Memoria de Labores 2015

Page 1


2


PRESENTACIÓN La Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo –MANCUERNA- presenta sus principales resultados obtenidos en el marco de la implementación de planes, programas y proyectos relacionados a la gestión integrada del recurso hídrico y su intervención estratégica en los 10 municipios socios. Teniendo claro panorama que esto es posible gracias a la viabilidad política de los consejos municipales quienes han asumido su rol y se han empoderado de todos los procesos de la mancomunidad, así como de la imperante participación de la población organizada y civil para efectuar las acciones de acuerdo a los objetivos que se han previsto con antelación y no olvidando el aporte técnico y económico de la Agencia Española de

Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID- y otros donantes que han confiado plenamente en el transitar de MANCUERNA y la consecución de resultados de impacto ligados al desarrollo integral en beneficio de la población mancomunada. Para ello MANCUERNA ha establecido claramente sus líneas de acción, en la que se pretende tomar al agua como hilo conductor del desarrollo, interviniendo estratégicamente en las partes alta, media y baja de la cuenca del Río Naranjo; esbozando para ello una plataforma organizativa de Comités de Microcuenca y teniendo incidencia en el cuido y conservación del medio ambiente a través de campañas de reforestación de las zonas de recarga hídrica.

3


¿QUÉ ES MANCUERNA? MANCUERNA, es una Mancomunidad (asociación de 10 municipios) que se constituyó en el año 2003, de naturaleza civil no lucrativa, apolítica, no religiosa, con personalidad jurídica y patrimonio propio, sus funciones se enmarcan en el código municipal autónoma de carácter público; que promueve el desarrollo territorial impulsando la gestión integrada del recurso hídrico fundamentado en un modelo de gestión que se sustentan en 4 ejes estratégicos y 4 ejes transversales; tal como se visualizan en el diagrama a continuación:

4


MODELO DE GESTIÓN DE LA MANCUERNA EJES ESTRATÉGICOS

Este modelo busca promover el desarrollo integral sostenible del territorio considerando el agua como hilo conductor. La metodología de gestión de proyectos de MANCUERNA incorpora las mejores prácticas globales como Project Management Institute, PM4R. La metodología se adapta al contexto del desarrollo, con énfasis en: • Fuertes controles internos. • Gestión sistemática de las partes interesadas. • Buena gobernanza. • Gestión de los beneficios/impactos. • Sistemas de control de gestión y presupuesto por resultados, definiendo y gestionando claramente indicadores de desempeño.

MEDICIÓN DEL ÉXITO SOSTENIBLE MANCUERNA garantiza el desarrollo de procesos participativos con la implicación de autoridades locales (municipales) y las mismas comunidades y que todos los resultados e impactos potenciales se tengan en cuenta para marcar una verdadera diferencia, sostenible y positiva. Es por ello por lo que MANCUERNA mide el éxito de sus proyectos más allá del tiempo, el costo y la calidad. Nos centramos en incorporar las lecciones aprendidas de decenas de proyectos para encontrar la mejor forma de contribuir a los objetivos de desarrollo de nuestros asociados. TODO LO ANTERIOR REDUNDA EN UNA ENTIDAD CON CAPACIDAD INSTALADA PARA GARANTIZAR TRANSPARENCIA Y EFICIENCIA EN LOS PROYECTOS QUE EMPRENDE EN EL OCCIDENTE DEL PAÍS.

5


MISIÓN DE MANCUERNA MANCUERNA es una Mancomunidad que promueve la gestión integrada del recurso hídrico, a través del fortalecimiento institucional municipal e intermunicipal, la gestión ambiental, riesgo y adaptación al cambio climático, el desarrollo económico local y seguridad alimentaria, con la participación activa y

6

coordinada de los Gobiernos locales, Sociedad Civil organizada, instituciones públicas y sector privado; basándose en principios de equidad social, eficiencia económica y sostenibilidad ambiental para beneficiar a la población que habita la cuenca del Río Naranjo.


VISIÓN DE MANCUERNA Los municipios de MANCUERNA para el año 2024 implementan la gestión integrada del recurso hídrico y han mejorado la

gobernabilidad del agua, contribuyendo al proceso de desarrollo integral y sostenible del territorio mancomunado, con equidad social.

7


JUNTA DIRECTIVA MANCUERNA 2013-2015

Nombre

Cargo

Municipio

Lic. Carlos Enrique Bautista Godínez

Presidente

San Pedro Sacatepéquez

Sr. Pedro Guillermo Cardona Vásquez

Vice-presidente

San Cristobal Cucho

Prof. Arturo Alonzo Escobar

Secretario

San Juan Ostuncalco

Sr. Wilmin Maudiel Morales Castillo

Pro-Secretario

Palestina de los Altos

Sr. José Martín Vásquez

Tesorero

San Martín Sacatepéquez

Sr. Gerónimo Emiliano Cardona Vásquez

Vocal I

El Quetzal

T.A.E Juan Carlos Ochoa Arrecis

Vocal II

Esquipulas Palo Gordo

T.A.E Carlos Enrique Barrios Sacher

Vocal III

San Marcos

Lic. Wüilian Romeo Fuentes López

Vocal IV

San Antonio Sacatepéquez

Sr. Carlos Onofre Macario Guzmán

8

La Reforma


JUNTA DIRECTIVA MANCUERNA 2015-2017

Lic. Carlos Bautista PRESIDENTE JD

Wuilmin Morales VICE-PRESIDENTE JD

T.A.E. Juan Carlos Ochoa SECRETARIO JD

Baudilio Ramírez TESORERO JD

Miguel Gómez Guzmán VOCAL I JD

Lic. Wüilian Fuentes VOCAL II JD

Aroldo Santiago Morales VOCAL III JD

Juan Aguilar VOCAL IV JD

Gabriel López VOCAL V JD

Ricardo Guillermo Velásquez VOCAL VI JD

Nombre

Cargo

Municipio

Lic. Carlos Enrique Bautista Godínez

Presidente

San Pedro Sacatepéquez

Wilmin Maudiel Morales Castillo

Vice-presidente

Palestina de los Altos

T.A.E Juan Carlos Ochoa Arrecis

Secretario

Esquipulas Palo Gordo

Baudilio Ramírez

Tesorero

San Cristóbal Cucho

Miguel Gómez Guzmán

Vocal I

San Martín Sacatepéquez

Lic. Wüilian Romeo Fuentes López

Vocal II

San Antonio Sacatepéquez

Aroldo Santiago Morales

Vocal III

La Reforma

Juan Aguilar

Vocal IV

San Juan Ostuncalco

Gabriel López

Vocal V

San Marcos

Ricardo Guillermo Velásquez

Vocal VI

El Quetzal

9


MUNICIPIOS SOCIOS DE MANCUERNA San Pedro Sacatepéquez, El Valle de la Esmeralda.

Extensión territorial: 100 kms2 Población: 65,063 habitantes Feria Titular: 29 de Junio Atractivos Turísticos: - Balneario Agua Tibia (Aldea Mávil) - Plaza Cívica Alejandro Fidel Orozco (Cabecera Municipal) - Balneario La Castalia (Aldea Corral Grande) - Balneario Ixhual (San Isidro Chamac) - Astillero Municipal (Aldea San Andrés Chápil) Alcalde Municipal: Lic. Carlos Enrique Bautista Godínez.

San Marcos,

El Valle de Candacuchex. Extensión territorial: 121 kms2 Población: 44,000 habitantes Feria Titular: 25 de Abril Atractivos Turísticos: - Bosque Municipal - Palacio Maya (Cabecera Municipal) Alcalde Municipal: T.A.E. Carlos Enrique Barrios Sácher

San Antonio Sacatepéquez, La Hortaliza de Occidente. Extensión territorial: 100 kms2 Población: 20,000 habitantes Feria Titular: 13 al 19 de Enero Atractivos Turísticos: - Balneario Los 3 Chorros. - Piedra de Los López. Alcalde Municipal: Lic. Wüilian Romeo Fuentes López.

10


Esquipulas Palo Gordo, La Tierra del Quetzal.

Extensión territorial: 21 kms2 Población: 13,500 habitantes Feria Titular: 12 al 18 de Enero Atractivos Turísticos: - Parque Ecológico (Aldea Pojopón) - Catarata Natural (Aldea Fraternidad) - Cerro Ixtagel (Parte Alta Aldea Villa Hermosa) Alcalde Municipal: T.A.E. Juan Carlos Ochoa Arrecis.

San Cristóbal Cucho Extensión territorial: 56 kms2 Población: 20,000 habitantes Feria Titular: 16 al 27 de Julio Atractivos Turísticos: - Parque Ecológico (Astillero Municipal) - La Cimarrona (Casrío Las Flores) - Piscina Las Lucitas (Aldea Barranca Grande) Alcalde Municipal: Pedro Guillermo Cardona Vásquez.

El Quetzal,

Símbolo de la Boca Costa Marquense. Extensión territorial: 88 kms2 Población: 23,419 habitantes Feria Titular: 13 al 17 de Noviembre Atractivos Turísticos: - Teleférico (Finca Ona) - Catarátas Chibuj (Aldea San José Chibuj) - La Poza de la Rosa (Finca Ona) Alcalde Municipal: Gerónimo Emiliano Cardona Vásquez.

11


Palestina de Los Altos Extensión territorial: 48 kms2 Población: 16,430 habitantes Feria Titular: 1er. Viernes de Cuaresma Atractivos Turísticos: - Sendero Natural Los Molinos (Caserío Los Molinos) Alcalde Municipal: Wilmin Morales.

San Juan Ostuncalco, Cuna de los 3 tambores.

Extensión territorial: 109 kms2 Población: 54,000 habitantes Feria Titular: 02 de Febrero Atractivos Turísticos: - Piscinas Agua Tibia (Aldea Agua Tibia) - Parque Ecológico El Mirador (La Cumbre, Aldea Las Lagunas Cuaches) - Parque Central del Municipio - Bosquecito Pozo de la Virgen (zona 3, Cabecera Municipal) Alcalde Municipal: Prof. Arturo Alonzo Escobar

San Martín Sacatepéquez, San Martín Chileverde.

Extensión territorial: 100 kms2 Población: 32,500 habitantes Feria Titular: 11 de Noviembre Atractivos Turísticos: - Laguna de Chicabal (Aldea Suchil I) Alcalde Municipal: José Martín Vásquez

La Reforma Extensión territorial: 100 kms2 Población: 30,000 habitantes Feria Titular: 29 de Diciembre Atractivos Turísticos: - Balneario Municipal - Cascadas Fincas Dos Marías - Bosque Finca Dos Marías - Cascada Finca Oriflama - Cascada Finca Guadalupe Alcalde Municipal: Sr. Carlos Onofre Macario Guzmán.

12


PERSONAL TÉCNICO OFICINA INTERMUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN MANCUERNA No.

Nombre

Cargo

1

Ediberto Fuentes Velásquez

Gerente MANCUERNA

2

Dunia Mariela Navarro Mérida

Sub-Gerente MANCUERNA

3

Andrea Mariana de León

Recepcionista OIMP

4

Bayron David Fuentes Fuentes

Auditor Interno

5

Byron Siliezar Orozco

Coordinador INFRA

6

Baldemar Alexander Orozco Fuentes

Ingeniero Evaluador de proyectos FCAS.

7

Celestino Dionicio Escot Gómez

Coordinador Ambiental FCAS

8

Claudio Amelgin Velásquez Miranda

Coordinador Departamento de Comunicación

9

David Eliézer Aguirre Cifuentes

Responsable de Sistemas de Información y Seguimiento y Evaluación

10

Danilo Antonio Solórzano

Técnico en Informática

11

Dórothy Paola Joachín Maldonado

Responsable Recursos Humanos

12

Dulmy Julissa Alfaro Bonilla

Responsable de compras y contrataciones, fondos propios, PNUD, MIRS

13

Edwin Estuardo Mejía López

Diseñador Gráfico

14

Erick Bautista

Responsable Proceso MIRS San Cristóbal Cucho

15

Erick Miranda

Conserje

16

Febe Eunice Gómez Miranda

Coordinadora Departamento Administrativa MANCUERNA

17

Fredy Emanuel Orozco

Responsable de Almacén e Inventarios

18

Gerardo Antonio López

Responsable de Contabilidad

19

Glendy Sucely Chaj Velásquez

Asistente Administrativa

20

Ingrid Rosana Santay Beletzuy

Responsable de caja y bancos

21

José Say

Técnico en Fortalecimiento Comunitario FCAS

22

Juan Carlos Díaz Flores

Coordinador Programa Saneamiento Ambiental

23

Karen Orozco

Asistente Administrativa

13


14

24

Lorenzo Antonio Chiquirín Hernández

Relacionista Publico

25

Luis Arturo Laparra Gonzales

Asistente Administrativo

26

Luis de León

Administrador Planta de Tratamiento de Residuos Solidos

27

Mario Andrés Miranda Juárez

Periodista

28

Marco Antonio Fuentes González

Técnico Ambiental y Riesgos

29

Marta Yolanda Agustín

Técnico Emprendedurismo

30

Omar Rosendo Vásquez Godínez

Piloto

31

Oscar Armando de León

Asistente Saneamiento Ambiental

32

Rubelsy David Monzón Orozco

Coordinador UDEL

33

Sandra Zaldaña

Asistente Contable

34

Sergio Antonio Soto de León

Técnico Forestal

35

Sergio Miguel García Quijivix

Ingeniero Administrativo FCAS

36

Víctor Arnulfo Aguilar López

Conserje

37

Víctor Josué Orozco Godínez

Coordinador Planta de Tratamiento de Residuos solidos

38

Boris Gildardo Carreto Carreto

Técnico extensionista UDEL San Antonio Sacatepéquez

39

Clementino Alfredo Navarro López

Técnico Extensionista UDEL San Pedro Sacatepéquez

40

Edilzar Misael Marroquín Bravo

Técnico Extensionista UDEL San Marcos

41

Egidio Francisco Ramírez Cardona

Técnico Extensionista UDEL San Juan Ostuncalco

42

Erick Rubelci López de León

Técnico Extensionista UDEL San Martin Sacatepéquez

43

Guillermo Fernando Fuentes Gómez

Técnico Extensionista UDEL Quetzal y La Reforma

44

Jorge Luis Vásquez de León

Técnico extensionista UDEL Palestina de los Altos

45

Oscar Adrián López López

Técnico Extensionista UDEL Esquipulas Palo Gordo

46

William Adelso Ramírez García

Técnico Extensionista UDEL San Cristobal Cucho


RESULTADOS OBTENIDOS EN LA GESTIÓN DE MANCUERNA 2015

EJECUCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 15


PROGRAMA MEJORA DE LA GOBERNABILIDAD DEL AGUA ASOCIADA A LA COBERTURA Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN COMUNIDADES RURALES INDÍGENAS MAM DE LA MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO NARANJO.

Descripción:

Los componentes de este programa son:

Programa establecido en la Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Río Naranjo – MANCUERNA- Para contribuir a mejorar el acceso de agua potable y saneamiento de los habitantes del territorio de MANCUERNA y la gestión integrada del recurso hídrico, financiado por el Fondo de Cooperación Para Agua y Saneamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID-.

Infraestructura.

Gestión Ambiental y Riesgos.

16

• Desarrollo social, Fortalecimiento Institucional y Gestión sostenible.


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASUnidad de Gestión Ambiental y Riesgos –UGARNombre del Proyecto Establecimiento de estructuras de conservación de suelos y agua alrededor de las fuentes de agua en comunidades del paquete 1, beneficiadas con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento –FCAS-

Municipios o comunidades beneficiadas Pojopon, Esmeralda y Cantón barrios, del municipio de Esquipulas Palo Gordo; aldea Bojonal I del municipio de San Marcos; Tojchina del municipio de San Antonio Sacatepéquez, San Rafael Guativil del municipio de San Cristóbal Cucho, Nueva Concepción del municipio de San Juan Ostuncalco y aldea Sacuchum del municipio de San Pedro Sacatepéquez.

Monto Total del Proyecto

Q 70,893.20 (100% Aporte -FCAS-) No. De Beneficiarios 50 beneficiarios poseedores de áreas alrededor de las fuentes de agua en la comunidades intervenidas en el paquete 1.

Descripción del proyecto Como parte del modelo de intervención del programa FCAS en comunidades del territorio de la MANCUERNA, se desarrollan acciones específicas que permitan asegurar la protección de las fuentes de agua de las comunidades a intervenir por el programa/proyecto. En este contexto, el establecimiento de Estructuras de Conservación de Suelos persigue regular la escorrentía del agua y minimizar la perdida de suelo (erosión), así como mejorar la infiltración de agua en las áreas beneficiando la recarga hídrica de las fuentes de agua en cada una de las comunidades beneficiadas por el Programa/Proyecto.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: 1. 8 fuentes de agua protegidas. 2. 10.16 has con estructuras de conservación de suelos (acequias de infiltración, pozos de infiltración, curvas a nivel, terrazas de banco con barreras vivas o muertas, presas de ramas y troncos) alrededor de las fuentes de agua 3. Se promovió la participación y capacitación de 50 propietarios de áreas de terreno alrededor de las fuentes de agua en comunidades beneficiadas en el paquete 1 en metodologías y prácticas para la implementación de estructuras de conservación de suelos. 4. Dotados 50 kits de herramientas para el mantenimiento de estructuras de conservación de suelos en comunidades del paquete 1.

Impacto del Proyecto Reducción de la vulnerabilidad física de los componentes de los sistemas de agua potable y aumento de la recarga hídrica de las fuentes de agua mediante el establecimiento de estructuras de conservación del suelo y agua

Fecha Fecha de Inicio: 12/02/2015. Fecha de Finalización: 12/05/2015.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASUnidad de Gestión Ambiental y Riesgos –UGARNombre del Proyecto Proceso de capacitación en buenos hábitos hidrosanitarios dirigido a niñas y niños de comunidades y en 46 centros educativos de nivel primario de 39 comunidades del territorio de MANCUERNA, beneficiadas con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.

Municipios o comunidades beneficiadas Comunidades beneficiadas por el FCAS, en los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Esquipulas Palo Gordo, San Cristóbal Cucho, El Quetzal, San Antonio Sacatepéquez, Palestina de los Altos, San Juan Ostucalco y San Martín Sacatepéquez.

Monto Total del Proyecto

Q 524,000.00 (100% Aporte -FCAS-) No. De Beneficiarios 5,490 estudiantes de nivel primario de 46 centros educativos beneficiados por el FCAS.

Descripción del proyecto Como parte del modelo de intervención de programa FCAS en comunidades del territorio de la MANCUERNA, se desarrollan procesos de capacitación, información y sensibilización en educación hidrosanitaria; con la finalidad de promover y fomentar en los beneficiarios el uso adecuado del agua y los sistemas de saneamiento básico. Asimismo, contribuir con la práctica de los hábitos de higiene personal que promuevan la salud en beneficiarios. En dicho proceso de capacitación se contó con la coordinación de autoridades departamentales y municipales de educación para la posterior coordinación y desarrollo de las actividades en los centros educativos intervenidos en las comunidades beneficiadas por el programa.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: 1. Se promovió la coordinación con autoridades departamentales y municipales de educación. 2. Capacitados y sensibilizados 5490 estudiantes de nivel primario en temas relacionados a los buenos hábitos hidrosanitario a través de la implementación de herramientas lúdicas. 3. Se promovió la participación de autoridades municipales en los procesos de capacitación. 4. Se donaron juegos lúdicos con temáticas relacionadas a la educación hidrosanitaria a los diferentes centros educativos. 5. Desarrollados 15 talleres didácticos por cada centro educativo, realizando al menos 3 talleres por nivel escolar (segundo a sexto) 6. Desarrollados 72 kioscos informativos (dos por comunidad) para la divulgación de información referente a buenos hábitos hidrosanitarios con niñas y niños. 7. Se desarrollaron 92 eventos lúdicos de integración del aprendizaje compartido (2 por centro educativo) de capacitación en buenos hábitos hidrosanitarios por cada centro educativo. 8. Desarrollo de dos (02) actividades de arte (pintura, dibujo, etc.), una (01) a nivel municipal y una (01) a nivel de MANCUERNA con estudiantes de las comunidades.

Impacto del Proyecto 1. Reducción de enfermedades en niños y niñas, asociadas con hábitos de higiene y acceso a agua potable. 2. Los niños y niñas realizan un uso adecuado y racional del agua.

Fecha Fecha de Inicio: 17/11/2014. Fecha de Finalización: 30/04/2015.

17


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASUnidad de Gestión Ambiental y Riesgos –UGARNombre del Proyecto Establecimiento de estructuras de conservación de suelos y agua alrededor de las fuentes de agua en comunidades del paquete 1, beneficiadas con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento –FCAS-

Municipios o comunidades beneficiadas Dotación de kits de higiene personal y cuadernos escolares de educación hidrosanitaria para niñas y niños de centros educativos de las comunidades intervenidas por el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.

Monto Total del Proyecto

Q 269,525.95 (100% Aporte -FCAS-) No. De Beneficiarios 7,000 estudiantes de nivel primario de 38 centros educativos beneficiados por el FCAS.

Descripción del proyecto La Unidad de Gestión Ambiental y Riesgo fomenta acciones de capacitación en diferentes temáticas ambientales con la finalidad de promover y fortalecer la adopción de cultura ambiental e hidrosanitaria en la población escolar y adulta de las comunidades beneficiadas con el Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. Con la finalidad de desarrollar actividades de educación hidrosanitaria se dotó de kits de higiene personal a 7,000 estudiantes del nivel primario con la finalidad de proveer insumos y herramientas básicas para la práctica de los buenos hábitos hidrosanitarios y el uso adecuado del agua; contribuyendo con ello en la salud de los beneficiarios.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASUnidad de Gestión Ambiental y Riesgos –UGARNombre del Proyecto Proceso de capacitación en educación hidrosanitaria dirigido a beneficiarias y beneficiarios en comunidades del paquete 1, intervenidas por el FCAS.

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea Sacuchum del municipio de San Pedro Sacatepéquez, Aldea Bojonal 1 del municipio de San Marcos, Aldea Nueva Concepción del municipio de San Juan Ostuncalco.

Monto Total del Proyecto

Q 9,200 FCAS/MANCUERNA (En proceso). No. De Beneficiarios

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto:

576 beneficiarios de 03 comunidades del paquete 1, beneficiadas por el FCAS.

1. Se promovió la coordinación con autoridades departamentales y municipales de educación. 2. Se promovió la participación de autoridades municipales en los procesos de capacitación y entrega de los materiales. 3. Se benefició a 7,000 estudiantes de 38 centros educativos de comunidades beneficiadas por el FCAS. 4. Se proporcionó material para la promoción de los procesos de capacitación en educación hidrosanitaria.

Descripción del proyecto

Impacto del Proyecto 1. Reducción de enfermedades en niños y niñas, asociadas con hábitos de higiene inadecuados y acceso a agua potable. 2. Los niños y niñas realizan un uso adecuado y racional del agua potable.

Fecha Fecha de Inicio: 17/11/2014. Fecha de Finalización: 30/04/2015.

Como parte de las acciones de sensibilización en educación hidrosanitaria que la Unidad de Gestión Ambiental y de Riesgos promueve en el territorio de la MANCUERNA; se desarrolló un proceso de capacitación con el objetivo de abordar hombres y mujeres beneficiarios con los sistemas de agua potable y saneamiento básico con la finalidad de promover y fortalecer acciones que conlleven al uso adecuado del agua, operación y mantenimiento de los sistemas de saneamiento, las buenas prácticas de higiene, prevención de enfermedades, etc. Con la finalidad de propiciar la sostenibilidad de los sistemas fe agua y saneamiento; y la salud de la población en dichas comunidades. Para el desarrollo de dicho proceso se replicó el uso de la metodología PHAST SARAR, con el objetivo de difundir información técnica a través de juegos lúdicos y actividades prácticas que faciliten la interpretación y el aprendizaje de los temas difundidos. Dicho proceso se coordinó con la participación directa de autoridades comunitarias. Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: 1. Se promovió la coordinación con autoridades municipales y comunitarias en el proceso de capacitación. 2. Se promovió la participación beneficiarias y beneficiarios de los sistemas de agua potable y saneamiento básico de las 03 comunidades. 3. Informados 576 hombres y mujeres de 03 comunidades. 4. Se gestionaron los espacios para difundir información sobre educación hidrosanitaria.

Impacto del Proyecto 1. Reducción de enfermedades en adultos, niños y niñas, asociadas con hábitos de higiene y acceso a agua potable.

Fecha Fecha de Inicio: 08/04/2015. Fecha de Finalización: 16/10/2015.

18


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASUnidad de Gestión Ambiental y Riesgos –UGARNombre del Proyecto Dotación de insumos, equipo, herramientas y materiales para fortalecer a viveros forestales municipales ubicados en el territorio de MANCUERNA.

Municipios o comunidades beneficiadas San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, Esquipulas Palo Gordo, San Cristóbal Cucho, El Quetzal, San Antonio Sacatepéquez, La Reforma, Palestina de los Altos, San Juan Ostucalco y San Martín Sacatepéquez.

Monto Total del Proyecto

Q 269,525.95 (100% Aporte -FCAS-) No. De Beneficiarios 10 Viveros forestales municipales. 31 comunidades beneficiadas por el FCAS de los 10 municipios socios a la MANCUERNA.

Descripción del proyecto La Unidad de Gestión Ambiental y Riesgo promueve acciones que contribuyan con la protección de fuentes de agua, recuperación y repoblación forestal en zonas potenciales de recarga hídrica a través de actividades de reforestación, por tal razón se tienen establecidos convenios con los viveros forestales municipales para la producción de plantas forestales destinadas en las áreas priorizadas en las comunidades beneficiadas por el FCAS, a través de la dotación de insumos, herramientas y equipo requerido para el sistema productivo de las especies forestales requeridas.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: 1. Se promovió la coordinación con autoridades municipales y personal técnico municipal de los Departamentos de Ambiente y Recursos Naturales. 2. Producción de 190,105 árboles forestales en 10 viveros forestales municipales.

Impacto del Proyecto Producción de plantas forestales para procesos de restauración/ reforestación en zonas de recarga hídrica alrededor de las fuentes de agua de las 31 comunidades beneficias por el FCAS.

Fecha Fecha de Inicio: 12/01/2015. Fecha de Finalización: 31/12/2015.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASUnidad de Gestión Ambiental y Riesgos –UGARNombre del Proyecto Dotación de insumos, equipo, herramientas, materiales y asistencia técnica para la implementación de 02 viveros forestales municipales en municipios socios a la MANCUERNA.

Municipios o comunidades beneficiadas El Quetzal y La Reforma del departamento de San Marcos.

Monto Total del Proyecto

Q 54,787 (Aporte -FCAS-) Q 32,700 (Aporte municipalidades) No. De Beneficiarios 02 viveros forestales municipales. Comunidades de los 02 municipios socios a la MACUERNA.

Descripción del proyecto La Unidad de Gestión Ambiental y Riesgo promueve acciones que contribuyan con la protección de fuentes de agua, recuperación y repoblación forestal en zonas potenciales de recarga hídrica a través de actividades de reforestación, por tal razón se desarrollaron acciones de asistencia técnica y dotación de insumos, herramientas y equipo requeridos para la implementación de viveros forestales municipales en 02 municipios socios a la MANCUERNA con la finalidad de establecer sistemas productivos de plantas forestales destinadas para la recuperación y repoblación forestal de las zonas de recarga hídrica de las comunidades de los municipios de El Quetzal y La Reforma del departamento de San Marcos. Con la implementación de 02 viveros forestales municipales se obtuvo una producción de 36,000 árboles de las especies ciprés y aliso.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: 1. Se promovió la coordinación con autoridades municipales y personal técnico municipal para la implementación de los viveros forestales municipales. 2. Producción de 36,000 árboles forestales en 2 viveros forestales municipales. 3. Se implementaron 02 viveros forestales municipales en La Reforma y el Quetzal con una producción de 36,000 árboles forestales. 4. Se gestionaron los convenios de continuidad de los viveros forestales municipales.

Impacto del Proyecto Producción de plantas forestales para procesos de restauración/ reforestación en zonas de recarga hídrica alrededor de las fuentes de agua.

Fecha Fecha de Inicio: 12/01/2015. Fecha de Finalización: 31/12/2015.

19


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASUnidad de Gestión Ambiental y Riesgos –UGARNombre del Proyecto Campañas de sensibilización a nivel municipal (Ferias del Agua) en torno al uso adecuado del agua, protección de zonas de recarga hídrica y educación hidrosanitaria.

Municipios o comunidades beneficiadas San Marín Sacatepéquez, Palestina de los Altos, San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez y La Reforma.

Monto Total del Proyecto

Q 21,632 (Aporte -FCAS-) No. De Beneficiarios 1,586 estudiantes de nivel primario de 23 centros educativos de 05 municipios socios a la MANCUERNA.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASUnidad de Gestión Ambiental y Riesgos –UGAR-

Descripción del proyecto

Nombre del Proyecto

Como parte de las acciones de sensibilización sobre el uso adecuado del agua, protección de zonas de recarga hídrica y educación hidrosanitaria la Unidad de Gestión Ambiental y Riesgos desarrolla campañas de sensibilización a nivel municipal en la cual se difunden diferentes temas a través del uso de juegos lúdicos diseñados para promover el aprendizaje de los estudiantes. Para dichas actividades se coordinó con autoridades municipales del sector educativo, autoridades municipales y personal técnico municipal quienes se involucraron directamente en los módulos establecidos en las diferentes ferias del agua.

Proceso de capacitación en educación ambiental con enfoque al tratamiento de aguas residuales en 05 centros educativos del nivel primario del área urbana y peri-urbana del municipio de San Pedro Sacatepéquez.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: 1. Se promovió la coordinación con autoridades municipales de educación y personal docente de los centros educativos. 2. Se promovió la participación de autoridades municipales en las diferentes actividades. 3. Informados 1586 estudiantes de nivel primario de 23 centros educativos de 05 municipios socios a la MANCUERNA. 4. Se gestionaron los espacios a niel municipal para difundir información sobre educación hidrosanitaria con estudiantes del nivel primario.

Impacto del Proyecto Población adulta, niños y niñas se involucran en acciones para el uso adecuado del agua, protección de zonas de recarga hídrica y educación hidrosanitaria

Fecha Fecha de Inicio: 04/06/2015. Fecha de Finalización: 30/12/2015.

Municipios o comunidades beneficiadas San Andrés Chápil, Caserío Oratorio de Aldea San Andrés Chápil, Caserío Ixhual, Aldea San Isidro Chamac y área urbana del municipio de San Pedro Sacatepéquez.

Monto Total del Proyecto Q 1,200 FCAS/MANCUERNA para insumos de capacitación. Q 6,600 (Aporte del Ejercicio Profesional Supervisado Multidisciplinario de la Universidad de San Carlos de Guatemala a través de una voluntaria para el desarrollo de las actividades de capacitación)

No. De Beneficiarios 655 estudiantes y 26 docentes de nivel primario de 05 centros educativos del municipio de San Pedro Sacatepéquez.

Descripción del proyecto Como parte de las acciones de sensibilización en educación ambiental que la Unidad de Gestión Ambiental y de Riesgos promueve en el territorio de la MANCUERNA; se desarrolló un proceso de capacitación en educación ambiental con enfoque al tratamiento de aguas residuales en 05 centros educativos del nivel primario del área urbana y peri-urbana del municipio de San Pedro Sacatepéquez, con la finalidad de dar a conocer los problemas de contaminación existente en municipio por verter estas aguas sin ningún tipo de tratamiento. Asimismo, se abordaron temas relacionados al uso adecuado del agua y la clasificación de residuos sólidos a través de la implementación de metodologías prácticas y lúdicas. Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: 1. Se promovió la coordinación con autoridades municipales de educación y personal docente de los centros educativos. 2. Se promovió la participación de autoridades municipales en las diferentes actividades. 3. Informados 655 estudiantes y 25 docentes de nivel primario del municipio de San Pedro Sacatepéquez. 4. Se gestionaron los espacios para difundir información sobre educación ambiental en los centros educativos.

Impacto del Proyecto Docentes, niños y niñas se involucran en acciones para el uso adecuado del agua, manejo de los residuos sólidos y reducción de la contaminación por aguas residuales.

Fecha Fecha de Inicio: 08/07/2015. Fecha de Finalización: 16/10/2015.

20


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Construcción del Sistema de Abstecimiento de Agua Potable por Gravedad del Cantón La Horqueta, Aldea Barranca Grande, San Cristobal Cucho, San Marcos.

Municipios o comunidades beneficiadas Cantón La Horqueta, Aldea Barranca Grande, San Cristobal Cucho, San Marcos.

Monto Total del Proyecto Aporte de Cooperación MANCUERNA/FCAS: Q 24,976.25 No. De Beneficiarios 565 Habitantes, beneficiados con 112 conexiones

Descripción del proyecto Realización del estudio de factibilidad del estudio “Construcción del sistema de distribución de agua potable por gravedad para el Cantón la Horqueta”, beneficiando a 565 habitantes actuales y una población futura 1085 habitantes proyectados a 22 años. Mediante la instalación de 2,299.40 m de línea de conducción, la construcción de un tanque de distribución de 50.00 m³, la instalación de un sistema de cloración para potabilizar agua, 4,171.30 m de línea de distribución, cajas rompe presión, de válvulas de control, pasos de zanjón de distintas longitudes. Distribuyendo 90 litros por habitante por día mediante la construcción e instalación de 112 conexiones prediales de forma inmediata.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: Contar con el estudio de factibilidad del sistema de distribución de agua potable para el Cantón la Horqueta, Aldea Barranca Grande, San Cristóbal Cucho, San Marcos. Y que será la guía para para realizar el proceso de construcción.

Impacto del Proyecto Contar con el estudio de factibilidad que servirá de base para publicar el concurso para adjudicar los trabajos de construcción del sistema de distribución de agua potable para el Cantón la Horqueta.

Fecha Fecha de Inicio: 21/09/2015. Fecha de Finalización: 20/10/2015.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Construcción Sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad cantón Tojchina, San Antonio Sacatepéquez, San Marcos

Municipios o comunidades beneficiadas Cantón Tojchina, San Antonio Sacatepéquez

Monto Total del Proyecto

Monto total del proyecto: Q.1,469,227.61 Aporte de Cooperación Española Q.1,108,598.63 Aporte MANCUERNA: Aporte de municipalidad: Q. 227,062.37 Aporte de beneficiarios: Q. 133,566.61

No. De Beneficiarios 635 habitantes, ubicados en 121 viviendas 1 escuela y 1 iglesia.

Descripción del proyecto Los componentes de la construcción del sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico son los siguientes: 4 captaciones de brote definido; 1,206 metros lineales de línea de conducción,158 metros lineales de línea de distribución, 6 válvulas de aire con sus respectivas cajas, 11 válvulas de limpieza con sus respectivas cajas, 15 caja rompe presión, 2 cajas reunidoras de caudales, 50 metros lineales de recubrimiento de tubería, 2 pasos de zanjón tipo “C” de 6 metros lineales de longitud, 4 pasos de zanjón tipo “C” de 10 metros lineales de longitud, 3 pasos de zanjón tipo “C” de 12 metros lineales de longitud, 1 pasos aéreos Ø 1 ½” en longitud de 25 metros lineales, un tanque de distribución con capacidad 30 m3 de mampostería + Muro de contención (de mampostería 10 ml de longitud, 3.5 ml de altura), 1 hipoclorador de pastillas, 123 conexiones prediales con contador. El saneamiento básico está conformado por 35 letrinas de pozo seco ventilado, 46 casetas de fibrolit y 81 sumideros con caja trampa de grasa.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: Se ha logrado finalizar el proyecto con un buen apoyo comunitario.

Impacto del Proyecto La comunidad de cantón Tojchina cuenta con un buen servicio de agua en calidad y cantidad de acuerdo a los esperando antes de la construcción del sistema también posee un adecuado.

Fecha Fecha de Inicio: 04/08/2014. Fecha de Finalización: 30/03/2015 No se ha recepcionado.

21


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Construcción Sistema de abastecimiento de agua potable por bombeo y saneamiento básico. Aldea Nueva Concepción.

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea Nueva Concepción, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango.

Monto Total del Proyecto

Monto total del proyecto: Q 2,843,591.35 Aporte de Cooperación Española: Q. 2,221,073.48 Aporte MANCUERNA: Aporte de municipalidad: Q.454,918.66 Aporte de beneficiarios: Q. 167,599.21

No. De Beneficiarios 703 habitantes, ubicados en 126 viviendas 1 escuela y 1 Centro de Convergencia

Descripción del proyecto Los componentes de la ampliación de sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico son los siguientes: 12 metros lineales de línea de impulsión, 3 cajas rompe presión, 10 macro medidores, 1 sistema de desinfección automático, equipo de bombeo con bomba sumergible, 128 conexiones prediales con contador, 70.80 metros lineales de cerco perimetral en block + malla en pozo mecánico y 49.36 metros lineales cerco perimetral de block + malla en tanque de distribución. El saneamiento básico está conformado por 122 letrinas de pozo seco ventilado y 126 sumideros con caja trampa de grasa.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: Se ha logrado finalizar el proyecto, además se han realizado pruebas de bombeo éxitos.

Impacto del Proyecto Lograr que el pozo perforado con anterioridad este en perfecto funcionamiento y sobre todo que cuenta con un buen caudal. Se ha logrado dotar a los beneficiarios con suficiente agua en calidad y cantidad.

Fecha Fecha de Inicio: 04/08/2014 Fecha de Finalización: 30/03/2015 No se ha recepcionado.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto “Construcción del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico para la Aldea El Bojonal Sector 1”, San Marcos, San Marcos. Avance Físico: 54 %

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea El Bojonal, Municipio de San Marcos, Departamento de San Marcos.

Monto Total del Proyecto Aporte de Cooperación MANCUERNA/FCAS: Q 1,186,518.84. Aporte de la Municipalidad de San Marcos Q 276,312.61 Aporte de la comunidad Q 162,536.83 Costo total: Q 1,625,368.27.

No. De Beneficiarios 382 Habitantes, beneficiados con 78 conexiones

Descripción del proyecto Breve descripción de los componentes del sistema: una caja de captación, 3198 metros de línea de conducción en tubería de 1 1/2” en pvc, un tanque de distribución de concreto armado y de concreto ciclópeo de 30m3 de capacidad, 3,372 metros lineales de líneas de distribución en 3/4”, y 1”; y 80 conexiones prediales. El saneamiento básico está conformado por 79 letrinas de hoyo seco ventilado y .79 sistemas de disposición de aguas grises a base de trampa de grasas más sumidero.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto actualmente presenta un avance de 54 % en construcción.

Impacto del Proyecto A día de hoy el avance físico es de 54 %, siendo el principal impacto actualmente contar con la empresa encargada de la ejecución del proyecto.

Fecha Fecha de Inicio: 04/08/2014 Fecha de Finalización: 04/01/2015 ampliado al 12/02/2015

22


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Construcción Sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad aldea Santo Domingo, San Martin Sacatepéquez, Quetzaltenango.

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea Santo Domingo, San Martin Sacatepéquez.

Monto Total del Proyecto

Monto total del proyecto:Q 4,647,270.22

Aporte de Cooperación Española : Q. 3,700,250.59 Aporte MANCUERNA: Aporte de municipalidad: Q. 647,425.11 Aporte de beneficiarios: Q. 299,594.52

No. De Beneficiarios 1,458 habitantes, ubicados en 159 viviendas 1 escuela 3 iglesias y 1 puesto de salud.

Descripción del proyecto Una breve descripción de los componentes del sistema: dos cajas de captación, 8,815 metros lineales de línea de conducción, 5,850 metros lineales de línea de distribución, 29 válvulas de aire con sus respectivas cajas, 31 válvulas de limpieza con sus respectivas cajas, 4 caja rompe presión, 2 válvulas de corte con sus respectivas cajas, 243 metros lineales de recubrimiento de tubería, 12 pasos de zanjón tipo “C” de 6 metros lineales de longitud, 3 pasos de zanjón tipo “C” de 12 metros lineales de longitud, 7 pasos aéreos Ø 6” en longitudes de 20, 25, 30, 40, 50 70 y 90 metros lineales de longitud, un tanque de distribución de mampostería de piedra de 100 m3 de capacidad, 1 hipoclorador de pastillas, 164 conexiones prediales con contador, 731 metros lineales de remoción de adoquín y 242 metros lineales de remoción de empedrado. El saneamiento básico está conformado por 54 letrinas de pozo seco ventilado y 164 sumideros con caja trampa de grasa.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: A base de esfuerzo se logra conducir el agua desde la fuente hacia el tanque a pesar de que existe muy poco desnivel desde un punto a otro.

Impacto del Proyecto 1.- A pesar de las complicaciones técnicas se logró que el agua llegara al punto de tanque de distribución. 2.- lograr finalizar el proyecto ya que es de gran necesidad ya que la comunidad no cuenta con el vital líquido.

Fecha Fecha de Inicio: 04/08/2014. Fecha de Finalización: Fecha prevista Febrero de 2016.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Construcción del Sistema de Saneamiento Básico para la aldea Sacuchum, San pedro Sacatepéquez, San marcos.

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea Sacuchum, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Monto Total del Proyecto

Monto total del proyecto: Q 6,898,402.17 Aporte de Cooperación Española : Q. 6,271,274.68 Aporte MANCUERNA: Aporte de municipalidad Aporte de beneficiarios: Q. 627,127.49

No. De Beneficiarios 2,025 habitantes actuales, ubicados en 405 viviendas.

Descripción del proyecto El proyecto consiste en la ejecución de un sistema de saneamiento básico que comprende la construcción de 175 letrinas rurales lavables conectadas a 26 biodigestores de 3,000 litros para dar tratamiento a las aguas negras, las aguas tratadas en estos biodigestores serán conducidas por medio de 2,757.00 metros lineales de tubería de PVC de 6” y 8” de diámetro hacia el área de infiltración. Para 230 viviendas, en las que el nivel freático se encuentra a profundidades mayores de 6 metros, se construirán 230 letrinas de pozo seco ventilado para disposición de las excretas. Para el tratamiento de aguas grises se construirán 405 trampas de grasas las que se ubicaran a la salida de cada una de las pilas de las viviendas de los beneficiarios.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: En el proyecto se presenta un avance considerable en el avance del proyecto, se ha logrado sensibilizar a los comunitarios sobre lo importante que cuenten con un buen sistema de saneamiento básico.

Impacto del Proyecto

Fecha Fecha de Inicio: 10/09/2015. Fecha de Finalización: 07/01/2016.

23


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto “Ampliación Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico, Aldea Pojopon, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos”.

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea Pojopon, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

Monto Total del Proyecto Aporte de Cooperación MANCUERNA/FCAS: Q 2,674,128.27. Aporte de la Municipalidad de San Marcos Q 622,742.20. Aporte de comunidad Q 366,318.94

Costo total: Q 3, 663,189.41. No. De Beneficiarios En el presente estudio se provee beneficiar a 1039 habitantes, ubicados en 218 viviendas, mismas que han enfrentado la falta de un servicio de cobertura, calidad y continuidad

Descripción del proyecto Breve descripción de los componentes del sistema: un pozo mecánic o existente, 1714 metros de línea de impulsión en tubería Hg y PVC de 4”, un tanques de distribución de concreto armado y de concreto ciclópeo de 90m3 de capacidad, 6,372 metros lineales de líneas de distribución entre 3/4” y 4” de diámetro; y 189 conexiones prediales. El saneamiento

básico está conformado por 183 letrinas seco ventilado.

de hoyo

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto actualmente presenta un avance de 49.75 % en construcción

Impacto del Proyecto A día de hoy el avance físico es de 49.75 %, siendo el principal impacto actualmente contar con la empresa encargada de la ejecución del proyecto.

Fecha Fecha de Inicio: 04/08/2014. Fecha de Finalización: 04/01/2015. Ampliado al 12/02/2015

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto “Ampliación Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico, aldea la Esmeralda, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos. Avance físico: 56.15 %

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea la Esmeralda, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos

Monto Total del Proyecto Aporte de Cooperación MANCUERNA/FCAS: Q 2,348,276.90. Aporte de la Municipalidad de San Marcos Q 546,859.01. Aporte de comunidad Q 321,681.77

Costo total: Q 3,216,817.68. No. De Beneficiarios 905 habitantes ubicados en 205 viviendas

Descripción del proyecto Breve descripción de los componentes del sistema: un pozo mecánico existente compartido, 18 metros de línea de mejoramiento de impulsión en tubería Hg 4”, 10.6m2 de caseta para equipo de bombeo diesel, 8,670 metros lineales de líneas de distribución en 3/4”, y 3”; y 205 conexiones prediales. El saneamiento básico está conformado por 144 letrinas de hoyo seco ventilado y 162 sumideros más trampas de grasa.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto actualmente presenta un avance de 56.15 % en construcción.

Impacto del Proyecto A día de hoy el avance físico es de 56.15 %, siendo el principal impacto actualmente contar con la empresa encargada de la ejecución del proyecto.

Fecha Fecha de Inicio: 04/08/2014. Fecha de Finalización: 04/02/2015.

24


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Construcción Sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad más bombeo y saneamiento básico. Caserío el tizate, aldea San José el Cedro.

Municipios o comunidades beneficiadas Caserío el Tizate, Aldea San José el cedro, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos

Monto Total del Proyecto

Monto total del proyecto: Q.1,166,000.05 Aporte de Cooperación Española : Q. 859,766.04 Aporte MANCUERNA: Aporte de municipalidad: Q. 200,234.01 Aporte de beneficiarios: Q. 106,000.00

No. De Beneficiarios 220 habitantes actuales, ubicados en 43 viviendas.

Descripción del proyecto El proyecto de agua potable, consiste en un sistema de abastecimiento de agua por gravedad más bombeo, que consiste en: Línea de conducción, línea de impulsión, y línea de distribución. El saneamiento básico está conformado por 43 sumideros o pozos de absorción y 44 letrinas mejoradas de pozo ventilado. Adicionalmente se tienen contemplada la construcción de un muro de contención de concreto ciclópeo de 10 m³, recubrimiento de talud con electromalla de 2.50 X 4.00 metros 10 m², 168 metros lineales de cerco perimetral (postes de concreto y alambre espigado) y reforestación con plantas ornamentales como medidas de mitigación.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: Se ha logrado avanzar en la ejecución del proyecto aunque el proyecto cuente con pocos beneficiarios.

Impacto del Proyecto Que el proyecto este avanzando en su construcción tomando en cuenta que los beneficiarios directos del proyecto son poco además que la topografía de la comunidad es muy quebrada.

Fecha Fecha de Inicio: 10/09/2015. Fecha de Finalización: 07/01/2016.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Construcción Sistema de abastecimiento de agua potable por gravedad más bombeo y saneamiento básico. Caserío Nueva Linda y las piedrecitas.

Municipios o comunidades beneficiadas Caserío Nueva linda y las piedrecitas, aldea Santa Teresa, San Pedro Sacatepéquez, San Marcos.

Monto Total del Proyecto

Monto total del proyecto: Q 2,553,000.00 Aporte de Cooperación Española : Q. 1,889,863.00 Aporte MANCUERNA: Aporte de municipalidad: Q. 440.137.00 Aporte de beneficiarios: Q. 223,000.00

No. De Beneficiarios 989 Habitantes, beneficiados con 227 conexiones

Descripción del proyecto El proyecto de agua potable, consiste en un sistema de abastecimiento por bombeo. Aquí se incluye: una línea de impulsión de 396 m de longitud en tubería HG tipo mediano, tubería pvc 250 psi, tubería pvc 160 psi, un Tanque de Distribución de 70 m3, una línea de distribución de 12,816 m, 2 válvulas de aire, 2 válvulas de limpieza, 1 paso aéreo de 10 m lineales, 1 paso de zanjón tipo A de 6 m, 8 caja rompe presión de 1m3 con flote de bronce, 1 sistema de cloración, 211 conexiones prediales, 8 Válvulas de control, 211 sumideros y 174 letrinas mejoradas de pozo ventilado.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: Se ha logrado avanzar a un ritmo constante, se ha finalizado con la construcción de la línea de impulsión, línea de distribución y tanque de distribución.

Impacto del Proyecto Motivar a los comunitarios a apoyar la construcción del sistema de agua. Con el deseo de que pronto puedan contar con el vital líquido en cada vivienda.

Fecha Fecha de Inicio: 14/09/2015. Fecha de Finalización: 10/02/2016.

25


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Construcción Sistema de Agua Potable y Saneamiento Básico en la Modalidad, “Proyecto Constructivo con Estudio de Factiblidad” de Sector II Aldea El Bojonal, San Marcos, San Marcos.

Municipios o comunidades beneficiadas Sector II Aldea El Bojonal, San Marcos, San Marcos.

Monto Total del Proyecto Aporte de Cooperación MANCUERNA/FCAS: Q 2,503,995.52. Aporte de la Municipalidad de San Marcos Q 926,135.33

Costo total: Q 3,430,130.85. No. De Beneficiarios 989 Habitantes, beneficiados con 227 conexiones

Descripción del proyecto “Construcción sistema de agua potable y saneamiento Básico, de Sector II Aldea el Bojonal, San Marcos”, beneficiando a 989 habitantes actuales y una población futura 1,684 habitantes proyectados a 22 años. Mediante la construcción de un tanque de distribución de 5.00 m³, la instalación de 9,479.17 m de línea de distribución, cajas de válvulas de control. Distribuyendo 90 litros por habitante por día mediante la construcción e instalación de 227 conexiones prediales de forma inmediata. Para el saneamiento se prevé la construcción de 229 letrinas de pozo seco ventilado y 227 pozos sumideros.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto actualmente presenta un avance de 0.00 % en construcción, sin embargo el avance en la elaboración del estudio de factibilidad está a un 75%.

Impacto del Proyecto A día de hoy el avance físico es de 0.00 %, siendo el principal impacto actualmente contar con la empresa encargada de la ejecución del proyecto.

Fecha Fecha de Inicio: 17/09/2015. Fecha de Finalización: 13/02/2016.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Ampliación Sistema de Agua Potable, Aldea El Rincón, San Marcos, “del Segundo Paquete”, Dentro del contexto Del Programa Fondo De Cooperación Para Agua Y Saneamiento –FCAS- MANCUERNA.

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea El Rincón, San Marcos.

Monto Total del Proyecto Aporte de Cooperación MANCUERNA/FCAS: Q 1,591,495.18. Aporte de la Municipalidad de San Marcos Q 588,635.20

Costo total: Q 2,180,130.38. No. De Beneficiarios 2,370 Habitantes, beneficiados con 584 conexiones

Descripción del proyecto “Ampliación sistema de agua potable, Aldea el Rincón, San Marcos”, beneficiando a 2,370 habitantes actuales y una población futura 1085 habitantes proyectados a 22 años. Mediante la instalación de 4,908 m de línea de distribución sector alto, 2,514 m de línea de distribución del sector medio bajo, la construcción de un tanque de distribución de 200.00 m³, cajas de válvulas de control. Distribuyendo 120 litros por habitante por día mediante la construcción e instalación de 102 conexiones prediales de forma inmediata y la mejora de 337 conexiones prediales.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto actualmente presenta un avance de 0.00 % ya que se encuentra en fase de modificaciones por evaluaciones de supervisión y solicitud de la EMAP.

Impacto del Proyecto A día de hoy el avance físico es de 0.00 %, siendo el principal impacto actualmente contar con la empresa encargada de la ejecución del proyecto.

Fecha Fecha de Inicio: 14/09/2015. Fecha de Finalización: 10/02/2016.

26


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASInfraestructura MANCUERNA/FCAS Nombre del Proyecto Ampliación Sistema de Agua Potable, Aldea San Rafael Soche, San Marcos, “Del Segundo Paquete”, Dentro del Contexto del Programa Fondo de Cooperación Para Agua y Saneamiento –FCAS- MANCUERNA.

Municipios o comunidades beneficiadas Aldea San Rafael Soche, San Marcos.

Monto Total del Proyecto Aporte de Cooperación MANCUERNA/FCAS: Q 2,503,995.52. Aporte de la Municipalidad de San Marcos Q 926,135.33

Costo total: Q 3,430,130.85.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCAS-

No. De Beneficiarios

Desarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Gestión Sostenible

4,149 Habitantes, beneficiados con 1,109 conexiones

Descripción del proyecto “Ampliación sistema de agua potable, Aldea San Rafael Soche, San Marcos”, beneficiando a 4,149 habitantes actuales y una población futura 8,054 habitantes proyectados a 22 años. Mediante la instalación de750 m de línea de conducción, la construcción de un tanque de succion de 5.00 m³, tanque de distribución de 400.00 m³, 5,142 m de línea de distribución sector alto, 2,946 m de línea de distribución del sector medio bajo, cajas de válvulas de control. Distribuyendo 120 litros por habitante por día mediante la construcción e instalación de 92 conexiones prediales de forma inmediata y la mejora de 667 conexiones prediales.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto actualmente presenta un avance de 0.00 % ya que se encuentra en fase de modificaciones por evaluaciones de supervisión y solicitud de la EMAP.

Impacto del Proyecto A día de hoy el avance físico es de 0.00 %, siendo el principal impacto actualmente contar con la empresa encargada de la ejecución del proyecto.

Fecha Fecha de Inicio: 17/09/2015. Fecha de Finalización: 13/02/2016.

Nombre del Proyecto Capacitación Teorico Práctico a Fontaneros Comunitarios y Comisiones de Saneamiento Bàsico

Municipios o comunidades beneficiadas Comités de Agua y COCODES, DEAGUAS, EMAP, OMAS SECRETARIAS MUNICIPALES de: San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, San Antonio Sacatepéquez, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Ostuncálco y San Martín Sacatepéquez.

Monto Total del Proyecto Q. 30,884.28 Aporte del Programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. 100%

No. De Beneficiarios Comités de Agua y COCODES, Fontaneros Comunitarios, Comisiones de Saneamiento Básico de: • San Rafael Guativil. San Cristóbal Cucho, • Esmeralda-Pojojón, Cantón Barrios Esquipulas Palo Gordo, • Cantón Tojchiná, San Antonio Sacatepéquez, • Bojonal Sector 1, San Marcos, • Sacuchum, San Pedro Sacatepéquez, • Nueva Concepción, San Juan Ostuncalco y • Santo Domingo, San Martín Sacatepéquez.

Descripción del proyecto El Proyecto consistió en un proceso de capacitación en 9 comunidades donde se ha construido un sistema de agua y saneamiento. Se desarrollaron 4 módulos de capacitación: 2 enfocados en el tema de Agua, desde el ciclo hidrológico, el sistema de abastecimiento de agua con cada uno de sus componentes, su funcionamiento la operación y mantenimiento de cada componente. Se abordó con especial atención los sistemas de cloración y sistemas de generador eléctrico y sistemas de bombeo en 3 comunidades. La segunda parte de los talleres se enfocó en el saneamiento ambiental, sistemas de disposición de excretas y sistemas de trabamiento de agua servidas, específicamente letrinas y sumideros, características, operación y mantenimiento.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El 100% de las comunidades del primer paquete tiene conocen su sistema de agua y saneamiento en cuanta a: componentes, características, funcionamiento, operación y mantenimiento respectivos.

Impacto del Proyecto Las comunidades están en la capacidad de darle la operación y mantenimiento a sus sistemas de agua y saneamiento construidos en el marco del programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento.

Fecha Fecha de Inicio: Agosto 2015. Fecha de Finalización: Octubre 2015.

27


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASDesarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Gestión Sostenible Nombre del Proyecto Equipamiento a las Estructuras Comunitarias Responsables de la Administración, Operación y Mantenimiento de los Sistemas de Agua y Saneamiento.

Municipios o comunidades beneficiadas Estructuras comunitarias de: • San Rafael Guativil, San Cristóbal Cucho, • Cantón Barrios Esquipulas Palo Gordo, • Cantón Tojchiná, San Antonio Sacatepéquez, • Aldea Bojonal sector 1, San Marcos, • Aldea Nueva Concepción, San Juan Ostuncálco y • Aldea Santo Domingo, San Martín Sacatepéquez.

Monto Total del Proyecto Q. 90,261.50 Aporte del Programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. 100%

No. De Beneficiarios Juntas Directivas, Comisión de Saneamiento, y fontaneros comunitarios de 6 comunidades.

Descripción del proyecto El Proyecto consistió en la dotación de un equipo básico de oficina: Computadora de escritorio, UPS, Impresora, Escritorio secretarial, silla y un archivo metálico de 4 gavetas. Se proveyó a las estructuras comunitarias y fontaneros de un kit básico de herramientas de fontanería: Llaves Stylson, desarmadores, pruebas de cloro, botas, palas, piochas, machete, tenaza, martillos, cepillos, mascarillas, teflón, pegamento y accesorios.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: Equipamiento a cada una de las estructuras que administrarán los sistemas de agua y saneamiento.

Impacto del Proyecto Las estructuras comunitarias cuentan con el equipo básico de oficina y las herramientas para la administración, operación y mantenimiento de sus sistemas de agua y saneamiento.

Fecha Fecha de Inicio: Junio 2015. Fecha de Finalización: Enero 2016.

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASDesarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Gestión Sostenible Nombre del Proyecto Equipamiento de Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento

Municipios o comunidades beneficiadas Oficinas Municipales de Agua y Saneamiento de: • San Marcos • San Pedro Sacatepéquez • San Antonio Sacatepéquez • San Cristóbal Cucho • Esquipulas Palo Gordo • San Juan Ostuncálco • San Martín Sacatepéquez • Palestina de Los Altos

Monto Total del Proyecto Q. 220,491.00 Aporte del Programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. 100%

No. De Beneficiarios La población que habita las cabeceras municipales de los municipios socios y las comunidades rurales.

Descripción del proyecto Se proveyó a las oficinas municipales de agua y saneamiento en base a sus necesidades de diferentes equipos y herramientas entre ellas: • Computadoras portátiles. • Cañoneras • Cámaras fotográficas • Impresoras • Radio comunicadores de base y portátiles. • Equipo de detección acústica de fugas en los sistemas de agua y saneamiento. • Llaves stylson, cangrejos, desarmadores, • Compresor • Bicicletas • Chalecos • Cascos • Botas • Capas • Lámparas de cabeza tipo minero.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El personal técnico de las oficinas municipales de agua y saneamiento cuenta con el equipo y herramientas adecuadas para la realización de sus labores en beneficio de los usuarios de los servicios de agua urbano y rural.

Impacto del Proyecto Las oficinas municipales de agua y saneamiento mejoran su capacidad de respuesta a las necesidades urbanas y rurales de sus municipios en el tema de agua y saneamiento.

Fecha Fecha de Inicio: Junio 2015. Fecha de Finalización: Octubre 2015.

28


Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASDesarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Gestión Sostenible Nombre del Proyecto Asistencia Técnica para la Elaboración, Sensibilización, Socialización e Implementación de Reglamentos de Agua Potable y Saneamiento Básico, de las Comunidades Beneficiarias por el Programa FCAS/ MANCUERNA

Municipios o comunidades beneficiadas

Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento -FCASDesarrollo Social, Fortalecimiento Institucional y Gestión Sostenible Nombre del Proyecto

• Aldea Bojonal Sector 2 de San Marcos, • Aldea El Tizate, San José el Cedro, San Pedro Sacatepéquez • Piedrecitas-Nueva Linda, San Pedro Sacatepéquez • El Boquerón, San Pedro Sacatepéquez

Legalización de Estructuras Comunitarias para la Administración, Operación y Mantenimiento de Sistemas de Agua y Fortalecimiento de Reglamentos Comunitarios de A&S con Criterios Legales

Monto Total del Proyecto

Municipios o comunidades beneficiadas

Q. 89,000.00 Aporte del Programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. 100%

Comités de Agua y COCODES, DEAGUAS, EMAP, OMAS SECRETARIAS MUNICIPALES de: San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, San Antonio Sacatepéquez, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Ostuncálco y San Martín Sacatepéquez.

No. De Beneficiarios

Monto Total del Proyecto

Indirectos. • El Bojonal, 210 familias • El Boquerón, 220 familias • El Tizate, 43 familias • Nueva Linda-Piedrecitas 211 familias.

Q. 64,000.00 Aporte del Programa del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento. 100%

Descripción del proyecto

Directos: • 133 participantes integrantes de Comités de Agua y Saneamiento y COCODES. • 13 personas representantes de: DEAGUAS, EMAP, OMA, SECRETARIAS MUNICIPALES. • 2 Integrantes de Concejos Municipales. Indirectos: Beneficiarios de sistemas de agua y saneamiento de sistemas en proceso de construcción y por construir en el marco del programa FCAS.

• El proyecto consistió en la elaboración participativa de 4 reglamento comunitario que dicta las normas bajo las cuales se prestará el servicio de agua y como debe funcionar los sistemas de saneamiento básico en las comunidades beneficiarias. • Se elaboraron además, estrategias de comunicación, para la sensibilización de los beneficiarios en temas inherentes al buen uso, administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: • Las 4 comunidades con sus sistemas en proceso de construcción cuentan con sus reglamentos que les facilitará la toma de decisiones en la administración de los sistemas de agua. • Se cuenta con una estrategia de comunicación y sensibilización para el empoderamiento de los beneficiarios de la gestión del agua.

Impacto del Proyecto Se provee a las estructuras comunitarias de herramientas administrativas para un buen desempeño de sus funciones.

Fecha Fecha de Inicio: Agosto 2015. Fecha de Finalización: Diciembre 2015.

No. De Beneficiarios

Descripción del proyecto La intervención de los COMITÉS y COCODES responsables de la administración de los sistemas de agua, se veía limitada, debido a que los integrantes desconocían la situación legal de su organización, derechos y obligaciones que les otorga la ley. Esta incertidumbre limitaba a los líderes comunitarios en su intervención pues dudaban al tener que tomar decisiones por temor a meterse a problemas legales. Es más cuando se abordaba el tema de administración del servicio de agua, cobro de tarifa, aplicación de reglamento, manejo de fondos, no estaban seguros de tener la autoridad para realizarlo. En la formulación de sus reglamentos tanto directivos como beneficiarios manifestaron muchas dudas respecto a la validez de los mismos y la facultad que como organización tenían para su aplicación. Estas y otras dudas dieron lugar a considerar la contratación de servicios de profesionales especialistas en derecho para realizar un análisis de las organizaciones y reglamentos para darles el respaldo legal.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: • Definición de las figuras legales a que pueden optar las estructuras comunitarias responsables de la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. • Estructuras comunitarias capacitadas sobre su proceso de legalización. • Revisión legal de Reglamentos comunitarios para la administración, operación y mantenimiento de los sistemas de agua y saneamiento. • Legalización de estructuras comunitarias que decidieron que el COCODE, administrará sus sistemas. • Personal de secretarias municipales, DEAGUAS, EMAP, OMAS capacitados, sobre la ley y procedimientos para la inscripción de personas jurídicas.

Impacto del Proyecto • Las estructuras comunitarias tienen certeza jurídica, para la administración operación y mantenimiento de sus sistemas. • Personal municipal conoce las bases y procedimientos legales para inscripción de estructuras comunitarias.

Fecha Fecha de Inicio: Octubre 2014. Fecha de Finalización: Abril 2015.

29


PROGRAMA SANEAMIENTO AMBIENTAL

Descripción: Conjunto de acciones implementadas desde la MANCUERNA para contribuir con el saneamiento de la Cuenca del Río Naranjo a través de dos grandes procesos: • MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS • TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES El Manejo integrado de residuos sólidos se implementa en la actualidad en los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos y Palestina de los Altos, así como el inicio de los procesos en los municipios

30

de San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo y El Quetzal, tratando diariamente 35 toneladas de residuos.

Las fases que se cumplen en este proceso son: • Separación desde generación. • Recolección Separativa. • Tratamiento de residuos orgánicos en compost. • Separación y recuperación de residuos inorgánicos aprovechables. • Disposición final de residuos inorgánicos no aprovechables en relleno sanitario.


Manejo Integrado de Residuos Sólidos Unidad De Obras Y Servicios Públicos Intermunicipales Nombre del Proyecto MIRS SAN MARCOS Municipios o comunidades beneficiadas Casco urbano y peri-urbano del Municipio de San Marcos

Monto Total del Proyecto Aporte de la Municipalidad de San Marcos: Q.1,971,506.15 No. De Beneficiarios 3,843 familias.

Descripción del proyecto Uno de los problemas de la contaminación ambiental es el mal manejo de los residuos sólidos, es por ello que en el año 2,012 se inició con el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de San Marcos, tratándose diariamente 15 toneladas. El proceso inicia con la clasificación desde la generación, posteriormente es recolectada en forma separativa y trasladada a la planta de tratamiento que se ubica carretera hacia Agua Tibia donde se realiza una reclasificación de aquellos residuos con valor económico y el residuo orgánico se convierte en compost. Los residuos no aprovechables sin poder calorífico tienen como destino el relleno sanitario y los residuos con poder calorífico son trasladados hacia la planta de cementos San Miguel ubicada en Sanarate El Progreso.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto ha alcanzado el involucramiento de la sociedad en forma participativa, separando desde sus hogares, la recuperación en promedio del 75% de los residuos generados, la nueva disposición final de los residuos que son aprovechados al máximo al ingresar los residuos no aprovechables a un proceso productivo.

Impacto del Proyecto 5,475 toneladas tratadas en forma ambiental.

Fecha Fecha de Inicio: 01/01/2015 Fecha de Finalización: 31/12/2015

MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS MIRS MANCOMUNADO Unidad De Obras Y Servicios Públicos Intermunicipales Nombre del Proyecto MIRS Palestina de Los Altos Municipios o comunidades beneficiadas Municipio de Palestina de Los Altos: Casco Urbano.

Monto Total del Proyecto APORTE DE LA MUNICIPALIDAD DE PALESTINA DE LOS ALTOS: Q.9,985.88 MENSUAL

No. De Beneficiarios 74 Familias.

Descripción del proyecto En general uno de los grandes problemas ambientales encontramos la disposición de residuos sólidos y por consiguiente el mal manejo de éstos, a partir del año 2015 interviene MANCUERNA en el Municipio de Palestina de Los Altos, tratando 19 toneladas al mes. Cumpliendo con los cinco ejes principales que conforman el MIRS, sensibilizando y educando a los usuarios a clasificar desde el hogar por medio de dos recipientes Orgánico (recipiente verde) Inorgánico (costal blanco), un día específico a la semana el camión separativo hace el recorrido en dicho Municipio para ser recolectados y trasladados a la Planta de Tratamientos de Residuos Sólidos que se encuentra ubicada en el municipio, allí se realiza la reclasificación de algunos residuos que aun pueden tener alguna remuneración económica y el residuo orgánico que es llevado para el procedimiento del compost, los desechos no aprovechables son llevados a nuestras trincheras controladas para su tratamiento final.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto alcanza a la población de Palestina de Los Altos de manera positiva logrando la concientización en temas ambientales y específicamente en residuos sólidos , en general la educación ambiental es fundamental y el entendimiento de la disposición de residuos sólidos ya que se reduce la contaminación en lugares públicos, viviendas, etc. Recuperación de residuos que tienen algun valor monetario, la sensibilización para clasificar desde el hogar y sobre todo el involucramiento de la sociedad en la inscripción en el sistema de recolección.

Impacto del Proyecto 140 Toneladas de residuos tratadas técnicamente.

Fecha Fecha de Inicio: 01/01/2015. Fecha de Finalización: Proyecto en Operación.

31


MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS MIRS MANCOMUNADO Unidad De Obras Y Servicios Públicos Intermunicipales Nombre del Proyecto MIRS Esquipulas Palo Gordo Municipios o comunidades beneficiadas Municipio de Esquipulas Palo Gordo: Casco Urbano, Cantón Bethania, Aldea Ojo de Agua, Aldea Esmeralda, Aldea Pojopón.

Monto Total del Proyecto APORTE DE LA MUNICIPALIDAD DE ESQUIPULAS PALO GORDO: Q. 9,631.76 MENSUAL

No. De Beneficiarios 113 Familias.

MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS MIRS MANCOMUNADO

Descripción del proyecto

Unidad De Obras Y Servicios Públicos Intermunicipales

En general uno de los grandes problemas ambientales encontramos la disposicion de residuos solidos y por consiguiente el mal manejo de estos, a partir del año 2015 interviene MANCUERNA en el Municipio de Esquipulas Palo Gordo, tratando 9 toneladas al mes. Cumpliendo con los cinco ejes principales que conforman el MIRS, sensibilizando y educando a los usuarios a clasificar desde el hogar por medio de dos recipientes Orgánico (recipiente verde) Inorgánico (costal blanco), un día específico a la semana el camión separativo hace el recorrido en dicho Municipio para ser recolectados y trasladados a la Planta de Tratamientos de Residuos Sólidos que se encuentra ubicada en la Aldea Pojopón allí se realiza la reclasificación de algunos residuos que aun pueden tener alguna remuneración económica y el residuo orgánico que es llevado para el procedimiento del compost, los desechos no aprovechables son llevados a nuestras trincheras controladas para su tratamiento final.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto alcanza a la población de Esquipulas Palo Gordo de manera positiva logrando la concientización en temas ambientales y específicamente en residuos sólidos , en general la educación ambiental es fundamental y el entendimiento de la disposición de residuos sólidos ya que se reduce la contaminación en lugares públicos, viviendas, etc. Recuperación de residuos que tienen algun valor monetario, la sensibilización para clasificar desde el hogar y sobre todo el involucramiento de la sociedad en la inscripción en el sistema de recolección.

Impacto del Proyecto 62 Toneladas de residuos tratadas técnicamente.

Fecha Fecha de Inicio: 03/06/2015. Fecha de Finalización: Proyecto en Operación.

Nombre del Proyecto MIRS San Cristóbal Cucho Municipios o comunidades beneficiadas Municipio de San Cristobal Cucho: Casco Urbano, Caserio Las Canoas, Canton La Esperanza, Canton Los Aguilar, Canton Buena Vista, Canton Rio Santo

Monto Total del Proyecto

No. De Beneficiarios 260 Familias.

Descripción del proyecto En general uno de los grandes problemas ambientales encontramos la disposición de residuos sólidos y por consiguiente el mal manejo de éstos, a partir del año 2015 interviene MANCUERNA en el Municipio de San Cristóbal Cucho, tratando 6.5 toneladas al mes. Cumpliendo con los cinco ejes principales que conforman el MIRS, sensibilizando y educando a los usuarios a clasificar desde el hogar por medio de dos recipientes Orgánico (recipiente verde) Inorgánico (costal blanco), un día específico a la semana el camión separativo hace el recorrido en dicho Municipio para ser recolectados y trasladados a la Planta de Tratamientos de Residuos Sólidos que se encuentra ubicada en el municipio, allí se realiza la reclasificación de algunos residuos que aun pueden tener alguna remuneración económica y el residuo orgánico que es llevado para el procedimiento del compost, los desechos no aprovechables son llevados a nuestras trincheras controladas para su tratamiento final.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto alcanza a la población de San Cristóbal Cucho de manera positiva logrando la concientización en temas ambientales y específicamente en residuos sólidos , en general la educación ambiental es fundamental y el entendimiento de la disposición de residuos sólidos ya que se reduce la contaminación en lugares públicos, viviendas, etc. Recuperación de residuos que tienen algun valor monetario, la sensibilización para clasificar desde el hogar y sobre todo el involucramiento de la sociedad en la inscripción en el sistema de recolección.

Impacto del Proyecto 45 Toneladas de residuos tratadas técnicamente.

Fecha Fecha de Inicio: 01/07/2015. Fecha de Finalización: Proyecto en Operación.

32


MANEJO INTEGRADO DE RESIDUOS SOLIDOS MIRS MANCOMUNADO Unidad De Obras Y Servicios Públicos Intermunicipales Nombre del Proyecto MIRS El Quetzal Municipios o comunidades beneficiadas Municipio de El Quetzal: Casco Urbano, Caserio Canoj, Finca Canguts, Aldea San Francisco, Aldea Sintana, Aldea El Arenal.

Monto Total del Proyecto APORTE DE LA MUNICIPALIDAD DE EL QUETZAL: Q. 2,013.71 MENSUAL

No. De Beneficiarios 60 Familias.

Descripción del proyecto En general uno de los grandes problemas ambientales encontramos la disposicion de residuos solidos y por consiguiente el mal manejo de estos, a partir del año 2015 interviene MANCUERNA en el Municipio de El Quetzal, tratando 17 toneladas al mes. Cumpliendo con los cinco ejes principales que conforman el MIRS, sensibilizando y educando a los usuarios a clasificar desde el hogar por medio de dos recipientes Orgánico (recipiente verde) Inorgánico (costal blanco), un día específico a la semana el camión separativo hace el recorrido en dicho Municipio para ser recolectados y trasladados a la Planta de Tratamientos de Residuos Sólidos que se encuentra ubicada en la Aldea Arenal allí se realiza la reclasificación de algunos residuos que aun pueden tener alguna remuneración económica y el residuo orgánico que es llevado para el procedimiento del compost, los desechos no aprovechables son llevados a nuestras trincheras controladas para su tratamiento final.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: El proyecto alcanza a la población de El Quetzal de manera positiva logrando la concientización en temas ambientales y específicamente en residuos sólidos , en general la educación ambiental es fundamental y el entendimiento de la disposición de residuos sólidos ya que se reduce la contaminación en lugares públicos, viviendas, etc. Recuperación de residuos que tienen algun valor monetario, la sensibilización para clasificar desde el hogar y sobre todo el involucramiento de la sociedad en la inscripción en el sistema de recolección.

Impacto del Proyecto 82 Toneladas de residuos tratadas técnicamente.

Fecha Fecha de Inicio: 03/08/2015. Fecha de Finalización: Proyecto en Operación.

33


PROGRAMA DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Descripción: Impulsado desde MANCUERNA en donde se atienden dos grandes líneas para dinamizar la economía local y con ello generar mejores condiciones de vida de los pobladores del territorio mancomunado.

El programa presenta: • Fortalecimiento y desarrollo productivo de agricultores del territorio para la implementación

34

de procesos productivos integrales, mejorando los ingresos económicos de las familias. • Fortalecimiento de 26 grupos de emprendedores que creen en sí mismos, para salir adelante.


UNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Nombre del Proyecto Incrementar en un 25% los ingresos económicos de 650 productores socios de GREPAHGUA

Nombre de la Actividad Construcción de macro túneles Municipios o comunidades beneficiadas 10 municipios socios de MANCUERNA

Monto Total del Proyecto

Q 981,077.56

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de MANCUERNA: Q 753,077.56 Municipalidades Socias: Q 78,000.00 Aporte de beneficiarios: Q150,000.00

No. De Beneficiarios 300 beneficiarios

UNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Descripción del proyecto

Nombre del Proyecto

El proyecto consiste en apoyar a 300 familias de agricultores y agricultoras socios de GREPAHGUA con materiales para la construcción de macro túneles (estructuras de nylon y malla) los cuales serán destinados a la producción de tomates, chiles pimientos y jalapeños.

Incrementar en un 25% los ingresos económicos de 650 productores socios de GREPAHGUA

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto:

Producción de tomate y pimientos en macro túneles

Los productores y productoras beneficiari@s han mejorado su conocimiento y habilidades en la construcción de infraestructura para la producción de cultivos protegidos. (Tomate y pimientos)

Municipios o comunidades beneficiadas

Impacto del Proyecto

Monto Total del Proyecto

Contar con infraestructura que facilita la producción de hortalizas y generación de ingresos económicos a pequeños productores y productoras en pequeños espacios de terreno.

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de MANCUERNA

Fecha

No. De Beneficiarios

Fecha de Inicio: Febrero de 2015. Fecha de Finalización: Mayo de 2015.

300 beneficiarios

Nombre de la Actividad

10 municipios socios de MANCUERNA

Q 208,000.00

Descripción del proyecto El proyecto consiste en apoyar a 300 familias de agricultores y agricultoras socios de GREPAHGUA con insumos y materiales agrícolas (fertilizante, pesticidas, semillas, pilones, bombas de fumigar) para la producción de tomate y pimientos, orientadas para la comercialización y mejorar los ingresos económicos.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: • •

Mejoramiento del conocimiento y habilidades teóricas y prácticas para la producción de tomate y pimientos. 300 familias cultivan un promedio de 3,700 quintales de tomate. • Generación de más de Q 800,000.00 por la comercialización de tomate.

Impacto del Proyecto Incremento de los ingresos económicos de los pequeños agricultores y agricultoras.

Fecha Fecha de Inicio: Marzo de 2015. Fecha de Finalización: Diciembre de 2015.

35


UNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Nombre del Proyecto Incrementar en un 25% los ingresos económicos de 650 productores socios de GREPAHGUA

Nombre de la Actividad Diversificación de cultivos Municipios o comunidades beneficiadas 10 municipios socios de MANCUERNA

Monto Total del Proyecto

Q 561,250.00

Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) a través de MANCUERNA

No. De Beneficiarios beneficiarios

Descripción del proyecto UNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

El proyecto consistió en apoyar a 650 familias de agricultores y agricultoras socios de GREPAHGUA con insumos y materiales agrícolas (fertilizante, pesticidas, semillas, pilones, bombas de fumigar) para la producción de 9 variedades de hortalizas, orientadas para la comercialización y mejorar los ingresos económicos.

Nombre del Proyecto “Contribuir a fortalecer capacidades productivas para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en 03 comunidades de municipios socios de MANCUERNA”

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto:

Municipios o comunidades beneficiadas Palestina de los Altos, San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez.

La diversificación de las unidades productivas agrícolas.

Monto Total del Proyecto

Impacto del Proyecto Incremento de los ingresos económicos de los pequeños agricultores y agricultoras.

Q 101,810.06 Diputación de Burgos.

Fecha

No. De Beneficiarios

Fecha de Inicio: Junio de 2015. Fecha de Finalización: Noviembre de 2015.

75 beneficiarios

Descripción del proyecto El proyecto “Contribuir a fortalecer capacidades productivas para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en 03 comunidades de municipios socios de MANCUERNA”, tiene como objetivo mejorar la disponibilidad de alimentos de origen vegetal; para ello se implementaran 75 unidades productivas familiares; se podrán obtener pequeños ingresos producto de excedentes de hortalizas que se comercializaran y se podrán aprovechar al máximo las pequeñas áreas de cultivos.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: •

Por tratarse de un proyecto en donde el 55% son mujeres se ha fortalecido la autoestima y su confianza en explotar sus capacidades. • Se ha contribuido al desarrollo general de la economía familiar. • Se han transferido los conocimientos de producción de hortalizas al núcleo familiar.

Impacto del Proyecto Contar con disponibilidad y acceso de alimento de origen vegetal para las 75 familias.

Fecha Fecha de Inicio: Enero de 2015. Fecha de Finalización: Diciembre de 2015.

36


UNIDAD DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Nombre del Proyecto “Fortalecimiento de unidades productivas familiares, establecidas en los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez del departamento de San Marcos y Palestina de Los Altos del departamento de Quetzaltenango”.

Municipios o comunidades beneficiadas Palestina de los Altos, San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez.

Monto Total del Proyecto

Q 305,175.00

Programa ConectaDEL con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) y de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) el cual es ejecutado por la Fundación DEMUCA Y MANCUERNA.

No. De Beneficiarios 191 beneficiarios

Descripción del proyecto El proyecto tuvo como finalidad fortalecer las capacidades, productivas, administrativas, organizativas y de comercialización de 13 unidades productivas familiares, establecidos en los Municipios de San Antonio Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, y Palestina de los Altos, mediante el acompañamiento técnico e implementación de procesos de capacitación que les permitió mejorar sus ingresos económicos.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: Mejoramiento de las capacidades y habilidades de los emprendedoras y emprendedoras en el manejo de sus unidades productivas familiares.

Impacto del Proyecto Mejoramiento de los ingresos económicos de 191 familias de las 13 unidades productivas.

Fecha Fecha de Inicio: Febrero de 2015. Fecha de Finalización: Octubre de 2015.

37


PROYECTOS VARIOS

38


Nombre del Proyecto Mejora De Las Condiciones De Habitabilidad Mediante La Construcción De Cocinas Mejoradas A 15 Familias Indígenas De La Zona Rural De San Cristóbal Cucho, Departamento De San Marcos, República De Guatemala

Municipios o comunidades beneficiadas Caseríos LA PERLA Y LAS CANOAS del municipio de San Cristóbal Cucho del departamento de San Marcos.

Monto Total del Proyecto • Aporte de Ayuntamiento de Salamanca: € 4.100 (53,39%) • Aporte de fundación Madrazo: € 2.000 (26.04%) • Aporte MANCUERNA y municipalidad de San Cristóbal Cucho: € 1.400 (18,23%) € 850 EFECTIVO y € 550 VALORIZADO • Aporte de beneficiarios: € 180 (2,34%) VALORIZADO

No. De Beneficiarios 118 personas miembros de las 19 familias beneficiadas.

Descripción del proyecto El proyecto consiste en la construcción y donación de 19 Cocinas Mejoradas beneficiando a 5 familias indígenas de Caserío La perla y 14 familias indígenas de Caserío Las Canoas, del municipio de San Cristóbal Cucho, del departamento de San Marcos, aportando a la comunidad un sistema constructivo óptimo y materiales apropiados, para aprovechar el recurso calorífico que aporta el fuego, como método tradicional de cocción de alimentos, minimizando el uso de recursos económicos, tala inmoderada de árboles y contaminación al medio ambiente. Paralelamente se realizarán actividades de información y capacitación a 118 personas, miembros de las familias beneficiarias, sobre el aprovechamiento del recurso bosque y uso de estufas mejoradas, logrando la participación activa de la población en procesos de restauración/ reforestación de zonas prioritarias, con el objetivo de recuperar áreas degradadas.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: • Construidas y donadas 19 cocinas mejoradas a nivel familiar • Informado y capacitado el núcleo familiar sobre el aprovechamiento adecuado del recurso bosque y uso de las cocinas mejoradas.

Nombre del Proyecto Fortalecimiento de las capacidades locales de prevención, mitigación y respuesta ante desastres en los municipios de la parte alta de la Cuenca del Río Naranjo

Municipios o comunidades beneficiadas 10 municipios socios de la MANCUERNA

Monto Total del Proyecto Aporte 100% de Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD: Q 91,332.99 ejecutado por MANCUERNA.

No. De Beneficiarios 316,000 habitantes del territorio de MANCUERNA

Impacto del Proyecto

Descripción del proyecto

Reducción de enfermedades respiratorias y de la vista, Conservación del recurso bosque.

El proyecto apoya cuantiosamente los esfuerzos para reducir el riesgo a desastres en 10 municipios de la MANCUERNA, con la creación, socialización y aprobación en 7 municipios y socialización y mejora en 3 municipios, del Reglamento Municipal de Construcción y Urbanismo, con el cuál se normará el sistema constructivo que actualmente es débil, evidenciado en daños ocasionados por sismos en los últimos años en el territorio de MANCUERNA y la usencia de instrumentos y herramientas para la evaluación de daños post-desastres compatibles con agencias internacionales. Además como parte del proyecto se ha capacitado a socios clave, con incidencia en los municipios mediante un taller para conocer metodología de evaluación de necesidades y planificación de la recuperación post-desastres, con instituciones y sociedad civil del territorio de la mancuerna, fortaleciendo de esta forma, sus capacidades de respuesta en beneficio de la comunidad a la cual pertenecen.

Fecha Fecha de Inicio: 03/08/2015. Fecha de Finalización: 20/11/2015.

Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: • Socialización con el Concejo Municipal, funcionarios y personal, la propuesta genérica de Reglamento de Construcción y Urbanismo. • Aprobación de 7 Reglamentos de construcción y Urbanismo. • Socialización y mejora en 3 municipios, del Reglamento Municipal de Construcción y Urbanismo.

Impacto del Proyecto Reducir el riesgo a desastres en 10 municipios de la MANCUERNA.

Fecha Fecha de Inicio: Noviembre 2014. Fecha de Finalización: Enero 2015.

39


SISTEMAS DE INFORMACIÓN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Descripción: La unidad dentro de la OIMP de MANCUERNA que es responsable de los sistemas de información dando soporte en desarrollo de sistemas, portales web,

sistemas de información geográfica,

así también en el

seguimiento y evaluación

responsable de verificación de avances de los programas de MANCUERNA.

40


Nombre del Programa “Fortalecimiento de unidades productivas familiares, establecidas en los municipios de San Pedro Sacatepéquez, San Antonio Sacatepéquez del departamento de San Marcos y Palestina de Los Altos del departamento de Quetzaltenango”. Nombre del Proyecto Sistema de Información para el Seguimiento de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento del Territorio de Mancuerna. Municipios o comunidades beneficiadas 10 Municipios socios de MANCUERNA, comunidades beneficiarias del Fondo de Cooperación en agua y Saneamiento. Monto Total del Proyecto Q 89,990.00 El aporte en su totalidad en vía FCAS MANCUERNA. No. De Beneficiarios 191 beneficiarios Descripción del proyecto El sistema de información para el seguimiento de los sistemas de agua potable y saneamiento en el territorio de MANCUERNA, es una aplicación Web que permitirá a los DEAGUAS y estructuras comunitarias disponer de la siguiente información: • Comunidades • Sistemas de abastecimiento. • Fuentes de abastecimiento. • Cosechadores de agua de lluvia • Aforos • Tanques de captación, Tanques de distribución • Líneas de conducción • Líneas de distribución. • Saneamiento • Pozos El sistema de información incluye el módulo geográfico, este módulo permite geo localizar las entidades que poseen coordenadas geográficas (Comunidades, fuentes de abastecimiento, componentes de los sistemas de abastecimiento, entre otros). El sistema de información está disponible vía internet. Principales logros alcanzados con la ejecución del proyecto: • Análisis, diseño y desarrollo del Sistema de Información. • Capacitación al personal de los DEAGUAS, DMP en el uso de la herramienta. • Implementación del sistema de información para el 2016. Impacto del Proyecto Siguiente fase: Implementación del sistema de información. Fecha Fecha de Inicio: 30/10/2014. Fecha de Finalización: 30/11/2015.

41


Estado de proyectos ejecutados, en ejecución y por ejecutar en la MANCUERNA.

ACUERDO DE FINANCIACIÓN

DONANTES

PROGRAMA/PROYECTO

ACUERDO DE SUBVENCION 2013

Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo –AECIDy la MANCUERNA

AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA

ACUERDO DE COOPERACIÓN

APORTE TOTAL

PERIODO

ESTADO

PROYECTO: “Incrementar en 25% los ingresos económicos de 650 agricultores socios de GREPAHGUA”

Q.6,465,258.00

33 meses a partir del 08 de Octubre 2013, más 9 meses de ampliación.

En Ejecución

Mejora De Las Condiciones De Habitabilidad Mediante La Construcción De Cocinas Mejoradas A 15 Familias Indígenas De La Zona Rural De San Cristóbal Cucho, Departamento De San Marcos, República De Guatemala.

Q. 29,018.18

Octubre – Noviembre 2015

En Ejecución

Abril 2011 a Abril 2017

En Ejecución

Aporte Total FCAS: U$$ 13, 992,205.19

Convenio GTM-009-B Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento FCAS

42

Mejora de la gobernabilidad del agua asociada a la cobertura y gestión sostenible de los servicios de agua potable Agencia Española de y saneamiento en comunidades Cooperación Internacional rurales indígenas mam de la para el desarrollo –AECIDMancomunidad de Municipios y MANCUERNA de la Cuenca alta del Río Naranjo. MANCUERNA/, según convenio de financiación No. GTM-009-B

Aporte Local (Municipios socios): U$$ 3,498,051.68 Total programa: U$$ 17,490,256.83 Desembolsos recibidos U$$ 7,169136.52


CONVENIOS LOCALES PARA EJECUCIÓN DE PROYECTOS

MONTO EJECUTADO + PRESUPUESTADO COMPROMETIDO MONTO

SALDO POR EJECUTAR

No. DOCUMENTO

FIRMANTES

OBJETIVO

Convenio 01-2015

Municipalidad de San Marcos y MANCUERNA

Manejo Integrado de Residuos Sólidos en el Municipio de San Marcos

Q.1,971,506.16

Q. 1,944,760.60

Q. 26,745.56

Convenio Mancomunado 01-2015

Municipalidad de Palestina de los Altos, Quetgo. Esquipulas Palo Gordo, San Cristóbal Cucho y El Quetzal, San Marcos y MANCUERNA

Manejo Integrado de Residuos Sólidos en el Municipio de San Marcos

Q. 308,791.14

Q.

Q.

304,555.14

4,236.00

43


ESTADO DE APORTACIONES DE LOS DIEZ MUNICIPIOS SOCIOS DE MANCUERNA CORRESPONDIENTE AL Aテ前 2015. A NOVIEMBRE DE 2015.

Municipio SAN CRISTROBAL CUCHO

Q.

100,000.00

ESQUIPULAS PALO GORDO

Q.

50,000.00

SAN PEDRO SACATEPEQUEZ

Q.

100,000.00

SAN MARCOS

Q.

100,000.00

SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ

Q.

100,000.00

SAN MARTIN SACATEPEQUEZ

Q.

100,000.00

SAN JUAN OSTUNCALCO

Q.

100,000.00

PALESTINA DE LOS ALTOS

Q.

100,000.00

EL QUETZAL

Q.

50,000.00

LA REFORMA

Q.

100,000.00

TOTAL

44

Aportes 2014

Q. 900,000.00


45



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.