Prolemas de mi Comunidad

Page 1

Problemas Comunitarios

Una comunidad es una compleja organización de personas unidas por lazos de parentesco y vínculos políticos, económicos, religiosos y sociales. Según la naturaleza de estas relaciones, habrá división o cohesión en las comunidades. Los lazos entre los integrantes de una comunidad son, a menudo generacionales y profundamente arraigados, como también lo son las formas como la comunidad enfrenta las crisis o los problemas. Aunque los métodos empleados para encarar los problemas resulten eficaces en condiciones normales, estos métodos locales de solución de problemas pueden fracasar cuando se han desgastado las estructuras sociales o cuando se presentan problemas nuevos sin precedentes.

En nuestra comunidad hay muchos problemas que se pueden dar en cada día son muchos esos problemas que hay y que se pueden dar en la comunidad

Se hace un cocode que está encargado de resolver esos problemas que se presentan en la comunidad cada día y darles así una solución pero planificando también como aser para los gastos, etc.


Insuficiente servicio de agua

en el congreso. De acuerdo con sus líderes, la ley atentaba en contra de las instituciones locales encargadas de la gestión de los recursos naturales agua y bosque. Debido a la gran diversidad cultural presente en Guatemala (y a la ausencia del estado en las regiones), no es difícil encontrarse con diferentes formas de autoorganización local para la gestión de los recursos naturales. Por ende, el diseño e implementación de leyes y políticas desde las “altas esferas” de gobierno tiene muchas probabilidades de chocar con alguna de estas formas locales de organización si no existe un alto grado de participación en esta tarea, o no se tiene conocimiento de las particularidades locales. Tabla 1: Responsabilidades de las municipalidades según Ley/Código Fuente: Elaboración propia con base en la revisión de los documentos mencionados Por ejemplo, autoridades de los municipios en estudio consideran que la propuesta de ley de aguas mencionada “atenta contra la autonomía municipal y contradice la descentralización” (Entrevista 2, 2006).

Durante los primeros días de septiembre de 2005, miles de personas del departamento de Totonicapán respondieron al llamado de los alcaldes auxiliares de los 48 cantones que conforman el departamento, y salieron a las calles para manifestarse en contra de la ley de aguas que se estaba tramitando

Paralelamente, en Guatemala, como en el resto de Centroamérica, se está llevando a cabo un proceso de descentralización del estado 7 . Así, en 2002 se promulgan la Ley General de Descentralización (Decreto 14- 2002), el Código Municipal (Decreto 12-2002) y la ley de Consejos de Desarrollo (Decreto


11-2002). La primera promueve la organización y prestación de servicios públicos por parte de los gobiernos locales y regionales, así como la priorización y ejecución de obras, el ejercicio del control social sobre la gestión gubernamental y el uso de los recursos del Estado (Gobierno de Guatemala 2002a). El nuevo Código Municipal, transmite el poder de decisión a las municipalidades y a las comunidades organizadas legalmente. Por último, la Ley de consejos de Desarrollo cede la responsabilidad de organizar y coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo a las entidades locales, municipales, departamentales, regionales y nacionales según corresponda (Gobierno de Guatemala 2002b).


Viviendas Deterioradas

adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat, son reflejo de la difícil situación económica y social que vive buena parte de la población de América Latina y el Caribe ¿Cuántas viviendas hay que construir y cuántas hay que reparar? ¿Es ésta la pregunta a responder? ¿Qué es el déficit habitacional?

Con la finalidad de formular objetivos orientados a la solución de la insuficiencia de viviendas, se utiliza el déficit habitacional, cifra que busca sintetizar las deficiencias en vivienda y hábitat. El déficit cubre desde la ausencia total de vivienda a la ausencia de condiciones que aseguren una vida digna. El déficit habitacional guía programas públicos y de financiamiento de organismos multilaterales.

La

insuficiencia

de

viviendas


No Hay Luz

En la primera década del siglo XXI, la cobertura eléctrica nacional llegó al 96,6 % en México. Sin embargo,

suministrar luz eléctrica a alrededor de 3,5 millones de personas que aún no tenían acceso, el 60 % de las cuales pertenecen a comunidades indígenas, parecía una tarea particularmente difícil. En gran medida, esto se debía a que la mayor parte de estas personas vive en comunidades pequeñas en lugares alejados que enfrentan otras dificultades graves, entre ellas la falta de servicios e infraestructura básica como caminos, agua, telecomunicaciones, escuelas y atención de salud. El Gobierno reconoció que, debido al crecimiento demográfico, la cantidad de personas sin acceso a electricidad aumentaría en 20 % en los siguientes 10 años, transformándose en una cuestión urgente.


No Hay Seguridad

Dentro de una comunidad siempre existen algunas áreas más débiles para la seguridad, como suelen ser los accesos (garaje y portales, principalmente), donde es importante poner medidas para que los propietarios puedan sentirse tranquilos. Los sistemas de cámaras de vigilancia en las comunidades han ganado protagonismo por su potente acción de disuasión para mejorar la seguridad en una comunidad de vecinos. Es uno de los elementos principales sistemas de vigilancia que encontramos habitualmente en una comunidad. Las cámaras de seguridad han evolucionado en gran medida en los últimos años. Su efectividad y mejora de la resolución y luminosidad hacen que sea la opción perfecta a instalar y que cualquier persona ajena que acceda a este, será grabada.


Suciedad

Mantener limpia una comunidad de vecinos es importante una

tarea colectiva en la que deben participar todas las personas que residan en el edificio. En más de una ocasión hemos mencionado en nuestros artículos la importancia de la limpieza no solo en el día a día, en nuestro hogar, sino también en el trabajo –en oficinas, fábricas, hospitales, etc.–, en espacios comunes de todo tipo… en general, en todos los sitios que frecuentamos a diario. Así pues, ¿cómo no iba a ser importante la limpieza también en nuestra comunidad de vecinos? Puede que lo sea incluso más, de hecho. Debemos ser conscientes que la comunidad de vecinos en la que vivimos no es, como suele decirse en ocasiones, “de nadie”, sino, al contrario, una extensión de nuestra propia vivienda. Por ello, mantener limpio un edificio comunitario no requiere sino ampliar las normas de higiene que aplicamos en nuestra casa, a todo el edificio.

Una comunidad de vecinos limpia y cuidada es sinónimo de tranquilidad y bienestar para todos los que viven en ella. Bienestar colectivo que, como


decíamos, parte de una tarea que también es colectiva. Algunos de los principales puntos que podemos cuidar para mejorar la limpieza de nuestra comunidad son los siguientes: Establecer horarios para la recolección de basura.

Para que la basura no se acumule, sobre todo en las comunidades de mayor tamaño, es importante establecer horarios para su recolección. De esa manera, las personas que se ocupen de este trabajo podrán sacar toda la basura de golpe, y no quedarán bolsas expuestas durante horas. La correcta gestión de las basuras es fundamental para evitar que surjan malos olores que pueden empeorar la calidad del aire interior e incluso, a la larga, provocar que surjan plagas.


Ruido

Ley 37/2003 del Ruido La primera ley que debes conocer es la Ley 37/2003 del Ruido y el Real Decreto 1367/2007, que intentan evitar la contaminación acústica. Esta será útil si los ruidos provienen de locales de ocio o comerciales o zonas industriales, aunque no legisla acerca de ruidos domésticos. Ley de la Propiedad Horizontal Si quieres conocer la legislación sobre los molestos ruidos de los vecinos, puedes consultar la Ley de la Propiedad Horizontal, en el artículo 7.2. Aquí se habla de que no está permitido que el ocupante de un piso desarrolle cualquier actividad prohibida en los estatutos. Puedes leer la ley al completo aquí.

Ordenanza municipal o legislación autonómica


Cada ayuntamiento o comunidad legisla a su vez sobre el ruido en los domicilios. Por ejemplo, puedes consultar la ordenanza de la Comunidad de Madrid aquí (en la sección tercera) para ver cómo se regula. Puedes buscar la legislación de tu comunidad fácilmente en Internet.


INSTITUTO NACIONAL EXPERIMENTAL DE EDUCACIÓN BÁSICA GRAL. CARLOS MANUEL ARANA OSORIO

Estudiante: Mazariegos Rojas, José Manfredo

Grado: Segundo básico Sección: “D”

Área: Tecnología del Aprendizaje de la Comunicación

Docente: PEM Elda Elizabeth Rodas Solares Fecha: 11 Julio de 2,021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.