EL SARAO REFERENCIAS .- Danzas Religlosas ., Pascuas Navtdeñas.
Iá
danza el Sarao es matizáda con cantos navideños. Está clasilicada como el baile de gala de las Iiestas Patronales y constituye el más grande homenaje que hacen los nativos al Redentor. Está dlfundlda por todo el Departamento y no se puede precisar su lugar de origen. En cada región tlene variantes en su interpretación, sobre todo en tas liguras del trenzado que rcali7án con las cintas que representan el tejldo tipico que ellos mlsmos hacen para confecclon¡f su vesllInenta.
En Moxos existe la creencla de que los Jesultas qütsleron slmbolizar con ella la unificación que debia produciEe entre las trlbus abor8enes en tomo a la madre España. pero en el fondo. los Sacerdotes aprovecharon ésta coreog¡afia, para lnculcar en el ánimo de los danzantes y de sus espectadores arralgados sentlmlentos a la religlón cristiana.
En esta dariza los natlvos s€ presentan luJosamente vestldos, luciendo la belleza multicolor de sus trajes típicos y con el rltmo acompasado de sus cascabeles que adornan su vestimenta. elevan sus cánticos reliAtosos al nacimiento del Ntño Jesús. El colo¡ del tipoy y las clntas que lucen las batlarinas, caracterjzan la vesümenta tiplca de las diferentes regiones de Moxos, y laJerarquia de las ñismas, asi por ejemplo: El blanco es proplo de la lndigena anciana de Moxos "mama grande o abadesa'. El celeste de la mópera de la provincla Marbán. El verde. de la joven ignaciana. proüncia Mojos. El amarillo, de la movima. provincia Yacuma. El rosado de trinitaria. provlncla Cercado. El azul de la reyesana, provincia Ballivián. EI rojo de laJoaquiniana, prcvincla Mamor:é. etc. Esta darva también se realDa en las fiestas patronales, PARTICIPANTES.- Danza mixta. tntegrada por
l7 perconas: I varones y 8 muleres, además
de un varón que sostlene el palo del Sarao durante la danza. también puede ser interpretada sólo por mujeres.
VESTIMENTA.- Todos los varones tncluyendo el que lleva el palo porta cintas, visten pantalón blanco o azul, camtsa blanca ó a cuadros de manga larga. un pañuelo grande de color vistoso doblado en triángulo amarrado a la cintura, una botella en el bolsilto. sombrero de sao colgado del barbiquejo hacia la espalda. también pueden usar los hombres la túnica o camUeta sobre el pantalón y la camisa; llevan cascabeles bajo las ¡odillas amarradas sobre el pantalón, Para esta ocasión las móperas se presentan muy elegantes, lucen üpoyes de colores varlados, trenzas con clntas la¡gas que cuelgan en Ia espalda. colla¡es con sirarls, mai. totachl y otras semillas silvestres adornados con monedas de plata de dilerentes tamaños. aros y brazaletes también de semillas.
EI porta cintas es un palo ¡edondo de tres metros de la¡go por cuatro centimetros de diámetro, cuyo extremo superlor lleva un disco de madera de 27 centimetros de diámetro. con 16 agujeros alrededo¡, donde se sujetan las cintas mulucolo¡es con ün largo de 4 a 6 metros. y 4 centimetros de ancho cada una, las mlsmas que slrven para realizar el trenzado. El númerc de cintas varia de acuerdo con el número de partlclpantes que deben ser slempre por parejas. Sin embargo, se hace notar que Ia múslca está medida para realiza¡ la danza con 16 báilarines La parte superlor del palo porta ctntas. le adornan con flores.
MUSICA Y CANTO.- P¡opios de la danz-a, es variada y alegre ene cuatro pa¡tes. con melodias especiales para las diferentes llguras: ta 1! en compás de tres cuartos. la 2" de
-80-