Curso experto ddhh inno

Page 1

CFP

Centro de Formaci贸n Permanente

A

1

-

D e r e c a n o s e Innovaci贸n

-

4

- c i a I Emarecari

-

Curso pr谩ctico que introduce el c l I j nacional sobre empresas y de

L.

-

-

U.

,$y

~~~~.~

Semipres,, ,<ial del 511 1,. 201 5 al 05/02/2016 15 Cr茅ditos ECTS P

.d

-. -

, T*


Este CURSO DE EXPERTO tiene por objeto proporcionar formación en materia de derec-anos y empresas a la luz de los relevantes desarrollos que se ha-producido en este M i t c -- '-1s últimos tres años. Estos desarrollos se refi-.-n a.r a ~r l~ i n m a (rlnrnrhnc Mari,, especialmente al s u r g i r n m e u ~ ~ L L F empresas) que conlleva un marco de gestión e innovación para las empresas que más allá de la implantación en las empresas de la responsabilidad social corporativa (RSC). La evolución que se ha producido se explica como consecuencia de la expansión mundial de la economía, la globalización económica y financiera, y la internacionalización de las empresas.

,

En junio de 201 1 el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aprobó el informe Principios Rectores sobre Empresa y Derechos Humanos, en el que se implementa el Marco de las Naciones Unidas para "proteger, respetar y remediar1', preparado y presentado en 2008 por el Profesor John Ruggie, Representante Especial del Secretario General ONU para Derechos Humanos y Empresa. Por las características del proceso en el que se desarrollaron, y por el apoyo total que recibieron por parte de los países y los distintos grupos de interés, ambos documentos se ha convertido en estándares de referencia internacional. En octubre de 201 1 la Unión Europea publicó su política de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), en línea con ONU, a ser puesta en práctica por su Dirección General de Empresas e Industria de la UE, y recomendó a los Estados miembros la formulación de Planes Nacionales sobre empresas y derechos humanos.

w

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), publicó en 201 1 su actualización de sus Líneas Directrices para Empresas Multinacionales, recomendaciones dirigidas por las 30 gobiernos de la OCDE a las empresas multinacionales. La puesta en práctica de los Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos y el próximo Plan Nacional de Empresa y Derechos Humanos de España, plantea una creciente necesidad de formación y asistencia técnica para las empresas. El presente curso pretende proporcionar una formación básica en esta materia y fomentar el conocimiento y análisis de estas iniciati- e r a que contribuirá a ayudar a su integración tanto desde el sector privado

Facultad d e Derecho - Campus Ramón y Cajal C1 Enrarnadilla SIN - 41018 Sevilla

Tel: 955 420 085

ernail: cmarque@us.es


UNIVERSIDAD D SEVILLA Este CURSO DE EXPERTO está orgam - - 'a -' o a través del Centro de Formación Permanen te de la Unh#arc;AmA -, ,,willa. El curso se estructura en ocho módulos y se imparte de f -...p - 4 ~-presencialen la Facultad de Derecho y a través de la de la Universidad de Sevilla.

P

utrecer un análisis introductorio sobre la relación entre los derechos humanos y las empresas, considerando la contribución de los derechos humanos a la innovación social y la competitividad, así como los mecanismos existentes de colaboración entre el sector privado y las ' s t i t w m o el sistema de Naciones Unidas.

,

,

3

integral S derechFat,ze{e; 5 humanos CII - 1 se dmient r habilidades p a l a+ Desarr jurídico a las empresas, en el desarrollo de planes de prevención y mitigación d, riesgos, sistemas de compensación y programas de innovación y responsabilidad social corporativa, con especial atención a la relación de las empresas con las comunidades y varios segmentos de la población. a

h ~ o m ~ e t e n c i generales as -

Conocimiento general sobre la normativa de derechos humanos aplicable a las empresas. Conocimientos técnicos sobre la acción empresarial bajo estándares de diligencia debida y las buenas prácticas empresariales en varios sectores de actividad con casos prácticos.

h ~ m . . Habilidades y herramientas para la integración del enfoque de d *S en el diseño y la ejecución de los planes de prevención v miriesgos, los I corporativa. social y la responsabiii

A-

las conductas empresariales que no reúnen los pueden suponer una violación de los derechos

Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal C1 Enramadilla SIN - 41018 Sevilla Tel: 955 420 085

email: cmarque@us.es


Para la realización de este curso no se requiere titulación previa, por abierto tanto a estudiantes como a profesionales, directivos de empresas, emplea-dos públicos, consultores y asesores de empresas, miembros de organizaciones no qubernamentales, y en definitiva, a todo aquel que tenga interés en profundizar a relación con las empresas.

Núm. créditos: 15 ECTS

I ;

Preinscripción: 20-06-201 5 al 20-1

1

---7

r

'

Matriculación: 01-1 0-201 5 al 20-1 0-201 5 : c ? Precio: 480.00

(tasas incluidas)

m

Modalidad: Semipresencial Impartición: 05-1 1-2015 al 05-02-201( Lusar de impartición: Facultad d e Derecho (Campus Ramon y Cajal plataforma virtual d e la Universidad d e Sevilla Idioma de impartición: ~ s ~ a ñ o l \ %

)r

.

Metodología: Teórica y práctica Actividades programadas: Clase Procedimiento de evaluación: Asistencia, Pruebas, Trabajos y Contro-

r-

I

Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal Cf Enramadllla S/N -41018 Sevilb Tel: 955 420 085

email: cmarque@us.es

I


UNIVERSIDAD D SEYILLA Módulo 1 :Innovación social empresarial, competitividad %y y Derechos Humanos 1 - El -Ii

m

, m

8 n

' .8

-

socjal de las actividades de las empresas en materia de ~ t ode r cambio para la innovación socia derechos humanos2 - Los derechos humanos en el á ma 3 - Marco normativo y principales iniciativas internacionales 4 - Los derechos humanos en la empresa española: comparativa con las prácticas europeas OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Generar comprensión sobre la relevancia de la gestión de los derechos humanos en el ámbito de las empresas, Yk - Desarrollar un conocimiento general sobre los derechos humanos en la empresas con particular énfasis sobre los derechos humanos en la empresa española r - Reflexionar sobre el cambio en los modelos de organización de las empresas

r

DOCENTES Profa. Dra. Carmen Márquez Currusco. Cat ática de Universidad del y Relaciones lnternaDepartamento de Derecho Internacional Pu~lico cionales de la Universidad de Sevilla. -Prof. Dr. Miguel Rodríguez-Piñero Royo. Catedrático de Universidad del 2 ~ e ~ a r t a m e nde t o Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla. -&Sr. D. Jesús de la Corte de la Corte. Coordinador Ejecutivo y Representante de España en el Comité de Coordinación Técnica de la Cátedra Iberoamericana de Responsabilidad Social y Desarrollo Humano Sostenible PNUD. Director General de Management & Research (M&R). '

*a

Módulo 2: Responsabilidad social de las empres

<

:

Marco Teórico 1 - Qué es la Responsabilidad Social Corporativa: cokepto-. definición. ución y estado actual. Derechos Humanos en la Empresa. 2- ~stra?~ ola d e Responsabilidad Social de las Empresas T 20 14-2020.

Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal C/ Enramadilla SIN

- 41018

Sevilla Tel: 955 420 085

email: cmarque@us.es


W R S I D A D D SEVILLA

-

Módulo 2: Responsabilidad saJlas

d

empresas icont.)

v

3- El Plan Nacional de

de los Juegos Práctica 1 - Responsabilidad Social Interna: la conciliación personal y pro,

2

,

,$

a

fesional, la atención a la diversidad, la eliminación de riesgos psicosociales, integración socio-laboral de personas en riesgo de exclusión r social, la mediación laboral, el plan de igualdad, etc. 2 - La Acción Social en la Empresa: la relación con las administraciones y el tercer sector, elaboración y evaluación de proyectos sociales, el mecenazgo, el voluntariado corporativo, etc.

F

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Proporcionar conocimientos que servirán de base para el desarrollo y aplicación en la práctica de estrategias, políticas, sistemas de gestión y herramientas relacionados con la sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa. - Desarrollar la capacidad de analizar y reflexionar de como evaluar y plantear soluciones, acerca de posibles dilemas ético económicos y sociales. - Resolver problemas en entornos nuevos y dinámicos, a51 como en con textos multidisciplinarios relacionados con aspectos de la RSC y el desarrollo sostenible. - Desarrollar la capacidad de los estudiantes de afrontar problemáticas y panoramas complejos, además de integrar conocimientos y tener un visión transversal de las distintas dimensiones que se en concepto de RSC y de sostenibilidad. DOCENTES nnrar Prof. D. Víctor Meseguer Sánchez. Profesor Universidad de Murcia. Consejprn r 1 la ,~.,,.,fA , , ,.?SC de ia Universidad de Murcia. Director de La 1 . .. ~ r m a de Innovación Social de la Universidad de MurY Sr. D. Fe4 rbén García Hernández. Consultor ex rto Recursos nos, Coaching, RSC y Habilidades Directivas. Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal C/ Enramadilla SIN

- 41018 Sevilla

Tebb

.N


Módulo 3: Empresas españolas y códigos a e conaucta Marco Teórico 1 - Introducción - La ética de los negocios y su reciente expansión: algunos datos - Ética empresarial y responsabilidad social; aproximaciones y matices. La doble vertiente de la en y de la empresa. - La formalización de estos principios y/o compromisos éticos: en especial, los códigos éticos y/o de conducta.TipoIogía. Códigos y subcódigos. . - La bivalencia de estos códigos de conducta: los destinatarios de

m, 2 - Características generales de los códigos de conducta en las empresas españolas (Un estudio de campo) - Frecuencia, objetivo y origen de los mismos. - Ámbito personal y funcional: las cadenas de proveedores. - Similitud de contenidos, difusión y administración. - Carácter vinculante o no de los códigos: el difícil equilibrio.

3 - En especial: Los contenidos laborales de los códigos de conducta y de los compromisos éticos de empresas españolas. - Compromisos asumidos por las empresas. - Las obligaciones"éticas"de los trabajadores incorporadas a los códigos éticos y10 de conducta. 4

-

- qnhre el sinnificarin y el valor jurídico d estas cláusulas s éticosWdelas empresas: voluntariedad l I valoi - . lo- o . . y vinculación sobre los mec; ;ntearación de los contratos y las vías de reacción. - El valor de las "obligaciones éticas" de los trabajadorc w #--

Facultad de Derecho - Campus Ramón y Caja1 C/ Enrarnadilla SIN - 41018 Sevilla Tel: 955 420 085

h

ernail: crnarque@us.e


Módulo S: Empresas españolas y códigos de conducta (~ont.1 Práctica

-

studio de campo sobre los contenidos relativos a poblaciones 1dí.j ?dioambiente, lucha contra la corrupción y otros cíficos en los códigos de conducta de posibles contenidoi empresas españolas 2 -Elaboración de un posible código de conducta de su empresa o otra imaginaria, señalando el procedimiento seguido para su elaboración, su contenido y sus posibles instrumentos de actualización y . ;r control.

m

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Proporcionar conocimientos sobre los códigos de conducta y los comproml sos éticos de las empresas españolas. DOCENTES Prof. Dr. Francisco Javier Calvo Gallego. Acreditado a Catedrático y Profesor Titular de Universidad del Departamento de Seguridad Social de la Universidad de Sevilla.

Módulo 4: Certificaciones de Gestión de la Responsabilidad Social Corporativa ( R S ~ P 1 - Certificaciones de Gestión de Responsabilidad Social - lQNet SR10 - SA 8000 - SGE 21 de Forética OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Proporcionar conocimientos sobre los principales sistemas en Responsabilidad Social Corporativa. DOCENTES Sr. D. Jesús de la Corte de la Corte. Coordinador tjecutivo y KepreSentante e España en el Comité de Coordinación Técnica de la Cátedra Ibero!iFhim-wesponsabilidad Social y Desarrollo Humano Sostenible t ~ z ' & Research (M&P\ PNUD. ~ i ~ ~ ~ ~ ~ ~ - c \jqnagement

-

Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal C/ Enramadilla SIN

- 41 01 6 Sevilla

Tel: 9fS42D Q$5 email: merque@uaies


UNIVERSIDAD D SEVILLA v

A

Módulo 5: De la RSE al nuevr> p a m i g m a de la responsabilidad 13s empresas y los derechos humanos 5n a la cuestión de Empresas y los Derechos Humanos Principios Rectores de la ONU Pilar I - Obligación del Estado de Proteger R. de la ONU Pilar II - Responsabilidad de las Empresas de Respetar 4 - P.Rectores de la ONU Pilar III - Acceso a Mecanismos de Reparación -

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Introducir a los participantes derechos humanos y las empi

E

el nuevo paradigma de los

DOCENTES Profa. Dra. Carmen Márquez Currusco.Catedrática de Universidad del Departamento de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla. Sra. Da.María Libia Arenal Lora. Coordinadora General de la Fundación para la Cooperación APY - Solidaridad en Acción. Sr. D. Jesús de la Corte de la Corte. Coordinador Ejecutivo y Representante España en el Comité de Coordinación Técnica de la Cátedra Iberoericana de Responsabilidad Social y Desarrollo Humano Sostenible PNUD. Director General de nagement & Research (M&R).

-.

t

~ódulo 6: Responsabilidad de las empresas y derechos de los pueblos indígenas

II b

1 - Introducción y presentación: Objetivos, metodolo&a y recursos. 2 - El marco normativo internacional. Los instrumentos fundamentales: la

Declaración de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas 11 el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trahain 3 - El principio de libre determinación y el con t i , libre e informado a través de la consulta. v4 - Mecanismos internacic-iles . ~tección y promoción de derechos vde los pueblos i n a (el Foro Permanente para las Cuestiones de Pueblos ln ás de la ONU, el Mecanismo de Expertos sobre los zhos de los pueblos indígenas, el Relator Especial sobre los L derechos de los pueblos indígenas, mecanismos de los tratados, etc.)

>

Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal C/ Enramadilla SIN - 41018 Sevilla Tel: 955 420 085

Y-

-1,

email: cmarque@us.es

il k',:


Módulo 6: Responsabiiiaaa de las empres de los pueblos indígenas (cont.) 5 - Acceso a la justicia. Jurisprudencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos y varios países en los que se han dirimido cuestiones claves referentes a los derechos de los pueblos indígenas. 6 - El enfoque de derechos humanos al desarrollo y el determinación. 7 - Estándares sociales y medioambientalesen el seno de organismos multilaterales e instituciones financieras. 8 - Políticas de empresas españolas en materia de pueblos indígenas, derechos humanos y relación con las comunidades. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA - Generar comprensión sobre el principio de igualdad y la importancia de una mayor protección y atención específica a sectores vulnerables de la población. - Desarrollar un conocimiento general sobre los avances en el reconocimiento de los pueblos indígenas y sus derechos humanos, así comoF diversos enfoques al desarrollo que tienen en cuenta aspectos cult rales, históricos y sociales. - Desarrollar capacidades para abordar las dimensiones legales y políticas de los proyectos de desarrollo y acciones empresariales que tienen un impacto en la forma de vida y los derechos de los pueblos. - Reflexionar sobre buenas prácticas de empresas en el desarrollo de planes de relación con las comunidades.

4-

m

DOCENTES Prof. Dr. Luis Rodríguez-Piñero Royo. Investigador Contratado Ramón r a j a l dp- 1- l l-:.,.I,rsiJ--' -'e Sevilla. Asesor para políticas públicas sobre lo. n rnmicin.iado de Naciones Unidas par vDM+2v -r c i ia 01iLii ia -uci i

i

n i L v

los Derechos Humanos (OACNUDI ,,, ,, , , ,,,,&a ., Rights Advic Sra. DaBeatriz Fernández Carrillo. Socia fundador; -21 C.-0 ,,. y Consultora del Programa de Naciones Unidas para el Desarrc~ -E,~ W- D ) . Sr. D. Mikel Berraondo López. Socio fundador del Grupo Rights Advice , Consultor de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Deutsche Gesellschaft für lnternationale Zusamm~ narbeit (GIZ) Facultad de Derecho - Campus Ramón y Caja1 C/ Enramadilla SIN - 41018 Sevilla Tel: 955 420 08, ~~

~

-


UNIVERSIDAD D SEVILLA

-

""idulo 7: Responsabilidad de las empresas y derechos de las personas con discapacidad

1

-

Marco Teórico 1 - Marco normativo: el modelo de derechos humanos y aiscal :¡dad vs modelo médico de la discapacidad 2 - Terminología, definiciones y principios cardinales 3 - lnvocaciones a la empresa en la CDPD 4 - Impacto e implicación de las empresas en el ámbi dad: igualdad y no discriminación 5 - Mecanismos de equiparación: accesibilidad y ajustes%zonables 6 - Mecanismos de aseguramiento: diseño universal y toma de conciencia 7 - La inclusión transversal de la discapacidad en la actividad empresarial Práctica 1 - Estudio de algunos ejemplos de prácticas empresariales desde la persla plataforma virtual. pectiva de la discapacidad y foros de de

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Tras la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad de la que España es parte, los Principios Rectores, fundamentados en los derechos humanos, y el futuro Plan Nacional Español sobre Empresas y Derechos Humanos, deben incluir la dimensión de la discapacidad desde el nuevo enfoque que marca la citada Convención en el eje de los derechos humanos de la RSE. La incorporación del binomio derechos humanos-discapacidad a la empresa, implica retos esenciales en el ámbito de la RSE-D que abarcan todos los ámbitos, tanto en la definición de los productos, bienes y servicios, como en la gestión de sus proveedores, y muy importante en toda la vida laboral de su personal con discapacidad, que se incluye desde la propia selección.

Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal C1 Enramadilla SIN - 41018 Sevilla

Tel: 955 420 085

email: cmarque@us.es


W R S I D A D D SEVILLA A

Módulo 7: Responsabilidad-d c d r ripresas y derechos de las personas c:on discapacidad (cont.)

v

araaigma implica, por tanto, una gestión transversal de la bLdfJdLiUdU desde la perspectiva de los derechos humanos. En el módulo se analizan los principios vertebradores de la actividad empresarial en el ámbito de la discapacidad. DOCENTES Profa. Dra. lnmaculada Vivas Tesón. P 2sora Titular de Universidad del Departamento de Derecho Civil e Internacional Privado de la Universidad de Sevilla. Da. Leonor Lidón Heras. Delegada del CERMl para la Convención ONU y los Derechos Humanos.

a?* ,*

i

Módulo 8: Responsabilidad de las empresas y DDHH: ilustraciones de la práctica de las empresas españolas 1 - Riesgos de impacto para los derechos humanos en el sector agroin-

dustrial: ilustraciones prácticas

%

.,

6'-

Ir ,k

2 - Riesgos de impacto para los derechos humanos en el sector extrac-

tivo: ilustraciones prácticas

<'$

111

3 - Riesgos de impacto para los derechos humanos en los servicios

públicos (agua, energía): ilustraciones prácticas

li6

:+;

!

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA La identificación de riesgos de impacto en derechos humanos es un tema de suma importancia para las empresas que quieren avanzar en la gestión de su responsabilidad de respetar los derechos humanos. Este módulo tien por objetivo proporcionar conocimiento sobre los riesgos para los derecho humanos en actividades empresariales correspondien A

DOCENTES tora en materia de des Sra. Daltziar Gómez Carrasca cooperación. A ia Arenal Lora. Coordinadora General de la Fundación Sra. Da.& a Cooperación APY - Solidaridad en Acción.

e mail: smarquecims.6

.lf h

'

m,'


Personal Académico Directora del í

cadén

Carmen Márquez Carrasco es Catedrática de Universidad del Departamen,, Internacional Público y Relaciones Internacionales. Desde 2007 a 2013, fue Presiden... Comité Ejecutivo y de la Asamblea, los órganos de gestión académica del E.MA (Mást~ Europeo en Derechos Humanos y Democratización) en el ElUC (European Inter-University Centre for Human Rights and Democratization) que tiene su sede en Venecia (Italia) y actualmente es Vicepresidenta del Consejo Ejecutivo de dicho centro. Es miembro del Academic Support Group del Consorcio sobre Obligaciones Extraterritoriales (ETOs Consortium). Ha sido miembro de la comisión académica que participó en la elaboración del Plan Nacional sobre Empresas y Derechos Humanos. U.

ComisiónAcadémica

-

lnmaculada Vivas Tesón, es Profesora titular de Derecho civil de la Universidad de Sevilla. Ha sido galardonada con el Primer Premio de Investigación del Observatorio Estatal de la Discapacidad (201l), así como con el Premio Nacional de la Fundación Alares (2013), por la labor realizada a favor de la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, y a la Responsabilidad Social. Es miembro del Comité de Apoyo del CERMl para el seguimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

r

Miguel Radríguez-Piñero Royo es Catedrático de Universidad del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla. En la actualidad imparte su docencia en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Sevilla.

Victor Meseguer Sánchez es abogado, criminólogo y educador. Profesor Asociado del Depa tamento de Derecho del Trabajo de I a Universidad de Murcia. Director de la Plataforma c Innovación Social de la Universidad de Murcia. Consejero del Consejo Económico y Social c la Región de Murcia. Patrono de la Fundación CEPAIM (http://cepaim.org/). Columnista d Diario La Verdad y colaborador de la SER, Onda Regional y la 7RM TV.Dirige y coordina varii actividades formativas de la Universidad de Murcia: Congreso Internacional sobre Empresas Derechos Humanos, Seminarios Permanentes de Acción y Protección Social y Curso c Gestión Eficientede 0NG's.También es director del Curso de "Especialistaen Responsabilida las Em de RSE (15 ediciones).

--

Equipo Doct

*anciscoJavier Calvo Gallego es doctor en Derecho por la Universid 3r la Universidad de Sevilla y actualmente Profesor Titular (Acredita lento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Sevilla. JS principales líneas de investigación se centran en la Responsabilidad Social y las Relacic [les Laborales, los derechos fundamentales y el contrato de trabajo, los procesos de descei tralización productiva y el impacto de las nuevas tecnologías en la relación de trabajo.

bcultad de Derecho! Carnpusa Irn6n

CaIaI C, Ennrnadia SiN - 41018 3evilla Tek <*,$#O

~f % dP&"?&&$ 8 8,

,--Y' , ; , ,$

l+

2

1r.


UNIVERSIDAD D SEVILLA Luis Rodríguez-Piñero Royo es Doctor en Derecho por el lnstituto Universitario Europeo, E Fiesole (Florencia). Ha sido investigador contratado Ramón y Caja1de la US y se acreditó com Profesor Titular en enero de 2013. Ha realizado estancias de investigación en el Centro c vestigacionesy Estudios en Antropología Social (CIESAS) y en el lnstituto de lnvestigaciont u[dj Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con anterioridad, se de empe%i ador del lndigenous Law and Policy Program, en " Law de la Universi a e rizon-, Naciones Unidas sobre pueblos indígenas. En la actualidad es funcionario de la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), en Ginebra. '

Fernando Rubén García Hernández, es Consultor de Recursos Humanos (Formación, Selección, Mejora Continua, Prevención de Riesgos...) Habilidades Directivas, Liderazgo y Coaching. Es Licenciadoen Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca y Licenciado en Ciencias del Trabajo por la Universitat Oberta de Catalunya. Master en Consultoría de Empresas. Master en Dirección de Empresas 1 RRHH. Master en Sistemas Integrados de Gestión. Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Experto en Psicología del Coaching. Experiencia como gestor de Recursos Humanos en Servicios Sociales (Centros de Menores), empresas TIC y de Ingeniería Civil.

p

ltziar Gómez Carrasco es licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Edimburgo. Completó su formación con un Master en Cooperación Internacional (Universidad Complutense de Madrid) y un MphiI en Estudios de Desarrollo (IDS, Universidad de Sussex).Tiene más de 10 años de experiencia en proyectos de cooperación sobre temas relacionados con los derechos humanos y el desarrollo. Ha trabajado en Africa del Este, América Latina, Asia Central y Egipto con organizaciones internacionales (Comisión Europea, PNUD, UNESCO), instituciones académicas y organizaciones no-gubernamentales. Durante los últimos tres años ha sido la investigadora principal de un proyecto de investigaciones de Oxfam-lntermón sobre resiliencia y seguridad alimentaria en Africa del Oeste (SARAO).

María Libia Arenal Lora es Licenciada en Derecho, Master en Cooperación Internacional para el Desarrollo y candidata a doctora en derecho por la Universidad de Sevilla. Cuenta más de 15 años de experiencia profesional en la dirección de organizaciones no gubernamentales, habiendo desarrollado una gran parte de su carrera en América Latina, en el ámbito de los derechos humanos y las intervenciones de desarrollo. Actualmente dirige la Fundación para la Cooperación APY y coordina una campaña sobre estudio e incidencia social sobre la responsabilidad de las empresas por vulneraciones de derechos humanos..

BeatrizFernándezCarrillo es fundadora del grupo de consultoría Rights Advite.Tiene más de 15 años de experiencia con organizaciones internacionales, el sector privado y la sociedad civil en países como Colombia, España, Marruecos, Jordania, Filipinas y EEUU. Ha desempeñado el puesto de Especialista de Políticas en la sede del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Nueva York entre el 2007 y el 2012. Anteriormente, trabajó en la Iniciativa de Lucha contra la Trata de Personas de Global Rights en Washington DC y como representante de Save the Children en Marruecos. Es licenciada en Derecho y cuenta con dos de Máster en Estudios Legales Internacionales por American University Washingtc

m Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal C/ Enramadflla SIN

- 41018 Sevilla

Tel: 955430 W

.eri~ai!:rn8xque@Use

C4

11

1


UNIVERSIDAD D SEVILLA ~súsde la Corte de la Corte m e r t o en Multiculturalidad, Emprendimiento y RS. Profesor y -3laborador d+ universidades de Texas (San Antonio-USA), Monterrey (México), o Sevilla (España) entre otras. Empresario y CEO de la empresa internacional de consultoría ManageZnt & Research. Consultor Internacional, es asesor del Gobierno de Panamá en la Secretaría - 2 Innovación, Ciencia y Tecnología, así como del Instituto Tecnológico TEC de Monterrey, Campus Ashoka (México). Coordinador Ejecutivo y representante español en el Comité de Coordinación Técnica de la Cátedra Iberoamericana de Responsabilidad Social y DesarrollHumano Sostenible, iniciativa PNUD. Miembro de la EAPC (European Association of Politic Consultants).

MikelBerraondo López es investigador del lnstituto de Derechos Humanos de la Universida de Deusto, y miembro del Aula de DDHH del lnstituto de Promoción de Estudios Socialt (IPES) de Pamplona. Profesor invitado de diversas universidades latinoamericanasy consultc europeo en materia de DDHH. Entre sus publicaciones recientes destacan El Caso AWÍ Tingni: La esperanza ambiental indígena" en El caso Awas Tingni contra Nicaragua. Nuevc horizontes para los DDHH de los pueblos indígenas, Gómez F., Universidad de Deusto, Bilba 2003; y "Nuevos retos para los pueblos indígenas. Propiedad intelectual y corporaciones tra nacionales'; en Nuevos colonialismos del capital. Propiedad intelectual, biodiversidad derechos de los pueblos, Sánchez D., Solorzano N., y Lucena l. (Ed.), Icaria, Barcelona, 2004. Leonor Lidón Heras, es Delegada del CERMl para la Convención de la ONU y los DDHH. Licenciada en Derecho (ICADE) y Doctora en DDHH, Democracia y Justicia Internacional (Universidad de Valencia). Desde 199 trabaja en el sector de la discapacidad en Fundación ONCE, Fundosa Grupo y FEACEM. Especializada en las áreas de DDHH y Discapacidad; Discapacidad e Imagen social y Responsabilidad Social Empresarial-Discapacidad.Es profesora de la Universidad Católica deValencia (Campus Capacitas). En 2010 fue galardonada con el primer premio de la IX Edición de los premios Aequitas por su investigación: La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ¿porqué una toma de conciencia?Una propuesta para los medios de comunicación, publicado por la editorial Ramón Areces.

Información

Facultad de Derecho - Campus Ramón y caja1 C I Enramadilla SIN - 41 018 Sevilla email: cmarq ue@us.es/ ;aez@us.es Teléfono: 955 420 085 Preini

~cióny matriculación

Facultad de Derecho - Campus Ramón y Cajal C/ Enramadilla SIN - 41018 Sevilla Tel: 9

1


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.