad Salida: 15:10 • Entrada: 02:25

Avenida Catedral Alemanes

Catedral Hernando Colón Pza San Francisco Campana

12 11 10

Francos Álvarez Quintero Plz. Salvador Avenida Catedral Alemanes

09

Cuesta del Rosario Alfalfa Pza. Cristo de Burgos Francos Álvarez Quintero Pza. del Salvador -

Carrera Oficial Alemanes Villasís Lasso de la Vega Pza. del Duque Santa Ángela de la Cruz Alcázares Pza. de la Encarnación Siete Dolores N.S Pza. de San Marcos

LOS SERVITAS Capilla N.S. de los Dolores Salida: 15:35 • Entrada: 22:55

San Fernando Pasarela Avenida Catedral O´Donnell Campana Alemanes Hernando Colón Puerta de Jerez San Gregorio Virgen del Sol Ramón y Cajal

EL SOL Parroquia San Diego de Alcalá Salida: 13:30 • Entrada: 23:00

Sierpes Plaza

14 13

Entrada en el templo Cuna Lasso de la Vega Jesús del Gran Poder Francos Álvarez Quintero Pza del Salvador

-

Entrada en el templo Tetuán O’ Donnell Alfonso XII

-

Mª Auxiliadora Escuelas Pías Osario Odreros Pza. Cristo de Burgos Cuesta del Rosario Alfalfa

Valle Sol

Entrada al templo Doña María Coronel Pza. de San Marcos Pza. Santa Isabel

-

Campamento Clara Campoamor Conde de Cifuentes Capitán Vigueras

Entrada Virgen del Sol Plaza Aljarafe

-

02 01 00 23 22 21 20 19 18 17 16 15 13/14 HORA COFRADÍAS

Horarios de cofradías: Sábado Santo

Los fotógrafos de Sevilla Nuestra 2011 Mariano Lopez Montes , natural de Sevilla. Médico del Servicio de cuidados Críticos de Urgencias DCCU de Sevilla. Tesis Doctoral en Medicina y Cirugía por la Universidad de Sevilla en 1992. Licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad de Sevilla 1996, Tesis de Licenciatura en Antropología titulada “Aproximación a la realidad social y cultural de las cuadrillas de costaleros de Sevilla”. Departamento Antropología Social de la Universidad de Sevilla 2002. Actualmente está en fase de terminación de su Tesis Doctoral en Antropología Social sobre “Los procesos de evolución y cambios, aspectos históricos y antropológicos, de las cuadrillas de costaleros de Sevilla”. Bajo la dirección efectiva de los profesores Isidoro Moreno y David Florido del Corral. Es hermano actualmente de las Hermandades de La Amargura, Gran Poder, San Isidoro, y Servitas. Ha salido de costalero desde las primeras cuadrillas de hermanos San Isidoro y Amargura. Actualmente pertenece a las cuadrillas de costaleros de La Amargura (Paso de Cristo) y Servitas (Virgen de Los Dolores). Visión fotográfica: Aficionado a la fotografía e imagen en general desde hace mucho tiempo , vive la Semana Santa desde sus dos pasiones, el mundo del costal por una parte, y el objetivo fotográfico por otra. Su óptica de enfoque desde hace muchos años es la inclusión del elemento humano dentro del propio contexto del desfile procesional. Su estilo casi siempre necesita una cierta altura para identificar alrededor del motivo central que sería el paso, o la figura devocional, el publico que contempla y vive el propio desfile procesional, dándole tanta importancia a este elemento como al propio iconográfico en el que se centran la mayoría de otros autores. Pedro Domínguez Benjumea Realización de reportajes fotográficos en bodas, bautizos y comuniones, Semana Santa y eventos. Finalista del Concurso Fotográfico de la Consejería Medio Ambiente de la Junta de Andalucía Año 2002. Exposición Fotográfica de la Semana Santa de Sevilla en Francia Septiembre 2010

Producción de videos: - La pasión según Sevilla foto a foto. Año 2008 - Salida extraordinaria del Sagrado Corazón de Jesús (Nervión) foto a foto. (Mayo 2009) - Estación de penitencia Hermandad de la Sed Miércoles Santo. 2002 - Beatificación Madre María de la Purísima de la Cruz. Año 2010 - Publicaciones de trabajos: - Boletín Hdad. Quinta Angustia del año 2003/2010/2011 - Boletín Hermandad La Paz. Año 2010-2011 - Revista Sevilla Nuestra. Año 2011


TÍTULO POPULAR DE LA COFRADÍA

El SOL

ESCUDO

Parroquia de San Diego de Alcalá

SEDE ECLESIÁSTICA H: 800 N: 180 C: 35/paso

Número HERMANOS NAZARENOS COSTALEROS

Capilla de los Dolores

H: 1100 N: 325 C: 140

H: 2500 N: 800 C: 300

NOMBRE DEL CRISTO

AUTOR DEL

José Manuel Bonilla Cornejo

AUTOR DE LA VIRGEN

Pedro Luís Bazán Gallego

VESTIDOR

95 466 10 03

Nº DE TELÉFONO

secretaria@hermandaddelsol.com www.hermandaddelsol.com

PÁGINA WEB

SÁBADO SANTO HERMANO MAYOR

José Manuel Bonilla Cornejo

Juan Luís Amaro Rodríguez

Eduardo Enrique Sáenz de Tejada Fernández

Manuel Toledo Zamorano

Luis Álvarez Duarte

José Montes de Oca

Juan de Astorga

Antonio Castillo Lastrucci (remodelada por Antonio Dubé de Luque)

Joaquín Gómez Serrano

José Luis Asián Cano

954 41 26 10

954 21 33 80

www.hermandaddelatrinidad.org

www.realhermandadservita.org secretaria@realhermandadservita.org

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: El gran estreno de esta Hermandad para la próxima Semana Santa es sin duda la Capilla Sacramental de Nuestra Señora del Sol, felizmente terminada, tras la Bendición realizada por nuestro Arzobispo D. Juan José Asenjo Pelegrina el pasado 12 de Octubre de 2010. Se estrenarán también los respiraderos del paso de palio, tallados por Manuel Montañez y barnizados por el artesano Antonio Lora. Por último, la próxima semana estarán terminadas las pastas del Libro de Reglas, que son una donación de la Hermandad de los Servitas.

LOS SERVITAS

Iglesia de la Trinidad

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Restauración de las imágenes por el I.A.P.H. y realización de tapiz para el monte de la Virgen por Jesús Rosado.

LA TRINIDAD

Iglesia conventual del Santo Sepulcro y San Gegorio Magno H: 630 N: 100 C: 120

José Ramón Pineda Llorca

S.M. El Rey Juan Carlos I (Hermano Mayor en funciones) Luis Miguel Onieva Giménez

-

Atribuida a Juan de Mesa

Anónima

Antonio Cardoso de Quirós

Manuel Caballero Casado

Manuel Ojeda Rodríguez

954 38 11 54

954 22 46 46

www.hermandaddelasoledad.org secretaria@hermandaddelasoledad.org

www.santoentierro.org secretariadelsantoentierro@gmail.com

Juan Muñoz Jigato

Francisco Buiza

Antonio Dubé de Luque

José Manuel Lozano

954 90 02 35

www.resucitoensevilla.org

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

H: 2500 N: 800 C: 35 y 70

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Parihuela y talla del canasto del nuevo paso de Cristo, obra del Taller de Hermanos Caballero. Relieves de las cartelas del mismo, obra de Mariano Sánchez del Pino. Palermos de los Diputados de Tramo, obra del Taller de Orfebrería Andaluza. Restauración integral de los varales del paso de palio, obra de Orfebrería Andaluza, quien también ha realizado la restauración del Guión Sacramental.

EL SANTO ENTIERRO

Parroquia de San Lorenzo

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Manto de camarín bordado en Talleres Santa Bárbara.

SOLEDAD DE SAN LORENZO

Iglesia de Santa Marina

ESTRENOS Y CURIOSIDADES: Pasado del bordado a nueva seda de la bandera pontificia. Nuevo tejido de la bandera de hermandad. Bordado del reverso del guión de la vida

EL RESUCITADO


Pintura de J. DomĂ­nguez

La Feria y los Toros


TOROS EN SEVILLA: PRIMAVERA 2011

1

Domingo, 24 de Abril Domingo de Resurrección CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE DANIEL RuIZ

2

Lunes 25 de Abril CORRIDA DE TOROS 6 NOVILLOS 6 DE HROS. EXCMO CONDE DE LA MAZA

MORANTE DE LA PuEBLA

LuÍS VILCHES

JuLIáN LÓPEZ “EL JuLI”

IVáN FANDIñO

JOSé MARÍA MANZANARES

OLIVA SOTO

3

Martes, 26 de Abril CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE DOLORES AguIRRE

4 Miércoles, 27 de Abril CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE ALCuRRuCéN

ANTONIO BARRERA

OLIVA SOTO

SALVADOR CORTéS

RuBéN PINAR

ALBERTO AguILAR

MIguEL TENDERO

9 Lunes, 2 de Mayo CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE EL VENTORILLO

JuLIáN LÓPEZ “EL JuLI” MIguEL áNgEL PERERA DANIEL LuquE

10

Martes, 3 de Mayo

11

Miércoles, 4 de Mayo

CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE EL PILAR

CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DEL FuENTE YMBRO

MORANTE DE LA PuEBLA

MATÍAS TEJELA

MANuEL JESúS “EL CID”

MIguEL áNgEL PERERA

(Alternativa)

ESAu FERNANDEZ

ALEJANDRO TALAVANTE

12

Jueves, 5 de Mayo CORRIDA DE TOROS 6 NOVILLOS 6 DE TORREHANDILLA TORREHERBEROS

13

Viernes ,6 de Mayo CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE JANDILLA VEgAHERMOSA

MANuEL JESúS “EL CID”

SEBASTIáN CASTELLA

DANIEL LuquE

JOSé MARÍA MANZANARES

CAYETANO

ALEJANDRO TALAVANTE

Seguros en buena compañía


6

7

8

Domingo 1 de Mayo

Viernes, 29 de Abril CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6

DE gARCIgRANDE

Sabado, 30 de Abril CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE NúñEZ DEL CuVILLO

JuAN JOSé PADILLA

ENRIquE PONCE

JuLIO APARICIO

PABLO HERMOSO DE MENDOZA

MANuEL JESúS “EL CID”

JuLIáN LÓPEZ “EL JuLI “

MORANTE DE LA PuEBLA

DIEgO VENTuRA

SALVADOR CORTéS

CAYETANO

JOSé MARÍA MANZANARES

LEONARDO HERNáNDEZ

Domingo, 25 de Septiembre Feria de San Miguel CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE EL PILAR

19

CuRRO DÍAZ

14

Sabado, 7 de Mayo CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE MANOLO gONZáLEZ gONZáLEZ SáNCHEZ DALP

JuAN MORA CuRRO DÍAZ DAVID FANDILLA “EL FANDI”

Domingo, 8 de Mayo CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6

DE MIuRA

JOSé LuÍS MORENO RAFAELILLO ISRAEL TéLLEZ

15

CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE SAN MATEO Y SAN PELAYO

Sábado, 24 de Septiembre Feria de San Miguel CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE TORREALTA

18

MANuEL JESúS “EL CID”

JuLIáN LÓPEZ “EL JuLI”

SEBASTIáN CASTELLA

JOSé MARÍA MANZANARES

ALEJANDRO TALAVANTE

Jueves, 23 de Junio Corpus Christi CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6

DE CARMEN SEgOVIA

17

16 Viernes , 23 de Septiembre Feria de San Miguel CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE JOSé LuIS PEREDA

MIguEL ABELLáN JuAN BAuTISTA CéSAR JIMéNEZ

POR DESIgNAR

Seguros en buena compañía

TOROS EN SEVILLA: PRIMAVERA 2011

5 Jueves , 28 de Abril CORRIDA DE TOROS 6 TOROS 6 DE VICTORINO MARTÍN


136



Lo s To r e r o s

Los diestros que lidiarán las corridas de toros 2011 Manuel Jesús “El Cid”

Cayetano Rivera Ordóñez

Enrique Ponce

Alejandro Talavante

Chiva (Valencia): 8/12/1971 Alternativa: 16/3/1990, Valencia. Confirmación: Madrid, 30/9/1990. Padrino: Rafael de Paula. Testigo: Luis Fco. Esplá. Toros: Vda. de Garrido. Presentación en Sevilla: 14/8/1991 Apoderado: Juan Ruiz Palomares.

Badajoz: 24/11/1987 Alternativa: 09/06/2006, Coheguín. Padrino: Morante de la Puebla. Testigo: David Fandila “El Fandi”. Toros: Benjumea. Confirmación: 8/04/2007, Las Ventas (Madrid) Presentación en Sevilla: 3/07/2003 Apoderado: José Antonio Martínez Uranga.

Matías Tejela

Miguel Angel Perera

Salteras (Sevilla): 10/3/1974 Alternativa: Madrid, 23/4/2000. Padrino: David Lugui-llano. Testigo: Finito de Córdoba. Toros: José Vázquez. Confirmación: El día de la alternativa. Presentación en Sevilla: 24/04/2001 Apoderado: Santiago Ellauri

Madrid: 28/10/1982 Alternativa: Valencia, 15/03/2003 Padrino: Dámaso González. Testigo: Joselito¡ Toros: Martelilla. Confirmación: 14/05/2003 Presentación en Sevilla: 23/04/2003 Apoderado: Simón Casas y Enrique Patón

Miguel Abellán

Madrid: 24/09/1978 Alternativa: 24/06/1998, en Alicante. Padrino: José María Manzanares. Tetigo: Enrique Ponce. Ganado de Alcurrucen. Toro Guitarra, negro. Vestía Espuma de mar y oro (vuelta y oreja). Presentación en Sevilla: 10/05/1998 Apoderado: Manolo Martín.

Julio Aparicio

Sevilla: 04/01/1969 Alternativa: Maestranza de Sevilla, 15/04/1990 Padrino: Curro Romero. Testigo: Espartaco Toros: Torrestrella. Confirmación: Las Ventas, 18/05/1994 Apoderado: José Luis Segura.

Rafaelillo

Murcia (barrio del Carmen): 16/07/1979 Alternativa: Murcia, 14/09/1996 Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Francisco Rivera Ordóñez. Toros: El Jaral de la Mira Confirmación: Madrid, 27/07/2003 Presentación en Sevilla: 25/04/2010 Apoderado: Dávila Miura.

Madrid: 13/01/1977 Alternativa: Ronda, 09/09/2006. Padrino: Rivera Ordóñez. (Mano a mano) Toros: de Zalduendo. Confirmación: Nimes: 15/09/2006 Presentación en Sevilla: 19/04/2010 Apoderado: Curro Vazquez

Puebla de Prior (Badajoz), 27/11/1983 Alternativa: Badajoz, 23/06/2004 Padrino: César Rincón. Testigo: Matías Tejela Toros: Jandilla. Confirmación: Las Ventas, 26/05/2005 Presentación en Sevilla: 12/10/2006 Apoderado: Fernando Cepeda

Miguel Tendero

Albacete: 09/09/1988 Alternativa: Las Ventas, 02/07/2009 Padrino: El Cid. Testigo: Sebastián Castella Toros: El Puerto de San Lorenzo Presentación en Sevilla: 10/04/2010 Apoderado: Álvaro y Jacobo Pacheco

Rubén Pinar

Tobarra (Albacete): 05/08/1990 Alternativa: Nimes, 21/09/2008 Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Miguel Ángel Perera. Toros: Victoriano del Río Confirmación: Las Ventas, 21/05/2009 Presentación en Sevilla: 04/05/2008 Apoderado: Santiago López

Oliva Soto

Camas (Sevilla): 13/10/1989 Alternativa: Real Maestranza de Sevilla 22/05/2008 Padrino: Curro Díaz. Testigo: Salvador Vega. Toros: Gerardo Ortega. Presentación en Sevilla: 12/04/2010 Apoderados: Manuel Álvarez Canorea.



Lo s To r e r o s

Julián López “El Juli”

Madrid: 03/09/1982 Alternativa: 18 /09/1998 en Nimes (Francia). Padrino: José Mª Manzanares. Testigo: José Ortega Cano. Confirmación: 07/05/2000 Las Ventas (Madrid) Presentación en Sevilla: 10/05/1998 Apoderado: Roberto Domínguez

Luís Vilches

Utrera: 12/03/1976 Alternativa: en Sevilla, el 21/04/2001. Testigo: Pepe Luis Vázquez. Padrino: Fernando Cepeda. Confirmación: Las Ventas el 14/07/2002. Apoderado: Rodríguez Vélez.

Alberto Aguilar

Madrid: 23/04/1986 Alternativa: Miraflores de la Sierra (Madrid) 13/08/2006. Padrino: Iván Vicente. Testigo: El Capea. Toros de Jaime Brujó. Corta tres orejas. Confirmación: Madrid 03/10/2010. Presentación en Sevilla: 26/04/2011 Apoderado: Pedro Carra y José García.

César Jiménez

Fuenlabrada (Madrid): 19/04/1984 Alternativa: Nimes, 09/052002 Padrino: Paco Ojeda. Testigo: El Juli Toros: Torrealta Confirmación: Monumental de México 05/11/2006 Presentación en Sevilla: 30/04/2003 Apoderado: Ángel Bernal

Sebastián Castella

Beziers (Francia): 31/01/1983 Alternativa: 12/08/2000. Beziers (Francia). Padrino: Enrique Ponce. Testigo: José Tomás Toros: Juan Pedro Domecq Confirmación: 28/05/2004 Presentación en Sevilla: 14/ 06/ 01 Apoderado: Luis Manuel Lozano

Jose María Manzanares Alicante: 3/01/1982 Alternativa: Alicante, 24/06/2003 Confirmación: Bogotá, 01/02/2004 Presentación en Sevilla: 24/04/2004 Apoderado: Toño García Jiménez .

Antonio Barrera Sevilla: 9-02-1976

Alternativa: Ávila 11-07-99. Padrino: Manuel Díaz “El Cordobés”. Testigo: Javier Conde. Toros: Juan Albarrán Confirmación: Madrid 23/05/2002. Presentación en Sevilla: 08/04/2002 Apoderado: Arturo Magaña (México)Casa Chopera (España)

Iván Fandiño

Orduña (Vizcaya): 29/09/1980 Alternativa: Bilbao, 25/08/2005 Padrino: El Juli. Testigo: Salvador Vega Toros: El Ventorrillo. Confirmación: Las Ventas, 12/05/ 2009 Presentación en Sevilla: 13/04/2010 Apoderado: Manuel Álvarez Canorea.



Lo s To r e r o s

J. Pedro Prados “El Fundi”

Fuenlabranda (Madrid): 23/12/1966 Alternativa: 22/10/1987. Villaviciosa de Odón. Padrino: Joselito. Testigo: José Luis Bote. Confirmación: 22/05/1988, Las Ventas (Madrid) Presentación en Sevilla: 24/04/94 Apoderado: Raúl Galindo

Morante de la Puebla

Puebla del Río (Sevilla): 2/10/1979 Alternativa: 29/06/1997. Burgos. Padrino: Fernando Cepeda. Testigo: Fernando Cepeda. Toros: Juan Pedro Domecq. Confirmación: 14/05/98, Las Ventas (Madrid)∫ Presentación en Sevilla: 21/04/1998 Apoderado: Curro Vázquez

Salvador Cortés

Sevilla: 3/08/81 Alternativa: Sevilla 11/04/2005. Padrino: Morante de la Puebla. Testigo: Matías Tejela; Toros: Nuñez del Cuvillo. Confirmación: Madrid, 10/05/2006 Presentación en Sevilla: El día de la alternativa. Apoderado: Tomás Campuzano/Luis Mariscal

José Luís Moreno

Dos Torres (Valle de Los Pedroches-Córdoba): 28/11/1974 Alternativa: Coso de Los Califas (Córdoba), el 30/05/1996. Toros de Torrestrella (1º Chupaíto). Padrino: Enrique Ponce. Testigo: Finito de Córdoba. Confirmación: 05/08/1998 Presentación en Sevilla: 04/04/2005 Apoderado: Pepín Fernández

Esaú Fernández

Camas (Sevilla): 22/10/1990 Presentación en la Real Maestranza de Sevilla: la tarde del 9 de abril de 2010 Alternativa: 03/05/2011 Apoderado: Jesús Rodríguez de Moya y José Manuel Espinosa ‘Lolo’.

Juan Mora

Plasencia (Cáceres): 03/04/1963. Alternativa: Sevilla, 3 de abril de 1983. Toros de Carlos Núñez. Padrino: Manolo Vázquez. Testigo: Curro Romero. Ganadería : Nuñez Moreno de Guerra Confirmación: Madrid 24/06/1984 Presentación en Sevilla: 03/04/1983 Apoderado: Ángel Guzmán

Daniel Luque

Gerena (Sevilla): 21/11/1989 Alternativa: 24/05/2007, Nimes. Padrino: El Juli. Testigo: Sebastián Castella. Confirmación: 01/12/2007, Quito. Presentación en Sevilla: 17/09/2006 Apoderado: Simón Casas.

Israel Téllez

Uriangato (Guanajuato) México: 28/08/1979. Alternativa: 25/12/2001. Padrino: Eulalio López “Zotoluco” Testigo: Fermín Spínola. Toro de la ganadería: Francisco Rivera. Confirmación: 22/02/2004 Presentación en Sevilla: 08/05/2011 Apoderado: César Pastor.



Lo s To r e r o s

Curro Díaz

Linares (Jaén): 20/05/1974 Alternativa: Linares (Jaén), 01/09/1997. Padrino: Juan Carlos García. Testigo: Sebastián Córdoba. Toros: Valdemoro. Confirmación: Madrid, 31/08/2003 Presentación en Sevilla: 06/04/05 Apoderado: Ignacio González Sánchez - Dalp

Juan José Padilla

Jerez de la Frontera (Cádiz): 23/5/73. Alternativa: Algeciras (Cádiz), 18/6/94. Padrino: Pedro Castillo. Testigo: Niño de la Taurina. Toros: B.Cubero. Confirmación: Madrid, 10/9/95. Presentación en Sevilla: 6/5/99. Balance año 2005: 62 corridas, 99 orejas y 13 rabos Apoderado: Diego Robles

Juan Bautista

Arles (Francia): 11/07/1981 Alternativa: 11/09/1999 en Arlés (Francia). Padrino: Espartaco. Testigo: César Rincón. Toros de Zalduendo (oreja y ovación). Confirmación: 02/10/1999. Presentación en Sevilla: 24/04/2000. Apoderado: José María González de Caldas..

David Fandilla “El Fandi”

Granada: 13/06/81 Alternativa: 18/06/2000. Granada. Padrino: José M. Manzanares. Testigo: El Juli. Toros: Hnos. García Jiménez Confirmación: Madrid 17/05/02 Presentación en Sevilla: 10/04/02 Apoderado: Emilio Miranda y Santiago López


!# ( !

%

!

!

Crea tu propio espacio en:

w w w. f o r l a d y. e s

#!

!

#"

!#

# "" #" &!$

!%

#

!

#

) %

% )

%

"

!

! !

!

!"

#

)

#

$

#

w w w. f o r l a d y. e s

! # "#

!

"

% ! !" '

!

$ $

Cocinas llenas de vida Parqu e Co m e r cial Ve ga de l R e y - Cam as - S e v il l a - T lf. : 9 5 5 6 0 0 6 9 7


SEVILLA nuestra

Primavera 2011


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.