Resilencia del paisaje hídrico urbano

Page 1

RESILIENCIA DEL PAISAJE HÍDRICO URBANO; ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN SENSIBLE AL AGUA Borde Urbano Costero, Bahía de Coquimbo Área Metropolitana La Serena - Coquimbo , Chile

CATALINA LEPE URZÚA Tesis para optar al título de Arquitecto con grado en Magíster Territorio y Paisaje Profesor guía: Claudia Castillo Haeger FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA SANTIAGO, CHILE, 2018



RESILIENCIA DEL PAISAJE HÍDRICO URBANO; ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN SENSIBLE AL AGUA Borde Urbano Costero, Bahía de Coquimbo Área Metropolitana La Serena - Coquimbo , Chile

CATALINA LEPE URZÚA Tesis para optar al título de Arquitecto con grado en Magíster Territorio y Paisaje Profesor guía: Claudia Castillo Haeger FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA

SANTIAGO, CHILE, 2018



RESILIENCIA DEL PAISAJE HÍDRICO URBANO; ESTRATEGIA DE PLANIFICACIÓN SENSIBLE AL AGUA Borde Urbano Costero, Bahía de Coquimbo, Área Metropolitana La Serena - Coquimbo , Chile


CRÉDITOS

Portada e imagen Elaboración propia, 2018.

Tipografías utilizadas en este documento corresponden a Open Sans en todas sus variables. Diseñada por Steve Matteson, 2010.


RESUMEN

La siguiente investigación tiene por objetivo definir la Resiliencia de un Paisaje hídrico urbano como Estrategia de Planificación Sensible al agua. Para ello será transcendental el estudio de dinámicas territoriales del área metropolitana La Serena Coquimbo en torno a tres ejes temáticos; Paisaje hídrico, servicios ecosistémicos y planificación existente en torno a las temáticas de riesgos y medioambiente. Este análisis permitirá integrar, proponer y construir nuevos lineamientos útiles en la planificación sensible al agua y proyeccción de paisaje resiliente. El resultado de dicho análisis y diagnóstico permitirá diseñar un plan general de resiliencia a dos escalas; metropolitana y de paisaje hídrico específico en Bahía de Coquimbo. Por otro lado se elaborará un proyecto acotado para el Humedal El Culebrón como piloto de diseño urbano aplicando los criterios estudiados. Cabe mencionar que la herramienta proyectual resultante corresponderá a un Plan con mayor cantidad de variables desarrolladas que un Regulador, sin llegar a la escala de un Plan de ordenamiento territorial.


ÍNDICE I. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.1 Introducción, tema y caso

18

1.2 Pertinencia disciplinar

22

1.3 Problema y objetivos de la investigación

24

1.4 Pregunta e Hipótesis teórica

25

1.5 Metodología

27

II. MARCO TEÓRICO 2.1 Paisaje hídrico urbano

34

2.1.1 Concepto de paisaje hídrico 2.1.2 Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes 2.2 Estrategias de planificación sensible al agua

38 46

2.2.1 Concepto de planificación sensible al agua 2.2.2 Estrategias de planificación sensible al agua

50

2.3 Resiliencia del paisaje hídrico urbano 2.3.1 Concepto de resiliencia y borde costero resiliente

60

2.3.2 Agendas y planificación hacia la resiliencia

69

2.3.3 Resiliencia como metodología analítica

74

III. CASO DE ESTUDIO 3.1 Paisaje hídrico urbano del borde costero La Serena - Coquimbo 3.1.1 Factores locacionales, sociológicos, geomorfológicos y

80 81

biofísicos 3.1.2 Tramos de estudio borde costero

102

3.1.3 Factores de riesgo y resiliencia

112

3.1.4 Paisaje hídrico urbano borde costero

119

3.1.5 Servicios ecosistémicos

126

3.1.6 Síntesis Paisaje hidrico del borde costero

138

3.2 Estrategias de planificación sensible al agua

140

3.2.1 Herramientas de planificación existentes 3.2.2 Otros casos de Estrategias de Planificación

145

3.2.3 Síntesis Estrategias de planificación

151

3.3 Trabajo de campo - entrevistas

156

3.3.1 Síntesis Trabajo de campo

167


IV. DIAGNÓSTICO, PROBLEMA E HIPÓTESIS PROYECTUAL

169

4.1 Diagnóstico Macro escala - Bahía de Coquimbo

170

4.2 Diagnóstico Micro escala - Humedal El Culebrón

178

4.3 Problema e hipótesis 4.3.1 Problemática macroescala

181

4.3.2 Problemática microescala

182

4.3.3 Hipótesis

V. ESTUDIO DE REFERENTES 5.1 Concurso actuaciones sobre el borde mar del Gran

186

Valparaíso, Chile 5.2 Kustzone, Holanda

188

5.3 Parque ecológico St. Jacques, Francia

190

5.4 Anillo Vitoria Gasteiz, España

192

5.5 Project Management Coastal

194

5.6 55.000 Hectáreas de naturaleza, Francia

196

5.7 Matriz de referentes

198

VI. PROPUESTA URBANA Y DESARROLLO PROYECTUAL 6.1 Plan de Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano Área

201

metropolitana La Serena Coquimbo [PRPHU- A.M. LSCQ] 6.1.1 Contenidos, criterios, acciones y objetivos

202

6.1.2 Plano de Resiliencia del Paisaje hídrico urbano

207

6.1.3 Modelo de gestión preliminar

208

6.2 Plan de resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano Humedal El

214

Culebrón Área metropolitana La Serena Coquimbo [PRPHU - HCU] 6.2.1 Plan de movilidad - Conectar

217

6.2.2 Plan medioambiental - Integrar

218

6.2.3 Plan de actividades locales - Consolidar

221

6.2.4 Plano de Resiliencia del Paisaje Hídrico urbano El

226

Culebrón - Bahía de Coquimbo [PRPHU - HCU] 6.2.5 Estado actual Humedal El Culebrón

228

6.2.6 Estado Propuesto Humedal El Culebrón

230

6.3 Proyecto, Plan de Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano Humedal El Culebrón

232


6.3.1 Área ecológica El Culebrón - Borde costero productivo

232

6.3.2 Área productiva agrícola - Borde costero

242

6.3.3 Quebrada urbana - Estero El Culebrón

252

6.3.4 Imágenes objetivo

258

VII. CONCLUSIONES 7.1 Conclusiones de acuerdo a la revisión bibliográfica

268

7.2 Conclusiones de acuerdo a la metodología de análisis empleada

270

7.3 Conclusiones de acuerdo al estudio de referentes

271

7.4 Conclusiones de acuerdo al proyecto de Planificación y Paisaje Resiliente 7.5 Aportes de la investigación

273

7.6 Futuras líneas de investigación y reflexiones

274

VIII. BIBLIOGRAFÍA

277

IX. ANEXOS

281



RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

ÍNDICE DE FIGURAS E IMÁGENES I. FIGURAS

12

Figura 1. Problemáticas planificación urbana actual

37

Figura 2. Servicios Ecosistemicos.

38

Figura 3. Planificación Resiliente y sus variables en cuestión

40

Figura 4. Elementos conformadores del Land Mosaic

42

Figura 5. Los 9 principios de las infraestructuras verdes

43

Figura 6. Síntesis Paisaje hídrico urbano

44

Figura 7. Evolución del agua en la ciudad

47

Figura 8. Estructura gubernamental hídrica de Australia

50

Figura 9. Estructura Administrativa de Gold Coast, Australia

52

Figura 10. Marco estratégico Gold Coast Australia

53

Figura 11. Marco de gestión OTAS

55

Figura 12. Escala de acción OTAS

56

Figura 13. Escala de acción 2 OTAS

57

Figura 14. Síntesis Estrategias de planificación sensible al agua

58

Figura 15. Los seis principios de la sostenibilidad

63

Figura 16. Definiciones sobre territorio y paisaje resiliente

64

Figura 17. Estructura de la resiliencia

66

Figura 18. Causalidad social de los desastres

68

Figura 19. Agendas internacionales

70

Figura 20. Ámbitos de conocimiento del Paisaje costero resiliente

72

Figura 21. La ciudad como sistema complejo

75

Figura 22. Metodología Caso Mehuín

77

Figura 23. Síntesis de resiliencia del Paisaje hídrico urbano

78

Figura 24. Hidrología Región de Coquimbo

83

Figura 25. Sistema hídrico Provincia Del Elqui

84

Figura 26: Unidades geomorfológicas área metropolitana

87

Figura 27: Vialidad y espacios públicos área metropolitana

89

Figura 28: Crecimiento urbano área metropolitana

91

Figura 29: Tramos de estudio Borde Costero

102

Figura 30. Plano tramos borde costero 0-1

104

Figura 31. Plano tramos borde costero 1-2

106

Figura 32. Plano tramos borde costero 2-3

110

Figura 33 : Sismos de mayor importancia en área metropolitana

112

Figura 34. Cortes área metropolitana

115

Figura 35. Paisaje hídrico urbano área metropolitana

118

Figura 36: Corte A - A´Humedal El Culebrón.

120

Figura 37: corte A1 Humedal El Culebrón Figura 38: Corte A3 Humedal El Culebrón

121

Figura 39: Corte B - B´Av. del Mar La Serena

122


Figura 40: Corte B1 Av. del Mar La Serena Figura 41: Corte C - C´Hídrico Vegas Norte

124

Figura 42: Corte C1 Humedal Laguna Saladita Figura 43: Resumen análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

126

Figura 44: Mapeo análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

127

Figura 45: Resumen análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

130

Figura 46: Mapeo análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

131

Figura 47: Resumen análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

133

Figura 48: Mapeo análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

135

Figura 49: Servicios ecosistémicos visibles en el lugar

138

Figura 50: Zonificación de riesgos; Plan Regulador Comunal La Serena

142

Figura 51: Plan Regulador Intercomunal Costero

143

Figura 52 : Síntesis herramientas de planificación y aporte a la resiliencia 144 Figura 53 : Cuadro síntesis variables de OTAS

147

Figura 54 : Cuadro síntesis variables City Plan, Australia

150

Figura 55 : Cuadro síntesis variables semejantes

151

Figura 56 : Plano síntesis análisis herramientas de planificación sensible

154

al agua Figura 57 : Síntesis entrevistas

158

Figura 58 : Síntesis entrevistas agentes privados

162

Figura 59 : Síntesis entrevistas comunidad área metropolitana

164

Figura 60 : Síntesis Fortalezas

167

Figura 61 : Síntesis debilidades

168

Figura 62 : Análisis FODA Bahía de Coquimbo, área metropolitana

170

Figura 63 : Plano de fortalezas en macroescala área metropolitana

172

Figura 64 : Plano de oportunidades en macroescala área metropolitana

174

Figura 65 : Plano de debilidades en macroescala área metropolitana

175

Figura 66 : Plano de oportunidades en macroescala área metropolitana

176

Figura 67 : Tabla de áreas analizadas en Bahía de Coquimbo

177

Figura 68 : Plano de debilidades y fortalezas Movilidad; microescala El

178

Culebrón Figura 69 : Plano de debilidades y fortalezas Ambiental; microescala El

179

Culebrón Figura 70 : Plano de debilidades y fortalezas Actividades locales;

180

microescala El Culebrón Figura 71 : Síntesis problemática de investigación área metropolitana

181

Figura 72 : Esquema Hipótesis

182

Figura 73: Tabla de estrategias Project Management Coastal

194

Figura 74: Medidas espaciales e intervenciones

195

Figura 75: Vista aérea acciones proyectuales

196

Figura 76: Infrastructura verde y azul, 55.000 hectáreas de Naturaleza.

197

Figura 77: Matriz de referentes

198

Figura 78: Paisaje hídrico y áreas agrícolas Bahía de Coquimbo

200

13


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 79: Estrategia de borde Área metropolitana

202

Figura 80: Plan de resiliencia del Paisaje hídrico urbano área

204

metropolitana Figura 81: Actores involucrados en Plan de Resiliencia del Paisaje

208

Hídrico Urbano Figura 82: Fases de aplicación herramienta gestión

210

Figura 83: Paisaje hídrico El Culebrón, Bahía de Coquimbo, Área

213

metropolitana

14

Figura 84 : Estrategia de borde Área metropolitana

214

Figura 85: Subplanes PRCU Área metropolitana

216

Figura 86: Plan de movilidad en PRCU Área metropolitana

217

Figura 87: Plan medioambiental en PRCU Área metropolitana

220

Figura 88: Plan de actividades locales en PRCU Área metropolitana

224

Figura 89: Plano de resiliencia de El Culebrón, Bahía de Coquimbo,

226

Área metropolitana La Serena Coquimbo Figura 90: Axonometría 1- área ecológica-borde costero productivo

232

Figura 91: Corte 1 área ecológica- borde costero productivo

234

Figura 92: Axonometría 2 área productiva agrícola- borde costero

242

Figura 93: Corte 2 área productiva agrícola - borde costero

244

Figura 94: Axonometría 3 Quebrada urbana- Estero Culebrón

252

Figura 95: Corte 3 Quebrada urbana - Estero El Culebrón

254

Figura 96: Esquema etapas de investigación

266

II.

IMÁGENES

Imagen 1: Vista bahía de Coquimbo de norte a sur 1948

20

Imagen 2. Región de Coquimbo

81

Imagen 3: Punta de Choros

84

Imagen 4: Caleta de Hornos Imagen 5: Humedal Laguna Saladita Imagen 6 : Humedal Río Elqui Imagen 7: Humedal El Culebrón

85

Imagen 8: Humedal Adelaida, Guanaqueros Imagen 9: Humedal Las Salinas Chica, Tongoy Imagen 10: Fotocroquis Bahía de Coquimbo 1947

93

Imagen 11: Plano La Serena (Coquimbo), Luis de Surville 1778

94

Imagen 12: Mapa de La Serena 1717

95

Imagen 13: Coquimbo, 10 de noviembre de 1922 post terremoto

96

y tsunami 8,5 escala Richter Imagen 14: Coquimbo 10 de noviembre de 1922, de fondo La Serena


Imagen 15: Camino entre Coquimbo y La Serena (s.f)

97

Imagen 16: Avenida de Aguirre 1957

98

Imagen 17. Estación de Ferrocaliles La Serena 1982, vista hacia el poniente Imagen 18: Borde costero La Serena -Coquimbo 1980

99

Imagen 19 : Borde Costero La Serena - Coquimbo (s.f)

100

Imagen 20: Humedal El Culebrón

105

Imagen 21: Caleta Peñuelas Imagen 22: Av. Peñuelas Imagen 23: Enjoy Coquimbo

108

Imagen 24: Universidad Pedro de Valdivia

15

Imagen 25: Av. Cuatro Esquinas Imagen 26: Humedal Desembocadura Río Elqui

109

Imagen 27: Faro Monumental La Serena Imagen 28: Av. del mar Imagen 29: Humedal Laguna Saladita

111

Imagen 30: La Serena Golf Imagen 31: Caleta San Pedro Imagen 32: Caleta Coquimbo Post- Terremoto 1922 -2015 Imagen 33: Estudio Chileno Japonés asegura

tsunami

113

instantáneo Imagen 34: Playa Changa Coquimbo Posterior tsunami 2015 Imagen 35. Áreas de riesgo, Visor Chile Preparado

114

Imagen 36. Google Crisis Map - Tsunami 2015 La Serena

116

Coquimbo Imagen 37: Humedal El culebrón

128

Imagen 38: Estado servicios ecosistémicos Estero El culebrón

129

Imagen 39: Estado servicios ecosistémicos Humedal El culebrón Imagen 40: Estado servicios ecosistémicos Humedal El culebrón Imagen 41: Desembocadura Río Elqui

132

Imagen 42: Estado servicios ecosistémicos Río Elqui

133

Imagen 43: Estado servicios ecosistémicos Río Elqui Imagen 44: Estado servicios ecosistémicos Humedal Río Elqui Imagen 45: Humedal Laguna Saladita

136

Imagen 46: Estado servicios ecosistémicos Humedal Laguna

137

Saladita Imagen 47: Estado servicios ecosistémicos Humedal Laguna Saladita Imagen 48: Estado servicios ecosistémicos Humedal Laguna Saladita Imagen 49: Imagen objetivo, drenajes y plano de estuario

186

Laguna Verde. Imagen 50: Kustzone, Holanda

188


Imagen 51: Parque ecolรณgico St. Jacques

190

Imagen 52: Parque Salborua, Vitoria Gasteiz

193

Imagen 53: Estado actual El Culebrรณn

228

Imagen 54: Estado propuesto Plan de resiliencia El Culebrรณn

230

Imagen 55: Fotomontaje Borde mar resiliente Coquimbo

258

Imagen 56: Fotomontaje Borde canal

259

Imagen 57: Fotomontaje Humedal Culebrรณn

260

Imagen 58: Fotomontaje Borde costero resiliente Coquimbo 2

261

Imagen 59: Fotomontaje Humedal Culebrรณn 2

262

Imagen 60: Fotomontaje Barrio Baquedano

263

Imagen 61: Fotomontaje Barrio Baquedano

264


I. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

1.1 INTRODUCCIÓN

18

La siguiente investigación se enfoca en el estudio y análisis del Paisaje hídrico urbano entendiendo la resiliencia como consecuencia de una estrategia de planificación sensible al agua, término que ha sido acuñado los últimos años por ciudades como Australia que mantienen una estrecha relación con su territorio hídrico. (Prieto, 2015). Chile se caracteriza por ser un territorio enriquecido por elementos hídricos que forman parte del paisaje urbano y memoria colectiva. De la misma manera, se encuentra expuesto contínuamente a las fuerzas de la naturaleza, teniendo una historia marcada por desastres naturales. Las comunidades por años se han emplazado en zonas inicialmente vulnerables que sumadas al crecimiento urbano, demográfico y el cambio climático traen consigo consecuencias mayores asociados al riesgo. A pesar de ello la comunidad relaciona estos acontecimientos como agentes externos al territorio buscando soluciones posteriores a los eventos y que resultan ser incapaces de mantener a la población e infraestructuras urbanas aptas para resistir en el tiempo a través de una herramienta de planificación que incorpore materia de Paisaje Hídrico y resiliencia asociados a éstos. Frente a la oportunidad de planificación de la nueva zona metropolitana 2025; se estudiará La Serena - Coquimbo, emplazada en la Bahía de Coquimbo, donde la primera ciudad es donde habitaba el pueblo prehispánico Diaguita, y la segunda funcionaba como puerto, cuyas economías dependen actualmente de los recursos marinos, agricultura, minería, turismo y que actualmente se encuentran en fases de crecimiento demográfico transformándose en una nueva región detonante para el Norte Chico. Con ello se expone el interés por realizar una investigación integrada de acuerdo al paradigma de planificación Water sensitive city (Molina & Villegas, 2015;54), el paisaje y los servicios ecosistémicos, la dimension de las relaciones hídricas y los aportes que ejerce el agua en la ciudad (en diversos estados: esteros, humedales, bordemar, bahía, río, quebradas, entre otros), sumado a


un borde costero densificado del cual se obtenga conocimiento de los riesgos y amenazas. De ésta manera, estudiando la historia, aportes, amenazas y planificación, se logrará el reconocimiento del Paisaje Hídrico Urbano del borde costero para una posible planificación y diseño de un paisaje resiliente del área metropolitana consciente de la comunidad y complejo territorio que habita. La resiliencia del paisaje hídrico es un factor importante al momento de planificar un territorio y ciudad porque determina la capacidad que poseen las comunidades de interactuar y cooperar frente a un paisaje propio que se encuentra amenazado o dañado. Por ello las discusiones en torno a la temática se hacen cada vez mas evidentes frente a las consecuencias directas que trae consigo el cambio climático. Organizaciones y entidades internacionales como la Organización de Naciones Unidas (ONU), particularmente la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Fundación Rockefeller 1, y gobiernos locales han desarrollado propuestas de acuerdo a la gestión de riesgos asi como múltiples agendas internacionales como el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030) a favor de un cambio de paradigma sostenible frente a la planificación y resiliencia del borde costero urbanizado. La presente investigación traerá consigo el análisis del actual Paisaje hídrico urbano del borde costero, así como los aportes en servicios ecosistémicos para la comunidad. Por otro lado el análisis de planificación existente en el área de estudio, permitirán tener una visión clara respecto a las determinaciones y ejes de regulación que poseen las autoridades considerando o no temáticas de vulnerabilidades y amenazas en el territorio costero. El área metropolitana presenta una oportunidad para proyectar y desarrollar herramientas de planificación que incorporen variables en torno a la resiliencia; ambientales, movilidad y usos, comprendiendo el territorio en múltiples “layers” tanto de Paisaje hídrico como urbano, trayendo consigo una nueva imagen para el Borde costero en virtud de sus fortalezas y debilidades.

1 Fundación Rockefeller: Fundación de beneficencia privada estadounidense apoyando el “Marco para ciudades resilientes” de ARUP4. 4 ARUP: Empresa interdisciplinaria para trabajar en proyectos arquitectónicos y de ingeniería;.

19


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano; Estrategia de Planificación Sensible al agua

Tema

Borde Urbano Costero, Bahía de Coquimbo, Área Metropolitana La Serena - Coquimbo , Chile

Caso

20

Imagen 1: Vista bahía de Coquimbo de norte a sur 1948

fuente: Orellana et al (2016) Bahía de Coquimbo, año 1948, posterior a Plan Serena por Presidente Gabriel Gonzalez Videla. Primera señal de constitución de ciudad de borde con la construcción de paseo e inserción de Faro Monumental en territorio de vegas.


¿Qué?

Definir y componer el concepto el Paisaje Hídrico Urbano a través del estudio integrado de planificación de ciudades sensibles al agua, servicios ecosistémicos y resiliencia del paisaje. Reconocer en el estudio del caso las posibilidades de comprensión de la resiliencia como estrategia de planificación del borde urbano costero.

¿Por qué?

La Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano se presenta como concepto teórico y proyectual necesario para la planificación de las ciudades actuales, en reconocimiento de los valores ecológicos y dinámicas territoriales presentes en su estructura que no han sido visibilizadas. El Área Metropolitana La Serena Coquimbo presenta un exponencial crecimiento urbano en el borde costero, que en conjunto con la exposición a desastres (inundaciones y/o tsunamis), el insuficiente conocimiento de sus recursos, geografía, dinámicas y la inexistencia de una herramienta de planificación intercomunal e integradora disminuye la capacidad de acción que se tiene sobre el territorio a favor de su resguardo y funcionalidad.

¿Para qué?

Comprender las dinámicas naturales del Paisaje Hídrico urbano para integrar, proponer y construir nuevos lineamientos útiles en la planificación sensible al agua y proyeccción de paisaje resiliente a escala del área metropolitana La Serena Coquimbo. La herramienta resultante corresponde un Plan con mayor cantidad de variables desarrolladas que un Regulador, sin llegar a la escala de un Plan de ordenamiento territorial.

¿Cómo?

A partir de la selección de diversos autores que se aproximan a una definición del concepto de Paisaje Hídrico Urbano y Planificación sensible al agua se podrá estudiar, diagnosticar y proponer nuevos lineamientos capaces de preveer riesgos a través de una planificación y el diseño de un paisaje resiliente. Éste análisis se llevará a cabo de acuerdo al cruce integrado de: un análisis de resiliencia bajo la perspectiva de los servicios ecosistémicos (SSEE), un análisis de herramientas de planificación que dirigen su foco a temas medioambientales y sensibilidad al agua (City Plan Australia y OTAS), y finalmente el trabajo de campo de acuerdo a una serie de entrevistas a actores de tipo público, privado y comunidad que entregarán información respecto al territorio que regulan y habitan. Por otro lado, la propuesta de planificación y proyecto representan un piloto de la aplicación de conceptos estudiados y analizados por la presente investigación.

21


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

1.2 PERTINENCIA DISCIPLINAR

El análisis de paisaje hídrico urbano y planificación sensible al agua presenta un conjunto de variables en las diversas escalas de estudio como el estado del habitar de las comunidades en su forma y proyección tangible. Por ello, la planificación urbana forma parte de un cimiento base que expone los intereses en el que se está desarrollando la ciudad y hacia que camino continuará, integrando 22

conceptos de sensibilidad al agua, ecología urbana, servicios ecosistémicos y resiliencia. La multidisciplinariedad del arquitecto permite comprender las dinámicas del lugar bajo conceptos, reflexiones sociales, dimensiones y observación compleja para luego proponer en consecuencia un diseño multifuncional, duradero y resiliente. El paisaje como concepto es entendido como el resultado entre la relación natura-cultura configurado extensión terrestre (Berque, 1994). Por otro lado la resiliencia implica la capacidad de un sistema para sobreponerse ante una alteración externa (Moreno, 2015). El nexo que une a éstos dos términos base para la investigación construye el concepto de Paisaje hídrico sensible al agua y resiliente, cuya planificación ofrece una oportunidad de proyectar en conjunto con la naturaleza y al mismo tiempo hace efectiva la participación de la comunidad como pilar fundamental en la toma de decisiones estratégicas. El complemento entre cultura-natura conforman valores saludables como servicios ecosistémicos eficientes al momento de comprender las dinámicas de un territorio el cual determina un espacio físico donde se establecen relaciones de producción, habitabilidad, apropiación y significación que podemos comprenderlas en tres niveles de planificación; Ordenamiento territorial; políticas, objetivos y normas, Planificación territorial; instrumentos vinculantes y no vinculantes y Gestión territorial; Protocolos de gestión y gobernanza. (Moreno, 2015). Específicamente las herramientas de planificación sensible al agua corresponden a un acierto en materia de comprensión del proceso de desarrollo y crecimiento de ciudades costeras expuestas a eventos de diversa causalidad. Por ello el concepto intenta reconstruir la comprensión que se tiene sobre las dinámicas del territorio natural en materia de oportunidades, decisiones y regulación, a consecuencia de ésto con las herramientas obtenidas por el estudio del territorio y paisaje se podrá estudiar, analizar, detectar y proponer nuevos lineamientos que serán útiles para incorporar en los planes


para un paisaje hídrico urbano resiliente. Cabe señalar que no se busca un método de mitigación post desastres, si no la capacidad de preveer daños y exposición a riesgos constantes tanto de infraestructura como capital humano a través de la planificación sensible al agua y proyecto de paisaje resiliente. Javier Maderuelo (2008) ,define el término de paisaje como la sensibilidad de tomar en cuenta diversas capas de la sociedad y el inevitable deterioro del territorio hídrico por el crecimiento injustificado de la urbanización. Un ejemplo de dicho escenario corresponde la explotación demográfica en la futura nueva área metropolitana La Serena Coquimbo siendo intensificado en su borde costero. Por otro lado, Enric Battle plantea la idea de generar “ecología artificial”, en el que el hombre utilice la naturaleza de manera inteligente haciendo compatible los procesos naturales del territorio en conjunto de la ciudad construida. Éstas definiciones resultan claves para describir características de la resiliencia del paisaje hídrico urbano y detectar la problemática regulatoria de la planificación del borde costero los que dejan fuera de sus lineamientos el conocimiento del territorio y su ordenamiento integral. Por otro lado Jean Nogué (2007), define la idea de paisaje como constructo social, concepto base de la resiliencia, en donde un espacio determinado se define por la proyección cultural de la sociedad que lo habita, aportando identidad al territorio y significados como herencia, factores claves a estudiar en las primeras cimentaciones de la conurbación y sus inicios como ciudad mediterránea y ciudad puerto. Como interés de investigación de Magíster Paisaje y territorio UDP, se presenta la incipiente necesidad de conocer el riesgo de un territorio hídrico donde se emplaza la población, además de proteger las dinámicas sociales, económicas y ambientales de la zona, conduciendo el análisis a las formas de planificar el territorio de una manera más sensible al agua. Por ello estudiar el paisaje hídrico implica analizar su estado actual en ámbitos de servicios ecosistémicos, planificación y resguardo frente a eventos múltiples del borde costero en ciudades que se basan en ésta para desarrollar su principal fuente económica. El paisaje hídrico de borde costero implica reconocer la relación que ejerce la comunidad en torno a éste, el interés por conservar bienes naturales y potenciar al máximo la confianza y apropiación del territorio como uno de los caminos efectivos hacia la resiliencia.

23


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

1.3 PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

El concepto de resiliencia del paisaje es un término que aún no ha sido incorporado en la planificación urbana actual, por lo que el 24

insuficiente conocimiento de las dinámicas de territorio y su historial hídrico, resiliente como histórico han traído como consecuencia ciudades expuestas a las condiciones naturales y predispuestas al riesgo ante desastres. El rápido crecimiento económico y la migración de actividades urbanas hacia el área metropolitana La Serena - Coquimbo ha traído como consecuencia la utilización del territorio costero de ambas ciudades que en tiempos de fundación fue conocido como Las Vegas y contenía a la ciudad como límite natural ante los riesgos provenientes del mar. Por ello, ante la visión de crecimiento que se sostuvo durante el siglo XIX se potencia el uso del borde costero y la desecación de territorios hídricos correspondientes a la primera terraza de la conurbación para su utilización agrícola. Desde ahí en adelante la historia del borde costero urbano se consolida a pesar de la documentación sísmica del norte chico y los múltiples eventos que traen consigo tsunamis y marejadas exponiendo a la población y deteriorando los ecosistemas costeros bajo las normas del mercado inmobiliario y desarrollo del área metropolitana. Por otro lado herramientas como Plan de evacuación realizado por la ONEMI (2014), sólo indican escapes en vías de poniente a oriente pero aún así no existe reglamento que regule ni mencione mayores detalles. (Lyzette Gyorgy, Entrevista Municipalidad de La Serena, Mayo 2018) Desde el Plan Serena decretado por el presidente Gabriel González Videla a mitad del siglo XIX se estructura la noción de área metropolitana, plan que deberá retomarse para la formulación de estrategias con visión territorial sobre la planificación actual junto al conocimiento de las amenazas naturales, reconociendo los valores ecológicos e hídricos hacia una planificación resiliente y sensible al agua.


1.4 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es la relación urbana entre los conceptos de paisaje hídrico, servicios ecosistémicos y planificación en el área metropolitana La Serena - Coquimbo? ¿Cómo sería posible planificar un territorio de acuerdo al concepto de resiliencia del paisaje hídrico urbano y estrategia de planificación sensible al agua ? ¿Cómo aportaría la planificación sensible al agua e intervención del paisaje hídrico urbano en la actual área metropolitana La Serena Coquimbo?

Hipótesis

A partir del análisis realizado del Paisaje hídrico urbano desde la fundación de ambas ciudades y el proceso histórico en relación urbana con el agua, será posible visualizar los aportes en materia de servicios ecosistémicos y su contribución en términos de resiliencia ante los riesgos de carácter natural de la Bahía de Coquimbo. Por otro lado, a través del estudio de las herramientas de planificación actual y la noción de riesgos que poseen, es posible declarar las causas y estado actual del paisaje hídrico, amenazas y exposición que enfrentan partir del crecimiento urbano logrando el entendimiento de la Bahía de Coquimbo como unidad territorial. A través del análisis y diagnóstico del estado de la Planificación sensible al agua, resiliencia y paisaje hídrico, se podrá diseñar una estrategia de planificación que integre conceptos de movilidad (conectar), servicios ecosistémicos (integrar), actividades locales y riesgo (consolidar) capaz de recuperar la memoria del paisaje de borde costero . Todo ello será territorializado en un Plan General del borde costero urbano del Área Metropolitana La Serena Coquimbo, un Plan piloto para el Humedal El Culebrón además de la visualización del nuevo Paisaje Hídrico Urbano Resiliente por medio de imágenes y secciones urbanas correspondiente a las temáticas abordadas.

25


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Definir la Resiliencia de un Paisaje hídrico urbano como Estrategia de Planificación Sensible al agua.

Objetivo general

26

Investigar el paisaje hídrico-resiliente como concepto base en una planificación urbana sensible al agua. Reconocer el estado de la Bahía de Coquimbo para proponer una estrategia de planificación sensible al agua en base al análisis hídrico, servicios ecosistémicos y planificación vigente aplicado al área metropolitana La Serena - Coquimbo través de un Plan general de resiliencia. Diseñar un plan general de resiliencia a escala metropolitana como de paisaje hídrico específico y singular de la Bahía de Coquimbo. Elaborar un proyecto acotado para el Humedal El Culebrón como piloto de diseño urbano aplicando los criterios integrados estudiados.

Objetivos específicos


1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación del Paisaje hídrico urbano del área metropolitana La Serena-Coquimbo se buscará comprender las dinámicas históricas y actuales del territorio hídrico que en conjunto a la comprensión de conceptos como: servicios ecosistémicos; herramientas de planificación sensibles al agua; y resiliencia serán claves para diagnósticar e incorporar la variable ambiental al proyecto. La investigación se basa en éstos tres conceptos nombrados anteriormente para el estudio teórico, análisis del caso y diagnóstico. 1.5.1 Paisaje hídrico urbano: La investigación tiene como eje principal el entendimiento del concepto de paisaje hídrico urbano como composición equilibrada entre el factor sociourbano correspondiente al sistema urbano y un factor ecológico denominado sistema natural, por ello se inicia con el desarrollo de un análisis a nivel territorial de la Bahía de Coquimbo, realizando un primer levantamiento cartográfico para obtener una visión clara y sintética del estado actual del paisaje hídrico delimitando el análisis por tramos y estableciendo una primera lectura general. Esta lectura podrá estar dividida en distintos subtemas: Factores locacionales, sociológicos, geomorfológicos y biofísicos: Dirigido al estudio del caso en materia de información natural antrópica, basada en comprender la relación a distintas escalas de la urbanización con los elementos hídricos correspondientes, en conjunto se realiza un análisis de la evolución del área metropolitana desde la fundación de ambas ciudades a la formación de la conurbación. - La subdivisión de la unidad territorial entendida como Bahía de Coquimbo la cual contiene el Borde Costero La Serena - Coquimbo, se realiza con el fin de establecer un análisis detallado de usos de suelo y principales hitos. El resultado guia la comprensión de los tramos de estudio en base a caracterización y tipo de relación con los cuerpos de agua en cada uno de éstos. - La presencia de factores de riesgos en el Borde costero La Serena Coquimbo enfatiza la condición permanente que viven las ciudades

27


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

costeras de chile, por ello se realiza un estudio de las principales amenazas que afectan al caso de estudio; tsunami e inundaciones de carácter natural. Estudiando los riesgos sobre el territorio será posible incorporar este concepto a herramientas futuras para lograr ciudades mas resilientes y evitar acciones aisladas y desorganizadas de de mitigación posteriores a los eventos. Como resultado del levantamiento de elementos hídricos existentes en el territorio, sumado al factor riesgo existente, se obtienen diversas capas que expondrán las transformaciones del paisaje hídrico del área metropolitana La Serena Coquimbo. 28

Por otro lado, comprensión del aporte de los servicios ecosistémicos y su capacidad de dotar a la comunidad residente/local de bienes naturales e identitarios propios, señala la necesidad por volcar los intereses de la investigación en definir el estado en que se encuentran y como es posible incorporar en el proyecto criterios para su desarrollo teniendo en cuenta que éstos definen la calidad de vida y los recursos hídricos del área metropolitana. Por ello, se realiza un análisis de acuerdo a las variables definidas por la ONU, sistematizándo datos y levantando mediante cartografías las áreas afectadas acompañadas con fotografías del estado actual. Se establece como segundo eje principal el análisis de herramientas de planificación sensibles al agua para que sean un aporte concreto en la incorporación de los términos anteriormente dichos en la manera de hacer ciudades más resilientes. Herramientas de planificación sensibles al agua: Se levantan herramientas de planificación existentes, tales como; City Plan Australia y Plan de ordenamiento territorial ambientalmente sustentable (OTAS), específicamente cuáles son sus limitantes, que tipo de uso norman, de qué manera abordan temáticas ambientales y de riesgo además de las facultades y aporte al caso del estudio. Éstas herramientas de planificación sirven de referencia para determinar variables a analizar en el caso de estudio. Por otro lado el trabajo de campo busca generar un diálogo de diversas entidades según propone el concepto de resiliencia; de carácter público, privado y comunidad siendo la muestra correspondiente a 7 entrevistados.


Como resultado se espera obtener una visión sintética de las problemáticas del Paisaje hídrico urbano: servicios ecosistémicos y planificación actual la cual será plasmada por los diversos análisis y testimonios de actores entrevistados. De esta manera será posible proponer una estrategia de planificación sensible al agua a dos escalas y tres dimensiones (movilidad, medioambiental y actividades locales), en el borde costero del área metropolitana La Serena Coquimbo.

29



II.MARCO TEÓRICO Paisaje hídrico Estrategias de planificación sensible al agua Resiliencia del paisaje hídrico


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

INTRODUCCIÓN

La resiliencia es un término en definición por distintas disciplinas de estudio, la definición adoptada por la RAE corresponde a la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o situación adversa. Cabe destacar que en base a la etimología proviene del conjunto de términos como; “re”, la reiteración, “salire”, acción de saltar o salir, el sufijo “nt”, referido a un agente y el sufijo final “ia” que indica la cualidad de frecuente <EtimologíadeChile.net, Consultado el 32

18 de noviembre del 2017> La resiliencia en términos de esta investigación se encuentra presente a distintas escalas, desde el territorio, que se manifiesta por medio de la planificación urbana y territorial a largo, mediano y corto plazo, y por otro lado el paisaje resiliente reúne a los sistemas sociales y sus vivencias con el entorno natural donde se desarrollan buscando la eficiente gestión de riesgos naturales como exposición de la población a éstos (Busquets & Cortina ,2009). La revisión bibliográfica busca comprender los aspectos básicos de resiliencia, exponiendo el estado del arte actual en términos de reducción de riesgos y desastres, así como cuáles son las entidades que están realizando el discurso en torno a la temática. En este sentido este capítulo comprenderá de tres temáticas: -Paisaje hídrico urbano -Planificación sensible al agua -Resiliencia del paisaje hídrico urbano El paisaje hídrico urbano estudiará términos del paisaje, ecología y sociedad, y la relación que ejerce esta triada a favor del funcionamiento de un territorio,ciudad y específicamente borde costero, además de enfatizar el protagonismo que tiene el agua en términos de provisión, complejización y apropiación del paisaje urbano. Por otro lado el paisaje contiene un elemento importante a la hora de pensar en ciudades saludables. Dichos elementos se asocian a los servicios ecosistémicos quienes permiten evaluar los bienes naturales, culturales, de aprovisionamiento y de sostenimiento que provee la naturaleza al hábitat urbano. (La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, 2005;23).


La planificación sensible al agua corresponde al análisis de herramientas regulatorias existentes en el caso así como la referencia de aquellas como City Plan, Australia y Plan de ordenación territorial ambientalmente sustentable (OTAS), los cuales corresponden herramientas capaces de guiar la incorporación de factores ambientales, movilidad y usos a la planificación. Por otro lado, La resiliencia del paisaje hídrico urbano busca reconocer el territorio tanto en términos de eventos naturales como la influencia ejercida por las poblaciones sobre éste ante el desafío de la adaptación al cambio climático. Finalmente la resiliencia del paisaje se construye como un concepto en consecuencia de la planificación del paisaje hídrico urbano. El objetivo es comprender y analizar las múltiples discusiones sobre resiliencia que se encuentran en debate por medios internacionales, todos ellos relacionados al cambio climático y diversas metodologías que ponen a prueba el nivel de resiliencia de ciudades. Una de las entidades que se mantiene al tanto de temáticas relacionadas al riesgo es la Organización de Naciones Unidas, que desde fines del Siglo XX ha realizado múltiples convocatorias para establecer acuerdos con los países que la conforman. Éstos items establecen un marco en común; incorporan la gobernanza, economía, ecología y comunidad, ámbitos claves en la resiliencia y que estarán presentes durante la investigación.

33


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

2.1 PAISAJE HÍDRICO URBANO 2.1.1 Concepto de paisaje hídrico 34

Paisaje es un concepto de múltiples definiciones, involucrando desde lo ecólogico hasta disciplinas sociales como la psicología. Pero cabe comprender su concepto ligado a la sociedad y ecología directamente relacionada al funcionamiento de la ciudad. Besse lo define como un ; “territorio producido y practicado por las sociedades con arreglo a motivos tanto económicos como politicos y culturales”. (Besse, 2006;146). Otras definiciones expresadas por el autor definen paisaje como; 1. Representación cultural 2. Territorio producido por las sociedades a lo largo de su historia 3. Complejo sistémico que articula los elementos naturales y culturales 4. Espacio de experiencias sensibles 5. Sitio o contexto de proyecto Desde el enfoque de esta investigación el paisaje se entiende como elemento natural que subyace bajo las prácticas humanas que se desarrollan en su lugar y conforman un sistema capaz de establecer relaciones atemporales y multiescalares, así como la suma de experiencias, hábitos y prácticas de un grupo humano en el territorio. Por otro lado John Brickerfhoff Jackson (1984), expone la conocida “teoria jacksoniana”, la cual entiende por paisaje un espacio organizado, diseñado por los hombres u obra colectiva de las sociedades que transforman el sustrato natural a sus propias necesidades. De esta manera el paisaje posee un factor natural que tiene memoria, recordada por las catástrofes o eventos naturales y que funciona como “basamento” y posándose sobre él; el territorio humanizado. (Besse, 2006;140)


El entendimiento de este factor natural dentro de la teoría del paisaje determina su importancia en la que otros autores como Ian McHarg, (1969) estudian el territorio de manera sistémica y multiescalar a modo de “Inventario ecológico”. Éste corresponde a la superposición de capas naturales, sociales y urbanas que contienen diversa información tales como; geología, usos de suelo, acuíferos, vegetación, humedales, ríos, pendientes, valores sociales, patrimonio, de manera que la intervención se integre de manera compleja al territorio. “Este es un método por el cual se puede aprender la naturaleza del lugar, ya que ésta varía y en su variedad, ofrece diferentes recursos. El territorio debe ser entendido para poder gestionarlo. Esa es la planificación ecológica”. (Traducción a partir de Mc Harg, 1969). Besse (2006), también realiza esta lista comprendiendo el paisaje como un compuesto de múltiples interacciones, escalas y tiempos. “¿De qué está compuesta la realidad paisajera?, Encontramos en ella, desde luego, topografía, geología, formaciones vegetales y agrupaciones animales, condiciones climáticas, hidrográficas, edafológicas, etc. Pero encontramos igualmente edificios (...), vías de comunicación, carreteras, vías férreas, instalaciones agrícolas e industriales, que afectan más o menos profundamente al suelo que las sustenta. Todos estos elementos interactúan constantemente entre sí, lo que significa que un paisaje es ante todo una totalidad dinámica, evolutiva, recorrida por flujos cuya naturaleza, intensidad y dirección son muy variables, antribuyéndole por ello una temporalidad propia”. (Besse, 2006;159). Pero así como puede definirse el paisaje como conjunto de relaciones entre factores naturales y culturales, también éstos son determinados por dinámicas económicas que dan como resultante un paisaje funcional urbano reflejado en metrópolis dejando entrever la carencia o necesidad de dar valor a los “paisajes latentes”1, cuya naturalidad histórica queda inmersa bajo la influencia humana. Por ello, el paisaje se puede comprender como una morfología 1 Paisaje latente; proposición realizada por el autor Jean Nogué en su texto; “Construcción social del paisaje”, referido a un estado histórico y oculto del lugar ubicado en la memoria de los pobladores que ha sido reemplazado por decisiones humanas del presente.

dinámica que corresponde al punto de encuentro entre las decisiones humanas y las condicionantes materiales del territorio, para así lograr reunificar aquella relación entre la naturaleza y la ciudad.

35


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Michael Hought (2004) enfatiza que los valores tradicionales que posee la planificación física de las ciudades ha contribuido muy poco a la salud medioambiental, por ello es importante encontrar una manera de tratar el paisaje urbano en sintonía con la naturaleza. Pero hoy en día la ciudad se ha ido conformando en base a tecnología cuyo fines principales son económicos dejando de lado lo social y medioambiental. Preguntas del autor que resultan interesantes responder por medio de esta investigación y marco teórico son: ¿Será posible reconocer la realidad de las comunidades de las 36

ciudades en el diseño y como puede ser de base para una nueva estética urbana?, ¿Qué papel cumplen los parques y espacios al aire libre a la hora de crear lugares saludables y dinámicos? En cuanto a la planificación urbana de las ciudades existentes, Michael Hough expone que las disciplinas responsables de proyectarlas tienen muy poca educación en términos de ciencias naturales como para comprender los valores ecológicos que implica incorporar. Como resultado a la construcción de las ciudades se han visto generados dos tipos de paisajes que interactúan entre sí. Uno de ellos es el paisaje urbano, el que se vive a través de sus calles, trazado, espacios públicos, y diversidad de otros usos, mientras que el secundario pertenece al paisaje ignorado, como el ferrocarril, terrenos baldíos o frentes marítimos. Estos dos paisajes; formalista y natural, simbolizan el conflicto en la planificación de acuerdo a los valores medioambientales, el primero tiene muy poca conexión con los procesos dinámicos de la naturaleza en cambio el segundo representa su vitalidad. Aquella presencia ofrece un principio de adaptación: “LLevar a los sistemas naturales a un estado de salud ecológica, de restablecimiento de la biodiversidad y capacidad de adaptación, cuya biodiversidad esta unida a la historia cultural y la creación de habitats humanos y no humanos (...), reconociendo la interdependencia del hombre y la naturaleza en las realidades ecológicas, económicas y sociales de la ciudad”. (Hough,2004;13). Dentro de la ecología de las ciudades, Hough resalta como componente principal de su funcionamiento el agua; el cual establece un sistema de interacciones entre suelo, vegetación y fauna. Por ello resulta crucial entender cómo la urbanización crea un nuevo medioambiente hidrológico, en la que el hormigón reemplaza al suelo natural, los edificios los árboles y las redes pluviales a las corrientes de las cuencas fluviales.


Figura 1. Problemáticas planificación urbana actual

PLANIFICACIÓN URBANA ACTUAL Insuficiente educación Cs. Naturales y valores ecológicos como consecuencia

2 paisajes segregados

37

Paisaje urbano

Paisaje ignorado

Trazado espacios públicos diversos usos

Trazado FF.CC terrenos baldíos frentes marí�mos

como

Formalista

como

Natural

Conflicto y desconexión de los procesos dinámicos naturales

Fuente: Elaboración propia a partir de Hough,2004

Asimismo la impermeabilización del suelo natural involucra consecuencias para las ciudades que se han visto afectadas por el cambio climático, siendo incapaces de contener el exceso de agua causando inundaciones, erosiones, perjudicando la calidad del agua y la salud de sus habitantes. Por ello el agua corresponde a la base en donde el territorio se construye morfológicamente y la ciudad se ve modificada según su dinamismo y ciclo.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

2.1.2 Servicios ecosistémicos e infraestructuras verdes

Analizar la dinámica territorial para asimilarla en planes urbanos puede ser determinante en la recuperación de sistemas naturales insertos en la trama urbana, como por ejemplo considerar los ciclos evolutivos , comprender las dinámicas y tendencias de la ciudad en su crecimiento, dimensionar los ciclos económicos regionales como nacionales, controlar la especulación inmobiliaria por medio de políticas locales, considerar ejes de crecimiento urbano, incluir el sello botton up integrando a la comunidad en las decisiones que puedan afectar la calidad de vida de sus habitantes como la de los

Figura 2. Servicios Ecosistemicos.

Ma

ter

ias

prim

as

Alimento

s

sica Salud � l y menta

re se sté

n ció o rea m Rec oturis c ye

Va lo

�c

c

Re

I S IO NA

a Agu

SERVICIOS

ECOSISTÉMICOS

Regula

ST SO

Polin

izaci

ón

os

IOS

Control de plagas y enfermedades

M o los der ev ació en to n de se xtr em

ción d

Re

gu

lac

ión

de ión sión lac gu ero Re la a agu del e ción nto d ifica amie Pur trat uos resid

ó

ci ma

elo

l su

e nd

T OR

F

Fuente: Servicios Ecosistemicos. WWF Planeta Vivo, Informe 2016

e

abl

pot

Regulación de aire ca la lidad del

E NI

MIE NT O

A P R OV

R

tesis otosín

r Fo

ES

e

TO IE N

Ciclo de los nutrientes

U

L RA

s

le

na

ci di

m

os

s ur

M

Valo r y re es espi ri ligio sos tuales

CU LT

os

A UL EG

38

el clim

de

l ag

ua

a


ecosistemas, y lo más importante, tratar información de la historia ecológica y social, es decir, la evolución de los procesos naturales y antrópicos; en paisaje en el territorio. Para comprender la relación del agua desde otra perspectiva es posible vincularlos a los servicios ambientales o ecosistémicos que son capaces de dotar a la comunidad con sus bienes naturales y servicios que directa o indirectamente proveen y determinan la calidad de vida de éstas. La ONU, mediante el documento redactado el año 2005 con el nombre de “Evaluación de los ecosistemas del Milenio”, han formalizado las definiciones y diferenciando en cuatro categorías distintas de acuerdo a sus funciones. En la figura 4 se detallan cada uno de ellos según su clasificación. A partir del entendimiento de la función primordial que poseen los ecosistemas en un sistema urbano cabe señalar que una de las estrategias de planificación base correspondería al desarrollo de cinturones y vías verdes. Dentro de los efectos a favor expone; mejoramiento del aire, moderación de climas, aumento de infiltración, reducción de la evaporación y escurrimiento de las aguas superficiales, en conjunto a la reduccion de costos de enfriamiento, absorsión de contaminantes o barreras contra el viento u otro elemento por parte de la arborización (Satterthwaite,1997). Por ello, “El uso del suelo y el desarrollo de las actividades deben apoyar en todo momento los ciclos ecológicos esenciales de la vida cuando sea posible. Estas actividades deben imitar los procesos ecosistémicos, más que modificarlos para ajustarse a la forma urbana. Dicho de otra manera (acerca de las funciones urbanas), éstas deben respetar y preservar la bio-diversidad tal como proteger y restaurar los servicios ecosistémicos que mantienen la calidad del agua, reducción del peligro de inundación y mejoramiento de los recursos sustentablemente” (Berke and Conroy, 2000). Es así como a través de los diversos documentos expuestos por entidades mundiales como la ONU y sus múltiples oficinas regionales, se puede constatar la existencia de un nuevo paradigma ecológico respecto a la resiliencia que ha producido un cambio revelador en los estudios del urbanismo y el cambio climatico. En esta medida la toma de decisiones en materia de planificación resiliente del paisaje hídrico sustenta un nuevo modelo conceptual de diseño incorporando el concepto de sostenibilidad y la teoría de la ecología. Por lo anterior, los cambios por adoptar surgen de la trilogía en evolución; urbanismo, paisaje y ecología, que inspira un camino

39


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

para una nueva planificación y diseño que espera como resultado territorios y ciudades mas resilientes, y un arduo trabajo para implementar estrategias, planes y diseños preparados ante eventos naturales como antrópicos. “Con este nuevo paradigma ecológico viene un importante cambio en creación, tal como lo es la sinergia necesaria para el termino de resiliencia: el renacimiento del paisaje como disciplina y su reintegración con la planificación y la arquitectura” (Traducción realizada a partir de Lister et al, 2015:18) 40 Figura 3. Planificación Resiliente y sus variables en cuestión

URBANISMO

PLANIFICACIÓN RESILIENTE

PAISAJE

ECOLOGÍA

Fuente: Elaboración propia

Las insfraestructura verdes forman parte de la trilogía urbanismo, ecología y paisaje. Como concepto, la Comisión Europea (2011) la define como una red ecológica de espacios y elementos territoriales de carácter natural que se conectan entre sí dotando de soporte vital a las comunidades dependientes de éstos. Por otro lado, Richard Forman (1995), enfatiza la importancia de estos espacios verdes para la ciudad, los cuales van desde lo natural (elementos territoriales) a lo artificial, tales como humedales que reducen los efectos de las inundaciones, reservas naturales que protegen la biodiversidad a avenidas arboladas que proporcionan sombra fresca, huertos que proporcionan


alimentos, pequeños o grandes parques y corredores fluviales. Todos ellos son espacios verdes, espacios ecosistémicos que forman parte de un sistema natural cuyos flujos tienen valor para la vida humana. La comisión Europea en el 2011 declara la degradación de los servicios ecosistémicos, y en relación a ello crea políticas a favor de la biodiversidad considerando las infraestructuras verdes; bosques, ríos, costas, parques, corredores ecológicos con la capacidad de prestar servicios ecosistémicos a la comunidad. Por ello, mantener estas infraestructuras es la base para mantener la calidad del medio ambiente y afrontar el cambio climático creando lazos naturaleza urbanización a través del territorio y paisaje. En el año 2013, la misma comisión realizó otra definición respecto a las infraestructuras verdes: “red de zonas naturales y seminaturales y de otros elementos ambientales, planificada de forma estratégica, diseñada y gestionada para la prestación de una extensa gama de servicios ecosistémicos. Incorpora espacios verdes (o azules en el caso de los ecosistemas acuáticos) y otros elementos físicos de espacios terrestres (incluidas las zonas costeras) y marinos. En los espacios terrestres, la infraestructura verde está presente en los entornos rurales y urbanos.” (European Commission, 2013). Cabe señalar que el aporte de las infraestructuras son principalmente los servicios ecosistémicos, de los cuales además de bienestar, salud y biodiversidad, tiene la capacidad de amortiguar eventos naturales, regulación de flujos hídricos, eventos climáticos extremos, inundaciones y disminuir el deterioro costero. Lucio, (2016), expresa los esfuerzos realizados últimamente por múltiples ciudades para promover el uso del espacio natural de inundación manteniendo la vegetación de ribera, los humedales que naturalmente gestionan las aguas pluviales, y los ecosistemas costeros capaces de disminuir los daños de las dinámicas costeras urbanizadas, siendo estas estrategias mejor que soluciones construidas artificialmente.

41


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

El concepto de Infraestructura verde sigue por objetivo a Forman (1995), con la lógica de Land Mosaics cuya disposición busca sostener los sistemas naturales y urbanos. Éste se compone de elementos “parches” como áreas biológicas que poseen conexión con su entorno por su forma irregular, corredores como conectores entre parches y matriz como el sistema completo. Figura 4. Elementos conformadores del Land Mosaic

42

Fuente: Forman, R. T. (2014). Land Mosaics: The ecology of landscapes and regions (1995).

Ambos conceptos, infraestructura verde y matriz, expresan la importancia de la red para el flujo ecosistémico en una alineación que se puede presentar entre sistemas naturales y artificiales. Lucio (2016), diferencia 3 importantes elementos de las infraestructuras verdes : 1. Lugar: como elementos físicos delimitados. 2. Instrumento: Existencia de planificación y diseño. 3. Objetivo: Garantizar el flujo ecosistémico cuidando el capital natural. Por ello las infraestructuras verdes no requieren sólo de los elementos naturales relacionados a la ciudad, educación ambiental y buenas intenciones, si no mas bien proporcionar instrumentos normativos


que diseñen y planifiquen el territorio con el fin de mantener los aportes ecosistémicos de los sistemas naturales y las múltiples ganancias disminuyendo crecientemente la inversión en soluciones duras. Los nueve principios de las infraestructuras verdes corresponden a:

Figura 5. Los 9 principios de las infraestructuras verdes

1 Los ecosistemas proveen de bienes limitados y comunes. 2 La infraestructura verde tiene como objetivo garantizar los bienes naturales y el flujo de beneficios que provee. 3 La infraestructura verde provee de soluciones naturales, menos costosas y más durables, a diferencia de la inversión en infraestructuras grises. 4 Mejora el funcionamiento autónomo del ecosistema, aumentando en términos de biodiversidad y resiliencia. 5 Proteger los bienes naturales trae consigo un crecimiento sostenible, integrados y proveedor de múltiples beneficios en materia de servicios ecosistémicos. 6 La infraestructura verde se describe en término de inversiones o esfuerzos sociales, legislativos y administrativos. 7 La infraestructura verde debe contener acciones multiescalares. 8 Se debe restaurar la conectividad ecológica. Elementos existentes y nuevos deberán conectarse a la red. 9 La infraestructura verde alcanza múltiples variables: política regional, cohesión social, ambiental, gestión del riesgo, salud, entre otras. Fuente: Elaboración propia a partir de Lucio (2016)

43


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

2.1.3. Síntesis teórica del Paisaje hídrico urbano

John Jackson (1970)

Paisaje organizado a par�r del sustrato natural

Besse (2006)

Paisaje natural con memoria recordada por los eventos Paisaje como interacción de escalas y �empos

Jean Nogué (2005)

Paisaje latente; naturalidad histórica inmersa bajo la influencia humana

Ian Mc Harg (1969)

Inventario ecológico como base del paisaje y territorio

Socio urbano

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

COMPONEN EL EQUILIBRIO

INFRAESTRUCTURAS VERDES

44

CONCEPTO DE PAISAJE HÍDRICO

Figura 6. Síntesis Paisaje hídrico urbano

Satterthwaite (1997) ONU (2005)

Berke & Conroy (2000)

Comisión Europea (2011)

Ecosistemas poseen papel primordial en el sistema urbano Diferencia los servicios ecosistémicos en cuatro categorías; Sostenimiento, culturales, aprovisionamiento y regulatorios El uso de suelo y ac�vidades deben apoyar el desarrollo de los ciclos ecológicos

Infraestructuras verdes como elementos naturales que son capaces de prestar servicios ecosistémicos a la comunidad.

Formann (1995)

Land Mosaics - parches verdes cuya disposición busca sostener los sistemas naturales y urbanos.

Lucio (2016)

Infraestructuras verdes diseñadas y planificadas con el fin de mantener los aportes ecosistémicos de los sistemas naturales

fuente. Elaboración propia 2018

Ecológica


equivalente a

Sistema Urbano

Socio urbano

COMPONEN EL EQUILIBRIO

conforman los términos de

PAISAJE HÍDRICO URBANO Ecológica

Sistema Natural equivalente a


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

2.2 ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN SENSIBLE AL AGUA 2.2.1 Concepto de planificación sensible al agua La relación sinérgica entre agua y ciudad se ha intensificado desde 46

tiempos remotos en el que siglo trás siglo se han ido complejizando a medida de que la población ha requerido de dicho recurso para su subsistencia y saneamiento. Éste también se ha constituido como elemento de riesgo para la población, tanto por su exposición a eventos naturales como por la insuficiente cantidad del recurso hídrico. Por ello, el agua propone la idea de un paisaje urbano ecológicamente equilibrado. Novotny, (2007) hace alusión al interés del agua y su gestión en las ciudades del futuro, favoreciendo su conservación, recuperación, almacenamiento y tratamiento, así como zonas de amortiguación las cuáles permiten la atenuación de la naturaleza ya sea por inundaciones, contaminación u otro evento. Un ejemplo de ello son las áreas inundables, las que pueden proporcionar multifuncionalidad al momento de dotar de espacios comunes para los habitantes y almacenamiento de agua en eventos extremos. (Traducido a partir de Novotny, 2007;4). Es así que a partir de ésta necesidad, las consecuencias del cambio climático, el continuo crecimiento de las ciudades y su densificación se forja un nuevo concepto; el de Water sensitive city (Ciudad sensible al agua). Éste concepto se origina en Australia, considerándolo como ideal de ciudad en relación al agua y el aprovechamiento sostenible de este recurso, interactuando con el ciclo natural y fortaleciendo los niveles de habitabilidad, productividad, sustentabilidad y resiliencia. La sensibilidad recae en la reconsideración del agua y sus cuerpos como elemento esencial de la ciudad y salud ecológica ofreciendo mejores ambientes y regulación natural del clima a sus habitantes. Por ello la Water Sensitive City plantea como eje principal la gestión del agua solucionando tres grandes problemáticas; el acceso sostenible al agua por sus pobladores, la degradación de los ecosistemas acuáticos y las inundaciones reiterativas.


Figura 7. Evolución del agua en la ciudad

EVOLUCIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD EVOLUCIÓN DEL AGUA EN LA CIUDAD Función Función Ciudad que suministra Water Supply agua Ciudad que suministra Water Supply 1 agua Estado Estado

1

2

Ciudad con alcantarillas Sewered City Ciudad con alcantarillas 2 Sewered City

3

Ciudad de los drenajes Drained City Ciudad de los drenajes Drained City 3

Ciudad de los caminos de 4 Waterways City 4 Waterways City agua Ciudad de los caminos de agua

Periodo Periodo Principios Siglo XIX Principios Siglo XIX

Mediados Siglo XIX Mediados Siglo XIX

Caracterís�cas Caracterís�cas

Abastecimiento y acceso de los habitantes de las ciudades al agua Abastecimiento y acceso de los

habitantes de las ciudades al agua

Niveles de saneamiento y salud pública Niveles de saneamiento y salud pública

Posterior Segunda Guerra Posterior Segunda Guerra Mundial Mundial

Protección contra inundaciones Protección contra inundaciones Drenaje y canalización de aguas lluvia Drenaje y canalización de aguas lluvia

Respuesta a movimientos Respuesta a1960 movimientos ambientalistas; - 1970 ambientalistas; 1960 - 1970

Manejo de los residuos sólidos y líquidos Manejo de los residuos sólidos y líquidos

del ciclo del agua 5 Watercycle City CityCiudad Ciudad del ciclo del agua 5 Watercycle

Siglo XXI Siglo XXI

Reconoce límites de los recursos Reconoce límites de los recursos naturales. Protege y conserva fuentes de naturales. Protege y conserva fuentes de agua agua

Sensitive 6 Water sensible al agua SensitiveCiudad 6 Water Ciudad sensible al agua City City

SigloSiglo XXI XXI

Equidad intergeneracional, resiliencia Equidad intergeneracional, resiliencia urbana frente a cambio climático. urbana frente a cambio climático. Diseño adaptable e infraestructuras Diseño adaptable e infraestructuras multifuncionales multifuncionales

Fuente: Evolución del agua en la ciudad. Elaboración propia a partir de Prieto & Rodriguez, 2015

Para ello se establecen 3 pilares fundamentales que le dan origen a la Water sensitive city (Molina & Villegas, 2015), primero; las ciudades deben planificarse como cuencas, segundo; las ciudades deben proporcionar servicios a los ecosistemas y tercero; estas deben generar comunidades sensibles al agua, como una base socio-política para la toma de decisiones. En la figura 7, se establecen 6 etapas de la evolución del agua en la ciudad hasta llegar a a Water sensitive city. De acuerdo a Dossier Paisajes Hídricos urbanos (Castillo et al, 2014) y Prieto & Rodríguez (2015), el primer paradigma luego que la población utilizara aguas poco profundas e hiciera intensiva la utilización de cuerpos de aguas superficiales realiza un avance de acuerdo al acceso del agua por medio de su conducción. El segundo paradigma correspondiente a la ciudad de las alcantarillas aparece luego que las ciudades se expandieran, disminuyera la disponibilidad de aguas superficiales y fuera posible la captación,conducción y almacenamiento de agua en conjunto a la aparición de redes de alcantarillado para suplir las necesidades de saneamiento y salud.

47


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

El tercer paradigma presenta a la ciudad de los drenajes, forma de evitar las grandes inundaciones canalizando las aguas lluvias, el cuarto paradigma corresponde a la ciudad de los caminos de agua, la que esta encargada de manejar las aguas servidas y aguas urbanas por medio de grandes inversiones en control y tratamiento de las fuentes de contaminación y conducción de aguas. Como quinto paradigma posterior al Informe de Brundtland para las Naciones Unidas 1987, aparece la ciudad del ciclo del agua, incorporando la sostenibilidad hídrica a nivel de cuencas, 48

reconociendo los límites de los recursos naturales y protegiendo las fuentes de agua. Finalmente el paradigma actual reconoce la equidad intergeneracional de los recursos como base de la sostenibilidad ecológica, la lucha por revertir los efectos del cambio climático y el diseño de infraestructuras multifuncionales para la comunidad y ciudad. A partir de la sostenibilidad y la búsqueda de ciudades ecológicas se reconoce el rol de la comunidad en el sistema como base de la resiliencia, así como su interacción con funciones económicas, ecológicas y políticas. La comunidad se genera en torno a un bien en común o un espacio determinado el cual a partir de este se comienzan a establecer intercambios sociales y culturales. El agua pertenece a este bien social que ejerce un valor primordial para el desarrollo de ésta, por ello mencionado en el Dossier Paisajes Hídricos urbanos (2014) aparece la idea de ciudad como parte de la naturaleza y diseñada en consecuencia de ésta, con conexiones funcionales sostenibles, significantes y poseedora de arte y belleza. Éste sistema urbano se encuentra formado por redes “geogénicas” y “antropogénicas”. que constrituyen una “estructura profunda” donde por encima se establece el diseño de la ciudad. (Castillo et al, 2014;6) “Las civilizaciones y gobiernos se levantan y caen; las tradiciones, valores y políticas cambian, pero el ambiente natural de cada ciudad constituye el marco duradero dentro del cual la se construyen las comunidades humanas. El medio natural de ciudad en conjunto con su forma urbana constituyen el registro de la interacción entre los procesos naturales y los propósitos humanos a través del tiempo. Juntos contribuyen a la identidad de cada ciudad” (Spirn 1984). Joan Nogué (2007), se refiere a paisaje como un producto social y/o cultural de una sociedad en un espacio determinado, que pueden ser tangibles, como la geografía e intangibles como la interpretación


de la red social inserta en el entorno. En consonancia a ésto, la estructura profunda podría entenderse como un paisaje latente, cuya conformación incluye el elemento material; el agua, y elementos simbólicos como podría ser la memoria de los pobladores respecto a éste. Nogué establece que para conocer este paisaje debe realizarse un registro perceptual, con la comunidad y debe ser de carácter dinámica. Por otro lado, la gestión del paisaje es un concepto reciente definido por el convenio europeo del Paisaje (CEP) definiéndolo como “Acciones encaminadas, desde el desarrollo sostenible para garantizar el mantenimiento de un paisaje, con el fin de guiar y armonizar las transformaciones inducidas por los procesos sociales, económicos y medioambientales”. (CEP, 2000; 2). Busquets y Cortina (2009) definen la necesidad de gestión del paisaje a causa de la acelerada transformación de éstos, la falta de estrategias y metodologías para hacer frente a estos cambios, proceso que inevitablemnte se ha visto aumentado por el factor crecimiento económico. La influencia de áreas tradicionales como el urbanismo consideran una variable útil la ordenación del territorio, por lo que alcanzar un grado de bienestar en la actualidad se ha transformado en una exigencia tanto como derecho individual y social, además de disfrutar de la naturaleza como base para alcanzar una mayor calidad de vida. Por ello a medida que la ciudad crece y los habitantes colonizan el territorio proporcionalmente ha aumentado el valor de los paisajes que continuamente se ven amenazados y escasos. La planificación urbana y sus procesos han traído consigo transformaciones radicales sobre el territorio. Alberto, (2009) plantea la ciudad como ecosistema artificial que toma recursos y energías de su entorno, contaminando, degradando suelos y disminuyendo notablemente la calidad del agua y aire. Por ello conocer el valor de los fenómenos naturales, esencialmente el agua deben ser condicionantes del crecimiento urbano y la configuración del paisaje.

49


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

2.2.2 Estrategias de planificación sensibles al agua El concepto de Ciudad sensible al agua nace del conocimiento del territorio hídrico por parte de Australia para su posterior aplicación y manejo en planificación estratégica que se inicia con la creación de entidades gubernamentales dedicadas al tema en diversas escalas, Planes regionales, acciones locales y guías para el manejo de las aguas urbanas. Cabe entender la base en que se organiza este paradigma para su posterior análisis de herramienta de planificación y múltiples layers que configuran el entendimiento territorial de éste. 50 Figura 8. Estructura gubernamental hídrica de Australia

Fuente. Elaboración propia en base a australia.gov.au <Consultado en Marzo, 2018>


A continuación se presenta el City Plan Gold Coast, aplicado para la Región Metropolitana de la Costa Este de Australia conocido por su estrecha relación con el agua y el ciclo de éste.

City Plan Gold Coast Autor Municipio de Gold Coast País Australia Año 2015 - 2016 Escala Local / Provincial Carácter Normativo Estrategias El Plan Administrativo del litoral costero del concejo Municipal de Gold Coast tiene como horizonte la planificación para el año 2031, asegurando un desarrollo sostenible y apropiado complementando la conformación de la ciudad en conjunto del agua. La red de espacios verdes y naturaleza en conservación en conjunto con la necesidad de recreación mejoran la relación del habitante con los recursos ambientales y el entendimiento de procesos ecológicos terrestres, estuarios, agua dulce y marinos. Los espacios no urbanos y ambientes costeros estan protegidos por sus valores ecológicos, económicos y recreativos, de manera que la calidad y cantidad de aguas en las cuencas reactivan su drenaje para mantener la salud ecosistémica, proporciona mitigación de inundaciones y cumple con la función de esparcimiento basadas en actividades compatibles con el medioambiente. La herramienta de planificación es gestionada por el Municipio de Gold Coast (ver figura).

51


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 9. Estructura Administrativa de Gold Coast, Australia.

52

fuente: Elaboración propia en base a goldcoast.qld.gov.au <Consultado en Marzo, 2018>

El plan se subdivide en subcategorías estratégicas al igual que el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS), correspondientes a: 1. Áreas urbanas 2. Patrones de asentamientos 3. Renovación urbana por tren ligero 4. Red de espacios naturales 5. Actividad económica 6. Red de Movilidad integrada e infraestructura En la siguiente imagen se muestra la red de espacios naturales compuestos por hábitat hídrico costero, hábitat de valles, remanentes de alto valor ecológico, cuencas base para suministro de agua dulce, llanuras de inundación, corredores ecológicos, altas cumbres y cumbres secundarias.


Figura 10. Marco estratégico de corredores verdes, Gold Coast Australia

Strategic framework map 4 - greenspace network

Redland City Council

R16 Southern Moreton Bay Islands National Park

Logan City Council

R13

Inter-urban break (Hotham Creek)

R15

53

Southern Moreton Bay to Clagiraba

R14

Coral Sea

Southern Moreton Bay to Wongawallan

R11-E

R12

Gold Coast seaway

Tamborine National Park

R11-W R17

R12

The Spit

Springbrook to Wongawallan

Narrowneck

Land Warfare Centre

R9

R10 Scenic Rim Regional Council

R9

North Nobby South Nobby Burleigh Heads National Park

R9

Burleigh Heads to Springbrook

R5

Currumbin to Currumbin Valley

Lamington National Park

R8

R6

Elephant Rock Flat Rock Kirra Point and Kirra Hill

R4

R7

R18 R1

Tallebudgera Valley

Numinbah Valley

R2

Springbrook National Park

R6

Currumbin Rock

R3

Bonogin Valley

Currumbin Valley

Greenmount Headland Snapper Rocks Point Danger

Currumbin to Cobaki Broadwater

Tweed Shire Council

New South Wales

R1 The information contained in this map has been created to be viewed at a whole of city level and should not to be viewed with cadastre.

Coastal wetlands and islands core habitat

Minor ridgeline

Hinterland core habitat

Local government area boundary

Substantial remnants

State and major road network

Merrimac/Carrara flood plain - special management area

Waterway or waterbody

Inter-urban break Landscape character areas

City Plan Disclaimer: © City of Gold Coast, Queensland 2017 or © State of Queensland 2017. No warranty given in relation to the data (including accuracy, reliability, completeness or suitability) and no liability accepted (including without limitation, liability in negligence) for any loss, damage or costs (including consequential damage) relating to any use of the data. Data must not be used for direct marketing or be used in breach of the privacy laws.

Water supply catchment Critical corridor Major ridgeline

fuente: cityplanmaps.goldcoast.qld.gov.au/CityPlan <Consultado en Marzo, 2018>

Note: Green writing identifies critical corridor Brown writing identifies landscape features

Map version - 3 08 Jun 2017 Data source: Boundary - CoGC Road network - CoGC Waterways - CoGC Ridgelines - CoGC Bioregional corridors - CoGC Water supply catchment - State Greenspace - CoGC

Projection: MGA94 Zone 56

SFM4


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Plan de Ordenamiento ambientalmente sustentable (OTAS) Autor Gobierno Regional Metropolitano de Santiago País Chile Año 2005 Escala Regional Carácter Indicativo Estrategias 54

La propuesta del OTAS se compone de dos fases fundamentales para su conformación; Lineamientos entendidos como enunciados que expresan los objetivos y Marco orientador para el ordenamiento territorial presentándose como cartografía de la propuesta. Los lineamientos se subdividen en ámbitos económicos; búsqueda de la competitividad con el contexto nacional e internacional, el ámbito ambiental que se diferencia de los demás planes existentes desarrollando una estrategia de protección, rehabilitación, fomento de áreas naturales y espacios verdes urbanas integradas en conjunto a la reducción de riesgos a la localización de las actividades humanas y finalmente el ámbito social que busca estructurar un sistema urbano equilibrado, coordinado y eficiente disminuyendo la brecha urbanorural. Por otro lado el desarrollo del Marco orientados se subdivide en cuatro subsistemas de información; Socioproductivo, físico ambiental, asentamientos humanos y relacional (conectividad). Podemos comprender la herramienta como un marco global indicativo que propone un modelo que unifica las metas y visiones de distintos planes sectoriales que afectan al territorio. Dentro de la comprensión de la herramienta se hace necesario el estudio de la gestión e influencia de diversos agentes gubernamentales que participan en coordinación para su creación como en su implementación.


Figura 11. Marco de gestiรณn OTAS

55

fuente: Elaboraciรณn propia en base a Contreras et al (2005).


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Dentro de la escala de herramientas de planificación y ordenamiento territorial existentes se diferencian tres categorías; Políticas que norman y conducen lineamientos básicos para el desarrollo a escala nacional, la mayoría de éstas a cargo de Ministerios. Estrategias definidas como acciones y objetivos propuestos para la escala regional y finalmente los Planes encargados de regir a nivel regional e intercomunal encontrándo dentro de éstos el Plan Regional de Ordenamiento Territorialmente Sustentable entendiéndose así la influencia y orden por el cual se encuentra influenciado a nivel de escala de normativas nacionales. 56 Figura 12. Escala de acción OTAS

fuente: Elaboración propia


Figura 13. Escala de acciรณn OTAS

57

fuente: Contreras et al (2005).


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

2.2.3. Síntesis teórica de Estrategias de Planificación Sensible al agua

Figura 14. Síntesis Estrategias de planificación sensible al agua

Planificación tradicional no contribuye a la salud medioambiental Componente principal del funcionamiento de la ciudad; agua Urbanización crea un nuevo medioambiente hidrológico

Alberto (2009)

Ciudad como ecosistema ar�ficial que degrada recursos hídricos

Novotny (2007)

Ges�ón del agua en las ciudades del futuro, favoreciendo su conservación, recuperación, almacenamiento y tratamiento Acceso sostenible al recurso, cuidar la degradación de los ecosistemas acuá�cos y prevenir inundaciones ESTRATEGIAS DE PLANIFICACIÓN SENSIBLE AL AGUA

Definición de paradigmas y evolución del agua en la ciudad

Molina & Villegas (2015)

Australia

Ministerio de agricultura y recursos hídricos

Chile

Gobierno Regional Metropolitano de San�ago

fuente: Elaboración propia, C.Lepe (2018)

Polí�cas y recurso agua: - aguas urbanas - calidad del agua - Polí�ca nacional de cuenca - Plan de ges�ón del agua Plan regional de ordenamiento territorial ambientalmente sustentable. (OTAS)

2 temáticas que abordan y conforman

Dossier Paisajes hídricos urbanos (2014)

ESTRATEGIAS SENSIBLES AL AGUA

58

CONCEPTO PLANIFICACIÓN SENSIBLE AL AGUA

Michael hought (1995)



RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

2.3 RESILIENCIA DEL PAISAJE HÍDRICO URBANO

2.3.1 Concepto de resiliencia Los eventos naturales como antrópicos, se manifiestan 60

periódicamente afectando al territorio desde diversas escalas y tiempos. Por ello el concepto de Paisaje resiliente, resulta al relacionar la naturaleza y la acción humana a través de lineamientos para el desarrollo y planificación de las ciudades y el paisaje en conjunto, como una manera de enfrentar oportuna y sosteniblemente las problemáticas ambientales, sociales y económicas en los territorios vulnerables (Moreno, 2015). Además, la planificación desde la mirada del paisaje resiliente, ofrece una oportunidad de proyectar en conjunto con la naturaleza, para recoger de manera eficiente y aprovechar al máximo aquellas externalidades positivas que nos entrega, como por ejemplo los Servicios ecosistémicos. Una ciudad preparada , eficiente y saludable es capaz de promover valores resilientes ante eventos que se pronuncian de manera inusual o frecuentemente. Se puede comprender un potencial desastre urbano no como el evento natural, si no como la decisión humana de instalar un asentamiento o actividad sin considerar las amenazas preexistentes y vulnerabilidades del territorio; lo que implica un riesgo potencial para la población, muchas veces estos riesgos resultan ser consecuencia de la necesidad de generar oportunidades a corto plazo de desarrollo social, cultural y económico; actividades productivas y necesidades básicas de vivienda social para el ser humano, por ello es importante establecer estrategias de planificación capaces de abordar la gestión de resiliencia en el territorio y paisaje. La CEPAL2 define desastre como; “Consecuencia de fenómenos naturales desencadenantes de procesos

2 CEPAL: Comisión económica para América Latína y el Caribe. Organismo dependiente de la Organización de Naciones Unidas

que provocan daños físicos y pérdidas de vidas humanas y de capital,

(ONU) responsable de promover el

al tiempo que alteran la vida de comunidades y personas, y la actividad

desarrollo económico y social de la

económica de los territorios afectados” (CEPAL, 2014;19)

región.


El desastre puede depender de la combinación de dos factores; a) los fenómenos naturales capaces de desencadenar procesos que provocan daños físicos y pérdidas de vidas humanas y de capital. b) la vulnerabilidad de las personas y los asentamientos humanos. Según la CEPAL, estos eventos pueden alterar la vida de la población como la actividad económica de la región, los que se ven afectados por fenómenos violentos como los terremotos, tsunamis y otros que actúan de manera lenta como las sequías. Éstos eventos pueden afectar la provisión de servicios básicos de una comunidad por tiempos indeterminados. Cabe destacar la diferencia entre fenómeno natural y amenaza natural; el primero no afecta a la comunidad directamente ocurre en un territorio sin población y el segundo ocurre en áreas pobladas que se ven involucradas a un potencial daño directo. (CEPAL, 2014;19) Por otro lado, para poder comprender los precedentes de la resiliencia se deben estudiar sus componentes como el riesgo; de origen natural que determina la probabilidad de que ocurre un evento extremo capaz de afectar a la comunidad, sus bienes materiales y naturales. Éste se configura en relación a dos factores interdependientes que lo originan: a) Amenaza: probabilidad de ocurrencia de un evento de origen natural que puede manifestarse en un lugar, intensidad y duración determinada. Por ello es de vital importancia analizar antecedentes de eventos pasados para comprender la peligrosidad e impacto de ellos. b) Vulnerabilidad: riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza y su disposición a ser dañado (Ayala-Carcedo y Olcina, 2002). Ésta se ve afectada por diversos factores; los físicos o de exposición declaran su ubicación, densidad, u entorno construido. Sociales consideran el grado de bienestar de la comunidad ,el económico al poder adquisitivo y situación económica y finalmente el ambiental a grado de agotamiento de los recursos naturales y su estado de degradación. (Arenas et al, 2010; 5) Todo estos conceptos se relacionan en la siguiente formulación matemática: RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD

61


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

La UNISDR3 explica que para comprender que los desastres no son naturales es de vital importancia considerar los elementos de riesgo de un territorio. La exposición de la población y sus bienes a la amenaza, y la vulnerabilidad que esta posea, además es probable que el factor cambio climático aumenten la exposición de la ciudad. Por ello para establecer una política de reducción de riesgos los principales enfoques que se han adoptado son el desarrollo sostenible. Su disminución depende directamente de las decisiones que se toman colectivamente y la formación de una cultura en conocimiento del territorio y sus dinámicas. 62

Amenaza x Vulnerabilidad x Exposición Resiliencia = Riesgo de desastre Los términos que determinan el desarrollo de ésta cultura de riesgos son: (CEPAL, 2014) - Contexto político - Desarrollo sostenible (sociocultural - económico - ambiental) - Determinaciones regionales respecto al tema Por ello se busca promover los seis principios de la sostenibilidad expuestos por la UNISDR (2004) aplicables al caso de reducción de riesgos incentivando la salud como base social, diversidad cultural, equidad y lo dicho por el Informe Bruthland en 1987, asegurar la satisfacción de necesidades para las futuras generaciones. Los seis principios de sostenibilidad aplicadas a la reducción de riesgos son: (UNISDR, 2004) 1. Mantener y mejorar la calidad y vida 2. Reforzar el dinamismo económico 3. Asegurar la equidad social e intergeneracional 4. Mantener y mejorar la calidad del medio ambiente 5. Incorporar la resiliencia a los desastres y la mitigación en las acciones y decisiones 6. Utilizar un proceso participativo y creador de consensos para la toma de decisiones. Complementando lo expuesto por las Naciones Unidas, Moreno (2013) propone dos habilidades que se deben hacer presentes al momento

3 UNISDR: Oficina de Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres.


de sobrellevar un evento; primero la competitividad entendida como la dotación de funciones estratégicas a los actores en momento de crísis y la solidaridad que genera redes sinérgicas entre actores y procesos de recuperación.

Figura 15. Los seis principios de la sostenibilidad

63

Fuente: Los seis principios de la sostenibilidad. Modificado en base a Vivir con el Riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. (2004) Oficina de Naciones Unidas para la reducción del riesgo de desastres.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

“La comprensión de las dinamicas naturales y antropicas del territorio, la integración de métodos y herramientas transdisciplinarias para la formulación de planes y proyectos, junto a la configuración de escenarios y procesos para una efectiva participación comunitaria, conforman pilares que posibilitan sustentar estrategias de intervención orientadas a construir paisajes resiientes: sistemas inteligentes de habitabilidad capaces de resistir frente a cambios generados por desastres y de reconstruir creativamente sus estructuras, para transformar los aspectos negativos en nuevas oportunidades y ventajas” (Moreno, 2013: 16). Figura 16. Definiciones sobre territorio y paisaje resiliente

64

¿QUÉ ES EL TERRITORIO?

Espacio geográfico delimitado física, funcional y politicamente, donde se establecen procesos de apropiación, habitabilidad, producción y significación. (CEPAL, 2005) cuyo fin es comprender

Dinámicas Naturales

+

Dinámicas antrópicas

formular

métodos y herramientas transdisciplinarias

+

impulsar

efectiva participación ciudadana

sustenta

Estrategias de intervención para PAISAJES RESILIENTES por medio de

Gestión de la resiliencia

en una

Estructura urbano-territorial

generando

Oportunidades de desarrollo social, cultural y económico

FASES 1. Competitividad / dotar de funciones estratégicas a determinados actores territoriales. establecer acciones de diferenciación y especialización. niveles comunal, regional y nacional. 2. Solidaridad / establecer redes de intercambio a modo de matriz dinámica de componentes, actores y procesos a nivel geográfico como funcional.

Fuente: Definiciones sobre territorio y paisaje resiliente. Elaboración propia en base a Moreno, 2013.


De acuerdo a lo anterior, las estrategias de planificación a favor de la resiliencia del paisaje planteadas por Moreno (2013), deben tener respuestas tangibles como proyectos urbano-territoriales basados en la configuración de infraestructuras verdes que aportan funciones anteriormente descritas como de carácter ecosistémicos y servicios ambientales a la población, servicios culturales, sociales, o estéticos, asegurando el bienestar de las comunidades antes, durante o posterior al evento. El cambio climático ha sido uno de las causas directamente relacionadas al aumento de la ocurrencia de eventos naturales catastróficos, estos sumados al factor crecimiento de población en ciudades extensas y densas, y la ocupación informal en territorios sensibles, aumentan la vulnerabilidad provocando un efecto de “amplificación”. (Rada, 2014). Pero a medida que se utilizan territorios invalidados para cubrir las demandas ilimitadas de la población, no se planifica el territorio y la ciudad de acuerdo a la ocurrencia de riesgos asociados a eventos esporádicos naturales potenciales y latentes, y sólo hasta que este ocurra, nada justifica y valida su importancia en las decisiones urbanas frente a la vulnerabilidad. “La aseguradora alemana Munich RS, registro entre los años 1980 y 2011 un aumento cercano al 150% en la ocurrencia de eventos catastróficos, asociados directamente a fenómenos climaticos. Por otro lado esto coincide con un aumento progresivo el crecimiento de la población y su concentración en ciudades”. (Rada, 2014: 8) Los eventos naturales no sólo involucran a una zona específica, es un conjunto de estructuras urbanas que comprometen el sistema funcional, tejido económico y social de las ciudades. Por ello se plantea como debilidad el marco regulatorio en que se rigen actualmente las ciudades, a pesar que Chile ha sido pionero en el desarrollo de una norma sismo-resistente (Rada, 2014: 8), este no tiene ningún alcance a escala urbana-territorial, los instrumentos de planificación no presentan normas que incluyan este tipo de riesgo y se ausentan tanto en planes reguladores, planes intercomunales, ordenanzas, políticas nacionales de uso cuya efectividad deberá estar contemplada a futuro para una gestión urbana resiliente.

65


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

“Si observamos la historia de las ciudades chilenas por catástrofes de similar magnitud, constatamos que la inercia de la cultura litoral es tan o mas fuerte que las determinacione políticas gubernamentales (…), la cultura urbana del habitar los territorios será siempre mas persistente que su adversidad, y aun cuando el sentido de arraigo pareciera ir mas alla de las fronteras de lo razonable, debemos aceptar que es nuestra forma de construir el hábitat” (Rada, 2014: 10). A fin de organizar la resiliencia en las ciudades de manera general, Rada (2014), determina tres pilares fundamentales para comprender el 66

concepto.

Figura 17. Estructura de la resiliencia

RESILIENCIA Depende de 3 aspectos

Lo estructural

La institucionalidad

El capital social

diseño urbano

estado organizado

comunidad organizada

cuyo fin es

cuya tarea es

reducir la vulnerabilidad del suelo urbano

delegar funciones y recursos

cuya tarea es

actuar colectivamente antes durante y después del evento

Fuente: Estructura de la resiliencia. Elaboración propia en base a Rada, 2014.

rada

Rada (2014) enfatiza como la planificación urbana en Chile tiene una historia de anticipación y gestión de riesgos, asociado a diversas ciudades en las cuales se ven involucrados los aspectos tanto

naturales como sociales. En el siglo XX hubo una tendencia a enfocarse en el crecimiento de la ciudad en marco de asentamientos, vivienda y vialidad dejando de lado los aspectos ambientales. Por ello Patrick Geddes4 hizo los esfuerzos por revertir estos efectos y enfatizar el desarrollo de espacios públicos verdes como método de control a este paradigma.

4 Patrick Geddes, Biólogo y botánico escocés que desarrolló sus investigaciones en materia de Planificación urbana y zonificación.

Dentro de las consecuencias del cambio climático se verán afectadas las zonas urbanas aumentando los riesgos para sus

Acuña el término de conurbación y región por primera vez. <https://es.wikipedia.org/wiki/

habitantes, recursos, economías y ecosistemas (Rada, 2014). Esto

Patrick_Geddes> [18 de noviembre

conlleva situaciones que agravan como estrés térmico, tormentas,

de 2017]

precipitaciones extremas,


inundaciones continentales y costeras, deslizamientos, contaminación del aire, sequia, mareas, elevación del nivel del mar, entre otros. Por ello es importante a pesar de la ingrata experiencia en materia de desastres naturales en Chile, establecer un proceso más detallado y avanzado de disposiciones legales, y reactivación ante los eventos. Documentos como Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) reconocen zonas de restricción y no edificables, aún así estos instrumentos deben ser revisados a través de otros lineamientos, los PRC dependen del tiempo y capacidades de cada municipio que suelen ser muy variados y otros tantos sólo definen zonas de riesgos a través de las pendientes, restricciones de usos de suelo por exposición de áreas a amenazas naturales y áreas naturales como ejemplo el Plan regulador comunal (PRC) Coquimbo 1984. (Barton, 2016; 89). La Politica Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) del 2014 trata en escasa medida la política y acciones relacionadas a trabajar a favor de reducir la vulnerabilidad y crear resiliencia. “Winster et al. (2003) identifican estas relaciones a través de la siguiente figura (ver figura 18), que construye los aspectos sociales de los desastres a la vez demitifican que la noción que los riesgos naturales son separados de los procesos sociales. Siguiendo esta lógica, los riesgos deben ser entendidos como procesos con aspectos naturales y sociales”. (Barton,2016 :90)

67


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 18. Causalidad social de los desastres

CAUSALIDAD SOCIAL DE LOS DESASTRES MEDIO AMBIENTE NATURAL

espacialmente variado con desigual distribución de oportunidades y amenazas 68

Oportunidades, localización y recursos para la ac�vidad humana como: Agua, fuentes de energía, sitios para construir, trabajo, vivienda.

Amenazas que afectan la ac�vidad humana: inundaciones, sequías, erupciones, entre otros.

Procesos sociales determinan un desigual acceso a las oportunidades y exposición a amenazas provocan

Clase - género - etnia - grupo etario - discapacidad - condición de inmigración según

Sistemas sociales y relaciones de poder conforman

Sistemas político y económico nacional e internacional Fuente: Causalidad social de los desastres. Elaboración propia en base a Barton, 2016.


2.3.2 Agendas internacionales y Planificación hacia la resiliencia “Históricamente las ciudades chilenas han sido afectadas por eventos de esta naturaleza, y efectivamente han causado fuertes estragos sobre la población. Si bien el cambio climático ha influido e influye en la periodicidad y magnitud de esos eventos, los asentamientos urbanos en Chile poseen una importante experiencia en materia de desastres naturales. Esto genera un escenario de gran complejidad, dado que el 90,2% de su población habita en espacios urbanos, y ya sea por el escaso planeamiento territorial, o por las excesivas presiones del mercado inmobiliario, parte importante del área de las ciudades se superpone con áreas de riesgo natural” (Arenas et al. 2010;30). Se han realizado múltiples agendas internacionales con motivo de acordar entre los países ciertas políticas para revertir los efectos del cambio climático. Éstas exponen ciertos requerimientos para planificar zonas urbanas en ámbitos de resiliencia. En 1972 se realiza la primera declaración sobre el medio ambiente humano, la cual proclama que el crecimiento urbano trae consigo problemas a la preservación del medio ambiente del cual se abastece el hombre, por ello deben adoptarse medidas y normas para hacer frente a estos problemas. Dentro de ésta lista se diferencian dos grandes etapas separadas por un hito importante en términos de sostenibilidad correspondiente al informe de Bruntdland; que declara estar en contra del sistema económico actual y a favor de una sustentabilidad ambiental reconociendo que el avance social a traido como consecuencia un costo ambiental alto. En él se utiliza por primera vez el término de desarrollo sostenible definiéndolo como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. (Our Common Future: Brundtland Report, 1987). Actualmente el Acuerdo de París propone una meta global para aumentar la capacidad de adaptación ante desastres y cambio climático, por ello es importante fortalecer la resiliencia y disminuir las vulnerabilidades de la población, además de proteger a los ecosistemas quienes son indispensables para la vida humana. (Acuerdo de París, 2015). En la siguiente tabla se ordenan temporalmente las agendas internacionales por el cambio climático:

69


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 19. Agendas internacionales

Cuadro Nº 1 Traslapes en agendas internacionales

1972

R eu n i ó n

D o c u m en to

Estocolmo: Asentamientos Humanos y Medio Ambiente

D e c l a ra c i ó n de Estocolmo. Principios 14 y 15.

“Principio 14.- La planificación racional cons�tuye un instrumento indispensable para conciliar las diferencias que puedan surgir entre las exigencias del desarrollo y la necesidad de proteger y mejorar el medio. Principio 15.- Debe aplicarse la planificación a los asentamientos humanos y a la urbanización con miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre el medio y obtener los máximos benefi cios sociales, económicos y ambientales para todos”

1976

Vancouver: Habitat I

D e c l a ra c i ó n de Vancouver. Recomendación B.14.b

“La planificación de asentamientos humanos debe evitar amenazas que pueden conducir a desastres naturales. La planificación de la reconstrucción después de desastres naturales o generados por humanos deben ser u�lizada como una oportunidad para mejorar la calidad del asentamiento entero, su organización funcional y especial, y el medio ambiente”

1992

Río de Janeiro: Medio Ambiente y Desarrollo

Programa 21. “El obje�vo es poner a todos los países, en parArt. 7.58 �cular los propensos a los desastres, en condiciones de mi�gar las consecuencias nega�vas para los asentamientos humanos, las economías nacionales y el medio ambiente de los desastres naturales o provocados por el hombre”

1994

Yokohama: Estrategia para un Mundo más Seguro

E s t r a t e g i a y “En todos los países, los grupos pobres y en P l a n d e A c - situación social desventajosa son los que más ción. Art. A.3. sufren a causa de los desastres naturales y son los que cuentan con menos medios para hacerles frente. De hecho, los desastres contribuyen a las perturbaciones sociales, económicas, culturales y polí�cas en las zonas urbanas y rurales, en cada caso de su propia manera. Las concentraciones urbanas en gran escala son par�cularmente frágiles debido a su complejidad y a la acumulación de población e infraestructura en zonas reducidas”

Istanbúl: Habitat II

Declaración de Istanbúl sobre Asentamientos Humanos. Art. 43.

Estocolmo Suecia

70

Vancouver Canadá

1987

Informe Brundtland

Río de Janeiro Brasil

Yokohama Japón

1996

Estambul Turquía

C i ta

“Nos comprometemos a mejorar la capacidad de prevención, preparación, mi�gación y respuesta, con la contribución de redes de coordinación nacionales e internacionales, con el de reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos a los desastres naturales y los causados por el ser humano y a ejecutar programas es caces después de los desastres en los asentamientos humanos afectados para, entre otras cosas, sa�sfacer las necesidades inmediatas, reducir los riegos de futuros desastres y hacer que los asentamientos humanos reconstruidos sean accesibles para todos”


Con�nuación Cuadro Nº 1

1997

Protocolo de Kyoto

Protocolo de Kyoto. Art. 9.

“Formularán, aplicarán, publicarán y actualizarán periódicamente programas nacionales y, en su caso, regionales que contengan medidas para mi�gar el cambio climá�co y medidas para facilitar una adaptación adecuada al cambio climá�co”

2002

Johannesburgo: Desarrollo Sustentable

Declaración de Johannesburgo. Art. 13.

“El medio ambiente mundial sigue deteriorándose. Con�núa la pérdida de biodiversidad; siguen agotándose las poblaciones de peces; la deser�fi cación avanza cobrándose cada vez más �erras fé hacen evidentes los efectos adversos del cambio del clima; los desastres naturales son más frecuentes y más devastadores, y los países en desarrollo se han vuelto más vulnerables, en tanto que la contaminación del aire, el agua y los mares sigue privando a millones de seres humanos de una vida digna”

Kyoto Japón

Johannesburgo Sudáfrica

2005

Hyogo: Reducción de desastres

Marco Hyogo de Acción, 2005-2015. Art. 3.iii.n

“Incorporar la evaluación de riesgo de desastres en la planificación y ges�ón urbana en asentamientos humanos sujetos a desastres, en par�cular los áreas altamente poblados y de urbanización rápida”

2012

Río +20: Desarrollo Sustentable

El futuro que queremos. Art. 135

“Subrayamos que es importante que en la planifi cación urbana se tengan en cuenta la reducción del riesgo de desastres, la resiliencia y los riesgos climá�cos”

Sendai: Reducción de Riesgo de Desastres

M a rc o S e n dai, 20152030. Preamble 6.

“Enfa�zar el trabajo para reducir la exposición y la vulnerabilidad, para prevenir la generación de nuevos riesgos de desastre, también se requiere accountability en la creación de riesgos de desastres a todos niveles.”

Acuerdo de París

Acuerdo de París Art. 2

Hyogo Japón

Río de Janeiro Brasil

2015 Sendai Japón

2016 París Francia

“Aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climá�co y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos”.

Fuente: Agendas internacionales desde 1972 a la actualidad. Actualizada en base a Barton, 2016.

barton

71


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

La relación entre ciudad y entorno natural es un tema de interés en términos urbanos como antropológicos, uno de ellos de carácter repetitivo a lo largo de todo Chile es el borde costero, definido por el autor como; “Entorno natural dinámico y cambiante como el paisaje costero, capaz de proveer espacio público de calidad y al mismo tiempo ser un ámbito de riesgo, sometido además a una presión tanto inmobiliaria como urbana creciente” (Pérez, 2016: 25). En consecuencia del terremoto del 27 f y posterior tsunami se 72

han ido construyendo una serie de conocimientos relacionados a la reconstrucción urbana, por ello es necesario traspasar este aprendizaje a zonas que se encuentran actualmente en silencio sísmico como son la zona norte de Chile, para ello se busca analizar soluciones tipológicas internacionales y nacionales que han dado resultado en términos de solución resiliente para el borde costero, denominado zona de mitigación o barrera natural. (Pérez, 2016;26). El autor menciona criterios de solución dividido en 3 ámbitos de conocimiento; primero la visión abstracta racional como reconfigurador del paisaje, el cual consta en la zonificación del borde costero según áreas de riesgo mayor a menor, incentivos tributarios para quienes aporten con construcción resiliente, identificación de instalaciones vulnerables cuyo estado sea un riesgo inminente, tales como termoeléctricas, residuos industriales, entre otros. Y finalmente la generación de equipos municipales competentes para la aplicación y seguimiento de planes maestros. La segunda visión pertenece a la físico espacial/ re-escalando el paisaje, refiriéndose a establecer una serie de insfraestructuras donde pueda acceder la comunidad en caso de eventos, siendo a su vez red de espacios públicos informativos y seguros además de la existencia de alternativas verticales y la cuantificación de tiempo. Finalmente la visión existencial/ re-significando el paisaje, como cualidades inmateriales entendidas en gobernanza, empoderamiento, construcción de capacidades, participación comunitaria, coordinación institucional, entre otros.


Figura 20. Ámbitos de conocimiento del Paisaje costero resiliente

73

Fuente: Ámbitos de conocimiento del Paisaje costero resiliente. Elaboración propia en base a Pérez, 2016.

Asimismo Pérez señala la importancia de analizar los instrumentos de planificación existentes, en base a esto declara: “Se examinan los planes reguladores comunales de ciudades costeras de la zona norte, se ve el riesgo como una situación peligrosamente simplista. Se establecen zonas de riesgo donde el peligro es absoluto, es decir, donde no se puede construir ni regularizar, lo cual no calza con la informalidad urbana de la realidad nortina, donde de todos modos se construye” (Pérez, 2016: 25). Lo que determina un bajo interés y preparación por parte de profesionales y dirigentes en desarrollar herramientas que realmente funcionen al presentarse un evento de magnitudes mayores. Es por ello que se ha ido en busca de soluciones para este tipo de


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

problemáticas territoriales; en el contexto de borde costero urbano expuesto a posibles eventos como tsunamis o marejadas, enfocado en el catastro de referentes internacionales que permiten reflexionar cómo generar paisajes resilientes y preveer mayores consecuencias en estas condiciones; denominándola “barrera natural o zona de mitigación”. “Las soluciones tipo que se generaron para estos territorios (27F, barreras vegetales por ejemplo), no son igualmente aplicables en todos los contextos, pero muchos de los conceptos que las sustentaron son validos 74

para otros paisajes, particularmente en bordes costeros y fluviales, y pueden ser un aporte para la relación entre ciudad y entorno natural. ” (Pérez, 2016: 25) Uno de los ejemplos estudiados el Miyagi, ubicado en Sendai,Japón, devastado por un terremoto de magnitud 9,0 el año 2011 y posterior tsunami. “El gobierno de la prefectura de Miyagi recomienda al menos 3 criterios. Primero, coordinarse con otras acciones en el territorio, como diques y obra de manejo de escombros. Segundo, seleccionar y complementar con especies que se adapten a las condiciones locales y que colaboren en la biodiversidad. Tercero, colaborar con ONG, voluntarios y sector privado para apoyar la sostenibilidad en términos de mantenimiento”. (Pérez, 2016: 28)

2.3.2 La resiliencia como metodología analítica Se estima conveniente integrar también el conocimiento sobre metodologías utilizadas para medir la resiliencia en la ciudad y territorio. La resiliencia es comprendida desde un punto de vista que propone la identificación de elementos y un análisis de vulnerabilidad de cada uno de ellos. El análisis de riesgos en un territorio urbano comienza con la identificación de estos elementos que desempeñan un papel fundamental en el funcionamiento de la ciudad, estos van variando según la escala territorial y temporal. Por otro lado el concepto de vulnerabilidad es posible comprenderlo como uno de los factores de la resiliencia, la posibilidad de perder un elemento del territorio y su estado en un momento dado, los dos extremos de una misma línea. (Metzger, 2013;30) Los autores señalados determinan que en los sistemas complejos


como las ciudades, los elementos son interdependientes e interactúan, y estos sistemas están compuestos por microsistemas; barrios, sistemas locales y macrosistemas; nacional, regional, mundial. Por ello la resiliencia del sistema territorial resulta ser un equilibrio entre los sistemas, lo que hace fundamental analizar sus relaciones y contextos a distintas escalas.

Figura 21. La ciudad como sistema complejo

LA CIUDAD COMO SISTEMA COMPLEJO

CONJUNTO de elementos

Interdependientes que interactúan IA DEL SISTE MA ILIENC RES

Micro sistemas Barrios - Localidades

Macro sistemas Regional -Nacional fundamental

analizar sus relaciones y contextos a distintas escalas Fuente: La ciudad como sistema complejo. Elaboración propia en base a Metzger, 2013.

75


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

“Al insistir sobre las capacidades de las sociedades para hacer frente a catástrofes, la resiliencia formula una solución obvia, una meta, un eje de acciones que permite enfrentar cualquier desastre. Se trata de reducir sus impactos, de prepararse de la mejor manera posible frente a los riesgos ambientales y desarrollar las capacidades de adaptación” (Metzger, 2013: 27) “La división política administrativa participa de la vulnerabilidad de un territorio y de su capacidad de resiliencia. Analizar la resiliencia de un sistema urbano implica identificar su posición en relación con otros 76

sistemas y demás escalas y analizar las relaciones entre ellos. (…) el análisis de un contexto mas global permite entender mejor los procesos que contribuyen a la producción de la vulnerabilidad y de la resiliencia del territorio, incluyendo la población”. (Metzger, 2013: 37) Un segundo análisis de resiliencia realizado por Villagra et al (2016), se realiza en la localidad costera de Mehuín, cuyo fin es realizar una revisión cualitativa de las herramientas de planificación mediante los siete atributos de la resiliencia urbana descritos por “Principles for building resilience: sustaining ecosystem services in social-ecological systems. Cambridge University Press. (Biggs et al, 2015). Y otro enfoque cuantitativo con la medición de variables físicas, sociales y ambientales respecto a los documentos existentes por el método de componentes principales utilizando veintiun indicadores de resiliencia enfrentados en un modelo biplot. “el enfoque del pensamiento resiliente sugiere incluir los siete atributos de la resiliencia en los instrumentos de planificación para obtener una planificación mas adaptable a cambios inesperados” (Villagra et al, 2016:56) Las autoras quienes concluyen que la dimensión ambiental es el factor que contribuye mayormente a la resiliencia, lo que resulta contradictorio con las herramientas de planificación existentes ya que ninguno menciona el valor de los ecosistemas costeros y áreas de inundación natural para la mitigación de eventos naturales como los tsunamis. Estos ecosistemas son entendidos como “buffers naturales” ejemplificando con humedales, dunas y bosques los que no se encuentran protegidos por ningún instrumento legal regional o local. “La gestión integrada de recursos naturales y la planificación del uso de suelo no es sólo una labor para un planificador, sino también para un ecólogo. El papel de los servicios ecosistemicos después de un desastre


esta determinado también por los cambios que ocurren en el mismo ecosistema”. ( Villagra et al, 2016:59)

Figura 22. Metodología Caso Mehuín

METODOLOGÍA

ANÁLISIS CUALITATIVO

ANÁLISIS CUANTITATIVO

ESTUDIO DE HERRAMIENTAS DE PLANIFICACION

ESTUDIO DE ENTORNO URBANO

7 Atributos de las ciudades resilientes

Medición de variables físicas, sociales y ambientales que en total fueron 21 no mencionadas

Diversidad Redundancia Mul�funcionalidad Modularidad Red y conec�vidad Gobernanza Innovación Análisis de contenido:

Análisis de contenido:

1. Mapa Protección Civil contra tsunamis ONEMI

1. Base de datos Municipalidad

2. Plan de acción en caso de Tsunami y terremoto 3. Plan Regional de Emergencia ONEMI 4. Plan regulador comunal

2. Uso suelo + unidades geomorfológicas de Corporación Nacional de Emergencia (ONEMI) 3. Ins�tuto Nacional de Estadís�ca 4. Encuesta de caracterización socioeconómica Nacional (CASEN) Modelo BIPLOT

Fuente: Metodología Caso Mehuín. Elaboración propia en base a Villagra et al 2016.

77


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

2.3.3. Síntesis teórica de la Resiliencia de un Paisaje Hídrico Urbano

Figura 23. Síntesis de resiliencia del Paisaje hídrico urbano

CONCEPTO DE RESILIENCIA Y BORDE COSTERO RESILIENTE

(Moreno, 2015)

(CEPAL, 2014)

78

(Arenas et al, 2010)

(Rada, 2014)

RESILIENCIA DEL PAISAJE HÍDRICO URBANO

2 temáticas que abordan y conforman

(Pérez, 2016)

Paisaje resiliente involucra naturaleza y acción humana para planificar ciudades con conocimiento de sus vulnerabilidades. Desastre decisión humana de instalar un asentamiento o ac�vidad sin considerar las amenazas existentes y vulnerabilidades del territorio. Dos factores que originan el desastre Amenaza: probabilidad de ocurrencia de un evento Vulnerabilidad: sistema expuesto a una amenaza y su disposición a ser dañado 3 pilares fundamentales de la resiliencia Lo estructural

Diseño urbano

La ins�tucionalidad

Estado organizado

Capital social

Comunidad organizada

Ámbitos de conocimiento del borde costero resiliente Visión abstracta racional

zonificación borde costero construcción resiliente iden�ficación de instalaciones vulnerables planes maestros competentes

Visión �sico espacial

infraestructura segura espacio público informa�vo

Visión existencial

gobernanza, par�cipación y coordinación ins�tucional

RESILIENCIA COMO METODOLOGÍA ANALÍTICA (Metzger, 2013)

(Villagra et al, 2016)

Fuente: Elaboración propia C. Lepe (2018)

Resiliencia del sistema ciudades contenedoras de elementos interdependientes Barrios/localidades - Regiones/Naciones fundamental analizar sus relaciones y contextos a dis�ntas escalas. Análisis metodológico Cualita�vo: estudio herramientas de planificación Cuan�ta�vo: estudio del entorno urbano (usos, caracterización socioeconómica)


III. CASO DE ESTUDIO Borde costero, รกrea metropolitana La Serena - Coquimbo, Chile


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

3.1 PAISAJE HÍDRICO DEL BORDE COSTERO LA SERENA COQUIMBO La estrategia regional de desarrollo 2020 constituye un documento en busca de la descentralización de Chile y a favor de 80

la metropolización de nuevas áreas, así como el mejoramiento de la calidad de vida y reducción de brechas en temáticas de infraestructura, problemáticas sociales priorizando la mirada territorial orientado al sistema urbano regional, sector rural y desarrollo del espacio costero así como potenciar la institucionalidad regional, identidad y cohesión social. (ERD, 2009) Respecto al tema de tesis: Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano, la estrategia ERD destaca ámbitos ambientales como; “Conciliar el desarrollo de la Región con la disponibilidad de recursos naturales y la necesidad de generación de energía, en un contexto de degradación natural del territorio y de fuerte presión antrópica y por otro lado institucionales. Por otro lado, también se hace énfasis a potenciar una zona costera mas equilibrada y armónica promoviendo la diversidad de usos. Como dato la ERD declara un sostenido crecimiento de la conurbación La Serena - Coquimbo creando un fuerte desequilibrio a nivel regional sobre el espacio costero urbano acumulando un 63% de la población total de ésta. Por otro lado el número de habitantes por cada comuna se mantendrá en equilibrio, siendo por cada una 255.000 habitantes aproximadamente. (ERD, 2008). Cabe señalar que corresponde a un territorio que intercambia población con la Región Metropolitana y recibe una gran cantidad de la Región de Atacama. Estudiar la Región de Coquimbo supone un desafío para términos de resiliencia en un área metropolitana costera en crecimiento , constituye siglos de historia de fundación lejana al mar, siendo ésta relacionada a un sistema hídrico mayor (Cuenca del Elqui), contenedor de ríos, quebradas, humedales, esteros y mar.


3.1.1 Factores locacionales, geomorfológicos, biofísicos y sociológicos La Región de Coquimbo la cual cuenta con una superficie de 40.580 km² equivalente al 5,3% del territorio nacional y una población Imagen 2. Región de Coquimbo

81

Elqui

Limarí

Choapa

Fuente. Elaboración propia a partir de Google earth


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

según la proyección del INE de 771 085 habs. al año 2015 (INE, 2014) compuesta por tres provincias de norte a sur; Elqui, Limarí y Choapa. Durante el Siglo III, el área fue poblada por grupos indígenas agricultores como los Molle, Ánimas y Diaguitas en los valles y cordillera, mientras que por la costa los Changos que se dedicaban principalmente a la pesca. La región contiene dos principales ciudades ubicadas en la provincia del Elqui, La Serena, funcionando como Capital regional y Coquimbo 82

como puerto, ambas originadas por los pueblos indígenas del lugar.

Geomorfología e hidrología regional La región de Coquimbo es conocida como la región de los valles transversales, (Novoa 1989), presentando cuatro rasgos predominantes de relieve; cordillera de los Andes, depresión intermedia, cordillera de la costa y planicie litoral, siendo una de las regiones mas estrechas de todo el territorio continental Chileno con 90 km de ancho de cordillera a mar. La planicie litoral de la región se caracteriza por poseer múltiples recursos importantes para el desarrollo tales como; minerales, agropecuarios, pesqueros y turísticos, éstas forman franjas de hasta 40 km de ancho variando altura entre los 0 a 200 msnm (Sánchez & Morales, 2004). En ésta región se diferencian tres hoyas hidrográficas que corresponden a tres ríos ; Elqui, Limarí y Choapa, que dan nombre a las provincias de la región, los cuales poseen drenaje de aguas exorreicos (llegan al mar) y régimenes correspondientes a mixto, caudal irregular proveniente de las precipitaciones invernales y derretimiento de hielos en temporadas cálidas. Producto de las sequías cíclicas que afectan al territorio se han construido diversas infraestructuras de embalse, Elqui; Embalse Puclaro y Limarí, Embalse La Paloma, Cogotí y Recoleta, del cual el primero es el abastecimiento principal para el área metropolitana La Serena-Coquimbo, tanto para la agricultura como de agua potable para la población (Novoa 1989). El Área Metropolitana La Serena Coquimbo se encuentra inscrita entre dos comunas de las quince que conforman la región; La Serena y Coquimbo, ambas situadas en la provincia del Elqui cuya capital


corresponde a Coquimbo. De acuerdo a la cronología La Serena fue fundada en época colonial durante el año 1544 como la segunda ciudad mas antigua de Chile, y Coquimbo declarada como ciudad puerto en 1879. (Novoa 1989) Figura 24. Hidrología Región de Coquimbo

83

La Serena

Coquimbo

Cordones transversales Farellón costero Cordillera andina Llano de sedimentación Planicie costera Cordillera de la costa Piedemonte

Fuente. Elaboración propia a partir de Archivos .Shapes del Ministerio de Bienes Nacionales, 2017

0 5 10 20 30 40 Km


Figura 25. Sistema hídrico Provincia Del Elqui

Caleta de Hornos

Humedal Boca de Choros

Punta de Choros

OCEANO PACÍFICO

Fuente: Modificado a partir de Dominique Mashini et al (2015) Imagen 3: Punta de Choros

Imagen 4: Caleta de Hornos

Imagen 5: Humedal Laguna Saladita

Imagen 6 : Humedal Río Elqu

fuente: maravillasenchile.cl

fuente: munilahiguera.cl

fuente: http://codexverde.cl

fuente: www.youtube.com/watc


ui

ch?v=1GTnkife5Kc

217mil

200mil

hab

hab

ÁREA METROPOLITANA LA SERENA COQUIMBO

BAHÍA DE COQUIMBO

BAHÍA GUANAQUEROS

Humedal Laguna Saladita Humedal Culebrón Humedal Elqui

1 Laguna y humedal Adelaida

2 3 1 H. Tongoy 2 H. Salinas Chico 3 H. Salinas Grande 4 H. Pachingo

Imagen 7: Humedal El Culebrón

Imagen 8: Humedal Adelaida, Guanaqueros

Imagen 9: Humedal Las Salinas Chica, Tongoy

0

fuente: laserenadrone.cl

fuente:lineacosteraregiondecoquimbo.blogspot.cl

fuente:apuntesyviajes.blogspot.cl

10 km

4


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Geomorfomogía e Hidrología intercomunal A escala de Área Metropolitana La Serena Coquimbo, los autores Mashini et al (2015), caracterizan la Bahía de Coquimbo como un gran litoral perpendicular al valle del Elqui, el cual no sólo ha sido un espacio apropiado para el asentamiento si no que se establece una matriz de paisaje que contiene diversos elementos estructurantes del territorio. El borde costero en el poniente, cordón montañoso al oriente y un sistema de cordones transversales dentro el cual destaca el Río Elqui, Guayacán, El culebrón en forma de estero, quebrada y 86

humedal, y un sistema de humedales de norte a sur (ver figura 26). Respecto a la hidrología del área se destaca la presencia de una red de humedales de norte a sur ( ver en imagen ), entre ellas: 1. Laguna Saladita, Punta de Teatinos en Bahía de Coquimbo norte 2. Desembocadura del Río Elqui, Bahía de Coquimbo 3. Estero el Culebrón, Bahía de Coquimbo 4. Humedales remanentes de Bahia La Herradura 5. Humedal de Adelaida, Bahía de Guanaqueros 6. Humedal Estero Tongoy, Bahía Barnes 7. Laguna Salinas Chica, Bahía de Tongoy 8. Laguna Salinas Grande, Bahía de Tongoy 9. Estero Pachingo, Bahía de Tongoy Por ello se entiende que el sistema hidrográfico juega un papel importante en el emplazamiento inicial de la ciudad, tanto en su expansión y consolidación de trama urbana. Se pueden observar distintas terrazas marinas y fluviales que han creado un anfiteatro natural hacia el poniente las cuales explican la ocupación escalonada del territorio (ver figura 26). Éste proceso ha influenciado fuertemente la manera en que se han visto presionados los espacios naturales de la conurbación, y su exposición a acciones antrópicas que aumentan su vulnerabilidad y disminuyen la riqueza paisajística. Uno de los principales factores antrópicos que han visto afectados a estos territorios ha sido la presión por disponer de suelos urbanizables que año a año aumenta y segmenta el sistema natural de costa. (Mashini et al, 2015).


Figura 26: Unidades geomorfológicas área metropolitana La Serena - Coquimbo

HUMEDAL PUNTA DE TEATINOS

87

HUMEDAL RÍO ELQUI

AV. IS LÓ

N

RIO ELQUI

FCO. DE AGUIRRE PA R

BAHÍA DE COQUIMBO

COL O

QU

EC OL

COL O

RU

TA 5

NO

AV. ULR IK

RT

E

SEN

AV. D EL

MAR

L

AV . CU AT R

ERA

OE

CERRO GRANDE

SQ

UIN

AS

N STA

CO AV. LA PAMPILLA

HUMEDAL EL CULEBRÓN BAHÍA GUAYACÁN

HUACHALALUME

QUEBRADA GUAYACÁN

LA C

ANT

ERA

43 RUTA

QUEBRADA EL CULEBRÓN

0

Fuente: Elaboración propia en base a Consultora Habiterra S.A

Espacios públicos Y parques

Línea FF.CC

0, 65

1, 3

1, 9 5

2 , 6 km


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Factores sociológicos De acuerdo a la vialidad existente del área metropolitana, las vías primarias corresponden a la ruta 43 que une con la comuna de Ovalle y la ruta 5 norte la cual fragmenta ambas ciudades por la mitad uniendo de norte a sur. Ésta corresponde a la principal vía nacional e intercomunal que conecta La Serena y Coquimbo, inicialmente rodeada por áreas agrícolas conocida como Las Vegas y en escala menor la avenida del Mar -Costanera uniendo el borde de ambas comunas. En segunda categoría se ubican grandes avenidas 88

transversales de oriente poniente, éstas parten desde el borde costero y se internan en las terrazas superiores de la conurbación. Entre ellas se encuentran de norte a sur, Avenida de Aguirre, Avenida Cuatro Esquinas, Avenida Peñuelas desde donde comienza la comuna de Coquimbo y La Cantera (ver figura 27). En lo que respecta a las áreas verdes y espacios públicos existe una precaria dotación de infraestructura y seguridad, por ello la existencia de elementos geográficos como el borde costero han significado un valor mayor para el habitante mientras que los bordes naturales de penínsulas, quebradas, ríos y esteros se han visto deteriorados por contaminación e insuficiente planificación, además de ser espacios inseguros e inaccesibles para la población.

Orígenes del área metropolitana La conurbación La Serena - Coquimbo corresponde a las dos ciudades más importantes de la región, de acuerdo a su desarrollo económico, turístico y patrimonial. Según los antecedentes prehispánicos, existió un grupo étnico que se emplazó al borde del Río Elqui llamado Diaguitas establecido en el lugar aproximadamente desde el año 95 D.C (Concha, 1870). En el año 1544 tras la llegada de los conquistadores españoles, fue fundada La Serena en un área estratégica por fines defensivos, expuestos a las constantes amenazas provenientes del mar; piratas, maremotos y una planicie costera saturada de agua lo que condicionó un crecimiento urbano alejado de la costa a pesar de la relativa cercanía, a 2 kilómetros de distancia. (Concha, 1870).


Figura 27: Vialidad y espacios públicos área metropolitana La Serena - Coquimbo

HUMEDAL PUNTA DE TEATINOS

89

HUMEDAL RÍO ELQUI

AV. IS LÓ

N

RIO ELQUI

FCO. DE AGUIRRE PA R

BAHÍA DE COQUIMBO

COL O

QU

EC OL

COL O

RU

TA 5

NO

AV. ULR IK

RT

E

SEN

AV. D EL

MAR

L

AV . CU AT R

ERA

OE

CERRO GRANDE

SQ

UIN

AS

N STA

CO AV. LA PAMPILLA

HUMEDAL EL CULEBRÓN BAHÍA GUAYACÁN

HUACHALALUME

QUEBRADA GUAYACÁN

LA C

ANT

ERA

43 RUTA

QUEBRADA EL CULEBRÓN

Fuente: Elaboración propia en base a .Shapes del Ministerio de Bienes Nacionales

Espacios públicos Y parques

Línea FF.CC

0

0, 65

1, 3

1, 9 5

2 , 6 km


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

La ciudad de La Serena se consolidó en terrazas elevadas del nivel del mar frente a la bahía de Coquimbo generándo un territorio fuertemente relacionado con actividades agrícolas y mineras, mientras que la pesca fue desarrollada en el puerto de Coquimbo, área urbana que durante el siglo XIX recién se conforma como ciudad a unos 15 km de distancia del casco fundacional de La Serena (Véliz, 1995). (Orellana, 2016), realiza un análisis respecto al estado actual de la conurbación La Serena-Coquimbo para transformarse en Área metropolitana y como es utilizada históricamente la primera terraza 90

de la conurbación, relacionada al mar. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción en sus documentos establece que para considerar como área metropolitana debe haber un mínimo de 500.000 habitantes. Lo que es enfatizado con ideas de Aylwin en 1991 (Aylwin, 1991), considerando tres características esenciales que la conforman: - Constituye una realidad integrada, con influencia en conjunto de la nación, un centro de decisiones políticas y administrativas o de desenvolvimiento económico. - Tiene su origen en la expansión de una ciudad sobre otras vecinas, o en la conexión o integración de varias unidades que tienen problemas comunes e inseparables. - Pérdida de la relación de identidad entre el ámbito territorial del área y las divisiones políticas y administrativas del mismo. Operan en el área distintas autoridades con competencia específica. La conurbación parte su proceso de metropolización a mediados del siglo XX, exactamente en el año 1951 cuando el presidente Gabriel González Videla promulga con el Plan de Fomento y Urbanización para las provincias de Chile (Concha, 1870), en específico para la provincia de Coquimbo actual región de Coquimbo, denominado “Plan Serena”. La idea central era descentralizar la inversión estatal de la Región Metropolitana y generar un nuevo polo de desarrollo económico, turístico y cultural que sirviera como modelo para replicar mas adelante en otras ciudades, pero el fundamento principal del plan era detener la migración hacia Santiago.


DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA ALEJANDRO GUILLERMO ORELLANA MC BRIDE, MARÍA MACARENA DÍAZ ZAMORA, MARÍA TERESA FIERRO PAGE REVISTA URBANO Nº 33 / MAYO 2016

Figura 28: Crecimiento urbano área metropolitana La Serena - Coquimbo

91

33

Fuente: Orellana et al, 2016.

Figura 1 Presentación del caso de estudio. Fuente: elaboración propia.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Dentro de los mayores aportes del Plan Serena, se establecen diversos objetivos como el desarrollo económico y la dotación de infraestructuras de carácter regional, infraestructura pública, transporte, patrimonial, educacional, cultural, industrial, portuaria y una de las más significativas para esta investigación: La construcción de la ruta panamericana La Serena -Coquimbo-Santiago y la desecación de las Vegas de La Serena y Coquimbo para incentivar un periodo de colonización y trabajo agrícola. “En la zona de la Bahía de Coquimbo, entre el puerto y Punta de Teatinos, 92

existía una extesión cercana a los 26 kilómetros de vegas y pantanos que desde hace 50 años se proyectaba desecar para sanear las poblaciones de La Serena, Coquimbo, Juan Soldado, La Compañía, La Pampa y Peñuelas, que sufrían todos los efectos de las emanaciones pestilentes y las molestias causadas por los mosquitos y zancudos, con peligro para la salud pública”. (G.González Videla, 1951;30). Además de los aportes físicos el plan incorporó adelantos en materia de planificación, creando el plan regulador regional que comprendía desde Punta de Teatinos ubicado en al Norte de la ciudad de La Serena hasta La Herradura ubicado al sur de la ciudad de Coquimbo y otro Plan regulador comunal para el sector central de La Serena. Ambos planes no tuvieron carácter vinculante pero generaron una base para el Plan regulador vigente que data del año 1984. Orellana (Orellana et al; 2016), menciona que a finales de la década de 1970 la municipalidad no tenía suficientes facultades para la gestión urbana lo que influyó en su principal rol de “regulador de la inversión privada en el suelo urbano”, por ello a mano de la inversión externa se estableció una de los principales desarrollos de las ciudades, el crecimiento hacia el borde costero. “Mi plan, que para muchos escépticos era un sueño irrealizable, hará de toda esta privilegiada, pero preterida región, un sólo núcleo urbanístico, un sólo gran conglomerado humano (...), lo que ayer eran pantanos insalubres, puertos sin muelles, ciudades polvorientas y grises por el abandono (...), se transformarán sin duda alguna y a corto plazo en un inmenso parque dentro el cual se distribuirán orgánicamente, las zonas industriales, ciudades, pueblos(...), barreras forestales para detener el devastador avance del desierto” (G.González Videla, 1951;72). El proceso de ocupación del territorio de borde costero La SerenaCoquimbo se estudia de forma gráfica a través de una línea de tiempo.


“Este crecimiento ilimitado de la capital, ha llegado a un límite que está poniendo en peligro la existencia misma de sus servicios vitales de higiene, agua potable, gas, alumbrado, pavimentación, etc. Estas circunstancias me han inducido no sólo a impulsar la reforma constitucional de descentralización económica y administrativa del país, sino también a tomar responsabilidad personas de intervenir en la planificación urbanística y económica de nuestra provincia”. (G.González Videla, 1951; 12).

93 Imagen 10: Fotocroquis Bahía de Coquimbo 1947

Fuente: Plan de fomento y urbanización para las provincias de Chile, 1951


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Ciudad Fundacional Caracterizada por: Emplazamiento mediterráneo a 2 km del borde Conserva estructura defensiva colonial como límites; Barrancos norte y oeste, colina este y muro al sur Situada en segunda terraza ya que la primera correspondía a planicie costera inhóspita, saturada de agua, vegas y humedales. 94

Dos modos de borde costero: Industrial - Puerto Coquimbo y Recreacional - Playa. Puerto con acceso muy lejano. A Coquimbo se llegaba por camino oriente cruzando dos quebradas o caminando 10 km por la playa. A la playa se accedía entre pantanos en las principales calles que actualmente corresponden a Av. de Aguirre, Cuatro Esquinas y Peñuelas (Véliz, 1995). Imagen 11: Plano La Serena (Coquimbo), Luis de Surville 1778

Fuente: <es.wikipedia.org/wiki/La_Serena_(Chile)#/media/File:La_Serena,_Luis_de_surville_1778.jpg> Consultado 21 Octubre, 2017.

Siglo XVI - Fundación 1544

Ciudad fundacional

1


Imagen 12: Mapa de La Serena 1717

95

Fuente: <memoriachilena.cl> Consultado 21 Octubre, 2017.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 13: Coquimbo, 10 de noviembre de 1922 post terremoto y tsunami 8,5 escala Richter

96

Fuente: <fotografiapatrimonial.cl> Consultado 21 Octubre, 2017.

Imagen 14: Coquimbo 10 de noviembre de 1922, de fondo La Serena

Fuente: <https://twitter.com/albertosironvalle> Consultado 21 Octubre, 2017.


Bahía como región urbana Bajo el Plan Serena fomenta el desarrollo de insfraestructuras, económico, turístico y cultural. La primera terraza es desecada por una red de drenes y transformada en parcelas agrícolas conectadas por la ruta panamericana. Expropiación de terrenos de borde costero generando una suburbanización primaria. Aproximación al mar por medio de balnearios equipados y conectados a los núcleos urbanos. Edificación del Faro Monumental en conjunto a la intención de crear industria turística. Edificación de viviendas colectivas con acceso directo a la arena y calle de servicio por sector oriente.

Imagen 15: Camino entre Coquimbo y La Serena (s.f)

fuente: <chiledel1900.blogspot.cl> Consultado 21 Octubre, 2017.

Siglo XX

Bahía como región urbana

2

97


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 16: Avenida de Aguirre 1957

98

fuente: <patrimonio.laserena.cl> Consultado 23 Octubre, 2017.

Imagen 17. Estación de Ferrocaliles La Serena 1982, vista hacia el poniente.

fuente: <Enterreno.com> Consultado 23 Octubre, 2017.


Urbanizando el borde Cambio de política urbana permite la transferencia de terrenos en el borde costero y Vegas de parte del actual Ministerio de Bienes Nacionales al Municipio. Iniciativa de alcalde Eugenio Munizaga por construir una Avenida de borde costero en La Serena. Construcción de la Avenida de borde costero por Municipalidad de La Serena, Intendencia regional y privados. Cambio de uso agrícola a uso residencial en borde costero, con subdivisión predial de 5.000 m2 y acceso a agua potable. Valor paisajístico del borde costero con alto valor económico. A principios 1980 se consolida el primer tramo de la avenida con calle asfaltada, vereda de tierra e iluminación precaria.

Imagen 18: Borde costero La Serena -Coquimbo 1980

fuente: <patrimonio.laserena.cl> Consultado 23 Octubre, 2017.

Siglo XX - 1970

Urbanizando el borde

3

99


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Ciudad costera Ausencia de Plan seccional, municipio crea conjunto de normas para las nuevas edificaciones; antejardín 5 metros, 50% ocupación de frente, y máximo 7 pisos de altura. Aumento de diversidad de usos; restaurantes, locales, hoteles, comercio entre otros. Licitación de primeros locales sobre la arena para bares y 100

restaurantes. Construcción de Av. costanera que unifica el borde costero entre La Serena y Coquimbo. La metrópolis ahora también es costera. Año 1992: Actualización del Plan regulador de La Serena que incorpora la Avenida del mar en el área urbana y permite a la edificación hasta 12 pisos con múltiples actividades al interior que deja en segundo plano al borde costero.

Imagen 19 : Borde Costero La Serena - Coquimbo (s.f)

fuente:<fpai.cl> Consultado 23 Octubre, 2017.

Siglo XX - Mediados Siglo XX 1980 - Mediados 1980

Ciudad costera Ciudad costera

44


3.1.2 Tramos de estudio


PUNTA TINAJA

ISLOTE MEWES

DEL CHO NCHÓ N

PUNTA MIEDO

ISLOTE GUANAQUEROS

.L AV

Figura 29: Tramos de estudio Borde Costero La Serena - Coquimbo AV. LA MARINA

AS ER LM PA AS

BAHÍA HERRADURA GUAYACÁN

PUNTA PILCACHOS AV .L

ISLOTES PAJAROS DE AFUERA

AS FL OR ES LOS

ISLOTES PAJAROS NIÑOS

DE

LA CIL ER UIL NQ RÁ

EO QU NE JA

DRIG

BORGOÑ O

UEZ

SAM MAR TÍN BLAN CO EN CALA DA

REGIM IENTO BUIN

O'HIG GINS ANIBA L PIN TO

FRESIA

BILBAO

NIOS GERA

ESTADIO SÁNCHEZ RUMOROSO

ALDU NATE JUAN MELGA RE

PUNTA TORTUGA

FREI RE

AV .A LE SS AN DR I

ÓN DS AR ND W SA ED OS EZ O IR EZ M M M ER RA GÓ ILL RIO IO GU UTE M E CO EL PA

TE OR 5N

AS S RIZ ANE IP SO S LA TUL ELIE L S LO SA LO

COQUIMBO

. AV GU AC OL DA

TE GU AL DA

RIE LE S

TA RU

CEMENTERIO

MANU EL RO

SO ON AL

LA UT AR O

TA URMENE

LS AU CE

CRUZ DEL TERCER MILENIO

AV .E

LA RR ON DO

ANÍBA L PIN TO

JO

JUA N

ALDU NATE

AN TO NIO

S LO

RÍO S

S DO IN GU CEMENTERIO

BA QU ED AN O

1

RECOLETA

PLAYA CHANGA AV. COSTANERA

A SANTA ROS

ESTERO CULEBRÓN AV . LA

B A H Í A

C O Q U I

CA NT ER A

5 RUTA RTE NO

CA LAU RÍO

PLAYA PEÑUELAS

2

RÍO E HU RA

.A AV

OS .L AV

R CE NE MA

ES OR AD SC PE ÑU ELA S NO RTE

CASINO ENJOY COQUIMBO

AV. PE

PLAYA LAS GAVIOTAS

S RZA GA LAS AV .D

EL M

PLAYA EL CORSARIO AR

PLAYA LA MARINA

AV .P AC IFIC O

PLAYA LA BARCA LOS ARR

PLAYA MANSA

AYA NES PO

AV. DE L

LOS NIS PEROS

LAS HIG UERAS

BU STA MA NT E

PAOS

HO RTE NS IA

PLAYA EL FARO MAR

LOS CO

QUIN AS

AV. REGIMIENTO ARICA

AV. CU ATRO ES

NO RT E

NIE NTE

RU TA 5

ANTO NIO AG RU TA 5

CRUZ DEL MOLINO

NTO

PARQUE JAPONÉS

MA NU EL B

CENTRO COMERCIAL

LAS LOM AS

JOSÉ

ROBERTO FLORES

AV. EL SA ESI DEN TE

ALM EYD A

MALL PLAZA LA SERENA

MALL PLAZA LA SERENA

AV. PR

AV. FRANCISCO DE AGUIRRE

CAYE TAN O

PLAZA DE ARMAS

ARTURO PRAT

CRISTOBAL COLÓN

AV. AMUNATEGUI

LAS HIG UE RA S

JARD INES

IO

PERA LES

EDUARDO DE LA BARRA

ALM ACE DA

AV. HU ANHU ALI

LOS

SEMIN AR

LOS

Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo

UILAR

NO RT E

1-2

TRAMO URBANO TURÍSTICO EN14,30 CONSOLIDACIÓN km 11,70 al Tramo 3 Av. Cuatro Esquinas - Av. Peñuelas

- AVENIDA P LA RECO

AV. COLO COLO

TRAMO SUR -- PLAYA Tramo 4 Av.HÍDRICO Peñuelas PlayaCHANGA ChangaA AVENIDA km 14,30PEÑUELAS al 19,30 0-1


3.1.2 Tramos de estudio El Borde costero La Serena - Coquimbo será analizado en esta instancia mediante la caracterización de tres tramos, éstos responden a las diversas formas en que se configuran según el uso y planificación. A continuación se presentarán de Sur a norte.

I M B O

4

PUNTA TEATINOS

LAGUNA PUNTA TEATINOS

3

CAMPO DE GOLF

ICO NT ATLÁ AV. TA RU

ISLA 5

E RT NO

AV. PACIFICO C AV. P AM EG OD OLF

AV. RODOLFO

SAN PEDRO

E L Q U I

JARAMILLO

RODILLO

AS LAS DUN

E 5 NORT RUTA

R Í O

L IS

LÓ N

AV. ISIDORO

Elqui - Av. Cuatro Esquinas

km 8 al 11,70 CAMPAÑA

VALPARAÍ

LAS ROSAS

GUAT EM ALA

LOS AROMOS

PEÑUELAS - RÍO ELQUI Tramo 2 Río

0

ESMERA LDA

AV .E

2-3

250

TRAMO HÍDRICO SUR - RÍO ELQUI A HUMEDAL SALADITA Tramo 1 PuntaLAGUNA Teatinos - Río Elqui km 1 al 8

500

1000 m


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tramo 1| Hídrico Sur Av. Playa Changa - Av. Peñuelas Figura 30. Plano tramos borde costero Área metropolitana La Serena - Coquimbo

104

[1]

[2]

[3]

Fuente: Elaboración propia en base a Google earth, Carta de inundación SHOA, PRC Coquimbo y PRC La Serena

Turístico

El tramo Hídrico sur se constituye como potencial área de

Educacional - Comunal

crecimiento urbano, abarca un gran área de terrenos sin intervención construida, las pequeñas áreas residenciales existentes corresponden a viviendas de pescadores y proyectos inmobiliarios en altura.

Residencial Área inundable Área agrícola


Humedal El Culebrón; Ubicado a 1 Km del centro de la ciudad

Imagen 20: Humedal El Culebrón

[1]

de Coquimbo, abarca una superficie de 53 ha y debe su nombre al estero que lo recorre. El 67% de sus aguas es destinado a la agricultura; el 19%, a la gran minería; y el 14%, al consumo humano.

105

Uno de los humedales costeros más afectados por la perturbación antrópica. (www.esteroelculebron.cl)

fuente: Archivo personal Catalina Lepe 2017 Imagen 21: Caleta Peñuelas

Caleta Peñuelas; Ubicada en

[2]

la av. costanera perteneciente a la ciudad de Coquimbo.

fuente: static.panoramio.com <Consultado 26 12 2017> Imagen 22: Av. Peñuelas

Av. Peñuelas o La Cantera;

[3]

Límite entre La Serena y Coquimbo. Principal Avenida que conecta poniente y oriente del área metropolitana.

fuente: google streetview <Consultado 26 12 2017>


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tramo 2 | Urbano turístico Av. Peñuelas - Río Elqui Figura 31. Plano tramos borde costero Área metropolitana La Serena - Coquimbo

106

[4]

[6] [9] [5]

[8]


107

[7]

Correspondiente a este tramo se emplazan mayoritariamente usos de carácter residencial mixto y agrícola, por otro lado el río Elqui se ha visto expuesto a proyectos inmobiliriarios de uso residencial que amenazan sus bordes. Cabe señalar que estos usos se mantienen bajo la zona de inundación mencionada por el SHOA.

Fuente: Elaboración propia en base a Google earth, carta de inundación SHOA, PRC La Serena y PRC Coquimbo

Turístico

Residencial mixto

Educacional - Comunal

Área inundable

Área agrícola


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 23: Enjoy Coquimbo

Enjoy Coquimbo; emplazado

[4]

en el antiguo Casino de Peñuelas de 1934. El año 2007 se inaugura como el actual Casino Enjoy Coquimbo y Hotel de La Bahía.

108 fuente: Archivo personal Catalina Lepe 2017 Imagen 24: Universidad Pedro de Valdivia

[5]

Universidad Pedro de Valdivia; Centro de estudios ubicado en la intersección de Av. Cuatro esquinas con La ruta 5 Norte.

fuente: static.panoramio.com <Consultado 26 12 2017> Imagen 25: Av. Cuatro Esquinas

Av. Cuatro Esquinas; una

[6]

de las principales vías que Residencial

conecta de poniente - oriente

Área inundable

la ciudad de La Serena. Se construyó en los años 1940 como parte del Plan Serena. En 1980 -1990 se extiende hasta Cerro Grande.

fuente: Archivo personal Catalina Lepe 2017


Humedal Río Elqui

Imagen 26: Humedal Desembocadura Río Elqui

[7]

Constituye parte de la red de humedales para el descanso y alimentación de las aves que migran a lo largo de la costa de Chile.

109 fuente: La Serena Drone

Faro Monumental; Constuido

Imagen 27: Faro Monumental La Serena

[8]

entre el año 1950 y 1951 a pedido del presidente Gabriel González Videla dentro del denominado Plan Serena. Busca recrear un Faro colonial y fuerte español.

fuente: Archivo personal Catalina Lepe 2017

Av. del Mar; principal espacio

Imagen 28: Av. del mar

[9]

público de borde costero para la ciudad de La Serena. Se extiende por 4 kms aproximadamente albergando primera vivienda y segunda, comercio turístico, y de ocio.

fuente: Archivo personal Catalina Lepe 2017


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tramo 3|Hídrico Norte Río Elqui - Humedal Laguna Saladita Figura 32. Plano tramos borde costero Área metropolitana La Serena - Coquimbo

110

[10]

[11] [12]

Fuente: Elaboración propia en base a Google earth, carta de inundación SHOA, PRC La Serena y PRC Coquimbo

Turístico

Residencial mixto

Educacional - Comunal

Área inundable

Área agrícola

El tramo corresponde a sistema dunar donde se ubica proyecto inmobiliario cercano al humedal Laguna Saladita; La Serena Golf, por otro lado se ubica la Caleta San Pedro, localidad al norte de La Serena donde se emplaza residencia ligada a la actividad pesquera. La zona de inundación manifiesta una clara variación en relación a las dunas que protegen el borde costero.


Humedal Laguna Saladita,

Imagen 29: Humedal Laguna Saladita

[10]

pertenece a la Red de Humedales Costeros de Coquimbo. Se encuentra amenazado por la constante intervención humana, Principalmente por su cercanía al área urbana de La Serena

111

(humedalPuntadeTeatinos.cl) fuente: sergiko9.blogspot.cl/2012/04/segunda-visita-punta-teatinos.html <Consultado 26 12 2017> Imagen 30: La Serena Golf

La Serena Golf; Microbarrio

[11]

ubicado en la zona norte de La Serena, alberga vivienda, club de golf, restaurante y servicios de ocio.

fuente: propiedadeseldia.cl <Consultado 26 12 2017>

Caleta San Pedro; Fundada en

Imagen 31: Caleta San Pedro

[12]

1854 por cuatro familias que deciden instalarse a las costas de La Serena, llamándola Población La Playa, años mas tarde se transforma en unos de los centros gastronómicos más importantes de la ciudad. (caletasanpedrolaserena.jimdo. com)

fuente: youtube.com/watch?v=hK_-A-8o_3o <Consultado 26 12 2017>


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

3.1.3 Factores de riesgo y resiliencia De acuerdo a las herramientas elaboradas para comprender y anteponerse a las posibles amenazas de carácer natural, el Servicio hidrológico oceánico de la armada de Chile (SHOA) elaboró una carta de inundación a partir del registro de eventos probables y antecedentes hitóricos lo que respectan a los escenearios mas desfavorables para la conurbación. Según la información consultada en el SHOA, la historia sísmica del 112

norte chico es escasamente documentada, a pesar de ello en su registro figuran sismos de alta magnitud.

Figura 33 : Sismos de mayor importancia en área metropolitana

Fuente: Elaboración propia


Imagen 32: Caleta Coquimbo Post- Terremoto 1922 -2015

113

fuente: biobiochile.cl/noticias/2015/09/21/terremoto-en-coquimbo-desastre-que-se-repite.shtml Imagen 33: Estudio Chileno JaponĂŠs asegura tsunami instantĂĄneo

fuente: http://www.elmostrador.cl <Consultado el 16 de diciembre del 2017> Imagen 34: Playa Changa Coquimbo Posterior tsunami 2015

fuente: http://www.elmostrador.cl <Consultado el 16 de diciembre del 2017>


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Respecto a la herramientas que presentan riesgos y vulnerabilidades territoriales existe el visor Chile preparado el cual pertenece a la Oficina Nacional de emergencias (ONEMI) y expone mediante un mapa satelital el área inundable descrita por el SHOA (carta de inundación) y las vías de evacuación con sus respectivos puntos de encuentros en caso de emergencia. Respecto a la geomorfología del área metropolitana, los espacios seguros se encuentran sobre la cota de 30 metros corrrespondiente a la segunda terraza marina. Imagen 35. Áreas de riesgo, Visor Chile Preparado

114

Playa- Las Compañias

Playa- Cerro Grande

Playa- La Cantera

fuente: Visor Chile Preparado (2017)


Figura 34. Cortes poniente oriente Área metropolitana La Serena - Coquimbo

Playa - Las Compañias

22 mts 0 mts

Playa - Las Compañias

Playa

Terraza intermedia

Terraza inferior Zona inundable

Terraza superior

2 km

115

22 mts 0 mts

Playa Playa - Cerro Grande

Terraza intermedia

Terraza inferior Zona inundable

Terraza superior

2 km

120 mts 22 mts 0 mts

Terraza inferior

PlayaGrande Playa - Cerro

Zona inundable

Terraza intermedia

Terraza superior

Cuerpo montañoso

2,5 km

120 mts 22 mts 0 mts

Terraza inferior

Playa

Zona inundable

Terraza intermedia

Terraza superior

2,5 km

Playa - La Cantera

50 mts

22 mts

Playa - La Cantera

0 mts

Playa

Terraza inferior Zona inundable

50 mts

Terraza intermedia

1,5 km

22 mts 0 mts

Playa

Terraza inferior Zona inundable

1,5 km

fuente: Elaboración propia en base a google Earth

Terraza intermedia

Cuerpo montañoso


Imagen 36. Google Crisis Map - Tsunami 2015 La Serena Coquimbo

fuente: Intervenida a partir de Google Crisis Map (2015)



PUNTA TINAJA

ISLOTE MEWES

DEL CHO NCHÓ N

PUNTA MIEDO

ISLOTE GUANAQUEROS

.L AV

Figura 35. Paisaje hídrico urbano área metropolitana La Serena - Coquimbo AV. LA MARINA

AS ER LM PA AS

BAHÍA HERRADURA GUAYACÁN

PUNTA PILCACHOS AV .L

ISLOTES PAJAROS DE AFUERA

AS FL OR ES LOS

ISLOTES PAJAROS NIÑOS

DE

LA CIL ER UIL NQ RÁ

EO QU NE JA

DRIG

BORGOÑ O

UEZ

SAM MAR TÍN BLAN CO EN CALA DA

REGIM IENTO BUIN

O'HIG GINS ANIBA L PIN TO

FRESIA

BILBAO

NIOS GERA

ESTADIO SÁNCHEZ RUMOROSO

ALDU NATE JUAN MELGA RE

PUNTA TORTUGA

FREI RE

AV .A LE SS AN DR I

ÓN DS AR ND W SA ED OS EZ O IR EZ M M M ER RA GÓ ILL RIO IO GU UTE M E CO EL PA

TE OR 5N

AS S RIZ ANE IP SO S LA TUL ELIE L S LO SA LO

COQUIMBO

. AV GU AC OL DA

TE GU AL DA

RIE LE S

TA RU

CEMENTERIO

MANU EL RO

SO ON AL

LA UT AR O

TA URMENE

LS AU CE

CRUZ DEL TERCER MILENIO

AV .E

LA RR ON DO

ANÍBA L PIN TO

JO

JUA N

ALDU NATE

AN TO NIO

S LO

RÍO S

S DO IN GU CEMENTERIO

BA QU ED AN O

1

A’

RECOLETA

PLAYA CHANGA AV. COSTANERA

A SANTA ROS

A

ESTERO CULEBRÓN AV . LA

B A H Í A

C O Q U I

CA NT ER A

5 RUTA RTE NO

CA LAU RÍO

PLAYA PEÑUELAS

2

RÍO E HU RA

.A AV

OS .L AV

R CE NE MA

ES OR AD SC PE ÑU ELA S NO RTE

CASINO ENJOY COQUIMBO

AV. PE

PLAYA LAS GAVIOTAS

S RZA GA LAS AV .D

EL M

PLAYA EL CORSARIO

B’

AR

PLAYA LA MARINA

AV .P AC IFIC O

PLAYA LA BARCA LOS ARR

PLAYA MANSA

AYA NES PO

AV. DE L

LOS NIS PEROS

LAS HIG UERAS

BU STA MA NT E

PAOS

HO RTE NS IA

PLAYA EL FARO MAR

LOS CO

QUIN AS

AV. REGIMIENTO ARICA

AV. CU ATRO ES

NO RT E

NIE NTE

RU TA 5

ANTO NIO AG

B

RU TA 5

UILAR

NO RT E

CRUZ DEL MOLINO

NTO

PARQUE JAPONÉS

MA NU EL B

CENTRO COMERCIAL

LAS LOM AS

JOSÉ

ROBERTO FLORES

AV. EL SA ESI DEN TE

ALM EYD A

MALL PLAZA LA SERENA

MALL PLAZA LA SERENA

AV. PR

AV. FRANCISCO DE AGUIRRE

CAYE TAN O

ALM

EDUARDO DE LA BARRA

AV. AMUNATEGUI

AV. HU ANHU ALI

LOS

SEMIN AR

ACE DA Fuente: Elaboración propia en base a Suceptibilidad Tsunami (SUBDERE-DESE, 2016), SHOA (2015) CITSU_Coquimbo_La_Serena_2da_Ed_2015, Amenaz PLAZA DE ARMAS

ARTURO PRAT

CRISTOBAL COLÓN

LAS HIG UE RA S

PERA LES

JARD INES

IO

LOS

Área inundación Río Elqui Carta geomorfológica de la ciudad de La Serena, IV región de Coquimbo, Sarricolea, 2004. Área inundación Humedal Laguna

1-2

TRAMO URBANO TURÍSTICO EN14,30 CONSOLIDACIÓN km 11,70 al Tramo 3 Av. Cuatro Esquinas - Av. Peñuelas

- AVENIDA P LA RECO

AV. COLO COLO

TRAMO SUR -- PLAYA Tramo 4 Av.HÍDRICO Peñuelas PlayaCHANGA ChangaA AVENIDA km 14,30PEÑUELAS al 19,30 0-1


3.1.4 Paisaje hídrico urbano borde costero La Serena - Coquimbo La siguiente imagen recopila las diversas formas y extensiones hídricas permanentes y temporales que se presentan a lo largo de la conurbación las cuales determinan las características del territorio de ambas ciudades. Éstas corresponden al área inundable por tsunami, área de inundación de cuerpos de agua tales como; Humedal Laguna Saladita, Río Elqui y Humedal El Culebrón y finalmente canales de regadío, siendo fuente para el desarrollo de actividades agropecuarias desembocando en el mar. Todas éstas podrían comprenderse como áreas de vulnerabilidad

119

ante amenazas de carácter natural y antrópico. Por otro lado, se muestran a modo esquemático los principales flujos ambientales presentes en los cuerpos de agua más importantes, dentro de los cuales se encuentran los vientos, corriente de humboldt, ciclo del agua y servicios ecológicos.

I M B O

4

PUNTA TEATINOS

LAGUNA PUNTA TEATINOS

3

CAMPO DE GOLF

ICO NT ATLÁ AV. TA RU

ISLA 5

E RT NO

AV. PACIFICO C AV. P AM EG OD OLF

AV. RODOLFO

SAN PEDRO

E L Q U I

JARAMILLO

RODILLO

AS LAS DUN

E 5 NORT RUTA

R Í O

za_Tsunami_1730-a_(MINVU-DESE,2017), área inundación El Culebron, CONAMA 2009.

a Saladita, Plano intercomunal Costero,2005).

L IS

ESMERA LDA

AV .E

LÓ N

AV. ISIDORO

Elqui - Av. Cuatro Esquinas

km 8 al 11,70 CAMPAÑA

VALPARAÍ

LAS ROSAS

GUAT EM ALA

LOS AROMOS

PEÑUELAS - RÍO ELQUI Tramo 2 Río

0

2-3

250

TRAMO HÍDRICO SUR - RÍO ELQUI A HUMEDAL SALADITA Tramo 1 PuntaLAGUNA Teatinos - Río Elqui km 1 al 8

500

1000 m


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tramo 1| Hídrico Sur Av. Peñuelas - Playa Changa

Figura 36: Corte A - A´Humedal El Culebrón.

A1

A2

120

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Google earth (2018)

Figura 37: corte A1 Humedal El Culebrón

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Google earth (2018) y Zonificación para el manejo ambiental del Estero El Culebrón (Quevedo & Mena, 2006).


A3

121

En el tramo 1 se hace presente el humedal El Culebrón con una extensión que abarca la cuenca siendo interrumpida por tres vías de transporte, de oriente a poniente; Ruta 5, ferrocarril y Av. del Pacífico. Figura 38: Corte A3 Humedal El Culebrón

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Google earth (2018) y Zonificación para el manejo ambiental del Estero El Culebrón (Quevedo & Mena, 2006).


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tramo 2| Urbano turístico Av. Cuatro esquinas - Av. Peñuelas

Figura 39: Corte B - B´Av. del Mar La Serena

122

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Google earth (2018)

Figura 40: Corte B1 Av. del Mar La Serena

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Google earth (2018) y Zonificación para el manejo ambiental del Estero El Culebrón (Quevedo & Mena, 2006).


B1

123

Cabe señalar que el distanciamiento de la Av. del Mar constituye una diferencia significativa en comparación con las demás condiciones del tramo 1 y tramo 3, donde se aleja y/o permite la formación de cuerpos de arena al borde de la ciudad. Por otro lado esta condición mantiene la urbanización de borde en un estado de vulnerabilidad y exposición.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tramo 4| Hídrico Norte Punta de Teatinos - Río Elqui

Figura 41: Corte C - C´Hídrico Vegas Norte

124

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Google earth (2018)

Figura 42: Corte C1 Humedal Laguna Saladita

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Google earth (2018) y Zonificación para el manejo ambiental del Estero El Culebrón (Quevedo & Mena, 2006).

C1


125

El tramo hídrico norte corresponde a la situación del humedal Laguna Saladita, tiene una condición distinta respecto a los demás humedales por la inexistencia de desembocadura hacia la bahía de Coquimbo .


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

3.1.5 Servicios ecosistémicos De acuerdo al levantamiento del estado de los servicios ecosistémicos en el tramo 1, 2 y 3 (ver anexo pag. 220) es importante recalcar que fueron territorializados sólo aquellas variables que podían ser visibles por medio de la profesión del investigador. En las siguientes tablas serán expuestas las amenazas que cargan los servicios diferenciados por cuatro categorías: Aprovisionamiento, regulación, culturales y sostenimiento, sumado a las causas y efectos en cada una de las amenazas mencionadas. 126

Tramo 1| Hídrico Sur | Playa Changa - Av. Peñuelas

Tramo 1 Humedal El Culebrón

Figura 43: Resumen análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

Servicios de aprovisionamiento

Servicios de regulación

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Disminución del recurso hídrico y fauna

Prolongadas sequías que afectan a nivel de cuenca

Desregulación Hídrica

Escombros, microbasurales y derrame de residuos peligrosos, generan condiciones de insalubridad en el agua para la flora, fauna y comunidad.

Extracción no autorizada Playa Changa y Humedal

Cambio de recarga hídrica de acuíferos por impermeabilización de suelos Contaminación de Acuíferos por infiltración

Aumento en la erosión del suelo

Suelos desprovistos de vegetación, y taludes inestables debido a a la destrucción de cerros que rodean al humedal. Aumento en velocidad de escorrentía debido a la impermeabilización. Relleno y secado de suelos para posterior edificación. Aumento en velocidad de escorrentía disminuye la capacidad de formación de ancho estuario.

Servicios de sostenimiento

Servicios culturales Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Disminución de valores estéticos, de recreación y ecoturismo

Disminución de calidad natural y visual del paisaje producto de la intervención antrópica.

Formación de suelo y materia vegetal en disminución

Suelo altamente intervenido producto de la acción de residuos, y metales pesados.

Espacio que mantiene actividades de observacion de aves y pesca recreativa no autorizada.

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Propuesta de Plan integral de Restauración del Humedal El Culebròn, Rivera et al (2009) y Zonificaciòn para el manejo ambiental de Estero el Culebrón (Quevedo &Mena,2006)


Extracción no autorizada de recursos marinos Relleno y secado de suelos Microbasurales y derrame de residuos avistamiento de aves Suelos desprovistos de vegetación y taludes inestables en zonas de pendiente Contaminación de Acuíferos por infiltración Suelo altamente intervenido por desechos

Figura 44: Mapeo análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

fuente: Elaboraciòn propia en base a plano regulador Coquimbo

127


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 37: Humedal El culebrón

128

fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth 2018

Imagen satelital correspondiente al sistema de humedal El Culebrón fuera del límite de alta densidad actual. La cuenca incorpora usos que van disminuyendo superficie notoriamente, por otro lado se ve interrumpido por múltiples vialidades que cruzan a través de ésta.


Imagen 38: Estado servicios ecosistémicos Estero El culebrón

Relleno y secado de suelos en bordes

Extracción no autorizada de recursos marinos en Humedal y Playa Changa

Microbasurales y derrame de residuos

Suelos intervenidos por desechos

129 fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Street View 2018

Imagen 39: Estado servicios ecosistémicos Humedal El culebrón

Extracción no autorizada de recursos marinos (Pesca deportiva)

Avistamiento de aves

fuente: Elaboraciòn propia en base a archivo personal C.Lepe 2018

Imagen 40: Estado servicios ecosistémicos Humedal El culebrón

Microbasurales y derrame de residuos

(ocupación ilegal)

Suelos intervenidos por desechos

fuente: Elaboraciòn propia en base a archivo personal C.Lepe 2018


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tramo 2| Urbano turístico | Av. Peñuelas - Río Elqui

130

Tramo 1 Humedal El Culebrón

Figura 45: Resumen análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

Servicios de aprovisionamiento

Servicios de regulación

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Disminución del recurso hídrico y fauna

Prolongadas sequías que afectan a nivel de cuenca

Desregulación Hídrica

Escombros, microbasurales y derrame de residuos peligrosos, generan condiciones de insalubridad en el agua para la flora, fauna y comunidad.

Extracción no autorizada en desembocadura del Río Elqui

Cambio de recarga hídrica de acuíferos por impermeabilización de suelos Contaminación de Acuíferos por infiltración de aguas utilizadas

Aumento en la erosión del suelo

Suelos desprovistos de vegetación debido a la disminución de dunas por actividades deportivas que rodean al humedal. Aumento en velocidad de escorrentía debido a la impermeabilización del suelo urbano. Relleno y secado de suelos para posterior edificación.

Servicios de sostenimiento

Servicios culturales Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Disminución de valores estéticos, de recreación y ecoturismo

Disminución de calidad natural y visual del paisaje producto de la intervención antrópica. Espacio que mantiene actividades de observacion de aves y pesca recreativa no autorizada.

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Formación de suelo y materia vegetal en disminución

Suelo altamente intervenido producto de la acción de residuos, y metales pesados.

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Biodiversidad de aves en humedales costeros urbanos y rurales de la Región de Coquimbo (Rodríguez et al, 2016).


Extracción no autorizada de recursos marinos Relleno y secado de suelos Microbasurales y derrame de residuos avistamiento de aves Suelos desprovistos de vegetación y taludes inestables en zonas de pendiente Contaminación de Acuíferos por infiltración Suelo altamente intervenido por desechos

Figura 46: Mapeo análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

fuente: Elaboraciòn propia en base a plano regulador La Serena

131


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 41: Desembocadura Río Elqui

132

fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth 2018

Imagen satelital Desembocadura Río Elqui y Humedal, a la izquierda se ubican proyectos inmobiliarios de carácter residencial, dentro del cual Laguna Del Mar se encuentra en primera etapa, por la rivera norte se ubican áreas de uso agrícola. De acuerdo a la accesibilidad al borde costero, es escaso, correspondiente a playa aislada y expuesta a formación de vertederos.


Imagen 42: Estado servicios ecosistémicos Río Elqui

Avistamiento de aves Extracción no autorizada de recursos marinos Suelos intervenidos por desechos (contínuo en el sector)

133 fuente: Elaboraciòn propia en base a fotografía de P. Valencia Cortes

Imagen 43: Estado servicios ecosistémicos Río Elqui

Microbasurales y derrame de residuos

Suelos intervenidos por desechos

fuente: Elaboraciòn propia en base a archivo personal C.Lepe 2018

Imagen 44: Estado servicios ecosistémicos Humedal Río Elqui

Microbasurales y derrame de residuos

Suelos intervenidos por desechos

fuente: Elaboraciòn propia en base a archivo personal C.Lepe 2018

Avistamiento de aves


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tramo 3|Hídrico Norte | Río Elqui - Punta de Teatinos

134

Tramo 1 Humedal El Culebrón

Figura 47: Resumen análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

Servicios de aprovisionamiento

Servicios de regulación

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Disminución del recurso hídrico y fauna

Prolongadas sequías que afectan a nivel de cuenca

Desregulación Hídrica

Escombros, microbasurales y derrame de residuos peligrosos, generan condiciones de insalubridad en el agua para la flora, fauna y comunidad.

Extracción no autorizada de especies marinas.

Cambio de recarga hídrica de acuíferos por impermeabilización de suelos Contaminación de Acuíferos por infiltración

Aumento en la erosión del suelo

Suelos desprovistos de vegetación, y taludes inestables debido a a la destrucción de cerros que rodean al humedal. Aumento en velocidad de escorrentía debido a la impermeabilización. Relleno y secado de suelos para posterior edificación. Aumento en velocidad de escorrentía disminuye la capacidad de formación de ancho estuario.

Servicios de sostenimiento

Servicios culturales Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Amenaza

Causas y efectos ecológicos

Disminución de valores estéticos, de recreación y ecoturismo

Disminución de calidad natural y visual del paisaje producto de la intervención antrópica.

Formación de suelo y materia vegetal en disminución

Suelo altamente intervenido producto de la acción de residuos, y metales pesados.

Espacio que mantiene actividades de observacion de aves y pesca recreativa no autorizada.

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Humedalpuntateatinos.cl


Extracción no autorizada de recursos marinos Relleno y secado de suelos Microbasurales y derrame de residuos avistamiento de aves Suelos desprovistos de vegetación y taludes inestables en zonas de pendiente Contaminación de Acuíferos por infiltración Suelo altamente intervenido por desechos

Figura 48: Mapeo análisis servicios ecosistémicos Tramo 1

fuente: Elaboraciòn propia en base a plano regulador La Serena

135


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Imagen 45: Humedal Laguna Saladita

136

fuente: Elaboraciòn propia en base a Google Earth 2018

Correspondiente a humedal Laguna Saladita, ubicado en Punta Teatinos, cuya accesibilidad es limitada, siendo ésta sólo para vehículos particulares. En las áreas aledañas a éstese ubican terrenos privados para uso residencial, como el complejo residencial de Serena Golf, interviniendo las dunas con parques y lagunas artificiales. Es común la práctica de extracción de agua por medio de camiones aljibes.


Imagen 46: Estado servicios ecosistémicos Humedal Laguna Saladita

Suelos desprovistos de vegetación y taludes inestables

Suelos intervenidos por desechos

137

fuente: Elaboraciòn propia en base a fotografía de P. Valencia Cortes

Imagen 47: Estado servicios ecosistémicos Humedal Laguna Saladita

Contaminación de acuíferos por infiltración

Avistamiento de aves Microbasurales y derrame de residuos

Suelos intervenidos por desechos

fuente: Elaboraciòn propia en base a diarioeldia.clregionserenahumedal-laguna-saladita-en-punta-teatinosresguardando-patrimonio-natural-cultural <Consultado Mayo 2018> Imagen 48: Estado servicios ecosistémicos Humedal Laguna Saladita

Suelos intervenidos por desechos Relleno y secado de suelos

Suelos desprovistos de vegetación y taludes inestables

fuente: Elaboraciòn propia en base a archivo personal C.Lepe 2018


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

3.1.4 Conclusiones y resultados respecto al Paisaje Hídrico Urbano y

138

1 Extracción no autorizada de recursos marinos 2 Microbasurales y derrame de residuos 3 Contaminación de Acuíferos por infiltración 4 Suelos desprovistos de vegetación, y taludes inestables 5 Relleno y secado de suelos 6 Avistamiento de aves 7 Suelos altamente intervenidos por desechos fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Propuesta de Plan integral de Restauración del Humedal El Culebròn, Rivera et al (2009) y Zonificaciòn para el manejo ambiental de Estero el Culebrón (Quevedo &Mena,2006)

De acuerdo al levantamiento de servicios ecosistemicos y el estado de éstos, se enfatizan las variables estudiadas que pueden ser visibles en el paisaje, así como aquellas que disponen de información de estudios realizados por otras entidades. Dentro de las categorías de servicios ecosistémicos, el de servicio de regulación es aquel que mantiene mas variables visibles en la visita a terreno, las cuales como amenaza menciona la desregulación hídrica afectada por escombros y microbasurales que ponen en peligro a la integridad de la flora y fauna. Por otro lado la práctica de impermeabilización de suelos se ha hecho constante debido a nuevos proyectos y actividades que se emplazan cercana a estos cuerpos de agua, como se evidencia en el estero El Culebrón y parte oriente de la cuenca. Otra amenaza corresponde al aumento de erosión de suelo que se hace presente por la pérdida de vegetación, taludes inestables, relleno y secado de suelos en los tres cuerpos de agua. En segundo lugar se ubica la pérdida de servicios culturales, amenazando con disminucion de valores estéticos y recreativos, que trae consigo la merma de calidad visual y natural, además de limitar actividades como la observación de fauna que se realizan periodicamente en humedal El culebron y Laguna saladita Luego los servicios de aprovisionamiento se ven afectados no sólo a nivel local, si no que global, trayendo consigo la disminución del recursos hídrico que prolonga sequias a nivel de cuenca y la disminución de fauna producto de la extracción no autorizada en las costas de playa changa, humedales y playa Punta Teatinos.

S. sostenimiento

S. culturales

S. regulación

Figura 49: Servicios ecosistémicos visibles en el lugar

S. aprovisionamiento

Servicios Ecosistémicos


Finalmente los servicios de sostenimiento se ven afectados a causa del suelo altamente intervenido en forma de residuos, metales pesados que amenazan la formación del suelo y material vegetal. Si bien, el análisis no logra cuantificar la disminución de ciertas variables de servicios ecosistémicos, se comprende que a partir de éstas acciones-consecuencias es posible visualizar a futuro una clara disminución de aportes en materia ecológica de los cuerpos hídricos a la ciudad. Existe una clara desinformación por parte de los habitantes al utilizar dichos espacios como áreas de esparcimiento sin reconocer los valores ecológicos. Por ello, es a partir de esta visualización que la investigación toma por interés reconocer éstas áreas hidrológicas como piezas fundamentales en el estudio del Paisaje Hídrico Urbano del caso. Ante el conocimiento del Plano de Paisaje Hídrico Urbano del área metropolitana (ver figura 35), se reconoce los cuerpos de agua como elementos trascendentales en la capacidad de adaptación y creación de nuevo medioambiente hidrológico urbano, ofreciendo recursos e interacciones de escalas y tiempos (Besse, 2006), que se hacen presente a través de la memoria, naturalidad histórica e influencia humana por sobre ésta (Nogué, 2005). Éstos cuerpos hídricos pasan a ser elementos desapercibidos y renegados ante el crecimiento urbano, transformándose en límites físicos sin conformar una red ecológica urbana. Cabe mencionar que el Paisaje Hídrico Urbano en conjunto a los Servicios ecosistémicos que aportan, deben ser apoyadas por los usos de suelo y actividades locales que compatibilicen con los ciclos ecológicos y sus aportes. La comprensión de la evolución del agua en la ciudad no logra superar el concepto de “waterways city”, siendo incapaz de reconocer los límites de los recursos naturales, insuficiente protección y conservación de sus fuentes, además de vulnerabilidad por parte de los cuerpos, infraestructuras urbanas y comunidad en el borde costero. (Molina & Villegas, 2015) Por otro lado, se reconoce que éstos espacios deberán ser incorporados en un plan medioambiental que en conjunto con limitantes de uso y áreas de activación puntuales podrán integrarlos a la vida urbana a modo de infraestructuras verdes y azules, favoreciendo la comprensión y educación a favor de su resguardo, componiendo el equilibrio entre la relación comunidad-agua.

139


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

3.2 PLANIFICACIÓN SENSIBLE AL AGUA

3.2.1 Herramientas de planificación existentes 140

A partir del estudio de las diversas herramientas de planificación existentes en el área metropolitana La Serena Coquimbo es posible visualizar el grado de reconocimiento de vulnerabilidades y amenazas, gestión del riesgo y relativa incorporación del término resiliencia en la planificación del uso de suelo actual. Plan regulador intercomunal provincia del Elqui (PRI) El plan contempla la principal definición de límites del territorio, para ello regula áreas urbanas, áreas de extensión urbana y rurales, diferenciándolas a partir de usos y clasificando las redes viales principales. Define por otro lado infraestructuras de carácter intercomunal, densidades promedio, definición de usos de suelo de área verde, asi como también las zonas de riesgo no edificables y el reconocimiento de patrimonio natural y cultural. En ámbitos de áreas verdes se hace distinción al sistema definido por el reconocimiento de los valores naturales, borde ríos y quebradas. Por otro lado el Plan distinge diversos tipos de riesgos: a) Zona inundable o potencial tsunami: diferenciados según cotas altimétricas. b) Zona inundable: correspondiente al cauce fluvial, llanuras de inundación y terrazas bajas de cursos permanentes o esporádicos. c) Zonas propensas a avalanchas, rodados y aluviones: áreas propensas a remoción en masa presentando pendientes a 35%. Este documento actualmente se encuentra en formulación. Plan regional de Desarrollo Urbano (PRDU) El plan declara tener como objetivo servir de apoyo técnico al MINVU en el cumplimiento de las normas de desarrollo urbano


fuera de los límites urbanos que pueden atentar contra los atributos espaciales y ambientales de la región. La herramienta dentro de las disposiciones legales ambientales señala que, “ las propuestas contenidas más adelante en los lineamientos sobre zonificación y disposiciones normativas respecto de la materia ambiental del PRDU, las cuales se encuentran referidas a los componentes aire, agua, suelos y además a los riesgos naturales y antrópicos, la bio-diversidad y el paisaje regional. A este respecto, es preciso recordar que dado el carácter indicativo del PRDU, se requiere para hacer operativo su contenido, incorporar previamente sus disposiciones a los planes reguladores comunales e intercomunales, tal como lo establece la legislación vigente” ( Plan Regional de Desarrollo Urbano, 2006; 2). Política Nacional de uso del borde costero de la República de Chile La política se plantea como objetivos generales, encaminar el adecuado uso de la realidad geográfica o áreas del litoral, desarrollo de recursos, protección, conservación y compatibilización de actividades que puedan realizarse en el borde costero incentivando un desarrollo equilibrado y evitando usos inadecuados. El territorio que rige este documento corresponde a aquella franja correspondiente a territorios fiscales situado en el litoral, bahía, golfos, estrechos, canales y mar que se encuentran vigilados por el Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina. Para elaborar este documento se citan a diversos ministerios entre los cuales participan diversos ministerios ligados al ámbito territorial y planificación a modo de proponer diversos usos y recoger estudios realizados por éstos. El documento propone áreas de: reserva para proyectos del estado, puertos e instalaciones portuarias, industrias, asentamientos humanos, caletas, actividades económicas y de desarrollo. Dentro del lineamiento; Áreas reservadas para proyectos del estado, se establecen resguardos de acuerdo a la biodiversidad e interés ecológico. Aún así no menciona zonas de riesgo. Plan regulador comunal La Serena 2008 (PRC La Serena Vigente) Respecto a los riesgos expuestos por el documento se expresa la presencia de terrenos localizados en suelos que no presentan calidad ni estabilidad para edificar en ellos, por otro lado se fijan zonas de protección costera y de cursos naturales de agua, a favor

141


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

del resguardo ecosistémico evitando su deteriorio. Las edificaciones cercanas a éstos deberán contar con defensas marítimas y/o fluviales segun el tipo de borde que permita minimizar potenciales riesgos como condicionantes de su localización. Por otro lado el Plan de desarrollo comunal La Serena (PLADECO) , declara varias veces en su documento “La Serena, Ciudad sustentable”. El plan actúa como principal instrumento de planificación y gestión que posee la Municipalidad de La Serena para una eficiente administración de la comuna, aún así no expresa definiciones ni aportes hacia la resiliencia y detección de vulnerabilidades 142

territoriales, y menciona tres ejes fundamentales; desarrollo económico local, participación y relaciones sociales y visión territorial incorporándo una mirada sustentable de la comuna con gestión ambiental local. Figura 50: Zonificación de riesgos; Plan Regulador Comunal La Serena

Zona de preservación ecológica Zona de preservación Río Elqui Zona Protección costera recreacional Zona Parque urbano y soporte borde Río Elqui Zona cauce Río Elqui Zona riesgos (quebradas, laderas, bordes) Fuente: Modificado a partir de PRC La Serena, Municipalidad de La Serena


Plan regulador comunal Coquimbo 2017 (PRC Coquimbo en trámite) El documento expresa en su ordenanza la detección de diversos riesgos de carácter natural y su zonificación restringiendo en efecto la urbanización de éstos. Dentro de ellos se diferencias tres tipos; Áreas inundables o potencialmente inundables considerándo terrenos entre deslindes de álveos o cauces naturales, áreas inundables por potencial tsunami que pertenecen a terrenos bajo la cota de inundación prohibiendo usos de carácter residencial, equipamiento, actividades productivas e infraestructura comunal y por último áreas propensas a avalanchas y rodados; cuyos terrenos poseen alta pendiente 143

expuestos a remoción en masa, derrumbes o erosión. Dentro del Plan de desarrollo comunal Coquimbo, no se expresan términos respecto a la resiliencia ni riesgos asociados al territorio, tampoco figura financiamiento para formalecer las capacidades y evaluación de adaptación. La participación forma parte de un pilar fundamental a desarrollar en el documento junto con la potenciación de la red económica de la comuna.

Figura 51: Plan Regulador Intercomunal Costero

Zona inundable por tsunami Zona inundable por cauce Fuente: Modificado a partir de PRC Coquimbo, Municipalidad de Coquimbo

Zona propensa a avalanchas y rodados


Instrumentos normativos e indicativos Autor

Instrumento

Fecha

Territorio de planificación

Clasificación instrumento

Figura 52 : Cuadro síntesis herramientas de planificación y aporte a la resiliencia

Instrumentos normativos e indicativos Autor

Plan Regulador Intercomunal Instrumento (PRI), Provincia del Elqui

Plan Regulador Plan Regional Intercomunal de Desarrollo (PRI), Provincia urbano del Elqui (PRDU), Provincia del Elqui

MINVU

MINVU

GORE

GORE

Diciembre, 2006 Septiembre, 2010

Plan Regulador Regulador Plan Comunalde deLa Comunal Coquimbo (PRC) Serena (PRC)

Agosto, 2004 Septiembre, 2010

Plan Regulador Estrategia Comunal de La Regional de Serena (PRC) Desarrollo (ERD) Estrategia Plan Regulador Regional de Intercomunal Desarrollo Costero (PRIC) (ERD)

Política Nacional de Uso de Borde Costero Plan de Litoral de la Subsecretaría delDesarrollo República de Marina Comunal

GORE

SECPLA

Municipalidad

SECPLA

Diciembre, 2013 Diciembre, 2006

Plan Regional de Desarrollo Planurbano Regulador Comunal de (PRDU), ProvinCoquimbo (PRC) cia del Elqui

Plan Regulador Intercomunal Política NacioGORE Costero (PRIC) nal de Uso de Borde Costero Subsecretaría del Litoral de la República de Marina

Municipalidad

Diciembre, Fecha 2013

Superficie aproximada de 40.650 km2,correspondiente correspondiente 1.429 km2, a las 3 provincias;de; Elqui, localidades Limarí y Choapa. Totoralillo, Tongoy, Guanaqueros y la ciudad de Coquimbo. Superficie aproximada de 1.429 km2, correspondiente Superficie aproximada a las localidades de; de 1.892 km2. Tongoy, Totoralillo, Guanaqueros y la ciudad de Coquimbo.

2008

Superficie aproximada de Superficie 1.892 km2.aproximada de 40.650 km2, correspondiente a las 3 provincias; Elqui, Limarí y Choapa.

2008 Septiembre, 2005

Superficie aproximada de Borde Conurbación 40.650Costero km2, correspondienLa - CoquimboElqui, te aSerena las 3 provincias; Limarí y Choapa.

Agosto, 2004

Septiembre, 2005 2006

2006 2009

Coquimbo

Plan de Desarrollo Plan de Comunal Desarrollo Coquimbo Comunal La Serena

Superficie aproximada de 17.114 km2 Territorio del de planificación Provincia Elqui; La Higuera, La Serena, Coquimbo, Vicuña, Paihuano y Andacollo. Superficie aproximada de 17.114 km2 Superficie aproximada de Provincia del Elqui; La 40.650 km2, correspondiente Higuera, La Serena, Coquima las 3 provincias; Elqui, bo, Vicuña, Paihuano y Limarí y Choapa. Andacollo.

2009 2015

Borde Costero Conurbación La Serena - Coquimbo Borde Costero Region de Coquimbo; Provincias Elqui, Limarí y Choapa.

Borde Costero Region de Coquimbo; Provincias Elqui, Superficie aproximada de Limarí y Choapa. 1.429 km2, correspondiente a las localidades de; Totoralillo, Tongoy, Guanaqueros y la ciudad de Coquimbo. Superficie aproximada de 1.429 km2, correspondiente a las localidades de; Superficie aproximada de Totoralillo, Tongoy, Guana1.892 km2. queros y la ciudad de

Carácter normativo. Carácter Indicativo.

Carácter Indicativo. Carácter normativo.

Carácter Carácter normativo. normativo.

Carácter normativo. Carácter Indicativo.

Carácter Carácter normativo. Indicativo.

Carácter normativo. Carácter normativo.

Carácter normativo. Carácter Indicativo.

2015

Superficie aproximada de 1.892 km2.

Clasifica zonas de riesgo no edificables según potencial tsunami, inundación por cauce fluvial o remoción en masa. Por Aporte a la resiliencia otro lado declara interés por preservar el patrimonio Clasificayzonas de riesgo noalto natural reconocer con un edificables según valor ecológico enpotencial borde ríos y tsunami, inundación por cauce quebradas. fluvial o remoción en masa. Por otro lado Según digadeclara PRC interés por preservar el patrimonio natural y reconocer con un alto valor ecológico en borde ríos y Expone riesgos de carácter quebradas. natural restringiendo la urbanización en éstos. Prohibe Según diga PRC uso residencial y comunal en terrenos bajo la cota de inundación o propensas a Expone riesgos de carácter remosión en masa. natural restringiendo la urbanización en éstos. Prohibe uso residencial y comunalaenla Expone riesgos asociados terrenosde bajo la cota de de calidad suelo y zonas inundacióncostera o propensas a protección y de cursos remosión masa. de agua, aen favor del resguardo ecosistémico. Tambíen exige defensa marítima como fluvial Expone riesgos asociados a la dependiendo localización. calidad de suelo y zonas de protección costera y de cursos No menciona temáticas de de agua, a favor del resguardo resiliencia. ecosistémico. Tambíen exige defensa marítima como fluvial dependiendo localización. No menciona zonas de riesgo, No menciona sólo resguardotemáticas ecológicode resiliencia.

No menciona zonas de riesgo, sólo resguardo ecológico No menciona temáticas de resiliencia.

No menciona temáticas de resiliencia. No menciona temáticas de resiliencia, pero la participación y potenciación de la red económica son pilares fundamentales en el documento.

Carácter Indicativo. Carácter Indicativo.

No menciona temáticas de No menciona temáticas de resiliencia, pero la participaresiliencia, pero sí tres ción y potenciación de ejes la red fundamentales; desarrollo económica son pilares fundaeconómico participación mentales enlocal, el documento. y visión territorial.

Carácter Indicativo.

No menciona temáticas de resiliencia, pero sí tres ejes fundamentales; desarrollo económico local, participación y visión territorial.

Coquimbo.

dede herramientas de planificación citadas anteriormente Fuente: Elaboración propia Plan a partir Desarrollo Comunal La Serena

Carácter normativo.

Clasificación instrumento

Aporte a la resiliencia


3.2.2 Otros casos de Herramientas de planificación Dado al estudio en el marco teórico de herramientas de planificación existentes se incorpora un análisis del caso en base a estas. Plan de ordenamiento territorial ambientalmente sustentable (OTAS) En primera categoría se ubica el Plan de ordenamiento territorial ambientalmente sustentable (OTAS), la existencia de acciones expuestas por la herramienta se desarrollan en cuatro subcategorías correspondientes a cuatro subsistemas que conforman el proyecto de planificación, cada una de éstas significa y corresponde a un previo análisis de estado del lugar del cual no es visible en el documento presentado por las Bases para el ordenamiento territorial ambientalmente sustentable. Éstas acciones constituyen un punto de partida como herramienta para la incorporación de variables ambientales dentro de la planificación urbana interescalar, por ello, para el estudio y análisis del caso se seleccionaron aquellas que aportan al entendimiento del estado actual en que se encuentran los elementos naturales como los que corresponden a actividades relacionadas con el agua. Por lo tanto, comprender estas variables como problemática permite utilizarlas como herramientas de detección de elementos/ áreas vulnerables y existentes para posterior diagnóstico. Éstas corresponden a: Áreas prioritarias de renovación urbana, desarrollo urbano o desarrollo inmobiliario; corresponden a áreas inutilizadas, subutilizadas o de potencial a desarrollar urbanización en éstas. Pueden suponerse también a áreas que aumentarán valor del suelo al situarse cercanas a ejes hídricos o parques urbanos como recreación. Áreas de desarrollo agropecuario; éstas corresponden a áreas de transición limitadas por áreas urbanas que desarrollan actividades agropecuarias y se encuentran en retroceso a causa del crecimiento urbano, entendidas propiamente tal como “Las Vegas”. Áreas prioritarias para el turismo de la naturaleza; correspondiente a áreas naturales dañadas que potencialmente podrán satisfacer de necesidades educativas medioambientales a la población. Áreas de preservación, conservación y recuperación ; Se entienden por

145


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

áreas naturales o de alto valor ambiental relacionadas a ejes hídricos del borde costero que se encuentran actualmente amenazados y deteriorados bajo la influencia humana de la cual el gobierno local asume su riqueza ecológica sin determinar acciones directas para su mantención. Corredores biológicos; corresponden a los ejes hídricos existentes que distribuyen la mayor cantidad de contenido biológico capaz de aportar servicios ecosistémicos a la comunidad. 146

Senderos: corresponden a caminos trazados por los habitantes de carácter informal que se emplazan en áreas naturales altamente intervenidas. Áreas de protección de laderas; se comprenden como áreas vegetacionales y laderas altamente intervenidas aportantes de aire fresco. Áreas de importancia hidrogeológica; correspondientes a áreas de infiltración de alta importancia que actualmente podrían estar afectadas por usos de suelo y impermeabilización tras el crecimiento urbano. Áreas de protección de fuentes de agua; correspondiente a cuerpos hídricos o ejes altamente intervenidos. Riesgo por remoción en masa; correspondiente a laderas inestables con peligro de derrumbe. Áreas urbanas con riesgo de inundación; correspondiente a áreas inundables diferenciadas por peligro de tsunami como a crecimiento máximo de los cuerpos hídricos existentes. Áreas verdes actualmente normadas y corredores verdes intraurbanos; correspondientes a las áreas verdes existentes dentro de la conurbación. Ejes viales, ferroviarios, caminatas y ciclorutas; corresponden a las vialidades existentes en la conurbación. Éstas acciones comprendidas como problemáticas dirigen a un entendimiento territorializado del estado actual del borde costero que se verá reflejado en un posterior diagnóstico.


Figura 53 : Cuadro síntesis variables de OTAS

Ordenamiento territorial ambientalmente sustentable Subsistema productivo A. Desarrollo inmobiliario a1. áreas prioritarias de renovación urbana a2. áreas prioritarias de desarrollo urbano a3. áreas prioritarias de desarrollo suburbano a4. áreas preferentes para desarrollo inmobiliario a5. Eje de desarrollo de servicios de carácter internacional B. Desarrollo de equipamiento metropolitano de alto nivel b1. Subcentros de servicios metropolitanos b2. Eje de desarrollo de servicios de carácter internacional C. Desarrollo Industrial c1. Ejes de desarrollo industrial D. Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial d1. Áreas de desarrollo agropecuario d2. áreas de habilitación de suelo agropecuario d3. Ejes de desarrollo agroindustrial E. Desarrollo del Turismo e1. Zona de desarrollo turístico internacional e2. Zona de desarrollo turístico urbano metropolitano e3. Zonas de desarrollo del turismo rural e histórico e4. Áreas prioritarias para el turismo de la naturaleza con infraestructura de mediano impacto ambiental e5. Áreas prioritarias para el turismo de la naturaleza con infraestructura de bajo impacto ambiental F. Desarrollo Minero f1. Faenas e instalaciones complementarias f2. Embalses de relave G. Disposición de Residuos g1. Residuos Sólidos Domiciliarios g2. Residuos Sólidos no Domiciliarios g3. Plantas de Compostaje

Subsistema físico ambiental A. Desarrollo inmobiliario a1. Áreas de Preservación a2. Áreas de Conservación a3. Áreas de recuperación de vegetación nativa, suelos de valor ambiental y ecosistemas naturales a4. Corredores biológicos a5. Senderos B.Recuperación del componente aire b1. Áreas de implementación de espacios verdes en parques industriales b2. Áreas de protección de laderas aportantes de aire fresco b3. Área de intervención prioritaria para la recuperación del componente aire C. Protección del componente agua c1. Áreas de importancia hidrogeológica c2. Áreas de protección de fuentes de agua D. Riesgos para propia Actividades Humanas Fuente: Elaboración a partir de OTAS (2005) d1. Riesgo por remoción en masa d2. Áreas urbanas con riesgo de inundación d3. Áreas de restricción por riesgo de inundación d4. Sitios de restricción por localización actual de rellenos sanitarios

147


ambiental y ecosistemas naturales a4. Corredores biológicos a5. Senderos R E S I L I E N C I A D E U N P B.Recuperación A I S A J E H Í D R I C O del U R Bcomponente A N O | M A G Í Saire TER TERRITORIO Y PAISAJE

b1. Áreas de implementación de espacios verdes en parques industriales b2. Áreas de protección de laderas aportantes de aire fresco b3. Área de intervención prioritaria para la recuperación del componente aire C. Protección del componente agua c1. Áreas de importancia hidrogeológica c2. Áreas de protección de fuentes de agua D. Riesgos para Actividades Humanas d1. Riesgo por remoción en masa d2. Áreas urbanas con riesgo de inundación d3. Áreas de restricción por riesgo de inundación d4. Sitios de restricción por localización actual de rellenos sanitarios d5. Sitios de restricción por localización actual de estaciones de transferencia. d6. Áreas verdes urbanas actualmente normadas d7. Áreas verdes urbanas en ex vertederos d8. Corredores verdes intraurbanos

148

Subsistema de Asentamientos Humanos A. Jerarquía y Vocación Funcional de los Asentamientos Humanos B. Clusters asociados a algunos centros urbanos de la Región C. Áreas Funcionales del Subsistema de Asentamientos Humanos c1. Área funcional de desarrollo metropolitano: c2. Área funcional de desarrollo de ciudades medianas c3. Área funcional de desarrollo de ciudades menores y pueblos c4. Área funcional de baja densidad poblacional

Asentamientos Humanos A. Ejes de conectividad al Exterior del país a1. Ejes viales de alcance internacional a2. Ejes ferroviarios de alcance internacional B. Ejes de conectividad nacional al Interior del país b1. Ejes viales de alcance nacional b2. Ejes ferroviarios de alcance nacional b3. Eje de caminatas y cicloruta de alcance nacional C. Ejes de conectividad con regiones vecinas c1. Ejes viales Macro zona c2. Ejes ferroviarios Macro zona c3. Ejes de caminatas y ciclorutas Macro Zona D. Ejes prioritarios de conexión Regional (al interior de región) d1. Ejes viales Regionales d2. Ejes ferroviarios Regionales d3. Ejes de caminatas y ciclorutas Regionales E. Redes de conexión Metropolitanas e1. Autopistas urbanas e2. red de ferrocarril metropolitano e3. Plan transantiago e4. Red de Ciclovías Metropolitanas. Fuente: Elaboración propia a partir de OTAS (2005)


Water sensitive cities Australia Por otro lado, el paradigma de la Water sensitive City subyace en la aplicación de diversas variables formales existentes en la planificación chilena en conjunto de variables ambientales que serán base para el análisis del caso de investigación. A continuación se presenta el análisis de City Plan Gold Coast, aplicado para la Región Metropolitana de la Costa Este de Australia (2015) conocido por su estrecha relación con el agua y el ciclo de éste. Según las acciones presentadas por el City Plan se seleccionan ciertas variables que pueden contribuir al diagnóstico del territorio hídrico de la conurbación La Serena - Coquimbo. Éstas corresponden en su mayoría la detección de elementos existentes en temáticas ambientales costeras como de movilidad, respondiendo a una red verde sinérgica y asequible para la población. Las siguientes variables seleccionadas corresponden a problemáticas a diagnosticar. 1. Vialidad principal: corresponden a principales vias de conectividad entre la conurbación y hacia otras áreas de la región, en este caso se incorporan las existentes al plano de diagnóstico. 2. Paisaje natural y áreas extracción de recursos naturales: : correspondiente a áreas naturales altamente intervenidas. 3. Llanuras de inundación: correspondientes a áreas inundables urbanas y no urbanas. 4. Hábitat hídrico costero y remanentes: correspondientes a áreas hídricas de alto valor ecológico y altamente intervenidos. 5. Cuencas de suministro de aguas: correspondientes a áreas de infiltración de alta importancia que actualmente podrían estar afectadas por usos de suelo y impermeabilización tras el crecimiento urbano. 6. Corredor ecológico: corresponden a los ejes hídricos existentes que distribuyen la mayor cantidad de contenido biológico capaz de aportar servicios ecosistémicos a la comunidad.

149


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

7. Cumbres principales y secundarias: Corresponden a las delimitaciones de las cuencas hídricas de importancia hidrológica y ecológica. 8. Área de recursos comprometidos: correspondiente a áreas de extracción de recursos naturales.

Water sensitive cities - City Plan Gold Coast, Australia

Figura 54 : Cuadro síntesis variables City Plan, Australia

A. Área urbana a1. área urbana consolidada a2. área no urbana

150

a4. Vialidad principal

B. Patrones de asentamientos b1. Áreas de ocupación urbana b2. Municipios b3. Industria y áreas comerciales b4. Paisaje natural b5. Áreas extracción recursos naturales b6. Llanura de inundación b7. Infraestructura de gobierno

C. Área de renovación urbana del tren ligero D. Red de espacios naturales d1. Hábitat hídrico costero d2. Hábitat de interior (valles) d3. Remanentes de alto valor ecológico d4. Llanuras de inundación d5. Cuenca de suministro de agua d6. Corredor ecológico d7. Cumbres principales d8. Cumbres secundarias

E. Actividad económica e1. Área destinada a la agricultura e2. Área de turismo de costa e3. Área de industria general e4. Área de industria marina e5. Áreas de recursos comprometidos e5. Áreas de recursos no comprometidos e6. Vialidad de transporte de recursos

F. Red de movilidad integrada e infraestructura f1. Eje vial principal regional f2. Eje vial para el transporte público de alto tráfico f3. Red peatonal y ciclista costera f4. Corredor del tren ligero f5. Estaciones de tren ligero f6. Ferrocarril pesado f7. Estaciones de tren pesado Fuente: Elaboración propia a partir de City Plan, Gold Coast, Australia, 2015.


3.2.3 Conclusiones parciales respecto a las herramientas de planificación analizadas Respecto a las herramientas de planificación existentes en el caso de estudio es posible visualizar una serie de instrumentos normativos vinculantes o no, de los cuáles solo algunos resultan exponer entre sus criterios materia medioambiental, reconocimiento de áreas naturales (Humedales y Río) o de riesgos siendo éstos Planes Reguladores Comunales La Serena y Coquimbo que rigen individualmente en el área metropolitana. 151

Por otro lado, herramientas de mayor escala, como las regionales (Plan Regulador Intercomunal Provincia del Elqui), sólo clasifica zonas de riesgo y expone interés por preservar zonas ecológicas sin determinar mayores acciones sobre éstas. No existe una herramienta que regule el borde costero intercomunal del área metropolitana en conjunto, ni que incorpore materia medioambiental del Paisaje Hídrico Urbano, movilidad ni usos de suelo de acuerdo a las vulnerabilidades propias del territorio. En consecuencia, se analizan herramientas de planificación a modo de referencia cuyos criterios incorporan temáticas multiescalares y proponen la incorporación medioambiental para la protección de sus recursos.

Figura 55 : Cuadro síntesis variables semejantes

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL AMBIENTALMENTE SUSTENTABLE Áreas de potencial renovación urbana Áreas agropecuarias en peligro Áreas de valor ambiental potencialmente educa�vas Áreas de valor ambiental altamente intervenidas Corredor ecológico Senderos Laderas altamente intervenidas Áreas de importancia hidrogeólogica Cuerpos hídricos altamente intervenidos Riesgo por remoción en masa Riesgo de inundación Áreas verdes existentes Ejes viales y ferroviarios fuente: Elaboraciòn Propia

CITY PLAN GOLD COAST AUSTRALIA Vías de conec�vidad principal Áreas naturales altamente intervenidas Llanuras de inundación Hábitat hídrico costero altamente intervenido Áreas de infiltración de alto valor Corredor ecológico Cumbres principales y secundarias Extracción de recursos naturales


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

El concepto de Planificación Sensible al Agua a incorporar en dicha regulación del área metropolitana La Serena Coquimbo resuelve la relación entre agua y ciudad; conformando el Paisaje Hídrico Urbano cuya gestión debe comprender los elementos naturales como zonas de amortiguación, multifuncionalidad y espacio público. (Novotny, 2007). Dicho concepto se considera un ideal de planificación para el caso de estudio, donde su finalidad es aprovechar de manera sostenible la interacción con el ciclo natural del Paisaje Hídrico, regular los niveles de habitabilidad, productividad y resiliencia definido por el Convenio Europeo del Paisaje (CEP, 2000) como 152

garantizar la mantención del paisaje natural, disminuyendo así las transformaciones que pueden provocar los procesos sociales y económicos del área metropolitana disminuyendo así la vulnerabilidad y amenaza que posee la comunidad ante eventos externos. A continuación se busca sintetizar las principales problemáticas descritas por la temática anteriormente mencionada, dejando entre ver el interés que debe volcarse ante los sistemas hídricos que configuran el territorio de borde del área metropolitana La Serena Coquimbo (Ver figura 56). La existencia de áreas de inundación y registro del último tsunami (2015), declaran la creciente ocupación del territorio hídrico de borde costero a pesar del riesgo que se mantiene de manera permanente. Por otro lado la urbanización mantiene amenazado a los cuerpos hídricos y suelos de uso agrícola, por ello la importancia de los cuerpos hídricos recae en el aporte de servicios ecosistémicos que se expresa en la posibilidad de potenciar estos espacios para la comunidad, definir usos permitidos, limitar áreas de manera se mejore la condición de las laderas altamente intervenidas y se disminuya la ocupación y desecación de las cuencas. Por ello, esta cartografía permitirá a la investigación definir áreas posibles a proyectar en un futuro Plan que incorpore factores ligados al recurso hídrico como las dinámicas medioambientales y riesgos.



PUNTA TINAJA

ISLOTE MEWES

DEL CHO NCHÓ N

PUNTA MIEDO

ISLOTE GUANAQUEROS

.L AV

Figura 56 : Plano síntesis análisis herramientas de planificación sensible al agua AV. LA MARINA

AS ER LM PA AS

BAHÍA HERRADURA GUAYACÁN

PUNTA PILCACHOS AV .L

ISLOTES PAJAROS DE AFUERA

AS FL OR ES LOS

ISLOTES PAJAROS NIÑOS

DE

LA CIL ER UIL NQ RÁ

EO QU NE JA

DRIG

BORGOÑ O

UEZ

SAM MAR TÍN BLAN CO EN CALA DA

REGIM IENTO BUIN

O'HIG GINS ANIBA L PIN TO

FRESIA

BILBAO

NIOS GERA

ESTADIO SÁNCHEZ RUMOROSO

ALDU NATE JUAN MELGA RE

PUNTA TORTUGA

FREI RE

AV .A LE SS AN DR I

ÓN DS AR ND W SA ED OS EZ O IR EZ M M M ER RA GÓ ILL RIO IO GU UTE M E CO EL PA

TE OR 5N

AS S RIZ ANE IP SO S LA TUL ELIE L S LO SA LO

COQUIMBO

. AV GU AC OL DA

TE GU AL DA

RIE LE S

TA RU

CEMENTERIO

MANU EL RO

SO ON AL

LA UT AR O

TA URMENE

LS AU CE

CRUZ DEL TERCER MILENIO

AV .E

LA RR ON DO

ANÍBA L PIN TO

JO

JUA N

ALDU NATE

AN TO NIO

S LO

RÍO S

S DO IN GU CEMENTERIO

BA QU ED AN O

1

RECOLETA

PLAYA CHANGA AV. COSTANERA

A SANTA ROS

ESTERO CULEBRÓN AV . LA

B A H Í A

C O Q U I

CA NT ER A

5 RUTA RTE NO

CA LAU RÍO

PLAYA PEÑUELAS

2

RÍO E HU RA

.A AV

OS .L AV

R CE NE MA

ES OR AD SC PE ÑU ELA S NO RTE

CASINO ENJOY COQUIMBO

AV. PE

PLAYA LAS GAVIOTAS

S RZA GA LAS AV .D

EL M

PLAYA EL CORSARIO AR

PLAYA LA MARINA

AV .P AC IFIC O

PLAYA LA BARCA LOS ARR

PLAYA MANSA

AYA NES PO

AV. DE L

LOS NIS PEROS

LAS HIG UERAS

BU STA MA NT E

PAOS

HO RTE NS IA

PLAYA EL FARO MAR

LOS CO

QUIN AS

AV. REGIMIENTO ARICA

AV. CU ATRO ES

NO RT E

NIE NTE

RU TA 5

ANTO NIO AG RU TA 5

UILAR

NO RT E

CRISTOBAL COLÓN

ARTURO PRAT

1-2

PLAZA DE ARMAS

EDUARDO DE LA BARRA

AV. AMUNATEGUI

LAS HIG UE RA S

PERA LES

JARD INES

IO

LOS

AV. HU ANHU ALI

LOS

SEMIN AR

ALM ACE DA

Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo Figura 21. Plano tramos borde costero Área metropolitana La Serena - Coquimbo TRAMO URBANO TURÍSTICO EN14,30 CONSOLIDACIÓN km 11,70 al Tramo 3 Av. Cuatro Esquinas - Av. Peñuelas

- AVENIDA P LA RECO

AV. COLO COLO

TRAMO SUR -- PLAYA Tramo 4 Av.HÍDRICO Peñuelas PlayaCHANGA ChangaA AVENIDA km 14,30PEÑUELAS al 19,30 0-1

CRUZ DEL MOLINO

NTO

PARQUE JAPONÉS

MA NU EL B

CENTRO COMERCIAL

LAS LOM AS

JOSÉ

ROBERTO FLORES

AV. EL SA ESI DEN TE

ALM EYD A

MALL PLAZA LA SERENA

MALL PLAZA LA SERENA

AV. PR

AV. FRANCISCO DE AGUIRRE

CAYE TAN O


155

I M B O

4

PUNTA TEATINOS

LAGUNA PUNTA TEATINOS

3

CAMPO DE GOLF

ICO NT ATLÁ AV. TA RU

ISLA 5

E RT NO

AV. PACIFICO C AV. P AM EG OD OLF

AV. RODOLFO

SAN PEDRO

E L Q U I

JARAMILLO

RODILLO

AS LAS DUN

E 5 NORT RUTA

R Í O

L IS

LÓ N

AV. ISIDORO

Elqui - Av. Cuatro Esquinas

km 8 al 11,70 CAMPAÑA

VALPARAÍ

LAS ROSAS

GUAT EM ALA

LOS AROMOS

PEÑUELAS - RÍO ELQUI Tramo 2 Río

0

ESMERA LDA

AV .E

2-3

250

TRAMO HÍDRICO SUR - RÍO ELQUI A HUMEDAL SALADITA Tramo 1 PuntaLAGUNA Teatinos - Río Elqui km 1 al 8

500

1000 m


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

3.3 Trabajo de campo Con el objetivo de presenciar los aspectos positivos y negativos en términos del paisaje hídrico urbano del área metropolitana La Serena Coquimbo se hace necesario el catastro de información que podrá ser levantada a partir de la entrevista en las dos temáticas que han guiado la investigación. El diseño de la entrevista se basa en preguntas ligadas al sistema natural; Paisaje hídrico urbano y servicios ecosistémicos, y por otro lado el sistema urbano guiado por herramientas de planificación existentes. La muestra corresponde a 7 entrevistados, donde se incorpora 156

una visión multisectorial siendo parte agentes públicos, tales como Municipalidad de La Serena, Municipalidad de Coquimbo, agentes privados, que actualmente ejercen actividades económicas en el borde costero y finalmente la comunidad representados por habitantes del área inundable. Las preguntas para Agente publico – Municipalidades son las siguientes: De acuerdo a la historia hídrica de la conurbación… 1. ¿Cuál es la relación de los elementos hídricos ante la formación, emplazamiento y crecimiento de la ciudad?. 2. ¿Qué conocen como secretaría respecto a la historia hídrica del borde costero? 3. Si tuviera que dividir por tramos el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? De acuerdo a los servicios ecosistémicos que prestan los elementos hídricos naturales a la población… 4. Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿de que manera ha afectado la colonización del territorio aledaño a los cuerpos hídricos? 5. ¿Qué acciones toma la Municipalidad respecto a la intervención y deterioro de los cuerpos hídricos costeros? 6. ¿Qué aporte podría tener la inserción de éstos cuerpos hídricos a los servicios culturales de la ciudad? De acuerdo a la planificación del borde costero… 7. ¿Qué tipo de restricción existe para la construcción en la zona inundable descrita por el SHOA? (carta de inundación). 8. ¿Existen límites de crecimiento urbano o distancia establecida respecto a los cuerpos hídricos emplazados en el borde costero? 9. ¿Existe algún plan o estrategia de planificación del borde costero en conjunto con la Municipalidad de la comuna adyacente? 10. ¿Cómo ha enfrentado la planificación a la historia hídrica (Vegas,


ríos, humedales) de la ciudad?, ¿Existen planes/proyectos para éstos?. 11. ¿Ha existido algún intento de planificación sensible al agua? De acuerdo a la urbanización de borde costero… 12. ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?, ¿cuáles son las proyecciones a futuro? 13. ¿Cuál es su opinión respecto a la densificación en el borde costero? 14. Lo positivo y negativo en términos ambientales del borde costero 15. Lo positivo y negativo en términos socio-económicos del borde costero 16. Lo positivo y negativo en términos urbano-paisajísticos del borde costero 17. ¿Existe accesibilidad del borde costero en transporte público? Las preguntas para los agentes privados y comunidad corresponden a: De acuerdo a la historia de ambas ciudades… 1. ¿Qué conoce usted respecto a la historia del borde costero y sector de las vegas? 2. Si tuviera que dividir por tramos/franjas el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? De acuerdo a los múltiples aportes que realizan los cuerpos de agua a la ciudad y comunidad... 3. Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿de qué manera cree usted que ha afectado la presión inmobiliaria a los cuerpos de agua? 4. Tomando en cuenta la existencia del Humedal Culebrón – Humedal Río Elqui, Río Elqui y Humedal Punta Teatinos y mar, ¿Cuáles cree usted que son los aportes de estos cuerpos de agua a la ciudad y comunidad? De acuerdo a la planificación del borde costero... 5. ¿Conoce la carta de inundación del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile)? 6. En momentos de emergencia y evacuación, ¿Se ha sentido usted vulnerable?, ¿Cuáles son las acciones que toma al respecto? 7. ¿Ha recibido información de cómo evacuar, hacia dónde ir por parte de alguna entidad pública? 8. ¿Existe posibilidad de movilizarse desde su lugar de trabajo a otra parte de la ciudad en transporte público?, si no, ¿Cómo? De acuerdo a la urbanización de borde costero... 9. ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?

157


Figura 57 : Síntesis entrevistas agentes públicos área metropolitana La Serena - Coquimbo

Paisaje hídrico - Servicios ecosistémicos >>

Agentes Públicos

1

Lyzette Gyorgy

¿Cuál es la relación de los elementos hídricos ante la formación, emplazamiento y crecimiento de la ciudad?.

2

Municipalidad de La Serena Duración: 1:16:08 hr Fecha: 10-05-2018 Lugar: La Serena

“Coquimbo se funda no en relación a los elementos hidricos de agua dulce, si no en torno a su ascendencia marítima, concebido como puerto, el crecimiento que partió en la península, el humedal Culebrón y la quebrada constituía un límite. Hoy en día los espacios naturales son barreras frente al crecimiento urbano, dividen sectores y condicionan el emplazamiento”

Claudia Maturana Carlos Sepúlveda Asesor urbanista Municipalidad de Coquimbo Duración: 43:21 min Fecha: 11-05-2018 Lugar: Coquimbo

3

“Los cauces naturales son claves para el emplazamiento de esta ciudad, de origen mediterraneo, con ubicacion estrategica debido a la defensa, distancia desde la costa en zona pantanosa, Su geografía fue importante en temas de sanidad, abastecimiento y origen”

“ la relación con el sistema hídrico siempre ha sido directa y es parte de su morfología actual, pese a segregar sectores de la ciudad los servicios ecosistemicos estan presentes”

Asesor urbanista

¿Qué conocen como secretaría respecto a la historia hídrica del borde costero?

“Hasta el año 40’ que Coquimbo llegaba solo hasta Baquedano y El culebron, recien en los 80’ cruzó la ruta 5 hacia el oriente, Coquimbo no tiene tanta historia hídrica en comparación a La Serena”

Si tuviera que dividir por tramos el borde costero, ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué?

4

¿De q coloni los cu

“los tres grandes humedales son los que fraccionan ese borde, Humedal Laguna Saladita al Desembocadura Río Elqui, Río Elqui hasta quebrada de Peñuelas y por último del Humedal El Culebrón hasta la Caleta de Coquimbo”

“Cualq afecta Fomen realiza cambi que es desarr vía fér como hora d hídrico

“Desde la caleta de Coquimbo hasta Av. La Cantera pasado El culebrón es un tramo hasta Av. La Cantera pasado El culebrón es un tramo es totalmente distinto en temas de identidad, condiciones ambientales y usos, después Av. La Cantera a la caleta Peñuelas,luego es un contínuo desde Peñuelas hasta el faro , se nota la magnitud del área de las vegas y finalmente del río a Punta Teatinos”.

“ha af contam por m rellen mient ción d Culebr atrás, cerca d genera

Planificación sensible al agua >>

7

Lyzette Gyorgy Asesor urbanista Municipalidad de La Serena

¿Qué tipo de restricción existe para la construcción en la zona inundable descrita por el SHOA?

“La carta no es nada mas que señaletica, no constituyen mayor detalle. en cambio los planes reguladores tienen facultad y deber de establecer áreas de riesgo”

Duración: 1:16:08 hr Fecha: 10-05-2018 Lugar: La Serena

Claudia Maturana Carlos Sepúlveda Asesor urbanista Municipalidad de Coquimbo Duración: 43:21 min Fecha: 11-05-2018 Lugar: Coquimbo

“No tiene incidencia, el SHOA declara un área potencialmente inundable que sólo sirve en planes de emergencia, zonas seguras, vías de evacuación, lo que si se esta incorporando en nuevo plan regulador áreas de riesgo ”

8

¿Existen límites de crecimiento urbano o distancia establecida respecto a los cuerpos hídricos emplazados en el borde costero?

“No existe distancia, en la zonificación se define hasta donde llega desarrollo urbano y en temas de altura hasta ahora se ha potenciado y mantenido por el aporte que el concepto de turismo en nuestra economía”

“El culebrón esta reconocida como área de valor, pero solo el espejo de agua y la desembocadura, tiene restricciones de uso, están permitidas las áreas verdes e impide áreas residenciales e industria, los planos definen zonificación pero no distancias”

9

¿Existe algún plan o estrategia de planificación del borde costero en conjunto con la Municipalidad de la comuna adyacente?

“No existe instrumento normativo a nivel intercomunal, hay uno en contraloria del Elqui y no ve temas urbanos, la Serena y Coquimbo incluido borde costero es mancha negra, no existe detalle. Los estudios de riesgos son los unicos documentos que compartimos por ejemplo el del MINVU”

“Existe un trabajo que se ha venido desarrollando hace 4 años, el plan de acción metropolitana, lo impulsa la SUBDERE con el BID, iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles, En este se reconoce como estructuras potentes la cuenca del Río Elqui y la de El Culebrón sumándole las desembocaduras y entendiendo el borde costero como espacio común y la bahía como unidad territorial entre las dos comunas”

10

¿Cómo planifi hídric les) de planes

“Existi Plan s como el bord avenid peores latino la dun playa, haber pensar mismo

“Hoy la autorid ésta ú mayor climát humed presta


or tramos el serían

4

ura por de

imbo ado El sta Av. La ón es un nto en diciones ués Av. La elas,luego ñuelas magnitud nalmente

normatil, hay uno y no ve na y e costero ste detalle. on los compartiMINVU”

ha venido os, el plan a, lo el BID, ergentes y conoce como uenca del Río sumándole ntendiendo espacio unidad comunas”

5

“Cualquier intervención va a afectarlo. Desde el Plan de Fomento o Plan Serena que se realiza para drenar generó un cambio importante, a un terreno que estaba totalmente alejado del desarrollo urbano, emplazar una vía férrea, la ruta internacional como ruta 5,son importantes a la hora de intervenir en un sistema hídrico, fraccionan la cuenca”

dales ese

trategia de e costero en ipalidad de

¿De qué manera ha afectado la colonización del territorio aledaño a los cuerpos hídricos?

“ha afectado en temas de contaminación, degradación por medio de microbasurales, rellenos irregulares, asentamientos informales y extracción de áridos, el humedal El Culebrón funciona desde mas atrás, y si hay un estrechamiento cerca de la ruta 5 donde se generaron rellenos”

10

¿Cómo ha enfrentado la planificación a la historia hídrica (Vegas, ríos, humedales) de la ciudad?, ¿Existen planes/proyectos para éstos?. “Existieron intenciones como en el Plan serena, posicionando el faro como primera señal de relación con el borde costero. Hemos visto la avenida del Mar como una de las peores intervenciones a nivel latinoamericano, se implanto sobre la duna, la avenida esta sobre la playa, siendo que la distancia debió haber sido mucho mas lejana, el pensar en que podemos cometer el mismo error al norte es complicado”

“Hoy la mirada es distinta desde la autoridad, privado y comunidad, ésta última exige protección, hay mayor conciencia del cambio climático, la preservación de los humedales y todos los servicios que presta al territorio”

11

¿Qué acciones toma la Municipalidad respecto a la intervención y deterioro de los cuerpos hídricos costeros?

6 ¿Qué aporte podría tener la

inserción de éstos cuerpos hídricos a los servicios culturales de la ciudad?

“Las facultades de la municipalidad son mínimas. Nosotros para efectos de estos sistemas, primero vemos temas de propiedad, la mayoría son privados, existen decretos presidenciales pero el resto es todo privado, lo que intentamos es aplicar medidas a corto plazo, mantención, control de campistas, ordenanza de áridos, vigilancia, limpieza de canales y playa”

“Muchos en la medida que exista voluntad, ¿Por qué seguimos canalizando?, ¿Por qué no los incorporamos?. Por ejemplo la población ve a los canales como foco de ratones, insalubridad,en el canal de la pampa se doto de ciclovias y condiciones de espacio publico sin tener el agua a la vista, porque existian inundaciones todos los inviernos”

“se ha conformado una mesa de trabajo público privada para tratar temas de conservación y recuperación teniendo como meta final la construcción de dos parques en el humedal, se hizo un estudio de línea base del sistema interior y costero del culebrón y los operativos de corto plazo son de limpieza y erradicación, otro paso más es la formulación del nuevo Plan Regulador que pone el valor al humedal”

“Principalmente los servicios ecosistémicos que prestan, mas bien recreativos, esparcimiento y científicos”

¿Ha existido algún intento de planificación sensible al agua?

“Cuesta mantener una orientación en la planificacion, los periodos de alcaldes son de 4 años, no existe este tipo de planificacxion, pero se intenta afectar lo menos posible. No existen entidades publicas”.

“En el marco del programa de Coquimbo Limpio se creo una carta del agua, y una iniciativa de oficina del agua, no se sabe si se ha avanzado en la iniciativa”

12

¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?, ¿cuáles son las proyecciones a futuro? “La principal intención es no propiciar mayores densidades, ni mayores superficies de desarrollo y por otro lado el nuevo PRC que esta en proceso de aprobación que mejorara la accesibilidad al borde costero, creamos corredores de equipamientos que corresponden a las vias de evacuación del Minvu porque la evacuación vertical no esta normada”

“Enfrentar la planificación ha sido complejo, ya teníamos casi todos los permisos de edificación aceptados de las nuevas construcciones, también entendemos que es difícil para el municipio prohibir uso residencial a pesar que sea zona inundable, la mirada va hacia como las herramientas de mitigación y control de usos nos harán convivir y lograr un desarrollo mas sostenible”


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Agentes

Lyzette Gyorgy Asesor urbanista Municipalidad de La Serena

13

¿Cuál es su opinión respecto a la densificación en el borde costero?

“Para nosotros la densificación no va a aumentar, hay que mantenerla. Es un tema de economía importante, el periodo estival es primordial”.

Duración: 1:16:08 hr Fecha: 10-05-2018 Lugar: La Serena

14

Lo positivo y negativo en términos ambientales del borde costero

15

Lo positivo y negativo en términos socio-económicos del borde costero

“Lo negativo, no existen manejo para los emisarios submarinos y positivo, el borde costero es el mayor espacio publico construido, es un gran sector de encuentro, la cuenca tiene el mismo potencial, provee de recreación y alto valor paisajístico.”

“Lo negativo es que el borde costero esta aislado, hay población del Sector Las Compañias que nunca ha ido a la playa, no existe vialidad que llegue directamente por ese sector, aun es contemplativo, y lo positivo es el alto valor turístico mas incluso que el valor patrimonial del centro historico.

“Lo positivo es generar relación con lo natural, la ciudad se puede relacionar con borde costero lo cual puede suplir un déficit de áreas verdes, salud y bienestar, lo negativo es convivir con la condición de riesgo, como educar a la ciudadanía para manejar este problema”

“Lo positivo es el desarrollo productivo y turístico siendo una fuente de ingreso y herramienta que Coquimbo debería potenciar más, lo negativo, es como hacer convivir la economía productiva con el turísmo, sobretodo cuando el borde se ve sobrepoblado en épocas estivales”

160

Claudia Maturana Carlos Sepúlveda Asesor urbanista Municipalidad de Coquimbo Duración: 43:21 min Fecha: 11-05-2018 Lugar: Coquimbo

“No demonizamos la urbanización de borde costero, es una condición propia de las ciudades chilenas, si nos dan la opción de consolidar la ciudad en sectores de zona segura creo que eso debe primar, pero no es prohibir el desarrollo, esto la potencia turisticamente, es parte del motor económico que necesita la ciudad”

fuente: Elaboración propia a partir de Entrevistas realizadas en La Serena y Coquimbo, Mayo 2018 (Ver Anexo Pág. 259)


nos tero

ón nca d

o ial

a ue lo r

de

16

Lo positivo y negativo en términos urbano-paisajísticos del borde costero

17 ¿Existe accesibilidad del borde

costero en transporte público?

“Lo negativo es el emplazamiento, la playa es pequeña, esta mal formulada de origen, tampoco podemos normar la disposición de construcciones. Lo positivo es el potencial de los cuerpos de agua para desarrollo de acuerdo a mantener su integridad e incluirlos en la planificación de la ciudad”

“Existe, pero es 1 micro, solo en verano y hasta el faro, el transporte publico no lo regulamos nosotros, opera contra demanda. lo que si debemos dejar la mayor cantidad de bienes de uso publico para que este disponible en caso que llegara transporte público”

“Lo positivo es el aporte del borde costero al paisaje urbano, lo negativo es la falta de herramientas de planificación que no han sido solucionadas a nivel de conurbación y los sistemas de transporte urbano no resueltos”

“No, hoy en día una de las problemáticas es que desde El culebrón hacia el norte existe un déficit de transporte público importante, sumado a que la ruta 5 es una barrera para la ciudad dividiendola en dos”

161


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 58 : Síntesis entrevistas agentes privados área metropolitana La Serena - Coquimbo

Paisaje hídrico - Servicios ecosistémicos >>

Agentes Privados

Catherine Rivera Administradora Hotelera VegaSur Duración: 35.21 min

Fecha: 8-05-2018

1 ¿Qué conoce usted respecto al borde costero que abarca desde Las Vegas hasta el mar?

2

162

Administrador Equipamientos Fernandois

3

“Punta Teatinos a Serena Golf; es naturaleza y mínima urbanización, Serena Golf al Faro, el Faro a Cuatro Esquinas; dado por los accesos. La Av. Francisco de Aguirre marca una línea clara e importante en la ciudad. Lo mismo ocurre con Av. Cuatro Esquinas, y ambos son accesos importantes a la playa, Cuatro Esquinas a Peñuelas; otro acceso y Peñuelas al Puerto Coquimbo”

“ Desde lo que sería la carretera a la playa, este sector sólo eran vegas y había algunas parcelas familiares. No había nada de edificaciones y la playa era mucho más amplia de lo que es ahora”

Lugar: La Serena

Nicolás Cortés

Si tuviera que dividir por tramos el borde costero, ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué?

“Creo que las inmobiliarias presionan para secar los humedales y construir allí”

“Punta teatinos – Caleta San Pedro, Caleta San Pedro – el Faro, EL faro – 4 esquinas, 4 esquinas – casino, casino – Humedal de la Cantera, Humedal la Cantera – caleta de pescadores”

“El borde costero ha ido disminuyendo por la llegada de departamentos a la zona y los humedales cada año van desapareciendo por la cantidad de construcciones”

Duración: 14:10 min

¿De qué manera cree usted que ha afectado la presión inmobiliaria a las aguas?

“A afectado totalmente , ya que al hacer construcciones los humedales, recursos hídricos , flora y fauna del lugar se ven alterados”

Fecha: 8-05-2018

Lugar: La Serena

7 ¿Ha recibido información de cómo evacuar, hacia dónde ir por parte de alguna entidad pública?

Catherine Rivera Administradora Hotelera VegaSur Duración: 35.21 min

Fecha: 8-05-2018

Lugar: La Serena

“ Si. Hemos recibido información de la Municipalidad y de Sernatur. Como trabajamos en hotelería debemos estar al tanto de esto para poder informar a nuestros pasajeros y asistirlos en los casos de emergencia”

8

¿Existe posibilidad de movilizarse desde su lugar de trabajo a otra parte de la ciudad en transporte público?, si no, ¿Cómo?

“ En la Av. Del Mar no hay transporte público. Se debe caminar hasta la carretera para poder tomar la micro”

Nicolás Cortés Administrador Equipamientos Fernandois Duración: 14:10 min

Fecha: 8-05-2018

Lugar: La Serena

“ Si, Me he podido informar por televisión y redes sociales de cómo evacuar de las zonas de peligro”

“ Si existe escaso transporte público, pero no lo uso , ya que tengo vehículo particular”

9

¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?

“ Se ha construido muchísimo en los últimos años, especialmente edificios en altura. Mi percepción es que todo este crecimiento no obedece a ningún plan regulador y no se han tomado en cuenta los accesos ni las redes de servicios básicos”

“ La urbanización tiene pocos lugares para crecimiento y el turismo cada vez esta mas de moda, lo que hace que el crecimiento a la orilla del mar sea muy atractivo económicamente. Para el terremoto pasado, quedo claro que existen muchos lugares (vivienda) , que están mal ubicados en el borde costero”


e ha aa

les

Planificación sensible al agua >>

4

¿Cuáles cree usted que son los aportes de estos cuerpos de agua a la ciudad y comunidad?

“Los humedales permiten la existencia de diversas especies de flora y fauna, que no existen en otros lugares; y como todas grandes áreas verdes, actúan de pulmón verde. Mirado desde la perspectiva del Turismo, permite la observación de aves; de acceder a lugares a hermosos sin desplazarse demasiado”

5

¿Conoce la carta de inundación del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile)?, ¿En qué consiste?

“Si, indica las cotas hasta donde podría llegar el agua en un tsunami”

6

En momentos de emergencia y evacuación, ¿Se ha sentido usted vulnerable?, ¿Cuáles son las acciones que toma al respecto?

“Además de trabajar, vivo en la Av. Del Mar, y no me he sentido vulnerable en los casos de emergencia. Para el caso del último terremoto evacué mi departamento y me dirigí a la casa de mis padres en la Avenida Estadio. Lo hice por precaución y por que era lo que correspondía al momento, pero no de manera insegura o de pánico”

163

“El agua , nunca a sido un recurso de exceso en nuestra región , siempre hemos estado con déficit hídrico ,aparte de aportar con flora y fauna en la zona”

“Si, La carta de inundación delimita el area de inundación de la región en caso de un tsunami o algúna catástrofe natural que ocurra con inundaciones por el mar”

“No, afortunadamente nunca me ha tocado presenciar una evacuación estando en el borde”

fuente: Elaboración propia a partir de Entrevistas realizadas en La Serena y Coquimbo, Mayo 2018 (Ver Anexo Pág. 259)


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 59 : Síntesis entrevistas comunidad área metropolitana La Serena - Coquimbo

Paisaje hídrico - Servicios ecosistémicos >>

1 ¿Qué conoce usted respecto Comunidad

Alexis Olivares Ingeniero Comercial Residente Av. Pacífico Peñuelas

164

al borde costero que abarca desde Las Vegas hasta el mar?

“Tengo entendido que antiguamente solo existían vegas en toda el área de la Avenida del Mar y Costanera de Coquimbo, poco a poco se fueron construyendo edificios”

Duración: 24:23 min Fecha: 7-05-2018 Lugar: Peñuelas,Coquimbo

Norma Borja Jubilada Residente, Cuatro esquinas, Parcelas Las Vegas Poniente Duración: 21:38 min Fecha: 7-05-2018 Lugar: La Serena

Paloma Aspé Ingeniero Prevención de riesgos laborales y ambientales Residente, Av. El Santo, La Serena Duración: 32:28 min Fecha: 7-05-2018 Lugar: La Serena

“Esos terrenos se los cedieron a colonias italianas, no eran terrenos agrícolas, eran terrenos pantanosos, vegosos, estas personas se dedicaron a rellenar, arreglar la tierra, mas menos en los años 50’ por el presidente Gabriel Gonzalez Videla”

“Por lo que he escuchado en el sector de las vegas eran zonas muy húmedas, pantanosas y difíciles para el cultivo o la construcción ya que se requerían muchas horas de trabajo para drenar el terreno y sacar los totorales. En la zona costera solo existían dunas de arenas y extensas playas.

2

Si tuviera que dividir por tramos el borde costero, ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué?

“Tramo 1: Punta Teatinos – Serena Golf, tramo 2: Serena Golf – Caleta San Pedro, tramo 3; Caleta San Pedro – El Faro, tramo 4: El Faro – Cuatro Esquinas, tramo 5: Cuatro esquinas – Peñuelas, tramo 6: Peñuelas – Km 465, tramo 7: km 465 – La Cantera, Tramo 8: La Cantera – Caleta de Coquimbo”

“Lo subdividiría por las bajadas de agua,por lo menos donde yo vivo lo haría así, cada 1 km aproximadamente”

“Punta Teatinos-Caleta San pedro, Caleta San Pedro-El faro El Faro-4 esquinas, 4 esquinas-Peñuelas y de Peñuelas-Caleta Coquimbo”

3

¿De qué manera cree usted que ha afectado la presión inmobiliaria a las aguas?

“No he visto que estos cuerpos de agua se vean afectados por los proyectos inmobiliarios. Lo que si he percibido es que cada vez los proyectos se acercan más a estos sectores, , los cuales desconozco si están protegidos bajo alguna ley u norma”

“Cuando era chica, iba para Teatinos a sacar machas que eran enormes, ahí estaba es humedal grande. El hecho de que hay mas gente, mas movimiento, vehículos, construcciones, se estan botando escombros, todo eso afecta”

“La expansión urbana ira reduciendo estos espacios naturales que son un legado y patrimonio natural para la comuna, asimismo ira aumentando la contaminación, ruido, vertimiento de desechos”


ed que ha iliaria a

os de os ue si he s estos ozco si a ley u

e

e

oy

ndo,

Planificación sensible al agua >>

4

¿Cuáles cree usted que son los aportes de estos cuerpos de agua a la ciudad y comunidad?

“La gran cantidad de fauna presente en el sector, lo que da un sentido de conexión con la naturaleza a la zona, lo otro es que al existir gran humedad, hay muchos mosquitos, lo cual es invasivo ”

5

¿Conoce la carta de inundación del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile)?, ¿En qué consiste?

“Creo conocerla, es en donde se indican las terrazas y/o zonas inundables en caso de maremoto y/o tsunami”

6 En momentos de emergencia y

evacuación, ¿Se ha sentido usted vulnerable?, ¿Cuáles son las acciones que toma al respecto?

“En momentos de emergencia no me he encontrado en la zona costera”

165

“Hoy en día, nada, las aves son diversas, empiezan a afectar el entorno con deposiciones, en el fondo molestan a las nuevas edificaciones, en cambio antes, el humedal era balneario, significaba ir a jugar, hoy ya no te puedes meter al agua porque vas a contaminar, entonces, ¿De qué nos sirve?”

“No encuentro algún punto negativo que existan estos humedales, solo tienen connotaciones positivas ya que aportan a la biodiversidad de la región con las aves migratorias que llegan al lugar”

“He escuchado hablar, pero no la he visto, muestra los sectores inundables para no construir y tener precaución de cuando suceda un evento donde hay que arrancar”

“Si, tengo conocimiento sobre los planes de inundación, los cuales son de gran utilidad para generar planes de evacuación en la población en caso de tsunami”

“No tomo acciones, por lo general nos obligan a evacuar los carabineros, pero las ultimas veces no evacué, cuando se salió el mar el año 30’ jamás llego a nuestro sector, bueno, antes estaban las dunas, se suponía que podría haber protegido, pero hoy no hay nada”

“No me he sentido vulnerable, ya que en momentos de emergencia se han tomado las medidas necesarias que estipula la autoridad, sumando los mensajes de texto del SHOA y las alertas por altavoz en las calles del sector durante el suceso”

fuente: Elaboración propia a partir de Entrevistas realizadas en La Serena y Coquimbo, Mayo 2018 (Ver Anexo Pág. 259)


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

7 Comunidad

Alexis Olivares

¿Ha recibido información de cómo evacuar, hacia dónde ir por parte de alguna entidad pública?

“No”

Ingeniero Comercial Residente Av. Pacífico Peñuelas

166

8 ¿Existe posibilidad de movilizar- 9 se desde su lugar de trabajo a otra parte de la ciudad en transporte público?, si no, ¿Cómo?

“ Si, en Peñuelas pasa una micro y taxis, la locomoción de todas formas es escasa. Viviendo más hacia La Serena solo existe taxi. Me traslado en bicicleta, uber, auto o micro”

Duración: 24:23 min Fecha: 7-05-2018 Lugar: Peñuelas, Coquimbo

¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?

“Cambios positivos es la pavimentación de calles secundarias a la avenida principal por motivos de la construcción de nuevos edificios,en el ámbito negativo, en verano las calles y están repletas, faltan más calles que conecten la zona costera con la parte más alta de la ciudad”

Norma Borja Jubilada Residente, Cuatro esquinas, Parcelas Las Vegas Poniente

“ No, nadie, los carabineros van en el momento con megafonos avisando que hay que evacuar”

Duración: 21:38 min Fecha: 7-05-2018 Lugar: La Serena

“ No, hay que salir a la ruta 5, de ahí tomar micro, pero cruzar a pie a través de las barras de contención, porque la pasarela esta en cuatro esquinas. La gente tiene que tener vehículo”

Paloma Aspé Ingeniero Prevención de riesgos laborales y ambientales Residente, Av. El Santo, La Serena Duración: 32:28 min Fecha: 7-05-2018 Lugar: La Serena

“Después de lo ocurrido en el terremoto del 27 F, se dio a conocer por las autoridades mediante las noticias y periódicos , además de las redes sociales los mapas de inundación y zonas se seguridad para cada sector”

“Es factible la movilización en este sector ya que me queda cerca la locomoción colectiva, aproximadamente a dos cuadras

“ Mucha construcción, se va mucha gente mayor a vivir cerca de la playa pero despues en el verano se llena y reclaman que hay muchas actividades molestas ”

“He notado un gran crecimiento del mercado inmobiliario de la zona costera, aportando aumento de turistas, inversionistas, residentes de otras regiones, pero este crecimiento debe ir acompañado de una planificación urbana que contemple más vías de acceso al sector y mejorar la transitabilidad del parque automotriz que existe en temporada alta”


3.3.1 Conclusiones del trabajo de campo De acuerdo a las entrevistas realizadas se estructuran las ideas más relevantes para la investigación mediante la diferenciación de fortaleza/debilidad, cabe destacar que mucha de éstas menciones y conclusiones informan el diagnóstico del territorio costero urbano. Figura 60 : Síntesis Fortalezas

Paisaje hídrico / Servicios ecosistémicos

Herramientas de Planificación

- Relación con el sistema hídrico y geografía como elementos articuladores de la conurbación y morfología.

- Aporte de Plan de Acción Metropolitana entendiendo el borde costero como espacio común y Bahía de Coquimbo como Unidad territorial.

- Aportes de tipo recreativo, ambientales y científicos por parte de los elementos hídricos.

Fortalezas

- Mayor concientización respecto al cambio climático y preservación de cuerpos hídricos. - Alto valor paisajístico y turístico del borde costero. - Borde costero como espacio público capaz de suplir la necesidad de áreas verdes.

- Mirada municipal a futuro por la incorporación de herramientas de mitigación y control de usos que convivan con el borde costero. - Conocimiento de carta de inundación SHOA en términos básicos - Privados dedicados al rubro turístico en conocimiento de acciones a realizar durante una emergencia.

- Entendimiento y conocimiento por parte de la comunidad de la contínua relación que ha ejercido ambas ciudades con los elementos hídricos existentes y extintos. - Reconocimiento y memoria respecto a cuerpos hídricos como antiguos balnearios y fuente de alimentos. (El Culebrón). - Entendimiento por parte de privados y comunidad del borde costero como territorio riesgoso. fuente: Elaboración propia a partir de Entrevistas realizadas en La Serena y Coquimbo, Mayo 2018 (Ver Anexo Pág. 259)

De acuerdo a los servicios ecosistémicos se puede interpretar que la relación entre el paisaje hídrico y el sistema urbano siempre ha funcionado como limitante y no como oportunidad de proyectar con éste, tomando acciones como desecación, traspaso, demarcación, y sinonimo de periferia. Aún así los actores entrevistados coinciden en que éstos elementos tienen la capacidad de proveer de valores positivos para la ciudad y enfatizan que el borde incluye la condición de riesgo permanente que se mantiene en la memoria colectiva como consecuencia a desastres de carácter natural (tsunamis).

167


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Por otro lado se mantiene en la conciencia colectiva la permanente amenaza que poseen los cuerpos de agua en temas normativos y de degradación, sumado a las críticas respecto al emplazamiento del paseo de borde mar. Figura 61 : Síntesis debilidades

Paisaje hídrico / Servicios ecosistémicos

168

- Elementos hídricos fraccionan el borde costero funcionando como barreras frente al crecimiento y subdivisión de sectores.

- Inexistencia de herramienta de planificación en base a los riesgos y vulnerabilidades del territorio hídrico de borde costero.

- Ruta 5 fraccionador de territorio hídrico; Las Vegas - El Culebrón y de la ciudad.

-Herramientas como carta de inundación SHOA no aporta en temas de planificación, sólo como elemento preventivo sin detalles.

- Degradación de ecosistemas por efecto de microbasurales, contaminación, asentamientos informales, extracción de áridos y rellenos en la cuenca. Debilidades

Herramientas de Planificación

- Elementos hídricos parte de terrenos privados, municipios no poseen facultad ni herramientas normativas para un mayor control de éstos, a futuro un nuevo Plan regulador que limita en términos de usos. - Desinformación por parte de la comunidad de los aportes ecosistémicos. - Paseo borde mar y urbanización mal formulado de origen, emplazada por sobre la duna, se barren contínuamente el material erosionado (dunas) para evitar la acumulación por sobre infraestructura.

- Inexistencia de distancia mínima respecto a cuerpos de agua de alto valor ecológico. - Inexistencia de herramienta de planificación que trabaje el borde costero desde la “sección” y alturas de acuerdo a los riesgos presentes. - Desarrollo inmobiliario y densificación como motor principal para el desarrollo de la economía comunal. - Borde costero aislado, no es accesible para toda la población en términos de vialidad y transporte. Ej. Las compañias. - Sistema de transporte no resuelto para el borde costero. - Comunidad y privados perciben inexistencia de herramienta que limite el crecimiento de borde.

fuente: Elaboración propia a partir de Entrevistas realizadas en La Serena y Coquimbo, Mayo 2018 (Ver Anexo Pág. 259)

Finalmente en materia de planificación existe una mirada como unidad territorial de la Bahía de Coquimbo desde el último tiempo. Aún así la inexistencia de herramientas de planificación conjuntas para ambas comunas respecto al manejo de los cuerpos de agua importantes, vulnerabilidades por emplazarse en zonas de riesgo y el contínuo crecimiento del borde costero a favor de actividades económicas deja al debe la regulación de procesos de densificación en el borde agua, limitaciones de usos y la accesibilidad para toda la población en temáticas de movilidad.


IV. DIAGNÓSTICO, PROBLEMA E PROYECTUAL

HIPÓTESIS


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

4.1 Diagnóstico Macro escala - Bahía de Coquimbo Luego de realizar el estudio y análisis del caso dentro del marco de dos ejes temáticos principales: Paisaje hídrico-servicios ecosistémicos y por otro lado Herramientas de planificación sensibles al agua se suma la visión de los actores que actúan en el territorio; público, privado y comunidad. El fin de diagnosticar a través de éstos ejes temáticos recae en el sentido de la investigación incorporando variables ambientales, urbanas y sociales, aspectos trascendentales para el concepto de resiliencia. 170

Por esta razón el caso de estudio enfatiza la comprensión en tramos diferenciados por sus condiciones actuales, usos y cuerpos de agua presentes. 1. Paisaje hídrico urbano y Servicios ecosistémicos De acuerdo al análisis de ésta categoría la provisión de servicios ecosistémicos se encuentran en amenaza producto de un aumento en la intervención de las áreas de alto valor ecológico como son los tres humedales, río, quebradas y zona de vegas, ésta problemática tiene directa relación con la planificación actual del territorio explicada en el siguiente punto. 2. Herramientas de planificación sensible al agua A través del estudio de las herramientas actuales que rigen el área metropolitana es posible visibilizar la inexistencia de una herramienta que norme todo el borde costero de ambas ciudades como unidad territorial, ambas ciudades poseen planes reguladores que buscan hacerse cargo de problemáticas de uso de suelo, dejando de lado riesgos y control de áreas de alto valor ecológico, sumado a su pertenencia a agentes privados que termina por provocar un total descontrol de éstos. Por otro lado, las herramientas a una escala superior a planes reguladores comunales se ubican el plan regulador intercomunal el cual sólo distingue usos de suelo y el plan regulador intercomunal de la provincia del Elqui que se encuentra en proceso a cargo del GORE que sólo norma territorio fuera de la ciudad en temáticas productivas y territoriales. Aún así se encuentra en proceso e implementación la iniciativa de Ciudades emergentes y sostenibles a cargo del BID, GORE y SUBDERE, en conjunto con las Municipalidades, de manera que se afronten los desafíos como conurbación


coordinando temas relacionados a movilidad, infraestructura, normativa medioambiental, plan regulador comunal e inversiones. A continuación se adjunta tabla FODA que resume los atributos positivos y negativos de acuerdo a los análisis realizado según los ejes temáticos de investigación y tramos de estudio.

Figura 62 : Análisis FODA Bahía de Coquimbo, Área metropolitana La Serena Coquimbo

FORTALEZAS

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3

171 DEBILIDADES

1. Paisaje hídrico reconocido como elementos configurador y modelador de ambas ciudades.

1. Cuerpos de a

2. Valor turístico y paisajístico del borde costero.

quebradas hasta

3. Existencia de una memoria colectiva y reconocimiento del paisaje hídrico a través de la historia popular.

3. Vialidades no (Ruta 5, Av. del M

4. Borde costero como espacio público capaz de suplir la insuficiencia de área verde.

4. Extracción de

5. Comprensión del borde costero como área de riesgo hístorica.

2. Áreas de corr

5. Relleno de cu

6. Reconocimiento del área inundable y límites de éstos.

6. Elementos hí (Quebrada culeb

7. Incorporación de Bahía como unidad territorial en futuros planes (Plan de acción Metropolitana)

7. Fragmentació urbanizacción.

8. Corredores ecológicos como potenciales contenedores de espacios para la comunidad.

8. Emplazamien contínuo mante

OPORTUNIDADES

9. Descontrol d privados.

1. Áreas verdes existentes como apoyo a los servicios ecosistémicos. 2. Existencia de senderos informales como posibles rutas a proyectar. 3. Canales como posibles caminos de agua a incorporar en proyecto. 4. Actividades recreativas existentes como la observación de aves con posibilidad de potenciarse.

10. Borde coste insuficiente ofer

11. Actuación a el borde costero

12. Inexistencia restricciones a

5. Incorporación de herramientas de mitigación por parte de Municipalidades. 6. Incorporación de herramienta de planificación unificadora del borde costero. 7. Ejes de acceso a borde costero como potenciales áreas de renovación.

AMENAZAS

1. Borde coster

2. Desregulació

áreas de import

3. Aumento de

4. Aumento de de taludes.

5. Desecación d

6. Pérdida de c

7. Disminución de agua.

8. Disminución autorizada.

9. Área de inun


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

TRAMO 2 TRAMO 3

DEBILIDADES 1. Cuerpos de agua altamente intervenidos por acción antrópica. 2. Áreas de corredor ecológico altamente intervenidas (desde las quebradas hasta la desembocadura). 3. Vialidades norte - sur fraccionadoras del paisaje hídrico urbano (Ruta 5, Av. del Mar-Pacífico, Tren). 4. Extracción de recursos naturales no autorizada. 5. Relleno de cuencas disminuyendo área ecológica.

172

6. Elementos hídricos como fraccionadores de la conurbación (Quebrada culebrón - Río Elqui). 7. Fragmentación del paisaje hídrico producto de creciente urbanizacción. 8. Emplazamiento de paseo de borde costero sobre duna requiere contínuo mantenimiento y limpieza. 9. Descontrol de uso de cuerpos de agua por situarse en terrenos privados. 10. Borde costero aislado, inaccesible para toda la población por insuficiente oferta de transporte. 11. Actuación aislada de distintas autoridades de planificación sobre el borde costero. 12. Inexistencia de herramientas de planificación que incorpore restricciones a riesgos y vulnerabilidades del paisaje hídrico.

AMENAZAS 1. Borde costero como área de riesgo permanente. 2. Desregulación hídrica producto del vertimiento de desechos en áreas de importancia ecológica. 3. Aumento de área de impermeabilización de suelos. 4. Aumento de suelo erosionado por pérdida de flora e inestabilidad de taludes. 5. Desecación de suelos debido a la extracción de agua. 6. Pérdida de calidad visual y natural de cuerpos de agua. 7. Disminución de valores estéticos y recreativos de los cuerpos de agua. 8. Disminución de fauna producto de extracción y casería no autorizada. 9. Área de inundación en proceso de densificación sin previas medidas ante la amenaza.

fuente: elaboración propia en base a levantamiento y análisis del caso

TRAMO 1 TRAMO 2 TRAMO 3


Fortalezas De acuerdo a los factores positivos declarados en el anterior cuadro (ver figura 62), la bahía de Coquimbo corresponde a una unidad territorial contínua reconocida como tal dilucidando un carácter hídrico que queda pendiente de planificar y potenciar de acuerdo a sus riesgos declarados. Figura 63 : Plano de fortalezas en macroescala Área metropolitana La Serena Coquimbo

173

Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo, 2018


Oportunidades La configuración hídrica de éstas infraestructuras azules; tres cuerpos de agua predominantes y canales, para la bahía de Coquimbo presenta oportunidad de consolidar vías verdes que apoyen los servicios ecosistémicos y accesos al espacio público común del borde costero.

Figura 64 : Plano de oportunidades en macroescala Área metropolitana La Serena Coquimbo

Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo, 2018


Debilidades A pesar de ser una Bahía reconocida como unidad territorial, en la práctica los cuerpos de agua se manifiestan como un obstáculo para el desarrollo de la ciudad, dictaminándolas como áreas en abandono y fraccionadoras de la mancha urbana. Por otro lado, no se reconocen dinámicas naturales para el emplazamiento de costa, y para subsanar la discontinuidad del área metropolitana se plantean vías de conexión de largo alcance y escala por sobre éstos. Figura 65 : Plano de debilidades en macroescala Área metropolitana La Serena Coquimbo

Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo, 2018


Amenazas Dentro de las variables que amenazas el territorio del área metropolitana se encuentra el riesgo permanente a desastres hídricos, producto de la consolidación urbana por sobre la cota de inundación, además de las consecuencias que trae consigo el crecimiento, pérdida de calidad biológica, visual y paisajística.

Figura 66 : Plano de oportunidades en macroescala Área metropolitana La Serena Coquimbo

Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo, 2018


De acuerdo a las áreas analizadas a continuación se presentan las hectáres correspondientes a cada una de éstas. Figura 67 : Tabla de áreas analizadas en Bahía de Coquimbo

Área de estudio borde costero

7.400 Hectáreas

Área Normada actualmente entre PRC

15.700 Hectáreas

Coquimbo y La Serena Área natural

1.530 Hectáreas

-Estero Culebrón y Humedal

240 Hectáreas

-Río Elqui y Humedal

215 Hectáreas

-Humedal Laguna Saladita y campo dunar

580 Hectáreas

-Quebradas naturales

490 Hectáreas

Área inundable

3.780 Hectáreas

Fuente : Elaboración propia

Por lo tanto, el área natural que actualmente se encuentra en deterioro representa un 9,7% del área que se encuentra normada por el Plan regulador comunal de Coquimbo y La Serena. Bajo la perspectiva del riesgo, el área inundable correspondería a un 24% del área normada por dichas herramientas, representando todo el borde costa visto en el Plano hídrico urbano del área metropolitana.

177


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

De acuerdo al análisis FODA y la presencia de mayor cantidad de variables, se establece el tramo 1 como posible espacio a trabajar a escala de Paisaje (micro escala). 4.2 Diagnóstico Micro escala - Humedal El Culebrón De acuerdo al catastro y levantamiento de información realizado, se hace evidente la insuficiente red de movilidad siendo mayoritariamente de carácter peatonal y vehicular privada a pesar de ser un área de directa relación con la ruta 5 norte y el área urbana 178

consolidada de Coquimbo. Ésta insuficiencia se hace presente también en el análisis de Área Metropolitana manteniendose en la escala menor.

Figura 68 : Plano de debilidades y fortalezas Movilidad; microescala El Culebrón

Ciclovía de borde Transporte público Sin transporte público Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo, 2018


Por otro lado, si realizamos una síntesis respecto a las debilidades y fortalezas de carácter ambiental de la pieza, correspondería a una evidente falta de control y planificación respecto a las áreas de alto valor ambiental dado la intervención antrópica en diversos niveles, desde la ocupación informal, relleno de suelos, desestabilización de éstos, a formación de microbasurales estudiado en el análisis de Servicios ecosistémicos (Ver pág. 116). Cabe destacar que la pieza esta influenciada por la constante amenaza de acuerdo a la carta de inundación del SHOA y el catastro del último tsunami del año 2015, por lo que la planificación de la comuna actualmente declara al Humedal el Culebrón como área verde ante su comportamiento como Buffer de disipación. Por otro lado, la playa podría generar a futuro

Figura 69 : Plano de debilidades y fortalezas Ambiental; microescala El Culebrón

Posible línea protección costera Puntos importantes de avistamiento de aves Área de inundación Tsunami 2015 Extracción no autorizada de recursos marinos Suelo rellenado Suelo microbasural Laderas inestables Áreas verdes según PRC Coquimbo

Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo, 2018

179


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

una primera línea de borde disipador de recuperación dunar ante la cercanía a áreas urbanas consolidadas de la pieza y el historial de daños que posee ésta. (Ver pág. 103) Finalmente, las actividades locales constituyen una oportunidad de renovación a favor de la resiliencia, aún así en su estado actual constituyen áreas de vulnerabilidad que además de ser declaradas en su uso residencial en crecimiento y equipamiento corresponden a áreas inundables. Éstas deberán incorporar acciones de paisaje resiliente que disminuyan los riesgos y sean capaces de preveer 180

desde la planificación medidas de acuerdo al estudio realizado por la investigación.

Figura 70 : Plano de debilidades y fortalezas Actividades locales; microescala El Culebrón

Área de posible renovación urbana Área de inundación Tsunami 2015 Área residencial mixta segun PRC Coquimbo Área equipamientos segun PRC Coquimbo Área equipamientos especial segun PRC Coquimbo Área agrícola en peligro Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo, 2018


4.3 Problemáticas e hipótesis 4.3.1 Problemática Macroescala La problemática del caso de estudio es entendida por la degradación del Paisaje hídrico y disminución de servicios ecosistémicos que se suma al vacío normativo en temáticas de planificación como la necesidad de incorporar una visión territorial y ambiental en escala macro y micro. En el siguiente esquema se enfatiza la relación que deben ejercer éstos dos ámbitos para lograr la comprensión y resiliencia del paisaje hídrico urbano del borde costero en el área metropolitana La Serena -Coquimbo. Figura 71 : Síntesis problemática de investigación área metropolitana La Serena Coquimbo

* la intervención antrópica sobre los elementos naturales del borde costero traen consigo una disminución del aporte de los servicios ecosistémicos que provee a la ciudad.

fuente: elaboración propia , 2018

181


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

4.3.2 Problemática Micro escala Desvinculación y degradación de los valores ecológicos propios del Paisaje Hídrico respecto la trama urbana de borde y los riesgos asociados al borde costero urbano. 4.3.3 Hipótesis A partir del análisis realizado del Paisaje hídrico urbano desde la fundación de ambas ciudades y el proceso histórico en relación urbana con el agua, será posible visualizar los aportes en materia de

182

servicios ecosistémicos y su contribución en términos de resiliencia ante los riesgos de carácter natural de la Bahía de Coquimbo. Por otro lado, a través del estudio de las herramientas de planificación actual y la noción de riesgos que poseen, es posible declarar las causas y estado actual del paisaje hídrico, amenazas y exposición que enfrentan partir del crecimiento urbano logrando el entendimiento de la Bahía de Coquimbo como unidad territorial. A través del análisis y diagnóstico del estado de la Planificación sensible al agua, Resiliencia y Paisaje Hídrico, se podrá diseñar una estrategia de planificación que integre conceptos de movilidad (conectar), servicios ecosistémicos (integrar), actividades locales y riesgo (consolidar) capaz de recuperar la memoria del paisaje de borde costero . Todo ello será territorializado en un Plan General del borde costero urbano del Área Metropolitana La Serena Coquimbo, un Plan piloto para el Humedal El Culebrón además de la visualización del nuevo Paisaje Hídrico Urbano Resiliente por medio de imágenes y secciones urbanas correspondiente a las temáticas abordadas. Figura 72 : Esquema Hipótesis

A través del Análisis y Diagnóstico de Planificación S.A, Paisaje Hídrico urbano y Resiliencia

Es posible diseñar una

Proyectada como Macro escala

Estrategia de Planificación

Plan Resiliencia del Paisaje

sensible al agua (S.A)

Hídrico Urbano Área

integrando conceptos de

metropolitana La Serena

Servicios ecosistémicos,

Coquimbo [PRPHU-AM LSCQ]

movilidad, actividades locales y riesgo.

Micro escala Plan Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano Humedal El

Fuente: Elaboración propia, 2018

Culebrón (Piloto) [PRPHU-CU]


V. ESTUDIO DE REFERENTES



A continuación se realiza el análisis de un conjunto de referentes que resultan interesantes como búsqueda visual y estratégica de acuerdo a los conceptos tratados por el marco teórico y análisis del caso. Para ello la selección responde a diversas maneras de abordar el factor ambiental del Paisaje Hídrico Urbano y sus elementos en la ciudad con el fin de incorporar distintas maneras de relacionar el agua y los espacios naturales con la ciudad, generando redes, islas, bordes para acercar este elemento a la comunidad y potenciar los aportes que éstos realizan por medio de los Servicios ecosistémicos. El paisaje hídrico urbano en estos casos es incorporado y potenciado a través de la activación de los bordes por medio de usos para la comunidad. Por otro lado, el reconocimiento de los valores ambientales y paisajísticos tiene el fin de integrar al territorio planificación sensible al agua, sumado a la integración de factores de riesgo y amenaza a favor de la Resiliencia . De acuerdo a los referentes la relaciones que se desea establecer con el Paisaje Hídrico urbano son; rehabilitar, ensanchar, reunificar, renaturalizar, proteger y reenlazar.

185


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

5.1 CONCURSO ACTUACIONES SOBRE EL BORDEMAR DEL GRAN VALPARAÍSO Arquitectos: SHIFT, Boza Wilson, P.Pedraza Ubicación: Valparaíso, Chile Año proyecto: 2017 Estrategia: Ensanchar Como eje central se plantea la idea de ensanchar la ribera, como prestador de servicios ecosistémicos para la ciudad que disponen de espacios públicos vinculados a las dinámicas de las aguas. 186

En el caso de que estas infraestructuras verdes sean detonantes, se plantea el desarrollo de nuevas áreas de renovación urbana proyectando residencias de calidad para una regeneración integral. Se establecen cinco estuarios detonantes de los cuales generan ofertas programáticas, mejoran las relaciones de continuidad natural y restablecen procesos litorales de acuerdo a los siguientes lineamientos; protección de la playa y su proyección hacia los humedales, la playa como recurso natural renovable, favorecer la recuperación de espacios naturales del frente costero, la optimización de los usos y recursos de éstos espacios, y finalmente la garantía del uso público, como principio básico. Imagen 49: Imagen objetivo, drenajes y plano de estuario Laguna Verde.

Aportes para efectos de la investigación: De acuerdo a los conceptos de Paisaje hídrico urbano el proyecto enfatiza la: Creación de espacios públicos de acuerdo a las áreas naturales, tomando como centro el agua.


187

fuente: http://www.shiftarquitectos.cl

Recuperación de memoria, patrimonio natural y reconstrucción del imaginario colectivo de la población. Recuperación de la ribera y las áreas verdes vinculadas a ésta transformándose en el soporte ecosistémico de la ciudad. Potenciación de infraestructuras verdes a través de nuevas áreas detonantes en los bordes hídricos. Ampliación de las llanuras de inundación y ensanche de los bordes. Restitución de valores ambientales, sociales y de movilidad en estuarios de carácter detonante. De acuerdo a éstas acciones, el referente resulta incorporar variables similares a las del caso de estudio, siendo incorporadas estrategias de sensibilidad al agua a distintas escalas, tanto de sistema como espacio público de la ribera.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

5.2 KUSTZONE Arquitectos: Estudio OKRA Ubicación: Katjwijk, Holanda Año proyecto: 2015 Estrategia: Contener El proyecto ubicado en la costa de Holanda busca restaurar los valores de defensa costera inicial para el resguardo de la ciudad, ubicado en un centro turístico que enfoca su economía local en base a dichas 188

actividades. La estrategia principal consiste en levantar un dique cubierto por dunas de aspecto natural sumano a varios senderos que conectan al pueblo con la playa. Dentro de las ideas extraíbles de dicho proyecto corresponden a la revegetacion del sistema dunar y el frente costero. El espacio público se convierte en el principal catalizador de la vida urbana y cohesión social, siendo ésta contínua a consecuencia de la restructuración de vías motorizadas.

Imagen 50: Kustzone, Holanda


189

fuente: www.okra.nl/en/projects/kustversterking/

Aportes para efectos de la investigación: De acuerdo a los conceptos de Paisaje hídrico urbano, planificación y resiliencia el proyecto enfatiza la: Creación de espacios públicos de acuerdo a las áreas naturales, tomando como centro el agua. Defensa de borde costero mediante el entendimiento de un espesor habitable (parque dunar), capaz de conciliar usos costeros con la ciudad. Parque dunar como prestador de servicios ecosistémicos, se restablecen bancos de dunas anteriormente perdidos y se inserta una franja de protección del desarrollo urbano establecido ante posibles amenazas provenientes del mar. De acuerdo a éstas acciones, el referente resulta incorporar variables de resiliencia ante vulnerabilidades propias de territorio en condiciones urbanas como el caso de estudio.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

5.3 PARQUE ECOLÓGICO ST. JACQUES Arquitectos: Atelier des Paysages Bruel-Delmar Ubicación: Renees, Francia Año proyecto: 2014 Estrategia: Renaturalizar

Proyecto urbano/paisaje ubicado en el interior de la ciudad cuyo contexto se relaciona directamente con el uso urbano agrícola. La 190

diversidad de condiciones naturales como topografía e hidrología conforman características esenciales. Se establece como estrategia primordial la renaturalización del elemento hídrico el cual entrega como resultado la integración del parque con los barrios adyacentes. El agua como elemento principal es el que da forma al parque del cual el proyecto aporta; áreas de fito depuración, retención y descarga, de esta manera se busca la protección de los elementos naturales, desarrollo de ecosistemas y entendimiento a la comunidad de sus aportes a la vida urbana.

Imagen 51: Parque ecológico St. Jacques


191

fuente: http://www.landezine.com/index.php/2013/04/st-jacques-ecological-park-by-atelier-des-paysagesbruel-delmar/

Aportes para efectos de la investigación: De acuerdo a los conceptos de Paisaje hídrico urbano y resiliencia: El proyecto sigue las lógicas naturales de la topografía e hidrografía, obteniendo como resultado una propuesta como parte del contexto territorial y social. Se lleva a cabo una identificación territorial capaz de crear cadenas ecológicas favoreciendo el intercambio de servicios ambientales y potenciando la singularidad de cada lugar. Para los aportes del caso se transforma en un espacio de beneficio social a partir de la restauración y apropiación en conjunto a la comprensión de los valores para la comunidad.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

5.4 ANILLO VITORIA GASTEIZ Financiador: Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz Ubicación: Vitoria Gasteiz, España. Año proyecto: 1993 Estrategia: Reunificar El proyecto incorpora la noción de infraestructuras verdes correspondientes a ríos, bosques, terrenos agrícolas, corredores ecológicos, borde costero, u cualquier elemento natural que presta 192

servicios ecosistémicos a la comunidad. Posterior a la identificación de éstos se entenderán como una continuidad de elementos aislados que de manera conjunta trabajaran en la recuperación de la biodiversidad y degradación de los servicios ecosistémicos. La diversidad de escalas de intervención se presenta en 3 niveles. Ámbito territorial por medio de paisajes y espacios naturales protegidos, corredores ecológicos, redes hidrológicas, vías verdes, y espacios agrícolas. Ámbito Periurbano, conformado por parques, bosques, zonas agrícolas, zonas húmedas, ríos y arroyos, y por último el Ámbito urbano, parques y zonas verdes, deportivas, estanques, ríos, arroyos, huertos, patios, paseos, arbolados y fachadas verdes. La infraestructura urbana del anillo presenta diversas capas de información que conformarán multifuncionalmente el proyecto. 1. formas de agua 2. red de parques 3. trama verde urbana 4. anillo agrícola 5. uso público 6. infraestructura de movilidad 7. anillo verde interior Se plantean los siguientes objetivos -Promover la conservación y restauración ecológica creando un contínuo natural. -Integrar parques al espacio urbano conectándolos con los elementos naturales. -Fomentar el uso del espacio público satisfaciendo la demanda de ocio de la población de manera que puedan amortiguar la fragilidad de los sistemas naturales. -Promover la sensibilización y educación ambiental por medio de la recuperación y acondicionamiento de los espacios nuevos.


Imagen 52: Parque Salborua, Vitoria Gasteiz

193

fuente: http://www.vitoria-gasteiz.org/we001/was/we001Action. do?aplicacion=wb021&tabla=contenido&uid=u_1e8934a8_12e47a4954c__7ffd&idioma=es

Aportes para efectos de la investigación: De acuerdo a los conceptos de Paisaje hídrico urbano se propone la: Restauración ecológica y paisajística de zonas degradadas, estableciendo como factor primordial la continuidad del corredor verde. Conexión de parques periféricos mediante corredor ecorecreativo. El estado de los servicios ecosistémicos está influenciado tanto por los atributos ecológicos de los ecosistemas como por su demanda y percepción social. En este sentido conocer el vínculo de quienes frecuentes estos lugares se hace relevante. En aporte con el caso, se estima conveniente la incorporación de programas culturales y ambientales dentro del área ecológica de manera que incentiven la preservación de ésta.


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

5.5 PROJECT MANAGEMENT COASTAL Equipo: Jandirk Hoekstra, Inge Kersten, Nikki Brand, Maike Warmerdam, Janneke van Bergen, Remot Pot. Ubicación: Dutch Coast, Holanda Año proyecto: 2011- 2013 Estrategia: Proteger El proyecto busca impulsar la calidad espacial, áreas ecológicas y economía de la costa Holandesa. Constituye un trabajo 194

interdisciplinario que implementa morfología costera, ecología, economía, y diseño del paisaje/urbano. El proyecto se subdivide en cuatro principios de desarrollo: 1. Reforzar la costa a favor de las dinámicas territoriales; agua salada, agua dulce, vientos y corrientes, con el fin de crear una costa robusta. 2. Sistema y paisaje costero adaptable con usos temporales y fijos. 3. Potenciación del borde costero como sistema productivo y rentable. 4. Diversificación de paisajes y áreas costeras. Figura 73: Tabla de estrategias Project Management Coastal

Valores básicos de calidad costera Dinámicas

Adaptación

Creación de espacios

Diferenciación

Dinámicas naturales para mejorar la defensa y la calidad de la costa.

Costa permite la capacidad de adaptación al aumento de nivel de mar tanto en protección como en uso de éste.

Refuerzo costero como oportunidad de espacio tanto en términos de superficie como en flexibilidad de usos.

Refuerzo y dinámicas costeras como oportunidad de costa mas variada y distintiva respecto a sus recursos.

Principios Uso máximo de los procesos de formación de dunas. Permitir que el factor viento contribuya a la formación de diversos paisajes. Permitir que las dinámicas erosivas mejoren el carácter natural de la costa. Acumular arena extra para la flexibilidad y resiliencia costera.

Diseño adaptable a través del perfil costero por medio de refuerzo arenoso, híbrido o duro.

Maximizar el uso múltiple de las defensas marinas y las áreas que lo rodean a través de un diseño innovador.

Contribuir a las dinámicas naturales a favor de la acumulación y erosión.

Creación de vías de evacuación.

Adaptarse a lo largo del tiempo.

Incorporación de programas costeros fijos y temporales.

Reforzar las características existentes en diferentes escalas. Utilizar el refuerzo costero para construir una identidad reconocible al agregar nuevas cualidades y programas.

fuente: Traducido a partir de Hoekstra, J., & Kersten, I. (2014)

Medidas espaciales e intervenciones Trinchera (pared)

Sustentación de arena

Buffer de arena

Fortalecimiento de Duna marina

Dique en duna

Muro contención y boulevard

Fortalecimiento de dunas interiores

recarga de dunas

dique/malecón

apertura de represas


Incorporación de programas erosivas mejoren el carácter Incorporación de programas erosivasamejoren el carácter Maximizar el uso múltiple de Reforzar las características Diseño adaptable través del costeros fijos y temporales. Adaptarse a lo largo del natural de la costa. Refuerzo costero como Refuerzo y dinámicas costefijos y temporales. Adaptarse natural de la costa. las defensas marinasaylo laslargo del existentes costeros en diferentes perfil costero por medio de tiempo. pios oportunidad de espacio tanto ras como oportunidad de escalas. áreas que tiempo. lo rodean a través efuerzo arenoso, híbrido o Acumular extra para la en términos de superficie masarena variada y distintiva Acumular arena extra para la diseño decosta un innovador. duro. flexibilidad y resiliencia como enflexibilidad flexibilidady de usos. respecto a sus recursos. resiliencia Utilizar el refuerzo costero Maximizar el uso múltiple de Reforzar las características costera. costera. para construir una identidad Contribuir a las marinas dinámicas Creación de vías de evacualas defensas y las existentes en diferentes ción. reconocible al agregar nuevas naturales a favor de la a través escalas. áreas que lo rodean pios cualidades y programas. acumulación y erosión. de un diseño innovador. Figura 74: Medidas espaciales e intervenciones Incorporación de programas Utilizar el refuerzo costero costeros fijos temporales. Adaptarse ade loellargo del Medidas espaciales e intervenciones Reforzar lasycaracterísticas Maximizar usode múltiple de para construir una identidad Creación vías evacuaMedidas espaciales e intervenciones iempo. existentes enaldiferentes las defensas marinas y las ción. reconocible agregar nuevas escalas. áreas que lo rodean a través cualidades y programas. Muro contención y Fortalecim Buffer de arena Dique en duna Fortalecimiento de Sustentación de Trinchera (pared) Muro contención y Fortalecimiento de recarga de dunas Buffer de arena Dique en duna Fortalecimiento de Sustentación de Trinchera boulevard dunas in Duna marina de un diseño innovador. arena Incorporación de(pared) programas boulevard dunas interiores Duna marina arena Utilizar el refuerzo costero costeros fijos y temporales. para construir una identidad Creación de vías de evacuareconocible al agregar nuevas ción. Fortalecimiento de cualidades y programas. franja cont Dinámica de islas Modelo de velocidad Terraza costera Sustentación playa Sustentación isla Fortalecimiento de franja contenedora costa erosionable Dinámica de islas Modelo de velocidad Terraza costera Sustentación playa Sustentación isla Duna marina Incorporación de programas Duna marina Medidas espaciales e intervenciones costeros fijos y temporales.

Buffer de arena

es e

Fortalecimiento de Duna marina Sustentación mareas intervenciones

Muro contención y Dique en duna Sustentación boulevard Dinámica costa mareas

Fortalecimiento de Dinámica costa dunas interiores

recarga de dunas

apertura de Muro contención y Fortalecimiento de recarga de dunas dique/malecón Dique en duna ortalecimiento de franja contenedora costa erosionable Dinámica de islas Modelodunas de velocidad represas boulevard interiores Terraza costera Duna marina Estrategias marinas Estrategias de sustentación Estrategias marinas Estrategias de sustentación Medidas híbridas a gran escala es e intervenciones a gran escala

Modelo velocidad Terraza costera y Muro contención Dique de encosta duna Dinámica boulevard

franja contenedora Fortalecimiento de dunas interiores

Modelo de velocidad Terraza costera Estrategias marinas

franja contenedora costa erosionable Medidas híbridas

Medidas híbridas

costa erosionable recarga de dunas

Estrategias terrestres

muelles/puerto dique/malecón

barrera de marejadas apertura de represas

dique/malecón

muelles/puerto

Dique delta

Dique delta barrera de marejadas muelles/puerto Estrategias terrestres

Estrategias duras

Dique delta Estrategias duras

Estrategias terrestres

Estrategias duras

fuente: hnsland.nl/en/projects/coastal-quality-studio

Aportes para efectos de la investigación: Incorporación de intervenciones en el medio natural y artificial para aumentar la resiliencia del borde costero. Estrategias de carácter macro escalar, marina, terrestre y duras de acuerdo a dinámicas medioambientales que buscan preservar la continuidad de ciclos e integridad de espacio costero. La comprensión del paisaje por medio de secciones realza la importancia que se debe ejercer al momento de planificar el borde costero, entendiendo las dinámicas desde perspectivas distintas a una planta.

195

barrera de marejadas

Medidas híbridas Estrategias terrestres

fuente: Traducido a partir de Hoekstra, J., & Kersten, I. (2014)

Medidas híbridas

apertura de represas


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

5.6 55.000 HECTÁREAS DE NATURALEZA Arquitecto: Oficina Bureau Bas Smets Ubicación: Bordeaux, Francia Año proyecto: 2012- 2014 Estrategia: Entrelazar

La elaboración del proyecto toma como premisa las investigaciones 196

del arquitecto fundador de la oficina que aborda la construcción física y mental del paisaje. Se trata por lo tanto de una planificación territorial de espacios verdes que manifiesta un especial cuidado entre los elementos territoriales que presenta el contexto (mesetas, terrazas aluviales y elementos hídricos). Bordeaux requiere de un equilibrio entre la ciudad y la explotación del territorio, siendo éste un fin identitario y activo para el desarrollo sostenible de la metrópolis, la razón de aquello es conciliar el desarrollo demográfico y densificación compatibilizándolo con la valorización de los espacios naturales.

Figura 75: Vista aérea acciones proyectuales

fuente: agenceter.com/projets/bordeaux-55-000-ha-pour-la-nature <Consultada 20 de Mayo 2018)


LES BORDS, PROJETSURBAINS50 000 LOGEMENTSET LE RÉSEAUPOTENTIELDES TRAMESVERTESET BLEUES Les bords ville nature constituent une armature qui permet la circulation et la migration des espèces...

Figura 76: Infrastructura verde y azul, 55.000 hectáreas de Naturaleza.

197

0

Zona inundable Zona de proteccion Área natural en zona urbana Zonas de tratamiento prioritario para continuidades naturales

Perímetros de alta densificación

fuente: agenceter.com/projets/bordeaux-55-000-ha-pour-la-nature <Consultada 20fase de Mayo Lineas transporte 1 2 2018)

Principales continuidades naturales a trabajar Continuidades naturales a trabajar Aportes para efectos de

Lineas transporte fase 3

la investigación:

una estrategia enfatiza la valorización de los servicios 28 - StratégieReúne Métropolitaine / I. Faire la ville avecque la nature ecosistémicos, mejorando el acceso de la población a éstos siendo los humedales áreas de inundación, de ésta manera clasifica funciones de éstas zonas correspondientes a las cuatro categorías de los servicios; regulación, aprovisionamiento, sostenimiento y culturales. Desarrolla diversas escalas, desde un plan maestro a la escala urbana y paisaje, enfatizando el desarrollo de las piezas naturales aportantes de los servicios ecosistémicos y la conjugación de su contexto urbano a éste. La definición del paisaje resiliente a través de la visualización en tres dimensiones facilita su planificación en términos ambientales, urbanos y movilidad.

5km

N


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

5.7 Matriz de análisis de referentes proyectuales Figura 77: Matriz de referentes

198


199

fuente: Elaboraciรณn propia


Figura 78: Paisaje hídrico y áreas agrícolas Bahía de Coquimbo, Área metropolitana La Serena Coquimbo Fuente: Elaboración propia 2018


VI. PROPUESTA PROYECTUAL MACROESCALA


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

6.1 CRITERIOS Y ACCIONES PLAN DE RESILIENCIA DEL PAISAJE HÍDRICO URBANO En concordancia a los estudios previos realizados por parte del 202

análisis de Paisaje hídrico, servicios ecosistémicos y herramientas de planificación tales como; OTAS GORE y CITY PLAN Australia, se trazan los primeros lineamientos para desarrollar lo que la investigación tiene como finalidad; el diseño de un Plan de resiliencia del paisaje hídrico urbano del área metropolitana La Serena Coquimbo, correspondiente a un plan como primera indicio y base para la futura creación de plan regulador intercomunal de borde costero resiliente. Plan resiliente del paisaje hídrico urbano bahía de Coquimbo (PRPHU) Este plan comprenderá criterios de carácter: ambiental, movilidad y actividades generales que incluyen ocio, productivo y riesgo. Ésto Figura 79: Estrategia de borde Área metropolitana La Serena Coquimbo

área inundación red de infraestructuras verdes y azules fuente: elaboración propia

enfatiza la importancia de haber estudiado diversas herramientas de planificación que dieron como resultado las directrices para la creación de éste. Por otro lado, para efectos de esta investigación se declaran tres


tramos correspondientes cada uno a distintos cuerpos de agua, por ello se desarrollará un tramo en específico, de manera que sea posible llegar aun nivel de mayor definición de la pieza alcanzando el desarrollo del paisaje resiliente. Por otro lado se declara no realizar un estudio y remediación de los cuerpos de agua, si no, mejorar la relación que existe entre la ciudad - paisaje hídrico de manera que la planificación pueda integrar factores medio ambientales para el resguardo futuro de éstos cuerpos. El objetivo - estrategia principal del Plan de resiliencia del paisaje hídrico urbano del área metropolitana La Serena Coquimbo, será entrelazar las infraestructuras verdes y azules existentes por medio de corredores que permitan conservar, recuperar, proteger, e incentivar el cuidado de los valores ecosistémicos del paisaje hídrico urbano, y a su vez disminuir y controlar el uso de éstos y del área potencialmente riesgosa. A partir de éstas estrategias se plantean diversos criterios y acciones los cuales desarrollar dentro del plan: Ambiental, Movilidad y actividades generales. De acuerdo al análisis se seleccionó el tramo 1 correspondiente al Humedal El Culebrón puesto a que representa una mayor complejidad territoria por motivos como: -Cercanía con borde ciudad que incluye diversos usos que no resultan ser compatibles ni vinculantes al paisaje hídrico. (uso residencial, institucional, comercial y recreativo). -Mayor deterioro de servicios ecosistémicos debido a su exposición directa con área urbana. -Potencial buffer de disipación de tsunamis como área principalmente afectada el año 2015. -Relación directa a vías de conectividad principales como ruta 5 norte. -Riqueza ecológica presente y reconocimiento como pieza natural fraccionadora de la comuna de Coquimbo. A continuación se desarrollarán las principales lineamientos para el plan de resiliencia de la bahía de Coquimbo. Los criterios, acciones y significados definidos en este plan se basan en el estudio realizado por herramientas de planificación existentes y de referencia.

203


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

6.1.1 Tabla de subplanes, criterios, acciones y objetivos Plan Resiliente del Paisaje Hídrico Urbano - Bahía de Coquimbo Criterios 1. Ambiental

Acciones - Preservación áreas de alto valor ecológico

- Consolidación áreas de avistamiento de aves - Definición área de importancia hidrológica - Potenciación área desembocadura canales 204

- Recuperación e inserción de flora en pendiente - Protección de área sistema dunar - Consolidación y preservación de Áreas agrícolas

- Implementación de red de Infraestructura verde

- Fortalecimiento de ciclovía de borde 2. Movilidad

- Mejoramiento de acceso transporte público - Consolidación de Senderos existentes - Mejoramiento vías existentes - Implementación de nuevas vías proyectadas

3. Actividades generales (carácter ocioproductivo-riesgo)

- Conservación de actividad pesquera - Consolidación de vías de evacuación y evacuación vertical

- Conservación de áreas aptas para baño - Mejoramiento del Borde turístico resiliente - Implementación de infraestructura de apoyo a áreas de alto valor ecológico


Objetivo Reconocerlas como tal y bajo la tutela de un plan regulador que plantee la protección de éstas ante la actividad antrópica. Potenciarlas como espacio educativo para la comunidad y actividad recreativa. Reconocerlas como suelos de alto drenaje. Emplazar proyectos puntuales que incorporen la reutilización de agua dulce para uso de la comunidad proveniente de áreas agrícolas. Realizar acciones como la plantación de vegetación en laderas de umbría que logren recuperar y estabilizar laderas. Establecer actividades de bajo impacto para mantener la calidad de protección ante amenazas de tsunami. Mantener usos de éstas características controlando el inminente crecimiento urbano de borde a favor de conservar áreas permeables ante posibles amenazas. Incorporar materia vegetal y/o sistemas hídricos capaces de mantener la continuidad ecológica por todo el borde. (paseos de borde canal, vías arboladas, parques, estuarios naturales, áreas verdes existentes, entre otros).

Conectar infraestructura existente y propuesta por borde costero. Incorporar rutas por el borde costero, en segunda línea para así mejorar la accesibilidad a éste. Conservar los mismos para intervenir con un bajo impacto. Generar continuidad en la red de transporte particular y pública. Generar continuidad en el transporte particular y pública, otorgando continuidad y accesibilidad equitativa a la población hacia el borde costero. Mantener las áreas existentes donde se practica la actividad productiva. Consolidar vías planteadas por SHOA y vías perpendiculares al borde costero como evacuación ante posibles eventos, se plantea apoyar con la existencia de vías de evacuación vertical. Mantener las áreas correspondiente a balnearios. Mantener áreas donde se practica fuertemente el turísmo de borde. Proveer de infraestructura programática y renovación urbana en base a criterios de resiliencia.

205


PUNTA TINAJA

ISLOTE MEWES

DEL CHO NCHÓ N

PUNTA MIEDO

ISLOTE GUANAQUEROS

.L AV

R E S I L I80: Figura E NPlan C I A de D Eresiliencia U N P A I Sdel A J EPaisaje H Í D Rhídrico I C O U urbano R B A N OÁrea | Mmetropolitana A G Í S T E R T E La R RSerena ITORIO Coquimbo Y PAISAJE AV. LA MARINA

AS ER LM PA AS

BAHÍA HERRADURA GUAYACÁN

PUNTA PILCACHOS AV .L

ISLOTES PAJAROS DE AFUERA

AS FL OR ES LOS

ISLOTES PAJAROS NIÑOS

DE

LA CIL ER UIL NQ RÁ

EO QU NE JA

DRIG

BORGOÑ O

UEZ

SAM MAR TÍN BLAN CO EN CALA DA

REGIM IENTO BUIN

O'HIG GINS ANIBA L PIN TO

FRESIA

BILBAO

NIOS GERA

ESTADIO SÁNCHEZ RUMOROSO

ALDU NATE JUAN MELGA RE

PUNTA TORTUGA

FREI RE

AV .A LE SS AN DR I

ÓN DS AR ND W SA ED OS EZ O IR EZ M M M ER RA GÓ ILL RIO IO GU UTE M E CO EL PA

TE OR 5N

AS S RIZ ANE IP SO S LA TUL ELIE L S LO SA LO

COQUIMBO

. AV GU AC OL DA

TE GU AL DA

RIE LE S

TA RU

CEMENTERIO

MANU EL RO

SO ON AL

LA UT AR O

TA URMENE

LS AU CE

CRUZ DEL TERCER MILENIO

AV .E

LA RR ON DO

ANÍBA L PIN TO

JO

JUA N

ALDU NATE

AN TO NIO

S LO

RÍO S

S DO IN GU CEMENTERIO

BA QU ED AN O

1

RECOLETA

PLAYA CHANGA AV. COSTANERA

A SANTA ROS

206

ESTERO CULEBRÓN AV . LA

B A H Í A

C O Q U I

CA NT ER A

5 RUTA RTE NO

CA LAU RÍO

PLAYA PEÑUELAS

2

RÍO E HU RA

.A AV

OS .L AV

R CE NE MA

ES OR AD SC PE ÑU ELA S NO RTE

CASINO ENJOY COQUIMBO

AV. PE

PLAYA LAS GAVIOTAS

S RZA GA LAS AV .D

EL M

PLAYA EL CORSARIO AR

PLAYA LA MARINA

AV .P AC IFIC O

PLAYA LA BARCA LOS ARR

PLAYA MANSA

AYA NES PO

AV. DE L

LOS NIS PEROS

LAS HIG UERAS

BU STA MA NT E

PAOS

HO RTE NS IA

PLAYA EL FARO MAR

LOS CO

QUIN AS

AV. REGIMIENTO ARICA

AV. CU ATRO ES

NO RT E

NIE NTE

RU TA 5

ANTO NIO AG RU TA 5

UILAR

NO RT E

PLAZA DE ARMAS

ARTURO PRAT

CRISTOBAL COLÓN

EDUARDO DE LA BARRA

AV. AMUNATEGUI

LAS HIG UE RA S

PERA LES

JARD INES

IO

LOS

AV. HU ANHU ALI

LOS

SEMIN AR

ALM ACE DA

Fuente: Elaboración propia en base a Plano regulador La Serena y Coquimbo

1-2

TRAMO URBANO TURÍSTICO EN14,30 CONSOLIDACIÓN km 11,70 al Tramo 3 Av. Cuatro Esquinas - Av. Peñuelas

- AVENIDA P LA RECO

AV. COLO COLO

TRAMO SUR -- PLAYA Tramo 4 Av.HÍDRICO Peñuelas PlayaCHANGA ChangaA AVENIDA km 14,30PEÑUELAS al 19,30 0-1

CRUZ DEL MOLINO

NTO

PARQUE JAPONÉS

MA NU EL B

CENTRO COMERCIAL

LAS LOM AS

JOSÉ

ROBERTO FLORES

AV. EL SA ESI DEN TE

ALM EYD A

MALL PLAZA LA SERENA

MALL PLAZA LA SERENA

AV. PR

AV. FRANCISCO DE AGUIRRE

CAYE TAN O


6.1.2 Plano de resiliencia del Paisaje hídrico urbano (PRPHU) Área metropolitana La Serena Coquimbo Plan Medioambiental

Plan Movilidad Ciclovía de borde Ciclovía propuesta Acceso transporte público Senderos Vías proyectadas Vías existentes Tranvía

Área avistamiento de aves Área de importancia hidrogeológica Área desembocadura canales Recuperación e inserción de flora en pendientes área protección dunas

207

Dirección corredor ecológico

Plan de Actividades locales Apto para baño

I M B O

Área de alto valor ecológico (flora y fauna)

Áreas agrícolas Infraestructura verde

Borde turístico Actividad pesquera Vía evacuación y evacuación vertical Infraestructura compatibles con estuarios

4

PUNTA TEATINOS

LAGUNA PUNTA TEATINOS

3

CAMPO DE GOLF

ICO NT ATLÁ AV. TA RU

ISLA 5

E RT NO

AV. PACIFICO C AV. P AM EG OD OLF

AV. RODOLFO

SAN PEDRO

E L Q U I

JARAMILLO

RODILLO

AS LAS DUN

E 5 NORT RUTA

R Í O

L IS

LÓ N

AV. ISIDORO

Elqui - Av. Cuatro Esquinas

km 8 al 11,70 CAMPAÑA

VALPARAÍ

LAS ROSAS

GUAT EM ALA

LOS AROMOS

PEÑUELAS - RÍO ELQUI Tramo 2 Río

0

ESMERA LDA

AV .E

2-3

TRAMO HÍDRICO SUR - RÍO ELQUI A HUMEDAL SALADITA Tramo 1 PuntaLAGUNA Teatinos - Río Elqui km 1 al 8

250

500

1000m


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

6.1.3 Modelo de Gestión preliminar De acuerdo al Plan de resiliencia del Paisaje hídrico urbano (PRPHU- AM LSCQ) Área metropolitana La Serena Coquimbo planteado en puntos anteriores se establecen los principales actores involucrados en la creación e implementación de ésta, siendo distinguidos entre Figura 81: Actores involucrados en Plan de Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano

Actores a cadé mic os -

SEREMI VIVIENDA Y URBANISMO

SERVICIO AGRÍCOLA GANADERO (SAG)

OFICINA NACIONAL DE EMERGENCIA (ONEMI)

SEREMI TRANSPORTE Y TELECOMUNICACIONES

SEREMI AGRICULTURA

SEREMI PLANIFICACIÓN Y COORDINACIÓN

UNIVERSIDAD DE LA SERENA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS LS

OTRAS UNIVERSIDADES

COMPAÑIA MINERA DEL PACÍFICO (CAP)

MUNICIPALIDAD DE LA SERENA

GOBIERNO REGIONAL DE COQUIMBO (GORE)

GOBERNACIÓN DEL ELQUI

SEREMI BIENES NACIONALES Y MINERÍA

MINERA SAN GERÓNIMO

CENTRO SISMOLÓGICO NACIONAL

PLAN DE RESILIENCIA DEL PAISAJE HÍDRICO URBANO Área metropolitana La Serena Coquimbo

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

RESIDENTES BORDE COSTERO LA SERENA COQUIMBO

CEAZA (CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN ZONAS ÁRIDAS) CIENCIA CIUDADANA

MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO

SERVICIO HIDROGRÁFICO Y OCEANOGRÁFICO DE LA ARMADA (SHOA)

SEREMI MEDIOAMBIENTE

COMERCIANTES Y PRIVADOS BORDE COSTERO COOPERATIVA AGRÍCOLA DE COQUIMBO

SERVICIO NACIONAL GEOLOGÍA Y MINERÍA (SERNAGEOMIN)

DIRECCION GENERAL DE AGUAS (DGA)

FUNDACIÓN REDAVES (RED DE OBSERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DE AVES SILVESTRES)

so ci a l es - C o m ité

SERVICIO NACIONAL GEOLOGÍA Y MINERÍA (SERNAGEOMIN)

Act ore s

CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL

FUNDACIÓN KENNEDY

r do ra bo la co

SEREMI OBRAS PÚBLICAS

SECRETARÍA EJECUTIVA MEDIOAMBIENTE Y TERRITORIO (MOP)

MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

ador nanci ité fi Com

Actore s pú blic os -

co ni c té

Com ité co lab or ad or

os ad riv sp re to Ac

Co mi té co or di na do ry

208

Fuente: Elaboración propia en base a OTAS (2005)


carácter público, privado, académico y social. La distinción de éstos fue realizada a través del estudio y análisis de la herramienta de Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS) y City Plan Australia. Los actores más influyente en la implementación de dicha herramienta corresponden al Gobierno Regional bajo el mandato que se les otorga de planificar el territorio a nivel regional e intercomunalmente a favor de la descentralización nacional. (OTAS, 2005). Por ello, se buscará un apoyo intersectorial y coordinación entre secretarías ministeriales y servicios públicos (municipalidades, entre otras), formando un comité administrativo-técnico, e instituciones académicas y comunidad como comités colaboradores. La dimensión colaborativa de dicha herramienta suma bases desde una perspectiva ecológica, social, económica y política, siendo la primera la de mayor interés a desarrollar, supliendo la ausencia de planificación intercomunal ligada a las amenazas y riesgos del Paisaje Hídrico Urbano para una Planificación Resiliente en el área metropolitana La Serena Coquimbo. Actores relevantes e influencia De acuerdo a la metodología de trabajo empleada para la gestión de la herramienta OTAS, se guía un modelo de Planeamiento Resiliente por sobre el área metropolitana. Este modelo establece como inicio una estructura que contempla la coordinación de los actores anteriormente mencionados. Intendente y Consejo regional: encargado de orientar el desarrollo y estrategia del Plan, Directorio del PRPH: conformando una agrupación de actores políticos técnicos comandado por el Intendente (Parte del GORE) y apoyado por las SEREMIS, SECPLAN Municipales, Consejo Regional (Consejo regional del GORE), SHOA, ONEMI, y DIVAC (División de Análisis y Control de Gestión del GORE) que efectuan la evaluación, validación y coordinación intersectorial a escala regional y comunal. Por otro lado el DIVAC estará encargado de coordinar, asesorar y supervisar el desarrollo de un Marco orientador del Plan de Resiliencia (MOR), siendo responsable de manejar información territorial proveniente de diversos actores a través del Departamento de Ordenamiento territorial. En otra dimensión se encuentra la participación de la sociedad civil en consultas periódicas que incluyan a los actores públicos (GORE, Municipalidades) sociales, académicos y privados, y con ello obtener

209


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

propuestas de ajustes al instrumento. Fases de aplicación Para la construcción de dicha herramienta se llevará a cabo un etapamiento base correspondiente a: primera fase, Identificación de la problemática de borde cuya conformación se realizará principalmente a través de consultas ciudadanas que darán a entender las principales problemáticas a enfrentar. La segunda fase corresponde a Evaluación, donde las organizaciones sociales, empresariales, académicos, técnicos y 210

públicos evalúen el estado de la problemática, dando paso a la tercera fase de formulación y coordinación desarrollando los objetivos de planificación y finalmente la cuarta fase de aprobación y realización subdividida en éstos cuatro siguientes puntos: 1. Marco Orientador para el Planeamiento Resiliente del Paisaje Hídrico (MOR) En este sentido, el Marco orientador (MOR) tiene como fin elaborar las bases y actualizaciones de la herramienta en sus tres Subplanes: Movilidad, Medioambiental y actividades locales. Actores involucrados: SEREMIS y corporaciones dependientes a los Ministerios GORE Coquimbo Gobernación del Elqui SHOA DGA ONEMI Municipalidades La Serena y Coquimbo 2. Coordinación Intersectorial Etapa encargada de la armonización de intereses obteniendo una visión estratégica sobre el territorio borde costa, gestionando los diversos enfoques de los actores recibiendo apoyo técnico para la elaboración de cartografías del Plan. Actores involucrados: SEREMIS y corporaciones dependientes a los Ministerios GORE Coquimbo Gobernación del Elqui SHOA DGA ONEMI Municipalidades La Serena y Coquimbo


Universidades 3. Implementación a través de proyectos detonantes Aquella donde el GORE, Municipios y entidades de inversiones ejecuten materializando el Plan por medio de proyectos detonantes prioritarios que sean capaces de activar de manera estratégica recursos para su financiamiento posterior. Dentro de éste deberá considerarse un estudio de impacto ambiental (EIA) previo a los proyectos. Actores involucrados: GORE Municipalidades La Serena y Coquimbo Empresas privadas: CAP, Minera San Gerónico, entre otros. PRIMERA FASE IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

BID 4. Monitoreo y resultados Finalmente el monitoreo de proyecto a cargo del GORE y alguna institución académica realizan la aplicación de indicadores sistematizables y su posterior evaluación analítica determinando los resultados en términos económicos, sociales y ambientales del proyecto para su continuación en completitud.

SEGUNDA FASE EVALUACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

Actores involucrados: GORE Universidades

TERCERA FASE FORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y COORDINACIÓN

Marco orientador del Planeamiento Resiliente [MOR] CUARTA FASE APROBACIÓN Y REALIZACIÓN

Coordinación intersectorial Implementación de proyectos detonantes Monitoreo y resultados

Figura 82: Fases de aplicación herramienta gestión Fuente: Elaboración propia en base a OTAS (2005)

211


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

212

Figura 83: Paisaje hídrico El Culebrón, Bahía de Coquimbo, Área metropolitana La Serena Coquimbo Fuente: Elaboración propia 2018


VI. PROPUESTA PROYECTUAL MICROESCALA


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

6.2 Plan de resiliencia del paisaje hídrico urbano -Humedal El Culebrón (PRPHU - CU) Plan basado en el desarrollo de la pieza El Culebrón correspondiente al primer tramo de estudio. Su elección se reconoce a partir del análisis previo y diagnóstico. El plan toma como eje principal la existencia del humedal y estero del cual la característica principal del paisaje hídrico de la pieza comprende su emplazamiento por encima del área inundable descrito por los estudios recopilados por la SUBDERE-DESE, (2016). Sumado a los cuerpos de agua anteriormente 214

mencionados y canales de regadío. Este cuerpo hídrico es contenido entre bordes con un carácter urbano, primero un área consolidada perteneciente a barrio Baquedano el cual resulto ser uno de los mas afectados para el tsunami 2015, también incorpora una porción correspondiente a la quebrada El Culebrón el cual presenta laderas inestables y su relación directa con áreas residenciales y por otro lado, usos residenciales que se encuentran en expansión por sobre suelo agrícola de acuerdo a la relación con el borde mar y equipamiento comunal de transporte (Terminal de buses Coquimbo). Por otro lado la pieza se encuentra intersectada por avenidas principales como lo son la Ruta 5 norte y Av Pacífico, ambas con dirección Norte Sur. Ante el presente deterioro de servicios ecosistémicos y la falta de herramientas de planificación que incorporen factores de riesgo y resiliencia se hace necesaria la implantación de un plan para mitigar los daños a la población como al mismo recurso hídrico-ambiental. Figura 84 : Estrategia de borde Área metropolitana La Serena Coquimbo

área inundación cuerpo hídrico usos residenciales-mixtos áreas de buffer conexiones entre la pieza fuente: elaboración propia


Para ello, la comprensión de las ciudades sensibles al agua y su incorporación de criterios de protección, resguardo, control en función a los usos de suelo y actividades determinadas por los planes reguladores parten como base para crear una conciencia por sobre el paisaje hídrico urbano y la conjugación de ambos términos para crear ciudad. La existencia de una herramienta regulatoria como el PRC de Coquimbo (2017), declara usos de suelo que incentivan el crecimiento urbano al borde costero dentro del área inundable, lo que representa un desafío para el desarrollo del proyecto resiliente y sensible el agua. Desafío que podría contener el crecimiento con la preservación de áreas naturales de alto valor como el humedal, áreas agrícolas en pérdida, áreas de espacio natural amortiguadores y disipadoras en caso de un hipotético tsunami, estrategias de edificación que incorporen multifunción y adaptación, mayor cantidad de suelo permeable por manzana de manera que sea posible contener el exceso de agua en casos de crisis, vías verdes que incorporen los beneficios de red natural aportante de servicios ecosistémicos como la incorporación y comprensión de acciones claves en el desarrollo de la propuesta sensible al agua como determinantes del desarrollo futuro del área metropolitana. Del mismo modo que el Plan de Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano, es posible desarrollar en base a las problemáticas y hallazgos identificadas en el diagnóstico para desarrollar un plan a escala de pieza hídrica El Culebrón con lineamientos base para el mejoramiento urbano paisajístico.

215


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Es a partir de diagnóstico de micro escala que se reunen las diversas acciones para contruir el El Plan de resiliencia de El Culebrón (PRCU), Bahía Coquimbo, Área metropolitana La Serena Coquimbo. Corresponden a tres planes; el primero, Plan de movilidad [CONECTAR] consiste en el mejoramiento de la conectividad de la pieza contribuyendo al desplazamiento multimodal para el mejoramiento de la vida urbana trayendo consigo la inclusión de proyectos como el tranvía proyectado para el año 2024 por el Ministerio de Obras Públicas. (El Mercurio. 3 de marzo de 2018). El segundo corresponde al Plan medioambiental, [INTEGRAR], 216

cuya finalidad es integrar las áreas de valor ecológico a la ciudad atribuyéndo múltiples beneficios para ésta y sus habitantes en conjunto con la generación de consciencia a través del contacto con los recursos hídricos existentes en sus múltiples formas de paisaje. Y el tercero corresponde al Plan de actividades locales [CONSOLIDAR], planteando la renovación de áreas urbanas colindantes con paisaje hídrico de manera directa siendo éstos intervenidos a favor de la integración de ambos elementos, además de la disminución de riesgos asociados al recurso hídrico y la mantención de las actividades productivas de la zona. Figura 85: Subplanes PRCU Área metropolitana La Serena Coquimbo

RED DE T. PUBLICO

Plan de movilidad [CONECTAR]

RED DE CICLOVÍAS RED DE TRANVÍA RED DE SENDEROS

FRANJA INFRAESTRUCTURA VERDE

PRCU

Plan medioambiental [INTEGRAR]

PROTECCIÓN DUNAR INFR. APOYO MEDIOAMBIENTAL INSERCIÓN FLORA ALTO VALOR ECOLÓGICO

RNV. URBANA 1RA LÍNEA RNV. URBANA 2DA LÍNEA RNV. URBANA DE LÍMITE

Plan de actividades locales [CONSOLIDAR]

RESG. CALETA PESQUERA RESG. SANITARIO ÁREA VERDE EXISTENTE PROTECCIÓN DRLLO. AGRÍCOLA DRLLO. URBANO BORDE

Fuente: Elaboración propia

VÍAS EVACUACIÓN


6.2.1 Plan de movilidad [CONECTAR] Tiene como finalidad potenciar la movilidad peatonal y movilidad no motorizada dentro de la pieza. Para ello se establece conectividad a través de la habilitación de nuevas calles, ciclovías y red de senderos existentes de reconocimiento a través del cuerpo de agua. Por otro lado, se plantea la existencia de una línea de tranvía La Serena - hasta el Puerto de Coquimbo, que apoye la red proyectada Figura 86: Plan de movilidad en PRCU Área metropolitana La Serena Coquimbo

217

Fuente: Elaboración propia en base a Plano CAD obtenido por Municipalidad de Coquimbo.

red de tranvía


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

por el Ministerio de Obras Públicas, siendo esta implementada ante el inminente crecimiento urbano del área. 6.2.2 Plan Medioambiental [INTEGRAR] A partir del reconocimiento de la pieza y sus valores paisajísticos se realiza la delimitación de usos de acuerdo a la relación con el estado actual y factores ambientales basados en el riesgo, dinámicas naturales de acuerdo a los servicios ecosistémicos y determinantes del plan regulador existente. 218

1. Preservación de áreas de alto valor ecológico Área natural o de alto valor ambiental, relacionada a un eje hídrico El Culebrón que desemboca en el borde costero. Corresponde al reconocimiento de estas zonas en conformidad del Artículo 2.1.17 de la OGUC, la cual define áreas restringidas de desarrollo urbano por potencial riesgo a los asentamientos humanos en conjunto al Artículo 2.1.18 reconociendo los recursos de valor natural como patrimonio cultural. Estas zonas corresponden a microcuencas naturales, cuyas laderas y bordes no podrán alterarse ni autorizarse construcción alguna que afecte la integridad del área. Usos de suelo permitido: Equipamiento pequeña escala tales como: deportivo, reutilización de senderos existentes, áreas verdes, parques, infraestructuras hídricas, mobiliario urbano, avistamiento de aves, usos recreativos y protección de valores ambientales. Normas específicas: No se permitirá subdivisión predial Sistema de agrupamiento aislado Altura máxima de edificación 6 metros Permeabilidad de suelo > 100% 2. Protección del sistema dunar Corresponde a la zona de protección y restauración del sistema dunar como posible buffer de protección ante amenazas de tsunami en conjunto a zonas de actividades productivas como la pesca. Usos de suelo permitido: Equipamiento de espacio público, uso comercial de menor escala, actividad productiva pesquera.


Normas específicas: No se permitirá construcción de equipamiento ni residencial No se permitirá subdivisión predial Sistema de agrupamiento aislado Altura máxima de edificación 6 metros Permeabilidad de suelo > 80% Prohibido actividades ruidosas y de alto impacto ambiental 3. Inserción de flora Áreas correspondientes a laderas propensas a avalanchas y rodados. Se realizan acciones como inserción de flora nativa en laderas de umbría para estabilizarlas. Usos de suelo permitido: Equipamiento de escala vecinal, como deportivo, áreas verdes, parques, instalaciones complementarias, pozos de captación de agua, mobiliario urbano, avistamiento de aves, usos recreativos y protección de valores ambientales. Permeabilidad de suelo > 95% Normas específicas: Usos prohibidos: todos excepto los antes mencionados. 4. Emplazamiento de infraestructura de apoyo medioambiental Áreas correspondientes a infraestructura de apoyo al área de alto valor ecológico. Serán declaradas con condiciones compatibles a la protección y el estudio de las áreas de valor ecológicos. Usos de suelo permitido: Equipamiento de investigación de bajo impacto, área verde, espacio público. Normas específicas: No se permitirá subdivisión predial No se permitirá modificar topografía al predio Altura máxima de edificación 6 metros Permeabilidad de suelo > 70% Usos prohibidos: todos excepto los antes mencionados. 5. Dotación de Franja de infraestructura verde Área correspondiente a franjas a lo largo de vías principales y canales de regadío, dotados de espacio público, material vegetal que permitirá

219


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

mantener la continuidad ecológica hacia los sistemas naturales mayores. Usos de suelo permitido: Espacio público Normas específicas: Se permitirá incorporación de vías arboladas, parques, espacio público vinculado al agua.

Figura 87: Plan medioambiental en PRCU Área metropolitana La Serena Coquimbo

220

Fuente: Elaboración propia en base a Plano CAD obtenido por Municipalidad de Coquimbo.


6.2.3 Plan de actividades locales [CONSOLIDAR] De acuerdo a la definición de áreas urbanas que incorporen criterios de sensibilidad al agua y ambientales en su conformación estableciendo relación de resguardo y mitigación con éste. Se reconocerán otras áreas existentes que requieran de renovación, límite de constructibilidad a favor de una menor impermeabilización del suelo, criterios y limitaciones de acuerdo a los usos en planta y corte que guién el crecimiento urbano en base a la resiliencia e incorporación del factor natural en la planificación. 221

1. Protección áreas de desarrollo agrícola Área destinada a la protección y mantención de actividades agropecuarias de menor escala en el área urbana del área metropolitana La Serena-Coquimbo 2. Renovación urbana de primera línea borde Área destinada al desarrollo urbano de carácter mixto correspondiente a áreas subutilizadas cercanas a sistemas naturales y correspondientes a emplazamientos en zonas de riesgo de inundación. Usos de suelo permitido: Los usos destinados para esta zona están regidos bajo la comprensión del riesgo a inundación a causa de tsunami. En los casos de vivienda el primer y segundo nivel se compatibilizan usos de escala comunal del tipo comercial y servicios. Mientras que desde el tercer nivel se permiten usos de carácter residencial. Normas específicas: Prohibición equipamiento comunal Altura máxima de edificación 25 metros Permeabilidad de suelo > 40% 3.Renovación urbana de segunda línea borde Área destinada al desarrollo urbano de carácter mixto correspondiente a áreas de densificación baja de carácter residencial y comercial. Cercanas a sistemas naturales, correspondientes a emplazamientos en zonas de riesgo de inundación. Usos de suelo permitido:


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Los usos destinados para esta zona están regidos bajo la comprensión del riesgo a inundación a causa de tsunami. Para ello se permite uso residencial y comercial. Normas específicas: Prohibición equipamiento comunal Altura máxima de edificación 10 metros Permeabilidad de suelo > 40% 4. Renovación urbana de límite barrial 222

Zona destinada a servicios comunales y residencia. Usos de suelo permitido: Los usos destinados para esta zona comprenden servicios de importancia comunal (mayoritariamente existentes). Normas específicas: Prohibición equipamiento comunal Altura máxima de edificación 25 metros Permeabilidad de suelo > 40% Infraestructuras de evacuación vertical 5. Admisión de desarrollo urbano de borde costa Zona destinada al desarrollo urbano e inmobiliario para sectores de directa relación con el borde costero. Usos de suelo permitido: Los usos destinados para esta zona son residencial, ocio/ recreativo, turístico/comercial (restaurantes, locales comerciales, fuentes de soda, bares y espacios públicos) Normas específicas: Sistema de agrupamiento aislado, no se permite el adosamiento Altura máxima 50 metros Permeabilidad del suelo >80% Primer y segundo nivel sólo permite todos los usos anteriormente mencionados, excepto residencial.


6. Resguardo de usos caleta pesquera Área correspondiente a producción pesquera y economía comunal correspondiente a esta actividad. Usos de suelo permitido: Infraestructuras de transporte de acuerdo a actividades productivas Almacenamiento de carácter inofensivo Equipamiento comercial, servicios y seguridad Normas específicas: Sistema de agrupamiento aislado Altura máxima 11 metros Usos de suelo prohibido: todos excepto los mencionados anteriormente

8. Resguardo áreas de uso sanitario Áreas destinadas a infraestructuras sanitarias. Usos de suelo permitido: Sanitarios Normas específicas: Sistema de agrupamiento aislado Altura máxima 7 metros Usos de suelo prohibido: todos excepto los mencionados anteriormente 9. Conservación de equipamiento existente Área correspondiente a equipamiento y servicios existentes de carácter comunal/regional dentro del área de riesgo de inundación. Usos de suelo permitido: Equipamiento de transporte regional Servicios comerciales Normas específicas: Sistema de agrupamiento aislado Altura máxima 11 metros Usos de suelo prohibido: todos excepto los mencionados anteriormente

223


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Figura 88: Plan de actividades locales en PRCU Área metropolitana La Serena Coquimbo

224

Fuente: Elaboración propia en base a Plano CAD obtenido por Municipalidad de Coquimbo.



Figura 89: Plano de resiliencia de El Culebrón, Bahía de Coquimbo, Área metropolitana La Serena Coquimbo

ÁREA VERDE EXISTENTE

RESG. SANITARIO

RESG. CALETA PESQUERA

PROTECCIÓN DUNAR

INFR.

RNV. URBANA 1RA LÍNEA

MEDI

RNV. URBANA 2DA LÍNEA

INSERCIÓN FL

RNV. URBANA DE LÍMITE

VÍAS EVACUACIÓN

Fuente: Elaboración propia en base a Plano CAD obtenido por Municipalidad de Coquimbo.


6.2.4 Plano de resiliencia Humedal El Culebrón (PRPHU-CU), Bahía Coquimbo, Área metropolitana La Serena Coquimbo

RED DE CICLOVÍAS DRLLO. URBANO BORDE

FRANJA INFRAESTRUCTURA VERDE

TRANVÍA

. APOYO

RED DE T. PUBLICO

IOAMBIENTAL

PROTECCIÓN DRLLO. AGRÍCOLA

LORA

ALTO VALOR ECOLÓGICO

INSERCIÓN FLORA


Imagen R E S I L I E53: N CEstado I A D E actual U N PEl A ICulebrón SAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

228

Fuente: Elaboración propia en base a Google earth (2018)


6.2.5 Estado actual Pieza El Culebrón, Bahía Coquimbo, Área metropolitana La Serena Coquimbo

229


R E S I L I E N C I A D E U N P A I S A J E H Í D R I C O U R B RESG. A N O | MSANITARIO AGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

ÁREA VERDE EXISTENTE

RESG. CALETA PESQUERA

A’

PROTECCIÓN DUNAR

230

INF

A

ME

RNV. URBANA 1RA LÍNEA

RNV. URBANA 2DA LÍNEA

INSERCIÓN FLORA

RNV. URBANA DE LÍMITE

ALT

VÍAS EVACUACIÓN

Imagen 54: Estado propuesto Plan de resiliencia El Culebrón Fuente: Elaboración propia en base a Google earth (2018)


6.2.6 Estado propuesto del Plano satelital de Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano Humedal El Culebrón (PRPHU - CU) RED DE CICLOVÍAS B’

DRLLO. URBANO BORDE

FRANJA INFRAESTRUCTURA VERDE

TRANVÍA 231

FR. APOYO

EDIOAMBIENTAL

RED DE T. PUBLICO

B

PROTECCIÓN DRLLO. AGRÍCOLA C´

C

TO VALOR ECOLÓGICO INSERCIÓN FLORA


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

6.3 Detalles propuesta Plan de Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano El Culebrón 6.3.1 Área ecológica Culebrón - Borde costero productivo (Playa Changa) RED DE T. PUBLICO Figura 90: Axonometría 1- área ecológica-borde costero productivo

RNV. URBANA 2DA LÍNEA

RNV. URBANA 1RA LÍNE

EQUIPAMIENTO EXISTENTE

232

RED DE TRANV

FRANJA

ESPACIO PÚBLICO

VERDE

VÍAS EVACUACIÓN

LÍNEA INUNDACIÓN 2015

RED DE CICLOVÍAS INSERCIÓN FLORA Y TOPOGRAFÍA RED DE SENDEROS ALTO VALOR ECOLÓGICO INFR. APOYO MEDIOAMB

Fuente: Elaboración propia en base a Plano CAD obtenido por Municipalidad de Coquimbo.


De acuerdo a los tramos seleccionados para su posterior representación, se establece como primer encuadre el área ecológica perteneciente al Humedal El Culebrón hasta Playa Changa, siendo ésta última de carácter productivo en relación a la permanente explotación de recursos marinos. Éste encuadre muestra de manera sintética la escala de intervención a nivel urbano-paisajístico como las alturas de edificicación, dotación de nuevos espacios públicos, infraestructuras de apoyo y también

EA

establece como eje principal el aumento de suelos permeables, recuperación del banco de dunas y la habilitación del recurso agua

VÍA

como elemento a disposición de la comunidad en términos de

A INFRAESTRUCTURA

servicios ecosistémicos. Cabe señalar que los servicios culturales generan un cambio radical

E

en términos de aportes, siendo éstos incorporados al área urbana PROTECCIÓN DUNAR

con valores como recreación cuya comprensión de los espacios naturales se hacen significativos para la ciudad priorizando su vínculo con ésta, la integración mediante programas que acerquen a la comunidad, y tengan un rol dentro de la dinámica urbana. Los

servicios de sostenimiento influyen en la formación del suelo libre de contaminantes, restitución del ciclo de nutrientes y la fotosíntesis mediante el aumento de masa vegetal. Por otro lado, los servicios regulatorios aportarían calidad del aire, purifcación de agua, regulación del clima, menor erosión, polinización y moderación de eventos extremos como áreas de buffer cuya modificación de topografía y áreas permeables aportan en términos de paisaje resiliente al paisaje hídrico urbano. (ver figura ). En términos de movilidad se fijan redes de ciclovías, senderos, tranvía y transporte público convencional (buses, taxis, colectivos).

233


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

234


235


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

236


237


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

238


239


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

240



RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

6.3.2 Área productiva agrícola - Borde costero Figura 92: Axonometría 2 área productiva agrícola- borde costero

PROTECCIÓN DRLLO. AGRÍCOLA

VÍA EVACUACIÓN

ESPACIO PÚBLICO

FRANJA INFRAE VERDE

242

LÍNEA INUNDACIÓN 2015

TORRE EVACUACIÓN VERTICAL ALTO VALOR ECOLÓGICO

RED DE CICLOVÍAS

PROTECCIÓN DUNAR

Fuente: Elaboración propia en base a Plano CAD obtenido por Municipalidad de Coquimbo.


De acuerdo al área productiva se establecen suelos de prioridad para uso agrícola producto de la amenaza del rápido crecimiento urbano contra éstos. Cabe señalar que la mayoría del suelo hacia el oriente de la ruta 5 norte se encuentra disponible para futuros desarrollos inmobiliarios producto del actual uso turístico del borde, por ello se plantea la mayor permeabilización del suelo y recuperación de banco de dunas como elemento disipador (ver línea de inundación 2015), así como la incorporación del paisaje hídrico de canales a la vida urbana y recreación. La sensibilidad al agua recae en la incorporación de éstos elementos hídricos y sus aportes ecosistémicos

ESTRUCTURA

R

- productivos acompañados de ejes verdes (infraestructuras verdes) como corredores unificadores de áreas ecológicas. Por otro lado, los servicios ecosistémicos sumarías aquellos de aprovisionamiento producto del rol que cumple la pieza. RED TRANVÍA RED DE T. PUBLICO

DRLLO. URBANO BORDE

ÁREA DE BAÑO

INFR. ESPACIO PÚBLICO

Por otro lado, la incorporación de edificaciones con alturas máximas (ver Plan de actividades locales), porcentaje de ocupación de suelo, torres de evacuación vertical, así como red de movilidad que incorpore nuevas vías para transporte público convencional, tranvía y ciclovías.

243


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

244


245


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

246


247


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

248


249


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

250


251


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

6.3.3 Quebrada urbana - Estero El Culebrón Figura 94: Axonometría 3 Quebrada urbana- Estero Culebrón

ALTO VALOR ECOLÓGIC

RED D

RE

252

MOVILIDAD INTERNA

INSERCIÓN FLORA

LÍNEA INUNDACIÓN 2015

Fuente: Elaboración propia en base a Plano CAD obtenido por Municipalidad de Coquimbo.


De acuerdo al área del Estero Culebrón se establece como estrategia inicial la estabilización de laderas en pendiente y aumento de materia

CO

vegetal que aportarian en términos de servicios ecosistémicos.

DE T. PUBLICO

al borde de la quebrada cuya condición radica en la necesidad de

Por otro lado, el contexto inmediato corresponde a áreas residenciales espacio público y recreación que se ve aumentado por la dotación del

ED TRANVÍA

borde estero habitable en conjunto a los usos deportivos ya existentes y vialidad superior mirador a favor de la integración del paisaje hídrico existente a la comunidad. RED DE CICLOVÍAS

En cuanto a temáticas de movilidad se incorpora la red de transporte público convencional, ciclovías y tranvía La Serena - Coquimbo,además de múltipes senderos, siendo partícipe de la pieza representada.

253


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

254


255


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

256


257


6.3.4 Imágenes objetivo

Borde Mar Resiliente Coquimbo - Vista sur hacia desembocadura canal de regadío Imagen 55: Fotomontaje Borde mar resiliente Coquimbo

RED DE CICLOVÍAS

DRLLO. URBANO BORDE

ALTO VALOR ECOLÓGICO

FRANJA INFR. VERDE

ESPACIO PÚBLICO Fuente: Elaboración propia


Borde canal - Vista poniente hacia el desarrollo urbano de borde costero resiliente Imagen 56: Fotomontaje Borde canal

DRLLO. URBANO BORDE

TORRE EVACUACIÓN VERTICAL

RED DE T. PUBLICO

ESPACIO PÚBLICO

PROTECCIÓN DRLLO. AGRÍCOLA ALTO VALOR ECOLÓGICO FRANJA INFR. VERDE Fuente: Elaboración propia


Humedal Culebrón - vista sur hacia infraestructura de apoyo medioambiental Imagen 57: Fotomontaje Humedal Culebrón

INFR. APOYO MEDIOAMB

ALTO VALOR ECOLÓGICO

INSERCIÓN FLORA Y TOPOGRAFÍA

RED DE SENDEROS ESPACIO PÚBLICO Fuente: Elaboración propia


Borde costero resiliente - vista hacia el sur Imagen 58: Fotomontaje Borde costero resiliente Coquimbo 2

RED DE CICLOVÍAS

PROTECCIÓN DUNAR ÁREA DE BAÑO

FRANJA INFR. VERDE ESPACIO PÚBLICO Fuente: Elaboración propia


Humedal Culebrón - vista nororiente hacia infraestructura de apoyo medioambiental Imagen 59: Fotomontaje Humedal Culebrón 2

INFR. APOYO MEDIOAMB INSERCIÓN FLORA ALTO VALOR ECOLÓGICO

PROTECCIÓN DUNAR

Fuente: Elaboración propia


Barrio Baquedano - vista poniente hacia Humedal Culebrón Imagen 60: Fotomontaje Barrio Baquedano

RED TRANVÍA

INSERCIÓN FLORA Y TOPOGRAFÍA

RED DE CICLOVÍAS

ESPACIO PÚBLICO Fuente: Elaboración propia


Barrio Baquedano- vista poniente hacia Humedal Culebrón Imagen 61: Fotomontaje Barrio Baquedano

RNV. URBANA 1RA LÍNEA

FRANJA INFRAESTRUCTURA VERDE RED TRANVÍA

ALTO VALOR ECOLÓGICO

RED DE CICLOVÍAS

VÍAS EVACUACIÓN

Fuente: Elaboración propia


VII. CONCLUSIONES


Estrategia para integrar el Paisaje hídrico urbano a la Planificación Sensible al agua Figura 96: Esquema etapas de investigación

DIAG. urban

Aplicación de herramienta regulatoria

Inicio

¿Existe paisaje hídrico en el área metropolitana La SerenaCoquimbo?

Análisis de paisaje hídrico urbano

Si

No

Aplicación de herramienta regulatoria No existe obligación de herramienta regulatoria

Plan de resiliencia del Paisaje hídrico Urbano Humedal El Culebrón (PRPHU- CU) Micro escala Paisaje criterios + acciones

Plan de resiliencia del Paisaje hídrico urbano área metropolitana La Serena Coquimbo (PRPHU - AM LSCQ) Macro escala DIAG. 1. Estado Paisaje hídrico Territorio urbano y Servicio ecosistémicos Plan de movilidad Plan medioambiental Plan actividades generales Urbano Humedal El Culebrón (PRPHU- CU) Micro escala Paisaje

Plan de movilidad [CONECTAR] Plan medioambiental [INTEGRAR] Plan actividades generales [CONSOLIDAR] criterios + acciones

Aplicación planificación sensible al agua

criterio

Plan de resilienc Urbano Hum (PR Mic P

Aplicación de herramienta regulatoria

Plan de movilidad [CONECTAR] Plan medioambiental [INTEGRAR] Plan actividades generales [CONSOLIDAR]

No existe obligación de cación criterios + acciones determinación pieza herramienta regulatoria ón sensible escala aplicaciòn agua Plan de resiliencia del Paisaje hídrico

Plan de resilienc urbano área met Coquimbo (P Mac Te

Plan d Plan me Plan activi Aplicación Análisis de paisaje planificación sensible hídrico urbano al agua

criterios + acciones

aje

Plan de resiliencia del Paisaje hídrico urbano área metropolitana La Serena Coquimbo (PRPHU - AM LSCQ) Macro escala Territorio No Plan de movilidad Plan medioambiental Plan actividades generales

Análisis de paisaje hídrico urbano

Si

Si

el rena-

¿Existe paisaje hídrico en el área metropolitana La SerenaCoquimbo?

ia

Inicio

Plan de mo Plan medioa Plan actividades

criterio

DIAG. 2. Estado He planificaciòn


Aplicación de Aplicación de herramienta regulatoria herramienta regulatoria

paisaje¿Existe hídricopaisaje en el hídrico en el tropolitana área metropolitana La SerenaLa SerenaSi bo? Coquimbo?

No

DIAG. 2. Estado Herramientas planificaciòn

No

iste obligación No existe de obligación de mienta regulatoria herramienta regulatoria

DIAG. 1. Estado Paisaje hídrico urbano y Servicio ecosistémicos

Si

DIAG. 3. Estudio de campo; entrevistas a 3 actores respecto paisaje hídrico urbano, resiliencia y planificación Análisis de paisaje Análisis de paisaje hídrico urbano hídrico urbano

determinación pieza escala aplicaciòn

Diagnóstico paisaje criterios + acciones plani hídrico urbano Plan de resiliencia del Paisaje hídr Urbano Humedal El Culebrón determinación piez (PRPHU- CU) escala aplicaciòn Micro escala Paisaje ción de mienta regulatoria

DIAG. 1. Estado Paisaje hídrico urbano y Servicio ecosistémicos

ción pieza caciòn

Aplicación planificación sensible al agua

Análisis de paisaje hídrico urbano

Diagnóstico paisaje hídrico urbano

Plan de movilidad Plan medioambiental Plan actividades generales Si

DIAG. 3. Estudio de campo; entrevistas a 3 actores respecto paisaje hídrico urbano, resiliencia y planificación

DIAG. 2. Estado DIAG. Herramientas 2. Estado Herramientas DIAG. 1. Estado DIAG. Paisaje 1. Estado hídricoPaisaje hídrico DIA planificaciòn planificaciòn urbano y Servicio urbano ecosistémicos y Servicio ecosistémicos ent pai pla

campo; DIAG. 2. Estado Herramientas res respecto planificaciòn no, resiliencia y

Plan de resiliencia del Paisaje hídr urbano área metropolitana La Sere Coquimbo (PRPHU - AM LSCQ) Macro escala Territorio

Plan de movilidad [CONECTAR] Plan medioambiental [INTEGRAR] Plan actividades generales [CONSOLIDA criterios + acciones

Fuente: Elaboración propia

DIAG. 2. Estado Herramien planificaciòn


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación Hacia la planificación sensible al agua para ciudades mas resilientes El objetivo de la investigación es aplicar el estudio de la planificación sensible al agua por sobre el paisaje hídrico urbano existente para obtener un Paisaje resiliente en el caso del área metropolitana La Serena Coquimbo. Todo ello con la finalidad de diagnosticar las problematicas de dicho paisaje y los posibles alcances que lleva el paradigma de la ciudad en conjunto a la ecología, esto ha 268

permitido obtener una visión a futuro respecto a la planificación que debería llevar el área y las consecuencias que deja la inexistencia de herramientas multisectoriales y multiescalares en la Bahía de Coquimbo. Para la formulación de las bases de la investigación, se declaran a continuación una revisión de los principales factores que motivaron su estudio: -El concepto de resiliencia del paisaje como término que no ha sido incorporado en la planificación urbana actual, por lo que el insuficiente conocimiento de las dinámicas de territorio y su historia hídrica han traído como consecuencia ciudades expuestas a riesgos naturales y antrópicos. -El rápido crecimiento económico y la migración hacia el área metropolitana La Serena - Coquimbo ha traído como consecuencia la utilización del territorio costero expuesto a riesgos naturales y deterioro de ecosistemas. -Plan de evacuación realizado por la ONEMI (2014), sólo indican escapes en vías de poniente a oriente pero aún así no existe reglamento que regule ni mencione mayores detalles respecto al área de ocupación residencial de borde. -Desde el Plan Serena decretado por el presidente Gabriel González Videla a mitad del siglo XIX se estructura la noción de área metropolitana, plan que deberá retomarse y aceptar el desafío de formular estrategias con visión territorial sobre la planificación actual. En este escenario las conclusiones obtenidas se ordenan en dos grupos. Primero aquellas enfocadas en la revisión bibliográfica y su relación con el caso de estudio. Segundo, a partir de la metodología


empleada para el análisis del caso siendo éstas de Paisaje hídrico Urbano, Servicios ecosistémicos, Planificación actual y estudio de campo y por último, conclusiones respecto al proyecto en base a lo que se realiza actualmente en Chile y Australia. 7.1 Conclusiones de acuerdo a la revisión bibliográfica - El Paisaje hídrico urbano resultó ser un concepto vinculante entre la ecología y lo urbano, demostrando encontrarse en un estado de deterioro producto de la insuficiente relación y cuidado entre la ciudad con los cuerpos de agua que subyacen bajo las prácticas humanas disminuyendo notoriamente la salud ecológica. -Los servicios ecosistémicos aportaron en materia de diagnóstico visual por medio de fotografías sobre el caso. De cierta manera, el concepto define la necesidad de comprender y enfatizar los aportes que traen los bienes naturales a la comunidad y el estado actual en que se encuentran. -Las infraestructuras verdes definieron la existencia de una red de elementos naturales que deben ser protegidos en el área metropolitana que se estructura como base para proyectar corredores y su vínculo con las infraestructuras azules naturales y artificiales (humedales, canales, desembocaduras). Cabe mencionar que éste paisaje y su potenciación generará beneficios en materia de servicios ecosistémicos y resiliencia. - A partir de la sostenibilidad y la búsqueda de ciudades ecológicas se reconoce el rol de la comunidad como base de la resiliencia, así como la interacción consecuente de funciones económicas, ecológicas y políticas del territorio. La comunidad se genera en torno a un bien en común o un espacio determinado desde donde se comienzan a establecer intercambios sociales y culturales. El agua pertenece a este bien social que ejerce un valor primordial para el desarrollo. La ciudad como parte de la naturaleza y diseñada en consecuencia de ésta. (Castillo et al, 2014) -La utilización de las ciudades sensibles al agua como referente teórico definieron el comportamiento en base al acceso equitativo al recurso, la resiliencia, el diseño adaptable de los cuerpos hídricos y áreas aledañas a éstos. Por ello, su comprensión favoreció el entendimiento e integración de las áreas naturales, espacios públicos, edificaciones y movilidad, apoyando la definición de Berke & Conroy (2000), donde los usos de suelo y actividades deben apoyar los ciclos ecológicos.

269


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

-El principal aporte de la gestión de las ciudades sensibles al agua fué la comparación que se hace con la institucionalidad chilena en términos de planificación en conjunto a los valores ambientales de cada urbanización. Por ello, herramientas como el City Plan Australia sientan bases en éstas. -La resiliencia del paisaje que incorporan la naturaleza y acción humana determinó el concepto como resultante de la planificación sensible al agua en conocimiento de las vulnerabilidades y amenazas del área metropolitana siendo desarrollada desde tres 270

visiones: planificadora, preventiva y gestionadora las cuales fueron desarrolladas en el proyecto final. 7.2 Conclusiones de acuerdo a la metodología de análisis empleada -El análisis de Paisaje hídrico urbano pudo dar cuenta del estado de la Bahía de Coquimbo, correspondiendo a una unidad territorial poseedora de elementos característicos como mar, humedales y canales los cuales carecen de accesos para toda la población y conocimiento de los valores ambientales que distribuyen. Sumado a esto se obtuvo un inédito Plano Hídrico Urbano que presenta los estados hídricos temporales y permanentes del caso, como pueden ser factores de riesgo (tsunamis) y cuerpos hídricos existentes, teniendo en conocimiento general sobre el territorio la incidencia del recurso sobre el área metropolitana. Por otro lado, el apoyo de la comprensión de los servicios ecosistémicos fijan el punto de partida para el reconocimiento y comprensión de sus aportes a la vida urbana. A pesar de ser una herramienta científica que aplica criterios técnicos lejanos a la materia de estudio de la arquitectura, generan la oportunidad de reflejar su estado a través de la imagen satelital y fotográfica permitiendo que la percepción visual se obtenga de la observación y registro momentáneo. -El aporte del análisis de Planificación actual del caso de estudio permitió conocer las diversas herramientas vinculantes y no vinculantes que existen a diversas escalas del territorio. Este registro reveló la manera en que restringen e incorporan el uso y cuidado hacia los elementos hídricos aportantes de salud ecológica, como de los riesgos asociados al área urbana que trae consigo los desastres. Por otro lado, la obtención de un plano de riesgos del área metropolitana confirma la necesidad de planificar el territorio en base a la configuración y dinámicas naturales en contraposición a los límites administrativos estipulados por las actuales herramientas (Planes reguladores comunales).


La reflexión que trae consigo la investigación de acuerdo a esta temática es que pesar de poseer diversas herramientas se percibe la necesidad de planificar de manera multisectorial, presentando coherencia entre las escalas y la incorporación de subplanes que aborden la mayor cantidad de aristas presentes en el paisaje hídrico urbano; movilidad, usos de suelo, ecología y riesgos. -El estudio de campo permitió a través de entrevistas estructuradas según las temáticas de análisis, sostener opiniones desde los distintos actores influyentes sobre el territorio en estudio, recordando que la resiliencia en términos sociales plantea la presencia de actores públicos, privados y comunitarios que permiten conformar una visión general del estado y futuro para la ciudades. 7.3 Conclusiones de acuerdo al estudio de referentes De acuerdo a los referentes definidos para su análisis, éstos corresponden a proyectos emplazados en condiciones similares al caso de estudio, siendo vinculados con el Paisaje hídrico existente. Su estudio permite conocer el estado del arte en cuanto a resiliencia y sensibilidad al agua en términos nacionales e internacionales. Cabe señalar que sus actuaciones responden a distintas escalas presentando desde Planes Maestros a proyectos puntuales incorporando la visión tridimensional propia de paisaje, comprendiendo el borde costero urbano como espacio para la comunidad e importancia en el ciclo ecológico. Por otro lado, las estrategias de planificación buscan aumentar la resiliencia del borde costero, cuya finalidad va de acuerdo a la red natural, movilidad y usos de suelo presenta uno de los rasgos característicos del estudio de referentes, incorporándo elementos hídricos, parques, áreas productivas agrícolas, actividades existentes, infraestructuras de movilidad, reconocimiento del corredor ecológico y la prestación de servicios ecosistémicos. 7.4 Conclusiones de acuerdo al proyecto de Planificación y Paisaje Resiliente -Respecto a la planificación actual en Chile, el proyecto incorpora variables ecológicas y de riesgo, siendo escasamente mencionadas por las herramientas regulatorias analizadas, y que no determinan limitaciones de uso. Por otro lado, un referente de planificación que resulta útil como directriz de incorporación de dichas variables, es el OTAS, desarrollando acciones en distintos subsistemas que

271


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

resaltan valores productivos, ambientales, asentamiendo y movilidad, herramienta existente que forma parte de las guías para el desarrollo de la propuesta en la macro escala. En términos de gestión, Australia se presenta como un referente de acuerdo a la estructura gubernamental, exponiendo dentro de sus ministerios el de Recursos hídricos quien regula a través de políticas la cuenca, así como términos ambientales y urbanos, ente regulatorio inexistente en Chile. Por ello, resulta importante que la incorporación de herramientas de planificación no sea sólo en el ámbito urbano, si no en conjunto con el territorio, procesos ecológicos, económicos y 272

productivos. -La valoración de los espacios naturales influenciados por la urbanización es una tarea pendiente en temas de planificación, demandando en un futuro inmediato estrategias que logren compatibilizar la densificación con el desarrollo sostenible de las ciudades. Dado ésto, la imagen de Paisaje resiliente que se busca lograr representa la potenciación de los valores ecológicos perdidos en el territorio hídrico, así como la incorporación de la comunidad como agente con un rol importante en la mantención y conocimiento del ciclo ecológico, significando espacios de cohesión social y acceso equitativo a dichos atributos. - Según el paradigma de la Water sensitive city (Molina & Villegas, 2015), se establecen tres criterios fundamentales para la planificación, primero; las ciudades deben planificarse desde la cuenca, segundo; las ciudades deben proporcionar servicios a los ecosistemas y tercero; estas deben generar comunidades sensibles al agua, como una base socio-política para la toma de decisiones. Se enfatiza la regulación del territorio de borde costero en base a la comprensión de las dinámicas territoriales en diversas escalas y el estado en que se encuentre. - La planificación de las infraestructuras verdes del borde costero en el área metropolitana debe cumplir con poseer un lugar con elementos físicos delimitados en este caso correspondientes a cuerpos hídricos, planificados y diseñados a través de diversos instrumentos normativos según la escala en que se aborde y con un objetivo medioambiental que garantice el flujo ecosistémico (Lucio, 2016). -De acuerdo a la declaración de la Estrategia Regional de Desarrollo (2008), se debiera hacer énfasis a potenciar el área costera de


manera equilibrada promoviendo la diversidad de usos como lo propone el Plan de Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano del Humedal Culebrón en el Área metropolitana La Serena Coquimbo. 7.5 Aportes de la investigación Los aportes relevantes que deja la investigación se enmarcan en: -En términos de Paisaje hídrico urbano, se logra evidenciar y territorializar los valores que poseen los elementos naturales sobre el área metropolitana, así como las debilidades que trae consigo el poseer espacios de alto valor ecológico que no están normados adecuadamente. -En términos de planificación del Paisaje Hídrico Urbano, ambas ciudades han tenido históricamente la presencia de agua en diversas formas que han sido postergados en términos de planificación, por esto la investigación busca resaltar el rol del borde costero más allá de los aportes turísticos y económicos, por ello se deberá actuar en un futuro inmediato a favor de ciudades resilientes, adaptables y en conocimiento de sus dinámicas naturales. -Fijar conceptos de Ciudades Resilientes en un área metropolitana 2025 permitirá ampliar la visión que se tiene respecto al riesgo, viéndolo desde la perspectiva en que el borde costero si se puede potenciar a través de sus valores positivos como negativos, la ciudad puede alcanzar mayores estándares de adaptabilidad haciéndose cargo de acciones que logren disipar las amenazas propias de borde, dejando entrever las necesidades pendientes en materia de planificación y gestión del territorio hídrico como urbano. -La investigación evidencia la falta de una herramienta que incorpore el sistema natural en sus múltiples escalas, desde la cuenca hasta el estuario. La multiescalaridad es un factor importante que deberá ser considerado en la planificación, tanto como la fijación de límites administrativos más allá de las infraestructuras urbanas. Por otro lado el desarrollo de herramientas de planificación deberá incorporar múltiples layers de información tanto en planta como en sección, la comprensión del paisaje es a través de la visualización tridimensional de los espacios, las dinámicas naturales y urbanas, por ello el proyecto plantea el desarrollo de acciones en materia de usos, movilidad, medioambiental y de riesgos.

273


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

-Las áreas naturales y bordes a proyectar con paisaje resiliente representan el 9,7% del área actualmente normada por los Planes reguladores comunales de La Serena y Coquimbo. Por otro lado, el área correspondiente al Plan de resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano (PRHU) del área metropolitana corresponde a un 47% y el área de riesgo (inundación), corresponde a un 24% del área normada por dichas herramientas que no está siendo incorporada con una visión estratégicas de resiliencia. En la microescala, el área normada para el Plan de resiliencia del 274

Culebrón, (PRCU) corresponde a 290 hectáreas, lo cual equivale a un 7,6% del total del área de riesgo. Dentro del PRCU el área urbana corresponde a 44 hectáreas equivalente a un 15% de suelo impermeable que será disminuido a 26,5 hectáreas según la regulación propuesta por el plan, resultando un 9% de suelo construido que aumentará en un 40% la superficie permeable. 7.6 Futuras líneas de investigación y reflexiones De acuerdo al diagnóstico obtenido, la metodología de análisis y resultados proyectuales se proponen las siguientes líneas de investigación: -Establecer una metodología cuantitativa y sistemática para levantar los aportes que realizan los servicios ecosistémicos actualmente en el Paisaje hídrico y los posteriores al desarrollo de proyecto, de manera que se obtenga una imagen comparativa entre el antes y después. -Si bien, la investigación en un principio plantea la medición de resiliencia a través de una herramienta con indicadores provenientes del Marco de ARUP, se puede guiar un estudio de diseño de variables en base a esta herramienta para comprobar el estado actual de Resiliencia del área metropolitana La Serena - Coquimbo. -La incorporación de planificación sensible al agua y evaluación ante una posible réplica de dicho proyecto en bordes costeros que posean condiciones similares al área metropolitana. Por otro lado, la incorporación del Plan de Resiliencia del Paisaje Hídrico Urbano podría ser definido mediante la incorporación de un modelo de gestión multisectorial, cuyos actores influyentes


corresponderían al Gobierno Regional con la facultad de planificar el territorio a nivel intercomunal, en colaboración de SEREMIS, Municipios, académicos, agrupaciones, comunidad y financiamiento público-privado. Si bien, en términos insitucionales y legislativos Chile se encuentra pendiente de la creación de un ente estatal encargado de los recursos y ciclos hídricos como corresponde al caso de Australia, existe la oportunidad de implementar esta visión en las herramientas de planificación por medio de la cooperación de agentes expertos en la temática, con la oportunidad de incorporar factores de riesgo tras la amplia experiencia nacional en términos de desastres naturales e incorporación de resiliencia en dichos planes. El Proyecto no indaga en la creación de un Plan de ordenamiento territorial, mas bien, se incorpora a una visión intercomunal del borde costero urbano que supera las directrices de un Plan Regulador Comunal incentivando el cuidado de los recursos naturales y los valores ecológicos que proveen a la urbanización. Finalmente las preguntas de investigación realizadas en un principio fueron: -¿Cuál es la relación urbana entre los conceptos de Paisaje Hídrico, Servicios Ecosistémicos y Planificación en el área metropolitana La Serena - Coquimbo? -¿Cómo sería posible planificar un territorio de acuerdo al concepto de resiliencia del paisaje hídrico urbano y estrategia de planificación sensible al agua ? -¿Cómo aportaría la planificación sensible al agua e intervención del paisaje hídrico urbano en la actual área metropolitana La Serena Coquimbo? De acuerdo a la primera pregunta, los conceptos de Paisaje Hídrico, Servicios ecosistémicos y Planificación se encuentran relacionados directamente según la investigación, siendo el primero quien se encuentra ligado al territorio como elemento natural de diversas maneras, estable o intermitente, por ello el gran aporte que realizan es a través de servicios ecosistémicos para la comunidad que lo habita, siendo ambos dependendientes del factor planificación, la cual debe estar enterada de la influencia que tiene sobre éstos en materia de regulación.

275


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

La segunda pregunta responde a que podría planificarse a través de la incorporación de diversos “layers” de infomación que corresponden a medidas multiescalares y multitemporales de acuerdo al estudio de herramientas de planificación realizado. Por ello se plantea la utilización de subplanes que incorporan temáticas de actividades, movilidad, riesgos y medioambiente. De ésta manera será posible incorporar distintos factores a la regulación del territorio de acuerdo a sus valores y dinámicas ecológicas. Finalmente el aporte que realizan estas herramientas de 276

planificación sensibles al agua y su posterior intervención radica en el cambio de concepción que se tiene respecto a la regulación actual, que no sólo debe responden a temáticas urbanas, siendo la ciudad un ecosistema vivo, que se implanta sobre el Paisaje hídrico y deberá conformar estrategias de emplazamiento de acuerdo a las dinámicas propias del estado natural, de esta manera se podrá pensar en la obtención de ciudades resilientes conscientes de los riesgos y amenazas del territorio en el que habita.


VIII. BIBLIOGRAFÍA


Revisión bibliográfica Alberto, J. A., & Argentina, C. (2009). Geografía y crecimiento urbano. Paisajes y problemas ambientales. Geográfica Digital, 6(11), 1-13. Arenas, F., Lagos, M., & Hidalgo, R. (2010). Los riesgos naturales en la planificación territorial. Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Políticas Públicas UC. Ayala-Carcedo, F.J. y Olcina Cantos, J., 2002. Riesgos Naturales, Barcelona: Ariel Ciencias. Aylwin, A. (1991). Interrogantes y planteamientos sobre un gobierno metropolitano para Santiago de Chile. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 17(52), 143. Berke, P. R., & Conroy, M. M. (2000). Are we planning for sustainable development? An evaluation of 30 comprehensive plans. Journal of the American planning association, 66(1), 21-33. Besse, J. M. (2006). Las cinco puertas del paisaje. Ensayo de una cartografía de las problemáticas paisajeras contemporáneas. Biggs, R., Schlüter,M. & Schoon, M. (2015). Principles for Building Resilience. Sustaining Ecosystem Services in Social-Ecological Systems. Busquets, J., & Cortina, A. (2009). Gestión del paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, 1. Castillo, C. et al (2014). Paisajes hidricos urbanos, Dossier Río Mapocho, Revista 180, N°34, Santiago, Chile. CEPAL. (2014). Manual para evaluacion de desastres. Comisión Europea, 2013. Infraestructura verde: Mejora del capital natural de Europa. Bruselas, 6.5.2013 COM(2013) 249 final. Comisión Europea, 2011a. Contribución de la política regional al crecimiento sostenible en el marco de Europa 2020. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Bruselas, 26.1.2011, COM(2011) 17 final. Contreras-Alonso,M. Opazo,D. Núñez-Pino, C. Ubilla-Bravo, G. (2005). Informe Final del Proyecto ”Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable”.


De Lucio Fernández, J. V. (2016). Infraestructura verde urbana. Ambienta: La revista del Ministerio de Medio Ambiente, (115), 60-75. Del Milenio, E. D. L. E. (2005). Informe de Síntesis de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Millenium Ecosystem Assessmen De Europa, C. (2000). Convenio europeo del paisaje. Florencia, Italia. Estrategia Internacional de Reducción de De-sastres de las Naciones Unidas [EIRD]. (2005). Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante los de-sastres, estrategia internacional para la reducción de desastre.Hyogo: Naciones Unidas Forman, R. T. (1995). Some general principles of landscape and regional ecology. Landscape ecology, 10(3), 133-142. Hoekstra, J., & Kersten, I. (2014). The Future of the Dutch Coast-The Dutch National Coastal Strategy. Topos: European landscape magazine, (87), 22. Hough, M. (2004). Cities and natural process. Routledge. Jackson, J. B. (1984). Discovering the vernacular landscape. Yale University Press. Maderuelo, J. (2008). Paisaje y territorio. Pensar el Paisaje, 3. Mashini et al (2015). Paisajes metropolitanos: hábitats verdes: Río Elqui y El Culebrón. Informe final METROLAB. Metzger, P., & Robert, J. (2013). Elementos de reflexión sobre la resiliencia urbana: usos criticables y aportes potenciales. territorios, (28). McHarg, I. L., & Mumford, L. (1969). Design with nature (pp. 7-17). New York: American Museum of Natural History. Moreno Flores, O. (2015). Paisajes en emergencia: transformación, adaptación, resiliencia. Revista INVI, 30(83), 9-17. Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje (No. Sirsi) i9788497426244). Madrid: Biblioteca Nueva. NOVOA JE (1989) Geografía y Medio Ambiente. En: Colosos del Norte Verde. Ediciones Universidad de La Serena y Universidad Católica del Norte, La Serena:15-20


Novotny, V. (2008, August). A New Paradigm of Sustainable Urban Drainage and Water Management. In Proceedings of the Oxford roundtable workshop on sustainability, Oxford University, August (pp. 10-15).

ORELLANA MC BRIDE, A. G., DÍAZ ZAMORA, M. A. R. Í. A., & FIERRO PAGE, M. T. (2016). DE CIUDAD MEDITERRÁNEA A METRÓPOLIS COSTERA, EL CASO DE GRAN LA SERENA. Urbano, (33). Prieto, L. F. M., & Rodríguez, E. V. (2015). Ciudades sensibles al agua: paradigma contemporáneo para gestionar aguas urbanas. Revista de Tecnología, 14(1), 53-64. Page, M. T. F. (2015). Primer ensayo urbanístico regional, modernidad en La Serena, 1946-1952. Revista de Urbanismo, 17(32), 32-53. Sánchez, A., & Morales, R. (2004). Las regiones de Chile. Santiago de Chile, Editorial Universitaria. 2017). Satterthwaite, D. (1997). Sustainable cities or cities that contribute to sustainable development?. Urban studies, 34(10), 1667-1691. Spirn, A. W. (1984). The granite garden: urban nature and human design (Vol. 1). New York: Basic Books. UNISDR,M. (2004). Living with risk. A global review of disaster reduction initiatives. Geneva: Inter-Agency Secretariat of the International Strategy for Disaster Reduction VELIZ, Guido. Conurbación La Serena-Coquimbo. La Serena: Imprenta Editorial Revisión web UNISDR (2010). Cómo desarrollar ciudades más resilientes. Un manual para líderes de los gobiernos locales. <http://www.unisdr.org/files/26462_ manualparalideresdelosgobiernosloca.pdf> [18 Noviembre del 2017] “Principles for Building Resilience: Sustaining Ecosystem Services in SocialEcological Systems”, publicado por Cambridge University Press (2014) < http:// applyingresilience.org/es/introduccion/> [19 Noviembre del 2017] Catálogo fotografía patrimonial, Museo histórico Nacional (2017) < http://www. fotografiapatrimonial.cl/p/47259> [7 Noviembre del 2017]


IX. ANEXOS


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tabla análisis servicios ecosistémicos Humedal El Culebrón

282

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Propuesta de Plan integral de Restauración del Humedal El Culebròn, Rivera et al (2009) y Zonificaciòn para el manejo ambiental de Estero el Culebrón (Quevedo &Mena,2006)


Tabla análisis servicios ecosistémicos Humedal Río Elqui

283

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Biodiversidad de aves en humedales costeros urbanos y rurales de la Región de Coquimbo (Rodríguez et al, 2016).


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Tabla análisis servicios ecosistémicos Humedal Laguna Saladita

284

fuente: Elaboraciòn propia en base a información obtenida por Humedalpuntateatinos.cl


Relato de entrevistas Agente Público Lizette Gyorgy Asesor Urbanista Secretaría de Planificación Municipalidad de La Serena Duración entrevista: 01:16:08 hr ¿Cuál es la relación de los elementos hídricos ante la formación, emplazamiento y crecimiento de la ciudad?. A través del tiempo ha sido importante la incidencia por las características propias de ambas ciudades; conteniendo quebradas, canales, ríos, reforzamiento de terrazas, la relación con el sistema hídrico siempre ha sido directa y es parte de su morfología actual. Éstos resultaron segregar sectores de la ciudad pero los servicios ecosistémicos estan presentes desde un inicio. ¿Qué conocen como secretaría respecto a la historia hídrica del borde costero? La Serena desde su fundación se ha regido en base a sus elementos geográficos e hídricos, esta se emplazó cercana a un cauce natural al norte y posteriormente sur, existían lineamientos en la fundación original. Los cauces naturales son claves para el emplazamiento de esta ciudad, de origen mediterráneo, con ubicación estratégica debido a la defensa, distancia desde la costa en zona pantanosa, a 2 km de distancia. La bahía cerrada podía alojar una infraestructura portuaria estableciéndose Coquimbo como ciudad costera. Su geografía fue importante en temas de sanidad, abastecimiento y origen. Si tuviera que dividir por tramos el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? Nosotros, cuando hacemos sectorización o zonas homogeneas, hoy día el borde costero es la Bahía de coquimbo como unidad territorial, concepto que partió desde el 2010, siempre hemos sido dos comunas, el concepto de metropolización es nuevo. Si tuvieras de dividirlas, los tres grandes humedales son los que fraccionan ese borde, Humedal Laguna Saladita al Desembocadura Río Elqui, Río Elqui podría ser hasta Quebrada de Peñuelas pero el sistema

285


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

de drenaje de Gabriel Gonzalez Videla hace perder la quebrada entre la urbanización asi que hasta El Culebrón y por último del Humedal El Culebrón hasta la Caleta de Coquimbo. Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿De qué manera ha afectado la colonización del territorio aledaño a los cuerpos hídricos? Cualquier intervención va a afectarlo, lo modifica, no se puede desconocer. Desde la expropiación bajo el nombre de Plan de Fomento o Plan Serena de Gabriel Gonzalez Videla que se realiza 286

para drenar desde Av. Francisco de Aguirre hasta Peñuelas generó un cambio importante, a un terreno que estaba totalmente alejado del desarrollo urbano, terrenos pantanosos, donde sólo se llegaba por medio de sendas al borde costero, aun no existía explotación de pesca, bajo esa visión se vió la vega y borde costero como potencial agrícola y productivo. Esto cambia radicalmente al ecosistema y como fue operando hasta hoy. Los servicios de aprovisionamiento cambian, la calidad del sistema ecológico también. Por otro lado también hubo limpieza de aguas que trajo algo positivo a la población. Por otro lado, la decisión mas adelante de emplazar una vía férrea, la ruta internacional como ruta 5, puentes, son decisiones estructurales a nivel nacional, politica mayor, son importantes a la hora de intervenir en un sistema hídrico, fraccionan la cuenca. Y el desarrollo parte desde el Plan de Fomento y luego con el Plan de turismo cercano a los años 80’. ¿Qué acciones toma la Municipalidad respecto a la intervención y deterioro de los cuerpos hídricos costeros? Las facultades de la municipalidad son mínimas, no son tan efectivas, ¿Qué hace la comunidad?, ¿Qué hace la ciudadanía?, el municipio tiene a cargo la planificación comunal y urbana, territorio acotado, sólo un 5% es urbano en esta comuna. No es tan efectivo, la administración se preocupa de asuntos mucho más básicos, obligaciones por ley. La planificación de estos cuerpos hídricos supera nuestros límites, ¿Quién lo hace?, nos damos cuenta que los territorios con respecto a los temas administrativos no están incorporados como debiese ser, en la práctica el cómo, el municipio tiene herramientas acotadas. Nosotros para efectos de éstos sistemas, primero vemos temas de propiedad, la mayoría son privados, toda la cuenca del río, sectores son de uso público, existen decretos presidenciales pero el resto


es todo privado, la Laguna Saladita es privada, entonces, dentro de lo que podemos gestionar lo que intentamos es aplicar medidas a corto plazo, mantención, control de campistas, ordenanza de áridos, evitar vertidos, vigilancia, limpieza de canales y playa, y si me voy a una escala mayor se ha pensado para la cuenca de río mantener una condición natural entendiéndolo como corredor biológico. Pero todos los privados entienden que es su suelo y quieren sacarle la máxima rentabilidad. El Minvu hizo el Plan de recuperación, la idea era ocupar el programa de espacios publicos para hacer un parque, modificar el plan regulador, pero este no tiene inversión, entonces además de regular tiene normas super acotadas, así no evitamos que nos rellenen la cuenca, no ve temas de encausamiento ni derechos de agua, solo restringe la construcción en algunos sectores, y además por ley genera áreas de riesgo de inundabilidad, avalancha y otros. A partir del 2011 incorporo los tsunamis, antes no existían. Por otro lado los suelos de las vegas se ven afectadas por la presión inmobiliaria, dicen que son los únicos suelos disponibles, pero como municipio queremos mantener la imagen paisajistica de este sector y sumado a un tema de riesgo. En movilidad la ruta 5 hoy en dia es el único tramo que no tiene concesión en Chile, entonces, siempre tuvimos la fe con Coquimbo, que se hiciera un bypass y no atravesara la ciudad. Posterior a la concesión no tendremos barrera de 70 metros, si no de 100 que con esa característica, es un impacto enorme, el sistema de quebradas van en sentido oriente poniente y esta ruta con la linea ferrea se escapa de nuestras manos teniendo que ver con decisiones mayores. ¿Qué aporte podría tener la inserción de éstos cuerpos hídricos a los servicios culturales de la ciudad? Muchos en la medida que exista voluntad, ¿Por qué seguimos canalizando?, ¿Por qué no los incorporamos?, Por ejemplo el canal de Jaramillo en Las Compañias, es una grieta que se ve desde la imagen satelital, intentamos incorporar ciclovías, pero la asociacion de canalistas no lo permitió, por lo tanto las intenciones van amarradas de los propietarios y las competencias que se tengan. La población ve a los canales como foco de ratones, insalubridad, en el canal de la pampa se dotó de ciclovías y condiciones de espacio público sin tener el agua a la vista, porque existian inundaciones todos los inviernos, por lo tanto primó evitar estas situaciones que incorporarlas al paisaje urbano.

287


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

En cuanto al Río Elqui, el MOP con el MINVU, tenian la idea de canalizarlo entre Algarrobito y el puente Libertador que corresponden a 200 metros aprox. La idea era consolidar y encausar, esa situación con el tiempo cambió, se definió el canalón. La idea es que no siga adelante, que el río siga con su condición natural, el cauce hoy es muy distinto al de hace 10 años atras, aparecen cuerpos de agua nuevos al borde del río que nunca estuvieron en la historia, entonces se va modificando y la riqueza de biodiversidad de la cuenca ha sido resiliente, se ha adaptado. 288

¿Qué tipo de restricción existe para la construcción en la zona inundable descrita por el SHOA? (carta de inundación). La carta no es nada mas que señalética, no constituyen mayor detalle. en cambio los planes reguladores tienen facultad y deber de establecer áreas de riesgo, lo cual no tenemos definido como comuna, el plan regulador que tenemos vigente es del 2004, cuando no existía el concepto graficado. El nuevo PRC que esta en proceso de aprobación propone zonas de riesgo de tsunami. Hoy no es mucho lo que se puede hacer porque no existe. El plan regulador del 2004, caracteriza áreas inundables del río, pero no mar y aplica condiciones como intencion de enfrentar el riesgo de tsunami, pero todas esas indicaciones no poseen base legal, no existe el uso de suelo por nivel, permite o no permite. La responsabilidad va dirigida al que construye, al sentido común, “el que quiere lo hace”. ¿Existen límites de crecimiento urbano o distancia establecida respecto a los cuerpos hídricos emplazados en el borde costero? No existe distancia, en la zonificación se define hasta donde llega desarrollo urbano, hasta ahora se ha potenciado y mantenido por características de área metropolitana el aporte que el concepto de turismo genera en nuestra economía, asociado a segunda vivienda, habilitación del borde costero con densificaciones controladas dirigidas al primer frente, manteniendo alturas, lo que si se intenta mantener es la condicion de vega, no entregarla al desarrollo inmobiliario. ¿Existe algún plan o estrategia de planificación del borde costero en conjunto con la Municipalidad de la comuna adyacente? No existe instrumento normativo a nivel intercomunal, no hay plan


intercomunal aún, hay uno en contraloria, y no ve temas urbanos, La Serena y Coquimbo incluido borde costero es mancha negra, no existe detalle. La Seremi planteó el territorio de manera longitudinal, al final debía ser por los valles, aparecieron los intercomunales Limarí, Elqui y Choapa, del cual el único vigente es del Limarí. Los estudios de riesgos son los únicos documentos que compartimos, por ejemplo el del MINVU, que mezcla riesgo de inundación por tsunami, remoción en masa y crecidas de ríos. El plan intercomunal costero que circula es zonificación de borde costero. La administración de uso de borde costero administra solo lo que pasa en agua, no existe regulación entre ambas ciudades. Hace unos 3 años comenzamos a trabajar en un Plan de Ciudades Emergentes Sostenibles, impulsado por la SUBDERE con el BID, , primera vez que se trabaja en conjunto con Coquimbo. Con la ley de descentralización que aprobó el gobierno anterior, van a aparecer nuevas entidades públicas a nivel regional, creando un departamento metropolitano, este queda fuera de la escala de municipio. ¿Cómo ha enfrentado la planificación a la historia hídrica (Vegas, ríos, humedales) de la ciudad?, ¿Existen planes/proyectos para éstos?. Existieron intenciones como en el Plan serena, posicionando el faro como primera señal de relacion con el borde costero y los drenajes, actualmente el tema que se esta cuestionando es sobre la conectividad, si se cayera el puente de El Culebrón quedamos desconectados de Chile, la infraestructura permite conectarnos pero a la vez pasa por sobre estos cuerpos de agua que son un tema, ¿hasta dónde nos conectamos?, ¿cúal es el límite?, ¿sacrificando qué?. A efectos de trabajar en conjunto y generar una explotación del borde costero, aparecen intenciones y obras asociadas a planificación, como el Plan de Fomento/ Plan Serena. Pero, ¿qué pasa del faro hacia el norte?, la intención de los 90’ fue presión del sistema neoliberal; desarrollo inmobiliario. Generó interés por densificar desde la Av. De Aguirre hacia el norte, por ejemplo Puerta del Mar, donde tenemos densidades importantes. No fue exitoso, los planes originales incorporaban los canales como paisaje de espacio público, donde finalmente se subdividió el terreno y se construyó por porciones.

289


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Y por otro lado mas al norte, La Serena Golf, buscó crear una nueva ciudad, La Serena costera, conceptos de marketing donde el ministerio de Bienes Nacionales le cede terrenos al municipio, le licitaron junto con una modificacion del plan regulador y hoy en día existe presión por mejorar donde hoy nos damos cuenta que lo que debimos haber rescatado en este sector costero fueron los sistemas dunares. Hemos visto la avenida del Mar como una de las peores intervenciones a nivel latinoamericano, se implantó sobre la duna, la avenida esta sobre la playa, siendo que a lo menos la distancia debio haber sido mucho más lejana, por eso, el pensar en que podemos cometer el mismo error al norte es complicado. 290

El sistema dunar no tiene categoria de protección, entonces, como podemos evitar que no intervengan, no tenemos herramienta legal para hacerlo. No hay norma urbanística que prohíba cambiar la cota de altura del terreno. Comienzan a faltar herramientas. Nuestro principal detractor a definir el área de riesgo de tsunami es La Serena Golf. Para efecto desde faro al sur, la municipalidad vive barriendo la Avenida del Mar, la arena se barre hacia el mar, por eso se tienen muretes. Ahora, las lluvias de invierno son una constante y las marejadas también, el faro se inunda todos los años por lluvia y por afloramiento y no hay como solucionar ese problema. En el tsunami del 2015, La Serena perdió gran cantidad de playa. Hacia el norte aún no existe mayor problema, las dunas protegen a la población. No queremos generar un paisaje turístico de borde costero asociado a las construcciones, queremos mantener el paisaje natural. ¿Ha existido algún intento de planificación sensible al agua? Cuesta mantener una orientación en la planificación, los periodos de alcaldes son de 4 años, poco tiempo para lograr plasmar algo, de manera efectiva es difícil, no existe este tipo de planificación, pero se intenta afectar lo menos posible. No existen entidades públicas. Un ejemplo, es el parque Río Elqui proyectado del año 2008 por el MINVU, el problema fue la factibilidad de agua, nadie tiene derechos de agua, estan vendidos, habia de mantenerlo con agua potable, del cual podian existir mas soluciones, no se pudo realizar por eso. El sistema administrativo es el que nos frena. De acuerdo a la urbanización de borde costero, ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?, ¿cuáles son las proyecciones a futuro?


La principal intención es no propiciar mayores densidades, ni mayores superficies de desarrollo y por otro lado el nuevo PRC que está en proceso de aprobación mejorará la accesibilidad al borde costero, este no es un desarrollo aislado, creamos corredores de equipamientos que corresponden a las vías de evacuación del Minvu porque la evacuación vertical no esta normada. ¿Cuál es su opinión respecto a la densificación en el borde costero? Para nosotros densificar algo que ya estaba, no va a aumentar, hay que mantener. Es un tema de economía importante, el periodo estival es primordial. La densificación responde a eso como a lo sensible que son los sistemas de humedales, en el cual los dueños de estos cuerpos de agua como del río ven potencial y desean fijar zonas de altas densidades teniendo en mente la “ciudad ribereña”. Lo positivo y negativo en términos ambientales del borde costero Lo negativo, no existen manejo para los emisarios submarinos y positivo no existen problemas a contaminación atmosférica, el borde costero es el mayor espacio público construido, es un gran sector de encuentro, la cuenca tiene el mismo potencial, provee de recreación y alto valor paisajístico. Lo positivo y negativo en términos socio-económicos del borde costero Lo negativo es que el borde costero esta aislado, hay población del Sector Las Compañias que nunca ha ido a la playa, no existe vialidad que llegue directamente por ese sector, aun es contemplativo, sigue siendo segregado. Y lo positivo es el alto valor turístico mas incluso que el valor patrimonial del centro histórico. Lo positivo y negativo en términos urbano-paisajísticos del borde costero Lo negativo es el emplazamiento, la playa es pequeña, esta mal formulada de origen, tampoco podemos normar la disposición de construcciones. Lo positivo es el potencial de los cuerpos de agua para desarrollo de acuerdo a mantener su integridad e incluirlos en la planificación de la ciudad.

291


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

¿Existe accesibilidad del borde costero en transporte público? Existe, pero es 1 micro, solo en verano y hasta el faro, el transporte público no lo regulamos nosotros, opera contra demanda, lo que sí, debemos dejar la mayor cantidad de bienes de uso público para que este disponible en caso que llegara transporte público.

292


Agente público Claudia Maturana y Carlos Sepúlveda Asesor Urbanista Secretaría de Planificación Municipalidad de Coquimbo Duración entrevista: 43:21 min ¿Cuál es la relación de los elementos hídricos ante la formación, emplazamiento y crecimiento de la ciudad?. Coquimbo se funda no en relación a los elementos hídricos de agua dulce, si no en torno a su ascendencia marítima, concebido como puerto, el crecimiento que partió en la península, el humedal Culebrón y la quebrada constituía un límite mas bien hacia el norte. Hoy en día los espacios naturales son barreras frente al crecimiento urbano, dividen sectores y condicionan el emplazamiento. Coquimbo ha crecido sin un instrumento de planificación actualizado, por ello son barreras, no se han integrado y se comportan como espacios aislados y problema. ¿Qué conocen como secretaría respecto a la historia hídrica del borde costero? Desde que fueron entregadas Las Vegas a colonias italianas en el gobierno de Gabriel Gonzalez Videla se potencian como áreas de agricultura, pero no es hasta el año 40’ que Coquimbo llegaba solo hasta Baquedano y El culebron, recien en los 80’ cruzó la ruta 5 hacia el oriente. Coquimbo no tiene tanta historia hídrica en comparación a La Serena.

Si tuviera que dividir por tramos el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? Desde la caleta de Coquimbo hacia el norte, primero esta Playa Changa hasta Av. La Cantera pasado El culebrón es un tramo, es totalmente distinto en temas de identidad, condiciones ambientales y usos, se extrae pelillo, existe dinámica productiva y se hace presente el espejo de agua del humedal. Después aparece otro sector desde Av. La Cantera a la caleta Peñuelas donde también existe otra relación con la playa que es productiva y residencial, allí viven las familias de pescadores. Luego es un contínuo desde Peñuelas hasta el faro,

293


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

canales que desembocan en el mar, se nota la magnitud del área de las vegas, otro tramo del faro a la desembocadura del río Elqui y finalmente del río a Punta Teatinos. La vialidad y los afluentes van marcando los tramos. Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿de que manera ha afectado la colonización del territorio aledaño a los cuerpos hídricos? Lamentablemente ha afectado en temas de contaminación, en relación a la urbanización cercana aparece la degradación por medio 294

de microbasurales, rellenos irregulares, asentamientos informales y extracción de áridos, se han notado los efectos de como ha influenciado el habitar en los cuerpos de agua. El humedal funciona desde mas atrás, y si hay un estrechamiento cerca de la ruta 5 donde se generaron rellenos, se ha quitado terreno a la cuenca entonces ahi si hay un efecto, que la deficiencia normativa a permitido esos usos. ¿Qué acciones toma la Municipalidad respecto a la intervención y deterioro de los cuerpos hídricos costeros? La municipalidad viene trabajando en el sector del Culebrón, por distintas vías, en ámbito social se ha conformado una mesa de trabajo público privada liderada por el municipio para tratar temas relacionados al humedal, con proyectos de conservación, iniciativas de recuperación, puesta en valor, etc. Teniendo como meta final la construcción de dos parques, en un brazo húmedo y en el brazo seco. El municipio tiene terrenos hacia el oriente de la ruta 5 pero el área húmeda mayoritariamente es privada, la propiedad del suelo es un elemento estructural al momento de tomar decisiones y sacar adelante iniciativas. También se hizo un estudio de línea base del sistema interior y costero del culebrón, el 2016, esos insumos fueron entregados al MINVU para financiar y consolidar un Parque Culebrón. Por otro lado particulares realizan observación de aves, actividades deportivas y se agrupan en defensa del estero. Por otro lado los operativos de corto plazo son de limpieza y erradicación, otro paso más es la formulación del nuevo Plan Regulador que se encuentra en Contraloría que claramente propone nueva zonificación reconociendo el humedal como espacio de valor natural no legalmente protegido pero si le da condiciones exclusivas


de uso de área verde y por supuesto suma la condicionante del riesgo que el instrumento vigente no tiene, con esas dos limitantes tenemos un marco legal que nos permite proteger de intervenciones por parte de privados. En el marco del programa Coquimbo limpio se coordino con el departamento de gestión ambiental de la Municipalidad generar ordenanzas de humedales para la comuna que debe aprobar el consejo. Y finalmente en temática de conectividad una de las grandes vulnerabilidades no solucionadas que posee la conurbación, es la dependencia a la ruta 5, esta en área de riesgo y configura un elemento estructural a nivel nacional, es necesidad conectar la ciudad por vías paralelas pero nos encontramos con dificultades de este tipo, ¿Cómo conviven iniciativas de este tipo con la mantención de áreas naturales?. Es por lo mismo, el crecimiento de la ciudad va dejando estas infraestructuras al medio que de alguna forma para poder solucionar temáticas de vulnerabilidad tienen que generar nuevas conexiones. ¿Qué aporte podría tener la inserción de éstos cuerpos hídricos a los servicios culturales de la ciudad? Principalmente los servicios ecosistémicos que prestan, mas bien recreativos, esparcimiento, científicos, que se quieren relevar con estas inciativas y estudios realizados por el municipio. ¿Qué tipo de restricción existe para la construcción en la zona inundable descrita por el SHOA? (carta de inundación). No tiene incidencia, el SHOA declara un área potencialmente inundable que sólo sirve en planes de emergencia, zonas seguras, vías de evacuación y medidas de reacción frente al evento, como elemento preventivo no existe lo que si se esta incorporando en nuevo plan regulador ya que el vigente no tiene definidas áreas de riesgo, por lo tanto no existen consideraciones especiales para el desarrollo de proyecto en estas áreas, en este caso inundación por tsunami. Por otro lado las consideraciones que hace el nuevo PRC, es la norma urbanística a nivel de limitaciones de altura que la entendemos para efectos de evacuación vertical, vías de evacuación cada 500 mts hacia zonas seguras, se prohíben los equipamientos esenciales; educación salud y seguridad, y obviamente al estar definido el parea de riesgo

295


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

cualquier proyecto que se emplace queda sometido a la legislación vigente desarrollando su propio estudio de riesgo para poder mitigar y conseguir los permisos correspondientes. ¿Existen límites de crecimiento urbano o distancia establecida respecto a los cuerpos hídricos emplazados en el borde costero? Actualmente hay, El culebrón esta reconocida como área de valor, pero solo el espejo de agua y la desembocadura, tiene restricciones de uso, están permitidas las áreas verdes e impide áreas residenciales e 296

industria. Los planos definen zonificación pero no distancias. El PRC nuevo incorporará un área de inundación de tsunami y crecida de aguas, lo que permitirá un área de mayor protección que será definida como área verde. ¿Existe algún plan o estrategia de planificación del borde costero en conjunto con la Municipalidad de la comuna adyacente? Existe un trabajo que se ha venido desarrollando hace 4 años, el plan de acción metropolitana, lo impulsa la SUBDERE con el BID, iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles y se realiza a nivel de conurbación. En este se reconoce como estructuras potentes la cuenca del Río Elqui y la de El Culebrón sumándole las desembocaduras y entendiendo el borde costero como espacio común y la bahía como unidad territorial entre las dos comunas. ¿Cómo ha enfrentado la planificación a la historia hídrica (Vegas, ríos, humedales) de la ciudad?, ¿Existen planes/proyectos para éstos?. Hoy la mirada es distinta desde la autoridad, privado y comunidad, ésta última exige protección, hay mayor conciencia del cambio climático, la preservación de los humedales y todos los servicios que presta al territorio. ¿Ha existido algún intento de planificación sensible al agua? En el marco del programa de Coquimbo Limpio se creo una carta del agua, y una iniciativa de oficina del agua, no se sabe si se ha avanzado en la iniciativa. De acuerdo a la urbanización de borde costero, ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?, ¿cuáles son las proyecciones a futuro?


Enfrentar la planificación ha sido complejo, ya teníamos casi todos los permisos de edificación aceptados de las nuevas construcciones, tenemos como iniciativa la concesión marítima, lo que permite no edificar y desarrollar actividades económicas dentro de esa área de manera que el desarrollo comercial u otro se haga al otro lado de la Av. costanera. Esperamos que se haga en sectores que van a adquirir otras características como el sector de Vegas, y otros sectores del borde que se dejan para usos netamente turísticos y deportivos, de manera que no sólo sea residencial. También entendemos que es difícil para el municipio prohibir uso residencial a pesar que sea zona inundable, lo mismo paso con Baquedano, después del tsunami, la gente quería moverse, ya no. La mirada va hacia como las herramientas de mitigación y control de usos nos harán convivir y lograr un desarrollo mas sostenible. ¿Cuál es su opinión respecto a la densificación en el borde costero? No demonizamos la urbanización de borde costero, es una condición propia de las ciudades chilenas, debemos saber vivir relacionados al mar, si nos dan la opción de consolidar la ciudad en sectores de zona segura creo que eso debe primar, pero no es prohibir el desarrollo, esto la potencia turisticamente, no podemos negar esa posibilidad, es parte del motor económico que necesita la ciudad. Lo positivo y negativo en términos ambientales del borde costero Lo positivo es generar relación con lo natural, la ciudad se puede relacionar con borde costero lo cual puede suplir un déficit de áreas verdes, salud, bienestar, vivir al lado del mar es un regalo. Lo negativo es convivir con la condición de riesgo, como educar a la ciudadanía para manejar este problema. Lo positivo y negativo en términos socio-económicos del borde costero Lo positivo es el desarrollo productivo y turístico siendo una fuente de ingreso y herramienta que Coquimbo debería potenciar más del cual primero debe aprender a manejarlo con control y conservación. Lo negativo, es lo complejo que es administrar el borde costero, multiples autoridades como la armada, privados, etc. por otro lado como hacer convivir la economía productiva con el turísmo, sobretodo cuando el borde se ve sobrepoblado en épocas estivales.

297


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

Lo positivo y negativo en términos urbano-paisajísticos del borde costero Lo positivo es el aporte del borde costero al paisaje urbano, es un elemento diferenciador a nivel regional. Lo negativo es la falta de herramientas de planificación que no han sido solucionadas a nivel de conurbación, hay sistemas no resueltos como el de transporte urbano. ¿Existe accesibilidad del borde costero en transporte público? 298

No, hoy en día una de las problemáticas es que desde El culebrón hacia el norte existe un déficit de transporte público importante, sumado a que la ruta 5 es una barrera para la ciudad dividiendola en dos, la ciudad de borde e interior, por lo tanto hay deficiencia en conectividad transversal.


Agente Privado Nicolás Cortés Equipamiento de eventos Fernandois Sector residencia: Cuatro Esquinas, La Serena Edad: 24 años Duración entrevista: 14:10 min ¿Qué conoce usted respecto al borde costero que abarca desde Las Vegas hasta el mar? El borde costero ha ido disminuyendo por la llegada de departamentos a la zona y los humedales cada año van desapareciendo por la cantidad de departamentos y construcciones que están realizando en la zona. Si tuviera que dividir por tramos el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? Tramo 1 : Punta teatinos – Caleta san pedro Tramo 2 : caleta san pedro – el Faro Tramo 3 : EL faro – 4 esquinas Tramo 4 : 4 esquinas – casino Tramo 5 : casino – humedal de la cantera Tramo 6 : humedal la cantera – caleta de pescadores Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿de qué manera cree usted que ha afectado la presión inmobiliaria a las aguas? A afectado totalmente , ya que al hacer construcciones los humedales, recursos hídricos , flora y fauna del lugar se ven alterados, teniendo en cuenta que al realizar una construcción , drenan todo el agua de los humedales , cortando los causes naturales. Tomando en cuenta la existencia del Humedal Culebrón – Humedal Río Elqui, Río Elqui y Humedal Punta Teatinos y mar, ¿Cuáles cree usted que son los aportes de estos cuerpos de agua a la ciudad y comunidad? El agua , nunca a sido un recurso de exceso en nuestra región , siempre hemos estado con déficit hídrico , lo que cualquier aporte hídrico , nos ayuda bastante . Aparte de aportar con flora y fauna en la zona , son los pocos lugares de afloramiento de aguas dulces.

299


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

¿Conoce la carta de inundación del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile)?, ¿En qué consiste? Si, La carta de inundación delimita el area de inundación de la región en caso de un tsunami o algúna catástrofe natural que ocurra con inundaciones por el mar. En momentos de emergencia y evacuación, ¿Se ha sentido usted vulnerable?, ¿Cuáles son las acciones que toma al respecto? 300

No, afortunadamente nunca me ha tocado presenciar una evacuación estando en el borde. ¿Ha recibido información de cómo evacuar, hacia dónde ir por parte de alguna entidad pública? Si, Me he podido informar por televisión y redes sociales de cómo evacuar de las zonas de peligro . ¿Existe posibilidad de movilizarse desde su lugar de trabajo a otra parte de la ciudad en transporte público?, si no, ¿Cómo? Si existe escaso transporte público, pero no lo uso , ya que tengo vehículo particular . De acuerdo a la urbanización de borde costero, ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?. La urbanización es algo que nos esta afectando directamente a todos, la ciudad tiene pocos lugares para crecimiento y el turismo cada vez esta mas de moda dentro de la región , lo que hace que el crecimiento a la orilla del mar sea muy atractivo económicamente. En la ultima salida del mar, para el terremoto pasado (2015), quedo claro que existen muchos lugares (vivienda) , que están mal ubicados en el borde costero . No me extrañaría que un par de años los humedales no existan y toda esa agua sea drenada directamente al mar subterráneamente y toda la flora y fauna quede extinta.


Agente Privado Borde Costero Catherine Rivera Hotelera Vegasur Sector residencia: Cuatro Esquinas, La Serena Edad: 55 años Duración entrevista: 35:21 min ¿Qué conoce usted respecto al borde costero que abarca desde Las Vegas hasta el mar? Desde lo que sería la carretera a la playa, este sector sólo eran vegas y había algunas parcelas familiares. No había nada de edificaciones y la playa era mucho más amplia de lo que es ahora. Si tuviera que dividir por tramos el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? Punta Teatinos a Serena Golf (este sector considero todo lo que es naturaleza y mínima urbanización) Serena Golf al Faro (el proyecto serena golf en un solo sector. Lo que empieza a poblarse) El Faro a Cuatro Esquinas (sector dado por los accesos. La Av. Francisco de Aguirre marca una línea clara e importante en la ciudad. Lo mismo ocurre con Av. Cuatro Esquinas, y ambos son accesos importantes a la Avenida del Mar) Cuatro Esquinas a Peñuelas (Peñuelas es otro acceso a la Av. Del Mar, y la distancia entre Cuatro Esquinas y el Faro es casi la misma que de Cuatro Esquinas a Peñuelas). Peñuelas al Puerto Coquimbo (Nuevamente los accesos. No hay otro acceso importante. Y si bien, Coquimbo termina más al norte de Peñuelas, al dar las indicaciones se dice que de Peñuelas al sur es Coquimbo). Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿de qué manera cree usted que ha afectado la presión inmobiliaria a las aguas? Creo que las inmobiliarias presionan para secar los humedales y construir allí. Tomando en cuenta la existencia del Humedal Culebrón – Humedal Río Elqui, Río Elqui y Humedal Punta Teatinos y mar, ¿Cuáles cree usted que son los aportes de estos cuerpos de agua a la ciudad y comunidad? Los humedales permiten la existencia de diversas especies de flora

301


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

y fauna, que no existen en otros lugares; y como todas grandes áreas verdes, actúan de pulmón verde. Mirado desde la perspectiva del Turismo, permite la observación de aves; de acceder a lugares a hermosos lugares sin desplazarse demasiado. También tengo entendido que ayudan a regular los niveles de aguas subterráneas. ¿Conoce la carta de inundación del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile)?, ¿En qué consiste? Si, indica las cotas hasta donde podría llegar el agua en un tsunami. 302

En momentos de emergencia y evacuación, ¿Se ha sentido usted vulnerable?, ¿Cuáles son las acciones que toma al respecto? Además de trabajar, vivo en la Av. Del Mar, y no me he sentido vulnerable en los casos de emergencia. Para el caso del último terremoto evacué mi departamento y me dirigí a la casa de mis padres en la Avenida Estadio. Lo hice por precaución y por que era lo que correspondía al momento, pero no de manera insegura o de pánico. ¿Ha recibido información de cómo evacuar, hacia dónde ir por parte de alguna entidad pública? Si. Hemos recibido información de la Municipalidad y de Sernatur. Como trabajamos en hotelería debemos estar al tanto de esto para poder informar a nuestros pasajeros y asistirlos en los casos de emergencia. ¿Existe posibilidad de movilizarse desde su lugar de trabajo a otra parte de la ciudad en transporte público?, si no, ¿Cómo? En la Av. Del Mar no hay transporte público. Se debe caminar hasta la carretera para poder tomar la micro. De acuerdo a la urbanización de borde costero, ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?. Se ha construido muchísimo en los últimos años, especialmente edificios en altura (de más de 4 pisos). Mi percepción es que todo este crecimiento no obedece a ningún plan regulador y no se han tomado en cuenta los accesos ni las redes de servicios básicos. Por ejemplo: en verano colapsan las calles con los enormes tacos y no se han considerado crear accesos alternativos; el agua potable no es suficiente a ratos (baja la presión).


Residente Borde Costero Alexis Olivares Sector residencia: Av. Pacífico, Peñuelas Ocupación: Ingeniero Comercial Edad: 26 Duración entrevista: 24:23 min ¿Qué conoce usted respecto a la historia del borde costero y sector de las vegas? Tengo entendido que antiguamente solo existían vegas en toda el área de la Avenida del Mar y Costanera de Coquimbo, poco a poco se fueron construyendo edificios y ahora es un lugar en el cual cada vez queda menos parcelas, sitios vacios y vegas. Mas allá de eso no lo sé debido a que llevo poco tiempo viviendo en el sector. Si tuviera que dividir por tramos/franjas el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? Tramo 1: Punta Teatinos – Serena Golf, tramo 2: Serena Golf – Caleta San Pedro, tramo 3; Caleta San Pedro – El Faro, tramo 4: El Faro – Cuatro Esquinas, tramo 5: Cuatro esquinas – Peñuelas, tramo 6: Peñuelas – Km 465, tramo 7: km 465 – La Cantera, Tramo 8: La Cantera – Caleta de Coquimbo. Serían de esa forma, ya que el sector se ha dividido en esos sectores, y son dichas calles las que tienen salida hacia las zonas altas de la ciudad. Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿de qué manera cree usted que ha afectado la presión inmobiliaria a los cuerpos de agua? No he visto que estos cuerpos de agua se vean afectados por los proyectos inmobiliarios. Lo que si he percibido es que cada vez los proyectos se acercan más a estos sectores, los cuales desconozco si están protegidos bajo alguna ley u norma. Tomando en cuenta la existencia del Humedal Culebrón – Humedal Río Elqui, Río Elqui y Humedal Punta Teatinos y mar, ¿Cuáles cree usted que son los aportes de estos cuerpos de agua a la ciudad y comunidad? La gran cantidad de fauna presente en el sector, lo que da un sentido de conexión con la naturaleza a la zona. Como que la avenida costanera no sería la misma sin estas zonas. Como aspecto negativo,

303


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

al existir gran humedad, hay muchos mosquitos, lo cual es invasivo en algunas ocasiones para nosotros como residentes. ¿Conoce la carta de inundación del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile)?, ¿En qué consiste? Creo conocerla, es en donde se indican las terrazas y/o zonas inundables en caso de maremoto y/o tsunami. En momentos de emergencia y evacuación, ¿Se ha sentido usted vulnerable?, ¿Cuáles son las acciones que toma al respecto? 304

En momentos de emergencia no me he encontrado en la zona costera, para ambos terremotos estaba en el Valle de Elqui. ¿Ha recibido información de cómo evacuar, hacia dónde ir por parte de alguna entidad pública? No. ¿Existe posibilidad de movilizarse desde su lugar de trabajo a otra parte de la ciudad en transporte público?, si no, ¿Cómo? Si, en Peñuelas pasa una micro y taxis, la locomoción de todas formas es escasa. Viviendo más hacia La Serena solo existe taxi. Me traslado en bicicleta, uber, auto o micro. De acuerdo a la urbanización de borde costero, ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización? Cambios positivos es la pavimentación de calles secundarias a la avenida principal por motivos de la construcción de nuevos edificios, ha hecho que lleguen más personas al sector y en temporada estival se repleta de turistas, en el ámbito negativo, en verano las calles y están repletas, faltan más calles que conecten la zona costera con la parte más alta de la ciudad. Además en caso de emergencia no hay suficientes vías de evacuación, por lo mismo de la poca conectividad y la falta de calles.


Residente Borde Costero Norma Borja Sector residencia: Cuatro Esquinas, Las Vegas Poniente, La Serena Ocupación: Jubilada Edad: 62 Duración entrevista: 21:38 min ¿Qué conoce usted respecto a la historia del borde costero y sector de las vegas? Lo que yo escuche, es que esos terrenos se los cedieron a colonias italianos, no eran terrenos agrícolas, eran terrenos pantanosos, vegosos, estas personas se dedicaron a rellenar, arreglar la tierra, mas menos en los años 50’ por el presidente Gabriel Gonzalez Videla que dio este beneficio a los inmigrantes y algunos sectores se puede ver Vega aún. Si tuviera que dividir por tramos/franjas el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? Lo subdividiría por las bajadas de agua, los drenes, aguas de los drenajes que vienen de los canales, son anchos, por ese sistema. No conozco todo el borde, pero por lo menos donde yo vivo lo haría así, cada 1 km aproximadamente. Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿de qué manera cree usted que ha afectado la presión inmobiliaria a los cuerpos de agua? Cuando era chica, iba para Teatinos a sacar machas que eran enormes, ahí estaba es humedal grande. El hecho de que hay mas gente, mas movimiento, vehículos, construcciones, se estan botando escombros, todo eso afecta. Tomando en cuenta la existencia del Humedal Culebrón – Humedal Río Elqui, Río Elqui y Humedal Punta Teatinos y mar, ¿Cuáles cree usted que son los aportes de estos cuerpos de agua a la ciudad y comunidad? (positivos y negativos) Hoy en día, nada, las aves son diversas, empiezan a afectar el entorno con deposiciones, en el fondo molestan a las nuevas edificaciones, en cambio antes, el humedal era balneario, significaba ir a jugar, meterse, ahora lo que se necesita es que se hermoseen, sean parques

305


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

para que la gente sepa cuidar y pasee, hoy ya no te puedes meter al agua porque con todo lo de cuidar el ecosistema, vas a contaminar, entonces, ¿De qué nos sirve?. ¿Conoce la carta de inundación del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile)?, ¿En qué consiste? He escuchado hablar, pero no la he visto, muestra los sectores inundables para no construir y tener precaución de cuando suceda un evento donde hay que arrancar. 306

En momentos de emergencia y evacuación, ¿Se ha sentido usted vulnerable?, ¿Cuáles son las acciones que toma al respecto? Ahí donde yo estoy no, no tomo acciones, por lo general nos obligan a evacuar los carabineros, pero las ultimas veces no evacué, no prendo luces, ni velas, ni de emergencia, para que no sepan que estamos ahí. Ya lo comprobamos para el terremoto del 2015, es algo que siempre hemos oído, cuando se salió el mar el año 30’ jamás llego a nuestro sector, bueno, antes estaban las dunas, se suponía que podría haber protegido, pero hoy no hay nada, solo edificios, pero no alcanzó a llegar. Nos han dicho que frente donde vivimos hay una fosa submarina que evita que llegue el mar con fuerza. ¿Ha recibido información de cómo evacuar, hacia dónde ir por parte de alguna entidad pública? No, nadie, los carabineros van en el momento con megafonos avisando que hay que evacuar. Ahora, hicieron unos caminos para evacuar a través de las parcelas pero solo a pie, pero llega solo hasta la ruta 5, no podemos ir hacia arriba. ¿Existe posibilidad de movilizarse desde su lugar de trabajo a otra parte de la ciudad en transporte público?, si no, ¿Cómo? No, hay que salir a la ruta 5, de ahí tomar micro, pero cruzar a pie a través de las barras de contención, porque la pasarela esta en cuatro esquinas. La gente tiene que tener vehículo. ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?. (que cambios ha presenciado positivos o negativos) Han habido muchos cambios, mucha construcción, se va mucha gente mayor a vivir cerca de la playa pero despues en el verano se llena y reclaman que hay mucha bulla y actividades molestas y además ya están construyendo la tercera línea de edificios, es demasiado.


Residente Borde Costero Paloma Aspé Sector residencia: Av. El Santo, La Pampa, La Serena Ocupación: Ingeniero en prevención de riesgos laborales y ambientales Edad: 31 Duración entrevista: 32:28 ¿Qué conoce usted respecto a la historia del borde costero y sector de las vegas? Por lo que he escuchado en el sector de las vegas eran zonas muy húmedas, pantanosas y difíciles para el cultivo o la construcción ya que se requerían muchas horas de trabajo para drenar el terreno y sacar los totorales. En la zona costera solo existían dunas de arenas y extensas playas. Si tuviera que dividir por tramos/franjas el borde costero La Serena y Coquimbo desde Punta de Teatinos a la Caleta de Coquimbo ¿Cuáles serían estos?, ¿Por qué? Punta Teatinos-Caleta San pedro Caleta San Pedro-El faro El Faro-4 esquinas 4 esquinas-Peñuelas Peñuelas-Caleta Coquimbo Respecto al Humedal (Culebrón – Elqui – Teatinos), ¿de qué manera cree usted que ha afectado la presión inmobiliaria a los cuerpos de agua? La expansión urbana ira reduciendo estos espacios naturales que son un legado y patrimonio natural para la comuna, asimismo ira aumentando la contaminación, ruido, vertimiento de desechos por los residentes cercanos al lugar provocando una pérdida irreparable. Tomando en cuenta la existencia del Humedal Culebrón – Humedal Río Elqui, Río Elqui y Humedal Punta Teatinos y mar, ¿Cuáles cree usted que son los aportes de estos cuerpos de agua a la ciudad y comunidad? (positivos y negativos) No encuentro algún punto negativo que existan estos humedales, solo tienen connotaciones positivas ya que aportan a la biodiversidad de la región con las aves migratorias que llegan al lugar.

307


RESILIENCIA DE UN PAISAJE HÍDRICO URBANO | MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE

¿Conoce la carta de inundación del SHOA (Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile)?, ¿En qué consiste? Si, tengo conocimiento sobre los planes de inundación, los cuales son de gran utilidad para generar planes de evacuación en la población en caso de tsunami. En momentos de emergencia y evacuación, ¿Se ha sentido usted vulnerable?, ¿Cuáles son las acciones que toma al respecto? No me he sentido vulnerable, ya que en momentos de emergencia 308

se han tomado las medidas necesarias que estipula la autoridad, sumando los mensajes de texto del SHOA y las alertas por altavoz en las calles del sector durante el suceso. Solo existe una vulnerabilidad o inseguridad en el hecho de que ocurran hechos delictivos oportunistas que suceden durante este tipo de emergencias al abandonar la casa a los sitios de seguridad ¿Ha recibido información de cómo evacuar, hacia dónde ir por parte de alguna entidad pública? Después de lo ocurrido en el terremoto del 27 F, se dio a conocer por las autoridades mediante las noticias y periódicos , además de las redes sociales los mapas de inundación y zonas se seguridad para cada sector. ¿Existe posibilidad de movilizarse desde su lugar de trabajo a otra parte de la ciudad en transporte público?, si no, ¿Cómo? Es factible la movilización en este sector ya que me queda cerca la locomoción colectiva, aproximadamente a dos cuadras y media donde se puede encontrar colectivos y microbuses (calle Balmaceda). ¿Cuál es su experiencia con la construcción del borde y la creciente urbanización?. (que cambios ha presenciado positivos o negativos) He notado un gran crecimiento del mercado inmobiliario de la zona costera, aportando como punto positivo el aumento de turistas, inversionistas, residentes de otras regiones que lo ven como una zona de agrado para vivir, además del aumento de la empleabilidad en ese rubro, cosa que no es menor siendo que esta región es una con la mayor tasa de desempleo del país. Pero este crecimiento debe ir acompañado de una planificación urbana que contemple más vías de acceso al sector y mejorar la transitabilidad del parque automotriz que existe en temporada alta, mayor locomoción publica colectiva que esté disponible todo el año y a toda hora.



SILIENCIA L PAISAJE CO BANO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.