Danzas Folkloricas del Beni

Page 156

EL YOR.EBáBASTE RErERENCIA§.- Danza religiosa propia de la t¡ibu "Itonama" que habita en Magdalena capital de la provlncia Iténez, cuya aparlclón se remonta a la fundación de Magdalena por el

aio

1720.

El "Yorebabasté- qüe en dlalecto Itonama qulere declr "Alegréñonos" se toca y canta 21 y 22 de Jullo. dia en el que se celebra la flesta de Santa Maria Magdalena Patro¡ra y Señora del pueblo Itonama. Su múslca es alegre y su canto en dlalecto ltonama es de veneraclón y respeto a la Santa Se baila en rueda y cada uno, hombre y muje¡ que l¡¡teMenen. se hace co-particlpe de la gran emoclón y aleg¡ia que el Yorebabasté bdnda en sus acordes, se puede declr que esta

chovena es el alma del pueblo Itonama. Es un balle popular pües en las ruedas van nativos y carayanas, üejos ylóvenes de ambos

Al centro de la rueda va un solista o'Nüchoro" que puede ser hombre o muJer, que baila con mucha gracia y donal¡e moviendo las caderas. Los nativos salen bailando desde el cabildo indigenal hasta llegar a la iglesia para participa¡ en la misa dedicada a la Patrona Maria Magdalena y después de la liturgia la acompañan en la Santa Procesión alrededor de la plaza principal. Pasados estos actos religlosos se desbordan bailando por las calles de la cludad y forman grandes ruedas lnlercalándose hombres y mujeres. momentáneamente lnterrumpen la múslca y el balle para rnatizar con el canto a la Patrona, que 10 entonan bailando en el sttlo. Al fhallzar la canclón dan müestra de p¡ofunda satisfacción prorrumplendo con un grlto en una especie de exclamación, los saltos. los gritos y los silbidos son caracteristlcos del Yorebabasté. En años anterio¡es era costumbre que estas ruedas sean presldldas por las prlnclpales autorldades del pueblo (Sub Prefecto, Alcalde. Corregido¡, etc.). seguldos por Io mejor de los veclnos, hoy en dia se van lncorpo¡ando a la tueda jnvitados por los danzarlnes. Por su múslca alegre el Yo¡ebabasté es popular en todo el oriente boliviano. ejecutado por banda de múslca en muchos pueblos cuando celebran su fiesta patronal, y en otras oportr¡nldades . PáRT¡CIPANTES.- Hombres y mrleres en número sin lirr¡Ite.

VESTIMENTA.- Los nativos üsan camisa blanca remangada y pantalón blanco arrollado hasta la rodilla. tas muJeres usan tlpoy de colores vlstosos y bien ado¡nados con trenclllas y blondas en el cuello qú€ es en forma de ponchillo redondo entero, o cortado adelante el cuerpo del tlpoy es suelto, con volado ruchado bajo la cade¡a con u¡ra blonda en la unión del corte, en el volado lleva vanas corridas de trencillas y blondas intercaladas, en la cabeza lucen un sombrero de Jipijapa o chonta. adornado con clntas de varios colores colgantes alrededor del ala. usan collares y aretes hechos por ellas mlsmas con natertales tiplcos de la reglón. El bailarin solista se caracteriza con su pantalón arrollado y la camlsa remangada, sobre la cadera lleva amarrado un tejido corno una red. donde cuelgan uñas de clervo que producen un sonldo muy tipico y único caracteristico de la danz-a. esta prenda o sobrefalda se llama 'N{choro' que es el noñbre que se Ie da al solista, cüando es representado por mujer, ésta se coloca el n{choro a la cadera sobre el tipoy. MUSICA Y CANTO.- l,a música es muy alegre y contagiosa, en compás de dos po¡ @ho. en ¡itmo de cho\¡ena, INSTRUMENTO.- tos fistrumenlos que lntegran su orquesla son: Flauta. bombo y caja.

-t59-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Danzas Folkloricas del Beni by Marco Hurtado - Issuu