4 minute read

Lo Personal es Político: la Paridad

Por:

M.C.A. Lorena Argentina Medina Bocanegra

Directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo Integral de la Mujer Universitaria

En 1969, Carol Hanisch escribe el texto al que las editoras Shulamith Firestone y Anne Koedt le otogan el título a su ensayo “Lo personal es político”, a partir de entonces por la concordancia de su escrito, esta frase se convirtió en un emblema para el movimiento feminista. “Lo personal es político” nos enmarca lo que ocurre a término individual, las acciones más imperceptibles, normalizadas en la vida cotidiana y muy especialmente en los ámbitos de acompañamiento como son el hogar, la escuela, el trabajo y la participación política, tienen para cada mujer implicaciones y efectos en su contexto completo y su desarrollo en la sociedad.

La lucha de muchas mujeres por al ejercicio de sus derechos, ha logrado avances significativos como son el derecho al voto, a la educación, a la incorporación en la actividad pública y remunerada, lo cual abona al fortalecimiento de las mujeres, sin embargo, aún quedan asuntos pendientes para vivir la verdadera igualdad ante un sistema patriarcal hegemónico que se incrusta en las instituciones.

Como ejemplo del ejercicio de la política sexual en las estructuras organizacionales, cito la desigualdad que se muestra en el Censo Nacional del Gobierno Federal (2021), el 20% de los 305 espacios para titulares de las instituciones de la Administración Pública Federal es encabezado por mujeres; el Censo Nacional de Gobiernos Estatales (2021), muestra que el 25.3% de las 2,186 instituciones de la administración pública se encuentra a cargo de mujeres; el estudio publicado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) en 2017, informa que en México, los hombres reciben en promedio un ingreso laboral por hora trabajada 34.2% mayor al de las mujeres. A lo anterior se agrega el que la pandemia ocasionada por el COVID-19 evidenció la vulneración hacia las mujeres quedando su participación con un rezago por más de una década en lo laboral, principalmente por la designación de cuidados.

Gran trabajo de deconstrucción queda por hacer, con el objetivo de actuar con equidad para redistribuir el poder.

El primer gran paso constituye el reconocer la deuda histórica que se tiene hacia las mujeres. Identifica los cargos de máxima autoridad y te darás cuenta de la prevalencia. En el caso universitario, el libro ¿Por qué no hay Rectoras en México?, de la Dra. Lourdes Consuelo Pacheco Ladrón de Guevara, refiere el ejemplo en la construcción de liderazgos de seis universidades públicas.

El feminismo es un movimiento social y político integral, tiene claro que “Los derechos de la mujer son derechos humanos” como se manifiesta en la Cuarta Conferencia Mundial de Beijing (1995). Se insta a los Gobiernos y autoridades a tomar las medidas necesarias para lograr la igualdad entre los géneros, reevaluando las estructuras y relaciones entre hombres y mujeres, que brinde las bases para ocupar el lugar que les corresponde como partícipes de todos los aspectos.

En México, en el año 2020, las mujeres representaban el 51.2 % y los hombres el 48.8%. En nuestra universidad en el 2021, las alumnas constituyeron el 58.66% y los alumnos el 41.34% de la matrícula, tendencia que prevaleció al año siguiente.

Una de las estrategias para alcanzar la igualdad sustantiva, es la reforma constitucional “Paridad en Todo” (2019) que busca garantizar la participación progresiva de las mujeres en los tres Poderes de la Unión, en los tres niveles de gobierno y en los organismos autónomos. Para cumplir con transparencia el objetivo 5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Igualdad de Género, es importante resaltar los factores que intervienen en la toma de decisiones, ya que aún y cuando se cuente con paridad en los órganos de decisión, es la representación de la máxima autoridad quien marca la pauta en las políticas, programas y acciones a desarrollarse en toda organización, ya sea pública o privada.

La motivación de la paridad trasversal o total, radica en la existencia de igualdad en la representación para todos los espacios y niveles de autoridad, tomando en cuenta el devenir histórico, tal y como resolvió en el mes de febrero del presente, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación quien actuó en concordancia a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres y ordenó a la Cámara de Diputados, habiendo aplicado la perspectiva de género, que además de tener paridad entre quienes integren el Consejo, para que se cumpliera la paridad de género en el INE deberían de tener únicamente candidatas a la Presidencia del Consejo General para garantizar que sea presidido el instituto por una mujer, para cumplir con la alternancia, dado que a través del tiempo el INE ha tenido 12 presidentes y 2 presidentas de forma provisional. El principio de paridad ya se ha incluído en los OPLEs.

En el IIDIMU, reconocemos los avances para el logro de la igualdad de género en nuestra Universidad con todo lo que representa su integración en el Estatuto Universitario (2019), en el Modelo Educativo (2021), la creación del Protocolo para prevenir, atender, erradicar y sancionar la violencia de género (2019), áreas especializadas que proveen diagnósticos y propuestas para la igualdad de género como la Defensoría de los Derechos Humanos Universitarios e Instituto de Investigación para el Desarrollo Integral de la Mujer Universitaria (2016), Coordinación de Igualdad de Género (2019) y Tribunal Universitario (2020). Contamos con escucha activa para implementar acciones que involucran la suma de voluntades para el logro del objetivo y la Cero Tolerancia a la Violencia de Género.

Estimada comunidad, aún contamos con retos en este tema, únicamente en la Coordinación Unidad Torreón se ha elegido Coordinadora, no así para titular de la Rectoría, Coordinación Saltillo o Norte, mientras que en las titularidades de las direcciones durante mes de enero del presente se reportaba el 33% de mujeres y el 67% de hombres.

Continuemos trabajando en alianza, con decisión, solidaridad y sororidad, desde la educación podemos cambiar la cultura. Avancemos sin detenernos, por una sociedad justa e incluyente.

Referencias https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2017/03/ Women-s-Empowerment-Principles_2011_es-pdf.pdf https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ N96/273/04/PDF/N9627304.pdf?OpenElement https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/09/kate-milletfeminista-radical/ http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/lo-personales-politico_final.pdf https://www.mujeresenred.net/spip.php?article2288 https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ https://www.gob.mx/conavim/es/articulos/brecha-salarialuna-de-las-grandes-barreras-para-la-igualdad-degenero?idiom=es https://alacip.org/cong19/441-pacheco-19.pdf http://www2.uadec.mx/pub/1erINFORME-2P-JSHV.pdf https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pandemiacovid-19-genero-un-retroceso-mas-decada-nivelesparticipacion-laboral http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/ BA8N02.pdf http://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/ Discriminacionestructural%20accs.pdf https://www.eleconomista.com.mx/politica/TribunalElectoral-ordena-que-una-mujer-sea-la-nueva-consejerapresidenta-del-INE-20230222-0089.html