Informe de evaluación - Acciones para facilitar el acceso al empleo

Page 1

Informe de evaluación

Acciones para facilitar el acceso al empleo a las personas socialmente vulnerables o en riesgo de exclusión. II PLAN REGIONAL DE INTEGRACION SOCIAL (Castilla-La Mancha 2002-05)

Servicio Regional de Integración Social – Consejería de Bienestar Asociación de Profesionales por la Integración Abril de 2006


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Informe elaborado por la Asociación de Profesionales por la Integración Dirección: Manuel Muñoz Herrera manolo@nodo50.org Trabajo de campo: Manuela Sánchez Azaustre Rebeca López Largo Belén Sánchez Barrios

Asociación de Profesionales por la Integración

2


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Introducción. 6 Metodología. 10 Visitas a los proyectos. 10 Registros de factores de exclusión.11 Encuesta usuarios. 13 Entrevistas semiestructuradas a técnicos. 14 Grupos de discusión con técnicos 14 Grupos de discusión con usuarios. 14 Datos primarios bajo demanda 14

1.-La Administración. 16

Proyectos de acceso al empleo. 16 La Orden de convocatoria. 18 Becas y contratos 18 Evolución en el número de becas y contratos. 19 La gestión de la administración. 20 Opiniones de las delegaciones. 22 Otras ayudas de la Consejería de Bienestar social. 23 El Ingreso Mínimo de Solidaridad. 24

2.- La gestión de las entidades. 27

Niveles de intervención. 27 Becas. 29 Contratos. 31 Equipos técnicos de los proyectos. 32 Acceso de los usuarios al programa. 34 Itinerarios y planes individuales de inserción. 35 Acuerdos de inserción. 36 Registros y organización. 37 Sistema de intervención. 40 Intermediación laboral e incorporación al trabajo. 42 Descripción por provincias. 44

3.- Opiniones de los técnicos. 49

Nivel de intervención 49 Las ayudas económicas 51 Coordinación con la administración 53 Registros y evaluación 54 Los planes sociales de empleo 56 La coordinación transversal 57 Tutorización para la incorporación al trabajo 58

Asociación de Profesionales por la Integración

3


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

4.- Perfiles de exclusión de los usuarios. 60 Edad, sexo, nivel educativo y estado civil. 60 Grupos sociales. 61 Factores de exclusión. 62 Repeticiones y abandonos. 65 Intervención con la familia. 66 Percepción de otras ayudas. 67 Ocupación laboral regular. 68 Conglomerados. 69

5.- Opiniones de los usuarios. 71

Satisfacción general con las actividades. 72 Duración de los proyectos. 73 Valoración de la entidad y de los técnicos. 73 Importancia de la beca estimulo. 74 Relación con los compañeros. 75 Mejora de aspectos personales. 75 Mejora de la empleabilidad. 76 Situación laboral actual. 77 Relación previsible con los servicios sociales. 79

Resumen. 81 Anexos 89 Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo Anexo

I. Ficha de visitas. 90 II. Ficha de factores de exclusión. 96 III. Ficha listado de usuarios. 97 IV. Cuestionario de usuarios. 98 V. Breve descripción de los proyectos. 99 VI. Residencia en barrios desfavorecidos. 108 VII. Anexos en soporte informático. 113

4 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluaci贸n Plan Regional de Integraci贸n Social

5 Asociaci贸n de Profesionales por la Integraci贸n


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Introducción No suelen ser habituales las evaluaciones externas de las actividades de los Servicios Sociales y de las entidades no lucrativas de atención social que sostienen intervenciones por la vía de la financiación pública. Sí existen un buen número de libros en los que se ofrece un panorama de los distintos tipos de evaluaciones pero prácticamente nunca incluyen verdaderos ejemplos de casos reales; menos aún en lo que concierne a programas en los que la intervención tiene como objetivo la lucha contra la exclusión social. Después de buscar modelos en la fase de documentación para nuestro estudio hemos decido operar como si se tratase de una investigación aplicada en la que se infirieran conclusiones con las que guiar en el futuro las intervenciones. Hemos trabajado así intentando no centrarnos demasiado en ofrecer valoraciones globales. Debe ser el lector el que valore en conjunto a partir de los indicadores y conclusiones que se incluyen en estas páginas. Por otra parte es necesario resaltar lo elogiable que resulta que la Administración demande estudios de investigación como este ya que no cabe duda de que se trata de una excepción. Así ha sido visto también por los profesionales de las organizaciones que trabajan en el apoyo al acceso al empleo de las personas y familias en situación de vulnerabilidad a pesar de que cuando el equipo de trabajo se reunió con algunos grupos de entidades, para informar del inicio de este estudio, se mostraron sentimientos de inquietud debido a la carencia de una costumbre mínima de que el prescriptor realizase un chequeo. Los objetivos de este estudio se pueden resumir de una manera esquemática. Los más importantes han sido los siguientes: •

Conocer distintos aspectos acerca del funcionamiento y la gestión de las acciones.

Conocer las características personales de los usuarios.

Conocer cual es la situación profesional actual de los usuarios.

Hacer un acercamiento a la utilidad en cuanto a las posibilidades laborales de los usuarios.

Conocer los discursos de los profesionales.

Conocer los discursos de los usuarios participantes

Para conseguir resultados fiables y hacer abarcable el trabajo de campo era necesario acotar en que año de los cuatro de vigencia del II Plan Regional de Integración Social íbamos a centrarnos en la recopilación de datos de los usuarios participantes. Se optó por seleccionar 2004 pues era un año a partir del cual podríamos indagar en la situación laboral de las personas participantes y por que no era un año demasiado lejano para buscar la información y los registros que nos eran necesarios. 6 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

En cuanto a la estructura del informe este se compone de cinco capítulos y un anexo. En el primero se explica la inclusión de las acciones que hemos examinado dentro del conjunto de las que se contemplan en el II Plan Regional de Integración Social, se señalan algunos aspectos de la gestión por parte de la Consejería de Bienestar y el Servicio de Integración y se aborda la evolución de las prestaciones del Ingreso Mínimo de Solidaridad en los cuatro años de vigencia del PRIS. En el segundo capítulo se entran a valorar distintas cuestiones relacionadas con la gestión que las organizaciones y ayuntamientos realizan en el marco de las acciones de integración. Se habla aquí de algunas particularidades de los equipos profesionales, del seguimiento de varias prescripciones en cuanto al establecimiento de itinerarios definidos en planes de inserción o acuerdos y, entre otros asuntos, de los registros habituales que se utilizan o de la forma de facilitar la entrada de los usuarios al mercado de trabajo. En el tercero se exponen los discursos de los profesionales en relación a un buen numero de temas de interés como son los niveles de intervención de las acciones, la coordinación con la Administración y entre distintas instancias de esta, los planes sociales de empleo de los ayuntamientos y las posibles mejoras en la tutorización para facilitar el acceso estable al empleo. Los dos últimos capítulos están dedicados a las personas en situación de vulnerabilidad o exclusión social. En el primero de ellos se detallan las dificultades existentes para acceder a un puesto de trabajo normalizado en forma de análisis estadístico de los factores de exclusión que se padecen, y en el segundo se exponen las opiniones de estos en relación a su participación. En la parte final del informe se incluye un resumen de todo lo señalado y después se incluyen distintos anexos con las herramientas y soportes utilizados.

7 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Provincia de Albacete Entidad

Programas

Ayto. Albacete

Plan de Integración Social en La Estrella y La Milagrosa intervención en las VVPP Luis Buñuel

Ayto. Almansa Ayto. de Hellín Ayto. de Villarobledo Asoc. Hijas de la Caridad

Proyectos Proyecto de Formación en Oficios Proyecto de mantenimiento de zonas verdes y espacios urbanos Plan de Empleabilidad Exclusión Social. Taller de Pintura Proyecto Alternativa a la Calle

Provincia de Ciudad Real Entidad

Programas

Proyectos

Ayto. de Alcázar de San Juan Ayto. de Bolaños

Plan de lucha contra la exclusión

Atención personalizada con personas en riesgo de exclusión social. Servicio de Atención a Inmigrantes. 1. Inserción Sociolaboral. 2. Información e Intervención con Inmigrantes La Jardinería y la alfabetización como forma de normalización educativa en los barrios de San Martín de Porres, la Esperanza y San Antón 1. Proyecto de informática básica y formación reglada. 2. Proyecto sociolaboral en confección 3. Formación sociolaboral de peluquería y estética a domicilio Formación e integración laboral de personas socialmente vulnerables o en situación de exclusión social

Ayto. de Campo de Criptana

Ayto de Ciudad Real

CSS. de Daimiel

Intervención en colectivos de exclusión social

Ayto. de La Solana

Plan Local de Integración Social

Asoc. Mixta Desarrollo del Pueblo Gitano Asoc. Majarí calí Puertollano

Curso de corte y confección. Promoción y apoyo a la mujer gitana

Ayto. de Manzanares

Programa Local de Integración Social

Ayto. de Migueltuura

PEMIS (Plan Estratégico de Miguelturra).

CSS. Socuéllamos

CSS. Tomelloso

Integración de personas en riesgo de exclusión

Ayto. de Valdepeñas

Plan Local de Integración Social

Cáritas Diocesana de Ciudad Real Centro de Recursos Sociales CERES Fundación Secretariado General Gitano

1. Curso de corte y confección. 2. Curso de peluquería y estética. 1. Proyecto de aprendizaje e integración laboral en diferentes oficios y profesiones. 2. Aprendizaje de técnicas de restauración. 3. Reciclaje de residuos voluminosos” 1. Desarrollo Social. 2. Tutoría Intermediación Laboral. 1. Educación sociofamiliar. 2. Integración población Inmigrante. 3. Integración, orientación y asesoramiento al inmigrante. 1. Taller de compromiso educativo 2. Taller de reciclado de ropa 3. Inserción laboral para personas en riesgo de exclusión. 1. Capacitación socioeducativa. 2. Adaptación sociolaboral. 3. Apoyo a Minorías Étnicas. 4. Atención Integral a Inmigrantes. Reciclaman (Inserción sociolaboral en reciclaje). Integración social para excluidos que trabajan en la economía sumergida del textil. Aprendemos trabajando (Formación en albañilería)

8 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Provincia de Ciudad Real Entidad

Programas

Proyectos

Aldeas Infantiles SOS

Plan Local de Integración Social

Vivero Participativo.

Asociación Romaníes Sastispen Ta Li

Plan Local de Integración Social

Ayto. de Cuenca

Plan Local de Integración Social

Ayuntamiento de Tarancón Cáritas Diocesana Ciudad Real (Manzanares)

Plan Local de Integración Social

Jóvenes hacia el empleo 1. Taller de restauración para mujeres. 2. Taller de informática para jóvenes. 1. Habilidades sociales. 2. Plan Local de Integración Social. 1. Plan Municipal de Desarrollo Socioeconómico-cultural del pueblo gitano. 2. Curso patronaje Industrial 1. Programa de limpieza de muebles. 2. Taller de cocina. 3. Ropacor.

Provincia de Guadalajara Entidad

Proyectos

ACCEM Ayto. Azuqueca de Henares Fund. Int. O´Belen Ayto. Guadalajara Cáritas Diocesana de Guadalajara Cruz Roja Española

1. Proyecto inserción socio-laboral. Orientación laboral. 2. Programa de Vivienda. Información, asesoramiento y gestión en materia de vivienda. 1. Curso de diseño gráfico y maquetación. 2. Proyecto Integral de Juventud. 1. Concurro. 2. Arriaca. 1. Servicio de Apoyo a la búsqueda activa de empleo (SABAE). 2. Convenio de formación con la Fundación Laboral de la Construcción. 1. Integración Sociolaboral para Mujeres en riesgo de exclusión. 2. Taller de Encuentro con Mujeres Inmigrantes. 3. Jóvenes en riesgo de Exclusión Social. Inserción Sociolaboral para mujeres en situación desfavorecida.

Provincia de Toledo Entidad

Proyectos

ASAYMA A. Prov. Gitana de Toledo

Plataforma por la Vivienda en Toledo (PVT). Curso de jardinería. 1. Taller restauración de antigüedades en madera. 2. Taller de corte y confección. Trabajamos por tu futuro. Intervención con familias socialmente vulnerables. 1. Cerro de los Palos. 2. 48 Viviendas Formación Laboral en Jardinería. 1. Taller de Jardinería. 2. Taller de Carpintería. 3. Taller de Ebanistería. 4. Florecer. 5. TAMI Centro de Día.

Asoc. Puerta de Maqueda Ayto. de Madridejos Ayto. Quintanar Ayto. de Toledo Ayto. de Torrijos Caritas Diocesana de Toledo Cáritas D. de Talavera Chalamos Catané Talavera Fund. Int. O´Belen Asoc. Soc. San Andrés y Talavera Acoge Asoc. Soc. San Andrés

Proyecto de Confección Industrial. 1. Integrados. Formación y Capacitación Sociolaboral para inmigrantes y exclusión. Intervención Sociolaboral en el Barrio del Paredón.

9 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Metodología Visitas de los técnicos de campo – Registros de factores de exclusión – Encuesta a usuarios – Entrevistas semiestructuradas a técnicos – Grupos de discusión con técnicos – Grupos de discusión con usuarios – Datos primarios bajo demanda.

Antes de entrar a ver resultados de la investigación evaluativa es necesario detallar la metodología que se ha seguido durante los dos meses y medio de trabajo de campo. El enfoque ha combinado mecanismos cualitativos y cuantitativos. Entre primeros se han realizado entrevistas directivas y grupos de discusión. De segundos un cuestionario a usuarios e información recogida sobre condiciones personales de estos a partir de la información facilitada por entidades visitadas.

los los las las

Este estudio ha sido realizado por un equipo de cuatro técnicos. Tres dedicados al trabajo de campo y un coordinador que ha diseñado las herramientas y ha redactado el informe final. Las tres técnicos de campo han recorrido uno a uno los mas de cuarenta proyectos objeto de esta evaluación. En cada una de las entidades visitadas se han empleado cerca de cuatro horas ya que además de realizar una entrevista –a veces grupal- era necesario recoger modelos de registros y hacerse una idea lo más detallada posible del funcionamiento de cada proyecto. El número de personas que han colaborado en el estudio supera las cuatrocientas. En torno a 120 técnicos han participado por completo o en parte en el desarrollo de las visitas, otros 15 fueron entrevistados en entrevistas personales realizadas por el coordinador y otros 20 participaron en tres grupos de discusión. En cuanto a los usuarios, han participado 24 personas en tres grupos y 300 contestando a nuestro cuestionario. Entramos a detallar a continuación las herramientas y los soportes de recogida de información que se han empleado.

Visitas de los técnicos de campo a los proyectos. Considerábamos desde el principio que era necesario viajar a todos los proyectos para hablar con cada uno de los técnicos, entrevistarlos, y recoger información acerca de las características de cada actuación, las particularidades específicas de gestión y acerca de los registros que se utilizan. Conociendo estos aspectos podríamos cumplimentar una ficha de visita. Esta ficha no precodificada y con una extensión de 6 páginas puede verse completa en el anexo uno de este informe. Incluye las preguntas y las apreciaciones que las técnicos de campo debían registrar acerca de –entre otras cuestiones- la existencia de registros de usuarios (de los que demandábamos modelo), existencia de planes individuales de inserción y acuerdos10 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

(también recogíamos ejemplos), estimación de bajas de usuarios, tipos de actividades, metodología de intervención, grado de consecución de objetivos, grado de seguimiento de antiguos usuarios y, entre otras cuestiones, características del equipo técnico o grado de colaboración de los profesionales durante la visita a la entidad. Para el análisis de la información recopilada con este soporte se trabajó de la siguiente manera; después de que las técnicos cumplimentaban cada ficha se revisaba con el coordinador antes de ser finalizada por completo. Una vez se habían realizado todas las visitas se realizaron cinco reuniones de análisis conjunto de todos los proyectos tomando como guión los ítem de la ficha.

FICHA DE VISITAS A ENTIDADES TÉCNICO: FECHA: ENTIDAD: PROVINCIA: PERSONA DE CONTACTO:

DENOMINACION PROGRAMA DENOMINACION PROYECTOS (Numerar los distintos proyectos para que se puedan comprender bien los comentarios posteriores que se realicen)

Nº total de BECAS:

Importe de cada beca

Observaciones becas.

Número de usuarios sustituidos Nº de CONTRATOS:

IMPORTE CONTRATOS:

OBSERVACIONES CONTRATOS

En el capítulo dos puede verse un análisis de lo encontrado con la herramienta. También pueden verse algunos detalles más pormenorizados para cada una de las cinco provincias.

Número de usuarios sustituidos

Equipo técnico del programa. En el caso de que el programa sea el mismo en el 2005 preguntar sobre este año para facilitar las respuestas.

Técnico / puesto

Perfil formativo

Principales tareas

1 2

-

De qué forma acceden los usuarios al programa (derivaciones, contactos con servicios

La información recogida nos ha servido, además de para hacer consultas detalladas mientras se redactaban las conclusiones, para hacer cálculos acerca del nivel de repeticiones de los usuarios en los distintos proyectos o bien del número de técnicos empleados en las acciones.

sociales de base, número aproximado de de reuniones de coordinación, tipo de seguimiento que hacen los servicios sociales, ¿Cómo se sabe si los usuarios reciben otras ayudas?, etc.)

Planes de inserción ¿Existen itinerarios escritos en el plan de inserción?. Si no existen preguntar porque razón no existen.

¿Qué nivel de flexibilidad tienen los itinerarios documentados?. ¿En qué consiste esa flexibilidad?

Registros de factores de exclusión de los usuarios. Hemos cumplimentado una ficha referente a los factores de exclusión de todos y cada uno de los participantes en los proyectos en el año 2004. Este es el momento de explicar porque hemos utilizado este año como referencia de la evaluación de estas acciones. En un principio la demanda de este estudio estuvo centrada en la valoración del número de usuarios que se habían incorporado al trabajo normalizado. Era así porque era uno de los temas que más preocupaba a la Consejería de Bienestar. Para conseguir este objetivo era necesario preguntar por 2004 ya que 2005 acababa de finalizar y era un momento muy cercano para observar resultados en la empleabilidad de los participantes. Iniciamos el trabajo de campo recogiendo información sobre todos y cada uno de los participantes tanto del año 2004 como del año 2002. Pretendíamos recoger de entrada información de los dos años y utilizar para cada año una muestra y encuesta distintas pero era un objetivo inabarcable para poco más de dos meses de trabajo de campo de un equipo recién formado. Con la ficha de factores de exclusión se han recogido información sobre 1159 usuarios que pasaron por los proyectos a lo largo del año de referencia lo que supone una matriz de ese número por 50 factores divididos en variables dicotómicas relacionadas con la personalidad (asertividad, motivación, timidez, etc.), lo laboral (abandono laboral, desempleo de larga duración, ausencia de deseo de trabajar…), la salud (consumo de sustancias, discapacidad,11 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Esta información de cada persona se recogió de manera desvinculada de cualquier otro dato personal que posibilitase la identificación.

FICHA DE PLANES Y ACUERDOS INDIVIDUALES DE INSERCIÓN TECNICO

ENTIDAD D/P

D/P

D/P

FECHA D/P

D/P

D/P

D/P

D/P

DATOS PERSONALES Código Sexo (*) Edad Estado civil (**) Nivel de estudios (***) Extranjero PERSONALIDAD Hostilidad / agresividad Ansiedad / nerviosismo Frustración / baja tolerancia fracaso Pesimismo / fatalismo Valores inadecuados Baja autoestima / timidez /inhibición No anticipa consec. / inmadurez Falta asertividad Falta de motivación para el trabajo Sentimiento de soledad Grado de compromiso bajo

LABORALES Primer empleo Trabajo informal /irregular /sumergido Desempleo larga duración Empleos esporádicos Abandona el trabajo, absentismo No conoce ningún oficio Experiencia laboral nula Ausencia de deseo de trabajar

SALUD

En la imagen que incluimos se puede ver el formato de la ficha en la que había que marcar con una cruz aquellos factores que se correspondiesen con las características personales de cada usuario. Los registros son de formato dicotómico (1, se cumple; 2 no se cumple) lo que hace que el tratamiento estadístico deba hacerse con precauciones.

Alcohol Drogas Ludopatía Enfermedad física Enfermedad mental (esquiz, depr, bip) Discap. física, psíquica, intelectual.

RELACIONALES Aislamiento Falta de habilidades sociales Mala adaptación en lo relacional

CIR. FAMILIARES Ingresos insuficientes Familia numerosa Familia monoparental Nulo apoyo familiar Pérdida de tutela hijos Maltrato familiar Aislamiento relacional de la familia Enfermedad familiar y adicción No tiene familia Ausencia de roles

(*) Sexo: (1) hombre, (2) mujer. (**) Estado civil: (1) soltero/a, (2) casado/a, (3) unión de hecho, (4) separado/a- divorciado/a, (5) viudo/a. (***) Nivel de estudios: analfabeto (1), sabe leer (2), primarios (3), medios (4), universitarios (5)

enfermedad mental…), lo relacional (aislamiento familiar, falta de habilidades), lo familiar (nulo apoyo, perdida tutela de hijos, ingresos insuficientes), y otros condicionantes sociales (estigma, barrio marginado, presencia deteriorada).

CONDICIONANTES SOCIALES Ex preso Presencia deteriorada / falta higiene Ex adicto Barrio marginado Minoría étnica Estigma

En un primer momento la ficha era cumplimentada durante la visita por las propias entidades acompañados de las técnicos de campo pero posteriormente se decidió enviarla por adelantado vía correo electrónico para acortar las visitas a las entidades.

OTROS Vivienda deteriorada Vivienda institucionalizada Ausencia de vivienda Deudas Desescolarización Desconocimiento del idioma Ha participado más de un año Ha abandonado el programa Ha recibido otras ayudas econ. durante el programa. Trabaja regularmente ahora Se ha intervenido con la familia Algún familiar ha participado en otro programa.

La ficha ha funcionado bien aunque hay que destacar la limitación de los formatos de las variables. Esta limitación viene originada por un cambio de la orientación de la evaluación que es necesario destacar. En un principio teníamos el objetivo de conocer si los factores diagnosticados para cada persona incluidos en el plan de inserción estaban contemplados en acuerdos de inserción personalizados. Para eso las columnas de la ficha –en las que se apuntan los rasgos de cada usuario- estaban formadas a su vez por una columna doble. En la primera de ellas se debían anotar los factores contemplados en el plan de inserción de cada persona y en la segunda los factores incluidos en el acuerdo de inserción personalizado e individualizado que suponíamos existían de manera más o menos habitual. Pero la realidad mostró que aunque estos acuerdos existen no están elaborados de una forma personalizada a la medida de la intervención concreta con cada usuario. Nos bastaron cuatro o cinco visitas para verificar esta cuestión. Salvo contadas excepciones los acuerdos personalizados basados en los diagnósticos y/o planes no existen. De este modo, tal y como estaba diseñada la ficha, se orientó a la simple recopilación estadística de factores diagnosticados en los participantes. Estuvieran o no incluidos en los diagnósticos escritos o en los planes de inserción. La herramienta en su versión final ha funcionado bien para el análisis estadístico. Salvo en el proyecto de Bolaños de Calatrava –en donde el equipo indicó que no conocía estos rasgos de los usuarios, casi todos inmigrantes sin papeles- la ficha se ha cumplimentado sin incidencias si bien en unos casos más concienzudamente que en otras. 12 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

La parte final y la inicial –que por supuesto respeta por completo el anonimatono indaga sobre factores sino sobre otros aspectos. En la parte superior se incluía información sobre edad, sexo o nivel de estudios, y en la parte inferior cuestiones relativas a si la persona había participado más de un año programa, si había abandonado este, si trabajaba regularmente en la actualidad o bien si se había intervenido con la familia.

Encuesta usuarios en los proyectos de 2004. Se pretendía indagar si los participantes de los distintos años (desde 2001) trabajaban en la actualidad. Por eso, cuando se desechó por completo la pretensión de obtener de usuarios a partir de la base de datos de la Tesorería General, se decidió conocer esta cuestión por medio de la información facilitada por las entidades y por los propios usuarios mediante una encuesta personal. Se trata de una encuesta telefónica. El número de variables incluidas han sido 20, si bien 7 de ellas ya las teníamos cumplimentadas de antemano al tener registradas algunas características generales (sexo, edad, nivel educativo, etc.) gracias a otra tabla de registro (véase anexo cuatro) en la que también se incluían nombres, direcciones y números de teléfono, y que, por supuesto, estaba desvinculada de la ficha de factores. En esta tabla anotábamos los nombres de todas las personas. demanda de la Consejería se pretendía CUESTIONARIO DE utilizar la base de datos de USUARIOS perceptores del Ingreso Mínimo de Solidaridad (IMS) y de las Ayudas de Emergencia Social (AES) para chequear uno a uno los registros y observar en que medida se alternaban o se simultaneaban estas ayudas con las recibidas en forma de becas y contratos de las acciones PRIS.

A partir de la

P.13- (Sólo desempleados). ¿Hace cuanto que no trabajas un mes seguido? (anotar número aproximado de meses)

P.1- Sexo Hombre Mujer

P.14- ¿Qué valoración haces del funcionamiento de la entidad (citar entidad) y los profesionales que trabajan en ella?

1 2

P.2- Edad

Muy positiva Positiva Ni positiva ni negativa (no leer) Negativa Muy negativa

P.3-Nivel educativo Analfabeto Sabe leer Primarios Medios Universitarios.

1 2 3 4 5

P.16- ¿Cómo era tu relación con tus compañeros de taller/curso/trabajo?

P.4- Meses que participa en el programa

Muy positiva Positiva Ni positiva ni negativa (no leer) Negativa Muy negativa

P.5- Repite en el programa Si No

En cuanto a los números de teléfono que recogimos eran necesarios para la encuesta y dábamos por asumido el sesgo originado por las personas que no tuvieran. Más que esta cuestión temíamos que desde 2004 hubiera habido muchos cambios de número en teléfonos móviles.

Si No No sabe (no leer)

Registrábamos por último el nivel del curso o actividades desarrolladas con cada usuario (de ajuste, competencial o adecuación) y las direcciones de estos ya que pretendíamos chequear en que en que medida los participantes residían en barrios desfavorecidos definidos de antemano.

1 2 3

1 2

P.8- ¿Te han gustado las actividades del taller/curso/trabajo que realizabas? Mucho Bastante Poco Nada

1 2 3 4

P.9- (Sólo para los becarios) ¿Crees que la duración de los cursos/talleres es la adecuada? Si No, son largos. No, son cortos. No sabe (no leer)

Si No No sabe (no leer)

1 2 3

P.19- ¿Te ha ayudado la participación en el programa para mejorar como persona fuera del ámbito laboral? Muy positiva Positiva Ni positiva ni negativa (no leer) Negativa Muy negativa

1 2 3 4 5

P.20- Indica lo que más te ha gustado del proyecto en que has participado (dos posibles respuestas).

P.10- ¿Crees que lo que has aprendido en el taller/curso/trabajo te ha servido para mejorar tus posibilidades de trabajar? Mucho Bastante Poco Nada

1 2 3 4

P.11- ¿Estas trabajando actualmente? Si (pasar a p12) No (pasar a p13)

1 2 3

P.18- (Sólo para los becarios) ¿Participarías de nuevo en un curso/taller como este si no obtuvieras una compensación económica?.

P.7- Beca o contrato en 2004. Beca Contrato

1 2 3 4 5

P.17- ¿Crees que vas a seguir requiriendo la ayuda de los SS.SS?.

1 2

P.6- Tipo de programa De ajuste Competencial De adecuación

1 2 3 4 5

1 2

P12- ¿En qué trabajas? Ayuntamiento (incluye planes sociales) Agricultura / Ganadería Servicio doméstico Industria Comercio (y serv. del automóvil) Venta ambulante Hostelería Transporte, almac, comunicación Construcción y reformas Otros servicios. Otros (no servicios).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12

Los compañeros. Conocer a gente nueva. Amistad. Los técnicos y la entidad. El afecto de las personas de la entidad. La posibilidad de aprender cosas útiles para trabajar Encontrar trabajo. La posibilidad de aprender cosas nuevas no laborales. El dinero que he recibido. Cubrir necesidades económicas. La sensación de tener una obligación. Tener un horario. Ocupar el tiempo. Mejorar como persona. Ser más ordenado, comunicativo, etc. Otro Nada

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

VALORACIÓN FINAL (anotar textual)

En el cuestionario se incluyeron preguntas acerca de la satisfacción general con las actividades desarrolladas, opinión sobra la entidad y los técnicos, situación laboral actual, duración de las acciones, nivel de mejora experimentado en13 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

la empleabilidad, sector de trabajo actual, meses en desempleo, relación con los compañeros y grado subjetivo de necesidad de los Servicios Sociales.

Entrevistas semiestructuradas a técnicos. Se han realizado en torno a 15 entrevistas de una hora de duración independientes de las realizadas en las vistas a ayuntamientos y asociaciones. Estas se han realizado en las cinco provincias y han estado sujetas a un guión abierto que trataba cuestiones relacionadas con la utilidad de los proyectos, grado de información de la delegaciones, ingresos mínimos de solidaridad, planes sociales de empleo, dependencia generada, tutorización y acompañamiento en el acceso al empleo, planes locales de integración, interrupciones de los proyectos, bases de datos, coordinación con Servicios Sociales de base o, entre otros, nivel cobertura de las actuaciones de Bienestar.

Grupos de discusión con técnicos Se han realizado tres grupos de discusión con profesionales que desarrollan su actividad en estos proyectos. No se ha tratado de grupos tradicionales al contarse por adelantado con un guión que se facilitaba a unos días antes de la sesión. Este guión de grupo era intencionadamente esquemático para que no acabara conduciendo el desarrollo de la reunión. Se enviaba por mail unos días antes e incluía los siguientes puntos: utilidad, problemas habituales, implicación de los usuarios, dependencia generada, posibles mejoras para años posteriores, registros necesarios y papel de las delegaciones y la Consejería. Estos grupos se transcribieron en su totalidad. Cada sesión se ha prolongado durante una hora y 45 minutos y se han realizado en Toledo, Ciudad Real y Guadalajara con la participación de 20 técnicos.

Grupos de discusión con usuarios. Se han dirigido tres grupos con usuarios becarios (no contratados) en las ciudades de Albacete, Cuenca y Toledo. Estos usuarios habían participado en el proyecto con una mejora en su empleabilidad. A los participantes se les pagaron entre 15 y 20 euros. Tal y como se les indicó considerábamos que el grupo se trataba de una sesión de trabajo. En estos grupos se habló de la satisfacción con la entidad, la beca, salidas laborales, satisfacción general, experiencias de inserción, opiniones acerca de la gente que consigue un contrato y los que no aprovechan el recurso, la importancia de la beca en la economía domestica, los planes sociales de empleo, la búsqueda de empleo…

Datos primarios bajo demanda La última de los mecanismos utilizados ha consistido en la recopilación de datos primarios tanto de la Consejería de Bienestar como de las entidades. Entre la documentación que se ha demandado a la Consejería podemos citar14 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

listados de usuarios y estadísticas de perceptores de ayudas de Ingreso Mínimo de Solidaridad que se han demandado para cumplir el objetivo de chequear la simultaneidad de estas ayudas con la percepción de una ayuda del PRIS. Se pretendía haber hecho lo mismo con los perceptores de las Ayudas de Emergencia Social pero no se consiguieron los listados. De las entidades hemos solicitado modelos de fichas de diagnóstico y planes y acuerdos de inserción. También toda la documentación que hemos considerado de interés a partir del desarrollo de las visitas. Se han dejado por utilizar muchas posibles fuentes de información que con toda seguridad hubieran podido ser útiles. Puede ser el caso de las memorias de los proyectos o las fichas PRIS de evaluación. A pesar de que las memorias suelen considerarse como trámites seguro que aportaban una información muy valiosa. No obstante la rapidez del trabajo de campo no permitía abarcar un mayor número de fuentes de información.

15 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

1.-La Administración. Proyectos de acceso al empleo – La Orden de convocatoria – Becas y contratos – Evolución del número de becas y contratos – La gestión de la Administración – Opiniones de las delegaciones – Otras ayudas de la Consejería de Bienestar Social Mínimo de Solidaridad.

En esta primera parte del informe nos centramos en la gestión de las acciones de apoyo a la integración laboral por parte de la Administración. En primer lugar se expone la inclusión de las intervenciones que evaluamos dentro del marco del Segundo Plan Regional de Integración Social y se destacan algunos aspectos de la Orden de convocatoria, en la cual se señalan los objetivos que deben cumplir las acciones y los criterios de actuación por parte de las entidades participantes. Después entramos observar la evolución del número de becas y contratos facilitados a los usuarios a lo largo de los cuatro años de duración del Plan Regional y, a continuación, realizamos algunas observaciones acerca de la gestión de las ayudas.

Proyectos de acceso al empleo Los proyectos que evaluamos forman parte de las actividades relacionadas con el objetivo 3 (facilitar el acceso y la estabilidad en el empleo) del eje primero del Plan Regional de Integración Social (facilitar los procesos de integración de personas y familias socialmente vulnerables o en situación de exclusión social). Las intervenciones en las que nos centramos inciden asimismo en otros de los objetivos contemplados. Sobre todo en lo concerniente al objetivo primero del primer eje que consiste en incrementar las posibilidades de incorporación social de personas en exclusión. Como luego veremos las actuaciones de las que nos ocupamos no persiguen sólo la inserción laboral en un horizonte a medio o largo plazo, sino también la inserción social de los participantes. De hecho la labor de las organizaciones se enfoca a un nivel social y prelaboral. Por ejemplo, en el caso del Ayuntamiento de Cuenca -y en el resto de las actuaciones en esta ciudad- los usuarios de las acciones de las que nos ocupamos son participantes de las acciones que allí se definen como de nivel 1 y 2, es decir, acciones prelaborales que quedan por debajo de los niveles en los que se incluye a las personas que están preparadas para enfrentarse al mercado laboral normalizado (niveles 3 y 4). Del mismo modo las acciones se imbrican con otros de los objetivos del eje primero como puede ser el caso las intervenciones con población transeúnte de hecho en uno de los proyectos evaluados (Caritas en Talavera) se trabaja en exclusiva con esta población- y con objetivos correspondientes a los otros tres ejes: muchas de las intervenciones evaluadas se llevan a cabo en barrios desfavorecidos, el 34% de los participantes en ellas son gitanos y el 29% extranjeros. 16 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Los proyectos de apoyo para la mejora de acceso al empleo de personas en exclusión se convocan de manera anual mediante convocatoria publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha en forma de Orden de la Consejería de Bienestar Social. La Orden se publica a lo largo del mes de noviembre o diciembre del año anterior a la intervención que se va realizar. EJES Y OBJETIVOS DEL REGIONAL DE INTEGRACION SOCIAL La integración de personas y familias socialmente vulnerables o en situación de exclusión social

Desarrollo integral de barrios desfavorecidos

Medidas adaptadas a población Extranjera con dificultades idiomáticas y culturales

Medidas adaptadas para la incorporación social de personas y familias gitanas.

1.-Incrementar las posibilidades de incorporación social de personas socialmente vulnerables o en situación de exclusión. 2.- Facilitar los procesos de integración social normalizados a personas transeúntes mediante una red de dispositivos asistenciales integrados que cubra todo el territorio regional. 3.- Facilitar el acceso y la estabilidad en el empleo a las personas socialmente vulnerables o en riesgo de exclusión social. 4.- Facilitar el acceso a la vivienda a personas socialmente vulnerables o en exclusión social. 5.- Reducir en familias socialmente vulnerables el fracaso y abandono escolar de menores. 1.- Fortalecer el tejido social de los espacios segregados. 2.- Promover el desarrollo social y económico en las zonas urbanas desfavorecidas. 3.- Mejorar la calidad del entorno ambiental y urbanístico en barrios marginales. 1.- Adecuar la relación entre oferta y demanda de mano de obra temporera. 1.- Fomentar la adquisición de hábitos de convivencia social en los trabajadores y familias inmigrantes. 3.- Promover en las poblaciones autóctonas la aceptación de la diferencia cultural, tanto en el medio social como en el educativo. 4.- Incrementar la disponibilidad de alojamiento destinado a inmigrantes. 1.- Desarrollar canales de mediación social con el pueblo gitano. 2.- Promover la valoración positiva de la escuela en las familias gitanas. 3.- Reducir los niveles de fracaso y abandono escolar en los menores y jóvenes gitanos. 4.- Desarrollar hábitos normalizados de convivencia social interétnica en las familias gitanas y eliminar prejuicios y estereotipos negativos sobre lapoblación gitana.

La estabilidad de la programación a nivel regional es muy destacable. De las entidades que iniciaron proyectos en el inicio del PRIS, en el año 2002, todas continúan trabajando en casi los mismos proyectos en 2005. Del total de 43 entidades que trabajan en este año 22 son ayuntamientos. Prácticamente todos los municipios de ciudades con más de diez mil habitantes participan en este programa. Sólo está ausente el municipio de La Roda. La lista de entidades que se han incorporado a lo largo de los últimos cuatro años es muy corta. Tan sólo la Asociación Gitana Majarí Cali y el Secretariado Gitano en Puertollano, el Ayuntamiento de Socuéllamos y la Fundación O´Belen tanto en Guadalajara como en Toledo. El hecho de que apenas se hayan incorporado entidades puede suponer no sólo un indicador de estabilidad –algo muy importante en este tipo de proyectos- sino también cierta resistencia en la capacidad de innovación y en la entrada de nuevas entidades.

17 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

La Orden de convocatoria La Orden de convocatoria no ha sufrido grandes cambios desde que ha estado vigente el Plan Regional. Desde el año 2003, año que se convocan los proyectos de 2004, al actual (orden de diciembre de 2005) existen escasos cambios en la redacción. Dejando de lado algunos aspectos relacionados con la presentación de las solicitudes en plazos y forma (es destacable la posibilidad de presentación telemática de proyectos) se debe señalar sólo la exposición cada vez más resumida de los colectivos destinatarios de las acciones al remitirse en las últimas versiones al Plan Regional. Hay tres cuestiones que están presentes en las órdenes de los distintos años que merecen ser resaltadas porque suponen tres obligaciones a la hora de definir la gestión de las intervenciones sociales. Las señalamos porque este informe de evaluación se basa en una medida importante en el cumplimiento de ellas: 1) las situaciones de vulnerabilidad social y exclusión ante las que se va a intervenir deben “valorarse conjuntamente con los Servicios Sociales de base y las entidades interesadas con el fin de definir un diagnóstico social”, 2) “las diferentes acciones derivadas de los proyectos se desarrollaran en el marco de un itinerario de inserción individual o familiar, que se concretará en sus correspondientes acuerdos de inserción suscritos con los Servicios Sociales de base” y 3) “la coordinación de las distintas administraciones, así como de la iniciativa social, el territorio donde se desarrolle el plan, programa o proyecto, se asumirá por parte del Ayuntamiento”. Estas son por tanto tres prescripciones de cuyo cumplimiento hablaremos varias veces. En lo que concierne a la gestión de la Administración en la observancia de estas obligaciones es necesario señalar que se realiza pero una manera informal y no sistemática. A tenor de lo advertido en este estudio la inspección del procedimiento se realiza fundamentalmente a partir de la información que se recoge en las memorias anuales si bien no suele existir feed-back acerca de estas entre la Administración y las organizaciones sociales o ayuntamientos. Como veremos a la hora de hablar de otras cuestiones de la gestión por parte de la Consejería y las delegaciones, existe una limitación evidente a la hora de hacer verdaderos seguimientos efectivos debido al obstáculo que supone el escaso volumen de personal técnico disponible para tal fin. Según se nos ha comentado en algunas de las entrevistas por falta de tiempo es muy complicado visitar los proyectos y tener un conocimiento ajustado del tipo de actividades que se incluyen y de la forma en que se realizan.

Becas y contratos La Orden que recoge las bases reguladoras de las intervenciones no incluye los tipos de ayudas económicas que se facilitan a los usuarios de las actividades organizadas. Estas ayudas son de dos tipos: las becas estimulo y los contratos laborales. Las becas estimulo no suponen una relación contractual del tipo que es habitual en un contrato laboral aunque, como hemos visto en la Orden de convocatoria, se pretende que exista un compromiso escrito entre la entidad y los usuarios perceptores que otorgue a su participación un compromiso de implicación en las actividades con el fin de que este sea sujeto activo de su proceso de integración. La cuantía de las ayudas en forma de becas están fijadas en su18 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

limite superior en los 300 euros mensuales y este se respeta prácticamente siempre. Solamente hemos encontrado que se supera muy ligeramente en el programa del Ayuntamiento de Albacete en donde la cuantía es progresiva según avanzan los meses de participación con el fin de evitar abandonos y en los últimos llega a ser de 324 euros. Como se ha dicho el año de referencia en el trabajo de campo de este estudio ha sido 2004. En ese año estimamos que el 77% de las personas que han sido atendidas han cobrado beca, el 13% han cobrado por medio de una relación contractual laboral y el 13% no ha recibido ningún tipo de prestación económica. Las becas con un importe ajustado al máximo de 300 euros mensuales son el 35% del total de becas mientras que el 40% de ellas son de una cuantía igual o menor a los 200 euros. La cantidad que cobran mensualmente las personas contratadas se sitúa alrededor de los 650-700 euros brutos aunque es difícil saber importes con exactitud al tratarse muchas veces jornadas a tiempo parcial. Además se nos han comunicado importes muy diferentes que en ocasiones son cantidades brutas y en ocasiones liquidas. La cantidad con que financia la Consejería de Bienestar cada contrato por mes incluyendo los costes de Seguridad Social es de 826 euros por lo que a tenor de las cifras de salarios que manejamos nos inclinamos a pensar que es posible que también se estén flexibilizando importes. Cuantía aproximada de las becas

Menos de 100 6% 300 € 35%

Tipos de ayudas Sin ayuda econ. 10% Contrato 13%

De 100 a 200 € 34%

Beca estimulo 77%

De 200 a 299 € 25%

Evolución en el número de becas y contratos Vemos ahora el número de becas y contratos totales que se han otorgado en la región entre 2002 y 2005. La evolución que se puede ver en el gráfico de la página siguiente muestra un aumento en 2003 y luego una oscilación. No obstante este proceso debe leerse con precaución ya que puede haber errores en la información suministrada originados por celdas vacías en la información disponible y por haberse contado en algún caso las becas no como becas/usuario sino como unidades de beca/mes.

19 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Por esta razón resulta difícil entrar en comparaciones de ayudas concedidas por entidades y por provincias ya que las diferencias podrían estar sesgadas. En cualquier caso según nuestro recuento en 2004 habría concedidas un número ligeramente mayor a las 955 que se Número de becas y contratos anuales. (2002-2005) muestran en el gráfico. En este mismo año el número de usuarios 12 0 0 totales que pasaron por los proyectos fue de 1.223 según la 10 0 0 información suministrada por las entidades, lo que hace pensar que 800 existen proyectos en los que los abandonos y la sustitución de 600 usuarios son habituales. Lo habitual también es que las organizaciones sociales y 200 ayuntamientos flexibilicen mucho las cantidades económicas de las subvenciones dedican a becas. Se 0 percibe que es corriente reducir el número de becas a favor de otros gastos de los proyectos y también Fuente: Conserjería de Bienestar. que se reduzcan importes de las mismas con el fin de dar entrada a un mayor número de participantes. 400

La Administración es consciente de este nivel de elasticidad en las prestaciones y se considera que es inevitable para facilitar la gestión por parte de las entidades.

La gestión de la administración Ahora vamos a centrarnos en describir las impresiones en lo referente a la gestión por parte de la Administración que el equipo de trabajo de este estudio ha tenido desde que se iniciaron los trabajos de la investigación. La demora en facilitar, por ejemplo, direcciones de contacto de las entidades, personas de contacto, etc., hace pensar no sólo en una carga de trabajo elevada sino también en una dificultad de disponer de información detallada de una manera ágil. A partir de distintas fichas y proyectos a los que hemos tenido acceso y que las entidades envían de manera periódica a las delegaciones se puede obtener una información más detallada y valiosa que la que se nos ha facilitado, lo que sin lugar a dudas hace pensar en que la información de que se dispone no se explota de la manera más eficaz. De hecho en algunas entidades se nos ha comentado que parte de la información que solicitábamos en las visitas ya estaba incluida en documentación entregada a la administración. En este sentido, en una visita realizada con una organización en Ciudad Real la entrevistada daba por sentado que esta evaluación no servia para nada por la misma razón que no servían para nada las memorias y fichas que se entrega a la Delegación. De cara al nuevo Plan de Integración Social pueden obtenerse valores añadidos de diagnostico a partir una gestión ágil y planificada de los documentos que a día de hoy son de puro tramite y carentes de valor de uso. De entre ellos20 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

como cabe suponer las memorias anuales, que son claves si se elaboran criterios de los epígrafes que deben contener con la meta puesta en la acumulación de información útil, se limita su extensión y se presentan en soporte informático. En este sentido conviene recordar que tal y como hoy se presentan son premeditadamente largas para, según nos dijo un técnico, “empaquetar el miedo” ante la renovación anual de los proyectos. El diagnóstico en este sentido no puede ser sino evidente; Si como se nos ha dicho cuesta mucho esfuerzo hacer las memorias y si el destinatario no tiene tiempo de estudiarlas en profundidad porque son muy extensas, desordenadas y por la carga de trabajo que se sostiene, se requiere necesariamente cambiar criterios. Aunque en este estudio no se han revisado las memorias de los proyectos sin duda existe en ellas información que es valiosa. Desconocemos el nivel de ajuste entre lo que se dice y la realidad de los proyectos que exponen pero debe ser un documento más efectivo que cuente con criterios válidos no sólo para evaluar sino también para obtener un nivel de conocimiento aproximado de la realidad social de los municipios. Una de las condiciones para mejorar en este sentido es que a partir de esta documentación exista feed-back entre las delegaciones y las organizaciones. De la poca utilidad de la información que se recopila da prueba el escaso grado de conocimiento que la administración posee acerca del ajuste real que las entidades presentan en relación a los tres criterios de gestión que se citan en la Orden de convocatoria. La Administración no conoce con todo el detalle preciso que existe una buena cantidad de proyectos que realizan sus actividades al margen de los Servicios Sociales de base, que los acuerdos de inserción no están todo lo generalizados que debieran y que la coordinación con las distintas administraciones no es intensiva en algunos casos. Por otra parte también es importante señalar que las prescripciones citadas tampoco son especialmente vigiladas por parte de la administración, lo que hace que pierda importancia la atención de las organizaciones por seguir tales criterios. Cambiando de tema se debe señalar que en la actualidad se trabaja obviando la ley de protección de datos. Esto es aplicable tanto para la Administración como para las entidades, y es importante porque todas las posibles mejoras en lo referente a la gestión y evaluación de los proyectos hacen que se requiera una mejora. El seguimiento efectivo de itinerarios personales de inserción y el control general de la situación de los usuarios requiere el manejo de datos personales que deben estar tratados con las debidas garantías. En las vistas que se han realizado a entidades sólo han existido reticencias en dos entidades (Cruz Roja de Guadalajara y Ayuntamiento de Cuenca) y se apreciado que la información se facilita sin requerir de antemano garantías. En cuanto a la Administración tampoco ha sido necesaria la firma de compromisos para obtener información personal. En la fase de definición de la demanda de objetivos de esta evaluación se apreció cierto desconocimiento del alcance de dificultad que suponían ciertas tareas de cruce de información entre usuarios de las acciones y bases de datos del Servicio de Empleo Regional. En cuanto a otras impresiones recibidas en la coordinación con las entidades merecen destacarse dos hechos. Una entidad de Guadalajara no tenía conocimiento de la evaluación que se iba a llevar a cabo y dos entidades de Ciudad Real, además de no conocer este trabajo, no estuvieron fácilmente 21 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

localizadas. Otra cuestión añadida direcciones de correo electrónico.

es

la

inexistencia

de

directorios

de

Por otra parte, en algunos ayuntamientos gobernados por el Partido Popular se han recogido opiniones críticas con las Delegaciones debido a que se considera que ser de un distinto signo político al de la Junta está perjudicando en la recepción de fondos. Sin entrar en el nivel de certeza de esta consideración –se trata de una opinión- debe abordarse el desencuentro. Una posible reforma del Plan de Integración social debe contar con herramientas de evaluación adecuadas que frenen resquemores. Una última cuestión a destacar es la desconfianza que la Administración muestra ante la gestión de algunos ayuntamientos y organizaciones. Desde una delegación se insistió mucho en que los ayuntamientos prácticamente utilizan las ayudas del PRIS como si fueran planes integrados de empleo. Como luego se comentará al hablar de los discursos de los profesionales existe cierto nivel de recelo que también es visible desde las entidades la Administración hacia la aunque este no es el caso de todas las provincias. Una asociación de gitanos se quejaba de este recelo ante su trabajo cotidiano si bien es preciso señalar que el control a las entidades que trabajan con esta población suele ser más apagado si tenemos en cuenta que son las entidades que suelen cumplir en menor medida algunos de los requisitos establecidos que hemos citado.

Opiniones de las delegaciones En las entrevistas que hemos realizado en las delegaciones se han recogido opiniones acerca de los aspectos que son mejorables de cara a la gestión futura de las acciones. Las distintas opiniones muestran un alto grado de acuerdo. Además de la aprobación general de la flexiblidad con que las entidades gestionan el importe presupuestario de las becas estimulo (no así de los contratos) existe acuerdo en torno a la necesidad real de evaluar las intervenciones a un nivel más exhaustivo que el actual. En lo referente a la gestión efectiva del trabajo con usuarios mediante la gestión de itinerarios de inserción definidos en planes de integración y en acuerdos consensuados con los propios participantes de las acciones, se señala que estos se solicitan desde las delegaciones pero que no se obtienen al no ser enviados por las entidades. Se considera que los Servicios Sociales de base deben reforzarse en lo que atañe a su relación con las acciones PRIS. Para las delegaciones, el trabajo que actualmente realizan las organizaciones sociales y los ayuntamientos debería ser un trabajo de los servicios básicos pero se reconoce que estos no pueden llegar a tener capacidad de gestionar realmente los proyectos. Es más, su papel en la coordinación con las entidades no parece estar en fase de recuperación y consolidación sino que incluso puede que se esté perdiendo, y se reconoce que no están llegando a cumplir el papel que la Orden les atribuye en cuanto a la presentación de informes de viabilidad de los proyectos que se presentan. No obstante, a pesar de estas carencias, se resalta que deben ser ellos quienes realicen la evaluación de las intervenciones. 22 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

En cuanto a la participación de los usuarios se indica que se está siendo permisivo en cuanto a su compromiso por lo que se hace necesario mayor nivel de rigor y seriedad en este sentido. Asimismo, se nos ha indicado en algunos casos que las intervenciones no deberían dejar destinadas a colectivos concretos (gitanos, mujeres, etc.) sino que deberían ser realizadas en grupos mixtos establecidos en las características de los usuarios en lo que concierne a sus particulares problemas de empleabilidad. Las opiniones referentes a los planes sociales de empleo son las mismas que las que más adelante veremos cuando hablemos de los discursos de los profesionales de las entidades. Se piensa que los contratados no son acompañados por los Servicios Sociales y que los contratos efectuados por esta vía suponen un serio handicap en la continuidad del trabajo con los usuarios. Se considera además que la Consejería de Bienestar y la de Trabajo deberían realizar una acercamiento en este sentido y sobre todo que esta ultima acercase su programación regional de formación a los usuarios y a las entidades que trabajan en el ámbito de los servicios sociales.

Otras ayudas de la Consejería de Bienestar social Entre los objetivos que debía cumplir este estudio de evaluación se encontraba el chequeo a varias cuestiones relacionadas con las dos ayudas más importantes que la Consejería de Bienestar social ofrece a personas en situaciones de exclusión social y vulnerabilidad. Estas dos ayudas son el Ingreso Mínimo de Solidaridad (IMS) y las Ayudas de Emergencia Social (AES). De la primera de ellas hemos podido obtener los datos estadísticos necesarios para cumplir con el objetivo que para este estudio marcó la Consejería pero no así con las Ayudas de Emergencia Social. A continuación se detallan brevemente algunas cuestiones de estas dos ayudas y después entramos a enumerar algunos resultados de la explotación estadística de la base de datos de ayudas IMS otorgadas en el periodo de vigencia del II Plan Regional de Integración Social. Antes de entrar en este tema hay que llamar la atención sobre la imposibilidad que ha supuesto reflejar en este informe indicadores que den cuenta de la ayudas a la contratación que se otorgan tanto a nivel estatal como regional para facilitar la integración de personas desfavorecidas en el mercado laboral como son las mujeres con determinados meses de antigüedad inscritas en el Servicio de Empleo, perceptores de subsidio, parados de larga duración o personas que perciben ayudas por medio de la renta activa de inserción. No cabe duda de que las fuentes de información estadística para valorar muchos de las acciones de inserción laboral son nulas. Las Ayudas de Emergencia Social Las ayudas de Emergencia Social tienen como objeto facilitar a personas en situación desfavorecida una prestación no periódica -y de cuantía muy diversa según las circunstancias- para afrontar gastos en necesidades alimenticias, mejora de las condiciones de habitabilidad de infraviviendas y necesidades de fuerza mayor y emergencia humanitaria. 23 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

El seguimiento del buen uso de las ayudas y de las familias perceptoras se debe realizar por los Servicios Sociales de base a partir de un plan definido de integración social seguido en su globalidad. Entre los requisitos que se exigen para acceder a la prestación destaca el hecho de no ser propietario de bienes muebles o inmuebles cuya posibilidad de venta o explotación pueda ser suficiente para solventar la situación de emergencia o entre otras no haber recibido ayudas similares en años anteriores.

El Ingreso Mínimo de Solidaridad En las entrevistas y grupos que se han mantenido a lo largo de este estudio no se ha hablado de las ayudas de emergencia al tratarse de ayudas puntuales. En cambio sí se ha hablado bastante acerca de las ayudas IMS. El motivo es que las becas que se ofrecen en el marco del PRIS se asemejan en cierta manera a estas ayudas al tratarse ambas prestaciones de ayudas que se otorgan de manera periódica mensual y al estar obligado el beneficiario a participar en acciones que faciliten su inserción social y laboral. La opinión generalizada entre las personas entrevistadas y participantes en grupos de discusión es que el IMS muchas veces no conlleva la efectiva participación de los beneficiarios en acciones que posibiliten paliar en el futuro su precaria situación, lo que se siente como algo inevitable al no contarse por lo general con la motivación del perceptor para tomar parte en ellas y al no existir capacidad de la Administración para exigir su participación. De hecho se piensa que esta es una de las razones que están detrás de que las becas estimulo “estén sustituyendo” a las ayudas IMS. Las ayudas del Ingreso Mínimo son ayudas económicas mensuales de duración temporal que por lo general no pueden superar los 24 meses. Se destinan a unidades familiares que carecen de medios económicos para atender necesidades básicas y posibilitar la salida de la familia de una situación de marginación. La cuantía máxima es del 60% del Salario Mínimo Interprofesional más un complemento del 6,6% de este por cada persona de la familia a partir del segundo miembro. La solicitud de prestación de la ayuda se realiza a propuesta de los Servicios Sociales de base en un informe en el que se debe incluir un diagnóstico inicial de la situación familiar, unos objetivos definidos en un plan de inserción y una descripción de la motivación de los beneficiarios. Además las personas que perciben el IMS deben firmar y comprometerse a una serie de contraprestaciones como su inscripción como demandante de empleo, tomar parte en cursos de formación, la realización de actividades de búsqueda de empleo o la realización de actividades de promoción personal y social. En cuanto a la gestión de estas ayudas existe una cuestión muy importante que es inevitable resaltar. El deficiente funcionamiento del sistema informático SIAS (Sistema Integrado de Información de Acción Social) que se utiliza para iniciar los trámites de las prestaciones está retrasando de manera muy importante la solicitud y la aprobación de nuevas ayudas. Como se nos ha comentado desde la propia administración el sistema es “un desastre” y hace pensar en las grandes dificultades que pueden llegar a existir para poner en 24 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

funcionamiento un sistema de información sobre itinerarios en el marco de las acciones PRIS. Evolución cuantitativa de las ayudas IMS Uno de los objetivos que debía cumplir este estudio a partir de la demanda de la Consejería era conocer el número de usuarios de las acciones que evaluamos que habían cobrado el Ingreso Mínimo de Solidaridad en nuestro año de referencia (2004), y observar la evolución del numero de ayudas IMS a lo largo de los años de vigencia del II PRIS en los municipios en los que se desarrollan acciones de mejora de acceso al empleo. El número de personas a las que se les han facilitado ayudas a lo largo del periodo 2002-2005 en los 23 municipios en los que se han desarrollado proyectos han sido 1.701. El importe medio recibido por cada persona o familia ha sido de 3.571 euros para un periodo de percepción también medio de 15 meses. No obstante hay mucha variabilidad tanto en el importe como en el periodo de prestación; el 63% del total de beneficiarios cobraron una cantidad inferior a la media (el 26% del total menos de 1.500 euros) y un 62% mantuvieron la prestación menos de 15 meses (el 50% menos de diez). El número de personas perceptoras de ayudas IMS que han sido beneficiarios en el mismo año de ayudas PRIS, en forma de beca estimulo o contrato, es de 50. Esto supone el 2,9% del total perceptores IMS pero puede que sea más interesante dar la vuelta a la base sobre la que establecemos el cálculo y fijarse en el porcentaje de usuarios PRIS que han recibido ayudas IMS. Si no fijamos en esto nos encontramos con que el 4% de los usuarios de las acciones PRIS han cobrado una ayuda IMS. No entramos a detallar la cuantía ni lo meses que han cobrado estas 50 personas por no alargar esta exposición; como sabemos las ayudas son relativamente cortas. Sí que podemos destacar en cambio que de estas 50 personas 10 son de Albacete y 33 de Ciudad Real. Llama la atención que la distribución de ayudas por provincias (atendiendo sólo a los preceptores de los 23 municipios de referencia) es muy desigual. El 48% de las ayudas IMS se facilitan en la provincia de Albacete, el 44% en Ciudad Real, el 4% en Toledo, el 3% Guadalajara y sólo el 1% en Cuenca. En lo que se refiere a la evolución de número de perceptores ayudas/año en el periodo se aprecia un sensible descenso entre los años 2003 y 2005 pasando de 903 a 699, lo que representa un descenso del 23%. Por provincias destaca el descenso en Albacete y la Perceptores de IMS por años (2002-2005) estabilidad de Ciudad Real. En Guadalajara también se produce 1000 un recorte muy destacable en el 903 878 900 número de beneficiarios (de 26 a 877 11). En cuanto a la evolución por 800 ciudades es destacable 699 700 igualmente el descenso en la ciudad de Albacete. 600 500 400

2002

2003

2004

2005

De las 1701 ayudas totales de IMS facilitadas a lo largo de 20022005, 731 han sido

Asociación de Profesionales por la Integración

25


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

proporcionadas a personas que residen en Albacete capital y 452 a residentes de la ciudad de Ciudad Real. Entre estas dos localidades reúnen casi el 70% del total de ayudas.

26 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

2.- La gestión de las entidades Niveles de intervención – Becas - Contratos – Equipos técnicos de los proyectos – Acceso de los usuarios – Itinerarios y planes individuales de inserción – Acuerdos – Registros y organización – Sistema de intervención – Intermediación laboral e incorporación al trabajo – descripción por provincias.

En las páginas siguientes hablamos de becas y contratos, de equipos técnicos, de planes y acuerdos de inserción, de tipos de registros, de la forma en la que acceden los participantes a los proyectos y de otras cuestiones acerca de cómo se gestiona la actividad dentro de las organizaciones. Después entraremos a hacer un breve análisis por provincias. Lo recogido en esta parte del informe está fundamentado en las visitas a las entidades. Los modelos de fichas de estas pueden verse en el anexo uno. En un nivel menos destacable está basado en lo recogido por medio de entrevistas. En el cuadro de la página siguiente se muestran las organizaciones que desarrollan proyectos en los municipios de más de diez mil habitantes. Como ya se ha señalado en la introducción a este informe la realidad de la gestión de las ayudas de acceso al empleo en los municipios pequeños no es objetivo de este informe. La tabla se corresponde con las organizaciones que tienen programas tanto en 2004 como en 2005 ya que los diseños de las intervenciones no han variado en este periodo.

Niveles de intervención Desde el principio del estudio se consideró necesario establecer algún tipo de distinción entre proyectos debido a que existen diferentes niveles de intervención. Por este motivo hemos distinguido entre proyectos de adecuación, competenciales y de ajuste basándonos en modelos y niveles de orientación laboral definidos por la Fundación Tomillo. Hay casos en que las acciones están orientadas a la adquisición de unos hábitos personales básicos como la mejora de las habilidades relacionales, el aseo personal, la interiorización de la necesidad de trabajar o los hábitos saludables mínimos. En este caso hemos denominado a los proyectos como proyectos de adecuación. Se trata de intervenciones preelabórales que inciden en competencias genéricas y en el desarrollo hábitos y habilidades básicas que posicionan favorablemente a las personas para emprender el desarrollo inicial de su empleabilidad. Son acciones para la inserción necesariamente largas. Los usuarios parten de unos niveles delimitados por múltiples carencias y factores de exclusión social y por ese motivo es complicado establecer acciones a realizar ya que estas dependen de muchos aspectos que dificultan la ocupabilidad. 27

Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Proyectos de mejora del acceso al empleo (2004-2005). Albacete

Cuenca

Ayto. Albacete Ayto. Hellín Ayto. Almansa Ayto. Villarrobledo Hijas de La Caridad

Aldeas Infantiles SOS As. Romaníes “Satispen Ta Li” Ayto. Tarancón Ayto. Cuenca Cáritas Cuenca

Guadalajara Ciudad Real

Ayto. de Ciudad Real As. Gitana Majarí Calí- Puertollano As. Mixta desarrollo pueblo gitano Ayto. Bolaños de Calatrava Ayto. Campo de Criptana Ayto. Miguelturra Ayto. Daimiel Ayto. Tomelloso Ayto. Valdepeñas Ayto. Socuellamos Fundación CERES Tomelloso Ayto. Manzanares Ayto. Alcázar de San Juan Ayto. de La Solana Cáritas Ciudad Real Secr. Gral. Gitano, Puertollano

ACCEM Guadalajara Ayto. Azuqueca Ayto. Guadalajara Cáritas Guadalajara Fundación Internacional O’ Belén Cruz Roja

Toledo

Asayma Asociación “Chalamos Catané” Asociación “San Andrés”. Talavera Asociación Puerta Maqueda. Torrijos Asociación Gitana de Toledo Ayto. Madridejos Ayto. Quintanar de la Orden Ayto. Toledo Ayto. Torrijos Cáritas Toledo Cáritas Talavera Fundación Internacional O’ Belén San Andrés Talavera Acoge

Los proyectos de los que nos ocupamos en este estudio son mayoritariamente de adecuación como es habitual en proyectos dirigidos a personas en situación de exclusión. No obstante también incluyen acciones del siguiente grado que es el nivel competencial, y que se define por la inclusión en los programas de actividades que facilitan al menos el aprendizaje básico de las tareas de un puesto de trabajo. Son acciones de duración media, con unas metas puestas a más corto plazo y dirigidas a personas que se encuentran en disposición personal de aprender tareas laborales en un grado más elevado que en las intervenciones habituales prelaborales que no cuentan con contenidos de aplicación profesional. Se dirigen a gente en situación de exclusión que presentan un nivel intermedio de potencial de empleabilidad y que por tanto necesitan menor refuerzo en hábitos sociales. Puede ser, por ejemplo, el caso de las acciones que en nuestro caso realizan las organizaciones y ayuntamientos por medio de los contratos laborales de trabajo subvencionados por medio del PRIS. El usuario trabajador acude a sesiones de orientación personal en los Servicios Sociales pero desarrolla el grueso de su actividad en el propio empleo apoyado por monitores o capataces. El tercero de los niveles es el de ajuste, que se define como una intervención de carácter informativo, activadora y motivadora de la inserción laboral, y que está dirigida a personas con un grado normalizado, o casi normalizado, de ocupabilidad. Se trata de intervenciones de orientación, de recualificación, de gestión de búsqueda de oportunidades de empleo y de mejora general en la inserción laboral. 28 Asociación de Profesionales por la Integración


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Las intervenciones de ajuste no son habituales ni propias de las acciones de apoyo en el acceso al empleo en el marco del PRIS pero en algunos casos hemos registrado que es un tipo de intervención que no está ausente al realizarse en algunas entidades con una minoría de usuarios. Es el caso de parados de larga duración y mujeres con cargas familiares que no presentan un perfil de exclusión múltiple, sino que sencillamente se encuentran sin trabajo y perciben beca debido problemas económicos más o menos agudos y transitorios.

Niveles de Intervención Tipo de intervención Objetivo de la intervención

ADECUACIÓN

COMPETENCIAL

AJUSTE

Sociolaboral. Predominio claro de lo social

Laboral y social. Ambos niveles

Laboral

Apoyo en los procesos de socialización

Aprendizajes básicos. formativos y laborales. Mejora de la empleabilidad

Facilitar el empleo a personas empleables

Alta intensidad. Duración media. Larga duración. Focalización en el ámbito Utilización simultanea de laboral. Corta duración. varios recursos. Habilidades y Características Aspectos sociales y competencias laborales y Focalización en la educativos. del itinerario prelaborales. solución de desempleo de Hábitos sociales y Menor importancia en larga duración. prelaborales. hábitos personales y Intervención con sociales. exclusión crónica Formativos Socioeducativos y Activadores - Intervención social asistenciales - Formación y empleo Recursos tipo - Desarrollo personal - Intervención social - Formación y empleo - Desarrollo personal Basado en: Fundación Tomillo, 2003; Orientación sociolaboral basada en itinerarios.

Esta división en niveles se ha aplicado tanto para definir tipos de proyectos -en casi todos los proyectos evaluados predomina la adecuación, en algunos el competencial y en ninguno el ajuste- como para hacer un acercamiento con cautela a los diferentes grados de empleabilidad de las personas participantes. En nuestro listado de usuarios (puede verse en el anexo tres) los técnicos de campo y de las entidades debía anotar el nivel de intervención prioritario con cada uno de las personas. En cuanto a estos tipos de intervención es importante destacar que no existe entre las entidades un discurso explicito acerca de la necesidad de otorgar mayor refuerzo a uno u otro nivel en el diseño de los programas de integración. Se considera que el Plan Regional debe dar respuesta a la intervención prelaboral tanto en lo social como en lo estrictamente competencial.

Becas Hay becas de muy diferentes tipos. Lo mismo ocurre con los contratos. La cuantía difiere mucho. Existen pagos por día de asistencia y pagos desde 100 hasta 300 euros mensuales, que es la máxima cuantía establecida por la Administración. A veces hay pago en especie (trasporte, guardería, etc.) como puede ser el caso de Alcázar de San Juan, o progresividad en las becas, como en el caso del PISEM de Albacete (el primer mes 100 euros, el segundo 200, etc.) para evitar que existan abandonos para marchar a las campañas agrícolas. En Manzanares (en el proyecto de reciclaje) parte del montante fluctúa según el material para reciclar que se recoge, en Tarancón sólo se cobra los dos últimos meses del programa. También existen pequeñas becas para cursos cortos de 20 a 30 horas sobre todo dirigidos a inmigrantes por lo general sin permiso de trabajo. Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

29


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Hay muchas clases de becas estimulo. La norma es la flexiblidad y con ella están de acuerdo todas las personas entrevistadas. Se considera la elasticidad es muy útil y se aplica en función de las necesidades de los usuarios y de la capacidad para justificar económicamente los programas. En cualquier caso, y como se ha indicado ya, en este estudio no hemos entrado a evaluar cuestiones de justificación económica aunque se ha observado que las organizaciones han llegado a acuerdos con las Delegaciones con el fin de desviar presupuesto de becas hacia cuestiones de infraestructura de las actividades. Hemos identificado tres sin preguntar explícitamente por ello. No es algo muy destacable pero supone un reajuste no planificado que siempre va en detrimento del número de participantes y becas. Existe un nivel de absentismo que puede ser mayor del que se confiesa. En el caso de una entidad se señaló que se había decidido recortar la semana de cinco a cuatro días con el fin de que ese día las mujeres pudieran ir con los niños al médico. De cualquier modo no parece muy evidente que se reduzcan efectivamente y de una manera generalizada las cuantías cobradas debidas a mal comportamiento o absentismo ya que esto puede ocasionar disonancias en trámites administrativos; uno de los temas que más preocupan. El dinero del pago se suele efectuar a los participantes en un sobre. Una forma de pago que quizá debiera normalizarse. No obstante algunas organizaciones han cambiado la forma y en la actualidad hacen transferencias bancarias lo que, por otra parte, puede ser problemático para aquellas personas con deudas y amenazadas de embargos. En algunos casos las entidades dejan volver a los usuarios después de haber abandonado el programa para trabajar en el plan social de empleo. Como se suele decir de algunos usuarios, “mejor eso a que estén el bar toda la mañana”. El nivel de abandonos lo estimamos en un 28% de los que inician los programas. La gente por lo general se marcha para irse a trabajar una temporada corta más que por falta de adecuación con el nivel de las actividades o por problemas personales. Los planes de empleo hacen mucho daño en este sentido aunque al menos en estos casos se abandona para una estabilidad mínima de tres meses. El nivel de repeticiones de los usuarios a lo largo de dos o más años es algo deseable si consideramos que es necesario un periodo de implicación continuado para lograr resultados en las motivaciones y en la empleabilidad. En este estudio estimamos que casi el 40% de los participantes a asistido dos o más años a los programas. Nos hemos encontrado expulsiones en 6 de 45 entidades pero pueden haberse dado en más ya que no preguntábamos sobre este tema de una manera sistemática. En todo caso no son muchas. Fundamentalmente se producen por situaciones de absentismo pero también para castigar una agresión entre usuarios dentro de las actividades o por consumo de sustancias tóxicas. En Tomelloso se nos comentó que se expulso a una usuaria conflictiva por liderar un “amotinamiento” en el aula. Ha habido también expulsiones debido a que no se aprovechaba el recurso o por desinterés. Otras veces no se trata de expulsiones sino de ajustes hacia arriba o hacia abajo como es el caso que se produce en las intervenciones grupales cuando se observa disonancia entre el nivel de una persona y el nivel medio del grupo.

30 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Contratos Por cada cinco o seis becas se hace un contrato de trabajo por el que se cobra un salario de alrededor de 650-700 euros brutos mensuales. En algunos casos no ha quedado clara la regularidad de estos ya que se han reformulado después de existir problemas con Comisiones Obreras, como ha ocurrido en Cuenca y en Ciudad Real en donde se hacían contratos a tiempo parcial. No hemos entrado a ver nominas pero puede haber más a juzgar por las cantidades dispares que se pagan. La mayoría de estos contratos se produce a tiempo completo aunque hay algunas excepciones; casos de los ayuntamientos de Toledo, Cuenca o Tomelloso (guardería de vendimia). En la provincia de Guadalajara no hay de ningún tipo. Sólo en cinco o seis entidades el contrato lo hace una empresa colaboradora. Lo normal es que esta pague la seguridad social y que, de haber una renovación -caso de Manzanares- pase a pagar la mitad del salario del trabajador. No obstante lo habitual es que los usuarios trabajen en los ayuntamientos con seguimiento por parte de los Servicios Sociales, lo que hace que la gestión se distinga de la que es habitual con los trabajadores que participan en el plan empleo. No obstante este seguimiento real y exhaustivo de los usuarios PRIS no ha quedado lo suficientemente evidenciado en las visitas en un par de ocasiones. Las becas se asocian con actividades grupales y los contratos con intervenciones de tipo individual. Por eso con los contratos las entidades pueden flexibilizar momentos de entrada de los beneficiarios. Así, si una organización tiene, por ejemplo, posibilidad de hacer diez contratos de tres meses a lo largo del año puede insertar a alguien apropiado en el momento adecuado. Van destinados muchas veces a gente que está en apuros temporales y como es previsible a gente con un nivel relativamente alto de empleabilidad. No obstante no es frecuente que se contrate a gente que viene desde abajo en un itinerario. No existe una opinión formada entre los técnicos acerca de si es mejor desarrollar más las becas o los contratos al darse por supuesto que lo contratos están destinados para aquellas personas en una fase laboral. Se entiende que la fase prelaboral se trabaja con becas, y la laboral -o última fase prelaboral- con un trabajo blando. Fuera de esta distinción no existe demasiado debate acerca otorgar a los contratos una mayor importancia en el diseño de los proyectos. Las prácticas en empresas que se realizan en algunos lugares suponen un punto a favor de los contratos. Sobre todo en las zonas de actividad industrial con capacidad de absorber mano de obra descualificada. Buen ejemplo de ello es Manzanares en donde el sistema funciona y hace pensar en la posible conveniencia de desvincular intervenciones y contratos efectuados por los ayuntamientos. Parece que separar todo lo posible la integración laboral de aquello que recuerde al “trabajo en los jardines” es positivo, aunque no conviene perder de vista en todo caso que este empleo es el mejor pagado, más cómodo y factible al que pueden acceder las personas en procesos de exclusión. Para que veamos que implica el trabajo de los ayuntamientos pueden citarse dos casos de cómo se viven estos empleos. Los técnicos del proyecto PRIS de Almansa dicen que a los usuarios contratados les llevan a trabajar a otros barrios para que los vecinos vean que trabajan por la comunidad y que no cobran la nómina de manera indulgente. En Puertollano, ha aparecido recientemente la concejala de empleo en rueda de prensa para declarar públicamente en los medios de comunicación que son injustas las protestas de muchos vecinos acerca de que los contratos del Plan Integrado van a parar sólo a gitanos e inmigrantes. 31 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Los contratos están determinados no sólo por la cuantías presupuestarias que se requieren -un contrato cuesta dos becas y media de las de máxima cuantía- sino también por el temor de la administración a que realmente, y sin pretenderlo en absoluto, se estén financiando “planes sociales de empleo encubiertos”. No cabe duda de que si en algún aspecto de las acciones de apoyo de acceso al empleo es necesario un seguimiento individualizado por parte de la administración es en el seguimiento de los usuarios contratados.

Equipos técnicos de los proyectos Según nuestros cálculos en los programas hay 133 profesionales contratados con cargo a las acciones PRIS que estamos evaluando. Atendiendo a las tareas que realizan y a su puesto en al organización más de la tercera parte (37%) son monitores que imparten la parte competencial de los talleres, el 18% son educadores, el 15% trabajadores sociales y el 11% técnicos de empleo. En un porcentaje menor encontramos psicólogos, coordinadores y mediadores sociales.

Perfiles profesionales en los proyectos de mejora de acceso al empleo Mediadores 3% Coordinadores 7% Psicologos 8%

Otros 1%

Monitores 37%

Técnicos de empleo 11% Trabajadores sociales 15%

Educadores 18%

No se puede considerar que el personal sea ni excesivo pero tampoco escaso. Los técnicos no se quejan de la carga de trabajo salvo excepciones. Esta carga depende de la capacidad de disponer la entidad de técnicos financiados por otros programas que ofrezcan posibilidades de desviar trabajos adyacentes con los usuarios. Así por ejemplo, en las distintas sedes de Caritas, el PRIS subvenciona a poco personal – comparativamente hablando- mientras cuenta con un amplio equipo. En cambio en otras organizaciones el equipo parece directamente inflado con financiación del PRIS. Puede ser el caso de la intervención en el barrio del Paredón en Talavera.

En los resultados alcanzados no parecen existir diferencias entre unas organizaciones y otras en función del ratio de personas usuarios que, por otra parte, es relativamente elevado y se sitúa por debajo de los nueve usuarios por técnico. En este sentido no sabemos que proporción del trabajo realizan los profesionales con personas no adscritas a los proyectos que estamos evaluando pero puede ser una proporción elevada. Excepción hecha de los monitores de los cursos ocupacionales son los psicólogos los que tienen las tareas más definidas; de los diez psicólogos 8 intervienen con las familias, 5 imparten sesiones de orientación y 5 imparten talleres de desarrollo personal. La intervención psicológica parece que está ganando posiciones e incluso en algunas entidades los participantes cumplimentan unos cuestionarios para valorar los rasgos principales. En cambio en otras no tienen ningún resorte de evaluación e incluso les parecen secundarios estos aspectos. En nuestra ficha de factores -puede verse en el anexo dos- les costó anotar los rasgos de los usuarios. En otras quedó claro que consideraban a estos aspectos como secundarios. En este sentido son las asociaciones de gitanos las que más parecen desvincularse de este tipo de diagnóstico y por tanto más se separan de una intervención en este campo. Los contratos de los coordinadores muchas veces no están financiados con cargo al proyecto y por esa razón no los hemos incluido en el gráfico que se representa más arriba. Por lo general sólo se ocupan de tareas de gestión aunque en algunos casos también realizan actividades dentro de las sesiones de desarrollo personal. Los Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

32


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

trabajadores sociales realizan actividades de coordinación en muchos casos al igual que los técnicos de empleo y los educadores. De los 133 profesionales que hemos contabilizado hay 44 que realizan directamente tareas de diseño, gestión y evaluación. Son precisamente los educadores los que realizan mayor variedad de tareas. De los 23 que hemos contabilizado hay 8 que realizan tareas de coordinación y 5 de orientación para el empleo además de las propias de su especialidad; sobre todo sesiones de desarrollo personal e intervención con la familia. Se señala repetidamente que existe una precariedad en las condiciones laborales de los técnicos en lo concerniente a salario y estabilidad. El tema se repite y lo volveremos a sacar a colación al hablar de los discursos de las entidades. De cualquier modo es necesario tratar esta cuestión desvinculando lo que dicen los técnicos de lo que dicen las entidades aunque en este informe estemos utilizando ambos términos como equivalentes. La administración entrega con muy buen criterio tablas salariales orientativas junto a la documentación necesaria para la presentación de los proyectos, pero casi nunca los técnicos llegan a esos niveles debido a la filosofía de salarios de las entidades. No tenemos indicios para considerar que unas nóminas más elevadas puedan hacer peligrar la resolución positiva de los proyectos. Se considera que “se está mejor en los ayuntamientos”. Un buen número de profesionales tienen contratos a jornada parcial (el caso extremo lo encontramos en Campo de Criptana) lo que hace que se provoquen bajas por acceder a un mejor empleo. No obstante desde el año 2004 hasta la actualidad se ha ralentizado bastante el reemplazo de personal aunque se nos ha dicho de una entidad en Ciudad Real por la que han pasado cuatro técnico en un año. En un grupo de discusión se nos habló de un caso en el que habían pasado diez en cuatro años. El tema es importante no sólo cuando nos fijamos en la tranquilidad laboral o las condiciones de lo trabajadores sino también en la estabilidad en la intervención que es crucial para obtener un acompañamiento individualizado desde la confianza. En las entidades no públicas hay mayor número de profesionales especializados al no ser las derivaciones y la descentralización de tareas tan rápidas e intensas como en un centro social de un ayuntamiento. Por otra parte los perfiles de los monitores también difiere. Desde ingenieros técnicos hasta modistas o antiguas alumnas peluqueras. Se trata de gente con experiencia laboral en trabajos muy concretos y que a veces están cobrando un salario por debajo de lo que se puede ganar dentro del mercado laboral habitual. Esto es especialmente cierto en los casos en los que la jornada es reducida (la mayoría) y en los oficios relacionados con la albañilería. Son técnicos con una situación más precaria que el resto. Para su selección se busca no tanto el currículo sino el trato con el usuario, algo que parece aún más importante en las asociaciones que intervienen con gitanos. En varias entidades se ha querido dejar esto especialmente claro a los técnicos de campo. Puede ser el caso del proyecto de jardinería de Caritas Toledo. Otro tema diferente es el tiempo que los técnicos emplean en preparar los talleres grupales. Es muy normal estar diez o doce meses de actuación para realizar un curso con usuarios de seis u ocho meses. Aún considerando que los técnicos se ocupan de otras tareas y de una atención personalizada constante, la evaluación y las justificaciones de los proyectos no son suficientes para justificar cuatro meses de trabajo cuando, por norma general, los proyectos se repiten cada año con contenidos casi idénticos.

33 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Acceso de los usuarios al programa Ya hemos hablado con anterioridad de los Servicios Sociales y su papel en toda la gestión de la intervención social. Como decíamos, según la Orden que regula las acciones de apoyo al empleo y otras acciones del PRIS, los usuarios deben llegar a los programas teniendo en cuenta su valoración. Además, de entrada –y también según la Orden- cuando se elabora el proyecto a final de año se deben incluir nombres de los futuros participantes. No sabemos en que medida este listado nominativo de usuarios es real aunque en la práctica los Servicios Sociales de base sirven efectivamente de filtro y de canalización de las demandas, aunque no de todas ni en todas las entidades. Cuando existen derivaciones se interesan por los usuarios y la comunicación parece adecuada. Existen reuniones de coordinación en la que se valoran los casos uno a uno y en las que también pueden participar los monitores. No obstante algunas entidades sólo hacen evaluación con los Servicios Sociales al final del proyecto aunque esto no sea lo más habitual. En el caso que los participantes vengan derivados se sabe con mayor exactitud si cobran o no otras ayudas como el ingreso mínimo aunque esta situación no parece importar mucho a las entidades al considerar que la beca o la ayuda no son económicamente suficientes tomadas de manera individual. Se deriva con un informe aunque no sabemos si este se modifica después de las reuniones de coordinación. Lo habitual es que el seguimiento sólo sea verbal. Si se trata de un ayuntamiento es muy posible que técnicos del PRIS y servicios sociales compartan oficinas por lo que la comunicación es instantánea. En otros casos lo más corriente es que los usuarios provengan no sólo de los Servicios Sociales sino que también acudan directamente a las entidades. Excepto en la ciudad de Cuenca, donde existe un marco local, las asociaciones de gitanos recogen a los usuarios de una manera directa sin pasar por Servicios Sociales. También en el Ayuntamiento de Toledo donde no acaba de arrancar un mínimo plan local. Son también habituales las derivaciones de los Servicios de Atención y Mediación con Inmigrantes (SAMI) sobre todo en acciones con extranjeros sin papeles que pasan por problemas de subsistencia. En ocasiones son también inmigrantes regularizados legalmente pero que presentan problemas de empleabilidad. En este sentido se nos ha comentado en varias entidades que una pequeña parte de los extranjeros pueden llegar acomodarse a las ayudas sociales. Casos diferentes son los de las entidades que trabajan con personas muy jóvenes como O´belen de Toledo y Guadalajara o Aldeas infantiles de Cuenca en donde existan derivaciones de los programas de autonomía. Por otra parte se nos ha comentado en un par de casos que la vía de entrada es una recomendación o imposición que llega desde el propio ayuntamiento. Esto es más habitual en los pueblos pequeños y todavía más con los planes de empleo. El secretario u otro funcionario pueden presionar para que entre una persona u otra. Por último hay que destacar que desde el programa de familia se deriva al PRIS pero al revés se observa menos al ser muchos de los usuarios asiduos a los Servicios Sociales.

34 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Itinerarios y planes individuales de inserción En el cuestionario cualitativo preguntábamos si existía documentación acerca de las metas que se pretenden con cada usuario. Entre estos registros preguntábamos por los planes individuales de inserción que los podemos definir como: Un instrumento de carácter técnico y profesional que contendrá las estrategias de intervención y abordaje integral a seguir, las propuestas de intervención y los acuerdos de inserción que se desarrollarán en el itinerario de inserción de la persona excluida y, en su caso, de los miembros de la unidad familiar que lo requieran. El Plan Individual de inserción contendrá de manera priorizada y secuenciada las actuaciones que procedan adaptadas a los recursos con que se disponga en el área de intervención. La inserción sociolaboral tendría un carácter preferente sobre cualquier otra medida1. Es decir, se trata de un instrumento y por tanto de un registro o informe que incluye entre otras cuestiones estrategias y propuestas que forman la base del itinerario, que definimos como un: Proceso de intervención personalizado sobre aquellos aspectos generadores de una situación de exclusión que intenta lograr un cambio hacia una situación de integración social mediante la adopción de medidas específicas y coordinadas en las diferentes áreas2. Con respecto a lo que realmente es un itinerario de inserción parece existir cierto consenso entre técnicos. No así con respecto a los planes individuales de inserción. No es extraño que ocurra cuando resulta tan complicado encontrar un sólo ejemplo de registro tipo en la bibliografía disponible. De cualquier modo más de la mitad de las organizaciones cuentan con ellos en un nivel de detalle desigual aunque si nos fijáramos en las propuestas de intervención con cada usuario, y en la definición de actividades futuras con cada usuario, serían menos. No hemos encontrado planes que incluyan campos para incluir objetivos junto con la familia pero esto no quiere decir que no se incluyan pues por razones de tiempo nos hemos fijado casi exclusivamente en los modelos –por lo general muy abiertosy no en los planes ya cumplimentados. Casi todos los modelos incluyen registros de observaciones continuadas de los técnicos (en Aldeas infantiles o Villarrobledo de una manera más extensa) y aunque contienen siempre epígrafes abiertos en alguna ocasión se cumplimentan de manera únicamente codificada (Almansa). En Madridejos, Asayma y en el Secretariado Gitano (Puertollano) el plan de inserción está incluido en la parte final del diagnóstico y en Caritas Toledo se firma tanto por el técnico como por el usuario y está unido al acuerdo, que se presenta como un anexo del plan. En Miguelturra es muy detallado y en Azuqueca de Henares está editado en color en forma de cuaderno en espiral. Lo guardan los propios jóvenes usuarios que son lo que escriben sus propios objetivos a corto plazo y se autoevalúan. No obstante debe tenerse en cuenta que estamos hablando de modelos y no de la actualización de los mismos o de su consistencia o eficacia para la intervención.

1

Decreto 144/1996 de 17 de diciembre, de desarrollo del Programa de Apoyo Personal y Atención Individualizada del Programa de Inserción 2 Idem. Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

35


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Pocos aspectos de estos planes se consensúa con los usuarios. Luego veremos como los acuerdos tampoco se consensúan demasiado en los casos en que existen. Los planes tienen un grado de integralidad alto porque no sólo van dirigidos a lo laboral sino también a lo personal. Por ejemplo, ir aseados o llevar a los niños al colegio son objetivos habituales de los planes. Son también flexibles aunque por esto algunas entidades –y esto da cuenta del nivel de conocimiento de lo que son los planes de inserción- entienden el grado de flexibilidad de las normas como la puntualidad o la asistencia continuada a los talleres. En este sentido las tres personas del equipo que realizaron las visitas a las entidades señalaron de manera unánime que la percepción es que las organizaciones son blandas en su intervención aunque hay que tener en cuenta que detrás de esta elasticidad se esconde el miedo ante posibles abandonos. De cualquier modo la flexibilidad es amplia y aún lo es más en las actividades relacionadas con la mejora de las habilidades personales y sociales. Por flexibilidad también se ha entendido la reformulación de objetivos, y en este sentido se ha señalado que se trabaja de manera muy abierta dentro de las discontinuidades habituales de los proyectos. La elasticidad es a la carta y se pone a prueba sobre todo en función de los horarios de los niños, las guarderías y las consultas médicas que son las excusas habituales de los participantes.

Acuerdos de inserción En la base cuarta de la Orden que regula la participación en los programas de integración se señala que: Las diferentes acciones derivadas de los proyectos se desarrollarán en el marco de un itinerario de inserción individual o familiar, que se concretará en sus correspondientes acuerdos de inserción sucritos con los Servicios Sociales de Base. Por acuerdo entendemos: Documento en el que se reflejan los compromisos consensuados con el usuario y, en su caso, con su familia, durante un periodo de tiempo determinado, que permite el seguimiento de su proceso de inserción. Será específico para cada usuario y/o unidad familia y contendrá las contraprestaciones que sus miembros se obligan a realizar. Su contenido podrá ser modificado en función de las variaciones que se introduzcan en el Plan Individual de inserción3. Según la Orden los acuerdos de inserción deben en primer lugar concretarse con los Servicios sociales de base y eso por lo general no se cumple. Se ajusta verbalmente porque los objetivos suelen ser evidentes. La Orden no indica que los acuerdos deban ser personalizados o a la medida de las peculiaridades de los usuarios. Tampoco dice nada acerca de que deban ser firmados o consensuados pero hemos querido indagar sobre estos aspectos en nuestras vistitas y en el análisis de los modelos facilitados. Por lo general los contenidos de los acuerdos son los mismos para todos los usuarios. Se lee en clase y luego cada uno firma el suyo. En pocas entidades son personalizados; Almansa, Valdepeñas, O´Belén, Caritas o Alcázar de San Juan. 3

Idem.

Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

36


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Los acuerdos están sesgados al no estar consensuados con los usuarios lo que implica que si no se tienen las mismas metas los técnicos y los participantes no están del todo claros los objetivos reales de la intervención. Por lo general los acuerdos son más bien unas normas que deben seguir los participantes de un curso o taller referentes a cuestiones de asistencia, puntualidad, aseo, uso doméstico al gastar el dinero de la beca, etc. No se tiene un discurso formado de valor añadido de lo que puede representar consensuar por lo que no incluyen tampoco un valor pedagógico. Cuando en las entrevistas preguntábamos si la elaboración del acuerdo incluía un valor en este sentido las respuestas partían de considerar a este como una herramienta educativa y de recuerdo del compromiso cuando la gente se comporta mal. En una entidad se nos dijo también que recordaban el acuerdo en el momento que entregaban los sobres con el dinero de la beca. Muchas veces no se respondía en el sentido en que nosotros lo preguntábamos, como parte de las actividades de aprendizaje, lo que indica con claridad la falta de utilización de un recurso con alta utilidad para muchos perfiles. Se les hacen copias a los usuarios para que las conserven en casa –en Azuqueca cada uno tiene su agenda- y como decimos se suele recurrir al acuerdo cuando hay que corregir alguna conducta. En algunas entidades se nos ha señalado que esto vale de poco porque “la beca va seguir llegando”. Suelen tener un diseño cerrado aunque también hay algunos con apartados abiertos que facilitan la personalización. Muchas veces se incluye el importe de la beca y están redactados como un contrato (Ayuntamiento de Cuenca). En otras contienen un breve diagnóstico del beneficiario. Siempre que existen están firmados por los participantes, en ocasiones sólo por ellos, pero tal y como se presentan suponen la sencilla firma de un documento. Es lo que se trata de evitar denominándolos de forma más entendible: acuerdos de colaboración (San Andrés), acuerdo de compromiso (Tarancón, Cruz Roja de Guadalajara o Madridejos). En Cáritas Toledo se le llama acuerdo conductual. No se suelen actualizar porque no suelen existir sistematización en este sentido. En Cáritas de Cuenca se hacia pero se dejó de hacer porque era muy costoso en tiempo. Aunque en más de la mitad de las entidades existen –cuando debería haber en todas al ser una obligación de la Orden- el compromiso es sobre todo verbal y continúo más que documentado. Aun cuando la intervención familiar se realiza fuera de los programas PRIS si el participante es un menor se realizan acuerdos con las familias. En estos casos se nos ha señalado que surgen habitualmente dificultades debido a la escasa implicación de los padres Se puede decir en definitiva que para las entidades y técnicos cada vez son más familiares estos acuerdos. Se está creando cultura de términos y las entidades se encuentran en habituación a ellos.

Registros y organización La continuidad laboral de los técnicos influye en la calidad de la actualización de los registros. En ocasiones hemos constatado que falta información debido a cambios de personal aunque esto no nos ha parecido una excusa suficiente algunas veces. En otras no se lleva un registro adecuado porque sencillamente no existe 37 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

percepción de esa necesidad. Se nos ha dicho que en realidad “nadie les pide demasiadas cosas”. Fichas de acogida. Existen en casi todas las entidades aunque suele estar integrada dentro de la ficha de diagnóstico. A veces existe una ficha independiente pero que más bien hay que considerarla como una simple solicitud de ingreso en el programa PRIS. Cuando los usuarios llegan desde los Servicios Sociales vienen ya con ficha. Así, hay entidades que directamente no disponen de fichas de diagnóstico sino que utilizan esta misma. En estos casos suelen venir anotados de entrada los aspectos que se debían trabajar con cada persona. También existen sistemas de baremación de necesidad económica, psicológica (autoestima, valores, etc.) pero no suelen ser habituales. Tan sólo se hace en Aldeas infantiles o en Caritas de Toledo. Muchos técnicos dicen que los modelos de estas fichas les deberían venir dados. Se prefiere que haya criterios establecidos que favorezcan la evaluación y el seguimiento. En cualquier caso –excepción hecha de los ayuntamientos en los que se comparten locales- los profesionales que más se implican son los que en mayor medida desarrollan sus propios procedimientos. Fichas de diagnóstico. Con la ficha diagnóstico se hace algo más amplio y detallado que con la ficha de acogida aunque no hay que olvidar que la anterior suele venir integrada en esta. Por lo general se realizan varias entrevistas para definir este diagnóstico pero muchas veces una sola, en estos casos puede estar faltando definición y recogiéndose más la demanda de la persona que la necesidad real, algo que puede ser válido para algunos usuarios pero no para los usuarios PRIS. Así, en el caso de las asociaciones de gitanos el diagnóstico es por lo general mínimo. La ficha de diagnóstico inquiere sobre aspectos muy diferentes y tiene adecuados niveles de detalle, pero pueden estar faltando evaluaciones óptimas de la empleabilidad. Quizá porque esto se deja para al final de la intervención. Existen entidades que no tienen, es el caso de Alcázar de San Juan, La Solana, las asociaciones de gitanos de la provincia de Toledo y del Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava que trabaja con inmigrantes. Con inmigrantes todo cambia ya que son los que en menor medida presentan un diagnóstico múltiple de factores de exclusión y porque encuentran trabajo habitualmente. No obstante merece ser destacado el detallado modelo de la Asociación San Andrés en su intervención conjunta con Talavera Acoge o el diagnóstico de empleabilidad de Almansa. El caso contrario lo encontramos en el Ayuntamiento de Manzanares, que no tiene ficha al venir derivados los usuarios del trabajador social que se encuentra muy cercano y sobre en todo en las asociaciones de gitanos excepto Sastipem y Secretariado. También en el caso de CERES en Tomelloso, aunque en este caso es debido a que la entidad funciona casi como centro de formación. La mayoría de las fichas de diagnóstico son abiertas pero también nos encontramos fichas cerradas. Entre estas pueden destacarse las del Secretariado General Gitano, Caritas de Guadalajara (que también tiene una segunda ficha abierta), Accem (quizá poco operativa), Almansa en su parte de empleabilidad y, sobre todo, Caritas en Manzanares con su “modelo de diagnóstico social”.

38 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

En resumen, las entidades tienen por lo general modelos adecuados, si bien no conocemos con exactitud el grado de rigor en la cumplimentación de estos y como es realmente la actualización de los mismos. Tareas de evaluación continuada. Los monitores que se ocupan de las acciones de capacitación están siempre en estrecho contacto con el resto de profesionales. También parecen ser fluidas la coordinación con otros técnicos relacionados ajenos al programa (equipo de familia, trabajadores de la base) así como el seguimiento por la dirección de las entidades privadas. Desconocemos el grado de coordinación con las concejalías a excepción de Cuenca en donde la fluidez es muy destacable, se ha creado una base de datos local de usuarios y se mantienen reuniones periódicas para acabar de generar el Plan Local. En la propia evaluación de los proyectos participan los usuarios en O´Belen y en otros programas dirigidos a jóvenes como el del Ayuntamiento de Albacete (intervención en el barrio de La Estrella y La Milagrosa). Cuando los participantes son inmigrantes casi en exclusiva la evaluación es mucho más corta. En otras entidades nos consta que no se hace y en otras tan sólo al final del proyecto. En general se hace bien y en algunas casos los profesionales se cuestionan realmente a si mismos en su trabajo. Consideran que están abocados a solucionar simplemente problemas puntuales de las familias pero que no tienen una solución definitiva. Su intervención es un parche inevitable. Por esta razón en algunos casos se detecta dependencia de los usuarios y acomodo de los técnicos a esa dependencia. La consideración de la evaluación como una de las premisas para mejorar la actuación no es una disposición arraigada en el conjunto de las entidades. En este sentido los técnicos repiten que se encuentran solos y sin apoyos a la hora de intentar mejoras. Entrevistas de cierre. Los usuarios se marchan sin despedirse, “se van y pasan olímpicamente”. Según los técnicos los más “educados” son los inmigrantes pero lo habitual es que la gente desaparezca. Aunque no se trata de cerrar el expediente sino de evaluar finalmente con el usuario no se puede decir que existan cierres en este sentido. El seguimiento fuera de la organización depende más de los usuarios que de los técnicos porque no existe un sistema generalizado. Se confía en que las personas volverán cunado les surja algún problema en sintonía con un nivel de dependencia que no es constante sino recurrente y que sería superior si dependiese únicamente de los usuarios. Muchas veces vuelven porque les surgen numerosas dudas de tipo administrativo, “les hacen falta mucho papeles, papeles para esto, papeles para lo otro”. El plan de empleo, el seguro de desempleo, el subsidio y el PRIS marcan el ritmo. Por el servicio siguen pasando si al lado está la trabajadora social a la que suelen volver a visitar. Se nos ha dicho que muchas veces no hay cierre porque se sabe que “volverán a verse”. Se hacen reuniones grupales finales entre los usuarios por lo que en este sentido existe efectivamente un cierre como tal, no obstante la opinión de las técnicos de campo que realizaron las vistas es que al final de las intervenciones no se evalúa realmente de una manera sistemática. 39 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Registro de actividades de cada usuario. Existe un registro de las actividades realizadas a nivel grupal y también son muy habituales las hojas codificadas de seguimiento individualizado y los cuadernos de monitores. En las distintas sedes de Caritas se utilizan registros distintos entre sí: en Caritas Manzanares y Toledo por ejemplo son totalmente diferentes. Está informatizado en Asayma, Daimiel, San Andrés, Albacete y poco informatizado, por ejemplo, en Alcázar de San Juan y sobre todo en el Ayuntamiento de Guadalajara. Las leyes de protección de datos no parecen tenerse demasiado en cuenta. En nuestro trabajo de campo sólo tres entidades nos hicieron firmar una carta de compromiso en este sentido. En las asociaciones de gitanos en Toledo, en Torrijos y en el Ayuntamiento de Ciudad Real no se nos dieron los números de teléfono de los usuarios porque estos decían que podían molestarse.

Sistema de intervención Cuando en las entidades preguntábamos porque el programa tenia esa duración y no otra la respuesta casi siempre ha sido “lo que nos conceden”. Generalmente esto significa un año aunque en la mayoría de ocasiones los programas son reducidos debido a que las entidades no solicitan un aval bancario –porque no saben o no se les informa adecuadamente- que garantizaría la continuidad en caso de que se trate de prorrogas. Hay quien sabe articular estas cuestiones y quien no. “Hasta que no te dicen que está concedido no se empieza a trabajar”. Se puede empezar en marzo o abril. Lo normal son sólo siete u ocho meses. Los proyectos dirigidos a jóvenes y adolescentes parecen más estables porque la duración suele ser de un año. Puede que dependa de la habilidad del técnico responsable. A veces también existen retrasos porque los ayuntamientos hacen una selección anual de profesionales demasiado lenta. Al final todos los desajustes provocan siempre interrupciones y retrasos. Por otra parte en las visitas los técnicos entrevistados no han señalado por lo general consecuencias económicas debidas a no cobrar las ayudas. Más bien señalan consecuencias de alejamiento de su proceso. Se nos ha comentado que cuando son personas que no tienen unos hábitos mínimos las personas “vuelven atrás”. Se nos han contado casos de que la interrupción del programa ha sido muy perjudicial para personas que estaban encarriladas con respecto a algún problema agudo.

Acciones realizadas en aspectos no laborales Los usuarios asisten al teatro y suelen ir al cine. Las excursiones a centros culturales son actividades que se suelen hacer de manera habitual con alto grado de satisfacción de los participantes. Las acciones habituales van desde la alfabetización, cultura general, educación para la salud, hábitos domésticos y de higiene, salud, anticonceptivos, habilidades sociales, fomento de la autonomía… Son actividades que se llevan mucho tiempo porque se buscan en mayor grado este tipo de aprendizajes que la inserción laboral rápida aunque fuera de las visitas a entidades nos hemos encontrado que los técnicos hablan genéricamente de los programas señalando que son necesarios más contenidos capacitacionales. Horarios de asistencia Hay entidades que parten la jornada en sesiones de mañana y tarde pero esto no es lo habitual sino que el horario de las actividades se alargue desde las nueve 40 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

hasta las dos. En el caso de los contratos se sigue el mismo horario que en los ayuntamientos, por lo general de ocho de la mañana a tres de la tarde. El horario se flexibiliza mucho en función de las necesidades de los participantes y sobre todo durante periodos de vacaciones escolares con las mujeres en el caso de que tengan niños. En las sesiones de habilidades sociales la flexiblidad horaria es mayor y a veces se suspenden por completo las sesiones durante Navidad o Semana Santa. Se dice que el nivel de absentismo es bajo, pero como ya hemos señalado puede que sea superior al que se confiesa según otros indicios obtenidos. Acciones especificas de orientación. Existen actividades de orientación casi siempre a través de talleres de búsqueda. Se deriva a agentes de empleo de la zona y a veces la propia trabajadora social o educadora imparte un taller básico de orientación para el empleo o bien viene algún técnico invitado externo a la entidad. El perfil de los usuarios hace que estos tengan que ser necesariamente sencillos. La orientación parece ser más intensa en el caso de las entidades que trabajan con los más jóvenes que por lo general son las que atienden en mayor grado a usuarios con un perfil empleable. En centros sociales es más habitual llevarlos a otros recursos externos, como ocurre en Tomelloso o en Alcázar, en donde se respeta la separación de funciones claramente entre trabajo social y empleo, se realizan únicamente acciones individuales y se procura utilizar con mayor énfasis los medios normalizados. A juicio de los técnicos los resultados de la orientación son buenos. En el caso de los gitanos parece ser menor debido en una medida importante, y según los profesionales que trabajan con ellos en asociaciones, al rechazo que sufren en el mercado laboral. Acciones de apoyo basadas en técnicas grupales Lo más normal es que las intervenciones sean grupales. Se valora mucho que en los grupos se aprenda compañerismo y se tomen referencias de los participantes de nivel más avanzado. En grupo se hacen ensayos de búsqueda de oportunidades laborales y se hace role playing. La orientación juega un papel muy importante en el trabajo grupal. En O´Belen incluso se graban en video las simulaciones. Individuales en sentido estrito son en aquellos lugares donde sólo hay contratos y no becas como La Solana o Alcázar. Por lo general los niveles de los participantes son homogéneos pero cuando existen distintos se trabaja de forma más individualizada; es el caso de Valdepeñas (donde se nos dijo que los usuarios son muy distintos entre sí). Los talleres grupales sirven para fomentar valores de autonomía debido a que se percibe un aumento de la autoestima. En este sentido los técnicos suelen dejar claro que se pretende un aprendizaje en habilidades prelaborales y sociales por encima de un aprendizaje o capacitación laboral. Se deja claro que se intenta que se aprendan normas, orientaciones, planteamientos de vida, y no tareas. Formación en tecnologías de la comunicación. Se hace en otras entidades, sobre todo en los Centros de la Mujer y en cursos muy cortos y básicos. También varias organizaciones se han ayudado de la campaña “todos en Internet”, otras han señalado que esta no es su prioridad porque primero se debe aprender a escribir, otras han realizado sesiones haciendo ejercicios de matemáticas y otras que han tenido programas muy adecuados de alfabetización Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

41


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

digital. Es el caso del PISEM de Albacete o del Ayuntamiento de Daimiel. Por supuesto no faltan las entidades que dicen que los usuarios acaban buscando “cosas raras” en Internet. En los casos de los inmigrantes el nivel de utilización del ordenador es mayor y cuando no conocen los rudimentos básicos son los más interesados debido a la motivación de comunicarse con personas en sus países de origen. Los contratos como parte del plan de inserción. No es muy habitual que los contratados hayan sido anteriormente becarios lo que implica que no hay itinerarios largos. En Madridejos por ejemplo, o en caritas Cuenca, la beca sí es realmente un paso anterior para una pequeña parte de usuarios, pero en ocasiones este paso es rápido debido a que son gente de alto nivel. En cualquier caso de los becarios son muy pocos los que llegan a tener un contrato. Con toda seguridad menos del cinco por ciento. Los criterios de selección de las personas contratadas se basan en las capacidades de las personas pero también en las circunstancias familiares como es el caso habitual de mujeres con hijos que no disponen de ingresos económicos.

Intermediación laboral e incorporación al trabajo En la tercera parte de las entidades existen bolsas de empleo -dirigidas a menudo al empleo sumergido- aunque las derivaciones son más habituales, sobre todo a los Centros de la Mujer y los agentes de desarrollo local. Cuando se deriva la comunicación entre entidades es telefónica y no sujeta a ningún tipo de documentación normalizada. En ocasiones no se avisa de que se va a enviar a una persona sino que se dice al usuario que se pase por tal o cual sitio. Por lo general la empleabilidad se mide en una sola entrevista pero a veces se trabaja de entrada con dos entrevistas de diagnóstico independientes; social y de empleabilidad. Es el caso de Caritas en Toledo en donde una persona que va a acceder a un proyecto pasa por dos diagnósticos, el del trabajador social y el orientador. Puede estar existiendo déficit en la intervención laboral. Las derivaciones son muy habituales aunque alrededor de la mitad de las organizaciones hablan con empresas para facilitar contrataciones en el empleo normalizado. Lo que no es tan habitual es salir a la calle en busca de trabajo. Entre los sitios en los que existe una búsqueda y un seguimiento real podemos destacar Manzanares y Alcázar, en donde los servicios de empleo están por completo fuera del PRIS. Es casi generalizado que la intermediación se realice para trabajos precarios y sumergidos. En el caso de los inmigrantes sin papeles (doscientos o más de los cerca de 1200 usuarios de 2004 en el conjunto de la región) la intermediación consiste en indicarlos los días adecuados para ir a la bascula o buscar una oferta del servicio doméstico que pueda facilitar obtener una oferta de trabajo. Así, en Talavera Acoge se busca de una manera intensiva. Muchas veces se consiguen entrevistas para ocupar puestos de trabajo pero los usuarios no acaban asistiendo, lo que aparte de la importancia que esta situación tiene por si misma puede provocar que se pierda la confianza de una empresa colaboradora. Detrás de esta falta de empuje de los usuarios, de autonomía –o “miedo escénico”, como nos decían en Cuenca- está una de las razones por las que, por lo general, se aboga por intermediadores laborales y acompañantes. Una forma de trabajar con el Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

42


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

usuario que cuenta con aprobación y que se separa de la tradicional creencia de que por encima de todo se debe fomentar la autonomía. Se coincide en que lo importante es el mantenimiento del empleo y que hay que mejorar en este sentido ya que se señala que los porcentajes de personas insertadas en trabajos normalizados rondan sólo el 15 por ciento. Luego veremos como a partir de nuestra ficha de factores -disponible en el anexo dos- y nuestra encuesta –anexo cuatro- son más los que se insertan en el mercado laboral. No debe olvidarse en todo caso que hay gente que ni siquiera alcanza el nivel de un plan de empleo –en Villarobledo es en donde más se nos ha exteriorizado que hay gente que no llega- y si entran a trabajar en ellos es por todo lo que “dan la vara a los Servicios Sociales”. Se realiza un débil seguimiento del empleo normalizado. En bastantes lugares visitados se nos ha dicho que es imposible porque no comunican cuando empiezan a trabajar. Por teléfono es a veces difícil. En el caso de Caritas de Talavera el seguimiento es imposible al tratarse de personas sin casa. Si en la organización existe una bolsa de empleo sistematizada se hace en mayor medida un seguimiento. Se llama a las empresas, algo que puede marcar a la persona. En muchos municipios pequeños se conocen y se cruzan por la calle por lo que el seguimiento es informal más que sistematizado. En resumen, existe seguimiento pero desordenado por lo que hay espacio para mejorar en este sentido, sobre todo con figuras que se sitúen muy cercanas a los usuarios una vez estos se encuentren fuera de una acciones que se caracterizan por tener un principio y un fin en la intervención con los usuarios y que se sitúa en un nivel que en ocasiones es demasiado prelaboral. Capacitación y demanda laboral. La capacitación laboral no es realmente el objetivo, “se aprende una base”, una formación que en ocasiones se dice que es suficiente para ser peones y que es la excusa para trabajar lo social. En donde más importancia tiene la capacitación es en Asayma, Manzanares, Hellín (lugares en donde se realizan contratos) Caritas Toledo, Cáritas Manzanares o, por ejemplo, O´Belen (lugares con beca). En campo de Criptana existen cursos de poda que son muy adecuados para que los inmigrantes puedan conseguir algunas peonadas –no así un trabajo estable- y puede que los papeles. En el caso de los extranjeros existe también intermediación en este sentido en Bolaños de Calatrava, Caritas de Guadalajara, Talavera Acoge, Campo de Criptana o Accem. Los cursos de costura para mujeres -casi siempre estas tienen un nivel cultual muy bajo- son acciones de tipo muy prelaboral aunque se pretenden que lleguen más lejos cuando es complicado en la actualidad debido a la crisis del sector. En algunos casos los técnicos nos han señalado que se busca activamente la incorporación en el textil dentro de la economía sumergida. Mientras tanto se insiste todavía en la creación de cooperativas del sector y en otros proyectos de autoempleo que no ofrecen resultados. Sólo el taller de ebanistería que desarrolla Caritas Toledo está homologado por el SEPECAM porque es muy complicado cumplir los requisitos. Otras entidades lo han intentado (Accem) pero les resulta inalcanzable. En nuestras visitas no hemos constatado que las instalaciones sean inadecuadas para un nivel prelaboral aunque no se ha indagado en profundidad en esta cuestión.

43 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

En cuanto a los estudios de mercado para chequear en que ocupaciones existe empleo las entidades nos señalaron que se hace desde centros colaboradores a los que solicitan informes basados en números de demandas y ofertas del Servicio de Empleo. Si consideramos que las salidas laborales habituales son las de peones en general los contratos en los ayuntamientos se enfocan para el trabajo en el mercado laboral normalizado. Todas las entidades han señalado –ya utilicen ayudas en forma de becas o de contratos- que se aprecian cambios pero no en las posibilidades laborales de los usuarios sino en los hábitos laborales. No se pueden pretender cambios a corto plazo sino a largo. Los usuarios piensan lo mismo. En la encuesta que hemos realizado estos nos han dicho que creen haber cambiado más en los ámbitos no laborales.

Descripción por provincias A continuación hacemos una breve descripción de la gestión de cada una de las entidades en relación a algunas cuestiones de las que hemos señalado. Lo hacemos de manera esquemática por medio de tablas en las que anotamos el número de personas que han participado en los proyectos, la duración de los mismos en 2004, el nivel principal de intervención (de adecuación, ajuste y competencial) y algunas otras cosas acerca de los registros que se utilizan. En la parte final de la tabla que resume esta información se anota si existe intermediación laboral realizada directamente desde la propia organización y el nivel percibido de utilización de herramientas informáticas. En esta parte del informe no se entran a detallar otras cuestiones particulares de cada una de las intervenciones. Para una descripción sobre el diseño de cada una de ellas se puede consultar el anexo cinco. Es necesario indicar que en las tablas que se muestran pueden haberse incluido algunos errores debido a la rapidez con que se ha realizado el trabajo de campo y la recopilación de información. Al igual que existe margen de error en los diseños muestrales de las encuestas también lo hay en el manejo de información que se solicita de manera rápida mediante visitas a las entidades. Provincia de Albacete A pesar de que todos los proyectos que se desarrollan en la provincia de Albacete incluyen acciones de tipo competencial, el predomino de la intervención es de adecuación debido a que el nivel de los usuarios parecer ser bajo y a que la parte de aprendizaje competencial no suele ser el objetivo principal, sino que queda por debajo de las necesidades de integración social. A pesar de esto es destacable que el nivel de aprendizaje de lo que se aprende en los proyectos suele ser adecuado para incorporarse a un empleo. Todas las acciones incluyen sesiones grupales menos la que se lleva a cabo en Almansa. En Hellín existen contratos de trabajo pero los participantes tienen la obligación de asistir a sesiones grupales en un horario establecido.

44 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social Nº de becas

Nº de contratos

Nº personas participantes

Meses proyecto 2004

Duración con usuarios

Nivel principal intervención (1).

Aprendizaje de un oficio.

Técnicas grupales / individuales.

Vía de acceso al programa (2)

Planes personalizados.

Fichas de diagnóstico.

Acuerdos escritos

Acuerdos individualizados.

Los acuerdos se firman.

Hoja seguimiento individual.

Intermediación. Bolsa empleo.

Utilización informática (3).

Ayto. Albacete Ayto. Hellín Ayto. Almansa Ayto. Villarrobledo Hijas de La Caridad

34

0

49

12

5

Ad

G

SS/ D/O

No

No

No

No

B

0

4

4

12

6

Ad

G/I

SS

No

R

0

6

9

9

7

Ad

I

D/O

No

B

12

12

42

12

12

Ad

G/I

SS

No

No

R

15

0

38

12

12

Ad

G

SS/D/O

No

No

No

No

B

1.- (A) Ajuste, C (competencial), Ad (Adecuación). 2.- (SS) Servicios Sociales, (D) Directamente, (O) Otra vía. 3.- (B) Buena, (R) Regular, (M) Mala

En las derivaciones predomina el papel de los Servicios sociales de base a excepción del ayuntamiento de Almansa. En las intervenciones en los barrios de la Estrella y La Milagrosa de la ciudad de Albacete (Ayuntamiento e Hijas de la Caridad) la entrada en el proyecto se produce muchas veces por motivación propia del usuario –los proyectos son muy conocidos- y por derivaciones de otras entidades que trabajan en la misma zona. El nivel de registros es aceptable aunque destaca la inexistencia de acuerdos en el ayuntamiento de Albacete. No existen bolsas de empleo propias de las organizaciones y el nivel de utilización de herramientas informáticas se puede considerar medio. Provincia de Ciudad Real En la tabla resumen de la provincia de Ciudad Real se aprecia que el número de becas es muy elevado en Caritas Diocesana de Ciudad Real (proyecto de Manzanares) y en Valdepeñas. Esto es debido a que en ambos lugares se contabilizan las becas en ocasiones como becas/mes por lo que conviene fijarse en el número de personas participantes. Algo parecido ocurre con los contratos que se realizan en Alcázar de San Juan. En 9 de los 16 proyectos predomina la intervención de adecuación, en tres el nivel competencial y en dos el ajuste. Como se ha señalado no tenemos información de la Asociación Mixta para el Desarrollo del Pueblo Gitano por no haber podido tener acceso a ella. La situación es muy desigual en utilización de registros y destaca el ayuntamiento de Bolaños de Calatrava en donde en el año 2004 no existían de ninguna clase al igual que la asociación gitana Majarí Calí de Puertollano. Entre las entidades con mejor gestión en este sentido cabe citar a los ayuntamientos de Manzanares, Miguelturra y Ciudad Real. El acceso de los usuarios a los proyectos se realiza directamente en cuatro proyectos: en Bolaños y Campo de Criptana (mayoría de inmigrantes) y en las dos asociaciones de gitanos de Puertollano (Secretariado Gitano y Majarí Calí).

45 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social Nº de becas

Nº de contratos

Nº personas participantes

Meses proyecto 2004

Duración con usuarios

Nivel principal intervenc. (1)

Aprendizaje de un oficio.

Técnicas grupales / individ.

Vía acceso al programa (2)

Planes personalizados.

Fichas de diagnóstico.

Acuerdos escritos

Acuerdos individualizados.

Los acuerdos se firman.

Hoja seguimiento individual.

Intermediación. Bolsa empleo.

Utilización informática (3).

Ayto. Bolaños Ayto. Campo de Criptana Ayto. Miguelturra Cáritas Ciudad Real Ayto. Daimiel CSS Tomelloso Ayto. Valdepeñas Ayto. Socuellamos Fundación CERES Ayto. Manzanares S. G. Gitano. Puertollano A. M. para D. Pueblo gitano Majarí Calí Ayto. Alcázar de San Juan Ayto. de La Solana Ayto. de Ciudad Real

24

0

37

12

6

Ad

G

D

No

No

No

No

No

No

No

R

15

0

15

12

12

C

G/I

D

No

No

No

No

R

16

0

22

6

6

Ad

G/I

SS/O

No

B

100

0

35

12

12

Ad

No

G/I

SS/D/O

No

No

B

30

0

52

12

6

C

No

G

SS

No

No

No

No

B

24

6

38

12

6

Ad

SS/O

No

No

No

No

B

103

0

105

12

12

Ad

No

G

SS

No

No

No

B

24

0

24

12

6

Ad

G

SS

No

No

B

16

0

16

12

12

C

G

O

No

No

No

B

0

22

22

12

12

A

I

SS

No

B

10

0

11

?

3

Ad

Si

G/I

D

Si

Si

No

Si

No

Si

Si

B

15

0

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

30

0

?

?

6

Ad

No

G

D

No

No

No

No

No

No

No

R

-

10

31

29

12

7

A

I

SS

No

No

No

No

R

0

14

14

12

12

A

No

I

SS/O

No

No

No

No

No

R

0

34

38

7

6

Ad

No

G

SS

No

No

B

1.- (A) Ajuste, C (competencial), Ad (Adecuación). 2.- (SS) Servicios Sociales, (D) Directamente, (O) Otra vía. 3.- (B) Buena, (R) Regular, (M) Mala

El nivel de utilización de los recursos informáticos se puede considerar medio y la mayoría no cuentan con bolsas de empleo propias sino que remiten a otros servicios de la localidad. Provincia de Cuenca Cuatro de los cinco proyectos que hemos visitado en la provincia de Cuenca se encuentran en la capital en donde existe un plan local en fase aún experimental. Esto hace que los registros y las derivaciones se realicen a partir de los criterios que quedan definidos en este. Nº personas participantes

Meses proyecto 2004

Duración con usuarios

Nivel principal intervención (1).

Aprendizaje de un oficio.

Técnicas grupales / individuales.

Vía de acceso al programa (2)

Acuerdos escritos

Acuerdos individualizados.

Los acuerdos se firman.

Hoja seguimiento individual.

Intermediación. Bolsa empleo.

Utilización informática (3).

Fichas de diagnóstico.

Nº de contratos

Planes personalizados.

Nº de becas

Ayto. Cuenca Cáritas Cuenca Aldeas Infantiles SOS As. Satispen Ta Li Ayto. Tarancón

22

4

47

12

12

Ad

No

G/I

SS

No

No

No

B

23

2

46

12

12

Ad

No

G/I

SS

No

Si

No

No

B

12

0

26

12

12

C

G/I

SS

No

B

12

0

12

12

12

Ad

No

G/I

SS

No

No

No

No

No

No

R

14

0

14

12

2

Ad

G

SS

No

No

No

R

1.- (A) Ajuste, C (competencial), Ad (Adecuación). 2.- (SS) Servicios Sociales, (D) Directamente, (O) Otra vía. 3.- (B) Buena, (R) Regular, (M) Mala

46 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Sólo nos encontramos con contratos en dos de las cinco intervenciones y el nivel de abandonos parece ser elevado a tenor del número final de participantes en los distintos proyectos. En lo que se refiere a niveles el predominio es de las actividades de adecuación por tener establecido el plan local que los proyectos PRIS se ocupan de las intervenciones con personas con mayores problemas de empleabilidad. La excepción la encontramos en la actuación de Aldeas Infantiles que interviene con jóvenes que presentan un nivel de empleabilidad mayor que el resto de usuarios de la provincia, y con unos rasgos menos acusados de exclusión continuada. Provincia de Guadalajara Los proyectos que se llevan a cabo en la ciudad de Guadalajara presentan un alto nivel de coordinación entre entidades debido a que la mayoría de estas tienen su sede en la misma calle. Todos los proyectos se desarrollan en la capital excepto el que desarrolla el Ayuntamiento de Azuqueca con jóvenes; un proyecto eficaz que es el único que no facilita prestaciones económicas. Aprendizaje de un oficio.

Acuerdos individualizados.

Los acuerdos se firman.

Hoja seguimiento individual.

Intermediación. Bolsa empleo.

Utilización informática (3).

Nivel principal interven.(1).

Acuerdos escritos

Duración con usuarios

Fichas de diagnóstico.

Meses proyecto 2004

Planes personalizados.

Nº personas participantes

Vía de acceso al programa (2).

Nº de contratos

Técnicas grupales / individuales.

Nº de becas Cáritas Guadalajara Ayto. Guadalajara Cruz Roja ACCEM Guadalajara F. Internacional O’ Belén Ayto. Azuqueca

58

0

78

12

12/6

C

No

G

SS

No

No

B

10

0

15

12

3

Ad

Si

G/I

SS/O

No

No

No

No

Si

Si

Si

M

20

0

31

4

4

A

No

G/I

SS/O

No

No

No

B

18

0

18

12

?

?

?

G/I

SS/O

No

No

No

No

B

20

6

41

12

6

C

G/I

SS

B

0

0

63

12

3

C

No

G/I

SS/O/D

No

No

No

B

1.- (A) Ajuste, C (competencial), Ad (Adecuación). 2.- (SS) Servicios Sociales, (D) Directamente, (O) Otra vía. 3.- (B) Buena, (R) Regular, (M) Mala

El nivel de intervención que realizan las organizaciones de Guadalajara es quizá el más alto de todas las provincias y en todas las intervenciones se derivan usuarios de los Servicios Sociales de base. El nivel de abandonos de los programas es elevado en algunos proyectos y el nivel utilización informática es bueno exceptuando al Ayuntamiento de la capital, en donde no se dispone de ningún ordenador disponible. Provincia de Toledo En la provincia de Toledo existen un buen número de proyectos que hemos decidido definir como de ajuste. Se trata de intervenciones que se desarrollan mediante contratos en las localidades de Madridejos, Torrijos y Quintanar de la Orden. En las cuatro asociaciones de gitanos los usuarios llegan al proyecto de una manera directa sin pasar por Servicios Sociales. En todas las demás es generalizado que sean derivados desde estos aunque también se producen otros tipos de derivaciones.

47 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social Técnicas grupales / individuales.

Via de acceso al programa

Planes personalizados.

Utilización informática.

Aprendizaje de un oficio.

Intermediación. Bolsa empleo.

Nivel principal intervención.

Hoja seguimiento individual.

Duración con usuarios

Los acuerdos se firman.

Meses proyecto 2004

Acuerdos individualizados.

Nº personas participantes

Acuerdos escritos

Nº de contratos

Fichas de diagnóstico.

Nº de becas Ayto. Toledo As. Puerta Maqueda. Torrijos F. Internacional O’ Belén Asociación Gitana de Toledo Ayto. Madridejos Ayto. Quintanar de la Orden Ayto. Torrijos Asayma Caritas D. de Toledo Cáritas Talavera Asociación “Chalamos Catané”

10

3

18

12

9

Ad

No

G/I

D

B

25

0

25

6

4

Ad

No

G

D

No

No

No

No

No

No

No

B

10

4

15

12

6

C

G/I

SS

B

10

0

10

6

4

Ad

No

G

D

No

No

No

No

No

No

No

B

12

5

17

12

10

A

NO

I

SS/o

No

No

No

B

1

8

10

6

6

A

NO

G

SS

No

No

No

No

B

0

8

8

12

10

A

I

SS/O

No

No

No

No

No

No

B

0

6

6

12

12

C

G/I

SS/O

B B

42

0

42

12

10

C

SI

G

SS/o

SI

Si

Si

No

SI

Si

SI

11

0

11

12

12

Ad

NO

G/I

SS/O

No

No

No

No

No

R

16

0

16

6

6

Ad

NO

G

D

No

No

No

No

No

No

No

R

1.- (A) Ajuste, C (competencial), Ad (Adecuación). 2.- (SS) Servicios Sociales, (D) Directamente, (O) Otra vía. 3.- (B) Buena, (R) Regular, (M) Mala

El nivel de utilización de registros es desigual. En las asociaciones de gitanos es prácticamente inexistente y en otras como Asayma, Cáritas Toledo de Toledo y la Fundación O´Belen cuentan registros con muy adecuados. El grado de utilización informática es por lo general muy aceptable y cerca de la mitad de las organizaciones gestionan una bolsa de empleo propia.

48 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

3.- Opiniones de los técnicos Nivel de intervención – Las ayudas económicas – Coordinación con la administración – Registros y Evaluación – Los planes sociales de empleo – La coordinación transversal – Tutorización para la incorporación al trabajo.

En esta parte del informe se exponen los discursos de los profesionales recogidos por medio de entrevistas personales y de tres grupos de discusión que se han llevado a cabo en Ciudad Real, Toledo y Guadalajara con una participación total de 20 técnicos. Los temas que aparecen en las distintas reuniones de grupo son por lo general los mismos. Sin duda existen temas clave como la coordinación con la Consejería de Bienestar y las delegaciones, la necesidad de mejorar la evaluación continua de las acciones y la gran dificultad de obtener resultados reales de integración laboral debido a las dificultades que presentan las personas con las que se trabaja. En cuanto a este último tema existe otra cuestión añadida que también se repite y que a tenor de lo recogido en los grupos se hace más explicito en unas provincias que en otras. Se trata de la incomprensión hacia el trabajo que según los profesionales muestra la administración cuando demanda unos resultados que a juicios de los técnicos son muchas veces imposibles de conseguir. Es un razonamiento que se ha hecho sobre todo explicito en la provincia de Ciudad Real.

Nivel de intervención Todos los profesionales están de acuerdo en que la intervención de las acciones de apoyo a la integración sociolaboral debe atender a las necesidades de personas que presentan una problemática que les impide entrar en el mercado de trabajo. Por eso el nivel de actuación debe ser prelaboral, social y laboral conjuntamente pero con predominio social. La intervención actual que se realiza en el marco de segundo PRIS es por tanto correcta en este sentido y no se deben fijar límites diferentes a los que actualmente existen por arriba o por abajo atendiendo al perfil de los participantes en los proyectos. Las personas que muestran cierto grado normalizado de empleabilidad no deben ser usuarios de las acciones; por abajo se debe atender a todos. Pero existe el problema de la incomprensión de la administración y se destaca que “por debajo del PRIS no hay nada”, lo que convierte a los proyectos en intervenciones que recogen lo que no tiene cabida en otros programas; problemas que no tienen fácil solución: El PRIS lo utilizas en muchos casos para dar salida a esas situaciones que realmente no sabes por donde reconducirlas Por debajo del PRIS no hay nada, se lo digo a diario al concejal. Me dice “mira, ¿y este cómo le ves tú para el PRIS?.” Y le digo “no lo puedo ver para el PRIS”, pero es que debajo de nosotros, no hay nada.

49 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social A lo mejor es que la filosofía del PRIS, un poco, parte de una idea utópica de que todo el mundo es empleable. Entonces si el PRIS se quiere dirigir a población de exclusión social tendría que establecer también qué objetivos, o qué medidas, eh…, encaminadas a aquellas personas que…, hoy por hoy, no son empleables. Aunque suene duro.

De esta manera muchos profesionales consideran que el PRIS es un “cajón de sastre donde se mete todo” y con el que se interviene con personas que no pueden llegar, y puede que no lleguen nunca, a un empleo normalizado. Usuarios con los que sólo se pueden dar pequeños pasos o sólo obtener un control o mantenimiento de las situaciones personales para que no caigan en una situación aún más deteriorada. La atención a estos “inempleables” se convierte muchas veces en una situación de dependencia de los Servicios Sociales: - Yo no te digo todos, pero sí es cierto que hay un número inempleable, por lo menos a nivel normalizado, y que tampoco tiene unas características como para entrar en un empleo protegido. -Ese es nuestro caso. -Entonces están en medio, se sitúan en medio, entonces, ¿qué hacemos nosotros?. Contribuir a ese círculo vicioso. No digo que vayan hacia atrás, pero tampoco hay un paso hacia delante.

Se señala que todo parece estar organizado como si no existiesen personas inempleables y se considera que el diseño de la programación regional no debe marcarse unos objetivos tan centrados en el empleo. - No fijarnos tanto en la empleabilidad, a lo mejor, ¿no? - Se está persiguiendo demasiado.

Por supuesto que existen distintos tipos de proyectos y que los participantes son muy diferentes entre sí. Unos son completamente empleables y otros no y aunque existan dificultades se van consiguiendo objetivos como luego se podrá comprobar cuando veamos varios indicadores de incorporación al empleo. Un técnico de la provincia de Ciudad Real describe esto de una manera muy gráfica: El PRIS digamos que es como, como… un programa criba, ¿no?. Donde entra un cien por cien al principio y a cada medida de, de… integración , a medida que interaccionas con la gente y la gente responde, cada uno, desde su situación y a su manera…, es como un golpe de criba, donde hay algunos que se van quedando, o bien porque no responden, o bien porque su capacidad no llega más allá, y otros que van mejorando… y cada golpe de criba, la gente que se cae en ese golpe ya está mejor que estaba al principio.

Pero se insiste en que hay usuarios que permanecen crónicamente, (“¿Cómo les cuentas a lo concejales que le vamos a dar una beca porque no quiere trabajar?”). Gente a la que muchas veces se le ha facilitado un empleo y han fracasado por falta de adaptación, de ganas o de empuje. También por haber abandonado el trabajo. Se piensa que hay gente que no quiere y es imposible “llevarlos de la oreja” a cursos de formación o al trabajo. En ocasiones se relatan casos en que se les ha llevado a algún lugar y se dan la vuelta. Una trabajadora social hablaba de unos chicos a los que llevaba al instituto “y me decían `me da igual, porque cuando me entres yo luego me voy a salir´”. En el proyecto de El Paredón de Talavera de la Reina los trabajadores sociales iban por las casas despertando a las familias para que los niños no faltaran al colegio. Se nos dijo que cuando las familias se acostumbran a que el personal del proyecto fuera a despertarlos ya no les abrían la puerta porque la familia se quedaba durmiendo. Es gente que muchas veces sólo continua participando en el proyecto porque les hace falta el dinero de la beca estimulo. Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

50


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Pero con estos no se puede hacer nada, ¿sabes? son ya estigmatizados, es decir, lo hemos intentado ya todo, y es inútil. Nos rendimos.

Pero como veremos en el capítulo dedicado a describir los perfiles de exclusión no todos los participantes muestran este grado de dificultad. Es el caso de muchos usuarios y sobre todo de usuarias paradas de larga duración con problemas de exclusión de tipo estrictamente laboral: Es una trayectoria de años. Planes de empleo, prestación, “prises”, prestación, tal, prestación. Años, años y años. Y no es una persona que no tenga habilidades sociales, que tenga las capacidades mermadas.

A veces es gente que sólo tiene salida laboral en el empleo protegido y en el servicio doméstico. Muchas veces gente con mucha implicación al igual que muchos extranjeros con dificultades para empezar su integración laboral en España. Junto a estos también gitanos con hábitos arraigados desde la infancia y con problemas de empleabilidad. Se nos comentaba que en algunas familias los jóvenes no habían visto nunca trabajar al padre. Se llegaba a identificar el trabajo con ir al ayuntamiento: Un niño que no oye nunca decir a su padre “me voy a trabajar”, crece sin saber qué es eso. Pensaban que los únicos que daban empleo eran los ayuntamientos. O sea, no tenían ni idea de qué es una empresa, de qué es eso, no sabían nada de eso. Entonces, si partes ya de esos referentes pues es muy complicado. Que a lo mejor tiene el chaval 20 años, pero es que lleva 20 años oyendo que me voy al ayuntamiento a trabajar. Y quitar eso es muy complicado, es muy, muy difícil, y muchas veces no es porque no quieran, es que sí que quieren. Ellos sí que quieren.

Es una población muy difícil, ya esté motivada o no lo esté, y por eso se señala de de manera unánime que los resultados no pueden llegar rápido por lo que se critica muy persistentemente que los proyectos se planifiquen a un año. Se piensa que hay que evaluar más la mejora de las personas y menos el hecho de haber encontrado un empleo, “plantearse unos objetivos superiores a eso es soñar”. Evaluar de donde ha partido el usuario y en donde está en la actualidad, “qué grado de empleabilidad tenía cuando comenzó y qué grado de empleabilidad tiene ahora”. El discurso por tanto se define a partir de la intervención con los usuarios más ligados a la entidad y con menores posibilidades de salida laboral. Las entidades con un mayor grado de éxito en incorporaciones al trabajo –por ejemplo las que intervienen con jóvenes de más alto nivel- ocupan un segundo plano en la discusión acerca de esta cuestión. El discurso se establece desde la dificultad y desde la impotencia de muchos de los técnicos.

Las ayudas económicas Aunque fomentar la participación de los usuarios en los proyectos mediante la percepción de becas es algo mayoritariamente aceptado no se puede considerar que exista unanimidad acerca de la conveniencia de que sea una formula adecuada en todos los casos. Con los más jóvenes se piensa que puede llegar a ser contraproducente, con lo que incrementar la cuantía de las mismas se considera que puede acarrear graves peligros a pesar de que el importe actual se considera en ocasiones como de “pura subsistencia”. Se piensa también que la beca genera dependencia pero que esto es inevitable y queda justificado por la necesidad de unas personas que en caso contrario no podrían subsistir o estarían trabajando en una situación extremadamente precaria: 51 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social Pues claro que se genera dependencia, pero es que tienes que estar encima de la persona y tienes que estar un día y otro día y otro día hasta que esa persona empieza a poder caminar un poquito sola, entonces claro que hay dependencia, hay dependencia y hay enganches y hay de todo. ¿Le sirve la beca o el contrato? Desde mi punto de vista, de mucho, de mucho, porque si estamos hablando de una persona que no tiene ningún recurso económico y encima le estoy planteando la posibilidad de formarse, de prepararse adecuadamente para hacer frente a esa integración y encima no tiene ningún medio económico con el que sobrevivir ya olvídate de que participe nadie, ni de que tengan ni un mínimo de motivación, pero es que es lógico, o sea… Me voy a ir a currar a coger dos tomates mañana a la huerta de mi vecino.

Veremos después que efectivamente muchos de los usuarios trabajan. Los usuarios del PRIS se buscan la vida, no pueden vivir sólo de la beca. Por eso se dice que en ocasiones la beca compensa el hecho de no trabajar en una ocupación indeseable, de pura subsistencia y de la que es difícil escapar. En el caso de una entidad que trabaja con mujeres ocupadas en el servicio doméstico se nos insistía en este sentido: Hay un tanto por ciento mínimo de mujeres que vienen a hacer el PRIS que es que necesitan trabajar, o sea, necesitan ingresar dinero como sea, y sustituyen ese mal trabajo, esas horas mal pagadas que hacen, ese tiempo. O sea, un dinero lo sustituyen por otro y se dan cuenta de que, claro, les es más rentable.

Pero a pesar de estas opiniones no existe acuerdo entre los técnicos acerca de si es mejor ofrecer becas de mayor o menor cuantía o si es mejor no ofrecerlas en algunos casos. Hay incluso algunas entidades que de cara al año 2006 han decidido suprimirlas. Cada técnico tiene una receta en mente que no es trasladable con facilidad a otros proyectos y a otros usuarios. En ocasiones se señala también que no deberían ofrecerse becas sino contratos pero realizados con “todas las consecuencias” para evitar que el usuarios se marche a trabajos extremadamente precarios y a los planes sociales de empleo. Pero con los contratos se debe tener cuidado. Varias entidades han tenido que rediseñar sus intervenciones debido a las quejas de los sindicatos que no los consideraban ajustados a la normativa laboral. En un grupo se señalaba que “el contrato laboral permite trabajar de una forma normalizada con la única discriminación del sueldo”. Hay además otras cuestiones con las que hay que tener cuidado; los usuarios “son los que mejor saben lo de la orientación laboral” y se dice que comparan la beca que les puede dar cada entidad. Como se nos ha dicho llegan incluso a amenazar con irse a otro recurso. Se considera que muchos no van a formarse sino por el dinero, con lo que la beca deja de ser un medio para convertirse en una finalidad en si misma. Esta es una de las razones que está detrás de aquellos razonamientos que no acaban de ver los contratos como medios para favorecer la integración - “si ya encima les hago un contrato, esto ya es la repera”- ya que la combinación de estos con el plan social tendría efectos perversos de dependencia. Si resulta que yo le estoy ofreciendo no una beca sino un contrato durante seis meses estoy favoreciendo que esa persona cuando termine el contrato, lo haya conseguido o no lo haya conseguido, va a tener una prestación que le va a dar el servicio de empleo, el Sepecam, Inem, a quien le corresponda, y ya empieza otra vez ahí el círculo. Hay que evitar ese tipo de cosas en las que sí se está muy viciado.

El problema de la dependencia y el diseño de acciones verdaderamente estimulantes para el usuario están presentes en todos los razonamientos. Se piensa que esta dependencia realmente existe pero que es muy difícil de atajar: Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

52


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Tráeme el recibo del piso, tráeme el recibo de la luz, vamos a ir al supermercado, que te voy a enseñar a hacer una compra comestible… Esto ya es el colmo, tenerme que ir al supermercado a enseñar a esta a comprar lentejas y garbanzos.

Es una dependencia de la que “todos somos culpables”. La consideración de la beca como fin por parte de los usuarios se aprecia en toda su intensidad cuando algunas personas hablan de su participación en las acciones como un trabajo y llaman nómina al recibo bancario del ingreso de la beca. Se piensa además que a la percepción de ayuda económica hay que otorgarla mayor “seriedad”, hacer “algún tipo de contrato”. Una técnico resume muy bien una idea interesante; la beca debe otorgarse a los itinerarios: Yo becar, no becaría cursos ni acciones grupales, yo becaría itinerarios. Es lo que estamos haciendo allí, o sea un contrato temporal pero que les de tiempo a capacitarse en la profesión que les estamos enseñando. Para trabajar como peones, nada más. Pero después de eso, tienen todo un servicio detrás, de mediador, de orientación, coordinación, y esos servicios, que yo sepa, no los contempla el PRIS. Entonces, si no se está dispuesto a destinar más dinero al PRIS, si no se está dispuesto a hacer convenios no anuales, sino convenios a lo mejor, cada dos años mínimo, cada tres, cada cuatro años, que dé tiempo realmente a ver si una persona que ha llegado, si ha hecho un itinerario… entonces, si no tenemos todo ese espacio de tiempo, no vamos a poder, y si no hay recursos que se destinen, y si no se coordina con el resto de los servicios, imposible trazar itinerarios porque un itinerario no lo puede hacer una ONG, ni lo puede hacer un servicio de un PRIS, en un itinerario se implican muchísimos servicios.

Se habla por tanto de la coordinación como una premisa esencial para mejorar y establecer realmente itinerarios que debe ser mejorada a tres niveles diferentes. En primer lugar es necesario mejorar la coordinación desde la Consejería y las delegaciones con las entidades, en segundo lugar entre distintas consejerías y por último entre entidades. De esta última necesidad ya se ha señalado que los distintos niveles de ayudas económicas pueden ocasionar algunos problemas pero también se comenta que es muy necesario que cada organización conozca cuales son los usuarios de una y otra para que no existan intervenciones duplicadas y no se vaya “de puerta en puerta”.

Coordinación con la administración Los técnicos reclaman estudios rigurosos de la población con la que trabajan. Se dice que el Plan Regional se puso en funcionamiento sin contar con información suficiente de la población con la que se iba a intervenir. De igual modo se considera la Administración está fundamentalmente centrada en los aspectos económicos y no ofrece pautas de trabajo: Tienes ahí unos usuarios, tienen tales características y ponte a trabajar con ellos, pero ya está. Sin pautas y con unos objetivos que no están claros, y unos resultados que yo, bajo mi parecer, no se han conseguido en absoluto.

La opinión es unánime entre los profesionales aunque se matiza que estas pautas deben ser en forma de directrices generales ya que es imposible seguir estas al pie de la letra al existir usuarios con los que no funcionan criterios de trabajo preestablecidos. 53 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Se habla mucho de las interrupciones en los programas -“te hacen polvo”- que se producen habitualmente a costa de los usuarios. “Tú no puedes decirle a un usuario, ´es que soy del PRIS´”. Como dijimos al ver la gestión no existe la costumbre de solicitar avales con lo cual existen problemas hasta para ingresar la beca a los usuarios, “para mí es lamentable que llegue el 28 y esta mañana haya tenido que llamar a Delegación y decirles, ´oye, mandadme sólo lo de las becas, por favor, que no tengo para pagar a la gente´”. La relación con la administración se establece de varias formas. Una de ellas es mediante la presentación de las memorias anuales de las que se considera que “no vale para nada”. Los técnicos reconocen que realizan estas considerando las actuaciones como exitosas porque ellos como trabajadores dependen económicamente de los proyectos y piensan que es un documento inútil que además de conllevar mucho tiempo en su elaboración no se utiliza y muchas veces se copia del año anterior, “ya llevas muchos años y lo tienes del año anterior”. Tampoco se lee. Todos se quejan de no recibir ningún comentario acerca de lo que han reflejado en la memoria. Algunos técnicos señalaron que podrían escribir cualquier tontería en la memoria porque nadie se daría cuenta. La administración está presente de manera permanente en el trabajo pero no interviene de una manera adecuada, sólo decide ayudas sin criterios claros, “yo hago, te doy, te quito, te pongo”. Se considera además que no conoce a los usuarios (“tú, como administración, ¿qué sabes realmente?”) y que su papel debe ser el de regular, evaluar y gestionar el dinero. En cuanto a lo económico no quedan claros los principios para otorgar subvenciones: Es la administración la que dice: a ti, sí, a ti, no, a ti, sí, a ti, no, y ¿por qué? O sea, ¿cómo lo saben? ¿Cuántas visitas has hecho? ¿Cuál es el seguimiento de los beneficiarios? ¿Se sabe lo que ha pasado?.

Para los técnicos el PRIS es un programa en permanente provisionalidad y que debería estar consolidado y regulado como lo está el Plan Concertado. “Está dejado de la mano de Dios” se llega a decir. También que debería depender en menor grado de las subvenciones europeas y las demandas municipales y basarse en otras vías más estables de financiación. La dinámica de subvenciones efectivamente genera que cuando se quieren poner en marcha nuevos proyectos, o modificar los que se vienen desarrollando durante años, se produzcan largas interrupciones, lo que se achaca a la falta de agilidad administrativa. Es muy difícil innovar por tanto cuando no sólo se produce de manera inevitable una larga parada sino también la interrupción del contrato de los técnicos y su incertidumbre laboral. Incluso en un grupo se señaló que no pueden quejarse porque no quieren poner en riesgo su puesto de trabajo. Se señala que la relación con los políticos y con la administración está un “poco viciada”, otra expresión que también se repite. Dicen encontrarse solos, “nos dejan ahí a todos los profesionales…” y se sienten “muy perdidos”. Les gustaría contar con más criterios técnicos y con mayor grado de asesoramiento. Es necesario además mejorar la calidad porque como dicen una minoría de técnicos tampoco se está llegando a familias necesitadas que no suelen acercarse a los Servicios Sociales

Registros y evaluación Aunque existen quejas acerca de la documentación que demanda la administración, y aunque se reconoce que es muy trabajoso registrar actuaciones, perfiles, 54 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

mejoras, etc., los técnicos piensan que deben perfeccionarse los registros que recogen la información de los usuarios. A juicio de los técnicos a la Administración le interesa sobre todo como se gestiona el dinero de las becas pero no muestra interés en la evolución de los participantes en los proyectos. Es muy deseable que esto cambie mejorando la información para lo cual se pone como ejemplo al servicio de empleo o de salud en donde la información está centralizada. Para conseguir esto se piensa que son muchas las instituciones que se deberían poner de acuerdo ya que es algo que para los profesionales “tiene que venir dado”. Es la Junta la que debería dar este paso y requerir de las entidades que financia un seguimiento de las acciones que se emprenden con cada persona exigiendo registros. La mejora de estos registros, que se considera necesaria, no sólo responde a la necesidad de rendir cuentas a quien financia sino también a la necesidad de mejorar la coordinación entre entidades (“llega un chaval y ves que ha estado en O´Belen, yo qué sé, pues a lo mejor puedes llamar y que la fundación diga, oye, mira, pues hasta aquí ha llegado”). Por eso se habla de bases de datos para lo que es necesario que se exijan medios informáticos que a día de hoy son insuficientes en muchas entidades y deberían ser subvencionados y exigibles por parte de la administración. El sistema requiere, como es lógico, una sistematización y una actualización diaria de lo registrado lo que para una parte de los profesionales es imposible y para otra cuestión de hábito. En muy pocas ocasiones se habla en los grupos de discusión de mejorar la garantía de protección de datos y aparecen algunas opiniones que desconfían de cualquier cambio (“¿a mí de qué me sirve tener un tocho de 40 folios de una persona? Si es que no me hace falta porque le conozco”) y otras que resaltan que lo más interesante sería incluir un conjunto de test o baterías de preguntas que trabajadas de manera adecuada facilitasen el diagnóstico, el diseño del itinerario o el acuerdo con la persona: A mí es que más que recoger datos, porque yo creo que, al final, el tema de los datos…, pero a mí me parece más interesante el tener un instrumento con el que trabajar con la persona, es decir, de sentarte con esa persona y de ir viendo una serie de ítems, una serie de preguntas y una serie de aspectos a trabajar…, poderlo trabajar con esa persona y que sea el documento con el que se trabaja.

En cualquier caso se deja claro que lo primero que se debe hacer para establecer cualquier cambio en este sentido es reflexionar que es lo que se pretende realmente: - De todas maneras sí que creo que a lo mejor hay que diferenciar entre los registros que pida la administración, es decir, qué quiere conseguir con esos registros. - Claro, es que apuntar por apuntar, pues mira, pues no.

Para una minoría incluso sería útil algún tipo de tarjeta o carnet para facilitar el seguimiento de los usuarios. Algo que como cualquier base de datos que se pusiera en marcha debería estar, según los técnicos, gestionado por los ayuntamientos. La mayoría considera que los itinerarios y los planes de inserción son registros que podrían unificarse en su diseño a condición de contener cierto grado de flexiblidad. Se trataría con ello de mejorar la coordinación entre organizaciones a la vez que se facilitaría un trabajo de evaluación por las delegaciones que a día de hoy se considera no sólo es inexistente (“desde que empezó el PRIS esto no se ha trabajado) sino también poco considerado. En los grupos se recordaba que en la 55 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

puntuación de los proyectos que se presentan la evaluación tiene un valor marginal: Sobre un total que puedes conseguir un máximo de 190 puntos. La evaluación vale cinco. Luego que no me digan que hay que dar importancia a la evaluación.

Para los profesionales la evaluación es fundamental pero echan en falta que la administración evalúe y se muestran conformes con la evaluación puesta en marcha y que se traduce en este informe. No obstante, se piensa que no es adecuado que se haga sólo al final del segundo PRIS (“se hace ahora, ahora que se acaba”) y que debería haberse realizado de manera continuada durante los últimos años. Esta evaluación continuada debería contener no sólo la evaluación de resultados y procesos sino también un componente que fuera de utilidad para mejorar el apoyo profesional hacia los técnicos. Se piensa que debería estar monitorizada por los técnicos de Servicios Sociales de base aunque se reconoce que podrían existir problemas debido a la carga de trabajo que soportan. Se comenta que la evaluación que ha puesto en marcha la Consejería debería ser un punto de partida a partir del cual iniciar un proceso de evaluación continuada. Existe un acuerdo unánime acerca de que el tercer Plan Regional debe tener en cuenta, ya desde su inicio, un plan en este sentido que incluya un método a seguir, unos indicadores de evaluación y unas herramientas a utilizar. Que el nuevo PRIS diseñe la evaluación que se va a hacer luego, y la dé a conocer, y entonces, yo no solamente elaboraré mis fichas de registro de las cosas que yo necesite para los objetivos que yo me he marcado, y los indicadores que yo me he marcado, sino que si luego a nivel regional se quiere evaluar haya una serie de indicadores.

Los planes sociales de empleo Todo lo que se diga es poco acerca de la importancia que para los técnicos tiene la interrupción de las acciones por parte de los usuarios debido a las huidas a los planes sociales. Se estima que estos significan “pan para hoy y hambre para mañana” aunque se comprende que los usuarios las prefieran para consolidar gracias a los subsidios un mínimo de ingresos durante unos meses. Se dice que los usuarios “están enganchados” a estos planes que provocan que la intervención “se vaya al garete”. Se considera que mucha gente alterna planes, subsidios, becas del plan regional, trabajos precarios, otra vez planes, etc.: A mí ha habido dos señoras que han dejado el Pris y han entrado en un plan de empleo y bueno, claro, efectivamente, en septiembre seguro que las tengo a las dos, seguro, porque llevo 5 años que me está pasando esto.

La situación que se genera es culpable de la dependencia de muchos. Se dice que la dependencia no la crean las becas sino los planes ya que muchas personas prefieren alternar estos “trabajos ficticios” con las ayudas. El incremento de ingresos que supondría contar con un empleo normalizado y real no compensa a muchos usuarios del incremento de esfuerzo que esto les supondría. En este sentido en el discurso de los profesionales apenas se encuentra referencias a la precariedad de muchos de los trabajos de peonaje que están disponible para la población con la que se trabaja. Se da por sentado que a pesar de que los planes sociales de empleo deben incluir una intervención social por parte de los Servicios Sociales está no se realiza. Es una cuestión de la que no se habla porque está asumida. Se dice que cualquier Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

56


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

aprendizaje en el puesto de trabajo es inexistente al ser el nivel de exigencia muy escaso, los encargados de los ayuntamientos no tienen las habilidades para estimular a los contratados y se comprende que no se compliquen, “el no se va pelear para que trabajen”. Se considera además que la cultura del trabajo “en los jardines” se está transmitiendo también a la población inmigrante. Detrás de todo esto existe, a juicios de los técnicos, una errónea concepción por parte de los ayuntamientos de lo que es realmente la integración social: Pero es que el ayuntamiento primero tiene que saber qué es eso de la integración social, a lo mejor, ¿no? Claro, o sea, la integración social para mí no es hago un proyecto en el que consigues empleo y estás tres meses trabajando, no, eso no es integración, eso es colocación, pero eso no es integrar a una persona.

La gestión de los ayuntamientos es muy importante y sobre todo en las ciudades pequeñas. A veces los participantes no deberían entrar a trabajar en los planes aunque también ocurre el caso contrario. Hay gente que no puede entrar a trabajar al tenerle adjudicada su participación en el PRIS debido a cualquier rasgo personal. - Yo eso lo sé porque cuando se reúnen, por ejemplo, las mesas de contratación para un plan social de empleo. “A ver fulanito, no, este es toxico, este para el PRIS, y estos son gitanos, venga, para el PRIS”, eso pasa. - Eso pasa. Esa es la realidad. - “A este le sacas tú”. A mí eso me lo han dicho a veces. - Si vieses las peleas que teníamos en las mesas de negociación para el empleo…”que este es de servicios sociales”, “que no”, “que este es tuyo”.” No, que este no, que además siempre está de baja”, que tal, que tal.

La coordinación transversal Según los técnicos la combinación de contratos protegidos con seguimiento real de Servicios Sociales y la participación en las actividades propias del PRIS es la situación deseable ya que los desempleados de larga duración son personas con dificultades sociales importantes. Pero la solución sólo puede venir por la vía política: Pues eso yo creo que deberíamos recapacitar, y debería recapacitar también la Junta, que es la que concede y promueve estos planes.

La clave está por tanto en la coordinación entre Consejería de Bienestar y Consejería de Trabajo y su aplicación vía ayuntamientos. Para los técnicos esto es clave para superar la “escasa sensibilidad” y la voluntad política existente que únicamente se centra en una reducción del número de desempleados que “queda muy bien ante la prensa” pero no en la calidad de la integración que deberían conllevar las acciones. Se señala que lo ideal es que se pudiera crear “un nexo fuerte” con el SEPECAM y que fuera este servicio el que se acercara a los problemas de las entidades que trabajan con personas en exclusión. Que faciliten actuaciones entre las cuales no sólo se encuentra el seguimiento de los planes sociales sino también la facilitación de la realización de cursos de formación que en a actualidad es muy dificultosa debido a los criterios necesarios de homologación de instalaciones. Se pide un poco de realismo porque “los cursos no son fáciles”: - Sí, pero es que es un montón de dinero y además nuestras instalaciones - Nosotros hemos hecho un curso de camareros y nos hemos vuelto locos. - Sí, sí, yo le entiendo perfectamente, porque yo lo he intentado hacer y es horroroso. - Sí, que sean un poco más realistas. 57 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Tutorización para la incorporación al trabajo No queda claro a partir de que momento los usuarios están ya integrados en el mercado laboral. Como se nos decía “llega un momento en que hay más gente en la calle que dentro”. Precisamente en los grupos de discusión que hemos mantenido con usuarios el tema más crítico acerca de la intervención de las entidades ha sido este. Los usuarios nos decían que “se les dejaba solos” a la hora de empezar a trabajar. Los profesionales que han participado en nuestros grupos también consideran que es uno de los aspectos en los que es posible mejorar. Intensificar algún tipo de tutorización en el proceso de entrada al mercado de trabajo es algo que se considera deseable aunque se matiza el alcance que debe tener una figura profesional encargada específicamente de esta fase de la intervención. Una de las razones de que sea necesario un profesional que trabaje con las personas que ya están fuera de la entidad es la falta de tiempo para hacer seguimiento exhaustivo de los usuarios: ¿Me voy a hacer el seguimiento a 3 ó 4 personas que tengo trabajando aquí o me dedico a que las 10 personas que tengo aquí encuentren trabajo? Al final, si haces una cosa no puedes hacer otra cosa y si intentas hacer las dos al final…”

El apoyo se ve idóneo para aquellos casos en los que ya no es necesaria la intervención habitual y no para aquellos usuarios enquistados en fase no claramente laboral. Se destacan además posibles problemas indeseados que pueden surgir al alargar el apoyo tanto en tiempo como en ubicación del profesional fuera de la estructura habitual de la organización. Entre ellos el de reforzar más la dependencia de los Servicios Sociales, el que se tengan otros referentes de manera simultanea con el fin de buscar la solución rápida a sus problemas de acceso al empleo, o la no elección por parte del usuario del que va ser su referente en esa fase del itinerario: - Una vez que tiene una cierta normalización yo creo que es más a demanda de él, si no yo creo que volveríamos a generar cierta dependencia, - Sí, el problema, la diferencia, está en la intensidad, tú piensas que hay que ser menos intenso en ese acompañamiento. - No, es que yo creo que la intensidad la marcan ellos, no nosotros, ¿sabes?. - Yo es que también lo veo como una ruptura también de esa intimidad, entonces… - Una vulneración de cierta… - Sí, no sé…. También es el vínculo que hayas podido crear, también es el vínculo y la respuesta que se le da.

Se apunta que el tutor de acceso al empleo debe ser una persona conocida y que tenga una relación personal estable de años con el usuario. Algunos técnicos señalan que no es necesario crear aún más referentes en las personas más jóvenes y que “ellos son los que deben elegir” cuales son esos referentes. Lo que sí se comparte es la situación que se genera cuando los usuarios se enfrentan al trabajo y que es una de las razones para que se abogue por consolidar la figura de este tutor de acceso al empleo. Se habla de que es un momento crítico en el que existe miedo: Y para una persona que no tenga las habilidades así, pues le puede dar un poco de miedo. 58 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social El miedo que tienen no es a saber dónde está el sitio, que lo saben, sino el entrar y enfrentarse, primero al rechazo que ya van pensando que son rechazados, al miedo a que no les atiendan, porque son gitanos. Entonces, llevan cosas en su cabeza.

El seguimiento habría que hacerlo con mucho cuidado y entre usuario y técnico sin la presencia de la empresa para que no se juzgue a la persona como diferente. En otras ocasiones se comparaba al tutor con un líder espiritual, se dice que no se debe personalizar en exceso la intervención de esta figura y que se debe vincular con un servicio en lugar de con una persona individual. Se comenta que en las ciudades pequeñas no se deben personalizar las intervenciones. En otros casos se ha hablado que dejar en manos de otro profesional o servicio la fase laboral supone “volver la espalda” al usuario. En otros casos se comentaba que cuantos más recursos existan más resultados se obtendrán.

59 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

4.- Perfiles de exclusión de los usuarios Edad, sexo, nivel educativo y estado civil – Grupos sociales- Factores de exclusión – Factores de personalidad – Factores laborales – Factores relacionados con la salud – Factores relacionales – Factores familiaresCondicionantes sociales -Otros factores – Repeticiones y abandonos – Intervención con la familia – Percepción de otras ayudas – Ocupación regular actual – Conglomerados.

A continuación observamos los perfiles los usuarios de las acciones de mejora de acceso al empleo en relación a los aspectos sociales que suelen denominarse como factores de exclusión. El análisis está basado en la matriz de datos resultante de nuestra ficha de factores que puede verse en el anexo dos. En el apartado inicial del informe en el que se describe la metodología existe una explicación del formato y de las posibilidades y limitaciones de la ficha que hemos utilizado. Como ya se señaló, tenemos información de casi 1159 usuarios gracias a la colaboración de las entidades que en casi todos los casos la han cumplimentado minuciosamente. Vemos en primer lugar algunas características generales sobre los usuarios y la descripción de los factores asociados. Después analizamos algunas cuestiones referentes a como ha sido la participación en el proyecto –abandonos, repeticiones, situación laboral actual, etc.- y en la última parte presentamos una información resumen basada en análisis de conglomerados.

Edad, sexo, nivel educativo y estado civil. Casi dos terceras partes de los participantes son mujeres lo que ya nos ofrece una primera visión de la feminización de la exclusión. En las entrevistas con técnicos y en grupos de discusión se resalta un perfil habitual de mujer con familia monoparental, sin ingresos y con muy escasas posibilidades de incorporarse al trabajo normalizado. Usuarios por sexo

Hombres 37% Mujeres 63%

Por edades nos encontramos con una proporción elevada de personas por debajo de los 20 años de edad. No son siempre personas en situación de exclusión crónica; en muchos casos son jóvenes – muchos extranjeros- que han abandonado los estudios a corta edad y tienen problemas para iniciar la vida laboral. En algunos casos efectivamente se trata de personas que vienen de familias con un proceso de marginación duradero. Edad de los usuarios por sexo (% sobre el total).

De estos menores de 20 años la mayoría son hombres aunque en el grupo de edad posterior y en los siguientes las mujeres ya son mayoría. Del grupo entre 25 y 39 años

Menos de 20 años De a 20 a 24 años De 25 a 39 años De 40 a 49 años Más de 50 años Total

Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

Hombres 12,6 6,6 10,9 3,9 2,6 36,7

Mujeres 9,0 11,0 28,9 10,8 3,6 63,3

Total 21,6 17,6 39,8 14,7 6,3 100,0

60


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

de edad hay casi tres veces más mujeres que hombres. De hecho casi la tercera parte de los participantes totales de los proyectos son mujeres de este grupo. En los grupos más jóvenes los participantes se reparten casi a partes iguales entre extranjeros, gitanos y otros. A partir de los 40 años, y según avanzamos en edades, son mayoritarios los españoles “payos”. Por niveles educativos encontramos un nivel de analfabetismo del 11% que contrasta con el 4% del conjunto de la población regional aún teniendo en cuenta que en este caso se trata en la mayoría de los casos de personas de avanzada edad. La tercera parte de los participantes sabe leer pero no llega al nivel de estudios primarios. Del resto de niveles destaca la existencia de un 2% de usuarios que poseen un titulo universitario. Prácticamente todos inmigrantes. El estado civil está en relación con los grupos de edad que se han indicado. Casi la mitad de los usuarios están solteros y el 28% casados. Usuarios por nivel educativo

Estado civil

Univ. 2%

Medios 8%

Analfabeto 11%

Unión de hecho 12%

Viudo/a 2% Casado/a 28%

Sabe leer 35% Primarios 44% Soltero/a 46%

Separado/a 12%

Grupos sociales Hemos dividido a los participantes en tres grupos: extranjeros, españoles gitanos y españoles no gitanos. Los resultados de la explotación de nuestra ficha muestran que los tres son similares en número: el 37% de los usuarios son no españoles no gitanos, el 34% gitanos y el 29% extranjeros. Grupos sociales

Gitanos 34%

Otros 37%

Extranjeros 29%

En la distribución por sexos dentro de cada grupo tampoco hay diferencias. En el grupo de gitanos el 60% son mujeres, en el de extranjeros el 66% y en el que agrupa al resto el 65%. Por niveles educativos se observa que entre los gitanos no saben leer el 19% frente al 7% de los extranjeros y el 5% del resto. Sólo un 29% de los gitanos alcanzan o superan el nivel de estudios primarios.

61 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Factores de exclusión Pasamos a ver los factores de exclusión que poseen los usuarios. Es necesario hacer antes una advertencia. El formato de la herramienta que hemos utilizado y la escasa implicación de dos entidades hacen que los resultados no sean precisos al cien por cien. Los resultados que se muestran son muy válidos en lo concerniente al orden de importancia de los factores y en la importancia de cada uno con respecto a los demás, pero a la hora de definir con total fiabilidad los porcentajes de las personas a los que afectan cada uno de los factores hayq ue indicar que están calculados ligeramente a la baja debido a las dos cuestiones que comentamos. Factores de personalidad Casi la mitad de las personas presentan baja autoestima no existiendo en este sentido diferencias para los tres grupos en los que hemos dividido a la población. Le siguen por orden de incidencia la presencia de valores inadecuados, la no anticipación de las consecuencias de los actos y el escaso grado de compromiso. Los hombres destacan sobre las mujeres en dos cuestiones: en mayor número presentan carencias en la no anticipación de consecuencias y muestran menor tolerancia a la frustración y al fracaso. Los gitanos se diferencian del resto por poseer valores inadecuados y por poseer un menor grado de compromiso.

Factores de personalidad Baja autoestima Valores inadecuados No anticipa consecuencias Grado de compromiso bajo Falta de asertividad Falta motivación para trabajar Frust. / baja tolerancia fracaso Pesimismo / fatalismo Ansiedad nerviosismo Sentimiento de soledad Hostilidad-agresividad

Frecuencia

Porcentaje

546 438 407 396 384 384 380 357 348 255 197

46,7 37,5 34,8 33,9 32,9 32,9 32,5 30,6 29,8 21,8 16,9

Por otro lado, si comparamos las puntuaciones de españoles no gitanos con las puntuaciones medias nos encontramos con una mayor incidencia de todos los factores de personalidad. En el caso de los inmigrantes ocurre al contrario aunque tampoco faltan situaciones de carencias personales; cada factor de exclusión en rasgos de personalidad afecta a alrededor del 20% de los extranjeros excepción hecha de la baja autoestima que queda por encima de este nivel. Por edades sobre todo destaca la escasa anticipación de consecuencias y los valores inadecuados de los menores de 20 años. A partir de este grupo de edad todos los usuarios se definen en primer lugar por su baja autoestima.

Factores laborales El segundo conjunto de factores está formado por circunstancias que se relacionan con el trabajo. Los porcentajes de usuarios que poseen alguno de ellos es elevado; el 41% trabaja de manera esporádica, el 40% trabaja habitualmente en sumergido y el 30% son

Factores laborales Empleos esporádicos Trabajo inform, irreg, sumergido Desempleo de larga duración No conoce ningún oficio Experiencia laboral nula Ausencia de deseo de trabajar Primer empleo Abandono el trabajo, absentismo

Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

Frecuencia

Porcentaje

488 477 395 335 283 208 145 110

41,8 40,8 33,8 28,7 24,2 17,8 12,4 9,4

62


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

desempleados de larga duración. Las personas que trabajan en la economía informal son más frecuentemente gitanos y extranjeros. Entre los desempleados de larga duración destacan las personas de mayor edad y los analfabetos. Los más jóvenes son los que presentan un mayor índice en experiencia laboral nula y en ausencia de deseo de trabajar. El análisis de correlaciones con respecto a los factores de personalidad muestra asociaciones débiles exceptuando aquellos ítem que conforman un único factor real (ej. ausencia de deseo de trabajar y falta de motivación). Las relaciones más altas las encontramos entre el abandono del trabajo y la hostilidad y entre el desempleo de larga duración y el pesimismo y fatalismo. Factores relacionados con la salud Alrededor de uno de cada diez usuarios presentan adicción al alcohol o las drogas; los que consumen drogas son sobre todo los hombres menores de 20 años no gitanos. Los que consumen alcohol son también hombres pero de edad avanzada. En torno al 9% presentan algún tipo de enfermedad mental o física. Estos son en mayor medida personas payas –en muchos casos con discapacidad reconocida- y con una edad media o avanzada. Las adicciones se asocian con casi todos los factores de personalidad que hemos señalado. Las enfermedades se relacionan con el nerviosismo, el pesimismo y el sentimiento de soledad.

Factores relacionados con la salud Adicción drogas Adicción alcohol Enferm. mental Enferm. física Discapacidad Ludopatía.

Frecuencia

Porcentaje

139 115 106 82 75 12

11,9 9,8 9,1 7,0 6,4 1,0

Factores relacionales Más de la mitad de los usuarios presentan carencias en habilidades sociales, algo que ocurre con mayor frecuencia entre los menores de 20 años, los hombres no gitanos, los separados y divorciados y las personas de bajo nivel educativo. La mala adaptación es una situación que se produce prácticamente en las mismas personas que presentan falta de habilidades (en realidad estamos hablando de un único factor) mientras que el aislamiento –una separación social más contundente- es una situación que se observa más frecuentemente entre hombres de edad media y avanzada. El análisis de correlaciones muestra Factores relacionales fuertes asociaciones con la mayoría de Frecuencia Porcentaje los factores de personalidad. La falta Falta de habilid. soc. 621 53,2 de habilidades se asocia sobre todo -y Mala adapt. relacional 241 20,6 por orden decreciente- con la falta de Aislamiento 198 17,0 asertividad, los valores inadecuados y la baja autoestima. La mala adaptación relacional se asocia igualmente con la falta de asertividad y con la enfermedad mental. El aislamiento con el pesimismo y con la baja tolerancia a la frustración. En relación con los factores laborales hay que destacar la notable asociación entre la falta de habilidades sociales y la ausencia de deseo de trabajar. 63 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Factores familiares La situación familiar se define por la generalizada insuficiencia de los ingresos para poder mantener a la familia. Según lo que nos han indicado los técnicos de las entidades en nuestra ficha de factores el 73% de los usuarios no tienen ingresos suficientes. Pueden ser más debido a las estimaciones a la baja que hemos señalado.

Factores familiares Ingresos insuficientes Familia numerosa Nulo apoyo familiar Familia monoparental Ausencia de roles Aislamiento de la familia Enferm, adicc. familiar Maltrato familiar Perdida tutela de hijos No tiene familia

Frecuencia

Porcentaje

847 321 193 186 170 136 127 97 50 41

73,1 27,7 16,5 15,9 14,6 11,6 10,9 8,3 4,3 3,5

Es una situación que se observa más frecuentemente entre los más mayores, los gitanos y las personas de más bajo nivel educativo. Los usuarios que menos sufren esta situación son los menores de 20 años y los no gitanos españoles.

Respecto a otras situaciones nos encontramos en orden decreciente con familias numerosas y con situaciones de apoyo nulo del grupo familiar. La primera de estas circunstancias se identifica en mayor grado con los gitanos y el más bajo nivel educativo. El nulo apoyo con la ausencia de roles que además se observa más habitualmente entre menores de 20 años y personas analfabetas. Las familias monoparentales son más frecuentes entre mujeres -aunque una de cada seis está encabezada por un hombre- y entre personas mayores de 40 años. El maltrato entre personas analfabetas de edad mediana. La perdida de tutela de los hijos se padece entre el 4% de los usuarios y sobre todo entre los no gitanos de edad más avanzada. Por último los que no tienen familia son en mayor medida analfabetos mayores. Las correlaciones entre factores muestran cosas interesantes; excepción hecha del desempleo de larga duración los ingresos insuficientes no se asocian de manera especial con otros factores. Las familias monoparentales correlacionan con los sentimientos de soledad, y las enfermedades y adicciones familiares con el nerviosismo. Este nerviosismo y ansiedad también se asocia con las situaciones de maltrato en las que también se observan problemas de adicción. La perdida de la tutela de los hijos con la hostilidad, la soledad, el consumo de drogas y la ausencia de roles familiares. Esta ausencia de roles a su vez se asocia con todos los factores personales que hemos indicado.

Condicionantes sociales A partir de lo que se nos han dicho en la ficha el 27% de los participantes residen en barrios marginados. Son por lo general personas gitanas de bajo nivel educativo -muchos menores de 20 años- y familias numerosas. Condicionantes sociales Entre las personas que sufren situaciones de estigma social son mayoría las mujeres y las personas no gitanas de mediana edad con un nivel relativamente alto de estudios. Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

Barrio marginado Estigma Pres. det. /falta higiene Ex adicto Ex preso

Frecuencia

Porcentaje

320 183 167 41 26

27,4 15,7 14,3 3,5 2,2

64


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

La presencia deteriorada y la falta de higiene es un factor importante porque implica una demostración social de dejadez. Se observa en uno de cada siete usuarios. Son en mayor medida hombres de mediana edad (aunque hay un tercio de mujeres), mayores y personas con bajo nivel educativo. Es una situación que se asocia con los valores inadecuados, la dificultad relacional y la falta de motivación para trabajar.

Otros factores La tercera parte de los usuarios tienen deudas pero son más entre las personas de 25 a 39 años, los mayores, los analfabetos y los gitanos. Entre estos dos últimos grupos es más habitual vivir en casas deterioradas y presentar problemas de desescolarización de los hijos. En viviendas institucionalizadas (casas de acogida, residencias, albergues, etc.) residen uno de cada siete usuarios. Por lo general los más jóvenes y los más mayores.

Otros factores Deudas Vivienda deteriorada Desescolarización Vivienda institucional Ausencia de vivienda Desconoce el idioma

Frecuencia

Porcentaje

364 262 261 165 105 65

31,2 22,4 22,3 14,1 9,0 5,6

Los inmigrantes que no saben hablar castellano son aproximadamente la quinta parte de los extranjeros participantes.

Repeticiones y abandonos Dejamos la descripción de los factores de exclusión y nos centramos en dos circunstancias que nos van a ayudar a definir como es la participación en los proyectos que estamos evaluando. Vemos en primer lugar el nivel de repeticiones en el programa a lo largo de distintos años –que nos dará una visión acerca de la continuidad de la intervenciones y puede que del grado de dependencia de los Servicios Sociales- y después los abandonos en los proyectos, lo que nos ofrecerá una visión general sobre la interrupción de los itinerarios diseñados por los técnicos. El 37% de las personas que han participado en los programas durante 2004 han asistido durante más de una año a las actividades. Apenas hay diferencias por sexos y los que más repiten son los gitanos; casi la mitad de ellos han participado otro año frente al 36% de los españoles no gitanos y el 24% de los extranjeros. Estos últimos hace que la media de repeticiones descienda ya que el porcentaje medio es superado prácticamente por todas las categorías de exclusión. Por debajo de la media sólo encontramos a los grupos que se asocian a la búsqueda del primer empleo y a la experiencia laboral nula, es decir, los más jóvenes.

65 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

¿Ha participado más de un año en el programa?

¿Ha abandonado el programa?

Si 28%

Si 37% No 63%

No 72%

En cuanto a los que abandonan el programa (28%) hay que señalar que pueden ser más debido a la posibilidad de que los técnicos no hayan anotado todos los casos en nuestra ficha. De cualquier modo el nivel es alto si consideramos que los diseños de los proyectos se realizan para ser completados. Repeticiones y abandonos según factores principales (%) Adicción a las drogas Adicción al alcohol Nulo apoyo familiar No anticipa consecuencias Extranjero Deudas Vivienda deteriorada Grado compromiso bajo Valores inadecuados Barrio marginado Trabajo inf.,irreg, sumerg Familia monoparental Empleos esporádicos Baja autoestima No gitano Presencia deter./ f hig. Estigma Desempleo larga duración Gitano

Abandona programa

Repite en programa

43,9 40,0 37,3 37,1 37,0 36,3 35,1 35,1 31,7 30,3 29,8 29,6 29,3 28,9 27,2 26,9 26,8 23,8 21,1

43,9 46,1 49,2 44,0 24,6 46,2 39,3 46,0 47,0 42,8 39,2 37,1 44,9 42,7 36,4 46,7 39,9 52,2 49,2

Entre los que abandonan tampoco existen diferencias por sexos. Por grupos sociales los que en mayor grado dejan las intervenciones son los extranjeros (37%) seguidos de gitanos (27%) y de españoles no gitanos (21%). Los abandonos son más numerosos entre los que sufren algún tipo de adicción, las personas sin vivienda, los que buscan el primer empleo y los que han perdido la tutela de los hijos.

Entre los que abandonan en menor número destacan los desempleados de larga duración, los que tienen mayores problemas económicos y los que sufren situaciones personales de soledad (personas sin familia, con estigma social, ex presos, discapacitados y enfermos).

Intervención con la familia En nuestra ficha de factores hemos preguntado a los técnicos si se había intervenido con las familias de los participantes de las acciones. La respuesta ha sido afirmativa en el 41% de los casos. La intervención con la familia se puede haber realizado de muchas maneras y dentro y fuera de la entidad. Hay que recordar que en las entrevistas cualitativas que mantuvimos en las visitas a las entidades se nos dijo que las intervenciones con las familias se realizaban sobre todo fuera de la entidad. Se intervenido con las familias de los usuarios gitanos en el 68% de los casos, con las de no gitanos en el 32% y con las de inmigrantes en el 20%. La intervención Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

66


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

habitual con gitanos determina el análisis según factores de exclusión al ser más elevada entre personas que residen en barrios marginados, con problemas de desescolarización, con familias numerosas y con viviendas deterioradas. Aunque los adictos al juego (mayoría de gitanos) y los que han estado en prisión sean una minoría (mayoría de españoles no gitanos) es destacable que son las personas con las que más se interviene de modo familiar.

¿Se ha intervenido con la familia?

¿Ha participado algún familiar en el programa?

Si 23%

Si 41%

No 59%

No 77%

En cuanto a si otros familiares han participado en los programas nos encontramos con que es la situación del 23% de los usuarios. Aquí nos encontramos con una mayor frecuencia en el caso de gitanos y que en es aún más destacado en el caso de la Asociación Gitana Puerta de Maqueda (Torrijos). En la intervención con españoles no gitanos ha existido otro familiar en el programa en el 16% de los casos y con extranjeros en el 14%. Por factores no asociados especialmente a gitanos encontramos que participan otros familiares en mayor medida cuando existen problemas de salud en las familias, cuando el usuario ha estado en la cárcel y cuando existe aislamiento familiar.

Percepción de otras ayudas En el capitulo donde hablábamos de la administración ya hemos visto que no es habitual cobrar una beca estimulo y al mismo tiempo el Ingreso Mínimo de Solidaridad. Percepción de otras ayudas Ahora vemos lo que nos han señalado los según factores principales (%) técnicos de las entidades acerca de la Ha percibido otras ayudas Nulo apoyo familiar 30,6 percepción por los becarios o contratados de Familia monoparental 30,1 otras ayudas económicas. ¿Ha recibido otras ayudas?

Si 19%

No 81%

Deudas Presencia deteriorada/ f hig. Valores inadecuados Baja autoestima No anticipa consecuencias Barrio marginado Empleos esporádicos Grado compromiso bajo Trabajo inf- irreg- sumerg No gitano Desempleo larga duración Vivienda deteriorada Estigma Gitano Adicción a drogas Adicción alcohol Extranjero

28,6 26,9 26,5 25,5 25,1 23,4 23,4 22,7 22,2 21,7 21,5 21,0 20,8 19,8 19,4 17,4 14,5

67 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

El 19% del total de usuarios ha recibido otras ayudas económicas. Para los usuarios españoles (gitanos o no) la proporción es casi la misma y entre los extranjeros desciende hasta el 14%.

Ocupación laboral regular En la ficha de factores también incluíamos un ítem en el que los técnicos debían anotar si cada uno de los usuarios del año 2004 trabaja regularmente en la actualidad. El análisis de las respuestas muestra que la cuarta parte se ocupa habitualmente, lo que contrasta con el discurso de los técnicos en entrevistas abiertas. Veremos después lo que nos dicen los usuarios a este respecto en el capitulo en donde se detallan sus opiniones. De momento hay que señalar que en la encuesta casi la mitad dijeron que estaban trabajando por lo que parece existir una actividad laboral muy discontinua –puede que a veces desconocida por los técnicosy que muy frecuentemente se realiza de manera sumergida. No olvidemos que según algunos estudios que valoran la importancia del trabajo sumergido en el conjunto de la economía se señala que puede llegar a alcanzar el 20% del total de la actividad. Según la información de que disponemos a partir de nuestra ficha de factores uno de cada tres extranjeros trabaja regularmente en la actualidad (pueden ser más), una proporción que es ligeramente más baja para el caso de españoles no gitanos y mucho más en el caso de los gitanos. De estos últimos sólo trabaja regularmente el 9%.

¿Trabaja regularmente ahora?

Ocupación laboral regular en la actualidad (%) Trabaja regularmente ahora

Si 24% No 76%

Extranjero No gitano Empleos esporádicos Familia monoparental Nulo apoyo familiar Trabajo inf., irreg., sumerg. Estigma Adicción a las drogas Baja autoestima Adicción al alcohol Deudas No anticipa consecuencias Desempleo larga duración Barrio marginado Valores inadecuados Presencia deteriorada/ f hig. Grado compromiso bajo Vivienda deteriorada Gitano

32,5 31,0 29,3 29,0 29,0 28,5 27,9 25,9 25,8 23,5 22,5 20,9 19,2 19,1 17,6 15,6 14,9 13,4 9,0

El análisis por factores de exclusión vuelve a observarse muy condicionado por la baja empleabilidad de los gitanos. A partir de una comparación segmentada por grupos sociales se observa que entre los no gitanos españoles y extranjeros la ocupación regular es mayor entre los más jóvenes, los cabezas de familias monoparentales y los que trabajan esporádicamente; menor entre los que han perdido la tutela de los hijos, los que tienen una presencia deteriorada, los enfermos y, como es lógico, los que tienen baja motivación para trabajar.

68 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Conglomerados Hemos utilizado las técnicas de conglomerados para hacer un análisis en grandes grupos a partir de los factores de exclusión que se han ido observando. La solución más apropiada es la que divide a los usuarios en cinco grupos. Como ya se ha indicado la división propuesta deber ser considerada con las debidas precauciones debido al formato de los valores de respuesta dicotómicos y a la escasa definición de las contestaciones de algunas entidades en nuestra ficha de factores. El primero de los grupos incluye a más de la cuarta parte del conjunto de participantes en los programas. La amplia mayoría son gitanos aunque también incluye a algunos extranjeros y españoles no gitanos. El conglomerado se define por ser el de más bajo nivel educativo, por la actividad discontinua en el trabajo sumergido, la inadecuación de valores personales y la falta de motivación para el trabajo. Exceptuando estos factores no se observan otras carencias importantes de personalidad que configuren su nivel exclusión. Este primer grupo se identifica igualmente con los factores que hemos estado manejando para la población gitana como puede ser el hecho de vivir en barrios desfavorecidos. La mitad de ellos ha repetido más de un año en el programa y el nivel de abandonos es inferior al medio. En el segundo conglomerado se incluye al 15% de los usuarios. Es un grupo formado por una mayoría de españoles no gitanos que se configura a partir de una multiplicidad de factores y bajo nivel educativo. Aunque destaca la falta de motivación y deseo de trabajar nos encontramos con todas o casi todas las problemáticas de personalidad contempladas. Más de la mitad de las personas que lo forman han repetido más de un año en el programa y el nivel de abandonos es muy elevado. Junto con el anterior grupo descrito es el que presenta mayor índice de insuficiencia de ingresos y deudas. También es el que incluye un mayor número de personas con presencia deteriorada o falta de higiene y el segundo en que más casos de adicciones se observan después del que veremos a continuación. El tercer conglomerado es similar y agrupa a algo menos del 10% de los usuarios de los que más de la mitad son hombres. Aunque existe un porcentaje destacable de extranjeros la mayoría son españoles no gitanos. Reúne igualmente a personas con insuficiencia generalizada de ingresos y con múltiples carencias de personalidad. El nivel de incidencia de valores inadecuados y de no anticipación de las consecuencias de los actos es menor que en el caso anterior aunque presenta mayor número de personas con problemas de nerviosismo y ansiedad. Junto con el segundo cluster incluye a los que en mayor medida han recibido otras ayudas económicas. Lo que más distingue a estos usuarios es su mayor motivación para trabajar y su elevado grado de compromiso. En lo referente a la facilidad para las relaciones sociales el nivel de carencia es alto pero menos pronunciado que en el segundo grupo. Además destaca por ser en el grupo en el que se observa un mayor número de situaciones de aislamiento y soledad. El cuarto cluster está formado en su mayoría por extranjeros aunque también incluye a gitanos y payos. De alto nivel relativo de educación su situación se distingue casi por completo por la insuficiencia de ingresos y la realización de trabajos muy esporádicos y sumergidos. Representa al 30% del total de los usuarios. Uno de cada seis gitanos y uno de cada cuatro españoles no gitanos están incluidos en él. 69 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

CLUSTER DE USUARIOS

1

5

Mayoría de mujeres (75%) Pesimismo, frustración. Baja autoestima. Aprox. Falta de asertividad. Falta de HH.SS.

Mayoría de gitanos Trabajo sumergido. Barrio marginado. Media/baja carencias personales Carencia media de HH.SS

20% Aprox. 25%

2 Aprox. 15%

Aprox. 30%

4 Mayoría de extranjeros. Empleos esporádicos. Ingresos insuficientes. Situación irregular.

Mayoría de españoles no gitanos. Muy alta presencia de fac. personales. Valores inadecuados. Falta de motivación. Carencia HH.SS. Mala adaptación social. Nivel medio/alto de presencia deteriorada.

Aprox. 9%

3

Españoles no gitanos. Alta presencia de fac. personales. Nerviosismo, soledad, aislamiento. Alta motivación. Mala adaptación social.

El quinto y último de los cluster representa al 20% del total de usuarios y está formado por una amplia mayoría de mujeres con ingresos insuficientes, con sentimientos de pesimismo y frustración, sin experiencia laboral y con problemas relacionales. En bastantes casos también presentan falta de asertividad y falta de motivación. Junto con el conglomerado dos y tres es el grupo en el que se incluyen las familias monoparentales. El grupo está además formado sobre todo por personas españolas no gitanas y por extranjeras que sólo han repetido en el proyecto en uno de cada cuatro casos. Su nivel de abandonos del programa se puede considerar bajo.

70 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

5.- Opiniones de los usuarios Satisfacción general con las actividades – Duración de los proyectos- Valoración de la entidad y de los técnicos – Importancia de la beca estimulo – Relación con los compañeros – Mejora de aspectos personales – Mejora de la empleabilidad – Situación laboral actual – Relación previsible con los Servicios Sociales.

En esta parte del informe se incluyen las opiniones de los participantes en los proyectos de mejora de acceso al empleo a partir de lo recogido mediante tres grupos de discusión y mediante un pequeño cuestionario -que se puede ver en el anexo cuatro- que ha sido aplicado a 300 personas mediante entrevistas telefónicas asistidas de ordenador. De los casi 1200 usuarios registrados sólo disponíamos de números de teléfono de 840. En algunos casos las entidades no consintieron facilitarnos los números Puerta de Maqueda, Asociación Gitana de Toledo y el Ayuntamiento de Ciudad Real, en otro caso -Caritas Talavera- casi ninguno de los participantes, transeúntes, disponía de teléfono. Contábamos con que muchos números podían estar dados de baja pero finalmente hemos podido llegar al número de casos propuesto y que en caso de haberse ajustado a una muestra aleatoria, supondría un margen de error de 4,5%. El número de encuestas por entidades se puede ver en el siguiente cuadro. Como se aprecia, el ajuste no es proporcional debido a las dificultades para contactar con los usuarios que participaron durante 2004. En todo caso es necesario indicar que la poca varianza observada en las respuestas obtenidas hace que consideremos los resultados como muy concluyentes y fiables. Encuestas realizadas por entidades ACCEM Guadalajara As. "Chalamos Catané" As. "San Andrés". As. R. Satispen Ta Li As.Gitana Majarí Calí. Asayma Ayto. Albacete Ayto. Almansa Ayto. Campo de Criptana Ayto. Cuenca Ayto. Daimiel Ayto. de Alcázar de S. Juan Ayto. de Azuqueca de Henares

1 7 1 4 1 1 4 1 3 28 16 12 13

Ayto. de Guadalajara Ayto. de la Solana Ayto. de Tomelloso Ayto. de Valdepeñas Ayto. Miguelturra Ayto. Quintanar Ayto. Socuellamos Ayto. Tarancón Ayto. Toledo Ayto. Torrijos Ayto. Villarrobledo Ayto.Bolaños Ayto.Madridejos

4 6 5 31 4 3 13 3 7 3 14 12 7

Ayto. Manzanares Cáritas CR Cáritas TO CR Guadalajara F. Ceres F.Int. O´Belen F. Secr. Gral Gitano Hijas de la Caridad S. Andrés. Talav. Acoge Cáritas CU Cáritas Guadalajara

11 1 18 11 9 6 2 10 11 3 14

El desarrollo de las entrevistas ha sido óptimo. Las personas con menor nivel de empleabilidad eran precisamente las que nos han atendido sin prisas y de una manera más pausada. Les apetecía hablar de su experiencia y así lo hemos hecho en algunos casos. Las preguntas incluidas indagaban acerca del grado de satisfacción general con el proyecto, con la duración de las acciones, con los compañeros usuarios y con la entidad y los profesionales que trabajan en ella. También preguntábamos su opinión sobre la mejora de su propia empleabilidad, su crecimiento personal, su situación laboral actual, sus expectativas de vinculación con los Servicios Sociales y 71 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

su implicación futura en proyectos similares en caso de no recibir una prestación económica en forma de beca. Hay que llamar la atención sobre la inclusión de una pregunta clave en este estudio. Se trata de la situación laboral en la actualidad. Según lo que nos han dicho los propios participantes esta es mejor que la que hemos estimado a partir de las entrevistas cualitativas con técnicos y la que se desprende de los resultados inferidos a partir de nuestra matriz de factores de exclusión.

Satisfacción general con las actividades El 32% de los participantes nos han indicado que las actividades les han gustado mucho y el 61% bastante. Sólo el 7% nos han indicado que el curso, taller o trabajo les ha gustado poco. Los resultados por tanto pueden considerarse muy buenos. ¿Te han gustado las actividades del taller/curso/trabajo? Poco 7% Mucho 32%

Bastante 61%

Tan sólo se aprecian diferencias significativas entre los perceptores de becas y los contratados que como hemos dicho son el 13% de los usuarios. Como era previsible estos últimos valoran peor las actividades al identificarse estas con un empleo. El 22% de estos contratados han señalado que les gusto poco y el 2% nada. Un hombre que nos dio esta respuesta señaló que la razón era que había sufrido un accidente. Cuando le preguntamos si se podría mejorar algo en años posteriores para que no volviera a ocurrir señaló “no, igual que lo he sufrido yo, que los sufran los demás”.

Entre las personas con beca que dijeron que les había gustado poco el proyecto hemos recogido, sobre todo, opiniones acerca de las tareas que se realizaban -“lo que hacíamos era trabajar y limpiar”- pero estas no han sido habituales. Se han recogido también opiniones acerca de las personas que tienen un contrato de trabajo. Un joven gitano que trabajaba a media jornada señaló al hablar de sus compañeros del ayuntamiento Te pagan cuatrocientos y luego otros ganan mil euros. Gente que no tiene fuerza ni para levantar una caja y están ahí como marqueses, son marqueses, que vienen por la jeta. Y luego llegamos nosotros que tenemos sangre, que nos comemos el trabajo… Dejando ahora las diferencias entre becarios y contratados las personas con un perfil más cercano a la adecuación -por Aprender cosas para trabajar 35,1 lo general las personas con un nivel Compañeros, conocer gente 22,0 educativo más bajo y que suelen repetir Aprender cosas no laborales 15,5 varios años su participación en los Encontrar trabajo 7,9 Mejorar como persona 6,2 proyectosvaloran en un grado más Técnicos, entidad, afecto 4,5 elevado los contenidos no laborales y la El dinero, cubrir necesidades 4,5 percepción de dinero en forma de beca. Sensación de obligación, horario 2,1 En cambio las personas con un nivel de Otro 1,4 empleabilidad más alto -muchos de ellos Nada 1,0 personas extranjeras- destacan más que 100,0 el resto de usuarios la mejora en las posibilidades de trabajar y el haber encontrado un empleo. En cambio, entre uno y Indica lo que más te ha gustado

Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

72


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

otro perfil no se aprecian diferencias significativas a la hora de valorar la satisfacción con los compañeros. Por sexos se encuentran otras diferencias en esta línea. Los hombres valoran mejor que las mujeres haber aprendido cosas para trabajar debido, entre otras cuestiones, a que los cursos dirigidos a ellos se orientan más en este sentido. Por el contrario, las mujeres señalan el aprendizaje en cuestiones no laborales, el crecimiento personal y el afecto de la entidad y de los técnicos. Algunas mujeres con las que la entrevista telefónica se alargó nos dijeron que gracias a su participación en el proyecto mejoraron mucho su autoestima y salieron de situaciones de depresión. En algunos casos también se asiste a las acciones por obligación lo que no influye para que se tenga una opinión negativa de las acciones: − Estas ahí, pues, entretenida, una mañana y ya está. Yo fui porque me lo sugirió la asistente social. − Lo mismo que a mí. − Pero vamos, no está mal. Hay días que te aburres, pero bueno. − Yo más que nada por obligación porque me dijo la asistente “mira, tienes que ir porque… me obligo en cierta manera. − Y si dices que no a lo mejor luego no te ayudan en otro tipo de cosas.

Duración de los proyectos Para más de la mitad de los participantes la duración de los talleres o cursos es adecuada. Para casi la mitad son cortos. Ha habido respuestas como “debería durar más tiempo porque me venia genial”. Para los usuarios de más alto nivel de empleabilidad los cursos son largos en mayor medida que para el resto.; también para las personas con mayor nivel educativo y para los más jóvenes. En todo caso los que piensan de este modo son una pequeña minoría.

¿Crees que la duración de los cursos/talleres es la adecuada?

No, son largos 3%

No, son cortos 45%

Sí 52%

Valoración de la entidad y de los técnicos

El funcionamiento de las entidades y la labor de los profesionales que trabajan en ellas se valoran como muy adecuados. Tan sólo seis encuestados de los 300 nos dijeron que era negativa y tres que era muy negativa. No hemos encontrado diferencias por tramos de edad, ni por niveles educativos. Tampoco según los meses que haya durado la participación o por el hecho de repetir o no en el programa. En cambio sí existen por sexo; el 28% de las mujeres valoran muy positivamente a la entidad y los profesionales frente al 13% de los hombres. En los niveles más altos de intervención las respuestas “negativa” o “muy negativa” se han señalado en mayor número de ocasiones. Es el caso del 13% de los 73 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

participantes con un nivel superior al competencial (la categoría que definimos como “ajuste-competencial”). Del mismo modo este aspecto es peor valorado por los que han estado contratados; el 10% de ellos hacen una valoración negativa que contrasta con la que hacen los becarios (1%). Un usuario nos dijo, “nos han dado migajas”.

¿Qué valoración haces de la entidad y los profesionales?

Muy negativa 1%

Negativa Ni positiva, ni 2% negativa 7%

Muy positiva 24%

La valoración es, de cualquier modo, muy favorable y Positiva explícita; “me dio la vida” nos dijo una encuestada. 66% Otra nos comentó: “para mí son como la familia que no tengo, me dan todo el apoyo que necesito”. Se nos ha dicho que el trato es muy afectuoso –“te tratan muy bien. Mucha educación y mucha paciencia”- y que los técnicos deberían ser más duros con los participantes que van a “pasar el rato”, una expresión que se repite tanto en boca de técnicos como de usuarios: − − − − −

Hay personas que han ido a pasar el rato y eso lo he visto yo. A pasar el rato y reírse de la gente. Esos son crios y son niñatos. Y hombres también, y hombres. Hay gente que estaba esperando para entrar y luego están estos dentro. Que sólo van por la beca y a pasar el rato.

Importancia de la beca estimulo Dejamos ahora a los usuarios con contrato de trabajo y nos centramos únicamente en los beneficiarios que cobran beca. El 57% de estos dicen que participarían de nuevo aunque no cobrasen prestación. El 30% reconoce que no y el 13% dice que no lo sabe. Aquí no encontramos diferencias entre niveles educativos o años de edad. Sí se encuentran, en cambio, entre sexos debido a que casi la cuarta parte de los hombres dicen no saber si participarían y, sobre todo, entre distintos niveles de intervención. Entre las personas que se vinculan con un grado de intervención mixto de ajuste-competencial (es decir las personas a priori menos excluidas) el 67% señalan que volverían a participar, mientras de nuevo en un curso que en el nivel competencial lo señalan el 63% y ¿Participarías o taller como este sino obtuvieras en el de adecuación el 49%. De este modo se una compensación económica? debe considerar que las personas menos dispuestas son las que necesitan en mayor No sabe 13% medida el dinero y las más dependientes del sistema. Algunas personas nos han señalado que, aunque trabajan, participarían si se lo permitiera su horario. Otras nos han dicho que dependiendo del curso, otros que la misma actividad ya supone un incentivo. El dinero también lo es, pero no es el único:

No 30%

Si 57%

− Te sirve para algo. Tienes tu dinero y te sientes orgullosa. − Son horas que te quitas de estar por ahí. 74 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

En ocasiones la importancia de la beca es el complemento económico que hace falta: − Yo estoy cobrando el paro y tengo esta beca. Y sino cobrase eso no me podría meter aquí porque no llego, que tengo dos hijos. Y con la beca y con esto puedo salir adelante. Hay gente que lo ve mal pagado. Sobre todo cuando las actividades recuerdan a un trabajo: − Aquí hay gente que entra todos los años y siempre la van cagando. En mi curso hubo cinco que estuvieron sólo unos días. Decían que para fregar tanta mierda por 180 euros se iban y fregaban casas. Que les pagaban más. Yo aguante porque creía que me iban a sacar a un trabajo.

Relación con los compañeros Para el 94% de los participantes la relación con sus compañeros fue muy positiva o positiva. Tan sólo fue negativa para el 2%. Las mujeres valoran ligeramente mejor este aspecto que los hombres y no existen diferencias según se haya percibido beca estimulo o contrato. Tampoco en función de niveles ¿Cómo era tu relación con los compañeros? educativos, edades o meses que haya durado la Negativa participación. 2% Ni positiva, ni negativa 4% Muy positiva 36%

Positiva 58%

Los comentarios que los entrevistados nos han hecho llegar están relacionados en muchos casos con problemas de entendimiento entre extranjeros y españoles. Estos últimos han señalado en alguna ocasión que se debía ayudar primero a los españoles.

Algunos usuarios, muy pocos, se quejaron del bajo nivel de sus compañeros. Una persona de Cuenca nos dijo que no le gustó que le juntaran con extoxicómanos y exprostitutas. A pesar de estas opiniones –“yo vivo al lado de la ele, de las 48 viviendas y tela marinera, tela marinera, ¿eh? tela marinera”- parece existir un nivel de tolerancia destacable. - Te tratan en pañales aquí. Y mira el dinero no es nada porque seis euros al día. Tu vas a entretenerme, porque a mi me vino muy bien ir dos horas. Fíjate, seis euros al día. Pero allí conocí gente. ¿Te ha ayudado la participación para mejorar como persona?

Mejora de aspectos personales El 89% de los usuarios participación les ha ayudado persona. Sólo nueve personas les ha influido negativamente; no haberse adaptado al grupo.

piensan que la a mejorar como consideraron que por lo general al

Negativam ente 3% Ni positiva ni Muy negativam ente positivam ente 8% 9%

Positivamente 80%

No se observan diferencias significativas por sexo pero sí por grupos de edad y por número de 75 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

meses que ha durado la participación. Las personas que han asistido más de doce meses hacen una mejor valoración al igual que los mayores de 40 años de edad. También es más positiva en niveles intermedios de intervención que en niveles de ajuste y adecuación. Entre los que han participado por medio de un contrato laboral son más los que consideran que no han mejorado como persona; el 17% frente al 9% de los que disfrutaron de una beca.

Mejora de la empleabilidad La mayoría opina que sus posibilidades de trabajar han mejorado. El 17% mucho y el 46% bastante. - Yo si voy a una entrevista ahora voy mejor que antes. - Si te enseñan. - Tienes más seguridad. - Te voy a poner un ejemplo que me sucedió a mí. Que me dijo Octavio “mira tu no puedes ir a nuestra entrevista y decir “es que tengo un hijo de dos años” y tu no puedes decir eso. Hay cosas… a mi me enseñaron muchas cosas del mercado laboral. Porque una cosa es estar aquí y otra cosa es currar. El 29% considera que han mejorado poco en este sentido y el 8% nada. No existen diferencias en la mejora de la empleabilidad según los meses que dura la acción, el hecho de repetir varios años en el proyecto, la edad de los participantes o los distintos niveles de intervención. En cambio, se aprecian distinciones en función del sexo y de la modalidad de la ayuda; las posibilidades de trabajar mejoran más para los hombres que para las mujeres, el 31% de estas creen que sus posibilidades han mejorado poco y el 9% nada. Entre los usuarios con contrato la mitad señalan que sus posibilidades han mejorado poco (43%) o nada (8%). En muchas ocasiones se indica que después de estar en la organización “entre pañales” es duro salir a trabajar, “el trabajo luego, es distinto”. También se señala que se encuentran muy solos en esa etapa. Es algo que se ha repetido en los tres grupos de discusión realizados. Un usuario exigía un acompañamiento una vez concluida su asistencia a los talleres: - Pero cuando terminas se olvidan de ti. - Pero, ¡que te van a ayudar!

¿Te ha servido lo aprendido para mejorar las posibilidades de trabajar?

Nada 8%

Mucho 17%

Poco 29%

Bastante 46%

-Así que yo estoy en ese saco de los PRIS. Vale, pues si han empezado conmigo, tienen que acabar. - Yo ahora mismo me mandan ahí, y como me voy sola, no tengo apoyo y nadie que hablé por mí, digo, cómo será la tía, cómo me tratará. Muchas veces se pone el énfasis en la discriminación que se sufre en el mercado de trabajo. Existe racismo y discriminación hacia unas personas que se consideran prescindibles en el mercado de trabajo:

76 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

- Que lo ves en la cara. Que pone una cara, o gestos que hacen, como diciendo “madre mía. Lo que me ha venío, y ahora tengo que aguantar yo a este haciendo prácticas”. - Pues porque somos de las seiscientas.

Situación laboral actual. En algunas ocasiones hemos tenido que resolver un malentendido durante el desarrollo de las entrevistas. Un buen número de encuestados pensaban que llamábamos para preguntar si se estaba trabajando de cara a una posible participación en los planes sociales de empleo. Una vez resuelto el equivoco algunas personas reconocían que estaban trabajando cuando en un primer momento no lo habían hecho. Según nuestra encuesta el 44% de las personas está trabajando en la actualidad. Un resultado que difiere de lo recabado mediante otras fuentes de información que hemos manejado. Según los técnicos en entrevistas abiertas sólo el 15% de los usuarios trabajan en empleos normalizados y según nuestra ficha de factores el 24% trabajaría regularmente. Estas cifras no son tan dispares si tenemos en cuenta que incluyen diferentes modos de medir la cuestión. Por un lado estamos midiendo el trabajo real puntual (44%), precario y no precario, sumergido y ajustado a un contrato. Por otra parte estamos midiendo el trabajo normalizado (15%), y por otra el trabajo que se desarrolla regularmente (24%). Es decir, existe trabajo normalizado pero también discontinuo y, sobre todo, sumergido.

¿Estas trabajando actualmente?

No 56%

Si 44%

A partir de estos resultados debe llamarse además la atención sobre la heterogeneidad de los usuarios; sobre todo en lo concerniente a la participación en 2004 de extranjeros de los que podemos suponer que efectivamente han podido entrar en el mercado laboral normalizado debido a la consecución de permisos en la última regularización de 2005. No existen diferencias si atendemos a los diferentes niveles de intervención. Por sexos nos encontramos que en la actualidad trabajan el 54% de los hombres y el 40% de las mujeres. Los que tienen un nivel de estudios inferior a los primarios sólo lo hacen en el 30% de los casos, los mayores de 40 años en el 36%, y los menores de 25 en el 50% a pesar de que por su edad no pueden acceder a los planes sociales de empleo. En cuanto a participantes contratados y becarios también encontramos contrastes: el 54% de los que tuvieron un contrato en 2004 están trabajando dos años después. De los becarios el 41%. Los sectores de ocupación de los que trabajan –el 44% del total- son por este orden el servicio doméstico, la industria, otros servicios, los planes sociales de empleo y la construcción.

77 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social Sector actual de ocupación (en porcentaje)

HOMBRES

MUJERES

Sobre los que trabajan

Servicio doméstico Industria Otros servicios Ayuntamiento (PSE) Otros (no servicios) Construcción y reformas Hostelería Agricultura - ganadería Comercio Venta ambulante Transporte, almac, com.

TOTAL Sobre los que trabajan

Sobre el total

0 24 13 13 7 28 2 7 2 0 4

24 11 16 13 15 1 9 4 2 4 1

16 16 15 13 12 11 6 5 2 2 2

8 7 6 6 5 5 3 2 1 1 1

100%

100%

100%

44%

En los ayuntamientos trabajan en mayor medida los que poseen menor nivel de estudios, los que han asistido durante más tiempo a las actividades y los que han participado en intervenciones de adecuación. En cambio en el comercio los de niveles más cercanos al ajuste. El trabajo en el servicio doméstico es una actividad que se desarrolla casi siempre en sumergido al igual que el agrícola donde sobre todo se emplean extranjeros. Este trabajo irregular es menos habitual en la construcción –no así en las reformas- y en la industria, donde se emplean los más jóvenes. Los usuarios que disfrutaron de un contrato se emplean actualmente en los ayuntamientos en el 21% de los casos y en “otros servicios” (25%) como instalaciones, peluquería, auxiliar de clínica, reponedores de supermercado, etc. En estas ocupaciones sólo se ocupan el 13% de los perceptores de beca que en este momento trabajan. Hablábamos anteriormente de un equivoco con los encuestados, pero ha habido otro habitual en nuestra encuesta telefónica: hay gente que considera su participación en el PRIS como un trabajo; “no trabajo desde el PRIS de 2004”. Después de deshacer la confusión hemos preguntado a los que en la actualidad se encuentran en desempleo (el 56% del total) desde hace cuantos meses no trabajan. Las respuestas indican que el 44% de estos lleva en paro menos de seis meses, el 25% entre medio y un año y el 31% más de un año. Muchos entrevistados señalaron que la última vez que trabajaron fue en un plan de empleo del ayuntamiento. También se debe destacar que el último trabajo puede haber sido de muy corta duración y realizado en sumergido. Meses en desempleo (en porcentajes) Sobre total de usuarios

Sobre los que no trabajan

10 11 12 5 9 47%

21 23 25 11 20 100%

Menos de 3 meses De 3 a 5 meses De 6 a un año Más de un año 2 o más años Total

La diferencia entre el 47% desempleado y el 54% que no trabaja es debida a los que no han trabajado nunca.

78 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

El nivel de abandonos de los empleos es muy alto a tenor de lo que nos han dicho los técnicos. Es muy difícil hacer un seguimiento de los usuarios cuando ya están fuera de la organización: - Hice prácticas y luego me fui porque quise, por mi cuenta, y me fui por mal conducta. Luego me fui a trabajar pero se me fue la cabeza. - Y faltaste tres días y no los justificabas. Entre los usuarios surgen protestas cuando alguno de los compañeros accede a un contrato. Nos han hablado también de “falsas promesas” de las entidades. Según algunas personas se dan esperanzas que luego no se cumplen: - Dijeron, “sacamos a cinco a trabajar y no lo cumplieron”. - “Es que ahora no podemos, no podemos”. Y metieron a dos chicas que no cumplían, no cumplían. Y tu, que te has dejado las uñas en el suelo, es verdad, las uñas en el suelo. Con el estropajo ahí. Y la otra ahí mirándote, y que luego la saquen.

Relación previsible con los servicios sociales La amplia mayoría de las personas que participaron en programas de apoyo al empleo en 2004 (68%) piensan que seguirán necesitando el apoyo de los Servicios Sociales. El 16% consideran que no y el resto no lo sabe. Se requerirá apoyo económico –muchas veces para pagar el alquiler o la compra de alimentos básicos- pero no solo. También ayuda para realizar trámites administrativos y ayuda en la búsqueda de trabajo. ¿Crees que vas a seguir necesitando la ayuda de los Servicios Sociales?

No sabe 16% No 16%

En el caso de las mujeres parece existir una mayor dependencia; el 73% de ellas han señalado que seguirán requiriendo ayuda frente al 53% de los hombres. En mayor medida también seguirán acudiendo las personas de más bajo nivel educativo y las personas de más edad.

En cambio no se aprecian diferencias según el tipo de ayuda que hayan recibido los usuarios; las personas que seguirían en contacto con los Servicios Sociales son indistintamente contratados o becados. Lo mismo cabe decir de las personas según el nivel de intervención que requieren, ya sea de ajuste, competencial o de adecuación, lo que hace pensar que habitualmente se utilizan los recursos para la busqueda de ofertas de trabajo y el acceso al empleo. Si 68%

79 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

80 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Resumen La orden de convocatoria de acciones La Orden que recoge las bases reguladoras de los proyectos incluye varias prescripciones que las entidades deben cumplir en el desarrollo de las acciones de integración. Destacamos dos: 1) las situaciones y entrada de los participantes deben valorarse conjuntamente con los Servicios Sociales de base y 2) la intervención debe desarrollarse en el marco de itinerarios de inserción y acuerdos con el conocimiento estos. Becas y contratos En la Orden no se especifica los tipos de ayudas económicas que se facilitan a los usuarios, que son de dos tipos; las becas estimulo y los contratos laborales. De los 1.223 usuarios que participaron en los proyectos a lo largo de 2004 –año de referencia de este estudio de evaluación- el 77% de las personas atendidas han cobrado beca, el 13% han estado contratados y el 13% no ha recibido ningún tipo de prestación. Las becas se facilitan siguiendo criterios de flexibilidad en función de lo que las entidades consideran conveniente y en muchas ocasiones se producen desviaciones de lo aprobado inicialmente por las delegaciones. Las becas con un importe ajustado al máximo de 300 euros mensuales son el 35% del total y el 40% de una cuantía igual o menor a 200. La cantidad que cobran mensualmente las personas contratadas se sitúa alrededor de los 550-600 euros aunque es difícil saber importes con exactitud al tratarse muchas veces de jornadas a tiempo parcial. La cantidad con que financia la Consejería de Bienestar cada contrato por mes incluyendo los costes de Seguridad Social es de 826 euros por lo que a tenor de las cifras de salarios que manejamos nos inclinamos a pensar que también es posible que se estén flexibilizando importes. Gestión de la administración Pocas entidades se han incorporado a lo largo de los últimos cuatro años a la programación regional de intervenciones de apoyo en el acceso al empleo. Esto supone un indicador de estabilidad pero a la vez una señal de cierta resistencia en la capacidad de innovación y en la modificación de actuaciones. La Administración no tiene margen suficiente de capacidad para poder hacer un seguimiento exhaustivo de las acciones que incluya el seguimiento de itinerarios individuales de inserción. La limitación de recursos en personal provoca que no se disponga de información detallada. El documento central que resume la gestión llevada a cabo por las organizaciones y ayuntamientos, la memoria anual, puede ser mejorado en su diseño para facilitar la gestión. Otra posible modificación en este sentido es la facilitación a la Administración de ficheros informatizados de itinerarios para lo cual se necesita desarrollar protocolos en protección de datos y destinar un mínimo de personal técnico al seguimiento. 81 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Opiniones de los técnicos de la administración Los técnicos que trabajan en las delegaciones consideran que hay aspectos de la gestión que pueden ser mejorados. Existe acuerdo acerca de intensificar las evaluaciones de los proyectos y que estas deberían ser monitorizadas por los Servicios Sociales de base a pesar de que se reconoce que el papel de estos dentro de las acciones PRIS se sitúa por debajo del nivel deseable. Una de las razones de incrementar el seguimiento es la sensación existente de que es necesario mayor nivel de rigor y menor grado de permisividad con los participantes. También es necesario mejorar el seguimiento porque se considera que parte de los contratados no son tutorizados de manera conveniente. Ayudas del ingreso mínimo de solidaridad. El número de personas a las que se han facilitado ayudas del Ingreso Mínimo de Solidaridad a lo largo del periodo 2002-2005 en los 23 municipios en los que se han desarrollado proyectos PRIS ha sido de 1.701. El importe medio recibido por cada persona o familia ha sido de 3.571 euros para un periodo de percepción también medio de 15 meses. El número de personas perceptoras de ayudas IMS que han sido beneficiarios en el mismo año de ayudas PRIS, en forma de beca estimulo o contrato, es de 50 lo que supone que el 4% de los participantes en estas acciones en 2004 cobraron ayudas bien manera simultanea o alternando ambas. La distribución por provincias es muy desigual. El 48% de las ayudas IMS se facilitan en la provincia de Albacete, el 44% en Ciudad Real y el 8% en el resto de provincias. Entre las localidades de Albacete y Ciudad Real reúnen casi el 70% del total de ayudas. En cuanto a la gestión de estas existe una cuestión muy importante: el deficiente funcionamiento del sistema informático SIAS que se utiliza para tramitar las prestaciones está retrasando de manera muy importante la aprobación de nuevas ayudas y ofrece la medida de hasta que punto es dificultoso realizar un seguimiento continuado de los itinerarios mediante procedimientos telemáticos. Personal técnico en los proyectos Hay un total de 133 profesionales en el conjunto de proyectos contratados por lo que el ratio usuarios técnico queda por debajo de 9. Más de la tercera parte (37%) son monitores, el 18% educadores, el 15% trabajadores sociales y el 11% técnicos de empleo. En un porcentaje menor encontramos psicólogos, coordinadores y mediadores sociales. Un buen número de profesionales tienen contratos a jornada parcial lo que hace que se provoquen bajas por acceder a un mejor empleo. No obstante desde el año 2004 hasta la actualidad se ha ralentizado el reemplazo de personal El tiempo que los técnicos emplean en preparar los talleres grupales es elevado ya que es habitual trabajar diez meses en la intervención para realizar un curso con usuarios de seis u ocho meses. Aún considerando que los técnicos se ocupan de otras tareas estas no son suficientes para justificar el desfase cuando los proyectos se repiten anualmente.

82 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Acceso de los usuarios Los Servicios Sociales de base sirven de filtro y de canalización de las demandas, aunque no de todas ni en todas las entidades. El contacto suele ser continuado pero algunas organizaciones sólo hacen evaluación con estos al final del proyecto. Lo normal es que el seguimiento sea verbal. Es habitual que los usuarios provengan no sólo de los Servicios Sociales sino que acudan directamente a las entidades. Este es el caso sobre todo de las asociaciones que trabajan en exclusiva con gitanos Planes de inserción Según la documentación que se ha recogido poseen planes individuales de inserción 25 entidades sobre un total de 43. No obstante no parece quedar suficientemente evidenciado que se considera un plan.; si de un modo estricto atendemos al documento en el que se define el itinerario y las acciones futuras a desarrollar con el usuario la proporción de organizaciones que contarían con planes sería inferior. Los planes de inserción tienen un nivel de integralidad elevado pero no suelen ser consensuados con los usuarios. Por otra parte la Administración ha señalado en entrevistas que estos se solicitan desde las delegaciones pero que las organizaciones y ayuntamientos no suelen enviarlos. Acuerdos de inserción En 25 de las 43 entidades existen acuerdos. En 15 están personalizados aunque el contenido prácticamente es el mismo para todos los usuarios. Por lo general se trata de unas normas que se deben seguir en los talleres referidas a cuestiones de asistencia, puntualidad y otros asuntos de este tipo. Suelen tener un diseño cerrado aunque también hay algunos con apartados abiertos que facilitan la personalización. Siempre que existen están firmados. En la Orden de convocatoria no se indica que los acuerdos deban ser personalizados o a la medida de las peculiaridades de los usuarios pero se señala que deben concretarse con los Servicios sociales de base, algo que por lo general no se cumple. Registros y organización La continuidad laboral de los técnicos influye en la calidad de la actualización de registros. En ocasiones hemos constatado que falta información debido a cambios de personal aunque no nos ha parecido una excusa suficiente en otras. A veces no se lleva un registro adecuado porque sencillamente no existe percepción de esa necesidad. Existen fichas de acogida –por lo general con campos abiertos- en casi todas las entidades aunque suele estar integrada dentro de la ficha de diagnóstico. Estas inquieren sobre aspectos muy diferentes y tiene adecuados niveles de detalle pero pueden estar faltando evaluaciones óptimas de la empleabilidad. En estas fichas a veces se incluyen sistemas de baremación de necesidad económica, psicológica (autoestima, valores, etc.) pero no suelen ser habituales. En el caso de la mayoría de las asociaciones de gitanos el diagnóstico es mínimo. Las excepciones a esta norma son Sastipem en Cuenca y el Secretariado General Gitano en Puertollano.

83 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Cierres en la intervención Es muy corriente que la finalización de la intervención consista simplemente en que se deja de acudir a la organización. El seguimiento una vez que los usuarios se encuentran fuera de la entidad depende en mayor grado de estos que de los técnicos al no existir un sistema generalizado de seguimiento. Se confía en que las personas volverán cuando les surja algún problema en sintonía con un nivel de dependencia que no es constante sino recurrente y que sería superior si dependiese únicamente de los usuarios. Intermediación e incorporación al trabajo En la tercera parte de las entidades existen bolsas de empleo -dirigidas a menudo al empleo sumergido- aunque las derivaciones son más habituales que la gestión interna de la colocación laboral. Cuando se deriva la comunicación entre entidades es telefónica y no sujeta a ningún tipo de documentación normalizada. Según se nos ha señalado muchas veces se realiza un débil seguimiento del empleo normalizado por problemas de tiempo o por no tener localizada a la persona. En bastantes lugares visitados se nos ha dicho que es imposible porque no comunican cuando empiezan a trabajar. También se ha comentado que muchas veces se consiguen entrevistas para ocupar puestos de trabajo pero los usuarios no acaban asistiendo. Opiniones de los técnicos sobre el PRIS y lo usuarios. El discurso de los técnicos se define a partir de la intervención con los usuarios más ligados a la entidad y con menores posibilidades de salida laboral. Se destaca que “por debajo del PRIS no hay nada”, lo que convierte a los proyectos en intervenciones que recogen lo que no tiene cabida en otros programas. Personas que según los técnicos de las entidades son muchas veces inempleables. Se señala que la Administración trabaja desde el PRIS como si los inempleables no existieran y en ocasiones se indica que los objetivos que se les marcan desde las delegaciones están demasiado centrados en el empleo. Se reconoce en todo caso que hay gente con motivación para lo que se pone como ejemplo a los extranjeros, aunque se advierte de que una pequeña parte de estos se están acomodando a las ayudas sociales. Opiniones sobre las ayudas Se considera que la elasticidad a la hora de distribuir las ayudas económicas es muy útil y se aplica en función de las necesidades de los usuarios y de la capacidad para justificar económicamente los programas. En cambio no se observa que exista unanimidad acerca de que otorgar ayudas sea una formula adecuada en todos los casos. Se piensa también que la beca genera dependencia pero que esto es inevitable. Muchos usuarios acuden sólo para obtener la prestación lo que en muchos casos es un complemento a los precarios ingresos en la economía sumergida. Se piensa además que a la percepción de ayuda económica hay que otorgarla mayor “seriedad”, hacer “algún tipo de contrato”. Opiniones sobre la Administración A los profesionales de las entidades les gustaría contar con más criterios técnicos y con mayor grado de asesoramiento por parte de la Administración. Señalan que 84 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

esta se centra únicamente en los aspectos económicos y no ofrece pautas de trabajo. Estas pautas deberían establecerse en forma de directrices generales ya que los criterios preestablecidos cerrados muchas veces no funcionan. . Además de criticar su propia precariedad laboral, se habla mucho de las interrupciones en los programas y se considera que suponen un freno muy importante en la intervención con los usuarios. La opinión es unánime al igual que cuando se habla de las memorias anuales de las que se dice que “no valen para nada”. La administración no interviene de una manera adecuada, sólo decide ayudas sin criterios claros. Para los profesionales el PRIS es un programa en permanente provisionalidad que debería estar más consolidado y regulado. Opiniones sobre los registros necesarios y la evaluación Los técnicos piensan que deben perfeccionarse los registros que recogen la información de los usuarios. Aquellos que intervienen en los municipios más grandes creen que sería deseable contar con algún tipo de base de bases de datos común para mejorar la gestión y que sería necesario que la Consejeria exigiese o facilitase medios informáticos. El sistema requeriría una sistematización lo que para una parte de los profesionales es imposible y para otra cuestión de hábito. En cualquier caso se deja claro que lo primero que se debe hacer para establecer cualquier cambio en este sentido es reflexionar sobre lo que se pretende realmente. La mayoría considera que los itinerarios y los planes de inserción son registros que podrían unificarse en su diseño a condición de contener cierto grado de flexiblidad. La evaluación es fundamental y por eso echan en falta que la Administración no lleve a cabo una evaluación continuada que debería comprender no sólo la evaluación de resultados y procesos sino también un componente que fuera de utilidad para mejorar el apoyo profesional hacia los técnicos. Además de esto el Tercer Plan Regional debe tener en cuenta, ya desde su inicio, un plan en este sentido que incluya un método a seguir, unos indicadores de evaluación y unas herramientas a utilizar. Opiniones sobre los planes sociales y la coordinación transversal Todo lo que se diga es poco acerca de la importancia que para los técnicos tiene la interrupción de las acciones por parte de los usuarios debido a las huidas a los planes sociales. Se da por sentado que a pesar de que los planes sociales de empleo deben incluir una intervención social por parte de los Servicios Sociales está no se realiza y se considera que mucha gente alterna planes, subsidios, becas del plan regional, trabajos precarios, otra vez planes, etc. Se dice que la dependencia no la crean las becas sino los planes. Detrás de todo esto existe, a juicios de los técnicos, una errónea concepción por parte de los ayuntamientos de lo que es realmente la integración social. También falta de criterios adecuados de la Consejería de Trabajo para quien sólo vale la reducción temporal del número de desempleados registrados. La clave se sitúa por tanto en la coordinación entre esta y la Consejería de Bienestar y la aplicación de criterios vía ayuntamientos. La solución sólo puede venir por la vía política y se señala que lo ideal sería crear un nexo fuerte con el SEPECAM y que fuera este servicio el que se acercara a los problemas de las entidades que trabajan con personas en exclusión. Esto facilitaría que las organizaciones que trabajan por la integración social pudieran tener más 85 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

fácil acceso a realizar cursos homologados y que se pudieran incrementar los contenidos capacitacionales de las acciones, algo que se considera conveniente. Opiniones sobre la tutorización para el acceso al empleo Intensificar algún tipo de tutorización en el proceso de entrada al mercado de trabajo es algo deseable aunque se matiza el alcance que debe tener una figura profesional encargada específicamente de esta fase de la intervención. Existen voces críticas que señalan que derivar en la última fase de la integración es como dar la espalda al usuario, que cambiar de referentes no es conveniente con los más jóvenes y que en los municipios pequeños no existe el mismo nivel de necesidad. El apoyo se ve idóneo para aquellos casos en los que ya no es necesaria la intervención habitual y no para aquellos usuarios enquistados en fase no claramente laboral. Perfiles de los usuarios. Casi dos terceras partes de los participantes son mujeres y por edades nos encontramos con una proporción elevada de personas por debajo de los 20 años de edad. El 11% del total no saben leer y casi la mitad no alcanza el nivel de estudios primarios. El 37% de los usuarios son españoles no gitanos, el 34% gitanos y el 29% extranjeros. Los gitanos que no saben leer son el 19% frente al 7% de los extranjeros y el 5% del resto. Factores de exclusión de los usuarios Casi la mitad de las personas presentan baja autoestima no existiendo en este sentido diferencias para los tres grupos sociales. La tercera parte presentan varios de los factores de personalidad que se han contemplado en el análisis; después de la baja autoestima los factores de personalidad con mayor incidencia en las situaciones de exclusión son los valores inadecuados, la poca anticipación de las consecuencias de los actos y la falta de asertividad y de motivación para trabajar. Si comparamos las puntuaciones de españoles no gitanos con las puntuaciones medias del total de usuarios nos encontramos con una mayor incidencia de aquellos en todos los factores de personalidad. En el caso de los inmigrantes ocurre al contrario. Aunque en ocasiones se habla de los usuarios de las acciones como desempleados crónicos la realidad es que una buena parte de ellos trabaja en precario; al menos el 41% lo hace de manera esporádica y el 40% trabaja más o menos habitualmente en sumergido. Uno de cada diez presenta adicción al alcohol o las drogas; los que consumen drogas son sobre todo los hombres menores de 20 años no gitanos. Los que consumen alcohol son también hombres pero de edad avanzada. En torno al 9% del conjunto sufre algún tipo de enfermedad mental o física. Más de la mitad presentan carencias en habilidades sociales y en cuanto a la situación familiar se define por la generalizada insuficiencia de ingresos y por tener que hacer frente a deudas. A partir de lo que se nos ha indicado el 27% de los participantes residen en barrios marginados. Son por lo general personas gitanas de bajo nivel educativo -muchos menores de 20 años- y familias numerosas. 86 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Repeticiones y abandonos en los proyectos El 37% de las personas que han participado en los programas durante 2004 han asistido durante más de un año a las actividades organizadas. Apenas hay diferencias por sexos y los que más repiten son los gitanos; casi la mitad de ellos han participado otro año frente al 36% de los españoles no gitanos y el 24% de los extranjeros. Los que abandonan el programa son el 28% del total de participantes. Los abandonos son más numerosos entre los que sufren algún tipo de adicción, las personas sin vivienda, los que buscan el primer empleo y los que han perdido la tutela de los hijos. Entre los que abandonan en menor número destacan los desempleados de larga duración, los que tienen mayores problemas económicos y los que sufren situaciones personales de soledad. Ocupación laboral El análisis de las respuestas de los profesionales de las entidades en nuestra ficha de factores muestra que el 24% de las personas se ocupa en la actualidad en un empleo de una manera regular. Esto contrasta con lo que han señalado los propios usuarios en la encuesta telefónica realizada. Según esta el porcentaje de los que trabajan en el momento puntual de realizar la encuesta alcanza el 44%, lo que nos lleva a pensar que una parte importante del trabajo se realiza sin que se conozca desde las entidades, de manera muy esporádica, en empleos de muy corta duración, en la economía sumergida y en tareas a tiempo parcial. Según lo que recogido en la ficha de factores al menos uno de cada tres extranjeros trabaja regularmente en la actualidad, una proporción que es ligeramente más baja para el caso de españoles no gitanos y mucho más en el caso de los gitanos. De estos últimos sólo trabaja regularmente el 9%. A partir de la información recabada mediante la encuesta aplicada (que como hemos dicho refleja que el 44% trabaja) se estima que trabajan el 54% de los hombres frente al 40% de las mujeres, y el 30% de los mayores de cuarenta años de edad frente al 50% de los menores de 25. Los sectores de ocupación más importantes son por este orden el servicio domestico, la industria, los servicios (supermercados, peluquería, instalaciones) y los planes sociales de empleo. Tipos de usuarios según factores de exclusión Se puede establecer una división de los usuarios en cinco tipos a partir de las circunstancias personales en cuanto a la presentación de determinados factores de exclusión. El primero conglomerado de usuarios representa aproximadamente el 25% del total e incluye a las personas que residen en barrios desfavorecidos, con bajo nivel educativo, inadecuación de valores y falta de motivación para el trabajo normalizado. La mayoría de las personas de este grupo son gitanos. El segundo grupo supone alrededor del 15% de los usuarios e incluye a personas que presentan muy altas carencias en personalidad, valores inadecuados, falta de motivación, mala adaptación social y con una presencia deteriorada. La mayoría son españoles no gitanos. El tercer grupo es similar pero se diferencia en que las personas que lo forman tienen una motivación elevada. Son personas que presentan los mayores índices de nerviosismo, soledad y aislamiento y representan casi el 10% del total de usuarios. Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

87


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

En el cuarto grupo son mayoría los extranjeros que trabajan esporádicamente y que en muchas ocasiones no cuentan con permiso de trabajo. También incluye a personas españolas que pasan por una situación de desempleo que se alarga y que sufren situaciones de precariedad económica. Representan el 30% de los usuarios. El quinto conglomerado incluye a cerca del 20% y en el situamos a personas con sentimientos de pesimismo y frustración, sin experiencia laboral y en ocasiones falta de asertividad y de habilidades relacionales. La mayoría son mujeres. Opiniones de los usuarios El 32% de los participantes nos han indicado que las actividades les han gustado mucho y el 61% bastante. Sólo el 7% nos han indicado que el curso, taller o trabajo les ha gustado poco. Los dos aspectos mejor valorados son el aprendizaje de cosas nuevas para poder trabajar y conocer a gente. Lo peor valorado son las tareas que se realizan cuando estas recuerdan a un simple trabajo. El funcionamiento de las entidades y la labor de los profesionales se valoran como muy adecuados. Tan sólo seis encuestados de los 300 nos dijeron que era negativa y tres que era muy negativa. Las mujeres valoran este aspecto mejor que los hombres. El 57% dicen que participarían de nuevo en las acciones aunque no cobrasen prestación. El 30% reconoce que no y el 13% dice que no lo sabe. Los que en menor medida participarían son los hombres y los de menor nivel educativo. La mayoría opina que sus posibilidades de trabajar han mejorado. El 17% dice que mucho y el 46% bastante. El 29% considera que han mejorado poco en este sentido y el 8% nada. En muchas ocasiones se indica que después de estar en la organización es duro salir a trabajar. También se señala que se encuentran muy solos en esa etapa y que suelen sufrir situaciones de discriminación en el mercado de trabajo. Relación previsible con los servicios sociales La amplia mayoría de las personas que participaron en programas de apoyo al empleo en 2004 (68%) piensan que seguirán necesitando el apoyo de los Servicios Sociales. El 16% consideran que no y el resto no lo sabe. En el caso de las mujeres parece existir una mayor dependencia; el 73% de ellas han señalado que seguirán requiriendo ayuda frente al 53% de los hombres. En mayor medida también seguirán acudiendo las personas de más bajo nivel educativo y las personas de más edad.

88 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Anexos Ficha de visitas Ficha de factores de exclusión Ficha listado de usuarios Cuestionario de usuarios Breve descripción de los proyectos Residencia de usuarios en barrios desfavorecidos Anexos en soporte informático.

89 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Anexo I

Ficha de visitas FICHA DE VISITAS A ENTIDADES TÉCNICO: FECHA: ENTIDAD: PROVINCIA: PERSONA DE CONTACTO:

DENOMINACION PROGRAMA DENOMINACION PROYECTOS (Numerar los distintos proyectos para que se puedan comprender bien los comentarios posteriores que se realicen)

Nº total de BECAS:

Importe de cada beca

Observaciones becas.

Número de usuarios sustituidos Nº de CONTRATOS:

IMPORTE CONTRATOS:

OBSERVACIONES CONTRATOS

Número de usuarios sustituidos

Equipo técnico del programa. En el caso de que el programa sea el mismo en el 2005 preguntar sobre este año para facilitar las respuestas.

Técnico / puesto

Perfil formativo

Principales tareas

1 2

1)

De qué forma acceden los usuarios al programa (derivaciones, contactos con servicios sociales de base, número aproximado de de reuniones de coordinación, tipo de seguimiento que hacen los servicios sociales, ¿Cómo se sabe si los usuarios reciben otras ayudas?, etc.)

Planes de inserción ¿Existen itinerarios escritos en el plan de inserción?. Si no existen preguntar porque razón no existen.

90 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

¿Qué nivel de flexibilidad tienen los itinerarios documentados?. ¿En qué consiste esa flexibilidad?

Qué nivel de integralidad tienen los itinerarios. En qué consiste esa integralidad en este proyecto.

Acuerdos de inserción ¿Los acuerdos de inserción están realmente consensuados con los usuarios?. ¿Hasta qué punto?, ¿Cómo se consensúa?, ¿En qué consiste el procedimiento?

¿El itinerario y el acuerdo de inserción contienen un valor pedagógico?, ¿En qué medida el acuerdo es una parte integrante del proceso de inserción?.

¿Existen casos de acuerdos de inserción consensuados con la participación de las familias?. En qué medida es habitual esto. ¿Cómo se consensúa?, ¿En qué consiste el procedimiento?

¿Los acuerdos están firmados por los usuarios?.

¿Los acuerdos de inserción incluyen cuestiones relativas a periodos concretos de tiempo de cada etapas u objetivos?. ¿Hasta que punto se trata solamente de una firma “protocolaria”?

91 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

¿Suelen renovarse, actualizarse o modificarse los acuerdos de inserción?, ¿En qué medida participan los usuarios en esta actualización?.

Registros y organización ¿Existen fichas de entrevistas de acogida?. (Recoger modelo si existe).

¿Existen fichas de diagnóstico? (Recoger modelo).

¿Existen tareas de evaluación continuada?. ¿En qué consisten?. Periodicidad, técnicos que participan.

¿Existen tareas continuadas de intermediación con empresas?. Cómo se realizan, ¿hasta qué punto se consiguen colocaciones?, ¿Qué porcentaje de becarios y contratados se han incorporado al trabajo normalizado?, ¿los usuarios suelen ser contratados en los planes locales de empleo?

¿Existen entrevistas de cierre?, ¿Cuántas entrevistas de cierre se han realizado con los usuarios al proyecto (citar porcentaje aproximado)?

¿Existe un registro de las actividades realizadas con cada usuario?. ¿En qué consiste este registro?. (recoger modelo si existe).

92 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Duración y tipo del programa. Preguntar por cada uno de los proyectos en el caso de que se trate de un programa que incluye más de un proyecto.

Cuánto tiempo dura el programa

¿Porque el programa tiene esa duración y no otra?

Existe contacto continuado con los usuarios después del programa. ¿Suelen continuarse los planes?, ¿de que manera?. ¿en qué medida influye la interrupción del programa a los planes de inserción?.

Metodología de la intervención Qué tipo de acciones específicas se realizan en cuestiones no laborales relacionadas con los factores de exclusión. Desarrollar la respuesta (periodicidad, porcentaje aproximado de tiempo total de cada usuario becario o contratado, apoyo psicológico, intervención familiar, apoyo con otras entidades, etc.)

Detallar el horario de asistencia y actividades principales de los usuarios. Nos interesa conocer que hacen los participantes, cuantas horas al día asisten, que nivel de absentismo existe, etc.

¿Existen acciones especificas de orientación para el empleo?. ¿Cómo se gestionan? ¿Qué resultados se obtienen?.

¿Se realizan acciones de apoyo basadas en técnicas grupales?, ¿Con que resultados?, ¿Cuál es la experiencia?.

¿Existen acciones para el aprendizaje de búsqueda de oportunidades laborales?. ¿cómo se gestionan cuando existen distintos perfiles y niveles?.

93 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

¿Cómo se fomenta la autonomía y el desarrollo profesional?. ¿Con que resultados?, Que porcentaje de tiempo se emplea en tareas de este tipo?, ¿hasta que punto son necesarias estas acciones?.

¿Los usuarios con contratos han sido becarios anteriormente?. ¿En qué medida, (citar porcentaje)?, en caso afirmativo preguntar que criterios se han utilizado para seleccionar a las personas contratadas y que porcentaje pasan a tener contrato en ese proyecto o en otro posterior.

¿Existe algún tipo de formación a los usuarios en tecnologías de la información y la comunicación? Desarrollar sobre contenidos, duración de acciones especificas, satisfacción de los usuarios, grado de utilidad percibido, número de horas de las acciones formativas, etc.

Intermediación laboral e incorporación al trabajo normalizado. ¿Existe seguimiento del mantenimiento del empleo normalizado?. ¿Cómo se hace ese seguimiento?

¿Existe bolsa de empleo en la entidad para favorecer la inserción laboral de los usuarios?. ¿Cómo se gestiona?, ¿qué resultados?

¿Se llega a aprender un oficio en el programa?, ¿Cuál es el objetivo principal del proyecto?, ¿cual es el objetivo siguiente en orden de importancia?.

¿Existe demanda laboral para la ocupación en la que se forman los usuarios?. ¿De qué manera se sabe que existe demanda?.

94 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

¿Hasta qué punto se aprecian cambios en las posibilidades laborales de los usuarios después de participar en el proyecto?

Nivel de intervención sociolaboral De ajuste Competencial De adecuación

1 □ □ □

2 □ □ □

3 □ □ □

4 □ □ □

Proyectos 5 6 □ □ □ □ □ □

Desarrollar la respuesta

Observaciones Disponibilidad del técnico responsable para desarrollar adecuadamente la visita a la entidad.

Grado de utilización percibido de utilización de herramientas informáticas.

¿Se detecta dependencia de los usuarios? ¿Se detecta acomodo de la entidad a esa dependencia?

Otras observaciones.

VALORACIÓN FINAL O CONCLUSIÓN BREVE (DOS O TRES PÁRRAFOS)

95 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Anexo II

Ficha de factores de exclusión FICHA DE PLANES Y ACUERDOS INDIVIDUALES DE INSERCIÓN TECNICO

ENTIDAD D/P

D/P

DATOS PERSONALES Código Sexo (*) Edad Estado civil (**) Nivel de estudios (***) Extranjero PERSONALIDAD Hostilidad / agresividad Ansiedad / nerviosismo Frustración / baja tolerancia fracaso Pesimismo / fatalismo Valores inadecuados Baja autoestima / timidez /inhibición No anticipa consec. / inmadurez Falta asertividad Falta de motivación para el trabajo Sentimiento de soledad Grado de compromiso bajo

LABORALES Primer empleo Trabajo informal /irregular /sumergido Desempleo larga duración Empleos esporádicos Abandona el trabajo, absentismo No conoce ningún oficio Experiencia laboral nula Ausencia de deseo de trabajar

SALUD Alcohol Drogas Ludopatía Enfermedad física Enfermedad mental (esquiz, depr, bip) Discap. física, psíquica, intelectual.

RELACIONALES Aislamiento Falta de habilidades sociales Mala adaptación en lo relacional

CIR. FAMILIARES Ingresos insuficientes Familia numerosa Familia monoparental Nulo apoyo familiar Pérdida de tutela hijos Maltrato familiar Aislamiento relacional de la familia Enfermedad familiar y adicción No tiene familia Ausencia de roles

FECHA D/P

D/P

D/P

D/P

D/P

(*) Sexo: (1) hombre, (2) mujer. (**) Estado civil: (1) soltero/a, (2) casado/a, (3) unión de hecho, (4) separado/a- divorciado/a, (5) viudo/a. (***) Nivel de estudios: analfabeto (1), sabe leer (2), primarios (3), medios (4), universitarios (5)

D/P

CONDICIONANTES SOCIALES Ex preso Presencia deteriorada / falta higiene Ex adicto Barrio marginado Minoría étnica Estigma

OTROS Vivienda deteriorada Vivienda institucionalizada Ausencia de vivienda Deudas Desescolarización Desconocimiento del idioma Ha participado más de un año Ha abandonado el programa Ha recibido otras ayudas econ. durante el programa. Trabaja regularmente ahora Se ha intervenido con la familia Algún familiar ha participado en otro programa.

96 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Anexo III

Ficha listado de usuarios LISTADO DE IDENTIFICACIÓN DE USUARIOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Sexo: hombre (1), mujer (2) Nivel de estudios: analfabeto (1), sabe leer (2), primarios (3), medios (4), universitarios (5). Repite en programa: si (1), no (2). Tipo de programa: de ajuste (1), competencial (2), de adecuación (3).

97 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

Beca contrato

Tipo Programa

Repite en programa

Meses participa

Dirección

Nivel educativo

TF

edad

Nombre

sexo

Técnico Entidad Provincia


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Anexo IV

Cuestionario de usuarios P.13- (Sólo desempleados). ¿Hace cuanto que no trabajas un mes seguido? (anotar

CUESTIONARIO DE USUARIOS

número aproximado de meses)

P.1- Sexo Hombre Mujer

1 2

P.14- ¿Qué valoración haces del funcionamiento de la entidad (citar entidad) y los profesionales que trabajan en ella?

P.2- Edad

Muy positiva Positiva Ni positiva ni negativa (no leer) Negativa Muy negativa

P.3-Nivel educativo Analfabeto Sabe leer Primarios Medios Universitarios.

1 2 3 4 5

P.15- ¿Cómo era tu relación con tus compañeros de taller/curso/trabajo?

P.4- Meses que participa en el programa

Muy positiva Positiva Ni positiva ni negativa (no leer) Negativa Muy negativa

P.5- Repite en el programa Si No

Si No No sabe (no leer)

P.6- Tipo de programa 1 2 3

1 2

Si No No sabe (no leer)

P.8- ¿Te han gustado las actividades del taller/curso/trabajo que realizabas? Mucho Bastante Poco Nada

1 2 3 4

P.9- (Sólo para los becarios) ¿Crees que la duración de los cursos/talleres es la adecuada? Si No, son largos. No, son cortos. No sabe (no leer)

1 2 3

P.18- ¿Te ha ayudado la participación en el programa para mejorar como persona fuera del ámbito laboral? Muy positiva Positiva Ni positiva ni negativa (no leer) Negativa Muy negativa

1 2 3 4 5

P.19- Indica lo que más te ha gustado del proyecto en que has participado (dos posibles respuestas).

P.10- ¿Crees que lo que has aprendido en el taller/curso/trabajo te ha servido para mejorar tus posibilidades de trabajar? Mucho Bastante Poco Nada

1 2 3 4

P.11- ¿Estas trabajando actualmente? Si (pasar a p12) No (pasar a p13)

1 2 3

P.17- (Sólo para los becarios) ¿Participarías de nuevo en un curso/taller como este si no obtuvieras una compensación económica?.

P.7- Beca o contrato en 2004. Beca Contrato

1 2 3 4 5

P.16- ¿Crees que vas a seguir requiriendo la ayuda de los SS.SS?.

1 2

De ajuste Competencial De adecuación

1 2 3 4 5

1 2

P12- ¿En qué trabajas? Ayuntamiento (incluye planes sociales) Agricultura / Ganadería Servicio doméstico Industria Comercio (y serv. del automóvil) Venta ambulante Hostelería Transporte, almac, comunicación Construcción y reformas Otros servicios. Otros (no servicios).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 11 12

Los compañeros. Conocer a gente nueva. Amistad. Los técnicos y la entidad. El afecto de las personas de la entidad. La posibilidad de aprender cosas útiles para trabajar Encontrar trabajo. La posibilidad de aprender cosas nuevas no laborales. El dinero que he recibido. Cubrir necesidades económicas. La sensación de tener una obligación. Tener un horario. Ocupar el tiempo. Mejorar como persona. Ser más ordenado, comunicativo, etc. Otro Nada

1

1

2

2

3

3

4

4

5

5

6

6

7

7

8

8

9

9

VALORACIÓN FINAL (anotar textual)

98 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Anexo V

Breve descripción de los proyectos. Albacete ASOCIACIÓN HIJAS DE LA CARIDAD Proyecto ALCA (Alternativa a la Calle). Dirigido a adolescentes y jóvenes de etnia gitana con privaciones personales, que abandonaron pronto la escuela y que carecen de medios y condiciones para acceder a un empleo normalizado. Este proyecto cuenta con actividades de habilidades sociales, hábitos educativos y prácticas pre-laborales en el taller agropecuario de la pedanía de Santa Ana. El proyecto incluye 15 becas de 150 euros al mes, aunque se produce un muy elevado índice de rotación. Casi la mitad de ellos repite con respecto al año anterior, algunos incluso varios años. Es un proyecto de adecuación que prepara a estas personas en hábitos y habilidades básicas. Los resultados de incorporación al empleo son muy bajos (en parte por problemas de discriminación que sufren los gitanos de los barrios de la Estrella y la Milagrosa) y todos buscan el empleo protegido o sumergido.

AYUNTAMIENTO DE ALBACETE Proyecto de formación en oficios. El Plan de Intervención Social en los barrios de la Estrella y la Milagrosa (PISEM) desarrolla proyectos de alfabetización digital, formación en oficios e inserción laboral. La intervención va dirigida a jóvenes de 16 a 25 años y ofrece formación en fontanería, calefacción y limpieza. En todos los cursos se exige a la entidad que lo imparte 100 horas de prácticas en empresas y un compromiso de contratación de al menos el 25% de los participantes. El importe de las becas se va incrementando de manera progresiva a medida que avanza el curso para incentivar la permanencia y la motivación de los alumnos. La mayoría de los jóvenes que participan son gitanos siendo el resto inmigrantes. No suelen repetir ya que el objetivo del PISEM es llegar a la máxima población posible.

AYUNTAMIENTO DE ALMANSA Intervención en las viviendas públicas Luís Buñuel El programa se realiza en las viviendas de protección pública Luís Buñuel y consiste en el mantenimiento de zonas verdes y espacios urbanos.

Va dirigido a jóvenes y se centra en las áreas de educación y empleo. En el área de educación cabe destacar la formación reglada en la que los profesionales de Educación de Personas Adultas se desplazan al barrio para impartir clases. El área de empleo se articula a partir de 6 contratos que efectúa el Ayuntamiento. En principio son contratos de tres meses pero pueden irse renovando dependiendo del cumplimiento no o incumplimiento de los objetivos marcados en los acuerdos individuales de inserción. El proyecto es de adecuación y competencial y las tareas que se realizan son de albañilería, jardinería y pintura con el fin de mejorar el barrio y acondicionar las instalaciones del Ayuntamiento.

AYUNTAMIENTO DE HELLÍN Plan de empleabilidad. El Plan de Empleabilidad atiende de Hellín atiende a unas cuarenta personas anualmente que suelen repetir en años sucesivos. Más de la mitad lo abandonan y casi todas son contratadas en los Planes Sociales de Empleo. El proyecto está dirigido a la población en general, siendo mayoritariamente de adecuación exceptuando algunos casos que corresponden al nivel competencial. Se contrata a cuatro personas durante seis meses a las que se les asigna un monitor individualizado que les enseña el oficio y les va supervisando. Estos contratos corresponden a apoyo en comedores escolares y lavandería, y mantenimiento de zonas verdes y centros sociales.

AYUNTAMIENTO DE VILLARROBLEDO Taller de Pintura. Se desarrollan diferentes talleres: pintura, habilidades sociales, alfabetización, habilidades básicas para la vida diaria, lectoescritura y animación a la lectura. Se caracteriza por ofrecer a los usuarios gran flexibilidad tanto en el asesoramiento individual como en su participación en los diferentes talleres. Son proyectos de adecuación ya que no sólo inciden en lo laboral sino también en el aprendizaje social, que se considera fundamental con estos usuarios concretos. Durante el transcurso del año intercalan becas, contratos, ingresos mínimos de solidaridad y rentas activas de inserción.

99 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Ciudad Real AYUNTAMIENTO DE TOMELLOSO Integración de personas en riesgo de exclusión. Incluye tres proyectos: 1) taller de compromiso educativo (habilidades sociales), 2) taller de reciclado de ropa y 3) inserción laboral para personas en riesgo de exclusión. El taller de compromiso educativo está dirigido a temporeros e inmigrantes de paso. Cuenta con actividades de habilidades sociales, hábitos domésticos, pintura y limpieza de inmuebles. Cuenta con 12 becas durante siete meses. El taller de reciclado de ropa está conveniado con Cáritas y prácticamente todas las usuarias son gitanas. Cuenta con actividades de habilidades sociales, hábitos laborales, información sobre anticonceptivos, clases de costura, de lavar y de planchar. Existen 12 becas y todas repiten participación en el programa. El proyecto de inserción laboral para mujeres con cargas y baja cualificación es para personas de la localidad. Trabajan en la guardería como apoyo y se realizan acciones de hábitos laborales y de coordinación de las tareas propias del centro: desayunos, autobús, comidas, etc. Se realizaron 6 contratos por 4 meses. Más de la mitad de las usuarias repiten de años anteriores. Actualmente cuatro de las doce usuarias trabajan en el empleo normalizado. Los dos primeros proyectos son de adecuación ya que las participantes carecen de habilidades sociales. El tercero es de ajuste.

AYUNTAMIENTO DE CIUDAD REAL

AYUNTAMIENTO DE VALDEPEÑAS Plan Local de Integración Social. Incluye tres proyectos: 1) Integración de personas y familias en situación de exclusión, 2) Atención al inmigrante y 3) Apoyo a minorías étnicas. El primero de ellos consta de dos intervenciones de adecuación dirigidas a mujeres con necesidades en habilidades sociales (10 meses de duración) y a jóvenes de familias desestructuradas, en desventaja social y con carencias múltiples (12 meses). El nivel de repeticiones en el proyecto de mujeres se estima en el 60% y el de jóvenes en el 45%. El nivel de incorporaciones al trabajo es bajo en el primero y medio en el segundo. En este existe un nivel alto de abandonos. El proyecto de atención a inmigrantes (30 becas de 120 euros) está dirigido a personas sin papeles y en el se realiza orientación laboral, mediación y derivación a recursos educativos y legales. Más de la mitad repiten más de un año en el proyecto. La intervención de apoyo a minorías está dirigida a mujeres y jóvenes con abandono escolar temprano y con problemas de integración. Incluye seguimiento escolar, cursos de cocina, de mediación social y escuela para padres. Repiten prácticamente todos los usuarios.

FUNDACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITANO Aprendemos trabajando. Es un proyecto experimental por lo que su duración fue de tres meses. Los usuarios, jóvenes gitanos, fueron contratados los dos últimos meses; durante el primer mes no recibieron ningún tipo de remuneración.

Jardinería y alfabetización como forma de normalización educativa en los barrios de San Martín de Porres, La Esperanza y San Antón.

Es un proyecto de adecuación y competencial destinado a la formación en albañilería. La intervención incluye clases de alfabetización, habilidades sociales y orientación sobre búsqueda de empleo.

Dirigido a familias en riesgo de exclusión social, a jóvenes en riesgo y con incidencias delictivas y desempleados de larga duración. La intervención incluye clases de alfabetización y formación en jardinería.

Los usuarios no llegan a aprender la profesión porque tres meses no es un tiempo suficiente. En cambio se alcanzan objetivos logrando cambiar su percepción sobre el mercado laboral hacia una idea más real de lo que es el mismo.

El proyecto incluye 34 becas de 300 euros durante 7 meses formalizadas en contratos de media jornada. Sólo ha habido 4 sustituciones.

ASOCIACIÓN GITANA MAJARI CALÍ Promoción y apoyo a la mujer gitana de Puertollano.

Aunque existen contenidos competenciales es un programa básicamente de adecuación ya que los usuarios tienen muchas carencias personales. Prácticamente todos los usuarios repiten en el programa y presentan una excesiva dependencia de las ayudas sociales. Los resultados de incorporación al trabajo son mínimos.

Programa que incluye de dos cursos: corte y confección y peluquería y estética. Está dirigido a mujeres gitanas con escasa posibilidad de incorporación laboral. Cada uno de los cursos está destinado a 15 mujeres con becas de 100 euros mensuales. Es un proyecto de adecuación a pesar de contar con contenidos competenciales de peluquería y

100 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social estética y de patronaje. Los resultados de empleabilidad son inexistentes. El diseño de la intervención no presenta cambios desde el primer año incluyendo a las beneficiarias del proyecto que repiten participación cada año.

AYUNTAMIENTO DE LA SOLANA Formación e integración laboral de personas socialmente vulnerables o en situación de exclusión social.

Las becas consisten en la facilitación del pago de la guardería para que se pueda asistir a un curso de formación o, por ejemplo, el pago de transporte para acudir a programas de rehabilitación o el pago de facturas. El nivel de intervención del programa es mayoritariamente de adecuación, pero también existen casos de usuarios que se encuentran en los niveles competencial y de ajuste. La intervención es un paso anterior a la intermediación y orientación laboral que se realiza desde los servicios normalizados.

de un de de

La duración media del programa con cada usuario suele ser de 6 ó 7 meses aunque hay algunas personas que necesitan más tiempo. El nivel de repeticiones es bajo.

Los resultados son escasos debido a la escasa empleabilidad de los usuarios y del desempleo existente en la zona. Se detecta una gran dependencia de los usuarios a las ayudas y al empleo protegido del municipio. La mayoría de los usuarios repiten todos los años en el programa.

AYUNTAMIENTO DE MANZANARES Programa local de integración social.

Programa destinado a hombres y mujeres diferentes edades a los que se les realiza contrato de 3 meses para cubrir puestos ayuda a domicilio, auxiliares de geriatría y pintura.

ASOCIACIÓN MIXTA PARA EL DESARROLLO DEL PUEBLO GITANO Curso de Corte y Confección. Dirigido a mujeres gitanas con bajo nivel formativo y con escasa empleabilidad. El número de usuarias del proyecto es de 15 y reciben una beca de 100 euros durante 6 meses. Es un programa de adecuación, aunque tienen contenidos competenciales de corte y confección. El programa se repite de la misma manera todos los años. El nivel de inserción es inexistente, y tampoco se plantea como un objetivo a conseguir.

AYUNTAMIENTO DE ALCAZAR DE SAN JUAN Proyecto de atención personalizada a personas en situación de exclusión social. Es un proyecto de intervención individualizada. Las acciones se basan en la situación personal de cada usuario y se adaptan a sus cambios y necesidades. Está dirigido a hombres y mujeres con distintos factores en riesgo de exclusión. Se utilizan tanto becas como contratos. Estos últimos dependen de la empleabilidad de los usuarios y se dedican a hacer trabajos dependientes del ayuntamiento tales como tareas de jardinería, limpieza, conserjes de barrio, etc.

Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.

Incluye tres proyectos: 1) proyecto de aprendizaje e integración laboral en diferentes oficios y profesiones, 2) aprendizaje de técnicas de restauración y 3) reciclaje de residuos voluminosos. El primero de los proyectos es de tipo competencial y destinado a usuarios que vienen de otros programas prelaborales. Es el último paso para inserción en un trabajo normalizado que se hace a través de convenios con empresas privadas. El objetivo es insertar al trabajador en la empresa después de un año. Los resultados conseguidos están en torno al 65%. El proyecto de técnicas de restauración está dirigido a mujeres siendo la intervención de adecuación por la importancia que tiene la adquisición de habilidades preelabórales. En el reciclaje de voluminosos participan hombres. Es un proyecto de adecuación con una duración de un año y con el objetivo de que los usuarios adquieran hábitos laborales.

AYUNTAMIENTO DE BOLAÑOS DE CALATRAVA Servicio de atención a inmigrantes. Consiste en dos módulos de formación de seis meses de duración, uno de madera y otro de agricultura. En ambos participan un 60% inmigrantes y un 40% españoles. El proyecto es de adecuación, competencial y en un porcentaje muy pequeño de ajuste. Todos los modelos de registros existen gracias a la incorporación de la figura de SAMI en 2005. A parte de las actividades en materia laboral desarrollan un seguimiento de la escolarización

101


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social de los menores, charlas formativas, apoyo escolar y una escuela de verano para niños, talleres infantiles y juveniles así como un encuentro intercultural.

AYUNTAMIENTO DE CAMPO DE CRIPTANA Inserción sociolaboral e intervención con inmigrantes. El servicio prestado en la localidad de Campo de Criptana va dirigido a inmigrantes contando con un proyecto de información e intervención, que pasó a convertirse en un SAMI en 2005, y otro de inserción sociolaboral. Es un proyecto mayoritariamente de nivel competencial pero de adecuación en el caso de las mujeres marroquíes debido a su desconocimiento del idioma. Es un servicio de atención a las personas inmigrantes en el que han realizado cursos de habilidades sociales, de búsqueda de empleo, de poda y de cocina, obteniendo un alto índice de incorporaciones laborales. A parte de las gestiones laborales se realizan informes de arraigo y de viviendas para la reagrupación familiar e información variada demandada por los inmigrantes. Es un proyecto que supone el punto de referencia para las personas extranjeras de la localidad.

CÁRITAS DIOCESANA DE CIUDAD REAL (Manzanares) Reciclaman. Reciclaman es el proyecto de inserción sociolaboral en reciclaje gestionado por Cáritas en Manzanares. Está dirigido a hombres españoles e inmigrantes a los que se les conceden becas. Es un proyecto mayoritariamente de adecuación aunque con algunas personas predomina el nivel competencial. Las personas que participan van recogiendo cartón y plástico siguiendo las rutas establecidas por toda la localidad. Una vez que lo han recogido lo reciclan utilizando la maquinaria que tienen para tal fin. Dentro de este proyecto existe una modalidad que han denominado “microtaller” que consiste en un pequeño curso en el que se enseña poda y con el que se suele garantizar empleo debido a que en la localidad no hay quien desarrolle estas tareas. Cabe destacar la participación de voluntarios ya que sin ellos, sería prácticamente imposible el desarrollo eficaz del mismo.

AYUNTAMIENTO DE MIGUELTURRA Desarrollo Social e Intermediación. El Plan Estratégico de Miguelturra para la Integración Social contempla dos proyectos: uno de desarrollo social, que abarca todos los ámbitos de la persona, y otro de tutoría e intermediación laboral que se dedica a la orientación para el empleo. El proyecto es mayoritariamente de adecuación exceptuando algunos casos de usuarios que se corresponden con un nivel competencial. Va dirigido a población en exclusión general. Las personas participantes reciben una beca por participar en los diferentes talleres que se ofertan. Éstos pueden ser instrumentales, de peluquería, de venta ambulante o de habilidades laborales. La insertora laboral que desarrolla la tutoría laboral visita empresas e informa a los empresarios de las bonificaciones que podrían recibir. Reciben y trabajan con ofertas de empleo de la Mancomunidad del Campo de Calatrava y también colaboran con la bolsa de empleo municipal, contando con una propia en servicio de ayuda a domicilio.

CENTRO DE RECURSOS SOCIALES CERES (Tomelloso). Integración social para excluidos que trabajan en la economía sumergida del textil. Dirigido a mujeres con pocas posibilidades de inserción en el mundo laboral debido a su escasa cualificación y que trabajan en la economía sumergida del sector textil. Los contenidos constan de acciones en habilidades sociales de autonomía, autoempleo y de formación en diseño textil. El proyecto incluye 10 becas de 150 euros durante 4 meses que posteriormente fueron prorrogadas. En 2004 hubo 4 abandonos. En este proyecto ningún participante repite. Se trata de un proyecto de adecuación y competencial. Los resultados de incorporación al mercado de trabajo normalizado son bajos ya que la mayoría ha vuelto al empleo sumergido. El diseño del proyecto cambió debido a la crisis que atraviesa el sector textil. En 2005 cambiaron por un curso de servicio de ayuda a domicilio.

AYUNTAMIENTO DE DAIMIEL Intervención con colectivos en exclusión. Incluye tres proyectos: 1) proyecto de informática básica y formación reglada, 2) proyecto sociolaboral de confección y 3)

102 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social proyecto de formación sociolaboral peluquería y estética a domicilio.

de

Dirigidos a mujeres y jóvenes en situación de exclusión social, un 10 % extranjeros, los tres incluyen clases de habilidades sociales, orientación laboral y los talleres y cursos propios de cada proyecto. Estos proyectos son competenciales, ya que se dan pocas horas de habilidades. Uno de cada 10 usuarios ha encontrado empleo. Cuentan con 10 becas de 6 meses (300 euros). Han sido sustituidos 19 usuarios en el de informática, 16 en el de confección y 15 en el de peluquería y estética. Repiten en el programa el 12. El Centro de Servicios Sociales de Daimiel cuenta con un efectivo programa de gestión y seguimiento de los participantes.

AYUNTAMIENTO DE SOCUELLAMOS Proyecto de Integración Sociolaboral. Incluye dos talleres: de confección y de tareas del hogar y cuidado de personas dependientes. Van dirigidos a inmigrantes y minorías étnicas. Un pequeño porcentaje son personas en situación de desempleo de exclusión. Con las acciones se contribuye al desarrollo integral. Incluye becas para 24 usuarias que cobran 220 euros al mes. Sólo dos personas repiten participación con respecto al año anterior y el nivel de absentismo es mínimo. Se trata de un proyecto de adecuación con contenidos competenciales y con la meta puesta en la regularización de inmigrantes. Aunque destacan los objetivos sociales por encima de los laborales los resultados de incorporación al trabajo son elevados.

Cuenca AYTO DE CUENCA. Plan Local de Integración Social. Esta dirigido a 431 personas en situación de riesgo o exclusión social que han pasado por el programa en el total de actividades del Plan. De ellos 156 son de etnia gitana y 84 extranjeros. De estos 47 en situación de irregularidad. La intervención contiene talleres de habilidades sociales y preelabórales diferenciadas en cuatro niveles. Los primeros básicamente inciden en lo relacional y los dos últimos en lo prelaboral. Casi todos los usuarios repiten participación y hay un alto nivel de absentismo. En total incluye 22 becas (en el primer nivel de 210 euros y en el segundo de 300) y 4 contratos por medio de subvenciones a empresas colaboradoras.

El porcentaje de personas incorporadas al trabajo es bajo ya que la mayoría sólo muestra interés por el empleo protegido y las ayudas. Con respecto a años anteriores ya no se realiza intermediación con empresas, ahora se derivan a recursos laborales normalizados. Este año 2006 quieren introducir los acuerdos de inserción.

CÁRITAS DIOCESANA DE CUENCA: Limpieza de Inmuebles. Taller de Cocina. Ropacor. Pisos de Acogida. El proyecto de limpieza de inmuebles va dirigido a mujeres en riesgo de exclusión social principalmente de etnia gitana, dependientes de Servicios Sociales, con cargas familiares y falta de hábitos laborales. Tuvo 8 becas de 210 euros. El taller de cocina (10 becas de 210 euros) va dirigido a mujeres inmigrantes para iniciarse en la elaboración de platos, nutrición, higiene. También en habilidades sociales y personales, y costumbres propias de la cultura española. Ropacor va dirigido a 5 mujeres en situación de exclusión con itinerarios de inserción PRIS (parte de taller y parte de contrato). Incluye 3 becas de 300 euros y 2 contratos en los dos últimos meses de programa. Estos tres primeros programas son de adecuación y competencial por las características de los usuarios y la formación que se imparte. El proyecto de Pisos de Acogida Sin Fronteras para hombres extranjeros cuenta con 10 plazas y 5 becas de 210 euros. Los participantes se integran muy bien al llegar muy preparados de sus países. Vía Libre es una intervención para población ex reclusa. Con 6 plazas y 3 becas de 210 euros y de nivel 1 dentro de la escala de integración de Cuenca. Se trata de un proyecto de adecuación ya que los participantes carecen de las habilidades básicas. La intervención en estos proyectos incluye formación para el aprendizaje de la lengua castellana para los usuarios que lo requieran. Casi ninguno repite con respecto al año anterior. El absentismo es alto. No presenta modificaciones con respecto a otros años. Los pisos se iniciaron en el 2004.

ALDEAS INFANTILES SOS Vivero participativo. Se adquiere formación en viveros y albañilería. Este proyecto nació porque esta entidad llevaba a cabo educación de calle en Villa Román, el

103 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social barrio en el que más tarde se ubicó el vivero. Va dirigido a jóvenes de 16 a 24 años aunque generalmente quienes participan tienen edades comprendidas entre los 16 y los 19 años, de los que aproximadamente el 70% son gitanos. Es de tipo competencial dado que los participantes en este proyecto corresponden a los niveles 2 y 3 establecidos en la ciudad de Cuenca.

ASOCIACIÓN DE ROMANÍES SASTIPEN TA LI Jóvenes hacia el empleo Jóvenes hacia el empleo consta de dos talleres: uno de restauración para mujeres entre 21 y 35 años y otro de informática educativa para jóvenes de 16 a 21. En la ciudad de Cuenca los proyectos están divididos en cuatro niveles, correspondiendo el de informática educativa al nivel 1 (adquisición de habilidades básicas) y el de restauración al nivel 2 (adquisición de habilidades sociales y laborales). Utilizan la modalidad de beca y en verano son muy frecuentes las bajas para incorporarse a los planes locales de empleo del Ayuntamiento. Cuando éstos finalizan las personas vuelven a retomar el proyecto.

AYUNTAMIENTO DE TARANCÓN Curso patronaje Industrial. La intervención incluye clases de alfabetización y está dirigida a mujeres gitanas con escasas posibilidades de incorporación al mundo laboral. El proyecto incluye becas para 14 usuarias que sólo cobran 100 euros en los dos últimos meses. Casi todas ellas repiten participación con respecto al año anterior y se produce un nivel elevado de absentismo. Se trata de un proyecto de adecuación a pesar de contar con contenidos competenciales de patronaje. Los resultados de incorporación al trabajo son inexistentes (se intento crear una cooperativa) y la mayoría de las usuarias muestran una elevada dependencia de las ayudas sociales.

Guadalajara AYUNTAMIENTO DE AZUQUECA DE HENARES. Proyecto integral de Juventud y Capacitación en diseño gráfico y maquetación. El Proyecto Integral de Juventud está dirigido a 53 jóvenes, de los que 17 son extranjeros (casi todos marroquíes) con problemáticas de drogas, fracaso escolar y acomodo juvenil. Los itinerarios van desde habilidades sociales y laborales, búsqueda activa de empleo y el curso

de carretilleros, que se solicita al PRIS como una actividad más. El seguimiento se realiza de un modo creativo mediante la Agenda Laboral Joven. Prácticamente se colocan todos los usuarios debido a las posibilidades de la zona aunque les cuesta mantener el empleo debido a las adicciones y a que tienen pocas habilidades laborales. Existen muy pocos abandonos. El proyecto de capacitación profesional, diseño gráfico y maquetación va dirigido a mujeres en riesgo. Es un curso de 240 horas que al igual que el proyecto anterior no está becado y en el que casi todas las usuarias repiten del año anterior. La incorporación al empleo es escasa. El proyecto para jóvenes es una intervención de adecuación, competencial y de ajuste, dependiendo del usuario ya que el grupo es muy heterogéneo. El de diseño es competencial porque se les ofrecen sobre todo contenidos técnicos.

AYUNTAMIENTO DE GUADALAJARA SABAE. Acabado de interiores. El SABAE (Servicio de Apoyo a la búsqueda activa de empleo) va dirigido a personas con nula o escasa experiencia laboral y falta de habilidades sociales y laborales. Dentro de este proyecto se creó una bolsa de empleo de servicio doméstico. No está becado. El nivel de abandonos se considera medio-alto. Hay pocas incorporaciones al empleo normalizado, sólo se encuentra salida en empleos esporádicos para el servicio doméstico. El segundo proyecto parte de un convenio de formación con la Fundación Laboral de la Construcción. Están dirigidos a hombres con falta de habilidades laborales y con escasa o nula formación educativa y profesional. Incluye 10 becas repartidas entre 15 personas. De estos sólo 6 acabaron el programa. SABAE es un proyecto de adecuación, ya que lo fundamental es ofrecer habilidades para desarrollarse social y profesionalmente. El proyecto conveniado con la Fundación es competencial debido a la formación que se imparte.

CÁRITAS D. DE GUADALAJARA. Inserción Sociolaboral con mujeres. Taller de Encuentro con mujeres inmigrantes. Jóvenes en riesgo. Están dirigidos a mujeres y jóvenes en riesgo de exclusión social y a mujeres inmigrantes. En todos se incluyen clases de alfabetización y aprendizaje en habilidades relacionales. En el proyecto de inserción social para mujeres se incluyen actividades sobre trabajos

104 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social comunitarios, economía doméstica, alimentación y sexualidad. En el de mujeres inmigrantes se realiza formación teórica y práctica sobre ayuda a domicilio.

habilidades sociales, grupos de búsqueda activa de empleo, grupos de apoyo, etc. Las acciones se complementan con la realización de prácticas en empresas durante 3 horas diarias.

Existen becas en el proyecto dirigido a mujeres (22 becas de 300 euros) y en el de inmigrantes (36 de 258 euros). En el primero abandonan la mitad de las usuarias y en el segundo sólo dos personas. En el proyecto de jóvenes no existen abandonos.

Cabe destacar que las usuarias no repiten en el programa en años sucesivos.

Han encontrado empleo 17 de las 36 personas de la intervención de inmigrantes y 50 de los 120 que han pasado por el de jóvenes. La intervención de mujeres en riego es puramente de adecuación, el de mujeres inmigrantes competencial y el de jóvenes de ajuste al llegar los participantes de escuelas taller y academias de estética y peluquería. El diseño de la intervención con mujeres en riesgo de exclusión ha variado desde que comenzó en el año 2001. En un principio iba sólo dirigido a personas de etnia gitana.

FUNDACIÓN INTERNACIONAL O´BELEN GUADALAJARA: Concurro. Arriaca. Dirigidos a menores extranjeros no acompañados y españoles de 16 a 21 años que presentan abandono escolar temprano, inicio en consumo de drogas, falta de recursos personales y familias con falta de interés y expectativas. En el itinerario se incluyen una parte laboral, que es la base del itinerario, una parte social y otra educativa en valores y habilidades. Tiene 10 becas de 250 euros durante 6 meses y 3 ó 4 contratos anuales. Se trata proyecto competenciales y de ajuste ya que los participantes no necesitan especiales actividades de adecuación. Concurro es formación en albañilería y Arriaca en jardinería. Del proyecto Concurro hay 9 usuarios trabajando, 4 buscando empleo, uno está en una escuela taller y otro en garantía social. Del Arriaca (10 usuarios) 3 están trabajando, 3 buscan empleo, 2 están realizando otro tipo de formación y 2 en una escuela taller.

CRUZ ROJA DE GUADALAJARA Programa de Inserción Sociolaboral para mujeres. Está dirigido a mujeres derivadas de otros recursos que por lo general ya están dentro de un proceso de inserción y acuden al programa como una actividad más dentro de este.

ACCEM GUADALAJARA Orientación e inserción sociolaboral. Asesoramiento y gestión en vivienda. El proyecto lleva a cabo una actuación integral con los usuarios utilizando sesiones grupales e individuales. Incluye asesoramiento para el acceso a la vivienda. Aunque los usuarios becados son 18 (100 euros) existen otros que no cobran ninguna ayuda. Estos participantes son además de muy distinto nivel. El proyecto está muy centrado en las demandas de los usuarios y en la definición de itinerarios muy personalizados y en continua redefinición. Accem Guadalajara coordina el Observatorio Permanente de la Inmigración en Guadalajara.

Toledo AYUNTAMIENTO DE TOLEDO: Intervención en el Cerro de los Palos Intervención en las 48 viviendas El Proyecto de Cerro de los Palos va dirigido a población gitana y quinquillera que vive en un barrio de infraviendas a las afueras de la ciudad. Uno de los objetivos principales de esta acción es erradicar el chabolismo y realojar a las familias. Se trabajan habilidades relacionales, alfabetización y hábitos de conducta, prelaborales y laborales. Se contrató a dos mujeres por 4 meses para servicio de limpieza de la zona. En la actualidad se sigue trabajando con 19 de las 33 familias participantes. El proyecto en las 48 viviendas es un proyecto de realojo e intervención sociolaboral en una manzana de viviendas que incluye un taller de costura y otro de joyería. Cuenta con 10 becas de 300 euros. Otras 3 personas están becadas en la Fundación Laboral de la Construcción y existe también otra persona contratada para mantenimiento y limpieza de la plaza. Según los técnicos un 40% mantienen un contrato normalizado. Todos los usuarios de 2004 repiten de años anteriores. Ambos proyectos son de adecuación.

Se trata de un proyecto de adecuación en el que participan veinte mujeres y que perciben becas de 300 euros. La metodología se basa en entrevista individual y técnicas grupales sobre

105 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

FUNDACIÓN INTERNACIONAL O´BELEN TOLEDO. Proyecto Integrados. Formación en albañilería. Dirigido a menores extranjeros no acompañados y a españoles de 16 a 21 años que presentan abandono escolar temprano, inicio en consumo de drogas, falta de recursos personales y familias con falta de interés y expectativas. Tiene 10 becas de 250 euros durante 6 meses y 3 ó 4 contratos al año. En 2004 hubo 2 abandonos. Se trata de un proyecto competencial y de ajuste, ya que no se considera que sean necesarias actividades de adecuación. De los 10 usuarios 2 están trabajando, 3 buscan empleo y 3 están realizando otro tipo de formación.

ASOCIACIÓN PROVINCIAL GITANA PUERTA DE MAQUEDA (Torrijos) Taller de restauración de antigüedades en madera. Taller de corte y confección. El primero incluye módulos de alfabetización y de habilidades sociales. El segundo a mujeres sin estudios, dedicadas a la venta ambulante y sin herramientas para la búsqueda activa de empleo. Se recibieron 15 becas en el proyecto de restauración de muebles y 10 en el de corte y confección durante los 4 meses de duración de los cursos. Los técnicos estiman que de cada 10 personas, 3 están trabajando. Más de la mitad repiten otros años. Son proyectos de adecuación porque se imparten las habilidades necesarias para cubrir esas carencias y competencial por la formación de restauración de muebles y corte y confección que se ofrece.

AYUNTAMIENTO DE MADRIDEJOS Trabajando por tu futuro. Es un programa de adecuación dirigido a hombres y mujeres en el que se usan dos modalidades ayuda; becas de 300 euros y contratos. En ocasiones la beca es la fase previa al contrato. El periodo de beca se destina a trabajos del ayuntamiento. Con el contrato se hace un convenio de colaboración con empresas privadas del municipio. La intervención se realiza de manera individualizada. Los resultados de inserción son bajos debido a las características de los usuarios, muy poco empleables.

AYUNTAMIENTO DE QUINTANAR DE LA ORDEN Intervención con familias socialmente vulnerables. La intervención va dirigida a mujeres con muy escasa o nula experiencia laboral. Incluye talleres de cocina y nutrición, autoestima, promoción de la salud, relaciones paternofiliales, específico de empleo y prevención de consumo de alcohol y drogas. Se trata de un proyecto de adecuación por medio del cual las usuarias son contratadas durante 6 meses para realizar trabajos de mantenimiento propios del ayuntamiento de la localidad. El diseño del programa no presenta cambios significativos de un año para otro. Los resultados de incorporación al trabajo son inexistentes y la mayoría de las usuarias muestran una elevada dependencia a las ayudas sociales.

AYUNTAMIENTO DE TORRIJOS Formación laboral en jardinería. Programa de adecuación básicamente pero también competencial para algunos usuarios ya que aprenden el oficio de jardinería. Proyecto dirigido a hombres y mujeres con factores elevados de exclusión y muy poco empleables. Contratados durante 8 meses, se les enseña la ocupación de jardinería a través de un vivero montado por medio de los proyectos PRIS. La intervención incluye como parte importante talleres de competencia social y habilidades sociales. La inserción laboral es nula. Se destaca la dependencia de los usuarios al programa y a los planes locales de empleo de ayuntamiento.

CÁRITAS TALAVERA Centro de Día. Sin Techo. Es un proyecto de adecuación dirigido a personas sin hogar que vienen derivados del albergue. Incluye clases de alfabetización y talleres de manualidades, jardinería y bricolaje. Este programa lleva poco tiempo en funcionamiento por lo que se está evaluando como funciona. A los usuarios se les da una beca de 60 euros por asistir a las actividades y por cumplir con los hábitos de limpieza y de higiene. Se han conseguido inserciones con algunas personas que habían tenido una experiencia laboral previa.

106 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

ASAYMA Plataforma por la Vivienda en Toledo. Se trata de un proyecto de adecuación que deriva en el nivel competencial ya que los usuarios al final del proyecto alcanzan los conocimientos propios de la profesión de albañilería, e incluso llegan a especializarse en algún aspecto de la ocupación. La intervención va dirigida a hombres pero también se amplía al marco familiar. Incluye formación en alfabetización y empleo, seguimiento del empleo e intervención individual y familiar. La duración media del programa es de 2-3 años y concluye con la adquisición de una vivienda propia y la incorporación al trabajo normalizado.

ASOCIACIÓN SAN ANDRÉS (Talavera) TALVERA ACOGE Inserción Sociolaboral en el Barrio del Paredón. Capacitación para inmigrantes. La Asociación Sociocultural San Andrés lleva a cabo dos proyectos en materia de inserción sociolaboral: uno con gitanos en el barrio del Paredón de los Frailes, y otro de formación y capacitación desarrollado conjuntamente con Talavera Acoge para inmigrantes y personas en exclusión.

En el proyecto del Paredón utilizan la modalidad de contratos y en el de formación y capacitación trabajan con becas. En ambos intentan que las personas no repitan para dar cabida a más gente salvo en el de perfeccionamiento al que suelen acceder personas que el año anterior cursaron el de iniciación.

CÁRITAS DIOCESANA DE TOLEDO Tami, Florecer, Jardinería, Carpintería y Ebanistería. Cáritas en Toledo viene desarrollando cinco proyectos en materia de empleo, dos de ellos exclusivos para mujeres (TAMI y Florecer) y los tres restantes de jardinería, carpintería y ebanistería. En estos tres últimos participan personas de toda la provincia. El de jardinería y el de carpintería se constituyen como talleres de inserción, mientras que el de ebanistería es un módulo formativo homologado por el SEPECAM que se imparte en el centro de formación Santa Leocadia que han creado para tal fin. El objetivo tras conseguir dicha homologación es que los participantes obtengan a través de los cinco cursos el título de profesionalidad correspondiente. El Proyecto Tami está dirigido a mujeres que viven en el polígono residencial mientras que Florecer va dirigido a las mujeres que viven en el casco histórico. Ambos son proyectos de adecuación.

El del barrio del Paredón consiste en dos cursos de formación -de albañilería y de jardinería- de tres meses cada uno mientras que el de formación y capacitación desarrolla cuatro cursos de cuatro meses de duración cada uno: ayuda a domicilio, jardinería, iniciación a la confección y perfeccionamiento en confección.

107 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Anexo VI

Residencia de usuarios en barrios desfavorecidos. En este anexo se incluyen el número de usuarios de acciones de apoyo al empleo que residen en los barrios definidos como de exclusión a partir de un reciente estudio de investigación realizado por la Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) y encargado por la Consejería de Bienestar Social. Este anexo se incluye en el informe de evaluación a petición de la propia Conserjería de Bienestar.

Provincia de Albacete Albacete

Distrito: 7 Secciones: 7,11 y 12 Usuarios en zona de exclusión: 39 de 58. No conocemos la ubicación del domicilio de otros 15 usuarios.

Hellín

Distrito: 4 Sección: 1 Usuarios en zona de exclusión: 1 de 3 No conocemos la ubicación del domicilio de un usuario.

Provincia de Ciudad Real Alcazar de San Juan Distrito: 5 Sección: 1

Usuarios en zona de exclusión: Ninguno de 19.

108 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Campo de Criptana Distrito: 3 Sección: 3

Usuarios en zona de exclusión: uno de 9. No conocemos la ubicación del domicilio de 6 usuarios.

Ciudad Real Distrito: 1 Sección: 18

Usuarios en zona de exclusión: Ninguno de 39 usuarios. No tenemos nombres ni direcciones de los participantes del proyecto de la Asociación Mixta para el Desarrollo del Pueblo Gitano.

Daimiel

Distrito: 4 Sección: 3 Usuarios en zona de exclusión: 8 de 50

Manzanares Distrito: 3 Sección: 5 Usuarios en zona de exclusión: 5 de 57 No conocemos la ubicación del domicilio de un usuario.

109 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Miguelturra Distrito: 5 Sección: 5 Usuarios en zona de exclusión: 4 de 20. No conocemos la ubicación del domicilio de dos usuarios.

Puertollano Distrito: 5 Sección: 1 Usuarios en zona de exclusión: 5 de 38.

Socuellamos Distrito: 4 Sección: 1 Usuarios en zona de exclusión: 20 de 48.

Tomelloso Distrito: 3 Sección: 4

Usuarios en zona de exclusión: 6 de 58. No conocemos la ubicación del domicilio de un usuario.

110 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Provincia de Cuenca Cuenca Distritos: 3 y 4 Sección: 1 (en ambos) Usuarios en zona de exclusión: 9 de 89. No conocemos la ubicación del domicilio de un usuario.

Provincia de Guadalajara Guadalajara Distrito: 1 y 2 Sección: 8, 9 10 y 12 (1), 5 (2) Usuarios en zona de exclusión: 43 de 144 No conocemos la ubicación del domicilio de 16 usuarios.

Provincia de Toledo Quintanar de la Orden Distrito: 2 Sección: 2 Usuarios en zona de exclusión: 2 de 9 nueve

Talavera de la Reina Distrito: 1 y 2 Sección: 4 (1) y 2 (6). Usuarios en zona de exclusión: 29 de 61 No conocemos la ubicación del domicilio de 24 usuarios.

111 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Toledo Distrito: 7 Sección: 4 Usuarios en zona de exclusión: 16 de 88. No conocemos la ubicación del domicilio de 11 usuarios.

Torrijos Distrito: 2 Sección: 2 Usuarios en zona de exclusión: ninguno de 8. No conocemos la ubicación del domicilio de los usuarios de la Asociación Puerta de Maqueda (25).

Usuarios totales en zonas de exclusión 188 de 788 (23,9%). Se desconoce la dirección de 122.

112 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

Anexo VII

Anexos en soporte informático Es posible acceder directamente a los anexos desde los enlaces incluidos. Para ello es necesario tener insertado el cdrom (sólo disponible para el Servicio de Integración de la Consejería de Bienestar).

BASES DE DATOS Listado de usuarios. Ficha de factores de exclusión. Cuestionario de usuarios.

FICHAS DE VISITAS Albacete Ayto. Albacete Ayto. Hellín Ayto. Almansa Ayto. Villarrobledo Hijas de La Caridad

Cuenca Aldeas Infantiles SOS As. Romaníes “Satispen Ta Li” Ayto. Tarancón Ayto. Cuenca Cáritas Cuenca

Guadalajara Ciudad Real Ayto. de Ciudad Real As. Gitana Majarí Calí- Puertollano As. Mixta desarrollo pueblo gitano Ayto. Bolaños de Calatrava Ayto. Campo de Criptana Ayto. Miguelturra Ayto. Daimiel Ayto. Tomelloso Ayto. Valdepeñas Ayto. Socuellamos Fundación CERES Tomelloso Ayto. Manzanares Ayto. Alcázar de San Juan Ayto. de La Solana Cáritas Ciudad Real Secr. Gral. Gitano, Puertollano

ACCEM Guadalajara Ayto. Azuqueca Ayto. Guadalajara Cáritas Guadalajara (varias fichas 2, 3) Fundación Internacional O’ Belén Cruz Roja

Toledo Asayma Asociación Chalamos Catané Asociación San Andrés. Talavera Asociación Puerta Maqueda. Torrijos Asociación Gitana de Toledo Ayto. Madridejos Ayto. Quintanar de la Orden Ayto. Toledo Ayto. Torrijos Cáritas Toledo (varias fichas 2,3) Cáritas Talavera Fundación Internacional O’ Belén San Andrés / Talavera Acoge

FICHAS MODELO DE ENTIDADES Fichas de acogida Fichas de diagnóstico Fichas de seguimiento Planes individuales de inserción Acuerdos de inserción Hojas de derivación

113 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Informe de evaluación Plan Regional de Integración Social

114 Asociación de profesionales por la integración. Año 2006.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.