Mali la revista #4

Page 1

de Malinalco

n.4

Patrocinador oficial del

1er Festival Cultural de Malinalco Festival Cultural de Malinalco, iniciando una tradición De compras en Malinalco Orquídeas del sur del Estado de México Malinalco, crisol gastronómico Respeto al Tiempo, exposición de Sergio López Orozco Homenaje a Abelardo Hernández Millán Don Sadot, arroz de todos los moles Cuento Sopa de letras Directorio práctico Mapas y más


Totohuinemil cuacualtetzin yehce ahqui tlachixtica La vida es un sendero de belleza para quien estรก despierto

Pensamiento chichimeca transmitido por el Maestro Teuctli


Fotografía Alejandro Bravo

MALINALCO Festival Cultural de Malinalco, inciando una tradición

pag. 6

De compras en Malinalco

pag.10

por Carlos Cárdenas

por Carolina Machado

ESPACIO VERDE Orquídeas del sur del Estado de México

pag. 14

por Jesús Cólin

PARA EL GUSTO

CONTENIDO

Malinalco: crisol gastronómico

por Carlos Cárdenas

pag. 20

ARTE y CULTURA La galería arte + café presenta: Respeto al Tiempo, pag. 24 exposición de Sergio López Orozco por Federico Márquez Padilla

Homenaje a Abelardo Hernández Millán

pag. 28

PERSONAJES Don Sadot, arroz de todos los moles por Soanny Orihuela

pag. 32

PASA TIEMPO Balam Corazón de Luna

por Eydé América Fonseca Diego

pag. 37

Sopa de letras

pag. 38

Laberinto

pag. 39

BIENES RAÍCES

pag. 40

DIRECTORIO PRÁCTICO

pag. 41

1


FotografĂ­a: Alejandro Bravo


La travesía Entre cantos de sirenas y de gallos avanza la noche entre los oleajes de la lluvia hacia un augurio de luz que se presiente hacia el oriente Todo parece indicar que llegaremos al amanecer eventualmente Podría sin embargo suceder que nos pudiéramos seguir esta vez en la navegación nocturna sin llegar a ningún lado Como un navío fantasma prisionero de la noche atrapado en la neblina permanente del sueño que ya no llegará nunca al desembarco De vez en cuando algunas islas navegarán distantes Las aves de larga travesía se posarán por un momento entre los mástiles José Manuel Pintado

3


Editorial

El presente número es por varias razones motivo de celebración en Mali La Revista, no sólo por cumplir con el satisfactorio objetivo de la continuidad, sino por las grandes alianzas que hemos logrado. Sin embargo, el motivo principal para encontramos felices con la edición del presente ejemplar, es presentar a los malinalquenses –y en general a todos nuestros lectores–, la primera edición del Festival Cultural de Malinalco. Un evento que nos llena de orgullo, pues ha sido posible gracias al trabajo en equipo y a la suma de voluntades. El esfuerzo colectivo ha sido fundamental en el proceso de realización de esta serie de festividades culturales, en donde el resultado será más que la suma de sus partes. Desde el comienzo de esta aventura, el espíritu de Malinalco se ha dejado sentir en la organización, el intercambio de ideas, la creatividad y en las propuestas que en todo momento han ido acompañadas de la afabilidad característica de este pueblo y de su gente, convenciéndonos de que trabajar y vivir en Malinalco es un privilegio. Esperamos que disfruten tanto del festival como de este número que presentamos, enmarcado por la belleza de las orquídeas y por la vida de importantes figuras para Malinalco. La nota alegre la tenemos con el buen Don Sadot, personaje central en la vida del pueblo y quien lleva la sabiduría en la mirada, poseedor de historias y de conocimiento de plantas medicinales, tradiciones y antigüedades. La nota triste es la muerte de un colaborador para esta revista, el escritor, catedrático y luchador social Abelardo Hernández Millán. Hemos hecho una reseña de su obra, invitándolos a todos a que conozcan un poco más de este destacado mexicano.

Dirección Alejandro Bravo Zamacona Diseño Editorial Mara Henry Rojo Diseño Pablo Enciso Contenidos José Manuel Pintado Carlos Cárdenas Carolina Machado Jesús Cólin Federico Márquez Padilla Abelardo Hernández Millán Soanny Orihuela Eyde América Fonseca Diego Fotografía Alejandro Bravo Carlos Cárdenas Jesús Cólin Fabio Blancarte Tania Corona Zabdiel Peralta Alejandro Vera Corrección de estilo Mario A. Zamudio Vega Ilustración Pablo Enciso www.malilarevista.com Contacto y ventas malilarevista@gmail.com 01 (714) 147 30 95 Fotografía de portada: Epidendrum Parkinsonianum por Jesús Cólin

Mali La Revista, año 2, No 4, - Marzo de 2014 es una edición editada por Alejandro Bravo, Calle Río Lerma s/n Barrio de Sta. Maria, Malinalco, Edo. de México, C.P. 52440, www.malilarevista.com, malilarevista@gmail.com, Editor responsable Alejandro Bravo. Reservas de derechos al uso exclusivo No. 04-2012- 072514071700-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, Licitud de Título y contenido en trámite, otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. 010203 Impresa por Editores Buena Onda, S.A. de C.V., Suiza No. 14, Col. Portales, C.P. 03570, Benito Juarez, Distrito Federal, este número se terminó de imprimir el 20 de Marzo de 2014 con un tiraje de 1000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional de Derecho de Autor.



Malinalco Primer Festival Cultural de Malinalco, iniciando una tradición Por

Fotografía: Fabio Blancarte

Carlos Cárdenas


No se sabe con seguridad qué es lo que hace tan atractivo a Malinalco; algunos dicen que es el agua de sus manantiales, otros dicen que es lo afable de su gente, muchos dicen que es el clima, el paisaje y la comida, algunos mencionan el pulque y el mezcal, pero, sin importar las razones, circunstancias o motivos de cada quien, una cosa sí es segura: Malinalco atrapa, retiene y aviva los sentidos; y qué mejor manera de estimularlos que con un festival. El Primer Festival Cultural de Malinalco se presenta como una gran oportunidad para celebrar la vida y el arte a través de diferentes e importantes manifestaciones artísticas, como música, teatro, danza, literatura, fotografía y más. El festival también invita a disfrutar la diversidad natural, culinaria y cultural de esta región, de la que, al visitarla, si se presta la debida atención, se puede uno dar cuenta de que quizá su mayor secreto yace en su peculiar relieve montañoso y en sus fronteras biológicas. Malinalco se encuentra en una zona de transición de varios ecosistemas. Es un lugar donde se encuentran las papayas con los pinos, las truchas con los tlacuaches, el calor con las lluvias, el maguey con el maíz y el frijol; podríamos decir que esa particularidad geográfica que permite el empalme de comunidades de flora y fauna, también se manifiesta en sus pobladores, en la vida social y en la historia. La convivencia de mundos y de orígenes tan diversos, no sólo sirve como el pretexto ideal para realizar un festival, es una realidad de la que Malinalco siempre ha sido testigo: desde siempre ha sido un espacio de intercambio y paso de culturas, un lugar de tránsito, una especie de puerto terrestre que los antiguos pobladores prehispánicos usaban como salida hacia el sur; Malinalco era la salida natural al mar. Por aquí transitaron matlatzincas, tlahuicas, otomíes, toltecas, chichimecas, mexicas y otros; y ese carácter transitorio sigue vigente hasta nuestros días.

han llegado a vivir aquí desde diferentes regiones, conquistados por la hermosura del valle. Para ellos y para todos es este festival que nace por amor a Malinalco, con la idea de lograr alianzas estratégicas para llevar a cabo obras sociales en beneficio de los malinalquenses. Es sabido que, debido al ir y venir de las influencias culturales, Malinalco es un pueblo que gusta de las fiestas, pero es importante recordar que el valle en el que descansa el pueblo es un ecosistema frágil. El festival es también una invitación a cuidar y respetar la vida y el equilibrio de la naturaleza, así como a preservar el patrimonio cultural. Además de disfrutar de las presentaciones, los visitantes al festival pueden caminar por el pueblo y ser testigos de la belleza de sus calles empedradas, la arquitectura colonial, la variedad de árboles frutales y por supuesto, su magnífica zona arqueológica labrada en una sola piedra, única en América. Si de comer y beber se trata, Malinalco tiene una oferta gastronómica envidiable que combina con gran maestría lo prehispánico con lo europeo. Muestra de ello son sus chiles rellenos, truchas, gordas y tamales, que también forman parte del festival. Además, aquí se produce un mezcal artesanal de gusto muy fino y reconocido por su auténtico sabor de agave. El Primer Festival Cultural de Malinalco nace con la magia propia de este pueblo y su desarrollo ha sido posible gracias al esfuerzo y disposición de los habitantes, las autoridades, las organizaciones civiles y las instituciones. Los invitamos a vivir, disfrutar y compartir la magia del

Hoy, los oriundos, orgullosos de sus raíces y pasado prehispánico, conviven con extranjeros de muchas partes del mundo, así como con otros mexicanos que

7


Fes t iva l Cul t ural de M alinalco A .C . A g radece a

Municipio de Malinalco

Instituto de Cultura del Estado de México

88

Gobierno del Estado de México

Universidad Autónoma del Estado de México

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes


Con la presentaci贸n de la revista recibe 20% de descuento en la sesi贸n de ba帽o de temazcal (v谩lido para dos personas)


Malinalco De Compras en Malinalco Por

FotografĂ­as: Alejandro Bravo

Carolina Machado


El mercado se convirtió en una fuente de inspiración para los platillos del día.

Venir los fines de semana a Malinalco es uno de los placeres de mi vida. Lo considero el único lugar en donde realmente me puedo relajar y descansar y en donde todos en la familia nos podemos dedicar a lo que más nos gusta. Mi esposo se dedica a varios deportes, los niños al futbol o al ping pong con sus cuates y, yo, a mis lecturas entre múltiples siestas. Al principio me costaba salir de nuestro precioso jardín, tan cuidadito y verde, pero, como aquí tengo tiempo, le agarré gusto a la cocina y empecé a ir al pueblo para conseguir los ingredientes necesarios para mis experimentos culinarios. Era la típica señora práctica de ciudad, que venía con el coche lleno de todo lo indispensable para no tener que desperdiciar ni un segundo de mi paz en cosas mundanas, siempre con una alacena bastante completa de extras; sin embargo, cuando empecé a cocinar para algunas comidas improvisadas con buenos amigos que hemos hecho aquí, el mercado –que se pone atrás de la plaza los miércoles y fines de semana– se convirtió en una fuente de inspiración para los platillos del día.

La palabra “orgánico” tiene un sentido real en el mercado: las frutas y verduras que uno encuentra en los puestos vienen, en su gran mayoría, directamente de los terrenos de siembra de los mismos marchantes. Todo tan fresco que se pudo haber cosechado esa misma mañana. Para los que nos gusta comer, es un goce ver los puestos llenos de una selección suficiente de productos, con colores y aromas que invitan a la compra… y, luego, ¡los precios! En lo relativo a lo perecedero, orgullosamente pago la mitad por una calidad lo doble de buena que la que consigo en el “súper” en la ciudad de México. Entre mis favoritos están las naranjas y mandarinas a $5.00 pesos el kilo, los chícharos recién cortados de doña Lilia, con los que hacemos una sopa deliciosa por $10.00 pesos el kilo, las habas y jitomates para una buena y saludable ensaladita por $10.00 y $8.00 pesos el kilo, respectivamente. A mis hijos les traigo mazorcas recién cortadas: seis piezas por $10.00 pesos. Y esas tortillas hechas a mano por $10.00 pesos la docena; y el chicharrón crujiente recién

11


frito que vale ¡la mitad que en el D.F.! Voy con mi bolsa del mandado, la que regresa a casa repleta y pesadísima, después de una excursión que no toma más de 30 minutos, y veo que no me gasté más de $200 pesos para hacer alguna cosita sencilla pero especial. Y, además, están el Súper Génesis, el Súper Kompras y una variedad de misceláneas donde se compra a buen precio refrescos, cervezas, productos de limpieza y todo lo importante que me pueda hacer falta en casa. También he descubierto que me facilito mucho la vida cuando tengo invitados; y me respaldo en excelentes cocineros que preparan platos más sofisticados para llevar a casa y, simplemente, deliciosos. Con una llamadita salvadora, me ahorro tiempo en organizar menús. Tenemos a mis favoritos, Guillermo y Rocío, del Clavo y Canela, que hacen un pan digno de una panadería francesa y que ahora complementan

12

con quiches y lasañas para llevar. Y está también el encantador Frederique de Coclico, con la Tarte Tatin y el pastel de Chocolate, que ha refinado desde su pequeñísimo local de madera el paladar de los taxistas del sitio camino a Tenancingo. Nada cuesta más de $300 pesos. No empiezo con los restaurantes, porque no acabo; y ameritan su propio espacio. En conclusión, la compra en Mali se ha vuelto también una parte importante de mi descanso y distracción del fin de semana, que me deja además con el sentimiento de satisfacción de que apoyo la economía de este pueblo mágico que tanto quiero.


Tienda de Diseño Contemporáneo Hecho a mano tradicionalmente en México Textiles y diseños decorativos para el hogar, ropa, joyería, accesorios para mujeres, hombres y niños Sábados y Domingos también vacaciones y puentes 10am - 6pm Galeana 309, esq. con Juárez Malinalco, Centro cita privada: 722 - 533 - 2240 mexchicdesign@gmail.com w w w . m e x c h i c . c o


Espacio Verde Orquídeas del sur del Estado de México Por

Fotografías: Jesús Cólin

Jesús Cólin

Género: Encyclia Especie: no determinada


México es un país con grandes contrastes geográficos y en él podemos encontrar una gran diversidad de climas que determinan una flora muy diversa. En esa diversidad, encontramos a las orquídeas, especie de plantas que, debido a la belleza de sus flores, ha generado un gran interés económico. Ningún otro grupo de plantas superiores exhibe tanta variedad de estructuras vegetativas: además de la forma, tamaño, color y fragancia de sus flores, cuentan con mecanismos de polinización y de adaptación ecológica: sin embargo, a pesar de que existe una gran diversidad y una amplia distribución, es una de las familias más vulnerables debido a la depredación y, en mayor grado a la destrucción de su hábitat, sumado a esto existe un desconocimiento de la reproducción y propagación de muchas especies de orquídeas. Origen: ¿dónde aparecieron las orquídeas? El nombre orquídea fue usado por primera vez por Teofrasto, científico griego y alumno de Aristóteles que, en su tratado sistemático de botánica, “De causis plantarum”, habla de algunas plantas que presentaban dos tubérculos redondeados en la base de las raíces y describe el parecido con los testículos de los mamíferos. Teofrasto las llamó “Orchis” (testis), que, en griego, significa precisamente “testículos”. Se cree que las orquídeas aparecieron sobre la faz de la tierra hace 100 ó 200 millones de años en el archipiélago de Borneo, y desde ahí se extendieron a todos los continentes. Estas plantas pertenecen a la familia Orchidaceae y es considerada una de las más grandes y más evolucionadas del reino vegetal. Se calcula que el número total de especies en el mundo es de 35,000, repartidas en 803 géneros; y se estima que en México existen alrededor de 1,400 especies, repartidas en 164 géneros. De esas especies, 444 son endémicas (que sólo existen en México), lo que significa que el 40% del total de la orquídioflora del país es endémica y coloca a México en el séptimo lugar en riqueza orquideológica en el Continente Americano, sólo después de países como Ecuador, Colombia, Brasil, Perú, Costa Rica y Venezuela. Hábitat: ¿dónde podemos encontrar a las orquídeas? En México, las orquídeas se encuentran distribuidas en todas las comunidades vegetales, pero son más abundantes y diversas en los bosques húmedos del sur del país. La mayor diversidad de especies se encuentra en zonas

Laelia autumnalis - Ahuatxochitl

que van de los 800 a los 2,000 msnm, en los bosques de neblina, con un 60 % de especies: le siguen en importancia el bosque tropical perennifolio, los bosques mixtos de pino-encino, los bosques tropicales subcaducifolios y caducifolios y, por último el matorral xerófito. Estas plantas a diferencia de otras, pueden encontrarse adheridas a los árboles se les llama epifitas, sobre las piedras, llamadas litófitas, en el suelo, terrestres, flotando en el agua, llamadas acuáticas, creciendo en la materia en descomposición llamadas micoheterotróficas, e incluso existe un género subterráneo, las orquídeas que crecen debajo del suelo. Morfología floral: ¿cómo identificar una orquídea? Las flores son, sin duda, la parte más notable y atractiva de las orquídeas y, por diferentes que parezcan entre sí, tienen características únicas y siempre cuentan con la misma estructura: dos pétalos, tres sépalos, una columna y un labelo, que es la parte más llamativa de la flor. El único objetivo de tal variedad de flores es atraer a sus polinizadores para preservar la especie.

15


Las orquídeas son las plantas en las que quizá se ha detectado la mayor diversidad de sistemas de polinización y polinizadores: las flores presentan una gran diversidad de formas, texturas, colores y aromas que determinan las características para ser polinizadas por algunos de sus diferentes polinizadores, los cuales pueden ser abejas, abejorros, avispas, mariposas diurnas y nocturnas, moscas y colibríes. Asimismo, las orquídeas cuentan con otras estructuras sorprendentes, como son sus hojas, las cuales pueden variar en forma, tamaño y textura y pueden ser gruesas y suculentas, como en el caso de las epifitas; ello les permite resistir no sólo la depredación de los insectos sino también los fuertes vientos de los trópicos. En cambio, las hojas de las orquídeas terrestres son delgadas y algunas pueden presentar un color por el haz y otro color completamente diferente por el envés, como, por ejemplo, Bletia Roezlii, que tiene el haz de color verde-pardo y el envés de color púrpura. Las orquídeas micoheterotróficas presentan escamas a lo largo del tallo y no presentan color verde. Además, existen algunas orquídeas que no tienen hojas, sólo raíces. Otras presentan hojas variegadas, lo que significa que por lo menos presentan dos colores diferentes, uno de ellos a modo de fondo y el otro dispuesto en bandas o en manchas irregulares. Las raíces de las orquídeas pueden ser aéreas o subterráneas. Las aéreas están adaptadas a las condiciones ambientales por medio de una capa protectora denominado velamen, que tiene la función de absorber agua y nutrientes del ambiente, así como de favorecer la adherencia de la planta a troncos, rocas, etcétera. El fruto es una cápsula seca con muchas semillas extremadamente livianas y muy pequeñas: la mayoría

16 16

Microfotografía a 100 micras

Microfotografía a 200 micras

Microfotografía de un corte transversal de raíz de Cypripedium Irapeanum. Se observa abundante colonización de pelotones (micorriza) teñidos en rosa.

Acercamiento del córtex colonizado con micorriza.

está en un intervalo de 0.05 a 6.00 mm de largo; además, se sabe que el peso de las semillas es de 0.31 a 24 microgramos; y se ha registrado que el número de semillas por fruto es de 1,000 hasta 4 millones por cápsula. Las semillas de las orquídeas son conocidas usualmente como semillas desnudas y contienen poca o ninguna reserva para su germinación. Usualmente, no germinan en el medio natural, a menos que sean infectadas por un hongo micorrízico, el cual abastece a las plantas jóvenes con azúcares y nutrientes que necesitan hasta que sean grandes y puedan sobrevivir. Se calcula que en la naturaleza sólo germina el 5% y, de ellas, el porcentaje que llega a la edad adulta es mucho menor. Las orquídeas tienen una estrecha relación simbiótica con un hongo, a esta asociación se le conoce como micorriza que literalmente significa “hongo-raíz”. El hongo provee los nutrimentos necesarios para que las semillas germinen en la naturaleza y sólo con este hongo logran germinar. Entre los hongos que forman micorrizas con orquídeas, se encuentran patógenos severos de otras plantas, como lo es el género Rhizoctonia, que puede causar la muerte de un cultivo completo. Se cree que los hongos proporcionan a las orquídeas nutrientes, minerales, carbohidratos y aminoácidos. Existen al menos unas 200 especies de orquídeas en el mundo que carecen de clorofila y no realizan fotosíntesis, por lo que su única fuente de nutrición son los hongos simbiontes. ¿Por qué son importantes las orquídeas? La importancia de las orquídeas radica en su alto potencial ornamental, que puede ser aprovechado por la horticultura ornamental mexicana y generar beneficios económicos para el país, no permitiendo que empresas extranjeras vengan a beneficiarse lucrativamente con los recursos genéticos naturales de México.


Diversidad de orquĂ­deas en el sur del estado de MĂŠxico

Epidendrum parkinsonianum

Ahuatxochitl Laelia autumnalis

Oncidium reichenheimii

Clowesia thylaciochila

Stanhopea hernandezii

Habenaria quinqueseta

Pichahuastle Cypripedium irapeanum

Spiranthes graminea

Trichocentrum pachyphyllum

Deiregyne eriophopra

cozticoatzontecoxochitl Prosthechea karwinskii

Prosthechea concolor

Leochilus carinatus

Dichromanthus aurantiacus

Hintonella mexicana

Isochilus bracteatus

17


En México está prohibido colectar y comercializar cualquier especie de orquídea silvestre; únicamente se pueden comercializar aquellas que fueron propagadas en viveros. La recolección de orquídeas está regulada por la norma oficial mexicana NOM-059 Ecol-2001, que determina las especies y subespecies de flora en peligro de extinción, amenazadas y sujetas a protección especial, gracias a que establece especificaciones para su protección. En el sur del estado de México en municipios como Tenancingo, Zumpahuacán, Ocuilan de Arteaga y Malinalco, existe un gran número de orquídeas. Un estudio orquideológico reciente (Nava, 2008) registró 144 especies agrupadas en 48 géneros, cifras que representan el 74% de las especies y el 73% de los géneros, en comparación con las 194 especies y 66 géneros registrados en el caso del estado. Lo anterior coloca a la zona sur del estado, especialmente al municipio de Ocuilan de Arteaga, como el más rico en especies de orquídeas de todo el estado de México, superando a municipios como Temascaltepec, Valle de Bravo, Tejupilco y Sultepec. En la zona sur del estado de México, de acuerdo a la NOM-059, existen siete especies en alguna categoría de riesgo: tres de ellas en la categoría de amenazadas: Cypripedium irapeanum (Pichahuastle o flor pelícano), Oncidium unguiculatum y Rhynchostele cervantesii; y bajo la categoría sujetas a protección especial: Galeotiella sarcoglossa, Nemaconia dressleriana, Prosthechea karwinskii y Stelis nigriflora. Usos: ¿cómo se usaron las orquídeas en la religión y en la medicina tradicional? En la zona sur del estado de México, existen 19 especies de orquídeas a las que los pobladores dan algún tipo de uso; la mayoría de ellas son empleadas como ornamentales, excepto Laelia autumnalis (ahuatxochitl), cuyos pseudobulbos eran utilizados como aglutinante en la elaboración de dulces para las fiestas de muertos y mordente para pinturas, mientras que con las flores se realizaban infusiones para calmar la tos; y, en la actualidad, hacen coronas con sus flores para los peregrinos que visitan el santuario del Señor de Chalma; asimismo, en algunas regiones se utilizaba como antiabortiva y antihipertensiva. En el México prehispánico, se utilizaron las orquídeas con otros fines; por ejemplo: Bletia campanulata, Bletia coccinea, Bletia purpurea se usaban para tratar la disentería, Prosthechea

18

karwinskii (Cozticoatzontecoxóchitl, culebra amarilla), para curar heridas infectadas, y Trichocentrum brachyphyllum, la llamada “cola de rata”, se usó en ocasiones como alucinógeno en sustitución del peyote. Futuro: ¿qué problemas enfrentan las orquídeas? El problema que enfrentan las orquídeas, así como muchos otros recursos biológicos, no sólo es de carácter ambiental sino también de carácter social y económico. A ese gran problema, se puede agregar la extracción desmedida de orquídeas por pobladores que realmente no conocen el valor de estas plantas, el cambio de uso de suelo para cultivos o pastoreo, la tala clandestina, el uso excesivo de agroquímicos y, ante todo, el crecimiento de la población y la demanda de bienes naturales. Las tareas para la conservación son numerosas y deben hacerse a través del establecimiento de unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre; además, los retos pendientes para la conservación de las orquídeas mexicanas cubren varios aspectos importantes, como su reproducción y propagación, la demografía de sus poblaciones, la variación genética y la interacción con los polinizadores y micorrizas, especialmente en el caso de las especies consideradas en riesgo de extinción. Por otra parte, no existen planes basados en estudios científicos que se apliquen a su manejo y aprovechamiento sustentable, que podrían generar beneficios sociales y económicos. Para las orquídeas, la conservación in situ debe ser la estrategia que se debe seguir antes que la conservación ex situ, la cual debe ser la última opción para la preservación de las especies. Finalmente, para el rescate y protección de las orquídeas, es necesario el trabajo en conjunto de investigadores, instituciones educativas, dependencias de gobierno, asociaciones civiles, cultivadores especializados, productores y comunidades rurales. El futuro de las orquídeas, como el de otras especies, es incierto; está en nuestra naturaleza el exterminar otros organismos, pero también está en nuestro razonamiento el proteger esas especies por nuestra propia supervivencia.



Para el Gusto Malinalco: crisol gastronómico Por

Fotografía: Alejandro Bravo

Carlos Cárdenas


Gracias a su mezcla prehispánica y colonial, así como al origen diverso de sus residentes, Malinalco ofrece una gran variedad de opciones gastronómicas que van desde la deliciosa simpleza de las enchiladas y tlacoyos en los puestos del mercado, hasta los platillos sofisticados y de creaciones originales que dan gusto a los gourmets más exigentes: truchas en un sin fin de presentaciones, tamales de ajolote y de rana, tlacoyos de haba y requesón, nieves artesanales, degustación de pulque y mezcal. Basta sólo un paseo a pie por las calles empedradas de este pueblo para ir encontrando, poco a poco, esa magia culinaria que se ofrece en los diferentes espacios dispuestos al servicio del paladar. Aquí te presentamos algunas de las opciones más destacadas. Los Placeres Uno de los restaurantes más reconocidos por su sabor y ricos platillos es Los Placeres. Ubicado en el zócalo del pueblo, cuenta con terraza, buena música, servicio amable, ambiente relajado y una gran vista de la zona arqueológica. La cocina pertenece al movimiento del “slow food”, que toma en cuenta el comercio justo, la procedencia de los productos, la preparación con su debido ritmo y tiempos naturales. El resultado final de ese proceso es un plato delicioso.

Vivo por México En este espacio se conjuga el gusto por comer con la buena energía. Tan variado como México, aquí, el arte, la tradición, los colores y las costumbres hacen de Vivo por México un lugar lleno de opciones, desde tomar un café fresco de Coatepec, degustar un buen vino o saborear un platillo típico hasta adquirir productos naturales y artesanales fabricados en la región: “Un mundo donde caben todos los mundos”. Ocasionalmente, se puede escuchar música viva, como jazz o son jarocho. Maruka Pasar un rato agradable entre amigos y familia, disfrutando de buenas botanas, cerveza fría, ricos postres y café fresco desde una terraza y mirando el espectacular paisaje de Malinalco es la propuesta de Maruka. El sello de la casa es simple: pasarla bien, comiendo, bebiendo y escuchando música. Este es uno de los pocos lugares en Malinalco donde se puede mirar un partido de futbol o jugar dominó en un ambiente informal en el que se generan buenas y prolongadas pláticas.

Aurora Tamoanchan Aquí encontrarás la opción más fresca y novedosa de Malinalco, cuya propuesta es restaurar alma, cuerpo, estómago y espíritu. Para ello, cuenta con una vista privilegiada del valle, un sito muy espacioso, relajado y con buena música. Ideal para tomar un mezcal o un café recién molido en su terraza o para deleitarse con una hamburguesa de Portobello o un queso fundido al mezcal. Todos los ingredientes son frescos y de calidad. Ubicado en la zona oeste frente al Museo Luis Mario Schneider. El Amorcito Esta baguettería al pie de la carretera goza de un ambiente informal y con precios accesibles. El pan se prepara al momento en su horno de ladrillo y las baguettes van desde la de dos quesos hasta la de cochinita pibil. Los ingredientes vegetales son 100% orgánicos. Los platos, que se sirven con guarnición de ensalada y papas fritas, se pueden acompañar con aguas frescas de frutas de temporada, cerveza o mezcal.

Fotografía: Alejandro Vera

Maruka

21


El Amorcito

Fotografía: Zabdiel Peralta

Pizza e Core En este pequeño lugar de ambiente rústico con paredes color ocre, luz ámbar y un horno de adobe que ocupa medio local, se prepara la pizza más rica de Malinalco y probablemente de toda la región. Los ingredientes son orgánicos, la masa es delgadita y crujiente, las salsas son picantes y sabrosas. Además, se sirve mezcal y cerveza. Cierra relativamente tarde. Se ubica en el centro, en la calle Benito Juárez. La Galería La Galería es un espacio de arte moderno y contemporáneo donde se exhibe pintura, dibujo, artes gráficas, fotografía y escultura. Cuenta con un café en donde se puede disfrutar de la lectura de un libro, comer, cenar o simplemente convivir con una copa de vino. En ese ambiente, el espacio nos brinda la oportunidad de conocer creaciones de artistas de renombre internacional. Artesana En ArTeSana se ofrecen productos vinculados con el comercio justo, dando valor al trabajo manual. Productos diseñados y producidos por manos mexicanas

22

para apoyar la economía sostenible, invitando al reconocimiento justo del valor del trabajo y el cuidado de las relaciones económicas y humanas. Además de la boutique, se cuenta con tetería, herbolaria, café, sándwiches, empanadas y ensaladas. El Molcajete de Mali Como su nombre lo indica, en este lugar se sirve la comida en típicos molcajetes, donde se puede saborear una rica cecina con queso y nopales, guacamole con totopos, frijoles de la olla, costilla o arrachera con cerveza, vino o mezcal. La Flor de la Vida Ofrece platillos sencillos en el patio de una linda casa malinalca. La decoración, luz y ambiente son realmente agradables. Disfruta una trucha en hoja santa, al ajo, frita o a la veracruzana. También tiene variedad de sándwiches –sus exclusivas “brujas de arena”– y ensaladas con ingredientes frescos y de calidad. Para matar el calor se sirven aguas de frutas preparadas en el momento, además de contar con servicio de bar. Se


El Aurora Tamoanchan

Fotografía: Alejandro Bravo

ubica a espaldas de la Capilla de Santa Mónica a una cuadra del museo universitario. Después de comer obviamente llegan los postres. Las Marquesitas Desde Yucatán llegan las típicas Marquesitas con un delicioso toque malinlaquense. Para los que no las conocen, las marquesitas son rollos crujientes rellenos, parecidos a las crepas. En este local ubicado frente a la iglesia del Divino Salvador se pueden encontrar desde la tradicional rellena de queso bola holandés hasta creaciones originales con mermeladas de diferentes frutas, cajeta o saladas con jamón o salami. Abierto de viernes a domingo por las tardes.

En Malinalco, como se puede ver, las opciones gastronómicas no son pocas. Además de las que hemos presentado, otros lugares con buena sazón y creaciones originales que sin duda vale la pena visitar son: Las Palomas, El Punto Macrobiótico, Las Adelitas, el Coclico y El Puente de Mali. ¡Buen provecho!

Clavo y Canela Panadería rústica tipo europeo y repostería casera fina. Platillos preparados sobre pedido: lasañas bolognesa y vegetariana; quiches de tocino, rajas y, en temporada, de cuitlacoche o flor de calabaza.

23


Arte y Cultura La galería arte + café presenta:

Respeto al Tiempo, exposición de Sergio López Orozco

Por

Federico Márquez Padilla

Detalle de La Máquina del Tiempo


La Galería es un espacio de arte moderno y contemporáneo donde se exhibe pintura, dibujo, artes gráficas, fotografía y escultura. Cuenta con un café en donde se puede disfrutar de la lectura de un libro, comer, cenar o simplemente convivir con una copa de vino. En su ambiente, el espacio nos brinda la oportunidad de conocer creaciones de artistas de renombre internacional. El sábado 15 de marzo de 2014, Félix Juárez inaugura la exposición Respeto al tiempo de Sergio López Orozco en La Galería en colaboración con Mariblanca Navarro Fine Art, quien ha ofrecido esta fantástica exposición itinerante para que pueda ser mostrada en Malinalco. Sergio López Orozco nace en la ciudad de México en 1946. Inicia su preparación en la Academia de San Carlos. Posteriormente, reside en Japón, Egipto y Hawaii, donde aprende la manufactura de papeles y pre-papeles. El trabajo de López Orozco es el resultado de un sin fin de viajes y períodos de residencia lejos de su lugar de origen, para lograr vincularse con culturas ajenas de diversos países, sin excluir el propio. Investiga sus cosmovisiones, lenguajes y símbolos para reinterpretar sus significados y generar un sincretismo particular contemporáneo. Plasma el discurso que descubre en abstracciones, grafías y signos sobre soportes tridimensionales que personalmente elabora con fibras, creando así su representativa pintura expandida y sus objetos intervenidos. Su obra ha sido exhibida en museos tan importantes como el Metropolitan Museum of Art, de Nueva York, el Pennsylvania Museum of Modern Art y el Museo Nacional de Antropología e Historia, además de otros recintos prestigiados de Brasil, Japón, Francia, Alemania, Holanda, Nepal, Perú, Estados Unidos, Indonesia y México. La exposición Respeto al tiempo estará en exhibición en Malinalco desde el 5 de abril hasta el mes de mayo. Para poder confeccionar el soporte que utilizará en futuros trabajos, Sergio López Orozco ha dedicado gran parte de su vida a viajar a lugares en donde existe la tradición de hacer papeles o prepapeles. Por esa razón, esos materiales se fueron acumulando año tras año en los rincones del estudio del maestro; sin embargo, el tiempo fue moldeando los papeles de manera aleatoria: washis, amates o

Detalle de Simplemente Paisaje

25


papiros cambiaron de color, cobraron nuevos relieves o aplanamientos, se encogieron, se quebraron, se partieron, cambiaron su aspecto. La idea de la exposición nace cuando el artista descubre que aquellos papiros o amates que él había realizado en otros lugares, en otros años, ahora eran algo muy distinto: el tiempo los había intervenido antes que él. Fue entonces cuando comenzó a generarse la colección, en la que el maestro y el tiempo han trabajado juntos las piezas contenidas en ella. “Mi intención en estas sumersiones culturales es el proceso de conocer fenómenos humanos y crear algo nuevo que proviene de su emulación” Sergio López Orozco

Detalle de El Sol se quita

Detalle de Paisaje verde

26



Arte y Cultura Homenaje a Abelardo Hernández Millán 1945-2013

Originario de San Gabriel Zepayautla, municipio de Tenancingo, estado de México, destacó en el ámbito académico, en el de la lucha pacífica por la justicia y la paz y también en el campo literario, razón por la cual, a manera de homenaje, se invita a los lectores de Mali la revista a conocer la obra de quien fue colaborador de ella y que el pasado 30 de octubre de 2013, falleció en la capital mexiquense. Abelardo Hernández Millán fue Ingeniero electrónico por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Maestro en Demografía por El Colegio de México y Doctor en Ciencias Políticas también

28

por la UNAM. Laboró como profesor e investigador de tiempo completo en distintas instituciones: El Colegio de México (1973-1976); el Centro de Investigaciones Ecológicas del Sureste (CIES), con sede en San Cristóbal de las Casas, Chiapas (19771982), institución de la que fue uno de los fundadores y que después se convirtió en EL Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); la Universidad Autónoma de Chiapas (1982-1987); y, desde 1987, la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Además, participó como investigador en el programa interdisciplinario de la selva Lacandona, base del decreto por el que se creó la reserva integral de esa región.


En el año 2000, obtuvo el Premio de Cuento Breve convocado por el Centro Toluqueño de Escritores (CTE). Algunos de sus cuentos están incluidos en Mar de palabras (Casa del poeta, 2002), antología del Centro Toluqueño de Escritores, 1983-2000 (CTE, 2002); Los mil y un insomnios, antología del cuento brevísimo (CTE, 2006); Cuentos del sótano II (Endora, 2010); El libro de los seres no imaginarios (Minibichario, 2012); y Alebrije de palabras (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2013). Obra suya también se encuentra incluida en México lindo y querido. Reunión actual de la poesía mexicana con causa (Universidad Autónoma de Nuevo León, 2011) y el poemario en coautoría 6 a las 9 (2008). Su libro Cuentos breves fue publicado con un tiraje de 34,000 ejemplares por la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (2008) y se encuentra distribuido en todas las bibliotecas de las escuelas secundarias del país. En el mismo año, apareció su libro de cuentos Juegos para amar. Durante 2012, publicó en los libros Átomos literarios –cuento brevísimo– y Espiral de tintero –poesía–, en convocatoria con otros escritores mexiquenses. Participó durante diez años consecutivos en eventos literarios organizados por la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC); asimismo, durante doce años, en el Festival Internacional de Cuento Brevísimo del CTE. Coadyuvó en la edición de doce libros de poetas cubanos, así como de varios números dedicados a escritores chiapanecos de La Hoja Murmurante, publicación editada en la ciudad de Toluca. Fue coordinador del Taller de Cuento Brevísimo (CTE, 2004) y del Taller Literario Urawa (2010-2012). Durante 2012 y 2013, coordinó el Taller-Tertulia de Literatura y Cultura en Malinalco, estado de México. Otros títulos publicados de su autoría son: Inventario de investigaciones sociales relevantes para políticas de población (El Colegio de México, 1975), Los hijos mas pequeños de la tierra (Plaza y Valdés, 1998), El ciudadano ambiental (UAEM, 1999), EZLN: revolución para la revolución, 1994-2005 (Popular, Madrid, 2007) y EZLN: el derecho a la autonomía (Editorial Académica Española, Madrid, 2012).* En meses recientes, se encontraba preparando un nuevo libro de cuentos brevísimos, un poemario y otra obra titulada Apuntes para elaborar una teoría del cuento brevísimo.

Abelardo Hernández Millán fue un colaborador y un amigo. Hoy queremos hacer un homenaje al luchador social recordando sus ejemplos de paz, justicia y creatividad, así como su carácter visionario e investigador. Descansa en paz Maestro. En la siguiente página incluimos dos cuentos de su autoría para evocar su trabajo.

* Información publicada en DH Magazzine

29


Maleficio Nada perturbaba el descanso de los internos del Asilo de Ancianos. Un día descubrieron un hecho que trastornó su tranquilidad: el gato del lugar esperaba la noche, empujaba la puerta de la habitación de uno de ellos y se echaba a dormir a su lado. Al día siguiente el interno era hallado sin vida. Después de la tercera víctima, los internos cerraron sus puertas y provistos de palos de escoba decidieron eliminar al felino o, al menos, echarlo del edificio para siempre. El animal desapareció para dicha de los internos. Solo uno de los viejos, satisfecho con la vida, salió a buscar al gato hasta encontrarlo, lo metió a su cuarto, lo acomodó sobre la cama y se dispuso a dormir. A.H.M.

Ave sagrada

gritaba el hombre en una calle céntica de Guatemala. El turista, curioso, quiso probar la carne de quetzal, aunque sabía que se trataba de un ave sagrada para los mayas de antes y de ahora. Pidió dos tacos y, cuando terminó de comerlos, preguntó: “¿cuánto debo?” El vendedor le respondió: “son dos quetzales, señor”. A.H.M.

30



Personajes Don Sadot, arroz de todos los moles Por

FotografĂ­a: Carlos CĂĄrdenas

Soanny Orihuela


Fotografía: Alejandro Bravo

Sadot López fue primer hijo de María Dolores Pliego, mujer campesina, por tanto, el primer testigo de sus conocimientos sobre la forma de alimentación con hierbas y frutos de temporada. Desde niño anduvo por los montes, siempre muy inquieto y atento a las pláticas de los mayores. Cuando alguna enfermedad lo aquejaba, sin preocupaciones, en la huerta o el campo estaba la cura de su enfermedad con algún “remedio” recomendado, hecho a base de hierbas. A los nueve años aprendió sus primeras letras, con la maestra Merced Gómez, en la Casa de Cultura, cuando aún fungía como escuela. Terminó su sexto año de primaria en San Nicolás con otro profesor. Para entonces, en Malinalco no existía otro ciclo escolar. Sadot conoció los primeros libros de texto interactivos creados en el Estado de México, a diferencia de su madre, que, según cuenta él, aprendió con pizarra y gis, imitando a sus hermanas, y tenía que pagar veinte centavos por clase en los hogares de los profesores. Saber leer y escribir estaba limitado sólo a personas que pudiesen pagarlo. El padre de Sadot, Francisco López, fue agricultor originario de la comunidad El Platanar y el abuelo, un indígena de lengua otomí residente del valle de Toluca. Con él pudo conocer algunos cantos otomíes que hasta hoy acostumbra interpretar para la Virgen de Guadalupe. Sadot pertenece a una familia de matanceros del lado materno que se dedicaban a

vender carne de puerco; practicó el oficio hasta la muerte de su madre María Dolores. María Dolores solía ir a cantar en náhuatl a la virgen, vestida de indita; Sadot aprendió y practicaba junto a ella los días 12 de diciembre en la capilla del Barrio de Santa Mónica, donde se conmemora en el pueblo “el milagro de la aparición” de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, personaje que Sadot también interpretó en pastorelas de representaciones bíblicas. Un ejemplo más de esas representaciones, en las que también participa, se da en la Semana Santa, cuando todo Malinalco católico levanta sus puestos. Con los famosos judíos, se hace vivo el pasaje en que Jesucristo es perseguido y crucificado. Los niños se visten de angelitos para acompañar al Salvador; se venden las alitas de pluma de ganso, aureolas, vestidos blancos. Un vía crucis, misas y rosarios, domingo de ramos, adornos hermosos de palma y flores para bendecir, lunes santo; el sábado de gloria es la resurrección y el pueblo se moja de alegría; todo ello envuelto en la plaza y la feria. En esas fechas, forma parte de la congregación de los Nazarenos, hombres que velan por la imagen de Cristo crucificado: lo visten con su túnica morada, colocan flores en su lecho, se organizan para cubrir la iglesia de mantas y decorarla como el momento lo dicta. Además, pertenece al grupo de las “Siervitas”, que se encargan de la Virgen de los Dolores, un cargo heredado por su madre, que tiene como símbolo un gran escapulario morado que le cubre el pecho.

33


Fotografía: Carlos Cárdenas

34


Aprovecha Semana Santa para surtir su tienda, donde exhibe todo tipo de curiosidades, que van a la par de las festividades, desde disfraces hasta una botica, antigüedades, escobitas de paja, imágenes de santos, pero, eso sí, hierba que no puedas encontrar, ese es el mejor lugar para buscar, porque el buen Sadot se ocupa de recolectar las hierbas más extrañas para vender, desde menjurjes para el “espanto” hasta ungüentos para el “mal de ojo”.

Sin duda, un icono del folclor de Malinalco, ha llevado las costumbres y tradiciones del pueblo a sus límites, las ha hecho más vivas en él, las divulga con interés, observa, conoce tanto de Malinalco como Malinalco conoce de él.

No cesa en remembrar los viejos tiempos, cuando la distinta forma de vida permitía abrirte a horizontes de conocimiento como lo es el uso de las plantas medicinales para el cuidado de la salud y la cura de enfermedades comunes. Hoy, a sus 73 años de edad, Sadot presume de no padecer ninguna enfermedad. Pocas personas asisten a su tienda, las que conservan la fe en el camino natural. Sadot dice saber el uso de 21 plantas de poder y gran parte de ellas las encuentra en su huerta, que es inmediata a la famosa tiendita. La tienda es la proyección de su mundo en minimalismo, música y danza, una máscara de viejito, para el “baile de los viejitos”, otra para “los chinelos”; un atuendo de danza mexica, el tepochcomitl, el copal, las plumas y el mecatl, son elementos de 30 años atrás, cuando Sadot descubrió el mexicanismo y se entregó yendo a bailar a Chalma. Perteneció a uno de los primeros calpullis de danza que se formaron en Malinalco hacia 1954. Cuenta que él y sus compañeros confeccionaron sus propios atuendos y subían al Cuahutinchan cada 12 de octubre a celebrar el “día de la raza”. Gente con sus ollas de mole y la banda compartía la alegría de su riqueza cultural. En la mexicanidad es donde Sadot empieza a descubrir su vocación. Dice ser como el viento, inquieto, y es que su “nombre original”, como él lo menciona, es nahui ollin, lo que significa movimiento. Ahora, comprendiendo su naturaleza podemos decir: Sadot es una de las pocas personas que se interesan por tener una conciencia histórica, acepta la herencia ancestral y el sincretismo que se vive en las manifestaciones religiosas. Se cuelga el acervo en el cuerpo y lo porta con orgullo. A veces, es hierbero, agricultor, ambientalista, otras, partícipe en la Danza Azteca; mexica, muy devoto católico, perteneciente a varias congregaciones de la iglesia: es siervito y nazareno. Lo encuentras rara vez en un solo lugar, siempre hablando con todo el mundo, presente en fiestas patronales y buen elemento en cada una de ellas.

Fotografía: cortesía de Don Sadot

35


Invita A nuestros lectores y clientes a formar parte de nuestra revista digital Envíanos tus escritos, fotos y/o cualquier otro material de interés general y colabora con el creciente contenido de la revista de Malinalco

Anúnciate con nosotros Espacios en internet

Espacios en la revista

· D i r e c t o r i o p r á c ti c o ( g r a t u i t o )

· Publireportaje

· Mapa directorio

· Página completa

· Clasificados

· Media página

· Bienes raíces

· 1/4 de página

· Enlaces

· Clasificados

· Páginas independientes

· Bienes raíces

· Promoción en redes sociales

· Directorio

www.malilarevista.com malilarevista@gmail.com

(714) 147 30 95


Pasa Tiempo Balam Corazón de Luna Por

Eyde América Fonseca Diego

cubierto de lama y lianas que van de un árbol a otro, entre sus agujeros, los pericos verdes hacen sus nidos, el oco faisán y las alegres guacamayas que resaltan su color con los rayos del sol que se cuelan entre el follaje de los árboles, a lo lejos se ven las muy fuertes y poderosas hormigas ata.

Al sur del país, en algún lugar de la selva Lacandona, que es último testigo del ocaso del imperio maya, entre árboles de caoba, cedros, helechos, bromelias y orquídeas, entre muchas otras, todo se encuentra en suma tranquilidad, sin más ruido que el paso de los ríos y cascadas; allí, en un enorme árbol semiladeado, sostenido por las raíces que aún se aferran a la tierra,

Plic, plic, plic, caen las gotas formadas por la vaporización, de la tierra y los rayos del sol; por un lado, vuelan libélulas con sus alas tornasol, por otro, caminan caracoles y, muy cerca del tronco, brotan hongos de diferentes especies y colores. Sólo se escucha el movimiento de las ramas y las hojas, el canto y el aleteo de las aves. De pronto, se escucharon fuertes sonidos secos con un eco que término con la tranquilidad del lugar: todo se quedo inmóvil y, en silencio, las aves se ocultaron, como esperando saber qué sucedía. A lo lejos, se escuchó que, muy velozmente, las ramas de los arbustos se movían y, de un gran salto, cayó a las raíces del árbol un pequeño jaguar que, entre lágrimas y sollozos, poco a poco fue cerrando los ojos, desvanecido y con mucho dolor. La oscuridad fue cayendo lentamente y, como si la naturaleza fuera su cómplice al escucharse infinidad de pisadas, el pequeño jaguar quedó oculto entre las sombras que, sin tener suerte, se van dejando todo en suspenso: entre las ramas y el follaje, se fueron colando los rayos de la luna hasta iluminar completamente al pequeño caído en un charco rojo. Una tierna voz se escuchó decir: “Vamos, Balam, arriba”, sin respuesta; una vez más, con voz tierna pero enérgica, se escuchó: “Arriba, Balam; vamos, pequeño guerrero, aún hay que luchar por mil batallas más”. El pequeño abrió los ojos lentamente, diciéndole: “No puedo: mi cuerpo tiene bolas de fuego”. La tierna voz lo tomó entre sus brazos, acunándolo a la vida, y levantó su mano con el puño cerrado, puso su mano en el corazón del pequeño jaguar, dejándolo lentamente en el piso. Tambaleante, se puso de pie; y la luna le dijo: “Pequeño jaguar, a partir de esta noche, serás Balam Corazón de Luna; en la oscuridad serás camuflado para confundirte entre la naturaleza y serás el príncipe de la selva, valiente y temible, pero con un gran corazón. Y, ahora, entre cedros y caobas, brotan bellas bromelias rojas como recuerdo de la sangre que Balam Corazón de Luna perdió.

37


Pasa Tiempo Sopa de letras “Los nombres de las orquídeas en náhuatl”

Tecoztzcoani Tzacuxochitl Ahuatxochitl Cozticoatzonte Tempachocani

38

Tzicxochitl Toalxochitl Tzacuatli Tlilxochil Pichahuastle


Pasa Tiempo Laberinto

39


Bienes RaĂ­ces

Se vende terreno de 2150 m2 en San Martin sobre la carretera al Palmar (propiedad privada con escritura). Cuenta con entrada propia, todos los servicios, barda completa, un cuarto/bodega en la cochera, agua, arboles frutales y una vista hermosa sobre el valle de Jalmolonga. $ 2.500.000 Trato directo al (01)739/3933029 correo: QHHT-Mexico@hotmail.com

Anuncia aquĂ­ tu casa o terreno en venta o renta


Emergencias

Gobierno

Servicios

Veterinario

Albercas

Aluminios Construcción y Mantenimiento

Herrerías

Bomberos Tenancingo

Tel: (714) 142-14-14

Crúz Roja Tenancingo

Tel: (714) 142-05-20

Fugas de agua/APAS Malinalco

Tel: (714) 147-08-80

Carretera Capulin-Chalma s/n, Malinalco

Hospital General Malinalco

Tel: (714) 147-20-68

Emanuel Jasso s/n, Santa María, Malinalco

Policía Municipal y protección civil

Tel: (714) 147-10-42

Prevención y combate de incendios

Tel: (714)147-13-13

Ayuntamiento de Malinalco

Tel: (714) 147-01-33

Progreso s/n, San Juan, Malinalco

Ministerio público

Tel: (714) 147-14-69

Progreso s/n, San Juan, Malinalco

Servicio postal mexicano

Tel: (714) 147-02-39

Progreso 11, Malinalco centro

Sitio de taxis seis calles

Tel: (714) 147-15-02

Alejandra Villegas H. (Tenancingo)

Tel: (714) 142-50-56

Mali Vets

Tel: (714) 147-04-54

Todo para su alberca

Tel: (045) 55-20-81-32-29

Wismarines

Tel: 72-22-03-79-79

Carretera Malinalco-Chalma entre Galeana y Agricultura

Construmatt (Tenancingo)

Tel: (714) 142-30-42

Hidalgo oriente 110, centro de Tenancingo

Arquitectura Mexicana

Tel: (045)55-20-81-32-29

Progreso 11, Malinalco centro

Instalaciones eléctricas y mantenimiento residencial

Tel: (714)147-09-31 Cel: 722-25-36-996

Morelos 12, Santa María, Malinalco jluiszarco@hotmail.com

Mazehualzi Tepuztequitl

Tel: (714)147-08-57

Miguel Negrete s/n, San Andrés, Malinalco

Tio Pancho

Tel: (714)147-00-81

Tlacal Tepuztequitl

Tel: (714)147-03-88

Río Lerma s/n, Santa María, Malinalco

Los Zorros

Tel: (714)147-00-81

Emilio Carranza 100, Santa Mónica, Malinalco


Materiales

Persianas

Pinturas Renta de Maquinaria

Tel: (714)147-00-13

Grupo ferretero García

Tel: (714)147-09-92 y 143-00-97 hectorlaslomas@hotmail.com

La Cabañita

Tel: (714)147-09-49

El Cardenal (vidrio templado)

Tel: 722-555-05-78

La Coyota

Tel: (714)147-01-68 y 147-10-24 Carr. Malinalco-Chalma 300, Malinalco

Los Gavilanes

Tel: (714)147-12-65 y 147-17-40 Carr. Malinalco-Chalma km 3.5, Malinalco

Tierra negra

Tel: 722-165-55-58

FUA

Tel:(045)55-93-25-36

Arquitectura Mexicana

Tel: (714) 147-02-39 y 147-10-35 Progreso 11, Malinalco centro

Instalaciones eléctricas y mantenimiento recidencial

Tel: (714)147-09-31 Cel: 722-25-36-996

Maquina retroexcavadora (con o sin martillo)

CECyTEM

Centros Educativos

M. Negrete esq. con Insurgentes, Santa María, Malinalco

Calle de las flores s/n, Santa Crúz Tezontepec, Ocuilan.

Morelos 12, Santa María, Malinalco jluiszarco@hotmail.com

Tel: (045)55-20-81-32-29

Tel: (714)147-23-30

Carr Malinalco-Chalma km 6.5, El Puentecito, Malinalco

Ecomundi (montessori permacultural Tel: (714)19-100-14 y 19-109-43 Quetzalcoatl 10, San Ambrosio Chalmita Escuela del Agua

Tel: (714)147-21-70

Progreso 1, San Juan, Malinalco

Primaria Miguel Hidalgo

Tel: (714)147-01-48

Galeana 9, Malinalco

E.S.T.I.C. #29 José Ma. Morelos y Pavón

Idiomas

Siomara (clases de inglés y traducciónes)

Talleres

Tlazolteotl (taller textil)

Hoteles

Miguel Negrete s/n, Malinalco

Artículos Electrónicos y plomería

Tel: (714)147-01-38

Galeana 29, Malinalco

Tel: (714)147-01-79

Emilio Carranza 212, Santa Mónica, Malinalco

Las Bugambilias

Tel: (714) 147-02-69

Calle San Juan s/n, San Juan, Malinalco

Casa Limón

Tel: (714) 147-06-19

Río Lerma 103, Sta. María, Malinalco

Casa Mora

Tel: (714) 147-05-72

Calle de la crúz 18, Santa María, Malinalco

Casa Navacoyan

Tel: (714) 147-04-11

Prol. Calle Pirul 62, San Juan, Malinalco

Las Cúpulas

Tel: (714) 147-06-44, 147-06-55

Camino real a Tenampa s/n, San Andrés, Malinalco

El Granado

Tel: (714) 147-07-81

Progreso 550, San Juan, Malinalco

Marmil

Tel: (714) 147-09-16

Camino real a Tenampa s/n, San Andrés, Malinalco

Paradise Boutique & Lounge

Tel: (714) 147-04-21 y 147-03-00 Pedregal 409, Carretera Malinalco-Chalma

Quinta Ascención

Tel: (714) 147-15-67

Cerro de la ascención 8, llano de Santa María, Malinalco

Quinta las Lomas

Tel: (714) 143-00-97

Carr. Malinalco-Chalma s/n, El Puentecito, Malinalco

Refugio de Gloria

Tel: 722-35-18-477

Morelos s/n, Santa María, Malinalco


El Amorcito

Tel: (045) 55-48-50-61-99

Carretera Malinalco/Chalma (abajo de La Talacha)

Pizzería Asere

Tel: (045) 72-21-25-00-62

Av. Morelos 321 Santa María, Malinalco

Casa Luna

Tel: (714) 147-05-75

Guerrero s/n al lado de la Capilla de Santa Mónica

Clavo y Canela

Tel: (714) 147-03-50

Progreso s/n, San Juan, Malinalco

Coclico

Tel: (045) 722 3311 819

Crucero A Tenancingo, San Nicolás, Malinalco

Café Delicias

Tel: (714) 722-376-88-22

Progreso 41, San Juan, Malinalco

Cocina las Delicias La Flor de la Vida

Restaurantes

Hospital Masajes y Spá Terapeutas

Tiendas

Tel: (714) 147-05-49

Guerrero 204, Santa Mónica, Malinalco

Bar Mamitas

Guerrero 104, Santa Mónica, Malinalco

Marquesitas

En uno de los puestos del centro de Malinalco

las Palomas

Tel:(714) 147 01 22

Guerrero 104, Santa Mónica, Malinalco

Pizza e Core

Tel:(714) 147-21-93

Juarez s/n col. centro, Malinalco

Los Placeres

Tel: (714) 147-08-55

En el centro de Malinalco

Puente de Ma-li

Tel: (714) 147-01-29

Hidalgo 22, Malinalco centro

Rancho Seco

Tel:(714) 147-08-60

Carretera a San Nicolás, San Juan, Malinalco

Helados San Francisco

Tel: (045) 72-21-27-99-68

Guerrero 101, Barrio Santa Monica, Malinalco

Vivo por México

Tel: (045) 722-34-82-612

Calle Guerrero, Barrio Santa Monica, Malinalco

Acondicionamiento Físico

Farmacias

Prol. Galeana s/n casi esquina con Emanuel Jasso

Prol. Galeana, detrás de la gasolinera

Spinning TRX Mali

Tel: (045) 55-44-54-95-86

Génesis

Tel: (714) 147-09-14

Sta. Teresita

Tel: (714) 147-01-71

Hospital General Malinalco

Tel: (714) 147-20-78

Emmanuel Jasso s/n, Santa María, Malinalco

Ollinyotl

Tel: (714) 147-20-15

Calle Cerro de La Ascención, Esq. Cerro Del Ciriaco

Siomara

Tel: (714)147-01-79

Sanación Integral (reiki, flores de bach) In Tenami (rincón de curación)

Tel: (714) 147-05-49

Guerrero 204, Barrio Santa Mónica, Malinalco

Tel: 722-25-27-648

Guerrero 8, Barrio Santa Mónica, Malinalco

El Amate

Tel: (714) 10-100-18

Chalmita

Bottega di casa

Tel: (714) 147-21-13

Hidalgo 5, Malinalco,centro

Breton

Tel: (045) 55-91-98-06-44

Morelos S/n , Barrio San Juan, Malinalco

Gastronautas

Tel: (714) 147-12-06

Ludicas

Tel: (045) 722-31-42-177

En el centro de Malinalco, saisna@hotmail.com


Tiendas

Modas Guille

Tel: (714) 147-12-85

Miguel Negrete s/n, Santa María, Malinalco

Modelorama

Tel: (714) 147-09-16

Av. del Panteon 8, San Juan, Malinalco

Ollinyotl

Tel: (714) 147-20-15

Calle Cerro De La Ascención, Esq. Calle Cerro Del Ciriaco

Los Parras

Tel: (714) 147-00-12

Tonalli

Guerrero esq. con Carranza, Santa Mónica, Malinalco

Xoxopastli

Tel. (714) 147-13-61

Guerrero s/n, Santa Mónica, Malinalco

C&R

Tel: (714) 147-03-16

Morelos 150 , San Juan, Malinalco

Ciber

varios

Progreso 18, San Juan, Malinalco Tel: (714) 147-22-18

Malifiesta

Tel: (714) 147-12-01

Mecánico

Tel: (045) 722-248-18-58

Amajac s/n, Santa Mónica, Malinalco

Refaccionaria Zamora

Tel: (714) 147-18-25

Morelos s/n, Santa María, Malinalco

Soanny Orihuela

Turísmo Promotores Culturales

Juarez 210, Santa María, Malinalco

Cibernavega

sofiame_art@hotmail.com

José Alberto Gómez Castañeda

Tel: 722-47-48-317

Luis Mario Fonseca Marrón

Tel: 722-10-56-612

José Emmanuel Gallardo Terrón

Tel: 722-50-61-387

Jorge A. Fonseca Marrón

Tel: 722-38-30-886

Marco Antonio Hernández Rojas

Tel: 722-42-38-023

Desde el D.F. Se elige la salida oriente, a través de la terminal Observatorio con rumbo a Toluca. En la Marquesa, se observan los letreros para llegar a Chalma. Una vez en esta carretera, hay que seguir con destino a Tenango, al llegar a Jajalpa se toma el desvío hacia la izquierda, con rumbo a Joquicingo, y desde este punto se prosigue hasta Malinalco. Desde Toluca Deben dirigirse a Tenango, por la salida a Ixtapan de la Sal, continuar hasta Tenango, hasta la desviación donde es necesario dar vuelta a la izquierda. Se continúa por esta ruta siguiendo los letreros que nos orientan para llegar al Club de Golf, localizado en la entrada de Malinalco. Camino a Chalma

Desde Cuernavaca Por la subida a Chalma (colonia del bosque) tomar la carretera a Ocuilan, después de 10 km., dar vuelta a la derecha en dirección a Ocuilan-mexicapa hasta carretera a Chalma y tomarla a la izquierda en sentido Chalma-Ocuilan pasando por el Ahuehuete, tomar la carretera Chalma-Malinalco por 10 km.



FotografĂ­a: Tania Corona


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.