TALLER PAISAJE Y TERRITORIO #9

Page 1

Taller Paisaje y Territorio Simón Gallardo - Juan Gili - Antonieta López caso: parque metropolitano de santiago

#9 — Dic. 2017


Taller Paisaje y Territorio #9 — Dic. 2017

equipo docente Simón Gallardo Juan Gili Antonieta López foto portada Simón Gallardo dirección editorial Antonieta López colaboradores Escuela de Diseño udp Magíster Territorio y Paisaje, faad Parque Metropolitano de Santiago

Las tipografías utilizadas son Jauría (Pablo Marchant, 2014) y Texta (Daniel y Miguel Hernández, 2014).


ÍNDICE 1. introducción 2. metodología 3. normas gráficas 4. parquemet 5. proyectos — herbáceas — aves rapaces — insectos y reptiles — reino fungi — reserva natural urbana


4

introducción

INTRODUCCIÓN por Juan Gili

El Taller Vertical en Territorio y Paisaje de la escuela de Diseño UDP es una instancia donde alumnos de pregrado pueden acercarse a la metodología de trabajo propuesta por el Magister en Territorio y Paisaje de la misma Escuela. En esta versión se ha continuado una alianza con el Parque Metropolitano de Santiago para determinar un nuevo espacio de implementación dentro de este importante Parque Urbano. El Taller de Territorio y Paisaje se enmarca y desarrolla dentro del proyecto “Reobserva: Equipamiento para Áreas Silvestres protegidas”. Este trabajo busca vincular los alcances académicos de la asignatura de Taller con las urgentes necesidades de conservación que presentan diferentes reservas, parques y santuarios de la Región Metropolitana. Con esta iniciativa a lo largo de 9 versiones hemos generado alianzas con Conaf, el Ministerio del Medio Ambiente y el ministerio de Vivienda y Urbanismo. Esto ha permitido equipar las Áreas Silvestres Protegidas de Río Clarillo, el Monumento Natural el Morado, el Santuario Cascada de las Ánimas y El Parque Metropolitano de Santiago. En esta última versión hemos extendido nuestra alianza con el Parque Metropolitano. Es muy relevante poder seguir abordando las problemáticas del taller dentro de la ciudad, considerando que existe una red de 19 Parques Urbanos con diferentes necesidades, siendo el Parque Metropolitano reconocido como el más grande de Latinoamérica y Cuarto en el mundo dentro en esta categoría.1 Su historia desde tiempos prehispánicos, estuvo siempre asociada a la extracción de materias primas, (tala de árboles y canteras) hasta que en el año 1917 se hizo posible su expropiación para generar el primer Parque Metropolitano de la Región2. Este hito permite hoy su reforestación y posicionamiento como el principal pulmón verde de la ciudad. Así, esta concurrida área cuenta con un reconocido sistema interno de caminos asfaltados orientados a un uso recreativo, en contraste con una gran red de senderos históricos que son menos visibles. Actualmente la administración destina esfuerzos para conservar y formalizar estos recorridos como un atractivo importante para el parque. En la versión anterior, el taller tomó como caso de estudio e implementación el Sendero Mapuche. Este, mediante su recorrido cercano a la ciudad, permite explorar zonas del Cerro San Cristóbal que cuentan la historia del lugar, en conjunto con los procesos de forestación y conservación que ha experimentado el área, facilitando así la observación de Aves y Mariposas. Este trabajo tuvo como objetivo formalizar y poner en valor estos diferentes fenómenos, con la intención de posicionar este recorrido en relación a las zonas de mayor circulación del Parque.


taller territorio y paisaje

Bajo esta misma intención, esta nueva versión del Taller toma como caso de estudio un tramo del “Sendero Atacameño” en el sector oriente del Parque Metropolitano. Esta zona, a diferencia de la experiencia anterior, es un área que históricamente se encuentra mucho más aislada de las circulaciones más concurridas del parque, por lo tanto cuenta con sectores que no han sido intervenidos, incluso en los procesos históricos de la Región. El tramo que se toma hoy como zona de trabajo se desarrolla entre las cumbres “Los Gemelos” y “La Pirámide”. La primera cuenta con la singularidad de ser un terreno rocoso con vegetación arbustiva, donde se mantienen aún espinos centenarios3, árboles nativos característicos de la zona central. De esta manera se puede observar un ecosistema completo que involucra la presencia de Aves Rapaces, Reptiles e Insectos propios de estas condiciones ambientales. Favorablemente, esta área de conservación tiene emplazada entre sus cumbres el Anfiteatro Pablo Neruda, espacio cultural que hoy sirve de punto de entrada para posicionar un potencial nuevo recorrido de estaciones interpretativas en el sector. Por otro lado el cerro “La Pirámide” cuenta con una ladera de “Umbría” (menor exposición al sol) donde se generan condiciones de mayor humedad combinadas con un complejo sistema de regadío. Esto da espacio a la conformación de un bosque mixto (nativo-exótico) en el cual se puede observar la presencia del Reino Fungi : Un completo muestrario de los tipos de Hongos que crecen en el sector. Este tramo del sendero atacameño se presenta como un desafío para los alumnos ya que al estar aislado de las zonas más concurridas del parque, los senderos aún no se encuentran completamente formalizados ni señalizados. Por esto, cada estación debe funcionar como un elemento independiente, capaz de generar conciencia sobre los roles ecositémicos que cumplen los principales componentes de este gran espacio de conservación ambiental.

¹ Parque Metropolitano. (2016). 100 años, 100 historias. Santiago: Parquemet ² Parque Metropolitano de Santiago. (2016). Historia Parquemet. 9-07-2017, de Parquemet Sitio web: http:// www.parquemet.cl/historia-parquemet/ ³ Parque Metropolitano. (2016). 100 años, 100 historias. Santiago: Parquemet

5


6

metodología

METODOLOGÍA por Simón Gallardo

La metodología utilizada esta basada en el Aprendizaje Basado en Proyectos (AbP), lo que contó con tres etapas por las cuales los estudiantes se vieron enfrentados; Nivelación Técnica, Diseño e Implementación. El AbP se comprende como un método pertinente pues el Taller de Paisaje y Territorio corresponde al ciclo de aprendizaje avanzado de la carrera de Diseño (3º y 4º año), período en el que se busca dentro de otros objetivos que el estudiante comience a tener una vinculación con el medio y se vea enfrentado con esto a la resolver proyectos complejos. El 2013, Sánchez declara que el AbP es “un conjunto de tareas basadas en la resolución de preguntas o problemas a través de la implicación del alumno en procesos de investigación de manera relativamente autónoma que culmina con un producto final presentado ante los demás.”, método en el que el rol el profesor se convierte según Larmer y Ross (2009) en un director de proyectos, un facilitador del aprendizaje y un experto en logística. Finalmente este método persigue incidir en el perfil de egreso del estudiantes según lo demuestra un estudio de la Universidad de Atacama (Labra et al., 20122), cual genera evidencia en la mejora de habilidades de los estudiantes en los ámbitos de trabajo en equipo, resolución de problemas y autonomía profesional. Bajo este esquema es que los estudiantes son guiados bajo las tres etapas que se formulan como necesarias para llegar al resultado final. La fase de Capacitación o nivelación técnica, primera etapa por al cual los estudiantes pasan al ingresar al curso, se define como una instancia de traspaso técnico según temáticas específicas. Los temas seleccionados apuntan a nivelar las capacidades conceptuales y prácticas para abordar de manera exitosa el resultado esperado al final del proceso, por el que se entiende el “Diseño de una estación interpretativa en un sendero existente dentro en un Área Silvestre Protegida”. El equipo de investigación se compone de diseñadores de tercer y cuarto año, con un universo de 19 estudiantes donde 10 eran diseñadores industriales y 9 eran diseñadores gráficos, se decide establecer una primera etapa de Nivelación Técnica la cual consistía en 3 sub unidades: diagramación e infografía, normas ilustrativas y carpintería estructural. Todos los talleres se planificaron en dos etapas, una de capacitación técnica-teórica y otra enfocada a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos. La etapa de Diseño consistió en tres sub-unidades; recopilación de información existente, síntesis de información existente, propuesta gráfica y de Infraestructura . La Inmersión a terreno consistió en una visita al El Parque Metropolitano de Santiago (Parquemet), un parque urbano público ubicado en la ciudad de Santiago y que se


taller territorio y paisaje

inscribe dentro de cuatro comunas; Huechuraba, Santiago, Providencia y Vitacura. Dentro de esta Área Silvestre Protegida se recorrió el sendero “Atacameño” asignado por la contraparte, determinando en esa jornada las estaciones de trabajo para cada grupo. De regreso se determinaron seis puntos dentro del sendero; (1) Herbáceas del Parquemet, (2) Aves Rapaces del Parquemet, (3Reptiles e insectos, (4) Mundo Funji y (5) Parquemet como Reserva Natural Urbana. Cada equipo desarrolló una investigación consultando la literatura sugerida por los especialistas de la ASP, con lo que se determinó una serie de conceptos relevantes para el desarrollo de sus proyectos, iniciándose el proceso de diseño de estaciones interpretativas, cada una compuesta de dos elementos; un soporte de descanso para cuatro personas y un panel interpretativo que permitiese comprender los valores naturales de la estación. En este proceso se generaron correcciones formales, dentro de las cuales participaron especialistas el Parquemet. Cabe destacar que se respetaron en medida de lo posible las normas existentes en el parque sobre el diseño de infraestructura habilitante. Para los paneles interpretativos se aplicaron las restricciones tipográficas utilizadas en el material gráfico pre existente y se normo el uso de ilustraciones vectoriales (ver capítulo norma gráfica). La etapa de implementación fue ejecutada durante 4 a 5 días. La infraestructura fue financiada por Parquemet y Cutek.

Bibliografía: Labra, Pamela, Kokaly, M. Eugenia, Iturra, Carolina, Concha, Adolfo, Sasso, Patricia, & Vergara, M. Inés. (2011). El enfoque ABP en la formación inicial docente de la Universidad de Atacama: el impacto en el quehacer docente. Estudios pedagógicos (Valdivia), 37(1), 167-185. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052011000100009 Larmer, J., Ross, D, & Mergendoller, J. R. (2009) PBL Starter Kit. California: Buck Institute for Education. Sánchez, J. M. (2013, 10 marzo). qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos. Recuperado 14 diciembre, 2017, de http://actualidadpedagogica.com/estudios_abp/#sthash

7


normas gráfcias

NORMAS GRÁFICAS por Antonieta López

El área gráfica del taller se caracteriza por producir los paneles interpretativos del área protegida que configuran el recorrido del visitante. Por esto, aquellas piezas gráficas funcionan como un sistema, por lo que se hace necesario regularizar algunos parámetros visuales acordados con Parquemet los cuales se muestran a continuación: formato 120 cm

Márgenes de 3,5 cm 60 cm

2

Título Logos Nº de emergencia

gama cromática

En el caso de la gama cromática, cada grupo considera su propia paleta de colores, la cual se relaciona con la temática de la estación. ilustración

Para poder normar de mejor manera el sistema gráfico, se buscó un estilo ilustrativo que fuera más fácil de replicar por diferentes alumnos y además, se ajustara mejor a un fin infográfico, priorizando la síntesis visual.


taller territorio y paisaje

tipografía

Para la composición de textos continuos se utilizó la tipografía TS Mapa diseñada por Fresco Type y para títulos Kontrapunkt diseñada por Bo Linnemann.

REINO FUNGI Kontrapunkt - mayúscula- bold/light - 90 pt

Bajada de título TS Mapa - gruesa - 30 pt - 38 interlineado - justificado

Subtítulo Kontrapunkt - bold - 30 pt

Subtemas Kontrapunkt - light - 25 pt

Texto continuo TS Mapa - Regular - 20 ptos - interlínea 25 ptos

Texto pequeño TS Mapa - Regular - 14 ptos - interlínea 17 ptos

3


4

parquemet

PARQUE METROPOLITANO DE SANTIAGO por Camila Pascual

El Parque Metropolitano de Santiago, cumple con un rol importantísimo en la ciudad por ser el pulmón verde de Santiago con más de 735 hectáreas de áreas verdes. No muchos saben que este parque a principios del siglo xx era un lugar desértico, sin un solo árbol y con una erosión superlativa por la continua extracción de piedras desde sus canteras. En efecto, se ha convertido en un ejemplo de sustentabilidad iniciada en el año 1917, donde hoy podemos disfrutar de sus servicios ecosistémicos y su belleza natural. Este año nos encontramos celebrando nuestros 100 años como servicio público, este nos invita a reflexionar sobre cada una de las acciones que permitieron que este cordón montañoso se convierta en el parque urbano más grande de Latinoamérica –colindando con cuatro comunas de la capital– y el cuarto, a nivel mundial. Creo, como funcionaria del Parque Metropolitano de Santiago, que es fundamental generar instancias y experiencias educativas a nuestros usuarios. Es en estas acciones educativas en donde podemos poner en valor los 100 años de Parquemet, haciendo honor a la historia construida entre visitantes, funcionarios y autoridades que se han preocupado de potenciar y generar un parque que colabora con la equidad en áreas verdes de la capital y que creo representa parte del patrimonio natural de Chile. El proyecto realizado en conjunto con el taller Reobserva de la Universidad Diego Portales, nos ayudó a poner en práctica y generar estas experiencias educativas a nuestros usuarios. Creemos como servicio público que es muy beneficioso, tanto para nuestros funcionarios como para los alumnos, estas instancias de trabajos colaborativos que aportan a la generación de trabajos más consientes. Donde el alumno proyecta entendiendo el contexto en donde se emplaza el proyecto y la experiencia que quiere provocar según


taller territorio y paisaje

el contenido educativo de cada estación, apoyado por especialistas del área y funcionarios de Parquemet que aportaron con sus conocimientos en cada propuesta. La generación de este tipo de proyectos en Parquemet, nos permite revalorizar uno de los atractivos menos reconocibles del parque, los senderos peatonales, los cuales tienen características paisajísticas inimaginables tanto por su variedad vegetativa como también la generación de experiencias con la naturaleza. Esto es lo que el proyecto Reobserva aporta a Parquemet y a nuestros usuarios, una manera de generar mecanismos, en este caso 3 estaciones interpretativas, que le exigen al usuario detenerse y re observar el entorno en donde se encuentra, conociendo y educándose del rol ecológico que aportan tanto la fauna silvestre: como aves rapaces, el Reino Fungi y los Reptiles e Insectos que el Parque posee, y así aportar a que los usuarios aprendan a cuidar, respetar y finalmente educar acerca de la importancia que tiene el Parque Metropolitano de Santiago como una reserva natural urbana, ícono de nuestra ciudad.

5




— estación herbaceas equipo Camila Morgado Ignacio Neira M. Ángeles Varas María José Villar


MANIFIESTO En el Parque Metropolitano nos encontramos con el sendero Atacameño, recorrido de tierra que se inserta en el cerro Chacarillas, desde Pedro de Valdivia Norte y finaliza en el Cerro Pirámide. Se nos fue asignada la estación número uno, un mirador con mas de diez años de antiguedad. El sitio se caracteriza por ser un momento de pausa, gracias a las estructuras que se encuentran ahi, y que son utilizadas tanto por ciclistas y peatones que transiten por el Parquemet. El proyecto de intervención en la estación fue expuesto para que las estructuras existentes se vieran modificadas bajo el pensamiento de crear una instancia de observación directa al paisaje donde el usuario fuera invitado a participar del entorno mediante las mismas estructuras. El punto más importante a contemplar y, que no parece ser el protagonista del todo, trata de la vegetación herbácea que abarca la zona y que sólo se puede apreciar un par de meses ya que en su mayoría corresponden a plantas anuales. Lo que se quiere concientizar es que este tipo de vegetación es pionera en la recuperación de suelos. El panel interpretativo que se creó propone mostrar el ciclo de vida de una herbácea y que el usuario logre entender el proceso de la planta y además la importancia que esta tiene como agente contra la erosión del terreno, entendiendo que cada una cumple una función distinta tanto bajo tierra como sobre ella. El objetivo principal del panel es que el usuario logre reconocer las especies del panel en la estación y que comprendan su aporte al suelo.


herbáceas y su conservación

INVESTIGACIÓN geografía Corte y planta fenomenológica

800 m.s.n.m

Cuencas visuales

Vegetación

Sombría

simbología Cuenca visual Vegetación Sombría

Fuente — Elaboración propia

10


geometría Calle Recorrido usuario Pradera Bosque esclerófilo

Fuente — Elaboración propia

taller territorio y paisaje

Se tomo la Biomimesis, ya que nuestra estación dialoga con el entorno, y además se pueden aprovechar las sombras del lugar.

Fuente — Geo Logics

lógica

11


12

herbaceas

INFRAESTRUCTURA planta

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

detalles constructivos

13


14

herbaceas

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

c: 7

c: 32

c: 7

c: 34

m: 0

m: 17

m: 10

m: 56

y: 20

y: 46

y: 40

y: 69

k:0

k:0

k:0

k:38

imagen central

Se muestra el ciclo de vida de una planta, con sus propios cortes en suelo en cada etapa. se espera que logre entender el proceso de la planta y además la importancia que esta tiene en el suelo, entendiendo que cada una cumple una función distinta bajo tierra. simbología

Se genero un sistema de pictogramas para expresar gráficamente cuales son las etapas de mejoramiento del suelo.

Surgimiento

Mejoramiento

Restauración


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo

Panel interpretativo

1. Boceto hecho en clases Dispersión

¿Sabías qué...? Existen aproximadamente 300 tipos de abejas, las cuales contribuyen en la polinización de las herbáceas.

Viento

Avena Avena Barbata

Para más información visita la estación “Insectos y reptiles” ubicado en el Sendero Atacameño.

Muchas son las especies presentes en el entorno. Estas poseen variadas formas de propagación que ayudaran a seguir manteniendose como especie, y su conservación puede verse afectada por diversos factores del entorno.

Ya sea manualmente o por algún medio de dispersión, la planta es enterrada y puede comenzar su desarrollo.

Son semillas livianas o con alas por lo que son dispersadas por el viento.

Yuyo Brassica campestris

HERBÁCEAS Y SU CONSERVACIÓN

*

Plantación Como primera etapa, en un terreno poco fértil se plantan herbáceas que contribuyan a regenerarlo.

Las herbaceas son plantas cuyos tallos, independientemente de su tamaño, no han desarrollado estructuras leñosas por lo que su consistencia es más o menos blanda, tierna, flexible y jugosa.

La especie finalmente florece. Por medio de la polinización esta forma el fruto, el cual contiene semillas en su interior.

Expulsión

Hierbas La planta brota como un retoño. Este es débil y debe gastar una gran cantidad de en su crecimiento.

Una vez seca esta sigue aportando elementos al suelo, y las semillas que genera pueden caer a la tierra y empezar el ciclo nuevamente.

*

¿Sabías qué...? El espino sirve como refugio para aves en invierno, este les proporciona refugio contra predadores.

2

Regeneración En la segunda etapa este terreno comienza a regenerarse gracias a que las herbáceas, ya que estas ablandan el terreno.

3

Restauración En la última etapa el terreno ya está apto para recibir vegetación, por lo que se comienza a plantar más en el, y no solo herbáceas.

2. Primera aproximación del panel

Cardo Negro Carduus pycnocephalus

Árboles

Arbustos

Las semillas son expulsadas por frutos que tienen la capacidad de estallar.

Especies Introducidas Azulillo Pasithea caerulea

Especies Endémicas

Cuncuna Amarilla Amsinckia calycina

Especies Nativas

Cicuta Conium maculatum

1

Almizcle Moscharia pinnatifida

La planta comienza como una semilla, la cual puede comenzar a crecer si se encuentra en las condiciones óptimas.

¿Qué son las hierbas?

Herbáceas que se aprecian en la estación

Fono emergencia: +56 2 27301304

3. Panel infográfico final

Desarrollo ilustraciones hierbas

Primeras aproximaciones

Ilustraciones acabadas

Almizcle

Yuyo

Cardo Negro

Cicuta

15





taller territorio y paisaje

19


—aves rapaces equipo Catalina Aravena Alyne Molina Catalina Solís Olga Uribe


MANIFIESTO En lo alto del cerro los gemelos, se encuentra el Sendero Atacameño, donde se sitúa la estación de las Aves rapaces. Al oriente del anfiteatro Pablo Neruda entre los espinos se puede encontrar el lugar idóneo para observar estas fascinantes aves de caza. La estación se sitúa en un lugar muy caluroso y árido, ya que el sol llega directamente en ese sector y puede molestar a las personas que se aventuran a pasear por el sendero, normalmente ciclistas a demás de peatones. Se diseño inmobiliario principalmente pensado en eso, en refugiar a las personas del calor y el sol. Un lugar de descanso agradable que permite apreciar principalmente las aves rapaces y animales que rondan por el lugar. La estructura cuenta con dos instancias, las dos de reposo. La primera instancia mira hacia el horizonte que permite observar los fenómenos del lugar, como las aves y el paisaje, y la segunda instancia esta enfocada en el descanso de las personas que pasan por el sendero ya que queda precisamente frente a este, junto a esta segunda instancia se encuentra el panel interpretativo que complementa la experiencia de nuestra estación, de interpretar y luego informar. El panel esta enfocado en educar al publico que pase por el lugar, enseñando a través de ilustraciones la importancia que tienen las aves rapaces en el ecosistema y el rol que cumplen en el. Es de gran importancia informar de manera fácil y clara las características de ellas, en este caso diferenciando entre diurnas y nocturnas, mostrar con colores y formas las características físicas de cada una para lograr identificarlas fácilmente desde el parque y también mostrar las características fisiológicas que las identifican como aves rapaces, dando valor importante al cuidado del lugar donde las aves cazan y habitan para que logremos vivir en armonía junto a ellas en su espacio de comodidad dentro de la ciudad.


insectos y reptiles

INVESTIGACIÓN geografía Corte y planta fenomenológica

Aves diurnas

Aves Nocturnas

A nivel de macroescala limitado por el sector de Chacarillas y Los Gemelos. Las aves diurnas suelen anidar en la parte baja del parquemet donde se hallan las especies más altas del parque pues sitúan sus nidos en las copas de estos, las aves nocturnas también anidan en este tipo de árboles en cavidades. La caza y vuelo de las diurnas se da en la parte alta del parque pues suele ser mas abierta por la poca presencia de árboles altos. En cambio las nocturnas tienden a cazar y volar en la zona boscosa del parque situada en la parte baja de este.

Anidación Vuelo Caza

Fuente — Elaboración propia

16


geometría

Para situar la estructura utilizamos los senderos de peatones y ciclistas aprovechando la vista y buscando potenciar esta.

Cuadrante entre senderos Herbáceas Senderos de peatón

Fuente — Elaboración propia

taller territorio y paisaje

Senderos de ciclistas

Democratizar : Se basa en el desarrollo urbano a partir de la garantía de un acceso igualitario para compartir las mejores vistas y la posición urbana. En el caso esta estación se lleva a cabo en un espacio determinado, con el fin de extraer valor a un elemento importante, como lo es la contemplación del vuelo de las aves rapaces y los diversos fenómenos existentes en el sector.

Fuente — Elaboración propia

lógica

17


insectos y reptiles

18

INFRAESTRUCTURA planta

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

detalles constructivos

19


insectos y reptiles

20

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

C: 67

C: 32

C: 12

C: 29

M: 44

M: 13

M: 13

M: 26

Y: 25

Y: 16

Y: 17

Y: 26

K: 8

K: 0

K: 0

K: 5

imagen central

En las ilustraciones se rescata la textura y forma natural de las aves, con un trazo mucho más suelto pero sin perder el sentido del vector y de este estilo de ilustración para darle una linea gráfica al panel completo.

guía de campo

Se creo un estilo para la guía de campo, que permite identificar a través del color y la forma a las aves que se pueden avistar en el lugar,

Águila

Chuncho

Peuco

Tiuque

Cernícalo

Lechuza


taller territorio y paisaje

21

proceso ilustrativo

Panel interpretativo Aves Rapaces Nocturnas

Aves Rapaces Diurnas

VUELO Y CAZA AVES RAPACES El término “rapaz” proviene del latín rapere que tiene varios significados como “ladrón, arrebatar, tomar”.

Plumaje Aves Diurnas duro y compacto

Las aves rapaces se han especializado en la captura de presas vivas para proveerse de alimento. Son depredadores y cumplen un rol vital en los ecosistemas, ya que al depredar sobre otras especies que suelen ser abundantes, promueven la regulación de la población y, de esta forma, mantienen o incrementan la diversidad biológica en el espacio que habitan.

*Las plumas de las aves están formadas por filamentos llamados barbas y bárbulas.

Las aves rapaces se alimentan principalmente de roedores, reptiles, conejos o aves pequeñas. La dieta del Aguilucho y el Águila se basa principalmente de roedores, principalmente el Degú, a lo largo de los últimos años se ha observado una disminución del consumo de esta especie por la disminución de población a causa del deterioro del hábitat de esta especie, aumentando el consumo de conejos.

Aves Diurnas Trayectoria de caza

El Cernícalo se alimenta principalmente de insectos, siendo casi el 65% de sus presas, aunque las aves peregrinas, reptiles como culebras y lagartijas, también son importantes, parecido a lo que consume el Tiuque.

Águila

Aguilucho

Geranoaetusmelanoleucus

Falco sparverius

Las aves nocturnas las uniones y la cantidad de barbas y bárbulas* es mayor que el de las diurnas. Esto hace que la textura de este tipo de plumas sea más suave y por ende el roce contra el viento es menor y eso produce menos sonido. Las nocturnas poseen un vuelo sigiloso que les permite desplazarse al interior de un bosque o zona con mayor vegetación sin ser detectadas. El ataque de las rapaces nocturnas es más sorpresivo.

Mejor Visión

*Las plumas de las aves están formadas por filamentos llamados barbas y bárbulas.

Los imprescindibles ojos de las aves rapaces, especialmente en las diurnas, están protegidos por robustos arcos superciliares y una membrana nictitante transparente, que se cierra de arriba a abajo, al revés que en otras aves. Todo esto les permiten mantener a cubierto sus ojos ante eventuales riesgos en los ataques a sus presas.

Su técnica de captura comienza con la posición cero, posado en un alta roca o en pleno vuelo desde allí detecta su presa y se lanza en vuelo picado con las alas casi cerradas y con esporádicos batidos alares que le hacen aumentar, más aun, su velocidad (algunas especies llegan a 320 kilómetros por hora). En la tercera fase, normalmente con el viento en contra, se localiza y ataca a la presa por detrás, en su ángulo visual muerto.

Las aves nocturnas como, Chunchos, Lechuzas y Tucuqueres, se alimentan principalmente de roedores, aves peregrinas e insectos. El chuncho, por ejemplo se ha visto que en parques urbanos de Santiago y otras ciudades depreda sobre gorriones y palomas.

Cernícalo

Plumaje Suave

La cantidad de uniones entre barbas y bárbulas* además del número de ellas es menor que las plumas de las aves diurnas. La textura de este tipo de plumas es más áspera y eso provoca mayor ruido al roce con el aire. Se caracteriza por ser siempre un sobrevuelo constante y rápido en sectores abiertos.

Presas Aves Rapaces Diurnas y Nocturnas

Mejor Audición

Anidación Aves Diurnas

Se identifica por su color blanco y una distintiva franja negra al final de la cola. Se lanza desde el cielo en picada para atrapar a su presa con sus grandes garras.

nombre es onomatopéyico, es decir, proviene de su canto que dice “tiu… tiu…tiu…tiu…tiuque”. grito rasposo o por las bandas pálidas en sus alas al volar.

Color café con manchas anaranjadas. Para identificarla, debes fijarte en su larga cola y anchas alas, agresivo y de vuelo rápido.

Tamaño: 28-30 cm

Tamaño: 65-80 cm

Tamaño: 45-55 cm

Tamaño: 37-40 cm

Tamaño: 48-125 cm

Tiuque

Peuco

Águila

Pequeño halcón de variados colores. Posee la capacidad de mantenerse detenido en el aire moviendo sus alas a gran velocidad . Una de las aves más comunes de Chile.

Se identifica por su color blanco y una distintiva franja negra al final de la cola. Se lanza desde el cielo en picada para atrapar a su presa con sus grandes garras.

nombre es onomatopéyico, es decir, proviene de su canto que dice “tiu… tiu…tiu…tiu…tiuque”. grito rasposo o por las bandas pálidas en sus alas al volar.

Color café con manchas anaranjadas. Para identificarla, debes fijarte en su larga cola y anchas alas, agresivo y de vuelo rápido.

Ave rapaz más grande de Chile. Poseedora de una aguda visión y grandes garras. Puedes identificarla en vuelo por su cola en forma de diamante

Tamaño: 28-30 cm

Tamaño: 45-55 cm

Tamaño: 37-40 cm

Tamaño: 48-125 cm

Tamaño: 65-80 cm

Falco sparverius

Aguilucho Buteopolyosoma

Milvago chimango

Parabuteounicinctus

Geranoaetusmelanoleucus

Las diurnas en general construyen nidos con ramas gruesas en árboles de gran altura.

Tamaño: 20-21 cm

Tamaño: 48-50 cm

Lechuza

Chuncho

Galucidiumnanum

Glaucidium nana

Bubo virginianusmagellanicus

Su pequeño tamaño vuelo silencioso e inmovilidad lo hacen pasar inadvertido. Es agresivo y feroz, caza animales incluso más grandes que él.

Plumas o “penachos” que tiene en la cabeza, que asemejan orejas o cejas muy expresivas. Ojos grandes y amarillos colocados frontalmente. Pico café oscuro, corto encorvado hacia abajo.

Tamaño: 36-38 cm

Tamaño: 20-21 cm

Tamaño: 48-50 cm

El rol ecológico de las aves rapaces es muy importante. En primer lugar por ser aves de presa se encuentran en la parte superior de la cadena trófica. Dado que se alimentan de ratones, conejos, insectos y reptiles ayudan a equilibrar el tamaño de las poblaciones de éstos. La presencia de estas aves es esencial para el control de plagas y para mantener en números saludables las poblaciones de roedores, conejos e insectos. El control de plagas a través de este método se llama control biológico. Ayudan a evitar el uso de pesticidas o insecticidas en la agricultura, lo que ayuda al cuidado del medio ambiente.

Aves Rapaces Nocturnas Vuelo y Caza Las especies que usan estas técnicas no necesitan cazar en áreas despejadas con vuelos extensos y largos. Para capturar presas en ambientes arbolados requieren de vuelos cortos, poderosos y rápidos, cazando en el menor espacio posible. Esta alta maniobrabilidad exige musculatura alar fuerte, con alas cortas, redondeadas y una cola larga.

Anidación Aves Nocturnas

Plumaje Aves Nocturnas Suave

Plumaje Aves Diurnas duro y compacto

1. Boceto digital en diagramación.

¿Sabias que? Las aves rapaces cumplen un importante rol ecológico

Tucúquere

Es una ave solitaria. Tienen un sonido chirriante muy singular. Borde del disco facial café con forma de corazón. Los machos son muy territoriales y Las hembras son muy protectoras de sus crías

Poseen un agudo oído, especialmente las rapaces nocturnas que se caracterizan por una orientación acústica, a diferencia de las rapaces diurnas, que están adaptadas a una orientación básicamente visual.

En general las rapaces nocturnas hacen nidos en oquedades como hoyos en árboles viejos, de preferencia en altura. Las Lechuzas tienden a asociarse bastante con el ser humano ya que prefieren techos de habitaciones humanas para nidificar.

Las aves nocturnas las uniones y la cantidad de barbas y bárbulas* es mayor que el de las diurnas. Esto hace que la textura estas plumas sea más suave y por ende el roce contra el viento es menor produciendo menos sonido. este vuelo sigiloso les permite desplazarse al interior de un bosque o zona con mayor vegetación sin ser detectadas.

La cantidad de uniones entre barbas y bárbulas* además del número de ellas es menor que las plumas de las aves diurnas. La textura de este tipo de plumas es más áspera y eso provoca mayor ruido al roce con el aire. Se caracteriza por ser siempre un sobrevuelo constante y rápido en sectores abiertos.

AVES RAPACES Y SU ROL EN PARQUEMET

Bubo virginianusmagellanicus Plumas o “penachos” que tiene en la cabeza, que asemejan orejas o cejas muy expresivas. Ojos grandes y amarillos colocados frontalmente. Pico café oscuro, corto encorvado hacia abajo.

Tamaño: 36-38 cm

Mejor Audición

Mejor Visión

Tucúquere

Glaucidium nana

Su pequeño tamaño vuelo silencioso e inmovilidad lo hacen pasar inadvertido. Es agresivo y feroz, caza animales incluso más grandes que él.

AVES RAPACES EN EL PARQUE

Los imprescindibles ojos de las aves rapaces, especialmente en las diurnas, están protegidos por robustos arcos superciliares y una membrana nictitante transparente, que se cierra de arriba a abajo, al revés que en otras aves. Todo esto les permiten mantener a cubierto sus ojos ante eventuales riesgos en los ataques a sus presas.

Su técnica de captura comienza con la posición cero, posado en un alta roca o en pleno vuelo desde allí detecta su presa y se lanza en vuelo picado con las alas casi cerradas y con esporádicos batidos alares que le hacen aumentar, más aun, su velocidad (algunas especies llegan a 320 kilómetros por hora). En la tercera fase, normalmente con el viento en contra, se localiza y ataca a la presa por detrás, en su ángulo visual muerto.

Chuncho

Galucidiumnanum Es una ave solitaria. Tienen un sonido chirriante muy singular. Borde del disco facial café con forma de corazón. Los machos son muy territoriales y Las hembras son muy protectoras de sus crías

Las aves rapaces se han especializado en la captura de presas vivas para proveerse de alimento. Son depredadores y cumplen un rol vital en los ecosistemas, ya que al depredar sobre otras especies que suelen ser abundantes, promueven la regulación de la población y, de esta forma, mantienen o incrementan la diversidad biológica en el espacio que habitan.

Aves Rapaces Diurnas Vuelo y Caza

Anidación Aves Diurnas

Lechuza

Parabuteounicinctus

Ave rapaz más grande de Chile. Poseedora de una aguda visión y grandes garras. Puedes identificarla en vuelo por su cola en forma de diamante

Las especies que usan estas técnicas no necesitan cazar en áreas despejadas con vuelos extensos y largos. Para capturar presas en ambientes arbolados requieren de vuelos cortos, poderosos y rápidos, cazando en el menor espacio posible. Esta alta maniobrabilidad exige musculatura alar fuerte, con alas cortas, redondeadas y una cola larga.

En general las rapaces nocturnas hacen nidos en oquedades como hoyos en árboles viejos, de preferencia en altura. Las Lechuzas tienden a asociarse bastante con el ser humano ya que prefieren techos de habitaciones humanas para nidificar.

Peuco

Milvago chimango

Pequeño halcón de variados colores. Posee la capacidad de mantenerse detenido en el aire moviendo sus alas a gran velocidad . Una de las aves más comunes de Chile.

Cernícalo

Anidación Aves Nocturnas

Las diurnas en general construyen nidos con ramas gruesas en árboles de gran altura.

Tiuque

Buteopolyosoma

Aves Nocturnas Trayectoria de caza

Poseen un agudo oído, especialmente las rapaces nocturnas que se caracterizan por una orientación acústica, a diferencia de las rapaces diurnas, que están adaptadas a una orientación básicamente visual.

2. Aproximación con guía de campo. En el campo

En la ciudad

¿Qué plagas controlan?

Las aves rapaces son vitales para el ecosistema del Parque, pues ayudan a regular la población de muchas especies que, sin un depredador, podrían crecer en exceso y alterar la diversidad biológica de su hábitat.

Las especies que son plagas varían entre las que habitan en la ciudad y en el campo, muchas de estas traen problemas a la población o a la producción agrícola.

* ¿Sabías que? Guarén Rattus norvegicus

Saltamontes Caelifera

Conejo Oryctolagus cuniculus

Colilargo Oligoryzomys longicaudatus

Cuidado del medio ambiente Ayudan a evitar el uso de pesticidas o insecticidas en la agricultura, porque se alimentan de especies que se consideran plagas.

Cotorra Argentina Myiopsitta monachus

Paloma Columba livia

Ratón Chinchilla Abrocoma bennetti

La cetrería es la actividad de cazar con aves rapaces entrenadas, para la captura de especies de volatería o de tierra, ayudando al control de plagas. Biológicamente se trata de una simbiosis entre hombre y animal, ambas especies se benefician.

Ratón Orejudo de Darwin Phyllotis darwini

va

Águila Geranoaetus melanoleucus

Diurnas Vuelo y Caza

Tucúquere Bubo virginianus magellanicus

Visión

Nocturnas Vuelo y Caza

Visión

Normalmente cazan en bosques, lanzándose desde los árboles hacia sus presas, de forma sigilosa y silenciosa. Hay excepciones, como las lechuzas o tucúqueres, que cazan en espacios abiertos, al igual que las aves diurnas.

Generalmente cazan en espacios abiertos, lo que les permite tomar gran velocidad y bajar en picada hacia sus presas. Hay excepciones, como el cernícalo, que caza en bosques, igual que las aves rapaces nocturnas.

Poseen una membrana transparente (tercer párpado) que cierra de arriba hacia abajo para proteger sus ojos ante riesgos en la caza.

Aguilucho Buteo polyosoma

Tiuque Milvago chimango

Peuco Parabuteo unicinctus

Suelen hacer nidos en cavidade de arboles viejos, de preferencia en altura. Las lechuzas tienden a relacionarse con el humano ya que prefieren techos de vivienda para anidar.

con Plum as at

as

sin Plum as a at

Permite que su vuelo sea mucho más silencioso en los bosques.

Permite que su vuelo sea mucho más rápido en espacios abiertos.

Cernícalo Falco sparverius

Anidación

Las aves rapaces nocturnas tienen grandes pupilas circulares para ver en la oscuridad.

s

P

Las aves diurnas generalmente construyen sus nidos con ramas gruesas sobre árboles de gran altura.

P

Anidación

Águila Geranoaetus melanoleucus

aje um Pl

o Dur

Plu ma je Su av e

* ¿Sabías que...? Lechuza Galucidium nanum

Chuncho Glaucidium nana

Tucúquere Bubo virginianus magellanicus

El concón es un ave rapaz nocturna, que solía vivir en los alrededores de Santiago. Por la rápida expansión urbana, perdió su hábitat natural y tuvo que migrar.

Concón Strix rufipes

Cuidemos el hábitat natural de los animales. 28-30 cm

45-55 cm

37-40 cm

48-125 cm

65-80 cm

36-38 cm

20-21cm

48-50 cm

38 cm

Fono emergencia: +56 2 27301304

3. Panel infográfico final.

Ilustraciones explicativas

Plumas nocturnas.

Explicación como aves nocturnas ven en la oscuridad.

Plumas diurnas. Diferenciación entre plumas de aves diurnas y nocturnas.

Explicación como aves diurnas cierran sus ojos.





taller territorio y paisaje

25


—insectos y reptiles equipo Antonia Núñez Michelle Wiehoff Micaela Yasky Belén Márquez


MANIFIESTO Este proyecto nace desde entender que existen cuatro factores claves (contexto, fenómenos, estructura y panel interpretativo). En primera instancia su contexto; una pirca que denota un círculo, la cual delimita nuestra estación. En segunda instancia tres fenómenos que darán lugar a cada una de las desiciones de la estructura. Por un lado, el factor de la flora y la humedad nos determina un mayor avistamiento de insectos, lo que nos lleva al primer foco de observación. Por otro lado; como tercer fenómeno; la sombra, que nos determina la posición de la estructura de manera de generar sombra la mayor parte del día. La estructura, por lo tanto, comprende dos intancias de observación determinadas por dos microclimas y a su vez dos especies; insectos y reptiles. La diagonal de los asientos sugiere observar en sentidos contrarios de manera de potenciar el avistamiento de éstas. A pesar de esto, hay algo que las une y que además aportan con el ecosistema del parque. La cadena trofica es una cadena cíclica en donde una especie es el alimento de otra. Si alguna falta, el equilibrio se rompe, originando la posible desaparición de éstas. El panel se convierte finalmente en el punto de unión de ambas especies y sus respectivas instancias de observación.


insectos y reptiles

INVESTIGACIÓN geografía Corte y planta fenomenológica

Humedad

34% - 37%

38% - 40%

Sombra

10:00 hrs.

12:00 hrs.

17:00 hrs.

Fuente — Elaboración propia a partir del Plan de Manejo

28


Fuente — Elaboración propia a partir de Geo Logics

taller territorio y paisaje

geometría

Se entienden dos microclimas que determinan dos instancias de observación , la estructura conforma el punto de unión.

lógica

Compartir: Utilización de los principios para compartir recursos, creando una secuencia entre espacios privados y a compartir en la proximidad. Re-aclimatar: Creación de micro climas a partir de la reproducción de modelos de fenómenos físicos naturales.

Emergencia

Compartir

Re-aclimatar

Fuente — Geo Logics

Emergencia: Fomento de la continuidad espacial, a partir de la discontinuidad física, mediante niveles o recintos.

29


insectos y reptiles

30

INFRAESTRUCTURA planta

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

detalles constructivos

31


insectos y reptiles

32

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

c: 12

c: 39

c: 63

c: 0

m: 0

m: 62

m: 16

m: 13

y: 0

y: 55

y: 100

y: 80

k: 0

k: 51

k: 2

k: 0

imagen central

Nuestro propósito en el panel informativo es, a través de la ilustración, poder explicar el rol de los insectos y reptiles dentro del ecosistema del Parquemet, para esto hicimos una gran ilustración de las principales especies. polinización

Generamos una serie de ilustraciones sintéticas para expresar gráficamente cuales son las etapas de polinización de una abeja.


taller territorio y paisaje

33

proceso ilustrativo

Panel interpretativo CADENA TRÓFICA INSECTOS Y REPTILES

Reconoce otras especies del parque Abeja

Esta cadena es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición. This chain is the process of transferring food energy through a series of organisms, in which each one feeds on the preceding one and is food of the next. Also known as a food chain or food chain, it is the current of energy and nutrients that is established between the different species of an ecosystem in relation to their nutrition.

2

Burrito Aegorhinus phaleratus

Liolaemus tenuis

• Cuerpo negro con escamas blancas con manchas irregulares negras.

• Llamativas color azul verdoso con manchas amarillas y verdes.

• 1,5 a 2 cm

• 2,3 cm

• 14 cm

3

Heterótrofros Los seres heterótrofos son incapaces de transformar materia inorgánica en orgánica. Estos organismos, por tanto, dependen de la materia orgánica sintetizada por los organismos autótrofos. Se diferencian de otros consumidores por alimentarse de organismos productores que hacen su propia comida.

Iguana Chilena

Lagartija Tenue

Apis mellifera • Negras con manchas amarillas distintas en cada especie.

Callopistes palluma • Espalda marrón con cuatro hileras de • puntos negros. • 45 cm

Detrívoros

4

Omnívoros

Se alimentan de materia orgánica en descomposición. Contribuyen a la descomposición y al reciclado de nutrientes. Estos restos contienen nutrientes que son devueltos al suelo y facilitan el crecimiento de nuevas plantas, acelerando el proceso de descomposición y propiciando que los ciclos de nutrientes se completen más rápido.

Los animales omnívoros son aquellos que se alimentan tanto de animales como de plantas. Son comedores oportunistas y generalistas, que no están específicamente adaptados para comer y digerir ni material vegetal ni carne.

Lagartija lemniscata

Liolaemus lemniscatus Es omnívoro y actúa como controlador de plagas

Maleza de flor amarilla Diplotaxis muralis

Pololo

Astylus trisfaciaus Es fitófago y actúa como polinizador.

Origen: Introducida Hábitat: Templado Carácteristicas: Muy ramosa, y varios tallos florales con flores amarillas. Tamaño: De 30 a 50 cm y los tallos florales de hasta 100 cm Ciclo de vida: Anual o bianual.

* ¿Sabías que? Se les conoce comúnmente como milpiés, aunque por lo general tienen entre 34 y 400 patas y la especie con más, Illacme plenipes, solo tiene 750.

Origen: Endémico Hábitat: Templado Color: Café claro, con manchas negras, bordeadas de color celeste o blanco. Tamaño: 5,2 cm.

Origen: Endémico Hábitat: Templado Color: Posee una coloración anaranjada con manchas negras. El resto del cuerpo es de color negro. Tamaño: 1,5 cm de longitud.

Milpiés

diplópodos Se alimentan de materia orgánica en descomposición y una pequeña minoria son depredadores.

* ¿Sabías que?

* ¿Sabías que?

1

Autótrofros

Esta planta se empleaba antiguamente para dar de comer a los animales como conejos, ovejas y gallinas.

Los organismos autótrofos forman la base en las cadenas tróficas como productores primarios de la materia orgánica que circula a través de ella. Se alimentan en base a materia inorgánica como la luz solar, el agua, el dioxido de carbono y minerales, a partir de un proceso llamado fotosíntesis.

Origen: Endémico Hábitat: Húmedo Color: Color negro, gris o café. Tamaño: De 4 a 9 cm.

Se calcula que viven 18 especies, en el Parque, de distintos colores y tamaños, que son esenciales para el ecosistema, ya que mantienen a raya las plagas de insectos.

1. Primera propuesta con texto real y croquis

* ¿Sabías que? El nombre “pololo” viene del mapudungun pëlulu (revolotear como mosca).

INSECTOS Y REPTILES

La polinización de la abeja

1

3

Forman la base en las cadenas tróficas como productores primarios de la materia orgánica que circula a través de ella. Son los únicos organismos capaces de alimentarse por sí solos. Se llaman autótrofos.

SU ROL EN EL PARQUE Los reptiles son depredadores de especies, dispersores de semillas y además polinizadores. Los insectos son principalmente descomponedores de materia orgánica muerta o en descomposición, su rol en el ecosistema es la eliminación de residuos. Son parte de la dieta de muchos animales y cumplen un rol fundamental en la polinización. De esta manera los reptiles e insectos cumplen un rol fundamental en el ecosistema del Parque.

Se alimentan de materia orgánica en descomposición, contribuyendo al reciclado de nutrientes. Estos restos contienen nutrientes que son devueltos al suelo y facilitan el crecimiento de nuevas plantas.

4

1 2 La abeja viaja a otra planta del mismo tipo.

El polen de los estambres se adhiere a una abeja mientras visita una flor para comer.

El polen en la abeja se pega a un pistilo de una flor en la otra planta.

Estos son denominados seres heterótrofos. Son incapaces de transformar materia inorgánica en orgánica. Se alimentan de organismos productores y dependen de su materia orgánica.

Reptiles are species predators. They are also seed dispersers and also pollinators. Insects are mainly decomposers of dead or decomposing organic matter, their role in the ecosystem is the elimination of waste. They are part of the diet of many animals and play a fundamental role in pollination. In this way the reptiles and insects play a fundamental role in the ecosystem of the Metropolitan Park.

Son animales omnívoros, que son aquellos que se alimentan tanto de animales como de plantas. No están específicamente adaptados para comer y digerir ni material vegetal ni carne.

*

¿Sabías qué? Se calcula que viven 18 especies de reptiles en el Parque, de distintos colores y tamaños, que son esenciales para el ecosistema, ya que mantienen a raya las plagas de insectos.

*

¿Sabías qué? El nombre “pololo” viene del mapudungun pëlulu (revolotear como mosca).

*

¿Sabías qué? En invierno cuando es la época de la maleza seca, las mariposas negras son las encargadas de la polinización

Yuyos

1

2

Brassica campestris Florece a fines de invierno y principios de la primavera. Su polinización es a través de insectos. Resistente al sol y a bajas temperaturas. Introducido Templado 30 a 150 cm

Tallo con pelos, flores amarillas de 4 pétalos y hojas alternas ásperas al tacto.

Pololos

2

Astylus trifasciatus También llamado Sanjuán es endémico de la zona cental de Chile. Es fitófago (hervíboro) y actua como polinizador. Endémico Templado 0,9 a 1,5 cm

Abeja grande robusta. Antenas, cuerpo y patas negras. Con abundante pisosidad anaranjada en todo el cuerpo.

Abeja de la cerveza

3

Cadeguala occidentalis

La abeja de la cerveza, que construye diminutos barriles para anidar y depositar su néctar, también ha hecho del Parque su hogar. Endémico Templado 1,5 cm

Posee una coloración anaranjada con manchas negras. El resto del cuerpo es de color negro.

Lagartija tenue Liolaemus tenuis

Suele habitar entre arbustos y vegetación, el macho es francamente territorial. Se aliementa de insectos.

Cabrito del duraznero

4

Aegorhinus phaleratus

Sin capacidad de vuelo. Los adultos se alimentan de brotes y hojas, las larvas se alimentan de la corteza de diversos árboles.

Colores amarillo verdoso, azul, amarillo y gris dependiendo del sexo.

Nativo Templado 14 a 15 cm

Nativo Humedo 1,6 a 2 cm

Cabeza y patas de color negro, posee escamas blancas. Elitros de blanco con tres fajas transversales negras. Fono emergencia: +56 2 27301304

INSECTOS Y REPTILES

El trabajo de polinización de la abeja

Especies en Parquemet

SU ROL EN EL ECOSISTEMA Las plantas, los insectos y los reptiles son fundamentales para mantener el equilibrio de un ecosistema. Esto, porque forman parte de una cadena cíclica en que una especie se convierte en alimento de otra. Si alguna falta, el equilibrio se rompe y muchas especies podrían desaparecer.

Cuando una abeja visita una flor para obtener néctar, el polen se adhiere a su cuerpo.

1,5 cm

1

2. Aproximación a través de la ilustración vectorial

Tienen un tercer par de patas donde trasladan los granos de polen durante el vuelo.

Al visitar otra planta del mismo tipo, el polen adherido se pega a un pistilo de una nueva flor.

Finalmente, en la flor se produce la fecundación del óvulo, para la formación de semillas y frutos.

2

Pololo Astylus trifasciatus

Araña Pollito Grammostola rosea

Ciempiés Chilopoda

Lagarto Chileno Liolaemus chilensis

Lagartija Lemniscata Liolaemus lemnicatus

Iguana Chilena Callopistes palluma

Culebra cola larga philodryas chamissonis

*

Mariposa Negra Auca coctei

*

¿Sabías que...?

12

Saltarín Fúnebre Erynnis funeralis

¿Sabías que...? Cuando la vegetación herbácea está mayormente seca, es cuando se pueden avistar más de estas mariposas.

3

La Lagartija Tenue presenta un notorio diformismo sexual, el macho es verdoso en su mitad delantera y azulado en la trasera, y la hembra es gris con marrón.

30 a 150 cm

Chinita Adalia angulifera

Hembra

1 Macho

cm

14

cm

4 1,6 a 2 cm

1 Forman la base en las cadenas tróficas como productores primarios de la materia orgánica. Son los únicos organismos capaces de alimentarse por sí mismos. Se llaman autótrofos.

PR

OD

UCT

OR

CONS

UM

ID

OR

P

RI MA RIO

Estos consumidores dependen de la materia orgánica sintetizada por los autótrofos. Son denominados heterótrofos.

ECOSISTEMA PARQUEMET

DO

UN

NE

DA

PO

RIO

OM

R

EC

Se alimentan de materia orgánica en descomposición, estos restos contienen nutrientes que son devueltos al suelo y facilitan el crecimiento de nuevas plantas.

DESC

4

CONS

UM

ID

OR

S

Son animales omnívoros, es decir, se alimentan tanto de animales como de plantas. Todo consumidor secundario se alimenta de consumidores primarios y productores.

2

1

Productor Yuyo

3

2

Consumidor Primario

3

Consumidor Secundario

4

Descomponedor

Brassica campestris / Introducido

Abeja de la cerveza

Lagartija tenue

Cadeguala occidentalis / Endémico

Liolaemus tenuis / Nativo

Aegorhinus phaleratus / Nativo

Es una planta herbácea que florece a fines de invierno y principios de primavera. Su polinización es realizada principalmente insectos y es resistente a las variaciones de temperatura.

La abeja de la cerveza se caracteriza por construir diminutos barriles para anidar y depositar su néctar, los cuales tienen la capacidad de durar mucho tiempo.

Estado de conservación: vulnerable Suele habitar entre arbustos y árboles y también se ha adaptado a construcciones humanas. Se alimenta de todo tipo de insectos.

Se alimenta principalmente de materia orgánica en descomposición. Una característica importante es que no tiene capacidad de vuelo.

• Tallo con pelos.

• Abeja grande y robusta.

• Flores amarillas de 4 pétalos.

• Antenas, cuerpo y patas negras.

• Hojas alternas y ásperas al tacto.

• Cuerpo anaranjado.

• Esta especie presenta un marcado dimorfismo sexual que se aprecia en el color llamativo del macho y más tenue en la hembra.

Cabrito del duraznero

3. Panel infográfico final

• Cabeza y patas negras. • Escamas blancas.

Fono emergencia: +56 2 27301304

Desarrollo ilustraciones

Primeras aproximaciones

Ilustraciones acabadas

Abeja Cervecera

Lagartija

Ciempiés

Pololo





taller territorio y paisaje

37


— reino fungi equipo Josefa Andrade Daniel Águila Alan Cerón Francisca Candia Bárbara Tenorio


MANIFIESTO La temática abordada como grupo para el proyecto, fue el Reino Fungi. Dadas las características del terreno; un lugar húmedo, con frondosidad abundante y por ende, amplia proyección de sombra, propiciaron la fructiferación de hongos en distintas épocas del año, pero sobre todo en otoño e invierno. Con la idea de poder observar y apreciar este misterioso reino de la naturaleza, se desarrolló la infraestructura que consta de una rampa, una pasarela y una plataforma para descanso, compuesta por una banca con capacidad para 3 o 4 personas. Todo esto funciona en conjunto, como una sola pieza que emerge del terreno invitando a los usuario a sumergirse en el bosque en busca de hongos. La pasarela está ubicada estratégicamente por sobre una zanja o keyline que; aprovechándose de la concentración de humedad, propicia un sustrato apto para el desarrollo de los hongos. Esta pasarela conecta con la plataforma, generando un observatorio de hongos con vista al keyline y al sendero. El panel busca poner en valor el rol ecológico que cumple este reino, entender el ciclo reproductivo del hongo y además, reconocer los hongos visibles dentro del ecosistema del Parquemet. Para esto, se ilustraron los hongos más característicos, haciendo especial énfasis en sus cualidades físicas como tamaño, color, forma y sustrato en el cual crecen. El reino Fungi es un mundo que se desarrolla a un nivel casi microscópico, obviar su existencia no permite dar cuenta de su importancia en el proceso natural de la vida, la colaboración entre seres y especies que habitan el planeta es algo que muchas veces no vemos, sin embargo cada parte del ciclo es fundamental por más pequeña que sea. Cada función es vital y necesaria para el curso del ecosistema tal y como lo conocemos.


insectos y reptiles

INVESTIGACIÓN geografía 550 mt Vistas de la fenomenología

Densidad Follaje

550 mt

450 mt

550 mt550 mt

450 mt

Densidad Follaje

Densidad Media

Su altura varía entre 170 metro y 250 metro. El diámetro de su follaje varía entre los 2 a 4 metros.

Densidad Follaje densidad follaje Densidad Follaje

Densidad Media Su altura varía entre Densidad Alta170 metro y 250 metro. El diámetro de su

Densidad media

320 mt

follaje varía entre los170 2 a 4metro metros. Su altura varía entre y 250 metro. El diámetro de su follaje varía entre los 2 a 4 metros.

450 mt450 mt

Densidad Media Densidad Media Densidad alta Suvaría alturaentre varía170 entre 170 y 250 metro. El diámetro Densidad Alta Su altura metro ymetro 250 metro. El diámetro de su de su

500 mt

follaje varía entre 2 a 4metro metros. Su altura varía 170 y 250 metro. El diámetro de su follaje varía entre los 2entre a 4los metros. follaje varía entre los 2 a 4 metros.

320 mt

1 500 mt

7

2

320 mt320 mt

1 500 mt500 mt

7 6 75

7

1

1

2

3

4

1 2 3 4 5 6 7

6 5

5

3

4

6

6 4

5

4

3

Especies Árboles Densidad Densidad Alta Alta Su altura varía entre 170 metro y 250 metro. El diámetro de su Sauce Su altura varía entre 170 metro y 250 metro. El diámetro de su follaje varía entre los 2 a 4 metros. follaje varía Litreentre los 2 a 4 metros.

Especies Árboles Espino

Pimiento especies de árboles Sauce Pimiento

2

2

1 2 3 4 1 5 2 6 3 7 4 1 5 2 6 3 7 4 5 6 7

3

Litre Espino

Especies Árboles Especies Árboles 1- Espino Sauce Espino

Pimiento Pimiento SauceSauce Espino Litre Litre Espino EspinoEspino Pimiento Pimiento Pimiento Pimiento EspinoEspino EspinoEspino

2- Litre 3- Espino 4- Pimiento 5- Pimiento Humedad 6- Espino 7- Espino Humedad

30% Humedad suelo.

Humedad Humedad 50% 30%Humedad Humedadsuelo. suelo.

humedad

Humedad suelo. 30% Humedad suelo. 30%50% Humedad suelo. 30% humedad

50% humedad

Humedad 50% 50% Humedad suelo.suelo.

Estudio suelo Estudio suelo suelo erosionado Suelo Erosionado

Perdida de fertilidad, lluvias en exceso y escurrimiento superficial afecta en la pérdida de nutrientes. Aproximada-

Perdida de fertilidad, lluvias

mente capa de 5 a 8 cm. Estudio suelo Estudio suelo en exceso y escurrimiento Suelo Erosionado

122 mt

Perdida de fertilidad, lluvias en exceso y escurrimiento superficial afecta en la pérdida de nutrientes. AproximadaSuelo Limoso-Arcilloso mente capa de pequeñas, 5 a 8 cm. suaves al tacto, capa 10 cm. partículas mas

superficial. Capa de 5 a 8 cm.

Erosionado SueloSuelo Erosionado Perdida de fertilidad, lluvias en exceso y escurrimiento 122 mt

626 mt 122 mt122 mt

suelo limoso-arcilloso más pequeñas, Gran poder para retner agua y nutrientes, de baja porosidad, suave al tacto. Capa de 10 cm dificil de trabajar. Limoso-Arcilloso SueloSuelo Limoso-Arcilloso partículas mas pequeñas, tacto,10 capa partículas mas pequeñas, suaves suaves al tacto,alcapa cm. 10 cm. aproximadamente. Suelo Arcilloso Perdida de fertilidad, lluvias en exceso y escurrimiento superficial afecta en la pérdida de nutrientes. AproximadaSuelo superficial afectaLimoso-Arcilloso en la pérdida de nutrientes. Aproximada5 a 8 cm. suaves al tacto, capa 10 cm. partículas pequeñas, mente mente capa decapa 5 amas 8de cm.

Partículas Suelo Arcilloso

626 mt

Gran poder para retner agua y nutrientes, de baja porosidad, dificil de trabajar.

626 mt626 mt

Gran para poder para agua retnery agua y nutrientes, baja porosidad, Gran poder retner nutrientes, de bajade porosidad, dificil de trabajar. dificil de trabajar.

suelo arcilloso Gran poder para retener agua y nutrientes, de baja porosidad.

Arcilloso SueloSuelo Arcilloso

Fuente — Elaboración propia a partir del Plan de Manejo

40


La geometría del proyecto se adapta a los fenómenos presentes en el terreno, rodeándolo y enmarcándolo para potenciar la observación.

lógica

Se utiliza la topografía como referente estrucural para la construcción. El diseño es pensado a partir de geometrías que emergen del territorio.

Fuente — Elaboración propia a partir del Plan de Manejo

geometría

Fuente — Elaboración propia a partir del Plan de Manejo

taller territorio y paisaje

41


42

insectos y reptiles

INFRAESTRUCTURA planta

corte

25 mt


taller territorio y paisaje

43

explosionada

Punto de apoyo de la viga en el pilar, para generar mayor soporte

detalles constructivos

Uniรณn angular viga-pi

Punto de apoyo de la viga en el pilar, para generar mayor soporte Ensamble entre vigas interiores

Punto de apoyo de viga al pilar.

Ensamble entre vigas interiores

Ensamble de vigas interiores.

Uniรณn angular viga-pilar.


insectos y reptiles

44

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

c: 8

c: 68

c: 18

c: 45

m: 15

m: 18

m: 80

m: 62

y: 27

y: 56

y: 58

y: 0

k: 0,2

k: 2

k: 6

k: 0

imagen central

Mediante el panel buscamos hacer entendible y cercana la información más compleja e importante del Reino Fungi: el ciclo reproductivo y rol ecológico. Esto através de una infografía central apoyada con una ilustración que explica la morfología del hongo. simbología

Generamos una serie de ilustraciones lineales para expresar gráficamente cuales son los tipos de fructiferación de los hongos.

Coraloide

Cupuliforme

Pileado

Colmena

Nido de pájaro

Terraza


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo

Panel interpretativo

1. Boceto preliminar hecho en clases REINO FUNGI

Tipos de fructiferacion Globoso

Rol ecologico & hongos en ParqueMet

Bastón

Cerebroide

Cupuliforme

Nido de pájaro

Colmena

Reproducción por esporas

Ecological role & fungi in ParqueMet

la función de los hongos en el ciclo de la vida es descomponer la materia muerta, como cadaveres de animales y vegetales, en materia inorganica. Este proceso utiliza la ultima porción de energia retenida en el sistema viviente, para convertir el suelo en abono y tierra fertil.

Gelatinoso

Terraza

Coraloide

Disco

Estrella

Pileado

Partes del Hongo

El proceso vegetativo del micelio concluye en la formación del cuerpo visible de los hongos, las setas.

La función de los hongos en el ciclo de la vida es descomponer la materia muerta, como cadaveres de animales y vegetales, en materia inorganica. Este proceso utiliza la ultima porción de energia retenida en el sistema viviente, para convertir el suelo en abono y tierra fertil.

Las setas liberan esporas al medioambiente para ser germinadas. Formación

Sabías que ...

La evolución de las hifas da paso a la aparición del micelio.

Las esporas germinadas desarollan hifas, inicia la fase vegetativa. Micelio

Coprinus disseminatus

Algunos hongos se utilizan en alimentos, como levaduras de la masa de pan, fermentadores en la producción de vino y cerveza, y muchos más. Además, por su actividad biológica, pueden ser de enorme utilidad en medicina (antibióticos).

Esporas

Píleo o Sombrero

Hifas

¿Qué son los hongos? Grupo de organismos eucariotas capaces de desarollar pared celular compuesta por Quitina. Estan presentes en todos los medios y ecosistemas; aguas, aire, suelos, prados y bosques.

Tipos de alimentación

A A

Los hongos no son ni plantas ni animales, debido a que su sistema de alimentación es distinto. Las plantas se alimentan por fotosíntesis, los animales por ingestión y los hongos por absorción.

¿Qué es la Micología? Es la ciencia, parte de la botánica, que se dedica al estudio de los hongos en todas sus formas. Su uso común, es determinar los tipos de hongos comestibles y los tipos medicinales.

Oreja de palo

Ganoderma australe

Agaricus arvensis

B

Se asocian con plantas de manera que ambos obtengan beneficios.

Sustratos

Lamelas Madera

B

Consumen la materia orgánica de los seres en los cuales viven.

Pasto

Estípite

Suelo C

C

Lactarious deliciosus

Consumen los restos de organismos que estan en descomposición.

Mycena haematopus

Estiércol

Champiñon ostra

Cola de pavo

Pleurotus ostreatus

Coriolus versicolor

Micena de pie rojo

Micelio

Enoki

Mycena haematopus

Flammulina velutipes

Volva Hifas

Hongos visibles en ParqueMet

Origen

Al igual que en Chile, ParqueMet cuenta con una gran variedad observable de hongos, solo debes poner atención.

Origen

Origen

Nativo. Chile central y austral.

Nativo. Chile central y austral.

Nativo. Chile central y austral.

Nativo. Chile central y austral.

Características

Características

Características

Características

Crece en madera . superficie dura y leñosa, con zonas en relieve color pardo claro a pardo oscuro; margen entero de color mas claro.

Redondeada cuando joven. convexo al envejecer, con tintes amarillentos-ocráceos.

aparece en pequeños grupos en los lugares donde hay descomposición de hojas.

Crece casi siempre en hileras. son multi colores: negro azul, café, naranjo, rojizo y amarillo, zonas onduladas aterciopeladas.

Origen

Origen

REINO FUNGI & SU ROL ECOLÓGICO

Origen Origen

Origen

Origen

Nativo. Chile central y austral.

Nativo. Chile central y austral.

Nativo. Chile central y austral.

Nativo. Chile central y austral.

Características

Características

Características

Características

Píleo mile de 6 a 20 cm de diámetro. estípite mide hasta 5 cm de alto por 1 a 2 de ancho.

aparece en pequeños grupos en lugares donde existe descomposición de hojas, troncos y tocones.

Crece en madera en descoposición, especialmente en maderas blandas. Comestible.

Crece sobre madera y corteza en descomposición, alrededor de árboles vivos o muertos.

TIPOS DE FRUCTIFERACIÓN Fructiferación: aparición de la parte reproductiva del hongo.

Globoso

Bastón

Cerebroide

Cupuliforme

Nido de pájaro

Colmena

¡Atención con el reino más pequeño! Junto a riachuelos, troncos muertos u hojarazcas podrás observar hongos que son parte del ecosistema de Parquemet. Necesitamos ser conscientes de la gran importancia del reino Fungi en el equilibrio del planeta.

Este proceso utiliza la última porción de energía retenida en el sistema viviente, para convertir el suelo en abono y tierra fértil.

lio

Hongos visibles en Primavera

Disco

Cuerp o fru ctif (Frut ero y v o de isibl l ho e de ngo ) l hong o

Sombrero Fila m el m ento ice mic lio ro y l sc ó a c pi arn co e d que e l co os ns ho tit ng u o

lue

Estrella

Pileado

s

Escamas

Lamélas

Estípite

Parásitos

Simbióticos

Hongos que consumen materia orgànica inerte de los seres en los cuales viven, hasta quitarle la vida.

Se acoplan a un organismo vivo y se alimentan de él hasta descomponerlo.

Se asocian de por vida con otro orgánismo viviente de manera que ambos obtengan beneficios.

Hongos que se hacen visibles descomponiendo una fruta.

Aquellos hongos que viven en las cortezas de los árboles.

La Amanita muscaria nace asociada al Abedul a principios de otoño.

Volva

os, ong elio e h m ic n d al ció en ga rig pa da o pro ar de min no er ga e g Ór o d g

Hongos visibles en Otoño

Estiércol

Coraloide

s

HONGOS EN PARQUEMET

Suelo

Saprófitos

S eta

Las esporas germinadas, comienzan a desarollar su fase vegetativa en la tierra o en cualquiera de los sutratos, pon atención y podrás observar las fases que componen éste ciclo

sta mpue go co l hon ifas a de nto de h ativ get conju e ve or un p

Hif as

t Par

ye

Sustrato: medio o soporte en el que se desarrolla un organismo.

Pasto

Terraza

ora

Los hongos están presentes en todos los medios y ecosistemas, además tienen la capacidad de desarollarse en distintos tipos de sustrato. Los más comunes son:

CICLO DE REPRODUCCIÓN

p Es

Grupo de organismos cuya función es descomponer la materia muerta, como cadáveres de animales, vegetales, estiércol, etc.

Gelatinoso

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ALIMENTACIÓN

Mice ¿QUÉ SON LOS HONGOS?

TIPOS DE SUSTRATO

2. Primera aproximación a través del vector

*

¿Sabías que...? Algunos hongos se utilizan en la producción de alimentos, como pan, quesos, vinos y cervezas. Además, por su actividad biológica son de gran utilidad en la medicina.

Madera

Agaricus arvensis

Cortinarius Magellenicus

Cola de pavo

Micena de pie rojo

Oreja de palo

Enoki

Agaricus arvensis

Pleurotus ostreatus

Lactarious deliciosus

Cortinarius magellenicus

Coriolus versicolor

Mycena haematopus

Ganoderma australe

Flammulina velutipes

• Sombrero de forma redondeada cuando joven, convexo al envejecer. • Colores con tintes amarillo-ocre.

• Sombrero con forma de ostra, liso con contorno irregular. • Color gris oscuro cuando joven y gris ocre al envejecer

• Sombrero de forma plana convexa, con textura lisa y seca. • Color naranjo-verdoso • Contextura firme pero frágil al tacto.

• Una de las setas mas vistas de Chile. • Sombrero convexo. • Callampa de color púrpura intenso.

• Crece casi siempre en hileras. • Son multicolores: negro, azul, café, naranjo, rojo y amarillo. • Zonas onduladas aterciopeladas.

• Sombrero ovoide. • Color rojo o rosado en la juventud, margen del sombrero mas claro. • Al madurar se torna rojo marrón.

• Forma semi-circular con superficie dura y leñosa. • Zonas en relieve color pardo claro a pardo oscuro. • Margen entero de color más claro.

• Sombrero convexo en la juventud y aplanado al madurar. • Color naranjo brillante y más oscuro en el centro.

Champiñon ostra

Níscalo

Fono emergencia: +56 2 27301304

3. Panel infográfico final

Desarrollo ilustraciones hongos

Primeras aproximaciones

Ilustraciones acabadas

Cola de pavo

Micena de pie rojo

Níscalo

Champiñon Ostra

45





taller territorio y paisaje

49


—reserva natural urbana equipo Florencia del Solar Axell Palacios Milan Espinoza Belen Ahues


MANIFIESTO Iniciando su recorrido en providencia y finalizando en los límites de Vitacura con Huechuraba, se extiende la ruta más larga del Parque Metropolitano: El sendero Atacameño. Este, al estar a 830 metros sobre el nivel del mar, ofrece hermosas vistas hacia distintos sectores de Santiago. Además, durante su travesía es posible reconocer distintas especies que habitan en el lugar, como aves, reptiles, insectos y también una gran variedad de flora. Este espacio marca uno de los términos del camino y a la vez ayuda a mostrarnos cuan importante es tener una reserva natural urbana dentro de la ciudad, la cual ha permanecido firme durante décadas en Santiago. A pesar del constante crecimiento de la urbe. Por otro lado, la estructura propuesta está pensada para invitar a los usuarios a observar y disfrutar de la privilegiada vista que ofrece la estación de descanso. Ésta cuenta con dos pisos obteniendo así un gran mirador, asientos, reposeras y un techo que cumple la función de respaldo. En cuanto al panel interpretativo, éste presenta información crucial para comprender qué compone al Parquemet y qué beneficios brinda esta Reserva Natural a la ciudad. Por último, se evidencia la misión de conservación de esta única reserva urbana en la región metropolitana que reúne la mayor cantidad de especies, árboles y plantas a lo largo de todo el país, en estos 1.785 hectáreas de parque en medio de la capital.


52

insectos y reptiles

INVESTIGACIÓN geografía Corte y planta fenomenológica

kezezo

kezezo

Lingue

35 mt

Fuente — Elaboración propia a partir de vistas superiores.

Lingue

24 mt


taller territorio y paisaje

Una suerte de rombo que desciende de la cima logrando una vista de un ángulo abierto.

Fuente — Geo lógics

geometría

Usar la topografía del parque como base para desarrollar la infraestructura de descanso al llegar a la cumbre del cerro (Finalización del recorrido).

Fuente — Geo lógics

lógica

53


insectos y reptiles

54

INFRAESTRUCTURA planta

corte


taller territorio y paisaje

explosionada

detalles constructivos

55


56

insectos y reptiles

PANEL INTERPRETATIVO paleta cromática

C: 65

C: 89

C: 46

C: 34

M: 14

M: 29

M: 45

M: 26

Y: 67

Y: 100

Y: 65

Y: 41

K: 1

K: 18

K: 15

K: 0

imagen central

La ilustración central desprende información que después será descrita con la intención de graficar procesos, caminos e historia importante del mismo lugar.

ilustración santiago

Con la intención de guiar al lector, propusimos mediante colores la creciente urbe vs el Parquemet y la mantención de este brazo verde.

Áreas verdes Urbanización Parquemet


taller territorio y paisaje

proceso ilustrativo

Panel interpretativo

1. Primera lamina boceto

PARQUEMET, UNA RESERVA NATURAL URBANA Una reserva natural urbana es una zona de areas verdes compuesta por fragmentos de bosques y humedales, que mantienen la estructura y dinámica de los ecosistemas naturales conviviendo con la urbe a sus alrededores. An urban nature reserve is important for both people and nature. The plants and animals present in them are of local interest since they give the opportunity to study and learn about their ecological functions. El reino vegetal es un pulmón verde para la ciudad y también otorga refugio a las aves.

Biodiversidad y conservación dentro de la urbe en el Parquemet

El reino animal se caracteriza por alimentarse de otros seres vivos. Esta subdividido en aves, reptiles, insectos y mamíferos.

Los reptiles ayudan a controlar plagas agrícolas ya que se alimentan de roedores e insectos

Las aves comen plagas dañinas tanto para la agricultura como para la salud humana

Cerro Chacarillas

El Parquemet tiene las condiciones idóneas para brindarle hogar a los seres vivos que aquí habitan, como nutrición, relación y reproducción. Así se genera un flujo de intercambio de materia y energía entre el medio y los organismos.

Los mamíferos forman parte de la cadena trófica, actuando como presa o depredador.

Los insectos ayudan polinizar plantas y a dispersar semillas a lo largo de la ciudad

El reino fungi son organismos que descomponen la materia orgánica para obtener su alimento

Cerro San Cristóbal Usted está aquí Cerro Gemelos

Cerro La Pirámide Cerro Polanco

* Sabías qué...? El parquemet es un parque sustentable ya que desempeña un rol ecológico, social y de auto eficiencia. Tiene distintos programas como la lombricultura, el reciclaje, la eficiencia hídrica, energía fotovolcaica y transporte sustentable

Crecimiento de la Urbe y pérdida de áreas verdes

1986

2001

1995

2016

El crecimiento de la RM provoca consecuencias negativas al ecosistema obligando a las especies a emigrar hacia otros lugares para que puedan seguir viviendo.

* ¿Sabías qué...? Parquemet es parte de un cordón motañoso que entra al territorio de la cuenca desde la Cordillera de Los Andes, actualemente convertido en el mayor parque urbano de la ciudad.

2. Primera aproximación a través del vector

Fono emergencia: +56 2 27301304

PARQUEMET, RESERVA NATURAL URBANA

Crecimiento de la Urbe y pérdida de Áreas verdes El crecimiento de la Región Metropolitana provoca consecuencias negativas al ecosistema obligando a las especies a migrar hacia otros lugares para que puedas seguir viviendo. Basado en cifras oficiales y estimaciones académicas, la demanda anual de suelo fluctúa entre 300 y 600 hectáreas. Esto reduce drásticamente la cantidad de áreas verdes.

Una Reserva Natural Urbana (RNU) es una zona de áreas verdes compuesta por fragmentos de bosques y humedales, que conservan la flora, la fauna y sus ecosistemas naturales conviviendo con la urbe a su alrededor.

Áreas verdes

Urbanización

Parquemet

* Sabías que...? El Parquemet es sustentable porque desempeña un rol ecológico, social y económico. Cuenta con programas como la lombricultura, reciclaje, eficiencia hídrica, energía fotovoltáica y transporte sustentable.

Cerro El Carbón Huechuraba Altura: 865 m. Altitud: 1.365 m snm.

Cerro San Cristóbal Cerro Polanco

Providencia - Recoleta Altura: 380 m Altitud: 879 m snm

Virgen del santuario inmaculada concepción Inauguracda en 1908

Jardín Mapulemu

Cerro Chacarillas

Jardín botánico ubicado en el cerro San Cristóbal. Se caracteriza por tener especies nativas de todo Chile.

Teleférico

Entrada Pedro de Valdivia

Tras 29 años de operación, dejó de funcionar en 2009, incorporándose para el centenario del Parquemet

Vitacura - Huechuraba Altura: 233 m. Altitud: 733 m snm.

Providencia - Vitacura Altura: 298 m. Altitud: 798 m snm.

Piscina Tupahue

Piscina Antilén

Mide 82 m. de largo por 25 de ancho. Declarada monumento Nacional de Chile. Es una antigua cantera en desuso.

Ubicada en la cima del cerro Chacarillas, mide 92 m. de largo por 25 de ancho, con capacidad para 1500 personas.

Costanera Center

Vitacura - Huechuraba Altura: 230 m. Altitud: 730 m snm.

Cerro La Pirámide

Cerro Gemelos

Providencia - Recoleta Altura: 300 m. Altitud: 800 m snm.

Anfiteatro Pablo Neruda Ofrece una vista 360°, donde destacan la Cordillera, gran parte de Santiago y otros cerros. La plaza es un punto de encuentro y recreación

Parque Bicentenario Es una de las áreas verdes principales de Santiago, con un total de 27 hectáreas que se extienden a lo largo de la ribera oriental del Río.

Río Mapocho

* Sabías que...? Parquemet es parte de un cordón montañoso que entra al territorio de la cuenca desde la Cordillera de Los Andes, actualmente convertido en el mayor Parque Urbano de la ciudad.

3. Panel infográfico final.

Senderos del Parquemet Sendero Atacameño (3,5 km) El excursionista (0,9 km) Sendero Mapuche (3,5 km) Sendero Ermitaño (300 m) Sendero 4/2 Inicio: Av. Pedro Bannen, sector Tupahue Término: Calle Carlos Reid Dificultad: Experto

Sendero Excursionista Inicio: Terraza Bellavista, sector cumbre Término: Calle Carlos Reid Dificultad: Experto

Sendero Anfiteatro Inicio: Mirador Atardecer (sur) del Anfiteatro Mirador Pablo Neruda Término: Plaza Antilén Dificultad: Intermedio

Sendero Pirámide Inicio: Mirador El Sauce, sector La Pirámide Término: Av. Manuel Zañartu Dificultad: Intermedio

RNU, fuente de bienestar Parquemet administra otros 19 parques urbanos en diferentes comunas de Santiago

400 personas trabajan a diario para que los visitantes disfruten de un parque bien conservado

El Parquemet posee 375 hectáreas de áreas verdes en medio de la ciudad

El Parquemet es el parque urbano más grande de Latinoamérica y el cuarto más grande del mundo.

Estas reservas generan un importante vínculo entre la población y su entorno natural, a través de: Contacto con la naturaleza

Educación ambiental

Deporte y actividades recreativas al aire libre

Servicio ecosistémico

Fono emergencia: +56 2 27301304

Desarrollo ilustrativo

Primeras ilustraciones

Segundas ilustraciones

57





taller territorio y paisaje

61



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.