Portafolio: Taller Nuevos jardines para la metrópolis. 2016.

Page 1

TALLER VERTICAL DE PAISAJE 2016

NUEVOS JARDINES PARA LA METRÓPOLIS


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Dirección general: Pedro Pedraza Francisca Saelzer

Ayudante: José Ignacio Tello

Editor general: José Ignacio Tello

Editado en: Universidad Diego Portales, FAAD Magíster Territorio y Paisaje

Tipografía utilizada: Helvetica en sus distintas variaciones

BITÁCORA DE VIAJE

Myriad Pro en sus distintas variaciones

2


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

3


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

PRESENTACIÓN TALLER

El Taller Vertical de Paisaje abordará el tema de las áreas verdes

RESUMEN

urbanas con el fin de obtener una recolección de nuevos imaginarios para el diseño y elaboración de dichas áreas. Para ello se contará con el apoyo de Fundación Mi Parque, como entidad patrocinante, a fin de incluir esta visión orientada en el “sujeto” y su comunidad, como variable base en el diseño. Siendo la compresión del entorno social piedra fundamental de toda propuesta a generar. Habrá un especial interés en problematizar sobre la relación entre “participación y diseño”. Esto, en el contexto la próxima Bienal de Arquitectura de Chile, que tratará la temática, curada por el Director del Programa de Magíster de nuestra Facultad. Para ello se propone un sistema de análisis del contexto basado en metodologías participativas de evaluación de paisaje, extraído de dicho programa, lo que permitirá hacer un registro propio a partir de valores subjetivos, poniendo en cuestionamiento la “voz del experto” como única herramienta válida para la elaboración de planes de mejora. Buscamos con esto poner en valor aspectos cualitativos y cuantitativos recogidos de la experiencia en terreno, en conjunto con las comunidades, diseñando también mecanismos de inclusión en los distintos niveles del proceso de diseño. Utilizando el paisaje como indicador y objetivo de calidad a partir del cual es posible elaborar un plan. Finalmente nadie “sueña con un plan”, es sólo un medio para un fin más próximo al paisaje (imaginario).

La metodología del taller se basa en múltiples mecanismos de inclusión ciudadana en las etapas de análisis y diseño de proyectos. Tomando como referencias principales las dinámicas de participación propuestas por Fundación Mi Parque, El programa Quiero Mi Barrio y el Magíster Territorio y Paisaje, mediante su línea de investigación “Paisajes Sociales”.

BITÁCORA DE VIAJE

La implementación de cada una de las Unidades se realizará

4

mediante bajo tres lineamientos principales; el primero referido al estudio del lugar mediante herramientas de evaluación visual de paisaje y de mapeo en base a vínculos emotivos que la comunidad demuestre con el área a intervenir. En segundo lugar -y ya definido el lugar a diseñar- se propone

METODOLOGÍA


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

el estudio de referentes proyectuales que compongan un nuevo total a partir de los fragmentos seleccionados de cada uno de ellos. Junto con la exploración y análisis de usos y actos se podrán revelar nuevas combinatorias de espacios que logren vincular tanto los parques y jardines estudiados con las actividades que se realizan en ellos, comprendiendo de esta forma que las atmosferás espaciales determinan maneras de habitar el proyecto. FInalmente la tercera unidad estará destinada al desarrollo del proyecto final; por tanto las herramientas y métodos utilizados en las unidades anteriores servirán de insumos a la hora de planificar el paisaje desde la mirada del sujeto y no desde la visión cenital, término que acuña Stefano Boeri (2010) para definir que la vista satelital sólo atribuye significados a las figuras expresadas de forma completa y dentro de superficies visibles y bidimensionales, por lo que es un punto de vista que promueve un fuerte “distanciamiento” entre el observador y el territorio1 . Realidad que se pretende ratificar incorporando al sujeto y su visión como agente

1. BOERI, Stefano. Maneras de observar En: WALKER, Enrique “Lo Ordinario”. Barcelona: G.G.,2010. P. 181

BITÁCORA DE VIAJE

catalizador de diseño.

5



MARCO TEÓRICO


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

MARCO TEÓRICO

1. Áreas verdes urbanas 1.1. Definición y origen de los actuales modelos de organización

El concepto de área verde en Chile puede ser abordado desde diferentes miradas y escalas, por lo que discernir su aplicación en algún sitio dependerá del tipo de espacio disponible para dicho propósito. En este punto es posible desprender una serie de definiciones asociadas a este concepto, de las cuales en general comparten un aspecto en común, representado por el material vegetal, el que en ocasiones está presente sólo en la palabra, pero no en la realidad. En esta lógica el catálogo de definiciones de área verde está regida tanto por instrumentos de planificación como por instituciones gubernamentales. El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) por su parte la define como: “(…) espacios urbanos predominantemente ocupados (o destinados a serlo) con árboles, arbustos o plantas y que permitan el esparcimiento y la recreación de personas en ello.” (Secretaría Regional Ministerial Región Metropolitana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007, p. 5). Por otra parte la Política Regional de área verdes en el 2014 fijó una nueva definición que complementa lo anterior, del cual se obtiene la siguiente conclusión:

“Un espacio o área verde es una superficie abierta, natural o artificial,

de dominio público o privado, donde la vegetación juega un rol importante. Está orientada al uso y goce colectivo, y protegida por los instrumentos de planificación territorial. Asimismo, genera beneficios sociales, ambientales, económicos y de ordenamiento territorial y puede cumplir diversas funciones dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional, programa arquitectónico y objetivo para la que fue planificada.” (Política Regional de área verdes, 2014)17

BITÁCORA DE VIAJE

Bajo esta definición oficial es posible reconocer deficiencia en dos dimensiones

8

que resultan fundamentales para la constitución de áreas verdes según lo planteado por la nueva política, es decir, los beneficios a la comunidad y su entorno. Así es como Enric Batlle, (2011) sostiene que la racionalidad ha llevado a la formulación de explicaciones cuantitativas alejadas de las preocupaciones ciudadanas, lo que ha provocado una demanda de espacios más próximos

17

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Política Regional de área verde. 2014. P 51.


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

e íntimos (p.28)18 (ver figura 10) ,hecho que al compararlo con la producción actual de áreas verdes, deja un vacío en la componente social que sin duda involucra directamente a la comunidad y el arraigo con su territorio. Lo relevante en esta perspectiva es que la Política Regional de Áreas verdes ya ha formulado conclusiones que aluden directamente a este hecho, representando las dificultades en relación con la identidad asociada a los espacios verdes. En esta mirada los problemas detectados por la Política son19: a)

No existe en las instituciones una mirada común sobre el tema de

áreas y componentes verdes identitarios. b)

No están identificados los espacios verdes urbanos con carácter de

hitos y/o de valorización de espacios urbanos que aportan a la identidad de la Región. c)

No hay vínculos de pertenencia de la comunidad con sus áreas

verdes, y en consecuencia no existe una acumulación de capital social ni una construcción de ciudadanía. La razón de aquellos problemas es posible ejemplificarlos con la visión de Salvador Palomo, (2003) quien manifiesta que los espacios verdes de la ciudad interesan en medida que representen una condición estructural para el territorio, y no por su carácter decorativo (p. 20)20 Lo anterior formula una manera de concebir las áreas verdes no sólo a razón del objeto arquitectónico de diseño, si no que comprenderlo como estructuras y sistemas capaces de conciliar una relación entre el usuario y su entorno. Al no poseer estas condiciones la imagen comunal o regional queda retenida sólo como una anécdota que no incorpora en sus áreas verdes diseños que reconozcan la diversidad existente21. Por tanto la definición de área verde en Chile deja margen para especular sobre el tratamiento que debiesen tener éstas áreas, a pesar de aquello y con la implementación de la Política Regional de Áreas verdes se pretende redefinir los lineamientos a modo de obtener espacios ajustados a cada emplazamiento y necesidad. BATLLE, Enric. Un nuevo espacio libre En:

18

El jardín de la metrópoli. Barcelona: G.G., 2011. P. 28 Gobierno Regional Metropolitano de

19

Santiago. Política Regional de área verde. 2014. P 53 20

verde? En : La planificación verde en las ciudades. Barcelona: G.G., 2003. P. 20 Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Política Regional de área verde. 2014. P 53

21

BITÁCORA DE VIAJE

PALOMO, Salvador. ¿Qué es planificación

9


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

A principios de los años 20 se construyó el aeropuerto de Tempelhof. Tras su cierre, en 2008, la ciudad de Berlín decidió destinar la superficie de 386 hectáreas y uno de los edificios más grandes del mundo a su uso público. El parque hoy se compone de una zona de seis kilómetros para bicis, patines y footing, dos hectáreas y media para barbacoas y unas cuatro hectáreas para pasear a los perros, así como una zona gigantesca para picnics.

Figura 10. Tempelhof Park, Berlin. 2010. Gross Max y Sutherland Hussey.

Figura 10. (En línea) <http://ornellaorlan-

BITÁCORA DE VIAJE

dini.photoshelter.com/img/pixel.gif> [23

10

de noviembre de 2016] Visit Berlin. (s.f.) Tempelhofer Feld (El campo de Tempelhof ) < http://www. visitberlin.de/es/sitio/tempelhofer-park> [23 de noviembre de 2016]


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Figura 11. Jardín botánico del desierto, Phoenix, Arizona. 2007. Steve Martino

“El parterre de Phoenix se convierte en la respuesta correcta a las preocupaciones ecológicas de una sociedad, y, en el fondo, no deja de responder a la esencia del jardín paisajístico inglés pero adaptado al desierto de Arizona, el origen de esta historia de ecología y jardinería” (Enric Batlle, 2010. p. 79)

Figura 11. (En línea) <http://3.bp.blogspot.com/-E9i3iyi7qK8/USIjhNBLdqI/ VIaje+entero+2807.jpg> [23 de noviembre de 2016] BATLLE, Enric. Que lo bonito sea poderoso. En: El jardín de la metrópoli. Barcelona. Gustavo Gili, 2011. p. 79

BITÁCORA DE VIAJE

AAAAAAAAFUI/bTWnErnJAOU/s1600/

11


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1.2. Tipos y pertinencia espacial

La multiplicidad de escenas urbanas contiene en sí misma una serie de tipologías de espacios verdes, los que se distribuyen heterogéneamente en el territorio, variando tanto en su superficie como en su forma y accesibilidad. En términos amplios las áreas verdes se pueden agrupar en dos dimensiones22; espacios abiertos de carácter público como lo son parques, quienes aportan una vocación recreativa y de esparcimiento, y por otra parte sitios de acceso restringido o privado, representados por áreas verdes que acompañan conjuntos habitacionales, cementerios, espacios deportivos, entre otros. Según la Política Regional de Áreas verdes definir el concepto de “tipología de área verde” es útil ya que facilita determinar los modos de acción sobre una zona, en esta medida representaría un modelo de gestión para los desafíos que propone la demanda ciudadana y la diversidad de emplazamientos que disponen estos espacios. En efectos prácticos las tipologías de espacios verdes propuestos por la política anterior reconoce las siguientes áreas: Parques, plazas, áreas deportivas, cementerios parque, áreas residuales tratadas, rotondas, enlaces, bandejones, jardines públicos, bordes de río y áreas silvestres protegidas. A pesar de esta categorización la manera en que se enfrentan estas situaciones a la ciudad evidencia un pensamiento a razón de sus tamaños y cantidades, siendo la cualidad y calidad una dimensión casi inexplorada. Esta afirmación es ratificada por el Informe del Estado del Medio Ambiente en el año 2011, quien manifiesta que a pesar de que los términos de cantidad y metros cuadrados de área por habitante son necesarios, no se debe olvidar el factor de la calidad en la implementación de dichas áreas. El resultado de aquellas tipologías verdes viene acompañado de cierto deseo citadino e histórico de volver a lo natural. El autor del libro El jardín de la Metrópoli; Enric Batlle, propone una visión actualizada sobre el pensamiento que se tiene en estos términos.

“La relación entre ciudad y naturaleza ha dado lugar a multitud de

ejemplos de espacios públicos, producto de la complejidad de trasladar de una forma literal los modelos naturales para un uso ciudadano”. (Enric Batlle, 2011,

22

GUERRERO, Marcela y CULÓS, Gastón. Indicadores ambientales en la gestión

p. 14)23

BITÁCORA DE VIAJE

de espacios verdes. < http://www.revis-

12

taespacios.com/a07v28n01/07280142.

Dicha cita reafirma la gran variedad de tipologías que propone la Política

html#Anchor-involucradas-11481> [12 de

Regional de Áreas verdes, ya que esto no es más que respuesta a la necesidad de integrar la naturaleza a la ciudad, tendiendo en ocasiones a formular piezas de ajuste para que un espacio verde pueda convivir en la urbe.

noviembre de 2016] 23

BATLLE, Enric. Introducción En: El jardín de la metrópoli. Barcelona: G.G., 2011. P. 14


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Uno de los propósitos del autor es encontrar un nuevo significado para estos espacios, con el fin de constituir en la ciudad un nuevo espíritu de aquella naturaleza que se anhela. El reconocimiento de otras opciones y/o tipologías enfrentadas tanto en términos de espacio público, medio ambiente, comunidad, entre otras, funcionan como un método de adaptación a las diferentes realidades que asume la ciudad. Bajo esta mirada Enric Batlle (2011) menciona que entre la actitud personal, vale decir, la de cada uno de los sujetos de la ciudad y de aquellos que planifican el ordenamiento del territorio, podría existir una estrategia que permitiera encontrar la respuesta correcta a cada requerimiento espacial que se plantee, dicha estrategia sería un nuevo jardín; el jardín de la metrópoli. (p. 15)24

La obra de Agnes Denes resulta ser una crítica hacia la crisis agrícola que vivió Estados Unidos a principios de los años 80. En esta obra se interpela la dicotomía urbano-rural mediante una plantación de trigo que demuestra el rescate de lo natural en medio del desarrollo citadino; hecho que causó gran éxito debido a la añoranza campestre de los ciudadanos.

Figura 12. (En línea) <https://lh3.googleusercontent.com/_bh4RaUyllEOH5TFdJh-ePCu4AVjwMMzly_fnvKMMKbqxjTounoviembre de 2016]

BATLLE, Enric. Introducción En: El jardín de la metrópoli. Barcelona: G.G., 2011. P. 15

Figura 12. “Wheatfield: a confrontation”, Manhattan ,1982. Agnes Denes 24

BITÁCORA DE VIAJE

zpGeEPSJ3qAdma6xRtJ=s127> [23 de

13


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1.3. Rol de áreas verdes

La vocación que tienen las áreas verdes son el resultado principalmente de factores recreacionales, sociales y medio ambientales. Dichos roles se encuentran en mayor o menor medida según sea la tipología de área verde y el carácter que ella posea. Ejemplo de aquello –y como menciona Salvador Palomo (2008) – para que un espacio verde cumpla con requerimientos medioambientales y ecológicos, debe superar las 10 hectáreas (p. 249)25. Cada una de estas formalidades desempeñan características diferenciadoras cuando se habla de los aportes que entregan las áreas verdes a la ciudad. A razón de aquello es interesante cuestionar la infinidad de atributos que podrían desempeñar los espacios verdes insertos dentro de la ciudad, ya que si se reconocen la multiplicidad de fenómenos tanto sociales, naturales o artificiales se podría obtener una amplia oferta de usos y actos propicios para cada lugar del territorio.

25

PALOMO, Salvador. Fase de síntesis-prog-

BITÁCORA DE VIAJE

nosis En: La planificación verde en las

14

ciudades. Barcelona: G.G., 2003. P. 249 Figura 13. (En línea) <https://

Figura 13. Emscher Park, Duisburg Nord. 1999. Peter Latz

www.cclr.org/sites/default/ files/3820711651_5ed5b7089d_b_0.jpg> [23 de noviembre de 2016]


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1.3.1. Ocio y esparcimiento

Generalmente –y como se explicita en la definición oficial de área verde en Chile- el ocio y esparcimiento son binomios que están insertos dentro un área verde per se, esta condición ha facilitado y asegurado la utilización de los espacios verdes en la medida que ofrezcan sitios de confort y seguridad para los usuarios. Mucha de las tipologías que se han instaurado en la ciudad reflejan este ímpetu, ya que evidencian zonas de distención atribuidas principalmente al material vegetal y las condiciones climáticas que provee al visitante. Siguiendo la idea del jardín, pero ahora en términos de Dieter Kienast (1997) plantea el concepto de que jardín es casi la metáfora de una “pseudonaturaleza” ya que involucra naturaleza y cultura, sin embargo, se ha olvidado que el jardín es por sobre todo un lugar de disfrute (p.113)26. El ocio por tanto es una representación intrínseca de lo que ofrece el jardín (área verde), en él es posible experimentar una serie de sensaciones atribuidas a la cualidad del lugar, su aroma, luz, viento, entre otros, los que terminan por determinar una experiencia recreativa para el sujeto o una comunidad.

1.3.2. Productividad

Si se hace un estudio histórico del tema jardín –referido a área verde- se podrá reconocer que dicho concepto a estado desde los inicios de la vida. Sir Thomas Browne manifiesta “Los jardines fueron antes que los jardineros y sólo unas horas posteriores a la tierra”27, con esto ha de comprenderse que aquello que comenzó como la domesticación de la naturaleza tuvo fines productivos, y puede ejemplificarse con el Jardín del Edén, desde donde Adán ya trabajaba la tierra para obtener sus beneficios. Este acto primigenio es también resultado de la agricultura, y es ahí donde el jardín encuentra uno de sus orígenes28 , por lo que pensar desde esta dimensión abre nuevas alternativas de tipologías de áreas verdes; intuición COLAFRANCESCHI, Daniela. Jardín. En:

26

que se fundamenta con lo que menciona Enric Batlle:

KIENAST, Dieter. Landscapes + 100 pal-

Gili, 2007. P 113 BATLLE, Enric. El jardín de la Metrópoli

27

es un jardínEn: El jardín de la metrópoli.

“La naturaleza y la agricultura se convierten otra vez en los

instrumentos principales para recuperar espacios que la ciudad ha olvidado, o para integrar actividades que habitualmente se desarrollan de forma autónoma” (Enric Batlle, 2011, p. 27)29

Barcelona: G.G., 2011. P. 25 Ibid

28

Ibid., p.27

29

BITÁCORA DE VIAJE

abras para habitarlo. Barcelona, Gustavo

15


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

El imaginario que evoca la naturaleza y en especial la figura de lo agrícola ha podido verse reflejado desde el Siglo XX, y en la actualidad es una idea que ha estado formalizándose en postales como parques agrarios y huertos urbanos que responden a criterios ecológicos y medioambientales, los que representan un nuevo jardín contemporáneo, un retorno a la naturaleza de una forma más rústica evadiendo la herencia del jardín Ingles del Siglo XVIII y del jardín barroco Francés del Siglo XVII, para apostar a la creación de nuevos espacios públicos que reinventan las agriculturas presentes en el territorio.

1.3.3. Medioambiente y ecología

Desde el Siglo XVII hasta la actualidad el concepto de espacio verde ha variado en su forma y objetivo, a pesar de ello mantiene un componente común asociado a la integración de la naturaleza en medio de la ciudad. Integrar la naturaleza en el escenario urbano por tanto supone cierta cuota de artificialidad, ya que se está recreando un paisaje dentro de otro; lo interesante resulta ser cómo compatibilizar ambos escenarios y obtener de ello un provecho mutuo, del que pareciera que conceptos como medio ambiente y sistemas ecológicos fueran la solución a urbes que cada vez crecen y destruyen los ecosistemas asociados a la periferia de la ciudad. Frédéric Bonnet, quien se adjudicó el Gran Premio de Urbanismo de Francia en 2014, declara que si la ciudad se expande hacia la periferia, la forma más correcta de actuar frente a los espacios públicos es teniendo un nuevo modelo de organización y planificación de las ciudades30. Por medio de esta concepción es posible fundamentar dicha idea con los postulados de Enric Batlle (2011) el que expresa lo siguiente: A partir de estas propuestas redescubrimos la posibilidad de pensar que la ciudad también puede planearse desde el paisaje, que las infraestructuras y los espacios libres son los únicos sistemas con continuidad y que podrían proyectarse en forma simultánea; que los sistemas de espacios libres podrían servir para resolver algunas problemáticas medioambientales y entenderlos como sistemas ecológicos vitales. (Enric Batlle, 2011, p. 41)31

BITÁCORA DE VIAJE

Según el autor aquellos espacios libres, es decir, aquellos que se encuentran

16

sin una función clara y en notable deterioro pueden ser lugares capaces de

30

al Paisaje, 2015.

albergar áreas verdes, obteniendo de ellos no sólo el factor recreativo, sino que también rescatando el valor ecológico que significa salvar remanentes naturales dentro de la ciudad.

Entrevista Frédéric Bonnet. Del Territorio

31

BATLLE, Enric. El jardín de la Metrópoli es un Sistema En: El jardín de la metrópoli. Barcelona: G.G., 2011. P. 41


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Reconocer la dimensión ecológica dentro de la ciudad entonces, manifiesta cierto vínculo entre los espacios disponibles que han sido encapsulados a causa del avance de ella, por lo que pensar en re-incorporar la naturaleza a la trama urbana es una acción que sin duda otorgará valor medioambiental a una ciudad que cada día aumenta su superficie y degrada su territorio.

Figura 14. Restauración paisajística del vertedero de la Vall d’en Joan, El Garraf,

Figura 14. (En línea) <http://llull.cat/ IMAGES_2/Abocador_02_Xavi_Cebrian_Josep_Castillo.jpg> [23 de noviembre de 2016]

BITÁCORA DE VIAJE

Barcelona, España. 2010. Batlle Enric, Roig Joan y Galí-Izard Teresa

17


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1.3.4. Comunidad como base de lo local

El valor de la dimensión social dentro del marco de diseño de áreas verdes es una esfera que actualmente esta siendo relegado por otras dimensiones que en ocasiones se preocupan sólo de dar respuestas inmediatas a fenómenos particulares. Joan Roig (1997) en este sentido manifiesta que:

“Por un lado, el concepto de lo social ha girado sobre sí mismo, y hoy

no se relaciona tanto con la idea del bienestar económico como con valores vinculados al medioambiente y la ecología, que han pasado a ser considerados prioritarios para el bien común.” (Joan Roig, 1997, p. ¿)32 Lo anterior pone de manifiesto un vacío en la dimensión social a la hora de incluir a la comunidad en proyectos de paisaje o arquitectura. A pesar de ello Fundación Mi Parque trabaja con la consigna de fortalecer y recuperar las áreas verdes a través de la comunidad asociada a ella; este paradigma ha ido aumentando en adherentes, ya que reconocen en el valor del lugar y sus vecinos mecanismos de acción vinculantes a apropiación y arraigo con el entorno. Ejemplificando lo anterior Carmelo Baglivo y Luca Galofaro (2007) declaran que el proyecto surge en el reconocimiento de los lugares, valores territoriales y las energías sociales o culturales que pueden incorporar la memoria histórica de las comunidades (p.141)33 bajo este punto es interesante involucrar a la comunidad como base para la formulación de proyectos de áreas verdes, ya que son ellos los que impregnarán su relato y darán forma a los deseos que requieran. Lo que es seguro en la actualidad es que abordar el tema social en el diseño de espacio públicos es una preocupación a nivel nacional, ejemplo de aquello es la próxima Bienal de Arquitectura a celebrarse en Valparaíso el año 2017 con el tema de participación ciudadana. La construcción de esta “nueva dimensión social” resulta ser un catalizador de nuevos elementos de diseño, capaz de demostrar sensibilidades contemporáneas frente a temas comunitarios, del que se obtendrán respuestas eficaces ante fenómenos complejos de la comunidad.

32

ROIG, Joan. Jardines modernos
Arquitec-

BITÁCORA DE VIAJE

tura, arte y paisaje en el siglo XX. Barcelo-

18

na. Arquitectura Viva., 1997. paginas

33

COLAFRANCESCHI, Daniela. New Ecology. En: BAGLIVO, Carmelo y GALOFARO, Luca. Landscapes + 100 palabras para habitarlo. Barcelona, Gustavo Gili, 2007. P 141


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1.4. Paradigma de lo sustentable

Es legítimo pensar la posibilidad de incluir cada rol expuesto anteriormente en la creación de nuevas tipologías de áreas verdes, debido a que en conjunto cumplirían con los requerimientos expresados por las normativas Chilenas vigentes, pero además aportarían visiones complementarias como la dimensión territorial y social. La visión actual que se tiene en términos de área verde alude a la incorporación del material vegetal como agente propulsor de éstas áreas, la pregunta ahora es cuál puede ser su interpretación en zonas donde esta condición no se puede obtener. El autor Ábalos Iñaki (2015) da un indicio acerca de la experimentación que significa estudiar fenómenos contemporáneos y la interrogante planteada anteriormente podría ser resuelta con uno de sus postulados, de donde manifiesta que para dar respuestas efectivas hay que salir hacia fuera, es decir, estudiar el contexto identificando las fallas y oportunidades para construir un nuevo mapa; una nueva visión para ser estudiada en el laboratorio. (p. 22)34 La nueva visión o paradigma debe hacerse cargo tanto de su definición como de la ocupación de los suelos disponibles en la ciudad, estas dos condiciones serán estudiadas en la presente investigación a modo que sean resultado de un

ÁBALOS, Iñaki. ¿Dos imágenes? En: Atlas pintoresco Vol 1: El Observatorio. Barcelona: G.G.,2015. P. 22

34

BITÁCORA DE VIAJE

proyecto sustentable, tanto en lo social, económico y medioambiental.

19


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

El ejemplo de la defensa costera de Katwijk es un proyecto que se hace cargo de la comprensión de los elementos territoriales presentes en el territorio. Esta acción apoya los postulados de Enric Batlle en el sentido que utiliza el entorno como base para el diseño del espacio público; el resultado por tanto no pretende ser una copia del imaginario de áreas verdes, dado que por sus caractéristicas climáticas

BITÁCORA DE VIAJE

condiciona otras virtudes al espacio urbano.

20

Figura 15. Defensa costera Katwijk, 2015. OKRA


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1.4.1. ¿Por qué verde?

Según el autor Enric Batlle (2011) la sociedad esta acostumbrada a copiar más imágenes que esencias (p. 78)35 efecto que es altamente identificable en el diseño generalizado de áreas verdes que responden a tipologías con césped perfecto aún cuando las condiciones territoriales difieren de esta ostentosa cualidad. En su libro el autor expresa la idea tipológica de replicar el jardín Inglés al resto del mundo, acción que se desliga totalmente de los principios con los cuales fue formulado dicho tipo de jardín. La ciudad de Santiago de Chile no está alejado de esta realidad y la formulación de áreas verdes responden generalmente a extensiones de césped que requieren altos niveles de inversión para el mantenimiento adecuado36. A pesar de esta influencia que ha terminado por generalizar las áreas verdes de Chile y el mundo, ha surgido una mirada ecológica que pone en el tablero conceptos claros sobre la utilización de los recursos disponibles. Así es como el geógrafo Martí Boada menciona que entre mayor diversidad de especies espontáneas o silvestres tenga un sistema urbano, mayor será el valor de éste. Esta acción pretende rechazar el ajardinamiento con especies vegetales exóticas y más bien incorporar especies que se adapten al clima de cada sector37. El proyecto de área verde es un tema que ha de ser previsto a la hora de integrar especies vegetales al interior de la urbe, y que éstos al mismo BATLLE, Enric. Ecología del paisaje. En: El

35

jardín de la metrópoli. Barcelona: G.G.,

recursos disponibles.

2011. P. 78 REYES, Sonia. et al. Costos de mantención

tiempo sean reflejo de las características geográficas del entorno y de los

36

de las áreas verdes en Chile. Santiago

Frente a este escenario paradigmático Enric Batlle propone una nueva visión enfocada en las valoraciones ecológicas del contexto y manifiesta:

de Chile. Centro de Políticas Públicas UC. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2014. P 55 CERRILLO, Antonio. 2011. Las áreas

Lo “lógico” con relación al paisaje es “ecológico”, lo “ecológico” es “bonito”, lo 37

verdes mejoran el bienestar, pero pocas

“ecológico” tiene que ser “poderoso” si queremos lograr la sostenibilidad; por tanto, debemos tratar de encontrar las soluciones “lógicas” a cada uno de los

ciudades resaltan este valor. < http://

problemas de paisaje que tenemos, nuevos enfoques “ecológicos” y “bonitos”

www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20110802/54195361614/las-ar-

que, con el tiempo, tendríamos que conseguir que fueran “poderosos” . (Enric

eas-verdes-mejoran-el-bienestar-pe-

Batlle, 2011. P 78)38

ro-pocas-ciudades-resaltan-este-valor. html> [13 de noviembre de 2016]

jardín de la metrópoli. Barcelona: G.G., 2011. P. 78

La idea del “verde” y a pesar de las consideraciones de confort que genera en 38

el espacio, debe ser una respuesta correcta a las preocupaciones ecológicas, pero lo relevante es considerar otras alternativas de adaptabilidad de especies autóctonas a modo de disminuir los gastos energéticos y aumentar la

Figura 15. (En línea) <http://www. landezine.com/index.php/2015/02/katwijk-coastal-defence-by-okra/katwijk-coast-

resiliencia de las “áreas verde”. El debate se centra por ende en descifrar nuevos códigos que utilicen de manera racional los materiales que aporta el territorio

al_defence-okra-09/> [23 de noviembre

y su paisaje, logrando compatibilizar los requerimientos y roles de los espacios

de 2016]

“verdes” urbanos.

BITÁCORA DE VIAJE

BATLLE, Enric. Ecología del paisaje En: El

21


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

2. Elementos Territoriales En el actual proceso de expansión del área metropolitana, se hace visible la transformación del paisaje en términos productivos como el caso de zonas rurales y agrícolas, o también en conceptos ecológicos, referidos principalmente a la ocupación de recursos naturales como soportes para el avance de la ciudad. Esta dinámica de crecimiento urbano involucra extensiones de ciudad que colonizan incipientemente los límites geográficos, hecho que provoca el aislamiento de unidades como cerros y cursos hídricos al no complementarlos con los usos contemporáneos de la urbe. Este proceso de “desintegración espacial”39 , es decir, de la fragmentación que produce el avance de la ciudad, ha favorecido a difuminar los límites territoriales y la percepción visual del lugar, por lo que ahora conceptos como urbano y rural no se reconocen fácilmente debido a que en esta zona de transición se contraponen elementos naturales con la artificialidad de lo construido. De la misma manera Juan Calatrava y José Tito (2011) manifiestan que las formas invasivas sobre el consumo del territorio o el crecimiento sin reglas de los asentamientos, han derivado en una pérdida de las relaciones entre el campo y la ciudad, generando una nebulosa y espacio de frontera que no es ni ciudad ni campo. (p. 36)40 . Esta condición indefinida también es posible advertirla en la proximidad que existe entre los elementos territoriales y la ciudad, generando espacios residuales y deteriorados; caso que se ejemplifica con lo declarado por Iñaki Ábalos y Juan Herreros (2002) los que consideran estos lugares como “áreas de impunidad” cargados de una componente ambigua, en donde su definición como espacios públicos o espacios naturales es imprecisa. (p. 26)41. No obstante, esta condición permite la oportunidad de consolidar dichos

39

CARTER, Daniela. Cerros Isla: Sistema de Parches Integrados-Corredor Verde San

encuentros y generar sentido de lugar en aquellos paisajes fronterizos,

Bernardo / Francisco Walker Martínez.

resultando en una significación del paisaje de su conjunto.

[2015] <http://www.disenoarquitectura. cl/cerros-isla-sistema-de-parches-integrados-corredor-verde-san-bernardo/> [17

2.1. Cuando la trama urbana se encuentra con lo geográfico

de noviembre 2016] 40

e investigaciones para el diseño y el

BITÁCORA DE VIAJE

La inercia de la ciudad ha demostrado que su expansión hacia la periferia es un

22

CALATRAVA, Juan y TITO, José. Estudios gobierno de los paisajes. En: Jardín y

caso fácilmente reconocido a nivel mundial, esta condición supera la idea de la

Paisaje, Miradas cruzadas. Madrid, Abada

ciudad compacta, sin embargo, existen quienes están a favor de ella y otros en

editores, 2011. P 36.

contra. Lo seguro es que actualmente y como se comentó en el punto anterior, la tendencia de las ciudades es expandir su límite urbano hacia la periferia,

41

Ábalos, Iñaki y Herreros, Juan. Una nueva naturalidad (7 micromanifiestos). Barcelona, Revista 2G, 2002. nº 22. p. 26


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

olvidando los hechos geográficos que motivaron el origen del trazado urbano asociado a ellos42. El olvido o negación de la geografía que circunda un territorio urbano puede ser explicado bajo el término de amnesia topográfica instaurado por Paul Virilio el que resulta interesante en la medida de comprender cuáles son las consideraciones que se tiene actualmente con el medio urbano. En su libro “La máquina de visión” explica cómo el sujeto ha ido transformando –o perdiendosu visión del entorno bajo mecanismos ajenos a las propias capacidades sensitivas, como por ejemplo con instrumentos astronómicos y cronométricos, con esto el autor refleja cierto distanciamiento de la persona con la percepción de la geografía “real”, resultando en una incapacidad para valorar e imaginar su propio contexto. La visualización “tecnificada” del territorio por lo tanto ha tendido a olvidar y negar los valores cercanos al sujeto, por ende dicha amnesia puede ser causa de los medios de representación que entregan dispositivos como satélites e imágenes. El paradigma “amnésico” que expone Virilio es desarrollado con mayor especificidad por Enric Batlle, quien describe esta situación con el nombre de a-geografía. En términos prácticos la a-geografía, es reflejo de la desvinculación del espacio específico de la ciudad, donde se sustituyen las anomalías y encantos de estos lugares por el hecho de una especificidad universal que produce lugares totalmente ageográficos. Esta condición se manifiesta en lo siguiente:

La a-geografía se presenta como la nueva condición metafórica de la

ciudad y sólo en determinados lugares se realizan esfuerzos para hacer resurgir las estructuras geográficas que habían sido borradas o abandonadas. El propio vigor de estos elementos y su capacidad de recuperación los hace idóneos como factor de cohesión e identidad pública de los nuevos proyectos que se pueden plantear (…) (Enric Batlle, 2007. P 81)43 Reconocer la geografía en palabras de Virilio y Batlle es volver a redescubrir aquello que siempre ha existido, por lo que comprender la importancia que delata el territorio es una manera de generar nuevos paisajes arraigados a las características morfológicas del espacio. En este sentido constituir nuevos proyectos –ya sean jardines, parques o plazas- forja una oportunidad de 42

En: BATLLE, Enric. Landscapes + 100 palabras para habitarlo. Barcelona, Gustavo Gili, 2007. P 81 Ibid

43

sector, evitando el efecto amnésico de la modernidad.

BITÁCORA DE VIAJE

develar nuevas tipologías que reconozcan en su diseño la esencia e historia del COLAFRANCESCHI, Daniela. Geografía.

23


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

24


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Figura 16. Sistema de Parques San Cugat del Vallés. Barcelona. 1998. Enric Batlle y Joan Roig

“El sistema de parques de Sant Cugat es el resultado del desarrollo de una serie de planes parciales en el entorno del Monasterio, realizados durante un periodo de años y con una idea común: el proyecto de los espacios libres como génesis de la forma de la ciudad. El parque de la Riera es la última pieza de este sistema de parques y permite la conexión física y visual con el paraje natural de Torre Negra y con la sierra de Collserola. El Parque de la Riera se proyecta a Figura 16. (En línea) <http://www.batlleiroig.com/wp-content/uploads/247_ rambla_celler_st_cugat_1.jpg> [23 de

partir de los mismos argumentos aprovechando las alamedas existentes y la presencia de la riera abierta.”

Batlle i Roig. (s.f.) PARQUE DE LA RAMBLA DEL CELLER. SANT CUGAT. < http://www. batlleiroig.com/es/landscape/rambla-delceller-a-sant-cugat/> [23 de noviembre de 2016]

BITÁCORA DE VIAJE

noviembre de 2016]

25


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

2.2. El Territorio habla

A partir de la idea de Virilio sobre la amnesia topográfica producida por no reconocer el espacio geográfico por medio de la apreciación personal del sujeto, yace la idea de comparar esta visión con la de Francesco Careri (2003) quien manifiesta que en el andar es posible construir el paisaje que rodea a la persona (p.19)44. Teniendo como base esta observación, “el caminar” resulta ser una herramienta que constata de primera fuente los valores propios del territorio. Esta acción deja de lado aquella concepción satelital que enjuiciaba Virilio y dota al espectador como constructor de su propio paisaje, recordando y valorando la estética que el territorio entrega frente a sus propios ojos. En esta perspectiva -y como se ha descrito anteriormente- el territorio adquiere fuerza a partir de dicha valoración de los lugares; esto involucra comprender los códigos que formulan las leyes internas en él, caracterizadas principalmente por valores estéticos y funcionales. Por tanto para actuar sobre un territorio e intervenirlo se requiere asimilar su funcionamiento. En el caso de áreas verdes las pretensiones deberían responder a estos mismos términos, y no multiplicar tipologías genéricas por el resto del mundo. Sebastien Marot (2006) en este sentido manifiesta que: La condición de un arquitecto que se embarca en un proyecto en un lugar determinado puede compararse con la de un hombre que se lanza en paracaídas y se encuentra, de repente, sobre un bosque frondoso. Si no dispone de ningún mapa ni de ninguna regla adecuada que lo oriente a priori, sin duda le convendrá seguir, al menos hasta nueva orden, algunos preceptos verosímiles que tal vez le permitirán salir del apuro (Sebastien Marot, 2006. P 11)45 Lo anterior caracteriza el rol que tienen los diseñadores a la hora de enfrentarse a una intervención sobre el territorio, en donde claramente la intuición a resolver problemas sin conocer el fenómeno global tiene mayores probabilidades de ser un proyecto carente de arraigo con el espacio. Así lo declara Salvador Palomo (2003) quien expresa que ante todo proyecto sobre el territorio se debe realizar un análisis riguroso y profundo, a modo de obtener resultados directos y locales que evitarán formulaciones genéricas, apostando

44

andar como práctica estética. Barcelona,

BITÁCORA DE VIAJE

a la calidad de vida de los ciudadanos. (p. 20)46.

26

Considerar por tanto que el territorio habla, instaura un entendimiento que va

Gustavo Gili. 2003. P 19. 45

convierte auténtico al arquitecto que logra “escuchar” su paisaje, estableciendo una relación de enorme credibilidad frente a fenómenos complejos del

MAROT, Sebastien. Introducción. En: Suburbanismo y el arte de la memoria.

más allá de su carácter morfológico, a razón de esto Ábalos Iñaki (2009) explica que escuchar a los genios del lugar representa actualmente una práctica que

CARERI, Francesco. Walkscapes. En: El

Barcelona, Gustavo Gili, 2006. P. 11 46

PALOMO, Salvador. ¿Qué es planificación verde? En : La planificación verde en las ciudades. Barcelona: G.G., 2003. P. 20


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

territorio. (p. 14)47 Sumado a este hecho, reconocer la información que propicia el paisaje en términos cualitativos responde a una lógica de percepción del sujeto, mediante el cual será posible obtener las impresiones del lugar; un lugar que intrínsecamente tiene asociado una historia y memoria.

El proyecto “Un Parque reacio” es parte del Studio Tom Emerson. El trabajo de colección sobre la grilla en el espacio, demuestra la correlación que existe entre los elementos topográficos e hídricos hacia el territorio virtual. El atlas contempla la utilización de la memoria del lugar en cuanto se reconocen aquellos símbolos del paisaje con la técnica del collage.

ÁBALOS, Iñaki. Introducción. En: Natu-

47

2009. P. 14 Figura 17. (En línea) <http:// payload491.cargocollective. com/1/19/637751/12122662/1_1250. jpg> [23 de noviembre de 2016]

Figura 17. Stadtwald, “Un Parque reacio” . 2015. Davy & Rabe von Pappenheim

BITÁCORA DE VIAJE

raleza y artificio. Barcelona, Gustavo Gili,

27


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

2.3. Singularidad territorial y áreas verdes

El incremento de la población hacia sectores periféricos de la ciudad ha generado la creación de áreas verdes urbanas ligadas a desarrollos habitacionales, los que oportunamente pueden emplazarse en sectores con cualidades geográficas que difieren de lo común, como por ejemplo bordes de río o laderas de cerros. Sumado a este factor la incorporación de éstas áreas son una última prioridad en la normativa de construcción Chilena48 , por lo que su establecimiento y pertenencia en el contexto resulta poco explorado. Las áreas verdes según la Política Regional de áreas verdes deben ser reguladas en dos dimensiones principalmente, las que están representadas por el clima y la geomorfología del paisaje natural49 , ambas consideran características y procesos geográficos que dan cuenta de un territorio altamente dinámico, por lo que el diseño adecuado debe considerar a lo menos estas dos variables. Para las áreas verdes la geomorfología y topografía es relevante, ya que incorpora conceptos como erosión, asoleamiento y humedad del suelo50 . Cada uno de ellos trae consigo el factor de la pendiente como pieza fundamental en el diseño “verde” ya que involucra relaciones específicas para la composición paisajística del entorno. Por otra parte el clima formula un aspecto atmosférico clave en la incidencia de todo proyecto de área verde; así es como la guía de diseño de dichas áreas en la Ciudad de México, ha reconocido en esta variable el valor de mantenimiento del material vegetal. Su relevancia en torno a la ciudad radica en que el clima es el resultado de condiciones naturales como vientos, nubosidad o precipitaciones, sin embargo, el mayor impacto climático lo produce el hombre y su entorno (ciudad) por lo que la mantención de la cobertura vegetal varía ampliamente en zonas naturales versus las artificiales, de la cual los procesos antrópicos generan condiciones poco conciliadoras con

48

Chile Hoy: Desafios para el Diseño y la Arquitectura. Seminario llevado a cabo

Tanto el clima como la geomorfología natural de cada sector configuran un

en Universidad Diego Portales, Santiago

sistema de múltiples asociaciones naturales y artificiales, junto a ello Gianpiero Donin (2007) formula que “La naturaleza es el fondo que define con más fuerza la ciudad, más de lo que pueda hacerlo cualquier arquitectura”. (p.148)51 esta

de Chile. 49

leyes de orden y regulación de la urbe.

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Política Regional de área verde.

declaración pone de manifiesto que para comprender la ciudad hace falta situarse desde el plano de la naturaleza, ya que a partir de ella se generarán las

HONOUR, Matias. Fundación Mi Parque. Seminario: Participación Ciudadana en

las especies vegetales.

2014. P 23 50

CONAFOVI. Regionalización ecológica del país. En: Guía para el diseño de áreas

BITÁCORA DE VIAJE

verdes en desarrollos habitacionales.

28

La singularidad territorial por ende declara implícitamente la construcción de las bases organizativas de la ciudad, en donde se instauran estrategias urbanas a razón de la morfología del territorio. El resultado es la imagen de hitos urbanos (representados por elementos territoriales) que formulan en

México, D.F. CONAFOVI, 2005. P16 51

COLAFRANCESCHI, Daniela. Parque. En: DONIN, Gianpiero. Landscapes + 100 palabras para habitarlo. Barcelona, Gustavo Gili, 2007. P 148


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

el imaginario del sujeto una imagen territorial del sector. En este sentido la Política Regional de áreas verdes (2014) propone que la identidad regional de las áreas verdes son justamente dichos hitos, por lo que la planificación debe ser capaz de ponerlos en valor, estableciendo cómo se estructurarán los bordes de río, cerros y cerros islas, dentro de un sistema general de hitos urbanos. (p. 54)52 lo que al desarrollarse compondrán áreas verdes con una alta capacidad de arraigo a su contexto.

Figura 18. El Peine del viento, España. 1976. Eduardo Chillida y Luis Peña Ganchegui.

Gobierno Regional Metropolitano de

52

2014. P 54 Figura 18. (En línea) <http://www. mascontext.com/wp-content/uploads/2010/12/08_peine_viento_09.jpg> [23 de noviembre de 2016]

BITÁCORA DE VIAJE

Santiago. Política Regional de área verde.

29


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

3.4. Flexibilidad y adaptabilidad urbana

Los elementos territoriales y sus dinámicas de comportamiento natural, ya sean inundaciones o aluviones representan una constante amenaza a la ciudad que los rodea. A pesar de esta condición Anne Wiston Spirn (1984) sostiene que la supervivencia humana depende de la capacidad de adaptación de los seres humanos con su paisaje, creando a su paso formas para contener vida como por ejemplo, ciudades, edificios o jardines. (p. 127)53 los que deben representar un adecuado diálogo entre la naturaleza y aquello a construir. La adaptabilidad de la ciudad frente a su paisaje es un cuestionamiento que se vive día a día, la misma autora mantiene que en cada lugar hay diálogos en marcha, en donde no existen tabulas rasas ni superficies en blanco a la hora de intervenir sobre ellos. Este hecho ha motivado a entender el fenómeno territorial desde diferentes disciplinas, las que deben hacerse cargo del contexto general bajo los mismos “códigos de conversación” 54 que ofrece el paisaje, con el objeto de no perjudicar las tenciones naturales presentes en la ciudad. Considerar a la ciudad como producto de la adaptación humana frente al territorio, pone de manifiesto su convivencia con elementos territoriales presentes en la trama urbana. Este hecho es motivado por Tony Wong (2009) quien reconoce en los cursos hídricos presentes en la ciudad una alternativa para incluir sus beneficios a la urbe. Para dicho efecto propone tres pilares que afirman el tratamiento del agua en las ciudades, en esta perspectiva el segundo de ellos expresa la idea de ciudad como proveedor de sistemas ecosistémicos, cuya misión contempla complementar y apoyar la función de los recursos en el territorio55. La visión que propone Wong es complementaria con la de Spirn en el sentido de formular proyectos urbanos a razón del entendimiento de los recursos que el paisaje ofrece. La formulación de espacios públicos en este sentido incluye la incorporación de las capacidades del entorno, en donde por ejemplo la ciudad sensible al agua propuesta por Wong establece corredores de biodiversidad

53

WISTON, Anne. 2006. Ser uno con la naturaleza: paisaje, lenguaje, empatía

frente a ramales de agua insertos en la trama urbana, los que a su vez

e imaginación. [En Línea] Arquitectura

desarrollan espacios de distención y ocio hacia los ciudadanos.

del siglo XXI: más allá de Kioto. 2008

La flexibilidad de incorporar a la ciudad con sus hitos territoriales configura

Nº38/39. <http://polired.upm.es/index. php/boletincfs/issue/view/307> [21 de

un sesgo de oportunidad ante los eventuales beneficios medioambientales

noviembre de 2016]

BITÁCORA DE VIAJE

que otorgan a ella, de hecho es común observar remanentes de suelo natural

30

asociado a espacios urbanos destinados a ser áreas verdes, pero que sin embargo, no se constituyen formalmente como tal.

54

Ibid

55

WONG, Tony. BROWN, R. (2009). The Water Sensitive City: Principles for Practice, WaterScience and Technology, Vol 60(3) 2009, pp. 673-682.


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Bajo esta premisa se puede encontrar naturaleza no tan sólo en las afueras de la ciudad, y como dice Gianpiero Donin es ella la que se presenta con mayor relevancia por sobre el territorio, esta acción deja al descubierto que aún siendo ciudad aquello natural es perfectamente reconocible en un entorno altamente construido. Estos restos de naturaleza que han quedado insertos en la urbe son una alternativa de regeneración ambiental, y tal como dice Salvador Palomo (2003) la ciudad debe incorporar las áreas verdes como parte de su propio tejido, y no como un bien que hay que buscar lejos de él (p. 21)56. Finalmente atender la planificación de los procesos naturales dentro de la ciudad no es sólo cuestión de evitar peligros o problemas, sino que de crear oportunidades para el desarrollo de una ciudad más sensible y flexible con su

PALOMO, Salvador. ¿Qué es planificación verde? En : La planificación verde en las ciudades. Barcelona: G.G., 2003. P. 21

56

BITÁCORA DE VIAJE

paisaje.

31



TA L L E R V E R T I C A L D E PA I S A J E | S A N B E R N A R D O


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1

2

BITÁCORA DE VIAJE

3

34

4


1. Corredor río Maipo. 2. Sistema de cuencas. 3. Imagen borde río. 4. Área de trabajo. Imágenes elaboradas y presentadas Concurso “Corredor Verde: San Bernardo”. Mención Honrosa. Trabajo basado en los resultados del Taller 6.

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

35


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITร CORA DE VIAJE

1

36

1. Foto satelital cuenca de Santiago. Elaboraciรณn en base a Google earth.


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

2. Esquema cuencas Región Metropolitana y red hídrica. Elaboración propia en base a propuesta de la oficina PURO en el “Concurso Cerros isla. Corredor verde de San Bernardo”

BITÁCORA DE VIAJE

2

37


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

38

N Límite comunal


N Cerros

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

39


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

40

N Rios / Canales


N Límite área urbana

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

41


BITร CORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

42

Zona urbana en expansiรณn

N

Zona urbana consolidada Zona casco urbano Zona industrial


N Cultivos

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

43


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

44

N Zona industrial


N Parcelas / Condominios Zona urbanizada

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

45


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

46

N Vias


Estadio Municipal

N

Cementerios Canchas Áreas verdes

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

47


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

48

N Comunidades


N Zonas de estudio

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

49


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1

BITÁCORA DE VIAJE

1

50

N Límite de zona de estudio


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

2

2

BITÁCORA DE VIAJE

3

51


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

3

4

5

BITÁCORA DE VIAJE

6

52

N Límite de zona de estudio


1. Zona de estudio 1 Sector industrial/vivienda 2. Zona de estudio 2 Sector casco urbano y zona urbana consolidada 3. Zona de estudio 3 Sector agrícola deteriorado y zona urbana en expansión

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

53


UNIDAD 1 TAREA 1 EL TRANSECTO


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

UNIDAD 1

Está orientada al estudio del “lugar” desde la mirada subjetiva del usuario. Esto implica rescatar impresiones desde la escala de a pié. Pretende dar medida a variables, en principio de orden cualitativo, a fin de caracterizar el área de estudio y definir zonas prioritarias de desarrollo. 1. Análisis Visual del Paisaje (El Transecto): Al igual que en botánica o geología, se realizará un “corte longitudinal” a fin de caracterizar un área de estudio. El transecto permite una síntesis visual identificando unidades como: pisos vegetacionales y/o tipos de composiciones geológicas. En este ejercicio se pretende definir unidades de “carácter” del paisaje, desde su dimensión visual. Mediante una adaptación de los instrumentos de evaluación de paisaje BLM, se busca generar una única tabla de evaluación para todo el taller, ajustable a cada caso de estudio. Esta tabla definirá ámbitos y rangos de medición para asignar los valores principales que determinan el “carácter” del área de estudio. Los alumnos, organizados en grupos según el número de integrantes del taller, deberán trazar una ruta GPS en la comuna seleccionada como caso de estudio y tomar una fotografía a eje según una frecuencia a definir. Cada fotografía será evaluada según la tabla antes descrita, debiendo entregar los resultados en un único instrumento de síntesis gráfica a modo de transecto. Contenidos a entregar en clases: -

Diferencias entre los instrumentos de información

geográfica y de evaluación de paisaje. -

Desarrollo de indicadores de orden cualitativo y cuanti-

tativo. -

Metodología adaptada a indicadores de orden visual

para caracterización del paisaje urbano. Objetivos: -

Que el alumno comprenda y ponga en ejercitación

mediante un caso, cómo se construyen indicadores cualitativos y cuantitativos vinculados al análisis del paisaje. Identificando clases, ámbitos y rangos de evaluación. -

Que el alumno sea capaz de aplicar una herramienta

adaptada de evaluación visual del paisaje, pudiendo interpretar los resultados al punto de definir los elementos que definen el

BITÁCORA DE VIAJE

METODOLOGÍA

carácter del área de estudio

55


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

56


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

57


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

58


1. Entrega 1 grupo Paulina Jara, Nusza Popa, realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016.

BITĂ CORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

59


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1

Nivel de daño (físico o visual) Ámbito de evaluación

Concepto Erosión

Bajo

Criterio de evaluación 1. Nivel de erosión

1

2

Baja erosión

La vegetación se encuentra La vegetación se presenta de forma natural, distribuida de manera orgánica, en sin intervención. un orden de selección natural. Vegetación Dimensión natural

2. Masa arbórea

Conservada

3. Cerros

4

5

6

7

8

Media erosión La vegetación se encuentra medianamente interrumpida o erosionada.

9 Alta erosión

La vegetación se encuentra erosionada por procesos naturales o físicos.

Aleatorio

Deteriorada

Se reconocen árboles en forma Se reconoce un bajo nivel de daño, Se reconoce baja o nula presencia aleatoria, no generan instancias los árboles abundan en la escena. de estrata arbórea. de confort .

Se mide según la cantidad y la correcta mantención de estrata arbórea. Relieve

Alto

Medio 3

Presencia

Difusa

Ausencia

La visibilidad del cerro por parte La relación visual entre el peatón Mide la relación visual con los principales La relación visual entre el peatón y el cerro se dificulta por del peatón es alta, se reconoce un y el cerro es nula. hitos geográficos de la comuna. vínculo visual y de orientación. obstáculos urbanos. Acción antrópica 4. Uso de suelo

Uso de suelo mixto

La escena urbana se compone de Se evalúa el uso de suelo mixto y su relación usos de suelos compatible, como con la vivienda. vivienda y comercio. Espacio público

5. Tipo

Consolidado

Se evalúa el tipo de espacio público asociado a la escena. Espacio público

6. Impacto vial

Se reconocen plazas o espacios libres caracterizados por el correcto uso y mantención.

Baja velocidad 30 km/h

Hibrido La escena urbana añade usos de suelo industriales y a la vez de vivienda. Semi consolidado

7. Uso

Se evalúa si el peatón sólo transita por el lugar o si permanece. Espacio público

8. Basura

Permanencia confortable

60 km/h

Se evalúa la presencia de mobiliario urbano, ya sean basureros, bancas, iluminación. Seguridad

10. Sensación de seguridad

Se evalúa la seguridad percibida a lo largo del transecto. Comunidad Dimensión sociocultural

11. Mantención

Se evalúa el nivel de cuidado y arraigo que tiene la comunidad con su espacio adyacente . Comunidad

12. Antejardín

Ausencia No se presentan desechos. Presencia El mobiliario se presenta de manera correcta y con buena mantención. El uso por parte de vecinos es frecuente. Control

BITÁCORA DE VIAJE

Se dificulta la llegada a lugares debido a la alta velocidad de las vías. Espacio de tránsito

Puntual

Presencia

Presencia de desechos en altas Presencia de desechos en lugares cantidades y distribuidos por gran focalizados. parte de la escena. Mal cuidado El mobiliario está presente, sin embargo, tiene mala mantención.

Ausencia No hay presencia de mobiliario urbano.

Desconfianza

Peligro

Se reconoce un control y seguridad Se reconoce inseguridad al momento Se pierde la seguridad y control al momento de caminar por el de caminar por el transecto. en el recorrido del transecto. transecto. Alto nivel de mantención La comunidad cuida y mantiene en correcto orden el espacio adyacente, existe apropiación. Reja

Se evalúa la transparencia o porosidad de los Se reconoce un traspaso visual cierres exteriores de viviendas. desde la calle hacia la vivienda.

60

Permanencia momentánea

Alta velocidad 100 km/h

El peatón es capaz de permanecer El peatón utiliza el espacio sólo en el espacio debido al correcto El peatón permanece momentánemente para desplazarse sin permanecer en en el espacio. mantenimiento y definición del él. lugar.

Se evalúa la cantidad y distribución de desechos en espacios públicos. Espacio público 9. Mobiliario urbano

Residual

Presencia de lugares indefinidos, Presencia de lugares residuales pero que sin embargo son que no mantienen relación con el utilizados por los peatones. peatón.

Se permite la consolidación de Se evalúa la cercanía a vias de circulación La velocidad y uso de vías lugares seguros y de fácil acceso, vehicular y su relación con el tipo de vehiculares permite el traspaso donde el peatón es el espacio público. del peatón, pero con precaución. protagonista.

Dimensión artificial/ Espacio público urbana

Uso de suelo monofuncional La escena urbana se compone principalmente por industrias.

Medio nivel de mantención La comunidad mantiene nivel de cuidado con el espacio, sin embargo, existen zonas en descuido.

Bajo nivel de mantención La comunidad no se apropia del lugar, no hay cuidado ni mantención porque no quieren o no les pertenece.

Portón

Muro

Se reconoce un traspaso visual Se pierde total visión dificultado por la obstrucción de exterior/interior desde la calle. lata o madera.

1. Tabla explicativa de criterios e indicadores empleados en el análisis visual de paisaje. Tabla realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016.


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

2

12. Antejardín

11. Mantención

10. Sensación de seguridad

1. Nivel de erosión 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0

9. Mobiliario urbano

2. Masa arbórea

3. Cerros

4. Uso de suelo

5. Tipo

8. Basura

6. Impacto vial

2. Ejemplo de evaluación implementada a lo largo del transecto escogido.

BITÁCORA DE VIAJE

7. Uso

61


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1 EROSIÓN Se puede observar en este punto como el nivel de erosión se va diluyendo a medida que avanzamos en el transecto, de manera que en el primer tramo se presenta un gran deterioro del espacio, tanto vegetal como urbano, en contraste con el extremo poniente del transecto, el cual presenta una mejora sustancial de los espacios atribuida a la aporpiación de las personas con su entorno. Por otro lado en el sector del centro podemos observar que el deterioro de la zona urbana dura es notorio (calles, veredas, alcorques,etc). VEGETACIÓN Con respecto a la vegetación se pueden identificar tres tramos identitarios en el transecto. En primer lugar se tiene un sector con la arborización de tipo caduca la cual se presenta con mayor frecuencia de un solo lado de la calzada(norte)no siendo un aporte para generar una zona de confort, pero requiere de menor mantención, producto de esto crece de forma natural vegetación estacionaria. La segunda instancia ligada al sector centro contiene una mixtura de especies vegetales como arbustos, helechos, flores, etc, que generan zonas de confort y en un tercer punto se presenta vegetación controlada por los residentes, quienes se encargan de la mantención. RELIEVE La relación visual con el cerro Chena se mantiene a lo largo de todo el transecto, siendo un referente de ubicación en el sector. ACCIÓN ANTRÓPICA

BITÁCORA DE VIAJE

Se distinguen tres usos preponderantes en el recorrido.

62

La zona de barrio(oriente) se encuentra mezclada con el comercio de forma homogénea, no así en el centro donde prevalecen los servicios y el comercio mayor. Finalmente en el últimos tramo se pueden observar una preponderancia de las viviendas.

DESCRIPCIÓN


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

ESPACIO PÚBLICO A excepción del centro que se encuentra en una mantención constante, en el recorrido no se identifican espacios públicos planificados, no obstante la población se apropia de algunos espacios residuales en momentos puntuales como por ejemplo ferias de las pulgas, situaciones posibles gracias al bajo impacto vial. En las zonas de mayor conectividad se genera mayor permanencia de flujo peatonal. SEGURIDAD No se perciben grandes zonas de inseguridad, a excepción de pequeños tramos donde las fachadas se cierran a la calle, bajando el control visual desde las viviendas. COMUNIDAD Se percibe mayor contaminación acústica en los nodos de mayor flujo peatonal y vehicular. La mayor mantención se produce en el nivel socioeconómico más

1. Descripción tabla explicativa. Entrega 1 grupo Paulina Jara, Nusza Popa, realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016.

BITÁCORA DE VIAJE

alto, viendose el contraste con los barrios de menor ingreso.

63


BITĂ CORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

64

1. Entrega 1 grupo Paulina Jara, Nusza Popa, realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016.


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

1

65


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

2

66


n lugar constantemente en el grano urbano, nidos vehiculares, al ir avanzando este va dismo si fuera un apoderamiento de las personas y sas que avanzan constantemente, mas cercanos al ectan aquellos sonidos mas armonicos corresponrcentaje de invasión al grano rural.

ICA aquellos elementos compuestos de colores y diberantes que invaden el espacio público, primas la calle, a veces inposibilita la conexion enerando un flujo constante o invita a realizar uella que permite la relacion entre agentes urantes. Siendo estos elementos muy variales en del transecto.

del Paisaje

Tabla de daño

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Recorrido

3

Taller Vertical de Paisaje Saelzer + Pedraza + Tello

Cristián Espinoza + Andrés Baeza

L1 / 6

Taller Vertical de Paisaje Saelzer + Pedraza + Tello

Cristián Espinoza + Andrés Baeza

L1 / 6

Gráfico de daño

prolongada de volumenes sin permeabilidad ndo al contexto comunal, permite que la conex, solo sean las calles, lugar donde no existe d de estancia. Mas al final del transecto es ar conexion en todos las orientaciones y aun bil la posibilidad de detenerse.

n lugar constantemente en el grano urbano, nidos vehiculares, al ir avanzando este va dismo si fuera un apoderamiento de las personas y sas que avanzan constantemente, mas cercanos al ectan aquellos sonidos mas armonicos corresponrcentaje de invasión al grano rural.

ICA aquellos elementos compuestos de colores y diberantes que invaden el espacio público, primas la calle, a veces inposibilita la conexion enerando un flujo constante o invita a realizar uella que permite la relacion entre agentes urantes. Siendo estos elementos muy variales en del transecto.

del Paisaje

Tabla de daño

Recorrido Gráfico de daño

prolongada de volumenes sin permeabilidad ndo al contexto comunal, permite que la conex, solo sean las calles, lugar donde no existe d de estancia. Mas al final del transecto es ar conexion en todos las orientaciones y aun bil la posibilidad de detenerse.

BITÁCORA DE VIAJE

n lugar constantemente en el grano urbano, nidos vehiculares, al ir avanzando este va dismo si fuera un apoderamiento de las personas y sas que avanzan constantemente, mas cercanos al ectan aquellos sonidos mas armonicos corresponrcentaje de invasión al grano rural.

ICA aquellos elementos compuestos de colores y diberantes que invaden el espacio público, primas la calle, a veces inposibilita la conexion enerando un flujo constante o invita a realizar uella que permite la relacion entre agentes urantes. Siendo estos elementos muy variales en del transecto.

Tabla de daño

Recorrido

67


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

4

68


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

5

69


eguridad debido a la pérridad que se puede relación con el canal, ísica que impida el

r, hay zonas puntuales o habitan, de cierto modo e los condominios, pero ener cierres perimetrales irecta relación con los ciones visuales directas, a permite un control nal. La sensación de s varía constantemente, sualmente este vínculo, y la masa arbórea. calidad de la permanen-

e

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

6Recorrido

T1U1 Análisis Visual del Paisaje “El Transecto”

saje

Taller Vertical de Paisaje Saelzer + Pedraza + Tello

Análisis fotográfico

Nombre Alumnos Matias Nuñez + Paulina Peñaloza + Nicolas Sateler

Fotografía 1 Km 0

Fotografía 2 Km 0,25

Fotografía 3 Km 0,5

Fotografía 4 Km 0,75

Fotografía 5 Km 1,00

Fotografía 6 Km 1,25

Fotografía 7 Km 1,5

Fotografía 8 Km 1,75

Fotografía 9 Km 2

Fotografía 10 Km 2,25

Fotografía 11 Km 2,5

Fotografía 12 Km 2,75

Fotografía 13 Km 3,00

Fotografía 14 Km 3,25

Fotografía 15 Km 3,5

Fotografía 16 Km 3,75

Fotografía 17 Km 4,00

Fotografía 18 Km 4,25

Fotografía 19 Km 4,5

Fotografía 20 Km 4,75

Fotografía 21 Km 5

Fotografía 22 Km 5,25

Fotografía 23 Km 5,5

Fotografía 24 Km 5,75

Fotografía 26 Km 6,25

Fotografía 27 Km 6,5

Fotografía 28 Km 6,75

Fotografía 29 Km 7,00

Fotografía 30 Km 7,25

Fotografía 31 Km 7,5

Fotografía 32 Km 7,75

Fotografía 33 Km 8,00

Fotografía 34 Km 8,25

Fotografía 35 Km 8,5

Fotografía 36 Km 8,75

L1 / 2

Gráfico de daño

l momento de camicami la condición de suelo. Solo en ad debido a la pérque se puede ión con el canal, que impida el

zonas puntuales tan, de cierto modo condominios, pero ierres perimetrales relación con los visuales directas, ite un control a sensación de a constantemente, nte este vínculo, masa arbórea. ad de la permanen-

Tabla de daño

Fotografía 25 km 6,00

Tabla de daño

Taller Vertical de Paisaje Saelzer + Pedraza + Tello

Nombre Alumnos Matias Nuñez + Paulina Peñaloza + Nicolas Sateler

L2 / 2

Recorrido

Gráfico de daño

BITÁCORA DE VIAJE

uridad al momento de camicami e debe a la condición el nivel de suelo. Solo en nseguridad debido a la pérguridad que se puede la relación con el canal, física que impida el

gar, hay zonas puntuales lo habitan, de cierto modo de los condominios, pero tener cierres perimetrales directa relación con los laciones visuales directas, ica permite un control ional. La sensación de das varía constantemente, visualmente este vínculo, te y la masa arbórea. la calidad de la permanen-

70

Tabla de daño

Taller Vertical de Paisaje Saelzer + Pedraza + Tello

Nombre Alumnos Matias Nuñez + Paulina Peñaloza + Nicolas Sateler

L1 / 2


2. Entrega 1 grupo Pajuelo + Ortiz, realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016. 3. Entrega 1 grupo Baeza + Espinoza, realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016. 4. Entrega 1 grupo Doña + Camarena, realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016. 5. Entrega 1 grupo Luci + Zurita, realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016. 6. Entrega 1 grupo Peñaloza + Núñez + Sateler, realizada en el contexto del Taller Vertical de Paisaje, segundo semestre 2016.

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

71


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

UNIDAD 1

BITÁCORA DE VIAJE

TAREA 2 MAPEO COLECTIVO

72


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

UNIDAD 1

METODOLOGÍA

El mapeo colectivo consiste en trabajar en un mapa desarrollado en conjunto con una comunidad, la que indica cuáles son los problemas y desafíos no visibles importantes de atender. Estos problemas deben ser territorializables, es decir, posibles de identificar en un mapa. Mediante la metodología propuesta por los iconoclasistas se pretende elaborar una cartografía que logre visualizar problemas específicos, ahora detectados más allá del paisaje. Esto permite levantar no sólo problemas sino también sueños y aspiraciones comunes de un grupo de personas que comparten un territorio próximo. Para ello se necesita planificar y ejecutar una actividad de trabajo con las comunidades, lo que permite también identificarlas y caracterizar a sus miembros, mediante la proyección en un plano previamente diseñado en que se puedan territorializar problemas y desafíos vinculados a los espacios públicos próximos. Contenidos a entregar en clases: -

El rol de los Instrumentos para el levantamiento de infor-

mación mediante participación ciudadana. -

Metodología de mapeo participativo mediante el méto-

do de los Iconoclasistas. -

Diseño e implementación de actividades participativas

para el levantamiento de información. Objetivos: -

Que el alumno aprenda sobre las principales diferencias

entre los estudios contextuales urbanos y el levantamiento de información mediante participación ciudadana. -

Que el alumno comprenda y ponga en ejercitación

mediante un caso, cómo operar con la metodología iconoclasista57, identificando problemas y desafíos, así como las clases de

Iconoclasistas. Talleres y derivas en “esquizocórdoba” (Argentina). (s.f ) < http:// www.iconoclasistas.net/talleres-y-derivas-en-esquizocordoba-argentina/> [23 de noviembre de 2016]

57

BITÁCORA DE VIAJE

usuarios presentes en las comunidades de estudio.

73


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

VÍNCULO EMOTIVO

Nombre: Carolina Pèrez Edad: 21 Testimonio: P-Me nombrarías algunos espacios importantes para ti, siendo positivos o negativos. Las plazas que están entre medio de nuestro pasaje, se supone que era para crear un espacio positivo, porque pusieron maquinas, juegos, pero se prestan para otras cosas. P-¿Cómo delincuencia? En la noche igual hay mucha gente parada en las dos esquinas, por lo que se transita mucho por la plaza, las plazas son muy oscuras, hay gente al final de la plaza y no se divisan bien. P-Entonces serian ¿positivas o negativas esas plazas? Positivo en ámbito naturaleza y negativo por la gente y la luz. P-¿Otros lugares cercanos que vayas con tus amigo, conocidos? Si, o sea yo estoy más en Santiago que acá en San Bernardo. Otro espacio positivo que hicieron acá es esa plaza frente a la Imperial, ya que antes había un basural ahí, estuvo mucho tiempo sin ocuparse. Porque esos espacios estaban vacíos, ya que se fue el supermercado, pero lo cerraron porque les fue mal, mucho robo,delincuencia. P-¿Hay algún recorrido, por ejemplo que tú prefieras sobre otro? Colón, siempre por Colón. P-Eso sería ¿Positivo o Negativo? Positivo. Ahora algo negativo es de Colon de la línea para abajo hay poca iluminación, esta descuidado, se preocupan hasta cierto límite de las plantas, se nota. P-¿Alguna solución que se ocurra para poder mejorar ese espacio por ejemplo? O ¿Alguna actividad? Ponen plazas con máquinas para que todos vayan a hacer ejercicio y piensan que con eso se soluciona, pero uno que tiene otras

BITÁCORA DE VIAJE

actividades, no va a la plaza a hacer ejercicio, yo no hago ejercicio,

74

entonces a que voy a ir. También falta en el ámbito del arte, espacios para instancias de talleres, exposición de cosas, por lo que hacen falta esos tipos de espacialidades, pero la delincuencia no lo permite. Y eso es producto de que la gente no apoya las cosas, no cuida los espacios.

1


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1. Entrevistas realizadas a vecinos de la comuna de San Bernardo, Septiembre de 2016. 2. Ejemplo de mapa de vínculo emotivo emitido por cada vecino de la comuna.

BITÁCORA DE VIAJE

2

75


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1

BITÁCORA DE VIAJE

Calificación / positiva o negativa 1. Diversidad 2. Administración 3. Cooperación Social 4. Amistoso 5. Orgullo 6. Interacción 7. Acogedor 8. Continuidad 9. Proximidad 10. Conectividad Accesibilidad 11. Legible 12. Transitable 13. Conveniente 14. Accesible 15. Seguro 16. Limpio 17. Verde 18. Transitable Confort e imagen 19. Sentarse 20. Espiritual 21. Encantador 22. Atractivo 23. Histórico 24. Divertido 25. Activo 26. Vital 27. Especial Usos y actividades 28. Real 29. Útil 30. Original 31. Festivo 32. Sustentable

76

Bajo

-­‐3 -­‐3

-­‐3

-­‐3

-­‐2

-­‐1 -­‐1

-­‐2

Indiferente 0

2

0 1

2

-­‐1 1

-­‐1

2

0 1

-­‐3

2

0

-­‐1

-­‐2

1

-­‐2

-­‐2 -­‐2

2

0 0 1 0

1

2

Alto Resultados 3 -­‐3 -­‐1 0 3 3 2 -­‐2 -­‐3 -­‐1 1 3 3 2 -­‐1 -­‐2 -­‐3 1 3 3 2 0 -­‐1 3 3 1 2 -­‐2 -­‐3 0 0 -­‐2 2 1 -­‐2 0 1

1. Tabla de evaluación del espacio público, adaptada a partir del “Projects for Public Space” PPS. 2. Símbolos e iconos adaptados por el Taller Vertical de Paisaje, a partir de la tabla del “Projects for Public Space” PPS.


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Social

Accesibilidad

Diversidad

Interacción

Continuidad

Conveniente

Administración

Acogedor

Proximidad

Accesible

Conectividad

Cooperación

Claridad

Amistoso

Transitable

Orgullo

Usos y actividades

Confort e imagen

Seguro

Espiritual Espiritual

Divertido

Útil

Limpio

Encantador Encantador

Activo

Original

Verde

Atractivo Atractivo

Vital

Festivo

Histórico Histórico

Especial

Transitable

Sentarse

Sustentable

Real

BITÁCORA DE VIAJE

2

77


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

78


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

79


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1

Felicidad

Alegría

Amor

“Los hombres olvidan siempre que la

“La prueba más clara de sabiduría es una

“La alegría y el amor son dos alas para las

felicidad humana es una disposición de la

alegría continua”.

grandes acciones”.

Montaigne

Goethe

mente y no una condición de las circunstancias”.

BITÁCORA DE VIAJE

John Locke

80


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Ira

Miedo

Tristeza

“El que de la ira se deja vencer, se expone

“Dejamos de temer aquello que se ha

“Un santo triste es un triste santo”.

a perder”.

aprendido a entender”. Francisco de Sales

1. Extracto del Libro “Universo de Emociones”.

Marie Curie

BITÁCORA DE VIAJE

Proverbio

81


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

1

82


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1. Mapa vínculo de relación a partir de las entrevistas en el lugar. 2. Mapa vínculo emocional. Grupo Paulina Jara + Nusza Popa

BITÁCORA DE VIAJE

2

83


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

1

84


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1. Mapa vínculo de relación a partir de las entrevistas en el lugar. 2. Mapa vínculo emocional. Grupo Ignacia Ortiz + Alonso Pajuelo

BITÁCORA DE VIAJE

2

85


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

ctivo

n entre ajes, zados nces de ecir que anchas .

e se nas que entre

en concon venida s que xtura en poca del es-

Jose y on alto ente enos x-

cacionn tambiriores.

Plano síntesis vecinal CONFORT E IMAGEN Es evidente el mal estado del lugar, lleno de basura, escombros y roedores, no es necesaria la visita para determinar dichas caracteristicas, cuando entrevistamos a algunos agentes del lugar, su discurso fue lapidante en relación al estado de su área de trabajo.

1

Social

A

usos y actividades

C

Tenemos claro el estado constante del transecto, pero existe un constraste entre imagen Norte (mayor grano construido) y lado Sur (situación de abandono). Al recorrer el lado norte es claro un mantenimiento y de cierto modo a simple vista, la posible accesibilidad al lugar, esto arroja las sensaciones de la existencia de aquel lugar como si fuera cuaquier comuna de la capital. En cambio el lado Sur del transecto es claro el deterioro a traves de su grandes masas de escombros de construcciones, bolsas de basuras y los predominantes colchones y sillones. Segun conversaciones son personas agenas al sector quienes invaden aquellos lugares vacios y entregan aquellos elementos detractores. Lamentablemente existen un grano de invasión en el terreno dentro del área urbano, aquellos que habitan ilegalmente, entrega un rechazo al lugar de parte de quienes recorrer el lugar y viven dentro de aquella trama urbana con grandes área sin recintos para aquellos quienes desean aprovechar la ciudad.

USOS Y ACTIVIDADES

y conos a el,

Las actividades dentro de los espacios puúblicos, son realizadas por los mismos vecinos, quienes se encargan de vitalizar y vincular a las personas de los pasajes. Quedan en deuda con la vinculacion a gran escala y tomar encuentra el nombre que ellos mencionan como “villa” y no “pasaje”.

gar, que gar, coilegal-

No existen mayores actividades multiprogramaticas dentro del terreno, siendo un ente aislado al constante grano urbano.

acio público

iones ransecto n los grandes ncuentran es realn apoderango, recinde uno o e invasión y predomi-

existe muchas información a modo de experiencia, cuando rere corrimos las manzanas que se unen a nuestro transecto. Miedo, alegría, tristesa, felicidad, algunos de estas emociones fueron predominantes pero más alla de esas emociones, teníamos un compromiso con vivir las experiencias tal y como se fueran dando producto de las personas que nos relacionabamos en el lugar, nunca nos negamos a recorrer y invadir el lugar. Lo categorizamos como una aventura donde no dejaríamos de vivir toda aquellas situaciones. Un recorrido de amigos en busca de nuevas experiencias, donde la diversidad del lugar, los habitantes y nuestras camaras, croqueras y observaciones eran generadores de emociones donde como fin es la arquitectura.

Taller Vertical de Paisaje Saelzer + Pedraza + Tello

BITÁCORA DE VIAJE

dir y evaleval elacionan el sentido a, en el ndo ter-

86

Cristian Espinoza Nuñez - Andre


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

o Colectivo

2

n

Programa de paso Programas obliga a la estancia interior, privando al usuario del contexto.

ades de a

Espacio Surreal En la constante presencia de volumenes en el espacio, se encuentra un pequeño y necesario espacio de estar.

Mobiliario urbano existente pero en pocas cantidades encontradas.

lujo constante de peatones, no existe mobiliario urbano Mobiliario urbano, Paraderos

lar

e de volumenes áreas baldías

Áreas abiertas Existen en la trama urbana, terrenos baldíos, donde predominan un estigma negativo producto del descuido.

Elementos debiles, que entregan una posibilidad de estancia.

Áreas Perdidas

islados y descartados en des antemente, existe un tipo de a traves de comerciantes.

1. Mapa vínculo de relación a partir de las entrevistas en el lugar. 2. Mapa vínculo emocional. Grupo Andrés Baeza + Cristián Espinoza.

BITÁCORA DE VIAJE

Taller Vertical de Paisaje Saelzer + Pedraza + Tello

87

Cristián E


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

1

88


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1. Mapa vínculo de relación a partir de las entrevistas en el lugar. 2. Mapa vínculo emocional. Grupo Juan Doña + Polo Camarena

BITÁCORA DE VIAJE

2

89


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

1

90


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1. Mapa vínculo de relación a partir de las entrevistas en el lugar. 2. Mapa vínculo emocional. Grupo Sebastián Luci + Daniela Zurita.

BITÁCORA DE VIAJE

2

91


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

1

92


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Colectivo

Esta y sat vecin Tambi viven dentr

2

En es senti condi tivid cuida

1. Mapa vínculo de relación a partir de las entrevistas en el lugar. 2. Mapa vínculo emocional. Grupo Paulina Peñaloza + Nicolás Sateler + Núñez.

UNIDAD EMOCIONAL 2 En este sector de tranquilidad, alegria, confianza, tranquilidad, y miedo

UNIDAD EMOCIONAL 3 En este sector de ve representado la tranquilidad, a partir de la presencia de un condominio

UNIDAD EMOCIONAL 4 En este sector a pesar, del temor, hay una apropiación de los lugares con confianza, tranquilidad, alegria.

UNIDAD EMOCIONAL 5 En este sector hay una dilatación de referencias emocionales ya que no existe de parte de los vecionos

UNIDAD EMOCIONAL 6 En este sector hay apego, por los lugares y actividades realizadas, aunque tenga factores negativos

Taller Vertical de Paisaje Saelzer + Pedraza + Tello

BITÁCORA DE VIAJE

UNIDAD EMOCIONAL 1 En este sector se representa mas presencia, de recelo o alegria.

93

No Ma


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

94


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

95


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

96


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

97


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

CRUCE DE DATOS

BITÁCORA DE VIAJE

COMUNA SAN BERNARDO

98


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

SAN BERNARDO

Para el conocimiento del estado de la comuna de San Bernardo según los criterios antes mencionados se realiza la comparación de cinco transectos en dirección oriente-poniente, los que permitirán observar cómo se comportan las variables a lo largo de la comuna. En términos de la dimensión natural es posible advertir un comportamiento de nivel de daño en el paisaje medio y alto, por lo que se puede concluir que bajo este criterio la calidad visual del paisaje esta interferida tanto como por mal estado de la mantención de árboles y espacios verdes como también por su nivel de erosión. La dimensión artificial presenta variaciones en niveles bajos y altos; resaltan criterios como uso de suelo representado por aquellos usos compatibles entre vivienda y su entorno, siendo un ejemplo de unos de los indicadores menos dañados debido a que los usos registrados incorporan en la escena urbana el vinculo de dos o más usos, evitando la monofuncionalidad del sector. Por otra parte se evidencia una escaces de infraestructura urbana como mobiliarios que acompañen la imagen analizada. Finalmente la dimensión sociocultural no presenta variaciones significativas, sin embargo, el indicador más dañado se representa por medio de la mantención y compromiso que la comunidad tiene frente al espacio público; acción que deja al descubierto el poco arraigo frente a su entorno. El análisis comparado de los cinco transectos evidencia que las escenas más dañadas están representadas por el criterio de espacio público, del cual se puede deducir que tanto mobiliarios urbanos y como el tipo de espacio relega al usuario a una experiencia poco conciliadora con su entorno. En el otro extremo aquellos indicadores menos dañados están evidenciados por el uso de suelo, y la sensación de seguridad. Aspectos que involucran excepciones cuando por ejemplo se analizan escenas donde elementos territoriales como canales son los protagonistas del panorama urbano.

BITÁCORA DE VIAJE

ANÁLISIS

99


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

100


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

101


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

102


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

103


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Nivel de daño Criterios de evaluación 1. Nivel de erosión Dimensión natural 2. Masa arbórea 3. Cerros 4. Uso de suelo 5. Tipo 6. Impacto vial Dimensión artificial Espacio público 7. Uso 8. Basura 9. Mobiliario urbano Seguridad 10. Sensación de seguridad Dimensión sociocultural 11. Mantención Comunidad 12. Antejardín

BITÁCORA DE VIAJE

Concepto Nivel de erosión Vegetación Relieve Acción antrópica

104

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Foto 10

Foto 11

Foto 12

Foto 13

Foto 14

Foto 15

4 4 6 3 8 6 8 6 8 5 7 5

5 3 4 2 6 4 8 4 6 4 6 5

5 4 4 5 6 4 7 3 7 4 5 6

5 5 6 3 6 5 7 3 7 4 6 7

3 3 6 3 5 4 6 2 6 4 5 4

3 4 6 4 5 5 6 3 6 4 5 5

5 5 7 3 6 6 7 3 7 5 7 5

5 5 6 4 7 5 7 5 8 5 7 5

6 6 7 4 8 6 8 4 8 5 7 7

4 5 6 5 6 5 7 4 7 6 5 4

5 4 5 4 7 5 6 2 5 4 5 6

4 7 6 3 6 4 8 3 8 4 6 5

3 4 5 4 6 4 7 3 7 5 5 6

4 5 5 2 7 4 8 4 8 5 6 4

5 5 6 3 7 4 7 4 7 4 7 4


Foto 16

Foto 17

Foto 18

Foto 19

Foto 20

Foto 21

Foto 22

Foto 23

Foto 24

Foto 25

Foto 26

Foto 27

Foto 28

Foto 29

Foto 30

Foto 31

Foto 32

Foto 33

Foto 34

Foto 35

Foto 36

5 5 6 3 7 5 7 4 6 4 6 6

4 4 8 2 7 4 7 5 6 5 7 5

5 5 8 2 7 4 7 4 9 5 7 6

6 5 7 2 7 4 6 5 7 5 6 5

5 7 5 2 6 5 7 4 8 5 7 6

5 6 8 3 6 4 7 5 8 6 7 7

5 6 7 3 7 5 8 5 8 6 7 6

4 5 7 3 7 4 8 5 8 6 6 5

4 4 6 2 6 5 5 3 7 5 5 4

3 4 8 1 6 5 6 4 6 4 4 4

4 5 7 1 7 5 7 3 8 4 6 4

4 4 7 1 7 5 8 4 8 5 7 4

4 4 7 2 7 4 6 4 8 5 7 5

5 4 7 2 6 4 5 5 7 3 5 4

5 5 7 2 7 4 7 4 7 3 6 4

5 5 7 3 6 4 7 4 7 4 4 4

4 6 7 2 7 5 8 5 8 5 5 4

4 6 7 3 6 5 7 4 7 4 5 5

5 5 7 2 7 5 8 4 6 4 5 5

6 5 7 3 8 6 8 6 7 4 5 4

6 4 7 4 7 6 7 4 6 4 5 4

BITÁCORA DE VIAJE

5

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

105


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Nivel de daño Criterios de evaluación 1. Nivel de erosión Dimensión natural 2. Masa arbórea 3. Cerros 4. Uso de suelo 5. Tipo 6. Impacto vial Dimensión artificial Espacio público 7. Uso 8. Basura 9. Mobiliario urbano Seguridad 10. Sensación de seguridad Dimensión sociocultural 11. Mantención Comunidad 12. Antejardín

BITÁCORA DE VIAJE

Concepto Nivel de erosión Vegetación Relieve Acción antrópica

106

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Foto 10

Foto 11

Foto 12

Foto 13

Foto 14

Foto 15

4 4 6 3 8 6 8 6 8 5 7 5

5 3 4 2 6 4 8 4 6 4 6 5

5 4 4 5 6 4 7 3 7 4 5 6

5 5 6 3 6 5 7 3 7 4 6 7

3 3 6 3 5 4 6 2 6 4 5 4

3 4 6 4 5 5 6 3 6 4 5 5

5 5 7 3 6 6 7 3 7 5 7 5

5 5 6 4 7 5 7 5 8 5 7 5

6 6 7 4 8 6 8 4 8 5 7 7

4 5 6 5 6 5 7 4 7 6 5 4

5 4 5 4 7 5 6 2 5 4 5 6

4 7 6 3 6 4 8 3 8 4 6 5

3 4 5 4 6 4 7 3 7 5 5 6

4 5 5 2 7 4 8 4 8 5 6 4

5 5 6 3 7 4 7 4 7 4 7 4


Foto 16

Foto 17

Foto 18

Foto 19

Foto 20

Foto 21

Foto 22

Foto 23

Foto 24

Foto 25

Foto 26

Foto 27

Foto 28

Foto 29

Foto 30

Foto 31

Foto 32

Foto 33

Foto 34

Foto 35

Foto 36

5 5 6 3 7 5 7 4 6 4 6 6

4 4 8 2 7 4 7 5 6 5 7 5

5 5 8 2 7 4 7 4 9 5 7 6

6 5 7 2 7 4 6 5 7 5 6 5

5 7 5 2 6 5 7 4 8 5 7 6

5 6 8 3 6 4 7 5 8 6 7 7

5 6 7 3 7 5 8 5 8 6 7 6

4 5 7 3 7 4 8 5 8 6 6 5

4 4 6 2 6 5 5 3 7 5 5 4

3 4 8 1 6 5 6 4 6 4 4 4

4 5 7 1 7 5 7 3 8 4 6 4

4 4 7 1 7 5 8 4 8 5 7 4

4 4 7 2 7 4 6 4 8 5 7 5

5 4 7 2 6 4 5 5 7 3 5 4

5 5 7 2 7 4 7 4 7 3 6 4

5 5 7 3 6 4 7 4 7 4 4 4

4 6 7 2 7 5 8 5 8 5 5 4

4 6 7 3 6 5 7 4 7 4 5 5

5 5 7 2 7 5 8 4 6 4 5 5

6 5 7 3 8 6 8 6 7 4 5 4

6 4 7 4 7 6 7 4 6 4 5 4

BITÁCORA DE VIAJE

5

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

107


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Nivel de daño Criterios de evaluación 1. Nivel de erosión Dimensión natural 2. Masa arbórea 3. Cerros 4. Uso de suelo 5. Tipo 6. Impacto vial Dimensión artificial Espacio público 7. Uso 8. Basura 9. Mobiliario urbano Seguridad 10. Sensación de seguridad Dimensión sociocultural 11. Mantención Comunidad 12. Antejardín

BITÁCORA DE VIAJE

Concepto Nivel de erosión Vegetación Relieve Acción antrópica

108

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Foto 10

Foto 11

Foto 12

Foto 13

Foto 14

Foto 15

4 4 6 3 8 6 8 6 8 5 7 5

5 3 4 2 6 4 8 4 6 4 6 5

5 4 4 5 6 4 7 3 7 4 5 6

5 5 6 3 6 5 7 3 7 4 6 7

3 3 6 3 5 4 6 2 6 4 5 4

3 4 6 4 5 5 6 3 6 4 5 5

5 5 7 3 6 6 7 3 7 5 7 5

5 5 6 4 7 5 7 5 8 5 7 5

6 6 7 4 8 6 8 4 8 5 7 7

4 5 6 5 6 5 7 4 7 6 5 4

5 4 5 4 7 5 6 2 5 4 5 6

4 7 6 3 6 4 8 3 8 4 6 5

3 4 5 4 6 4 7 3 7 5 5 6

4 5 5 2 7 4 8 4 8 5 6 4

5 5 6 3 7 4 7 4 7 4 7 4


Foto 16

Foto 17

Foto 18

Foto 19

Foto 20

Foto 21

Foto 22

Foto 23

Foto 24

Foto 25

Foto 26

Foto 27

Foto 28

Foto 29

Foto 30

Foto 31

Foto 32

Foto 33

Foto 34

Foto 35

Foto 36

5 5 6 3 7 5 7 4 6 4 6 6

4 4 8 2 7 4 7 5 6 5 7 5

5 5 8 2 7 4 7 4 9 5 7 6

6 5 7 2 7 4 6 5 7 5 6 5

5 7 5 2 6 5 7 4 8 5 7 6

5 6 8 3 6 4 7 5 8 6 7 7

5 6 7 3 7 5 8 5 8 6 7 6

4 5 7 3 7 4 8 5 8 6 6 5

4 4 6 2 6 5 5 3 7 5 5 4

3 4 8 1 6 5 6 4 6 4 4 4

4 5 7 1 7 5 7 3 8 4 6 4

4 4 7 1 7 5 8 4 8 5 7 4

4 4 7 2 7 4 6 4 8 5 7 5

5 4 7 2 6 4 5 5 7 3 5 4

5 5 7 2 7 4 7 4 7 3 6 4

5 5 7 3 6 4 7 4 7 4 4 4

4 6 7 2 7 5 8 5 8 5 5 4

4 6 7 3 6 5 7 4 7 4 5 5

5 5 7 2 7 5 8 4 6 4 5 5

6 5 7 3 8 6 8 6 7 4 5 4

6 4 7 4 7 6 7 4 6 4 5 4

BITÁCORA DE VIAJE

5

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

109


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

Nivel de daño Criterios de evaluación 1. Nivel de erosión Dimensión natural 2. Masa arbórea 3. Cerros 4. Uso de suelo 5. Tipo 6. Impacto vial Dimensión artificial Espacio público 7. Uso 8. Basura 9. Mobiliario urbano Seguridad 10. Sensación de seguridad Dimensión sociocultural 11. Mantención Comunidad 12. Antejardín

BITÁCORA DE VIAJE

Concepto Nivel de erosión Vegetación Relieve Acción antrópica

110

Foto 1

Foto 2

Foto 3

Foto 4

Foto 5

Foto 6

Foto 7

Foto 8

Foto 9

Foto 10

Foto 11

Foto 12

Foto 13

Foto 14

Foto 15

4 4 6 3 8 6 8 6 8 5 7 5

5 3 4 2 6 4 8 4 6 4 6 5

5 4 4 5 6 4 7 3 7 4 5 6

5 5 6 3 6 5 7 3 7 4 6 7

3 3 6 3 5 4 6 2 6 4 5 4

3 4 6 4 5 5 6 3 6 4 5 5

5 5 7 3 6 6 7 3 7 5 7 5

5 5 6 4 7 5 7 5 8 5 7 5

6 6 7 4 8 6 8 4 8 5 7 7

4 5 6 5 6 5 7 4 7 6 5 4

5 4 5 4 7 5 6 2 5 4 5 6

4 7 6 3 6 4 8 3 8 4 6 5

3 4 5 4 6 4 7 3 7 5 5 6

4 5 5 2 7 4 8 4 8 5 6 4

5 5 6 3 7 4 7 4 7 4 7 4


Foto 16

Foto 17

Foto 18

Foto 19

Foto 20

Foto 21

Foto 22

Foto 23

Foto 24

Foto 25

Foto 26

Foto 27

Foto 28

Foto 29

Foto 30

Foto 31

Foto 32

Foto 33

Foto 34

Foto 35

Foto 36

5 5 6 3 7 5 7 4 6 4 6 6

4 4 8 2 7 4 7 5 6 5 7 5

5 5 8 2 7 4 7 4 9 5 7 6

6 5 7 2 7 4 6 5 7 5 6 5

5 7 5 2 6 5 7 4 8 5 7 6

5 6 8 3 6 4 7 5 8 6 7 7

5 6 7 3 7 5 8 5 8 6 7 6

4 5 7 3 7 4 8 5 8 6 6 5

4 4 6 2 6 5 5 3 7 5 5 4

3 4 8 1 6 5 6 4 6 4 4 4

4 5 7 1 7 5 7 3 8 4 6 4

4 4 7 1 7 5 8 4 8 5 7 4

4 4 7 2 7 4 6 4 8 5 7 5

5 4 7 2 6 4 5 5 7 3 5 4

5 5 7 2 7 4 7 4 7 3 6 4

5 5 7 3 6 4 7 4 7 4 4 4

4 6 7 2 7 5 8 5 8 5 5 4

4 6 7 3 6 5 7 4 7 4 5 5

5 5 7 2 7 5 8 4 6 4 5 5

6 5 7 3 8 6 8 6 7 4 5 4

6 4 7 4 7 6 7 4 6 4 5 4

BITÁCORA DE VIAJE

5

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

111


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1

Nivel de daño

PROMEDIO

Concepto Nivel de erosión Vegetación Relieve Acción antrópica

Criterios de evaluación 1. Nivel de erosión Dimensión natural 2. Masa arbórea 3. Cerros 4. Uso de suelo 5. Tipo 6. Impacto vial Dimensión artificial Espacio público 7. Uso 8. Basura 9. Mobiliario urbano Seguridad 10. Sensación de seguridad Dimensión sociocultural 11. Mantención Comunidad 12. Antejardín Nivel de daño (físico o visual) Ámbito de evaluación

Concepto Erosión

Bajo

Criterio de evaluación 1. Nivel de erosión

1

2

Medio 3

Baja erosión

La vegetación se encuentra La vegetación se presenta de forma natural, distribuida de manera orgánica, en sin intervención. un orden de selección natural. Vegetación Dimensión natural

2. Masa arbórea

Conservada

3. Cerros

5

Alto 6

7

8

Media erosión

9 Alta erosión

La vegetación se encuentra medianamente interrumpida o erosionada.

La vegetación se encuentra erosionada por procesos naturales o físicos.

Aleatorio

Deteriorada

Se reconocen árboles en forma Se reconoce un bajo nivel de daño, Se reconoce baja o nula presencia aleatoria, no generan instancias los árboles abundan en la escena. de estrata arbórea. de confort .

Se mide según la cantidad y la correcta mantención de estrata arbórea. Relieve

4

4 5 6 3 7 5 7 4 7 4 6 5

Presencia

Difusa

Ausencia

La visibilidad del cerro por parte La relación visual entre el peatón Mide la relación visual con los principales La relación visual entre el peatón del peatón es alta, se reconoce un y el cerro se dificulta por hitos geográficos de la comuna. y el cerro es nula. vínculo visual y de orientación. obstáculos urbanos. Acción antrópica 4. Uso de suelo

Uso de suelo mixto

La escena urbana se compone de Se evalúa el uso de suelo mixto y su relación usos de suelos compatible, como con la vivienda. vivienda y comercio. Espacio público

5. Tipo

Consolidado

Se evalúa el tipo de espacio público asociado a la escena. Espacio público

6. Impacto vial

Se reconocen plazas o espacios libres caracterizados por el correcto uso y mantención.

Baja velocidad 30 km/h

Hibrido

Uso de suelo monofuncional

La escena urbana añade usos de suelo industriales y a la vez de vivienda. Semi consolidado

Residual

Presencia de lugares indefinidos, Presencia de lugares residuales pero que sin embargo son que no mantienen relación con el utilizados por los peatones. peatón. 60 km/h

Alta velocidad 100 km/h

Se permite la consolidación de Se evalúa la cercanía a vias de circulación La velocidad y uso de vías lugares seguros y de fácil acceso, vehicular y su relación con el tipo de vehiculares permite el traspaso donde el peatón es el espacio público. del peatón, pero con precaución. protagonista.

BITÁCORA DE VIAJE

Dimensión artificial/ Espacio público urbana

7. Uso

Se evalúa si el peatón sólo transita por el lugar o si permanece. Espacio público

8. Basura

Se evalúa la cantidad y distribución de desechos en espacios públicos. Espacio público 9. Mobiliario urbano Se evalúa la presencia de mobiliario urbano, ya sean basureros, bancas, iluminación.

112

Seguridad

10. Sensación de seguridad

Se evalúa la seguridad percibida a lo largo del transecto.

Permanencia confortable

La escena urbana se compone principalmente por industrias.

Permanencia momentánea

Se dificulta la llegada a lugares debido a la alta velocidad de las vías. Espacio de tránsito

El peatón es capaz de permanecer El peatón utiliza el espacio sólo en el espacio debido al correcto El peatón permanece momentánemente para desplazarse sin permanecer en en el espacio. mantenimiento y definición del él. lugar. Ausencia No se presentan desechos. Presencia El mobiliario se presenta de manera correcta y con buena mantención. El uso por parte de vecinos es frecuente. Control

Puntual

Presencia

Presencia de desechos en altas Presencia de desechos en lugares 1. Tabla de promedio comunal a los cantidades y distribuidos por gran focalizados. parte de la escena. Mal cuidado

indicadores propuestos.

El mobiliario está presente, sin embargo, tiene mala mantención. Desconfianza

Ausencia

No hay presencia de mobiliario urbano. Peligro

Se reconoce un control y seguridad Se reconoce inseguridad al momento Se pierde la seguridad y control al momento de caminar por el de caminar por el transecto. en el recorrido del transecto. transecto.


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

113


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

UNIDAD 2

BITÁCORA DE VIAJE

TAREA JARDÍN

114


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

UNIDAD 2

La unidad dos está orientada en la conformación del proyecto de paisaje a partir de la propuesta que cada alumno implementará según el estudio de referentes, usos y actos y su puesta en valor sobre el Territorio y Paisaje. Para dicho propósito se explorará la pertinencia de ciertas atmósferas que compongan sistemas de relación con el contexto adyacente bajo la premisa de identificar aquello que las entrevistas de la unidad uno tuvieron como resultado. Esta acción pretende dar respuesta a los requerimientos sociales y por otra parte a la dimensión territorial; por lo que vincular el proyecto bajo estas dos dimensiones será una operatoria que definirá un nuevo espacio ajustado a sus propios códigos paisajísticos. En una primera instancia los alumnos deberán componer en el sitio un partido general en base a las lógicas que la visita a terreno sumado a la vista en planta les otorga, es decir, diseñar pensando tanto en la planta como en la imagen. Para dicha situación se hará estudio de referentes que aportarán en la confección de una nueva totalidad, en donde se escogerán de cada uno atmósferas o jardines particulares que juntos con otros conformarán un nuevo orden como si de un coleccionario se tratase. Luego de realizado el partido general por medio del recorte de unidad atmosféricas de los referentes se procederá al reconocimiento de usos y actos; el que consiste en la elaboración de un catálogo que permita archivar y categorizar los usos y actos posibles de encontrar en los espacios públicos del tipo área verde. El catálogo definirá las condicionantes físico espaciales que permiten que ocurran, lo que incluye la identificación de las medidas y dimensiones más apropiadas, que lo hacen trasladable. Lo anterior genera el espíritu de diseñar espacios ajustados a las realidades de cada sector, evitando ser una muestra genérica de parques o jardines. El entendimiento de las dinámicas del territorio y su comunidad serán fundamentales para la creación de espacios más íntimos; reflejo de las condicionantes que el paisaje demuestra.

BITÁCORA DE VIAJE

METODOLOGÍA

115


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

116


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

117


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

118


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

119


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

120


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

121


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

122


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1. Vista hacia cultivos comunitarios, paisaje trasladado desde España. 2. Vista hacia Jardín que bordea canal de regadío.

1

BITÁCORA DE VIAJE

2

123


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

124


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1

BITÁCORA DE VIAJE

1. Vista hacia borde ferroviario, trasladando atmósferas naturales para la conformación de una nueva atmósfera de carácter público.

125


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

126


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1. Vista hacia acceso parque botรกnico, paisaje trasladado desde Barcelona a San Bernardo.

BITร CORA DE VIAJE

1

127


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

128


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

1. Vista hacia paseo peatonal borde de cerro. 2. Vista hacia paseo peatonal borde canal de regadío.

1

BITÁCORA DE VIAJE

2

129


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

Propuesta de usos y actos a partir del reconocimiento de situaciones obtenidas de la búsqueda del coleccionario de imágenes. La representación se analiza en tres dimensiones; la axonometría, esquemas de movimiento y collage.

130


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

Coleccionario de imágenes referenciadas a la búsqueda de usos y actos a partir de la interpretación de mobiliarios urbanos, parques y plazas.

131


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

Propuesta de materiales para solución tipológica de nuevas áreas verdes. La representación se analiza bajo tres dimensiones gráficas; corte axonométrico, patrón de repetición y collage.

132


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

La colección de materiales responde a la búsqueda de tipos de vegetación, suelos y mobiliario.

133


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

134

1. A partir del traslado de paisajes a cada proyecto se decide componer un “plan maestro” de áreas verdes a partir de los corredores ecológicos propuestos por el concurso cerros isla sumando nuevos ramales de conexión hacia el sector norte de la comuna.


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

BITÁCORA DE VIAJE

1

135


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

UNIDAD 3

BITÁCORA DE VIAJE

EXAMEN

136


TALLER VERTICAL DE PAISAJE

EXAMEN

La unidad tres correspondiente al examen significó poner a prueba todos los recursos utilizados anteriormente. Para ello se delimitó una zona de intervención ligada al análisis visual de paisaje y vínculo emotivo, por lo que la ubicación del proyecto fue resultado de las apreciaciones y oportunidades que surgieron a razón de las metodologías analizadas en la unidad uno. De la unidad dos lo relevante resultó ser el aprendizaje de las medidas de los espacios públicos y en especial los de área verde. En este sentido el trabajo de los alumnos para la composición de los proyectos de paisaje tuvo un enfoque visual de gran importancia, en donde la obtención de recortes de unidades (jardines) pudieron ser una guía para formular el partido general de cada propuesta, sin embargo, el resultado final prescinde de los recortes y son los mismo estudiantes que componen sus propios patrones, tomando como consideración la estética visual y cuantitativa del espacio. Teniendo claro el lugar y las dimensiones, el alumno definió el rol o carácter de dicho espacio para de esta manera asignarle un programa y nombre a la nueva intervención. Reconocer por ende las virtudes expresadas a raíz de la caminata por el transecto sirvió como guía discursiva a la hora de plantear los nuevos usos en el territorio y su comunidad. En síntesis la unidad tres presenta el desafío de incorporar variables contextuales a cada propuesta, tanto emotivas (sociales) y geográficas en donde la sistematización de los datos obtenidos en una primera instancia se desarrollaron propuestas atingentes a cada sector, acción que busca instaurar una calidad desde las atmósferas espaciales lo que toma más sentido si se piensa que las personas piensan en imágenes y no en planos.

BITÁCORA DE VIAJE

METODOLOGÍA

137


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

138


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

139


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

140


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

141


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

142


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

143


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

144


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

145


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

146


Propuesta Parque Agrario San Bernardo | Alumno Andrés Baeza

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

147


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

148


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

149


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

150


Propuesta Vivero Comunal San Bernardo | Alumno Nicolรกs Sateler

BITร CORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

151


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

152


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

153


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

154


Propuesta Jardín seco San Bernardo | Alumna Ignacia Ortiz

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

155


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

156


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

157


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

158


Propuesta Parque estaciรณn San Bernardo | Alumna Ignacia Ortiz

BITร CORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

159


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

160


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

161


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

162


Propuesta Parque feria San Bernardo | Alumna Nusza Popa

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

163


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

164


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

165


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

166


Propuesta Parque cementerio San Bernardo | Alumno José Pajuelo

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

167


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

168


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

169


BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

170


Propuesta Parque cerro San Bernardo | Alumno Matías Núñez

BITÁCORA DE VIAJE

TALLER VERTICAL DE PAISAJE

171





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.