Fchp 2015

Page 1



PERFILES ECONÓMICOS ASIA-PACÍFICO

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional Informe de la Fundación Chilena del Pacífico

Preparado por Matías Tapia G. Noviembre 2015



E

ste estudio comprende antecedentes macroeconómicos, de comercio exterior, estructuras políticas y relaciones económicas con Chile de catorce economías de la región Asia-Pacífico. La información analizada corresponde al año 2015, estudio preparado por el Sr. Matías Tapia, Profesor de la Pontificia

Universidad Católica de Chile, para la Fundación Chilena del Pacífico.

La Fundación Chilena del Pacífico es una persona jurídica de derecho privado, sin fines de lucro, constituida a fines de 1994 por un grupo de veinte fundadores. Actualmente, es regida por un Consejo Directivo compuesto por 28 integrantes representativos de los sectores público, privado y académico.

La Fundación tiene como objetivo central apoyar la inserción económica de Chile en el ámbito de la Cuenca del Pacífico. Para este fin, procura mejorar el conocimiento acerca de Chile entre los agentes económicos de dicha región, a través de una activa participación en diversos programas internacionales multilaterales.

En Chile, la Fundación colabora con el Gobierno y los sectores empresarial y académico en el análisis y difusión de los diversos aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la Cuenca del Pacífico, de manera de contribuir a fortalecer el interés y la participación nacional en esta área.

3


C O N T E N I D O


7

Prefacio 8

Resumen Ejecutivo

15 25

Asia-Pacífico

2

Área China

25

2.1 República Popular China

41

2.2 Hong Kong (SAR) y Taiwán

55

3

Japón

67

4

República de Corea

5

El Sudeste Asiático y ASEAN

77 77

5.1 El Sudeste Asiático

95

5.2 ASEAN: un eje de la integración en Asia

99 113 123

6

Australia y Nueva Zelandia

7

India

8

La Alianza del Pacífico

123

8.1 Alcances y objetivo

126

8.2 Organización

130 135 143

1

8.3 Estado de avance y proyecciones 9

Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP)

10

Indicadores de Competitividad, Emprendimiento y Corrupción



E

Prefacio l presente informe, publicado anualmente, presenta una descripción detallada de los acontecimientos macroeconómicos recientes más relevantes y las proyecciones futuras de las principales economías de la región Asia-Pacífico, estudio realizado en base a información provista por instituciones financieras y organismos internacionales. Debido a la

importancia de Asia-Pacífico para Chile, este informe busca ser un material de referencia actualizado, que permita obtener una visión general de la situación económica de las economías que integran la región, así como observar las condiciones que operan en la relación entre nuestro país y cada uno de estos socios comerciales. Tras una revisión del panorama económico en la región, teniendo en cuenta el estado de la economía global y los principales desafíos y fuentes de riesgo que enfrentan los mercados del área, se analizan detenidamente: la República Popular China (RPC), Hong Kong (SAR), Taiwán, Japón y la República de Corea; las principales economías del Sudeste Asiático, esto es, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia, y Vietnam, además de una breve descripción de Asean; India y, por último, Australia y Nueva Zelandia de la región de Oceanía.

Para cada economía se hace una breve descripción de su situación política y económica, concluyendo con un comentario de sus perspectivas futuras y la conducción de sus políticas macroeconómicas. Posteriormente, se caracteriza el sector comercio de cada economía, con una sección especial en que se describe su intercambio comercial con Chile.

Los apartados finales del informe abordan otros temas de interés para la región y para nuestro país, como un análisis de la Alianza del Pacífico, sus objetivos y una cronología detallada de su consolidación; una revisión del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP, por sus siglas en inglés) y una presentación de indicadores de competitividad, emprendimiento y corrupción de las economías analizadas en el informe.

7


Resumen Ejecutivo • La economía mundial exhibe un crecimiento irregular, con diferencias significativas entre países, y las expectativas futuras se han deteriorado en los últimos meses. Las expectativas de crecimiento de la economía mundial, en particular de las economías emergentes, se han deteriorado en los últimos meses, con dudas respecto a la velocidad y profundidad del ajuste de la República Popular China (RPC) a una etapa de menor crecimiento. En el mundo desarrollado, Estados Unidos sigue mostrando vigor y se prepara para un inminente ajuste monetario, mientras Europa crece más rápido que en 2014, aunque aún a tasas modestas. En contraste, se espera que las economías emergentes crezcan al 4% este año, a diferencia del 4,6% del año anterior. El Fondo Monetario Internacional espera que el mundo crezca al 3,1% en 2015, un 0,2% menos que lo proyectado en abril de este año. Para 2016 la proyección también ha sido revisada a la baja, del 3,8% al 3,6%. En una lectura optimista, pese a su fragilidad, la economía mundial sigue creciendo, aunque a una tasa inferior a lo deseable, con las economías desarrolladas recuperando vigor. En una lectura pesimista, los riesgos a la baja se han incrementado, con una gran fuente de incertidumbre en la RPC, caídas de crecimiento en los países en desarrollo y deterioros en los precios de los commodities, además de problemas no resueltos en la posición fiscal de muchas economías avanzadas. Persiste, además, el espectro de la necesidad de reformas que impulsen un crecimiento sostenido en el tiempo, no asociado al uso de las políticas macroeconómicas expansivas que han permanecido vigentes tras las últimas crisis.

8


• Como se ha hecho habitual, la mayoría de los países de Asia-Pacífico mantienen tasas de crecimiento por encima del promedio mundial, aunque existen diferencias significativas entre estas economías. La tibia recuperación de 20122013 dio un nuevo impulso a las economías de Asia-Pacífico. El menor crecimiento de la RPC en 2014 y 2015 implica que en muchos de estos países la tasa de crecimiento esperada para 2015-2016 sea inferior a la observada en 2013-2014. El significativo deterioro del comercio ha traído consigo un debilitamiento de las exportaciones en gran parte de la región. De manera poco sorprendente, dadas las significativas diferencias entre las economías de la región, en varios aspectos, sus tasas de crecimiento varían considerablemente.

• La RPC continúa creciendo a tasas elevadas, aunque ha habido una desaceleración más rápida de lo esperado. Sus expectativas de crecimiento siguen siendo altas, aunque se han moderado de manera importante, alejándose de los valores de 7% esperados hace un par de años. La transición de la RPC hacia un nuevo modelo de crecimiento y la implementación del ambicioso plan de reformas anunciado en 2013 son una importante fuente de incertidumbre hacia el futuro, aunque una resolución adecuada de estas modificaciones podría permitir a dicha nación sostener un crecimiento alto durante las próximas décadas y continuar su senda al desarrollo. De cualquier manera, el cambio en la estructura productiva de China, y el consiguiente impacto en sus demandas relativas por bienes importados, puede tener consecuencias de largo plazo en los términos de intercambio de los países de la región y en las economías emergentes.

9


• Las perspectivas de crecimiento en Japón se mantienen débiles y mientras la economía no termina de despegar, la situación fiscal continúa siendo una fuente de preocupación. Aunque se ha recuperado de la contracción del año pasado, el crecimiento está lejos de ser robusto, más aún, persiste la incertidumbre respecto al ajuste fiscal. Mientras una mayor consolidación fiscal puede ser un factor de presión adicional sobre un crecimiento ya débil, la no resolución del tema puede convertirse en una amenaza importante a futuro. El impacto final de las políticas y reformas adoptadas en años recientes continúa siendo incierto, y las señales inicialmente alentadoras aparecen hoy más débiles.

• Las economías de Asia-Pacífico enfrentan múltiples riesgos y desafíos, tanto externos como internos de la región.

EN LO EXTERNO: (i)

Una desaceleración aún mayor en la economía global.

(ii)

Turbulencias financieras que aumentan el costo de financiamiento y el acceso a flujos de capital (baja de financiamiento externo).

(iii)

Conflictos geopolíticos en Medio Oriente que afectan el precio del petróleo y los mercados financieros mundiales.

10


DENTRO DE LA REGIÓN: (i)

Incertidumbre sobre el crecimiento de la RPC, principal socio comercial de la región, y los efectos de corto y largo plazo de su programa de reformas.

(ii)

Incertidumbre sobre el crecimiento y posición fiscal de Japón, otro actor clave en lo comercial y financiero.

(iii)

El alto endeudamiento privado y la inflación de precios del sector inmobiliario en varios países de la región, haciéndolos especialmente vulnerables a una contracción financiera.

(iv)

La necesidad de reformas y las posibilidades de éxito en su implementación, tanto en países que quieren evitar el estancamiento de la “trampa de los ingresos medios”, como en países de altos ingresos que deben hacerse cargo de temas como el envejecimiento de la población.

(v)

Conflictos geopolíticos dentro de la región.

• En el mediano plazo, las perspectivas siguen siendo moderadamente positivas, aunque condicionadas a la no concreción de los escenarios de riesgo y a la adopción de políticas y reformas adecuadas en los países que las requieren. Para el caso particular de la RPC, el desafío es ser capaz de completar la transición de su estructura productiva y reformas estructurales como la desregulación financiera, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica y financiera.

11



P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S


F U N D A C I Ó N

14

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[1] [1]

AS IA - P ACÍF ICO

Desarrollos económicos recientes |Cuadro 1| Asia-Pacífico: tasa anual de crecimiento (%)

2013

2014

2015p

2016p

Australia

2.1

2.7

2.4

2.9

RPC

7.7

7.3

6.8

6.3

Corea

2.9

3.3

2.7

3.2

Filipinas

7.1

6.1

6.0

6.3

Hong Kong

3.1

2.5

2.5

2.7

India

6.9

7.3

7.3

7.5

Indonesia

5.6

5.0

4.7

5.1

Japón

1.6

-0.1

0.6

1.0

Malasia

4.7

6.0

4.7

4.5

Nueva Zelandia

2.5

3.3

2.2

2.4

Singapur

4.4

2.9

2.2

2.9

Tailandia

2.8

0.9

2.5

3.2

Taiwán

2.2

3.8

2.2

2.6

Vietnam

5.4

6.0

6.5

6.4

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

15


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 2| Asia-Pacífico: tasa anual de inflación (%)

2013

2014

2015p

2016p

Australia

2.6

1.6

2.4

2.5

RPC

2.5

1.5

1.8

1.8

Corea

1.1

0.8

1.3

2.5

Filipinas

4.1

2.7

3.1

2.7

Hong Kong

4.3

4.8

2.9

3.0

India

8.2

5.3

5.4

5.6

Indonesia

8.1

8.4

4.6

4.7

Japón

1.5

2.6

0.1

0.6

Malasia

3.2

2.7

2.4

3.8

Nueva Zelandia

1.6

0.8

0.4

1.8

Singapur

2.0

0.0

0.7

2.6

Tailandia

1.7

0.6

-0.3

2.3

Taiwán

0.3

0.6

0.6

1.1

Vietnam

6.0

1.8

2.5

3.6

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2014.

|Cuadro 3| Asia-Pacífico: PIB per capita (2014)

Dólares corrientes Australia RPC Corea Filipinas Hong Kong

Dólar corriente ajustado por PPC

61.066

46.550

7.571

13.224

25.975

35.379

2.862

6.973

40.032

55.096

India

1.607

5.808

Indonesia

3.524

10.651

Japón

36.221

37.518

Malasia

11.049

25.145

Nueva Zelandia

43.363

35.305

Singapur

56.286

83.065

Tailandia

5.896

15.578

22.599

46.035

2.051

5.655

Taiwán Vietnam

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015

16


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Pasados ya varios años de la crisis financiera y recesión global de 2008-2009, la economía mundial sigue sin retomar un crecimiento robusto y sostenido. El año 2015 ha sido de incertidumbre, con fuentes de riesgo que parecen haberse sesgado hacia escenarios negativos durante la primera mitad del año, asociados especialmente a la evolución de la República Popular China (RPC). El crecimiento global para 2015 se proyecta en 3,1%, levemente por debajo de lo observado en 2014, y un par de puntos porcentuales por debajo de lo proyectado a mediados de este año1. Dicho cambio en la tasa de crecimiento promedio esconde un grado importante de heterogeneidad, con los países desarrollados creciendo en general más rápido que en años pasados, en torno a 2,2%, y los países en desarrollo sufriendo caídas en su tasa de crecimiento de niveles de 4,6% en 2014 a sólo 4% en 2015. De todas formas, y aunque los escenarios de riesgo se han multiplicado y las expectativas se han deteriorado de manera importante, en el escenario base se espera una recuperación de la economía global para 2016, con una tasa de crecimiento de 3,6%2. La desaceleración de la economía mundial, y en especial el comportamiento de la RPC, también ha golpeado a las economías de Asia-Pacífico, y para muchas de ellas se esperan tasas de crecimiento en 2015-2016 similares o inferiores a las observadas en 20132014, con un crecimiento más lento de las exportaciones en la mayoría de los países de la región, en coherencia con la desaceleración significativa del comercio global. A pesar de ello, se espera que Asia sea la región de mayor crecimiento a nivel mundial durante 2015, impulsada en parte por la caída en los precios de los commodities, en particular el petróleo. Respecto a los principales países de la región, y pese a las continuas revisiones a la baja y la incertidumbre sobre una desaceleración más violenta, las expectativas de crecimiento continúan siendo altas en la RPC, mientras Japón intenta aferrarse a una

1  World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015. 2  Ibídem.

17


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

senda de crecimiento aún frágil, en que el efecto de las políticas económicas adoptadas recientemente resulta todavía poco claro. En el mediano plazo, las perspectivas son positivas aún, aunque sujetas a la no realización de diversos escenarios negativos y a la adopción de políticas y reformas adecuadas en los países que las requieran. Los indicadores de volatilidad financiera a nivel global sufrieron un aumento importante durante agosto 2015, en respuesta a la turbulencia bursátil en la RPC y las dudas respecto a sus perspectivas de crecimiento futuro, con ajustes significativos en indicadores bursátiles y spreads de tasas, y salidas de flujos de capital. Aunque las condiciones financieras y las tasas de interés han permanecido bajas en los países desarrollados, pese a la anunciada contracción monetaria en Estados Unidos, la mayor incertidumbre ha limitado el acceso a crédito en muchos países en desarrollo. Estos acontecimientos han reducido la expansión del crédito de la región Asia-Pacífico, contribuyendo, en parte, a la moderación de la actividad, pero también, a ajustar precios de activos inmobiliarios y bursátiles. La inflación, por su parte, permanece baja en toda la región, pese a la relativa abundancia de liquidez, a las políticas monetarias expansivas aún vigentes en gran parte del mundo y a las significativas devaluaciones cambiarias experimentadas por muchos de los países de la región. Sólo India, Indonesia y Vietnam tienen tasas de inflación algo superiores al promedio, aunque las perspectivas futuras sugieren que no hay riesgo de una aceleración de las mismas. De esta manera, el ajuste del tipo de cambio real ha permitido a las economías enfrentar de mejor forma el deterioro de las condiciones externas, evitando mayores costos reales. Aún así, como lo ilustra el Cuadro 3, no se puede analizar la región como una entidad uniforme dadas las enormes diferencias en el grado de desarrollo de las economías que la componen. Los desafíos y perspectivas de países ricos como Japón, Australia o Corea, cuyos ingresos per cápita están lejos del promedio de la región, son muy distintos a los de países como la RPC, Tailandia o India, los que se encuentran en un punto muy distinto de

18


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

la senda de desarrollo. Por tanto, no es sorprendente que la respuesta al entorno global y regional, y las tasas de crecimiento asociadas exhiban una alta varianza entre países.

Principales riesgos y desafíos en el mediano plazo En el actual momento de incertidumbre global, las economías de Asia-Pacífico son vulnerables a diversos riesgos, de origen propio y externo, en función de los cuales deberán enfrentar múltiples desafíos en el corto y mediano plazo. Los riesgos externos a la región incluyen una desaceleración mayor del crecimiento global que se extienda en el tiempo, en particular una vez que los estímulos monetarios comiencen a ser retirados en Estados Unidos, en el corto plazo, y en otras economías desarrolladas a futuro. La velocidad e intensidad del ajuste monetario, de ser mayor a lo esperado, puede tener un impacto significativo sobre los mercados de crédito. Asociado a esto, se han incrementado los riesgos de turbulencias de origen financiero, con aumentos en las tasas de largo plazo de Estados Unidos y un aumento en los spreads de riesgo y la volatilidad, como ya se experimentó en el episodio de agosto. La desaceleración de la economía mundial afectaría el crecimiento del sector exportador en Asia-Pacífico, ya golpeado por la situación de la RPC, mientras que la contracción financiera o una mayor apreciación del dólar podría intensificar la reversión de los flujos de capital, obligando a ajustes en la demanda interna, con costos en crecimiento y empleo.

19


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Una segunda dimensión de riesgos externos se asocia a aspectos geopolíticos, donde un recrudecimiento de los conflictos en Medio Oriente y zonas cercanas podría impactar los precios del petróleo, afectando la inflación y el crecimiento en Asia-Pacífico. Los riesgos y desafíos específicos de la región son también múltiples: Las perspectivas de crecimiento de la RPC serán claves para todos los países de Asia-Pacífico, dado el rol central que juega esta nación en el comercio de la región, como ha quedado claro con los acontecimientos de los últimos meses. Los riesgos asociados al crecimiento futuro en la RPC son múltiples: dudas en torno a la implementación del paquete de reformas pro-mercado y el cambio en la estrategia de desarrollo con un mayor énfasis en el consumo interno, las reacciones de la autoridad a las turbulencias de corto plazo y temores sobre el ajuste en precios de activos, lo que ya causó un episodio de incertidumbre significativo este año. El proceso de cambio que la RPC está viviendo, con importantes reformas y modificaciones en su estrategia de crecimiento, puede ser costoso en el corto plazo, reduciendo el crecimiento e impactando negativamente a la región, pero, en un horizonte más largo, puede ser necesario para sostener un crecimiento alto en el tiempo y avanzar hacia el desarrollo, beneficiando al resto de AsiaPacífico en el proceso. En este sentido, el proceso de transformación y ajuste de la RPC no sólo tiene consecuencias de corto y largo plazo sobre el nivel de su demanda por exportaciones, sino que, quizás de manera más significativa, sobre la composición de ésta entre distintos tipos de productos. Las necesidades de bienes de una RPC rica y avanzada tecnológicamente, orientada al consumo doméstico, pueden ser muy distintas a las que tenía la RPC relativamente pobre y de altas tasas de crecimiento basadas en la inversión y las exportaciones.

20


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Adicionalmente, un proceso de transformación estructural implica necesariamente cambios importantes en precios relativos, lo que puede traer turbulencias considerables en el corto plazo. La solidez de los mercados financieros y su capacidad de ajustarse a estos cambios serán cruciales para determinar los costos para la RPC, y por extensión para el resto de Asia, de este proceso de ajuste. Un ajuste brusco del crecimiento de la RPC puede tener consecuencias muy negativas sobre la economía mundial y la región Asia-Pacífico. De la misma manera, la incapacidad de dicha nación de realizar de manera exitosa la transición a una nueva estructura productiva puede impactar su crecimiento de largo plazo y, de esa forma, las perspectivas futuras de la región. La recuperación de Japón sigue siendo frágil, y las señales respecto al éxito de las reformas y el plan de ajuste fiscal no son claras, aunque parece haber mayores señales positivas que hace un año. Sin embargo, un Japón estancado, con crecimiento bajo y con problemas de credibilidad fiscal, afectaría negativamente al resto de la región a través de los vínculos financieros y comerciales con este país. Aunque ha habido un ajuste durante el último año, el alto endeudamiento privado y la inflación de precios del sector inmobiliario en varios países de la región amenazan la estabilidad del sector financiero, haciéndolo vulnerable a una corrección violenta de los precios de bienes raíces, a una contracción financiera de origen externo, o al eventual ajuste al alza de la política monetaria. La necesidad de reformas sigue siendo un tema de primer orden en la región, más allá de los aspectos coyunturales. Para países como India o la RPC, que buscan dar el salto a la siguiente etapa de desarrollo evitando la “trampa de los

21


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

ingresos medios”, se plantea la necesidad de introducir reformas estructurales en los mercados de bienes y trabajo para incrementar la productividad. En los países de altos ingresos, como Corea o Japón, surge la necesidad de hacerse cargo de temas como el envejecimiento de la población y la poca movilidad en los mercados laborales. Conflictos geopolíticos en la región. En una zona en que existen múltiples temas políticos e históricos no resueltos, el potencial de conflicto siempre está presente. Dadas las interacciones y fuertes vínculos comerciales y financieros en la región, los efectos de una crisis bilateral pueden propagarse rápidamente al resto de la zona Asia-Pacífico.

Perspectivas de largo plazo e implicancias para Chile En una perspectiva de largo plazo, bajo un escenario moderadamente optimista, las economías asiáticas irán cobrando mayor importancia en el transcurso del tiempo. Bajo algunas métricas, la RPC ya es la economía más grande del mundo, y la economía India se aproximará en magnitud a la de Estados Unidos en los próximos 40 años3. Esto se verá reflejado en ganancias de productividad, eventualmente aceleradas por reformas estructurales institucionales y por la adopción de mejores políticas. Las diferencias a nivel per cápita, sin embargo, se sostendrán durante mayor tiempo; los niveles de capital per cápita de los gigantes de la región, la RPC e India, están muy por debajo de aquellos

3  Según cálculos de Bert Hofman, usando datos históricos de Maddison y proyecciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD).

22


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

observados en países desarrollados, en países de la región como Corea o Singapur, e incluso, por debajo de los de México o Brasil4. Esta carencia, no obstante, es también su fuente de fortaleza, pues existe aún mucho espacio para explotar una alta productividad marginal del capital como parte del proceso de crecimiento. Algo similar ocurre con respecto a los años de educación promedio. Aunque los índices de escolaridad en la RPC e India han crecido de manera acelerada en las últimas décadas, aún hay varios años de diferencia en relación a lo observado en Estados Unidos, Europa Occidental o los países desarrollados de Asia como Corea y Japón5. La transición de la RPC, y en el futuro de India, implicará cambios significativos en su estructura productiva, en las características de su fuerza de trabajo y en sus demandas por bienes desde el resto del mundo. La RPC del futuro probablemente demandará, proporcionalmente, menos materias primas, como cobre, pero tendrá mayores necesidades por bienes de consumo, como alimentos. Dada esta tendencia, sostener y expandir los lazos comerciales con Asia resulta una tarea primordial para Chile y su estrategia de desarrollo de largo plazo. Esto implica no sólo continuar exportando los productos que hoy día se están vendiendo a esa región, sino la búsqueda de oportunidades, tanto en la apertura de nuevos mercados, como en el desarrollo de nuevos productos y oportunidades de intercambio. Según lo planteado en la literatura teórica y empírica6, las ganancias de la integración comercial no sólo provienen del intercambio directo de bienes y servicios, sino también de las ganancias en productividad de las firmas que logran exportar, y del desarrollo y adopción de nuevas tecnologías y métodos de producción. En ese sentido, mantener y profundizar la apertura activa de Chile al mundo, y en particular a la región Asia-Pacífico, es una condición necesaria para aspirar al desarrollo.

4  Según datos del Banco Mundial, 2014. 5  Según la base de datos Barro-Lee (Robert Barro y Jong-Wha Lee). 6  Ver, por ejemplo, Marc Melitz y Daniel Trefler, “Gains from Trade When Firms Matter” en Journal of Economic Perspectives 26(2): 91-118.

23


F U N D A C I Ó N

24

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[2] [1]

ÁRE A CH INA

2 .1 Re pú blic a P o pu lar Ch in a Situación política Desde marzo de 2013, Xi Jinping y Li Yuanchao son Presidente y Vicepresidente de la República Popular China (RPC), respectivamente. Ambos cargos son elegidos mediante votación por el Congreso Nacional del Pueblo (CNP, Parlamento Unicameral), por un período de cinco años, pudiendo ser reelegidos por un período adicional. Además de ser Jefe de Estado, Xi Jinping es Secretario General del Partido Comunista Chino (PCCh) y preside la Comisión Militar Central (CMC), que controla las fuerzas armadas, esto es, el Ejército de Liberación Popular (PLA)7. Nacido en 1953 en Pekín, su padre participó en la Larga Marcha y ejerció el cargo de Vice Primer Ministro entre 1959 y 1962. Se tituló de ingeniero químico y desarrolló una exitosa carrera partidista en Shanghai y la provincia de Zhejiang, accediendo a la Vicepresidencia china el año 2008. Se considera que ejerce un liderazgo fuerte y dinámico tanto en el partido como en el gobierno. Las sesiones del CNP son breves -alrededor de dos semanas al año-, por lo que la mayor parte del trabajo legislativo recae en un Comité Permanente, conformado por miembros del mismo Congreso. Normalmente, el Parlamento acoge las propuestas del Consejo de Estado, que han sido previamente aprobadas por las instancias superiores del PCCh. Sin

7 Cabe mencionar que existen dos entidades llamadas Comisión Militar Central, una dependiente del Estado y otra del PCCh.

25


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

embargo, se ha generado paulatinamente cierto espacio de negociación política en torno a diversas materias, sin que ello afecte la autoridad suprema del PCCh. Los regentes ponen énfasis en la noción de “imperio de la ley” para racionalizar el ejercicio de la autoridad y acotar los márgenes de discrecionalidad en la gestión pública. El Presidente nombró como Primer Ministro (Jefe de Gobierno) al abogado y economista Li Keqiang, designación que fue ratificada por el CNP. Este cargo se encuentra secundado por cuatro Vice Primeros Ministros, y preside el Consejo de Estado (Gabinete de Ministros), el cual depende formalmente del CNP. El PCCh gobierna desde el establecimiento de la RPC, en 1949. Existen igualmente otros partidos políticos pequeños, pero todos reconocen la primacía del PCCh, que ejerce un monopolio del poder político. Dentro de éste, el Comité Permanente del Politburó, elegido por el Comité Central, es considerado el principal órgano de dirección política del país, actualmente integrado por siete miembros, siendo Xi Jinping y Li Keqiang los de mayor jerarquía. La agenda de gobierno, bajo la doctrina de Xi Jinping, denominada “Sueño Chino”, ha postulado revitalizar el proyecto político comunista reestructurando la economía, estableciendo nuevas bases de crecimiento, fortaleciendo el rol empresarial e incorporando reformas económicas y territoriales basadas en criterios de desarrollo sustentable. Como paso previo y facilitador de las reformas, el Presidente busca profundizar y ampliar el poder político del PCCh, y combatir los focos de corrupción que persisten en todos los niveles (se habla de “perseguir desde los tigres hasta las moscas”). Otra prioridad es reafirmar la autoridad central frente a la Región Administrativa Especial de Hong Kong. La visita de estado del Presidente Xi Jinping a Estados Unidos, en septiembre de 2015, ha tenido por finalidad lograr entendimientos bilaterales en la compleja agenda económica y estratégica entre las dos grandes potencias.

26


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Desarrollos económicos recientes y perspectivas futuras |Cuadro 1| RPC: Síntesis de datos económicos Variable

Unidad

2011

2012

2013

2014

2015 (P) 2016 (P)

%

9.5

7.7

7.7

7.3

6.8

6.3

Inversión

% del PIB

47.0

46.5

46.6

46.4

44.3

43.1

Inflación

%

4.1

2.5

2.5

1.5

1.8

1.8

Crecimiento importaciones

%

13.1

6.9

11.2

7.0

2.5

3.5

Crecimiento exportaciones

%

11.3

5.9

9.0

5.8

3.0

3.5

Crecimiento del PIB

%

4.1

4.1

4.1

4.1

4.1

4.1

Gasto público

% del PIB

26.5

28.1

29.2

29.7

30.8

30.5

Saldo fiscal

% del PIB

0.5

0.0

-1.1

-1.2

-1.9

-2.3

Deuda pública

% del PIB

35.6

37.1

39.4

41.1

43.2

46.0

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

1.8

2.5

1.6

2.1

3.1

2.8

Tasa de desempleo

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015

La economía china continúa el proceso de desaceleración y ajuste de los últimos años. Las tasas de crecimiento superiores al 10% observadas antes de la crisis financiera mundial se redujeron a un promedio de 9,3% entre 2008 y 2011, y han continuado ajustándose desde entonces (Figura 1). Aunque la caída en la tasa de crecimiento era un desarrollo esperado por el gobierno y los mercados, la velocidad del ajuste ha sido algo superior a lo previsto. El crecimiento de la primera mitad del año en curso fue de 7%, en línea con las proyecciones del gobierno, aunque los valores anuales caerán bajo ese objetivo. Las proyecciones más recientes del Fondo Monetario Internacional apuntan a un crecimiento de 6,8% para 2015 y 6,3% para 2016, significativamente por debajo de lo esperado hace algunos meses, mientras que otras proyecciones sugieren que el crecimiento a cinco años plazo será en promedio de 6,5% y que la tasa pronto podría caer debajo de ese nivel. Esta reducción del crecimiento, más rápida de lo anticipado, ha estado acompañada de

27


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

otros eventos que han contribuido al nerviosismo de los mercados, como el fuerte ajuste bursátil ocurrido en agosto (superior al 30%) y las tímidas pero significativas devaluaciones de la moneda local ocurridas en esas mismas fechas. Si bien estos acontecimientos fueron, probablemente, menos importantes de lo sugerido en su minuto por la respuesta de corto plazo de los mercados financieros internacionales, es erróneo asociarlos sólo a ruido de corto plazo, constituyendo, en alguna medida, indicadores de áreas de potencial fragilidad futura. Las causas del menor dinamismo chino tienen, ciertamente, un componente externo, asociado a la menor actividad de la economía mundial después de la crisis de 2008. Sin embargo, las causas domésticas juegan un rol central y la manera en que se resuelvan será clave para las futuras perspectivas de la economía china y mundial, como ha quedado claro este año. En lo externo, la mayor lentitud en el movimiento de la economía global es probablemente uno de los factores que ha reducido el crecimiento de las exportaciones chinas, desde tasas en torno a 25% previo a la crisis financiera de 2008-2009, a valores significativamente por debajo del 10% en años recientes, sin que se prevea un aumento fuerte de éstas en el horizonte cercano. Sin embargo, las principales causas de la desaceleración son domésticas, y se asocian a la necesaria pero potencialmente dolorosa transformación estructural de la RPC. La estrategia de crecimiento basada en la acumulación de capital y en exportaciones de bienes intensivos en mano de obra permitió a la RPC aprovechar sus ventajas comparativas (una mano de obra barata y abundante), para crecer aceleradamente, aumentar los estándares de vida de la población y convertir al país en la segunda economía mundial. Sin embargo, esta estrategia probablemente ya alcanzó sus propios límites y generó consecuencias que hoy deben abordarse. Dada la presencia de retornos decrecientes al capital y el alza en el costo de la mano de obra, una desaceleración en el crecimiento de

28


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

la RPC, con el paso del tiempo, era, después de todo, un fenómeno esperado. Pretender tasas de crecimiento del producto del 10%, o de las exportaciones del 20% como un fenómeno permanente, no es realista.

En términos de su impacto global, un ajuste brusco del crecimiento en China sería comparable a una depresión en Estados Unidos. The Economist, 25 de agosto, 2015.

La respuesta de la autoridad económica se ha centrado en cambiar, al menos parcialmente, la estrategia de desarrollo, dando mayor fuerza al crecimiento del consumo privado y la producción de servicios más que a la manufactura. Esto se ha empezado a observar este año, con un crecimiento robusto del sector servicios y del consumo, pese a la debilidad de las manufacturas y la inversión. Esta transformación estructural, sin embargo, no puede ocurrir por mero voluntarismo y plantea, al menos, dos desafíos, tanto en lo inmediato como en horizontes más largos. El primer desafío se asocia a la capacidad de la economía y las autoridades de hacer los ajustes necesarios para permitir los cambios en precios relativos y asignaciones de recursos coherentes con el nuevo equilibrio. La nueva estrategia de desarrollo requiere aumentos significativos en productividad y eficiencia, lo que implica la realización de reformas en múltiples planos, a fin de mejorar la operación de los mercados y tener una fuerza de trabajo con habilidades acordes a los nuevos requerimientos productivos. El segundo desafío se asocia a resistir y suavizar las turbulencias del proceso de transición, donde los ajustes en precios y distribución de factores pueden ser una fuente importante de incertidumbre, en especial en presencia de rigideces y distorsiones. No es realista esperar que el ajuste a una nueva estrategia de desarrollo carezca de costos significativos.

29


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Uno ve a China haciendo la transición de un modelo de crecimiento a otro, de un esquema de tipo de cambio a otro… y como resultado nos estamos ajustando (…) Estamos experimentando una transición enorme.

Christine Lagarde, Directora General del Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

En un sentido más profundo, hay una tensión fundamental en el corazón de la transformación estructural a la que apunta la RPC; su nueva estrategia de desarrollo es, en parte, el resultado de una decisión centralizada de política pública, escogida, por tanto, desde la esfera estatal, y no necesariamente el resultado de un proceso de mercado. El éxito de la misma, sin embargo, pasa necesariamente por dar un rol mayor al mercado en la determinación de precios y la asignación de recursos. Así pues, la nueva estrategia de desarrollo y las perspectivas futuras de la RPC, deben hacerse cargo de las múltiples distorsiones y rigideces existentes en los mercados financieros y laborales, las cuales hacen que, en un sentido profundo, no sea una economía de mercado, y que, a su vez, pueden ser una piedra de tope para el desarrollo futuro al limitar la productividad de la economía. Dada la importancia de la RPC en la economía mundial, las consecuencias globales de cómo se enfrenten estos factores son de primer orden. En el período de mayor auge de la economía, la razón del consumo de los hogares al PIB cayó de 47% a 35%, entre 2000 y 20108. Con gran parte del crecimiento orientado hacia el sector externo y el rol central jugado por el Estado y empresas relacionadas, el proceso de crecimiento no se tradujo en aumentos comparables en salarios, seguridad social, calidad de los gobiernos locales o en el acceso a servicios por parte de la población. En

8  Según Y. Huang en East Asia Forum, agosto 2014.

30


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

todas estas áreas, la RPC continúa considerablemente atrasada, por lo que hacerse cargo de ellas es una necesidad. Una de las áreas de preocupación continúa siendo el sector financiero. El financiamiento bancario de la inversión ha generado preocupación sobre la calidad de los préstamos de la banca, en su mayoría estatal, y por el rápido incremento de la deuda, aunque ello se ha moderado el último año. Pese a algunos cambios, las firmas privadas siguen enfrentando costos de crédito bastante mayores en comparación a las estatales, y muchas veces deben recurrir a fuentes de financiamiento alternativas. En el pasado, el sistema financiero estaba basado en bancos estatales que recibían depósitos, único activo financiero disponible para las personas, por los cuales se pagaba una tasa de interés fija y muy baja. Los bancos, a su vez, hacían préstamos a empresas estatales. En la eventualidad de que un banco tuviera problemas, el rescate era financiado por los depositantes y, en general, por los contribuyentes. La represión financiera ha llevado a que, en la actualidad, hayan proliferado otros instrumentos financieros9, dando origen a formas de crédito no bancario que han incrementado el riesgo para la estabilidad financiera. Uno de los desarrollos positivos de este año ha sido la moderación del crecimiento del crédito, acompañada de la corrección de los precios activos bursátiles e inmobiliarios, contribuyendo con lo segundo, a la pérdida de ritmo de la inversión. Sin embargo, siguen existiendo temores sobre la estabilidad financiera china, ya que el nivel de endeudamiento de hogares y empresas permanece alto. Estas aprensiones se ven agravadas por dudas respecto a la transparencia de la información y por la respuesta algo errática de la autoridad a la corrección accionaria de este año, que incluyó el arresto de operadores bursátiles.

9 Conocidos como wealth management products, ofrecidos por bancos, pero también, por otras compañías (trusts), lo que constituye la llamada “banca en la sombra” que no es estrictamente regulada.

31


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Restricciones a la movilidad de la población (el sistema hukou), a los mercados laborales, a la creación de nuevas empresas y al rol de las empresas privadas, o al acceso al crédito, han sido identificadas como elementos que distorsionan la asignación eficiente de recursos dentro de la economía, limitando las perspectivas de crecimiento y las posibilidades de éxito del proceso de transformación. En lo que concierne al trabajo y el stock de capital humano, la política de restricción a la natalidad ha sido un arma de doble filo: por un lado, ha incentivado la acumulación de capital humano de los hogares, aumentando de manera significativa la educación y habilidades del trabajador promedio; y por otro, ha reducido el crecimiento de la fuerza de trabajo, por lo que el efecto neto sobre la cantidad agregada y la distribución del capital humano aparece como ambiguo. Además, ha exacerbado la formación de una estructura demográfica que puede tener costos significativos en el futuro. En resumen, además de los riesgos asociados a la eventual fragilidad de su sector financiero y a los costos de corto plazo de una contracción del crecimiento más rápida de lo esperado, el principal desafío de la RPC es hacer las reformas asociadas al proceso de transformación estructural, todas las cuales pueden resumirse en facilitar una mejor asignación de recursos en la economía, aumentando así la productividad. Estos desafíos no son triviales y pueden tomar mucho tiempo, lo que sugiere que un grado de escepticismo respecto a las reales perspectivas futuras de la RPC puede ser oportuno.

Este año ha sido obviamente difícil. Pero la volatilidad es algo natural en cualquier economía de mercado y no debe distraernos de los fundamentos de la evolución de China (…) En el balance de riesgos, no creo que China sufra un ajuste violento. Stuart Gulliver, CEO de HSBC Holdings, octubre 2015.

32


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Políticas económicas Este año se presenció un rol activo de la autoridad, tanto en las continuas reducciones de la tasa de política monetaria, como en su actuación, a ratos desprolija y poco clara, en los mercados financieros durante el episodio de ajuste bursátil. Además, la autoridad actuó en las devaluaciones de la moneda local en agosto. Si bien el monto total de la devaluación fue pequeño, fue una señal de la mayor importancia que se daría a las fuerzas de mercado en la determinación de la paridad cambiaria, aunque, la mala comunicación de la nueva política generó un grado significativo de confusión en los mercados internacionales. En el campo fiscal, la deuda pública continúa a niveles moderados y es mantenida principalmente a nivel doméstico, lo que ha dado espacio a la política fiscal para operar como herramienta de estímulo. Sin embargo, las medidas de estímulo de corto plazo no abordan los verdaderos desafíos que enfrenta la economía de la RPC. En noviembre de 2013, el Tercer Pleno del PCCh anunció una serie de reformas de alto alcance, las cuales hacen frente a muchos de los problemas mencionados. Sin embargo, la efectividad final de estas medidas dependerá de su implementación y de la voluntad que tengan las autoridades de efectivamente ejecutar reformas que, aunque beneficiosas en el largo plazo, pueden resultar costosas en lo inmediato. Estas transfomaciones abordan aspectos fiscales, de seguridad y servicios sociales (la cobertura de salud sigue siendo un problema), del funcionamiento de los gobiernos locales, de los mercados laborales, de precios y financieros. Respecto a lo último, las reformas apuntan a reducir los sistemas de asignación asociados a restricciones cuantitativas al crédito, dando un mayor rol a las tasas de interés en la asignación de recursos. Para ello, la agenda contempla permitir el acceso a inversionistas privados a la propiedad de bancos comerciales pequeños y medianos, acelerar el proceso de liberalización de tasas ya iniciado en años recientes, establecer un seguro de depósitos

33


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

y fortalecer la supervisión bancaria. La preocupación de la autoridad por la expansión excesiva del endeudamiento se reflejó en la implementación de estándares más rigurosos de crédito, lo cual explica, en parte, la corrección en los mercados bursátiles observada este año. La batería de reformas aborda todas las áreas de la economía y la sociedad, desde la suavización de la política de un solo hijo hasta la abolición de los campos de trabajo forzado, y explícitamente apuntan a dar un mayor rol al libre funcionamiento de los mercados. Además de las medidas ya mencionadas, la ruta de acción incluye una liberalización de las transacciones de terrenos rurales, lo que puede afectar los ingresos de los gobiernos locales que antes necesariamente intermediaban estas transacciones, y un grado mayor de desregulación en los mercados domésticos, en especial en energía, transporte y telecomunicaciones. Todas estas medidas apuntan a aumentar el papel jugado por los mecanismos de mercado y debiesen mejorar la capacidad de las firmas privadas de competir en igualdad de condiciones. El destino de este paquete de reformas, así como el modo y la velocidad exacta en que sean implementadas, serán claves para lo que ocurra con la economía china en los próximos años. La cantidad y profundidad de las reformas es muy grande, y los potenciales problemas son múltiples. La incapacidad de implementarlas, ya sea por falta de convicción política o por el advenimiento de una crisis, puede tener consecuencias serias sobre las perspectivas futuras de la economía china y, por tanto, sobre la economía mundial. Mayor claridad sobre los objetivos del gobierno chino, así como de la implementación de la agenda de reformas, debiese obtenerse tras la reunión del Comité Central, la última semana de octubre de este año.

34


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

El Fondo Monetario Internacional10 estimó los efectos de la implementación exitosa de las principales reformas: fiscal, con aumentos de gasto público en salud y educación y reducciones en inversión directa; financiera, reduciendo el costo de crédito relativo de empresas privadas a públicas; y laboral. En impacto, las reformas traerían una caída de crecimiento del producto de un 0,2%, básicamente por el efecto de la caída en inversión pública directa, pero aumentarían el crecimiento en 2 puntos para 2020 por las ganancias en productividad. El consumo, por su parte, aumentaría su participación en el PIB en 4 puntos en igual horizonte.

Usar estímulos fiscales para impulsar el crecimiento del producto en China es intentar arreglar problemas de largo plazo con una solución para problemas de corto plazo (…) La verdadera solución es avanzar con el proceso de reformas. Wu Jinglian, State Council Development Research Center, octubre 2015.

10  Regional Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, 2014

35


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Figura 1| RPC: Tasa de Crecimiento del PIB real (anual)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

|Figura 2| RPC: Tasa de inflación (anual)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

36


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Figura 3| RPC: Tipo de cambio nominal (yuan/dólar)

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

Comercio ex terior La RPC es una economía abierta, en la que el sector externo representa cerca de un 45% del PIB (Cuadro 2), y cerca de un 10% del comercio mundial. Sus exportaciones están concentradas en manufacturas, las que son importantes en menor medida en las importaciones. Estas últimas son más diversificadas, con una importante participación de minerales y combustibles y una participación cercana al 10% de bienes agrícolas. Su principal socio comercial es la Unión Europea, aunque mantiene lazos muy relevantes con Estados Unidos, mediante las exportaciones, y con Japón y Corea, a través de las importaciones.

37


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 2| RPC: Indicadores comerciales (2013)

Exportaciones

Importaciones

Porcentaje del PIB

23.9%

21.1%

Porcentaje del comercio mundial

11.7%

10.3%

Agricultura

3.2%

8.5%

Combustibles y minerales

2.7%

27.9%

94.0%

58.2%

Tipo de bien (% del total)

Manufacturas Por destino y origen (% del total)

1. Hong Kong

17.4%

1. UE

2. EEUU

16.7%

2. Corea del Sur

9.4%

3. UE

15.4%

3. Japón

8.3%

4. Japón

6.8%

4. RPC

8.1%

5. Corea del Sur

4.1%

5. Taiwán

8.0%

Recaudación por tarifas a las importaciones Porcentaje de recaudación por impuestos

2.6%

Porcentaje del valor de las importaciones

2.0%

Fuente: Perfiles Comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

38

11.3%


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 3| Comercio de Chile con la RPC (millones de dólares)11

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Saldo balanza comercial

1,181.6

4,922.5

917.7

7,212.5

8,137.1

6,728.1

4,547.9

4,190.8

4,204.9

Total exportaciones

5,254.9

10,505.5

8,519.1

13,027.7

17,324.4

18,628.7

18,079.2

19,087.6 18,437.9

Mineras

16,243.5 15,183.2

4,499.9

9,266.7

7,070.0

11,017.0

15,646.9

16,474.7

15,692.6

Agricultura

28.0

52.0

71.3

78.1

128.8

245.5

429.8

628.6

848.5

Industriales

727.0

1,186.7

1,377.8

1,932.6

1,548.7

1,908.5

1,956.8

2,215.5

2,406.1

Total importaciones

4,073.4

5,582.9

7,601.4

5,815.2

9,187.3

11,900.5

13,531.3

Consumo

2,649.3

3,434.4

4,135.0

3,437.9

5,362.2

6,860.7

7,714.8

8,497.6

7,889.4

Intermedio

1,230.3

1,843.3

2,940.5

1,829.3

3,189.5

3,857.0

4,545.3

4,834.8

5,185.7

513.7

787.9

1,200.9

921.6

1,418.9

1,932.4

2,171.9

2,434.9

2,020.6

Capital

14,896.8 14,232.9

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

Com ercio con Chile La RPC y Chile suscribieron un Tratado de Libre Comercio (TLC) que comenzó a regir el 2 de octubre de 2006, el cual estableció una desgravación arancelaria inmediata para un 92% de las exportaciones chilenas. La RPC es el principal destino de las exportaciones de Chile, con un 24% del total en 2014. La balanza comercial es superavitaria, aunque ha caído en los últimos cinco años. Cuando se revisan las cifras por bienes (Cuadro 4), se puede ver que el cobre constituye

11  Los datos de comercio con la RPC provistos por el Banco Central incluyen el comercio con Hong Kong.

39


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

por lejos el bien de exportación más importante, con una participación cercana al 82% del total de exportaciones. Otro ítem importante, aunque a mucha distancia, es la celulosa.

|Cuadro 4| Principales productos chilenos exportados a la RPC (2014) US$ Millones

Porcentaje

14,222.7

81.7%

20.1

0.1%

Frutícolas

739.0

4.2%

Uva

171.1

1.0%

Alimentos

453.7

2.6%

Harina de pescado

145.2

0.8%

Salmón

112.8

0.6%

Bebidas y tabaco

149.4

0.9%

Vino embotellado

113.7

0.7%

Forestales y muebles de madera

254.3

1.5%

Madera aserrada

234.2

1.3%

1,172.8

6.7%

Cobre Oro

Celulosa, papel y otros

276.5

1.6%

Industria metálica básica

36.7

0.2%

Productos metálicos, maquinaria y equipos

36.8

0.2%

Otros productos industriales

36.7

0.2%

Químicos

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

40


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

2 . 2 H o n g Ko n g ( S AR) y Taiw án Situación política

H ong K o ng ( SAR) Como Región Administrativa Especial (SAR) de la República Popular China (RPC) desde 1997, Hong Kong (SAR) goza de un significativo margen de autonomía al conservar su propia moneda, reglamentación aduanera, firmar sus propios acuerdos internacionales de contenido económico y participar en algunas organizaciones internacionales y foros económicos, como APEC. Al no ser un estado soberano, Hong Kong (SAR) no tiene competencias en asuntos de defensa y política exterior. El sistema legal combina elementos del derecho anglosajón (Common Law) y del derecho consuetudinario chino. La vigencia efectiva de instituciones legales desarrolladas y la existencia de mecanismos imparciales y eficientes de solución de controversias, es una gran ventaja competitiva de Hong Kong como plaza de negocios en el entorno asiático. En 2012, un Colegio Electoral de 1200 miembros, representativos de diferentes sectores de actividad económica y profesional de Hong Kong, escogió a Leung Chun-ying como Jefe Ejecutivo (Chief Executive) de la región administrativa, por un período de cinco años. También conocido como CY Leung, el empresario y político obtuvo 689 votos, y no se considera un líder que tenga un alto nivel de apoyo popular. Existen pluralismo políticopartidista y grupos de interés diversos, como corresponde a una sociedad civil moderna, educada y dinámica. El principio de “un país, dos sistemas” ha primado en la relación con la RPC bajo los acuerdos bilaterales entre Beijing y Londres, previos a la reversión de Hong Kong a la RPC. Este principio tiene vigencia para el período 1997–2047. Recientemente se han registrado algunas protestas con motivo de las elecciones de Jefe Ejecutivo a realizarse el 2017, en las cuales el gobierno central debiera permitir la vigencia efectiva del sufragio universal (elección directa por el pueblo de Hong Kong). Beijing desea reservarse el derecho de 41


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

nominar a los candidatos, lo que concita el rechazo de diversos sectores de Hong Kong, destacándose las manifestaciones estudiantiles. Otras declaraciones de parte de la RPC que buscan limitar la autonomía de la región, propugnan, por ejemplo, la incorporación de criterios considerados patrióticos para la administración de justicia y la instauración de contenidos morales y nacionales en el sistema educacional.

Ta i w á n Desde 2008, el Presidente es Ma Ying-jeou. Nacido en 1950, de profesión abogado y miembro del partido Kuomintang (KMT), fue reelegido el año 2012 por un segundo período de cuatro años. En enero de 2016 tendrán lugar elecciones generales, en las que la Presidencia se disputará entre el candidato oficialista del KMT, Eric Chu, quien desde mediados de octubre reemplaza a una candidata que no logró concitar mucho apoyo popular, y la opositora Tsai Ing-wen, del partido Democrático Progresista, DPP, el que se ha considerado pro independencia de Taiwán. El KMT, en cambio, busca seguir mejorando las relaciones con la RPC. La postura independentista no se considera viable, tanto por la fuerte reacción que generaría en Beijing, que ha promulgado una “Ley Anti-Secesión”, como por falta de apoyo internacional. En general, las encuestas de opinión han favorecido a la candidata del DPP. Ha sido importante la controversia en torno al Trade in Services Agreement (TISA) entre la RPC y Taiwán, acuerdo que llevó a un grupo de estudiantes a ocupar la sede del Yuan Legislativo, equivalente al parlamento unicameral chino, por 24 días. El Presidente Ma Jing-jeou ha mostrado interés en estrechar las relaciones, sobre todo económicas, asegurando que de esta manera se garantiza tanto la prosperidad como la seguridad de Taiwán. Sin embargo, parte de la población muestra preocupación frente al estrechamiento de las relaciones, especialmente en el área sensible de los servicios, lo que creen podría llevar a una mayor influencia de parte de la RPC sobre la economía. El acuerdo TISA complementaría el Economic Cooperation Framework Agreement (ECFA, 2010), y responde a una búsqueda de un mayor nivel de integración económica. 42


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Un cambio relevante es la reunión entre los Presidentes de Taiwán y la RPC el 7 de noviembre en Singapur, la primera “cumbre” bilateral en la historia de la división política entre ambas partes.

Desarrollos económicos recientes y perspectivas futuras

H ong K o ng ( SAR) |Cuadro 1| Hong Kong: Síntesis de datos económicos 2011

2012

2013

2014

2015 (P)

2016 (P)

%

4.8

1.7

3.1

2.5

2.5

2.7

Inversión

% del PIB

24.1

25.2

24.0

24.0

23.2

22.8

Inflación

%

5.7

3.8

4.3

4.8

2.9

3.0

Crecimiento importaciones

%

4.6

2.9

6.6

1.0

-2.9

-1.3

Crecimiento exportaciones

%

3.9

1.9

6.2

0.8

-3.3

-1.6

Tasa de desempleo

%

3.4

3.3

3.4

3.2

3.2

3.1

Gasto público

% del PIB

20.0

19.3

21.0

18.3

18.3

19.2

Saldo fiscal

% del PIB

4.1

3.3

1.1

3.8

3.5

2.7

Deuda pública

% del PIB

0.6

0.6

0.5

0.1

0.1

0.1

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

5.6

1.6

1.5

1.9

2.2

2.5

Variable

Unidad

Crecimiento del PIB

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2014.

La tasa de crecimiento del PIB fue de 2,5% en 2014, y se esperan valores similares para 2015 y 2016. Estas cifras se encuentran muy por debajo de las tasas de crecimiento observadas la década pasada, aunque siguen marcando una recuperación sostenida de la recesión moderada experimentada tras la crisis financiera global (Figura 1), constituyendo además buenos resultados en el contexto de la desaceleración de la RPC. El impulso al 43


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

crecimiento viene dado por un robusto consumo doméstico. Siendo una economía basada principalmente en el comercio y el sector bancario, Hong Kong ha tenido un crecimiento estable pero con una baja tasa de inversión, la cual, no obstante, se mantiene sobre el 22%, un valor razonable para una economía con un alto nivel de desarrollo en la que es esperable que existan menos proyectos de alta rentabilidad sin explotar. La inflación permanece en niveles del 3%, tras haber alcanzado niveles cercanos al 6% en 2011, y no se espera una aceleración en el futuro (Figura 2). La tasa de desempleo permanece muy baja, apenas superando el 3%. La balanza comercial, por su parte, tiende a mantenerse levemente positiva en los últimos años. Como se ha observado en otros mercados, el comercio se contrajo este año, con caídas en los valores de las exportaciones y las importaciones. Al igual que para el resto de Asia, la evolución de la RPC será clave en las perspectivas de Hong Kong. Las reformas planteadas en la RPC, con sus eventuales efectos adversos de corto plazo, podrían reducir el crecimiento de Hong Kong en un 0,3% en el mediano plazo, de acuerdo a estimaciones del Fondo Monetario Internacional, aunque ello se vería compensado por ganancias de largo plazo asociadas al mayor crecimiento chino en el futuro. Una fuente de incertidumbre doméstica está asociada al aumento de precios en el sector inmobiliario, el cual ha crecido fuertemente en los últimos años, impulsado por las bajas tasas de interés y por la demanda desde la RPC continental. Aunque esto se ha moderado en el último tiempo y el ajuste a la baja ya ha comenzado, existe aún la opción de una corrección violenta. Adicionalmente, existen temores por la alta exposición del sector financiero al crédito en la RPC continental. Problemas financieros en la RPC golpearían fuertemente al sector bancario de Hong Kong. El enorme grado de apertura de Hong Kong lo hacen un mercado, en cualquier escenario, muy susceptible a los desarrollos de la economía y el comercio mundial.

44


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Figura 1| Hong Kong: Tasa de crecimiento del PIB real (anual)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

|Figura 2| Hong Kong: Tasa de inflación (anual)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

45


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Ta i w á n |Cuadro 2| Taiwán: Síntesis de datos económicos

Variable

Unidad

2011

2012

2013

2014

2015 (P)

%

3.8

2.1

2.2

3.8

2.2

2.6

Inversión

% del PIB

23.6

22.5

22.1

21.9

21.4

21.6

Inflación

%

2.0

1.6

0.3

0.6

0.6

1.1

Crecimiento importaciones

%

-0.4

-2.2

4.1

5.2

3.6

4.3

Crecimiento exportaciones

%

4.4

0.5

3.6

5.5

4.3

4.3

Crecimiento del PIB

%

4.4

4.2

4.2

4.0

4.0

4.0

Gasto público

% del PIB

20.1

20.1

19.4

18.3

18.3

18.1

Saldo fiscal

% del PIB

-4.0

-4.3

-3.2

-2.7

-2.7

-2.4

Deuda pública

% del PIB

38.3

39.3

39.1

37.9

38.5

38.0

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

8.2

9.9

10.8

12.4

12.4

11.8

Tasa de desempleo

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

La tasa de crecimiento del PIB fue de 3,8% en 2014, aunque se esperan valores bastante inferiores en 2015 y 2016. Al igual que en Hong Kong, ésta se encuentra muy por debajo de las tasas de crecimiento de 6% observadas la década pasada (Figura 4). La reducción del crecimiento se explica por la pérdida de dinamismo de la RPC y una débil demanda interna, con una contracción reciente en la inversión. La inflación permanece muy baja, por debajo del 2%, aunque se espera que se acelere marginalmente en el futuro (Figura 5). La tasa de desempleo permanece baja y estable, en torno al 4%. Acorde con un patrón común en Asia, las bajas tasas de interés mantenidas por la autoridad monetaria han llevado a una fuerte expansión del crédito hipotecario, lo que puede amenazar la estabilidad del sistema financiero puesto que algunos bancos han sido poco rigurosos en el otorgamiento de crédito. Como consecuencia de la expansión del crédito, los precios de las viviendas han crecido fuertemente, impulsados además por los bajos impuestos a la propiedad. 46

2016 (P)


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Las perspectivas futuras de Taiwán, sin ser brillantes, son sólidas, aunque muy dependientes de la salud de la RPC y la economía mundial. Una fuente de incertidumbre adicional sigue siendo la relación política con la RPC puesto que eventuales desacuerdos podrían tener un impacto negativo importante. Adicionalmente, su poca participación en los acuerdos comerciales regionales también puede limitar su crecimiento futuro.

|Figura 3| Taiwán: Tasa de crecimiento del PIB real (anual)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

47


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Figura 4| Taiwán: Tasa de inflación (anual)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

Po lít ica s eco n ó mica s

Hong Kong (SAR) La autoridad monetaria de Hong Kong mantiene, desde 2008, una tasa de interés de 0,5 %, la que se espera se mantenga en el horizonte cercano. Fuertes influjos financieros han llevado a permanentes intervenciones en el mercado cambiario para mantener la paridad fija que se ha prolongado durante 31 años y es importante para mantener la competitividad de la región administrativa como centro financiero. El gobierno anunció durante 2014 una serie de reformas financieras, de seguridad social

48


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

y en educación. Ello se complementa con incentivos a la investigación y el desarrollo, para fortalecer la posición competitiva de la economía, junto con políticas de fomento a pequeñas y medianas empresas. Estas medidas han reducido el saldo fiscal, el que de todas formas se mantiene superavitario.

Ta iw á n Desde julio de 2011, la tasa de interés de política monetaria ha permanecido en 1,875%, lo que ha impulsado el crecimiento de la economía, al mismo tiempo que ha generado la expansión del crédito hipotecario. La posición fiscal permanece deficitaria, aunque el crecimiento del gasto se ha moderado.

Comercio ex terior Hong Kong es una economía extremadamente abierta, en la que el comercio excede con largueza el PIB al ser un puerto de entrada y salida de la región y de la RPC continental. Como consecuencia, el principal socio es la RPC, con cifras que superan ampliamente a otras economías. El mayor porcentaje de su comercio son manufacturas. Taiwán también es una economía muy abierta, aunque su portafolio de socios comerciales está más diversificado. En este, Estados Unidos, Hong Kong, Japón y la RPC juegan un rol importante. Gran parte de su comercio son manufacturas, aunque un tercio de sus importaciones son combustibles y minerales.

49


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 3| Hong Kong: Indicadores comerciales (2013)

Exportaciones

Importaciones

195.4%

227.1%

2.8%

3.3%

Agricultura

1.9%

4.5%

Combustibles y minerales

1.5%

4.0%

82.2%

75.7%

Porcentaje del PIB Porcentaje del comercio mundial Tipo de bien (% del total)

Manufacturas Por destino y origen (% del total) 1. RPC

57.7%

1. RPC

2. EEUU

8.9%

2. Japón

7.7%

3. UE

8.8%

3. UE

7.3%

4. Japón

3.8%

4. Singapur

6.3%

5. India

2.2%

5. EEUU

6.0%

Recaudación por tarifas a las importaciones Porcentaje de recaudación por impuestos

0.5%

Porcentaje del valor de las importaciones

0.0%

Fuente: Perfiles Comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

50

45.5%


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 4| Taiwán: Indicadores comerciales (2012)

Exportaciones

Importaciones

62.4%

55.2%

1.6%

1.4%

Agricultura

2.1%

5.5%

Combustibles y minerales

8.3%

31.7%

82.9%

60.6%

Porcentaje del PIB Porcentaje del comercio mundial Tipo de bien (% del total)

Manufacturas Por destino y origen (% del total) 1. RPC

26.8%

1. Japón

16.0%

2. Hong Kong

12.9%

2. RPC

15.8%

3. EEUU

10.7%

3. EEUU

9.5%

4. UE

8.3%

4. UE

8.8%

5. Singapur

6.4%

5. Corea del Sur

5.8%

Fuente: Perfiles Comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

Comercio ex terior El Acuerdo de Libre Comercio (ALC) entre Chile y Hong Kong fue aprobado por el Congreso chileno a fines de 201312, por lo que aún es muy temprano para medir sus efectos.

12  Como ya se mencionó, los datos del Banco Central de Chile no permiten analizar el comercio bilateral Chile-Hong Kong, el cual es contabilizado como parte del comercio Chile-RPC. En la sección 9 se presenta una base de datos distinta que permite esa caracterización.

51


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Chile no tiene un ALC con Taiwán. Las exportaciones destinadas a este mercado alcanzaron el 2,1% del valor total exportado por Chile en 2014. El saldo comercial es superavitario. El cobre es por lejos el principal producto de exportación (76%), aunque la celulosa y las frutas también juegan un rol importante.

|Cuadro 5| Comercio de Chile con Taiwán (millones de dólares) 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Saldo balanza comercial

1,259.3

1,462.2

1,491.8

1,207.4

1,717.3

1,648.0

1,378.2

1,199.7

1,431.9

Total exportaciones

1,595.1

1,780.6

1,822.2

1,480.2

2,067.4

2,058.0

1,817.1

1,642.0

1,803.2

Mineras

1,299.4

1,478.3

1,518.7

1,231.7

1,722.1

1,660.5

1,455.1

1,261.2

1,343.8

Agricultura

90.3

81.6

104.0

80.2

113.7

121.4

116.1

120.4

131.2

Industriales

205.3

220.7

199.5

168.3

231.6

276.1

245.9

260.4

328.2

Total importaciones

335.8

318.4

330.5

272.9

350.0

410.0

438.9

442.3

371.3

Consumo Intermedio Capital

62.0

64.7

76.0

58.1

83.7

81.9

91.3

101.6

94.1

232.1

194.1

198.7

161.9

210.6

256.6

284.5

286.9

234.0

64.9

82.7

80.4

69.9

81.0

94.8

90.8

77.9

64.6

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

52


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 6| Principales productos chilenos exportados a Taiwán (2014)

Cobre Oro

US$ Millones

Porcentaje

1,343.1

76.2%

0.0

0.0%

117.2

6.7%

Uva

14.4

0.8%

Alimentos

96.5

5.5%

Harina de pescado

13.5

0.8%

Salmón

35.9

2.0%

Bebidas y tabaco

9.6

0.5%

Vino embotellado

9.2

0.5%

Forestales y muebles de madera

19.0

1.1%

Madera aserrada

15.6

0.9%

163.7

9.3%

Frutícolas

Celulosa, papel y otros

10.7

0.6%

Industria metálica básica

0.9

0.0%

Productos metálicos, maquinaria y equipos

0.7

0.0%

Otros productos industriales

0.9

0.0%

Químicos

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.[2]

53


F U N D A C I Ó N

54

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[3] JAP Ó N

1 Situación política Bajo una monarquía constitucional combinada con un gobierno parlamentario, el Jefe de Estado es, desde 1989, el Emperador Akihito (Heisei), de 82 años; mientras que, desde 2012, el Primer Ministro es Shinzo Abe, quien se desempeña por segunda vez en el cargo. Miembro del Partido Liberal Demócrata (LDP), Shinzo Abe es nieto del político conservador Nobusuke Kishi, que también fue Primer Ministro en dos períodos, entre 1957 y 1960. El Primer Ministro se ha caracterizado por ser un reformista, sobre todo en materia económica y constitucional. Las reformas económicas, conocidas como “Abenomics”, son claves políticamente y constituyen el más serio esfuerzo, desde el Primer Ministro Junichiro Koizumi (2001-2006), para que Japón pueda salir del relativo estancamiento económico en que entró durante los años 90, y mantener así su condición de actor de primera línea, a nivel global y en el Este de Asia. Actualmente, existe un clima propicio a las reformas gracias al consenso popular mayoritario en torno a la necesidad de hacer cambios profundos para revitalizar la economía. Los grandes grupos empresariales, representados por la entidad gremial Keidanren, siguen de cerca este proceso. Otros intereses, como los representativos de la agricultura, adoptan posiciones proteccionistas, pero en el contexto de la accesión japonesa al Transpacific Partnership (TPP), se encuentran cada vez más a la defensiva.

55


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Por otra parte, Shinzo Abe intenta reformar el carácter pacifista de la Constitución, cuyo artículo 9 prohíbe el uso de la fuerza armada, salvo para fines de autodefensa. Un proyecto de ley del gobierno ha reinterpretado el concepto de autodefensa para permitir, bajo ciertas condiciones, el despliegue de fuerzas militares fuera del territorio nacional, lo que ha motivado la oposición de la República Popular China (RPC) y de otros países a este cambio de postura estratégica de Japón.

Desarrollos económicos recientes, políticas económicas y perspectivas futuras

|Cuadro 1| Síntesis de datos económicos

Unidad

2011

2012

2013

2014

2015 (P)

2016 (P)

%

-0.5

1.7

1.6

-0.1

0.6

1.0

Inversión

% del PIB

20.2

20.9

21.1

21.9

21.8

21.3

Inflación

%

-0.3

-0.2

1.5

2.6

0.1

0.6

Crecimiento importaciones

%

5.9

5.3

3.1

7.4

0.6

2.6

Crecimiento exportaciones

%

-0.4

-0.2

1.2

8.4

1.6

3.2

Tasa de desempleo

%

4.6

4.3

4.0

3.6

3.5

3.5

Gasto público

% del PIB

40.6

39.8

40.5

40.3

39.7

38.5

Saldo fiscal

% del PIB

-9.8

-8.8

-8.5

-7.3

-5.9

-4.5

Deuda pública

% del PIB

229.7

236.6

242.6

246.2

245.9

247.8

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

2.2

1.0

0.8

0.5

3.0

3.0

Variable Crecimiento del PIB

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

56


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

La economía japonesa no ha logrado sostener la tenue expansión experimentada en 2012 y 2013. Luego de una ligera contracción en 2014, se espera que la economía crezca marginalmente este año, con un segundo trimestre en que el crecimiento volvió a desacelerarse, tras un prometedor primer trimestre. Tanto el consumo como los salarios han crecido de manera débil, pese a la solidez del mercado laboral reflejada en un bajo desempleo. Tanto la inversión como las exportaciones también han crecido lentamente. El gasto público sigue siendo importante y el déficit fiscal, aunque se ha reducido, continúa en niveles altos. Estos datos resultan preocupantes, considerando los elevados niveles de deuda pública, y ello se ha visto reflejado en la reducción de la calificación de riesgo realizada por Standard & Poor’s. El camino que siga la consolidación fiscal, con sus posibles efectos sobre la actividad económica, o los problemas financieros que podrían surgir si no se concretan avances significativos, sigue constituyendo el mayor riesgo de mediano plazo para el desempeño económico del país.

|Figura 1| Japón: Tasa de crecimiento del PIB real (anual)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

57


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Figura 2| Japón: Tasa de inflación (anual)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

|Figura 3| Japón: Tipo de cambio nominal (yen/dólar)

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

58


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

El yen se ha depreciado respecto al dólar, aunque se ha fortalecido frente a algunas de las monedas de la región que experimentaron caídas de valor más fuertes. La inflación ha vuelto a caer (acercándose nuevamente a cero este año), arrastrada por la caída de los precios del petróleo, aunque se espera un aumento para el próximo año, lejos, sin embargo, de la meta de 2%. La economía japonesa ha estado estancada largos años, en un equilibrio de bajo crecimiento, junto con inflación cercana a cero o deflación. Con tasas de política monetaria muy cercanas al límite inferior cero, con una tasa de interés real positiva en un contexto deflacionario, las opciones de política pasaron por esquemas de estímulo monetario cuantitativo y aumentos del gasto fiscal, lo que terminó en una significativa acumulación de deuda pública. Los últimos años, caracterizados por la aplicación de las “Abenomics”, paquete de políticas del Primer Ministro Shinzo Abe, han visto una reversión parcial de la tendencia anteriormente descrita, aunque los resultados de estas medidas siguen siendo inciertos como se puede ver por la nueva caída de la tasa de inflación y el debilitamiento del crecimiento. Los elementos centrales del plan económico han sido: i) una política de expansión monetaria acompañada de una meta de inflación de 2%; ii) una política fiscal flexible; y iii) una estrategia de crecimiento basada en una serie de reformas estructurales. La política monetaria, basada en la expansión de la base monetaria a través del plan de compras de activos por parte del Banco de Japón, tuvo un positivo impacto inicial en la tasa de inflación, pero su efectividad en horizontes más largos sigue en duda y no parece claro que se converja a la meta de 2% en el corto plazo. En el plano fiscal, luego de la política de estímulos adoptada durante la crisis global, ha habido un enfoque en reducir la alta deuda pública, de cerca de 240% del PIB, a través

59


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

de un aumento en la recaudación. El aumento del IVA de 5% a 8% fue una política en la dirección correcta, aunque el segundo aumento anunciado finalmente no se realizó, por miedo a sus consecuencias recesivas. Una reforma fiscal resulta de primera necesidad, aunque aumentar impuestos o bajar gastos puede ser costoso en el corto plazo y en términos políticos. Mantener las tendencias actuales podrían conducir a una crisis fiscal en el mediano plazo. En el plano de reformas estructurales el avance ha sido más gradual. Las reformas que han sido implementadas abarcan los sectores eléctrico y agrícola, el fondo de pensiones público y el sector corporativo, además de la búsqueda del acuerdo TPP. Sin embargo, las reformas al mercado laboral han sido acotadas; éste es particularmente problemático, puesto que ciertos sectores están enfrentando una creciente escasez de mano de obra, asociada a la escasa movilidad intersectorial y a la estructura demográfica de la población.

Las políticas de las Abenomics han sido una buena sorpresa, pero no es nada claro que tengan la agresividad suficiente para permitir a Japón escapar de su trampa de baja inflación. Paul Krugman, Universidad de Nueva York, octubre 2015.

Para contrarrestar los efectos de una fuerza laboral que se reduce, producto del cambio demográfico y del necesario ajuste de las cuentas fiscales, es preciso que el plan de reformas continúe por un período prolongado, enfocándose principalmente en reducir rigideces estructurales que restringen el crecimiento de la productividad y la reasignación de trabajo entre sectores. Toda medida que favorezca la participación laboral de la mujer o que fomente la inmigración también permitiría avanzar en la dirección correcta.

60


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

La tercera ‘flecha’ de las Abenomics, la estrategia de crecimiento, será clave para aumentar la inversión y el potencial de crecimiento, reducir las preocupaciones sobre la deuda fiscal, aumentar los salarios y completar la labor de las ‘flechas’ monetaria y fiscal. Takatoshi Ito, Universidad de Columbia, junio 2015.

Comercio ex terior Japón es una economía abierta, en la que el sector externo representa cerca de un 30% del PIB (Cuadro 2). Debido a su tamaño, esta cifra está en el rango inferior de los países estudiados en este informe, aunque como fracción del comercio mundial es el país más relevante. Sus exportaciones están concentradas en manufacturas, las que son importantes en menor medida en las importaciones. Estas últimas son más diversificadas, con una importante participación de minerales y combustibles, y una participación cercana al 10% de bienes agrícolas. Su principal socio comercial es la RPC, seguido por EEUU y la Unión Europea, especialmente en lo que concierne a las exportaciones.

61


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 2| Japón: Indicadores comerciales

Exportaciones

Importaciones

14.6%

17.0%

3.8%

4.4%

Agricultura

1.5%

10.3%

Combustibles y minerales

5.1%

40.2%

87.6%

48.0%

Porcentaje del PIB Porcentaje del comercio mundial Tipo de bien (% del total)

Manufacturas Por destino y origen (% del total) 1. EEUU

18.8%

1. RPC

21.7%

2. RPC

18.1%

2. UE

9.4%

3. UE

10.0%

3. EEUU

8.6%

4. Corea del Sur

7.9%

4. Australia

6.1%

5. Taiwán

5.8%

5. Arabia Saudita

6.0%

Recaudación por tarifas a las importaciones Porcentaje de recaudación por impuestos

1.1%

Porcentaje del valor de las importaciones

1.1%

Fuente: Perfiles Comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

62


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Com ercio con Chile Japón y Chile firmaron un Acuerdo de Asociación Económica que rige desde el 3 de septiembre de 2007, y que eliminó tarifas en más del 90% del intercambio comercial entre ambos países. La negociación estableció para Chile seis listas de desgravación arancelaria con diferentes plazos: inmediata y a 5, 7, 10, 12 y 15 años, con el 60% de las exportaciones chilenas a Japón liberadas de arancel el primer día de entrada en vigencia del Acuerdo. Japón es el tercer socio comercial de Chile. Durante 2014 las exportaciones a Japón representaron un 10% del total exportado por nuestro país. La balanza comercial muestra un saldo positivo a favor de Chile (Cuadro 3), lo que se explica principalmente por exportaciones mineras y, en menor medida, por exportaciones de bienes industriales. Si bien Japón importa un monto considerable de bienes agrícolas, las exportaciones de Chile de este tipo de bienes es bastante limitada con respecto al total. Por el lado de las importaciones, se observa un patrón bastante diversificado, con participaciones similares de bienes de consumo, intermedios y de capital.

|Cuadro 3| Japón: Comercio con Chile (millones de dólares) 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Saldo balanza comercial

5,119.4

5,686.3

3,397.0

3,632.4

4,559.0

6,393.8

5,928.1

5,260.9

5,362.9

Total exportaciones

6,478.7

7,515.3

6,339.4

5,102.4

7,718.5

9,113.1

8,325.0

7,507.1

7,531.8

Mineras

4,175.2

5,009.6

3,573.9

3,101.4

5,344.8

6,101.5

5,508.8

5,076.5

4,838.7

Agricultura

80.6

77.4

80.4

70.6

80.8

91.4

98.9

111.7

115.0

Industriales

2,223.0

2,428.3

2,685.1

1,930.4

2,292.9

2,920.1

2,717.3

2,318.9

2,578.1

Total importaciones

1,359.4

1,829.0

2,942.4

1,470.0

3,159.5

2,719.3

2,396.9

2,246.2

2,168.8

Consumo

599.7

772.7

1,049.2

483.3

1,084.1

989.4

853.5

936.9

762.6

Intermedio

272.8

521.1

1,169.3

600.0

1,389.9

1,045.9

921.3

764.3

827.3

Capital

592.1

689.1

991.6

511.1

918.3

895.1

821.5

739.9

731.9

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

63


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Cuando se revisan las cifras por bienes (Cuadro 4), se puede ver que el cobre constituye por lejos el bien de exportación más importante, con una participación cercana al 70% del total de exportaciones. Otro ítem importante son los alimentos, donde el salmón y la trucha muestran la mayor relevancia. Las importaciones desde Japón están mayoritariamente relacionadas con automóviles. |Cuadro 4| Japón: Principales productos chilenos importados (2014)

Cobre Oro Frutícolas Uva Alimentos

Porcentaje

4,648.4

63.5%

0.0

0.0%

64.9

0.9%

24.7

0.3%

1,461.1

19.9%

39.8

0.5%

Salmón

630.0

8.6%

Bebidas y tabaco

173.1

2.4%

Vino embotellado

137.5

1.9%

Forestales y muebles de madera

380.3

5.2%

Madera aserrada

98.3

1.3%

Celulosa, papel y otros

90.9

1.2%

431.6

5.9%

36.5

0.5%

2.3

0.0%

36.5

0.5%

Harina de pescado

Químicos Industria metálica básica Productos metálicos, maquinaria y equipos Otros productos industriales

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.[3]

64

US$ Millones




P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[4]

RE P Ú BLICA DE CO RE A

Situación política Desde 2012, es Presidenta de la República de Corea la señora Park Geun-hye. Además de ser la hija del general Park Chung-hee, quien gobernó entre 1961 y 1979, y a quien se le atribuye el “milagro económico del río Han”, es la primera mujer en llegar a la presidencia de ese país, lo que lo diferencia de la trayectoria política de sus vecinos, la República Popular China (RPC) y Japón. La elección presidencial se realiza mediante sufragio universal y el período es de cinco años, sin posibilidad de reelección. La administración de Park Geun-hye sostiene cuatro principios orientadores: prosperidad económica, felicidad del pueblo, enriquecimiento cultural, e instauración de fundamentos para una unificación pacífica. La Presidenta ha logrado desplazar hacia el centro al principal partido conservador (Seanuri), al cual pertenece, al incorporar a su agenda la preocupación por la distribución de la riqueza, además del énfasis en el crecimiento económico. Con todo, su nivel de aprobación pública ha caído de niveles superiores al 50% en 2013, a alrededor del 30% en la actualidad. El gobierno de Park Geun-hye ha continuado con la política de apertura económica, especialmente mediante la celebración de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Australia, vigente desde diciembre de 2014. Además, ha resaltado la necesidad urgente de refor-

67


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

mas estructurales, aunque su caída en popularidad puede deberse, en parte, a que estos anuncios reformistas no se han concretado. En cuanto a las relaciones con Corea del Norte, la Presidenta ha mostrado un mayor pragmatismo político al establecer que toda ayuda estará condicionada al comportamiento norcoreano, y ha advertido acerca de los peligros de desestabilización regional que implicaría cualquier aventura en el ámbito de las armas nucleares.

Desarrollos económicos recientes y perspectivas futuras Hasta el año pasado, la economía coreana se encontraba en un proceso de lenta recuperación de su tasa de crecimiento, luego de la desaceleración registrada en 2012. Este año se prevé una interrupción de dicho proceso, con un crecimiento esperado del 2,7%, inferior al 3,3% observado durante 2014 (Cuadro 1). Estos niveles están significativamente por debajo de los alcanzados previamente a la crisis de 2008, que promediaban cerca del 5% al año (Figura 1).

68


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 1| Rep. de Corea: Síntesis de datos económicos

2011

2012

2013

2014

%

3.7

2.3

2.9

3.3

2.7

3.2

Inversión

% del PIB

33.0

31.0

29.1

29.2

28.6

28.7

Inflación

%

4.2

1.4

1.1

0.8

1.3

2.5

Crecimiento importaciones

%

14.3

2.4

1.7

2.1

2.5

4.2

Crecimiento exportaciones

%

15.1

5.1

4.3

2.8

1.5

3.6

3.2

3.1

3.5

3.7

3.5

20.6

20.9

20.0

20.8

19.5

Variable

Unidad

Crecimiento del PIB

2015 (P) 2016 (P)

%

3.4

Gasto público

% del PIB

19.9

Saldo fiscal

% del PIB

1.7

1.6

0.7

0.8

-0.5

0.4

Deuda pública

% del PIB

31.7

32.3

34.5

36.0

38.2

39.3

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

1.6

4.2

6.2

6.3

7.1

6.7

Tasa de desempleo

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

Al igual que en el resto de la región, la economía coreana ha sido afectada por la desaceleración de la economía mundial, lo que ha perjudicado en particular al sector manufacturero. De hecho, en agosto de 2015 las exportaciones registraron la mayor contracción en seis años. A esta coyuntura, se suma el impacto que ha tenido sobre el sector exportador la pérdida de competitividad de la economía en ciertos mercados debido al crecimiento de las exportaciones chinas. Producto del escenario externo negativo y la incertidumbre sobre la futura trayectoria de la política monetaria de Estados Unidos, el won se ha depreciado casi un 10% entre enero y septiembre de este año (Figura 3), marcando un quiebre respecto a la trayectoria anterior de apreciación, producto de que la economía era vista como refugio financiero gracias a su buena posición fiscal y externa. Al no observarse aún mayor repercusión sobre los precios, que crecen a una tasa moderada (Figura 2), la depreciación real de la moneda ha ayudado a la economía a sortear de mejor manera el negativo ambiente externo.

69


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

En el plano interno, el escenario es más positivo. Se espera que este año la demanda interna aumente a una tasa levemente superior a la de 2014, impulsada principalmente por una recuperación de la inversión. El consumo privado fue afectado por el impacto del Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS) durante el primer semestre, pero se espera que se recupere ahora que el gobierno anunció el fin de la epidemia. En línea con lo anterior, la confianza de consumidores y empresarios ha mejorado en los últimos meses. La mejoría en el mercado hipotecario, junto a una política monetaria expansiva, han contribuido a la recuperación de la demanda interna. Otra buena señal fue dada por Standard & Poor’s, al elevar el ranking crediticio de Corea hasta AA- en septiembre, gracias a la reducción en el endeudamiento externo de corto plazo y a una menor deuda externa bancaria. Pese a ello, una preocupación para la estabilidad macroeconómica es la deuda de los hogares, que incrementa de forma continua, alcanzando tasas elevadas. Este nivel de endeudamiento ha empezado a poner un freno a la expansión del consumo y plantea el riesgo de que un eventual aumento en las tasas de interés, por parte del Banco Central, tenga un fuerte impacto sobre los hogares endeudados en una alta proporción a tasas variables. Como se ha señalado, la política monetaria se mantiene con un sesgo expansivo, lo que es consistente con un escenario donde la inflación está bajo el rango meta de 2,5% a 3% del Banco de Corea, además de una posición externa bastante superavitaria. Así, la tasa de interés de política monetaria se mantiene en un 1,5% desde junio de este año, nivel alcanzado luego de sucesivas reducciones que comenzaron el segundo semestre de 2012. El superávit en cuenta corriente se elevaría por sobre el 7% del PIB este año, producto de la menor actividad exportadora, pero principalmente por la caída en el precio del petróleo, que también presiona a la baja a la inflación, producto del cual Corea es un importador neto. La política fiscal continúa con su sesgo expansivo para empujar el crecimiento, esperándose un déficit fiscal para este año y un aumento de la deuda pública que, aunque

70


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

se encuentra en niveles récord, aún da espacio para mantener una posición deficitaria. En un horizonte de mediano y largo plazo, el gobierno se ha referido a la necesidad de una “cirugía mayor” a la economía del país, haciéndose cargo de problemas como el alto desempleo juvenil y la debilidad del sistema de pensiones. La estructura demográfica de Corea, con un índice creciente de población adulta mayor, de la cual un porcentaje importante se encuentra en situación de pobreza, implica que habrá una contracción de la fuerza laboral a partir de 2017. El desempleo juvenil se asocia a la rigidez del mercado laboral, con mucha protección a trabajadores experimentados y pocos espacios para la integración de los jóvenes recién egresados de la educación superior. Otras reformas debieran apuntar a eliminar regulaciones, haciendo más competitivos los mercados internos y permitiendo la entrada de competidores más productivos e innovadores.

|Figura 1| Rep. de Corea: Crecimiento del PIB anual (%)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

71


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Figura 2| Rep. de Corea: Tasa de inflación anual (%)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

|Figura 3| Rep. de Corea: Tipo de cambio nominal (won/dólar)

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

72


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Comercio ex terior Corea es una economía altamente abierta, en la que el sector externo representa más de un 80% del PIB. Su principal exportación son las manufacturas, aunque los combustibles y minerales juegan un rol importante en este mercado. La RPC es su principal socio comercial. Japón, la Unión Europea y Estados Unidos ocupan puestos secundarios, con niveles similares y significativos tanto en exportaciones como en importaciones.

|Cuadro 2| Rep. De Corea: Indicadores comerciales (2013) Exportaciones

Importaciones

42.2%

39.5%

3.0%

2.7%

2.1%

6.5%

Combustibles y minerales

11.6%

42.2%

Manufacturas

85.9%

51.0%

Porcentaje del PIB Porcentaje del comercio mundial Tipo de bien (% del total) Agricultura

Por destino y origen (% del total) 1. RPC

26.1%

1. RPC

16.1%

2. EEUU

11.1%

2. Japón

11.6% 10.9%

3. UE

8.8%

3. UE

4. Japón

6.2%

4. EEUU

8.1%

5. Hong Kong

5.0%

5. Arabia Saudita

7.3%

Recaudación por tarifas a las importaciones Porcentaje de recaudación por impuestos

4.5%

Porcentaje del valor de las importaciones

1.7%

Fuente: Perfiles Comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

73


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Co merc io con Ch ile Chile suscribió un TLC con Corea que comenzó a regir el 1 de abril de 2004. Las exportaciones a Corea constituyeron el 6,2% del valor total exportado por Chile en 2014, aumentando levemente su participación con respecto al año 2013. Las importaciones por su lado, representan un 3,1% del total, lo que deja a Corea como la tercera economía más importante de la región en sus relaciones comerciales con Chile, detrás de la RPC y Japón. Durante 2014, el superávit comercial con Corea registró un alza respecto a 2013, debido tanto a una expansión en las exportaciones (12%) como a una contracción en las importaciones (16%). La composición de exportaciones chilenas hacia Corea es algo más diversificada que en el caso de otros países. Mientras el cobre representa una cifra cercana al 75% de las exportaciones, en el 25% restante tienen participaciones importantes los alimentos, frutas y celulosa.

|Cuadro 3| Comercio de Chile con Rep. de Corea (millones de dólares)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Saldo balanza comercial

2,104.7

1,005.8

293.1

1,161.9

1,179.1

1,940.7

2,151.3

1,631.1

2,562.8

Total exportaciones

3,708.0

4,033.2

3,315.5

3,241.1

4,210.9

4,444.3

4,525.4

4,173.8

4,690.8

Mineras

2,930.5

3,244.8

2,518.8

2,605.3

3,483.1

3,617.5

3,680.5

3,198.9

3,553.7

Agricultura

35.5

50.0

60.0

51.1

76.5

94.5

130.5

154.0

177.4

Industriales

742.0

738.4

736.7

584.6

651.3

732.3

714.4

821.0

959.7

1,603.3

3,027.5

3,022.4

2,079.1

3,031.8

2,503.6

2,374.0

2,542.7

2,128.0

Consumo

576.3

753.0

797.0

580.9

1,031.1

1,095.8

1,115.4

1,232.2

1,002.4

Intermedio

909.5

2,173.8

2,016.6

1,123.1

1,785.1

963.2

942.2

942.7

757.2

Capital

243.5

330.6

454.4

535.7

459.8

665.2

546.3

585.7

546.9

Total importaciones

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

74


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 4| Principales productos chilenos exportados a Rep. de Corea (2014)

Cobre

US$ Millones

Porcentaje

3,311.2

74.0%

0.0

0.0%

Frutícolas

173.4

3.9%

Uva

124.2

2.8%

Alimentos

311.3

7.0%

Harina de pescado

42.8

1.0%

Salmón

62.4

1.4%

Bebidas y tabaco

39.1

0.9%

Oro

38.1

0.9%

Forestales y muebles de madera

121.8

2.7%

Madera aserrada

115.5

2.6%

Celulosa, papel y otros

230.5

5.2%

Químicos

170.5

3.8%

54.6

1.2%

6.4

0.1%

54.6

1.2%

Vino embotellado

Industria metálica básica Productos metálicos, maquinaria y equipos Otros productos industriales

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.[4]

75



P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[5]

E L S U DE S TE AS IÁTICO Y AS E AN

5 .1 E l S u de st e Asiát ic o Situación política

Ind onesia El 22 de julio de 2014 fue elegido Presidente Joko Widodo, popularmente conocido como Jokowi, asumiendo el cargo en octubre de dicho año. Esta elección simbolizó la consolidación de la democracia indonesia, después de la transición que se inició con la caída del general Suharto en 1998. Además de sus atributos de persona no vinculada a las élites del país y a su carrera política a nivel regional, como Alcalde de Solo y gobernador de Jakarta en 2012, el triunfo de Jokowi fue también producto de la progresiva descentralización del país. El gobierno fundó su plataforma electoral en eliminar la corrupción y solucionar los problemas cotidianos de la población como empleo, congestión vehicular, condiciones sanitarias deficientes, etc. Dentro de los principales desafíos que enfrenta la administración se encuentra revertir la desaceleración de la economía, la explotación de recursos naturales de forma más amigable con el medio ambiente, por ejemplo, evitar las quemas clandestinas de bosque nativo, y la reforma a la burocracia, cuya ineficiencia entorpece la ejecución de las políticas públicas. Sin embargo, el mayor reto del Presidente es establecer vínculos entre sectores políticos, en particular dentro del poder Legislativo, cuya mayoría es más cercana al ex-candidato Prabowo.

77


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

En el ámbito externo, el gobierno de Jokowi aspira a negociar acuerdos comerciales internacionales, un campo en el que Indonesia se encuentra atrasado frente a sus socios en el Sudeste Asiático.

M a l a si a Malasia es una monarquía constitucional rotativa, reina alternadamente uno de los nueve sultanes malasios, elegido por ellos mismos. El sistema de gobierno es formalmente parlamentario, pero el pilar del sistema político es el partido hegemónico Unión Malaya (UMNO), el que en años recientes enfrenta una creciente oposición. A través del Barisan Nasional (BN) o Frente Nacional, UMNO coopta fuerzas políticas no malayas, que participan de manera subordinada en el poder, representando partes de la población de origen chino e indio. Najib Abdul Razak es Primer Ministro desde abril de 2009. La última elección general, en mayo de 2013, fue una de las más competitivas, sin embargo, volvió a dejar en claro que el porcentaje de votos obtenidos no es proporcional a los escaños parlamentarios. El diseño y la estructura de las circunscripciones han generado una sobrerrepresentación de zonas proclives al UMNO. De esta manera, pese a que el Pakatan Rakyat (PR) o Pacto Popular fue la coalición que ganó el apoyo popular, con el 51% de los votos, el BN ganó las elecciones, obteniendo un 60% de los escaños parlamentarios. La oposición que podría describirse como tendencia socialdemócrata se agrupa en el Partido de Acción Democrática (DAP), mientras que el Partido Panislámico (PAS) representa sectores de orientación islamista. El sistema político malasio pasa por un período de inestabilidad. La oposición ha acusado de corrupción al gobierno y especialmente al Primer Ministro Razak, quien habría recibido cuantiosos depósitos de supuestas donaciones en sus cuentas bancarias personales, a

78


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

cambio de encubrir manejos financieros perjudiciales al interés público. Ello ha motivado grandes manifestaciones públicas que buscan la renuncia de Razak, lo que a su vez, ha generado demostraciones de apoyo al gobernante por parte de elementos de la mayoría, que siente amenazada su posición por las acciones de los opositores. A mediados de octubre de este año, parlamentarios de oposición presentaron una moción de censura al Primer Ministro.

Filip ina s Bajo la administración del Presidente Benigno Aquino, desde 2010, Filipinas ha logrado salir de su largo estancamiento económico, al punto que algunos han hablado del “próximo milagro asiático”. El Presidente Aquino es hijo de Corazón Aquino, quien fuera Presidenta durante la transición democrática del país a partir de 1986. No obstante los éxitos económicos recientes, indicadores sociales como la pobreza y el empleo informal se mantienen altos, mientras que parte considerable de la población en edad de trabajar ha emigrado a otros países del Sudeste Asiático, al Medio Oriente y a países occidentales en busca de mejores oportunidades. Ello ha convertido a las remesas de dinero en un factor relevante en la economía filipina. Políticamente, después de décadas de conflicto, el gobierno llegó a acuerdo con el Frente Moro de Liberación Islámica (MILF), el mayor grupo islámico que habita la zona sur de Filipinas (Mindanao), pacto en que se transó la paz a cambio de la creación de una región autónoma musulmana. Sin embargo, subsisten riesgos debido a la acción de grupos fundamentalistas que no son parte del acuerdo. Asimismo, para que el proceso culmine exitosamente debe completarse el desarme efectivo de todos los grupos, y se requieren políticas regionales de desarrollo e incorporación a la economía nacional.

79


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

S ing a p u r Desde la independencia en 1965, cuando se separó de Malasia, Singapur goza de estabilidad política con un sistema de gobierno parlamentario según el modelo de Westminster. No obstante, el hecho de que el Partido de Acción Popular (PAP) opere como partido hegemónico modifica significativamente el funcionamiento del sistema. El Jefe de Estado es el Presidente Tony Tan, elegido en 2011 por voto popular, y el Jefe de Gobierno es el Primer Ministro Lee Hsien Loong, desde agosto del 2004, hijo del fundador del sistema político, Lee Kuan Yew, quien fuera Primer Ministro hasta 1990 y posteriormente Senior Minister y Minister Mentor del gabinete de Singapur. Gracias a su extraordinario crecimiento económico, Singapur se ha convertido en un país desarrollado y el más rico del Sudeste Asiático. No obstante, la población ha envejecido progresivamente, al mismo tiempo que el costo de la vida y la desigualdad han ido en aumento, sobre todo en los segmentos de mayor edad. Es por ello que, actualmente, el gobierno procura complementar el Central Provident Fund (CPF), la única AFP estatal, garantizando un bono anual para cerca del 20% de la población que no tenga suficientes ahorros previsionales al llegar a la edad de jubilación. En septiembre de 2015 se realizó una elección general, cuyo resultado fue ampliamente favorable al gobierno del Primer Ministro Lee y al PAP, que obtuvo un 70% de los sufragios.

Ta i l a n d i a En Tailandia se encuentra suspendido el orden constitucional, salvo aquella sección referida a la monarquía, y existe un proceso judicial en contra de la ex Primera Ministra Yingluck Shinawatra, depuesta en mayo de 2014 (quien representaba la misma tendencia política de tinte populista y reformista de su hermano Thaksin, también destituido por un golpe de estado en 2006), cuyo partido político, el Pheu Thai, había ganado las elecciones

80


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

parlamentarias realizadas algunos meses antes, el 2 de febrero de ese año. Los militares liderados por el General Prayuth Chan-ocha, actual Primer Ministro, buscan instaurar un nuevo orden político que garantice el desplazamiento a largo plazo de las fuerzas de la tendencia referida. No obstante, el proceso constituyente dirigido por los militares no ha producido resultados que permitan normalizar los procesos políticos. El régimen autoritario también espera revertir el insatisfactorio desempeño de la economía y, más allá de los indicadores de crecimiento, mejorar la calidad de vida tailandesa, proponiendo como meta la felicidad colectiva. En el contexto de la precaria salud del anciano monarca Bhumibol Adulyadej (Rama IX), quien gobierna desde 1946 y es considerado el garante de las instituciones y la fuente más importante de legitimidad política, la futura sucesión en el trono podría complicar la ya delicada situación política tailandesa.

Vietna m Desde 2011, es Presidente Truong Tan Sang, mientras que Nguyen Tan Dung es Primer Ministro desde 2006. El Presidente es elegido por la Asamblea Nacional cada cinco años. El Primer Ministro es nombrado por el Presidente y, al igual que éste, es elegido de entre los miembros de la Asamblea Nacional. El poder legislativo está constituido sólo por el Partido Comunista de Vietnam, cuyo Secretario General, Nguyen Phu Trong, es la primera figura política del país, ocupando además la presidencia de la Comisión Militar Central (emulando el modelo chino). Las reformas conocidas como “Doi Moi” (renovación), se iniciaron en la última década del siglo pasado y han continuado, pero, a diferencia de la República Popular China (RPC), el sector privado muestra menor desarrollo relativo.

81


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Desarrollos económicos recientes y perspectivas futuras

In d o n e si a La economía continúa mostrando una moderación en su tasa de crecimiento, la cual se ha visto afectada por la caída en los términos de intercambio, desde 2012. Aún así, se observa un buen desempeño en relación a otras economías similares que dependen de la demanda de la RPC por commodities. Se espera una tasa de crecimiento cercana al 4,7% este año, levemente inferior al 5% observado en 2014, y un repunte marginal hasta un 5,1% para 2016 (Cuadro 1a). El debilitamiento de la inversión es un factor para la desaceleración, aunque a diferencia de años previos el consumo también ha mostrado signos de debilitamiento. Si bien se espera un descenso en las exportaciones durante este año, producto de la disminución de la demanda global, las importaciones mostrarían una caída más fuerte, permitiendo un aumento en las exportaciones netas que contribuya a reducir el déficit en cuenta corriente hasta un 2,1% del PIB durante el presente año. En respuesta a la alta inflación, superior al 8% durante 2013 y 2014, la autoridad monetaria mantiene una política monetaria contractiva, lo que, en conjunto con la desaceleración en la actividad, llevaría a la tasa de inflación a niveles moderados, terminando diciembre de este año cerca del 4,6%. En el plano fiscal, el déficit se mantiene en niveles relativamente elevados, producto del menor ingreso relacionado con la exportación de commodities, lo que limita las opciones de seguir una política fiscal más expansiva. En términos de reformas económicas para incrementar el crecimiento de mediano plazo, el país necesita avanzar en remover restricciones a la inversión y el comercio, y mejorar el ambiente para hacer negocios. El gobierno ha avanzado en algunas políticas que persiguen dichos objetivos. Entre éstas se cuentan la reasignación de gasto público, desde subsidios a la energía hasta el desarrollo de infraestructura, y un paquete de políticas destinadas a reducir la incertidumbre regulatoria.Cuadro 1a

82


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 1a| Indonesia: Síntesis de datos económicos 2011

2012

2013

2014

%

6.2

6.0

5.6

5.0

4.7

5.1

% del PIB

33.0

35.1

34.0

34.7

34.0

34.5

Inflación

%

3.8

3.7

8.1

8.4

4.6

4.7

Crecimiento importaciones

%

15.2

15.5

0.1

-1.0

-5.1

7.9

Crecimiento exportaciones

%

5.7

2.9

2.5

2.0

-1.3

5.3

Tasa de desempleo

%

6.6

6.1

6.3

6.1

5.8

5.6

% del PIB

17.7

18.8

19.1

18.8

17.0

17.4

Saldo fiscal

% del PIB

-0.6

-1.6

-2.0

-2.1

-2.3

-2.3

Deuda pública

% del PIB

23.1

23.0

24.9

25.0

26.5

26.7

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

0.2

-2.7

-3.2

-3.0

-2.2

-2.1

Variable

Unidad

Crecimiento del PIB Inversión

Gasto público

2015 (P) 2016 (P)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

M a la sia Hasta la primera parte de este año, gracias a un buen desempeño de la demanda interna y acorde con lo mostrado durante 2014, la economía de Malasia ha sorteado con éxito los efectos de la desaceleración de la demanda externa. El buen desempeño del consumo privado estuvo empujado por un aumento de las compras de comercio en anticipación a un aumento en el impuesto a las ventas, mientras que la inversión estuvo favorecida por el buen desempeño de la construcción. Las buenas condiciones internas han estado influenciadas, también, por un positivo comportamiento del mercado laboral, con crecimientos del empleo consistentes con la mantención de la tasa de desempleo en los bajos niveles observados históricamente. Sin embargo, ya se manifiesta una desaceleración de la demanda interna, lo que sumado al deterioro del sector externo, empujaría a la baja el crecimiento para este año. De este modo, se espera una tasa de crecimiento de 4,7% para 2015, cifra que está bastante por debajo del 6% registrado durante 2014 (Cuadro 1b). Debido a un mayor crecimiento de las importaciones, el superávit en cuenta corriente se reduciría desde un 4,3% a cerca de un 2% del PIB este año.

83


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Consistente con un escenario externo más complicado, el ringgit se depreció durante la primera parte del año en cerca del 10% con respecto a los socios comerciales, lo que ha permitido aminorar el efecto sobre las exportaciones netas y mejorar la reasignación del gasto hacia el sector interno. La política monetaria ha colaborado también para reducir los efectos del deterioro externo. La tasa de interés de política monetaria se ha mantenido en niveles bajos, gracias a una tasa de inflación moderada. En el plano fiscal, los ingresos han sido afectados por la caída en los términos de intercambio, en particular el precio del petróleo, que genera cerca de un 30% de los ingresos públicos. Estos factores y una política de gasto más bien expansiva, han mantenido el déficit fiscal en niveles superiores al 3%. Cuadro 1b

|Cuadro 1b| Malasia: Síntesis de datos económicos 2011

2012

2013

2014

%

5.3

5.5

4.7

6.0

4.7

4.5

Inversión

% del PIB

23.2

25.7

25.9

25.0

26.5

27.1

Inflación

%

3.0

1.2

3.2

2.7

2.4

3.8

Crecimiento importaciones

%

5.6

-0.6

1.8

4.2

18.6

5.9

Crecimiento exportaciones

%

6.3

-6.5

0.1

5.6

12.6

6.9

Tasa de desempleo

%

3.1

3.0

3.1

2.9

3.0

3.0

Gasto público

% del PIB

27.5

28.8

28.4

26.9

25.6

25.1

Saldo fiscal

% del PIB

-3.6

-3.8

-4.3

-3.6

-3.5

-3.2

Deuda pública

% del PIB

52.6

54.6

55.9

55.2

55.6

53.6

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

10.9

5.2

3.5

4.3

2.2

2.1

Variable Crecimiento del PIB

Unidad

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

84

2015 (P) 2016 (P)


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Filip ina s La economía filipina se mantiene como una de las economías de mejor desempeño dentro de la región. A pesar del deterioro en el ambiente externo, se espera que el crecimiento de la economía se mantenga en niveles estables y elevados cercanos al 6% para 2015 y 2016, valores mayores a los observados en los últimos cinco años (Cuadro 1c). La demanda interna continúa fuerte gracias a una inflación baja, altas transferencias desde el exterior y un aumento sustancial de las transferencias fiscales hacia las familias más pobres. Los sectores de mejor desempeño son la industria y los servicios, siendo el sector agrícola el de peor desempeño, debido, entre otras cosas, a factores climáticos. Esto ha perjudicado el crecimiento en el empleo, lo que, a su vez, podría deteriorar el desempeño macro en el corto plazo. A pesar de la alta volatilidad en los mercados, el sistema financiero se muestra sólido, con una tasa baja de préstamos con no pago y una alta tasa de capitalización. La política monetaria continúa con un sesgo expansivo y el tipo de cambio flexible ha colaborado con el ajuste ante el deterioro del sector externo. El gasto fiscal continúa expandiéndose a tasas elevadas en el contexto de un balance fiscal equilibrado, gracias al crecimiento de los ingresos públicos, lo que ha sido facilitado por mejoras administrativas en la recaudación. Sin embargo, aún persisten trabas institucionales para que estas mejoras se manifiesten por el lado del gasto. Se espera que el buen desempeño de la economía continúe en el mediano plazo, gracias a diversas reformas institucionales y a una importante inversión en infraestructura en los últimos años, lo que se ha manifestado en sucesivas alzas en los rankings de inversión y bajas significativas en los niveles de pobreza.

85


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 1c| Filipinas: Síntesis de datos económicos Variable

Unidad

2011

2012

2013

2014

2015 (P) 2016 (P)

%

3.7

6.7

7.1

6.1

6.0

6.3

Inversión

% del PIB

20.5

18.2

20.0

20.9

20.7

21.3

Inflación

%

4.2

3.0

4.1

2.7

3.1

2.7

Crecimiento importaciones

%

-3.1

12.0

-0.1

8.9

15.7

7.7

Crecimiento exportaciones

%

-1.9

17.5

2.7

7.5

9.0

6.5

Tasa de desempleo

%

7.0

7.0

7.1

6.8

6.3

6.0

Gasto público

% del PIB

18.0

18.9

18.6

18.4

19.7

20.3

Saldo fiscal

% del PIB

-0.4

-0.3

0.2

0.9

-0.1

-0.6

Deuda pública

% del PIB

41.4

40.6

39.2

36.4

35.9

33.9

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

2.5

2.8

4.2

4.4

5.0

4.5

Crecimiento del PIB

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

S ing a p u r Singapur, la economía que provee el mejor ambiente para hacer negocios según el Banco Mundial y la segunda economía más competitiva a nivel global según el Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF), está experimentando una desaceleración de su tasa de crecimiento desde el año 2014, fuertemente influenciada por un ambiente regional menos favorable, que impactó en particular al sector manufacturero. Esto se tradujo en una caída en las exportaciones netas, aunque los efectos en crecimiento se han visto parcialmente acotados por la fortaleza de la inversión. Para este año y el próximo, se esperan tasas de crecimiento del 2,2% y 2,9% (Cuadro 1d), niveles muy inferiores a la tasa de crecimiento promedio cercana al 8%, registrada antes de la crisis global de 2008, y que parecen estar en línea con lo que se estima será la tasa de crecimiento de la economía en el mediano plazo. Pese a la disminución del crecimiento, la situación de Singapur sigue siendo muy sólida. El sistema financiero es robusto, la inflación es baja, el sector público mantiene su superávit

86


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

fiscal, aunque reducido en comparación a años anteriores por la menor recaudación, y la economía muestra un alto superávit externo, factores que mantienen a Singapur en una posición de fortaleza ante eventos externos negativos adicionales.

|Cuadro 1d| Singapur: Síntesis de datos económicos Variable

Unidad

2011

2012

2013

2014

2015 (P) 2016 (P)

%

6.2

3.4

4.4

2.9

2.2

2.9

Inversión

% del PIB

27.3

30.0

29.0

27.6

26.6

28.6

Inflación

%

5.5

4.0

2.0

0.0

0.7

2.6

Crecimiento importaciones

%

1.1

3.8

4.6

2.9

8.3

5.3

Crecimiento exportaciones

%

5.9

1.7

4.5

2.1

2.0

2.8

Crecimiento del PIB

%

2.0

2.0

1.9

2.0

2.0

2.0

Gasto público

% del PIB

14.7

14.5

16.0

18.2

20.4

19.6

Saldo fiscal

% del PIB

8.5

7.8

5.5

3.3

1.1

2.1

Deuda pública

% del PIB

101.0

105.5

102.1

98.6

98.7

95.8

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

22.0

17.2

17.9

19.1

20.8

18.0

Tasa de desempleo

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

Ta ila nd ia Siendo uno de los pocos países de la región, junto a Filipinas, para los cuales se espera una recuperación en la tasa de crecimiento este año, Tailandia se ha visto beneficiada por la disminución en la incertidumbre política, que afectó a la economía durante 2014 reduciendo la tasa de crecimiento a un nivel cercano al 1% (Cuadro 1e). Para este año se espera un crecimiento moderado del 2,5%. La principal contribución al crecimiento provendrá del gasto público y la inversión, esta última favorecida también por el repunte de la inversión extranjera directa, mientras que el turismo ha sido el sector con la más rápida recuperación. Enfrentada con una deflación de precios, la política monetaria ha incrementado su sesgo expansivo en lo que va del año, mientras que el bath se ha

87


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

depreciado con respecto a los socios comerciales, lo que debería seguir colaborando con la recuperación macroeconómica. A todo esto se suma una posición expansiva del gasto fiscal, sólo parcialmente financiado por mayores ingresos, aunque el déficit fiscal se mantiene acotado al igual que la deuda pública. Se espera que el crecimiento se mantenga en niveles similares durante 2016, con un comportamiento débil del sector externo y más fuerte de la demanda interna, particularmente el gasto público en grandes proyectos de infraestructura.

|Cuadro 1e| Tailandia: Síntesis de datos económicos 2011

2012

2013

2014

2015 (P)

2016 (P)

%

0.8

7.3

2.8

0.9

2.5

3.2

% del PIB

26.8

28.2

27.5

24.1

24.7

25.3

Inflación

%

3.5

3.6

1.7

0.6

-0.3

2.3

Crecimiento importaciones

%

12.4

6.0

1.4

-5.4

4.3

4.3

Crecimiento exportaciones

%

9.2

5.1

2.8

0.0

3.9

3.7

Tasa de desempleo

%

0.7

0.7

0.7

0.8

0.8

0.8

% del PIB

21.1

22.3

21.9

22.2

22.6

22.8

Saldo fiscal

% del PIB

0.0

-0.9

0.4

-0.8

-1.2

-1.4

Deuda pública

% del PIB

39.1

41.9

42.2

43.5

43.5

42.6

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

2.4

-0.4

-0.9

3.3

6.2

5.4

Variable Crecimiento del PIB Inversión

Gasto público

Unidad

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

Vi e tn a m A diferencia de muchos de los países de la región, la economía se ha fortalecido durante 2015, empujada principalmente por la demanda interna, y por los sectores de manufacturas y construcción. Los componentes más dinámicos de la demanda interna fueron consumo privado e inversión, la cual se vio beneficiada por mayores niveles de inversión extranjera directa. Con todo, se espera que la economía termine este año con un creci-

88


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

miento del 6,5%, y para 2016 se espera un desempeño similar (Cuadro 1f). La expansión de la demanda interna y el deterioro del frente externo se tradujeron en una fuerte reducción del superávit en cuenta corriente, el que pasó de un 4,9% del PIB en 2014 a apenas un 0,7% en 2015. Por otro lado, una baja tasa de inflación le ha permitido a la autoridad monetaria mantener una política monetaria expansiva y medidas macroprudenciales que se han manifestado en menores tasas de interés de mercado. Además, la autoridad ha devaluado el dong en múltiples oportunidades durante lo que va del año, favoreciendo el ajuste de precios ante el deterioro del sector externo. En el plano fiscal persiste un déficit alto, de alrededor de un 7% del PIB esperado para este año, producto de la expansión del gasto y menores ingresos. Se espera que la economía siga mostrando altas tasas de crecimiento a futuro, siendo los principales desafíos de mediano plazo contener la deuda pública e implementar reformas estructurales en el sector financiero y de empresas públicas.

|Cuadro 1f| Vietnam: Síntesis de datos económicos Variable

Unidad

2011

2012

2013

2014

2015 (P)

2016 (P)

%

6.2

5.2

5.4

6.0

6.5

6.4

Inversión

% del PIB

29.8

27.2

26.6

25.6

23.9

24.3

Inflación

%

18.1

6.8

6.0

1.8

2.5

3.6

Crecimiento importaciones

%

13.6

7.8

19.2

14.1

21.4

11.0

Crecimiento exportaciones

%

16.7

20.1

13.0

15.3

15.9

10.2

Tasa de desempleo

%

4.5

2.7

2.8

2.5

2.5

2.5

Gasto público

% del PIB

26.9

29.4

30.5

28.0

27.8

27.5

Saldo fiscal

% del PIB

-1.1

-6.8

-7.4

-6.1

-6.9

-6.7

Deuda pública

% del PIB

46.5

48.6

52.6

57.2

61.2

63.7

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

0.2

6.0

4.5

4.9

0.7

-0.9

Crecimiento del PIB

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

89


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Co merc io exter io r Los países del sudeste de Asia son bastante abiertos al comercio. Después de Singapur, con participaciones de las exportaciones e importaciones superiores al 100% del PIB, por ser un puerto de entrada hacia la región, los países más destacados por su apertura son Malasia, Tailandia y Vietnam, todos con participaciones cercanas o superiores al 60% tanto de exportaciones como importaciones (Cuadros 2a y 2b).

|Cuadro 2a| Sudeste Asiático: Indicadores comerciales (2013) INDONESIA

MALASIA

FILIPINAS

Exportac.

Importac.

Exportac.

Importac.

Exportac.

Importac.

21%

22%

73%

66%

21%

24%

Agricultura

23%

11%

13%

10%

11%

11%

Combustibles y minerales

38%

28%

26%

22%

10%

24%

Manufacturas

37%

60%

61%

66%

73%

66%

Porcentaje del PIB Tipo de bien (% del total)

Por destino y origen (% del total) Japón 15%

RPC

16%

SGP

14%

RPC

16%

Japón 21%

RPC

RPC

12%

SGP

14%

RPC

13%

SGP

12%

EEUU 15%

EEUU 11%

UE

9%

UE

11%

RPC

Japón 10%

Japón 11%

12%

Fuente: Perfiles Comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

En todos los países, exceptuando Indonesia en donde la participación del petróleo en los envíos al exterior es relevante, las manufacturas son el componente primordial de las exportaciones. Entre los principales socios comerciales, la RPC, Japón, Estados Unidos y la Unión Europea tienen una especial relevancia, aunque el comercio intrarregional es también importante.

90

UE

13% 10%


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 2b| Sudeste Asiático: Indicadores comerciales (2013) SINGAPUR Exportac.

Importac.

138%

Porcentaje del PIB

TAILANDIA

VIETNAM

Exportac.

Importac.

Exportac.

Importac.

125%

59%

65%

77%

77%

Tipo de bien (% del total) 3%

4%

18%

7%

22%

12%

Combustibles y minerales

19%

33%

8%

24%

8%

11%

Manufacturas

70%

61%

73%

63%

70%

77%

Agricultura

Por destino y origen (% del total) UE

12%

RPC

RPC

Malasia 12% 12%

China

12%

EEUU 10%

HK

11%

Malasia 11%

UE

12% 10%

Japón 16%

UE

18%

RPC

26%

RPC

15%

EEUU 17%

Corea 14%

UE

9%

Japón 11%

Japón 10%

Fuente: Perfiles Comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

Com ercio con Chile Chile posee acuerdos comerciales con la mayoría de los países analizados en esta sección. Con Malasia rige un Tratado de Libre Comercio (TLC) desde abril del 2012, con Singapur rige un Acuerdo de Asociación Económica desde noviembre de 2006 (P4, acuerdo que Chile y Singapur firmaron junto con Brunei Darussalam y Nueva Zelandia), y con Vietnam rige un TLC desde enero de 2014. En el caso de Tailandia existe un acuerdo cuya negociación ya finalizó y que está a la espera de su entrada en vigencia, el cual fue aprobado en el Congreso Nacional de Chile el día 5 de agosto de 2015. Además, Malasia, Singapur y Vietnam forman parte de las negociaciones del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP), que se realizan actualmente entre doce países. Chile e Indonesia iniciaron el año pasado las negociaciones para suscribir un acuerdo

91


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

comercial. Este contemplaría, en una primera etapa, avanzar en áreas relacionadas con el comercio de bienes, en temas específicos de acceso al mercado, reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, cooperación aduanera y medidas de defensa comercial, entre otros.

|Cuadro 3| Sudeste Asiático: Comercio con Chile (millones de dólares) INDONESIA

MALASIA

FILIPINAS

SINGAPUR

TAILANDIA

2013

2014

2013

2014

2013

2014

2013

2014

2013

2014

2013

2014

51

-11

-17

-71

116

64

40

13

-454

-430

58

35

Total exportaciones

230

209

227

173

153

121

118

70

241

288

307

382

Mineras

Saldo balanza comercial

153

126

173

129

116

79

0

1

74

77

146

149

Agricultura

6

9

10

7

9

10

5

5

12

11

9

9

Industriales

71

73

43

37

28

32

113

65

155

200

152

223

Total importaciones

179

220

244

245

37

57

79

57

695

718

249

346

Consumo

128

110

79

78

12

15

22

18

261

301

168

214

Intermedio

45

52

118

93

17

15

29

21

85

102

89

86

Capital

18

80

63

89

14

31

31

20

419

392

25

80

Fuente: Banco Central de Chile,2015.

De los países analizados en esta sección, el mayor socio comercial de Chile es Tailandia, con un monto de comercio cercano a los 1.000 millones de dólares (Cuadro 3). La balanza comercial muestra un superávit para Tailandia. Las exportaciones de Chile hacia ese país, que representan un 0,4% del total de las exportaciones nacionales, crecieron casi un 20% durante 2014 luego de experimentar una caída semejante en 2013. Cabe destacar la participación de las exportaciones industriales, que sobrepasan a las mineras, y que han mostrado el mejor desempeño en el último tiempo. Otro socio relevante es Vietnam, país al que se destina un monto similar de exportaciones, con una participación de los envíos

92

VIETNAM


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

industriales que también es relativamente alta y de buen desempeño reciente. El resto de los países muestra participaciones similares en el comercio con Chile y en todos ellos las exportaciones chilenas mostraron un retroceso con respecto al 2014 (Indonesia un 9%, Malasia un 24%, Filipinas un 21% y Singapur un 40%). Como es común, el principal producto de exportación a la región es el cobre, con una participación superior al 72% en Malasia y cercana al 65% en Filipinas e Indonesia (Cuadros 4a y 4b). Sólo en Singapur el cobre es de baja relevancia, con una participación menor al 2%. Los alimentos y la celulosa siguen en importancia al cobre. Los primeros se dirigen principalmente a Tailandia y Vietnam, mientras que la mayoría de la celulosa se exporta a Tailandia. El salmón también destaca por la cantidad de envíos a este grupo de países, destacando nuevamente Tailandia y Vietnam, los dos socios comerciales más importantes de la región para Chile.

|Cuadro 4a| Principales productos chilenos exportados a Sudeste Asiático (2014) INDONESIA

MALASIA

FILIPINAS

US$ Millones

Porcentaje

US$ Millones

Porcentaje

US$ Millones

Porcentaje

126.2

64.1%

115.4

72.8%

78.9

66.1%

Frutícolas

9.2

4.7%

7.4

4.7%

9.1

7.6%

Uva

9.1

4.6%

5.9

3.7%

7.9

6.7%

15.1

7.7%

19.2

12.1%

11.1

9.3%

Harina de pescado

3.1

1.6%

0.3

0.2%

0.0

0.0%

Salmón

2.0

1.0%

10.9

6.9%

6.1

5.1%

Bebidas y tabaco

1.1

0.6%

4.1

2.6%

3.6

3.0%

Vino embotellado

1.1

0.6%

4.1

2.6%

3.5

3.0%

Forestales y muebles de madera

5.2

2.7%

0.9

0.6%

0.0

0.0%

Cobre

Alimentos

5.2

2.6%

0.8

0.5%

0.0

0.0%

32.5

16.5%

5.4

3.4%

14.3

12.0%

Productos metálicos, maquinaria y equipos

0.8

0.4%

1.4

0.9%

0.3

0.3%

Otros productos industriales

0.1

0.1%

0.0

0.0%

0.0

0.0%

Madera aserrada Celulosa, papel y otros

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

93


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 4b| Principales productos chilenos exportados a Sudeste Asiático (2014) SINGAPUR Porcentaje

US$ Millones

Cobre

1.2

1.7%

66.0

24.1%

148.5

44.3%

Frutícolas

4.5

6.5%

8.4

3.1%

5.5

1.6%

Uva

1.0

1.4%

4.8

1.7%

3.4

1.0%

31.4

44.5%

96.4

35.1%

115.4

34.4%

0.0

0.0%

0.1

0.0%

15.2

4.5%

13.0

18.5%

48.6

17.7%

35.8

10.7%

Bebidas y tabaco

7.1

10.1%

4.7

1.7%

11.6

3.5%

Vino embotellado

7.0

9.9%

4.5

1.7%

9.2

2.7%

Forestales y muebles de madera

0.1

0.2%

7.7

2.8%

46.7

13.9%

Madera aserrada

0.1

0.1%

7.5

2.7%

46.4

13.8%

15.8

22.4%

51.0

18.6%

0.1

0.0%

Químicos

1.0

1.5%

0.9

0.3%

1.6

0.5%

Industria metálica básica

0.0

0.0%

1.4

0.5%

1.3

0.4%

Productos metálicos, maquinaria y equipos

0.0

0.0%

0.0

0.0%

0.0

0.0%

Otros productos industriales

0.0

0.0%

0.0

0.0%

0.0

0.0%

Harina de pescado Salmón

Celulosa, papel y otros

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

Porcentaje

VIETNAM

US$ Millones

Alimentos

94

TAILANDIA

US$ Millones

Porcentaje


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

5 .2 AS E AN: U n e j e d e la int egrac ión en Asia

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) fue creada el 8 de agosto de 1967 en Bangkok, Tailandia. Los primeros suscriptores del acuerdo fueron Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, y posteriormente se sumarían Brunei, Birmania (Myanmar), Camboya, Laos y Vietnam. ASEAN tiene entre sus objetivos favorecer el crecimiento económico, el progreso social y el desarrollo cultural en la región, promover la paz y la asistencia mutua y, en general, construir las bases de una comunidad próspera y pacífica de Naciones del Sudeste Asiático. Para el cumplimiento de estos logros, ASEAN ha suscrito Tratados de Libre Comercio (TLC) independientes con la República Popular China (RPC), Corea, Japón, Australia, Nueva Zelandia e India, bloque comercial informalmente llamado ASEAN+6. Los líderes de ASEAN adoptaron el ASEAN Economic Community Blueprint, tratado establecido en la 13a Cumbre que celebró el conglomerado, el 20 de noviembre de 2007, en Singapur. Este documento es un plan general conducente al establecimiento de la Comunidad Económica ASEAN (AEC) para fines de 2015. Las medidas a implementar apuntan a la formación de: Un mercado único y base productiva conjunta (single market and production base): Involucra reducir o eliminar barreras para el libre flujo de bienes, servicios, inversión, capital y trabajo calificado. Además incluye propuestas para sectores prioritarios de integración como automóviles, textiles, electrónica y turismo, entre otros, y los sectores alimentos, agricultura y forestal. Una región económica altamente competitiva: Implica promover una cultura

95


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

de competencia justa, respaldada en instituciones basadas en los países miembros. Además, propone normas sobre protección al consumidor, propiedad intelectual, desarrollo de infraestructura y comercio electrónico. Una región de desarrollo económico equitativo: Considerando las diferencias existentes en los niveles de desarrollo de los diversos países miembros de ASEAN, se señalan mecanismos que permitan la cooperación técnica para acortar las brechas, especialmente en infraestructura y recursos humanos. Una región integrada a la economía global: Implica una serie de iniciativas para que las empresas de ASEAN puedan competir a nivel internacional y ASEAN llegue a ser parte de la cadena de suministro global. Igualmente, se promueve que el mercado interno siga siendo atractivo para la inversión extranjera. En resumen, el AEC convertirá a ASEAN en un mercado común: una región con libre circulación de bienes, servicios y factores productivos, con un marco regulatorio y una estrategia de desarrollo compartida. En paralelo al proyecto AEC, ASEAN+6 inició una serie de encuentros en torno al Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), a partir del 10 de mayo de 2013, en Brunei. El RCEP es una iniciativa anunciada en noviembre de 2011, como un camino de ampliación y profundización de los compromisos comerciales adquiridos. La formación del AEC conlleva necesariamente la actualización de los acuerdos definidos en los TLC suscritos con ASEAN. Las negociaciones del RCEP pretenden lograr un acuerdo de asociación económica moderno, comprensivo, de alta calidad y beneficio mutuo, por medio de una apertura de las políticas regionales, a fin de facilitar la expansión del comercio y la inversión, contribuyendo al crecimiento económico y el desarrollo. Se reconoce el papel central de ASEAN en la estructura económica regional emergente, como los intereses de los socios con quienes ASEAN ha suscrito TLC. 96


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

El RCEP incluirá disposiciones para facilitar el comercio y la inversión y mejorar la transparencia en las transacciones entre los países participantes, y favorecerá la integración de éstos en las cadenas de suministro regional y mundial. Teniendo en cuenta los diferentes niveles de desarrollo de estos países, el RCEP aportará flexibilidad, incluyendo la provisión de un trato especial y diferenciado, en consonancia con los actuales Acuerdos de Libre Comercio. Si las negociaciones son exitosas (la décima ronda de negociaciones se desarrolla al momento de escribir este informe), el RCEP constituirá el mayor bloque comercial del mundo, lo que naturalmente tiene implicancias profundas para Asia y la economía internacional.

97



P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[6] [5]

AU S TRALIA Y NU E VA ZE LANDIA

. Situación política Ambos países son monarquías constitucionales pertenecientes a la Comunidad Británica de Naciones Commonwealth, por lo cual la Reina Isabel II es su Jefe de Estado, representada por un Gobernador General en cada país. En 1999, Australia descartó la opción de convertirse en república. No obstante, Australia y Nueva Zelandia son estados soberanos, como también ejemplos de democracias parlamentarias del tipo Westminster, fuertes y estables. En Australia, John “Tony” Abbott -nacido en 1957, con estudios de economía y derecho en Sydney y Oxford-, miembro del Partido Liberal australiano, fue Primer Ministro desde las elecciones generales de septiembre de 2013, en las que su colectividad se impuso a los laboristas de la ex Primera Ministra Julia Gillard, hasta el 15 de septiembre de 2015. Abbott debió renunciar debido a que su Ministro de Comunicaciones, Malcolm Turnbull, parlamentario desde 2004, se impuso como nuevo líder de los liberales en votación de la bancada del partido, con 54 votos contra 44, accediendo de esta manera al cargo de Primer Ministro. Turnbull, abogado y periodista graduado en Sydney y Oxford, se había desempeñado en la abogacía y había sido empresario en la banca de inversión y otras actividades antes de ingresar a la política activa. Se identifica con el republicanismo y favorece el matrimonio entre personas del mismo sexo. 99


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

La región Asia-Pacífico fue la primera prioridad de la política exterior del gobierno de Abbott, con particular énfasis en las relaciones vecinales, especialmente con Indonesia, y las relaciones económicas con Corea, la República Popular China (RPC) y Japón, este último, un aliado estratégico. A diferencia de Australia, en Nueva Zelandia los cambios de mando suceden con menor frecuencia; es así que John Key, del Partido Nacional, ha sido Primer Ministro desde 2008, elegido por el Parlamento Unicameral. Los principales focos de su gestión son la estructura de la economía y el mejoramiento en los estándares de vida de la población. En septiembre de 2014 se realizaron las elecciones parlamentarias neozelandesas. Pese a que existen diversos partidos y que para gobernar se deben formar coaliciones, los principales contendores fueron el Partido Nacional y el Laborista, siendo el primero el partido con mayor porcentaje de votos (47%) y escaños parlamentarios (60).

Desempeño económico reciente y perspectivas futuras

A u st r a l i a Australia, que ha mostrado un excelente desempeño en las últimas dos décadas, gracias a la demanda mundial por sus recursos naturales y el sólido marco de política macroeconómica (Figura 1a), está atravesando por una desaceleración del crecimiento producto de la caída en los términos de intercambio y el fin del auge de la inversión minera. El crecimiento proyectado para este año es del 2,4% (Cuadro 1a), algo más débil de lo mostrado en 2014 y casi un punto porcentual bajo el promedio de los últimos veinte años. Entre los

100


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

factores que han permitido sostener el crecimiento en un contexto global menos favorable se puede mencionar una política monetaria expansiva y un debilitamiento del dólar australiano, lo que ha resultado en un aumento de competitividad de su economía.

|Cuadro 1a| Australia: Síntesis de datos económicos 2011

2012

2013

2014

%

2.7

3.6

2.1

2.7

2.4

2.9

Inversión

% del PIB

27.6

29.1

27.6

26.7

26.3

26.4

Inflación

%

3.0

2.2

2.6

1.6

2.4

2.5

Crecimiento importaciones

%

11.0

6.2

-1.8

-1.7

-2.5

1.0

Crecimiento exportaciones

%

0.1

6.0

6.2

6.7

4.5

5.8

Tasa de desempleo

%

5.1

5.2

5.6

6.1

6.3

6.2

Gasto público

% del PIB

36.6

36.9

36.9

37.0

37.3

36.9

Saldo fiscal

% del PIB

-4.5

-3.5

-2.8

-2.8

-2.4

-1.8

Deuda pública

% del PIB

24.2

27.9

30.9

33.9

36.0

37.3

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

-2.9

-4.3

-3.4

-3.0

-4.0

-4.1

Variable

Unidad

Crecimiento del PIB

2015 (P) 2016 (P)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

Los acontecimientos externos han afectado la demanda interna, siendo la inversión privada la de peor desempeño, tal como ocurrió en 2014. Los indicadores de confianza de consumidores e inversionistas se encuentran en niveles bajos y la merma en la actividad se ha traducido en un menor dinamismo del mercado laboral y bajas presiones inflacionarias. Los precios de los commodities exportados por Australia han caído cerca del 25% desde mediados de 2014. De esta forma, y a pesar de un crecimiento en las exportaciones netas en términos reales, la caída en precios mantiene el déficit en cuenta corriente en niveles altos, cercanos al 4% del PIB. En un contexto de presiones inflacionarias acotadas (Figura 2a) y proyecciones más débiles de actividad, el Banco de la Reserva de Australia continuó reduciendo su tasa de interés hasta situarla en un 2%. Esto debería mejorar las perspectivas de crecimiento de 101


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

la demanda interna, aunque también ha contribuido al alza de los precios de activos, en particular en el sector inmobiliario, que podría generar cierta vulnerabilidad a eventos financieros negativos. Las autoridades han reaccionado a esto último con políticas regulatorias destinadas a mejorar las prácticas en el mercado de créditos hipotecarios. En parte, gracias a la política monetaria más expansiva, el dólar australiano ha acelerado su depreciación durante este año, registrando una caída hasta octubre cercana al 17% (Figura 3a). Este comportamiento ha colaborado con el ajuste ante el peor escenario externo. Luego de la crisis global del año 2008, el gobierno australiano ha mantenido una política fiscal expansiva que se ha manifestado en continuos déficits en las cuentas fiscales, no observados con anterioridad a la crisis, y en un crecimiento importante en la deuda pública, que sin embargo aún se encuentra en niveles acotados. Los esfuerzos para mejorar el balance fiscal han sido obstaculizados en el último tiempo por la menor actividad y la caída en los precios de las exportaciones, y por los mayores gastos ocasionados por el alza en el desempleo.

|Figura 1a| Australia: Crecimiento del PIB anual (%)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

102


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Figura 2a| Australia: Tasa de inflación anual (%)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

|Figura 3a| Australia: Tipo de cambio nominal (dólar australiano/dólar)

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

103


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Nu e v a Z e l a n d i a La economía de Nueva Zelandia es la segunda del mundo con el mejor ambiente para hacer negocios, según el Banco Mundial, y la segunda con menor percepción de corrupción, según Transparency International. Al igual que muchos de los países de la región, atraviesa por un período de desaceleración producto del negativo escenario externo. Es así como se espera una tasa de crecimiento para 2015 del 2,2%, más de un punto por debajo de la registrada en 2014 (Cuadro 1b). Esto podría representar un quiebre con respecto a la aceleración del crecimiento que se había registrado desde la crisis global de 2008 (Figura 1b). El principal factor detrás de la desaceleración es la caída en los precios de las exportaciones, aunque la depreciación del dólar neozelandés ha permitido a la economía adecuarse a las nuevas condiciones, con el ajuste ante este acontecimiento. Otro factor que conduce a la desaceleración es la menor actividad relacionada a la reconstrucción posterior a los terremotos de 2011 y 2013 en Canterbury, que fue un factor expansivo temporal en años anteriores.

|Cuadro 1b| Nueva Zelandia: Síntesis de datos económicos Variable

Unidad

2011

2012

2014

2015 (P) 2016 (P)

%

1.3

2.9

2.5

3.3

2.2

2.4

Inversión

% del PIB

20.2

21.6

22.5

23.3

23.7

23.9

Inflación

%

1.8

1.0

1.6

0.8

0.4

1.8

Crecimiento importaciones

%

7.0

2.8

6.1

7.9

2.8

2.8

Crecimiento exportaciones

%

2.6

1.9

0.9

3.3

2.4

2.7

Crecimiento del PIB

%

6.5

6.9

6.3

5.7

5.8

5.8

Gasto público

% del PIB

40.6

36.9

35.7

34.8

35.3

35.0

Saldo fiscal

% del PIB

-6.2

-2.6

-1.6

-0.8

-0.3

-0.1

Deuda pública

% del PIB

31.9

32.4

31.0

30.4

30.3

30.7

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

-2.8

-4.0

-3.2

-3.3

-4.7

-5.6

Tasa de desempleo

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

104

2013


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

En el frente interno, la confianza de consumidores y empresarios está en niveles bajos, aunque la baja inflación, que se encuentra por debajo del rango meta del 1% al 3% (Figura 2b), le ha permitido al Banco de la Reserva no sólo detener el alza de tasas que había comenzado hacia fines de 2013, sino que comenzar un proceso de reducción de las mismas, que se espera continúe durante este y el próximo año. Esto debería mejorar el desempeño de la demanda interna. Las bajas tasas de inflación han estado influenciadas por la caída en el precio del petróleo y el nivel relativamente apreciado del dólar neozelandés hasta antes del proceso de depreciación comenzado a mediados de 2014 (Figura 3b). Además de la política monetaria más expansiva y la depreciación de la moneda, otros factores que han evitado una caída mayor en el crecimiento son el turismo, un crecimiento récord en la inmigración e inversiones en infraestructura. Al igual que en Australia, los precios de los activos, y en especial de los bienes inmobiliarios, continúan creciendo a tasas elevadas, lo que puede generar vulnerabilidad financiera e intensificarse por la reducción de las tasas de interés. Por otro lado, la política fiscal ha ajustado significativamente su posición, siguiendo con el proceso de ajuste tras la posición fiscal fuertemente expansiva asumida tras la crisis financiera global. Cerrando el año cerca del equilibrio, se espera que este proceso de ajuste no continúe en períodos sucesivos.

105


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Figura 1b| Nueva Zelandia: Crecimiento del PIB anual (%)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

|Figura 2b| Nueva Zelandia: Tasa de inflación anual (%)

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

106


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Figura 3b| Nueva Zelandia: Tipo de cambio nominal (dólar neozelandés/dólar)

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

Comercio ex terior Australia y Nueva Zelandia son economías relativamente abiertas, aunque la primera, de mayor tamaño, muestra una menor proporción del comercio dentro del PIB (Cuadro 3). Las principales exportaciones de Australia son los combustibles y minerales (carbón y hierro). Nueva Zelandia, en cambio, exporta principalmente bienes agrícolas. En cuanto a las importaciones, ambos países muestran una concentración importante en manufacturas. El principal socio comercial de ambas economías es la RPC; en el caso de Australia, un tercio de sus exportaciones se dirigen hacia ese país. Otros socios relevantes son Japón, Estados Unidos y la Unión Europea, y por las diferencias de tamaño, Australia para el caso de Nueva Zelandia.

107


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 3| Australia y Nueva Zelandia: Indicadores comerciales (2013) AUSTRALIA

N U E VA Z E L A N D I A

Exportaciones

Importaciones

Exportaciones

Importaciones

Porcentaje del PIB

16.2%

15.5%

21.6%

21.7%

Porcentaje del comercio mundial

1.3%

1.3%

0.2%

0.2%

Agricultura

14.9%

6.3%

67.8%

11.3%

Combustibles y minerales

64.0%

18.9%

6.8%

18.5%

Manufacturas

11.7%

70.5%

20.4%

68.2%

Tipo de bien (% del total)

Por destino y origen (% del total) 1. RPC

34.6%

2. Japón

12.4%

1. RPC

19.3%

1. RPC

20.7%

1. RPC

17.5%

2. UE

17.5%

2. Australia

19.0%

2. UE

16.8%

3. UE

9.3%

3. Australia

13.3%

3. Corea del Sur

7.0%

3. EEUU

10.2%

4. UE

4.4%

4. Japón

7.7%

4. EEUU

8.5%

4. EEUU

9.4%

5. India

3.4%

5. Singapur

5.2%

5. Japón

5.9%

5. Japón

6.4%

Fuente: Perfiles Comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

Co merc io con Ch ile El 6 de marzo de 2009 entró en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Australia, el que liberó inmediatamente el 97% del comercio entre ambos países. Las exportaciones de Chile a Australia fueron sólo un 1,2% del valor total exportado por el país en 2014, mientras que las importaciones representaron un 0,4% del total. El superávit de balanza comercial aumentó con respecto a 2013, producto de un aumento

108


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

en las exportaciones (12%) y una disminución en las importaciones (31%) (Cuadro 5a). El cobre es el principal producto de exportación, seguido bastante de lejos por los alimentos (Cuadro 6). Nueva Zelandia participa junto a Chile, Singapur y Brunei Darussalam, en el Acuerdo de Asociación Económica, conocido como P4, vigente desde 2006, y que, además de desgravación arancelaria, de un 100% al cabo de 10 años, comprende un memorando sobre cooperación laboral y otro sobre cooperación ambiental. Nueva Zelandia representó en 2014 sólo el 0,1% de las exportaciones chilenas. Se redujo el déficit comercial con ese país producto de un crecimiento mayor de las exportaciones (162%), básicamente bienes industriales, en relación a las importaciones (16%) (Cuadro 5b). Las exportaciones chilenas muestran una alta diversificación, con nulas exportaciones de cobre y altas participaciones de alimentos, bienes forestales, celulosa y productos industriales.

|Cuadro 5a| Comercio de Chile con Australia (millones de dólares) 2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Saldo balanza comercial

-19.1

173.1

61.9

438.4

319.3

422.6

800.7

416.5

634.2

Total exportaciones

152.9

363.6

341.0

653.7

611.2

899.2

1,235.5

800.9

896.5

40.9

203.8

154.1

553.1

457.8

652.1

1,029.0

577.0

613.6

Agricultura

0.8

1.0

1.5

1.3

1.4

2.8

2.5

3.1

7.0

Industriales

111.2

158.8

185.4

99.3

152.0

244.3

204.0

220.7

275.9

Total importaciones

172.0

190.4

279.1

215.4

291.9

476.7

434.8

384.3

262.3

5.8

8.5

65.5

18.8

30.2

89.6

109.8

52.4

27.1

181.1

190.3

210.1

191.7

248.4

370.6

294.2

294.9

201.7

19.9

31.1

35.4

25.5

48.1

60.8

70.3

70.3

62.8

Mineras

Consumo Intermedio Capital

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

109


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 5b| Comercio de Chile con Nueva Zelandia (millones de dólares)

Saldo balanza comercial Total exportaciones Mineras

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

-16.9

-12.8

-20.5

-9.4

-7.8

11.7

-23.2

-67.6

-23.1

22.3

25.4

32.6

21.8

25.4

61.6

38.4

38.1

99.9

0.0

0.0

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

0.0

Agricultura

4.7

4.7

4.5

3.3

5.0

6.1

5.8

3.8

3.0

Industriales

17.5

20.7

28.0

18.5

20.4

55.5

32.6

34.3

96.9

Total importaciones

39.2

38.2

53.1

31.2

33.3

50.0

61.6

105.6

123.0

1.4

2.1

3.3

3.5

4.3

9.2

23.1

51.4

59.5

39.8

31.7

45.0

19.4

18.4

22.1

29.2

41.7

48.4

5.3

10.6

12.8

11.4

12.9

21.9

13.4

19.3

22.2

Consumo Intermedio Capital

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

|Cuadro 6| Principales productos chilenos exportados a Australia y Nueva Zelandia (2014) AUSTRALIA US$ Millones

Porcentaje

US$ Millones

Porcentaje

611.3

64.0%

0.0

0.0%

Oro

0.0

0.0%

0.0

0.0%

Frutícolas

0.9

0.1%

2.9

2.5%

Cobre

0.0

0.0%

2.8

2.4%

64.1

6.7%

20.1

17.4%

Harina de pescado

0.4

0.0%

0.1

0.1%

Salmón

0.0

0.0%

0.0

0.0%

Bebidas y tabaco

3.7

0.4%

2.3

2.0%

Uva Alimentos

3.4

0.4%

0.6

0.6%

Forestales y muebles de madera

75.7

7.9%

19.3

16.7%

Madera aserrada

26.5

2.8%

1.5

1.3%

Celulosa, papel y otros

34.5

3.6%

20.3

17.6%

Químicos

19.4

2.0%

2.6

2.3%

Industria metálica básica Productos metálicos, maquinaria y equipos Otros productos industriales

67.6

7.1%

15.9

13.7%

10.8

1.1%

16.3

14.1%

67.6

7.1%

15.9

13.7%

Vino embotellado

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

110

NUEVA ZELANDIA


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

111


F U N D A C I Ó N

112

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[7] [6] INDIA

. Situación política Desde el 26 de mayo de 2014, Narendra Modi es el Primer Ministro de la República. Además de ser reconocido como un líder nacionalista y conservador, destaca también por su estilo político pragmático. Su liderazgo es fuerte a nivel de partido, parlamento y país, lo que ha demostrado al conseguir ampliar la base de apoyo de su partido, el Bharatiya Janata Party (BJP). Sin embargo, y pese a su popularidad, en febrero el BJP sufrió una derrota electoral en comicios por la Asamblea de Delhi. Aún cuando el principal eje de campaña fue impulsar el crecimiento económico, en su primer año, la administración no ha satisfecho las expectativas de reforma, lo que probablemente se ha debido a las complejidades de organización del nuevo gobierno, al entorno internacional desfavorable y a problemas con proyectos de ley como el tributo GST (equivalente a IVA). El Ministro de Finanzas no ha sido, en general, bien evaluado. Iniciativas como una acción ciudadana masiva en torno al tema de clean India, y que cada adulto que lo desee pueda tener su propia cuenta bancaria, buscan construir una base amplia de participación y responsabilidad en los asuntos del país. Con estas campañas inclusivas, el Primer Ministro Modi ha tratado de evitar las percepciones de un nacionalismo hinduista en las políticas de su gobierno.

113


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

En materia internacional, la primera prioridad han sido las relaciones vecinales, lo que se ha visto expresado en gestos como el saludo con el Primer Ministro pakistaní Sharif, el primer día de su gobierno y las visitas a Bhutan y Nepal, en junio y agosto de 2014, respectivamente. Modi visitó Estados Unidos, mientras que el Presidente Obama visitó India, coincidiendo con las celebraciones de aniversario de la independencia, en enero de 2015. Con el propósito de fomentar la confianza en su gestión y estimular la inversión extranjera, Modi viajó a Canadá, Francia y Alemania, promoviendo la campaña Make in India. Al mismo tiempo, Modi ha reconocido pragmáticamente la conveniencia de seguir impulsando el bloque BRICS, que se reunió en Brasil en 2014 y en Rusia a mediados de 2015. India obtuvo la presidencia del nuevo banco de cooperación fundado por los países del BRICS. Asimismo, ingresó a la Organización de Cooperación de Shanghai (SCO), que agrupa a la República Popular China (RPC), Rusia y países de Asia Central en torno a temas de seguridad, infraestructura, energía y transporte. En la medida que el gobierno indio busca proyectar una imagen de modernización y apertura económica, será inevitable que revise las tradicionales tendencias proteccionistas de su política comercial, que se han manifestado recientemente en su negativa a adherir a un acuerdo multilateral de facilitación comercial (acuerdo TFA, a nivel de la Organización Mundial de Comercio), y que participe más activamente en negociaciones comerciales regionales como el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP), con Japón, la RPC, Corea, los países de ASEAN, Australia y Nueva Zelandia.

114


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Desarrollos económicos recientes y perspectivas futuras La crisis financiera internacional de 2008 marcó el punto final para una época de alto crecimiento de la economía india, con tasas promedio cercanas al 9% anual. Luego de la crisis, el estímulo de políticas expansivas permitió una recuperación rápida, hasta registrar una tasa superior al 10% en 2010. Pese a que, tras la moderación de los estímulos, la economía se desaceleró, hoy, no obstante el negativo ambiente externo, se espera un crecimiento promedio cercano al 7,4% durante el período 2014-2016 (Cuadro 1).

|Cuadro 1| India: Síntesis de datos económicos

Variable

Unidad

2011

2012

2013

2014

2015 (P) 2016 (P)

%

6.6

5.1

6.9

7.3

7.3

7.5

Inversión

% del PIB

38.9

36.3

32.5

31.6

30.7

30.6

Inflación

%

9.4

10.5

8.2

5.3

5.4

5.6

Crecimiento importaciones

%

8.6

1.6

-3.8

6.1

11.1

7.8

Crecimiento exportaciones

%

10.5

1.1

4.4

3.8

4.3

7.6

Gasto público

% del PIB

27.2

27.2

27.4

26.6

27.2

27.1

Saldo fiscal

% del PIB

-8.1

-7.4

-7.6

-7.0

-7.2

-7.0

Deuda pública

% del PIB

68.1

67.5

65.8

66.1

65.3

63.9

Saldo en cuenta corriente

% del PIB

-4.2

-4.8

-1.7

-1.3

-1.4

-1.6

Crecimiento del PIB

Fuente: World Economic Outlook, Fondo Monetario Internacional, octubre 2015.

El buen desempeño de la economía sigue, en parte, sustentado por una política monetaria expansiva que ha sido posible debido a la convergencia de la inflación a la nueva meta de 5%. Esta caída en la inflación ha sido impulsada por la reducción en los precios internacionales de commodities y bienes agrícolas. A esto se suma la reducción en el déficit en cuenta corriente, que ha mitigado la vulnerabilidad externa de la economía.

115


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Ha contribuido a esto la sostenida depreciación de la rupia, proceso que comenzó a mediados de 2011 (Figura 2), y que también ha facilitado el ajuste ante el escenario externo menos favorable. A su vez, la posición expansiva de la política monetaria ha aportado a un comportamiento robusto de la demanda interna, incluyendo el consumo privado y, más recientemente, la recuperación de la inversión. Otros factores detrás del buen desempeño son los efectos de reformas estructurales recientes y un movimiento favorable en los términos de intercambio gracias a los bajos precios de commodities. En cuanto a sectores, el agrícola continúa siendo el de menor dinamismo, mientras que servicios es el que sigue aportando con mayor fuerza al crecimiento.

|Figura2| India: Tipo de cambio nominal (rupia/dólar)

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

La adopción de una política fiscal expansiva en respuesta a la crisis generó un aumento del déficit fiscal, que sobrepasó el 9% del PIB tanto en 2008 como en 2009. Esto, en conjunto con la alta inflación y el déficit en cuenta corriente registrados en los años posteriores,

116


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

hicieron de India una de las economías más vulnerables dentro del grupo G-20, lo que se tradujo en la turbulencia experimentada en los mercados financieros locales a mediados de 2013. Si bien, en el plano monetario y externo se observa una mejora importante, el déficit fiscal continúa en niveles altos, cercanos al 7% del PIB. India es una de las economías que muestran mayor tasa de crecimiento y, debido a su tamaño, de las que más aportan al crecimiento mundial. Se espera que la economía continúe con estas tasas de crecimiento a futuro, sin embargo, existen ciertas áreas que requieren reformas profundas para que así sea, algunas de las cuales han sido postergadas. Las más urgentes serían reformas financieras, tributarias y aquellas que apuntan a mejorar el ambiente para hacer negocios.

Comercio ex terior El comercio de bienes representa algo más de un 40% del PIB en India (Cuadro 2). Las exportaciones se concentran en manufacturas y las importaciones en combustibles, minerales y manufacturas. El principal socio comercial es la Unión Europea, que importa cerca de un 17% de los envíos de India al exterior, aunque la RPC produce una fracción alta de las importaciones. Estados Unidos sigue de cerca a la Unión Europea en importancia como destino de las exportaciones indias. Los datos de recaudación fiscal por tarifas a los aranceles muestran que ésta es relativamente alta en relación al resto de los países analizados en este informe, aunque las cifras son lo suficientemente bajas para concluir que India es una economía relativamente abierta al comercio internacional.

117


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 2| India: Indicadores comerciales (2013) Exportaciones

Importaciones

16.7%

24.8%

1.7%

2.5%

Agricultura

15.0%

5.2%

Combustibles y minerales

25.5%

45.4%

Manufacturas

59.4%

38.8%

Porcentaje del PIB Porcentaje del comercio mundial Tipo de bien (% del total)

Por destino y origen (% del total) 1. UE

16.7%

1. RPC

11.1%

2. EEUU

12.5%

2. UE

10.6%

3. Emiratos Árabes

10.1%

3. Arabia Saudita

7.9%

4. RPC

4.9%

4. Emiratos Árabes

7.1%

5. Singapur

4.2%

5. Suiza

5.3%

Recaudación por tarifas a las importaciones Porcentaje de recaudación por impuestos

10.8%

Porcentaje del valor de las importaciones

7.5%

Fuente: Perfiles comerciales 2013, Organización Mundial del Comercio.

118


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

Com ercio con Chile Desde el 17 de agosto de 2007 rige un Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) con India. Por este medio, India otorgó a Chile un margen de preferencias fijas sobre el arancel NMF para un total de 178 mercancías, mientras que Chile concedió un margen de preferencias fijas para un total de 296 mercancías. Posteriormente, a partir de 2010, se inició un proceso de ampliación del AAP que fue concluido en 2014. Esta ampliación permitió aumentar la actual cobertura de 474 a cerca de 2.800 líneas arancelarias o productos con preferencias arancelarias y representa oportunidades comerciales principalmente en productos agrícolas, agroindustriales y del mar. En particular, entre los productos que se sumaron al acuerdo destacan las cerezas frescas, cebollas, paltas, uvas, kiwis, mandarinas, duraznos en conserva, pasta de tomates, cerezas en conserva, cóctel de frutas, jugos de uvas y manzanas. Además, se acordó una profundización de las disciplinas de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) y reglas de origen. Con 2.640 millones de dólares en exportaciones durante 2014, que representan cerca de un 3,5% del total exportado por Chile en dicho año y un crecimiento del 19% respecto a 2013, India es el cuarto destino de mayor importancia para las exportaciones chilenas entre los países analizados en este informe, siguiendo a la RPC, Japón y Corea. La balanza comercial entre India y Chile muestra un superávit a favor de nuestro país cercano a los 2.023 millones de dólares (Cuadro 3), lo que también representa un aumento importante con respecto al año 2013, toda vez que las importaciones mostraron un leve retroceso. El aumento en las exportaciones que, con excepción de 2013, se ha registrado todos los años desde la crisis global de 2008, se explica principalmente por la participacion del cobre, que representa un 92% del total (Cuadro 4). Productos químicos y celulosa lo siguen en importancia, pero con una participación bastante menor. Las importaciones desde India representan alrededor de un cuarto de las exportaciones y se muestran más

119


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

diversificadas cuando se analizan las partidas de bienes de consumo, intermedios y de capital. Los productos más relevantes dentro de las importaciones son los automóviles.

|Cuadro 3| Comercio de Chile con India (millones de dólares)

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

Saldo balanza comercial

1,494.5

2,112.7

910.0

953.6

1,371.9

1,486.6

1,885.0

1,536.7 2,023.6

Total exportaciones

1,661.9

2,324.7

1,342.3

1,222.2

1,745.9

1,947.4

2,541.2

2,223.4 2,640.1

Mineras

1,616.7

2,254.0

1,246.7

1,108.6

1,630.8

1,812.2

2,344.1

2,033.3 2,427.2

Agricultura

3.4

9.1

14.2

7.7

18.0

26.1

22.3

15.9

43.0

Industriales

41.8

61.6

81.4

105.9

97.1

109.0

174.8

174.3

169.9

2014

167.4

212.1

432.2

268.7

374.0

460.8

656.2

686.7

616.4

Consumo

81.9

97.4

139.7

97.0

167.5

209.7

289.0

377.6

337.2

Intermedio

84.8

115.1

315.5

169.5

188.2

209.3

310.1

234.1

232.5

Capital

15.7

24.6

46.4

24.5

54.8

81.5

111.8

128.5

92.4

Total importaciones

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

120

2013


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 4| Principales productos chilenos exportados a India (2014)

Cobre Oro

US$ Millones

Porcentaje

2,394.0

92.2%

0.0

0.0%

38.1

1.5%

Uva

1.1

0.0%

Alimentos

2.9

0.1%

Harina de pescado

0.0

0.0%

Salmón

0.0

0.0%

Bebidas y tabaco

0.8

0.0%

Vino embotellado

0.8

0.0%

Forestales y muebles de madera

2.1

0.1%

Madera aserrada

1.2

0.0%

Celulosa, papel y otros

61.0

2.3%

Químicos

Frutícolas

85.6

3.3%

Industria metálica básica

1.8

0.1%

Productos metálicos, maquinaria y equipos

8.2

0.3%

Otros productos industriales

1.8

0.1%

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

121


F U N D A C I Ó N

122

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[8]

LA ALIANZA DE L P ACÍF ICO

8 .1 Alc an c e s y o bj e t iv o s . El 28 de abril de 2011, en la 1a Cumbre Presidencial, en Lima (Perú), se conformó la Alianza del Pacífico integrada por Chile, Colombia, México y Perú13. Esta iniciativa tiene como objetivo general avanzar hacia el libre movimiento de bienes, servicios, capitales y personas sobre la base de los Tratados de Libre Comercio (TLC) existentes entre sus miembros. Los objetivos particulares son: La construcción de un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. El impulso a un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de los países miembros para lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes. La configuración de una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en AsiaPacífico. 13  Información actualizada disponible en http://alianzapacífico.net/

123


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Se trata de un proceso de integración constituido por países con visiones afines de desarrollo y promotores del libre comercio como impulsor del crecimiento. Los principios comunes de estos países son la vigencia del Estado de Derecho, la democracia y los respectivos órdenes constitucionales, la separación de los poderes del estado, y la protección, promoción y respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales. La Alianza tiene alto potencial y proyección de negocios, pues estas economías en su conjunto ocupan el octavo sitio a nivel mundial. Además, la base de la coalición es que los suscriptores mantienen una red de acuerdos comerciales entre sí y con las economías más desarrolladas y dinámicas del mundo. Esto, además de promover el intercambio comercial, es relevante para atraer a la subregión nuevas inversiones, especialmente desde el sector Asia-Pacífico, favoreciendo asimismo el desarrollo de exportaciones a dicha región. Las cuatro economías que integran la Alianza del Pacífico representan el 35% de la población de América Latina y el 30% del PIB de la región. En términos comerciales, la Alianza proporciona 40% del total exportado por América Latina y 37% del comercio intrarregional. Por ello, la iniciativa tiene una base firme en el proceso de profundización comercial. De acuerdo al informe Ease of Doing Business 2015 del Banco Mundial, de los 19 países de la región de América Latina, los países de la Alianza ocupan los primeros cuatro puestos en el ranking de facilidad para hacer negocios (Cuadro 2), lo que muestra la potencialidad del bloque.

124


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 1| Alianza del Pacífico: Indicadores económicos

Población

PIB

PIB per cápita

Exportaciones

USD PPP

Miles de Millones de USD

240.0

23.6

86.6

Millones de personas Miles de Millones de USD 18.0

Chile

48.2

274.2

13.8

63.9

121.1

1,161.5

18.3

418.9

31.9

179.9

12.1

47.3*

219.2

1,855.6

16.9

569.4

43.1

578.7

22.4

85.6

204.5

1,799.6

15.7

264.8

30.9

131.9

15.9

91.2

626.3

6,298.4

15.5

1,409.1

Colombia México Perú Alianza del Pacífico Argentina Brasil Venezuela América Latina y el Caribe

Fuente: World Economic Outlook (FMI, 2015) y World Development Indicators (BM, 2015). Datos para 2014, excepto (*) para 2013.

|Cuadro 2| Alianza del Pacífico: Ranking de facilidad para hacer negocios (2015)

Ranking Mundial

Ranking Regional (Américal Latina)

Colombia

34

1

Perú

35

2

México

39

3

Chile

41

4

Brasil

120

15

Argentina

124

16

Venezuela

182

19

Número de países

189

19

Fuente: Doing Business 2015, Banco Mundial.

125


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Los temas de negociación son la libre movilidad de personas, la preservación y respeto del medio ambiente, la creación de una red de investigación científica sobre cambio climático, el intercambio académico y estudiantil, la promoción cultural, la integración de los mercados de valores, la apertura de oficinas comerciales conjuntas y la participación en ferias y exposiciones bajo un mismo espacio.

8 . 2 O r g an iz a c ió n

La Alianza del Pacífico está integrada por cuatro países miembros: Chile, Colombia, México y Perú. En las últimas reuniones se han incorporado países en dos categorías, como observadores14 y como observadores candidatos (Costa Rica y Panamá). El Acuerdo Marco15, suscrito el 6 de junio de 2012, establece el Consejo de Ministros como órgano principal de la Alianza del Pacífico. Está integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros responsables de Comercio Exterior de cada país miembro. Su función es adoptar las decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas en el Acuerdo Marco, así como en las declaraciones presidenciales de la Alianza. Asimismo, los presidentes acordaron la conformación de un Grupo de Alto Nivel (GAN), que reúne a Viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior para la supervisión de los avances de los grupos técnicos y la evaluación de nuevas áreas en las que se pueda seguir avanzando. 14  Ver https://alianzapacifico.net/paises/#paises-observadores 15 Aún siendo una herramienta para la integración, uno de los principios básicos del Acuerdo Marco es que aquellos acuerdos de índole económica, comercial y de integración tanto bilateral, regional o multilateral entre cualquiera de las partes no sufrirán ni reemplazo ni modificación a raíz de los acuerdos que se suscriban bajo la Alianza del Pacífico

126


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

También se definió que la Presidencia Pro Témpore de la Alianza será ejercida sucesivamente por cada una de las partes, en orden alfabético, por períodos anuales iniciados en enero. En la actualidad, Perú ejerce la Presidencia Pro Témpore desde julio 2015. Tras la Declaración Presidencial del 28 de abril de 2011, efectuada en Lima (Perú), se crearon grupos técnicos de trabajo que abordan diferentes temáticas de negociación: Comercio e integración: a cargo de las negociaciones de desgravación arancelaria, acumulación de origen, Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC), Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), facilitación de comercio y cooperación aduanera. Servicios y capitales: a cargo del comercio electrónico, las negociaciones sobre inversión, comercio transfronterizo de servicios, servicios financieros, telecomunicaciones, transporte aéreo, transporte marítimo y servicios profesionales de ingeniería. Asimismo, se busca una integración de las bolsas de valores. Cooperación: a cargo de la plataforma de movilidad estudiantil y académica, la red de investigación científica en materia de cambio climático, Mipymes, interconexión física y el Fondo Común de Cooperación. Movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio: tiene como temas principales la facilitación del tránsito migratorio y la libre circulación de personas en viajes de negocios, la cooperación consular y un programa de estudio y trabajo para estudiantes, así como el esquema de cooperación e intercambio de información sobre flujos migratorios. Asuntos institucionales: el objetivo principal es acordar todos los instrumentos relacionados con los asuntos institucionales de la Alianza del Pacífico.

127


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

ALIANZA DEL PACÍFICO: PRINCIPALES HITOS

2011

28 de abril, I Cumbre Presidencial en Lima, Perú. Se crea la Alianza del Pacífico para la conformación de un área de integración profunda en el marco del Arco del Pacífico Latinoamericano. 4 de diciembre, II Cumbre Presidencial en Mérida, México. Los mandatarios acordaron suscribir un Tratado Constitutivo de la Alianza del Pacífico.

2012

5 de marzo, III Cumbre Presidencial “virtual”. 6 de junio, IV Cumbre Presidencial, en Antofagasta, Chile, en el Observatorio Paranal. Se suscribió el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. 17 de noviembre, V Cumbre Presidencial en Cádiz, España, en el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana.

2013

27 de enero, VI Cumbre Presidencial en Santiago, Chile. Se reafirmó el compromiso de concluir las negociaciones a fines del primer semestre de 2013. 23 de mayo, VII Cumbre Presidencial en Cali, Colombia. Se reafirmó el compromiso de concluir las negociaciones en junio de 2013 y comenzar las negociaciones en materia de mejora regulatoria y exploración en nuevas áreas. 26 de agosto, en la reunión del Consejo de Ministros de la Alianza del Pacífico se anunció el cierre de las negociaciones en el campo comercial, liberando aranceles para el 92% de los bienes con vigencia inmediata, y el 8% restante de manera gradual.

128


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

2014

9 y 10 de enero, reunión de los Ministros de Relaciones Exteriores, en que se trataron temas como la libre movilidad de personas, la vinculación con Asia, y el impulso a las pequeñas y medianas empresas 10 de febrero, VIII Cumbre Presidencial en Cartagena de Indias, Colombia. Firma del protocolo adicional del Acuerdo Marco, que formaliza la liberación de aranceles para el 92% de los bienes. 20 de junio, IX Cumbre Presidencial en Punta Mita, México. Se establece el compromiso de seguir avanzando en la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como en la cooperación.

2015

1 al 3 de julio, X Cumbre Presidencial en Paracas, Perú. Perú recibió de México la Presidencia Pro Témpore de la Alianza. 20 de julio, entrada en vigor del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico.

En agosto de 2012 se constituyó el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), de carácter autónomo, cuya finalidad es evaluar y hacer un seguimiento a la marcha de las economías y sus efectos en las relaciones económico-comerciales. En enero de 2013, los miembros acordaron una agenda anual de trabajo con temas concretos, cuyas conclusiones se entregan progresivamente a los respectivos gobiernos. Actualmente el CEAP está desarrollando estudios en áreas como homologación de normas tributarias, integración financiera y compras públicas. Las cuatro agencias comerciales de promoción de la Alianza del Pacífico (ProMéxico, PromPerú, ProChile y Proexport) se han coordinado para el desarrollo conjunto de actividades. Entre los avances logrados en este ámbito destaca el acuerdo para compartir oficinas bajo la modalidad de “comunidad de techo”, la primera de las cuales ya está en funcionamiento en Estambul, Turquía.

129


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

8 . 3 E s t a do de av an c e y pro ye c c io n e s

El estado de avance de las conversaciones es diferente según cada tema, pero la iniciativa ha dado muestras de cumplir las etapas propuestas. Comercio e integración: el 26 de agosto de 2013 se anunció el cierre del acuerdo de desgravación comercial entre los países de la Alianza, consistente en la eliminación de aranceles al 92% de las líneas arancelarias con vigencia inmediata, y al 8% restante de manera gradual. Además, se está analizando la implementación de un sistema de Certificación de Origen Electrónico (COE), la interoperabilidad de Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCEs) y los estándares y lineamientos mínimos para la suscripción de Acuerdos de Reconocimiento Mutuo (ARM) entre los Operadores Económicos Autorizados (OEA) de los países de la Alianza del Pacífico. En relación a los Obstáculos Técnicos al Comercio, los países de la Alianza están negociando un capítulo con disciplinas comunes. Por otra parte, se encuentran trabajando en materia de cooperación regulatoria en los sectores cosmético y farmacéutico, y delineando, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una guía común de buenas prácticas regulatorias. También, en la última cumbre se celebró el inicio de trabajos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), lo cual ayudará en la internacionalización de las PYMES de la Alianza, entre otras actividades. Adicionalmente, se está negociando el contenido de un capítulo relativo a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias. Servicios y capitales: la Alianza del Pacífico busca alcanzar la libre circulación de servicios y capitales entre sus miembros, para lo cual trabaja en dos pilares: a) fortalecer la subregión como un destino interesante para la inversión y el comercio de servicios; y b) aumentar los flujos de bienes entre sus miembros y con
el resto del mundo. Se ha conformado un Comité Conjunto Mixto para el mejoramiento del clima de inversión

130


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

y el impulso del comercio de servicios en el marco de la Alianza del Pacífico, así como para la realización de dos estudios, uno en materia de cadenas globales de valor en el tema de servicios y otro sobre servicios profesionales. Los países miembros esperan impulsar las inversiones entre los sectores empresariales de la Alianza, para estructurarla como un mercado de importancia para el Asia-Pacífico y para el mundo. Movimiento de personas: se exploraron inicialmente alternativas de facilitación como visados especiales y esquemas de agilización de ingreso para personas de negocios, además de analizar las respectivas legislaciones y normas aplicables. En noviembre de 2012, México anunció la supresión de visas para nacionales de Colombia y de Perú, ya que los nacionales de Chile no requerían de visas para ingresar a México. La facilidad otorgada por México es amplia e incluye cualquier actividad no remunerada. En mayo de 2013, Perú anunció la supresión de visas para personas de negocios de Chile, Colombia y México, para permanencias de hasta 183 días, siempre que realicen una actividad no remunerada en el país. Con dicha medida se alcanzó un grado de libertad en los flujos de personas entre los cuatro países y se trabaja ahora en aspectos como medidas de facilitación del tránsito migratorio, acuerdos de movilidad de jóvenes y mecanismos de cooperación consular, entre otros. Cooperación: entre los temas a desarrollar en el marco de la Alianza se encuentran micro y pequeñas empresas, medio ambiente y cambio climático, innovación, ciencia y tecnología, desarrollo social, intercambio estudiantil y académico, y turismo. Plataforma de intercambio estudiantil. Tiene como objetivo contribuir a la formación de capital humano avanzado de los países miembros, a través del intercambio académico de estudiantes de pre y postgrado, así como de docentes universitarios en instituciones de educación superior. Cada país está ofreciendo a los demás un total de 100 becas (75 para pregrado y 25 para doctorados y académicos).

131


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

Integración regional para el fomento de la Producción y Consumo Sustentables (PyCS) de la Alianza del Pacífico. Busca fomentar la PyCS en los países de la Alianza, a través de la implementación y/o fortalecimiento de programas nacionales relativos a esta temática. Sus áreas de trabajo son medio ambiente, desarrollo empresarial, producción limpia y consumo sustentable. Diplomacia deportiva. Su meta es la integración social, la promoción del diálogo intercultural, la convivencia pacífica y la inclusión social de niñas, niños y adolescentes de los países de la Alianza que se encuentran en situación de vulnerabilidad. En concreto se estableció un proyecto a dos años, donde cada país de la Alianza es anfitrión de un encuentro deportivo en el que participan jóvenes provenientes de las demás naciones del conglomerado. Proyecto Red de Investigación Científica en materia de Cambio Climático. Esta Red apunta al intercambio de experiencias y avances en la investigación, determinar y monitorear oportunidades de colaboración futura, explorar la aplicación de conocimiento científico y desarrollar capacidades en la gestión del cambio climático. El 27 de noviembre de 2014 se publicó el documento Oportunidades de colaboración en investigación sobre cambio climático en los países de la Alianza del Pacífico, el que da cuenta del estado del arte en el estudio del cambio climático. Actualmente la red trabaja en el proyecto Cooperación científica en materia de cambio climático en la Alianza del Pacífico: monitoreo de la biodiversidad de nueva generación para apoyar procesos de adaptación y mitigación al cambio climático, cuyos términos de referencia emanaron del taller realizado en noviembre de 2014, en Ciudad de México. Proyecto Micro y Pequeña Empresa (MiPyMEs) Competitividad. El proyecto Sinergia entre los países de la Alianza del Pacífico para el mejoramiento de la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas tiene como

132


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

objetivo realizar un intercambio de conocimientos y experiencias entre los países miembros, mediante talleres en las áreas de competitividad empresarial, desarrollo empresarial, monitoreo y evaluación de impacto de programas y proyectos MiPyMEs. Turismo. A fines de agosto de 2012 se firmó un acuerdo de cooperación en materia de turismo, cuyo objetivo es fortalecer y desarrollar las relaciones de cooperación con base en el diseño de iniciativas que busquen incrementar los flujos entre los participantes, con énfasis en turismo de aventura y naturaleza, turismo deportivo, turismo de sol y playa, turismo de cultura, turismo organizado para grupos y turismo de eventos y convenciones. Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico. Los cuatro países orientan sus esfuerzos a definir los mecanismos jurídicos para poner en marcha el Fondo de Cooperación de la Alianza del Pacífico, el cual considera aportes financieros equitativos de las partes, así como de terceros. Con estos recursos se financiará la ejecución de proyectos de cooperación en áreas y modalidades definidas en el propio acuerdo. Se ha destacado que esta iniciativa, a diferencia de otras similares, tiene dos características peculiares: a) ha nacido sin burocracia ni una institucionalidad pesada y b) manifiesta la convicción de potenciar la libertad comercial y la integración en Asia-Pacífico. Sin embargo, a medida que se requiera formular y ejecutar proyectos de la Alianza, se estima que será necesario contar con cierto apoyo operativo. En lo concerniente a la región Asia-Pacífico, está pendiente la formulación de una estrategia de la Alianza. En septiembre, los Cancilleres de la Alianza dieron un primer paso en esa dirección al reunirse con los Cancilleres de los países de ASEAN. En el ámbito sudamericano, tendrá lugar en Chile una reunión entre la Alianza y Mercosur, con el fin de explorar áreas de convergencia entre ambos acuerdos.

133


F U N D A C I Ó N

134

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[9] [6]

ACU E RDO TRANS P ACÍF ICO DE LIBRE CO ME RCIO ( TP P )

.

Las negociaciones para establecer un Acuerdo de Libre Comercio entre doce economías de la cuenca del Pacífico comenzaron el año 2010. Denominado Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TPP, por sus siglas en inglés), en él participan doce países, dos de Oceanía: Australia y Nueva Zelandia; cinco de Asia: Brunei Darussalam, Malasia, Japón, Singapur y Vietnam; y cinco de América: Canadá, Estados Unidos, Chile, México y Perú (los tres últimos, miembros de la Alianza del Pacífico). El proceso surgió a partir del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica suscrito el año 2005 entre Chile, Brunei Darussalam, Nueva Zelandia y Singapur (P4), con la incorporación de Australia, Estados Unidos, Malasia, Perú y Vietnam. Canadá, México y Japón se unieron en 2012 y 2013. Tras casi cinco años de tratativas y doce rondas de negociaciones, los doce países culminaron exitosamente las conversaciones y lograron sellar un acuerdo en octubre de este año, en la ciudad de Atlanta, en Estados Unidos. Las negociaciones sobre la protección de la propiedad intelectual de los medicamentos y el comercio de lácteos y automóviles fueron las más difíciles, en particular lo que concierne al período de monopolio para los medicamentos biológicos. Se espera que el acuerdo convenido sea firmado a principios del próximo año y a partir de entonces continúe su revisión legal, luego de lo cual deberá

135


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

entrar a discusión parlamentaria en los países integrantes, proceso que no puede durar más de dos años. El TPP sólo entrará en vigencia una vez que se apruebe en los países que representan un 85% del PIB del bloque, por lo que Estados Unidos y Japón deben necesariamente visarlo para que se haga efectivo. Por el tamaño de las economías involucradas, que representan cerca de un 40% del PIB mundial, y su gran importancia en el comercio mundial, con una participación cercana al 25% del total, el TPP ha sido catalogado como el pacto más importante de su tipo en más de veinte años. Estas cifras están influenciadas por la inclusión de Estados Unidos y Japón en el acuerdo, que en conjunto representan un 80% del PIB total del grupo y un 55% de las exportaciones (Cuadro 1). Los siguen Canadá, Australia y México en cuanto al tamaño de sus economías, representando un 15% del total entre las tres; y Canadá y Singapur, considerando su participación en el comercio, con un 20%. Con respecto al PIB per cápita, además de Estados Unidos, Japón, Canadá y Australia, encontramos a Singapur y Brunei Darussalam, que completan el grupo de las economías con el mejor ingreso promedio de sus habitantes.

136


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 1| Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio: Indicadores económicos Población Millones de personas 24.0

Australia

PIB Miles de Millones de USD 1,240.8

PIB per cápita Miles de USD PPP 47.32

Exportaciones Comercio con Chile Miles Millones de Millones de USD de USD 295.0

0.4

11.6

78.48

Canadá

35.8

1,572.8

45.49

564.6

Chile

18.0

240.0

23.56

86.6

Estados Unidos

321.4

17,968.2

55.90

2,343.2

22,686.8

Japón

126.7

4116.2

38.21

862.5

9,700.6

Brunei Darussalam

13.4**

1,158.9

Malasia

31.1

313.5

26.14

259.0*

México

121.1

1,161.5

18.33

418.9

n.d. 2,420.1 n.a.

418.0 3,640.0

4.6

170.6

35.97

53.2*

31.9

179.9

12.08

47.3

Singapur

5.5

294.0

84.90

577.7

128.0

Vietnam

91.6

198.8

6.02

142.6*

728.0

TPP***

812.2

27,467.9

37.72

Nueva Zelandia Perú

5,664.1

222.9 3,335.4

44,438.7

Fuente: World Economic Outlook (FMI, 2015), World Development Indicators (BM, 2015) y Banco Central de Chile (2015). Datos para 2014, excepto (*) para 2013 y (**) para 2012. (***) corresponde al total, con excepción del PIB per cápita, que corresponde al promedio ponderado por población.

Durante 2014, el flujo de comercio (exportaciones más importaciones) entre Chile y las economías participantes del TPP alcanzó los $44,438 millones de dólares, lo que representa un 31% del comercio total del país. Además de ser las economías de mayor tamaño, Estados Unidos y Japón también son los socios comerciales más importantes para Chile dentro de este grupo de países (Figura 1). Durante 2014 los flujos de comercio con ambos países representaron un 74% del flujo de comercio total entre Chile y las economías participantes del acuerdo. Los siguieron en importancia México y Perú (con un 8% de la participación total), Canadá (6%) y Australia (3%).

137


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Figura 1| Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio: Comercio con Chile, exportaciones e importaciones (2014)

0% Singapur 0% Nueva Zelandia 1% Malasia 2% Vietnam 3% Australia 5% Canadá 8% Perú 8% México 22% Japón 51% Estados Unidos

Fuente: Banco Central de Chile, 2015.

En cuanto a características estructurales, según el ranking de facilidad para hacer negocios elaborado por el Banco Mundial, las economías involucradas en el TPP muestran en promedio un buen desempeño (Cuadro 2). Cuatro de las economías participantes, Singapur, Nueva Zelandia, Estados Unidos y Australia, están dentro de las diez con mejor ranking en el mundo. El resto se encuentra dentro de la mitad superior, con excepción de Brunei Darussalam, el peor ranqueado del grupo, con la posición 101 entre un total de 189 países. Chile es el décimo país entre las economías participantes del acuerdo, y se encuentra dentro del 25% de economías de mejor ranking a nivel mundial.

138


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

|Cuadro 2| Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio: Ranking de facilidad para hacer negocios (2015)

Ranking Mundial Australia

Ranking TPP

10

4

101

12

Canadá

16

5

Chile

41

10

7

3

Japón

29

7

Malasia

18

6

México

39

9

Brunei Darussalam

Estados Unidos

2

2

35

8

Singapur

1

1

Vietnam

78

11

Nueva Zelandia Perú

Fuente: Doing Business 2015, Banco Mundial.

Chile posee acuerdos comerciales con la totalidad de los países que participan del TPP, pero con diversos niveles de profundidad. El tratado considera la eliminación arancelaria entre las partes y compromisos para la eliminación de barreras no arancelarias, además del establecimiento de reglas de origen objetivas, transparentes y predecibles. Se busca, también, reafirmar los derechos y las obligaciones contraídas por los países bajo la Organización Mundial del Comercio en materia de salvaguardias, derechos antidumping y subvenciones. Dichas medidas buscan facilitar el acceso a los mercados del TPP a ciertos bienes que enfrentan exclusiones en los tratados existentes, como por ejemplo los del sector agroalimentario, sujetos a restricciones importantes en los tratados con Japón, Malasia y Vietnam, así como la entrada a los mercados de los doce países participantes en condiciones más previsibles y estables. En materia de inversiones, se busca la protección de éstas y de los inversionistas, en transacciones realizadas entre países participantes del

139


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

acuerdo, y, asimismo, un mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado que sea expedito, justo y transparente. En particular, el acuerdo considera treinta capítulos, que abarcan las siguientes áreas: Acceso a Mercados, Reglas de Origen, Obstáculos Técnicos al Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Defensa Comercial, Competencia, Compras Públicas, Servicios, Inversiones, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones, Entrada Temporal, Servicios Financieros, Asuntos Legales, Propiedad Intelectual, Medio Ambiente, Laboral y Cooperación. Adicionalmente, se han incorporado los denominados temas horizontales que incluyen Coherencia Regulatoria, Competitividad, Desarrollo y Pequeñas y Medianas Empresas16.

16  Para mayor información consultar la página web (http://www.direcon.gob.cl/tpp/capitulos-ennegociacion/) de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON).

140


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

141


F U N D A C I Ó N

142

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

[10] [6]

I N D ICADO RE S DE CO MP E TIVIDAD, E M PRE NDIMIE NTO Y CO RRU P CIÓ N

.

En el Cuadro 1 se presentan tres indicadores que miden diferentes características estructurales de las economías de Asia-Pacífico estudiadas en este informe. Se incluye: 1

El indicador de competitividad que elabora el Foro Económico Mundial17, que incluye aspectos como ambiente y calidad institucional, estabilidad macro, calidad de servicios en salud y educación, eficiencia en los mercados de bienes y de factores, e innovación.

2

El índice de facilidad para hacer negocios, elaborado por el Banco Mundial a través de su proyecto Doing Business18, que mide el grado en que el ambiente regulatorio de los países es proclive a la iniciación y marcha de actividades empresariales.

3

El índice de percepción de corrupción, elaborado por Transparency

17 Datos publicados en http://www.weforum.org 18 Datos publicados en http://www.doingbusiness.org

143


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

International19, que clasifica a los países según la percepción que tienen los agentes del abuso de poder para ganancia personal existente en el sector público. En función de estos indicadores, se muestra el lugar que ocupan las diferentes economías en el ranking mundial, correspondiendo al número 1 aquella que muestra las mejores condiciones en el respectivo índice. La cantidad de países evaluados varía por índice. Para ajustar este factor, que podría influir en los rankings, en el Cuadro 2 se estandarizan los índices en una métrica común -calculando el porcentaje de países de la muestra total que están mejor que el país respectivo en el ranking-. También se incluyen como referencia los rankings de Chile y Estados Unidos. El primer aspecto a destacar en estos cuadros es que los países de la región tienen en general un buen desempeño. Todos ellos están, en promedio, sobre la media en cada indicador (valores bajo 50 en el Cuadro 2). Para el último período disponible, las únicas excepciones son Indonesia en el índice para hacer negocios, y la República Popular China (RPC), Indonesia y Vietnam en el índice de percepción de corrupción. Las economías de mejor desempeño, tomando los tres indicadores en conjunto, son Singapur, Nueva Zelandia y Hong Kong, superando o igualando a Estados Unidos y en promedio dentro del 5% de países con mejores indicadores. Singapur es el que más destaca, liderando el ranking de facilidad para hacer negocios y ocupando el segundo lugar en el índice de competitividad. Nueva Zelandia se ubica segundo en el ranking de facilidad para hacer negocios y en el de percepción de corrupción. Según el mismo criterio, a estos tres países los siguen Australia y Japón (dentro del 10%), y Taiwán, Corea y Malasia (dentro del 17%). Todos estos países muestran desempeños superiores al de Chile, que en promedio está dentro del 20% de mejor desempeño. La RPC, Filipinas, Indonesia, Vietnam e India (en ese orden) muestran el desempeño más

19 Datos publicados en http://www.transparency.org

144


P E R F I L E S

E C O N Ó M I C O S :

A S I A - P A C Í F I C O

Transición compleja: Desafíos de un nuevo escenario regional

bajo, situándose en promedio entre el 40% y 55% de países. En los cuadros también se muestra la fluctuación dentro del ranking durante el último período. Se observa un resultado menos positivo en esta dimensión. Destacan las mejoras de la RPC y Filipinas, en percepción de corrupción y facilidad para hacer negocios, respectivamente, aunque ambas exhiben niveles bajos aún. Los mayores retrocesos los muestran India y Vietnam, en competitividad, y Tailandia en corrupción.

|Cuadro 1| Índices de competitividad, emprendimiento y corrupción

Competitividad

Facilidad para hacer negocios

Percepción de Corrupción

(Foro Económico Mundial)

(Banco Mundial)

(Transparency International)

2013-2014

2015-2016

2014

2015

Australia

22

21

10

10

9

11

RPC

28

28

93

90

80

100

Corea

26

26

5

5

46

43

Filipinas

52

47

86

95

94

85

7

7

3

3

15

17

India

71

55

140

142

94

85

Indonesia

34

37

117

114

114

107

Hong Kong

2013

2014

6

6

27

29

18

15

Malasia

20

18

20

18

53

50

Nueva Zelandia

17

16

2

2

1

2

Japón

2

2

1

1

5

7

Taiwán

14

15

18

19

36

35

Tailandia

31

32

28

26

102

85

Vietnam

68

56

72

78

116

119

Chile

33

35

39

41

22

21

EEUU

3

3

7

7

19

17

Singapur

Fuente: Foro Económico Mundial (2015), Banco Mundial (2015) y Transparency Internacional (2015).

145


F U N D A C I Ó N

C H I L E N A

D E L

P A C Í F I C O

|Cuadro 2| Índices: Distancia respecto al líder (% de países)

Competitividad

Facilidad para hacer negocios

Percepción de Corrupción

(Foro Económico Mundial)

(Banco Mundial)

(Transparency International)

2012-2013

2014-2015

Australia

15

14

5

5

5

6

RPC

19

19

49

47

45

57

Corea

17

18

2

2

26

24

Filipinas

36

33

45

50

53

48

4

4

1

1

8

9

India

49

39

74

75

53

48

Indonesia

23

26

62

60

65

61

Hong Kong

2013

2014

2012

3

4

14

15

10

8

Malasia

13

12

10

9

30

28

Nueva Zelandia

11

11

1

1

0

1

Japón

Singapur

1

1

0

0

2

3

Taiwán

9

10

9

10

20

20

Tailandia

21

22

14

13

58

48

Vietnam

47

40

38

41

66

68

Chile

22

24

20

21

12

11

EEUU

1

1

3

3

10

9

Fuente: Foro Económico Mundial (2015), Banco Mundial (2015) y Transparency Internacional (2015).

146

2013



T A I

A L

IA D N

JAP

V I E TNAM

รกn Ta iw

inas p i l i F

A S IA

L

IN Ho ng AU S K

CH

A TR

MA

A g n o LIA

N


AP

India

dia elan aZ ev Nu

re a IA

Co

I nd

o n e

s ia

a

AUS U R TR AL SING



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.