Vivienda social

Page 1

Proyectos_arquitectónicos_II

Referencias Teóricas-prácticas sobre sistemas de vivienda Malorie Icaza


ÍNDICE 03

PREFABRICACIÓN LIGERA DE VIV

07

LA CASA CRECEDERA

11

¡EL TIEMPO CONSTRUYE!

15

ELEMENTAL

19

REFERENCIAS METODOLÓGICAS

23

REFERENCIAS PRÁCTICAS

29

REFERENCIAS CONTEXTUALES


VIENDAS

S

35

DIAGNÓSTICO

38

ANEXOS

40

BIBLIOGRAFÍA


4


5

PREFABRICACIÓN LIGERA DE VIVIENDAS


6

PREFABRICACIÓN. LIGERA DE VIVIENDAS, NUEVAS PREMISAS

TECNOLOGÍAS DE PREFABRICA

Dentro de la obra de Francisco Javiera "Prefabricación, ligera de viviendas, nuevas premisas , representa un gran aporte para la teórica arquitectónica en cuanto a la fabricación de viviendas prefabricadas, pues nos muestra el contexto histórico y material en el que estas viviendas fueron introduciendo su tendencia y marcaron ciertas regiones como Europa o el oeste de estados unidos el cual revolucionaron sus técnicas y practicas. También brinda una perspectiva objetiva sobre el uso de estas viviendas en relación al uso unifamiliar y compactación.

"Se ha destacado en numer pulso alemán inicial de inve prefabricación de vivientda tras la diáspora de los arqu este terreno a partir de los añ

VIVIENDA UNIFAMILIAR. "Probablemente sea la vivienda "unifamiliar" el instrumento arquitectónico más adecuado para que investigación "construida "sea materialmente posible, dado su carácter de primera necesidad, de primera célula de ciudad, pero también dado lo desmesurado que sería acometer la construcción de modelos experimentales de otros programas mas extensos"

VIVIENDA SOCIAL.

"La escueta denominación brados actualmente, ademá por la concepción familiar n convencional"


7

ACIÓN.

PROGRAMAS DE USOS.

rosas ocasiones cómo el imestigación en tecnologías de se trasladó a Estados Unidos uitectos más destacados en ños 30."

"Otra forma de renovar los programas de usos es construirlos desde otras demandas: por ejemplo, no hacer la clasificación en función de los usos, sino en función del diseño ambiental: zona silenciosa, zona iluminada, zona ajardinada , zona semianterior, zona de la comunicación exterior, etc."

a la que estamos acostumás de estereotipada y fijada nuclear de la vivienda social

PUNTO DE VISTA AMBIENTAL, CULTURAL Y SOCIOLÓGICO. "Desde la perspectiva desde que la que se traza esta investigación, que quiere producir aplicaciones prácticas en el Sur de Europa, trataríamos de reivindicar en este apartado la compacidad desde un triple punto de vista: ambiental, cultural y sociológico."

PÁTIO COMO ELEMENTO ARQUITETÔNICO ESSENCIAL. "Hassan Fathy hace del patio el elemento arquitectónico esencial en la relación del espacio doméstico con el clima y demostrar la tendencia que abre las viviendas del norte de África a la calle."


8


9

LA CASA CRECEDERA


10

LA CASA CRECEDERA La casa crecedera es una obra de análisis arquitectónico contemporáneo que desarrolla a la casa crecedera como la célula básica o vivienda semilla que, dependiendo de las necesidades y posibilidades de los habitantes, podía crecer mediante otras estancias, conformando una vivienda completa en sí misma en cada fase de crecimiento. Como se presenta la casa crecedera frente a nuevas modalidades estándar como la casa prefabricada además de representar una ventaja para la compactación de la ciudad y la reorganización estructural representando ventajas sobre la geografía, economía e interacción social.

VIVIENDA CÁSCARA

"Englobado en el c contramos por un l se prevé desde el i edificado con el m máximo volumen mientos ulteriores ( una vivienda dign VIVIENDA SEMILLA "Casas crecederas de acuerdo al concepto que utilizamos en la actualidad: una célula básica o una vivienda semilla, que dependiendo de las necesidades y posibilidades de los ocupantes pudiera crecer hacia otros alojamientos, los cuales en cada estudio de crecimiento compondrían un todo cerrado."

SERIACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN "Con la llegada de los años 50 y 60, en Europa comienza la crítica a la construcción en masa, la seriación y la deshumanización, fruto de la reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial. "


A

concepto de la vivienda semilla enlado la vivienda cáscara, en la que inicio de la construcción un cuerpo mínimo de elementos que genere el habitable posible, y que por creci(internos y en seco) se convierta en na y plena."

11

VIVIENDA INCREMENTAL "Latinoamérica continúa a partir de entonces en la construcción e investigación de la vivienda incremental como una posible solución al déficit de vivienda que padecen millones de personas en este territorio." AMPLIARSE "En las bases del concurso Das Wachsende Haus mencionado anteriormente, se solicitaban casas crecederas. Es decir, viviendas que entre otros requisitos pudieran ampliarse hacia otros alojamientos, los cuales en cada fase de crecimiento compondrían un todo cerrado y dependerían de las necesidades y posibilidades de los ocupantes de esta vivienda semilla."

VIVIENDA ELÁSTICA "En esta se desarrolla entre otros conceptos el de vivienda elástica, considerada como aquella que permite un cambio de función en los espacios, con el aumento o disminución del tamaño o superficie de la vivienda."


12


13

¡EL TIEMPO CONSTRUYE!


14

!EL TIEMPO CONSTRUYE! El tiempo construye, es un extracto sobre un proyecto macro arquitectónico que se ejecutó en el país del Perú, el cual buscó imponer una propuesta urbana de casas que buscaban adaptarse a la adecuación del contexto socio-económico y el marco espacial el cual se denominó bajo el nombre de "PREVI", en dicho estudio se analizó esquemas urbanos, interpretación urbanística y se describe como se diversifica dicha segregación urbana debido al incremento poblacional generando necesidades económicas, sociales y culturales, garantizando una plena interacción comunitaria. MARCO ESPACIAL "El plan del barrio PREVI estableció el marco espacial y físico donde se desarrolla la comunidad, tendió los cimientos para una interacción dinámica entre casas, clúster y servicios mediante redes de comunicación y de contacto."

PROCESO CONSTRUCTIVO

"La lógica urbana de los veces relacionada con e sobre todo, con las carac bientales de la vivienda." CARÁCTER EXPERIMENTAL

DEFICIENCIAS "Previ sufrió algunas deficiencias; a pesar de ellas, destaca como unos de los logros más interesantes en materia de vivienda y urbanismo de los últimos tiempos."

"El carácter experimental d del proyecto un evento e poco replicable en el con de vivienda, que se produc


proyectos estaba muchas el proceso constructivo y, cterísticas espaciales y am-

de PREVI puede haber hecho en sí mismo, eventualmente ntexto de la gran demanda ce en el Tercer Mundo."

15

PROCESOS "El crecimiento en vertical debe preservar el patio central con el fin de asegurar unas buenas condiciones ambientales de la casa." ARTEFACTO DE RENTA "Al igual que existe el hipermercado, con todo lo necesario para el abastecimiento del hogar, la hipercasa responde a la necesidad de abastecer al barrio de PREVI con la incorporación de usos complementarios al uso residencial."

EXPERIENCIAS "Estas son pautas atemporales de la vivienda que permiten que el reino de lo privado, de lo semiprivado y de lo público formen un continuum sin constaras de espacios abiertos y cerrados, de este modo sirven para aumentar la superficie utilizable disponible para cada familia y, al mismo tiempo, refuerzan también la interacción comunitaria."


16


17

ELEMENTAL


18

ELEMENTAL Recoge la experiencia de ELEMENTAL siguiendo un orden cronológico desde sus comienzos como una iniciativa académica orientada a mejorar la calidad de la vivienda social, hasta su forma actual de Do Tank operando a escala de ciudades completas. Registra desde la historia personal detrás de Elemental, las condiciones de la política habitacional dentro de las cuales se aceptó trabajar, las distintas estructuras adoptadas para financiar las horas profesionales de diseño hasta las estrategias de participación comunitaria. Al comienzo del libro el lector encontrar algunas definiciones de lo que es relevante al momento de proponer vivienda social y luego, al final, una síntesis operativa que permite transformar ese conocimiento en proyectos concretos, todo lo que hay entremedio no es más que el detalle, lo más honesto posible del camino a Elemental a tales conclusiones

LECCIONES DE SOCIALIZACIÓ

"Asesorar y capacitar a las f respecto a las condiciones vas de la vivienda que rec pliaciones que ejecutarán p

VIVIENDAS INCREMENTALES

"Si bien la nueva política c anteriores, abrió otras inter que volver a lidiar con los incrementales; por otro, dejó logías con las que hasta en do, eran incapaces de resp tancialmente distinta."

CUAL ES EL PUNTO "Cuando no hay dinero suficiente, las viviendas se tienden a construir ahí donde el suelo cuesta poco, en las periferias carentes de servicios, marginadas de las oportunidades que la ciudades concentran."


19

PRINCIPIOS DE ELEMENTAL " El problema no es tanto que no hayan recursos para acoger en las ciudades a esta cantidad de gente, sino que la escala para la que se debe generar una respuesta es de una magnitud sin precedentes." MARCO DE OPERACIÓN "Existen razones muy poderosas que justifican una política orientada a la cantidad: la urgencia por dar una solución a gente que vive en pésimas condiciones, la presión por reducir los tiempos que espera de los postulantes inscritos en el MINVU, evitando las tomas ilegales."

ÓN

familias en el plano técnico, s estructurales y constructiciben, así como de las ampor cuenta propia."

corrigió varias de las críticas rrogantes: por un lado, tuvo problemas de las viviendas ó en evidencia que las tipontonces trabajaba el mercaponder a una pregunta sus-

TIPOLOGÍA "La vivienda aislada en un lote particular ha sido tradicionalmente la tipología más demandada por las familias que reciben un subsidio habitacional, no tanto por la casa misma sino por la posibilidad de tener patio."



REFERENCIAS METODOLÓGICAS


22

I+D+VS El texto representa un mecanismo de análisis sistemático basado en parámetros como la diversidad de las tipologías que se estudian, unas entre otras y como el avance progresivo de la arquitectura busca mejorar o perfeccionar lo ya establecido, así como la densidad en características arquitectónicas que se desprenden de como están construidas cada tipo de vivienda en beneficio social, los aspectos geográficos y de ubicación , así como la dimensión económica que al ser una vivienda de interés social, busca miniar los gastos de construcción y estética para obtener una construcción socialmente optima para las personas.

ATRAVESAR LAS ESCALAS Busca ubicar la escala de la vivienda objeto de análisis dentro del contexto geográfico conjuntamente con lo que la rodea. Tener noción del contexto geográfico. ECONOMÍA Porcentaje de ingresos familiares dedicados a vivienda Este valor, referido a cada uno de los países, permite contextualizar los datos económicos de la vivienda analizada. DIVERSIDAD Semejanza entre estancias de la vivienda: Este punto hace explícita la diversidad o semejanza entre las estancias de la casa. Por estancia se entiende cualquier habitación de uso no predeterminado. DENSIDAD La densidad de ocupación de la vivienda es la relación entre la superficie útil interior y el número de personas que componen la unidad convivencial.


23

A PIE DE CALLE Mediante un breve resumen se explica el contexto de la vivienda social, cual es su antecedente o historia, y cómo cambio. Frente a las alternativas radicaales, como la demolición y reconstrucción integral (tabula rasa) o las simples mejoras cosméticas, la combinación de estrategias del Plan de Transformación de La Mina permite la mejora física y funcional del barrio sin producir desplazamientos de población o pérdida de referencias, y sobre todo, supone economizar los esfuerzos. Conservación, rehabilitación, reestructuración, demolición, re-urbanización y nueva edificación, no se consideran estrategias excluyentes sino complementarias.

Dentro e mas diversidad se detalla a lo que va encaminado el proyecto y cuales son los resultados del trabajo realizado en la zona , así como la planificación urbana. Dentro e mas diversidad se detalla a lo que va encaminado el proyecto y cuales son los resultados del trabajo realizado en la zona , así como la planificación urbana.



REFERENCIAS PRÁCTICAS ANÁLISIS TIPOLÓGICOS


26

SÃO JOÃO DE DEUS (SAN JUAN DE DIOS) Arquitectos: Brandão Costa Área: 7805 m² País: Portugal Ciudad: Oporto

INTEGRACIÓN DE NUEVAS TIPOLOGÍAS Tiene el antecedente de haber sido concebido como un conjunto de urbanización de “Ciudad Jardín” siguiendo los parámetros del diseño británico , edificios de pequeña escala dispuestos racionalmente y de manera fragmentada sobre el suelo, siguiendo la naturaleza del topografía y adaptación a la exposición solar, configurada en planta concéntrica.

TIPOLOGÍA La tipología del análisis del proyecto se relaciona al conjunto que nunca se termino hacia el sur y permite un mayor número de viviendas disponibles, respetando la escala del contexto arquitectónico y urbano anterior.

TIPOLOGÍA DEL PROYECTO ORIG

Los volúmenes paralelepípedo tente, utilizan la misma ventan crean una transición orgánica conjunto urbano y el paisaje al te.


27

OBJETIVO El proyecto de vivienda de interés social VIS, se enfoca en la restauración de la zona, propone modificar las características del diseño original del barrio, mejorando la relación de la escala volumétrica, la relación entre el publico con el hogar y el espacio natural, el contexto paisajístico y topográfico el cual muestra el matiz de las modificaciones en los años 40. La volumetría original es actualizada mediante la renovación , brindando una imagen contemporánea que no es arbitraria sino mas bien un producto de la extrema racionalidad de las opciones constructivas para la transformación de su espacio y forma.

GINAL

os se adaptan a la topografía exisna ya utilizada en el conjunto y a (utilizando ladrillo visto) entre el l sur, todavía bucólico y expectan-

EVOLUCIÓN En la evolución del barrio ha sufrido alteraciones dramáticas que han hecho que la materialización de la urbanización sea muy distinta al propósito con el que fue creado (ciudad jardín) , debido a los cambios de sus princípiales cualidades urbanísticas y tipológicas y han generalizado la construcción de forma anárquica e informal, provocando graves daños residenciales y sociales. REGENERACIÓN DEL CONJUNTO DE VIVIENDA SOCIAL La regeneración basada en una reconfiguración de las tipologías estándar fueron resultados de querer departamentos con una mejor superficie habitable, optima, de mayor calidad, y cuidando los aspectos de flexibilidad espacial, y basados en la normativa legal vigente, todo este procedimiento se lo realizo con base en una reinvención de todo el espacio publico.



REFERENCIAS CONTEXTUALES


30

ANTECEDENTES Ubicación: Provincia de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Después del terremoto del 14 de abril del 2016, miles de personas que conformaban familias quedaron sin vivienda, por lo tanto surgen proyectos de viviendas sociales por parte del Estado como del sector privado.


31

SISMO Y REPLICAS

PORTOVIEJO

MANABÍ PORTOVIEJO

ECUADOR

USUARIOS Miles de personas que conformaban familias quedaron sin vivienda. El MIDUVI, es la institución estatal encargada de brindar las facilidades de proyectos urbanos de vivienda para la ciudadanía, financiando el interés colectivo ya sea construyendo proyectos desde 0 o comprando viviendas ya existentes con financiamiento hipotecario. En Portoviejo aterriza el proyecto de vivienda social patrocinado por MIDUVI.


32

MIDUVI

Tipología

Crecimien de ser un mejoras e sigue ten miento inf

Caracterí

Las vivien estratos e habitante

Tipología

Las Orquí una urba viviendas planta, cua ción se d hormigón

Tipología arquitectónica

Caracterís

Se planifica como refugio de victimas de catástrofes.

La urbaniz rrollo de permitido teriores gra siendo un del sector.

1.-Vivienda pareada en hilera , consiste en una planta con portal hacia dentro del volumen. 2.-Vivienda dúplex, con características de la primera tipología pero añadiendo ventanas cuadradas de vidrio de corredora en las paredes frente y fondo. 3.-Vivienda en hilera sobre pilotes, la cubierta permanece de una agua ligera, pero inclinada al frente, incluyendo un alero.

PICOAZÁ (2008)

Tipología

MIDUVI d vivienda d ligera a u con petril por un pe alero de p

Caracterís

La princip miento de


33

a arquitectónica

nto horizontal y vertical, a pesar modelo que buscó implementar en la estructura de su esencia, niendo la atmosfera de asentaformal.

ística social

ndas reflejan la evolución de los económicos e interacción de sus es

LOS CEREZOS (2000) Áreas húmedas

Circulación

Áreas húmedas

Circulación

Áreas húmedas

Circulación

arquitectónica

ídeas tienen como precedente anización lotificada, que tenia unifamiliares en hilera de una ando se implementa la urbanizadestaca la cubierta nervada de armado con moldes metálicos.

stica social

zación como producto del desauna urbanización lotificado ha la evolución de las viviendas anacias a su ampliación progresiva, cambio rotundo para la imagen .

LAS ORQUÍDEAS (2005)

arquitectónica

desarrolló nuevos prototipos de de 39 m2, se mantiene la cubierta un agua hacia atrás y la fachada varia un poco, se queda definido equeño portal de acceso a la y un protección a la ventana.

stica social

pal diferencia radica en el cumplie la Norma Ecuatoriana.

EL GUABITO (2016)



DIAGNÓSTICO ENFOQUE


36

MIDUVI Modular Prefabricada Progresiva Flexible Productiva Diversa Colectiva Accesible Económica Ecológica

PROBLEMÁTICA: Miles de personas se quedan sin hogar producto de una catástrofe en el 2016. ENFOQUE El enfoque de MIDUVI, Fue hacer viviendas de carácter social y económico. BENEFICIOS Cientos de familias se beneficiaron del proyecto post terremoto, el cual se les brindo las comodidades económicas, sociales y geográficas. ESPACIO INTERMEDIO El espacio intermedio del proyecto busca definir espacios de transito y contacto con zonas verdes, así mismo hay cierta limitación de espacio entre viviendas porque son construidas de manera consecutiva, dando como espacio intermedio el exterior como se observa en la imagen.


37

SÃO JOÃO DE DEUS Modular Prefabricada Progresiva Flexible Productiva Diversa Colectiva Accesible Económica Ecológica

PROBLEMÁTICA: Existe un conjunto de urbanización ideado bajo los parámetros de la ciudad jardín, edificios de pequeña escala. ENFOQUE Se enfoca en la restauración de la zona, propone modificar las características del diseño original del barrio, mejorando la relación de la escala volumétrica. BENEFICIOS La accesibilidad a una vivienda. Uso continuo de un solo tramo. ESPACIO INTERMEDIO Los espacios intermedios entre las viviendas es nulo al ser consecutivos, sin embargo se destinan zonas verdes en el área posterior de las viviendas, en cuanto a relación al espacio publico y de transito se ve limitada por el fenómeno urbano de transito ya sea de personas o transporte.


38

ANEX

MANEJO DE ÁREAS VERDE Interno y externo

Las Áreas verdes centrales Regulan la temperatura y la humedad, absorben los contaminantes y amortiguan los ruidos. También son el lugar de paseo, el relax o el ocio.

La circulación central Tiene como aspectos, la accesibilidad , iluminación.

Á


39

XOS

Áreas húmedas

Áreas verdes

Núcleo


40

BIBLIOGRAFÍA https://www.archdaily.com/957545/sao-joao-de-deus-social-housing-brandao-costa https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/25905 https://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/408462-entregan-casas-nuevas-a-familias-afectadas-por-el-terremoto-del-16a/Z Martín López, Lucía (2016): La casa crecedera. El crecimiento programado de la vivienda con innovación europea y economía de medios latinoamericana. a+t architecture publishers (2016): 50 HOUSING FLOOR PLANS Blas, Sergio Martín (2018) :A pie de calle García, Torres, Tugas (2008): !EL TIEMPO CONSTRUYE! Aravena, Alejandro (2016): Elemental Terrados Cepeda, Javier (2012): Prefabricación. Ligera de viviendas. Nuevas premisas. Blas, Sergio Martín (2011): I+D+VS Costa, Brandão (2019):São João de Deus Social Housing


41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.