Portafolio de Evidencias Digital

Page 1

Portafolio de Evidencias DiseĂąo Curricular

0

2020


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES-ESCUELA DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA CURSO: DISEÑO CURRICULAR Y PLANEAMIENTO LIC. SERGIO MEJÍA AGUILAR

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

JAKELINNE ALBERTA MANCILLA ARGUETA CARNET N°. 9614-16.1250 MIÉRCOLES 26, 10 DE JULIO DE 2020

1


Índice

Contenido.

Paginas

Introducción ............................................................................................................. 3 Objetivos ................................................................................................................. 4 Justificación ............................................................................................................. 5 Semana 1. ............................................................................................................... 6 Semana 2 ............................................................................................................. 11 Semana 3. ............................................................................................................. 19 Semana 4. ............................................................................................................. 28 Semana 5. ............................................................................................................. 34 Semana 6 .............................................................................................................. 43 Semana 7. ............................................................................................................. 50 Semana 8. ............................................................................................................. 57 Semana 9. ............................................................................................................. 64 Semana 10. ........................................................................................................... 70 Semana 11 ............................................................................................................ 76 Semana 12 ............................................................................................................ 82 Semana 13………………………...……………………………………………………..92 Semana 14 ............................................................................................................ 97 Semana 15 .......................................................................................................... 103 Semana 16 .......................................................................................................... 108 Semana 17 .......................................................................................................... 113 Conclusiones ............................................................Error! Bookmark not defined. E-grafías……………………………………………………………………………………………………………………………………7

2


Introducción Un portafolio de evidencias, es una capeta de archivo en este caso digital en el cual se colocan todas las evidencias que comprueben la realización de actividades y el grado de aprendizaje obtenido con su realización, en el trascurso de un periodo de tiempo determinado. Dicha herramienta puede ser realizada a sea de forma autónoma por el estudiante o mediante la instrucción de su orientador según el nivel en que se realice. Resulta ser un instrumento de evaluación muy completo por la cantidad de información que contiene la mayor parte realizada por el estudiante, por ende permite la evaluación de su desempeño de forma detallada en cada una de las etapas de su elaboración. Para el estudiante es una manera de demostrar autonomía, disciplina, constancia, responsabilidad, interés, desempeño, creatividad, entre muchos otros aspectos en relación con su aprendizaje.

3


Objetivos del Portafolio de Evidencias Objetivo General La realización del portafolio pretende apoyar el aprendizaje y la evaluación de las competencias genéricas de la educación fomentando la importancia de desarrollar la capacidad reflexiva, desarrollo personal y profesional, habilidades de comunicación verbal y escrita, habilidades de gestión de información, pensamiento crítico e interacción social del estudiante. Objetivos Específicos  Realizar una autoevaluación del aprendizaje adquirido sobre el curso de diseño curricular.  Estimular el aprendizaje profundo, integrado, auto-reflexivo, auto-dirigido, cooperativo y longitudinal.  Fomentar la importancia de la organización y resguardo de las evidencias dentro de un proceso de formación para evaluar el avance que el estudiante adquiere.  Hacer frente a las dificultades que el educando llegara a presentar durante el proceso de aprendizaje para evitar que se interrumpa el proceso de enseñanza.  Reflexionar sobre el trabajo realizado, la retroalimentación recibida, el progreso logrado y los planes para mejorar la competencia que se desea alcanzar.

4


Justificación El objeto de la elaboración del presente portafolio de evidencias digital, es presentar de forma sistemática todos los temas y actividades realizadas referentes al curso de diseño curricular. En el presente documento se engloban los procedimientos efectuados en cada una de las semanas hábiles de trabajo evidenciando el desempeño y avance en cuanto al aprendizaje y construcción de nuevos conocimientos. La recopilación del material elaborado se realiza con el fin de retroalimentar los diferentes conceptos y procedimientos que debieron ser analizados, asimilados y aprendidos por los estudiantes.

5


Semana 1 Inicio de Curso -Normativa para Cursos Virtuales-Triunfo en la Adversidad, Motivaciรณn Personal-

6


Normativa para Cursos Virtuales

7


Motivación Personal -Triunfo en la Adversidad-

Cientos

de

veces

hemos

escuchado

la

expresión “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”, la interrogante sería cuantas veces hemos analizado esa frase. En el mundo actual existen todo tipo de personas cada una con una forma de pensar totalmente diferente a la otra, sin embargo compartimos en medida de lo posible intereses. La película titulada Triunfo en la Adversidad, fue inspirada en una historia real, de un joven de nombre Travis Freeman, quien quedo ciego luego de sufrir una infección, en esa situación tuvo que decidir cómo sería su vida desde ese momento. Aquí es en donde aplica el dicho, si analizamos cuando tenemos todo renegamos de cosas insignificantes y no disfrutamos, pero cuando las situaciones nos separan de aquello que teníamos y no valorábamos es cuando realmente entendemos que lo que vale es el ahora y que de las decisiones que tomemos en el presente dependerá nuestro futuro. En esta película se resaltan valores como la

determinación y perseverancia,

enfatizando que con el amor y estímulo de los seres queridos, unidos al deseo y voluntad de

superación

cualquier adversidad.

personal

podemos

lograr

Podemos decir entonces que

el

triunfo

sobre

podemos salir adelante

media vez nos lo propongamos y podemos solos, sí pero es fácil cuando tenemos el apoyo de seres queridos o personas cercanas como conocidos o amigos.

8


Lecciones Aprendidas  Las situaciones difíciles solo las podemos mejorar con una actitud positiva y el deseo de superarnos.  Ante la adversidad el apoyo de quienes apreciamos causa alegría e impulsa a no rendirse por más difícil que parezca evitarlo.  Apreciar lo que tenemos ahora, es la mejor lección de vida que podemos aprender, nadie sabe lo que pasara incluso un segundo después. Si es algo material disfrutémoslo cuando podamos, si es a una persona convivamos con ella y demostrémosle cuanto le apreciamos.  Tener visión es saber a dónde vamos y cómo podemos lograrlo, no podemos ir por la vida improvisando.

9


Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Triunfo en la Adversidad

P

10

Los valores que contiene el material elegido.

Las Lecciones aprendidas.

El contenido con motiva y crea conciencia de lo que podemos llegar a lograr con buena actitud.

La superación personal como objetivo.

Poca disponibilidad de tiempo para visualizar el contenido.

El enfoque en el área personal y no solo en lo académico.

La inducción positiva.

Motivación que crea conciencia.


Semana 2 Modelos de DiseĂąos Curriculares -InfografĂ­a Ilustrada-Ensayo Argumentativo-

11


12


El Diseño Curricular por Competencia, un Aporte Significativo a la Educación La educación es un proceso sistemático, que utiliza como base un plan de estudio, compuesto por un conjunto

de competencias básicas, objetivos y contenidos

metodológicos, en términos generales se conoce a esta estructura como currículo. Tyler (1973), menciona que el currículum también puede ser considerado como todo aquello que transpira en la planificación, la enseñanza y el aprendizaje de una institución educativa. Quiere decir entonces que esto es la base en que se centrará cualquier estrategia o metodología empleada dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. Para que se cumpla el objetivo de la educación debe existir un diseño curricular siendo este una herramienta clave dentro del marco de planes institucionales, que se consolida mediante

la estructura de diseños metodológicos que se

adaptan a las necesidades educativas. El diseño curricular es considerado como una guía empleada por el docente para la instrucción y los alumnos para desarrollo de las actividades. ¿Qué es entonces el diseño curricular? Es una metodología que explica los contenidos dentro del marco de enseñanza, empleado como un proceso que permite desarrollar un plan educativo que será utilizado mediante una estructuración para suplir las necesidades formativas en los educandos. ¿Qué tareas debe cumplir el diseño curricular? Según Álvarez, R. (1995), el currículo debe centrarse en cinco tareas básicas que deben ser planificadas para su concepción, primero debe hacerse un diagnóstico de problemas y necesidades, en el que se definirán mediante estudios técnicoscientíficos, los fundamentos sobre los que se desarrollara el currículo; segundo, conlleva la modelación del currículo, que consta en un análisis de agentes que

13


integran

la comunidad educativa; tercer tarea, se trata de la estructuración

curricular, que consiste en el diseño del proyecto educativo, que deberá cumplir con los condicionamientos del diagnóstico para poder ser aplicado; cuarta tarea, consiste en la organización procedimental para la puesta en marcha del proyecto curricular, no se debe pasar por alto los agentes que estarán a cargo del desarrollo de las actividades, para que estas puedan ser adaptadas a cada contexto y la quinta tarea conforma el diseño de la evaluación curricular, en este punto se definen los indicadores e instrumentos que deben ser diseñados para cada uno de los niveles que conforman el proyecto educativo. ¿Por qué surge el cambio enfocado en las competencias? El diseño curricular, debe ser adaptado a las nuevas necesidades que integran factores que limitan el cumplimiento de las competencias, siendo estas las que determinan el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y comportamientos en los estudiantes. Es entonces cuando surge la necesidad de implementar una nueva estructura del diseño curricular, esta vez enfocada en las competencias. ¿En qué se centra el diseño curricular por competencia? Se centra en la necesidad de preparar a los futuros profesionales para el futuro, desarrollando un diseño que permita a los educandos

prepararse en áreas

específicas para afrontar los retos en un contexto real, en este nuevo contexto de un modelo educativo innovador se pretende motivar al estudiante para que sea el quien diseñe su propia ruta de aprendizaje convirtiendo al sistema en un proceso flexible y adaptable a las necesidades de cada estudiante. La importancia de la reestructura en el diseño curricular basado en las competencias, es la formación de estudiantes autosuficientes, capaces de resolver problemas, dispuestos a aprender toda la vida, serían pensadores originales, poseedores de conocimiento y dejarían de ser máquinas dependientes, que solo reproducían y almacenaban contenidos memorizados.

14


Aunque bien es una gran ventaja requiere de esfuerzos su implementación como lo menciona Guijosa, C. (2018), Este sistema con estudiantes proactivos y autodirigidos

al aprendizaje tradicional, sin embargo, su adopción no es una

alternativa sencilla. Surgen distintos cuestionamientos: 

¿Cómo definir las competencias que los estudiantes deberán dominar? Restringir el conocimiento a unas cuentas competencias puede ser reduccionista y de difícil evaluación.

¿Cómo transformar los sistemas educativos? Cambiar de paradigma es un desafío técnico, pedagógico y cultural.

¿Qué herramientas usar? Las plataformas y los materiales actuales se enfocan en edades y no están diseñados en competencia y no responden a progresos individuales.

¿Cómo evaluar? Calificar e informar el progreso de los estudiantes mientras dominan competencias o agregar medidas de éxito en un nuevo sistema evaluativo son desafíos nuevos.

Estas interrogantes, hacen reflexionar en la importancia y el impacto positivo que tendría, pero no es algo fácil y todos deberíamos estar dispuestos a aceptar el reto.

15


Descripción del Tema El diseño curricular en su concepción más amplia, se considera una metodología empleada para la organización y desarrollo de un plan educacional, el mismo tiene como objetivo solucionar las necesidades que surgen dentro del contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, que se convierten en factores determinantes dentro del aula. Siendo el diseño curricular una dimensión de la estructura del currículo tiene a cargo tareas que permiten la puesta en marcha del mismo, convirtiéndolo así en el proceso responsable de diagnosticar las problemáticas ocasionadas por diversos factores que influyen en el entorno educacional. En la actualidad nos enfrentamos a una realidad laboral exigente, que está en busca de profesionales, capacitados para enfrentarse a los distintos campos que requieran las carreras, de esta manera se convierte para las escuelas de educación superior en un reto poder formar a profesionales preparados. Para atender a estas necesidades ha sido necesario cambios dentro de los planes educativos esto implica por ende una restructuración en el diseño curricular. Un aporte significativo para la educación, es como se define el diseño curricular por competencia,

que se enfoca no solo en el proceso de transmisión de

conocimiento, sino en una educación constructivista que permita un aprendizaje significativo en el estudiante para la vida. Esto nos acerca a un contexto de la educación más realista, en donde

el

educando se convierte en el centro de atención, en donde se quiere lograr una formación integral que le permita adaptarse a cualquier circunstancia, las metodologías serán aplicadas con el fin de desarrollar en el estudiante sus habilidades,

implementado el aprendizaje autónomo, para hacer que se

involucren más en su formación, creando sus propios criterios.

16


Lecciones Aprendidas  El diseño curricular es la base fundamental para la implementación del currículo del currículo.  Es una herramienta básica para la planificación, que puede ser adaptada a los diferentes niveles, la implementación, estructuración y modificación del mismo requiere de varias etapas de investigación para que este pueda cumplir sus fines.  El diseño curricular por competencia es un aporte esencial para desarrollar el potencial de los estudiantes y la clave para formar profesionales exitosos.  Debemos estar preparados para afrontar los cambios del mañana para no quedarnos estancados en metodologías obsoletas que ya no son efectivas para los nuevos retos laborales.

17


Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Modelos del Diseño Curricular

P

  

Se contemplaron dos actividades dentro de la misma semana, y ambas llevan tiempo en su elaboración.

 

El conocimiento adquirido. El poder combinar diferentes herramientas de aprendizaje. Dentro del aprendizaje descubrimos métodos de enseñanza efectivos.

18

Promueve el desarrollo de la creatividad. Estimula el razonamiento y análisis de conceptos. Permite expresar la opinión personal respecto a lo aprendido y darlo a conocer de forma creativa.


Semana 3 Enfoques Curriculares y Modelos -Ensayo Argumentativo-cuestionario de Preguntas Reflexivos-

19


Qué enfoque educativo necesita la sociedad guatemalteca para los nuevos puestos de trabajo La sociedad guatemalteca actual, enfrenta diversos retos laborales cada vez más exigentes, por ende es indispensable que la educación este enfocada a superar estos retos, para poder lograrlo debe fundamentar su estructura en diversas teorías empleadas para el diseño de las múltiples metodologías, estratégicas y actividades que requieren un proyecto educativo. Enfoque Educativo Un enfoque educativo representa un conjunto de guías sistemáticas, también denominadas enfoques pedagógicos, que orientan la estructura generalizada de un plan educativo, sus distintas ideas, métodos, estrategias y actividades, fundamentadas en diversas teorías, manteniendo el enfoque del currículo que se centra en la persona humano como el ente promotor del desarrollo en sus diversos ámbitos. La estructura del currículo emplea el enfoque filosófico, sociológico, antropológico e ideológico para su concepción. Enfoque filosófico Este punto de vista, se centra directamente en el educando, considerándolo como el centro del proceso educativo. Su objetivo es determinar la capacidad de la persona como ser, que es lo que realmente puede lograr, empezando por el reconocimiento de lo que representa, para esto es necesario que se estudie al ser como tal, sus características individuales, sociales y culturales, los principios y valores que deberá fomentar en los diferentes ámbitos en que se desenvuelva y por último el origen de su conocimiento. A que se refiere todo esto, sin duda la formación de los estudiantes es el fin que persigue el enfoque educativo pero para que esto se lleve a cabo de forma efectiva el currículo debe reconocer al individuo como un ser con carácter, independiente, valorar su cultura, para poder interpretar cuales son aquellas necesidades en que la educación y formación de su persona deban centrarse. El estudiante es un ser concreto que bien orientado podrá definir sus propios interés, sabrá que quiere lograr, que necesita para hacerlo, que beneficios tendrá sabe reconocer los riesgos, todo lo que necesita es poder ser orientado es ahí en donde el docente interviene guiándose de un currículo fundamentado que le indique que debe hacer, cómo hacerlo que es lo que realmente aportará un conocimiento significativo a los educandos este enfoque reconoce la capacidad máxima que representa el estudiante y enfatiza la necesidad de que el reconozca lo importante que es su aporte para la sociedad

20


Enfoque Sociológico El punto de vista sociológico, dentro de un diseño curricular, resalta la importancia que tiene que los estudiantes puedan relacionarse con su entorno, siendo el objetivo principal la construcción del aprendizaje enriquecedor tanto para el docente como para el educando. Lo que trata realmente es lograr que las personas sean capaces de cambiar su realidad social, mediante la transformación de su pensamiento y conocimiento, este enfoque pretende lograr que la persona como tal sea capaz de aprender, fortalecer su conocimiento, saber enfocarlo mejorarlo y hacer que otras personas de beneficien o puedan aún mejor lograr su crecimiento con él. Qué representa entonces el enfoque sociológico, para una sociedad que está integrada por diversas culturas y diferentes formas de pensar y actuar, es un gran reto, esto significa que es necesario preparar a los estudiantes para que puedan desarrollar sus propios criterios y crear un balance entre lo existente, lo que debería ser y lo que puede mejorarse. El sistema educativo debe analizar como incorporar en un diseño curricular todas las demandas sociales de cada comunidad para que estas sean atendidas mediante las acciones que harán que los estudiantes actúen de forma activa ante la sociedad, que se involucren en ella, esperan que tengan la capacidad de analizar y resolver los problemas, valiéndose de formación ética, moral y profesional que aporte significativamente mejoras a la sociedad actual. Enfoque Antropológico Según Joviel, S. El enfoque antropológico "Se fundamenta en el estudio del origen, desarrollo y el modo de comportamiento sociocultural en toda la variabilidad a través del tiempo y el espacio, es decir, del proceso biosocio-cultural de la existencia del ser humano, en la luz de su historicidad, que implica evidentemente reconocer además, al hombre como ser social. Ahora bien como ciencia constituida, el currículo la toma en cuenta para estudiar lo holístico en el ser humano. Combinando en una sola disciplina los diferentes enfoques delas ciencias naturales y sociales a la que pertenece el hombre, como hacedor de cultura y, al mismo tiempo, como producto de los mismos." (2010). Para entender mejor el enfoque antropológico, empezaremos analizando cuál es su función. Según la ciencia la antropología se encarga del estudio de la humanidad en relación a sus características sociales, su diversidad cultural, la forma de organización tanto en el pasado como en el presente, esto enfocado a la educación, analiza el comportamiento humano basándose en su origen, trata de entender en su estudio el porqué de sus actitudes y como estas se transforman y

21


evolucionan con el paso del tiempo. Estas teorías ayudan a enfocar la estructura del currículo a la interacción sociocultural que permita entender los hechos del pasado para entender los hechos del presente y así permitir que los educandos se conviertan en los creadores nuevos y mejores contextos socioculturales conservando su esencia como seres independientes a pesar del paso del tiempo. Enfoque Idealista El enfoque idealista se basa en la orientación mediante diferentes puntos de vista, cada ideología posee su propia estructura, compuesta por objetivos, principios, valores y conceptos. Cómo emplea el currículo este enfoque, basando en la interacción de diversos de diversas ideas en un mismo concepto. Para comprender mejor la función idealista analizaremos algunos enfoques. Enfoque de la Eficiencia Social. Se centra en la forma en que el individuo se prepare profesionalmente, logrando cumplir con los objetivos plasmados en el currículo y así poder satisfacer las necesidades de la sociedad. Este enfoque se refiere a la capacidad que los estudiantes puedan alcanzar de asimilar, procesar e interpretar las diferentes áreas y contenidos así como la capacidad de llevarlas a la práctica para que estas sean de beneficio para la sociedad. Esta ideología pretende enfatizan en un currículo estructurado en las metodologías que se basan en la asimilación de contenidos por medio del contexto de causa-efecto, o estímulo respuesta basado en la teoría de aprendizaje conductista. Enfoque Académico Este enfoque surge con el objetivo de dar a conocer la esencia de la disciplina en su estructura, tratando así de crear un balance entre la disciplina del conocimiento y la disciplina en el contexto de interacción con el mundo actual. Pretende para lograr su objetivo la integración de jóvenes promoviéndolos en la disciplina y luego convirtiéndolos en intérpretes de la misma. Ideología Centrada en el Alumno Se concibe al educando como el centro del aprendizaje y se contempla el hecho de conservar su naturaleza. Un currículo basado en esta ideología considera al estudiante como un ente capaz de formar su propio conocimiento, centrándose en la capacidad de crecimiento intelectual y la capacidad de afrontar el mundo real.

22


Ideología de Reconstrucción Social Basada en la interpretación del estado de la sociedad actual, propia a describirse como una sociedad decadente considerando la teoría que describe a los métodos de resolución de problemas empleados por la sociedad como obsoletos e ineficientes. El rediseño de un currículo fundamentado en esta ideología pretende formar a jóvenes con lineamientos culturales restructurados, esto por la creciente influencia que tiene la cultura en la sociedad. Se contempla la idea de mejorar el contexto social para que este al relacionarse con la educación tienda a formar un proceso reciproco y así garantizar la calidad de una vida digna.

23


Cuestionario Reflexivo 1. ¿Qué idea de hombre o naturaleza humana se debe concebir en el currículo? Se debe concebir como un ente promotor del desarrollo a nivel personal, social, cultural así como agente activo dentro del marco del procedimiento de convivencia armónica considerando la importancia de su valoración cultural. Se entiende entonces como un ser capaz de crear, mejorar, interpretar, rediseñar su aprendizaje mediante la orientación efectiva que este durante su formación reciba. 2. ¿Cuál es la teoría de aprendizaje que se debe aplicar a la enseñanza? No se puede determinar una sola teoría para aplicar dentro del proceso de enseñanza, sin embargo el sistema se enfoca en cuatro teorías aplicables siendo estas, la teoría conductista basada en el condicionamiento clásico y operante; teoría cognitiva, que se enfoca en el conocimiento previo del estudiante; la teoría humanista centrada en las necesidades del ser humano y la teoría del aprendizaje social, que se centra en la necesidad del ser humano de interactuar y resalta que la cultura es un módulo de conductas que se reflejan en el estudiante como un proceso de imitación. 3. ¿Cuáles son las relaciones que pueden establecerse entre docente y alumno? La relación más cercana es la de interés en cuanto a la adquisición de conocimientos, creando un ambiente de empatía, humanismo, amabilidad sin extralimitarse de los roles que desempeñan. 4. ¿Cuáles son los roles del educando y el educador? El rol del educando en la actualidad debe ser activo, crítico y reflexivo, interprete de su conocimiento, debe desarrollar las diferentes habilidades y destrezas que marca un proyecto institucional con el fin de cumplir con las competencias establecidas; por su parte el educador debe actuar como agente de orientación en la formación y guía en la transmisión y comprensión de contenidos, flexible al cambio. Ambos considerados como colaboradores activos en el proceso. 5. ¿Qué consecuencias tienen las dimensiones y el alcance del proyecto curricular? Las dimensiones curriculares representan el conjunto de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que el educando debe aprender durante el proceso de formación, las consecuencias de este proceso se ven reflejadas en el logro de los estudiantes y la capacidad de crecimiento personal e intelectual que han alcanzado, estas consecuencias se reflejan en la sociedad y en la capacidad que los estudiantes adquieren para enfrentarse a los diferentes retos socioculturales, como por ejemplo la problemática económica y política que enmarca la situación actual de un país así como la capacidad que obtengan para relacionarse y muestran la importancia del reconocimiento moral en valores para que puedan fomentar la convivencia armónica.

24


Descripción del Tema La educación, en su concepción más amplia permite el desarrollo integral de los educandos para esto, se emplea el diseño de un currículo que mediante su enfoque permita el desarrollo de las múltiples habilidades en los educandos, para esto su estructura debe fundamentarse en todas las áreas que se consideren necesarias para su concepción. El currículo se fundamenta según su perspectiva filosófica, en la concepción, comportamiento y evolución del hombre, tratando así de interpretar el comportamiento del ser humano expuesto ante diferentes situaciones, creando así un vínculo directo entre los hechos de la vida y las consecuencias en el comportamiento basándose directamente en la existencia del mismo. Su segundo enfoque se fundamenta en las teorías sociológicas, que vinculas al estudiante a su entorno social, haciéndolo ver la conexión que existe entre el mundo y la educación en su concepción más amplia permite que el estudiante relacione su entorno, con el futuro enfocado a una sociedad activa en donde debe aprender a desenvolverse, y dejando claro que la escuela es el primer acercamiento a la sociedad después de la familia. Su tercer enfoque se basa en la antropología, permitiendo que se conozcan todas aquellas características que forman parte de los rasgos culturales de una sociedad, su historia, su evolución como han repercutido para bien o para mal acciones del pasado, como es que se formó la cultura en la que se está viviendo con el fin de que el educando pueda entender su pasado y de esa forma mejorar su presente. Y por último el currículo fundamenta su último enfoque en diversas ideologías que tienen como función analizar el progreso de la sociedad y su bienestar, diseñando nuevas metodologías que permitan avanzar y mejorar la calidad del sistema educacional.

25


Lecciones Aprendidas  Un currículo diseñado de forma efectiva repercute positivamente en la sociedad  El enfoque educativo que requiere la sociedad guatemalteca para lograr nuevos puestos de trabajo se inclina en un alto porcentaje al enfoque ideológico que permite la integración de nuevas estrategias al marco curricular con el fin de que este alcanza las competencias de un proyecto educacional.  La sociedad hoy por hoy está presionando para que los profesionales salgan realmente preparados, enfocados y orientados a desenvolverse por sí solos capaces de tomar sus propias decisiones, de resolver conflictos de mejorar la condición actual.  El diseño curricular universitario tiene un gran reto, debe tomar en cuenta las necesidades sociales, contemplar el entorno, debe argumentar el accionar educativo para que este cumpla con los requerimientos sociedad.  Los diferentes enfoques que emplea el currículo, representan el contexto que define al hombre en su totalidad, describe qué es, qué necesita aprender, cómo debe aprenderlo, cuál es su capacidad, estudia sus habilidades, sus historia, su evolución con el fin de que su formación sea integral, no solo basándose en los conocimientos, sino también en las actitudes personales que definirán a la persona ante la sociedad.

26


Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Enfoques Curriculares y Modelos

P

  

Por la extensión del tema tienden a confundirse los objetivos principales.

Permite la exploración de contenidos de forma autónoma. Mejora la comprensión y asimilación de conceptos en el entorno real. Enfoca los puntos claves contemplados dentro del currículo.

 

27

Impulsa la investigación analítica. Promueve el desarrollo de la lectura, y comprensión y asimilación de conceptos. Mejora la redacción y ortografía.


Semana 4 Competencias GenĂŠricas -Cuadro Comparativo-Preguntas de ReflexiĂłn-

28


29


Preguntas de Reflexión ¿El MINEDUC lo preparó para desempeñarse en un mundo con cambios constantes? Lamentablemente no del todo, en mis años estudio me prepararon para el ahora pero no para lo que podría pasar después, las competencias estaban enfocadas en aprender del pasado para mejorar el presente, pero nunca para enfrentar las exigencias profesionales, cuando inicie mis estudios académicos a nivel superior, hasta entonces note un enfoque realista que me hizo centrarme en la preparación que realmente necesitaba. ¿Cuáles fueron las fortalezas de su formación académica? El desarrollo de habilidades y destrezas personales, el autodominio y la importancia del trabajo en equipo. ¿Cuáles fueron algunas debilidades en su formación? Falta de técnicas de estudio, siempre estuvieron enfocadas a un modelo tradicional de memorización y repetición de conceptos, limitando así el desarrollo de ciertas áreas de aprendizaje. ¿Qué aspectos del currículo cambiaría en función de las necesidades de preparación para el trabajo? Me enfocaría en la implementación de actividades de impacto social, en donde el estudiante se conecte directamente con su entorno y empiece a resolver problemas reales, un enfoque más practico pero manteniendo la teoría como refuerzo.

30


Descripción del Tema La educación en Europa, esta condicionalmente diseñada para preparar a los estudiantes en sentido laboral, adapta sus metodologías a las exigencias sociales y los prepara para afrontar la realidad de su entorno, sin embargo ese factor aunque es determinante y se compara con lo que en Guatemala se pretende lograr no es suficiente y también existen otros factores que hacen la diferencia en cuanto el desarrollo de la población, por ejemplo los índices de población profesional laboralmente activa, es realmente alertadora en comparación con el déficit laboral en áreas profesionales de nuestro país. Durante años, Guatemala lucha por mejorar la calidad en su sistema educativo, sin embargo son muchos los factores que intervienen en este proceso, factores de tipo políticos, sociales, culturales y económicos, todos ellos abordan una problemática diferente y todas estas demandas deben ir siendo atendidas, si se quieren avanzar. La educación en Guatemala ha ido avanzando con el paso del tiempo, y cada vez pretende encaminar a la población al desarrollo, pero esto solo será posible si la mayoría se prepara académicamente, los últimos resultados de escolaridad en el país demuestran que se han tenido avances significativos, sin embargo aún nos encontramos en posiciones muy bajas en comparación con otros países. El enfoque curricular en el área profesional sigue siendo ahora más que nunca un reto para las universidades que deben crear y adaptar nuevas competencias que permitan la preparación de los futuros profesionales para enfrentarse a las exigencias laborales y de la sociedad que ha puesto grandes expectativas en las nuevas generaciones.

31


Lecciones Aprendidas  La educación Europea es una de las más sobresalientes, según diversos estudios se muestra que utilizan metodologías que van siendo adaptadas a las diferentes necesidades de región aunque el fin sea el mismo, hay países en donde existe la libertad de optar por cursos complementarios al currículo que varios estudiantes eligen por convicción.  En este país sobresalen aspectos como el tratar de que los estudiantes se profesionalicen no solo en el país, si no fuera de él para que estén más preparados y esto es evidente en el desarrollo socioeconómico de la Unión Europea.  Es una realidad que necesitamos avanzar, crecer y lograr un desarrollo en el país y la educación es un pilar muy importante para lograrlo, se nos educa la mayoría de veces para buscar empleos y no para generarlos.  La población educativa no cuenta con suficientes recursos y es porque no sea ha decidido invertir los suficiente, necesitamos un currículo objetivo, con ideas coherentes que se adapten a las necesidades no de un país si no de cada región, por supuesto es algo bastante complicado pero no imposible. Profesionales preparados, motivados y con visión emprendedora es lo que impulsará el desarrollo de nuestro país.

32


Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Competencias Genéricas

P

 

Los resultados de la comparación, en donde se evidencia el gran problema de Guatemala, en un tema de tanta importancia para su desarrollo.

El saber que si otros países han mejorado sus métodos y estrategias de enseñanza-aprendizaje, les ha dado buenos resultados. Entender que cuando el gobierno quiere que la ciudadanía haga crecer a la nación los prepara y todos salen beneficiados.

33

El tema nos hace tomar conciencia de la importancia de mejorar la calidad educativa en nuestro país. Mediante el análisis de nuestra situación se enfocan nuevos métodos que podrían tomarse de otros países a fin de mejorar.


Semana 5 Tipología Curricular -Síntesis de 200 Palabras-Ensayo Académico-

34


Tipología Curricular -Síntesis. El currículo es definido como una de las principales herramientas dentro de un proyecto educativo, contiene diversas metodologías, estrategias y actividades que orientan el que hacer en el entorno educativo, su función es proporcionar todas las herramientas necesarias en el área pedagógica a los docentes para que al ser implementado contribuya a la formación integral del educando. Por ende un centro educativo debe contemplar la importancia de emplear los diferentes tipos de currículo para llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje de forma efectiva, considerando que cada uno cumple una función importante dentro de dicho proceso e involucra a toda la comunidad educativa. Los diferentes currículos antes mencionados son los encargados de guiar el accionar de los directivos en el caso del currículo oficial, el segundo se encarga de las diferentes metodologías que se implementaran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se centra directamente en el estudiante, llamado currículo operacional,

el

siguiente

hace

referencia

a

los

valores

aptitudes

y

comportamientos es conocido como oculto, similar al currículo nulo que atiende los valores y principios que no se encuentran contemplados en otro diseño curricular y por último el currículo que contiene todas las actividades extracurriculares como complemento en la formación.

35


La Necesidad De Profundizar En La Tipología Curricular Desde Una Óptica Docente

La actividad docente es algo que va más allá de la transmisión de conocimientos, implica de hecho un trabajo extra para que el tiempo en el aula sea aprovechado al máximo, con esto podríamos pensar en cómo es el proceso para que el tema de un curso sea enseñado en un tiempo determinado, empleando diferentes metodologías, estrategias y actividades y que al mismo tiempo se pueda evaluar el nivel de comprensión de parte de los estudiantes. Sin duda ya no se ven un proceso tan sencillo, sin embargo, para que este proceso suceda se deben seguir varios lineamientos para que el objetivo central de la educación no se pierda, es con esto en donde surge la necesidad de emplear un diseño o modelo curricular. Para comprender porque es tan importante para un docente la objetividad de cada una de los planes y programas contemplados en un diseño curricular vamos a analizar varios aspectos: ¿Qué es el currículo? Es esencial tener presente el concepto general con que se puede definir el currículo, para que entendamos por qué este es tan necesario en las actividades pedagógicas, y el motivo se debe a que representa el conjunto de estrategias, metodologías, actividades y conocimientos que el estudiante debe conocer antes de iniciar un nuevo nivel de escolaridad. Por ende es el manual, que él docente debe conocer para que este le sirva como guía y es indispensable que este pueda ser manejado, interpretado y adaptado. Podría un solo currículo cumplir con todas las funciones requeridas en el entorno educativo, sin duda no es posible porque necesitamos atender a diversas necesidades y estas aunque vayan enfocadas al estudiante deben atender a lo que el mismo necesita para llevar a cabo de forma efectiva el proceso de enseñanza- aprendizaje.

36


¿Cuáles son los tipos de currículo? Existen varios tipos todos enfocados al hacer del entorno educacional, pero cada uno cumple una función específica: a) Currículo Oficial Es el currículo general que debería ser implementado por todas las instituciones educativas, este se centra en el que hacer de los directivos y en las necesidades que deben atender como autoridades. b) Currículo Operacional Es un tipo de currículo, que encierra las diferentes metodologías, estrategias y actividades en relación con

el proceso de enseñanza-

aprendizaje, esto quiere decir que su enfoque se centra en el estudiante, y su evaluación está a cargo de los docentes. c) Currículo Oculto Son todos los conocimientos, destrezas y valores que acompañan el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Currículo Nulo Con características similares al oculto, en su estructura se encuentran todos los valores y principios que no están contemplados en

otros

currículos, pero que son necesarios dentro de la actividad educativa. e) Currículo Extracurricular Para completar la formación integral del estudiante, se requieren diversas actividades

que

puedan

facilitar

el

proceso,

estas

actividades

complementarias son las que van fuera de un horario de clase, y pueden relacionarse con prácticas deportivas o artísticas. Ante lo expuesto podemos notar que el diseño de los modelos curriculares no es una tarea sencilla, y por ende el proceso debe ser minucioso y detallado, centrado en los objetivos, enfocado a la realidad y a las necesidades existentes, debe ser flexible y con la capacidad de adaptabilidad, para que pueden ser empleados en diversas áreas y modificados a conveniencia para la solución de problemas.

37


¿Ante que surge la necesidad de profundizar ante la tipología curricular? Los diseños de modelos curriculares no específicamente creados por docentes o directores, aunque la comunidad educativa debe ser integrada en el proceso, no son los responsables. Para la creación del currículo se requieren de personas especializadas que sepan abordar la problemática y los múltiples procesos que esta actividad requiere. Lastimosamente el problema está en que

no siempre se puede emplear

el

currículo como una guía en el proceso educativo y esto es por diversos factores que se han hecho presentes. Con el paso del tiempo varios docentes presentan inquietudes respecto a la utilidad práctica que representa el diseño curricular en la creación de los diversos planes tanto a largo como a corto plazo. Pero la problemática es más extensa, cuando ante la necesidad presente en el aula el currículo no cumple con los requerimientos para poder emplearse, esto debido a que no fue diseñado con metodologías flexibles y estrategias que puedan modificarse, convirtiéndose en planes obsoletos que se encuentran fuera de la realidad. Estas situaciones llevan a los docentes a enfrentar las situaciones desde su perspectiva, creando sus propios programas y planes de enseñanza tratando de adaptar los extensos contenidos al poco tiempo que se les asigna, tratando de atender las diferentes necesidades educativas implementando sus propias estrategias, perdiendo así el interés en intervenir en la creación, modificación o mejora de un diseño curricular, sabiendo que al actuar de esa manera solo se complica la situación al no contar con una fuente directa de información para la fase de investigación de detección de necesidades que servirán como base para un nuevo modelo de diseño. ¿Cuáles son los motivos que hacen que un diseño curricular se considere ineficiente? Entre los factores más comunes se encuentra la falta de compromiso para el diseño de los mismos, esto como consecuencia al poco interés que presentan los entes responsables que solo tratan de cumplir con una obligación y no piensan en

38


que lo que están haciendo realmente fiable y permita las mejoras al ser implementados; otra razón que debe ser mencionada es la falta de exactitud y claridad en la estructura, considerando que el mismo concepto debe ser interpretado

para una población muy amplia que conforma la comunidad

educativa y por último la objetividad del currículo

desde su primera fase de

creación, desde el diagnóstico es en donde se debe profundizar en cuáles son realmente las necesidades, cómo poder clasificarla, de qué forma se pueden crear líneas de acción que puedan ser adaptadas a las prioridades de cada institución, es necesario que cada paso sea bien estructura y fundamentado en la realidad, para que pueda ser un medio de desarrollo y la fuente de mejoras en el que hacer educativo.

Que en base a un diseño curricular se vea reflejada la calidad

educativa.

39


Descripción del Tema La perspectiva de los docentes en cuanto su funcionalidad, depende de las características que lo identifiquen y que tan factible resulte para atender a las diferentes situaciones no solo dentro del aula si no dentro del marco organizacional y en los ambientes en que se involucre la comunidad educativa, porque su creación no depende solo de un ente responsable si no que este debe integrar a los miembros de la comunidad educativa para que estos aporten según su punto de vista. Existen varios tipos de currículos, todos enfocados al hacer del entorno educacional, pero cada uno cumple una función específica: a) Currículo Oficial. Es el currículo general que debería ser implementado por todas las instituciones educativas, este se centra en el que hacer de los directivos y en las necesidades que deben atender como autoridades. b) Currículo Operacional. Es un tipo de currículo, que encierra las diferentes metodologías, estrategias y actividades en relación con

el proceso de

enseñanza-aprendizaje, esto quiere decir que su enfoque se centra en el estudiante, y su evaluación está a cargo de los docentes. c) Currículo Oculto. Son todos los conocimientos, destrezas y valores que acompañan el proceso de enseñanza-aprendizaje. d) Currículo Nulo. Con características similares al oculto, en su estructura se encuentran todos los valores y principios que no están contemplados en otros currículos, pero que son necesarios dentro de la actividad educativa. e) Currículo Extracurricular. Para completar la formación integral del estudiante, se requieren diversas actividades que puedan facilitar el proceso, estas actividades complementarias son las que van fuera de un horario de clase, y pueden relacionarse con prácticas deportivas o artísticas.

40


Lecciones Aprendidas  El proceso de enseñanza-aprendizaje depende de varios programas, y planes que conformen el currículo, y estos deben ser enfocados a las necesidades reales de la población estudiantil.  No es solo un tipo de currículo el que debe contener los procedimientos o líneas de acción, si no que existen diferentes tipos y cada uno atienden una necesidad diferente.  La responsabilidad de que un currículo sea efectivo no depende solo de los profesionales en la materia si no en el compromiso docente por atender las nuevas metodologías propuestas.  En cuanto a la importancia de contar con un diseño curricular, no hay duda que si no existe se tendría que improvisar en cuanto a la enseñanza y no se obtendrían los mismos resultados y la calidad de la educación se reduciría considerablemente.

41


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Tipología Curricular

  

El mal uso de las herramientas, podría dificultar o interrumpir el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En lo personal no tenía conocimiento de la existencia de diversos tipos de currículos. Las propuestas de mejoras en la calidad educativa mediante planificaciones eficaces.

42

Aprendemos sobre la importancia seguir una guía orientadora en el proceso de planificación de contenidos. Ampliamos el conocimiento respecto al uso, manejo, consulta y aplicación de los diseños curriculares. El enfoque de la actividad permite el análisis y asimilación de información de forma autónoma.


Semana 6 Competencias para el siglo XXI -Informe de Investigaciรณn de Campo-

43


DESARROLLO DEL TRABAJO Para poder ampliar el presente material relacionado con nuestro trabajo de campo debemos tomar en cuenta como se hace mención en la introducción que cada uno de los integrantes del grupo se ubica en diferentes regiones del país pero logramos establecer lo más preciso de los datos a modo de proporcionar datos generales que nos brindan información que se da a nivel nacional. Se toma como referencia geográfica los municipios de San Juan Sacatepéquez y Amatitlán, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango y Nebaj ya que son los puntos geográficos donde nos ubicamos como integrantes del equipo de trabajo. 

Se tomó como referencia a Profesionales de la Educación cuyos estudios superiores se ubican desde un Profesorado hasta un doctorado, quienes ocupan diferentes cargo como docentes y administrativos dentro del sector educativo.

Se pudo establecer información de los sectores de educación públicos y privados así como las ventajas y desventajas que cada uno posee.

Se utilizó como herramienta de trabajo un cuestionario digital lo cual ayudo a que la información fuera más rápida y precisa en cuanto a lo que se necesitaba.

Se pudo determinar que cada profesional opina en cuanto a la especialidad en la que trabaja ya que se pueden observar opiniones que incluyes las expresiones artísticas numéricas, teóricas y demás.

La competencia y habilidades es variada ya que los factores económicos y sociales marcan una gran diferencia entre uno y otro.

Cada región muestra necesidades diferentes

Los entrevistados se refieren a las competencias, de una manera general, como al conjunto de recursos de una persona o al conjunto de actitudes y habilidades de una persona. Todos ellos estaban de acuerdo en “el enfoque de competencias” como un marco apropiado.

44


ANÁLISIS DESCRIPTIVO Los resultados obtenidos de la investigación, muestran la importancia de la comunicación efectiva entre los miembros de la comunidad educativa, para poder identificar las necesidades presentes en cuanto a la formación de profesionales, fue necesario recolectar información con las fuentes cercanas a este ámbito, como docentes, directores, subdirectores y coordinadores, para ello fue necesario indagar en cuanto a su formación académica en donde el 37.5% cuenta con un profesorado, el 56.3% cuenta con una licenciatura y solo el 6.2% a cursado una maestría. La investigación fue realizada con personal de diferentes municipios como Amatitlán, Nebaj Quiche, Quetzaltenango y San Juan Sacatepéquez, en donde su economía se centra en cuatro aspectos sobresalientes que son, el comercio informal con un alto porcentaje, así como la agricultura, ganadería, y la actividad textil. Más del 85% de los encuestados laboran en instituciones privadas y el otro 15% en instituciones públicas. Los resultados demuestran que son varias las áreas en que debe enfocarse la formación de los futuros profesionales pero la mayoría de encuestados concuerda que las siguientes áreas son primordiales, la lógica matemática, el lenguaje, la moral y la ética. Estas áreas enfocadas el desarrollo de competencias institucionales como lo son la implementación de educación de calidad, formación de profesionales capacitados y la formación en base a valores y la espiritualidad. En cuanto a las competencias académicas, la investigación demuestra que se consideran necesarias las siguientes, formación de habilidades de eficiencia y eficacia; conocimiento técnico tecnológico; desarrollo de destrezas cognitivas, comprensión lectora, redacción y conocimiento de lenguas extrajeras, así mismo consideran importante el desarrollo del lenguaje asertivo, la autonomía y el liderazgo. Así mismo, se consideran necesario el desarrollo de competencias blandas como el trabajo cooperativo, la comprensión efectiva, el discernimiento, el altruismo, el desarrollo del pensamiento crítico y el emprendimiento, estas actitudes pretenden preparar a los

45


estudiantes para desenvolverse un ambiente laboral, y que se encuentren preparados para afrontar las situaciones del entorno. Los datos obtenidos demuestran que el perfil de egresos de los estudiantes de diversificado debe contener las siguientes competencias, un 30% considera necesario la capacitación técnica profesional, un 10% considero importante el desarrollo de actitudes proactivas, otro 10% considero indispensable la preparación de los profesionales para la resolución de problemas mediante el uso de la razón y el sentido común, un 5% afirmo que para complementar su formación de forma integral era necesario el desarrollo de áreas enfocadas en el comportamiento ético, moral, la conciencia social y el conocimiento cristiano.

46


Descripción del Tema La educación es un proceso que se asimila al contexto sociocultural y es un hecho que ocurre permanentemente por la condición y voluntad del hombre y de los pueblos de ser y hacerse, de dignificarse y construirse, de elevarse y transformarse; siendo así, la educación es una presencia vital social que posibilita el perfeccionamiento, la superación y la plenitud. La educación, de igual manera, es una presencia sociocultural que se recrea y se afirma en la relación y en la acción intencional, en el diálogo, en el encuentro y la conducción, en la convivencia y la dirección, en la participación y la interacción. De allí que la educación se exprese en los espacios y en los ámbitos de la expectativa y de la realidad; de las experiencias concretas y el orden; de la vivencia y la institucionalidad; del aprender y enseñar. El presente trabajo tiene como finalidad dar a conocer nuestro trabajo de campo el cual permite visualizar datos importantes que nos muestran una realidad sobre la educación en nuestro país y lo más importante nos permite conocer los puntos de vista de profesionales de la educación que nos da a conocer que a nivel nacional la situación educativa es general. Por pertenecer todos los integrantes del grupo a diferentes regiones geográficas del país no se puede establecer en una sola región pero si se pudo determinar cómo se mencionaba anteriormente que los planteamientos y sus respectivas respuestas coinciden en una realidad nacional. Se darán algunas variantes muy relativas pero que han sido evaluadas con anterioridad debido a su función y recursos tal es el caso de los establecimientos del Sector Público y Privado que siempre en cualquier tema educativo muestran diferencias debido a los recursos con los que cada sector cuenta. Esperamos llenar las expectativas del trabajo de campo y poder contribuir al fortalecimiento del proceso educativo de nuestro país.

47


Lecciones Aprendidas  Los establecimientos educativos están conscientes de la responsabilidad que conlleva la formación de profesionales capacitados, ante una demanda creciente y exigente de competencias laborales.  Las instituciones educativas consideran necesario el fortalecimiento en los modelos curriculares en cuanto a las competencias, el área cognitiva y social, para fortalecer el proceso de formación y orientación profesional.  En cuanto a los perfiles de los profesionales egresados se tienen altas expectativas, considerando el mundo real al que deben enfrentarse, se enfoca su formación y desarrollo en competencias no solo profesionales si no también competencias de desarrollo personal.  El objetivo de alcanzar los objetivos en los diferentes perfiles es hacer que los estudiantes puedan reaccionar ante situaciones inesperadas, confiando en su capacidad de razonamiento, puedan a la vez ser líderes emprendedores, con cualidades sociales que les permita la comunicación, interacción, colaboración y manejo de personal, y flexibles en cuanto al trabajo en equipo.

48


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Competencias para el Siglo XXI

   

Dificultades de comunicación por tiempo y distancia.

De lo aprendido, llama mucho la atención la responsabilidad tan grande que se asigna a quienes forman a los futuros profesionales. Los directores saben que deben desarrollar a los estudiantes no para un empleo si no para enfrentarse a una vida entera y a lo que esta conlleva.

49

En la presenta actividad promueve el trabajo colaborativo y en equipo. Permite el intercambio de ideas y la división del trabajo equitativo. Promueve la participación e integración de todos los integrantes. Facilita la comprensión y realización de actividades.


Semana 7 Informe sobre Resultados de Encuesta -Video en Equipo-Ensayo Argumentativo 2-

50


Resultados de la Investigaciรณn de Campo -Video de Grupo-

51


Perfil de Egreso de Estudiantes del Nivel Medio -Ensayo Argumentativo-

Perfil de Estudiantes Egresados del Nivel Medio Las instituciones educativas, en su concepto general tienen la función de formar académicamente, a los estudiantes en cada uno de los niveles de escolaridad, proceso que deben ser enfocado en un sentido integral, por ende debe considerar las competencias, conocimientos, habilidades, valores, principios, ideologías, métodos y estrategia que se emplearan en la modulación de la conducta desde su inicio. Es importante resaltar que la responsabilidad no recae únicamente en las instituciones, ni en los directores y docentes que laboran en ellas, la formación de los estudiantes se ve afectada por el entorno en el que crecen y se desarrollan los diversos

factores

hacen

que

los

estudiantes

adopten

comportamientos,

pensamientos y creencias que se convierten en características que definen su personalidad. Dentro del proceso de formación profesional tanto las instituciones, directores, docentes, padres de familia y por supuesto los estudiantes juegan un papel sumamente importante, y adquieren un compromiso no solo consigo mismos si no con la sociedad, que confía en que las nuevas generaciones en base a su preparación puedan mejorar la situación ya sea de una comunidad, un municipio, departamento o del país entero. Por esa razón es muy importante que los egresados de las diferentes especialidades del nivel diversificado, sean instruidos con una educación de calidad, en donde la excelencia sea el límite, en donde no exista un margen de error, y lo más importante es que el estudiante comprenda cuál es el objetivo de prepararse, qué puede lograr, cuáles serán los beneficios tanto personales como colectivos.

52


Los futuros profesionales, representan lo que somos como sociedad, por eso los directores deben tener en cuenta los diferentes retos a los que se enfrentarán en el momento de crear, diseñar o participar en la formulación de

modelos

curriculares, los docentes deben ser objetivos, consientes y coherentes en el momento de llevar a la práctica los diferentes planes académicos, y los estudiantes deben a prender a seguir las instrucciones para poder beneficiarse y convertirse en los autores de su propio aprendizaje. Como instituciones encargadas de la formación de estudiantes del nivel diversificado, se debe tener presente que las plazas laborales cada vez son más reducidas y los requisitos más exigentes. Con este podemos saber lo que realmente deben aprender los educandos, que competencias son esenciales para que puedan desenvolverse en un ambiente laboral, de forma autónoma e independiente. Hablamos en un principio de la formación integral, por ende no solo los conocimientos impartidos deben ser planificados, sino también el área socioafectiva, sociocultural, psicológica y conductual. Con esto formaremos seres con pensamientos propios, raciocinio asertivo, analíticos y con espíritu emprendedor. Y cumpliremos con lo que las escuelas deben hacer “prepararlos en el presente para mejorar el futuro”.

53


Descripción del Tema El mundo laboral en el que vivimos ahora, es bastante exigente y requiere de profesionales que no solo estén dispuestos a enfrentarlo sino además cuenten con los conocimientos y habilidades necesarias para hacerlo. El estudio del perfil de egresos de los estudiantes del nivel medio nos permite crear un antecedente de como deberían funcionar los establecimientos que brinden servicio en estos niveles. Siendo de suma importancia que estén preparados con personal preparado de forma profesional, con enfoques de la situación real a la que se deberán enfrentar los nuevos profesionales. Ya no debemos formar personas que repitan contenidos impresos en libros, por el contrario los jóvenes deben ser auto-críticos, con auto-dominio, capaces de resolver situaciones, analíticos, racionales, colaboradores, proactivos, con visión objetiva con ansias de trabajar con excelencia y sobre todo conocedores de la verdad y conocedores de los principios ético-morales. La comunidad educativa y todos los que la conforman deberán estar conscientes de las habilidades que deben desarrollar en los futuros profesionales, así como las metodologías y estrategias de enseñanza y aprendizaje que utilizarán para lograrlo. La sociedad tiene puesta la esperanza en quienes se están profesionalizando para que el desarrollo llegue a sus comunidades, no es una tarea fácil pero sin duda el compromiso de todos bajo las mismas expectativas son los que producen cambios positivos para bien no de una familia si no de un país entero. Hablamos en un principio de la formación integral, por ende no solo los conocimientos impartidos deben ser planificados, sino también el área socioafectiva, sociocultural, psicológica y conductual. Con esto formaremos seres con pensamientos propios, raciocinio asertivo, analíticos y con espíritu emprendedor. Y cumpliremos con lo que las escuelas deben hacer “prepararlos en el presente para mejorar el futuro”.

54


Lecciones Aprendidas  Dentro del proceso de formación profesional tanto las instituciones, directores, docentes, padres de familia y por supuesto los estudiantes juegan un papel sumamente importante, y adquieren un compromiso no solo consigo mismos si no con la sociedad.  Es muy importante que los egresados de las diferentes especialidades del nivel diversificado, sean instruidos con una educación de calidad, en donde la excelencia sea el límite, en donde no exista un margen de error.  El objetivo

más importante es que el estudiante comprenda cuál es el

objetivo de prepararse, qué puede lograr, cuáles serán los beneficios tanto personales como colectivos.  Como docentes tenemos una gran responsabilidad con los jóvenes, sus familias y las comunidades por ende el esfuerzo debe ser de todos para que los resultados sean eficaces.

55


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Informe De Resultados de Encuesta

   

 

 

56

Implementación de diferentes herramientas en la investigación. Promueve el trabajo colaborativo. Impulsa la participación integral de los compañeros de trabajo. Permite reconocer los diferentes puntos de vista de directores y docentes de otros sectores.

Pocos docentes se comprometen a optimizar los procesos. Se evitan los cambios para evitar los esfuerzos extras.

Ver la visión que tienen las grandes empresas en cuanto a la profesionalización de los estudiantes. La interacción con diversas personas con experiencia en el área.


Semana 8 Propuesta de Cambio para un Centro Educativo. -Informe sobre las Carencias Físicas y No Físicas de un Centro-Presentación Interactiva en Pow Toon-

57


Carencias No físicas de un Centro Educativo -InformeLas carencias representan la falta o limitación de ciertos elementos en un ambiente usualmente requeridos. Al hablar de carencias no físicas hacemos mención de aquellos elementos no tangibles pero necesarios en determinada actividad, como actitudes, comportamientos, habilidades y destrezas desarrolladas mediante el proceso de aprendizaje en el caso de la actividad educativa. El objetivo de detectar este tipo de deficiencias en los centros educativos, es poder contribuir con la mejora de los establecimientos en cuanto a procesos, planes, programas y proyectos. Para esto la evaluación debe ser enfocada a todos los miembros de la comunidad educativa y fijar el origen del problema. Este proceso se llevó a cabo en el Colegio Privado de Educación Media UC, con el apoyo de directores, docentes y alumnos que participaron utilizando diferentes medios digitales. Se pudo constatar que existen ciertas carencias tanto en el personal administrativo, personal docente y cómo efecto en la población estudiantil. Algunas de las carencias identificadas son las que se presentaran a continuación. Carencias No Físicas detectadas 

Comunicación deficiente Como sabemos la comunicación es un factor determinante entre en un equipo de trabajo o grupo de colaboradores. En el caso del establecimiento evaluado, gran parte del personal desconoce aspectos básicos de los planes de trabajo y por ende no le dan el seguimiento correspondiente. Esto causa un desequilibrio en la entrega o presentación de materiales. Y el nulo monitoreo de dirección hace caso omiso a dichas situaciones.

Organización del tiempo Un factor determinante para el cumplimiento de planes, dicha deficiencia es se muestra tanto en el personal administrativo, docentes y alumnado. Como muestra se omiten actividades que forman parte del desarrollo intelectual

58


estudiantil, argumentando que las actividades se dejan a última hora y esto causa atrasos constantes. 

Falta de motivación a personal docente y población estudiantil. La motivación es el impulso que todo ser humano necesita para realizar una actividad, en el caso del personal este debe estar motivado para adquirir un compromiso con la institución, para que realmente se cree un vínculo que entrelace la visión personal con la fijada en la institución. Los docentes del colegio evaluado no presentan un interés en común y nombrar intereses personales que a la larga perjudican a los estudiantes, el personal administrativo sabe qué objetivos tiene la institución pero no la comparten y eso hace que los resultados no sean efectivos. La falta de compromiso profesional hace que los estudiantes no muestren el interés suficiente y solo cumplen con las tareas asignadas.

Nula Implementación de Métodos Innovadores. La educación con el pasar del tiempo también ha evolucionado, y aunque se mantiene una tendencia al uso de métodos tradicionales, se implementan ciertos métodos y estrategias innovadoras para facilitar el aprendizaje en los estudiantes. Lastimosamente es una de las carencias detectadas, los directores y el personal docente trabajan mediante el método tradicional, aislados de los recursos tecnologías y medios digitales. Esto hace que el ambiente expresado por los alumnos se vea un tanto tedioso y aburrido, por causas actuales se han visto en la obligación de recurrir a implementar un medio digital que les permite mantenerse en contacto, pero el mismo sigue siendo poco inusual y es de uso limitado.

Educación de baja calidad. Los factores antes mencionados, más planes con poca orientación pedagógica, y uso nulo del CNB hacen que los factores que interfieren en el desarrollo de los educandos no estén presentes en los procesos, afectando significativamente el desarrollo integral de los mismos.

En base al estudio realizado y los resultados obtenidos, se considera necesaria la creación de una propuesta de mejora que ayude a optimizar la calidad en los

59


procesos que se lleven a cabo dentro del proyecto institucional. Pensando en las carencias y debilidades detectadas es preciso que la propuesta integre al personal administrativo, personal docente y a la población estudiantil. Propuesta de Mejora Institucional Restructura Organizacional Enfocada a las necesidades del personal administrativo y docente y a la población estudiantil en general. El objetivo de dicha propuesta, es mejorar la calidad de los procesos contenidos dentro del proyecto operacional y la evaluación contante de la misma para asegurar

el

cumplimiento

de

objetivos

fijados

y

así

mismo

prevenir

acontecimientos que obstaculicen el cumplimiento de planes y programas. La restructura organizacional, permitirá replantear los objetivos, principios y políticas que formaran parte de la institución, así como verificaran la asignación de funciones y definirá a quienes se harán cargo de cumplir con las mismas. Dentro de los objetivos esta definir actividades que promuevan la integración, participación en docentes y alumnado y promover la importancia de

la

actualización profesional docente. Con esto lograremos recrear un ambiente de armonía y compromiso con todos los que formen parte de la institución. Se considera dentro de la prepuesta necesaria la creación de nuevas líneas de acción que permitan optimizar los procesos usando los recursos disponibles y minimizar los costes que se requieren para dicha mejora.

60


Descripción del Tema La responsabilidad de atender las carencias y debilidades debe atribuirse de forma colectiva para que los efectos beneficien a todos los miembros de la comunidad educativa, en el caso de la institución evaluado presenta resultados que requieren de atención por el efecto causado en los educandos. Para esto fue necesario pensar en una propuesta de mejora que contribuya a solventar las necesidades detectada la misma explica cuales son algunos de los puntos claves a considerar para su implementación. La estructura de sistemas de educación requieren de múltiples factores, estos pueden ser tangibles cuando se trata de infraestructuras, mobiliario y equipo, recursos materiales, humanos financieros etc. En pueden ser intangibles cuando se abarca el conjunto de acciones, comportamientos, conductas, actitudes, habilidades y destrezas por desarrollar y diversos factores que influyen en el desarrollo. Esta ocasión fijaremos nuestra atención en las carencias de los factores intangibles es decir los aspectos no físicos que forman parte de los diferentes procesos. El objetivo de detectar este tipo de deficiencias en los centros educativos, es poder contribuir con la mejora de los establecimientos en cuanto a procesos, planes, programas y proyectos. Para esto la evaluación debe ser enfocada a todos los miembros de la comunidad educativa y fijar el origen del problema. Este proceso se llevó a cabo en el Colegio Privado de Educación Media UC, con el apoyo de directores, docentes y alumnos que participaron utilizando diferentes medios digitales. Se pudo constatar que existen ciertas carencias tanto en el personal administrativo, personal docente y cómo efecto en la población estudiantil. Algunas de las carencias identificadas son las que se presentaran a continuación.

61


Lecciones Aprendidas

 Para implementar un aula de calidad deben ir de la mano el cumplimiento de múltiples factores, que se podrán cumplir si todos los miembros de la comunidad educativa adquieren el compromiso y se esfuerzan por alcanzar los objetivos.  Las malas decisiones administrativas crean deficiencia en el personal docente y esto repercute de forma negativa en los estudiantes. Y en la calidad de educación que se les brinda.  La organización efectiva, nos lleva a resultados positivos. Como administradores en una institución debemos reconocer la importancia de cumplir con cada una de las etapas que requiriere la organización, para estar a la vanguardia de los acontecimientos presentes y futuros y de ese modo prevenir los posibles errores.  La carencia de factores no físicos suelen ser factores determinantes en el fracaso estudiantil, por eso es necesario observar con atención y realizar evaluaciones constantes que permitan detectar fallas no solo físicas que eviten la decadencia en el proceso de educación.

62


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Educativo

Propuesta de Cambio para un Centro

   

La falta de monitoreo en este tipo de aspectos, perjudica tanto en lo administrativo como en la acción pedagógica..

Utilización de nuevas herramientas digitales. Promueve la creatividad y mejora la presentación de información. Es aplicable en nuestro contexto.

 

63

Fomenta el análisis de las carencias no físicas del entorno educativo. Despierta el interés en evaluar los factores de riesgo. Mejorar la comodidad en la realización de planes. Orienta el actuar docente y directivo.


Semana 9 DiseĂąo de Clases de Excelencia -Plan de Clases-Trabajo Colaborativo-

64


65


Listas de cotejo para calificar cuadro comparativo

Aspectos a calificar

Punteo

Identifica las ventajas y desventajas de la implementación de la tecnología educativa. Indaga en el contenido y lo muestra empleando ideas claras y coherentes. Sigue las indicaciones en la realización de la actividad asignada. Entrega del trabajo en el tiempo establecido

1

TOTAL

3.00

1 0.50 0.50

Ejemplo de Cuadro Comparativo Consideré el siguiente ejemplo para poder realizar la actividad asignada.

Tema (descripción breve)

Ventajas

Desventajas

conclusión

66


Descripción del Tema

En la situación actual que tuvo que enfrentar el sistema educativo en Guatemala, fue necesario crear planes estratégicos que permitieran por medio de herramientas digitales y programas virtuales seguir adelante con el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta actividad permitió diseñar una planificación de clases en donde el docente no podía decir nada, por ende se requerían explicaciones claras y concisas no solo del contenido, sino además de las actividades que el alumno debía realizar. Favoreciendo así a los estudiantes, para evitar que se atrasaran en la formación. Para crear clases bajo este contexto debemos considerar los alcances de los alumnos, y las necesidades que estos representen. La estructura de una planificación requiere de varios elementos que juntos logren cumplir con los objetivos curriculares. Las planificaciones de clase deben ser enfocadas a las necesidades presentes en el aula y además debe adaptarse a los diferentes escenarios y contextos de aprendizaje. Los elementos básicos que debe tener un programa de enseñanza son los fundamentos y propósitos, objetivos, estrategias, contenidos, estrategias de enseñanza, recursos, bibliografías, evaluación y tiempo determinado. Al integrar todos los elementos mencionados dentro del plan lograremos crear y desarrollar clases de excelencia que permitan cumplir con los diferentes procesos de enseñanza-aprendizaje.

67


Lecciones Aprendidas  El currículo en su concepción valora la integración de los diferentes agentes que se relacionan con el accionar educativo para poder llevar el proceso de formación hacia un mismo objetivo.  Los planes y programas deben estar diseñados para desarrollarse en periodos de tiempo determinados, en donde la evaluación constante debe ser obligatoria paro poder avanzar en base a los resultados.  Cada uno de los elementos que constituyen la planificación o programa de estudio son elementales y todos deben están vinculados, pues uno será el complemento del otro.  El docente tiene dentro de sus funciones la planeación objetiva de dichos programas para que estos sean congruentes y su estructura sea presentada de forma organizada, sistemática y progresiva.

68


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Diseño de Clases de Excelencia

  

 

 

69

Creación de Planes adaptados al contexto actual. Análisis de las herramientas útiles para crear planificaciones eficientes. Promueve el intercambio de ideas y opiniones en base al trabajo colaborativo.

Se evidencias problemas en el momento de contextualizar la información. Escasos recursos en porciones de la población estudiantil.

Mejoramiento en la calidad de los planes y herramientas empleadas para el proceso de enseñanza. Comprensión de contenidos empleando plataformas y materiales virtuales.


Semana 10 DiseĂąo de un Clase para mi Contexto -GuĂ­a de Aprendizaje-

70


Guía de Aprendizaje 1 Características y Principios de la Ética

Competencia Identifica las diferentes características de la ética en relación al origen de sus principios, para realizar un diagnostico analítico sobre el aporte de la ética al comportamiento de la humanidad.

Indicador de Logro Identifica cada uno de los principios y los relaciona con sucesos de la vida cotidiana.

Jóvenes es una nueva semana y con ella otra oportunidad para seguir adquiriendo conocimientos y demostrar nuestra capacidad para afrontar los retos con actitud positiva. No olviden que el éxito es la suma de pequeños esfuerzos que hacemos día a día

71


Quehaceres de los estudiantes para esta semana  Ingresa a la plataforma del curso.  Descarga la guía de aprendizaje N°. 1 y material asignado del tema las características y principios de la ética.  lee detenidamente las indicaciones y el contenido asignado.  Investiga e indaga en otras fuentes para ampliar el contenido (opcional).  Presenta dudas en foro o grupo de WhatsApp del curso.  Elabora mapa conceptual comentado y agrega caratula, márgenes justificados y bibliografía consultada APA 6ta edición. Guardar el documento en formato PDF.  Revisa lista de cortejo para calificar el mapa conceptual.  Sube al espacio de tarea no. 1. Para ser revisada.

Recursos y Materiales Propuestos  La ética y sus características: https://prezi.com/oiz6rmnav2w0/la-etica-ysus-caracteristicas/  Ética Profesional. Principios de la ética: https://sites.google.com/site/eticaprofesionalp/caracteristicas-y-principios-de-laetica

 Como elaborar mapa  s conceptuales paso a paso  http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-hacer-unmapa-mental-explicado-paso-a-paso

72


Descripción del Tema Crear planes no es sencillo, pues deberán considerarse varios elementos en su estructura para que esta sea funcional, dentro de las contemplaciones está la modulación del tiempo y los recursos siendo algo básico para que podamos desarrollar los programas de estudio, así como la consideración del espacio y factores que inciden en el entorno. Algunas de las consideraciones curriculares, colocan al estudiante como el centro de proceso de enseñanza-aprendizaje, a la comunidad educativa como agentes de apoyo, a los centros y escuelas como módulos de comunicación que trabajan en conjunto con el fin de lograr optimizar los procesos de formación. Ahora bien cuando

en el contexto actual, los planes se convierten al

comunicación directa entre los estudiantes y los docentes, por ende la creación de guías de aprendizaje, son una herramienta fundamental. Basados en su importancia debemos colocar en ellas información clara, precisa, ordenada de forma sistemática para que esta marque e indique la ruta de aprendizaje que el educando deberá seguir. Así mismo contendrá, los recursos de aprendizaje, como fuentes de consultas, videos, documentales entro otros que facilitaran la comprensión de quien tiene la guía, así como las actividades de evaluación que permitirán tanto al estudiante como al docente comprobar cuál fue el porcentaje de aprendizaje obtenido.

73


Lecciones Aprendidas  Las guías de aprendizaje son herramientas de apoyo fundamentales para complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Su contenido esta organizado de forma sistemáticas para que el estudiante comprenda cual es la ruta que debe seguir para completar su aprendizaje.  Permite a los docentes orientar el quehacer del estudiante aunque no esté presente.  Se dará un acompañamiento y posteriormente se evaluará lo aprendido por medio de las actividades que el estudiante realzará.

74


Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Diseño de Clase Para Mi Contexto

P

  

Se presentan dificultades que ha distancia es más complicado resolver.

Mejoramiento en la calidad de los planes y herramientas empleadas para el proceso de enseñanza. Proporciona métodos actualizados de enseñanza.

75

Permite la exploración de nuevas herramientas de aprendizaje. Promueve la utilización de herramientas de enseñanza. Amplia los objetivos y fines de la enseñanza.


Semana 11 Diseño de Clase de Implicaciones del Covid 2019 -Guía de Planificación por Competencias-Trabajo Colaborativo-

76


77


78


Descripción del Tema La Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, por medio del curso de Diseño Curricular y Planteamiento Educativo, propicia el trabajo colectivo; a fin de crear ideas y proyectos a nivel curricular para la formación de los estudiantes que generan propuestas que le llevarán no solo a mejorar su conocimiento, si no que le permitirá ejecutarlos en la práctica. En esta oportunidad se presenta de manera breve, clara y concisa una Planificación basada en los impactos causados por el Covid19 en Guatemala, basados en las fases del aprendizaje significativo. A su vez se brindan algunas conclusiones y lecciones aprendidas derivadas de la lectura y actividad realizada. El emplear las fases del aprendizaje significativo, para la creación de clases de excelencia e innovadoras dentro del ámbito educativo; permite que como docentes orientemos la educación al más alto nivel, por medio de una excelente planificación. Crear conciencia en los docentes que aun trabajan de forma tradicional a través del ejemplo de un plan incluyendo las fases del aprendizaje porque no todos conocen de este elemento fundamental para desarrolla un planificación. Queda claro que una clase de calidad dependerá de una planificación enfocada al cumplimiento de objetivos, estructurada de forma coherente y adaptada a las situaciones, necesidades y contexto de los estudiantes. En conjunto podemos hacer mención de la importancia de que los docentes estén actualizando con regularidad sus estrategias y métodos de enseñanza para que puedan dar frente a las necesidades actuales y puedan adaptarse al contexto digital. Por ende se convierte en responsabilidad no solo de los directores llevar a cabo este proceso si no de cada docente para que sigan profesionalizándose en diferentes áreas y estar a la vanguardia de los diferentes procesos que hoy en día llaman la atención de los estudiantes.

79


Lecciones Aprendidas  Para lograr un aprendizaje significativo debemos considerar la división de la clase en diferentes fases que permitan al estudiante interactuar, indagar, discernir y analizar el conocimiento adquirido.  Es indispensable considerar la fase inicial para despertar el interés de los estudiantes, la fase intermedia para presentar los nuevos conocimientos y la fase final como medio para evaluar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje efectuado.  Al analizar y aplicar dentro de una planificación las fases del proceso de aprendizaje significativo, me permitió adquirir una buena práctica docente, con el propósito de poder planificar y brindar clases de excelencia.  Como docente es importante conocer y aplicar correctamente las fases del aprendizaje, ya que cada fase forma parte del proceso de enseñanza aprendizaje.

80


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

del Covid 19

Diseño de Clase de Implicaciones

  

81

La educación no se detiene y debe hacerle frente a cualquier situación. Las diferentes fases de la planificación facilitan la comprensión de los contenidos. Este tipo de procedimientos hacen que el estudiante se interese por lo que va a aprender.

En ocasiones el tiempo es limitado, por ende debe planificarse lo más enfocado a la realidad posible.

La división del trabajo en las diferentes fases orienta al logro del aprendizaje significativo.


Semana 12 Articulo Integrador -Trabajo Individual-

82


Articulo Integrador -De la Semana 7 a la semana 12Perfil de Egreso de Estudiantes del Nivel Medio La sociedad y el mundo laboral actual, requiere de personas con estándares de calidad cada vez más altos, es decir, mejor preparados con actitudes y aptitudes que les permitan desenvolverse de forma convencional en sus puestos de trabajo, preparados académicamente bajo un contexto de excelencia, responsables, comprometidos con su labor, autodidactas, con habilidades que les permita resolver problemáticas comunes en su entorno de forma asertiva. Según resultados de las últimas investigaciones, el poder formar estudiantes que cumplan con los requerimientos laborales de la sociedad actual, es uno de los retos más significativos para la educación, quien tiene la responsabilidad de formar individuos capacitados, visionarios con valores y principios, leales a su profesión. Todo esto superando los retos ya presentes a los que día a día los educadores se enfrentan por los múltiples factores del entorno y del ambiente en que se desarrollan. La verdadera problemática presente es poder atender todas las necesidades en conjunto, diseñando y mejorando los contenidos curriculares para que estos puedan establecer las líneas de acción que permitan alcanzar los objetivos planteados, enfocados a lograr el desarrollo integral de cada estudiante, considerando las necesidades tanto individuales como colectivas que requieren ser atendidas. La tarea de convertir a los estudiantes en profesionales hace mucho tiempo que dejo de ser solo responsabilidad de los establecimientos educativos, ahora es necesario contar con el apoyo de directores, docentes, padres de familias y de la comunidad para llevar a cabo el proceso de enseñanzaaprendizaje, en donde el compromiso debe ser mutuo entre los miembros de la comunidad educativa, y la responsabilidad debe ser dividida con el fin de apoyar a los educandos en la orientación de su formación. Por lo antes mencionado debemos enseñar a los estudiantes el valor que

83


representan para la sociedad, y la importancia que tiene el que se preparen académicamente para poder enfrentar las competencias laborales del mundo real en donde cada año se gradúan miles de profesionales con el fin de optar por una plaza fija en una organización y solo aquellos que cumplan con los requerimientos son los que logran cumplir su objetivo. Considerando la importancia de la participación directiva y docente dentro del proceso de formación, deberán contemplarse los elementos que forman parte de su entorno y las características que representar quienes forman parte de este proceso, así como las funciones que se asignen al rol que desempeñen.

Aulas de Calidad Como Complemento para Impartir Clases de Excelencias Existen diversos factores que acompañan los procesos de aprendizaje, algunos pueden presentarse de forma física y otros pueden hacer evidente su ausencia por medio de acciones que se realizan o por la falta de las mismas aun siendo necesarias. Para comprender a que nos referimos exactamente haremos mención de factores no físicos, que al estar ausentes dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje pueden repercutir de forma negativa en los resultados. Esto aplica para directores, personal docente y para el alumnado en general. ¿Cuáles son los factores no físicos a los que nos referimos? Empezaremos hablando de factores determinantes dentro de cualquier organización, entre ellos destaca la falta de comunicación entre quienes forman parte de la estructura organizacional, esto afecta directamente los planes y se pierde la visión que persiguen los mismos. Otro de los factores que vale la pena resaltar es la falta de motivación y orientación en personal docente y quienes conforman la comunidad educativa, esto puede presentarse a consecuencia de la falta de implementación de métodos innovadores al impartir las clases, pues estas se vuelven aburridas y pueden resultar un tanto tediosas para los estudiantes que ahora viven envueltos en mundo digital.

84


De la mano con lo anterior se ha hecho evidente en diversas organizaciones educativas la deficiente organización del tiempo, complicando así el cumplimiento de ciertas tareas y la nula planificación de las mismas, haciendo que existe un elevado margen de error que tiende a afectar el desarrollo de ciertas habilidades en los estudiantes dificultando así la tarea de los educadores para culminar con contenidos y planes de estudio. Y por último pero no menos importante se ha evidenciado un elevado número de casos en donde la educación brindada es de poca calidad afectando directamente al estudiante en áreas de desarrollo actitudinal, desarrollo de habilidades, talentos, habilidades, destrezas y valores. Todo esto en conjunto afectara de forma significativa el futuro profesional de las y los estudiantes. Por ende es importante que el compromiso como se menciona anteriormente sea de todos los que conforman la comunidad educativa Planificación de un Diseño Instruccional Basado En Competencias Para atender a las diferentes necesidades del entorno de los estudiantes se debe contemplar en la planificaciones que es lo que realmente se desea trasmitir a los estudiantes y crear estrategias que puedan encaminarlos a lograr ese aprendizaje por ende surge el diseño de planificaciones enfocado en el cumplimiento de competencias, mismas que están enfocadas a suplir las necesidades profesionales de los educandos. Es entonces en donde radica su importancia, para que al momento de impartir la clase se logre dejar en los estudiantes conocimientos significativos que los acompañen el resto de la vida y no solo los memoricen para el momento, por tal motivo en su estructura en su estructura se deben incluir diversos elementos que faciliten la comprensión del estudiante y le orienten en su aprendizaje, Los elementos a considerar dentro de los diseños de planes son las competencias, el indicador del logro que le permitirá al estudiante comprender lo que se desea que aprenda, los contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales, los cuales indicaran que tema se está tratando, que métodos se emplearán para lograr la comprensión del contenido y por último se describen

85


las actitudes que el estudiante desarrolla durante el proceso, así mismo deben incluirse los materiales que se utilizarán para llevar a cabo los diferentes planes considerando el entorno al que serán dirigidos. Es importante así mismo considerar dentro de los planes actividades de aprendizaje para que los estudiantes puedan poner en práctica lo aprendido y especificar el quehacer de los educandos les dará una base de orientación para lograr alcanzar las competencias. El objetivo de crear planes enfocados en las competencias es orientar al estudiante en su aprendizaje, por lo tanto el elemento esencial de este proceso es el estudiante quien descubre el conocimiento que genera aprendizaje, desarrolla la capacidad de resolver problema y el pensamiento crítico. Entonces resaltamos la importancia de contemplar dentro del diseño instruccional por competencias características tales como su flexibilidad, desarrollador de actitudes, capacidades y potencialidades del estudiante, generador de creatividad y vinculado al contexto. Adecuación de las clases de excelencia a un contexto real Implicaciones Del COVID 19 La realidad sanitaria a la cual nos estamos enfrentando a nivel mundial, ha afectado a todos los sectores de desarrollo del país, por ende el sector educativo no ha sido una excepción y ha surgido la necesidad de adaptar a una comunidad tradicional de clases presenciales a una modalidad virtual. Con esto surgieron nuevos retos que afrontar tales como la accesibilidad que tendrían los educandos a medios digitales, sin embargo la adaptación al contexto y a la situación requería de un nuevo compromiso de parte de toda la comunidad educativa ahora más que nunca, en donde el estudiante sigue siendo el centro de atención pero ahora los padres de familia deben ser los mediadores entre la orientación del docente y la construcción de aprendizaje del educando. La pregunta vigente era como lograr que los millones de estudiantes pudieran

86


recibir clases al mismo tiempo en un mismo espacio y en diferentes partes, como respuesta surge el aula virtual, la cual permite por una parte dar seguimiento al proceso de enseñanza, pero por otra la calidad del aprendizaje por múltiples factores disminuye considerablemente. Surge la necesidad entonces de crear un balance entre las dificultades y la forma de abordarlas, por tal razón como educadores debemos crear conciencia en los estudiantes y padres de familia de lo que está pasando y motivarlos a adoptarse a la nueva modalidad, en donde las guías de aprendizaje sean lo más específicas posibles, las actividades que incentiven al estudiante a convertirse en el protagonista de su aprendizaje, a que aprecien el valor de los recursos y sobre todo la forma correcta de utilizarlos en especial la tecnología. Por lo mencionado anteriormente durante varios años el sistema educativo ha retrasado su inversión en recursos tecnológicos y hoy se refleja la falta de conocimiento en el uso de los mismo no solo en los estudiantes, si no en gran parte del personal docente. Esto deja como lección que un país todos deben avanzar al mismo ritmo y la forma de impartir clases así como los medios y los recursos empleados deben actualizarse, para que parte de la formación del estudiante sea enfocada a lo que hoy en día se conoce como la era digital, en donde ellos deben dominar la tecnología y no la tecnología dominarlos a ellos. Bajo este punto de vista es un compromiso futuro para todos, la capacitación y actualización constante de directores, personal técnico, personal docente y a toda la comunidad educativa en general. La cual debe ser orientada y capacitada para defenderse en un mundo real de constantes cambios en donde ya no es una opción modernizarse, sino más bien es una necesidad. Influencia de los Proceso de Mejora en el Perfil del Estudiante En consecuencia al resultado del análisis sobre la situación actual del ámbito educacional con relación a los requerimientos del sector laboral se contempla en el marco del aseguramiento de la calidad en la educación superior que es imprescindible la mejora continua del proceso enseñanza aprendizaje en las asignaturas de los programas de estudios. Por tal razón esta mejora está

87


enfocada a la creación de un rediseño de los programas de las asignaturas donde los resultados de aprendizaje, perfil de egreso y Modelo Educativo Institucional juegan un rol importante en el proceso de enseñanza aprendizaje centrada en los estudiantes (Rué, 2007). Para poder llevar a cabo un rediseño en los planes y programas es necesario considerar un estudio minucioso, para detectar las necesidades prioritarias que necesitan ser atendidas además de contemplar las condiciones y recursos disponibles que esta intervención conlleva, así mismo es necesario recalcar los múltiples beneficios para el futuro de los educandos como profesionales y como estos resultados optimizarán las oportunidades de desarrollo para la comunidad. Convirtiéndose así en un beneficio colectivo. Se mencionó la importancia de formar profesionales capaces, visionarios, autónomos, competentes y capacitados, pues de ellos depende el impacto en el desarrollo que generarán con su preparación así mismo se brinda la oportunidad de convertirse en individuos emprendedores que puedan servir como fuentes generadoras de oportunidades laborales en donde pueden beneficiarse los miembros de la comunidad creando una impacto más amplio y generalizado para varias familias del sector. Para lograr esto deberá considerarse dentro del rediseño de los planes y programas los diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes para poder brindar la educación de forma integral, para esto es necesario que los docentes, directores padres de familia, encargados, líderes comunitarios y por su puesto los estudiantes cumplan a cabalidad con las funciones y responsabilidades que el rol de cada uno amerita, logrando así que el trabajo en conjunto oriente el quehacer educativo al cumplimiento de metas y objetivos con el fin de asegurar el futuro de los educandos. Con la realización de estas mejoras en los procesos del sistema educativo, se pretende disminuir el porcentaje de alumnos que abandonan los estudios o las repitencia de grados que puedan atrasar su desarrollo, intelectual y los deje expuestos a prácticas que afecten su integridad y ponga en riesgo a quienes conviven en su entorno.

88


Descripción del Tema La perspectiva del ámbito laboral puesta sobre las habilidades profesionales de los egresados de las diferentes carreras del nivel medio, es un tema que hoy por hoy a comprometido al sector educativo a implementar planes de mejora dentro de sus planes de estudio, el enfoque de la educación tradicional era trasmitir conocimiento científico, el enfoque actual de la educación es hacer que el estudiante sea quien construya su propio aprendizaje. El compromiso de educar, formar, instruir ha dejado de ser responsabilidad de una institución y ha involucrado de forma directa a todos los miembros de la comunidad educativa. Para lograr una formación integra desde el núcleo familiar hasta la interacción real con la sociedad. Existen diversas deficiencias dentro de un centro educativo muchas veces estos factores pueden ser no físicos y afectan directamente a los educandos. Estos factores pueden evidenciarse tanto en directores, docentes como en la comunidad educativa. En cualquiera de los casos esas carencias deben ser atendidas para evitar que influyan de forma negativa en el proceso de enseñanza aprendizaje de los educandos. Con el fin de atender a las exigencias laborales actuales surge la necesidad de crear un rediseño curricular que permitiera implementar un enfoque en competencias y así atender los requerimientos fijados a las necesidades profesionales de cada carrara. Para que los estudiantes desarrollen las habilidades necesarias para desempeñar su labor de forma eficiente. Ante esto surge la necesidad de modificar el contexto tradicional de enseñanza aprendizaje, bajo las implicaciones de riesgo ante una situación de seguridad que afecto tanto a docentes como a estudiantes y en donde la calidad de educación está en riesgo. Por ende la implementación de métodos virtuales fue una de las formas de no detener los procesos de profesionalización y evitar así atrasar a quienes fueron parte de los efectos colaterales del Covid 19.

89


Lecciones Aprendidas  La importancia del diseño curricular repercute significativamente en la calidad del aprendizaje de los estudiantes y el implementar cambios y mejoras depende de los directores y docentes que ven las necesidades que se presentan en su entorno y saben cómo atenderlas.  El perfil de ingreso de los estudiantes define su futuro, por esa razón como docentes tenemos un gran compromiso y no debemos pasar por alto ningún factor que pueda intervenir en el proceso de aprendizaje, y debemos tratar de involucrar a todos los miembros de la comunidad educativa en las diferentes actividades para que sean quienes dan el acompañamiento necesario a los estudiantes cuando estos no estén en las instituciones educativas.  Como docente debemos prepararnos en tondo momento, capacitarnos en áreas que contribuyan a mejorar la forma de dar clases como por ejemplo aprendiendo a utilizar las múltiples herramientas virtuales y el uso de la tecnología que hoy en día se convirtió en el canal de transmisión de conocimientos.  Al momento de planificar nuestras clases debemos considerar cada uno de los elementos que conlleva su estructura, adecuar las actividades a las necesidades educativas de los estudiantes, evaluar en todo momento, dar seguimiento y motivar a los educandos a preparase académicamente para lograr ser profesionales exitosos.

90


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Articulo Integrador

 

91

La realización de la actividad fue muy objetiva, pues permitió tener una retroalimentación de los contenidos. La retroalimentación condujo a análisis más profundo y reflexivo del trabajo realizado.

El Contenido es extenso y el tiempo limitado, por lo que en ocasiones dificulta su seguimiento a detalle.

Me pareció una forma efectiva de repaso y permite analizar a detalle contenido que no se había comprendido del todo.


Semana 13 Adecuaciรณn Curricular -Planificaciรณn para la Adecuaciรณn-

92


93


Descripción del Tema Las adecuaciones curriculares por lo regular deben ser realizadas mediante la orientación de asesores pedagógicos con experiencia en el manejo de atención a las necesidades especiales dentro del aula. En caso de no contar con la asesoría interna en el manejo de materiales y planificaciones de clase enfocadas a atender las necesidades especiales individuales

es

recomendable

buscar

asesoría

en

el

departamento

de

Coordinaciones Departamentales de Educación Especial. Para que estos sean los que brinden la asesoría. El hecho de trabajar en base a diferentes adecuaciones curriculares fortalece la educación inclusiva, logrando que la enseñanza pueda darse de forma generalizada y permita atender de forma especializada a quienes lo requieran. En nuestro país se orienta y capacita a los docentes para que sean ellos los encargos de atender a los estudiantes que presenten alguna de la necesidades individuales ya mencionadas y de esa manera ellos pueden asistir de forma regular en el mismo ambiente y horario que los demás niños. Dentro del marco de enseñanza aprendizaje surgen diversas necesidades individuales que en algunos casos se deben a trastornos de desarrollo, problemas de aprendizaje o algún tipo de discapacidad física, esta última no afecta el desarrollo intelectual del alumno pero si requiere una modificación en el espacio. Por ende estas necesidades no deben ser motivo para no asistir a la escuela o para dejar de asistir a ella. Mediante la intervención pedagógica con apoyo en diversos materiales es posible realizar adecuaciones curriculares adaptadas a las necesidades individuales, según sea el caso. Lo que permite mantener un ambiente inclusivo dentro del aula y se logra que el alumno con necesidades especiales o con algún tipo de discapacidad pueda aprender en el mismo ambiente que los otros niños.

94


Lecciones Aprendidas  En mis pocos años de experiencia docente no he vivido ningún acercamiento directo con relación al tema. Sin embargo en la institución que laboro si se ha evidenciado problemas de aprendizaje con algunos de los estudiantes en otros niveles.  Esta actividad me llamo mucho la atención ya que siempre se ha buscado que el estudiante que presenta alguno de problema

por lo regular ya

diagnosticado pueda adaptarse al ambiente al igual que sus compañeros fomentando la inclusión.  Dentro de lo expuesto en los diferentes documentos, este tipo de situaciones deben ser resueltas mediante la instrucción de especialistas en el tema, pero adaptado a la realidad y considerando las limitaciones presupuestarias de la actualidad es factible para los docentes informarse, capacitarse y en unión con la institución realizar las adecuaciones pertinentes, manteniendo en primer plano la integridad de los estudiantes.  En el proceso de asesoramiento se cuenta con el respaldo de instituciones que apoyan a las personas con necesidades educativas especiales entre las

que

podemos

Departamentales

hacer

mención

de Educación Especial,

están

las

El Consejo Nacional para la

Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI), Central

de

Ciegos

de Guatemala,

Coordinaciones

La

Asociación

La Asociación de

Sordos

de Guatemala (ASORGUA), Asociación del niño por el niño (ANINI), etcétera.

95


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Articulo Integrador

 

96

La realización de la actividad fue muy objetiva, pues permitió tener una retroalimentación de los contenidos. La retroalimentación condujo a análisis más profundo y reflexivo del trabajo realizado.

El Contenido es extenso y el tiempo limitado, por lo que en ocasiones dificulta su seguimiento a detalle.

Me pareció una forma efectiva de repaso y permite analizar a detalle contenido que no se había comprendido del todo.


Semana 14 Adecuaciรณn Curricular IV -Trabajo Colaborativo E-book-

97


Adecuaciรณn Curricular -Trabajo Colaborativo E-book-

98


Descripción

Ejemplo

Libro de texto en Sistema Braille sobre Los niveles de Organización de los seres vivos.

Video Narrado sobre las características de cada nivel de organización de los seres vivos.

https://www.youtube.com/watch?v=joX4bHxLLd4

https://www.youtube.com/watch?v=Lcmmx6dSpL4

Lista de Cortejo para Evaluar Video Explicativo Sobre los Niveles de Organización de los Seres Vivos. Indicador de Logro Entiende conceptos básicos relacionados con el ecosistema, factores que influyen y sus formas de organización.

Aspectos a calificar Hace mención de todos los organización (población,

Punteo Observación niveles

de

especie, comunidad, hábitat, biotopo, nicho ecológico, biocenosis, ecosistema, biósfera) Expone con claridad las características de cada elemento. Se evidencia el dominio de tema en cuanto a la diferenciación de cada elemento. Presenta en el tiempo establecido TOTAL

99


Descripción del Tema El presente informe, surge de la necesidad de determinar la importancia de los aspectos fundamentales que ofrece el contar con una planificación efectiva y una fundamentación teórica dentro de la institución Educativa, a fin de que se permita el acompañamiento en el proceso de enseñanza – aprendizaje; para que exista una intervención en todos los procesos pedagógicos que afectan de una u otra manera el aprendizaje, o que se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud, entre otros; previamente evaluado por un profesional acorte a las dificultades detectadas dentro del salón de clase. El objetivo del contenido del presente informe es brindar información de manera puntual al claustro de docentes de cualquier institución educativa, a fin de despertar el interés y la necesidad del acompañamiento en los estudiantes que ameritan una adecuación curricular en aspectos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje; que requieren de un seguimiento tanto profesional como docente. El emplear una planificación efectiva adaptada a la necesidad de los estudiantes, permite una clase de excelencia en el ámbito educativo; a la vez le permite a los docentes orientar la educación de la mejor manera y al más alto nivel, por medio de una excelente planificación; de acuerdo a la necesidad detectada. Es en reto para el docente realizar una planificación para un caso muy complicado, sin embargo, el docente debe ser innovador y debe buscar estrategias para poder incluir a este tipo de estudiantes y brindarle una educación de calidad. Dentro de la planificación debe hacerse una selección minuciosa de los recursos que serán empleados dentro del desarrollo de la clase para que esta logre alcanzar los objetivos, de que el estudiante puede alcanzar el aprendizaje de manera significativa. Por ende los docentes deben estar comprometidos y dispuestos a capacitarse y recibir la asesoría necesaria para educar con calidad, en todo momento y ante cualquier situación.

100


Lecciones Aprendidas  La educación no puede ser impartida de forma generalizada.  Los estudiantes que presentan un problema ya sea intelectual o físico no deben ser ignorados, al contrario deben ser atendidos de acorde a sus necesidades.  Los planes de clase regulares, no pueden ser empleados para enseñar a estudiantes con capacidades diferentes.  Los directores y docentes deben atender las necesidades previstas en los estudiantes y brindar el acompañamiento necesario para que puedan alcanzar las competencias al igual que sus compañeros de grado.

101


P

Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Adecuación Curricular IV

 

No todos los docentes, emplean los planes para ponerlos en práctica, los usan solo como un requisito.

Como docentes también podemos ayudar a los estudiantes con necesidades especiales. Las instituciones pueden solicitar el apoyo de profesionales que les brinden orientación.

102

Las discapacidades no deben ser un obstáculo para aprender. Los docentes pueden ayudar a los estudiantes con necesidades especiales a construir sus propias formas de aprendizaje. En ningún momento debemos aislar a un estudiante porque no aprenda al mismo ritmo que sus compañeros.


Semana 15 Aspectos, Pasos y Requisitos de una Planificación Eficaz -Infografía-

103


104


Descripción del Tema La planificación eficaz, alguna vez nos hemos preguntado si en realmente necesario planificar y claramente podemos decir que sí lo es por sus múltiples ventajas, pero debemos saber que no solo debemos planificar, sino además tenemos que lograr que la planificación sea factible y sus resultados sean acorde a lo esperado, entonces podemos preguntarnos ahora cómo planificar de forma eficaz. Por tal motivo veremos la estructura, pasos y procesos con los que debemos cumplir para lograr la creación de planes eficaces, que garanticen la calidad de los procesos y el cumplimento de objetivos y metas institucionales. La planificación no solo es uno proceso más dentro del proceso de administración, sino por el contrario es una de las etapas fundamentales de la administración. Dentro de la estructura de planificación deberán establecerse los fines, principios, políticas, metas y objetivos que desean ser alcanzados por la institución. Así mismo la planificación deberá considerar los recursos tanto humanos, materiales, financieros y sociales, que empleará para llevar el plan a la práctica, por ende deberá indicar la forma en que se gestionarán los recursos y quienes son los entes responsables y las funciones que tendrán a cargo. La planificación eficaz es aquella que previsualiza los sucesos futuros y amplía sus metodologías y estrategias al cumplimiento de los objetivos en tiempo real y considerando los alcances y limitaciones del entorno.

105


Lecciones Aprendidas

 La planeación debe ser la primera etapa dentro del proceso

organizacional, ya que en ella se establecen las líneas de acción que guiaran el que hacer dentro de la institución.  Para

lograr

contemplarse

que

la

requisitos

planificación como,

la

sea

eficaz,

objetividad,

deberán

factibilidad,

lineamientos coherentes y consientes de la realidad del entorno en que se desarrollara el plan.  Durante

el proceso de planeación deberán definirse las

responsabilidades, los entes encargados y responsables de la puesta en marcha, la eficiencia y rentabilidad del proyecto, la gestión, administración y distribución de recursos.  Dentro de los pasos de planificación se hace mención de la

importancia de definir los objetivos y las metodologías y estrategias

para

cumplirlos,

determinación,

selección

y

evaluación de líneas alternativas de acción.  Una planificación eficaz, es aquella que se realiza pensando

objetivamente en

las necesidades existentes y la forma de

abordarlas para que estas no impidan el cumplimiento de los fines, objetivos y metas.

106


Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Planificación Eficaz

Aspectos, Pasos y Requisitos de una

P

107

  

Los enfoques son claros y precisos. Se persiguen los fines del currículo. Garantizan calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

No planificar acorde al contexto real y enfocado en las necesidades del entorno.

Las Planificaciones tienen como objetivo mejorar la calidad de enseñanza que reciben los estudiantes para garantizar un aprendizaje para toda la vida.


Semana 16 Diseñando con Covid 19

-Planificación con Adecuación para la Emergencia-

108


109


Descripción del Tema

Una adecuación curricular es un procedimiento pedagógico que se aplica a los alumnos que presenten algún tipo de necesidad especial, existen diversos tipos de adecuaciones según sea la necesidad presente, quien la diseña es el docente de grado junto con la orientación de las autoridades del establecimiento, con el fin de lograr que los estudiantes con algún tipo de discapacidad puedan adaptarse de forma integral al ambiente habitual de clases sin que este perjudique, limite o retrase su proceso de aprendizaje. Las adecuaciones curriculares están enfocadas a las necesidades individuales de los estudiantes. No pueden ser tratadas de forma estandarizada. Las adecuaciones curriculares permiten a los estudiantes con algún tipo de dificultad desarrollar sus habilidades por medio de métodos y actividades que se centran en mejorar la comprensión de contenidos y construcción de nuevos aprendizajes. El docente centra las actividades en dos puntos importantes la adecuación individualizada y como esta logra la integración del grupo para atender todos los contenidos (saber ser, saber hacer y saber aprender), y lograr que tanto quien tiene la adecuación como quienes no la tienen aprender a convivir en un mismo espacio. Ante la situación del Covid 2019, que llevo todo un sistema a cambiar de metodologías, la educación y planificaciones deben sea adaptadas a contextos virtuales, y para aprovechar de mejor forma este recurso es importante enseñar a los estudiantes a hacer uso de diferentes herramientas que los ayude a plasmar su conocimiento.

110


Lecciones Aprendidas

 Las adecuaciones curriculares han logrado que los estudiantes

que presentar algún tipo de discapacidad o problema de aprendizaje puedan integrarse a un grupo de estudiantes con características

comunes,

sin

distinción

o

algún

tipo

de

discriminación.  Una adecuación no cambia en sus competencias porque este es

el objetivo que persigue la educación y estos deben ser alcanzados si o si, en donde la responsabilidad del docente está en saber utilizar métodos, estrategias y herramientas de aprendizaje que ayuden al estudiante a alcanzar la competencia.  Cuando se habla de adecuaciones individualizadas, se habla de

la importancia de atender las necesidades individuales de los estudiantes para que el aprendizaje sea generalizado y en ningún momento este sea interrumpido y así se logre alcanzar los fines de la educación.  Los directores deben estar monitoreando constantemente el

avance en los diferentes procesos y evaluando su efectividad.

111


Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Diseñando con Covid 19

P

 

 

 

112

Esta actividad complementa las necesidades de la actualidad. Permite la creación de una actividad adaptada a nuestro entorno.

Problemas de comprensión. Desconocimiento digitales.

aprendizaje de

y

herramientas

Implementación de recursos. Medios virtuales que complementan las explicaciones de los contenidos.


Semana 17 Requisitos para una Planificaciรณn Eficaz

-Informe Integrado V-

113


Pasos del Proceso Educativo y Requisitos para una Planificaciรณn Eficaz -Informe Integrado-

114


115


Descripción del Tema

El proceso educativo se refiere a un conjunto de acciones que se llevan a cabo durante la puesta en marcha del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para que este sea efectivo y se cumplan los objetivos deben seguirse una serie de procedimientos e incluirse los elementos que forman parte de su estructura. Los elementos educativos se definen por el conjunto de entes que intervienen en los procedimientos sean estos, elementos humanos, económicos, materiales o tecnológicos tales como, los educandos, el educador, las autoridades rectoras y todos aquellos que intervienen el proceso. Para lograr el alcance de las metas y el cumplimiento de los objetivos es necesario tener una orientación, por ende por ninguna circunstancia podemos obviar la elaboración de planes que marquen las líneas de acción que orienten el correcto funcionamiento del sistema. El proceso educativo, emplea una serie de acciones, que conllevan al cumplimiento de objetivos, cuya finalidad está en prever las necesidades individuales de los estudiantes y las metodologías que empleadas logren ser atendidas. El proceso educativo se subdivide en fases o etapas de intervención que deben ser aplicadas dentro del aula para lograr la formación integral de los educandos asimismo se pretende optimizar el desarrollo de las diferentes habilidades y el potencial. Se hace mención de la planeación y los requisitos básicos que deben ser contemplados en su realización, enfatizando la importancia de considerar al individuo como ente independiente capaz de construir su propio aprendizaje, mediante la guía y orientación pedagógica.

116


Lecciones Aprendidas

 El sistema educativo de Guatemala, implementa por medio de reformas nuevas estrategias metodológicas que faciliten el proceso de transmisión de conocimiento, así como la recepción, asimilación y transformación de este por parte de los educandos, sin embargo para que esto sea posible es obligación de los directivos y personal docente implementarlas dentro de las planificaciones diarias de clase.  La integración de los métodos y estrategias innovadoras al contexto escolar contribuye a mejorar la calidad educativa, hace que el estudiante se involucre en su aprendizaje, se interese por aprender y logre mejorar el nivel de asimilación y comprensión de información.  Logramos mejorar las rutas de aprendizaje, cuando implementamos planes de clase eficaces, y para eso debemos considerar que un plan viable es aquel en donde se describen los objetivos de forma clara, precisa y con factibilidad en su cumplimiento.  Así mismo, se evalúan los recursos disponibles y aquellos que se consideran necesario implementar, se determinan tareas que faciliten el cumplimiento de los objetivos planeados de forma sistemática y calendarizada, todo lo mencionado deberá ser simultáneamente evaluado y verificado considerando posibles alternativas que puedan complementar o sustituir a las ya existentes.

117


Positivo

N

Negativo

I

Interesante

Requisitos para una Planificación Eficaz

P

  

118

Fomenta la creatividad. Mejora la contextualización de la Información. Mejora la memorización de conceptos.

Requiere mayor elaboración.

Contribuye en la retroalimentación de contenidos de forma creativa y despierta el interés.

tiempo

en

su


Conclusiones  Es necesario señalar que el verdadero valor del portafolio de evidencias reside en los procesos de reflexión que se generan entre el docente y los estudiantes en torno a la enseñanza y el aprendizaje.  Se pueden identificar los avances, así como tomar decisiones en relación a las áreas de oportunidad encontradas.  Permite gestionar espacios y tiempos específicos durante los procesos de aprendizaje para la selección, análisis y reflexión en torno a las evidencias recuperadas.  Representa una recopilación del desarrollo gradual de habilidades, tanto de los estudiantes como de los docentes, para el análisis y aprovechamiento de las evidencias en favor del aprendizaje de los alumnos.

119


Bibliografías

Colegio

de

enseñanza

UC.

Consultado

[Agosto

200].

Disponible:

www.colegiouc.edu.gt. Como referencia de consulta informativa. DIGECUR, Vicedespacho técnico, MINEDUC. Manual del aula de calidad. [En línea].

Consultado

[Agosto

2020].

Disponible

en:

http://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCATIVOS_PRIVADOS/documents/Ma nual_del_aula_de_calidad.pdf

Jakelinne Mancilla. Carencias no físicas de un centro educativo. [En línea]. Consultado

[Agosto

2020].

Disponible

en:

https://view.genial.ly/5f501a1943a71d0d86d21b73/presentation-carencias-nofisicas-de-un-centro-educativo Marta Tenutto- Cristina Brutti- Sonia Algarañá. Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias. Conceptos y propuestas. [En línea]. Consultado [Septiembre 2020]. Disponible en: http://www.nuestraldea.com/wp-content/uploads/2011/05/planificar-ensenaraprender-y-evaluar-por-competencias.pdf Currículo Nacional Base. Formulario de Evidencias de aplicación del CNB en los centros educativos. [En línea]. Consultado [Septiembre 2020]. Disponible en: http://cnbguatemala.org/wiki/Evidencias_de_aplicaci%C3%B3n_del_CNB_en_los_ centros_educativos/Formulario_de_Evidencias_de_aplicaci%C3%B3n_del_CNB_e n_los_centros_educativos Alexander Ortiz Ocaña, Mileidy Salcedo. (Diciembre de 2016). ResearchGate. Obtenido

de

Currículo.

Cómo

preparar

clases

de

excelencia:

https://www.researchgate.net/publication/315842615_Curriculo_Como_prep arar_clases_de_excelencia Educativa, D. G. (12 de Septiembre de 2020). Curriculum Nacional Base. Obtenido de

Ministerio

de

Educación:

https://drive.google.com/file/d/1NPiShMI2XY4WIeNWuXQxMw- vMQCB3CJ0/view

120


Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. En J. H. Prieto, Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje (pág. 4). Méxcio: Person. Rué, J. (2016). El aprendizaje autónomo en educación superior. Madrid, Spain: Narcea

Ediciones.

Recuperado

de

https://elibro.net/es/ereader/umg/45946?page=3. Palladino, E. (2005). Diseños curriculares y calidad educativa. [En línea]. Consultado [Julio 2020]. Disponible en: https://ebookcentral.proquest.com Rueda, J. S. Gómez, N. y la Vega, J. D. (2018). Innovación curricular: un reto en la universidad del siglo XXI. México, D.F, Mexico: Editorial Digital UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umg/41189?page=41. López, Sonia (2009). Teorías y Diseños curriculares. [En línea]. Consultado [Julio 2020].

Disponible

en:

https://vdocuments.site/modulo-teorias-y-disenos-

curriculares.html Palladino. Enrique. Diseño Curricular y la Calidad Educativa. [En línea]. Consultado [Julio 2020]. Disponible

en:

https://es.scribd.com/document/358017225/14-Palladino-Enrique-DisenosCurriculares-y-Calidad-Educativa-8-Copias#from_embed Colegio

de

enseñanza UC.

Consultado [Agosto

200].

Disponible: www.colegiouc.edu.gt. Como referencia de consulta informativa. DIGECUR, Vicedespacho técnico, MINEDUC. Manual del aula de calidad. [En línea]. Consultado [Agosto

2020]. Disponible

en:

http://www.mineduc.gob.gt/CENTROS_EDUCATIVOS_PRIVADOS/docume nts/Manual_del_aula_de_calidad.pdf Marta Tenutto- Cristina Brutti- Sonia Algarañá. Planificar, enseñar, aprender y evaluar por competencias. Conceptos y propuestas. [En línea]. Consultado [Septiembre 2020]. Disponible

en:

http://www.nuestraldea.com/wp-

content/uploads/2011/05/planificar-ensenar-aprender-y-evaluar-porcompetencias.pdf

121


Angulo, Rasco. A qué llamamos currículo. [En línea]. Consultado. [Julio 2020]. Disponible en: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Angulo-Rasco-Aque-llamamos-curriculum.pdf. Guijosa, Cristian. La educación basada en competencias. [En línea]. Consulta. [Julio 2020]. Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/el-objetivo-de-laeducacion-basada-en-competencia

122




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.