Resurgir • Informe de Gestión Maloka 2017

Page 1


Comité editorial

Fotografía

Adriana Correa Velásquez

Sebastián González Sabogal

María Cristina Hernández Capdevilla

Fernando Buriticá Rodríguez

Leonardo Sellamén Garzón

Colectivo de fotografía Bogobtura

Edición y corrección de estilo María Cristina Rivera Ochoa Redacción María Cristina Hernández Capdevilla Leonardo Sellamén Garzón

Ilustración portada e interiores Fernando Buriticá Rodríguez

Diseño Fernando Buriticá Rodríguez


´ 2017 INFORME DE GESTION


R ES UR G I R: I NFOR M E D E G ES T I Ó N 2017

CONTE 6

4

El ano del resurgir ~

34

20

´

´

´


ENIDO 54

24

Lo que hacemos y como lo ´ hacemos

Llegamos cargados de nuevas experiencias

R ES UR G I R: I NFOR M E D E G ES T I Ă“ N 2017

Entidades con las que luchamos por el conocimiento

5


˜ DEL EL ANO

6


L


Editorial

El ano ˜

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

E 8

n 2017 Maloka empezó a escribir una nueva historia. Tras un proceso de transformación, que nació de una reflexión de la junta directiva, de la necesidad de introducir cambios en la gobernanza y tomar acciones para sanear las finanzas; el año -que empezó sin una idea clara de continuidad-, terminó para la Corporación con la mejor noticia en muchos años: su resurgir. La conformación de una junta más pequeña, un cambio de los estatutos y un relevo en la presidencia ejecutiva, marcaron el inicio de esta nueva etapa. La profunda crisis financiera de la Corporación, acumulada por casi 17 años, nos llevó a fijar como primer reto el rescate financiero y la sostenibilidad. Para enfrentar la delicada situación financiera, contamos con el apoyo inmediato de Colciencias, seguido del respaldo del Gobierno Distrital, del alcalde Enrique Peñalosa y la secretaria de Educación, María Victoria Ángulo, con quienes presentamos un Proyecto de Acuerdo al Concejo de la ciudad para permitir a la Alcaldía participar de manera permanente en la Corporación Maloka. Después de cinco meses de tránsito en el Concejo, de múltiples

ejercicios de socialización y 18 horas de debate, el 24 de noviembre fue aprobado el Acuerdo No. 693 de 2017 con 26 votos a favor y 7 en contra. Este acuerdo autoriza el desembolso, en 2018, de 10.000 millones de pesos para el fortalecimiento de la Corporación, el mantenimiento de la sede y para invertir en las experiencias científicas. Es, además, una garantía de sostenibilidad, pues permite que Maloka reciba aportes del Distrito año tras año. También, gracias a la gestión del Alcalde, se lograron acuerdos con el Grupo de Energía de Bogotá, la Transportadora de Gas Internacional, Grupo Enel, Telefónica, Grupo Bolívar y la Cámara de Comercio de Bogotá, que aportaron recursos para aliviar compromisos que no podían financiarse con recursos públicos. Que el Alcalde, el Concejo de la ciudad y los empresarios hayan apostado por el rescate de Maloka, un proyecto para fomentar el cariño por la ciencia, fue tal vez la noticia más prometedora para la ciencia, la tecnología y la innovación durante el 2017, cuando desde la nación hubo un recorte sistemático de los recursos para este tema. Maloka es una apuesta por las capacidades que consideramos centrales para el desarrollo del país: los sentidos, la imagi-


del resurgir de Maloka por Adriana Correa Velásquez

nación, el pensamiento y razonamiento para crear, cuestionar el mundo y transformar la realidad. En 2017 también fue aprobado por el Fondo Nacional de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación, un proyecto de 11.000 millones de pesos que le permitirá a Maloka renovar sus espacios y experiencias, que durante 20 años no han tenido cambios sustanciales. Diez laboratorios nuevos de aprendizaje, la renovación de las salas, el desarrollo de experiencias temporales y el replanteamiento de la mayoría de las áreas, harán parte de esta iniciativa para mejorar las capacidades de aprender e innovar de los niños, jóvenes y maestros. Al cierre del año 2017, Maloka narraba un logro que parecía imposible: en menos de diez meses dimos un giro para comenzar una nueva época, no una en la que destinábamos todo los esfuerzos al rescate financiero y la negociación con acreedores, sino una dirigida a la renovación completa de la casa y que pondrá el acento en la creación de experiencias y contenidos para el aprendizaje de la ciencia, la tecnología y la innovación. En 2018 Maloka enfrentará al reto más emblemático que haya tenido desde su creación: trans-

formar en experiencias, narrativas, contenidos y salas los recursos aportados por la Alcaldía y el proyecto de Regalías y, al mismo tiempo, poner en marcha el modelo de sostenibilidad construido con la banca de inversión. Aún con el flujo de ingresos que tendrá Maloka en este nuevo ciclo, la búsqueda de aliados seguirá siendo vital para responder al reto de la sostenibilidad y sanear el endeudamiento. De ahí que prender el entusiasmo de nuevos socios por las experiencias que estarán en producción y por esta nueva etapa del florecer de Maloka, será un desafío central. Maloka recibe en promedio 750 niños y jóvenes cada día: más de 420 mil al año con sus programas externos. Por ellos, y también por los maestros, trabajamos día a día: esperamos responder con altura al reto de cultivar el pensamiento científico, uno que duda, valida, experimenta, se basa en la evidencia, contrasta las fuentes y concluye como una forma de acercarse a la realidad. Este tipo de pensamiento -el crítico, el escéptico, el que cuestionaes el que consideramos cada vez más necesario en una sociedad donde, muchas veces, las emociones van más rápido que la evidencia científica.

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

Presidente Ejecutiva Corporación Maloka

9


LÍNEA DE TIEMPO

Cambios estatutos / Cambio de Junta: cambio de gobernanza

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

Detonante de la transformación

10

Nueva Presidencia

ABRIL

MARZO

2017

2016

2017: nuestro ano

Aprobación por parte de OCAD del Proyecto de Regalías para la renovación de Maloka por 11.000 millones de pesos.


o ABRIL A DICIEMBRE

Colciencias, miembro activo de la Junta, aporta 1.000 millones de pesos para ayudar a sanear la situación financiera. Este es el primer paso para la recuperación de Maloka.

El alcalde Enrique Peñalosa anuncia su respaldo y compromiso para el rescate de Maloka, siempre y cuando se cuente con la aprobación de un proyecto de acuerdo para este fin por parte del Concejo de Bogotá.

AGOSTO La Fundación Compartamos por Colombia y la Banca de Inversión Inverlink entregan modelo de sostenibilidad para Maloka: la hoja de ruta para llegar al equilibrio.

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

La Presidencia Ejecutiva presenta a la Junta un diagnóstico de la crítica situación financiera de la Corporación y plantea cinco escenarios para su recuperación que exigen acciones inmediatas.

JUNIO

MAYO

Negociaciones y acuerdos con acreedores

11


LÍNEA DE TIEMPO

JUNIO A NOVIEMBRE Presentación, socialización y debates en el Concejo de Bogotá

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

En la Comisión Regional de Competitividad, Maloka es premiada por el proyecto “Hub de contenidos digitales” presentado para la Estrategia de Especialización Inteligente: una agenda de desarrollo productivo para transformar Bogotá y la Región.

12

El Concejo de Bogotá aprueba el acuerdo 693 de 2017, por el cual se autoriza a la Administración Distrital a participar en la Corporación Maloka de Ciencia, Tecnología e Innovación. Rueda de prensa del alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, en la que anuncia el rescate de Maloka gracias al apoyo del Concejo de Bogotá, la Cámara de Comercio, el Grupo de Energía de Bogotá, Transportadora de Gas Internacional, el Grupo Enel, Telefónica y el Grupo Bolívar.

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

SEPTIEMBRE

Negociaciones con empresarios y sector privado para alivio de pasivo

La Plenaria del Concejo de Bogota aprueba el Proyecto de Presupuesto para 2018 en el que incluyó una partida de 10.000 millones de pesos para Maloka. El neurofisiólogo Rodolfo Llinás anuncia la donación de una réplica del esqueleto de un Tiranosaurio (T-Rex) de 11 m de largo por 4 m de alto.


E L A ÑO D E L R ES UR G I R

2018

Aún en un año de transición y de concentración de esfuerzos en el rescate de Maloka crecimos un 8% en visitas: 420.869 personas asistieron a Maloka en 2017.

13


Editorial

´

´

por María Victoria Angulo

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

Secretaria de Educación del Distrito

14


Maloka está llamada a reavivar el interés de los niños, niñas y jóvenes por la ciencia y la tecnología, y a dinamizar la participación de los bogotanos en la construcción de una sociedad más equitativa e incluyente, que a través de la apropiación, uso y producción de conocimiento científico y tecnológico potencie su comprensión de los diferentes contextos de la ciudad. Por lo anterior, el alcalde Enrique Peñalosa, desde el Plan de Desarrollo “Bogotá Mejor para Todos”, previó dinamizar el ecosistema de innovación de la ciudad y es allí donde Maloka cobró protagonismo. Para ello, presentó el proyecto de “Fortalecimiento del Centro Interactivo Maloka para la apropiación social de la ciencia, tecnología e innovación en Bogotá”, que fue aprobado con cerca de 12 mil millones de pesos del Sistema General de Regalías, con el objetivo de: Renovar los contenidos y ambientes de aprendizaje. Fomentar la ciencia y la tecnología en la población de Bogotá, impulsando estrategias de uso del tiempo escolar en las jornadas Única y Extendida en colegios públicos. Capacitar a maestras y maestros del sistema educativo oficial en temas como la innovación, la creatividad, el conocimiento y la ciencia. Asimismo, el Concejo de Bogotá aprobó el Proyecto de Acuerdo Nº693 de 2017 promovido por el gobierno ‘Bogotá Mejor para Todos’ que autorizó a la Administración Distrital la participación en Maloka. Una iniciativa que permite el fortalecimiento institucional mediante la destinación de recursos que se orientarán a la divulgación y posicionamiento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en la ciudad. Por otra parte, la administración distrital gestionó el aporte financiero de empresas del sector privado como el Grupo Enel, el Grupo de Energía de Bogotá, la Transportadora de Gas Internacional, la Cámara de Comercio de Bogotá, Telefónica y Seguros Bolívar, recursos fundamentales para lograr la sostenibilidad de Maloka. A través de estas acciones, Bogotá ratifica su compromiso y demuestra la importancia de aunar esfuerzos que redunden en el posicionamiento de Maloka como un espacio de promoción, generación de capacidades para la apropiación de la ciencia y la tecnología, y así ofrecer a niñas, niños y jóvenes más oportunidades para la educación, la observación y el descubrimiento en ambientes interactivos e innovadores, y permitir así que sean más felices, curiosos, creativos y participativos en la construcción de la ciudad que queremos.

1 2 3

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

L

a renovación de la Corporación Maloka es motivo de orgullo y satisfacción para el alcalde Enrique Peñalosa, ya que, gracias al apoyo del distrito, seguirá funcionando y se fortalecerá, promoviendo su vocación científica y potenciando escenarios proclives al conocimiento y la investigación. Maloka representa una oportunidad muy importante para el desarrollo de Bogotá mediante el posicionamiento de la educación, la ciencia, la tecnología y la innovación para que, de manera didáctica y divertida, se impulsen las capacidades de aprender e innovar de los bogotanos, sus competencias para la vida y el trabajo. Es así como, desde el primer mandato del alcalde Enrique Peñalosa en 1998, con la convicción de que las niñas, niños y jóvenes son prioritarios y, al mismo tiempo, el futuro de la ciudad; la administración se dio a la tarea de garantizar ambientes de aprendizaje con las mejores condiciones para propiciar la educación científica y tecnológica. Esto le llevó a trabajar articuladamente con diferentes actores del ámbito nacional y distrital con la intención de conducir al país por un camino de desarrollo que estuviera de la mano de la educación, la ciencia y la tecnología. Fruto de ese trabajo articulado se creó Maloka, dedicada a la apropiación del conocimiento. Como un escenario hasta entonces sin precedentes, Maloka se constituyó en el primer centro de investigación y museo interactivo de Colombia. Las cifras de su impacto hablan por sí solas: más de 20 millones de personas atendidas (más del 70% de estas de Bogotá); más de 30.000 niños, niñas y jóvenes beneficiados a través de los clubes de ciencia y tecnología; más de 100 publicaciones educativas; 30 proyectos de investigación y cerca de 20.000 docentes que han aprendido sobre propuestas de innovación en el aula y procesos de formación. Este centro interactivo debe ser un espacio para enriquecer la cultura ciudadana y aportar al desarrollo de la ciudad y el país. Por ello, nuevamente, fue la administración del alcalde Enrique Peñalosa la que se dio a la tarea de recuperar y resignificar a Maloka. En este proceso de rescatar a Maloka, se concibió una estrategia orientada a fortalecer su institucionalidad, revisar su modelo de gestión, proponer líneas estratégicas de trabajo que la contextualizaran dentro de la política de ciencia y tecnología del distrito, al igual que gestionar recursos públicos y privados que concurrieran en una nutrida agenda cultural y educativa del centro. Todo esto se hizo con el fin de democratizar el acceso y la calidad de los servicios para toda la ciudadanía.

15


Editorial

Los museos de ciencia,

espacios para educar en contexto por Rodolfo Llinás

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

Profesor del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York, y asesor científico de Maloka.

16

“La mejor educación es aquella que se da en contexto. La diferencia entre saber y entender es gigantesca, es la misma que entre describir y utilizar”.


La posición de Colombia, enmarcada por colosos en el norte y el sur de las Américas, puede ser a la vez precaria o privilegiada, dependiendo de la inteligencia con la cual se defina el futuro. Tal futuro demanda una optimización de la capacidad intelectual de su gente. La optimización, sabemos bien, permitiría el desarrollo de uno de los lugares más propicios para la generación de una sociedad inteligente. En términos ecológicos, geográficos y climatológicos es difícil encontrar un lugar mejor dotado. Hoy, el requerimiento básico es mejorar la inteligencia de nuestro pueblo mediante el desarrollo de una educación óptima. La mejor educación es aquella que se da en contexto. La diferencia entre saber y entender es gigantesca, es la misma que entre describir y utilizar. La utilización de las metodologías educativas enmarca la diferencia entre saber y entender. El repetir datos y obedecer instrucciones, nos lleva a la generación de esclavos y no de homo sapiens-sapiens. Y recordemos que es el homo sapiens-sapiens y no el homo delirans (el de los cuentos), el que al final heredará la tierra. De nuevo, se requiere educación en contexto. Estas estrategias pedagógicas hay que implementarlas tanto en la escuela como en los sitios diseñados para optimizar los contenidos. Los museos de ciencia y tecnología, como Maloka, son espacios diseñados para la conceptualización de principios de aprendizaje basados en interacción directa con los principios de entender/utilizar. La participación activa de científicos, ingenieros, educadores, artistas y humanistas en la creación

de las experiencia de estos museos, los convierten en escenarios óptimos para interiorizar y hacer propio lo que se aprende. Discutir, entender y recordar son la clave de la educación que realmente sirve. Los principios básicos de la transformación cerebral del percibir, entender y recordar, y su relación con la función cerebral, en términos generales, son la piedra filosofal de la educación que se recuerda y que sirve. En esta misma línea de argumentación, sería una descripción simplificada, pero correcta, del modus operandi general de la adquisición, memorización y utilización de lo aprendido. De nuevo, aquí vemos la enorme utilidad de los museos de ciencia, diseñados para optimizar esos tres pasos. Proyectos como el que tenemos pensados para Maloka en el 2018: ¡la presentación de un Tiranosaurio Rex! Son una muestra de esto a lo que me refiero: la materialización del esfuerzo por aportar a una reflexión y un aprendizaje en contexto y de forma lúdica. La optimización de un proyecto como Maloka requiere del compromiso y la participación activa y colectiva de la empresa privada, el gobierno y la ciudadanía en general, que la entiendan y la soporten como espacio educativo. Por ello, invito a todos a que se unan a este gran propósito para el desarrollo de nuestro país. Este respaldo necesita de la financiación fluida y constante de los motores sociales. La participación empresarial y gubernamental como respaldo económico de este compromiso es esencial para la vida y evolución de este motor educativo. El esfuerzo y las acciones emprendidas en el 2017 para el rescate financiero de Maloka son apenas el cimiento para una reflexión más profunda que debe hacer Colombia sobre la filantropía y el esfuerzo que el sector privado debería hacer para contribuir al desarrollo de una sociedad competitiva en el siglo XXI. Que sus directivos tengan que destinar todo el esfuerzo e imaginación para pagar deudas, perturba la misión de quienes tienen en sus manos la labor de educar en contexto y despertar en los ciudadanos la inquietud y enormes ventajas que genera el conocimiento.

E L A ÑO D E L R ES UR G I R

A

comienzos del siglo XXI, es cada vez más claro que la estabilidad económico-social de los países está basada en su capacidad científica y tecnológica. Esa estabilidad es un requisito sine qua non para el mantenimiento nacional. Esto requiere que el Estado, la empresa y la sociedad civil actúen, de modo sinérgico, para que tales requisitos estén presentes y activos.

17


R ES ULTA D O S F IN A N C IE R O S

FINANCIEROS

Resultados

18


Durante 2017 Maloka tuvo un crecimiento en el total de ingresos del 17.32% frente a 2016. Se destaca el crecimiento proveniente por aportes y donaciones que ascendió a $2.944 millones.

Los costos y gastos fijos como participación de las ventas pasaron de un 77% a 61% lo cual impactó positivamente nuestro resultado neto. La pérdida neta se redujo en un 89% en 2017 lo que le permitió a la Corporación acercarse al punto de equilibrio. La pérdida se ubicó en $218 millones.

El resultado operacional fue positivo en $2.542 millones. En los últimos 9 años Maloka solo había acumulado pérdidas a nivel operacional.

Informe financiero a diciembre 31 de 2017 Estado de resultados 2016

Variación 2016/2017

2017

Variación S 2016/2017

6,365

6,384

0.29%

19

3,048

2,172

-28.77%

-877

214

64

-70.17%

-150

228

2,944

1189.45%

2,716

9,856

11,563

17.32%

1,707

Costo variable

2,413

1,923

-20.29%

-490

Resultado bruto

7,443

9,640

29.52%

2,197

7,580

7,098

-6.36%

-482

-137

2,542

-1960.67%

2,679

588

45

-92.30%

-543

102

162

57.86%

59

1,008

941

-6.67%

-67

64

54

-15.06%

-10

Depreciación

1,215

1,649

35.76%

434

Resultado neto

-1,937

-218

-88.75%

1,719

Proyectos Otros ingresos Subvenciones por aportes y donaciones

Resultado operacional

Otros gastos Otras ganancias y pérdidas

*Cifras en millones

R ES ULTA D O S F IN A N C IE R O S

Maloka

19



ENTIDADES CON LAS QUE

LUCHAMOS POR EL 21


E

n Maloka contamos con una Junta Directiva y una Asamblea compuestas por miembros de entidades públicas y privadas, organizaciones internacionales y personas naturales, socios de la Corporación y aliados principales en todos nuestros programas y proyectos. Integrantes de la Junta Directiva Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia - A.C.A.C. Eduardo Posada Flórez Presidente A.C.A.C. Colciencias Cesar Augusto Ocampo Rodríguez Director General Delegado: Alejandro Olaya Dávila Subdirector Delegada: Ulia Nadehzda Yemail Cortés Directora de Mentalidad y Cultura para la CTEI

E ntidades con las q ue luchamos por el conocimiento

Gobernación de Cundinamarca Jorge Emilio Rey Gobernador Delegado: Óscar Rodríguez Secretario de Ciencia y Tecnología

22

Alcaldía Mayor De Bogotá Enrique Peñalosa Alcalde Mayor de Bogotá Delegada: María Victoria Angulo Secretaria de Educación de Bogotá Cámara de Comercio de Bogotá Mónica De Greiff Lindo Presidente Ejecutiva Suplente: Mario Trujillo Vicepresidente Jurídico Comité Intergremial Región Capital Camilo Montes Gerente ANDI Bogotá - Cundinamarca Suplente: Martha Cecilia Moreno Mesa Gerente CAMACOL Bogotá y Cundinamarca Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Horacio Torres Director Programa de Investigación sobre Análisis de Señales Suplente: Rubén Ardila

Secretaria de la Junta Adriana Rivera Revisoría Fiscal


Número actual de asociados

“La Alcaldía de Enrique Peñalosa hizo un esfuerzo enorme para contribuir al resurgir de Maloka, un ícono de Bogotá que debe seguir palpitando en el corazón de la formación en ciencia y tecnología de nuestros niños, niñas y jóvenes. Así generamos un punto de encuentro que ofrece más oportunidades para la experimentación, observación y ambientes interactivos e innovadores que permitan a nuestras futuras generaciones ser más felices, curiosos, creativos y participativos en la construcción de la nueva Bogotá”. María Victoria Angulo, Secretaria de Educación Distrital

“Maloka es una visión futura de la Colombia que soñamos. Con Maloka logramos apropiarnos de los conocimientos de nuestra identidad. Con Maloka logramos integrar conocimiento y entorno”. Horacio Torres Sánchez, Director Programa de Investigación sobre Análisis de Señales, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

E ntidades con las q ue luchamos por el conocimiento

204

23


Aprobacion ´ del Acuerdo 693 de 2017:

el sello de un

nuevo comienzo E ntidades con las que luchamos por el conocimiento

D

24

e julio a noviembre, el equipo del alcalde Enrique Peñalosa liderado por la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, y la Corporación Maloka emprendieron una intensa agenda de trabajo y socialización con el Concejo de Bogotá para buscar la aprobación de un proyecto de acuerdo para fortalecer y hacer sostenible a Maloka. Luego de 18 horas de sesiones y con 24 votos a favor y siete en contra, el 23 de noviembre fue aprobado el proyecto de acuerdo No. 693 de 2017 “Por el cual se autoriza a la administración distrital a participar en la corporación Maloka de ciencia, tecnología e innovación”. Una fecha histórica para la ciencia, la tecnología y la innovación en Bogotá y el país. Se trata de un espaldarazo a la Corporación Maloka y a la apropiación del conocimiento científico para niños, jóvenes y la ciudadanía en general. De este proyecto de acuerdo dependía no solo la continuidad del proyecto Maloka, sino su sostenibilidad. Con el paso por el Concejo se logró el reconocimiento al valor de los museos de ciencia y centros interactivos en el ecosistema de innovación de las ciudades. Y fue también la afirmación de

que este tipo de proyectos necesitan el apoyo permanente de los gobiernos para desarrollar su misión. Fue una victoria para los museos de ciencia y una oportunidad para destacar la relevancia de estos espacios en la sociedad y su papel determinante a la hora de promover las capacidades para producir nuevos conocimientos y su vitalidad a la hora de despertar la vocación científica y generar las condiciones para que la sociedad haga el mayor usufructo posible de sus inversiones en investigación y desarrollo. Maloka agradece enormemente a la administración del alcalde Enrique Peñalosa y a la Secretaría de Educación, en cabeza de María Victoria Ángulo y a su equipo de trabajo, por su valentía y empeño en el rescate de la Corporación. También nuestra inmensa gratitud y reconocimiento al Concejo de Bogotá por el sesudo debate. Fueron las intensas discusiones y aportes de los Concejales los que nos permitieron llegar a la versión aprobada. Gracias por la inequívoca manifestación de apoyo a este proyecto de ciudad, que simboliza una gran apuesta por el desarrollo de Bogotá a partir del acceso democrático de sus ciudadanos al conocimiento.


empresa privada

E

n el 2017, la Corporación Maloka empezó un proceso de transformación motivado por la crisis financiera acumulada por casi 17 años. Dentro de los principales cambios se destacan los de gobernanza en la junta y estatutos, y el relevo en la Presidencia Ejecutiva. Todos ellos enfocados en la construcción de estrategias y acciones inmediatas para el rescate financiero y la sostenibilidad de la organización. Como una de las estrategias lideradas por el alcalde Enrique Peñalosa, representado en la Junta por la Secretaría de Educación, se definió convocar a los empresarios que se habían comprometido a apoyar a la Corporación en su rescate, dado que el apoyo del sector privado sería determinante

para enfrentar parte del pago de las deudas y los compromisos con acreedores que no podían financiarse con recursos públicos. Como resultado de esta gestión se realizaron negociaciones con el Grupo de Energía de Bogotá, Transportadora de Gas Internacional, Cámara de Comercio, Enel/ Codensa, Grupo Bolívar y Telefónica. Algunos de ellos realizaron aportes a la corporación y con otros se suscribieron contratos para impactar con estrategias de apropiación social de ciencia y tecnología a comunidades de interés, aportando de esta manera no solo al rescate de Maloka, sino al desarrollo del pensamiento científico entre los pobladores de las regiones de nuestro país.

E ntidades con las q ue luchamos por el conocimiento

El respaldo de la

25


LO 26

´ COMO LO


Y O HACEMOS

27


Un escenario para las

ciencias

M

aloka es una organización nacional, con proyección internacional, que fomenta la pasión por el aprendizaje a lo largo de la vida, fortaleciendo los lazos entre ciencia, tecnología, innovación y sociedad, con el fin de enriquecer la cultura ciudadana y aportar al desarrollo sustentable.

LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS

La maloca indígena inspira nuestro nombre y filosofía organizacional. Es la casa más importante de algunas comunidades indígenas en gran parte de América del Sur (Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela y Brasil), un lugar sagrado que concentra la sabiduría del universo y es el escenario de la toma de decisiones políticas: un espacio de recreación, descanso, encuentro y enriquecimiento integral.

28

En Maloka desarrollamos experiencias y estrategias para compartir sueños, construir realidades, corresponder conocimientos, aproximarnos al mundo de una manera diferente y crítica, crecer con la comunidad y enriquecer los puntos de vista en el respeto integral del ser humano. Generamos oportunidades de desarrollo del talento y de los intereses de los ciudadanos para que lleguen a ser más libres, participativos, integrales, creativos, soñadores, realizadores, innovadores, competitivos, con identidad y autoestima, con capacidad para pensar y construir el mundo.


29

LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS


Equipo directivo

P

ersonas con capacidad y talento, expertos en diferentes campos del conocimiento, se unen en torno al cumplimiento de objetivos comunes que cambian vidas. En Maloka le apostamos a la excelencia a partir del bienestar y la formación de su gente, con un equipo directivo que busca garantizar el cumplimiento de objetivos estratégicos y misionales de la organización.

Adriana Correa Velásquez, presidente ejecutiva

LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS

Héctor Acuña Vásquez, gerente general

30

Sigrid Falla Morales, directora de Ciencia y Sociedad Marcia Rey Castro, directora de Proyectos Domingo Sepúlveda Velandia, director administrativo y financiero Cristina Colimón Ardila, directora de Operaciones Johannes Hartmann Arboleda, director Comercial y de Mercadeo Leonardo Sellamén Garzón, director (e) de Comunicaciones


Expertos que fortalecen nuestra mision ´

E

n Maloka somos conscientes de que es necesario tenerun equipo interdisciplinario que lidere y enfrente la operación diaria y que, al mismo tiempo, trabaje de manera articulada y conjunta con expertos en ciencias, en especial en el campo de la educación, la tecnología, la innovación y la cultura.

Contamos con la asesoría de algunos de los mejores científicos del país quienes guían y avalan las actividades, programas y proyectos. De esta unión surgen propuestas y dinámicas de solución a las problemáticas del sistema y recomendaciones para transformar las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación.

Coordinador Horacio Torres. Ph.D., director del Grupo de Investigación sobre Adquisición y Análisis de Señales de la Universidad Nacional. Asesores internacionales Adriana Ocampo, MsC., líder del programa “Nuevos Horizontes” de la NASA, exploración a Júpiter y Plutón. Mauricio Hoyos, Ph.D., investigador del Laboratorio de Física y Mecánica de Medios Heterogéneos del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS). Rodolfo Llinás, Ph.D., profesor del Departamento de Fisiología y Neurociencia de la Universidad de Nueva York. Sergio Torres, Ph.D. en física, desarrollador de aplicaciones de tecnología espacial para la navegación aérea. Asesores nacionales Dino Segura, MSc., líder y gestor de la Escuela Pedagógica Experimental. Eduardo Posada, Ph.D., físico, miembro de la Junta Directiva de Maloka y de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC). Elízabeth Castañeda, Ph.D., miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN).

Francisco Cajiao, MSc., rector de la Fundación Universitaria CAFAM. Guillermo Páramo, MSc., exrector de las universidades Nacional y Central. José Luis Villaveces, Ph.D., investigador y docente de las universidades Nacional y de los Andes. Luis Roberto Amador, Ph.D., profesor titular en medicina de la Universidad Nacional. Moisés Wasserman, Ph.D., exrector, profesor e investigador de la Universidad Nacional. Olga Matilde Restrepo, Ph.D., socióloga e investigadora, profesora titular de la Universidad Nacional. Nohora Elízabeth Hoyos, microbióloga, expresidente ejecutiva de Maloka Patricia Del Portillo, MsC., investigadora y directora ejecutiva de Corpogen. Paulo Orozco, Ph.D., director del Centro de Estudios Interdisciplinarios Básicos y Aplicados (Ceiba). Sigrid Falla, MSc., directora de Ciencia y Sociedad de Maloka – secretaria técnica del Consejo.

LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS

CONSEJO ASESOR CIENTÍFICO

31


Espacios que construyen y complementan ideas para la sociedad

A

NACIONALES

partir de la participación en diversos espacios interinstitucionales, articulamos los programas de Maloka con grandes apuestas de ciudad, la construcción de políticas públicas y la unión de esfuerzos.

Connect: Junta Directiva Mesa Cultural de Museos de Bogotá. Programa ONDAS - Colciencias (Comité Distrital). Red Vértice de Centros de Desarrollo Tecnológico. Mesa de trabajo para la Política Distrital de Ciencia y Tecnología.

32

INTERNACIONALES

LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS

Secretaría de Educación Distrital.

Asociación de Centros de Ciencia y Tecnología (ASTC). Red Latinoamericana de Popularización de la Ciencia (RedPop). Comité Organizador del Día Mundial de los Museos y Centros de Ciencia (ISCSMD por su nombre en inglés). Musa, Red Iberoamericana de Museos y Centros de Ciencia. Proyecto ganador de la convocatoria del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED).


Un valor unico para la ´ ´ y la cultura educacion Nuestro modelo de educación no formal complementa y enriquece los métodos formales (de tipo escolar, técnico y universitario) que están más dedicados a los contenidos que al contexto. Por otra parte, nuestra apuesta educativa se complementa con la educación informal presente en los medios de comunicación y en la opinión pública.

LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS

E

n Maloka motivamos la enseñanza a partir de estrategias que convierten contenidos en experiencias significativas de aprendizaje (educación en contexto). Estimulamos características propias de los seres humanos (curiosidad, experimentación, capacidad de observación, creatividad), para fomentar herramientas que les ayuden a tomar decisiones libres y responsables.

33


Nuestros publicos ´ Familias Niños, adolescentes y jóvenes Sector público Sector privado Líderes y empresarios

LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS

Docentes

34

Sector educativo


“Maloka 2018: el año del renacimiento. ¡Ciencia, tecnología y alegría para todos!” Mario Trujillo Hernández, Vicepresidente Jurídico Cámara de Comercio de Bogotá

LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS

Maloka para todos

35


LO Q UE H AC E M O S Y CÓM O LO H ACE M OS

Lo que piensan de nosotros

36


“Durante más de 20 años Maloka ha sido una fuente de inspiración y asombro, demostrándonos que desde la fascinación, el diálogo y la participación ciudadana es posible acercarnos al mundo de la ciencia y poner en boca de todos las grandes preguntas que nos surgen y su explicación científica. Apostarle a la sostenibilidad de Maloka es construir una sociedad que valora y comprende la ciencia en su día a día”. Ulia N. Yemail Cortés, Directora de Mentalidad y Cultura para la CTeI, Colciencias

“Primera vez que estoy acá, me gustó conocer la vida de los pingüinos y ver la vida en la tierra, toda la visita divertidísima. Quisiera volver”. Liseth Ramírez, 33 años

“Me ha parecido muy chévere todo acá en maloka y ¡la estamos pasando muy bien!”.

“La mujer se está abriendo paso en áreas como la física y la ciencia”. Claudia Marcela Bonilla, doctora en Física

“Hacer que la gente crea y valore la ciencia es difícil, depende de la enseñanza. Por eso es importante un lugar donde las personas tengan interacción y para eso existen los museos de ciencia”. María Angélica Leal, bióloga

LO Q UE H AC E M O S Y CÓ MO LO H AC E MO S

Sebastián Reyes, 17 años

37


38


´ ´ MAS ALLA DE LA

TRADICIONAL

39


40

M ás all á de la pedagog í a tradicional


E

nriquecemos los procesos de aprendizaje de nuestros públicos en diferentes momentos de la vida, en torno a la relación ciencia-tecnologíasociedad, a través de experiencias multisensoriales con diversas mediaciones en ambientes dispuestos para el goce, la interacción y la participación.

M ás all á de la pedagog í a tradicional

Escenarios interactivos

41


EXPERIENCIAS

DOMO

M ás all á de la pedagog í a tradicional

E

42

l Domo D8K de Maloka es el séptimo domo gigante (fulldome) en 2D y 3D del mundo, con la mayor resolución de imagen hasta ahora disponible. En 2017, se actualizó su sonido a digital en cinco canales, escalable a siete, lo que permite la realización de eventos en vivo con una calidad excepcional. Dentro de nuestras actividades se destaca la presentación de videojockeys –VJs- y el acuerdo inicial para que los tres grandes domos del país -Parque Explora, Planetario Distrital y Maloka- trabajen de la mano en el Primer Festival Fulldome Nacional que se realizará en 2018. De la misma manera, con el fin de enriquecer las proyecciones, se han establecido relaciones con productores nacionales que trabajen en contenidos de realidad virtual y otros que han obtenido reconocimientos internacionales por producciones para domos. Después del lanzamiento en diciembre de 2016, donde pasó de ser análogo a digital, el Domo de Maloka estrenó una de sus más importantes características: la tercera dimensión. Ahora, Maloka cuenta con una experiencia inmersiva, con tecnología de proyección digital única en Latinoamérica, que marca un punto de partida para el proceso de fortalecimiento y renovación del Centro Interactivo. El estreno de este formato 3D se

realizó en agosto con una función exclusiva. El viaje dentro del Domo 3D inicia con un preámbulo teatral en el cual Amelia Earhart y Camilo Daza (personificados por nuestros actores del teatro-ciencia) nos cuentan cómo ha sido la trayectoria de la aviación en Colombia y el mundo. Después de esta historia, se proyecta El sueño de volar, una película que nos lleva a descubrir el misterio y a vivir la fantasía real del vuelo a través de inventores y jóvenes soñadores quienes con su ingenio aportaron al desarrollo de la aviación y ayudaron al ser humano a acariciar el cielo. Continuamos apostándole a posicionar a Maloka como el lugar para la presentación de contenidos digitales en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) aplicados al contexto; como un sitio de encuentro y participación en estos temas entre emprendedores, jóvenes, docentes y la ciudadanía en general, y como una de las mejores plazas de proyección de eventos audiovisuales de la ciudad. Maloka, con su domo, es un espacio apto para propiciar oportunidades de aprendizaje y estimular expresiones culturales y creativas en medios audiovisuales dignas de ser exportadas y que permiten impulsar la economía naranja en la ciudad.

Un mu


M ás all á de la pedagog í a tradicional

n escenario ultifuncional

43


Tocancipá. 2017

M ás all á de la pedagog í a tradicional

Maloka viajera

44

Q

ueremos que nuestros contenidos sean móviles, que salgan de paseo, que lleguen a más y más públicos, por esta razón le apostamos a la Maloka Viajera, las MiniMalokas y Maloka va al colegio. En 2017, nuestras exposiciones de matemáticas, astronomía, agua, percepción, así como las actividades de generador y el planetario visitaron distintas regiones del país, acompañadas de talleres ambientales. Durante 279 días, las MiniMalokas y Maloka va al colegio atendieron a 122.549 estudiantes. Las actividades se llevaron a cabo en Villavicencio, Sincelejo, Pereira, Bogotá y Tocancipá.


Unicentro Villavicencio. 2017 Tocancipá. 2017

122.549 M ás all á de la pedagog í a tradicional

personas atendidas por Mini Malokas y Maloka va al colegio.

45


Clubes de

46

L

os Clubes de ciencia y tecnología de Maloka son un espacio en el que niños y jóvenes dedican tiempo a la experimentación, el disfrute, la apropiación de la ciencia y la tecnología y el desarrollo del pensamiento científico. Los participantes desarrollan proyectos y actividades que les permiten aprender, enseñar, descubrir, compartir y construir conocimientos científicos y tecnológicos en compañía de tutores universitarios. Para el año 2017, los Clubes de ciencia y tecnología plantearon una metodología que permite la correlación de temáticas que en la vida académica están generalmente separadas, así como un rol protagónico e interactivo tanto del participante como del adulto mediador o tutor.

32

M ás all á de la pedagog í a tradicional

ciencia sesiones experimentales completas cada club que incluyeron por semestre dos sesiones con expertos y dos con padres.

2 jóvenes becados por Maloka mediante el programa de beca Andrés Polanía.


47

M ás all á de la pedagog í a tradicional


M ás all á de la pedagog í a tradicional

Cifras de

48

impacto

Pico de ocupación 2017: durante octubre logramos el día de mayor ocupación en el año, donde más de 1.600 personas de público general y de colegios asistieron simultáneamente al centro interactivo Maloka Durante la semana del 15° Festival Internacional de Circo de Bogotá en el marco del Carnaval de la Ciencia, conseguimos 22% más visitantes que el mismo mes del año anterior Mejoramiento de nuevos KPIs: se realizó una prueba piloto que permitió incrementar en un 16% el ingreso promedio por usuario mediante la optimización de la oferta al visitante


visitas corporativas

visitantes Domo

colegios

estudiantes

visitantes Experiencias interactivas

empresas

visitantes Sala digital

pĂşblico general

M ĂĄs all ĂĄ de la pedagog Ă­ a tradicional

eventos privados

148.472 56.860 531 96.619 23.225 442

126.001 13.359 49

cifras

49


Escenarios de

cocreacion ´

P

ara este año se diseñaron y formularon 63 propuestas para los diferentes aliados. Los proyectos implementados fueron:

Conciencia ante el Riesgo - Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Ecosistema de Innovación TIC para el Departamento de Cundinamarca - Gobernación de Cundinamarca. Proceso de acompañamiento para el fortalecimiento y armonización curricular de la enseñanza de las ciencias en IED de jornada única y extendida - Colciencias Secretaría de Educación Distrital. SED - MINI MALOKAS - Secretaría de Educación Distrital. Carnaval de la Ciencia – IDARTES.

M ás all á de la pedagog í a tradicional

Expo Cundinamarca - CIF - Asocolflores - IAvH - UNAL Live Systems Technology.

50


´ ´

´

A

demás de los escenarios interactivos que podemos llegar a desarrollar con diferentes actores, elaboramos estrategias donde se establecen junto con aliados y clientes, programas de Apropiación Social de la Ciencia y la Tecnología, propuestas que benefician a personas no solo en Bogotá sino en toda Colombia.

301.585 $2.172

millones es el valor total de los proyectos

personas atendidas en los proyectos

66.6 % 78.3% A

M ás all á de la pedagog í a tradicional

El margen de contribución de los proyectos ejecutados pasó de

51


Conocimiento e integracion ´ con profesores y estudiantes R

ealizamos dos estudios para conocer de manera más cercana las dinámicas escolares y reconocer cuál debería ser el papel de Maloka como interlocutor en procesos de educación básica:

M ás all á de la pedagog í a tradicional

Estudio de necesidades del público escolar

52

Sistematización de la articulación escuela-museo en la estrategia “Centro de Interés” Para el primer estudio trabajamos en alianza con la Facultad de Educación de la Universidad de los Andes y, para el segundo, con la Secretaría de Educación Distrital y Colciencias. Estas investigaciones nos permitieron identificar que los docentes de instituciones públicas y privadas de Bogotá y sus alrededores, resaltan la educación transversal e integral como un elemento central en la formación de niños, niñas y jóvenes, en la que el desarrollo de habilidades y potencialidades es fundamental para la construcción del proyecto de vida de cada estudiante.

De esta forma, los profesores valoran altamente los enfoques constructivistas, que privilegian la participación activa de los estudiantes en el proceso educativo, para propiciar aprendizajes significativos. Sin embargo, los recursos didácticos y las evaluaciones que suelen utilizar son en su mayoría tradicionales, existiendo así una desarticulación entre el discurso y la práctica pedagógica. En este sentido, encuentran que Maloka puede fortalecer la práctica educativa a través de ofertas que aporten herramientas didácticas y faciliten innovaciones desde el quehacer docente.


´

´ ´

E

´ social Investigacion ´ en apropiacion Producimos y socializamos conocimiento relevante en torno a la apropiación social de la ciencia, para incrementar el impacto, la pertinencia y la innovación de los programas y proyectos.

´

´

“Hacia la medición del impacto de las prácticas de apropiación social de la ciencia y la tecnología: propuesta de una batería de indicadores” es el título de la publicación realizada en conjunto con el OCyT

Correlating Science Center Use With Adult Science Literacy: An International, Cross-Institutional Study, bajo el liderazgo del investigador John Falk PhD.

M ás all á de la pedagog í a tradicional

n Maloka generamos escenarios de diálogo, intercambio y producción de conocimiento, para incentivar un ejercicio ciudadano analítico, crítico, participativo y propositivo frente a las diversas problemáticas y fenómenos sociales, en relación con los procesos de generación, circulación y uso del conocimiento científico-tecnológico.

53


Experiencias que se miden

E

n 2017, adelantamos siete proyectos de evaluación de programas y actividades que indagaron por la satisfacción con la experiencia vivida en Maloka, incluyendo indicadores de apropiación social de la ciencia y la tecnología y, en algunos casos, exploramos el interés de los públicos en las futuras actividades de Maloka. Estudio de percepción sobre la nueva experiencia Domo D8K. Evaluación de la experiencia Maloka Mundo Geek. Estudio de satisfacción de la experiencia del público general.

Evaluación de la satisfacción y la experiencia de las Mini-Malokas en alianza con la Secretaría de Educación del Distrito (SED). Evaluación de indicadores de apropiación social de la ciencia y la tecnología de la estrategia “Centro de Interés” realizada en alianza con la SED y Colciencias.

Evaluación del V Carnaval de la Ciencia. Entre los hallazgos más significativos encontramos que: Nuestros públicos aprecian la experiencia del Domo D8K por la calidad de la imagen, la comodidad de la sala y el contenido educativo.

M ás all á de la pedagog í a tradicional

Los jóvenes se sienten altamente atraídos por experiencias que involucren el arte, la ciencia y la tecnología como alternativas de uso de su tiempo libre.

54

Identificamos valiosos aprendizajes de niños y jóvenes en las MiniMalokas y encontramos también que hay asuntos estratégicos en los que debemos trabajar para mejorar los niveles de satisfacción

de nuestros visitantes, tales como la optimización de los procesos de mediación y comunicación, la renovación de los contenidos y el fortalecimiento de los canales de información. En términos de apropiación social de la ciencia y la tecnología, encontramos que las niñas y niños participantes de la estrategia “Centro de Interés” ampliaron su conocimiento e interés por la ciencia y la tecnología, fortalecieron su pensamiento crítico y hallaron, en este espacio, una oportunidad para mejorar sus habilidades de trabajo cooperativo.

99% 94% 48%

3.9

de los asistentes al Carnaval de la Ciencia volverían a este tipo de actividades

sobre 5 es la calificación actual de satisfacción de público general

de la audiencia del DomoD8K recomendaría la experiencia

de los estudiantes de centros de interés identifican la práctica científica como uno de los aprendizajes de su experiencia, 52% señalan contenidos específicos


Gestion ´ para fortalecer el tejido social Gestionamos espacios para el desarrollo de nuevas ideas que permitan mantener y fortalecer nuestra misión. Participación, en conjunto con diez grupos de investigación de museos y universidades de América Latina, en la formulación del proyecto “Musa, red Iberoamericana de Museos y Centros de Ciencia”, ganador de la convocatoria del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED). Actualización del GrupLAC de Maloka y participación en la convocatoria 781 de Colciencias para la medición de grupos de investigación en el que Maloka mantuvo su clasificación en la categoría B (la tercera de seis categorías). Esta convocatoria buscaba que los investigadores y los grupos de investigación reportaran los conocimientos obtenidos en los últimos dos años para reconocer y categorizar su trabajo y dar cuenta del estado de la producción científica en Colombia. Formulación de la Política Educativa Institucional de Maloka (en proceso de revisión y ajuste).

M ás all á de la pedagog í a tradicional

Publicaciones académicas en las memorias de la Cátedra Unesco de Comunicación y en la revista indexada Manguinhos de estudios sociales de la ciencia.

55


M ás all á de la pedagog í a tradicional

Agenda

56

C

´

on la agenda científica seguimos generando y fortaleciendo escenarios de diálogo y participación ciudadana por medio de la experimentación, el juego, la indagación y la reflexión crítica.

En 2017, con la ayuda de Compensar y estímulos como el del Instituto Distrital de las Artes (Idartes), obtuvimos apoyo para la producción y elaboración de una nueva edición de nuestro Carnaval de la Ciencia y para el desarrollo de la agenda científica en general. Ellos fueron partícipes y gestores de: charlas, talleres, conversatorios, redes de trabajo y relacionamiento (networking) entre público especializado, científicos y artistas. La agenda científica del 2017 tuvo tres grandes ciclos:

Desarrollo sostenible

La ciencia te ayuda

V Carnaval de la Ciencia


80 49 85 12.141 aliados

expertos

M ás all á de la pedagog í a tradicional

CIFRAS

participantes

eventos

57


´ EVENTOS IMPORTANTES Mundo Geek: evento realizado en alianza con GTO Medios, en el que durante tres días se realizaron charlas, encuentros, conciertos y otras actividades relacionadas con la cultura geek. Concierto Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá: realizado en alianza con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y en el que el Grupo Juvenil de Cámara interpretó obras magistrales de la música universal. Taller de drones: este taller ilustró al público asistente acerca de las partes de un dron, su funcionamiento, las características de su diseño y su conectividad.

Café con científicas: conversatorio para generar un intercambio entre las experiencias y relatos de vida de las científicas, y evidenciar los retos y reflexiones sobre el papel de las mujeres y la ciencia en Colombia. Domecast: conferencia para reconocer y visibilizar descubrimientos innovadores en astrofísica, nanociencia y neurociencia en alianza con la Fundación Kavli. Esta es la cuarta conferencia del domo Kavli, de una serie que inició en 2015, y es la primera en transmitirse en un domo latinoamericano. La conferencia fue transmitida en vivo desde el planetario Adler, en Chicago,

a museos, planetarios y universidades alrededor del mundo, siendo Maloka el único museo en Suramérica que participó de esta experiencia. Neutrinos, los fantasmas del universo: conferencia organizada en alianza con la Universidad Antonio Nariño en la que Mark Thomson, profesor de física de partículas experimental en la Universidad de Cambridge, explicó las propiedades de los neutrinos, que pueden ser la clave para entender el origen del universo, la naturaleza de las partículas elementales y dar pistas sobre una posible teoría fundamental de la física.

M ás all á de la pedagog í a tradicional

Invitados destacados

58

Mark Thomson: profesor de física de partículas experimental en la Universidad de Cambridge. Autor Física moderna de partículas, representante de la colaboración DUNE (Deep Underground Neutrino Experiment).

Pedro Medina: empresario social, educador y catalizador. Fundador de McDonald’s en Colombia, lideró la organización por siete años. Presidente y fundador en 1999 de “Yo creo en Colombia”, una organización privada que presta asesorías y “trabaja por construir lo nuestro” y creer en Colombia.

Luis Alberto Duarte: ingeniero colombiano del Space Flight Center de la NASA desde finales de los ochenta, con experiencia en gestión de riesgo y embajador para el programa Space Launch System.

María Isabel Mejía: ex viceministra de Tecnologías y Sistemas de Información (MinTic). Especialista en Gerencia Estratégica de Informática. Actual Directora Ejecutiva de Info Projects.


Una conversacion ´ con Richard Dawkins

R

ichard Dawkins es un defensor acérrimo de la ciencia, de la evidencia, del pensamiento crítico. Este biólogo evolutivo británico considera a la ciencia como el mejor medio con el que cuenta la humanidad para conocer la realidad y transformarla. Un gran crítico de la religión y de las posturas antievolucionistas, Dawkins estuvo en Maloka para conversar sobre la evolución, la enseñanza de la ciencia y para argumentar a favor de una sociedad que resuelva sus

problemas basados en la razón y en la evidencia científica. Por su relevancia, reproducimos algunos apartes de esta conversación con el profesor Dawkins, a quien tuvimos el lujo de recibir en el cumpleaños número 19 de Maloka. La jornada fue moderada por César Ocampo, entonces director de Colciencias, y en ella participaron docentes y entusiastas de la ciencia, quienes también tuvieron la oportunidad de hacer preguntas a nuestro invitado.

M ás all á de la pedagog í a tradicional

“La ciencia florece porque ´ es fantastica”

59


M ás all á de la pedagog í a tradicional

Una conversacion ´ con Richard Dawkins

60

¿Cuáles son los conceptos claves que deberían enseñarse en la escuela en torno a la evolución? ¿Qué rol desempeñan las emociones en su aprendizaje? “Creo que la enseñanza es de las profesiones más honorables que existen y pienso que la enseñanza de la ciencia es particularmente importante. No sólo porque la ciencia es útil, sino porque es maravillosa, y porque la manera científica de tener pensamiento crítico (pensamiento basado en evidencia), es muy importante para nuestra vida diaria. Me tomaría mucho tiempo hablar sobre los conceptos clave que tienen que transmitirse al enseñar sobre evolución, pero supongo que si sus pupilos se sienten de alguna forma hostiles con respecto a la idea, tienen que deshacerse de las malas interpretaciones, por ejemplo, que la evolución es una teoría sobre la oportunidad aleatoria. Hay que tener en cuenta la cantidad de tiempo que hay disponible para que la evolución tenga lugar, mucha gente no logra entenderlo porque no se da cuenta de la cantidad de tiempo involucrado. Supongo que hay que analizar las evidencias y ustedes se darán cuenta, como yo, que hay que concentrarse en la evidencia de los fósiles, las taxonomías molecular y morfológica, la distribución geográfica”. ¿Cuál es el origen evolutivo de la conciencia en la especie humana? ¿Considera que es un rasgo adaptivo que ha favorecido a la especie? “Como ustedes saben, lo que favorece a la especie no es lo que es relevante en la selección natural, no se trata de la supervivencia de la especie, sino de la supervivencia de los genes en el individuo. Nadie sabe cómo ha evolucionado la conciencia, como el origen de la vida es el otro gran misterio que enfrentamos. De algún modo, la neurofisiología le dio lugar a todo lo que tenemos en el cerebro, en esa conciencia subjetiva. Muchos dirían que es un problema netamente filosófico por lo que lo debe resolver la filosofía, más que la biología. No sé qué pensar al respecto, pero creo que tendrá que resolverse mediante una combinación de biología, filosofía y ciencia de la computación. Pero yo no lo podría resolver, si pudiera ya habría ganado un premio Nobel”.

¿Cómo imagina que funcionaría una sociedad sin religión y cuáles serían los principios éticos que la gobernarían para tomar decisiones tan complejas como, por ejemplo, la manipulación genética en humanos? “Una sociedad sin religión, creo yo, sería mejor. Una sociedad basada en la evidencia y la razón. Es una falacia que nuestras decisiones morales están gobernadas por la religión. Los principios morales con los que operamos en el siglo XXI son principios morales del siglo XXI, y son muy diferentes a los del siglo XIX o el XVIII o incluso a los de siglos anteriores. La brújula moral mediante la cual guiamos nuestras vidas cambia de siglo a siglo, inclusive de década a década. Es lo que llamo cambio moral en el tiempo y no tiene, claramente, nada que ver con la religión. Si volvemos al siglo XIX (por ejemplo), vemos que los más avanzados pensadores liberales de la época como: Abraham Lincoln, Thomas Henry Huxley o Charles Darwin hubiesen sido denominados reaccionarios con respecto a los estándares actuales: eran racistas y sexistas. Seguimos avanzando y esto no tiene que ver con la religión. Un mundo sin religión seguiría teniendo el mismo tipo de moral que tenemos hoy en día. ¡Por favor no obtengan la moral de la religión! Si obtienen la moral de la religión, estarían siendo lapidados por violar ciertas convicciones”. Sabemos cuáles son sus anhelos para el mundo, pero digamos que estamos en el año 2100 (82 años en el futuro), ¿cuáles son sus expectativas de cómo sería el mundo en ese momento? “El astrónomo británico Martin Rees da un 50% de posibilidad a la raza humana de sobrevivir para el 2100. Seamos optimistas y digamos que sí vamos a llegar a esa época. Hay una diferencia entre lo que yo quisiera ver y lo que yo esperaría ver. Yo quisiera ver un mundo regido por un pensamiento crítico y de evidencia, yo quisiera ver menos nacionalismos y menos racismo. Menos división en el mundo, en naciones separadas o estados separados. Yo creo que sería mucho desear, pero me muevo en esa dirección. Por su parte, la ciencia estará muy avanzada y, en mi campo, la biología molecular va a dar unos pasos enormes y vamos a poder entender cómo fun-


La escuela de pensamiento de los sartenes que no se pegan aboga por los programas espaciales, por lo útil de los subproductos, como los sartenes que no se pegan. Eso no es lo que me inspira, realmente no me importa ese tipo de uso. A mí lo que me importa es que la ciencia sea inspiradora, sea emocionante, mágica: eso es la ciencia, y yo creo que eso es exactamente lo que están tratando de promover en Colombia y los aplaudo por eso”. Si usted se encontrara con un miembro de una especie de una civilización extraterrestre, ¿qué le preguntaría? “Si alguna vez nos encontramos con un extraterrestre, tendrían que venir ellos porque nosotros no tenemos la tecnología para ir donde ellos están; es decir, que tienen que ser muy avanzados. Para moverse de un sistema estelar o de una estrella a otra se requiere de un avance tecnológico enorme que nosotros no hemos podido lograr, de manera que serían como Dios, tendrían un conocimiento que es equivalente a Dios. Habrían evolucionado a algo que sería equivalente a Dios, tendrían una teoría de todo eso y les preguntaría: ¿cuál es esa teoría?”. ¿Cómo pensar una ciencia diferente?, ¿cómo hacer una reflexión de la ciencia pensada para una transformación social? “Utilizo la ciencia para tratar de mejorar la sociedad, creo que esa es una meta noble, no tengo ninguna experiencia en particular en cómo lograrlo, solamente siento fuertemente que hay alternativas diferentes para organizar la sociedad”.

M ás all á de la pedagog í a tradicional

ciona la embriología, pues es un tema en el que se está trabajando activamente. En cuanto al mundo de la física, creo que los físicos esperan tener la teoría del todo. Es muy emocionante imaginar que los físicos entenderán las bases de todo, algunos están desalentados por esa idea, porque quieren tener más misterios para resolver. Probablemente llegará un momento donde exista una teoría del todo aunque tal vez no en el año 2100, no estoy seguro de eso”. ¿Cómo mejorar y cuáles son las tareas urgentes e importantes que tenemos que hacer para aumentar la alfabetización de la ciencia en todos los sectores de Colombia? “Mi profesión, antes de retirarme, era profesor de la compresión pública de la ciencia, por lo que este tema es muy cercano a mi corazón, aunque mi país no tiene mucho que mostrar sobre esto. Creo que el 19% de los británicos piensa que se requiere de un mes para que la tierra le dé la vuelta a la órbita del sol; el 27% de ellos debe pensar que los humanos coexistieron con los dinosaurios. Este es un problema que se da a nivel mundial, no solo lo causa la religión sino también los conceptos errados. Tenemos que hacer que la ciencia sea inspiradora. La ciencia florece porque es fantástica. Tenemos que llevarle a la gente esa educación, mostrarle las maravillas de la ciencia. Yo diferencio entre dos escuelas de pensamiento en cuanto a la ciencia, lo que llamamos escuela de pensamiento de los sartenes que no se pegan y la escuela de pensamiento de Carl Sagan.

61


Lo que piensan de nosotros “Maloka es una entidad fundamental para garantizar a Bogotá un verdadero desarrollo basado en ciencia, tecnología e innovación”. Eduardo Posada Flórez, Presidente de la Asociación Colombiana para el Avance de la ciencia, ACAC

“El nacimiento de Maloka en 1998 representó la creación de un ícono para la ciencia en el país, su renacimiento en 2018 representa una nueva era para la apropiación del conocimiento en Colombia”. Camilo Montes, Director Ejecutivo Cámara de la Industria de Alimentos Colombia, ANDI

“Cuando grande quiero ser profesora de ciencias” Danna Sofía, 6 años

M ás all á de la pedagog í a tradicional

“Nos invitaron a conocer a maloka, las instalaciones son muy bonitas, vimos una variedad de cosas muy ilustrativas, estamos muy agradecidos con las personas de acá” Jaime Peñuela, 73 años

“Estoy muy feliz, aprendí muchas cosas, me gustó mucho lo de la luna” Aura María Moreno, 77 años

“Estoy sorprendida con todo lo que he visto en Maloka. ¡Es pura diversión! Ya nos vamos y no quisiera, de verdad este es un lugar que hay que conservar. Me gustó mucho ir a la luna, muy chévere de verdad” Miryam Rodríguez, 63 años

62


63

M ás all á de la pedagog í a tradicional



LLEGAMOS CARGADOS DE

NUEVAS

EXPERIENCIAS 65


´

renovaremos

el centro interactivo

2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

D

66

urante un año, los equipos de Maloka y de la Secretaría de Educación Distrital trabajaron en la formulación y estructuración de un proyecto para presentar al Fondo Nacional de Regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación, para renovar sus espacios y las experiencias que durante 19 años tuvieron solo intervenciones parciales mas no un cambio de concepto. En abril de 2017 fue aprobado por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías (SGR) un proyecto por 11.800 millones de pesos que le permitirán a Maloka fortalecer el centro interactivo y sus programas de apropiación social de la ciencia y la tecnología. La primera etapa del proyecto comprende la implementación y puesta en operación de diez ambientes de aprendizaje (laboratorios) permanentes en Maloka en torno a temas de ciencias de la vida, inventores (fotónica y robótica), TIC, entorno sostenible e iniciación científica para población preescolar. Todos ellos articulados con las apuestas de especialización inteligente de Bogotá. Igualmente, incluye la reubicación y renovación de la exposición permanente del Centro Interactivo y la producción, instalación y operación en su primera sede de una exposición itinerante sobre cambio climático.

La segunda etapa incluye la puesta en marcha de una nueva oferta de programas de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la información para la población escolar, las familias y los docentes, estructurada con base en estudios previos que han incluido la participación de estas poblaciones y cuyas apuestas metodológicas ya han sido piloteadas. La oferta se complementa con el licenciamiento de nuevos contenidos audiovisuales, el desarrollo de materiales didácticos y una propuesta de comunicación transversal a los programas. Finalmente, esta iniciativa incluye el desarrollo de una propuesta de fortalecimiento institucional que abarca un componente integral de evaluación y sistematización de los programas, la validación del modelo de mercadeo y del plan, y los procesos de gestión para la generación de ingresos por proyectos y patrocinios como fuentes clave del modelo de sostenibilidad. También incluye la evaluación y ajuste del nuevo sistema operativo y está acompañada por un plan de formación al equipo de trabajo a cargo de los programas de apropiación. Con esta intervención general del espacio físico del Centro y modificación de sus programas, Maloka ampliará su capacidad de operación y contará con una oferta que responde de manera pertinente a las necesidades actuales y futuras de la ciudad.


67

2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS


2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

M

68

aloka ha sido, desde su concepción, una de las instituciones colombianas que está en el corazón del doctor Rodolfo Llinás. Su cariño por el país e interés porque la ciencia y la tecnología lleguen a la gente han sido su motor para seguir conectado y aportando sus ideas y conocimientos para el desarrollo de diferentes experiencias. Es así como en diciembre recibimos una sorpresiva y maravillosa llamada, nuestro gran científico nos anunciaba su interés en donar la réplica de un Tiranosaurio Rex para ser exhibida en las salas de Maloka. Desde entonces y con gran alegría hemos venido trabajando en el diseño del montaje del espécimen de 11 metros que próximamente estará recibiendo a nuestros visitantes en la exposición permanente de Maloka. El doctor Llinás ha venido trabajando con el equipo productor de la réplica en hacer, por primera vez, un modelo físico tridimensional del sistema nervioso de este sorprendente animal. Así, la exposición del esqueleto será enriquecida con una propuesta museográfica que ayudará a comprender las claves de la evolución de este increíble órgano predictor y emulador de realidades que es nuestro cerebro. Esta nueva experiencia enriquece la propuesta de contenidos del bloque temático sobre la evolución que hace parte de la nueva estructura del espacio de exposiciones permanentes del Centro Interactivo y que se materializará con la ejecución del proyecto de fortalecimiento presentado por Maloka ante el Sistema General de Regalías.


2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

dinosaurio ´ llegara Un

a Maloka

69


2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

´

70

G

racias al Proyecto de acuerdo No. 693 de 2017 “Por el cual se autoriza a la administración distrital a participar en la corporación Maloka de ciencia, tecnología e innovación”, este Centro Interactivo podrá renovar sus experiencias itinerantes sobre agua, matemáticas, astronomía y percepción; además contará con dos nuevas exposiciones que permitirán ampliar la capacidad de este programa, uno de los más exitosos de Maloka por que abre la posibilidad de acceder a comunidades apartadas que de otra manera no tienen la oportunidad de participar en programas de apropiación social del conocimiento. Con el paso por el Concejo se logró el reconocimiento al valor de los museos de ciencia y centros interactivos en el ecosistema de innovación de las ciudades. Y fue también la afir-

´

mación de que este tipo de proyectos necesitan el apoyo permanente de los gobiernos para desarrollar su misión. Fue una victoria para los museos de ciencia y una oportunidad para destacar la relevancia de estos espacios en la sociedad y su papel determinante a la hora de promover las capacidades para producir nuevos conocimientos y su vitalidad a la hora de despertar la vocación científica y generar las condiciones para que la sociedad haga el mayor usufructo posible de sus inversiones en investigación y desarrollo. Maloka agradece enormemente a la administración del alcalde Enrique Peñalosa y a la Secretaría de Educación, en cabeza de María Victoria Ángulo y a su equipo de trabajo, por su valentía y empeño en el rescate de la Corporación.


puertas abiertas M

aloka puertas abiertas será una apuesta para promover, construir y enriquecer la formación y participación ciudadana frente a los procesos de generación, circulación y uso del conocimiento. A través de alianzas con distintas instituciones, entre las que se cuentan la Secretaría de Educación Distrital y la Secretaría de Integración Social, buscamos financiar el ingreso de estudiantes y familias de estratos 1 y 2, o en condición de vulnerabilidad, al Centro Interactivo Maloka. Buscamos que los sectores menos favorecidos puedan beneficiarse de la ciencia y acceder a nuevas estrategias de educación y formación para así contribuir a cerrar la brecha en términos de aprendizaje, apropiación de la ciencia y competitividad frente a los sectores de mayores ingresos.

2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

Maloka

71


Nuevos contenidos

enriquecen la experiencia de nuestro 2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

Domo 3D

72

E

l Domo de Maloka cuenta con la última tecnología de proyección digital en 3D lo que le ha permitido renovar, durante el último año, sus contenidos con películas internacionales. Sin embargo, también queremos ser promotores de producciones locales. Por esto, y gracias al proyecto del Hub de Contenidos Digitales de Alta Tecnología, empezaremos en 2018 una nueva línea que nos permitirá contar historias producidas en Colombia y darlas a conocer al mundo con la proyección en otros domos. Para esto, realizaremos alianzas con diferentes instituciones y tendremos convocatorias abiertas que inviten a la creación en 3D como una forma de promover la industria en Colombia e incentivar el talento local.


de la Camara ´ de Comercio de Bogota ´

E

l jueves 19 de octubre fue presentado el proyecto del Hub de contenidos digitales de alta tecnología en el marco de Especialización Inteligente de la Cámara de Comercio de Bogotá ante la Asamblea Regional de Competitividad y ante el jurado compuesto por la Cámara de Comercio, Connect Bogotá y la Secretaría de Desarrollo Económico. En ese espacio, el proyecto liderado por Maloka fue premiado y reconocido oficialmente como una de las tres iniciativas de gran envergadura de ciudad. Este premio y reconocimiento consiste en la financiación de las etapas de pre factibilidad y factibilidad por medio de un convenio de recuperación contingente con Colciencias que definirá la ruta para hacer realidad esta iniciativa.

2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

Premio de Especializacion ´ Inteligente

73


2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

Una

maqueta Bo para recorrer

74


Bogota ´

Este desarrollo, pensado como experiencia educativa, encontró su casa en Maloka gracias al interés de la Alcaldía de Bogotá por ofrecer a los ciudadanos la posibilidad de ver y sentir la ciudad de una nueva manera. Este gesto es también una muestra del compromiso de la Alcaldía por fortalecer a Maloka como un ambiente de aprendizaje abierto a todos los ciudadanos. Felices con la responsabilidad y compromiso que estas acciones nos generan, nos estamos preparando este 2018 para presentar grandes y pequeñas historias sobre aspectos ambientales, culturales, históricos y prospectivos que hagan a nuestros visitantes partícipes de las estrategias de desarrollo sostenible de Bogotá.

2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

B

ogotá, como todas las grandes capitales, busca hacer un trabajo pedagógico intenso con sus habitantes para comprender las dinámicas urbanas, hacerles partícipes de las decisiones clave en torno al desarrollo de la ciudad, y generar amor y sentido de pertenencia por el territorio que los acoge. Es este interés el que motivó a la Secretaría Distrital de Planeación, en conjunto con el Bureau de Bogotá, a realizar, con el apoyo de diversos aliados del sector privado, una gran maqueta de 350 m2 a escala 1:1500, acompañada por un sistema de proyección mapping que presenta valiosa información sobre la gestión de la ciudad y con la cual Bogotá se convirtió en la primera ciudad de América Latina en contar con un modelo tridimensional de estas características, aspecto que resaltó el alcalde Enrique Peñalosa cuando la presentó por primera vez en la Cumbre Mundial de Alcaldes en Corferias.

75


2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS

Agenda

76

´

E

ste año queremos ofrecerle al público una propuesta diferente de agenda cultural y científica. El objetivo es presentar una programación contemporánea, de vanguardia, creativa, atractiva y sugestiva para los jóvenes, que haga cruces y que proponga diálogos entre las distintas manifestaciones del arte, la ciencia, el diseño, la tecnología, la innovación y las nuevas formas de narrar que se derivan de las tecnologías de la información. Así, nos hemos comprometido a llevar más lejos la agenda científica y cultural, a permear nuevos espacios y públicos para impulsar un espíritu que cuestione, experimente e imagine a través no solo de una colección museográfica relevante sino de eventos que complementen una experiencia integral de la ciencia, la tecnología y la innovación en un mundo real y conectado.


77

2018: L L EG A M O S CA RG A D O S D E NU E VAS E XP ER I EN C I AS


Gracias!

! R ES UR G I R: I NFOR M E D E G ES T I Ó N 2017

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

78

SECRETARÍA DE PLANEACIÓN


Concejo de Bogotá Rodolfo Llinás Antanas Mockus Henry Murraín Casa editorial El Tiempo Juan Pablo Salazar Gilda Toro Rafael Orozco

R ES UR G I R: I NFOR M E D E G ES T I Ó N 2017

Un agradecimiento especial a:

79


Nuestro equipo

directivo 2018

R ES UR G I R: I NFOR M E D E G ES T I Ó N 2017

Adriana Correa Velásquez Presidente Ejecutiva

80

Senaida Herrera Ordoñez Directora de administrativa y financiera

Cristina Colimón Ardila Directora de Operaciones

Johannes Hartmann Arboleda Director Comercial y de Mercadeo

M


María Crisina Hernández Capdevilla Directora de Comunicaciones

Adriana Rivera Asesora Jurídica

Marcia Rey Castro Directora de Proyectos

Sigrid Falla Morales Directora de Ciencia y Sociedad

R ES UR G I R: I NFOR M E D E G ES T I Ó N 2017

Héctor M. Acuña Vásquez Gerente

81


´ Colombia Bogota,

@MalokaCTI

/MalokaCTI

@MalokaColombia

www.maloka.org


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.