Pavo real

Page 1


Sobras todo sobre ellos.

Si quieres tener un Pavo en tu finca

Como se comportan los pavos

Puedes ver lo diferente de los pavos

EncuĂŠntranos en todas nuestras redes sociales como revistaANIMAL


El pavo doméstico es el resultado de una interacción prolongada en conjunto con una selección artificial por parte del ser humano durante 2000 años. El proceso de domesticación se produjo alrededor del comienzo del primer milenio de nuestra era, y fue obra de los pueblos indígenas de las regiones centrales de México.1 El agriotipo empleado fue el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de México y los Estados Unidos. Esta subespecie habitaba en las montañas de la meseta este y central de México, en los estados de Veracruz, Guerrero, y Jalisco.

Utilizaban de él su carne y huevos como fuentes de proteína. También empleaban sus plumas con fines ornamentales. Los aztecas asociaron al pavo con su dios Tezcatlipoca.

Posteriormente, en el año 1498, los conquistadores españoles de regreso a Europa llevaron consigo pavos domésticos —con el nombre de gallinas de Indias— con lo cual se inició su reproducción en ese continente, primero en España, y luego a otros países, en donde en casi todos se fueron desarrollando razas propias. Allí sería seleccionado durante siglos, consiguiéndose aves de carne apetecible, rápido crecimiento y gran tamaño corporal.

El pavo se cría muy fácilmente en las regiones de clima templado de todo el mundo, por lo que es una popular aves de corral. La agricultura industrializada ha hecho que su producción sea muy económica teniendo en cuenta el volumen de carne que produce cada ejemplar. La vida útil promedio de un pavo domesticado es de unos 10 a 15 años.

La mayoría de los pavos domésticos criados poseen su plumaje de color blanco porque sus bases o canutos son menos visibles cuando la carcasa está ya pelada, aunque tambié n son muy comunes las variedades con plumaje de color marrón, negro, blanco, bronceado, crema, verde metálic




El pavo real es originario del sur de Asia, encontrĂĄndose por todo el subcontinente indio y en zonas secas de Sri Lanka, princi palmente en altitudes inferiores a los 1800 m, habitando en regiones cercanas a los 2 000 m en raras ocasiones.4 Viven en bosqu es caducifolios tanto hĂşmedos como secos, pero se adaptan a la vida en regiones de cu ltivos y alrededor de poblaciones humanas, f recuentemente donde hay disponibilidad de agua. Algunos autores sugieren que esta especie fue introducida en Europa por Alejandro Magno,5 mientras que otros creen que se encontraba ya en la Antigua Grecia por el aĂąo 450 a. C., pudiendo ser introducida incluso antes.6 Des de entonces, ha sido introducido en muchas otras partes del mundo, llegando a ser salvaje en algunas zonas.

Esta revista me parece interesante y son aspectos muy interesantes y los pavos reales son los colores de la vida y por eso en todas partes aparece esto lee y lleguen al final.


Pavo real blanco. Blanco: una de las más llamativas variedades. Conseguida gracias al cruce selectivo de pavos que presentaban manchas blancas en su patrón. La mutación que poseen les produce leucismo total, lo que impide que la melanina se deposite en las células plumíferas, dejando el plumaje de machos y hembras completamente blanco. Las crías al nacer son de color amarillo claro.11 Bronce: el plumaje en la cabeza, el cuello y los ocelos de las supracoberteras son de color marrón intenso, con reflejos verdes metálicos que se acentúan alrededor de la cabeza, oscureciéndose su color en las regiones proximales al cuerpo.14 Cameo: antes de la temporada de cortejo, el plumaje es marrón oscuro, pero éste se va decolorando conforme los días son más largos, pasando a ser de color "café con leche", siendo las alas algo más claras que las supracoberteras. La cabeza y el cuello permanecen de marrón oscuro, mientras los ocelos ofrecen diferentes tonalidades de marrón. El plumaje de la hembraes de color crema. Esta variedad no posee iridiscencias




Existen diferentes variaciones del fenotipo del plumaje del Pavo cristatus debido a distintas mutaciones genéticas. Estas ocurren en muy raras ocasiones en la naturaleza, pero la crianza selectiva en cautiverio ha fijado las diferentes variedades, haciendo comunes algunas de ellas y dejando el término "pavo real azul" para la estirpe salvaje. Estas mutaciones dan lugar a dos tipos de variaciones: de color y de patrón. Las variaciones del color producen diferentes tonalidades en todo el plumaje, mientras que las del patrón afectan a regiones o a la distribución del pigmento, necesitando tener de base el color de la estirpe salvaje o una de las variedades. Un color se puede combinar con uno o varios patrones, produciendo distintos pavos reales, como, por ejemplo, un pavo real opal arlequín plateado

Se conoce como "pavo real Spalding" a las crías híbridas viables resultantes del cruce entre un ejemplar de Pavo cristatus de cualquier variedad y uno de la especie afín Pavo muticus —pavo real cuelliverde—. Se denomina así en honor a Keith Spalding de California, la primera criadora de estas aves. El plumaje de este híbrido es una combinación de las dos especies, siendo verde con algunos reflejos dorados en el cuello y pecho. El copete es medianamente compacto y alargado. En la cara se observa una zona blanca desnuda formada por la piel orbital que se extiende alrededor de los ojos y los oídos. Tiene una mayor longitud y envergadura que el pavo real común, pero siendo el cuerpo algo más esbelto




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.