VIRUELA AVIAR

Page 1

AlegrĂ­a Chango


ECUADOR

 Epitelioma contagioso  Díptero viruela


ECUADOR

Afecta a aves domésticas, pollos, pavos, pichones y canarios.

Tiene 2 formas de presentación: cutánea y diftérica.

Cutánea o Seca: lesiones nodulares proliferativas, blancas, amarillentas en las partes sin plumas del cuerpo.

Diftérica o Húmeda: lesiones fibro necróticas y proliferativas en la membrana mucosa de las vías respiratorias superiores (boca y esófago).

Sin importancia en salud pública.


ECUADOR

Alto nivel de mortalidad.

Disminución de la ganancia de peso.

Disminución de la conversión alimentaria.

Disminución de hasta el 15 % de postura en la edad productiva.

Mortalidad de 2 a 30 % en jóvenes y hasta el 50% del total de animales infectados dependiendo de la edad de las aves.

Morbilidad depende de la época del año, cantidad de mosquitos presentes y la inmunidad de las aves.


ECUADOR

Es una enfermedad muy antigua.

El término incluye toda las infecciones por poxvirus en aves, actualmente se refiere a la enfermedad de aves comerciales pollos y pavos.

Los característicos cuerpos de inclusión en la viruela llamados cuerpos de Bollinger y los pequeños cuerpos partículas de virus llamados cuerpos de Borrel son patognomónicos de la enfermedad.


ECUADOR

Infecta a aves de todas las edades, sexo y razas.

Distribución mundial.


ECUADOR

ď‚Ą

Ecuador: > incidencia en invierno por el aumento de vectores, mosquitos de los gĂŠneros:


ECUADOR

Género Avipoxvirus de la familia Poxviridae.

Genoma contiene ADN.

Se replica en:   

El epitelio dérmico o folicular del pollo. Las células ectodérmicas de la membrana corioalantoidea. Células de piel del embrión.


ECUADOR

Fenol al 1 %.

Tolera Formalina al 1:1000 por

9 días. Potasa cáustica al 1 %. Inactiva 50˚C por 30 min. o 60˚C por 8 min.

Resistencia

Sobrevive en costras meses, incluso años.


ECUADOR

Enfermedad de propagación lenta.

Presencia del virus:  Costras de piel se eliminan en la cama  Plumas  Polvo

Sensibilidad  Todas las aves pueden infectarse, pero es más

frecuente en:

▪ Gallinas y pavos. ▪ Palomas, canarios, rapaces, psitácidas.


ECUADOR

Mecánica

 Piel lacerada o lastimada.

Propagador  Ácaro Dermanyssus gallinae.

Contacto directo  Entre aves enfermas y sanas.

Vectores  Insectos portadores(moscas,

ácaros, zancudos, garrapatas, piojos) depositan virus en los ojos de las aves.

Aves con lesiones orales y de piel pueden contaminar el agua.


ECUADOR

Nódulos verrugosos:     

Parpados Cara Cresta Barbilla Ojos (a veces y causan ceguera)

Áreas sin pluma:  Piernas  Patas  Cloaca

Mortalidad baja.

Afecta la producción de huevos.


ECUADOR

Nódulos verrugosos: Cara, Ojos, Parpados, Cresta, Barbilla y Áreas sin plumas. 


ECUADOR

Cabeza y patas de pavo con lesiones de viruela.


ECUADOR

Nódulos verrugosos

Cresta y cara de la gallina.

Párpados y pico de pollo.


ECUADOR

Úlceras en la membrana mucosa de la boca y esófago.

Las lesiones inflaman la laringe con presencia de placas blancas en el lumen.


ECUADOR

Inflamación la laringe con presencia de placas blancas en el lumen.


ECUADOR


ECUADOR

Periodo de Incubación  4 a 10 días en pollos, palomas y pavos.  4 días en canarios

En infecciones leves el curso de la enfermedad puede ser de 2 a 3 semanas.

En brotes intensos dura de 7 a 8 semanas.

Dificultad respiratoria, descarga nasal y ocular e hinchazón de la cara.


ECUADOR

Forma Cutánea o Seca 

Hiperplasia epitelial local que afecta la dermis y

los folículos de las plumas adyacentes.

Formación de nódulos blancos al inicio, luego aumenta de tamaño y se vuelven amarillentos.


ECUADOR

Forma Cutánea o Seca 

Pollos infectados por vía intradérmica presentan:  Pocas lesiones al 4to día.  Forman pápulas al 5to – 6to día.  Luego vesículas gruesas al coalescer son ásperas y de color gris

o pardo oscuro.

A la 4ta semana las lesiones tienen áreas de inflamación y se vuelven hemorrágicas.

Formación de costras en 1 – 2 semanas.

Termina con descamación de la capa epitelial degenerada.


ECUADOR

ď‚Ą

Lesiones costrosas en la piel de una gallina.


ECUADOR

Forma Diftérica o Húmeda 

Pústulas o nódulos blancos opacos, elevados sobre la mucosa de la boca, garganta y tráquea.

Los ángulos de la boca, párpados membranas bucales están afectadas.

Las lesiones se agrandan y se recubren de costra seca o masa de color pardo o rojo amarillo con aspecto de verruga.

y


ECUADOR

Traqueistis fibrinonecrotizante.

Exudado fibrinoso en la entrada de la laringe.


ECUADOR

Erosiones histopatol贸gicas de la viruela (cuerpos de inclusi贸n intracitoplasm谩ticos, se帽alados con flecha).


ECUADOR

Hiperplasia del estrato espinoso o escamoso de la epidermis.

Corpúsculos intra citoplasmaticos de inclusión (corpúsculos de Bollinger).


ECUADOR

Múltiples cuerpos de inclusión eosinófilos intra citoplasmáticos (flechas) que contienen las partículas vírica.


ECUADOR

En la mucosa traqueal hay hipertrofia e hiperplasia de las células productoras de moco.


ECUADOR

Hiperplasia del epitelio traqueal asociado a la presencia de cuerpos de inclusi贸n intracitoplasmaticas (flecha).


ECUADOR

Diagnóstico clínico  Lesiones cutáneas y diftéricas que deben ser

confirmadas por histopatología.

Aislamiento viral  Por inoculación de MCA (membrana corioalantoidea).

Cultivos celulares.

Inoculación en aves por escarificación de la cresta.


ECUADOR

Serología:  Hemaglutinación pasiva.  AGP (prueba de inmunodifusión en gel agar).

 ELISA (Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas).


ECUADOR

PRESENTACIÓN CUTÁNEA 

Diferenciar de laceraciones, heridas producidas por canibalismo.

Marek cutáneo (inflamación de los folículos de la pluma).

Laringotraqueitis (signos respiratorios).

PRESENTACIÓN DIFTÉRICA 

Laringotraqueitis por membranas diftéricas y hemorrágicas en tráquea.

Deficiencia de vit. A (queratinización del epitelio de la mucosa).


ECUADOR

Vacunas  

Virus de la VA atenuado (virus homólogo) Virus de la paloma (virus heterólogo)

Reacción suave e inmunidad adecuada.

Aplicación  

Vía punción en el ala Subcutánea

Vacunación en incubadora al día de edad y punción en el ala en las primeras semanas de vida.


ECUADOR

Programa de vacunación  Desde 1er día a las 6 semanas.  16 – 18 semanas en aves

longevas, revacunación en épocas lluviosas.  Pollos de engorda: aplicar una

sola vez .


ECUADOR


ECUADOR



ECUADOR

Verifique la “toma” de la vacuna, el tamaño máximo de la protuberancia aparece entre los 5-7 días ( 6 días )

Chequear el 5% de aves.

Reacción Post-vacunal de VA.


ECUADOR


ECUADOR


ECUADOR


ECUADOR


ECUADOR


ECUADOR

Las medidas de higiene y control de vectores (mosquitos, ácaros, piojos y moscas).


ECUADOR

Forma Cutánea o Seca:  Las lesiones son aisladas, el pronóstico es

bueno, pero el aparecimiento de muchos nódulos agrava el cuadro clínico. 

Forma Diftérica o Húmeda:  El pronóstico es siempre muy grave, con alto

índice de mortalidad.


ECUADOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.