REGATAS 238

Page 1

MARÍA BELÉN

BAZO CHICA DEL VIENTO

j0sé carlos mariátegui / un biólogo matemático cura arte electrónico // rosa maría palacios / una escritora frustrada persigue la verdad desde el periodismo // casper veeningen / un ingeniero holandés rescatará la tercera playa de chorrillos


REGATAS / 2


REGATAS / 3


ÍNDICE

Club de Regatas "Lima" – institución embajadora de la marca perú

PORTAFOLIO

El deporte blanco en el país vive una ebullición de triunfos. La llegada de Rafael Nadal a Lima así lo confirma. En Villa Deportiva, mientras tanto, generaciones de jóvenes aplicados en el tenis entrenan con esmero cada tarde. El fotógrafo Adrián Portugal los acompañó en una de esas jornadas.

maría belén bazo Si los hijos pudieran ser como la vid, que demuestra su valía durante el proceso de crianza, pues sí, la windsurfista que acaba de ganar el oro en los recientes Suramericanos es una cosecha silvestre de sus padres. Este no es solamente un mérito deportivo, es un vistazo al álbum familiar de una chica que conoció la ciudad recién hace tres años.

REGATAS / 4


LA VECINA pepita garcía miro. ENCANTO ANDINO. Dice que la voz es el reflejo de uno. Se preparó por casi treinta años para empezar a cantar huaynos en quechua, y ahora –a veinte de subir por primera vez a un escenario- se reencuentra con el maestro del charango, Jaime Guardia, en el Teatro Nacional.

Su restaurante va a cumplir diez años. Nunca ha seguido tendencias. Sabe que el lugar de un cocinero es su cocina.

rodrigo conroy

stefano ratto Acaba de regresar de la triatlón más difícil del mundo en Hawái. Tiene 22 años y desde hace doce, tiene diabetes. Nunca fue un impedimento.

Es común que en Lima, la ciudad que crece verticalmente, donde los edificios, residencias y condominios son cada vez más altos, nadie conozca a nadie. Los únicos puntos de encuentro casuales son el ascensor en la vida diaria y la recepción durante un simulacro excepcional de sismo. El desplazamiento social solo contempla que uno se mueva entre espacios conocidos: del colegio a la casa, de la universidad al trabajo, de la casa de un familiar o amigo al departamento de vuelta. Entonces se puede explicar que tu vecino sea un completo desconocido y que nunca llegues a cruzar palabra con él. La vecina de mi quinto piso es una historiadora. Se llama Cecilia Méndez Gastelumendi. Claro que al inicio no sabía eso. Aunque la había visto arreglando fugazmente las flores a la entrada de su departamento, no sabía que era la autora de tres o cuatro ensayos que había leído en la universidad. Recordaba las ideas de uno en especial: «Incas sí, indios no». Hace poco, tuvimos una entrevista por Skype, porque ya regresó a California, donde vive nueves meses al año desde 1997. Actualmente, está organizando un original concurso de ensayos sobre la Independencia del Perú, que también va a aceptar trabajos y visiones de la historia en quechua. La idea es descentralizar el discurso hegemónico desde donde se cuenta la Historia (así, en mayúscula). Solo me quedo con un apunte tras la conversación virtual con Cecilia: «No estamos esperando el 28 de julio de 2021 para hacer este concurso por el Bicentenario, porque la Independencia no es una fecha sino un proceso. No es un hecho mágico que sucedió en Lima un día; no son solo unas palabras que un general argentino dijo en un balcón». Me quedé pensando: ¿cuántas veces nos han repetido hasta el cansancio la postal bonita de una historia?; o al revés: ¿cuántas veces solo nos quedamos con el horror y la deshonra de otro relato? (M.B.).

FE DE Erratas

rosa maría palacios De niña, quería ser escritora. Ahora, la abogada es la más aplicada y tenaz periodista en búsqueda de la verdad. Una mujer crítica de su tiempo.

nicolás pacheco. OJO EN LA BALA. Es el campeón mundial de tiro. La más grata recompensa a una tradición que llega hasta su abuelo y que se forjó en jornadas de caza en el campo. El tirador también es un cazador.

En el artículo de la edición 237 sobre el musical que viene preparando el grupo de teatro infantil y juvenil, colocamos una fecha inexacta. Acá, lo enmendamos, la producción “ATRÉVETE, BUSCA... FAMA, EL MUSICAL” se presentará en el auditorio del Club del 7 al 10 de noviembre. Además queremos añadir que en el perfil de Mauricio Fiol, nos referimos a una destacada profesora de natación como Sandra Cruz. En realidad, su apellido es Crousse. Y recordarles que el partido de los tenistas Rafael Nadal y Pedro Ferrer se realizará el domingo 17 de noviembre en el Jockey Club. Muchas gracias.

REGATAS / 5


STAFF

EQUIPO EDITORIAL DIRECTOR Guillermo Illescas Dall'Orso GERENTE GENERAL Javier Rivera Orams Subgerente de ImAgen Institucional & MarketinG Vanessa Velasco Vizcarra COMITÉ EDITORIAL Carlos Otero Davis . Raúl Rachitoff Cavassa Editor GENERAL. Manolo Bonilla Subeditora. Gloria Ziegler

CONSEJO DIRECTIVO

Editor Fotográfico Alonso Molina

PRESIDENTE Juan Antonio Ramírez-Gastón Wicht VICEPRESIDENTE Guillermo Illescas Dall’Orso DIRECTOR SECRETARIO Ulises Enrique Quiroga Parodi DIRECTOR PRO SECRETARIO Rafael Guarderas Radzinsky DIRECTOR TESORERO Jorge Iván Alonso Herrera DIRECTOR PRO TESORERO Fernando Javier Vallejo Barba DIRECTOR DE REMO Sebastián Federico Gracey Sierralta DIRECTOR DE DEPORTES NÁUTICOS Peter Kurt Schreier Reck DIRECTOR DE DEPORTES Juan Carlos Zevallos Castro DIRECTOR DE DEPORTES Óscar Luis Boero Echevarría DIRECTOR DE DEPORTES Jorge Alberto Porras Alvarado DIRECTOR FILIAL LA CANTUTA Jorge Rafael Petterson Ravettino DIRECTOR FILIAL SAN ANTONIO Roberto Facundo Santos Gueudet DIRECTOR VOCAL Carlos Vial Barredo DIRECTOR VOCAL David Roberto Mc Farlane Vidal DIRECTOR VOCAL Gabriel Seminario de la Fuente

DISEÑO y Diagramación Patricia Sotomayor Harm

JUNTA CALIFICADORA Y DE DISCIPLINA

Coordinadora de Publicidad Sofía Angélica Navarro Rengifo Tel: 213-4596 anexo 342 y 343 publicidad@clubregatas.org.pe

PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro MIEMBROS Carlos Siles Martínez Ulises Enrique Quiroga Parodi Carlos Enrique Mesa Angosto Eduardo Diez Martínez Pablo Armando Cabral Larrea Gonzalo Félix García Calderón Moreyra Héctor Gerardo Padilla Freyre Alfredo Daniel Silva Santisteban Díaz Alfonso Rivas Plata Arribasplata

REVISORES DE CUENTAS Santiago M. Collas Ambrossiani José Luis Bonifaz Fernández José Eduardo Aranda Tamayo.

coordinación de Deportes Andrés Talavera Villamonte Productora General Kathia Rosas Abad REDACCIÓN Carlos Portugal. Andrés Talavera . Carlos Fuller Luis Felipe Gamarra . Sergio Llerena FOTOGRAFÍA Adrián Portugal . Roberto Cáceres . Sanyin Wu Norma Lietzenmeyer CORRECTOR DE ESTILO Juan Manuel Gauger RETOQUE FOTOGRÁFICO John Cerquín Jefe de Publicidad Nathalie Rufino Avalos nrufino@clubregatas.org.pe

EJECUTIVAS DE PUBLICIDAD Aissa Suárez Santander Tel: 213-4567 anexo 433 / Celular: 961975605 asuarez@clubregatas.org.pe Maria Jesus Salas Calvo Tel: 213-4567 anexo 368 / Celular: 942668320 msalas@clubregatas.org.pe AGRADECIMIENTOS Librería Sur . Taller Bellavista . Kuna Studio . Carlos Solari . Cokein Miranda . Lourdez Carrasco Be Special . Mysteria . Tefa Trefa Impresión Cecosami Preprensa e impresión digital Club de Regatas “Lima” - Av. Chachi Dibós 1201 Chorrillos, Lima, Perú. Tel: 213- 4567 www.clubregatas.org.pe Revista Regatas Publicación Oficial del Club de Regatas “Lima” Nro. 238 – Noviembre 2013 Hecho el Depósito Legal Nº. 2001-2120 en la Biblioteca Nacional del Perú. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista.

REGATAS / 6


REGATAS / 7


CARTA

juegos panamericanos 2019

REGATAS SE PONE LA CAMISETA DE PERÚ Por Antonio Ramírez-Gastón Wicht

APUESTA POR EL DEPORTE. Presidente del CRL flanqueado por las dos autoridades más importantes del país: Francisco Boza Dibós, jefe del IPD, y José Quiñones Gonzáles, presidente del COP.

racias al trabajo coordinado entre el Instituto Peruano del Deporte y el Comité Olímpico Peruano, se consiguió un objetivo planteado hace más de cuatro años: que Lima sea la sede de los XVIII Juegos Panamericanos, evento considerado no solo en América sino en el mundo entero como el de mayor importancia después de las Olimpiadas. Desde su primera edición en la ciudad de Buenos Aires, en 1951, hasta la actualidad, los Juegos han crecido tanto en tamaño e importancia que llevarlos a cabo constituye para la ciudad organizadora un inmenso reto, pero también una oportunidad para vender con orgullo su imagen. La organización de los Juegos Panamericanos del 2019 ofrece múltiples oportunidades para el país, sobre todo en el ámbito del deporte mediante la remodelación y creación de infraestructura, que perdurará para las siguientes generaciones. Nuestro Club no puede mantenerse al margen de tan auspiciosa noticia. A los deportistas del Regatas

REGATAS / 8

se les presenta la oportunidad de participar en este prestigioso certamen, ya que el organizador está obligado a participar en cada uno de los 36 deportes programados. Como el Club de Regatas “Lima" forma parte de la historia deportiva del Perú, nos vemos comprometidos a prepararnos para defender la camiseta de nuestro país en diversas disciplinas para demostrar que somos una institución acostumbrada a los éxitos, una entidad formadora de campeones. Asumiendo el compromiso de ayuda, nos hemos reunido con José Quiñones González, Presidente del Comité Olímpico Peruano, y Francisco Boza Dibós, Jefe del Instituto Peruano del Deporte, para planificar con tiempo las fases y procesos que se requieran para lograr que nuestros deportistas, especialmente los más jóvenes, entre trece y dieciocho años, puedan obtener el mayor número posible de medallas en el certamen.

En esa ocasión, los deportistas del CRL nuevamente se pondrán la camiseta del Perú, como lo hicieron recientemente en los Juegos Panamericanos de México 2011, donde aportamos con el 30% de los competidores peruanos; en los Juegos Olímpicos de Londres 2012, donde el 28,3% de la delegación era del Regatas; o en los Juegos Bolivarianos de Playa realizados en Lima en 2012, donde conseguimos 21 medallas que contribuyeron a que el Perú obtuviera el primer lugar del torneo. Para los Juegos Panamericanos 2019 vamos a trabajar con mucha dedicación, con un equipo técnico metodológico y un plan bien estructurado que nos permita dejar en alto el nombre de nuestro país y lograr los campeonatos que todo el Perú necesita. ¡Viva el Perú! ¡Viva el Club de Regatas “Lima"! Antonio Ramírez-Gastón Wicht Presidente



REGATAS / 10


TENIS una tarde de raquetas La llegada de Rafael Nadal, número uno del mundo, ha subrayado un momento importante para el tenis en el país. Las generaciones de jóvenes deportistas del Club exhiben una inusitada buena racha, producto del esfuerzo y de la dedicación diaria, traducida en un buen número de premios. Esa experiencia se ha ido cimentando incluso en el extranjero, tras una reciente gira europea. Por eso, en Villa Deportiva, los atardeceres son recibidos con reveses y voleas. Un fotoensayo de Adrián Portugal

REGATAS / 11


PORTAFOLIO

REGATAS / 12


REGATAS / 13


PORTAFOLIO

REGATAS / 14


REGATAS / 15


libros

poesía por primavera "Los laureles se usan / en los poetas / y en los tallarines" (L. H.) ANTOLOGÍA LA POESÍA DEL SIGLO XX EN PERÚ con la edición de José Miguel Oviedo (Visor, 2008) El crítico limeño reunió a veintiún poetas como José María Eguren, César Moro, Emilio Westphalen, Jorge Eduardo Eielson, Javier Sologuren y Sebastián Salazar Bondy, entre otros. Poetas muy conocidos y varias veces antologados que recopiló para mostrar un panorama donde tienen lugar las líneas maestras, los movimientos, diferentes estilos y grupos de la poesía peruana.

FERNANDO PESSOA ANTOLOGIA de José Antonio Llardent (Alianza, 2008) La obra del portugués, celebrado y leído por haber utilizado decenas de heterónimos —autores ficticios con biografía propia y de estilo personal—, ha sido reseñada varias veces, pero la antología del de Álvaro de Campos sobresale: resalta sus contradicciones, sus logros estéticos y hasta su falsa transparencia.

lOS TALLERES DEL TIEMPO. VERSOS ESCOGIDOS de Carlos Germán Belli (Visor, 1992) Dicen que es la voz más torturada, desconcertante y original surgida en la poesía peruana desde Vallejo. Su obra redimensiona el lenguaje, fusionando lo coloquial con lo culto, y se centra en el drama cotidiano del hombre contemporáneo: la degradación, la asfixia, la angustia existencial y el amor.

COMO DIOS EN LA NADA de Blanca Varela (Visor, 2005) La vida como un sinsentido, el desasosiego, los silencios, la imposibilidad de entender y la creación con sus promesas de salvación, que a la vez alivia y exalta aquel sinsentido. Todo eso representa Blanca Varela, la poeta peruana que hoy es considerada una de las más importantes del continente. En esta antología se reúnen siete libros suyos.

POESÍA PERUANA 1921-1931 con la edición de Marta Ortiz (Iberoamericana Vervuert y Librería Sur, 2013) Diez años marcados por la vanguardia y el indigenismo. En eso se centra la editora para reunir a los veintiocho autores que conforman la antología. Desde César Vallejo y Martín Adán hasta Peña Barrenechea y Alcides Spelucín, ahora pueden releerse en su contexto de creación, relacionándose con los libros que por entonces circulaban entre los poetas en el Perú.

LEJOS DE MÍ DECIRLES de Mario Montalbetti (Aldvs, 2013) «Escribir es escribir contra el poder del lenguaje, contra la lengua. Cuando lo haces escribes en general contra el poder político y religioso y eso es tanto práctico como religioso», dice el poeta peruano. En esta antología se reúnen siete de sus libros, entre ellos Perro negro, Fin desierto y Llantos Elíseos, además de poemas sueltos aparecidos en revistas. Agradecimientos. Librería Sur (Pardo y Aliaga 683, SI)

REGATAS / 16


REGATAS / 17


TENOLOGÍA

COMPUTADORAS CUÁNTICAS que CAMBIARÁN EL MUNDO El futuro infinitesimal de la informática podría estar cerca Escribe: Joaquín Salas Difusión

En el mundo de la informática, existe un postulado conocido como la Ley de Moore, que profetiza que, desde la creación de los microchips, cada dos años la velocidad y capacidad de las computadoras se multiplica por dos. Si trasladáramos esa noción, por ejemplo, a la aviación comercial la comparación sería absoluta: en los setentas, un vuelo de Nueva York a París costaba casi mil dólares y demoraba siete horas; hoy, el valor sería de apenas unos centavos de dólar y llegaríamos a la ciudad luz en menos de un segundo. Para entender de una manera didáctica de qué tratan las computadoras cuánticas, digamos que trabajan con información que encuentra su mínima expresión en dos valores (de ahí eso de sistema binario): 1 y 0. A eso llamamos bits, las células de todo almacenamiento informático. Pero las benditas cuánticas trabajarían con qubits, cuyos valores pueden variar a la vez. Es decir, pueden ser 1 y 0, 0 y 1, 1 y 1, 0 y 0. Pero todo a la vez, posibilitando millones de probabilidades de análisis. Aquí todo se complica. Por eso, se recurre a la física y a un gato. Brevemente. La física encontró un agujero negro cuando se topó con la posibilidad cuántica. Esta dice que ciertos elementos pueden presentar dos estados a la vez, dependiendo del observador. Como la luz, que podía ser analizada como onda y partícula. Como el gato de Schoringer, que podía estar vivo o muerto, en el mismo campo de la probabilidad. REGATAS / 18

Claro, no todo es velocidad. ¿Qué otras cosas permitiría? Encriptación. De ahí, que tras el financiamiento para la investigación y construcción de estos computadores se encuentren Google, la NASA y el Pentágono. Se dice que, justamente, esa condición posibilitaría la creación de códigos de información inviolables. Si eso ya suena a ciencia ficción, la otra aplicación involucra teleportación. No de cuerpos físicos o individuos, si no, más bien, de información sin que exista una red de conexión entre dos computadoras. No es la web, no es una red wi-fi. Si imaginamos el concepto de la nube, como ese almacenamiento virtual, es mucho más fácil imaginar dos computadoras cuánticas en espacios alejados en el mundo, compartiendo información. Después, podríamos mencionar que la búsqueda en bases de datos y la solución de algoritmos complejos serían más eficaces y más veloces con una computadora cuántica. Para arrojar algún tipo de información, esta mantenerse estable en ese infinito mar de probabilidades -además de necesitar temperaturas bajísimas que logren enfriar el sistema porque emplean, ya no el silicio, sino circuitos (o chips) de metales superconductores-. En ese mismo instante, deja de ser cuántico porque pierde su noción principal de dos estados a la vez. Quizás, por ahora, la teoría que existe alrededor de los computadores cuánticos pueda estar en proceso de elaboración y comprobación, lo cierto es que, sin duda, el futuro será veloz e instantáneo.


REGATAS / 19


MODA

ESTILOS

diseñadora: mozhdeh matin Escribe: Karina Giannoni

La diseñadora de 26 años, que tiene raíces cajamarquinas e iraníes, también estudió Artes Plásticas. Aprendió a diseñar ropa por su madre, que les cosía prendas a ella y sus hermanas. Por eso, en casa siempre sobraban telas. Fue ella además quien le contó a Mozhdeh que desde los cinco años ya dibujada ropa. Recién a los trece, diseñó su primera pieza: un pantalón morado acampanado con unas estrellas amarillas a los costados. Al inicio no le gustaba coser, bordar o tejer. Curiosamente, ahora, ama esas actividades. Se considera, en realidad, una knitwear designer, que trabaja principalmente con alpaca y algodón peruano. “Todos pueden hacer ropa porque vivimos en un país con una Gamarra increíble, pero mas allá de hacer ropa debemos crear conceptos y que las colecciones tengan identidad, armonía y un lenguaje propio. Creo que eso es lo que falta, ver la personalidad de cada marca”, dice Mozhdeh, que cree que la moda marca un época y son los diseñadores las que la escriben. Puede definir su estilo en tres palabras: versátil, ecléctico y nulo.

ítem retro: CORONAS DE ROSAS Retrocedemos en el tiempo y nos trasladamos a la Lima del siglo XVI. Visualizamos a Santa Rosa de Lima con su icónico tocado de rosas rojas. ¿Será que la moda esta vez encontró inspiración en nuestra patrona? Lo cierto es que muchas celebridades ya se encuentran llevando este ítem. Las coronas, que viene con fuerza para la temporada primavera verano 2013, no solo las veremos en su versión de rosas rojas; las encontraremos en todos los colores, grandes, chicas y combinables.

tendencia: ORIGAMI Este mes presentamos la tendencia Origami, que recoge elementos asiáticos y se inspira en la técnica ancestral japonesa del plegado de papel. Minimalismo, estampados orientales, reinvención del clásico kimono, colores pálidos en contraste con saturados y el juego de volúmenes que acentúan el efecto 3D. A través de capas simulan plegados, que luego se convierten en los ingredientes básicos que predominan en esta temporada primavera verano 2013.

REGATAS / 20

Paleta de color: ETRO Verónica Gimmo, para la temporada primavera verano 2013, mostró una colección inspirada en culturas orientales, con motivos pintados a mano, rescatando de esa manera la artesanía japonesa. La reinterpretación de la vestimenta empleada en las artes marciales y judo, el kimono japonés, el cheongsam chino, el sari indio, la kurta neptalí y el caftán persa fueron la base de la construcción y de la selección del color. La mayoría de las prendas están conformadas por seda. La marca juega con bordados, prints, transparencias y delineados que acentúan los cortes. Difusión


CUSTOM

Sanyin Wu

PIERO SCAMARONE Basquetbolista. 20 años. Alero.

Tiro Libre Resistencia Pases Tiro de Tres

Cuando Michael Jordan se retiró de la NBA en 2003, Piero Scamarone tenía apenas diez años y había visto unos cuantos partidos de su última temporada en los Washington Wizards. No lo vio en su época dorada en los Bulls ni mucho menos cuando era la estrella de la Universidad de Carolina del Norte. Pero los libros que leyó sobre él, los videos de sus mejores encuentros y la información de su vida que encontró en Internet —además de la aparición que tuvo como superhéroe de los Looney Tunes en la película Space Jam— le bastaron para convertirlo en su jugador modelo. Al igual que Jordan, Scamarone inició su afición por el básquet desde pequeño, cuando entrenaba en el colegio Carmelitas, antes de pasar al

Regatas. Ese gusto se fue desarrollando hasta que se transformó en una pasión cuando tenía doce y jugó su primer torneo en Adecore. «De chiquillo siempre jugaba con los mayores y en ese campeonato me tocó entrar en uno de los últimos partidos. Metí mi primera canasta y escuché el aplauso de la gente. Me gustó», recuerda ocho años después. Su entrenador en el Club, lo consideró una pieza fundamental del equipo de primera división que consiguió el título de la liga hace poco más de un mes —donde tuvo la mala fortuna de lesionarse al primer minuto del último encuentro—. Además, se convirtió en el jugador clave de su universidad, que subió desde la tercera categoría hasta la primera, donde obtuvieron la tercera ubicación en el Nacional del año pasado. Hoy, el alero celeste vive uno de sus mejores momentos en el básquet, y luego de cumplir su sueño de ver seis partidos de la NBA en segunda fila, decidió regresar a los entrenamientos de la categoría superior del Regatas, la misma que dejó hace dos años por los estudios y las pocas oportunidades para mostrarse. Viene, además, con el objetivo de hacerse un espacio para que la camiseta 26 sea recordada en los anales del básquet en el CRL (Andrés Talavera).

REGATAS / 21


entrevista

JOSE CARLOS MARIÁTEGUI

el amauta

del arte

contemporáneo Como fundador de Alta Tecnología Andina (ATA), se convirtió en uno de los promotores del arte experimental más importantes del Perú. Sin embargo, lo único que conserva es un pequeño frasco con luces de color verde, que “conversa” con una lámpara. Estudió Biología y Matemáticas Aplicadas en la Universidad Cayetano Heredia. Posee un máster en Sistemas de Información en London School of Economics, donde es candidato a doctor. Se declara socialista como su abuelo homónimo, porque considera que el arte experimental es una forma de transformar a las personas en ciudadanos.

Escribe: Salvador Orellana

Foto: Alonso Molina

El arte, como objeto, producto del boom económico, ¿ha crecido?

¿Las redes sociales han contribuido a difundir las obras de los artistas?

El arte comercial ha crecido mucho. En el ámbito de América Latina, el Perú participa mucho en galerías, en ferias, en eventos. Hay artistas jóvenes muy interesantes. Pero el campo del arte va más allá del mercado del arte/objeto. Es más, el mercado se nutre de otros aspectos, más ligados a la producción experimental. Ese espacio no posee ningún tipo de apoyo. En el mundo, este tipo de expresión exige investigación, que demanda recursos, muchas veces respaldados por el Estado. Pero en el Perú no existe nada de eso. Solo existen peruanos que destacan en este campo.

Las galerías que conocemos están diseñadas para el público profesional. No cubren la demanda de nuevos segmentos (clase media). No me extrañaría que en algún momento Wong o Vivanda o algunas tiendas por departamento empiecen a proveer de cultura artística la demanda de nuevos niveles socioeconómicos, que han suplido su necesidad con las redes sociales. Pero no todo el mundo va a tener una consideración sofisticada del arte, y llegarán a explorar el arte como objeto. Pero existirán los que se conviertan en conocedores, expertos o fanáticos.

REGATAS / 22

Las instalaciones, en cambio, en el campo experimental, ¿pueden entrar al ámbito comercial? En instalaciones podemos hablar del arte electrónico. En este campo están artistas como José Carlos Martinat, que ha desarrollado proyectos interesantísimos, presentes en importantes eventos, como la Bienal de Shanghai (2012). Sus producciones han sido viables desde el punto de vista económico porque han requerido de mucho dinero, investigación y trabajo con otros especialistas, como ingenieros y programadores. Quizá comercialmente son más difíciles de vender,


REGATAS / 23


entrevista

HERENCIAS. Es fundador de la casa museo José Carlos Mariátegui y director de la principal colección de artes y ciencias precolombinas. Es asociado del CRL desde 1995.

«Existe una magia detrás del arte electrónico: mezclar información, capturar data de diferentes medios y generar algo nuevo, cosas híbridas, que es difícil de expresar con objetos físicos». pero los trabajos que complementan esta obra sí se venden, como los libros. Frente a esta realidad, y se lo deben preguntar mucho, ¿para qué sirve este tipo de arte? Es un arte que no necesariamente está hecho para la venta ni para el consumo masivo. Lo que sí existen son algunos coleccionistas que apoyan estas expresiones. ¿Por qué? Primero, porque consideran que es importante dar esos espacios. Segundo, porque ya existen algunas personas e instituciones que valoran algunas de estas instalaciones como parte de su colección. Para eso están los museos como el Museo de Arte de

REGATAS / 24

Lima. En el mundo, son los llamados a adquirir esta producción. Tarde o temprano tendrán una repercusión en el campo comercial. El Estado, a través del Ministerio de Cultura, ¿apoya este tipo de arte experimental? Cero apoyo. Miramos más hacia el pasado que hacia el presente o el futuro. Es importante salvaguardar el patrimonio histórico, pero eso no significa abandonar el resto de expresiones contemporáneas. A veces, incluso el apoyo es negativo. Existen casos en los que se ha cuestionado la salida de obras cuando son complejas o difíciles de entender para algunos.

El Estado, en vez de dar facilidades, pone trabas burocráticas. Afortunadamente, ahora que existe un Ministerio de Cultura, eso ha cambiado un poco. Había casos alucinantes. Obras con algunos signos políticos se consideraban apología. En la Aduana no dejaron sacar un monitor dentro de una urna de vidrio porque para los agentes era una tele en una pecera. ¿Ridículo, no? ¿Qué dice el sector privado respecto de la adquisición de este tipo de obras? No existe tanta apertura en las empresas porque se cree que todo debe dar un crédito


económico inmediato. En el mundo existen marcas detrás de estos proyectos, como Red Bull, que auspicia a varios artistas porque es parte de su cultura. Pero más allá de los privados o los coleccionistas, debe haber apoyo del Estado. Ecuador, acá nomás, sin ir a Europa, Brasil o Argentina, tiene fondos de inversión pública para proyectos experimentales. Existen leyes que fomentan este desarrollo. ¿Cómo llenar un edificio de impresoras para votar pequeños mensajes desde las ventanas? Eso lo hizo Martinat en el Centro de Lima. Para eso necesitas plata. Le hago la pregunta nuevamente: ¿para qué sirve eso? Esa pregunta tiene varias respuestas. Si uno va a una galería de arte contemporáneo y uno ve los públicos, los más jóvenes son más cercanos

¿El videoarte está en este rubro? Existen coleccionistas peruanos que ya compran videoarte. Ponen un monitor y, durante una reunión con amigos, la proyectan como si se tratara de un cuadro. Uno de los coleccionistas más importante del mundo de videoarte es un banquero francés. Tiene todas sus cintas guardadas al lado de sus camisas. Cuando invitaba a un amigo a su casa, sacaba un proyector para poner el video. Si se aburría lo cambiaba. Cada una valía tres o cuatro mil dólares. ¿Nunca le han dicho que para el Estado existen necesidades más urgentes? La gente necesita pan y leche para comer pero también necesita un libro bajo el brazo. Hay necesidades urgentes, pero no solo de salud, alimento, sino también de índole cultural, educativa. Pero primero es la cultura, después la

¿Su propuesta encuentra eco en la ideología socialista de su abuelo, el Amauta José Carlos Mariátegui? Decir que mi abuelo no me ha influenciado sería mentir. De hecho me considero socialista. En un país como el Perú sería imposible no serlo. Me he desempeñado en el campo de la promoción y difusión del arte tecnológico, pero esto en el fondo va más allá. Si este tipo de expresión no va más allá del artista, no se profundiza, y se queda como algo superfluo, se queda en el individuo y no en la sociedad. Este tipo de arte permite integrar con el público en espacios de interacción cultural. Hemos llevado obras a Parques Zonales para que los niños jueguen con ellas. Han criticado la falta de proyectos en infraestructura. ¿En el campo del apoyo de estas expresiones, la Municipalidad hizo algo?

«Decir que mi abuelo no me ha influenciado sería mentir. De hecho, me considero socialista. En un país como el Perú sería imposible no serlo. Me he desempeñado en el campo del arte tecnológico, pero esto en el fondo va más allá».

a los proyectos audiovisuales, porque se trata de un arte más ligado a la cultura de nuestros días. Por otro lado, existe una necesidad natural de consumir expresiones artísticas. No todo son cuadros, esculturas y quizá un poquito de fotografía. El hombre no vive solo de pan. ¿Qué ve usted detrás de estas instalaciones experimentales o electrónicas? Existe una magia detrás del arte electrónico: mezclar información, capturar data de diferentes medios y generar algo nuevo, cosas híbridas, que es difícil de expresar con objetos físicos. Es difícil de explicar, pero existen trabajos como una enorme instalación de 99 focos, donde uno, a través de un medidor de pulsos, transforma su palpitación en bits, y ve cómo los focos parpadean al ritmo de los latidos. No tiene que ser muy sofisticado: lo importante es generar sensaciones. Se trata de financiar ideas, no objetos; de facilitar la reproducción de emociones.

educación. El Perú es el segundo país del mundo en comprar laptops para niños. Sin embargo, la tercera parte de colegios no tienen luz, y qué decir de la falta de acceso a Internet. Y son precisamente los conceptos de arte electrónico los que nos pueden dar una salida. El pensar fuera de la caja. Bicicletas estacionarias que producen electricidad, por ejemplo. Eso existe, pero no se hace. ¿Estas obras podrían ser además una excusa para recuperar el espacio público? La Noche en Blanco es un ejemplo de lo que son capaces estas obras experimentales y electrónicas. Pero en el Perú se le da poca importancia al espacio público, que debería ser el hábitat de este tipo de expresiones. La gente, en el buen sentido, debe tomar las calles, recuperar su espacio. Los limeños, por ejemplo, no tenemos una buena relación con la calle. En Lima no nos sentimos dueños de nuestra ciudad. Necesitamos medios que permitan esta liberación.

Si vas a uno de los parques zonales hechos en la gestión de Susana Villarán, ya no son más solo grandes espacios de entretenimiento y deportes. Ahora existe una dinámica distinta, con bibliotecas y ludotecas para los niños. Criticamos a los limeños que vivimos en la parte antigua de Lima, pero en la Lima moderna se han implementado cosas interesantes. Está bien invertir en infraestructura, pero no debes dejar de lado el contenido. Es difícil promover este tipo de políticas en un país que no respeta ni las obras de arte de su pasado histórico. Está bien pensar en el pasado, en el patrimonio histórico y cultural. Los museos son espacios de interacción importantes, pero solo con museos no vamos a resolver la falta de promoción de la cultura y el arte. Velar por la creación contemporánea es importante. No todos los esfuerzos pueden estar dedicados solo al ayer. Si no construyes futuro, ¿para dónde vas?

REGATAS / 25


ELLAS

REGATAS / 26


ROSA MARÍA PALACIOS La vida y la prensa Escribe: Carlos Portugal

Foto: Sanyin Wu

Nunca imaginó que terminaría en el periodismo. Cuando era niña quería ser escritora, pero al final estudió Derecho y entró en el análisis político para buscar la verdad. Por eso, sus entrevistados dicen que es la más chancona, la que sabe todo al revés y al derecho. Después de diez años en los medios, todavía se sorprende cuando la reconocen por la calle. El rol del periodista es y siempre ha sido encontrar la verdad. La libertad de expresión no es la de entretenimiento, sino la libertad política, creada como balance del poder. Hay que ser honestos, trabajar duro y buscar la verdad. A veces está delante nuestro y no la vemos. No debemos aferrarnos a denuncias sin fundamento por mantener escándalo. Nuestro rol como periodistas es llevar la verdad al público de una manera que les permita ver algo que estaba ahí, pero que no sabían que existía, y que les pueda ser útil como ciudadanos.

Yo quería ser escritora. Entré a la universidad pensando estudiar Literatura, pero entendí que no era lo mío y descubrí el Derecho. Eso me dio un orden lógico de pensar, una manera de ordenar mis ideas. Desde el comienzo sabía que no iba a litigar ni trabajar en un estudio: quería ser investigadora. Empecé haciendo consultorías, y así llegué a los temas políticos.

Mi entrada a la televisión fue una casualidad. Trabajaba como consultora y mi amigo Pedro Salinas me ofreció reemplazarlo en un programa. El canal era muy chiquito y todos los programas usaban la misma escenografía. Nunca hice un piloto ni hubo un ensayo. El director de cámara me dijo: «Miras a la cámara, saludas, hablas con el invitado, te despides del invitado, volteas a la cámara y te despides del público». Y eso fue todo lo que me explicaron antes de ¡grabar en vivo! En ese momento no sientes nervios, sino adrenalina. Este ha sido un año de cambios. Me quedé sin los programas en ATV y Radio Capital, pero estoy emocionada con la plataforma Web donde transmito mi programa Espacio 360. Sigo en la radio, en Exitosa, y con mi columna en La República y he regresado a las aulas, a enseñar en la PUCP. Para mi primer día de clases, mi hija me dijo que podía intimidar a los alumnos por ser una persona mediática. No soy muy consciente de eso y me sorprende que la gente sepa cómo me llamo.

El futuro está en la Web. Todavía siento que estamos como Cristóbal Colón. Aún no sabemos cómo hacerlo funcional. Hoy, los jóvenes están mucho menos en sus televisores y más en sus celulares o computadoras. Pronto va a ser fácil estar en

la palma de la gente. Soy muy pegada al Twitter: es un termómetro para medir lo que quieras. Gracias a esa red social he conseguido amigos e información. Claro, siempre hay gente desadaptada que te insulta o bromea. Me pasó desde que entré a señal abierta. La televisión puede ser un imán de locos.

La radio me genera más calma. Es más íntimo. En televisión importa tu aspecto físico: debes maquillarte, ir a la peluquería. En la radio todo es más informal: puedes tener tu taza de café al lado. Si pudiera hacer algo por el resto de mi vida, me quedaría con la radio.

Siempre me ha fascinado la inmediatez. En las situaciones complicadas se demuestra cómo puedes salir con rapidez. Me acuerdo del terremoto en el 2001. Era un sábado. Yo estaba en la radio y los demás conductores estaban fuera de Lima. Entonces estuve hasta las doce de la noche haciendo el programa. Trabajamos con radios aficionados que levantaban la señal y nos llamaban e iban reporteando los daños. Nos decían: «Se ha caído el colegio», «Se ha caído la casa», «Estamos durmiendo en la plaza». Fue un momento muy crítico. De madrugada me fui a dormir y a las siete de la mañana me llamaron porque habían atrapado a Vladimiro Montesinos en Venezuela. Regresé a transmitir todo el día. Tenía una adrenalina increíble. En

este momento existe una guerra de dueños y los periodistas

miramos las balas pasar. Nos afecta. El grupo El Comercio tiene un 80%

de la prensa escrita. Creo que hay un problema constitucional no resuelto, y para El Comercio el problema ni siquiera existe. El tema de fondo es que no creo que la Constitución permita un comportamiento monopólico en los medios de comunicación. Además, las barreras de acceso para que otros tengan un periódico son enormes: desde la publicidad hasta los canillitas que cobran 5% más a los medios nuevos. Estados Unidos resolvió el tema con regulación. No me gustaría, pero la conducta de El Comercio está llevando a que la única solución sea la regulación del Congreso, y eso va a traer mayor problema que la enfermedad. Pero no hay otro camino. Si no se hace, esto puede seguir creciendo. REGATAS / 27


nicolás pacheco

LA VIDA EN UN GATILLO Entre escopetas y cartuchos, Nicolás Pacheco, a sus 19 años, es campeón mundial juvenil de tiro, una consecuencia natural de una historia familiar dedicada a ese deporte y la cacería. Este joven inquieto sabe que cuando se encara contra su arma todo cobra sentido, y entiende que su mundo es ese: poner el ojo junto a donde va la bala. Escribe: Sergio Llerena

REGATAS / 28

Foto: Alonso Molina


REGATAS / 29


DESTAQUE

icolás Pacheco conoce bien los nexos con la sangre y los disfruta. Él es parte de una tradición antigua que, hasta donde él sabe, se remonta a su bisabuelo. El más antiguo de los Pacheco fue un hombre recio que encontró placer en tomar un arma y entregarse a esa actividad primaria que hizo que alguna vez el hombre sobreviviera en un mundo hostil con el poder de su inteligencia: la cacería. Así, el linaje de los Pacheco ha estado ligado al mundo de las presas y las escopetas. El papá de Nicolás fue cazador, su abuelo también y ahora el nieto lo es. Este tipo de aficiones se cultivan desde niño, y al pequeño Nicolás, cuando tenía apenas cinco años, se le permitió acompañar a los mayores a una de las tantas excursiones a la sierra en busca de venados. Para

CAZADOR. «Los cazadores amamos a los animales porque sin ellos no tendría sentido esto que queremos tanto».

REGATAS / 30

él era como estar tempranamente en un mundo de hombres, disfrutando de la naturaleza, de la complicidad de saber que estaba continuando una tradición presente en su sangre. Desde luego, por aquel entonces a Nicolás no lo dejaban tomar un arma, no una de verdad; lo primero que empuñó fue una escopeta de balines bajo la vigilante mirada paterna, aunque luego fue subiendo poco a poco hasta que a los once — quizás doce: la memoria no es clara— disparó por primera vez un arma profesional. Tiro libre Nicolás es cazador antes que profesional del tiro; lo siente y lo confiesa. Se apura en señalar que casi todos los tiradores han comenzado


Por primera vez el nombre de Nicolás Pacheco Espinosa merecía elogios unánimes por haber hecho respetar la casa cuando Lima acogió a tiradores de todo el mundo y nadie lo pudo vencer. El oro se quedó aquí.

en el deporte por la caza, aunque luego la abandonan por falta de interés, pero él no. Aún a sus 19 años su vida gira en torno de la naturaleza, en una comunidad pequeña de gente entendida y apasionada. Cuenta: «Tengo varios tíos que en verdad no son mis tíos sino amigos de mi papá, y con los que me conozco de años y siempre estamos preparando viajes para irnos de caza». Nicolás y su mancha suelen ir a la sierra de Lima o a Huancavelica, a alturas por encima de los 3800 metros, en busca de venados. Ciertamente hay que advertir a cualquier sensibilidad verde que se trata de un pasatiempo responsable: no son especies en peligro de extinción las que se cazan y la cacería deportiva está regida por una ética que bien se podría extrañar en muchos otros ámbitos de nuestro cuerpo social. Nicolás lo explica bien: «Nosotros cazamos solo machos adultos, que no implican perjuicio alguno para la especie». Y concluye con una sentencia cargada de pasión: «Los cazadores amamos a los animales porque sin ellos no tendría sentido esto que queremos tanto. No es matar lo que nos gusta: es el reto y el contacto con la naturaleza». En septiembre, los diarios y noticieros empezaron a propalar la noticia de un muchacho que le había dado al Perú la medalla de oro de tiro en la modalidad de fosa en el Campeonato Mundial Juvenil. Por primera vez el nombre de Nicolás Pacheco Espinosa merecía elogios unánimes por haber hecho respetar la casa cuando Lima acogió a tiradores de todo el mundo y nadie lo pudo vencer. El oro se quedó aquí y Nicolás confiesa que nunca tuvo tanto sentido haber

ido alguna vez, a los trece, al polígono y mostrarse ante los ojos de un entrenador que le dijo «Tú tienes condiciones», y así haberse aplicado en horas extensas de entrenamiento y disciplina. «¡Tú debes tener una puntería del diablo!», se le dice de inmediato a Nicolás, pero él responde que, contrario a lo que se piensa, en el tiro la puntería no determina las cosas. En su modalidad favorita, el skeet, la puntería es importante, pero «a cierto nivel de alta competencia, todos los tiradores son igualmente acertados», y es ahí donde el aplomo es lo que hace la diferencia; eso y la capacidad de concentración: «En skeet hay cinco rondas de veinticinco platos. Todos saben darle al plato, pero la cosa es mantener una concentración tal para no fallar durante todo lo que duran la rondas. El tiro no es como el fútbol en donde los nervios no te hacen perder un partido; acá los nervios sí importan», explica Nicolás. Directo al blanco Con su arma que cuesta aproximadamente siete mil dólares, Nicolás puede hacer un recuento de todo lo que ha ganado hasta el momento: campeón sudamericano juvenil, campeón iberoamericano juvenil, varias veces campeón continental y subcampeón mundial juvenil en la modalidad skeet. Evidentemente el muchacho es avispado y, como todo deportista en el Perú, no pone todos los huevos en una canasta: Nicolás estudia actualmente Administración en la UPC, aunque no tiene idea de qué negocio pondría en el futuro. Si se le pregunta por su vida aparte de la cacería o el tiro, vuelve a la cacería porque pareciera

que esa es su gran pasión. Nicolás tiene una perra Spaniel Bretón, aliada en sus cacerías y que ha bautizado cariñosamente como la Chola. Él y la Chola son una dupla perfecta, pues cuando va a cazar perdices, la perra se las señala con el hocico y espera quieta hasta que Nicolás se acerque, y recién en ese momento el animal espanta al ave para que su dueño la pueda derribar en el aire. La cacería de perdices la puede realizar en la costa, lo mismo que las palomas, y no son como las largas jornadas campamenteras que realiza para la caza mayor de venados. Nicolás cuenta con una sonrisa: «Yo voy al sur, a la playa, pero mientras mis amigos tienen los ojos puestos en el mar, yo prefiero irme a Cañete un rato y cazar. Cuando voy al sur y sé que no va a haber caza, pues siento que el asunto no tiene mucha gracia». Si le han dicho «malo» por cazar, se lo han dicho; si le han dicho alguna otra tontería, también se la han dicho. Pero el campeón sabe que lo suyo tiene mucho sentido dentro de una tradición familiar que no ha sabido perder ese contacto con la naturaleza que la vida en la ciudad termina aniquilando y que vuelve nuestra relación con ella, paradójicamente, menos natural. Mientras tanto, Nicolás vuelve a encararse contra el lomo de su escopeta, el ojo derecho cerrado mientras el izquierdo señala el lugar exacto en donde caerá el proyectil. El corazón aguanta los nervios, y luego del disparo, el suspiro, en medio de las montañas o en un polígono de tiro, hasta alcanzar el alto del podio o el trofeo, como lo hizo el bisabuelo Pachecho, como lo hará muy seguramente el muchacho de brillante futuro cuando su sangre se prolongue a su hijo, y así hasta quemar, muy peruanamente, el último cartucho.

REGATAS REGATAS / 31 / 31


andrés duany

NUESTRO HOMBRE EN LOS ÁNGELES El mejor jugador de squash que tuvo el Perú entre 2008 y el 2012 ahora trabaja en la Oficina Comercial del Perú en Los Ángeles. Allí, mientras se adapta a su nueva vida, se encierra en una cancha varias veces a la semana para darle raquetazos a la rutina. Escribe: Andrés Talavera

REGATAS / 32

Foto: Sanyin Wu


REGATAS / 33


destaque

A sus 23 años, Duany debe lidiar con la vida monótona que todo el mundo en algún momento encuentra. Y justamente por eso no puede dejar el squash.

Los Ángeles con el libro de recetas Nicolini que le había regalado su mamá, Andrés Duany pensó que tenía todo bajo control. Pero la confianza duró apenas unos días, hasta que el mejor jugador de squash que ha tenido el Perú se dio cuenta de que había algo de lo que no iba a poder escapar. Desde que empezó a trabajar en la Oficina Comercial del Perú, hace tres meses, las cosas pasaron bastante rápido: su novia se fue a estudiar a Rusia y no tuvieron más opción que reinventarse por largas horas frente a una ventana de Skype; los amigos que había hecho en los últimos años estaban en la otra punta del país, a cinco horas de vuelo; su familia seguía en Lima. Y en el squash las cosas tampoco iban mejor: por un tiempo había mantenido el primer puesto del ranking peruano jugando solo dos torneos al año, pero ahora no había tiempo para eso, y había bajado hasta el puesto dieciséis. Duany, entonces, entendió lo que era estar solo y se acomodó a lo que tenía frente a sus narices. Adaptarse, le dicen, o resignarse, en su versión más pesimista: hay que levantarse a las seis y media, tomar el desayuno —algún sándwich o huevos revueltos con tostada—, ponerse el terno, salir, caminar diez minutos por Westwood —la zona en donde vive, al lado de la Universidad de California— hasta llegar a Willshire —la calle principal que corta el centro de la ciudad de Los Ángeles de este a oeste—, tomar el bus a las ocho y trece para llegar cinco minutos antes de las nueve al trabajo y salir pasadas las siete de la noche. A sus 23 años, Andrés Duany debe lidiar con la vida monótona que todo el mundo en algún momento encuentra. Y justamente por eso no puede dejar el squash. «Ahorita estoy tratando de acomodarme. No hay mucha gente que juegue, así que solo voy al Athletic Club con mi amigo venezolano, Juan

uando llegó a

REGATAS / 34

Pablo. Trato de ir dos o tres veces por semana, pero todavía tengo mucho trabajo», dice Duany durante una mañana de septiembre en una de las canchas de squash del Club de Regatas. Está de vuelta en el Perú por tres semanas para supervisar unos negocios con una delegación de empresarios de Utah, que venía organizando desde que empezó a trabajar en la Oficina Comercial. «Teníamos que contactar inversionistas y empresarios que quisieran tener un vínculo con el Perú. Los trajimos, hicimos ruedas de negocios y salió muy bien», cuenta mientras aprovecha el tiempo el libre para seguir jugando. --Cuatro años antes, cuando Andrés Duany se fue del Perú para estudiar en la Universidad de Rochester, al norte de Nueva York, era el número uno del squash nacional. A los quince años, mientras estudiaba en el Trener School, no tenía idea de que Martín Heath, el escocés que llegó a ser el cuarto del mundo, ya había visto videos de sus partidos y le había dicho a su padre que quería entrenarlo. Duany acababa de ganar su primera medalla de bronce en Argentina y su padre estaba convencido de que debía dar el salto al extranjero. «Ese 2005, después del torneo, comencé a averiguar si había universidades de los Estados Unidos que le den importancia al squash», comenta Andrés Duany, su padre. Durante tres años se comunicó por Skype con entrenadores de distintas universidades norteamericanas, evaluó las mejores y les envió videos de su hijo. Para Andrés Duany todo había quedado reducido a estar entre cuatro paredes dando raquetazos. «El squash es un deporte incomparable —dice Duany—. Tiene todo y no dependes de muchas personas». En el 2006, cuando pasó a la superior, ganó su primer torneo nacional, y en el 2008, otros tres. Ahí alcanzó el primer puesto del ranking y desde entonces nadie más lo pudo superar. Ni siquiera Diego Elías Chehab, que era la nueva promesa del squash. —Yo no estaba de acuerdo con que se vaya —dice la madre—. Prefería que estudié acá y que luego, quizá, salga a hacer un posgrado, pero al final las cosas no se dieron.

—Al contrario, las cosas sí se dieron —le replica su marido, y ella se queda en silencio. Ese mismo 2008, cuando terminó el primer ciclo en la Universidad de Lima, Duany se fue a estudiar Economía y Negocios a Rochester. Llegó a la Universidad un día antes de cumplir los diecinueve, pero ese día el grupo de squash ya lo saludaba por su santo. «Fue una transición bien suave —cuenta ahora—. No te dejaban estar solo y el primer año vivía con compañeros de cuarto, había cafeterías, restaurantes donde conseguir comida. Era una cosa intermedia entre vivir con mis padres y solo». Pasó navidades y fiestas de año nuevo en Búfalo, en la casa de sus amigos, y el año siguiente en las Islas Vírgenes Británicas, con otro extranjero del equipo. Cada fin de semana se reunían en la casa de algún amigo antes de salir a alguna fiesta de confraternidad o algún bar, a veces solo para oír algo de música, como solía hacer con su padre cuando escuchaban a Pink Floyd o Deep Purple. Las clases, al inicio, eran un dolor de cabeza: no le resultaba igual recibir los contenidos en inglés que en español, y a veces se tenía que quedar estudiando más tiempo que el resto de sus compañeros, pero no fue un gran problema. Cuando su hermana Camila lo visitó, vivió unos días con él e inclusive entró a algunas de sus clases: «Era el mismo alumno de siempre: todo le interesaba». Años después, en su graduación, Duany recibió el Garnish Award, un reconocimiento que se les hace a diez estudiantes que obtienen logros tanto en la parte académica como en la deportiva. Pero antes, cuando su hermana Camila fue a Rochester, lo acompañó a un Nacional y pudo ver cómo el resto de los alumnos se preocupaban por poner carteles con información de cómo ir a alentar a los jugadores todo un fin de semana. Algo que no se daba en el Perú, aunque Duany volvía a jugarlos cada vez que tenía vacaciones en la universidad. Camila descubrió que allí su hermano sí tenía una hinchada que lo apoyaba, y que no se limitaba al grupo de squash. Fue en uno de esos nacionales de la temporada en los que Andrés Duany jugó


En el 2006, cuando pasó a la superior, ganó su primer torneo nacional y en el 2008 otros tres. Ahí alcanzó el primer puesto del ránking y desde entonces nadie más lo pudo superar. Ni siquiera Diego Elías Chehab, que era la nueva promesa del squash. sus mejores encuentros. Después de su debut en octubre, en un campeonato en Virginia —que no formaba parte de la temporada de interuniversidades que iniciaba en noviembre ni de los nacionales que iniciaban en febrero y marzo— reconoció que el nivel era alto pero que no estaba fuera de su alcance. A diferencia del Perú, donde sabe quiénes son los cinco mejores, allá tenía a cuarenta deportistas que lo podían exigir. Le ganó al número tres de Cornell en un encuentro largo. Su mejor rendimiento lo alcanzó en su último año, cuando jugó contra un egipcio que había sido campeón mundial del British Junior Open. Ahí

perdió por 3-1 y aprendió que en el squash no se puede terminar un punto con un golpe: hay que armar el rally con varios golpes, atrás, adelante, probar ángulos, esquinas de la cancha. A veces intentas todo y parece que el oponente no va a ceder. Muchos se desesperan por querer terminar el punto, pero ese es el momento donde hay que estar más calmado. --Son cerca de las diez de la noche en Los Ángeles y Andrés Duany llega a su departamento de Westwood. Ahora, mientras pone a descongelar la carne que comerá

mañana y deja a un lado el libro de Nicolini, se prepara pollo con ensalada y arroz sin sal. Minutos después, mientras come hablará por Skype con Madeleine, su enamorada desde hace dos años, y aunque no se lo diga pensará en lo difícil que se pusieron las cosas ahora que están tan lejos. Mirará algún episodio de The Big Bang Theory y de los Grandes Misterios del Universo antes de irse a la cama; y luego, cuando ya esté a punto de dormir, recordará en lo tenso que puede ponerse el trabajo. Entonces recordará que mañana le toca jugar squash con su amigo Juan Pablo y se dormirá tranquilo.

REGATAS / 35


COCINAS

CARLOS TESTINO Su restaurante Lima 27 va a cumplir tres años. Cocinero que detesta la sobrefiguración, él es más bien un outsider. Alfredo Aramburú fue su jefe, maestro, guía y broder. Cocinó para Donald Trump, el magnate norteamericano, en un crucero. Corre tabla por las mañanas. Define su cocina como ecléctica. Escribe: Manolo Bonilla

Foto: Sanyin Wu

Podían pasar cinco meses haciendo salsa bechamel. En 1996, esa era el escenario laboral para los tímidos estudiantes que salían de los cuatro o cinco institutos de cocina que había en Lima. Y si alguno quería o tenía la posibilidad de viajar al extranjero, no recibían a cualquiera que buenamente decía que quería aprender. Eso lo supo desde secundaria Carlos Testino, compañero de carpeta de otro adolescente que atraparía paiches en la selva, Pedro Miguel Schiaffino. Cuando salió del colegio Newton, entonces Testino también supo que primero debía aprender de un bravo. En esa época, Alfredo Aramburú era lo más parecido a lo que hoy es Gastón Acurio. Eran pocos los referentes. Entonces se conocieron y Testino empezó a trabajar con él. «Fue mi jefe, pero siempre hubo química y nos hicimos patas», dice ahora Carlos Testino, en uno de los ambientes de la casona sanisidrina de mil metros cuadrados donde funciona Lima 27. Después, el cocinero que ha hecho los esbozos de los platos que ilustran su carta dirá que su mood es más bien de low profile. Por ejemplo, hay semanas en que apenas sale al comedor porque permanece todo el tiempo del servicio en la cocina. Es cierto que hay cocineros que manejan su imagen muy bien fuera de ella, como Rafael Osterling que incluso ha sido fotografiado en una editorial de moda. La filosofía de Testino, en cambio, es dejar que los platos hablen por él. «Ahí está Carlos», dice. Por ejemplo, mencionemos un par de creaciones de su más reciente menú de degustación: una terrina de cuy con un sponge cake de maní y ensaladita de rabanitos con salsa pakichai (el plato viene cubierto con una malla de acero que simula las jaulas donde usualmente imaginamos a los benditos roedores), o una suerte de chicharrón de oreja de cerdo con gelatina de un fruto llamado zanky, servido en una corteza de árbol de El

REGATAS / 36

Olivar de San Isidro. Porque si Carlos Testino tiene una facilidad (o habilidad), más allá de la alta cocina que hace en Lima 27 (donde emplea trufas importadas de Francia y se puede encontrar con exquisiteces como un sashimi de Kobe), es la de poder inventar platos de acuerdo a su humor. Así de ecléctico. Por ejemplo, no es necesario que tenga viajes gastronómicos (que sí los ha tenido, junto a su socio Eduardo Aramburú y el arquitecto Jordi Puig por Nueva York), sino que puede inspirarse en un desfile de modas, en una fotografía, en una muestra de arte, en un paseo por el parque más grande de San Isidro. Dice que es asunto de genética (ya desde chico destacaba en el salón por sus tempranos dibujos y pinturas), pues muchos en su familia tienen esa lado creativo, de invención. «Hago lo que me provoca siempre. Si quiero cocinar sobre platos de piedra, bien; si quiero hacer aires y espuma, bien; si hago cocina andina, bien. Mi cocina es vivencial», dice Testino con la convicción de un creyente. «Me gusta lo diferente, me cansa lo clásico, lo visto todo el tiempo». En la capital gastronómica de Latinoamérica, ir a una restaurante ya se ha convertido en una experiencia que requiere de otros sentidos. Por eso, la arquitectura y diseño de la casona ha sido cuidada hasta el más mínimo detalle, como el huerto que tienen a un lado de la entrada. Allí encuentran las hierbas e ingredientes que luego emplean en las preparaciones. La inversión que se hizo hace tres años alcanzó el millón y medio de dólares, y aun así el negocio es altamente rentable. Acerca del boom de la gastronomía, Testino piensa que el país ya despegó pero que aún hay mucho por hacer. «Falta la etapa de la excelencia, que venga de la mano con una crítica gastronómica importante, donde se valore el contacto entre el cocinero y el productor. Solo así este fenómeno podrá ser sostenible».


Es asociado desde hace 5 a単os.

REGATAS / 37


COCINAS

Ingres贸 al CRL en 2001

REGATAS / 38


RODRIGO CONROY Su restaurante Rodrigo va a cumplir diez años. Hace asesorías culinarias y vende negocios armados como conceptos en Lima y en el extranjero. Junta a Flavio Solórzano, tiene un programa de gastronomía por cable desde hace tres años. No cree en figuras mesiánicas dentro de la cocina peruana. Tampoco fue a Mistura este año. Para él, un cocinero debe morir en su cocina. Escribe: Manolo Bonilla

Foto: Sanyin Wu

Cuando Rodrigo, el restaurante, nació hace casi diez años, nadie sabía de Madrid Fusión ni mucho menos quién era Ferran Adrià, Mistura era una palabra desconocida, Gastón Acurio aún tenía un restaurante afrancesado y los jóvenes peruanos no querían ser cocineros. Bueno, salvo unos pocos como Rodrigo, el cocinero, que ya desde el colegio se veía volcando creatividad en platos de comida. Tampoco fue el único. De esa generación podemos reconocer hoy a algunos destacados chefs, como Rafael Osterling o Pedro Miguel Schiaffino. Todos pasaron por La Gloria, restaurante ícono de una sociedad que empezaba a refinarse en sus gustos. Allí la comida mediterránea y española era sofisticada y sublime. Allí se formó Rodrigo Conroy. Para él, un cocinero que ha convertido su restaurante en un negocio rentable, el boom gastronómico que se degusta por estos días empezó con esos cocineros jóvenes que se formaron en el extranjero y luego volvieron al país. «Lo que hicimos, de alguna manera, fue darle el levante para que la cocina peruana sea internacional, prepararla para el mundo, conceptualizarla», dice Conroy, que estudió primero en Canadá y luego en Le Cordon Blue en París. Tras siete años en España, Rodrigo Conroy también regresó. Su restaurante, según él, no ha traicionado su concepto por seguir una moda. Comida sofisticada (esencialmente mediterránea) en un ambiente elegante. Y así ha sido. Es más, en Rodrigo se experimentaba con espumas y aires en las preparaciones y se organizaban fiestas temáticas, con DJ incluido, por primera vez en la escena en Lima. Era una suerte de protolounge. «Siento que hay mucho cocinero pantalla, que no es cocinero cocinero. No cocinan en sus restaurantes pero salen vestidos de chefs. Mucha estética y poco sabor», dice

sobre cierta generación de cocineros. Pasa que la mirada supera, a veces, al fenómeno. Hoy todos hablan de la marca país, del discurso social de la cocina, de un credo común. Pero no comulgar con ese credo puede ser igual de legítimo. «La peruana es una cocina con dedicación, de estar ahí, difícil de replicar. Además, el comensal limeño ha empezado a demandar más. Tener un montón de restaurantes para que al final no estés en ninguno no funciona. Mira cuántos restaurantes cierran en el extranjero. Por eso, un cocinero debe estar en su cocina». Conroy arma conceptos, pone en pie el negocio y luego vende las ideas ya funcionando. «Las técnicas modernas son medios para conseguir buenos sabores. Siempre he buscado el sabor. Para lograr eso, primero tienes que aprender a ser cocinero de cuchara de palo y saber guisar. Si saltas el paso anterior, aparecen de vuelta los cocineros pantalla», afirma Conroy, a quien invitaban al Kursaal de San Sebastián, un congreso de gastronomía, para realizar ponencias y apoyar a cocineros españoles. Al inicio, claro, le importaba demostrar lo que sabía en un ejercicio magistral del ego, como parte de esa innegable evolución del cocinero joven. Un plato suyo podía tener siete pasos, dos salsas, una gelatina, una reducción, nitrógeno. «Vienes de fuera con una viada y quieres sacar toda tu artillería y así no es, pues». Un cocinero que valora la técnica, indudablemente, valora el producto. «Es lo mejor que nos pueda pasar. No tienes que hacerle muchas cosas ni muchas técnicas: solo optimizar el sabor. La mejor cocina es la cocina del producto». Para Rodrigo Conroy, lo primero es eso, el conocimiento del producto. Después viene el arte que le puedan poner en la decoración o en la presentación. Por eso, su traición máxima sería trabajar con malos insumos para abaratar costos y engañar.

REGATAS / 39


REGATAS / 40


MARÍA BELÉN BAZO

CHICA DEL

VIENTO

La windsurfista de la medalla de oro en el último Suramericano es una adolescente que vive en la ciudad hace apenas tres años. Y le disgusta que tenga tanto cemento. Porque ella pasó todo el resto de su vida en una casa de campo, fuera de Lima, buscando el mar, acampando en campiñas, ensuciándose las manos en la tierra. Una chica silvestre que después de las piruetas de la gimnasia encontró en la velocidad del viento una pasión para destacar.

Escribe: Manolo Bonilla

Fotos: Alonso Molina

Arte: Cokein Miranda

REGATAS / 41


no. A las cuatro de la tarde, después del colegio, María Belén Bazo aún lleva puesto el uniforme y dibuja en un papel un croquis de Paracas. Lleva el pelo suelto, larguísimo, y por sus muñecas no asoma pulsera alguna, solo aparece algo escrito con lapicero sobre la mano: Religión y Cívica (las asignaturas en las que necesita ponerse al día). Parece saber de memoria la topografía de ese espacio al sur de Lima donde, a doscientos metros del Hotel Hilton, el Club tiene una casa que alquila para los deportistas de vela. Son casi treinta veleristas, de todas las edades, que pasan los fines de semana allí, porque los vientos son más fuertes y eso facilita el entrenamiento. Bazo es una de ellas. Pero ahora estamos en Chorrillos, en un departamento en el malecón con el Pacífico colándose en las ventanas de la fachada, y ha empezado a recordar Paracas. Entonces dibuja la bahía. «Esto es mar. Esto es tierra», apunta con el índice. De ahí sigue. «Para acá es el sur y este es el norte». En la hoja en blanco aparece el croquis del Hotel Paracas, del muelle, de la canchita, de la reserva natural. Señala donde están las embarcaciones y buques de pesca, el puerto desde donde salen al mar en sus botes, la zona donde navegan porque hay menos olas, el espacio escondido donde acampan una vez al año. Para un adolescente que incursionó en el windsurf recién hace dos años es lo suficientemente apasionada con el deporte como para explicar, además, el funcionamiento eólico de la tabla y la naturaleza del viento. Dirá entonces que allí, en Paracas, no pueden correr cuando

REGATAS / 42


REGATAS / 43


PORTADA

REGATAS / 44


Cuando su familia la acompañó al mundial de Polonia alquilaron un camper para recorrer la costa española desde Madrid. Nada de separar un paquete de lujo en algún hotel. Lo simple frente a lo sofisticado. De eso se trata. Como la vida en el campo. viene la paraca, que levanta la arena de los médanos vecinos, que recién a las once de la mañana podrán ingresar al mar y que ellos, los veleristas, se dan cuenta de ese tiempo sin reloj ni alarma, tan solo viendo cuando el océano cambia de color hacia el azul oscuro. Eso significa la llegada del viento proveniente del sur. Entonces arman todo y entran a navegar: ida y vuelta en paralelo a la costa, o en zigzag siguiendo las boyas. Será novedad científica cuando empiece con la explicación acerca de las condiciones de planeo («planear es ir rápido y que salga espuma por detrás de la tabla») que se dan en el mar del Callao, en la Punta, donde se disputaron los últimos Suramericanos. Hablará de orza, de quilla, de ceñir, de empopar y dibujará en el croquis una especie de asterisco, justo arriba del Hotel Paracas, para poder entender un poco más ese aspecto técnico del viento que ella ha interiorizado antes siquiera de llevar Física en el colegio. «Es que me encanta navegar. Es un placer», dirá Bazo, y no dejará de presionar, inquieta, el lapicero durante toda la conversación. Su mamá, Pilar Germán, dirá una semana después que tiene mucha energía para una chica de su edad. Su papá, Fernando Bazo, que no hay fin de semana que no lo despierte a las seis de la mañana para ir a correr olas como hobbie. Ella dirá, en el mismo sillón pero con el uniforme de educación física, que si no la dejarán competir, igual seguiría navegando, pero sobre las olas, haciendo piruetas. «No me sentiría tranquila sin hacer nada». Su perro, Monty, ladrará de vuelta cuando vea que alguien acerca demasiado el grabador a su dueña.

DOS. Hace tres años pasaron dos cosas importantes (y quizás vinculadas): María Belén Bazo empezó en el windsurf y se mudó con su familia a la ciudad. De lo primero, podemos decir que fue una buena influencia de su hermano mayor, Juan Fernando, que ya navegaba desde hacia un tiempo. Es más, podríamos agregar que es una cuestión familiar que también involucra a primos y tíos. Pero es en lo segundo, en lo que debemos detenernos. Sobre todo, cuando ella puede llegar a decir cosas como esta: «No me gusta Lima porque hay mucho cemento». María Belén vivió toda su vida en Pachacámac, más exactamente, en una hacienda en Mamacona, que hoy se convirtió en un restaurante campestre. Pero en 1998, era simplemente su casa. El campo fue su primer espacio de socialización.

REGATAS / 45



Vivió toda su vida en una hacienda en Mamacona, Pachacámac, que hoy se convirtió en un restaurante campestre. Pero en 1998, era simplemente su casa. El campo fue su primer espacio de socialización.

Si los hijos pudieran ser como la vid, que demuestra su valía durante el proceso de crianza, pues sí, la windsurfista que acaba de ganar el oro en los recientes Suramericanos es una cosecha silvestre de sus padres, en una época en que las familias ya casi no hablan ni encuentran el espacio para planear viajes y compartir dinámicas juntos. «Criarlos durante los primeros años de su vida en medio de la naturaleza les permitió absorber ese orden natural, no solo estas cuatro paredes y los juegos electrónicos y la computadora. Los deportes te dan valores. Hace poco leí en un libro que escribió el fundador de los Juegos Olímpicos en el que decía que “un récord es el límite al que el hombre llega mediante las fuerzas que le ha dotado la naturaleza y la energía del carácter que ha desarrollado”. Ese es el estilo de vida que he querido aportar», dice Fernando Bazo, su padre, una tarde en que María Belén se ha ido al gimnasio. Su colegio, el Cambridge, no estaba tan lejos de Mamacona, quedaba en Villa, pero luego viajaba al Regatas a esperar hasta el final de la tarde para que sus padres fueran a recogerla y, entonces, volver al campo. Así, durante diez años. En total, Fernando y Pilar vivieron allí con sus tres hijos durante diecinueve años. La primera vez que se vieron fue durante un campamento fallido en San Antonio, cuando en aquella filial todavía no existía nada. Como en las historias de amor que funcionan, los dos eran un tanto distintos. Fernando había estudiado en la Universidad Agraria, corría tabla en Makaha, vestía con ojotas y vivía en un terreno de siete hectáreas en Mamacona, encargándose de la hacienda y de la producción de ciertos cultivos. Era, podría decirse, un hippie

moderado en aquella época. Por otro lado, Pilar había estudiado en el colegio Villa Caritas y luego en la Universidad del Pacífico, era menos bohemia y vivía en San Isidro bajo la mirada exigente de su madre. Era, como decían también entonces, una chica de su casa. Polos opuestos se atraen y los dos se conocieron, salieron y en 1992, menos de un año después, se casaron. Pilar no lo pensó dos veces y se mudó a la casa de campo con Fernando. Y el campo, pues, era el campo. Y esa zona no era lo que es hoy, con el boom inmobiliario y gastronómico que revaloriza todo. Vivir con un tractor, en una casa de adobe, con grupo electrógeno, con los largos viajes a Lima para ir a trabajar y recoger a los chicos en el Club para regresar en la noche a casa. Su casa, para María Belén Bazo, no tenía jardín sino bosque, uno temeroso por cierto, que hacía que sus amigas se mueran de miedo cada vez que se quedaban a pasar el fin de semana con ella. Había además una casa del árbol, cama saltarina, un establo con vacas (en una foto de su álbum familiar, su hermano mayor trata de ordeñar una junto a su papá), caballos (hay otra instantánea de su hermano menor, Santiago, aprendiendo a montar sobre uno de ellos), conejos, loros, cuyes y gansos. No eran la familia Ingalls tampoco. Porque no tenían solo ese espacio bucólico para la infancia de sus hijos. La familia Bazo también tiene un refugio similar en Huancayo, otra casa hacienda, ideal para caminatas y campamentos. Allí, cuando María Belén tenía cuatro años jugaba con sus hermanos y primos en un columpio artesanal, al borde de un abismo natural de veinte metros. Si un ser humano perdiera la memoria

y solo le quedara, como único registro, un álbum familiar podría decir que su vida fue excesivamente feliz. Porque nadie toma fotos en los momentos difíciles. Allí hay, como certezas de existencia, las felicidades de los cumpleaños, la emoción de los viajes y las risas de las travesuras. En el de ella están, por ejemplo, los viajes de octubre al balneario de Máncora por los cumpleaños de su hermano mayor; las búsquedas del tesoro que los tres hermanos preparan para su papá en el día del padre; cuando su hermano menor se espantó al encontrar un tiburón pequeño en San Antonio; de cuando sale a correr olas junto a su papá. María Belén se aburre frente a una computadora. Es más, solo la usa si es estrictamente necesario. «No concibo que un chico regrese del colegio y se atornille frente a una pantalla», dirá su papá, el mismo que aprendió windsurf a los cincuenta años como una manera de acompañar a su hija. «Ahora si vamos a un torneo en cualquier parte del mundo, también puedo meterme al mar un rato». María Belén prefiere salir con sus amigas, Melanie o Mabel, a correr olas. Le disgusta Asia, por su pretensión. Y las últimas remodelaciones de la hacienda familiar en Huancayo, también. Prefiere el orden natural de las cosas, el encuentro real con la naturaleza. Cuando su familia la acompañó al mundial de Polonia de este año, por ejemplo, alquilaron un camper para recorrer toda la costa española desde Madrid. Nada de separar un paquete de lujo en algún hotel. Del viaje, que duró cinco días, solo durmieron una noche en un alojamiento con techo. El resto, sobre los colchones de la camper, que estacionaron en un monte al costado de un castillo o en una playa desierta. Lo simple frente a lo sofisticado. De eso se trata. Como la vida en el campo.


María Belén Bazo viaja y acampa al aire libre. La mayoría de las veces, junto a sus papás y hermanos. Y la pasan bien.

TRES. Antes de treparse a una tabla y sujetarse de la vela, María Belén Bazo llevaba una malla. Entonces hacía gimnasia artística de manera competitiva, una disciplina que escogió muy temprano, cuando tenía seis años. «Lo dejé porque era muy grande y me gustaba más el mar», dice en una reflexión apresurada. Ahora la costa es suya. Además del windsurf, corre tabla para divertirse. Usa la moto acuática de su papá en Paracas para dosis extra de adrenalina. Practica paddle surf para descansar del viento. Todo lo que sea en el mar. Su mamá dirá además, explicando su retiro de la gimnasia, que temía una lesión a esa edad. «Tenía apenas doce y ya se había roto bastantes huesitos», dice Pilar, de quien María Belén heredó la nariz y la sonrisa. En 2005, fue su primera competencia en un Nacional de gimnasia. Durante cinco años viajó a varias partes del país representando al Regatas y, finalmente, durante el Metropolitano del 2010 fue su última competencia. De eso, tiene una carpeta en su lap top. Hay videos que grabó su mamá, donde María Belén ejecuta su rutina sobre la viga, en el piso y en las barras asimétricas. Su papá, Fernando Bazo, tiene una filosofía de crianza con los jóvenes: la adrenalina. «Hay que darles la adrenalina de los deportes para quitarles la emoción de otros vicios». Y entonces sí la había. María Belén a sus doce años haciendo un rondó flip impecable, medios mortales de infarto y otros temerarios flip extendidos. Pero se lesionaba mucho, como recuerda su madre. «En la gimnasia, el entrenamiento era muy fuerte. Socialmente, empezaba a aislarse un poco, porque no había cumpleaños que valgan y hasta los sábados debían ir a practicar. Presionarla iba a significar quemar su vida social». «El deporte no es una elección, es una obligación hasta que cumplan dieciocho años. Que escojan lo que quieran, pero sí o sí nos practican un deporte», dice Fernando Bazo, al lado de su esposa. En sus palabras no hay un ápice de maldad, de dictador, de castigos futuros. Es parte de una tiranía necesaria y benévola de los padres hacia sus hijos. «Cuando fueron pequeños, ese era el mensaje: en esta

casa queremos que hagan deportes, pueden elegir el que les guste», añade Pilar, que juega tenis por el CRL desde hace ocho años. «Eso fue al inicio. Ahora, les fascina. Mis hijos se sorprenden porque dicen ¿en qué momento nos han obligado». CUATRO. En su cuarto en Chorrillos María Belén Bazo tiene un pequeño altar de trofeos en una escenografía de edificios hechos con latas vacías de Pringles. Algunos están guardados porque no sabe dónde ponerlos y esos, los seleccionados, son los que le parecen importantes. Tiene además un peluche que se parece a Monty, su perro, y una caja de recuerdos donde, desde hace dos meses, guarda las cosas que le gustan: el mapa de ruta de la travesía familiar por España, los clavos que llevó en su pierna durante cuatro meses, cuando se rompió la tibia y el peroné en un choque en cuatrimoto hace un año; las hojas con diseños antiguos que le regaló su mamá para escribir cartas; la placa prototipo de su camper en San Antonio, una tarjeta de Divercity y una foto de un cumpleaños en Los Delfines. «Si no gano seguiría navegando. Un montón de veces no he ganado. Pero seguiré porque me gusta», dice Bazo. Es cierto, la primera vez que participó en un Mundial en San Francisco en 2011, quedó última. «Había vientos de veinte nudos. Pasaban buques y había olones en la bahía de San Francisco. Era muy fuerte la cancha». Lo que hubiera derrumbado a otro deportista en plena adolescencia, donde cualquier hecho es multiplicado en emoción por diez, a ella le sirvió para tomar más en serio su siguiente competencia. Entonces entrenaría con más anticipación y mayor frecuencia para quedar en mejor ubicación. En el colegio le pasa algo parecido: sin esforzarse mucho, obtiene buenas notas. Quizás ese primer año, que además era su novel experiencia en el deporte, haya logrado algunas cosas con ese mismo espíritu. Pero como en Lima, no hay con quién medirse ni entrenadores con mayor roce internacional, es recién en esas salidas fuera del país cuando uno se topa de narices con la realidad y con las españolas e israelitas, que son las mejores.

La categoría en la que ella participa es vela techno 293, una disciplina olímpica, a diferencia, por ejemplo, de la Formula Experience. Aquí no es como en las competencias de tabla, donde cada participante elige la que mejor le conviene de acuerdo a su talla y peso. El windsurf es como una carrera donde todos participan en el mismo Volskwagen, aunque una vela llega a costar dos mil quinientos dólares. El siguiente Mundial fue en la ciudad holandesa de Medemblik en 2012, donde quedó trece de cuarenta en Sub15. Y en Sopot, una ciudad pequeña y gris en Polonia, fue el tercero, donde estuvo en la flota de oro, luego de competir con 400 deportistas de los cinco continentes. Después de cada competencia, la familia entera se dedica a recorrer y conocer el país, como el viaje en camper por España, o la vez que acamparon en un parque parecido a Yosemite en San Francisco. Hay algunas certezas: María Belén viaja, acampa, pernocta al aire libre y vuelve a acampar. La mayoría de las veces, junto a sus papás y hermanos. Y la pasan bien, no como esa familia disfuncional recorriendo Estados Unidos en Little Miss Sunshine. Tampoco imaginemos que es una girl scout, con navaja suiza en el bolsillo y la carpa siempre lista tras la puerta de su cuarto. Su historia no es tanto la narración de sus méritos deportivos, ni de su incombustible energía, o de la simbiosis que tiene con el viento cuando compite en el windsurf. Habla más bien de una postal de familia. Los Bazo Germán viajan juntos. Ahora planean replicar la experiencia en el mar. Fernando Bazo, el autor detrás de esos itinerarios y aventuras en familia, ha sacado su patrón de yate. Como una suerte de brevete para surcar mares internacionales en un velero. El próximo año, lo harán.

STYLING. Lourdes Carrasco // MAKE UP ARTIST. Carlos Solari PEINADO. Patsy Salón // ASISTENTE DE PRODUCCIÓN. Lourdes Huamán // AGRADECIMIENTOS. Be Special · Mysteria · Tefa Trefa


OPCIONES. Así no navegue todos los días, María Belén necesitar ir al gimnasio para fortalecer brazos, antebrazos, muñecas y espalda, los partes más exigidas durante el deporte. Pero en los tiempos en que aún vivía en Mamacona los entrenamientos de gimnasia eran dobles y desgarradores.


LINAJES

LOS DELGADO

EN EL NOMBRE DEL PADDLE

Raúl e Itzel Delgado entrenan juntos casi todas las tardes. Compiten entre ellos para ver quién es el más rápido en el paddle boarding. El padre aporta los consejos y la experiencia; el hijo, la juventud y las ganas. ¿Pueden padre y hijo retarse mutuamente para aprender? Escribe: Carlos Portugal

Foto: Sanyin Wu

UNO La luz cae sobre el agua en la playa del Regatas y Raúl Delgado y su hijo Itzel reman sobre sus tablas. Siguen el entrenamiento de una guía que compraron a un australiano, que fue campeón mundial de paddle boarding. Comienzan a entrenar con el reloj Garmin que el padre lleva en la muñeca y con un monitor cardíaco para poder aplicar la guía. —¡Vamos! ¡Más rápido!— le dice Raúl entre risas, y su hijo empieza a remar más fuerte. El mar está tranquilo y ambos agitan sus remos sobre el agua.

REGATAS / 50

Para ellos, traer un programa del extranjero a Lima era indispensable, porque acá nadie sabe qué es el paddle boarding. (Ya se acostumbraron a tener que explicar a cada momento de qué se trata el deporte). El plan australiano de entrenamiento que siguen los Delgado consiste en controlar el esfuerzo para utilizarlo durante la exigencia de una alta competencia, a través del aumento o la disminución de la fuerza de los movimientos. Antes de conocer este entrenamiento especializado, tuvieron que entrenar con un gran rompecabezas

de información, que reunía un cúmulo de experiencias de otras disciplinas: desde la respiración del yoga y la fuerza de la calistenia hasta la técnica del remo y la estabilidad del surf. —En tu vida pasas por un montón de experiencias diferentes, pero ninguna está aislada— cuenta Raúl Delgado—. Todas las cosas te aportan para otras y eso nos ha pasado con el paddle. —A mí el skate me dio la estabilidad para no caerme en mi primer entrenamiento con el paddle— dice Itzel, con la piel roja por el sol. Está a punto de


ser campeón nacional, y piensa competir en los Juegos Bolivarianos y en el próximo mundial de paddle. Pero ahora, mientras entrena con su padre, lo hace como si estuvieran desarrollando un ciencia basada en la constancia, el trabajo físico, las dietas y, sobre todo, la búsqueda por convertirse en un atleta de élite. Aunque a veces obvian la estricta rutina y compiten entre ellos para ver quién va más rápido.

DE FAMILIA. Raúl Delgado espera que su hijo Itzel salga del colegio para recién ir a entrenar con él. Pero hay otras veces, en las que incluso su esposa Lizinka se les une.

DOS Algunos piensan que el paddle se originó en la Polinesia; otros, que en el Perú, con los caballitos de totora. Se cree que desde que el hombre comenzó a pescar, remaba parado para ver mejor a los peces, para ir de isla en isla o para observar el horizonte cuando se perdía. Su práctica moderna, competitiva, surge en Hawái, cuando los instructores de surf usaban sus longboards y remos de canoa para guiar a quienes entrenaban. Desde entonces un grupo mítico de surfistas —Dave Kalama, Brian Keaulana, Archie Kalepa y Laird Hamilton— empezaron a practicar el paddle como una forma de entretenimiento y preparación física en los días que no podían surfear. No faltó mucho para que empezaran a competir entre ellos. La primera experiencia de Raúl Delgado con el paddle no fue en la playa, sino a 5000 metros sobre el nivel del mar , en la laguna Sibinacocha, entre Puno y Cusco. Estaba con un amigo y quería batir un récord mundial en algún deporte de aventura para atraer más turistas. Pero al ver la tabla se quedó sorprendido. «Es una combinación de deporte bien loco porque mezcla un poco de todo. Es como si fuera una maratón remando en el agua», dice. Para él correr olas fue algo natural desde que era pequeño. Sus padres tenían una casa en el sur y él creció en la playa, viendo surfear a los hermanos mayores de sus amigos. Y él, por supuesto, los imitaba.Hoy, su hijo Itzel tiene quince años. Creció en La Herradura, viendo a su hermano mayor correr tabla en las mañanas. Sus primeras lecciones de paddle se las dio un campeón danés que conoció en un mundial en el que participo su papá. Fueron tres los consejos que le dio y jamás ha olvidado: «Clavas tu remo, lo jalas hasta el pie y lo sacas al costado para cortar menos viento», cuenta el niño que busca videos de los campeonatos en la Web para estudiar las técnicas que utilizan para luego intentar acomodarlas a su estilo. De su padre ha heredado el esfuerzo testarudo durante los entrenamientos y, por eso, cuando entrenan le dicen el Chancón. Una vez faltó el profesor y el mismo grupo de paddle le pidió que dirija la rutina.

DE FAMILIA. Raúl Delgado espera que su hijo Itzel salga del colegio para recién ir a entrenar con él. Pero hay otras veces, en las que incluso su esposa Lizinka se les une.

TRES Un mensaje de texto viaja desde la playa de Chorrillos hasta el lago Titicaca. Lo escribe Lizinka Naranjo mientras ve a su hijo Itzel campeonar en el torneo de paddle que se realiza entre la playa Makaha y La Herradura. Su padre leerá el mail que habla del triunfo mientras trabaja como guía de un grupo de australianos. Sus viajes lo han llevado a remar en lagunas de la sierra, al lado de enormes nevados, y en ríos de la selva, con papagayos volando sobre su cabeza. La gran ventaja del paddle boarding, según Raúl Delgado, es que no necesita

de las olas como otros deportes náuticos. «Por eso mismo es probable que llegue a las olimpiadas», dice mientras Itzel sonríe ilusionado. Con el paddle, él también conoció las míticas olas de Pico Alto, bautizadas como las más grandes del Perú, mientras iba de Punta Hermosa a Caballeros. Y fue ahí cuando la pita que lo sostenía a la tabla de paddle hizo que no se separe de ella mientras lo golpeaban y botaban aquellas olas legendarias. Mientras el mar lo revolcaba, a él lo que le preocupaba era no perder su tabla, la que descubrió gracias a su padre y que hoy lo sostiene.

REGATAS / 51



STEFANO RATTO

MI PRIMER

IRONMAN EN HAWÁI Este año fue el único deportista peruano que clasificó al mundial de Ironman. Tiene veintiún años, diabetes desde hace doce, y es el número uno del ranking nacional. Nunca antes un peruano de su edad había conseguido llegar a una competencia como esa: la más difícil del mundo. Aquí Stefano Ratto cuenta cómo fue alcanzar el puesto treinta y siete en la prueba de Hawái. Escribe: Gloria Ziegler

Foto: Sanyin Wu


DESTAQUE

Me llamo Stefano Ratto, tengo veintiún años y soy insulinodependiente desde hace doce. Hoy voy a hacer mi primer mundial de Ironman en Hawái. En unos minutos voy a empezar a nadar los 3800 metros, voy a montar bicicleta en una carrera de 180 kilómetros y voy a tener que correr una maratón de 42 kilómetros. Y si lo hago es hago espor una sola razón: quiero demostrar que puedo. Son casi las siete de la mañana, estoy en el agua y no veo la hora de que esto empiece. Veo a los tablistas que están trazando la línea imaginaria de partida, se sienten las hélices de los helicópteros y la gente que está en la orilla ya empieza a gritar. Estoy despierto desde las tres de la mañana y, ahora sí, estoy ansioso. Si en este momento me vieran desde el aire, solo sería un punto diminuto entre los 2200 deportistas que esperamos la largada. Una manchita insignificante, un número: el 2133 que de golpe escucha el cañón y sale disparado. De pronto todo se vuelve espuma y nadamos. Me caen golpes, veo brazos, piernas, fracciones de los cuerpos de los demás competidores, a los buzos que nos están filmando, peces, tortugas. Y nado. Partí la competencia en cinco tramos. Esa es mi única estrategia. Esta es la primera parte, la más ligera. De ahí viene la carrera en bicicleta que dividí en tres tercios para cada etapa y, al final, la maratón. Pero ahora lo único que me importa es el agua. Tengo que concentrarme en las brazadas, seguir tranquilo. Respirar. Jamás me imaginé que iba a llegar a un mundial. Empecé a nadar en una academia hace tres años, cuando entré a la universidad. Tres veces por semana, nada exigido. Pero me empezó a gustar y cada vez nadaba más. Me metí a una competencia de aguas abiertas en la Costa Verde y me entusiasmé. Entonces quise hacer la ruta de Olaya, que une la playa de Pescadores en Chorrillos con Cantolao en el Callao. Me acuerdo de que mi mamá me decía:«No, no vas a llegar. No puedes hacer eso todavía». Y al final para convencerla le dije que me iba a meter a una triatlón, y que si lograba terminarla era porque también podía nadar los veintidós kilómetros de la ruta. La hice e incluso terminé con un puesto más o menos bueno, así que a las tres semanas estaba nadando. Este mar no se parece en nada al Pacífico. Al menos hoy no. Casi no hay olas y ahora, mientras doy otra brazada, siento que el agua está tibia y me vuelvo a concentrar en la respiración. Inhalar. Exhalar. Inhalar. En aquella triatlón hubo algo que me sedujo.

REGATAS / 54

Eso de ponerme a prueba así no lo había sentido nunca. Desde entonces debo haber hecho otras diez o quince más: en Paracas, Pachacámac, La Punta, Agua Dulce y dos veces el medio Ironman de Paracas. A comienzos de año, cuando fui a Los Cabos, en México, no esperaba clasificar. Era la primera vez que hacía un Ironman completo y solo fui para ver qué tal me iba y si lograba acabarlo, pero terminé ganando en mi categoría y clasifiqué para competir hoy. Nadie se lo imaginaba: ni mi papá, ni siquiera yo. Sigo nadando. Por momentos se siente la corriente y me cuesta avanzar. A todos nos pasa lo mismo, pero intentamos concentrarnos. Nos enfocamos en cada brazada, en cada patada. Cuando recién empecé a competir mi papá tenía miedo. Tengo diabetes desde los nueve años y le asustaba que me pueda pasar algo durante las pruebas, pero nunca me dijo que no lo haga. Al contrario, siempre me apoyó, al igual que mi mamá. Ahora están ahí afuera entre la gente que grita para alentarnos. También están mis hermanos, Sebastián y Lieneke. Llegamos a Hawái hace una semana, en un vuelo con dos escalas y casi veintiséis horas de viaje. Dicen que es importante traer a alguien para que te apoye, no solo porque son casi diez horas compitiendo en un país desconocido, sino porque en un momento pueden ser la verdadera clave para que no aflojes. Doy la vuelta y ahora sí la corriente me juega a favor. Esto se va a poner rápido. No me puedo distraer. Cuando fui al otro Ironman, hace siete meses, solo me preparé nadando con el equipo del Regatas. ¿La bicicleta? Solo la usaba en la playa para moverme de un lado a otro y, bueno, correr, corría una carrera de diez kilómetros al año, desde que había empezado a hacer deporte, así que tenía que poder. Pero ahora fue diferente: seguí con mis entrenamientos de natación pero además empecé a trabajar carrera, bicicleta y preparación física con un equipo de triatlón que se llama Triforce. En el verano, mientras todos estaban de vacaciones, yo entrenaba de domingo a domingo. Pero lo que me gusta de esto es que la gente es súper buena vibra: nadie espera que te vaya mal para ganarte. Esto es una prueba contra uno mismo. Te puede tomar nueve horas y media si eres bueno, así como te puede tomar hasta diecisiete, pero lo importante es ver si eres capaz de acabarlo. Empiezo a escuchar los gritos de nuevo y levanto la cabeza. Ya estoy llegando a la orilla. Sigo: brazada, patada, brazada. Vuelvo a levantar la cabeza. Falta poco. Unos metros más y logro hacer pie. Empiezo a correr.

Cinco horas catorce minutos Tengo calor. Llevo casi cuatro horas en la bicicleta y me acabo de topar con el viento de frente. Estoy subiendo una cuesta y con este viento ya no puedo mantener los 43 kilómetros por hora que venía haciendo. En la parte plana ya me resultaba difícil. Ahora es imposible. Estoy cansado, siento que me deshidrato. Me habían dicho que lo tenía que hacer tranquilo. «Ten cuidado con el viento», me habían advertido todos los triatlonistas que habían participado antes, pero no pensé que iba a ser así. De golpe parece que nos hubiéramos encontrado con una muralla y todo se empezó a hacer mucho más lento. No puedo superar los 20 kilómetros por hora. Busco la cadencia. Trato de que los pies estén sueltos. No me quiero acalambrar. Me acaban de sobrepasar los atletas de la categoría pro. No entiendo cómo lo hacen. En las partes planas estaba pedaleando rápido y ellos me pasaban como si estuviera parado. Calculo que iban a unos 50 o 55 kilómetros por hora y ni siquiera lo sentían. Ahora que se supone que hay que hacer este tramo lo más suelto posible para bajarnos a correr bien y no tener calambres, ellos pasan súper trabados. No entiendo cómo aguantan tanto tiempo a ese ritmo. Pedaleo, pero está pesado. Puf, puf, puf. Siento cómo hago fuerza con el muslo y se cargan las piernas. Tengo que distraerme. Tengo que aprovechar el paisaje. Cuando salimos teníamos el desierto a la derecha, y a la izquierda el mar. Unos kilómetros más arriba, la arena se convirtió de golpe en vegetación, pero el mar seguía ahí a la izquierda. Es increíble. Ahora, junto a la carretera, hay pinos. Están colocados alrededor de los cultivos para protegerlos del viento. Pedaleo. Puf, puf, puf. Esta subida es asquerosa. Estoy yendo muy lento. Tengo calor.

Ocho horas Si sigo corriendo así no voy a llegar. A este ritmo en el kilómetro veinte de la maratón me va a agarrar un bajón y me voy a poner a caminar. Y si llego, voy a llegar mal. Tengo que ir más lento. Paro en un puesto de hidratación. Tengo calor. Tomo un poco de agua helada y el resto me lo tiro en la espalda. Me pongo bloques de hielo en los brazos y los sujeto con las muñequeras. El sol me está cocinando, necesito bajar la sensación térmica. Vuelvo a correr. El hielo se derrite y siento que las gotas se me deslizan por las piernas hasta meterse en las zapatillas. Esta vez no me puse los zapatos de competencia porque el jueves,


«Siento como si todo el pie fuera una ampolla gigante. Tengo que pensar en otra cosa. Ya casi la tengo. Corro con más fuerza. Sigo avanzando y segundos después siento cómo explota la ampolla del pie derecho. Me duele». Difusión

EPOPEYAS. Instantáneas durante la triatlón que realizó en Hawái.

cuando vine a reconocer el circuito, me di cuenta de que había bastantes cuestas, y me dio miedo de que con esa suela delgadita me dieran calambres, así que me puse los de entrenamiento, que son mucho más acolchadas. Recién ahora me doy cuenta de que estas no se están secando tan rápido. Ya falta poco igual.

Nueve horas y quince minutos Se me está despegando la piel de los pies. Siento como si todo el pie fuera una ampolla gigante. La voy a cagar. Tengo que correr. Tengo que pensar en otra cosa. Sigo avanzando. Ya casi la tengo. Las carreras de los entrenamientos

eran más difíciles. Corro con más fuerza. Sigo avanzando y segundos después siento cómo explota la ampolla del pie derecho. Me duele. Paro en un puesto de hidratación. No puedo apoyar el pie por completo. Un chico me alcanza una botella de agua y me tiro un poco en la espalda, pero empieza a correr por la pierna hacia el pie y me arde más. Tengo que seguir. Vuelvo a correr pero me duele. Pucha, no: la voy a cagar, la voy a cagar.

Diez horas y cincuenta y nueve minutos Llegué.

REGATAS / 55


REGATAS / 56


PEPITA GARCÍA MIRÓ

espíritu con

ande

Dice que la música es como el agua, que fluye por todas partes, que se mete por cada rendija. Creció escuchando a Miles Davis, viendo a Chabuca Granda y a su papá tocando el piano. Formó parte de las agrupaciones Tribal y Perujazz. Encantos andinos, su segundo disco solista, junto al maestro Jaime Guardia, fue premiado por el Ministerio de Cultura. Y ahora, el próximo 6 de febrero, se reencontrarán en un espectáculo en el Teatro Nacional. ¿Qué hay detrás de la voz más dulce del Ande?

Escribe: Gloria Ziegler

Foto: Roberto Cáceres

REGATAS / 57


destaque

«Mi experiencia en Encantos Andinos fue un regalo. Es una música muy poética, muy limpia y, a la vez, con mucho sentido del humor porque dice un montón de cosas un poquito disfrazadas de otras. Lo mejor es que despertó interés en mucha gente que jamás hubiera ido a escuchar música de la sierra».

epita García Miró cierra los ojos y vuelve a ser esa niña de rizos rubios y pecas que por las noches escuchaba a su nana arequipeña cantando yaravíes. Busca entre sus recuerdos y revive aquel día en que Chabuca Granda fue a visitarlos a la casa, a su papá tocando el piano y a las noches en que se reunían con el cantante mexicano Pedro Vargas. Recuerda a Manongo Mujica tocando por primera vez en un teatro, cuando ella apenas tenía tres años, a sus hermanas aprendiendo guitarra con un profesor de música criolla y a ella misma queriendo imitarlas. «A los dos años he escuchado canciones que se me quedaron y me las acuerdo ahorita», dice una tarde de octubre en la sala de su casa, en Barranco, mientras abre los ojos y mira hacia afuera: el mar y la luz naranja del sol se esconden en el horizonte. Aunque empezó a cantar profesionalmente a los treinta y cuatro años, se podría decir que María Josefa García Miró fue una niña precoz: a los cinco ya le habían regalado una guitarra y sacaba sus primeras canciones. «En realidad siempre fue un acompañamiento para cantar», dice. Desde esa época, cuando se echaba y cerraba los ojos, tenía visiones en las que estaba sobre un escenario, iluminada por reflectores. Y en los años que siguieron, cuando todo hacía suponer que eso estaba cada vez más lejos, Pepita confió: aprendió a tocar kalimba, estudió canto con la maestra lírica Juanita Porras, leyó, escuchó a Miles Davis, a Chabuca Granda, Perú Negro, Jaime Guardia y cuanto caía en sus manos. «Sentía que me estaba preparando para cantar. Sabía que en algún momento iba a llegar a ese espacio».

REGATAS / 58

Y si no dejó que la ansiedad le ganara es porque siempre fue un poco diferente. Esta misma mujer que estudió quechua cuando a nadie se le ocurría que fuera necesario, que parió a dos de sus cuatro hijos en casa y sin anestesia cuando la mayoría creía que eso era una locura, creció escuchando cómo su papá cuestionaba la institucionalización de la Iglesia. «Yo creo en Dios, pero para mí está mucho más presente en la naturaleza que en una iglesia», decía, y la niña que entonces era Pepita lo escuchaba con atención y curiosidad. «Era un poco un librepensador. Decía cosas que en esa época estaban fuera de lo común», cuenta más de cuarenta años después. Pero entonces ella ya había empezado a tener algunas dudas. «Tenía experiencias en que sentía que ya había pasado por esas situaciones. Eran sensaciones muy claras y entonces me empezaba a preguntar cómo no iba a existir la reencarnación». Había visto a su abuela curarse de un glaucoma con un ayuno, a una de sus hermana sanar de otra enfermedad en la vista a través del naturismo, y a los diecisiete años conoció a un japonés que curaba con masajes. Entonces, esas dudas se fueron transformando en una certeza, en una especie de llamado. «Si no tenía esa parte espiritual tampoco le encontraba mucho sentido a la vida, y todo se tocaba con la música. Empecé a estudiar más la voz, a descubrirla. La voz es el reflejo de uno. ¿Por qué a veces hay tensión en ciertos pasajes? ¿Por qué cambia la manera en que cantas, en que fluyes con el sonido algunas veces? Porque todo remite a uno mismo». Pepita García Miró quería aliviar el sufrimiento

de la gente, y si podía hacer algo era a través de las terapias de masajes que había aprendido por pura curiosidad. Por ello, durante más de diez años se dedicó a eso que conocía tan bien. Y luego, pues, estaba la música, la música siempre. «En un momento, cuando ya estaba con Manongo, empecé a sentir que era el momento de empezar y comencé a soltar las otras cosas para dedicarme más profesionalmente a esto». Primero fue con la agrupación Tribal y Perujazz. Por entonces, en el país el concepto del management recién estaba empezando a sonar, pero para la música no comercial eso ni siquiera existía. Entonces, García Miro se dio cuenta de que no tenía más opción que ocuparse ella misma y empezó a desarrollar conceptos de presentaciones en espacios no tradicionales. Fueron los primeros en presentar un concierto en la Huaca Pucllana y componían música desde una mirada contemporánea, que incluía sicuris, danzantes de tijeras, bailarines de marinera norteña o tondero. «Era una forma de abrazar todo lo que nos rodea, todo el Perú. Sentíamos que ciertas manifestaciones estaban presentes en ciertos lugares y en otros no. Entonces era como cambiar el lugar y dejar que más gente comenzara a ver lo que estábamos haciendo»Pasaron más de diez años hasta que se animó a lanzar Alas al viento, su primer disco solista, pero para entonces Pepita García Miro ya había afianzado su propia mirada hacia la música y se sentía segura. En el 2003, sin imaginarlo siquiera, participó de una serie de espectáculos de música criolla y andina, Homenaje a la Pachamama, que la atraparía


MÍSTICA. Si no tenía la parte espiritual no le encontraba mucho sentido a la vida. Pero todo se tocaba con la música, porque todo remite a uno mismo

Aunque empezó a cantar profesionalmente a los treinta y cuatro años, se podría decir que María Josefa García Miro fue una niña precoz: a los cinco ya le habían regalado una guitarra y sacaba sus primeras canciones. hasta volver a revivir aquellas noches en que su nana, Nestora Ramírez, le cantaba yaravíes. «Lo grabamos cuando salió el informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación. Queríamos poner nuestro granito de arena y la idea era sacar el disco financiado al cien por ciento para que las ventas fueran por completo a las víctimas del terrorismo». Desde entonces se había acercado al maestro del charango Jaime Guardia, y un día, después del lanzamiento del disco, se animó a preguntarle si le enseñaría a cantar huaynos. «No sabía cómo lo iba a tomar. De repente no le daba ninguna gracia que una advenediza como yo le pida eso». Pero él se entusiasmó con la idea

y le comenzó a pasar todas las canciones que creía que le podían gustar. Durante meses se reunieron para cantar, hasta que un día, en el 2008, Guardia le propuso algo en lo que Pepita venía soñando pero que, por respeto, no se animaba a pedirle: «“Creo que tenemos que grabar y tenemos que presentarnos”, me dijo. Y viniendo de él ya me daba luz verde», cuenta García Miró y sonríe. De esa unión —que se volverá a repetir el próximo 6 de febrero en el Teatro Nacional— surgió Encantos andinos. Poco después se convirtió en disco de oro y tuvo un segundo volumen. «Esa experiencia fue un regalo», dice la también directora del Festival 7 Mares que planea un

mercado musical en Lima con apoyo de la Municipalidad y PromPerú. «Es una música muy poética, muy limpia y a la vez con mucho sentido del humor porque dice un montón de cosas un poquito disfrazadas de otras. Pero creo que lo mejor es que despertó interés en mucha gente que jamás hubiera ido a escuchar música de la sierra. Y ahora lo que queremos hacer justamente es llegar a más gente aun», dice Pepita mientras camina hacia la terraza y vuelve a mirar el mar. —Es la primera vez, desde que vivo acá, que puedo ver cómo se esconde el sol—. Entonces empieza a cantar, suave, aquel yaraví.

REGATAS / 59



stefano peschiera

LA POSIBILIDAd

DE UNA OLIMPIADA ¿Qué tanto pesa ser la promesa de la vela nacional? Escribe: Carlos Fuller M.

Foto: Alonso Molina

cuérdese de este nombre: Bruno Fontes. Regatista desde los ocho años, ahora tiene treinta y cuatro. Nacido en Florianópolis, Brasil. Corpulento, de tez bronceada, suele llevar barba ligera, sonreír mucho en las fotos y usar una gorra blanca cuando navega en campeonatos internacionales. Currículum vitae (resumido): pentacampeón brasilero, puesto dos del ranking mundial de

Laser Standard , representante de su país en los juegos Olímpicos de Pekín y de Londres. Se podría decir que Bruno Fontes es un regatista consagrado y con experiencia, sobre todo si agregamos que en un deporte como la vela, con altas dosis de exigencia física, los atletas suelen llegar a su pico entre mediados de sus veintes e inicios de sus treintas. Con treinta y cuatro años, Bruno Fontes acaba de ganar la medalla de oro del Campeonato Sudamericano de Laser Standard de Algarrobo, Chile, en septiembre de este año. La medalla de plata se la llevó un argentino, Julio Alsogaray: treinta y tres años, tercero en el Ranking Mundial, tricampeón argentino, subcampeón mundial el 2008, representante de su país en Pekín y Londres. Valdría la pena acordarse de este nombre también. Fontes y Alsogaray: dos regatistas con experiencia olímpica que se llevan el primer y segundo lugar de un sudamericano. No hay mayor sorpresa ahí. Lo verdaderamente asombroso ocurrió un poco más abajo en la clasificación. En el séptimo puesto, un peruano de dieciocho años: Stefano Peschiera. Algo ya se había escuchado de él: una semana atrás, también en Chile, se había coronado campeón

sudamericano, aunque en Laser Radial, una categoría en la que suelen participar menores de diecinueve años. Al terminar aquella competencia, Peschiera decidió quedarse una semana más para competir en la modalidad de vela Sandard, la que se utiliza en los Juegos Olímpicos, a pesar de que en aquella categoría la mayoría de participantes bordea o supera los treinta años y suele llevar más de una olimpiada a cuestas. El resultado de Stefano: puesto siete de cincuenta y tres participantes. Lo que sucedió después fue extraño. Son muy pocas las veces en las que un timonel invita a otro a su país para entrenar juntos y aprender mutuamente. Si es que sucede, es entre atletas que se conocen, jamás invitando a un menor. Porque este es un deporte de detalles: basta que sepas una pequeña técnica que tu oponente no conozca (la forma de colgarse, el trabajo del gimnasio, la preparación psicológica) para hacer la diferencia. Y los regatistas suelen ser muy celosos con sus secretos. Por ello, fue una sorpresa para Stefano Peschiera cuando Julio Alsogaray —el subcampeón argentino— le preguntó si quería visitarlo para entrenar juntos. Había quedado sorprendido con que un chico REGATAS / 61


destaque

Difusión

de dieciocho llegase tan alto en la clasificación y con que el último día de carrera le hubiese hecho la pelea a campeones olímpicos. Stefano se sorprendió aun más cuando Bruno Fontes —el campeón brasilero— le pidió lo mismo. Le dijo que le pagaría todo salvo los pasajes, que lo alojaría en su casa y que entrenarían por una semana para aprender mutuamente de los fuertes de cada uno. Ahí está Stefano Peschiera, tomándose un café en el Club Regatas, a pocos días de partir a Santander, España, para una sesión de entrenamiento de una semana. Luego de eso viajará a Río de Janeiro, a alojarse en la casa de Bruno Fontes, el brasilero top tres del ranking mundial de vela y que cuenta con dos participaciones en los Juegos Olímpicos. Y estas son las preguntas que Stefano Peschiera, el timonel de dieciocho años, no puede evitar hacerse en un momento como este: «¿Qué ha podido ver en mí? ¿Qué podría aprender de mí un atleta olímpico». --Acuérdese de este otro nombre: Airam Rodríguez. Entrenador de vela de Tenerife, España. El

REGATAS / 62

primer entrenador olímpico de las Islas Canarias. Delgado, de pelo castaño, ojos verdes y nariz alargada, guió al regatista español Javier Hernández en su experiencia olímpica en Pekín 2008 y Londres 2012. Luego de este último certamen, Airam se ha dedicado a entrenar a jóvenes que busquen llegar a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. «Se podría decir que él fue quien me descubrió», reconoce Stefano Peschiera. Fue en un entrenamiento organizado por la Federación Española de Vela, aquí, en Perú, el año pasado. Llegaron los mejores preparadores de España para buscar talentos y promover la participación olímpica en países que históricamente no acostumbran clasificar (como el Perú). Y sucedió lo que sucede cuando Stefano navega: vieron algo en él. Airam le dijo a sus padres que tenían que invertir en su hijo porque podía llegar a ser bueno. Fue así que comenzó a entrenarlo desde principios de año, con una mezcla de clases a distancia (a través de Internet) y lecciones en un centro de alto rendimiento deportivo en España (lo que incluye entrenamiento físico, técnico, psicológico). Un régimen para convertirlo en un atleta de alta competencia.

Sin embargo, había algo que los hacía dudar: la edad. Tenía dieciocho años, muy poco fogueo internacional en embarcaciones Laser. Lo veían muy chico, muy juvenil. Si clasificaba a las Olimpiadas tendría solo veintiún años. ¿Cuál debía ser el objetivo? En lo que va de este año 2013 se respondieron a sí mismos: —Dos buenas participaciones en campeonatos mundiales: en Palma de Mallorca y Miami. Si aquellas hubiesen sido clasificatorias, habría clasificado a las Olimpiadas. —Quinto puesto en el campeonato juvenil abierto de Chipre. —Campeón Sudamericano de Laser Radial en Chile y séptimo puesto en Laser Standard (que le valió la invitación de Bruno Fontes, el brasilero). En vista de que tenía las condiciones, ¿cuál debía ser el objetivo? Clasificar a las Olimpiadas de Río de Janeiro del año 2016. Pero por sus propios méritos, como lo había hecho la regatista peruana Paloma Schmidt en las Olimpiadas de Londres. Una mujer lo había logrado, pero ningún hombre hasta ahora. Todos los regatistas hombres que han participado en una olimpiada hasta la fecha han sido invitados. Así que ese


Difusión

TRIUNFO. Imágenes del reciente Sudamericano que ganó en la ciudad de Algarrobo en Chile.

«Todos los regatistas hombres que han participado en una olimpiada hasta la fecha han sido invitados. Así que ese era el objetivo: ser el primer hombre peruano que, por sus propios méritos, clasificase a una olimpiada de vela» era el objetivo: ser el primer hombre peruano que, por sus propios méritos, clasificase a una olimpiada de vela. --Este es el camino a Río de Janeiro: Son dos campeonatos mundiales clasificatorios; uno el 2014, otro el 2015. En el primero se clasifica el 50% de los cupos a las olimpiadas; en el segundo, el otro 50%. El plan de Stefano Peschiera y de Airam Rodríguez es clasificar en el primero. —¿No tienes miedo de no lograrlo? —No, porque soy muy joven. Tengo dieciocho años: llegaría a las olimpiadas a los veintiuno. Me queda toda una campaña más y una después de ella. Aunque lo ideal sería llegar a Río de Janeiro

para tener la experiencia de una olimpiada y, a la siguiente, ir con mucha más cancha, para sentir que soy de los más experimentados. La edad apropiada para ser competitivo sería a los treinta recién. Así que no, no hay mayor presión. Pero me voy a preparar de tal manera que sí lo logre. De chico, dice, jamás se hubiese imaginado la posibilidad de participar en una olimpiada. Ni se hubiese imaginado ser una promesa, alguien a quien los experimentados mirasen con asombro. Regatista desde los siete años, de su infancia recuerda el velero familiar y la afición de sus parientes por navegar. Comenzó con Optimist en Ancón y su madre lo metió en la escuela a los siete. Pero solo lo hacía por diversión, por el mar, porque en su familia lo practicaban. Tiene dieciocho años, va a estudiar en Estados Unidos,

en una universidad de Carolina del Sur. La eligió porque es una que ya ha tenido a regatistas olímpicos con anterioridad. Va a ser atleta y profesional a la vez. Currículum: top cinco de los juegos de la juventud de la ISAF, campeón sudamericano de Laser Radial. Cuando obtuvo este último premio ondeó una enorme bandera peruana de lado a lado. Dice que, desde hace poco, se le ha dado por llorar al final de las competiciones, sobre todo luego de aquellas en las que siente que lo ha dado todo, como en el sudamericano de este año. Dice que le produce una mezcla de emoción, cansancio y orgullo. Pelo castaño oscuro, nariz prominente, tez bronceada. Objetivo: ser atleta olímpico a los veintiún años. Se llama Stefano Peschiera. Apréndase ese nombre también. REGATAS / 63


DEPORTES

LA HORA DE LOS JÓVENES

Novicios del remo se empiezan a mostrar

CATEGORÍA emb.

dist.

Promocional novicios varones

2X

Novicios Varones

4+

Senior Varones

2-

1500 mts

Promocional Infantil Damas

4X

1000 mts

1000 mts

Promocional novicios varones

2X

Promocional Infantil

1X

tripulación

PUESTO TIEMPO

Andrés Rubio Gianfranco Iturbe Sebastián Franchy Luca Devescovi Santiago Salgado Renzo Brignetti Tim: Marcelo Ampuero Niko Kisic Gonzalo de la Puente María José Brignetti Ariana Sanguinetti Raquel Murdoch Silvana Murguía Tarek Mikulak Guillermo Pérez Juan Diego Rodríguez

s/t

6'53''12

5'31''26

s/t

1'38''53

s/t

Mauricio Pinto Nicolás Gutiérrez Marcelo Ampuero Gianfranco Iturbe Alejandro Laynes Andrés Rubio Gianfranco Iturbe

s/t

s/t

s/t

1'54''03

s/t

s/t

s/t

La

dupla de Tarek Mikulak y Guillermo Pérez alcanzó el primer puesto de la categoría promocional-varones en el torneo Marina de Guerra del Perú, realizado en la pista oficial del Cantolao, en La Punta, el domingo 20 de octubre. Los celestes alcanzaron un tiempo de 1’38”53 en la regata de los 500 metros, que les dio una ventaja de hasta seis segundos con sus seguidores de los clubes Universitario, Regatas Unión y Centro Naval. Este torneo, donde finalmente la Escuela Naval del Perú se consagró como el equipo campeón, sirvió para que los bogas más jóvenes del Regatas, acompañados por algunos senior, sigan adquiriendo experiencia en las competencias nacionales.

"C" Varones

Debutantes Novicios Varones

Academia remo

2X

500 mts

1X

Infantil "A" Varones

Exhibición Damas

REGATAS / 64

4X

1500 mts

Adriana Sanguinetti Arantza Valera Mariana Dongo-Soria María José Brignetti Pamela Noya Vanessa Cayo Vanessa Noya Jimena Paredes Paula Parks Michell Knell Mayte Francesqui Raquel Murdoch

Pamela Noya


CRL CAMPEÓN DE NOVICIOS Los remeros más jóvenes del CRL se quedaron con los primeros puestos del Campeonato Nacional Los bogas Luca Desvéscovi, Sebastiano Franchy, Renzo Brigneti, Santiago Salgado y el timonel Enrique Sabogal se quedaron con el primer puesto en cuádruples y Romina Weidner, por su parte, alcanzó el primer lugar en la categoría de damas del Campeonato Nacional de la categoría Novicios, realizado el 1 de septiembre en La Punta. «Va a ser una regata difícil —les había advertido el entrenador Claudio Águila a los celestes, minutos antes de la competencia frente a la Escuela Naval del Perú y el Club Universitario de Regatas—. Tienen que esforzarse para ganar. El cuádruple es la oportunidad perfecta para demostrar». Minutos después el Regatas Limas alcanzaría el primer puesto en un mar sin olas y sin corriente, con un tiempo de 6.46 minutos en la pista de 2000 metros, superando los 6.53 de la Escuela Naval, que se quedó con el segundo lugar. «Estaba completamente concentrado —dice el timonel Enrique Sabogal—. Desde que me desperté estaba mentalizado en la competencia. Cuando tienes el timón estás completamente alerta, miras todo lo que sucede. Cuando ganamos nos sentimos realmente contentos porque lo habíamos logrado juntos», recuerda. Romina Weidner, asimismo, alcanzó el primer lugar en damas, superando a Cecilia Abad de la Escuela Naval, por un tiempo de 8.17 frente a los 8.41 de su contrincante. Un resultado contundente, que demostró el futuro que les espera a las nuevas generaciones de remeros del CRL.

FAB SIX: Luca Devéscovi, Renzo Brigneti, Enrique Sabogal, Romina Wiedner, Santiago Salgado y Sebastiano Franchy.

REGATAS / 65


DEPORTES

por todo lo alto Excelentes noticias para el sunfish Zimmermann repite el plato, Collantes es campeón juvenil y Paracas será la sede de dos grandes eventos sucesivos: el próximo Sudamericano y el siguiente Mundial de Sunfish en 2015. Suficiente para celebrar, pero vayamos por partes. El 43° Mundial de Sunfish que tuvo como sede el Lewes Yatch Club, en Delawere, USA, fue una excelente jornada para el sunfish nacional. Desarrollado del 4 al 11 de octubre, participaron por el Regatas Alexander Zimmermann, Jean Paul de Trazegnies, Alonso Collantes, Willo Cappelleti, Alex Zimmermann y Juan Carlos Suárez. El primero defendió su título y se alzó nuevamente como el mejor del mundo. «Como todo mundial, el evento tuvo un nivel altísimo. Si bien yo llegaba como campeón defensor, había otros cinco veleristas que ya habían ganado el Mundial en años anteriores», comenta Alexander desde Australia, quien dedicó el triunfo a la memoria de su amigo, Bruno Monteverde. En la competencia hubo excesivo viento, y solo se pudo correr en dos de los cinco días programados. De las doce regatas que se planificaron, solo se completaron cinco. «El primer día en el Mundial ha sido probablemente el día en el que he competido con más viento, arriba de los cuarenta nudos y muchísima lluvia. Sentí alivio al llegar y ser primero. Yo hacía todo lo que

REGATAS / 66

estuviera en mi control para acabar sin voltear o romper el bote», cuenta Zimmermann. Otro gran triunfo fue el logrado por Alonso Collantes, quien se coronó campeón juvenil, quedando como top junior del mundial y octavo puesto de la general. Mientras que Jean Paul de Trazegnies obtuvo el cuarto puesto, demostrando el alto nivel de los competidores peruanos, los cuales, de las cinco regatas que se realizaron, ganaron cuatro. No solo se dieron triunfos durante la competencia, sino que gracias al trabajo dirigencial, se ratificó a Paracas como sede del Sudamericano 2014. Y se logró la confianza y el visto bueno para realizar el primer Mundial de Sunfish en el Perú: Paracas 2015. Los encargados de sustentar la candidatura peruana fueron Juan Carlos Suárez, presidente de la Asociación de Veleros Clase Sunfish del Perú, y Guillermo Cappelleti, presidente de la Federación Peruana de Vela. «Es la aspiración que hemos tenido siempre, poder tener nuestro primer Mundial en el Perú. El sunfish ha sido apoyado desde siempre por el Regatas, es un deporte de todas las edades, de toda la vida, de una gran camaradería, local e internacional. Hoy el Perú es un referente más que importante. No se concibe un Mundial de Sunfish sin participación de la delegación peruana», finaliza, con visible emoción, Juan Carlos Suárez.


PALOMA DE PLATA La velerista consiguió medalla de plata en el Sudamericano de Laser El

balneario de Algarrobo, conocido como la capital náutica de Chile, fue el escenario donde Paloma Schimdt volvió a darle una nueva alegría a la vela nacional, al conseguir la medalla de plata en la modalidad Laser Radial, como parte del Campeonato Sudamericano de Laser, que tuvo competidores provenientes de Brasil, Argentina, Ecuador, Uruguay, Suiza y el país anfitrión. Luego de correr diez regatas, Schimdt alcanzó la medalla de plata con el segundo lugar de la categoría femenina, además del noveno puesto en la general. «Fue un buen campeonato en general, con buena velocidad y buen dominio del bote. Había vientos fuertes, lo que era una debilidad que he podido mejorar bastante gracias al entrenamiento previo que tuve en las Islas Canarias (Tenerife)», explicó la velerista, que ahora tiene como objetivo los Juegos Bolivarianos de noviembre y los Juegos Odesur de fin de año en Venezuela. El celeste Franco Villanueva Meyer, asimismo, ocupó el puesto 26 en la misma modalidad. Por otro lado, en la modalidad Standard destacó la participación de Jean Paul de Trazegnies, con la cuarta posición de la categoría sub 21, además del puesto 19 en la general, con 24 unidades. Franco D’Angelo, en la modalidad 4.7, ocupó el octavo puesto en la categoría sub 21 y la casilla veinticuatro en la general, con 43 puntos. Renzo Sanguinetti, también de la modalidad 4.7, se quedó con la segunda posición en la categoría sub 16 y obtuvo el sexto lugar en la general con 29 puntos acumulados. Meyer, mientras tanto, se quedó con el segundo puesto en Senior y decimoquinto en la general, con 50 puntos. Por último, la celeste Cristina D’Angelo sumó 21 puntos en sus dos regatas y alcanzó el cuarto puesto en la rama femenina y en la general el lugar dieciséis, mientras Mauricio Vassallo ocupó la décimonovena casilla de la general.

Franco Villanueva

Renzo Sanguinetti

Paloma Schmidt

REGATAS / 67


Anadores

suramericanos

Perú acumuló setenta motivos para celebrar al término de la primera edición de los Juegos Suramericanos de la Juventud. Fueron 11 medallas de oro, 24 de plata y 36 de bronce. Siete de esas alegrías fueron gracias a los deportistas del Regatas que, junto al resto de la delegación, ya forman parte de las estadísticas histórica de este certamen. Esta historia recién empieza para ellos.

palza y zevallos

Un par de ases de espada son el juego del Regatas

El 2013 ha sido un año de pleno ascenso para estos dos esgrimistas del Club. En su primera partición de los Suramericanos, Nicolás Palza y Alejandro Zevallos alcanzaron cuatro medallas en total para el Perú, dos para cada uno. Palza, luego de sumar cinco unidades con su victoria, ayudó a que su equipo, conformado por Analía Fernández (Chile), Gabriela Cecchini (Brasil), Luismar Banezca (Venzuela), Erick Varas (Argentina) y Jonal Escobar (Venezuela), alcanzara la medalla de oro en la modalidad Estafeta. El celeste, además, consiguió una presea de plata en espada individual, luego de disputar la final contra el brasilero Alexandre Pereira. “Fue una final reñida y difícil, ante un competidor muy fuerte que es menor que yo, pero que tiene muy buena técnica”, comentó el esgrimista para RPP al no poder repetir su victoria ante Pereira como lo hizo en el último Sudamericano. Cabe recordar que el celeste llegó a la final después de quedar primero en su grupo y de derrotar al panameño Tsuyan Candanedo en cuartos, y al venezolano Carlos Mendoza en semifinales. “Estoy orgulloso y feliz de haber llegado a este puesto, pero con las ganas del primero”, concluyó. Ahora busca una nueva medalla en los Juegos Bolivarianos de noviembre. Por otro lado, Zevallos, quien hizo equipo con la peruana Cynthia Roldán, Catalina Olivera (Uruguay), Josefa Fajardo (Chile), Santiago Jurado (Colombia), y Ricardo Álvarez (Chile), obtuvo la

REGATAS / 68

medalla de plata en la misma modalidad por equipos que Palza. Además, se colgó la medalla de bronce en florete individual, luego de encontrarse en la semifinales con el chileno Juvenal Alarcón, quien a la postre se llevaría el primer puesto del torneo.


Solo un día antes de empezar la competencia en las canchas del Lawn Tennis, el viernes 20 de septiembre, Pedro Iamachkine se enteró con quien arrancaba los Juegos Suramericanos: contra el guaraní Juan Ángel Borda y tenía exactamente un día para planear su estrategia de juego. Ya le había ganado antes y sabía que era un jugador de fondo al que le gusta mantener la bola en juego durante el tiempo que fuera necesario antes de completar un punto. Pero Iamachkine ya había tomado sus precauciones: desde hacía varios días venía entrenando con jugadores de distintos estilos y simulaba los partidos que tendría para no llevarse ninguna sorpresa. Y al final su táctica funcionó: ganó el primer encuentro por 7-5 y 6-3 Tres días después, estaba jugando la final del torneo con el brasileño Marcelo Zormann, el número 30 del mundo en la categoría Junior. Ya había vencido al venezolano Rafael Coutinho por 6-3 y 6-4 en cuartos y al argentino Francisco Bahamonde –con quien había perdido en dos oportunidades– por 6-3 y 7-6 en la semifinal. El estilo de Zormann no era tan distinto al del primer rival, pero el brasilero juega más metido en la línea de base, presionando a su rival con tiros más profundos y, si tiene una mínima chance de atacar, lo hace. Iamachkine necesitaba contrarrestar ese juego con su derecha y el saque, entrando a la red si se daba la oportunidad. Pero jugar puntos largos y hacer correr al rival generó un desgaste físico que el tenista no había calculado. «En la final ya no me sentía tan fresco de piernas y aire como en los primeros partidos. Con cada partido la energía se va yendo, sobre todo cuando juegas día tras día y los partidos son largos, como fueron los míos». Finalmente el tenista no pudo superar el desgaste físico pero se quedó con una

medalla de plata y la certeza de que aún no alcanzó su techo. Hace tres años ya había quedado entre los seis mejores sub 14 de Sudamérica y había clasificado a su primera gira europea. Ahora Pedro Iamachkine se codea con los mejores de cuatro países, derrota a tres de ellos, le da vuelta a la página y planea sus próximos objetivos: representar al Perú en una Copa Davis, clasificar al grupo mundial y estar entre los 50 mejores de la ATP.

PEDRO IAMACHKINE

Una medalla de plata y la confirmación de un talento de diecisiete años en el tenis

REGATAS / 69


REGATAS / 70

VA POR MÁS

DANIELA MACÍAS

Con dieciséis años Daniela Macías ya sueña con aparecer en los Juegos Olímpicos de Brasil 2016, pero el camino aún es largo y en esa vereda solo es posible avanzar con medallas. Un paso, una medalla. Ese camino lo viene transitando desde los diez años, siendo campeona Panamericana, en singles y mixto, ganando ocho veces el Sudamericano, veinte veces el Nacional y teniendo, además, otros títulos y medallas en campeonatos internacionales en Estados Unidos y Latinoamérica. Su reciente medalla de plata en los Suramericanos es un paso más que puede dar en ese largo camino que ya trazó en su mente. “El campeonato fue una muy buena experiencia y de muy buen nivel, ya que tuvo la participación de los mejores deportistas de cada país a nivel sudamericano”, comentó la badmintonista, semanas después de disputar la final con la brasilera Lohaynny Vincente. La celeste le hizo frente a la número uno en singles menores en todo Brasil, entregándole una final luchada que acabo por dos sets a uno para la campeona. A pesar de que Macías buscaba el oro, la medalla de plata obtenida muestra que su preparación había dado resultado, entrenando de tres a cuatro horas diarias con mucha dedicación para llegar físicamente impecable. La subcampeona no desentonó en casa, en las canchas donde se formó y acompañada por su gente, salió invicta en el grupo B ante sus similares de Surinam y Guayana y derrotó en semifinales a la ecuatoriana María Delia Zambrano, primera del grupo C, por 21-4 y 21-8. Sabe que poco a poco seguirá subiendo en el ranking mundial, no estará mucho tiempo en la casilla 148. ¿Su objetivo inmediato? El Sudamericano juvenil de diciembre en Temuco. El camino a Brasil sigue para Macías. Por ahora, Chile la espera.


PARKS-DIEZ CANSECO

DEBUT CON MEDALLA

Martes 24 de setiembre. Ha llegado el momento, no hay lugar para los nervios. Mariafé Diez Canseco toma un poco de agua de azahar antes de entrar al mar de la Arenilla, en La Punta, mientras Paula Parks se mentaliza solo en divertirse. Mil metros se pasan en un respiro y la espera hasta la partida se les hace eterna. Vienen las dificultades para alinearse en la partida, el mar estaba extrañamente movido, pero no hay tiempo para preocuparse, porque cuando uno compite en una regata de remo largo termina dependiendo mucho de su pareja, mucho más que en otras modalidades. (Las regatas de remo largo, no muy comunes en Sudamérica, son populares en Estados Unidos. Se practica con un solo remo adelante y otro detrás. De esa manera, el boga solo puede tener apoyo en un solo lado. Ambas deben estar completamente sincronizadas, dentro y fuera del agua, dándole la misma fuerza a la remada. Incluso cuando entrenan en el gimnasio es preferible que levanten el mismo peso). La primera vez que compitieron juntas fue en junio del año pasado, en Philadelfia. “Íbamos a competir

en un cuádruple par, pero una semana antes nos dijeron que también haríamos un doble par”, comenta Diez Canseco. Desde ese momento, Claudio Águila, su entrenador, les dijo que se acostumbren, porque remarían juntas por años. Las dos habían esperado este momento, desde que les dijeron que era posible que compitieran en una regata de los Suramericanos. Entonces decidieron prepararse desde marzo para prepararse a representar al Perú por primera vez. “Entrenábamos todas las tardes y tratábamos de hacer doble turno la mayor cantidad de días de semana, entrenando de cinco a siete de la noche y luego levantarnos para volver al agua a las cinco de la mañana”, comenta Parks. Llegó el momento, ya están mentalizadas. Saben que luego de los mil metros les dolerá todo el cuerpo – porque no es lo mismo que hacer una regata de dos mil metros, donde te das la licencia de dosificar tu velocidad. Acá inicias, rápido, llegas a la mitad a la misma velocidad y finalizas igual o con mayor potencia. Se escucha el grito del árbitro y parten. Cuatro minutos después se convirtieron en las únicas medallistas de la delegación peruana de remo.

REGATAS / 71


DEPORTES

LOS MEJORES Perú campeona en la Copa Pacífico con nadadores del Regatas

La delegación peruana, conformada por 32 nadadores, alcanzó los 700 puntos, 32 medallas de oro, 30 de plata y 20 de bronce y se quedó con el título de la trigésimo tercera edición de la Copa Pacífico, realizada desde el 10 al 13 de octubre en la piscina de Campo de Marte. En el equipo peruano participaron seis nadadores del club Regatas, quienes en total obtuvieron diecisiete medallas para el Perú. Entre ellos, se destacó la participación de José Neumann y Alejandra Valle –capitana del equipo–, al llevarse seis y cuatro medallas respectivamente. «Creo que la prueba más difícil fue la final de los 100 metros en mariposa, donde gané por 10 centésimas -dijo Valle-. Recuerdo haber REGATAS / 72

estado primera hasta los 95 metros, luego de eso todas se me juntaron y la llegada fue definitiva». La capitana del equipo confesó que esperaba sacar una medalla más, pero la descalificación en la prueba de 200 combinados le cayó de sorpresa. Cabe mencionar que esta fue la última presencia de la capitana en la Copa Pacífico, al estar cerca de cumplir los dieciocho años. « De todos modos, es un bonito recuerdo haber sacado una buena cantidad de medallas, sobre todo en mi país», concluyó. La competencia contó con más de 200 nadadores de Ecuador, Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay y Colombia, país que ocupó el segundo lugar con 656.5 puntos.


CATegoría

NADADOR

PRUEBA

Posta 4x100 libre 50 mts libre 200 mts espalda José Neumann 400 mts combinado Posta 4x100 combinado Posta 4x100 libre 200 mts combinado 100 mts espalda Posta 4x100 libre Martín Pérez 400 mts combinado Alejandra Valle Posta 4x100 combinado Posta 4x100 libre 100 mts mariposa Miguel Alonso Castillo 200 mts pecho 100 mts pecho Posta 4x100 combinado Posta 4x100 combinado Alan Ostolaza Andrea Malarín

13-14 años

15 -17 años

MEDALLA Plata Plata Plata Plata Plata Oro Oro Plata Oro Oro Plata Oro Oro Bronce Bronce Plata Plata

También en la Maglione Además de quedarse con el título de la Copa Pacífico, el equipo peruano de natación logró sobresalir en la Copa Maglione, disputada en simultáneo en las instalaciones del Campo de Marte. En este torneo volvió a destacar Alejandra Valle, con una medalla de oro en la prueba de 400 metros combinado y una de plata en los 100 metros mariposa. Del mismo modo, la celeste Andrea Malarín sumó una medalla más a su jornada de participación al obtener el bronce en los 50 metros libre, mientras que Miguel Alonso Castillo cerró la participación del Regatas con dos medallas de bronce en estilo pecho, una en la prueba de 200 metros y la otra en los 100.

PUNTAJE GENERAL PERÚ

CHILE BRASIL BOLIVIA

Alejandra Valle

700 656.5 367.5 312.5 280 126.5 80

1 2 3 4 5 6 7

José Neumann

REGATAS / 73


DEPORTES

APRENDIENDO A COMPETIR El mismo sábado también se llevó a cabo una fecha en la cual los nadadores más pequeños tuvieron oportunidad de mostrarse. Estos fueron todos los nadadores del Regatas que lograron subir al podio.

NADA PERÚ Nadadores del Regatas salen del Campo de Marte cargados de medallas

Flavia Romero, de la categoría Infantil B, ganó dos medallas de oro, una de plata y fue elegida como la mejor nadadora de la tercera edición de la Copa Nada Perú, mientras Mauricio Fiol, Alejandra Gallegos y Doménica Vallejos —los celestes más experimentados del grupo— volvieron a obtener buenos resultados. Romero, de trece años, ya había alcanzado esta distinción en la última copa Alborada, en septiembre de este año. En este torneo, que se realizó los días 4 y 5 de octubre en el Campo de Marte junto a representantes de la UPC, Terrazas, Yaku Ukupi, Juan XXIII, y Casuarinas, la nadadora del regatas alcanzó el podio de campeones en tres oportunidades.

CATegoría 11 años

12 años

13 años

14 años 15 años 16 años 17-18 años

19 años a más

NADADOR

ESTILO

50 mts libre 400 mts libre 100 mts libre 50 mts libre 100 mts mariposa Daniela Salmón 100 mts espalda 200 mts combinados 100 mts espalda Sabrina Cárdenas 100 mts libre Belén Torres 50 mts libre 400 mts libre Sergio Zavala 100 mts libre 50 mts libre Stefano Patroni 50 mts libre Matthia Holle 400 mts libre Melanie Napravnik 100 mts libre 100 mts espalda Christian Mayer 100 mts espalda Julio Mejía Doménico Peñaloza 50 mts libre Gianluca Massignan 50 mts libre Alessandra Gallegos 400 mts libre 100 mts libre 100 mts espalda Doménica Vallejo 100 mts libre 50 mts espalda Mauricio Fiol 100 mts libre 400 mts libre Kaori Miyahara 100 mts libre 50 mts libre Pedro Luna Ana Paula Meier Flavia Romero

CATegoría

8 años

9 años

10 años

PUESTO 3º 1º 1º 2º 1º 1º 2º 2º 2º 1º 1º 3º 2º 3º 1º 1º 2º 3º 1º 2º 1º 1º 1º 1º 1º 1º 2º 2º 2º

ESTILO

50 mts libre 50 mts espalda 50 mts libre Micaela Bernales 50 mts pecho Ivanna Pastor Santiago Mulanovich 50 mts libre 50 mts pecho 50 mts pecho Adrián Freund 50 mts espalda Nizerrat Gauthier 50 mts libre 50 mts libre Felipe Sánchez 50 mts mariposa 50 mts espalda Rodrigo Ventura Alejandro Domínguez 50 mts espalda 50 mts mariposa Mateo Rodríguez 50 mts espalda Mateo Aita 50 mts pecho Lucas Vega José Manuel Alonso 50 mts libre 50 mts mariposa Alessia Sambra

Flavia Romero

REGATAS / 74

NADADOR

PUESTO 1º 1º 3º 3º 2º 3º 1º 3º 3º 2º 2º 2º 3º 1º 3º 3º 1º 1º


PURA CATEGORÍA Podios para el Regatas en el Nacional de Segunda Doce

celestes alcanzaron los tres primeros puestos en el Campeonato Nacional de Segunda Categoría, realizado el 4 y 5 de octubre, en el coliseo de bádminton del colegio Humbolt. En la categoría de damas, la deportista Paula La Torre, de catorce años, destacó con tres victorias seguidas, que la consagraron con el primer lugar del campeonato. Primero derrotó a la celeste Fernanda Saponara por 21-10 y 2115, luego a Yue Yang por 21-9 y 21-10 en tan solo quince minutos, y en la final a Valeria Wong, a quien doblegó por 21-14 en ambos sets. Flavia Stiglich, por su parte, alcanzó el tercer lugar después de ganarle a Micaela Castillo por 27-17, 13-21 y 12-21 y caer en semifinales antes Wong. La badmintonista Castillo tendría la revancha ante Stiglich en dobles, donde la superaría junto a Inés Castillo, y se quedarían con el segundo lugar al perder en la final ante Stefany Chen y Yue Yang. Asimismo las duplas conformadas por Andrea Echevarría y María Pía Hermosa, y por otro lado, Micaela Flores y Flavia

Stiglich se quedarían ambas con la tercera posición en dobles del torneo. En la categoría varones, Diego Mini obtuvo el segundo lugar en la final con Kenshin Shimabukuro, después superar a Gustavo Salazar por 15-21, 21-9 y 21-14 y al celeste Daniel La Torre, quien tuvo que abandonar el encuentro después del primer set y quedándose con el tercer puesto. Mini, de catorce años, también obtuvo el segundo lugar en la modalidad de dobles, junto a Ignacio Buraschi, en un partido peleado frente a la dupla conformada por José y Bruno Barrueto, que terminó con el marcador en 21-17, 18-21 y 21-16. En dobles mixtos, finalmente, Nicolás Macías se alzó con el primer puesto, haciendo dupla con Yue Yang (AELU), al derrotar a la pareja conformada por Gustavo Salazar de Souza e Inés Mendoza, por 21-13, 17-21 y 21-18, mientras Rodrigo Camogliano, junto a Micaela Flores, y Flavia Stiglich con Leonardo Isa (AELU), se quedaron con la tercera ubicación.

Micaela Castillo

Paula La Torre

Diego Mini

Flavia Stiglich

badmintonistas

REGATAS / 75


DEPORTES

SEGUIMOS CRECIENDO Men’s Circuit se disputó con éxito en La Cantuta

Juan José Rosas

Pedro Iamachkine

REGATAS / 76

Con un total de 72 participantes, entre tenistas de Perú, Japón, Francia, República Dominicana, Chile, Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Venezuela, Uruguay y Estados Unidos, se realizó del 11 al 19 de octubre el torneo Perú F2 Men’s Circuit. Por primera vez en su historia, la sede estuvo en la filial de La Cantuta – recordemos que la edición anterior se realizó en la filial de Villa Deportiva–, donde participaron varios tenistas del Club como Duilio Vallebuona, Juan Pablo Varillas, Juan José Rosas, Pedro Iamachkine, Sergio Monges y Armando Robles, como parte de la delegación de veinticuatro tenistas peruanos. Este año, por el lado de los celestes, Iamachkine y Varillas llegaron hasta la semifinal en la modalidad de dobles, fase en la que fueron superados por el peruano Mauricio Echazu y el chileno Cristóbal Saavedra, que más adelante lograría el título. La competencia finalizó con la presencia del presidente de la FDPT, Edmundo Jaramillo, al lado de Juan Carlos Zevallos, director de deportes del Regatas, Úrsula Moebius, coordinadora de tenis, y Jorge Petterson, director de la filial, quienes premiaron al dominicano José Hernández como campeón del torneo en singles, luego de derrotar al chileno Jorge Aguilar. El éxito de la realización de este torneo confirma la creciente mejora de las sedes del Club, lo que permite realizar futuros eventos deportivos de igual magnitud. «Esto no solo aporta al deporte, también lo hace a la calidad de servicios que recibe el asociado, destacando el profesionalismo y compromiso de nuestros trabajadores, quienes dieron un apoyo fantástico», comentó Armando Robles, miembro del comité organizador del Men’s Circuit.


LLEGÓ EL BICAMPEÓN Tenista Duilio Vallebuona conquista por segunda vez la Copa Ford Corría

el tercer set con el marcador igualado a tres. Dos tenistas del Regatas disputaban, en la cancha del Complejo de Tenis de Surco, la final de la quinta edición de la Copa Ford, jugada del 9 al 14 de setiembre. De un lado Juan Pablo Varillas, juvenil de dieciocho años que comienza a consolidarse como promesa del tenis; del otro, Duilio Vallebuona, con sus veintiún años y el título de campeón de la primera edición de este certamen –además de ser finalista de la segunda edición–. Varillas había sorprendido a todos en el primer set al ganar por 6-2, hasta que Vallebuona se decidió a equiparar todo y romper el saque en el séptimo game del tercer set, para ponerse arriba 4-3, marcando el punto de quiebre y luego aumentar con su servicio a 5-3. Varillas había logrado descontar para el 4-5, pero el campeón ya había encontrado la manija del partido. Su saque de derecha en la última jugada fue respondido con dificultad por el juvenil,

y Vallebuona sentenció con un derechazo que dejó el marcador en 2-6, 6-3 y 6-4, luego de dos horas y treinta y cinco minutos. «Me sorprendió su derecha y su saque —dijo el campeón después del partido—. Sin embargo, la fortaleza mental que tuve me llevó a salir adelante, además de un poco de experiencia. Juan Pablo viene mejorando mucho, es un jugador difícil de enfrentar y está adquiriendo mucha experiencia con los viajes que viene haciendo». Cabe recordar que Vallebuona llegó a la final luego de dejar en el camino a Sergio Monges, otro tenista del Regatas. Por otro lado, el subcampeón y top 98 del ranking ITF, a pesar de haber sentido el desgaste de los encuentros previos que disputó en el clasificatorio US Open Junior, en Europa y Norteamérica, continuará en búsqueda del título de la Copa Ford. Luego de haber jugado su tercera final consecutiva, en la próxima edición quiere sacarse esa espina.

Duilio Vallebuona

Juan Pablo Varillas

REGATAS / 77


DEPORTES

CON CATEGORÍA Equipo de básquet campeona en el torneo de Primera División Con un equipo de base netamente juvenil, el Regatas acabó las dos rondas

de la liga de Primera División siendo el único puntero con 27 puntos, dos más que el Circolo, su más cercano perseguidor. Los dirigidos por Carlos Garcés lograron una segunda ronda formidable en la que le ganaron todos sus encuentros, siendo claves las victorias sobre el Circolo en la primera y segunda rueda por marcadores de 74-69 y 62-47. Además, tuvieron oportunidad de tomarse su revancha contra Real Club, único equipo que les ganó en la primera rueda. El partido de vuelta tuvo al quinteto celeste imparable durante los cuatro periodos, que terminó

UN EQUIPO Gianlucca Noriega Ravettino, Juan Carlos Calderón Silva, Jorge Monzón Zaldivar, Duilio Mosca Mejía, Fernando Gainza Llosa, Daniel Bonilla Mey, Gonzalo Bonilla Mey, Robert Bruce Piccini, Sebastián Luque Vizcarra, - Patricio Bouroncle Del Águila, Wilmer Céspedes Hurtado, Christian Giha Rossl, Jorge Ramírez Bringas, Diego Palacios Masson, Andrés Quesada Nicoli, Piero Scamarone Martijena, Derek Mollison Suazo, Pedro Pablom Pazos Pasara, Branko Butrich Camino, Fuad Khory Escudero, Nicolás Masías Carvajal.

REGATAS / 78

ganando el encuentro con un aplastante marcador de 85-39 y cerrando su participación con dos victorias más ante Rinconada y El Bosque. Cabe mencionar que si bien el CRL no pudo llegar a los playoff, donde el campeón resultó ser el club Santos, igualado en el segundo puesto de la tabla con 25 unidades y pasando automáticamente a la superior – recordemos que el CRL ya cuenta con un equipo en la máxima categoría, razón por la cual no participa de estas finales–, la celeste dio muestra de un nivel superlativo en el que se encuentran a lo largo de las catorce fechas.


REY DE COPAS

Regatas se corona (una vez más) como campeón de la categoría superior Lo

que sucedió la noche del 9 de octubre en el coliseo del colegio Champagnat se podría tomar como la declaración de un mandato vitalicio por parte del Regatas. El reinado de la celeste está lejos de un final y la suma de un nuevo trofeo, el séptimo de manera consecutiva, es la confirmación de que la categoría superior sigue siendo dominada por los dirigidos de Carlos Zanelatto. Los 29 puntos conseguidos en la tabla no mienten. En catorce encuentros solo fueron derrotados en una ocasión, fueron el equipo más ofensivo de la liga con 1162 puntos anotados y contaron con un eficiente sistema defensivo, lo que les significó recibir tan solo 897 puntos en contra –la mejor defensa la tuvo el Inmaculada con 827–. Esta vez el rival por vencer en los Play Off fue el club de El Bosque, segundo en la tabla con 28 puntos. La serie había empezado bien para la celeste, poniendo el global 2-0 a favor con marcadores apretados de 77-68 y 70-69. Y a pesar de que el rival estuvo a punto de equiparar la serie luego de vencer en el tercer encuentro por 69-60, el último sería para el Regatas, comandado por Shaguille Johnson y sus 26 puntos en el partido definitorio, así como las anotaciones definitorias de Carlos Monges cuando el encuentro llegaba a su fin. Cabe mencionar que Johnson fue considerado como el jugador más valioso de la liga y que el Regatas, junto a las escuadras de El Bosque, Real Club, Country Club y EOFAP, formarán parte del campeonato nacional interclubes.

OTRO EQUIPO Alejandro Bellatín Olite, José Antonio López Alva, Gianfranco Sambuceti Adawi, Rodrigo Masías Castañón, Guillermo Basadre Quiroz, Stefano Susffalich Díaz, Carlos Manuel Céspedes Schreiber, Santiago Fuente Merino, Juan Carlos Calderón Silva, Julio Cesar Monges Manrique, Juan Carlos Monges Manrique, Luis Fernando Dedios Sanguinetti, Francisco Javier RamírezGastón Canseco y Max Dante Ramírez Poggi

REGATAS / 79


DEPORTES

KARATE en la selva Importantes logros del CRL en Tarapoto Pelear

a más de treinta grados.

Llegar a donde están los mejores del país. «El piso quemaba, sentías que te cansabas, pero fue una experiencia increíble», cuenta Augusto Dalmau, quien participó en el torneo nacional de Karate 2013 en la ciudad de Tarapoto, del 4 al 6 de octubre, realizado en el coliseo cerrado del Instituto Peruano del Deporte, Bicentenario Tarapoto. Participaron cinco karatecas del Regatas en la modalidad Kumite (combate), Luis Gálvez y Santiago Harten; en la categoría de 16 a 17 años, Javier Dalmau; y en la categoría 18 a 20, Augusto Dalmau y Gianfranco Fiscalini. Además, Santiago Harten también participó en Kata (secuencia de movimientos). Estos chicos lograron clasificar al Nacional tras disputar el Metropolitano de Karate en Lima realizado en mayo. En Tarapoto se

midieron clubes de todo el país. En total, fueron más de 800 deportistas de las regiones Norte, Sur, Centro, Oriente Alto, Bajo y Lima Metropolitana. «Que se junten los más destacados karatecas del país para nuestros chicos es muy importante, es una oportunidad que les permite medirse contra los mejores», dice Augusto Dalmau García Bedoya, cordinador de esta disciplina en el CRL. Los resultados del Regatas fueron importantes: Santiago Harten consiguió una medalla de oro en Kumite y el quinto puesto en Kata, mientras que Javier Dalmau y Gianfranco Discalini ganaron una de plata y Augusto Dalmau, de bronce. «Fue una experiencia muy importante. Nunca había estado compitiendo en la selva. Ir a un entorno diferente nos ayuda a mejorar», apunta Gianfranco Fiscalini.

LUCHADORES: Augusto Dalmau, Javier Dalmau, Gianfranco Fiscalini, Santiago Harten y Luis Gálvez posan con la bandera del CRL al lado de sus entrenadores. REGATAS / 80


MEDALLERO DE JUDO Copa Regatas en Villa Deportiva Cristina Ulloa alienta a su nieto que está a punto de ganar la medalla de oro.

El pequeño de seis años se llama Gabriel Gamero Salmón y está compitiendo por la categoría Mini en la Copa Regatas de Judo, desarrollada durante los días 19 y 20 de octubre en la filial de Villa Deportiva. «Estuvimos alentando todos, porque era la primera vez que lo veía competir. Verlo ganar me emocionó», dice la abuela Cristina. A veces lo recoge de los entrenamientos en el Club y Gabriel le va contando sobre su progreso de la mano de sus entrenadores, Henry Villena y Carlos García. En el acumulado, la delegación del Regatas logró tres medallas de oro, tres de plata y cuatro de bronce, después de enfrentar a clubes de Ecuador, Chile, Estados Unidos, Piura, Arequipa, Moquegua, Tacna e Iquitos. En esta competencia, por la categoría Mini participó Alejandro Bernales, que tuvo el primer puesto. En la categoría de 26 kilos, Gabriel Gamero logró el oro, y Sebastián Cáceres, el segundo puesto. «Antes de competir me sentí nervioso pero al ganar estuve muy feliz», dice Gabriel. Más grande, con 28 kilos, Felipe Pérez-Cartier quedó primer lugar, y Lorenzo Diez Canseco lo acompañó en la segunda plaza. Es la primera vez que esta categoría se luce en la Copa Regatas. «El trabajo con los chicos es muy gratificante. Este grupo tiene muchas condiciones, son muy valientes»,comenta Carlos García, entrenador de la categoría Mini y miembro del equipo técnico metodológico del club. En la categoría Pre Infantil A, Alejandro Zamorano quedó en tercer puesto. En Pre Infantil B, Esteban Galdós

se ubicó en cuarto lugar. Mientras que en Infantil A, Francesco Diez Canseco logró el bronce; y en Infantil B, Iago Siles quedó tercero. «Fue un muy buen campeonato, no tuve el resultado que quería, pero ahora estoy entrenando el doble para tener mi revancha», dice Iago. En Sub 18, Santiago Zapata obtuvo el quinto puesto. En Sub 18, Carlos Matías Montes de Oca, el quinto. Paulo Cateriano, en Mayores, el segundo puesto, y en la misma categoría, Javier Ugaz quedó tercero. «Fue una competencia muy reñida. Sabían que iban a competir contra otros países y eso los motivaba», dice el entrenador Henry Villena.

Francesco Diez Canseco

DOIG ESTÁ DE VUELTA

María Luisa Doig obtuvo la medalla de plata tras su regreso del Sudamericano de Esgrima

La esgrimista del CRL no competía en torneos internacionales desde septiembre del año pasado, cuando se quedó en los cuartos de final del Sudamericano de Mayores en Lima, y la delegación peruana ocupó el cuarto lugar. Ahora, más de un año después, María Luisa Doig volvió a las pedanas y se quedó con la medalla de plata del Sudamericano disputado en Argentina, desde el 26 al 29 de septiembre. La celeste representó al Perú en la modalidad de espada femenina, enfrentando en su poule —ronda previa— a esgrimistas de Chile, Brasil, Argentina y Ecuador. Allí ocupó el tercer lugar en su ronda y clasificó al cuadro con la posición 32. Finalmente llegó a la final al vencer a la chilena Pía Montecinos, y quedó a un paso de la medalla de oro frente a Caterín Bravo, olímpica de 37 años, pero el encuentro terminó 15-10 a favor de la franco chilena. «El oro siempre será mi satisfacción, pero tengo la alegría de poder decir que volví al juego y eso me llena de motivación para seguir entrenando», dijo la esgrimista que ahora tiene la mira puesta en conseguir otra medalla durante los próximos Juegos Bolivarianos de noviembre.

REGATAS / 81


DEPORTES

SEÑALAN EL NORTE Equipo de gimnastas del Regatas volvió de Trujillo con buenos resultados

Este año el Campeonato Nacional de Gimnasia fue un evento muy especial

para el Club Regatas ya que contó con el apoyo de 42 niñas seleccionadas de la academia. Gracias a ello, la delegación de gimnastas de nuestro club participó con una representación total de 66 gimnastas. Los resultados generales de la delegación fueron excepcionales ya que el Club Regatas obtuvo una cifra récord de preseas: 42 medallas de oro, 34 medallas de plata, 29 medallas de bronce y 15 medallas de participación (del 4º al 8º lugar). Estos resultados tienen un mérito especial ya que las niñas de la academia competían por primera vez en un torneo de este tipo.

Entre las gimnastas destacadas se encuentran Tamara Ortiz, Gracia AlvarezCalderón, Micaela Ibárcena, Caetana Mogrovejo, Alessandra Sempértegui, Paula Reátegui, Celeste Ames y Macarena Blondet quienes se coronaron como Campeonas Nacionales en sus respectivas categorías al obtener la medalla de oro en máximo acumulador. Es importante resaltar que el Club Regatas obtuvo el título de sub-campeón nacional con 2051 puntos, a solo 154 puntos del club ganador, a pesar de haber competido con una delegación de casi la mitad de gimnastas del club puntero. Esto es una clara demostración de la calidad, tenacidad y de la garra de nuestras gimnastas regatinas.

EQUIPO GIMNASTA Luciana Peñaloza Paloma Estrada Antonella Petrozzi Isabella Arizola Tamara Ortiz Brissa Portillo Gracia Álvarez-Calderón Thais Llosa Fátima Romero Micaela Ibárcena Larissa Tapia Francesca Tirado Alessandra Sempértegui Lía Pestana Caetana Mogrovejo Tamara Fernández Rafaela Romero Sandra Bermúdez Giuliana Vindrola Ximena Barrutia Valeria Protto

GIMNASTA Juan José Rubio Emilio Ferrand Ignasio Zevallos

niv CATEGORÍA IV IV IV IV IV V V V V V V VI VII VII Élite Élite Élite Élite Élite Élite Élite

8 años 11-12 años 11-12 años 11-12 años 11-12 años 8 años 8 años 9-10 años 9-10 años 13-14 años 13-14 años 9-10 años 13-14 años 13-14 años Pre infantil Infantil Infantil Infantil Juvenil Juvenil Juvenil

niv CATEGORÍA IV IV IV

7-8 años 9-10 años 11-14 años

MÁXIMO

SALTO

Bronce Plata 6º Plata Oro Plata Oro Plata 5º Oro 7º 4º Oro Plata Oro Plata Bronce 7º 4º Plata

Oro Plata

Oro Oro Plata Oro Plata No Bronce

MÁXIMO

SALTO

Plata -

BARRAS

VIGA

Plata Plata Oro Plata No hubo premiación por aparatos No hubo premiación por aparatos Plata Plata Plata Plata Plata Plata Bronce Oro Oro Bronce No Plata Bronce Bronce Oro

MANO LIBRE

EQUIPO

Plata Bronce Plata

No Aplica

Oro Oro Bronce Oro Bronce Oro Plata No Plata

IZQ. Francesca Tirado en Viga MEDIO. Luciana Ingunza, Paula Reátegui y Swe Carvallo DER. El rendimiento de la delegación fue superlativo

REGATAS / 82

Oro

No Aplica No Aplica Oro Oro No Aplica Oro No Aplica Oro

Plata


ACADEMIA GIMNASTA

CATEGORÍA

MÁXIMO ACUMULADOR

SALTO

BARRAS

VIGA

MANO LIBRE

Ariana Álvarez-Calderón Nicole Castritus Ivana Pinasco Ariana Mendoza Francesca Viale Emilia Cortés Marisol Torres Calderón Franca Romero María Julia Vergara Ivana Patiño Gracia Méndez María Fernanda Arévalo Fernanda de la Torre Cristina Gálvez Aranza del Alcázar Valentina Rosas Fiorella Panfichi Luciana Ingunza Swe Carvallo Paula Reátegui Florencia Quirós Avril Wieland Roxana Pinedo Imari Moxter Giancarla Gallo Celeste Ames Marcela Polastri Macarena Blondet Indhira Carmona

6 años 6 años 6 años 6 años 6 años 6 años 6 años 6 años 8 años 8 años 8 años 8 años 8 años 8 años 9-10 años 13-14 años 15 a + 7 años 8 años 8 años 8 años 9-10 años 11-12 años 11-12 años 11-12 años 6 años 7 años 7 años 7 años

7º Bronce 6º 6º 7º 7º 6º Bronce Oro 7º 7º Oro Plata Oro 5º

Bronce Oro Bronce Plata Plata Oro Oro Bronce Oro -

Oro Bronce Bronce Plata Oro Oro Oro Bronce Oro Plata Oro -

Bronce Plata Oro Oro Oro Bronce Oro -

Oro Plata Oro Bronce

EQUIPO Oro

Bronce

Plata

Bronce No Aplica Plata Bronce No Aplica No Aplica No Aplica No Aplica

DOS POR CABEZA

Gonzalo Seminario y María Paz Picasso traen bronce de Colombia

La

delegación peruana de Squash se volvió a quedar con el podio de la octava edición del Campeonato Sudamericano realizado en la ciudad de Cali, Colombia. De los cinco representantes peruanos en tierras colombianas, dos de ellos fueron los celestes Gonzalo Seminario y la debutante María Paz Picasso, que se quedaron con dos medallas de bronce cada uno, una de ellas resultado de la dupla que hicieron en dobles mixtos. «Era la primera vez que jugábamos juntos, pero nos entendimos bien», dijo Seminario y explicó que el juego de ambos tuvo que cambiar muchísimo al jugar en una cancha oficial de dobles –la medida es 2,5 metros más ancha que las de singles–, la cual no tiene ningún club del Perú. Por otro lado, Picasso dijo sentirse alegre por el resultado obtenido, al ser la primera vez que participa de un sudamericano de mayores, aunque su objetivo era alcanzar el primer lugar. La delegación estuvo cerca de llegar a la final por equipos; sin embargo, los resultados obtenidos siguen sumando al desarrollo y la competitividad del squash peruano a nivel sudamericano.

REGATAS / 83


JUEGO DE TITANES Inauguración de las Regatiadas 2013 Karla Dellepiane lleva en un cochecito a sus hijos, mientras su esposo corre a su costado. «Me pareció importante venir los cuatro para incentivar el deporte. Lo vi como una carrera familiar», cuenta Karla. Se despertaron temprano para participar. En un momento, sus hijos, Antonella y Alonso, bajaron del coche y corrieron acompañados por sus papás. Ellos, como tantas familias del Club que acudieron ese soleado domingo de octubre, representan el espíritu de las tradicionales Regatiadas, que se inauguraron el 20 de octubre en la sede del Club de Regatas Lima en Chorrillos, solo que esta vez la tradición adoptó una original forma de competencia. El día empezó con una carrera de cinco kilómetros, donde participaron

REGATAS / 84

niñas en scooter como Macarena Blondet, niños en bici como Alonso Byrne, o corredores como el señor César Carmelino de 72 años. Ellos, entre otros, fueron recibidos por una alegre batucada para después seguir las actividades, entonces a cargo del presentador Roger del Águila. «Participamos en las diversas actividades deportivas del Club. Así nos mantenemos más saludables», dice César Carmelino, al lado de su esposa Eva. Más adelante, ellos dos se acercarían a una especie de mini Mistura que se organizó en el Club para festejar y agasajar el esfuerzo. Allí, se degustaron diversas preparaciones del recetario patrio: picarones, pachamanca, ceviche, seco de res, papa a la huancaína y el rey: chancho al cilindro.


Pero hubo más Batucada, comparsa, juego infables. Durante la antesala al evento central, las presentadoras de Zumba contagiaban el baile y las ganas de moverse, mientras las señoras de aeróbicos de la tercera edad se preparaban para presentarse acompañadas por su entrenador. Una de ellas, Ana de Arenas, de 85 años, decía: «Somos muy unidas, nos mantenemos juntas y hoy también bailamos juntas». Solo después de aquel baile, subieron al escenario los Titanes, esa suerte de tótems mitológicos que representan a cada uno de los cuatro equipos, flanqueados por los líderes de cada clan, encargados de motivar e incentivar al resto de sus compañeros. Así desfiló el equipo verde con Atlas y su líder Fancy Aparicio; el amarillo de Cronos y liderado por Patricia Barrientos; el azul con Océano y Pepe Chocano; y finalmente, el rojo con Urano y Roberto Rizo Patrón a la cabeza.

2

1. Los líderes: Patricia Barrientos, Roberto Rizo-Patrón, Fancy Aparicio y Pepe Chocano 2. La salsa de Sabor y Control 3. Khiara Peñaloza, Fernanda Seminario y Luciana Peñaloza

1

3

5

4

7 4. Degustación gastronómica 5. Siguiendo el movimiento 6. María Paula Loveday, Francesca Chiarella y Alejandra Padilla 7. Odeth Salmón y Fernando Pereda 8. Los Titanes hicieron su aparición

6

8 REGATAS / 85


9. Malabaristas que acompañan a la batucada 10. Diego Duany, Nicolás Arizola y Mauricio Gavilano 11. Batucada espartana de Otto Kunz 12. Mateo Sologuren y David Sologuren 13. Giacomo Sanguineti y Walter Macher 14. Nicole Voysest y María Paula Grau 15. Rafaella Fernandini y Ana Paula Meier 16. Luciana Barboza y Leila Lescano

9 10

11 12

13

LÍDERES 14

TODO LISTO PARA EL REGATAMATCH «Van a haber juegos como los del programa Telematch. Por dar un ejemplo actual, como los de Combate y Esto es Guerra», cuenta Rodrigo Llontop, el productor de campo de la empresa AyP Comunicación Integral, encargada de la organización del Regatamatch, actividad que este año se renueva y contará con una gran producción para cada uno de los diferentes juegos, desde troncos sobre piscina, palestra, rampa con espuma, contrapeso con arneses, etc. Cada color presentará un equipo de 44 personas de todas las edades, y las competencias se realizarán durante cuatro sábados de noviembre y dos de diciembre. La diversión para toda la familia está asegurada.

REGATAS / 86

15

16

«Los líderes tenemos que lograr que todos participen», dice Patricia Barrientos. «El deporte es una herramienta de formación impresionante. Los muchachos que no hacen deporte no saben lo que ganan después», señala, por su parte, Roberto Rizo Patrón. «Lo importante es venir con la familia, los amigos y disfrutar. El Club siempre se preocupa por mantener a la familia junta», añade Fancy Aparicio. «Que vengan en familia, que se diviertan. Aquí, el que gana, es el Regatas», finaliza Pepe Chocano. De las palabras de inaguración, a cargo del presidente Antonio RamírezGastón, podemos quedarnos con una idea: «Cada uno de ustedes son grandes deportistas y titanes que harán de este evento una competencia muy divertida, reñida y familiar». Que así sea, pues las actividades seguirán durante los meses de noviembre y diciembre. Pero aquella mañana, la de la inauguración, la celebración tuvo un punto final salsero, cuando Sabor y Control encendió el escenario.


LAS REGATIADAS EN NÚMEROS

17

INSCRITOS EN LAS CUATRO CASAS

42 DE 62

DÍAS

DEPORTES Y ACTIVIDADES

18

DURACIÓN

PARTICIPANTES EN LA CARRERA DE 5 KILÓMETROS 19

20 17. Savannah Riera, Aila Riera, Kianna Riera y Paula Navarro 18. Pequeñas disfrutando de los inflables que estuvieron en la arena 19. Participantes vibrando por los colores de sus equipos 20. Asociados en el punto de partida 21. Llegada de las bicis 22. Juan Carlos Zevallos, director de Deportes, en primer plano. 23. Alexandra Camino y Raffaella Ferro 24. ¡Empezó la partida! 25. Exhibición de aeróbicos del PAM

21

22 23

24

25 REGATAS / 87


SEDUCCIÓN DE LA LÍNEA 1. Adriana Tomatis, Alexandra Buj y Liz Sprinckmoller 2. José Reta y Frabrizio Suito 3. María Paula Tirado

Alexandra Rodrigo en la Sala de Exposiciones Un universo de trazos que dibujan cuerpos. Así podría resumirse una de las más recientes exposiciones, que pudo apreciarse en la sala del Club, durante las tres primeras semanas de octubre. Ésta reunía más de 35 piezas de mediano y gran formato, entre dibujos, bocetos y pinturas que representan la trayectoria artística de Rodrigo Buj durante los dos últimos años. La muestra estuvo curada por la artista plástica, además de amiga, Adriana Tomatis. 1

2

3

4. Ana María Chiesa y Anelisse Sprinckmöller 5. Violeta de Gálvez y Natalia Hert 6. Juan Carlos Torres 7. Carlos Levi y Virginia Landavere

REGATAS / 88

5

4

6

7


A FLOTE MÁS ALLÁ DEL CAOS CON Miguel Alfaro El jueves 24 de octubre se inauguró en la Sala de Exposiciones del Hall Principal la más reciente muestra del artista plástico Miguel Alfaro. En total, fueron doce pinturas de formato medio, entre una nebulosa abstracta compuesta por matices y texturas, colores y manchas. La sensación es la de una imagen total del caos, antes de generar una sensación estética de goce en el espectador. Como diría el pintor de Letonia, Mark Rothko: «el arte es una aventura hacia un mundo desconocido que solo pueden explorar los que estén dispuestos a afrontar riesgos». La muestra estará abierta hasta el 17 de noviembre.

1

2

1. Alfredo Queirolo 2. María del Carmen Padilla y Baltazar Alfaro REGATAS / 89


FIN DE FIESTA

Aida y Dieter Altena

El Programa del Adulto Mayor (PAM) cerr贸 el mes de su quinto aniversario con el gran almuerzo Danzant, celebrado el jueves 24 de octubre en el comedor de verano del Hall Principal de la sede Chorrillos. All铆 se dieron cita decenas de asociados desde la una de la tarde para disfrutar de una gala acompa帽ada por la reconocida agrupaci贸n R & M Patthy Ponce, con lo mejor de su repertorio musical.

1

2

3

4

REGATAS / 90

5


6

7

8

9

1. Olga Brain y Marcela Valencia 2. Charo Copello 3. Rosa María de León y Rubén León 4. Felicia Flores y César Puente 5. Anni Bianchi 6. Luis Beltrán 7. Carlos Vidurrizaga 8. Gladys Olcese 9. Giselle Vega 10. Amy Vega 11. Yolanda G. de Vargas

10

11

REGATAS / 91


fiestas

AÑO NUEVO

CON JOSELITO en medio de una celebración imperdible para el último día del 2013 Foto. Sanyin Wu

«Fiesta más elegante en Lima no va a haber», dice Joselito sonriendo. Este 31 de diciembre su orquesta compuesta por 17 músicos (trombones, guitarras, saxo, piano, timbales, percusiones, etcétera), y los dj Raguz, Julio Vega y Jairo, aseguran una noche de diversión en la sede del CRL. «La decoración lo hará ver como un castillo, va a tener mucho de Disney. Será una fiesta clásica y tendrá elementos que harán que sea de gala», contó el músico. Para abrir la noche, empezará Jaime Cuadra con su disco Latino. Y luego, Joselito y su Orquesta tocarán desde clásicos lentos como los de Frank Sinatra, hasta los más sonados hits de la radio. «Sonará increíble, hemos calibrado todo con patrones rítmicos grabados, como si estuvieras en un estudio», cuenta Joselito, el hombre que ya tiene 37 años en el negocio de la música, entre innumerables giras a Estados Unidos, Sudamérica y Europa. Creció viajando a Disney y desde pequeño pudo ver espectáculos que lo fascinaron. Luego también aprendería de la música junto a maestros como Andrés Silva (que hizo historia en las fiestas del Club), Barry White, Santiago Silva y Aníbal Lopez. Hace más de 150 presentaciones al año y compuso el pegajoso Ritmo Vuelta junto a su orquesta. Tiene una biblioteca de 80 mil arreglos musicales, donde desfilan nombres como Rubén Blades, Nat King Cole y Óscar de León. «Nosotros empezamos con La Hora Loca en nuestras presentaciones. Desde 1987 que comenzó la orquesta, hemos adquirido y fusionado elementos de distintas partes del mundo para lograr mejorar nuestros shows. Ahora haremos caracterización en vivo. Nos vamos a disfrazar para interpretar escenas de Elvis Presley, Kiss, Los Tres Chiflados, Los Beatles, Los Rolling Stones». Así, este 31, esperar el Año Nuevo con la orquesta de Joselito en el Regatas no tendrá pierde (Carlos Portugal).

TOMA NOTA La fiesta empieza las diez de la noche en la Terraza 1. El dress code será elegante, los hombres con terno y las mujeres, de vestido. Habrá corcho libre. La cena y el aguadito se servirán por parte del restaurante 1875. Se incluirá champagne, whisky, gaseosa, agua y hielo. El precio para los asociados es de 295 soles (que podrá ser financiado hasta en seis cuotas), y para los invitados, 395 soles. Al inicio, la música correrá por cuenta del dj, para después tener un espectáculo especial con Jaime Cuadra, que acabará a un cuarto para la medianoche. Allí empieza Joselito y su orquesta y tras el conteo regresivo, la celebración se prolongará hasta el próximo año.

REGATAS / 92


REGATAS / 93


FIESTA LATINA Una noche de salsa con Tito Nieves Foto. Sanyin Wu

Lo hizo de nuevo. A la medianoche Tito Nieves entró al escenario de la Fiesta Latina y el público saltó automáticamente a la pista de baile. Las mesas quedaron vacías durante la hora y media que el salsero cantó «Más que tu amigo», «Fabricando fantasías», «I always love you» y «De qué manera te olvido», entre otras canciones de lo mejor de su discografía. A sus cincuenta y cinco años, el puertorriqueño mantiene intacto el registro de la voz y este sábado 19

1

REGATAS / 94

de octubre volvió a demostrar por qué le dicen “El Pavarotti de la salsa”. La Fiesta Latina, realizada en la Terraza 1 de la sede de Chorrillos, había empezado a las diez de la noche con la música de los DJ y el sabor de la cubana Isabel Iñigo con su tributo a la recordada reina del guaguancó, Celia Cruz, que incluyó los clásicos «La vida es un carnaval», «Yo viviré» y «La negra tiene tumbao», entre otras inmortales canciones.

2

3


4

6

5

7

8

9

10

1. José Caro y Susana Zimmermann 2. Carlos Calancha y Antonina Gómez 3. Óscar Valdivia y Verónica Vivanco 4. Romina y Brunella Rodríguez 5. Lucy Villanueva y Pepe Chocano 6. Alberto y Lucy Vega 7. Luis Morales 8. Miguel y Cecilia Caldas 9. June Barrios y Luis Madueño 10. Óscar Saldaña y Clemencia Show 11. Tomás Pizarro y Mary Ann Pizarro

11 REGATAS / 95


NAVIDAD

VIII BAZAR NAVIDEÑO Navidad anticipada en el Regatas

Más

de tres mil niños comparten el chocolate caliente y el panetón mientras ríen abriendo sus regalos: es la chocolatada que la parroquia San Pedro de Chorrillos organizó para los niños de escasos recursos, durante el año 2012, gracias al dinero donado tradicionalmente por el CRL después de realizar el VII Bazar Navideño. «Agradecemos al Club. Lo que se dona es usado en chocolatadas navideñas para los niños y en apoyo social, en dar canastas navideñas con víveres para las familias que lo necesitan», comenta el párroco Mariano Sulca. El Bazar Navideño, que se realiza desde el año 2006, es una muestra del espíritu de solidaridad que exhibe el Club. Empezó con la motivación de promover la creatividad, el arte y la capacidad emprendedora de los asociados y sus familiares, promocionando la venta de sus productos, mientras se realizaban donaciones en beneficio de las obras sociales del club en Chorrillos. Como es costumbre, se dona el 10% de lo recaudado. La asistencia del año pasado fue de más de ocho mil socios y se espera que este año el número siga creciendo. Cuando el Bazar Navideño comenzó, solo eran 46 stands. Para este año, se instalarán 200, donde encontrará regalos y novedades para toda la familia, desde ropa, carteras, zapatos, cerámica, bijouterie, joyería, adornos para el hogar, manualidades, papelería fina, juguetes y una zona gourmet con alimentos. Así, el espíritu de compartir durante la Navidad comenzará en el Regatas.

REGATAS / 96

COMPARTIR COMPRANDO Este año, el Bazar Navideño se realizará del 5 al 8 de diciembre en la terraza número 1 de la sede en Chorrillos. Los stands estarán abiertos desde las once de la mañana hasta las ocho de la noche durante los tres primeros días y el domingo hasta las seis de la tarde. El itinerario es el siguiente: el jueves 5 y viernes 6 se empezará con la inauguración y la bendición de stands a las 11 de la mañana. Luego, hasta el mediodía, para las sonrisas de los niños, habrán cuentacuentos, caritas pintadas, rompecabezas gigantes en el piso, pintura y construcción de reciclaje. A las tres de la tarde, llegará Papá Noel para las fotografías y el paseo. Finalizando el día, hasta las cinco, como actividades estarán Mini Chef y Mi Pequeño Artista, que se basa en promover la creatividad de los más pequeños a través del arte. El sábado 7 y domingo 8, el día empezará desde las once de la mañana al medio día, con los cuentacuentos, las caritas pintadas, los rompecabezas gigantes en el Piso Pintura y construcción de reciclaje. Además, habrá dos talleres de decoración de galletas: el primero de 11 a 11:30 y el segundo de 12 a 12:30. A las tres de la tarde llegará Papá Noel, y de tres a cinco Mini Chef y Mi Pequeño Artista. Para cerrar las actividades, el coro de niños del CRL acompañará cantando villancicos. Son así cuatro días que permitirán a la familia del Regatas vivir la festividad navideña de manera anticipada, divirtiéndose, colaborando y encontrando los regalos que tanto buscaban.


BAILES

PAÑUELOS VIGENTES Discutir su origen puede resultar todavía un ejercicio ocioso. Lo cierto es que el baile de pañuelos, garbo y punta-taco es una de las más bellas afirmaciones de identidad en el país. Por eso, la reciente presentación del grupo de marinera del CRL, Un mar de pañuelos, en el Club Rinconada es una confirmación de aquella máxima. Y cuando usted lea esto, habrán hecho lo mismo en Mamacona y en el colegio La Inmaculada. Palmas en alto por ello.

Verónica Siles

Marcela Estabridis y Jessica Ruíz Sánchez

REGATAS / 97


recuperación

CASPER veeningen

EL HOLANDÉS QUE SALVARÁ LA TERCERA PLAYA EL CRL CONVOCÓ AL PUM, INSTITUCIÓN DEL GOBIERNO HOLANDÉS, PARA SOLUCIONAR UN TEMA URGENTE: RECUPERAR LA PLAYA 3 Y DESARROLLAR A FUTURO LA PLAYA 4 Y 5 No es la primera vez que está en Lima. Hace casi treinta años, Casper Veeningen, el mismo señor de gafas y maneras pausadas, estuvo en la ciudad, aunque entonces no asomaba ninguna cana por su cabeza. Había venido como parte de un convenio con el Laboratorio Nacional de Hidráulica del Perú, que funciona en la UNI. Por esa época, ya trabajaba en Delf Hydraulics, una de las empresas mundialmente más prestigiosas en el rubro. Además, era la compañía a la que Veeningen dedicó 38 años de su vida. Durante los últimos doce, incluso fue director de operaciones en ese instituto, pero antes manejó

otros tantos proyectos. Ahí radica su comprobada experiencia, pues su trabajo como ingeniero lo llevó a recorrer el mundo, literalmente. Ha estado en Queen Island, en Australia, también en Bangladesh y en la costa occidental de África, en Senegal. En cada lugar al que iba, hacía lo mismo: brindar soluciones a los problemas que afectaban las costas de dichos países. Recuperaba kilómetros de playa. Cuando dejó la empresa en 2004, fue reclutado por el PUM (Netherlands senior experts), una institución de élite holandesa que convoca a varios profesionales en retiro para comandar proyectos ANTES. Imágenes que Casper Veeningen encontró sobre el estado de la Playa 3 en 1985.

REGATAS / 98


recuperación

de asesoría de corta duración, donde puedan aplican sus conocimientos en diversas partes del mundo. Es decir, más viajes. Veeningen fue enviado en representación del PUM y llegó a Chorrillos hace aproximadamente tres semanas. Era el encargado de ofrecer una recomendación a un tema urgente en el Regatas: la recuperación de la Playa 3. Lo primero que hizo fue zambullirse, durante dos días, en el mar de documentos y estudios previos que el Club ha realizado en los últimos cinco años. Un estado de la cuestión, como le dicen. Aquí empieza su diagnóstico. Primero, lo que salta a la vista es que las condiciones de las dos primeras playas con respecto a la tercera son distintas, sobre todo cuando nos referimos a la naturaleza de las olas. En un sector (Playa 1 y Playa 2), las olas son moderadas y la playa es más ancha. Todo lo contrario pasa en la Playa 3, sumada a un proceso de erosión desmedida. ¿Por qué son tan diferentes? Esa sería la primera pregunta. Aunque hubo un tiempo en que no fue así. El año era 1985. A Veeningen la experiencia le enseñó que a veces la intervención humana es la que, sin querer, desafía las leyes naturales. Eso se confirmaría con las imágenes que encontró de la playa a mediados de los ochenta: solía ser mucho más grande, hasta que el directorio de entonces decidió «acortarla» para ampliar el estacionamiento de Chorrillos y construir un malecón. Esa es una razón que explicaría su situación actual, pero no es la única. Hace doce años, cuando se extendió el área del espigón —casi cuarenta metros adicionales—, se produjo una sedimentación hacia el sur de la misma estructura. Es decir que, durante ese tiempo, hubo bastantes masas de arena que llegaban a la Playa 3, pero se quedó estancada. Cuando el problema se hizo más tangible, la solución de los geotubos, implementados hace dos años muy cerca de la orilla, pudo ser un paliativo a una situación más complicada. Para Veeningen hay dos opciones. Una es sumergir una línea de breakwaters (geotubos o rocas) paralelamente a la playa, que funcione como un rompemuelle en la carretera —es decir que reduzca la proximidad de las grandes olas en la costa—. Con algo más de arena artificial, la Playa 3 quedaría estable y el costo no sería muy alto, pero solo protegería esa playa. La otra alternativa, más ambiciosa y sostenible a largo plazo, tiene mayores beneficios. Si se extiende un poco el otro espigón (ver gráfico) —por ejemplo, 170 metros—, se formaría una especie de circuito cerrado que mataría las olas provenientes del sudoeste. Y si se aquieta el mar, la arena (que puede ser colocada artificialmente) se queda ahí. Eso se traduce en la posibilidad de crear dos playas más: la 4 y la 5 (ver gráfico). La construcción tardaría menos de seis meses, pero la recompensa para el asociado de disfrutar del verano con dos nuevos espacios de esparcimiento, al lado del mar, constituye uno de los más importantes proyectos de recuperación de terreno por parte del CRL.

«Si se aquieta el mar, la arena se queda ahí. Eso se traduce en la posibilidad de crear dos playas más: la 4 y la 5»

ARRIBA. Vista esquemática de la opción dos, donde se señala la ampliación del espigón, que mataría las olas y dejaría espacio para la formación de las playas 4 y 5. ABAJO. Directivos durante la reunión para respaldar la participación del PUM en el proyecto: Gabriel Seminario, director de Infraestructura y Obras del CRL, Antonio Ramírez-Gastón, presidente del CRL, Casper Veeningen y Johan van der Werff, embajador del Reino de los Países Bajos.

REGATAS / 99


CAMINATAS

AL LADO DEL CAMINO Manuel Ortíz y Willi Briceño

Asociados del CRL se hicieron al andar en la Tercera Caminata de Chontay

Son pocos los capaces de levantarse a las seis de la mañana un fin de semana, menos aún los que logran hacerlo a las 4:45 am, durante unos días de descanso en la filial de La Cantuta. Pero cincuenta y tres asociados se reunieron el sábado 19 de octubre para hacer una larguísima caminata —catorce kilómetros— entre tierra y rocas desde Chontay hasta la filial del Club. A esa hora los asociados salieron en bus hacia el punto de partida, y a las siete y media de la mañana iniciaron la caminata en ascenso, desde la carretera de Chontay hasta llegar a la cima de los cerros, un trayecto que en el mejor de los tiempos puede durar casi dos horas para cualquier persona, y que se dificulta aun más con el incremento de la temperatura al salir el sol. Sebastián Valdivia y Carlos Raúl Pisquerra fueron los primeros en llegar, sobre las once y media de la mañana, luego de caminar hasta la zona de la Nueva Cantuta durante más de tres horas. Allí fueron recibidos, al igual que el resto de los asociados, con un gran almuerzo acompañado de música en vivo. Víctor Flores

REGATAS / 100

Renzo Banino


CAMINATAS

1

2

3

4

5

7

8

6

9 1. Ernesto Málaga y Miguel de la Flor 2. Julisa Forsyth 3. Omar Villaverde 4. Julio Newell y Eduardo Cavero-Ebúsquiza 5. Luis Córdova, Claudia Vega, Carlos Vizquerra, Arturo Bullard y Sebastián Valdivia 6. Juan Maccionelli 7. Gloria Talledo de Illescas 8. Enrique Siles 9. José Fajri 10. Gonzalo Mercado, Vanessa Mercado y Romina Noriega 11. Alfredo Vega

10

11 REGATAS / 101


EMBARAZOS

CLAUDIA QUIROZ

PASIONES DE UNA MADRE Cuando Claudia Quiroz se enteró de que estaba embarazada por segunda vez, fue a ver a su ginecólogo para preguntarle si podía seguir remando. Desde que había salido del colegio salía a correr, iba al gimnasio, nadaba, montaba bicicleta, patinaba y ahora también jugaba frontón con su esposo Ignacio Elías Pérez-Velazco. Ya sabía que podía hacer deportes que no fueran de alto impacto, pero lo del remo era algo nuevo. Lo había descubierto dos meses antes, en septiembre de 2012, y se había vuelto su nueva pasión. —Ya estás acostumbrada a hacer ejercicios, así que no pasa nada —le dijo el médico cuando Quiroz le hizo la pregunta de protocolo—. Pero en el momento en que te duela algo, paras —, recuerda que le advirtió. Desde entonces empezó con una rutina de entrenamiento —menos exigente que las demás— que solía empezar a las ocho de la mañana, e incluso a veces desde las cinco y media o seis. «A medida que crecía la barriga era más difícil hacer remo. Podía jalar pero ya no estirarme mucho para atrás», cuenta. Durante los últimos meses, tampoco podía entrenar las tres horas que solía hacer ni irse a remar por las playas que bordean el Regatas, pero igual se mantuvo en sus prácticas en la poza de remo tres veces a la semana y otras tres en el gimnasio. «Con Vicente —su primer hijo— lo que más hacía era caminar, ir al gimnasio y nadar». Su primogénito acaba de cumplir dos años y le encanta el agua. Por eso ella se convirtió en una creyente de la conexión que se puede generar entre la madre y su hijo cuando aún está creciendo en su vientre. Y por eso mismo ahora tiene la convicción de que Vasco, su segundo hijo, podría terminar siendo un boga. El 5 de septiembre, cuando fue a su entrenamiento de todos los jueves, Quiroz no se imaginó que iba a ser el último. «Al día siguiente me fui al gimnasio en la mañana, pero ya me sentía más pesada, y ese mismo día sentí un montón de pataditas. Llegué al hospital en la noche, y a las doce y media, una hora después de haber llegado, nació Vasco». Ahora, a dos meses de aquella noche, Claudia Quiroz mira con alivio la poza de remo. Ya pasaron los cuarenta días de reposo que pueden significar algo parecido a una tortura para una mamá deportista (Andrés Talavera).

ANTES Y DESPUÉS. Hizo muchas cosas para no extrañar el deporte, pero no pudo. Hoy se levanta, le da de lactar a su bebé y cuando se queda tranquilo, ella vuelve a salir a remar.

REGATAS / 102


CABALLOS

FIESTA EN EL HIPÓDROMO El PAM celebró su quinto aniversario entre cocteles y carreras

El Hipódromo del Jockey Club del Perú se llenó de elegancia en la celebración del quinto aniversario del PAM. Allí, en un palco de lujo, se reunieron todos los integrantes del programa presidido por Carlos Vidurrizaga para gozar de una jornada hípica, que contó con una carrera especial -la octava- dedicada al Club Regatas “Lima” y al Programa del Adulto Mayor. El presidente del Club, Antonio Ramírez-Gastón, y el vicepresidente, Guillermo Illescas, fueron los invitados especiales de la celebración del sabado 5 de octubre, además de ser los encargados de premiar al ganador de la carrera.

ARRIBA. Directivos del CRL, junto a los asistentes a la carrera en el hipódromo por el quinto aniversario del PAM. IZQUIERDA. David Noriega y María Pérez. DERECHA. Esther Santibañez y Martha Zúñiga.

REGATAS / 103


filiales

OBRAS EN SAN ANTONIO ¿CÓMO SE ALISTA NUESTRA FILIAL PARA EL VERANO?

1

2

AMPLIACIÓN DEL MALECÓN E INSTALACIONES DEL CLUB

CONSTRUCCIÓN Y REMODELACIÓN DE VESTIDORES Y RESTAURANT

Se están realizando los trabajos de habilitación urbana, que consisten en los trabajos de tendido de las nuevas redes eléctricas y sanitarias (alumbrado, agua y desagüe). Conjuntamente se vienen realizando los trabajos de pavimentación, veredas (ampliación del malecón) y la construcción de las nuevas lagunas en la zona de la playa central.

3 CONSTRUCCIÓN DE 400 CASILLEROS DE ALBAÑILERÍA Los antiguos servicios que albergaban los casilleros serán reemplazados y ampliados en número por nuevos modulos, que tendrán mayor y mejores dimensiones, para brindar la comodidad que necesitan los usuarios.

A la vez, se están trabajando las obras de los nuevos módulos de vestuarios, tienda, heladería, restaurante, market y SUM para ampliar los servicios que los usuarios requieren durante el verano.

4 REGATAS / 104

NUEVOS BUNGALOWS DE LA PLAYA CENTRAL Y MÓDULO DE HOUSE KEEPING Esta primera etapa de construcción contará con la edificación de los primeros seis módulos típicos de bungalows desde la primera hilera. Cada bungalow estará conformado por una terraza, sala comedor (del tipo kitchen), un dormitorio principal y uno secundario, dos baños y un clóset de limpieza.


MEMBRESÍA ASOCIADOS FALLECIDOS Tomas Beas Piza Alfonso Sbarbaro Rivasplata Andrea María Raffo Hanza

Sandro Mariátegui Chiappe Manuel Rospigliosi Crosby Ana María Del Río Vda. De Aguilar

Georges Moginier Spaeti Armando Martínez Almuelle Victoria Magdalena Cánepa Vda. De Arce

Pedro Daniel Sarmiento Polo Manuel Guillermo Viale Ballón Raúl Mendiburu Romainville

VIUDAS DE Asociado Julia Cassinelli Vda. de Antúnez de Mayolo María Nelly Espinosa Vda. de Barrios María Gabriela Arnillas Vda. de Favre

María Esther Rodríguez Vda. de Salinas María Bosse Vda. de Mariátegui

ASOCIADOS VITALICIOS María de Miquelerena Vda. de Mac Lean Enrique Gregorio Newton Loret de Mola Jorge Augusto Pérez Taiman

Fernando Boloña Behr José Emilio Francisco Chirinos Valdivia Teresa Otilia Keller Vda. de Gambirazio

Manuel Cardenal Iturbe Gonzalo Gambirazio Martini Raúl Diez Canseco Terry

Hernán Sánchez Chocano

Frantisek Papez Janik

Fernando Carmelo Canale Romero

Doris Astrid Cáceres Vda. de Martínez

Enrique Heighes Basurco Renán Salvador Molina Kreisselmeyer Sebastián Fernando Schroth López Tulio Enrique Silgado Bianchi Daniela Morales Moya Fiorella Andrea Ruiz Del Campo Sandra Rosina Schwartzmann De Ferrari Fernando Francisco Baracco Adrianzen Alfonso Ricardo De La Piedra Chávez Hugo Alfieri Forno Odría Julio Antonio A. Jiménez Lanfranco Alexandra Arizmendi De Romaña Daniela Chong Lugón Cynthia Faura Beraun Daniella Faura Beraun Ana Carolina Mohme Piza Mariana Ruiz Pérez Del Solar Sandra Utili Martínez

Frances Wakeham Guevara Diego Castro-Mendivil Camino Gonzalo Eduardo Cortés Távara Rodrigo Gastón Cortés Távara Sebastián Armando Cortés Távara Juan Diego L. Loayza Rosas Moran Rodrigo Daniel Rivera Contreras Gonzalo Rizo Patrón Kermenic Andrés Fernando Schwalb Sousa Elías Enrique Umbert Sarmiento Alessandro Valerga Svagelj Patricia Milagros Acevedo Llosa Macarena Cossio Tidow María José Cossio Tidow María Pía Iriarte Heredia Sonia Gisela Paredes Cores Briana Valeria Puelles Vella

ASOCIADOS PREVITALICIOS Drago Guillermo Kisic Wagner Javier Bedoya de Vivanco

hijoS DE ASOCIADOS Carlos Francisco Boza Galdós Geofrey José Cannock Vega Salvador Cerruti Izquierdo Andrés Duany Miro Quesada Enrique Gunter Garland Priegnitz Edmund Patrick Loyer Makhlouf Sergio Gonzalo Romero Casella Franco Alejandro Torres Sánchez José Antonio Vizcarra Bermúdez José Luis Vizcarra Bermúdez Erik Eduardo Woolcott Portaro Rosana María Calvi Del Risco Antonella María Cochella Roessl Adriana De La Piedra Chávez Carla Fosca Bakula Sandra Madueño Rivera Macarena Rodríguez Cabieses María Angélica Solari García

Daniela Tagle Belaunde Sandra Tagle Belaunde Francesca María Valdivia Mazzetti Jean Paul Bedoya Cruzalegui Carlo José Camaiora Valera Alejandro Castañeda Rieckhof José Carlos Franco Angulo Salvatore Vincenzo Massignan Palma Javier Oscar Salerno Llerena Diego Torres Llosa Marusic Juan Diego Vidaurrazaga Croquet Daniela María Camaiora Valera Marialaura Galindo Mannucci Sabrina Alessandra Montoya Ibáñez Alejandra Rosell Alayza Matteo Cappelleti Saavedra Piñón Gonzalo Guillermo García-Corrochano Gálvez Carlos Alejandro Guzmán Zolezzi

Nieto de ASOCIADO

NUEVOS ASOCIADOS

Gonzalo Arbulú Callimboy Ricardo Santiago Woll Castañeda

Fabricia María Carrillo Ingunza María Isabel Espá Y Garcés Alvear

REGATAS / 105


TRADICIóN

TRAILISTAs DE LA CANTUTA El placer de vivir sobre ruedas Hay

algo de satisfacción al saber que luego de levantarte y asomarte por la puerta, lo único que te espera es naturaleza. Ni un solo ruido, ni un solo claxon. Por eso algunas personas ansían tanto la llegada del fin de semana. Lo desean ahora y lo deseaban desde antes. «En la adolescencia hice muchos campamentos, algunos en playas donde había trailers o campers. Un día, un amigo me prestó el suyo por una semana y quedé convencido de que era algo que quería hacer», dice Mauricio Uceda, campista desde hace dos años en La Cantuta, donde suele pasar los fines de semana de invierno junto a su esposa y sus dos hijos. Para ellos es un ambiente propicio, con el clima justo. Como una pequeña casa dentro de un parque. «Mi familia y yo somos campistas desde hace más de quince años y siempre nos llamaron la atención las casas rodantes que teníamos cerca a nuestra carpa y la vida en comunidad que existía alrededor de ellas», agrega Luis Miguel León-Porta, también trailista desde hace dos años, que puede fiarse de tener a uno de los campistas más pequeños en el Club. Mariano, el menor de sus tres hijos, nació quince días antes de la inauguración de su camper en La Cantuta. Por eso, para él y su esposa Andrea este escape a la naturaleza emana un sentimiento especial, algo que los ha acompañado desde que ambos empezaron acampando en su “iglú" y que fue transformándose a lo largo de los años hasta volverse una carpa para doce personas. Ellos, junto a Alfonso y José Luis Bolívar —miembros de otras dos familias—, forman parte de esta gran comunidad de trailistas que tiene el Regatas. Amantes de la naturaleza y de la libertad, que buscan escapar de la rutina cada fin de semana, quizás con el propósito de llegar a pensar que en realidad viven en un camper y que solo de vez en cuando vuelven a lo rutinario (Andrés Talavera).

REGATAS / 106

, Luis rta Vega: Aitana ea o -P n ó Le Familia y Andr ina, Mariano Miguel, Rom

mila, ilio, Ca m E : z o r Muñ Boliva Familia Andrea José y

Familia F lores Ba rsallo: V Alfonso alentina , Gisella , y Juan Pa blo

Familia Uceda Bo Rafael, Karen bbio: Mauricio, y Gonzalo


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.