Literatura renacentista y don quijote de la mancha

Page 1

Instituto Normal “Rafael Landívar” Mazatenango, Suchitepéquez Nombre del Estudiante: Manuela Madelyn Frashell Pom Pacheco Grado: 5to. Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Educación Sección: “B”


Literatura del Renacimiento La literatura renacentista forma parte de un movimiento más general delRenacimiento que experimenta la cultura occidental en los siglos XV y XVI, aunque sus primeras manifestaciones pueden ser observadas en la Italia de los siglos XIIIy XIV. Se caracteriza por la recuperación humanista de la literatura clásicagrecolatina y se difunde con gran fuerza gracias a la invención de la imprentahacia 1450. La novedad afecta tanto a los temas como a las formas. Entre los primeros cabe destacar el antropocentrismo, el interés por la naturaleza y la recuperación de lamitología clásica. La filosofía recupera las ideas platónicas y las pone al servicio del cristianismo. La búsqueda del placer sensorial y el espíritu crítico y racionalista completan el ideario de la época. En cuanto a los aspectos formales, se recupera la preceptiva clásica (cuya raíz está en la Poética de Aristóteles), basada en el principio artístico de la imitación. También se desarrollan nuevos géneros (como elensayo) y modelos métricos (entre los que destaca el soneto como forma estrófica y el endecasílabo como tipo de verso). Los precedentes de Dante, Petrarca y Boccaccio dan lugar a un esplendor de la literatura renacentista en Italia en el siglo XVI. La figura directriz del gusto poético renacentista de ese siglo será Pietro Bembo, que escribió canciones petrarquistas y sonetos, pero sobre todo, se erigió en el árbitro de la literatura italiana de su tiempo, que fue el centro de irradiación internacional de este movimiento.


Obra “EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA” Don Quijote de la Manchaa es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de laliteratura universal.1 2 En 1615 apareció su continuación con el título deSegunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. El Quijotede 1605 se publicó dividido en cuatro partes; pero al aparecer el Quijote de 1615 en calidad de Segunda parte de la obra, quedó revocada de hecho la partición en cuatro secciones del volumen publicado diez años antes por Cervantes. Es la primera obra genuinamente desmitificadora de la tradicióncaballeresca y cortés por su tratamiento burlesco. Representa la primeranovela moderna y la primera polifónica; como tal, ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea. Por considerarse «el mejor trabajo literario jamás escrito», encabezó la lista de las mejores obras literarias de la historia, que se estableció con las votaciones de cien grandes escritores de 54 nacionalidades a petición del Club Noruego del Libro en 2002; así, fue la única excepción en el estricto orden alfabético que se había dispuesto. EN LA PRIMERA PARTE: que consta de 52 capítulos. Se narran dos salidas desde un lugar de la mancha cuyo nombre no a querido acordarse Alonso Quijano el Bueno, que frisaba los 50 años. De tanto leer libros de caballería perdió la razón y creyéndose caballero andante,


limpio armadura y armas de sus bisabuelos y monto un caballo muy flaco al que le dio el nombre de Rocinante, y se puso en nombre de don quijote de la mancha y salio a buscar aventuras, y para proteger a los débiles y viudas. Primera salida: Como líneas generales podemos afirmar que, en la primera salida - la más corta y escasa de aventuras- el quijote corre a través de la mancha baja. Es armado caballero en la venta del molinillo. Muy cerca tiene lugar la aventura de los mercaderes y luego vuelve a su aldea. La segunda salida: Acompañado de sancho panza, se dirige por el camino de monorriel, puerto lapice, manzanares, calzada de Calatrava, sierra morena, santa cruz de múdela, valdepeñas hasta retornar a su aldea. En esta salida hay muchas aventuras. En el campo de Montiel. Aventura de los molinos.En el puerto de lapice: aventura de vizcaíno, vencido por don Quijote. Entre valdepeñas, Almagro, calzada de Calatrava y Armuradiel: episodio de Marcela Crisóstomo, aventura de Yangüeses, el la aventura de palo meque el zurdo, incidente de Mari tornes y manteamiento de sancho., aventura de los rebaños. Eran dos grandes manadas de ovejas y el creyó que eran los ejércitos, los ataco y sufrió las iras de los pastores y la perdida de varias muelas. Aventura del cuerpo muerto diría el cortejo fúnebre Alonso López con otros once sacerdotes, muchos críticos creen que conducía a Segovia el cuerpo de san Juan’ de la cruz. La aventura de los batanes, la ganancia del yelmo de Mambrino. Don Quijote se queda en sierra morena para hacer penitencia por su dama; pero al enciar a sancho con una carta para dulcinea, se descubre su paradero, y el cura y el barbero, valiéndose de un engaño le conducen enjaulado a su casa. SEGUNDA PARTE: 74 CAPITULOS En esta parte de la novela se produce la tercera y ultima salida. El quijote llega a toboso acompañados por su escudero Sancho Panza.El quijote manda a sancho con una embajada a dulcinea, que parece encantada.


Se encuentra luego con la carreta de la muerte y la aventura del caballero del bosque, las de los leones, de las bodas de calamacho, de la cueva de montesinos, del rebuzno, pasa al reino de Aragón y en el ebró le sucede la aventura del barco encantado. Lo hospedan después los duques y siguen ahí los casos graciosos del clavileño, del gobierno de sancho panza en la ínsula barataria, tras la aventura de doña Rodríguez continua don quijote el viaje. Pelea con los toros, lucha con su escudero y pasa por las peripecias de los bandoleros y de Claudia y Vicente en el bosque, de la cabeza encantada, de Ana Félix, de la pelea con el caballero de la blanca luna, la aventura de los cerdos y de Altisidora marcha ala aldea natal a donde llega con agüeros, cae malo hace testamento y muere cuerdo.


Tiene razón Miguel de Cervantes: la única vía visible para vivir una vida así auténtica--- con toda la fuerza del pleonasmo--- para transformar la realidad, para liberarnos de un mundo cada vez más desquiciado, no para evadirnos de él, es asumir plena y conscientemente la locura de Don Quijote, es quijotizar, seguir los pasos del caballero. Es no detenerse jamás sino para engendrar un hijo, como quería Unamuno, o para leer un fugaz tercero de Dante, como sugería Borges. Y seguir. Seguir caminando por la ruta que trazaron el desfacedor de entuertos y su escudero. No importa que los eruditos arguyan la imposibilidad de demostrar que es la verdadera, porque al fin y al cabo todos los caminos por donde transita un Quijote son el mismo camino. Desde 1609 hasta 1616 en que murió, Cervantes vivió en Madrid. Estos últimos años en Madrid forman el período más intenso de su actividad literaria, con la publicación de sus doce novelas ejemplares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.