Monpazier 1:10,000 n 300 m El plan urbano de Monpazier (1283), en el sur de Francia, está basado en puertas, plazas y cuadras. Una serie de arcadas bordean la plaza y proveen espacios de transición hacia las calles principales.
El principio de vida-espacio-edificios puede verse en funcionamiento en el plan urbano para Adelaida, en el Sur de Australia, que fue trazado en 1837, donde el énfasis estaba puesto en el espacio urbano y los parques, mientras que los edificios llegaron después.
Moderno se erigió como una corriente influyente a partir de los últimos años, las décadas de 1960 y 1970, justamente el período en que la dimensión humana ha sido severamente negada. La historia del desarrollo urbano es indicativa y nos muestra cómo los poblados más antiguos se constituían alrededor de caminos, senderos y lugares de mercado. Los comerciantes establecían sus puestos de venta e intercambio a lo largo de los caminos más transitados, para así poder ofrecer sus productos a los peatones que circulaban por ahí. Con el correr del tiempo aparecieron edificios más duraderos que reemplazaron a las primeras carpas, y así se constituyeron los poblados, donde las casas, los senderos y las plazas crecían de modo conjunto y gradual. Los caminos originales y los puestos de mercado, que dieron origen al desarrollo urbano, han dejado sus marcas en numerosas ciudades contemporáneas. Estas urbes antiguas y orgánicas nos revelan cómo fue el proceso de erección de estructuras urbanas con un foco en el paisaje humano, comenzando a la altura del ojo y luego evolucionando hacia conjuntos más complejos.
Adelaida 1:50,000 n 1,500 m
la vida, el espacio y los edificios —en ese orden
199