Tecnicas e instrumentos de recoleccion de datos en investigacion en ciencias sociales

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACION Y POSTGRADO NUCLEO PORTUGUESA

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS EN INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES.

Alumno: Manuel Carlos Pérez C.I. V- 5.940.133

Araure; Noviembre2016


INTRODUCCION.

La procedencia de los datos pueden originarse de dos grandes fuentes: los datos primarios y los datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con los hechos que se investigan.

Por otra parte los datos secundarios, son registros escritos que proceden también de un contacto con la práctica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores. Los datos primarios y los secundarios no son dos clases esencialmente diferentes de información, sino partes

de una misma secuencia, todo dato secundario ha sido primario en sus orígenes y todo dato primario, a partir del momento en que el investigador concluye su trabajo, se convierte en dato secundario para los demás.

En tal sentido, siendo los datos primarios aquellos que surgen del contacto directo con la realidad empírica las técnicas encaminadas a recogerlos reflejarán, necesariamente, toda la compleja variedad de situaciones que se presentan en la vida real, por eso, es de suma importancia para la investigación saber cuáles son las fuentes de información primaria y secundaria, desde el registro de la información en una

determinada técnica aplicada en el laboratorio, la entrevista a un experto o la consulta bibliográfica para contrastar las teorías.


DEFINICION.

Las técnicas de recolección de datos, según Hurtado (2000), son los procedimientos y actividades que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar cumplimiento a su objetivo de investigación. En tal sentido, la técnica responde a cómo hacer, para alcanzar un fin o hechos propuestos, pero se sitúa a nivel de los hechos o etapas prácticas, tiene un carácter práctico y operativo. Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los

fenómenos y extraer de ellos la información; es el recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en mente. El instrumento sintetiza toda la labor previa de investigación, resumen los aportes del marco teórico al seleccionar datos que correspondan a los indicadores, y por tanto a la variable o conceptos utilizados.

En este sentido, sobre estos conceptos Castro (2003) indica que las técnicas están referidas a la manera como se van a obtener los datos y los instrumentos son los

medios materiales, a través de los cuales se hace posible la obtención y archivo de la información requerida para la investigación. Es importante señalar que, las técnicas deben ser Válidas y Confiables:

Válidas cuando mide lo que realmente desea medir, es su eficacia para predecir el comportamiento de los fenómenos que estudiamos y serán confiables cuando estén en relación con factores tales como a la consistencia y exactitud de los resultados, si esta se volviese a aplicar el resultado debería ser muy parecido o similar.


También es menester puntualizar que las técnicas de recolección de información deben aplicarse durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y su fichaje; mientras que en el metodológico por ser el trabajo operativo de desmenuzar y escrutar las variables se requiere del manejo de Instrumentos más detallados, específicos y diversificados, los cuales debemos conocer suficientemente en cuanto a elaboración y aplicación, al respecto hay abundante bibliografía que nos daría la información que necesitamos.

En otras palabras, las técnicas corresponden a las distintas maneras de obtener los datos que luego de ser procesados, se convertirán en información. Entre estas se tiene: la observación (participante y no participante), la encuesta, la entrevista, y la discusión grupal y los instrumentos son los medios materiales que se emplean para la recolección de datos. Entre estos se tiene: el guion de observación, la lista de cotejo, el cuestionario, la guía de entrevista o guion de entrevista, el guion de discusión grupal.

Por su parte, los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. Los métodos empíricos principales son: La observación, el experimento y la medición, la entrevista, la encuesta, las técnicas sociométricas, los test, Grupos de Discusión: Grupo Focal, Entrevista grupal, Comité de expertos, entre otros.

Siguiendo el criterio de Hurtado (ob.cit) se puede citar las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de datos


LA OBSERVACION PARTICIPANTE La observación participante es una técnica de observación utilizada en las ciencias sociales y en las naturales, sobre todo en la antropología, en donde el investigador comparte con los investigados (objetos

de estudio según el canon positivista) su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio sobre su propia realidad, o sea, pretender conocer la vida cotidiana de un grupo desde el interior del mismo.

En ese orden, uno de los principales aspectos que debe vencer el investigador en la observación es el proceso de socialización con el grupo investigado para que sea aceptado como parte de él y, a la vez, definir claramente dónde, cómo y qué debe observar y escuchar. Durante el proceso de investigación,

para recolectar la información, el investigador debe seleccionar el conjunto de informantes, a los cuales además de observar e interactuar con ellos, puede utilizar técnicas como la entrevista, la encuesta, la revisión de documentos y el diario de campo o cuaderno de notas en el cual escribe las impresiones de lo vivido y observado, para poder organizarlas posteriormente.

Esta metodología en su forma más radical es observar un grupo social desde dentro hasta verse como uno de ellos en su ambiente natural.

LA OBSERVACION NO PÀRTICIPANTE: En la observación externa o no participante, el investigador se mantiene al margen del fenómeno estudiado, como un espectador pasivo, que se limita a registrar la información que aparece ante él, sin interacción, ni implicación alguna. Se evita la relación directa con el fenómeno, pretendiendo obtener la máxima objetividad y veracidad posible. Este modo de observar es muy apropiado para el estudio de reuniones, manifestaciones, asambleas, etc., y en general para la observación de actividades periódicas de grupos sociales más que para el estudio de su estructura y vida cotidiana.

Se pueden encontrar dos variantes de la observación externa o no participante: 

Observación directa: Es la que el observador realiza sobre el terreno, pero sin incorporarse a la vida del grupo para no modificar su comportamiento habitual.

Observación indirecta: No se observa la realidad en sí misma sino que se pasa a la observación y selección de fuentes documentales (prensa, fotografías, vídeos, archivos, entre otros).


LA ENCUESTA

La encuesta es un procedimiento que permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo: Permite explorar la opinión pública y los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de importancia en las sociedades democráticas.

Al respecto, Díaz de Rada (2001), describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados. Para ello, el cuestionario de la encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más variables a medir. Gómez, (2006) refiere que básicamente se consideran dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas. 

Las preguntas cerradas contienen categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de las respuestas de los sujetos.

Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, se utiliza cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no permiten precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen las respuestas.


LA ENTREVISTA.

Se entiende cómo vista, reunión o cita de dos o más personas en un lugar determinado para tratar o resolver algún asunto o para tomar nota de las respuestas de uno o varios e informar al público, o para recoger datos acerca de un problema social o psicosocial, entre otros.

Es una confrontación interpersonal, en la cual una persona (el entrevistador) formula a otra (el respondiente) preguntas cuyo fin es conseguir contestaciones relacionadas con el problema de investigación. La entrevista consiste en una conversación entre dos personas por lo menos, en la cual

uno es entrevistador y otro u otros son los entrevistados; estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional, que puede ser, obtener información de individuos o grupos; facilitar información, influir sobre ciertos aspectos de la conducta, o ejercer un efecto terapéutico.

Cabe resaltar que, la Entrevista Estructurada: toma la forma de un interrogatorio en el cual las preguntas se plantean siempre en el mismo orden, y se formulan con los mismos términos. Se realiza la entrevista sobre la base de un formulario previamente preparado y estrictamente

normalizado; No Estructurada: deja una mayor libertad a la iniciativa de la persona interrogada y al encuestador, tratándose de preguntas abiertas que son respondidas dentro de una conversación teniendo como característica principal la ausencia de una estandarización formal

Es de resaltar que, puede adoptar tres modalidades: 1) focalizada: se centra en varios aspectos del problema que se investiga, estudia y analiza; 2) clínica: se asemeja a la entrevista focalizada, pero esta no trata de analizar la experiencia que han tenido varias personas, sino estudiar las motivaciones y sentimientos de éstas; y 3) no dirigida: el informante tiene plena libertad para expresar

sus sentimientos y opiniones al encuestador, y éste a su vez, tiene que animarlo a hablar de un tema y orientarlo en el mismo. (Nota: la entrevista es una modalidad de la encuesta).


LA OBSERVACION

La observación consiste en la indagación sistemática, dirigida a estudiar los aspectos más significativos de los objetos, hechos, situaciones sociales o personas en el contexto donde se desarrollan normalmente; permitiendo la comprensión de la verdadera realidad del fenómeno. Hernández (2000), señala que la observación se fundamenta en buscar el realismo y la interpretación del medio y que se debe planear cuidadosamente en:

Etapas: para conocer el momento de hacer la observación y realizar las anotaciones pertinentes.

Aspectos: considerar lo representativo que se tomará de la situación en estudio.

Lugares: deben ser escogidos cuidadosamente para que lo observado aporte lo mejor al trabajo de investigación.

Personas: de ellas depende que se obtenga información representativa para el estudio.

Según Bunge (2000), la observación se caracteriza por ser: 

Intencionada: coloca las metas y los objetivos que los seres humanos se proponen en relación con los hechos.

Ilustrada: cualquier observación para ser tal, está dentro de un cuerpo de conocimientos desde una perspectiva teórica.

Selectiva: excluye aquello que solo interesa conocer del cúmulo de cosas de un amplio campo de observación.

Interpretativa: describir y explicar aquello que se observa y que al final ofrece algún tipo de explicación acerca del fenómeno, al colocarlo en relación con otros datos y con otros conocimientos previos.



HISTORIA DE VIDA. Una historia de vida o biografía de vida es una técnica narrativa que consiste en la elaboración de un relato autobiográfico con finalidad terapéutica o de investigación. Es utilizada en diferentes contextos y disciplinas, como en la terapia ocupacional y la psicoterapia, o en las investigaciones de tipo sociológico, psicológico o antropológico. El procedimiento básico consiste en evocar y estructurar los recuerdos de la vida de una persona, pero desde un punto de vista subjetivo, es decir, a través de su propia mirada. En la historia de vida deben quedar reflejados no sólo datos objetivos como fechas y lugares, sino sobre todo información relativa a la perspectiva subjetiva, como valores, ideas, proyectos, planteamientos vitales, relaciones sociales, etc. Habitualmente, la historia de vida se construye entre dos, el sujeto protagonista del relato biográfico y un terapeuta o investigador, que recoge la información a través de una entrevista oral, y ayuda a estructurarla y darle su forma escrita.

TECNICAS PROYECTIVAS Las técnicas proyectivas son un conjunto de técnicas de recabación de información surgidas en el modelo psicodinámico. Inicialmente se desarrollaron para investigar en el inconsciente del sujeto, pero paulatinamente fueron aplicándose a la valoración del mundo cognitivo del sujeto, para evaluar la forma en que piensa. Estas técnicas son aplicadas en diversos campos de la psicología. Estas técnicas ilustraban la evaluación psicológica empleada entre la década del 50 y la del 80. En tal sentido, se han desarrollado más de quinientas técnicas proyectivas, entre ellas, cerca de cien cuentan con garantías mínimas de aplicación e interpretación, pero no son las más aplicadas. El 20% de las técnicas permiten evaluar la singularidad de cada sujeto, elemento que no puede obtenerse con otras técnicas. La proyección es un mecanismo de defensa provocado por las percepciones internas por procesos que no podemos asumir como propios y los atribuimos a otros. Es un proceso inconsciente para liberarnos de la carga de dichas emociones o ideas. Se valora como percepción sensorial y puede utilizarse para evaluar el mundo externo del sujeto. De este modo, en las técnicas proyectivas, el sujeto externaliza lo que tiene dentro, mediante las respuestas a los estímulos planteados.

ANALISIS DE DOCUMENTOS:

Los métodos de análisis de documentos son muy variados, aun-que nos centraremos en los más usuales en Sociología de la Educación; de esta forma, se han extendido diferentes distinciones. Una de las más importantes se establece entre los métodos intensivos, que estudian con detenimiento algunos documentos, y los extensivos, que recurren a una gran


cantidad y se suelen preocupar por los aspectos cuantitativos. Algunos métodos se centran en el análisis externo. Este enfoque procura colocar el documento en su contexto, o sea, en el conjunto de circunstancias entre las que surgió y que permiten explicarlo. Así, se constituyen en necesarios para interpretar los hechos y estudiar, también, los factores sociales, políticos, económicos, culturales, científicos, tecnológicos, etc.; descubriendo así el valor del mensaje y el impacto que puede ejercer. Otros, por el contrario, se basan en el análisis interno de los documentos, procurando destacar su sentido y caracteres fundamentales.La crítica interna se centra en una interpretación personal y subjetiva, en la intención e intuición del investigador. Por su parte, los denominados métodos cuantitativos se preocupan menos de la unidad de sentido y más de ofrecer cifras en torno a unidades significativas obtenidas de la documentación básica. En ese orden, para conseguirlo se seleccionan determinadas palabras o frases. De esta forma, será su frecuencia de aparición lo que sirve de base para las conclusiones. De esta afirmación se infiere fácilmente que el tratamiento estadístico es decisivo en el método cuantitativo de análisis de documentos. Los métodos cuantitativos de análisis de documentos tienen las siguientes ventajas: Son mucho más objetivos e independientes, puesto que están menos sujetos a interpretaciones subjetivas. Permiten el trabajo en equipo. Pueden recurrir a la ayuda del ordenador.

LA DISCUSION GRUPAL. La discusión grupal es una actividad en donde un conjunto de individuos se reúnen para analizar a fondo un tema en específico. En otras palabras, la discusión grupal es un tipo de interacción discursiva donde se examina, de forma atenta y particular, un asunto determinado. El grupo puede ser de número igual o mayor a dos, y no necesariamente, deben poseer las mismas características (edad, características sociales, intelectuales, etc.). Sin embargo, se considera que es mejor que los integrantes sean similares por lo menos en un sentido, como por ejemplo, el área profesional o el nivel escolar Cabe agregar que, existen diferentes tipos de discusiones como la mesa redonda, el debate, el, simposio, el panel, el foro, el seminario, entre otras; sin embargo, se pueden resumir a dos grandes tipos: la discusión dirigida y la discusión libre. La discusión dirigida es aquella que necesita de un moderador para controlar la discusión sobre un tema previamente determinado. Por otro lado, la discusión libre es aquella que puede o no tener un moderador, donde los miembros del grupo


discuten de manera libre, espontánea e informal sobre un tema. En suma, la discusión grupal es el intercambio de ideas y opiniones entre los integrantes de un grupo. Ésta se vuelve una discusión efectiva cuando se logra cumplir con el propósito establecido.

La Mesa redonda Es una técnica de discusión en grupo en la cual se abordan temas de diversa índole abordados desde diversos enfoques, por un pequeño grupo de personas. Es muy útil para discutir temas políticos (formas de gobierno, elecciones) y sociales (economía, valores, ciudadanía).

El Debate El debate es una técnica de discusión grupal en la cual se expone y discute sobre un tema polémico sobre el que generalmente hay dos facciones: defensores y atacantes. Los temas que se desarrollan en un debate son temas que provocan mucha polémica y que generalmente dividen a las personas, por ejemplo temas políticos y religiosos. Es muy utilizado durante las campañas electorales. Simposio En ese orden, un simposio es una serie de exposiciones de tema técnico que un grupo de personas expertas en la materia presentan ante un público con el fin de ilustrarlos sobre los diversos aspectos de un tema. Puede llevarse a cabo simposios de temas relativos a la ciencia, la política, la filosofía, el arte...

EL Foro Un foro es una técnica de discusión grupal en el que un grupo numeroso de personas discute sobre un hecho o problema manifiesto en una experiencia en común. Tiene su origen en el foro romano, lugar donde se realizaba el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia, en las que participaban un gran número de ciudadanos.

EL PANEL. Un panel es una reunión entre varias personas que hablan sobre un tema específico. Los miembros del panel, que suelen recibir el nombre de panelistas, exponen su opinión y punto de vista sobre el tema a tratar. En el debate, cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o ampliando, si es necesario el punto de vista de los otros. Algunas veces, en la reunión de un panel se admite personas, como observadores, a personas ajenas al panel; este público puede realizar preguntas para aclarar el contenido o la posición de


algún miembro del panel. El panel tiene el sentido de una consulta a los expertos mundiales en un tema.

EL SEMINARIO. Un seminario es una junta especializada que tiene naturaleza técnica y académica, y cuyo objetivo es el de llevar a cabo un estudio profundo de determinadas cuestiones o asuntos cuyo tratamiento y desarrollo requiere o se ve favorecido cuando se permite una interactividad importante entre los especialistas y los participantes. Se consideran pues seminarios aquellas reuniones que presentan estas características. Así pues, el número de horas de los mismos es variable. En congresos o encuentros pueden tener una duración de solamente dos o tres horas, pero existen seminarios más importantes con reuniones semanales, y que pueden llegar a durar uno o hasta dos años, principalmente en Instituciones de Educación Superior. Lo usual, es que un seminario se desarrolle en uno o varios días y en forma intensiva, en muchos casos durante un fin de semana.

INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS: Un instrumento de recolección de datos es en principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. De este modo el instrumento sintetiza en si toda la labor previa de la investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto a las variables o conceptos utilizados Pág. 149,150 Carlos Sabino Debe señalarse, que los instrumentos de recolección de datos son un soporte material diseñado, bajo especificaciones técnicas para registrar de manera confiable y procesables datos provenientes de una fuente externa especifica de información predeterminada (variable)

Resumiendo tenemos que los instrumentos son: − Cualquier recurso que recopile información referente a la investigación. − Es un mecanismo recopilador de datos. − Son elementos básicos que extraen la información de las fuentes consultadas. − Son los soportes que justifican y de alguna manera le dan validez a la investigación. − Como instrumentos de investigación son amplios y variados y van desde una simple ficha hasta una compleja y sofisticada encuesta. Ahora bien, es importante responder a la pregunta ¿Qué es lo que se recopila? Cualquiera información o dato referente al contenido de la tesis que elaboramos en consonancia directa con el problema planteado, la verificación de las variables y de la hipótesis formulada, La naturaleza del


instrumento a utilizar dependerá del tipo de investigación. Debemos indicar que la aplicación de un instrumento no excluye a otro por cuanto puede ser que los complemente, por ejemplo una entrevista puede ser ampliada con una observación directa de los hechos: Es importante recalcar que cualquier instrumento debe estar en relación estrecha e intima con la variable(s) formulada, ella la vamos a tratar, de manosear, descomponer, analizar y estudiar a partir de ese instrumento. Por ejemplo si formulásemos el problema El nivel de estudio de los empleados de la Universidad, la variable principal sería el nivel de estudio y los instrumentos a diseñarse estarían primeramente en relación estrecha a determinar cuál es ese nivel, ya sea en una entrevista, cuestionario entre otros.

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS 1.− Debes conocer qué es lo que vas a preguntar o determinar en función del problema planteado, de las variables presentes. 2.− Debes determinar cuál o cuáles son los instrumentos más idóneos para encontrar las respuestas que te inquietan. 3.− Debes conocer ese, o esos instrumentos en particular, cómo se aplica, cómo se elabora, el número de ítems Etc. 4.− Es recomendable una aplicación previa a un número reducido de entrevistados a objeto de poder corregir cualquiera falla. 5.−Es recomendable que los ítems formulados sean factibles de cuantificarse de llevarse a una tabla o gráfico donde puedas observar el comportamiento en detalle de esa variable investigada 6.− En la recopilación de datos debemos seguir entre otros los siguientes pasos: la selección de la técnica, su diseño, su aplicación y la recopilación de la información, para finalmente procesarla.

EL CUESTIONARIO. El cuestionario está destinado a ser llenado por la persona interrogada (cuando es llenado por el mismo interrogador, se le denomina como cédula). El cuestionario se caracteriza por estar conformado por una serie de preguntas, en los siguientes estilos: .1) abiertas: deja libertad a la persona encuestada para que responda de la forma que considere conveniente y de acuerdo a sus conocimientos; .2) cerradas o dicotómicas: sólo admiten dos tipos de respuestas, por ejemplo Si o No (se incluye un No sé o Sin Opinión); y 3) preguntas de elección múltiple o de respuestas en forma de abanico: permiten seleccionar la respuesta entre varias opciones presentadas por el encuestador. Queda entendido que, tanto para algunas modalidades de la entrevista como en el caso del cuestionario, el instrumento utilizado es un formulario. LAS HOJAS DE REGISTRO: (Check list)


Son formatos preimpresos que facilitan el registro y la organización de cualquier tipo de datos. Pueden ser. 1) Para registro: Se anota sistemáticamente la información. Por ejemplo tarjeta de registro del personal que labora en una escuela. 2) Para verificación: Se anota la información en determinado tiempo, que debe cotejarse con la realidad. Registro Anecdótico: Consiste en registrar un suceso imprevisto en el sujeto a evaluar, que no está previamente preparado si no que es eventual. Este registro se realiza en la mayoría de los casos en forma individual.

LISTA DE COTEJO. Consiste en un listado de aspectos a evaluar (contenidos, capacidades, habilidades, conductas, entre otros.), al lado de los cuales se puede calificar (“O” visto bueno, o por ejemplo, una "X" si la conducta no es lograda) un puntaje, una nota o un concepto. Es un instrumento que puede aplicarse en forma individual o grupal. Se utiliza básicamente en la educación inicial, también suele aplicarse en la educación primaria y se encuentra conformada por cinco elementos los indicadores, la nomina de participantes, la escala de ejecución y el juicio valorativo.

ESCALA DE VALORACION. Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta. La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto. Es la descripción del grado en que el observado manifiesta un indicador; puede tener de tres a cinco criterios valorativos y la escala valorativa puede ser de dos tipos: de frecuencia y de aptitudes. ESCALA DE ESTIMACION Es concebida como el registro de la presencia o ausencia de una conducta, al cual se añade un juicio, estimación, opción cualitativa y cuantitativa sobre cómo se muestra esa conducta, viene a ser una técnica formada por una serie de itens evaluados a partir de una graduación, para registrar algún


tipo de conducta de los individuos. Se requiere del juicio del observador, en concretos juicios cuantitativos sobre el grado de presencia de la conducta y como se muestra Puede usarse en una observación única o durante un periodo de tiempo más largo. Cabe agregar, que a la hora de clasificar, se anotan itens definidos y se les da un valor numérico o una medida grafica que se asigna a cada uno. A diferencia del resto de técnicas de observación, en la escala de estimación el registro de datos por parte del observador se realiza después de la observación. La técnica apoya más la evaluación de una conducta que la descripción de la misma. A manera de conclusión, es importante agregar que las diferentes técnicas anteriormente desarrolladas, tienen su aplicación según el enfoque de la investigación, y así se tiene que si la investigación es cuantitativa, las técnicas más comunes entre otras son: la encuesta, la entrevista , la observación, análisis de contenido, la lista de cotejo, test y si la investigación se realiza bajo el enfoque cualitativo,

las técnicas más comunes son entre otras: La entrevista, la observación,

historias de vida, anécdotas, análisis de documentos, notas de campo, técnicas proyectivas, grupos focales.


BIBLIOGRAFIA

Bunge, M. (2000. La Investigación Científica: Su estrategia y Filosofía. Editorial Siglo XXI. México

Castro, F. (2003). El proyecto de Investigación y su esquema de elaboración. Editorial Uyapar. Caracas Venezuela.

Díaz de Rada. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Editorial Esic. Madrid España.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Tercera edición. Ediciones Colombia.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.