Boletín Nº2: Jóvenes y sus Movimientos

Page 1

Sociología del Gusto, Jóvenes y Cultura Jóvenes y sus Movimientos

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

DISTRIBUCIÓN GRATUITA Año 1 / Nº2 Septiembre 2014 / Caracas, Venezuela

INTRODUCCIÓN Jóvenes y sus movimientos, forma parte de los temas de la Línea de Investigación Sociología del Gusto, Jóvenes y Cultura, que tiene como finalidad mostrar algunos colectivos emergentes, que a partir de la conquista de espacios urbanos, expresan sensibilidades en torno a cómo entender y apropiarse de la ciudad. Es un boletín para chamas y chamos interesadxs en conocer estos movimientos y experiencias, que comienzan a visibilizarse en espacios urbanos con propuestas tan diversas como sus protagonistas, pero con valores y principios comunes que atraviesan sus dinámicas cotidianas. Con nuestro primer número, iniciamos las secciones: Juventudes que contiene artículos crónicas y reseñas temáticas sobre intereses, acciones y formas de organización de lo(a)s jóvenes. En este primer acercamiento, el

tema gira entorno a algunas expresiones urbanas eco-socialistas de la ciudad de Caracas. Luego vienen secciones que básicamente presentan tips y preguntas para la reflexión, ellas son: Agro pensando con información sobre estilos de vida alternativos; Ciencia Pa´ qué vos veáis que reseña noticias, eventos y otros para estar al día con temas de Ciencia y Tecnología; Para leer: que contiene cuentos, blogs y otros tips sobre lecturas; Diversxs donde se presentan noticias de distinta índole que interesan a las juventudes; Descarga que serían recomendaciones sobre pags. Web y videos y finalmente Humor simplemente para reir… Por supuesto, cerramos con la invitación a la participación en los futuros números, para que hagas tuyo este Boletín de, por y con los jóvenes y sus movimientos.

Ciclonudista Mundial Caracas 2014 En: https://www.facebook.com/ciclourbano.ccs


Autogestión y desarrollo juvenil:

SECCIÓN: JUVENTUDES

Por: Raquel Blanco

Patinetas, patines y bicicletas, modalidades de recreación e integración de los jóvenes en las ciudades, bien sea al ser usadas como medios de transporte alternativo o como hobbies para la diversión, desarrollo de habilidades en deportes extremos y esparcimiento desde sus diferentes modalidades. Después de que dichas prácticas al ser incomprendidas y poco conocidas fueran consideradas por mucho tiempo como actividades incluso vandálicas, en contra de plazas y espacios públicos, debido al desgaste que generan las actividades sobre estructuras, al usarlas como impulso para realizar los trucos y diferentes piruetas con las patinetas y sus afines, hoy día, se puede decir que la ciudad de Caracas cuenta con diversos y nuevos espacios públicos alternativos, destinados para el uso y practica de estas actividades. Es el caso de la recientemente inaugurada Pla-

za Extrema “Los Símbolos”, creada para contribuir a cambiar la visión que se tenía y darle mérito a los muchos jóvenes que buscan formas alternativas para un mejor desenvolvimiento de todo(a) s como ciudadano(a)s. En ese sentido, este tipo de espacios además de propiciar la definición de valores compartidos por todos los miembros de la comunidad sobre el cuidado y mantenimiento de los espacios tradicionales, también permiten crear conciencia acerca de las nuevas propuestas para el paisaje urbano como los skate park. En ese contexto, lo interesante de la Plaza Extrema “Los Símbolos”, es que nació de la autogestión y organización juvenil, en este caso de grupos de patineteros que interesados en tener espacios propios y adecuados para sus prácticas, pusieron de su interés, perseverancia, empeño y creatividad, para que actualmente los jóvenes de la ciudad de Caracas principalmente, puedan disfrutar de un espacio ideado por “patineteros para


Plaza extrema “Los Simbolos”

patineteros” como lo expresa la mayoría de lxs jóvenes que allí hacen vida. La Plaza nos habla sobre la necesidad de pensar, idear, innovar, dejar volar la imaginación y poner sobre la mesa los deseos, metas y desafíos, que enfrentan ls jóvenes actualmente y desde los cuales nacen las grandes iniciativas y propuestas que permiten el que hoy podamos disfrutar de espacios alternativos enfocados a la integración y desarrollo. También nos invita a construir el país que deseamos y en gran medida necesitamos para entendernos y mejorar nuestras relaciones

sociales, a la vez de permitir el que muchos encuentren otras modalidades de recreación y esparcimiento distintas a las que comúnmente conocemos y están creadas. Es visible la creciente necesidad por parte de lxs jóvenes de darle sentido a los espacios que ocupan, apropiarse y sentirse parte de los mismos, así como tomados en cuenta para su creación; conquistando muchos espacios que antes les habían sido negados o que podrían ser modificados y ampliados para que existan dinámicas nuevas y distintas, en las que hacer parte y contribuir no solo con el uso, sino también con el trabajo que implica su realización. Iniciativas y movimientos emergentes que a su vez brindan un ejemplo e incentivan a otros, que impulsan a continuar con la búsqueda de ideas cada vez más amplias e inclusivas, que permitan el intercambio y entendimiento entre individuos que tienen mucho que enseñar y aprender, valorando no solo aquello que conocemos, sino también, lo que se nos es extraño o distinto, pero que para muchxs incluso es parte de su día a día. Joven estudiante, tesista de la Escuela de Sociología de la Universidad Central de Venezuela con el tema Juventudes, espacios alternativos urbanos y cyber-espacio.


Movimiento Revolucionario de Ciclismo Urbano. “¡No chupes vidriera, salte de ese beta, la ciudad es tuya, montando bicicleta!”

SECCIÓN: JÓVENES

Sistematización por: José Leonardo Guaglianone

El Movimiento Revolucionario de Ciclismo Urbano es un colectivo de jóvenes ciclistas de Caracas, que, a través de la bicicleta como medio de transporte cotidiano y herramienta para la organización y transformación social, promueven la toma de espacios y la elevación de la consciencia colectiva. Vienen rodando calle de manera organizada desde hace casi dos años, y cuestionando, con actividades constantes, el modo de vida actual de la ciudad: contaminante y agresivo. Seguramente alguna vez te has tripeado algunas de sus rodadas irreverentes por las calles de Caracas. Como colectivo integrante de la Asamblea de Ciclismo Urbano Caracas, junto a otros colectivos de ciclistas urbanxs e individualidades, participan de la organización de rodadas masivas de

convocatoria internacional como la Ciclonudista Mundial Caracas 2014, celebrada el 14 de Junio, con la consigna “¿Ahora sí nos ven?” o el Día Mundial Sin Autos, próximo a realizarse en septiembre. Desde el MRCU, además de rodadas temáticas políticas y militantes, Bici-Rutas Comunales, Talleres de Bici-Mecánica Popular y Bici-Escuelas Comunitarias, organizan otras rodadas con rutas extra-urbanas y vinculadas a acciones ecológicas como la liberación de tortugas en el pueblo costero de “La Sabana”. No obstante, el MRCU, a partir de los valores de la cultura de la bicicleta, prioriza actividades con mayor contenido ideológico y objetivos políticos, dados sus principios eco-socialistas, de igualdad de género, antidiscriminación, agroecología y anticonsumismo. Un ejemplo reciente es

su participación en la organización del espacio plural y diverso de la Masa Crítica Caracas, la cual se realiza desde hace unos 3 años todos los últimos miércoles del mes, y cuya edición de agosto (miércoles 27), a partir de una propuesta de dicho colectivo, votada en asamblea permanente, trató sobre una temática anticonsumista. Con acciones lúdicas de agitación alrededor de centros comerciales de buena parte de la ciudad, con la consigna: “¡No chupes vidriera, salte de ese beta, la ciudad es tuya, montando bicicleta!” De acuerdo a esta orientación política, el MRCU responde a unos principios éticos y organizativos (en permanente construcción colectiva) que puedes revisar en su Grupo de Facebook: https://www. facebook.com/groups/MRCU. Venezuela/

Joven militante del MRCU, estudiante de Artes Plásticas (UCV), estudioso de las artes y juventudes urbanas, investigador-asesor del colectivo Red de la Calle. Militante de otros colectivos como “Sinvergüenzas. Colectivo de masculinidades contra el machismo”.


Proteccionismo de la fauna urbana y masculinidades Por: Irama La Rosa A Camilo Artaza y a todxs mis otrxs gatis callejeros: Yos Piña, Ruth Mora, José Leo Guaglianone y Dani Rattia. Hace poco leyendo una noticia en el Facebook que titulaba: Incorporación de Yoga y Meditación en las escuelas argentinas desde Nivel Inicial, donde se planteaba el Yoga como estrategia efectiva para contrarrestar la creciente violencia en los espacios escolares, comencé a reflexionar acerca de la importancia que ciertamente tiene generar propuestas distintas e innovadoras respecto a problemas como la violencia, que también para el caso venezolano, no sólo se observa en los espacios escolares sino en la sociedad toda, presentándose como uno de los problemas más complejos y de difícil resolución. Sabemos por ejemplo, que nuestros jóvenes varones son los principales víctimas y victimarios de hechos de violencia asociados a prácticas delincuenciales y accidentes de tránsito, sin embargo, pese a que actualmente existen políticas públicas que pretenden atender integralmente el problema como la Misión “A toda vida Venezuela”, existen causas profundamente subjetivas que deben ser abordadas sin dilación, en especial, todo lo relativo a cómo se valora a los jóvenes varones, para que ellos demuestren sus masculinidades de acuerdo a los códigos aceptados socialmente en

animales en situación de calle o fauna urbana, que incluso en algunos países se han convertido en programas especiales para la recuperación de jóvenes privados de libertad, que han vivido en medio de violencias múltiples desde su niñez y necesitan recuperar la esperanza por la vida.

Wilson Martins, proteccionista brasilero. En: http://www.schnauzi.com/wilson-martins-coutinho/

nuestro país. En ese contexto, es necesario pensar en políticas de la ternura y la poesía, para construir proyectos que valoren los sentimientos de empatía por lxs más vulnerables como formas de practicar masculinidades otras: más abiertas, sensibles e incluso “lloronas”, donde la fuerza y la hombría se demuestre con la cultura del cuidado por lo(a) otro(a). En sintonía con esas políticas, ya existen referencias exitosas para la educación en niños varones, que en lugar de boxeo, kárate o futbol incorporan yoga, danza e incluso ballet como prácticas supuestamente menos masculinas, pero especialmente efectivas para cultivar la sensibilidad a través del arte. También proyectos para el cuidado y protección de lxs más vulnerables como son los

De acuerdo a ello, la Misión Nevado tiene una oportunidad única para desarrollar este tipo de iniciativas y contribuir con las acciones por la paz, a través de proyectos educativos para jóvenes varones, que los incorporen dentro del proteccionismo de la fauna urbana. Apuntar, en palabras de Alejandro Perdomo activista del Colectivo Nevado Valle-Coche y orgullosamente cacri como dice en su face “…a que el proteccionismo y anti-especismo, cada vez más se convierta en un proyecto de vida para los jóvenes y no sea visto como una actividad exclusivamente de las mujeres”. Se trata desde la más profunda ternura masculina y eco-socialista, que el ser humano recupere su sentido de verdadera humanidad, que recupere, como dijera nuestro Presidente Chávez cuando rescató a una perrita atropellada, la capacidad de amar como capacidad infinita. Directora de la Línea de Investigación Sociología del Gusto, Jóvenes y Cultura y del área de Formación del Grupo de Investigación Social Siglo XXI.

Centro Endógeno de Capacitación Agrícola “Mi conuco 86” Por: Ariana Hernández Cayapeando, conuqueando, caminando y comunicando” son las ideas fuerza, que movilizan a este colectivo, cuyo origen se remonta al año 2007 con la acción protagónica del Maestro Rubén Laya, pero que hemos venido nutriendo des principios de 2014 con la participación -cada vez más intensa- de jóvenes de distintos colectivos y estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV), que nos hemos apropiado de este hermoso proyecto agro-ecológico urbano, donde la filosofía de “kayapa” colectiva, alimentación sana, trueke y “manos en la tierra” sustenta el modelo de sociedad prosumidora alternativa al capitalismo depredador.

Dentro de nuestras acciones, desarrollamos los talleres o cayapas de los sábados para aprender a sembrar y hacer los huertos urbanos, así como a diseñar las estrategias para el próximo encuentro bioregional de truekerxs, productor@s alternativxs y movimientos sociales de la bioregión centro-norte. Si te quieres integrar a esta iniciativa “lacra”, para impulsar la sociedad de prosumidore(a)s que nos soñamos colectivamente, llégate para organizar estas actividades en conjunto. La cosa es en la parroquia El Valle, detrás del Mercal ubicado en el puente

Longaray que da hacia la Alcabala de Fuerte Tiuna. También te puedes comunicar por: https://www.facebook.com/ miconucoelvalle?fref=ts > Estudiante de la Escuela de Sociología de la UCV, activista ecologista del Proyecto “Mi conuco 86”. > Prosumidor es un acrónimo formado por la fusión original de las palabras Producer “Productor” y Consumer “Consumidor”, es utilizada por ecologistas para referirse al autoconsumo e intercambio a través del trueque.


Un Cuento breve:

A El Camu por Fausto Lumurio, alias: Luis Martínez El pasto congelado de la sierra de Córdoba crepitaba bajo mis pies marcando un compás hipnótico. De puro aburrimiento abandoné la senda y emprendí la escalada hasta un mirador a ver si encontraba un tajo. Era noche cerrada, las piedras afiladas me cortaban las manos y los pies se me resbalaban, pero estando a medio camino era igual de jodido regresarme que seguir adelante, y preferí terminar lo que había empezado. Al llegar a la cumbre casi me muero del susto al ver a un hombre sentado al pie de un telescopio. Jadeé fuerte, me quejé del dolor de mis manos en voz alta, pero el personaje no se movió ni un poquito. Me invadió el efecto espantapájaro y la idea de que se tratase de un ser inerte me causaba un terrible miedo que superaba mis dolencias físicas. Aclaré mi garganta y le dije con la voz quebrada: – Hola – El hombre se separó del telescopio y me miró... o mejor dicho, me observó, lo cual me calmó y me dio ánimo para tratar de hablar con él: – Y... ¿le puedo preguntar qué hace? – Con toda la calma del mundo se sacó un cigarrillo de la campera, lo encendió, dió una calada y me respondió con una humeante sonrisa sardónica: – ¿Y qué crees que hago?, observo… – La contundencia de la respuesta hizo que el personaje se ganara mi respeto, así que pensé mucho antes de seguir la conversación. Pero pensé tanto que me quedé parado como un idiota, y antes de que se me adelantara preferí decirle lo primero que se me pasó por la mente: – ¿Y qué observa? – Dio otra calada y con las cejas levantadas, como para dejar en evidencia mi estupidez: – ¿Cómo que qué observo, acaso nunca levantas la cabeza? Mira, ¿ves esa mancha blanca gigante? Es la Vía Láctea. ¿Ves ese punto brillante? Es Júpiter. Debajo hay un conjunto de puntos brillantes – Me los señaló con el dedo – Es Capricornio... –Y así estuvo rato dibujándome siluetas con el dedo y contándome las altas y bajas pasiones de los cuerpos celestes. Al rato estaba yo recibiendo una clase magistral sentado en una piedra al calor de unos mates dulces. Me contó del yermo infierno en el que se convirtió Venus por su incapacidad de lidiar con sus calores, de las etéreas carnes de Júpiter y de sus misteriosas lunas, de cómo las estrellas y las galaxias se mueven y se devoran entre sí y de por qué su esplendor es un anuncio de su inevitable destino fatal hacia la nada... y al final me invitó a mirar por el telescopio pero solo vi un par de manchas borrosas. Le comenté mi decepción y me recordó que alguien dijo alguna vez que lo esencial es invisible a los ojos. Me dio la mano, me dijo que se llamaba Pablo y se hundió nuevamente en el telescopio. Volví a la senda y seguí andando bajo la mirada atenta del cielo, y el pasto de la sierra de Córdoba crepitaba bajo mis pies marcando un compás hipnótico...

Para leer

Una Revista: Revista MU (Argentina) http://www.lavaca.org/tag/revista-mu/

Un clásico: COSMOS de Carl Sagan, editorial Planeta.

Agro-pensando: De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Juventudes 2013 (ENJUVE), l@s jóvenes venezolan@s tienen escaso interés por los estudios sobre ciencias básicas y el área de ciencias del agro y el mar. Pese a que muchas de nuestras políticas están enfocadas en proyectos estratégicos que requieren ciencia, tecnología e innovación como son la industria del petróleo, las telecomunicaciones y el logro de la soberanía agro-alimentaria, sólo 11% (ciencias básicas) y 5% (ciencias del agro y el mar) de l@s 10.000 encuestad@s, considera que son áreas fundamentales para el desarrollo del país. Por ello te preguntamos ¿Cuáles crees pueden ser las mejores estrategias para incentivar el estudio de estas áreas de conocimiento?

Ciencia Pa´ que vos veais Sabías que por primera vez en la historia, una mujer ha recibido la Medalla Fields, considerada el premio nobel de las matemáticas. Lo ha conseguido Maryam Mirzakhani, investigadora en geometría y sistemas dinámicos de la Universidad de Standford (EEUU), de origen iraní. Si quieres saber más revisa: http://esmateria.com/2014/08/13/ una-mujer-gana-por-primera-vez-el-nobel-de-las-matematicas/


Diversxs Vacila, opina y sugiere sobre el Decreto-Ley para el Trabajo Productivo de la Juventud http://juventud.psuv.org.ve/wp-content/ uploads/2014/06/Decreto-Ley-para-el-Trabajo-Productivo-de-la-Juventud-1-1.pdf

Descarga Páginas:

Chaima Red verde siendo: https://www.facebook.com/ArqMaq21?fref=ts

Documentales:

Naranjas de Hiroshima: Nosotr@s http://www.naranjasdehiroshima.com/p/quienes-somos-1. html

Videos:

Venezolanos:

Dennis Lobo-” El Lobito de la Bandola” https://www.youtube.com/watch?v=_VrSyAEmTlI#t=39 Apache ft Morodo - Ella maneja puro style http://youtu.be/aRSkm2IN2uo

Humor

Latinoamericanos

Cuarteto de nos-Ya no sé qué hacer conmigo https://www.youtube.com/watch?v=y9LlnLTH87U Nicolás Miquea -Dentro de la palabra https://www.youtube.com/watch?v=AYwrKs-BoGk Muñeca de invierno: https://www.youtube.com/watch?v=8QIO03ilqPw

Clásicos:

The Beatles – Revolution https://www.youtube.com/watch?v=tH9zG28GQEg Janis Joplin- Summertime https://www.youtube.com/watch?v=bn5TNqjuHiU

Por Palestina:

https://www.youtube.com/watch?v=dlfhoU66s4Y


Directoras: Koraury Colmenares Tanya Colomine Yosmari García Directora de la Línea de Investigación Sociología del Gusto, Jóvenes y Cultura y del área de Formación del Grupo de Investigación Social Siglo XXI: Irama La Rosa. Boletín elaborado por la Dirección de Comunicación Estratégica del Grupo de Investigación Social, Gis XXI. Coordinación: Tanya Colomine. Revisión y ajustes: Nancy Carrero. Diseño: Manuel Guevara.

Las informaciones, conceptos y opiniones emitidas no necesariamente reflejan el espíritu de la línea editorial de GIS XXI, por tanto no se hace responsable por lo expresado por los autores de los escritos.Derechos reservados.

@GISXXI

GISXXI


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.