Tesis de investigación: Geoglifos de Chug Chug.

Page 1

1

2011


INDICE Capitulo 1: Presentación 1.1 Introducción 1.2 Problema 1.3 Hipótesis 1.4 Objetivos 1.6 Fundamentos de la investigación 1.7 Metodología Integrada de trabajo

2

Capitulo 2: Los Geoglifos. 2.1 Escenario Mundial de geoglifos 2.2 Geoglifos en Peru 2.3 Qapaq- Ñam: Elemento de continuidad entre el Perú y Chile Prehispánico. 2.4 Geoglifos del Norte de Chile Capitulo 3: El Problema y una Posbile Solución. 3.1 Existe un problema importante: Degradación antrópica de geoglifos. 3.2 Existe una solución: Plan de manejo para Geoglifos de Chug Chug

Capitulo 4: Segunda Región de Antofagasta 4.1 Movilidad prehispánica en la segunda región. 4.2 Arquitectura en las rutas. 4 7 8 8 8 8 9 10 12 14 17 18

4.4 Sistema de modalidades y rutas en el sector de María Elena y Alto Loa. 4.5 Vínculos contemporáneos: Centros poblados y económicos . 4.5.1 Vínculo Patrimonial: Maria Elena 4.5.2 Vínculo Social: Quillagu a 4.5.3 Vinculo Económico: Chuquicamata 4.5.4 Vinculo Turístico: San Pedro de Atacama Capitulo 5: Contexto Quebrada de Chug Chug . Análisis del lugar. 5.1 Rutas actuales y prehispánicas

19

5.3 Eologiía quebrada de Chug Chug

22 24

Capitulo 6: G eolgifos de Chug Chug. 6.1 Geoglifos, senderos e infraestructura actual .

25

6.3 Chug Chug actual versus Prehispánico . 6.4 Catastro de geoglifos 6.5 Observación de Geoglifos

26 28 30 30 30

Capitulo 7: El resguardo del Patrimonio Arqueológico 7.1 ¿Intervenir no Intervenir?: Las posturas de Historia delo Resguardo del Patrimonio Arqueológico Viollete le Duc y Ruskin según Amalia Pèrez-Juez 7.2 Formas actuales intervención en el El resguardo del de patrimonio arqueológico: Arte Rupestre en Chile patrimonio y su repercusión turística: Visión de

32

Amalia Pérez- Juez Gil 7.2.1 Salvaguarda 7.2.2 Restauració n

33 34 35 36

38 40 42 44 46 48 52 54 56 58

Capitulo 8: Análisis de referentes 8.1 Referentes de Conservación y puesta en valor 8.1.1 Stonehenge 8.1.2 Hipódromo de Cesárea 8.1.3 Club med Tudel a 8.1.4 Aldea de Tulor 8.1.5 Museo del Desierto 8.1.6 Blythe Intaglios

9.1 Territorio 9.2 Paisaje 9.3 Relacionar Paisajes 9.4 Educar 9.5 Hipótesis y Criterios Proyectuales

84 85 87 87 90

Capitulo 10: Propuesta Proyectual 67

10.1 Estrategia de Resguardo territorial e Virtual: Difusión y Web 10.2 Pendient Experiencia e en terreno: Visita al sitio 10.3 Experiencia

92 94 96 98

68

10.3.1 Entrada desde ruta 24

98

10.3.2 Camino Interno 10.3.3 Estacionamiento 10.3.4 Infraestrucutura de llegada 10.3.5 Caminata por el sitio 10.3.6 Sistema de Infraestructura 10.3.6 Masterplan y Recorrido Final 10.3.7 Conclusiones Generales

98 98 99 101

63 64 65

66

70 72 73 74 76 78

8.2.1 Skymap. 8.2.2 Google Maps

80 81

Capitulo 9: Criterios Proyectuales 9.¿Qué aspectos son importantes para un nuevo plan de resguardo y puesta en valor?

84

104 106 110

Capitulo 11: Referencias y Anexos 11.1 Referencias 11.2 Anexos 11.2.1 Análisis Cartas de Resguardo del patrimonio 11.2.2 Referentes Extras 11.3 Agradecimientos

112 114 114 118 120

3


4

5

CAPITULO 1 Presentaci贸n


1.1 Introducción. La siguiente investigación toma como caso el patrimonio prehispánico Chileno, específicamente los geoglifos existentes en el norte de Chile. Estas monumentales manifestaciones visuales en superficies territoriales han sido solo registradas en Estados Unidos, Australia, Gran Bretaña, Chile y Perú. Como un distintivo del paisaje andino, en este último país destacan las Líneas de Nazca por su gran tamaño y múltiples interpretaciones en torno a sus orígenes y significados. Sin embargo, mucha menos atención se les ha tomado a los geoglifos ubicados en el Norte de Chile, desde Arica a Antofagasta. Aunque estos son de menor escala, los conjuntos cubren un área total considerablemente más grande y su relación con los espacios de la movilidad prehispánica ha permitido al mundo académico concluir aspectos relevantes en cuanto a su origen.

Detalle figura antropomorfa Cerro uñita, Comuna Huara, Fuente: Luis Briones.

6

7 Entendiendo la particularidad de este tipo de patrimonio, la investigación se centra en reconocer qué tipo de resguardo existe sobre los geoglifos de Chile actualmente, para poder proponer criterios de operación en el diseño de infraestructuras necesarias para la conservación y un re posicionamiento responsable en torno al turismo. Esta investigación, desde la perspectiva del diseño, es parte de un trabajo en conjunto que se está desarrollando con el Arqueólogo Gonzalo Pimentel y la Conservadora Francisca Gili, en el orden de generar un nuevo plan de manejo integral para el sitio arqueológico de Chug Chug, en la segunda región de Antofagasta. Por lo tanto, la investigación estará siempre complementada con la confección de una propuesta concreta para postular a fondos de desarrollo.

Geoglifos de lluta, Comuna de Arica, Fuente: Luis Briones


8

1.2 Problema:

1.4 Objetivo Generales:

Los Geoglifos de Chile son una manifestación cultural prehispánica de gran valor. Sin embargo, no tienen un reconocimiento acorde a su singularidad como patrimonio. No existen, en la segunda región, planes de manejo que velen por su correcta protección y puesta en valor. Dentro de este universo, Chug Chug es un área arqueológica de gran relevancia. En la actualidad este sitio se encuentra con problemas de degradación activos que atentan en contra de su integridad como patrimonio. No existe un plan de manejo integral asociado a este sitio, con la infraestructura adecuada, que permita realizar una visita responsable integrada a circuitos turísticos de mayor escala. No hay medios de difusión actuales que expliquen el real valor patrimonial de los Geoglifos, por lo que no hay conciencia local sobre el patrimonio, desperdiciando sus potenciales turísticos. El Desconocimiento del valor patrimonial de los Geoglifos es una falta de conciencia que resulta de la nula protección existente, lo que genera como consecuencia la degradación del patrimonio a diferentes escalas de aproximación

Definir criterios para poder dar cuenta de la importancia de los Geoglifos del norte de Chile como un patrimonio singular en el mundo. Estructurar este posicionamiento mediante la elaboración de una estrategia integral de resguardo y puesta en valor, a través de recursos físicos y virtuales disponibles desde la disciplina del diseño. Conceptualizar dicha propuesta tomando como caso los Geoglifos de Chug Chug.

1.3 Hipótesis: El resguardo y puesta en valor de este patrimonio radicaría en generar límites y áreas de protección, que den cuenta de un sistema patrimonial vinculado al territorio -Geoglifos+ Ruta- y no de hechos (objetos) aislados en un paisaje, como se resguardan hoy en día los Geoglifos. Esta postura involucraría diferentes escalas de operación en el paisaje y territorio. Una intervención integral, propuesta desde el diseño, podría proporcionar elementos físicos y virtuales que articularan la puesta en valor de los principales componentes de las áreas con Geoglifos en Chile. Mediante intervenciones de diseño, se podría permitir la transferencia de la información académica al público. Así, también se podrían resolver infraestructuras asociadas al paisaje y recorrido que faciliten la comprensión de estas áreas arqueológicas y sus componentes. En el caso específico de Chug- Chug estas acciones minimizarían los agentes de alteración que hoy afectan su resguardo.

1.5 Objetivos específicos: 1) Estudiar el panorama de los Geoglifos a nivel mundial. 2) Analizar la situación de los Geoglifos de Chile, entender su complejidad y relación con los elementos prehispánicos del territorio en la segunda región. 3) Revisar los centros poblados de la Segunda Región, definir los que tengan relevancia para generar vínculos con los Geoglifos de Chug Chug. 4) Estudiar antecedentes teóricos (fuentes secundarias de información) aportados desde la arqueología para la comprensión del sitio y su puesta en valor. 5) Analizar la información levantada durante el diagnóstico de conservación del sitio para su resguardo. 6) Realizar trabajo de campo, para relevar información de primera fuente, mediante una visita al terreno. 7) Traducir a través un texto y de forma gráfica la síntesis de la información recopilada para integrarla en medios de fácil comprensión (láminas y esquemas). 8) Analizar y concluir estrategias desde de elementos teóricos y referentes de resguardo, puesta en valor y gestión del patrimonio a nivel mundial. 9) Generar, a partir de la información relevada, un problema proyectual. 10) Definir un criterio de intervención proyectual y generar una propuesta proyectual que resuelva los problemas planteados.

1.6 Fundamentos de la Investigación Esta investigación es útil para poder desarrollar nuevos potenciales de un trabajo multidisciplinario, en el cual, mediante la arqueología, la conservación y el diseño, se puede redefinir la percepción y resguardo de este patrimonio prehispánico. Sus características, singulares a nivel mundial, pueden dar pie para potenciar su inclusión en nuevas estrategias de turismo en la segunda región, donde esta actividad se desarrolla activamente en otras áreas de alto interés. Es necesario entender que en un país como Chile, en el contexto de Sudamérica, la construcción de una identidad local está influenciada por la considerable inmigración histórica desde el exterior. Sin embargo, existen elementos identitarios, asociados a culturas prehispánicas, que aportan una relación diferente y mucho más cercana con el territorio. Por lo tanto, como chilenos, es importante reconocer estos elementos como un eje esencial en la declaración de una identidad asociada a nuestro territorio. Dado esto, se debe destacar la importancia de generar conciencia para su resguardo. Potenciar el reconocimiento de los Geoglifos es primordial para dar a conocer la evolución de la ocupación y percepción del Norte de Chile. Es importante si aún existen vínculos sociales con este patrimonio, generar un sentido de pertenencia de estas manifestaciones culturales con las comunidades locales para su correcta administración, resguardo y posible beneficio económico. En lo práctico, esta investigación puede entregar nuevas directrices de cómo exponer y resguardar este patrimonio Chileno. Actualmente está expuesto a múltiples factores de degradación que, mediante este trabajo, pueden ser solventados. A través de infraestructuras que integren límites y sistemas de interpretación se puede generar nueva forma de descifrar este tipo de patrimonio. Las medidas concluidas para el caso específico de Chug Chug

pueden ser replicables para administrar sitios que presentan condiciones similares de degradación y falta de información. A nivel metodológico, esta investigación genera formas de interaccion multidisciplinaria, en las que el diseño se integra en el mundo de la conservación y la arqueología con el objetivo de, en la primera, aportar en la solución de problemáticas técnicas; mientras que en la segunda, codificar los complejos aportes teóricos de esta disciplina a un lenguaje visual de comprensión masiva.

9


1.7 Metodología integrada de trabajo El equipo multidisciplinario de trabajo se conforma por tres personas: -Gonzalo Pimentel, Arqueólogo de la Universidad de Chile. Doctor © en Arqueología de la Universidad Católica del Norte. -Francisca Gili, Conservadora de la Pontificia Universidad Católica. -Juan Manuel Gili, Licenciado en Diseño Industrial UDP, Magister (C) “Territorio y Paisaje” UDP. Para entender el origen del proyecto y la metodología de trabajo que tiene actualmente, es necesario repasar brevemente lo que se ha desarrollado en torno al tema. En el año 2009, Gonzalo Pimentel obtiene la aprobación del fondecyt nº 1090762,”ESTRATEGIAS DE MOVILIDAD EN EJES VIALES PREINCAICOS QUE CONECTARON EL LOA MEDIO Y LA COSTA DE LA II REGION”.

10

En el marco de esta investigación se generan diferentes informes y catastros en la zona Norte de Chile, donde se obtiene información valiosa de las rutas prehispánicas en el sector del Loa. A partir de este trabajo, nace su interés por investigar y registrar los Geoglifos de Chug Chug, sector de alta contingencia prehispánica en la estructura de estas rutas. Para esto, el Arqueólogo postula a un fondo de la revista “National Geographic”, el cual recibe y le permite desarrollar el relevamiento topográfico y catastro aéreo de los Geoglifos. En el año 2010, en el marco del mismo proyecto fondecyt, la Conservadora Francisca Gili realiza un levantamiento de datos en terreno para confeccionar un diagnóstico del estado de conservación del sitio con Geoglifos. Se genera un catastro de degradaciones y alteraciones antrópicas y naturales que afectan directamente al patrimonio. También se realiza un análisis de las inmediaciones: cualidades de infraestructura y señaléticas asociadas al resguardo del sector. La principal conclusión de dicho diagnóstico destaca la fundamental necesidad de cambiar la infraestructura asociada a la visita del sitio, por lo que se tornaba imprescindible la integración de nuevas áreas disciplinarias al equipo de trabajo.

El diseño desde la perspectiva del Magister “Territorio y Paisaje” parecía ser una muy buena herramienta para esta necesidad. Es así como le propuse a ambos profesionales participar en el proyecto. El director del Magister, Sr. Claudio Magrini, aprobó la relevancia del tema dando autorización para desarrollarlo como proyecto de Tesis. Para definir el área de intervención del “diseño” acordamos que el proyecto debía proponer una solución integral y no parcelada por rubros o temas específicos. Es por esto que se torno fundamental la realización de reuniones esporádicas donde evaluamos los avances y aunamos los criterios de trabajo. El principal objetivo fue la integración de esta tesis en un plan maestro que abarque todas las aristas de resguardo y puesta en valor en el sitio. El primer paso para la integración en el equipo fue recopilar, leer y procesar todas las fuentes secundarías de información acerca del tema en estudio, tanto desde la arqueología, como desde la conservación. Este estudio se complementó con la búsqueda de referentes internaciones en resguardo y puesta en valor del patrimonio. También se revisaron los antecedentes específicos del sitio recopilados por el equipo que aún no han sido publicados.

Fue muy importante estructurar las actividades: análisis del sitio, sus inmediaciones, puntos de mejor observación de los Geoglifos, rutas de acceso y vínculos de dependencia administrativa. Además, fue fundamental asistir al sitio con la Conservadora del equipo para definir los mejores espacios transitables y las áreas más importantes de protección.

Geoglifos y su relación con el tipo de suelo. Fue necesario también estudiar el contexto local desde sus condiciones sociales. Se revisó la existencia de centros poblados cercanos y sus posibles relaciones con el desarrollo de este sitio. De estas mismas localidades se buscan referentes y posibilidades materiales para el proyecto.

Con el objetivo de seguir encontrando nuevas variables en estos paisajes tan esenciales, se consiguió la carta geológica, administrativa y de reservas mineras, elaboradas por el Sernageomin y el IGM. Con la ayuda del Geólogo Claudio Romo, se pudieron concluir aspectos importantes sobre el posicionamiento de los

Con esto claro, junto al grupo pudimos definir una serie de problemáticas para establecer un criterio de intervención común, basado en todos los problemas actuales que se veían en el sitio. La propuesta fue desarrollada buscando solventar estos aspectos desde diferentes escalas de aproximación.

Gonzalo Pimentel

puesta en valor investigación

Toda la información fue sintetizada a nivel gráfico con la finalidad generar una transferencia de datos específicos desde la disciplina de la arqueología y la conservación, capaz de familiarizar al equipo evaluador del magister con el tema. Esta interpretación de la información sirve también para codificar la investigación en un lenguaje de fácil comprensión para el medio. Luego estos datos fueron analizados con la finalidad de delimitar las primeras líneas directrices que una intervención proyectual debía abordar. Tras esto se realizó una visita a terreno para relevar, de primera fuente, los datos que eran necesarios para realizar el proyecto, que no fueron relevados en las instancias previas.

Francisca Gili

conservación

arqueología

-importancia rutas -importancia geos -Descripción dinámicas prehispánicas

entendimiento y de contenidos

investigación -antecedentes geoglifos -teoría en conservación -referentes de resguardo del patrimonio.

diseño

-estado de conservación del sitio -problemas en resguardo del sitio

entendimiento y de contenidos

estudio de campo estudio variables naturales contexto estudio variables sociales contexto

de criterios proyectuales

coherencia con investigación -Proyecto Museo-

entendimiento y de contenidos para proyectar

11

resguardo

-posibilidades de intervención -lìmites y recorridos

lenguaje visual de facil comprensión y entendimiento comùn


12

13

CAPITULO 2 Escenario Mundial de Geoglifos.


2.1 Geoglifos en el mundo: Australia, Estados Unidos e Inglaterra.

Por Geoglifo se entiende todo tipo de manifestación en suelos naturales emplazada a gran escala para ser observada desde la distancia. Sus orígenes están asociados mayoritariamente a culturas aborígenes de tiempos históricos y prehistóricos. En estos casos se pueden observar figuras zoomorfas y antropomorfas. La manifestación de estos dibujos a gran escala se asocia con una búsqueda relevante para diferentes culturas en su interacción con divinidades superiores.

14

Los Geoglifos de Blythe Intaglios en Arizona son un ejemplo muy característico de estas figuras. Sin embargo, su proyecto de conservación es muy cuestionable, por el hecho de aislar la figura y no entender el respeto del contexto como parte esencial de su valor. El Geoglifos de Marre Man, emplazado en Fining Springs, Australia, está también asociado a culturas aborígenes. No obstante, su reciente descubrimiento ha generado muchas dudas en torno a si fue proyectado en tiempos actuales. Está muy bien resguardado, ya que se emplaza en un perímetro territorial prohibido para el uso público y se encuentra cercano a una base del ejército australiano. En menor medida existen Geoglifos de manifestaciones políticas y militares proyectadas en siglos XVII y XX. Por ejemplo, “The Long Man of Willmington” es una demarcación territorial anglo sajona proyectada en el contexto de la guerra civil de Inglaterra. En general los últimos registros históricos de Geoglifos están asociados a la Segunda Guerra Mundial. En este caso, estos escudos representan las cuadrillas de diferentes áreas de Inglaterra. Al presentar un vínculo histórico cercano, este patrimonio está muy bien custodiado por veteranos de guerra.

Fovant Badges, Inglaterra

15

Marre Man, Australia Blythe Intaglios, Arizona.

Long Man Of Willmington, Inglat


2.2 Geoglifos en Sudamérica: Las líneas de Nazca y Palpa, Peru

En las mesetas áridas entre los valles de Ica hasta el Áscari, en un corredor de 924 km2 cercano a las estribaciones de los Andes1, se emplazan figuras y trazados geométricos de dimensiones colosales. Las Líneas de Nazca forman parte integral de la culturas prehispánicas que se desarrollaron en esta zona, conocidos como los nazcas y paracas, cuya relación iconográfica con la pampa puede identificarse también en las cerámicas y los textiles. Con respecto a sus asociaciones simbólicas, un número importante de investigadores concuerda con la construcción de un gran mapa astrológico en la superficie terrestre (Kosok, Reiche, Rossel, Lumbreras, Morrison), entendiendo así la importancia que esto puede tener en creencias religiosas y con relación a un trazo asociado a las dinámicas de viajes2.

16

A pesar de los enigmas que rodean a las Líneas de Nazca, su deterioro en el tiempo es un problema que aún no está solucionado. Diversos proyectos viales y redes energéticas se han emplazado por encima de estos (2) y su puesta en valor ha estado marcada por los vuelos en avioneta sobre las líneas, actividad que actualmente está en crisis por la cantidad de accidentes que se han registrado. Los esfuerzos por su conservación se asocian a la investigadora Maria Reiche (1), quien desarrolló el proyecto de la Torre de Observación (3). Existe también un Concurso del año 2005 de la página Arquitectum en el que se plantea desarrollar un albergue mirador para este patrimonio. (Los resultados y su análisis están disponibles en los anexos 7.1.6)

Esquema comparativo de geoglifos en el mundo, Elaboración propia a partir de estudio realizado con Google earth en Junio del 2011.

1 Herran,E, 1989.Geoglifos de Nasca: Nuevos Diseños, Nuevos enigmas, Lima, Fibra p15-p16 2 Op.cit

(1) Foto :Bruce Chatwin

17

(2) Foto: Eduardo Herràn

(2) Foto: Eduardo Herràn


2.3 Qapaq- Ñam: Elemento de continuidad entre el Perú y Chile Prehispánico.

2.4 Geoglifos del Norte de Chile:

Este capítulo abarca información relevante para la comprensión de los Geoglifos del Norte de Chile. Esta visión involucra las perspectivas de 2 Arqueólogos Chilenos: Luis Briones y Gonzalo Pimentel.

El termino Qapaq-Ñam se refiere, en quechua, al camino principal andino. Esta gran red vial posibilitó la expansión del Tawantinsuyu (Imperio Inca) por seis naciones andinas, alcanzando los 33.000 km. en caminos, los cuales, en longitud Norte-Sur, abarcan 6000 km. de territorio.3 Esta red vial fue desarrollada por los incas con el fin de mantener una administración política, económica y cultural en todo el imperio.

18

Se puede destacar que el primero es el profesional chileno con más tiempo y publicaciones en el tema y el segundo pertenece a una generación más joven de arqueólogos .Su trabajo se destaca por la capacidad de poder relacionar diferentes visiones en torno al tema y concluir de forma muy objetiva sobre él. Los Geoglifos que se emplazan en el Norte de Chile cubren un área total de 150,000 km2. Desde Arica hasta la parte sur de la región de Antofagasta, su presencia está asociada a las redes viales prehispánicas. Estas se entienden como los espacios de la movilidad entre los asentamientos y oasis que conformaban el territorio del Norte Grande.

Este sistema de caminos guarda una estrecha relación con las líneas de Nazca y los Geoglifos, ya que ambos fenómenos están asociados a los paisajes de la movilidad prehispánica. Por lo tanto, el proyecto de activar ciertos tramos de la red abre posibilidades de poder debatir en torno a la conservación y puesta en valor de estos dibujos rupestres.

Las primeras de estas manifestaciones están asociadas al Período Formativo Medio (500 AC -100 DC) y su desarrollo máximo se asocia al Período Intermedio Tardío (900-1450 DC).5

El proyecto actual en Chile se basa en la inscripción de 5 tramos en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO.4 Estos se encuentran asociados a los asentamientos y sectores andinos de las regiones, por lo que lamentablemente no existe ninguno de ellos que involucre zonas con Geoglifos. Sin embargo, esta compleja red vial está conectada en diversas zonas, por lo que si el proyecto del qapaq-ñam algún día se concreta, sería coherente plantear una conexión por las rutas de las depresiones intermedias y costeras, espacios donde se ubican mayoritariamente los Geoglifos.

3 Diaz. S,2011, Qapaq Ñam, El camino principal, Revista C/A N°147, Santiago, Colegio de arquitectos de Chile p55-59 4 Caraballo, C, Sanz,N,2004 Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino: hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal,Peru,

19

Su primer reconocimiento histórico data de mediados del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando la información sobre estos “pintados” se multiplican en la literatura a la par que se intensifica la exploración y explotación minera en el Norte. La forma en que los Geoglifos se emplazan en el territorio es repetitiva, Se presentan en unidades que sobresalen del paisaje, como serranías y cerros islas Fuente Inicial: Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino:hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal. Reedición: Juan Gili.

5 Pimentel,G, 2011, “Geoglifos e Imaginarios Sociales en el Desierto de Atacama”(Región de Antofagasta, Chile). proyecto fondecyt,1090762

Localización de Geolgifos en el norte de Chile, Elaboración Propia.


que están a la vista de las rutas prehispánicas. Estas redes viales se emplazan por todo el Norte Grande, conectando cordillera y costa a través de los valles transversales. Las últimas conclusiones en torno a la construcción de los Geoglifos definen dos técnicas: La técnica extractiva y la técnica aditiva. La composición del suelo está definida por una capa superficial rocosa y una capa sub superficial terrosa. Los Geoglifos se elaboran mediante la sustracción de esta primera capa y su reposicionamiento en el contorno de la forma. Así, estos fragmentos de tierra que se mueven no son desechados. Es por esto que en la mayoría de los casos la técnica de construcción es mixta. “Su definición final se determina por la concentración mayoritaria de una técnica sobre otra.”

20

estipular la construcción de una imagen identitaria que porta elementos representativos de una diferenciación social. Sin embargo, este encuentro simbólico entre las culturas fue respetuoso, ya que las figuras nunca se borraban ni superponían unas sobre otras. Tipos de técnicas de construcción de geoglifos.. Elaboración Propia.

Se desconoce si efectivamente hubo tensión entre las culturas; lo que sí parece claro es que “las competencias intersocietales alcanzaron su mayor expresión y perdurabilidad en estos espacios de la movilidad"7. Esta perdurabilidad fue muy distintiva, entendiendo las condiciones geográficas de la segunda región como uno de los sectores más áridos del mundo: Es tal el grado de conservación de esta porción del Desierto de Atacama, que estudios geológicos señalan que sería el paisaje más antiguo del planeta, con una tasa anual de erosión reducida apenas a 0,0005 mm/año, lo que equivale al nivel de erosión más bajo existente en el mundo8.

Con respecto a su significado, existen diferentes visiones que convergen en reconocer tres tipos de significados que involucran el imaginario de los viajeros en distintos niveles sociales e ideológicos. En primer lugar se asocian figuras como la cruz andina y el rombo escalerado a la creencia de un orden panandino, común seguramente de origen cosmológico6. El segundo tipo se asocia a las experiencias mismas del viajero, entendiendo que la observación de estos dibujos le correspondía a este sector social. Es por esto que se justifica la aparición de llamas y elementos vinculados al contexto del viaje. El último significado presenta una marcada diferenciación social y regional entre la cultura tarapaqueña y atacameña. En las figuras antropomórficas se puede notar una exageración de los rasgos distintivos de la vestimenta de cada cultura, por lo que se enfatiza en caracterizar los elementos anexos al humano más que a este mismo, pudiendo

6 Pimentel, G, 2011 “Geoglifos e Imaginarios Sociales en el Desierto de Atacama”(Región de Antofagasta, Chile). proyecto fondecyt 1090762,

Geoglifos de Chug Chug Técnica extractiva Rombo Escalerado Dibujos : Francisca Gili

Geoglifos Valle de lluta Técnica Aditiva Figuras Zoomorfa y antropomorfas Dibujos: Luis Briones

Esta condición permite mantener todos los vestigios etnográficos e históricos que afecten al lugar. Los Geoglifos tendrán la misma durabilidad en el tiempo que la huella de un vehículo pasándole por encima. En este sentido es muy importante recalcar la importancia de los Geoglifos como el registro arqueológico más intacto de la cultura prehispánica nortina. Todo el patrimonio prehispánico asociado a los oasis y asentamientos está expuesto a mayor degradación debido a su usual cercanía a pueblos y ciudades:

Geoglifos de Pintados, Comuna Pozo al Monte, Foto: Luis Briones

21

Geoglifos en cerros islas asociados a rutas prehispánicas. Elaboración propia.

“Un tipo de espacio ideal para acercarnos al viaje, los viajeros, su logística y prácticas de movilidad con mucho mayor nivel de detalle que en otros tipos de espacios de ocupación estable y altamente productivos como los oasis”9. Diferenciaciones Sociales mediante accesorios en formas antropomorfas Geoglifos de Chug Chug. Esquema: GonzaloPimentel

Dinámicas de construcción de los geoglifos según Briones. Elaboración propia. 7 Pimentel,G, 2011, “Geoglifos e Imaginarios Sociales en el Desierto de Atacama”(Región de Antofagasta, Chile). proyecto fondecyt 1090762, 8 Dunai,T., G. González y J. Juez-Larré. 2005. The Atacama Desert revealedby exposure dating of erosion-sensitive landforms. Geology V33, N°4: 321-324. 9 Pimentel,G, 2009, “Viajeros Costeros y Caravaneros. Dos Estrategias de Movilidad Transversal del Período Formativo” proyecto fondecyt 1070083


Viviana Rivas, 2011

22

23

CAPITULO 3 El Problema y una Posbile Soluci贸n.


3.1 Existe un problema importante.

en su integridad. El director del Museo Chileno de Arte Precolombino, Carlos Aldunate, tilda de “gravísimo” lo ocurrido, por la historia que contienen estos lugares. Según la Ley 17.288, “Todos los sitios arqueológicos son únicos, porque son vestigios del pasado. No se pueden reemplazar”, agregó que “si se destruyó un sitio arqueológico, se destruyó un monumento nacional y eso es algo absolutamente ilegal”.12

Un número importante de los Geoglifos que componen el territorio nortino están amenazados tanto por los flujos de desarrollo de las ciudades y el sector agrícola10, como también por la falta de información de los visitantes y principalmente el paso de vehículos 4x4 por encima de los dibujos. En esta foto se entiende una situación que en el Norte de Chile es cada vez es más recurrente, resultando irónico cómo el cartel del consejo de monumentos no ejerce ninguna diferencia en el resguardo del lugar.

24

Por ejemplo, para el Rally Dakar del 2010 el Consejo de Monumentos selecciona a un grupo de expertos para hacer un estudio del impacto que tendría la competencia en los Geoglifos de la Encañada Norte -2. Para esto, se construyó un perímetro de varas con cintas rojas para demarcar donde los pilotos no podían entrar. Sin embargo, se tiene el registro de la entrada de cuatro vehículos, participantes, observadores e incluso los mismos organizadores del evento. No hubo degradaciones sobre los dibujos mismos, pero el espacio inmediato asociado a este patrimonio fue sacado de su “estado natural”. El sector resguardado fue traspasado, generándose alteraciones irreparables en zonas próximas al Geoglifo.

Geoglifos de abra Chug Chug parcialmente destruido por Vehiculo. Foto: K.Jensen, 2003

Geoglifo “Alto Caramucho”. Comuna de Iquique. Alterado por huellas de vehículos. Foto: L Briones.2005

Como conclusión, es necesaria la incorporación de señalética de mayor presencia, cuestionando nuevamente los carteles preventivos del Consejo de Monumentos. La institución publicó en Julio del 2011 un informe que constata el daño que generó esta competencia en el patrimonio arqueológico. De 283 sitios revisados, se constató que 126 presentaban daños por la competencia (44,5%).11 De los afectados, 36 presentan daños graves

3.2 Existe una posible solución Plan de manejo para los Geoglifos de Chug Chug: Diseño de infraestructura e Equipamiento. Surge la invitación para formar parte de un equipo multidisciplinario. Con este , mediante una metodología integradora, se buscará generar un plan de manejo para los Geoglifos de Chug Chug. Este sitio es el más denso de la región en cantidad de Geoglifos y además presenta todas las variables de degradación ya expuestas. Se opta por tomar este proyecto como título en el magister “Paisaje y Territorio”, aprovechando las posibilidades de poder vincular las instancias de discusión y observación de nuestra disciplina con la instancias de discusión de un equipo relacionado a la Arqueología y la Conservación. Entendiendo lo postergado que se encuentra el patrimonio arqueológico en esta zona del país, el proyecto en este sitio especifico tiene el potencial de ser un modelo replicable.

Gonzalo Pimentel expulsando a organizadores del Dakar en sitio Toco 1 .2010

10 Briones y Alvarez 1984; Núñez 2002; Briones y Castellón 2005; Briones 2008) 11 “ Informe Técnico de Evaluación competencia Rally Dakar, 2011 [en línea] <http://arqueologia.cl/Informe%20CMN.pdf

12 “Consejo de Monumentos”, 2011 [en línea] <http://www.monumentos.cl/OpenNews/asp/pagDefault.aNoticiaParaAutorizar=> [consulta: 28 de septiembre de 2011

25


Viviana Rivas, 2011

26

27

CAPITULO 4 Segunda Regi贸n de Antofagasta


4.1 Rutas Prehispánicas Dentro de estos espacios de la movilidad destaca la Segunda Región. Hasta el momento, en esta área existe un recuento de 50 sitios que incluyen en total más de 700 figuras13. La mayoría de estos hallazgos han sido descubiertos en los últimos 35 años, por lo que se espera que con las nuevas tecnologías de análisis territorial y prospecciones esta cifra aumente. Aunque ha habido esfuerzos por registrar, difundir, poner en valor y conservar sitios expuestos a la degradación14, estas intenciones se han plasmado con mayor fuerza en los lugares de la parte Norte del país. Es aquí, por la composición del suelo, donde se encuentra la mayor concentración de Geoglifos con técnica aditiva. Estos inevitablemente tienen una mejor durabilidad en el tiempo, al no depender tanto de la conservación de su contexto para ser visibles, a diferencia de los de técnica sustractiva.

28

2.-La modalidad caravanera es la que se cree que está más asociada con la producción de Geoglifos. En esta modalidad existieron asentamientos cercanos al pueblo de Quillagua, en el Desierto de la Depresión Intermedia. En este territorio intermedio tuvieron que transitar los viajeros para conectar el interior con la costa. Se trata de una franja longitudinal que separa la Cordillera de la Costa y la Cordillera del Medio, con escasos puntos con recursos hídricos permanentes. Un ejemplo de esto se da en el tramo entre el litoral y el oasis de Calama (con agua en el río Loa y la aguada de Chug-Chug) que implicó recorrer más de 160 km a pie, con o sin llamas; esto es, entre cinco y siete jornadas de viaje por el desierto más árido y extremo del mundo. 3.-La Modalidad altiplánica se podría entender como la “panamericana”. Está asociada a las relaciones y tráfico de todo sistema andino. Esta zona forma parte del “Qapaq-Ñam” que se ubica en el altiplano para evitar el paso por el desierto de Atacama y permitir una dinámica de viaje más fresca.

Desde lo anterior, se hace muy importante poner especial atención en la segunda región, donde se cree que hubo una mayor contingencia intercultural, al encontrarse la rivera del rio Loa como condicionante de las rutas15. De hecho, a partir de diferentes teorías, se ha podido llegar a definir tres tipos de movilidades asociadas a las condiciones geográficas de la región. Estas tres movilidades acusan tres formas diferentes de deambular en el Periodo Intermedio Tardío. 1.-La modalidad costera se ha podido describir como asentamientos que no interactuaban mayormente con el resto. Su estrategia se basaba en el aprovisionamiento de alimentos y rocas para la talla lítica. Existen senderos asociados a la movilidad costera que hacen los mismos trayectos que tramos asociados a la movilidad caravanera, pero distanciados por algunos metros. Se estipula así la diferenciación y exclusividad de las rutas según esta modalidad16.

13 Pimentel,G, 2011, “Geoglifos e Imaginarios Sociales en el Desierto de Atacama”(Región de Antofagasta, Chile). proyecto fondecyt 1090762. 14 Briones y Alvarez 1984; Núñez 2002; Briones y Castellón 2005; Briones 2008) 15 Berenguer, J, 2004,”Caravanas, Interacción y Cambio en el desierto de Atacama, Sirawi , Santiago. 16 Pimentel,G, 2009, “Viajeros Costeros y Caravaneros. Dos Estrategias de Movilidad Transversal del Período Formativo” proyecto fondecyt 1070083.

29


4.2 Arquitectura ceremonial en la ruta.

30

Según Gonzalo Pimentel, en la investigación arqueológica, se ha podido asociar cada una de estas modalidades con un tipo de intervención ceremonial. Por ejemplo, en la modalidad costera se puede observar la construcción de líneas mediante la técnica aditiva. Estas manifestaciones son escasas, y se emplazan en laderas adyacentes a las planicies desérticas. Este contexto se ha podido definir como multifuncional, ya que, asociados a la líneas, se han podido encontrar sepulcros y paskanas. Estas últimas son construcciones muy esenciales usadas como alojamiento. Sus características constructivas son similares a las de las “oquedades artificiales”, que se han entendido como posibles sepulcros asociado mayoritariamente a la modalidad caravanera. Su configuración se compone de un pequeño orificio en la tierra que es rodeado por piedras y en su interior se han encontrado restos de cobre triturado, material lítico, vegetales y restos de camélidos. Existe hasta el día de hoy un debate sobre si la oquedad (orifico) sería parte de la estrategia constructiva o consecuencia de saqueos en la invasión española. En muchos casos, los restos encontrados en su interior pertenecen a áreas muy alejadas del lugar, posiblemente como consecuencia del intercambio en manifestaciones rituales. Por último en la modalidad altiplánica se pueden observar las “apachetas”. Estas construcciones son acumulaciones de piedras lanzadas por los viajeros. Su ubicación está asociada a sitios abiertos, donde se pueden observar hitos importantes del entorno. Por ejemplo, desde la apacheta de Machuca se puede obtener la primera o última vista del oasis de San Pedro, dependiendo la dirección del viajero (Localizada a 40 km. del oasis). Las apachetas “no señalan los

puntos más altos sino los lugares desde los cuales uno descubría un nuevo horizonte o un accidente capital de la naturaleza” (Hyslop 1992: 204). Existen tres tipos de apachetas: las “aisladas”, que no presentan ningún tipo de relación más que la ruta. Luego; las “apachetas con carga”, que se encuentran rodeadas por pequeños montículos y las últimas, asociadas a estructuras de “alojamiento provisorio”.

4.3 Simbolismo y significado. La gran condicionante en la percepción de las rutas era su comprensión como una entidad viva, con las que los viajeros necesariamente tenían que dialogar si querían tener éxito en sus viajes.17 Según Hernando18, nos estamos refiriendo a “gente del espacio”, en quienes el eje prioritario de ordenación de la realidad es el espacio y sus elementos físicos. Esto se observa en contraste a las sociedades contemporáneas cuyo modo de representación es el tiempo, a partir del cual se integran los símbolos y signos que más que pertenecer a la realidad contemporánea buscan representarla y cuantificarla. Se entiende así un sistema social animista19, en el que se plantea una relación de reciprocidad entre el medio natural y el viajero. Los hitos estudiados funcionan como interfaces capaces de generar un intercambio simétrico entre las personas y las divinidades. De esta manera, las rutas se entendieron como sistemas capaces de concretar trueques de bienes tangibles entre humanos e intangibles con lo divino. Las ofrendas depositadas en las apachetas y oquedades se plantearon como alimento para la ruta, con el objetivo de obtener suerte y seguridad en el viaje. Comprendiendo esta visión de la ruta, cabe destacar lo expuesto por John Brinckerhoff en el libro “Las carreteras forman parte del paisaje”20. Este texto sintetiza la importancia de las rutas en las diferentes

17 Hyslop, J., 1992. Qhapaqñan. El sistema vial inkaico. Lima: InstitutoAndino de Estudios Arqueológicos. 18 Hernando, A., 2002. Arqueología de la identidad. Madrid: Akal Ediciones. 19 El animismo es un concepto que engloba diversas creencias en las que tanto los objetos como cualquier elemento del mundo natural están dotados de alma y son venerados o temidos como divinidades. 20 Brinckerhoff, J,2011 “Las carreteras forman parte del paisaje”editorial Gustavo Gili, Barcelona

etapas de formación, evolución y desarrollo del ser humano a lo largo de la historia. Se puede deducir cómo el camino en diferentes culturas, mediante su estructura, posibilidades y uso, puede llegar a ser como una metáfora de la vida misma. “La Carretera ofrecía un viaje a lo desconocido que podía acabar permitiéndonos descubrir quiénes éramos y adonde pertenecíamos”21 Esta visión engloba el entendimiento de la ruta como un sistema de interacción, en el cual caminar es como una práctica estética (procesiones) que puede conformar diferentes tipos de interacción entre las expresiones de las diferentes culturas. Se plantea también una relación entre las divinidades y la ruta, considerando la carga generacional que involucraron estos trazados para diferentes culturas. Esto logró que se conformara un vínculo con los antepasados mediante la ruta y su importancia transgeneracional.

contemporáneas, carentes de búsquedas y regidas por la eficiencia económica y temporal. Podemos observar que las rutas prehispánicas en la segunda región efectivamente tenían una connotación económica. Sin embrago, esta se estructura en una visión integral, en la que el intercambio tiene diferentes alcances. Existe la retribución tanto económica como espiritual. Lo interesante de esta postura es que no se prioriza entre una y otra (como en la actualidad) si no que se entiende y relaciona la sincronía de ambas en conjunto.

Moverse sin objetivos claros en la ruta pedestre, posiblemente estaba asociado a una búsqueda religiosa trascendental, más que comercial.22 El hombre puesto en la ruta, adquiere sabiduría mediante el intercambio y la observación. Así, el paso más importante de su evolución es haberse bajado del árbol para emprender un camino de búsquedas, sin objetivos definidos a priori. No era el vínculo entre dos lugares, sino más bien era un lugar con infinitos y desconocidos vínculos e interacciones. La autopista actual plantea la vinculación expedita entre puntos previamente establecidos, pero no existe la noción de localidad que entrega el camino, dejándose como único medio expresivo la inclusión de signos metafóricos que, mediante un nombre, simbolizan la presencia de un lugar. Esta evolución de los caminos anula lo trascendental de la ruta, que es la búsqueda del ser humano y de hecho se adapta a las dinámicas 21 Op.cit, p.15 22 Brinckerhoff, J,2011 “Las carreteras forman parte del paisaje “editorial Gustavo Gili, Barcelona.

31


4.5 Vínculos Contemporáneos: Centros poblados y económicos. Como ya se han expuesto las características prehispánicas del territorio, es necesario también revisar los vínculos contemporáneos que pueden ser útiles para el proyecto. Estos son localidades cercanas al sector de los Geoglifos de Chug Chug que presentan diferentes atributos económicos, sociales y patrimoniales.

4.5.1 Vínculo Patrimonial: El pueblo salitrero de María Elena es el único lugar relacionado a la extracción del salitre que aún se encuentra habitado. Originalmente, el nombre de la oficina era Coya Norte. Fue emplazada en terrenos comprados al Fisco en 1924 e inaugurada en 1926 y su trazado urbano fue hecho en base a la bandera del Reino Unido. Junto con Pedro de Valdivia, fueron las más grandes oficinas construidas, con una producción que sobrepasaba el millón de toneladas por año.

Plano urbano de María Elena Fuente: P. Garces 1999

Este lugar es reconocido por la Unesco como un referente de asentamiento en condiciones remotas, lo que cada día eleva más su importancia como elemento patrimonial. Así, existen en él mecanismos activos para la conservación y puesta en valor de su patrimonio histórico. Se puede destacar en este asentamiento salitrero el diseño de su plan urbano, entendiendo el contexto y la influencia histórica en que fue construido (inmigrantes ingleses). En 1965, ambas pasaron a manos del estado, a través de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), privatizada en 1980.23

32

Esta privatización explica por qué la mayoría de los terrenos y edificios del pueblo son propiedad de SQM y no del Estado Chileno. Esta condición permite que la mantención actual del patrimonio sea una responsabilidad compartida entre el estado y SQM, pudiendo combinar recursos de cada parte en áreas diferenciadas.

Teatro de María Elena, Fuente: Flickr

Oficina salitrera. Cabe destacar la relación cromática que se genera entre lugar y la infraestructura. Fuente: Panoramio.

33

Mercado de María Elena, Fuente: Flickr

A partir de 1996, se transformó en la única oficina salitrera activa del país, tras el cierre definitivo de Pedro de Valdivia. 23 “Subsecretaria de desarrollo regional y administrativo” 2011 [en línea] <http://www.subdere.cl/1510/w3-propertyvalue-24711.html> [consulta: 28 de septiembre de 2011]


4.5.2 Vínculo Social:

Entendiendo su evidente relación con las etnias prehispánicas es que se propone la inclusión de Quillagua en el proyecto, principalmente como un posible apoyo económico y social para esta azotada comunidad.

Destaca el asentamiento de Quillagua, un oasis emplazado en la rivera del río Loa. Las rutas prehispánicas conectan este sector con el oasis de Calama, San Pedro y los poblados costeros, lo que nos da a conpcer su origen prehispánico. Quillagua ha experimentado un desarrollo económico menor, por lo que ha recibido menos influencia externa. Es por esto que se han podido mantener sus raíces étnicas. En todos los estudios de plan de manejo de sitios arqueológicos se ha podido constatar la importancia de generar un vínculo entre el patrimonio y su raíz étnica asociada. Esta raíz social facilita la identificación con el patrimonio y proporciona mayor posibilidad de administración y sentido de pertenencia con él. En Quillagua, existen aún ancestros culturales asociados a la identidad prehispánica del sector, contando con museos y la tradición oral entre las personas mayores, que hacen posible el vínculo con el proyecto de Chug-Chug en términos sociales.

34

Según National Geographic, Quillagua es el punto más seco de la tierra (comprobado con registros pluviométricos): en los últimos 40 años apenas registra 0,5 mm de agua caída y el río Loa prácticamente no tiene caudal. Desde hace dos décadas, el río Loa ha sido el vertedero de los componentes químicos usados por las operaciones de minerías como el xantato, el isopropanol, detergentes y metales pesados, provocando su muerte biótica. Este hecho ha imposibilitado a las familias de Quillagua poder seguir realizando sus actividades productivas tradicionales. En el pasado, el río Loa era una fuente productora de camarones, hoy esa actividad desapareció y los campos de cultivos han sido afectados por los contaminantes disueltos en las aguas del río. Las mineras responsables compraron los derechos a estas aguas como solución.24

4.5.3 Vinculo Económico:

Habitantes de Quillagua en tradiciones étnicas. Fuente: Flickr

Muy cercano al enclave patrimonial de Chug-Chug, está una de las mayores explotaciones mineras de todo Chile, Chuquicamata, la que representa la principal fuerza económica del país. Estas grandes empresas, como Codelco, han podido contribuir al desarrollo económico del lugar y como consecuencia, de las dinámicas económicas actuales. Existe preocupación de su parte por generar proyectos sociales y culturales para los habitantes de la zona. Se puede considerar así una posible participación de estos actores en el desarrollo de un proyecto. Este vínculo puede ser también una oportunidad para exponer y solicitar a las mineras una compensación responsable y concordante a todo el daño que ha generado al sector la explotación, lo que ha afectado directamente el patrimonio natural y prehispánico.

Concesiones mineras ll región. Fuente: Sernageomin.

Relave Mina Chuquicamata. Fuente: Google Earth

35

Interior pueblo de Quillagua antes del terremoto. Fuente: IMME

Destrucción en terremoto de Quillagua 2007: Fuente: Flickr

Esta localidad, en el año 2007 fue afectada por un terremoto que botó la mayoría de las casas. Después de este hecho, el pueblo es habitado por solo 103 personas, quienes se niegan a abandonar sus hogares y vínculos con el lugar. Existen familias dedicadas al pastoreo de rebaños de camélidos, rescatando así valores esenciales de las culturas prehispánicas. Limite de Quillagua con el Desierto de Atacama. Fuente: IMME 24 Ilustre municipalidad de María Elena, 2011, [en linea] <http://www.imme.cl/w/?p=73> [consulta: 28 de septiembre de 2011]

Es pertinente mencionar que la gran mayoría del territorio que abarca esta región está “reservado” por diferentes empresas mineras para su estudio y posible explotación. De hecho, el sector de la quebrada de Chug Chug tiene casi toda su área reservada por Codelco.25 Según el Geólogo Claudio Romo, esta reserva es renovada cada año por las mineras y obviamente, las zonas declaradas por el Consejo de Monumentos no se pueden explotar. Sin embargo, no existe ninguna forma legal de preservar el contexto inmediato a los Geoglifos. La carta geológica muestra que, efectivamente, en la quebrada de Chug Chug no existe presencia de minerales para extraer. Gonzalo Pimentel asegura que estas zonas han sido estudiadas como posibles receptáculos del relave, lo que hace más necesario desarrollar este tipo de iniciativas en el corto plazo. Otro aspecto muy relevante en la actualidad, es la cantidad y escala de residuos que genera la faena minera en Chile y sobre todo en Chuquicamata26.

Mina Chuquicamata. Fuente: Panoramio.

Desechos de la Minería. Fuente: Web Minería Chilena.

25 Sernageomin,2011 [en linea] <http://catastro.sernageomin.cl/pmapper/map.phtml> [consulta: 11 de octubre de 2011] 26 Codelco Chuquicamata, Licitación Pública Nº 640/11, Venta de Chatarra Metálica de Mediana y Baja Densidad y Barras de Molino.


Aunque en el último tiempo las diferentes estructuras metálicas y escombros que acumula la minera se han vendido como chatarra, se podría incluir en el planteamiento el uso de estos residuos para el desarrollo de infraestructura, pudiendo así potenciar el carácter simbólico de Codelco apoyando el proyecto. Para esto es necesario un estudio de los residuos estructurales que se generan y la elaboración de una probeta de materiales disponibles.

Iglesia de San Pedro de Atacama. Fuente: Flickr.

4.5.4 Vínculo Turístico:

36

Cercano a Chug-Chug se encuentra el reconocido pueblo de San Pedro de Atacama. Este oasis se reconoce a nivel mundial como un importante referente del Turismo Andino. Este tipo de turismo está estrechamente asociado a la comprensión de las culturas prehispánicas en la región andina de Sud América. Es fundamental, así, entender la importancia del Turismo de Intereses Especiales, unos de los principales “Clusters” económicos que ha jerarquizado nuestro país en los últimos años. Consideramos cómo la cercanía a este pueblo puede facilitar la inclusión de este nuevo recorrido patrimonial en el turismo de la zona. Adquiere relevancia recalcar que los Geoglifos de Chug Chug son los más cercanos a San Pedro de Atacama y se encuentran en el camino que une esta localidad con María Elena, pueblo que también está muy enlazado con los mismos potenciales turísticos.

37

San Pedro de Atacama, Fuente: Flickr.

La posibilidad de vincular San Pedro con los Geoglifos de Chug Chug permitiría entender y comparar los diferentes tipos de movilidad y patrimonio tangible, asociados a las diferentes zonas geográficas de la región y de este modo poder comprender cómo variaban las edificaciones y expresiones de los diferentes asentamientos prehispánicos, según su posicionamiento en el territorio. Valle de la luna, atacama Fuente: Panoramio


Juan Gili, 2011

38

39

CAPITULO5 Contexto Quebrada de Chug Chug


5.1 Rutas Actuales y Prehispánicas La quebrada de Chug-Chug se emplaza en el sector de la cordillera de Domeyko, cercano al llano de Quimal. Está próximo a la ruta 24, que une Tocopilla con Calama.

40

Esta ruta es un eje económico importante, ya que en sus periferias se encuentran los tendidos de alta tensión provenientes de la termoeléctrica de Tocopilla, que alimentan las faenas de refinación del cobre en Chuquicamata. Dado lo anterior, este primer paisaje en la ruta hacia los Geoglifos está determinado por la presencia de 6 líneas de alta tensión. La bifurcación de este camino hacia los Geoglifos de Chug-Chug está marcada por un cartel carretero, que es la

infraestructura más desarrollada asociada a este patrimonio. El camino de acceso es una escampada ruta de tierra que confunde su dirección, debido a los interminables vestigios de prospecciones mineras. Existen carteles improvisados que precariamente intentan remediar esta situación. Este camino, sin especificarlo, bordea la ruta prehispánica en su totalidad y en algunos momentos pasa por “sobre ella”. En términos políticos, esta zona está justo en la división entre la Provincia de Loa y la de Tocopilla; todos estos caminos están destinados a la búsqueda de nuevos yacimientos minerales.

41


5.2 Geologia y Sistemas Fluviales Es muy fácil percibir el paisaje de este sector, reconociendo pocas variables en su composición. Sin embargo, como se enuncia en la Introducción del Libro “Aridscapes” de Shlomo Aronson, estos sintéticos paisajes pueden llegar a tener la misma complejidad biológica que uno selvático, diferenciándose por su marcada fragilidad y vulnerabilidad a las intervenciones antrópicas.

42

La Carta Geológica de la quebrada de Chug-Chug muestra como principal componente de los suelos los depósitos de Piedemonte; estas son básicamente tierras formadas por los desplazamientos pluviales que se generan en las cordilleras cercanas donde se produce el invierno boliviano, por lo tanto estas primeras capas arenosas varían o son renovadas todos los años. El geólogo Claudio Romo destaca las composiciones de suelos que existen en el Cerro Chug-Chug y el Sector del Abra, encontrándose paradojalmente, en estos mismos lugares, los Geoglifos y algunos Vestigios Arqueológicos. Estas formaciones corresponden a secuencias sedimentarias rojas de origen continental. Esto produce como consecuencia que estos sectores tengan un color más rojizo que su entorno y que su composición esté determinada por dos tipos de capas geológicas. Estas capas geológicas se distinguen por ser una rocosa y la otra arenosa. Durante la larga conformación de esta tierra se han superpuesto estas capas reiteradamente pudiendo hoy observar ambas en estos paisajes.

Se podría concluir, entonces, que los Geoglifos fueron hechos en estas aéreas, porque se podían combinar estas dos capas mediante la sustracción de una para dejar ver la otra. Además, estas capas pedregosas presentan un color rojizo-morado diferente al resto del contexto. El valle, emplazado en el lugar entre los cordones transversales que conforman la Quebrada de ChugChug, está compuesto principalmente por gravas y ripios arrastrados como consecuencia de los desplazamientos pluviales, generados por el invierno boliviano. Por lo tanto, este valle conforma su flujo de Este a Oeste. Estos dos tipos de suelos que componen el lugar generan dos tipos de topografías muy contrastadas. Las formaciones de tierra, asociadas a la presencia de Geoglifos, se esculpen por los ejes de “cárcavas” (pequeñas quebradas por donde baja el agua), generando lomajes suaves con caras muy definidas en sus límites y depuradas en su composición cromática. Por otro lado, el sector del valle asociado al sistema fluvial conforma espacios planos con poca riqueza mineral y de una constante y activa variabilidad en sus componentes estructurales. Su topografía general es interrumpida someramente por los flujos de agua existentes.

43


5.3 Eología de la quebrada de Chug-Chug Se toma como referente la estación de monitoreo más cercana a la quebrada de Chug-Chug que sería la del Loa en las afueras de Calama. La Carta de los últimos 5 años en el sector muestra una dirección predominante de los vientos más fuertes desde el Weste-Norweste, teniendo como velocidad de 3.6 a 5.5 mts por seg.

44

El cordón montañoso del cerro Chug-Chug provoca cierta alteración en la dirección de estos vientos variando su procedencia hacia el Norweste dentro de la explanada. Según el Geólogo Claudio Romo, la constancia de estos vientos es un factor determinante en la depuración de estas topografías montañosas. La ruta prehispánica atraviesa esta explanada desde el Sur Sur-Este hacia el Nor- Norweste. Esta dirección hace que la ruta se emplace principalmente por el centro de la explanada, acercándose a los cerros únicamente en la zona con Geoglifos. Es en esta zona donde también se integra una segunda ruta, de menor flujo, proveniente desde el Altiplano. Es por esto que se estipula esta convergencia como un hito significativo en la ruta demarcada, en parte, por la presencia de Geoglifos.

45


Viviana Rivas, 2011

46

47

CAPITULO 6 Geolgifos de Chug Chug.


6.1 Geoglifos, senderos e infraestructura actual. El sitio de mayor envergadura en la región es el caso de los Geoglifos de Chug-Chug, el que, según la investigación de Briones y Castellón en el año 2005, concentra más del 50% de todos los motivos de la región. Este sector es una de las más importantes evidencias de Geoglifos: reúne la mayor cantidad de figuras humanas y muestra la mayor diversidad en cuanto a técnicas y tipos de atuendo, siendo así un referente muy singular en la visualización de la competencia intersocietal prehispánica. Presenta un conjunto de más de 300 figuras donde se representaron círculos simples, círculos concéntricos, rombos escalerados, figuras geométricas abstractas, balseros, motivos ornitomorfos, camélidos y lagartos, entre otros.

48

Los Geoglifos de Chug- Chug se encuentran a la izquierda de la ruta prehispánica viniendo desde Calama. Cabe destacar que esta ruta también fue utilizada, en tiempos históricos, por arrieros y viajeros comerciantes de la época del salitre. Debido a los bajos índices de degradación en el lugar, todavía se pueden encontrar restos históricos como botellas, implementos de viajes, herraduras y algunos tambos que sirvieron de refugio nocturno. En este sentido, es muy interesante llegar a un espacio que parece, a primera vista, intacto y empezar a descubrir mediante los Geoglifos y la ruta prehispánica, la existencia de elementos trascendentes arqueológicos e históricos que lo constituyen como un singular paisaje. Lamentablemente la intervención contemporánea ha sido torpe en comprender la relevancia y potencial del lugar.

fuente: fotografía aérea proyecto fondecyt n˚1090762 catastro proyecto fondecyt n˚1090762. google earth pro redición y revectorizado, trabajo propio.

Dentro de los esfuerzos por resguardar el sitio, en los años 70 fue declarado Reserva Arqueológica del Consejo de Monumentos Nacionales. Con este hecho se logró posicionarlo en el mapa.

49


fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

50 foto y edición: juan gili

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

foto y edición: juan gili

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

foto: viviana rivas

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

foto y edición: juan gili

fuente:proyecto fondecyt n˚ 1090762.

Esta acción involucra una serie de responsabilidades en torno al resguardo del sitio, aspecto que el consejo de monumentos tradujo en la elaboración de tres carteles con muy compleja legibilidad. Posteriormente, en el año 1995, se incorpora en el lugar el centro de visitantes y “zona de camping”. En el sitio mismo se puede corroborar que este punto es muy poco estratégico para observar los Geoglifos, porque solo se ven algunos paneles (conjunto de Geoglifos) y su cercanía a la ladera invita instintivamente a caminar entre los motivos. Las sutiles huellas, que alguna vez fueron utilizadas para confeccionar los Geoglifos en un contexto ceremonial, ahora son el principal recorrido turístico entre y sobre los motivos. Este sector del cerro Chug-Chug presenta cuatro quebradas de origen fluvial que entregan, como consecuencia, cinco lomas con presencia de dibujos. Esta disposición permite deducir que su posicionamiento es estratégico en torno a la degradación que podían generar los ejes fluviales. Esta disposición estratégica permite observar todos los Geoglifos desde diferentes puntos de vista. Sin embargo el camino actual para vehículos que mantiene el sentido de la ruta prehispánica, está muy cercano a los dibujos, lo que afecta significativamente en la experiencia misma de llegar a visitarlos. En esta zona se produce un límite muy definido entre los dos tipos de suelo ya mencionados. La erosión de origen fluvial llega hasta los pies de estos cerros, donde al cambiar la composición de la tierra, se genera un límite vertical muy pronunciado entre ambas áreas. Esta zona no entrega una buena visión del conjunto de los Geoglifos y solo permite percibir algunas figuras aisladas. Dejando este lugar, se comienza a caminar por senderos que claramente no presentan ningún tipo de diseño en su emplazamiento, permitiendo solo un deambular desinformado entre los grupos de Geoglifos. Los dibujos más cercanos a la zona de estacionamiento son evidentemente los más degradados, observando así que varios senderos pasan por encima de estos. En este deambular se pueden observar los modestos y deteriorados carteles del consejo de monumentos, que son la única infraestructura de resguardo en este sector.

51


6.2 Clasificación por Cerros

2047

20

20

83

.0

65

.0

Los Geoglifos recién mencionados forman parte del denominado cerro 3, el cual presenta la mayor densidad y diversidad de figuras en todo el sitio. Entendiéndose que éste posee la mayor densidad de Geoglifos, el arqueólogo Gonzalo Pimentel plantea que este cerro da origen al sitio, siendo así los Geoglifos más antiguos del lugar.

.00

En el cerro 1 y 2 se encuentran Geoglifos posteriores a los del cerro 3, considerando estas manifestaciones como una extensión del lugar por culturas posteriores. Entre estos dos sitios se emplaza un sendero que afortunadamente no daña los Geoglifos. Estos dos paneles son sin duda los más visibles desde la ruta actual y prehispánica.

0

0

205 5.0 0

52 0 208

E

e

.00

E T S 2

2 0

2084.

8 9 .

El cerro 5 es la zona con Geoglifos del lado Norte del sitio. Estos fueron restaurados (no conservados) en los años 70 por el arqueólogo Luis Briones, siendo los que están en un mejor estado de visibilidad, pero con cierto sesgo artificial en la definición del verdadero origen de sus trazos.

00

208

5.0

En el cerro 4 podemos encontrar muestras más o menos contemporáneas a las del cerro 3. Su visibilidad es la más restringida de todos los cerros, ya que este conjunto de Geoglifos es el que se encuentra a menor distancia entre dos ejes de cárcavas, por lo que es el más expuesto a la degradación natural de las figuras.

0

0 0

De este cerro se proyecta un sendero que emerge del valle hacia la parte superior del cordón, otorgando un recorrido periférico del sitio. Este sendero desemboca en la parte superior del cerro 3. En esta zona se puede observar una sutil huella, generada en tiempos prehispánicos para la construcción de los Geoglifos. Esta ha sido marcada y ensanchada en los tiempos actuales, debido a una nula administración de los recorridos. Es por esto que el cerro 3 es el que está en estado de mayor riesgo de degradación, confundiéndose en algunos casos figuras esbeltas con intransitables y empinados senderos. 0

fuente: catastro proyecto fondecyt n˚1090762. redición y revectorizado, trabajo propio.

100 (en metros )

2 0 0

53


6.3 Chug Chug actual versus Prehispánico.

54

La aproximación al Chug-Chug prehispánico, como ya mencionamos, estaba condicionada por su proximidad a la ruta, entendiendo que era un sitio ceremonial. Los senderos de la ruta hacia el cerro, más que ser planificados, eran recorridos con respeto y con la intención de generar una intervención mínima en este espacio ceremonial, pudiendo resaltar así los Geoglifos como la intervención más importante del paisaje. Por lo tanto, el hecho de poder entender el cerro como una divinidad hacía que este contexto fuera tratado y mantenido con respeto. En cambio todo este respeto se pierde en tiempos actuales. hemos mencionado, el camino actual interviene el antes intocado espacio entre la ruta y los cerros, debilitándolo críticamente y sobre todo la primera percepción en la llegada al sitio. El espacio entre los Geoglifos y la ruta prehispánica posi-

blemente demarcaba una distancia de respeto hacia un contexto sagrado, a diferencia de la ruta actual, que solo invita a trasgredir este espacio patrimonial, como también lo invita el lugar de estacionamiento. Claramente la información que aquí se dispone no permite entender el valor y la complejidad de este espacio patrimonial y mucho menos su interacción con la ruta. La cercanía del estacionamiento a los Geoglifos no proporciona ningún límite claro, por lo que simplemente los respetuosos senderos prehispánicos son abordados por el turismo contemporáneo, generando un desgaste en la superficie del cerro de tal magnitud que pasa a ser incluso más preponderante que los dibujos mismos.

55

fuente: relevamiento topotgráfico proyecto fondecyt n`1090762 modelado y redición, Trabajo propio.


6.4 Catastro de geoglifos Como ya se expuso anteriormente, en la descripción general de los Geoglifos del Norte de Chile, existen tres tipologías de Geoglifos: geométricos, antropomorfos y zoomorfos. El sitio en estudio presenta más del 50% de todos los Geoglifos de la segunda región, registrando un total de más de 375 dibujos. El 62% de estos dibujos son formas geométricas que claramente se asocian con una creencia andina común, asociada a la Chacana como elemento vinculante de las creencias postTiawanaco e Incas.

56

Este tipo de Geoglifos constituyen un lenguaje que permite concluir que esta era una ruta con importantes conexiones ajenas al contexto local. También existe una fuerte presencia de formas antropomorfas, diferenciadas solo por los atuendos y accesorios, por lo que se supone que sería el sitio que mas expone las relaciones intersocietales a partir de lo Geoglifos. Es necesario recalcar que lo más probable es que esta relación haya sido respetuosa, ya que no se han encontrado pruebas de superposición de Geoglifos. También esta situación permite corroborar la variedad cultural que encerraba esta ruta. Existe, también, un 11% de Geoglifos zoomorfos. Estos principalmente están asociados a camélidos, por lo que se estipula que buscan simbolizar las dinámicas del viaje, considerando las llamas como un elemento esencial en el contexto de la movilidad. Hay un número no menor de aves y lagartos los cuales, se asocian a

una percepción identitaria de un animal específico. La extensión de la ruta permite incluir imaginarios de asentamientos costeros, lugares muy alejados del contexto local. Lamentablemente existe un 11% del total indecifrables por su degradación. Además, cabe destacar que el 25% de todos los Geoglifos del sitio están expuestos a degradación. De este 25% el 21% están expuestos por la intervención contemporánea del hombre y el 4% restante lo está por la erosión natural del suelo y las quebradas.

57

Esto permite concluir que estas figuras fueron posicionadas de tal manera de no degradarse por aspectos naturales, porque seguramente se suponía que las personas tendrían el cuidado y el respeto que estas figuras merecen. Los Geoglifos actualmente expuestos a degradación han adquirido esta condición en los pocos años que este sitio ha estado visitado por el turismo, comparado con todos los años de su existencia. Según la conservadora Francisca Gili desde que se empieza la investigación del sitio a comienzos del año 2009 hasta la última visita en junio del 2011 se pudieron registrar por lo menos tres nuevas figuras expuestas a degradarse debido a la conformación de nuevos senderos improvisados.

fuente: fotografía aérea proyecto fondecyt n˚1090762 catastro proyecto fondecyt n˚1090762. google earth pro redición y revectorizado, trabajo propio.


6.5 Observación de Geoglifos Los Geoglifos han sido proyectados, en su mayoría, con su eje de simetría o gravedad según la forma del dibujo en dirección a la aguada (y por lo tanto a la ruta), salvo excepciones en el cerro 4, donde su posicionamiento es estratégico para ser observado desde el sendero que se encuentra en el cerro 5. Esto se puede corroborar en el análisis Archsig de visibilidad en el primer mirador del recorrido. Por esto, se concluye que era un sendero utilizado en el interior del sitio, pero con la estrategia de abordarlo desde la periferia de los Geoglifos y no entre estos.

58

Este sendero dentro del sitio sigue las partes superiores de los lomajes, siendo estas las zonas más adecuadas para una caminata por el sector, debido a que se alejan de las accidentadas carcadas. El análisis de observación Archsig, realizado en todo el sendero del sitio, muestra que desde este todos los Geoglifos son visibles excepto los del cerro 3, ya que finaliza en la parte superior de aquellos Geoglifos. El análisis de observación, que toma como punto solo el final del recorrido en la parte superior del cerro 3, muestra efectivamente que desde ese lugar se pueden ver muy pocos Geoglifos (sólo el cerro 5). Sin embargo, la experiencia en el lugar y este análisis permiten concluir que es un muy buen punto para observar el paisaje sin Geoglifos en su totalidad. El análisis Archsig, hecho desde puntos de observación cada 15 metros en la ruta prehispánica, muestra que todos los Geoglifos son visibles a partir de ésta. En la parte Norte de la ruta, en frente del sitio, no se pueden

ver todos los Geoglifos del cerro 5. En cambio, desde la ruta en la parte Sur, frente al sitio, se pueden ver todos los Geoglifos. No obstante, el análisis de proyección de ejes de simetría entre los Geoglifos y la ruta muestra que la observación de los Geoglifos se concentra en toda la ruta frente al sitio, pero con mayor densidad en la parte Norte de ésta. Por el análisis Archsig de sombra y luz en diferentes momentos del día, y la experiencia en el lugar, se ha podido concluir que la mejor hora para observar los Geoglifos es durante la salida del sol en la mañana, ya que a esta hora el sol que proviene desde EsteNoreste genera una luz rasante en la aguada y los cerros, provocando un alto contraste en los detalles de la superficie rocosa generando una definición notoria en los contornos de las figuras. Esto se debe también a que la capa arenosa dentro del Geoglifo, al tener una escala menor en sus componentes, inevitablemente dialoga de forma diferente con la luz rasante que entrega el sol.

59

El análisis Archsig que se ha tomado del sitio para medir la inclinación, muestra que efectivamente las zonas que emplaza este sendero tienen de un 0 a un 7% de inclinación, lo cual valida estos espacios para la movilidad dentro del sitio. En cambio, podemos notar que todas las zonas con Geoglifos se presentan en gran medida en superficies que tienen de un 7 % hasta más de un 20% de inclinación. Esto permite concluir que los espacios para Geogligfos eran determinados por su inclinación, sin duda, para poder ser vistos con la menor distorsión en la perspectiva.

fuente: relevamiento topográfico proyecto fondecyt n`1090762 analisis archsig: gentileza modelado y redición, Trabajo propio.


cota carcava camino ruta prehispánica geos cerro 1+ eje siemtría geos cerro 2+ eje simetría geos cerro 3+ eje simetría geos cerro 4+ eje simetría geos cerro 5+ eje simetría estacionamiento garita zona de picnic

60

61

E

EST-2

0

100 (en metros )

200


62

63

CAPITULO 7 El Resguardo del Patrimonio Arqueol贸gico


7.1 Historia del Resguardo del Patrimonio Arqueológico Las posturas de cómo intervenir el patrimonio nacen como consecuencia inmediata de la consolidación del patrimonio histórico como concepto en la época decimonónica. En sus comienzos, estas posturas tuvieron como partícipes a las figuras de Eugene Viollete le Duc y John Ruskin.

64

Conforme a la postura del primero, el patrimonio debe restaurarse no de la forma en que una pieza fue construida, sino de la manera en que fue concebida. Como metodología de restauración, Viollete le Duc insiste en la necesidad de realizar un exhaustivo estudio arqueológico y documental antes de realizar cualquier intervención sobre el sitio. Con esto se puede re-proyectar lo perdido desde su esencia estructural. Por lo tanto, la propuesta de intervención se basa en la investigación arqueológica y la restauración por analogía estilística, para generar reconstrucciones basadas en hipótesis. Por otro lado, para Ruskin la intervención mimética sobre el patrimonio “es una mentira que acaba con la ruina”. Él observa en las ruinas intactas su valor estético, proponiendo una línea no restauradora, caracterizada por la admiración en el efecto del paso del tiempo sobre los restos materiales. Concluyendo, la mejor postura es la no intervención, apostando por la conservación y el cuidado constante del patrimonio para evitar después su restauración. Luego en el siglo pasado, como respuesta a la destrucción resultante de las guerras mundiales se crea la UNESCO (United Nation Educational Scientific and cultural Organization) en el año 1945. Ésta institución desarrolló un conjunto de cartas que reflejan las posturas de la comunidad científica y sirven para evaluar una línea de actuación sobre

el patrimonio arqueológico. Dichos documentos establecen definiciones, parámetros y normativas para la intervención y puesta en valor de este tipo de patrimonio27 . En este marco surge el “ICOMOS” (International council on monuments and sites). Este consejo se articula como un foro de debate sobre medidas de conservación, colección, evaluación y divulgación del patrimonio histórico, acuñándose por primera vez los conceptos de monumentos y sitios28 . Este consejo define la importancia de resguardar el valor histórico de los bienes patrimoniales. Estableciendo como fundamentales la mínima intervención, la investigación previa, el resguardo de todas las evidencias que permiten entender las etapas históricas que han dejado huella sobre las evidencias patrimoniales, la diferenciación entre el original y las intervenciones realizadas y por último que todo proceso sea exhaustivamente documentado. Un punto de fundamental interés, mencionado en la carta del restauro de 1972, es el de la reversibilidad bajo el supuesto de que la intervención en el patrimonio debe asegurar que en el futuro no hará imposible una nueva intervención de conservación. En el contexto de la UNESCO, también cabe destacar la formación del ICAHM (International Committee on Archeological Heritage Management), en el año 1990. Este comité define la participación social en la gestión y protección del patrimonio arqueológico, considerando como fundamental el acondicionamiento de los sitios para su visita y asumiendo como necesaria la intervención de los yacimientos, que permitan explicarlos de una forma clara y pedagógica29. En el desarrollo de la década de los ’90, se postula la necesidad de integrar las comunidades locales en vista del desarrollo del turismo cultural.

27 El Anexo 11.2 es una síntesis de los temas tratados en cada uno de estos documentos. 28 “Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico –artísticos” en II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964 29 Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico Preparada por el Comité Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM) y adoptada par la Asamblea General del ICOMOS en Lausana en 1990.

7.2 El resguardo del patrimonio arqueológico: Arte Rupestre en Chile

7.3 Formas actuales de intervención en el patrimonio y su repercusión turística:

Respecto al caso específico de los sitios arqueológicos con arte rupestre, existen diversos autores que proponen estructuras de toma de decisiones y cómo abordar metodológicamente este tipo de sitios 30. Villar García31 propone ejecutar trabajos multidisciplinarios en la conservación de arte rupestre, partiendo por la definición del ecosistema del sitio, considerando todas las variables medioambientales que inciden en su desarrollo y preservación (Aspectos geológicos, climáticos, etc…). Por otro lado, Stanley Price32 define etapas y criterios que deben guiar este tipo de trabajo: documentación, análisis de factores que causan el deterioro, diagnóstico, análisis de tratamientos, decisión, intervención y monitoreo.

(Esta visión es una síntesis de la expuesta por Amalia Pérez- Juez Gil en su libro “Gestión del Patrimonio Arqueológico” Se sintetiza en el final del capítulo su relevancia con respecto al proyecto).

Seguel y Bahamondes33 proponen que, en una etapa de diagnóstico, los síntomas de alteración se deben relevar de modo planimétrico para poder identificar y cuantificar las áreas de alteración, dependiendo de los agentes y factores que las propician. Ferraro34 destaca como etapa final de un proceso de intervención en arte rupestre la importancia de la evaluación permanente, el monitoreo y mantenimiento del área intervenida. Cabe destacar que por lo general todos estos artículos que se refieren al arte rupestre, están desarrollados en función de las manifestaciones grabadas y pintadas en roca. Son escasos los documentos que mencionan medidas de diagnóstico y conservación vinculados directamente con los Geoglifos. En este último caso, se destaca el libro recientemente publicado: “Conservación y Restauración de Geoglifos en el Norte de Chile”35 . Éste da cuenta de una serie de intervenciones de restauración directa, realizadas sobre los geoglifos en la primera región de Chile, durante las últimas décadas. Se exponen los criterios de intervención y se publica la documentación asociada a estos procesos.

La restauración de un yacimiento o de un simple vestigio arqueológico comprende hoy en día todos los aspectos que han ido evolucionando en las cartas ya presentadas, sin embargo esta reflexión involucra aspectos más trascendentes que sólo la intervención metodológica. Se trata de la noción de la conservación en el acto de cuestionarse su relación con la búsqueda de “autenticidad” en el sitio. Para abordar esta noción es necesario entender la ruina o vestigio arqueológico como una emulación de la historia. Como tal al visitarla intentamos reconstruirla en nuestro pensamiento.

65 Esta visión implica según Pérez-Juez, la ruina en sí no es una verdad sino el recuerdo de esa verdad y como todo recuerdo está tamizado y filtrado. Considerar auténtico el yacimiento abandonado y cubierto de hierba es una mirada interesante del patrimonio pero no es en realidad el auténtico aspecto de cuando el vestigio estaba vivo. Entendiendo esto, el primer paso sobre la gestión de un yacimiento arqueológico deberá ser el programa de conservación indisolublemente unido al proyecto museográfico. Cualquier acto destinado a la conservación del patrimonio arqueológico en el sitio será entendido como intervención. Observando las técnicas de las cartas de restauro es necesario diferenciar entre salvaguarda y restauración. En la intervención de yacimientos arqueológicos se dan otros dos tipos de intervenciones con repercusión turística: La rehabilitación y la réplica.

30 Stanley Price 1989, Viilar García 1991, Bednarik 2001, Loubster 2001, Lage 2007, en Ferraro, Lorena. Modelo para la conservación de arte rupestre en la administración de parques nacionales en Argentina. Conserva N° 16, DIBAM, Santiago de Chile. 2011. pp. 69-78 31 Villar Garcia, E. Metodología y modelización en el estudio de la conservación del arte rupestre. En: La protección y conservación del arte rupestre paleolítico, Mesa redonda Hispano francesa, Asturias 1991. : pp.137-140 32 Stanley , Price. N . What makes a conservation treatment aceptable or not. Preserving rock Art Heritage. Procedings from the symposium on Rock Art Conservationand Protection. Fourteenth Annual ARARA Conference. Eds. Helen K. y P. Crotty. Ocasional paper 1, American Rock Art Research asssosiation. San Miguel California. EEUU. 33 1993, en Ferraro, Lorena. Modelo para la conservación de arte rupestre en la administración de parques nacionales en Argentina. Conserva N° 16, DIBAM, Santiago de Chile. 2011. pp. 69-78 34Op. Cit p.73. 35 De Luis Briones y Paz Casanova, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de desarrollo cultural y las Artes 2011


7.3.1 Salvaguarda(intervención Indirecta): Se entiende por salvaguarda cualquier medida conservadora que no implique la intervención directa sobre la obra. La salvaguarda, mantenimiento o preservación consiste así en una actuación en la que no se realiza ninguna restauración, pero se garantiza el estado actual del monumento a través de una serie de intervenciones. No sobre el mismo, sino sobre los agentes que causan la degradación.36 Este principio debería incluirse en todos los procesos de intervención de yacimientos arqueológicos entendiendo que debería dejar de ser una forma de intervención para pasar hacer una norma de actuación.

7.3.2 Restauración (Intervención Directa): 66 El término restauración es difícil de precisar ya que se suele asimilar este término a cualquier tipo de intervención en el patrimonio. Existen visiones como la operación para recuperar los valores de un edificio del pasado o cualquier intervención dirigida a devolver la eficiencia a un producto de la actividad humana. Sin embargo la Carta de Restauro de 1987 es la que entrega una visión posible: "Cualquier intervención que respetando los principios de la conservación y sobre la base de todo tipo de indagaciones previas, se dirija a restituir el objeto en las líneas de lo posible con una relativa legibilidad y donde sea necesario el uso."37 Así bajo este término se acepta incluir cualquier intervención sobre los vestigios dirigidas a devolverle su comprensión. Por esto existen diferentes formas en función al grado de actuación.

Consolidación: Es consecuencia de la alteración de los factores medioambientales posterior al hallazgo. Los aspectos que intenta remediar derivan de variaciones internas tales como la humedad, la erosión o la temperatura. La consolidación se ha entendido como una intervención que no modifica el aspecto del hallazgo pero que sin embargo es necesaria para mantenerlo en el estado en que fue encontrado. Por lo tanto la consolidación consiste en una restauración de los vestigios que teóricamente no varía su fisonomía y cuya técnica cambia en función del material constructivo del sitio. Se congela la ruina en un determinado momento

-Reconstrucción Total:

y por lo tanto se frena su destrucción.

3) Campo de investigación en arqueología experimental, con la demostración empírica de técnicas de construcción, utilización de las estructuras, distribución de espacios etc.

Anastilosis: Se reconoce en estas cartas como la única intervención legítima y permitida en yacimientos arqueológicos. Consiste en la recomposición de las partes existentes pero desmembradas. Es la recolección de aquellos materiales encontrados caídos en el sitio que ofrecen toda la información necesaria para conocer su ubicación originaria. La anastilosis se fundamenta en la seguridad que el observador pueda diferenciar perfectamente cómo era la estructura antes de su desmembramiento. Sin embargo esta postura es clara en mostrarse como una intervención actual en la pieza. Reconstrucción Parcial: Esta postura está influenciada por la necesidad actual de acondicionar los sitios para su visita turística y ofrecer una comprensión clara de los mismos. Aunque es una postura muy criticada por el mundo de la investigación la reconstrucción de espacios arqueológicos tiene importantes ventajas para los visitantes. La primera es la de facilitar la comprensión de los vestigios y por lo tanto favorecer el respeto y la sensibilización del patrimonio arqueológico. La segunda ventaja es la posibilidad de utilizar técnicas y métodos de arqueología experimental con lo que se profundiza en el conocimiento del pasado.

36 Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico Preparada por el Comité Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM) y adoptada par la Asamblea General del ICOMOS en Lausana en 1990. 37 Pérez – Juez, A, 2006, “Gestión del Patrimonio Arqueológico” Editorial Planeta, Barcelona p.112

Esta debatida postura se sustenta en tres argumentos: 1) Conservación del sitio a través de la reconstrucción del mismo, muchas veces como único argumento que garantiza la no destrucción por pretextos de escaza monumentalidad. 2) Acondicionamiento turístico, gracias a la conformación de un museo con objetivos pedagógicos.

-La Réplica: Se presenta como la reproducción exacta de todo o parte de un yacimiento tal y como se encuentra en el momento de la reproducción y no en el momento en que fue realizada originariamente38. La réplica debe reproducir fidedignamente el tamaño del original, llevándose a cabo una copia centímetro a centímetro. Esta reproducción es utilizada para exposición del hallazgo con el fin de conservar la obra original.

7.3.3 Conclusiones Personales Es muy pertinente la postura introductoria que plantea necesario entender la ruina o vestigio arqueológico como una emulación de la historia y como tal al visitarla intentamos reconstruirla en nuestro pensamiento. El patrimonio esta tamizado por el filtro del tiempo, anulando así su percepción más objetiva. Todos los antecedentes mencionados colaboran en definir criterios y etapas metodológicas que son de gran interés para el proceso de proyectar, desde el diseño, una infraestructura asociada al resguardo de un sitio arqueológico. Queda clara la intención constante, en el

desarrollo de estos cuerpos conceptuales, de potenciar la originalidad de las manifestaciones culturales y el velar por su resguardo con intervenciones que no afecten su lectura o entendimiento. Al articular el desarrollo de las cartas de la Unesco con el de los artículos referidos al tema del arte rupestre, se puede destacar la carencia de literatura que aborde casos de trabajo con el tema de Geoglifos y la implementación de planes de manejo integrales que aborden infraestructura, educación, planificación en torno al turismo cultural e integración de las comunidades locales en las propuestas de intervención. Entendiendo este concepto de filtro sobre el patrimonio, parece necesario cuestionarse que filtros se le pueden aplicar al patrimonio en la actualidad. Todas las formas de intervención planteadas desde la restauración están expuestas como la intervención física sobre el patrimonio, sin embargo las posibilidades actuales nos podrían permitir experimentarlas sin necesariamente intervenirlo. Por ejemplo el principio de réplica, reconstrucción parcial y reversibilidad (Intervención directa) pueden estar perfectamente asociadas a las posibilidades tecnológicas actuales. (Posibilidades de una sociedad metafórica basada en la representación de lo existente como ya revisamos anteriormente según lo expuesto por Brinckerhof y Hernando) Estas Tecnologías que son cada vez más cercanas a la realidad en el sentido de su proximidad física a esta. Esto abre un universo de posibilidades en las que se pueden realizar intervenciones virtuales sobre el registro documentado, que pueden ser consultadas durante la visita a un sitio. Abriendo una gran posibilidad museográfica “virtual”, que podría tener un impacto mínimo a nivel físico en las áreas patrimoniales resguardadas.

38“Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico –artísticos” en II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964

67


68

69

CAPITULO 8 Anรกlisis de referentes


8.1 Referentes de Conservación y puesta en valor 8.1.1 Stonehenge, Frame

Stonehenge

La vista del paisaje como turista en el Centro Arqueológico de Stonehenge en Gran Bretaña, es un referente en cuanto a su relación con el patrimonio intacto. La relación entre la investigación arqueológica y la vista turística a este lugar han mantenido siempre una retroalimentación, cuidando la intención de no encontrarse directamente: "Archaeological Works should not erode, and where possible should enhance, the visual character of archaeological monuments or their setting"39

70

En esta imagen se puede observar una vista completa del patrimonio, desde los lugares habilitados para caminar. El recorrido está diseñado especialmente para poder tener siempre una vista muy despejada de turistas. El principal objetivo consiste en mantener una visión desolada, que se acerque a la percepción originaria del lugar, dentro de su condición de espacio ceremonial. En la vista superior, los caminos que conducen a Stonehenge están muy cercanos al sitio. Sin embargo, se ha hecho un trabajo de alturas que permite que, en la instancia de observación del monumento, no se vea casi ninguna infraestructura artificial.

Vale la pena destacar los niveles de terminaciones que se están usando, respetando la misma ley en todas las escalas. Las barandas están pensadas como la intervención visual más esencial, para generar un límite de recorridos. Los suelos, en algunas áreas, se presentan como módulos permeables que logran mantener de cierta manera la vegetación y permiten ir cambiando las pasarelas, cada cierto tiempo, para una mantención homogénea del área verde.

71

En la foto inferior se puede ver una vista desde la zona de observación de las ruinas hasta el centro de informaciones y estacionamiento de turismo. Nuevamente, con un trabajo de alturas y vegetación, se puede notar en las dos fotos superiores cómo esta infraestructura es integrada al paisaje de tal manera

que no se vea desde las ruinas y así seguir potenciando la percepción casi intacta del lugar. Cabe destacar que estas intenciones son muy fructíferas, ya que en muchos casos aprovechan sólo la condición misma del terreno, lo que indiscutiblemente es un atributo de este paisaje local.

Fotos: Matt Kinsley 38 2003,"stonehenge research frame work", Inglaterra.


8.1.2 Hipódromo Shlomo Aronson

72

de

Cesárea, 8.1.3 Club med Tudela: EMF Architecture, 2010

En Cesárea, una de las principales ciudades romanas en Israel actual, existía una duna entre las ruinas arqueológicas y el mar. En los años noventa esta ruina es excavada y queda al descubierto un gran Hipódromo. A pesar de su vasta capacidad, tenía la virtud que todas las personas podían tener vista hacia el mar. La problemática estaba en que toda la parte oeste del hipódromo había sido erosionada por su contacto con el mar. El dilema era si mantener el hipódromo tal como se había encontrado o hacer una reconstrucción. Esta estrategia de puesta en valor y conservación se sintetiza básicamente en reemplazar lo que la erosión marina ha deteriorado con infraestructura contemporánea, la que reconoce los rasgos esenciales del patrimonio originario. Esta intervención genera un diálogo que permite al visitante actual poder comprender el patrimonio mediante la reinterpretación del recorrido donde competían los caballos, ahora destinado para la caminata y observación turística. La infraestructura actual demarca los espacios erosionados, mantiene la idea del recorrido lineal y por lo tanto, permite percibir el patrimonio desde el espacio que le da carácter al lugar, o sea desde la misma pista de carreras.

En el año 1961, en el Cabo Cap de Creus, uno de los lugares más ventosos de la península ibérica, se construyó un ClubMed para uso privado. El proyecto de arquitectura y urbanización que se desarrolló en el lugar es un claro referente del movimiento moderno característico de la costa Mediterránea. Con en el reciente surgimiento de la conciencia ecológica, el Cap de Creus fue declarado Parque Natural en 1998. El Cabo, incluyendo el ClubMed, fue clasificado como una zona muy importante de protección, debido a sus significativos valores botánicos y geológicos. Es por esto que en el año 2003 el Club fue cerrado definitivamente. Desde el 2008 al 2010 el Club fue “deconstruido”40, reintegrando sus características ecológicas y se reutilizó su red de senderos y miradores para facilitar el redescubrimiento del origen ecológico y geográfico de este lugar. Las principales intervenciones fueron remover la flora exótica invasiva, perteneciente al ClubMed, para reinsertar muestras de la flora protegida pertenecientes a las cercanías del lugar. Junto con esto se ha buscado revivir las dinámicas del ecosistema, rehaciendo la topografía del lugar y su sistema de drenajes, para así restablecer el fluido original de sedimentos y los intercambios fluviales entre mar y tierra. Por el lado de la infraestructura, se demuelen las 430 habitaciones equivalentes a 1,2 hectáreas de edificación. Parte importante de estos escombros son utilizados en la construcción de senderos y algunos cimientos de las cabañas son reutilizados para construir miradores.

La infraestructura proyectada se basa en un tratamiento de suelos limitado con barandas en todo el recorrido, incorporando en ciertos tramos un programa de interacción con la playa. La materialidad misma de los elementos que componen este recorrido no busca reproducir las características constructivas del patrimonio, sino más bien es capaz de dialogar con el paisaje, mediante un austero lenguaje contemporáneo realizado con materiales coherentes al origen del lugar. A esto se refiere Aronson con la capacidad de narrar34 a través de lo proyectado.39 Poder hacer dialogar el patrimonio con estas intervenciones entendiendo su origen, ya que el paseo también hace de límite, pero desde una visión contemporánea. Parece pertinente la definición de un diálogo intencionado entre patrimonio e intervención, en el que esta última debe saber más que simplemente resguardarlo. También debe ofrecer un diálogo que permita mediar entre los diferentes contextos históricos que se van desarrollando en un mismo lugar.

73

Los senderos reciclados fueros reducidos en su ancho, permitiendo así en el sector de la playa recobrar la dimensión completa del lugar. Es importante destacar en este proyecto cómo la intervención antrópica que alguna vez atentó contra el origen eco-sistémico del lugar, ahora es capaz de re-articularse en torno a la conservación y puesta en valor de la naturaleza originaria de éste. Siendo aún un paisaje con intervención antrópica, las últimas intervenciones tampoco deben buscar alejarlo de esto, sino más bien poder reconstituir de forma artificial lo originario del contexto.

Fotos: Shlomo Aronson Fuente: http://www.s-aronson.co.il/project/archaeological-parks-project1/

39 Aronson, S, C, 2007, Interpretación EN Coafrabcheschi,D, Land&Scape series: Landscape+100 palabras para habitarlo,Barcelona GGili

Cabe destacar, así, que este proyecto obedece a condiciones económicas y políticas muy favorables y ecológicamente conscientes, poco frecuentes en múltiples ecosistemas con intervención antrópica, regidos básicamente por las utilidades económicas del turismo.

Fotos: EMF Architecture Fuente: http://www.emf.cat/new/ index.php?op=detall_projecte&id=114&idioma=eng&ca=8

40 Tudela (Club Med) Restoration in Cap de Creus by EMF Landscape Architecture (En Linea) http://www.landezine.com/index.php/2011/03/tudela-club-medrestoration-in-cap-de-creus-by-emf-landscape-architecture/ (revisado el 13 de septiembre)


8.1.4 Aldea de Tulor, CONAF, CMN, 1998 construido una sola pasarela que circunda los restos arqueológicos.

74

En las cercanías de San Pedro Atacama se encuentra la aldea de Tulor, asociada a uno de los pequeños oasis que componen este territorio. Esta aldea tiene 3.000 años de antigüedad y fue sepultada por la arena en el Valle de la Luna. La mayor parte de las ruinas se encuentran aún tapadas y se cree que solo un 4% han sido excavadas y dejadas a la vista. Por lo que se ha encontrado, se cree que existen un grupo importante da habitaciones circulares interconectadas. A la fecha actual se ha decidido dejar sepultada la aldea, para prevenir la erosión y el posible saqueo de lo que se encuentre en su interior. La infraestructura para la visita y el resguardo del lugar se caracteriza por relacionarse con el paisaje de forma declarada y contrastada con respecto al patrimonio arqueológico, sin perder una relación coherente con el paisaje general. La infraestructura administrativa del lugar, es proyectada con una técnica superficialmente similar a la del patrimonio, manteniendo el concepto de construcción circular. Esta construcción está aislada del patrimonio, mediante un muro que demarca la zona de entrada. Al traspasar este muro, se accede a los restos arqueológicos. Como no se tiene certeza de lo que existe en los suelos próximos al patrimonio descubierto, se ha

Esta infraestructura se emplaza a cierta distancia del suelo, evitando así la erosión de este mismo y los posibles restos arqueológicos aún no desenterrados. El recorrido permite, en una primera instancia, observar las ruinas de cerca para, en su final, emerger algunos metros y obtener una vista general de la zona excavada.

75

Cabe destacar la manera en que la definición tajante y contrastada de los espacios transitables logra poner en valor, transformar y potenciar el paisaje arqueológico. En este caso podemos entender cómo la inclusión de una infraestructura que no se posa en el sitio, sino que más bien lo “sobrevuela”, permite generar una conciencia clara en torno a lo sensible que es el lugar a la erosión antrópica. Con esto, se logra simbolizar la importancia y el respeto que merecen las ruinas, que claramente no sería el mismo con un simple sendero a ras de tierra. Es la primera experiencia en Chile de traspaso y manejo de un bien patrimonial cultural a una comunidad indígena. Este proceso ha dado buenos resultados, razón por la que se le otorgó el Premio a la Conservación de los Monumentos Nacionales a esta comunidad atacameña, durante el año 2002.41

Fuente: Panoramio 41 Cárdenas U, 2010, Antropólogo:”Aldea de Tulor, milenario sitio arqueológico atacameño Revista Ser indígena


8.1.5 Museo del Desierto de Atacama, Monumento Ruinas de Huanchaca, Antofagasta, Coz, Polidura y Volante Arquitectos, 2008 En el año 1892, la Compañía boliviana de Metales de Huanchaca desarrolla una refinería de plata en el sector de Playa Blanca de Antofagasta. Esta prometía ser la más grande y moderna de Sudamérica. Lamentablemente el descenso en el precio de la plata, la producción de minerales de menor valor y los problemas en yacimientos relacionados, hizo que finalmente se paralizara la planta en el año 1902. La primera causa de deterioro fue el desmantelamiento de las instalaciones.

76

Este sector involucra una extensa superficie en la ciudad de Antofagasta y en el año 1974, es nombrado monumento nacional por el Consejo de Monumentos. Aunque estaba inmersa en la ciudad, esta área se mantuvo sin mayores intervenciones durnte un largo tiempo. Recién en el año 1996, se llama a un concurso para consolidar esta zona como un lugar cultural y patrimonial. Este debería integrar la ciudad, mediante el fortalecimiento de nuevas zonas de desarrollo urbano, dando el empuje inicial para generar un contexto con infraestructuras deportivas, parques y posibles desarrollos inmobiliarios. En términos económicos, la empresa Enjoy, durante el año 2008, se centra en la apertura de muchos casinos en Chile y en Antofagasta. En conjunto con la Universidad Católica Del Norte, generan la Fundación Ruinas de Huanchaca, institución encargada de la puesta en valor del Monumento. Como primer aspecto proyectual, se extiende la avenida Angamos como punto de entrada al Hotel Enjoy y a la zona de protección del Monumento, en donde se ubica el Museo del Desierto de Atacama. Esta avenida se

constituye como la nueva entrada y primera vista del lugar. La puesta en valor del monumento mismo se basa en la limpieza e iluminación de la ruina. Se mejoran las explanadas de su entorno, donde se emplaza el Museo del Desierto de Atacama. El Museo sintetiza el legado histórico de la región, considerando la Geología, Arqueología, Antropología y Astronomía para la investigación y difusión. La parte externa del lugar, relacionada a la protección del monumento, permite posibilidades programáticas flexibles, contando con un anfiteatro y explanadas que se constituyen como lugares de encuentro. Toda su cubierta superior es transitable, pudiendo establecer una conexión entre el borde del mar, las ruinas y el sector alto de la ciudad. El emplazamiento del Museo está condicionado por dos factores: la topografía del terreno y las ruinas. El terreno se divide en dos niveles y esta diferencia es usada para posicionar el Museo y proponer su cubierta como conector entre ambos. La geometría de este nuevo edificio se relaciona claramente con el trazado del monumento, generando un diálogo intencionado entre lo antiguo y lo nuevo, logrando una relación coherente entre ambos, pero dando cuenta de su evidente diferenciación histórica.

77

El sol y la aridez del Norte motivaron la creación de espacios interiores con una atmósfera oscura37 que contrastara con la luminosidad exterior.42 El Museo se presenta como un conector topográfico que está al servicio de la observación de las ruinas. Solo cuando se está sobre éste, se puede entender su interior, potenciando así el respeto al patrimonio y las posibilidades del lugar como plataforma de recreación social.

Fotos: CPVARQ, Karin Hofert

42 Pastorelli, G, 2011, Museo del Desierto de Atacama, Monumento RuinasDe Huanchaca / Coz, Polidura y Volante Arquitectos [En Linea] <http://www.plataformaarquitectura.cl/2011/03/01/museo-del-desierto-de-atacama-monumento-ruinas-de-huanchaca-coz-polidura-y-volante-arquitectos/>


78

8.1.6 Blythe Intaglios, Arizona, YUMA office.

8.2 Plataformas digitales de observación cartográfica

Las intervenciones realizadas en los Blythe Intaglios son un muy buen referente de que el resguardo para este tipo de patrimonio está muy lejano de solo tener que ser una solución funcional. La decisión de enrejar el perímetro completo, obviamente acusa una necesidad urgente de conservación (se pueden ver las huellas de vehículos en el interior de la reja). Sin embargo, esta decisión, por aislante que sea de la degradación antrópica, arroja un número de desventajas que es necesario revisar.

1.- www.sky-map.org: Hace cinco años nace esta página, que permite vincular la complejidad de una carta astronómica con el potencial interactivo de las nuevas plataformas digitales. La infinita diversidad de información que presenta la observación de las estrellas, se puede desglosar en diferentes herramientas y criterios de selección, pudiendo codificar este complejo paisaje astronómico. Como aplicaciones interactivas, se muestra la posibilidad de deslizar el cursor sobre las estrellas y obtener una ventana con información relevante en torno a su investigación y origen. En la

Primero, son muy pocos fructíferas las relaciones que esta reja plantea con el entorno visual del motivo. Los “Intaglios” fueron proyectados según los puntos cardinales y seguramente con una relación contextual que trasciende la distancia de las rejas e involucra relaciones con el entorno en el cual fueron proyectados.

Es interesante el proceso de inclusión que genera este tipo de plataformas, al poder vincular al medio masivo interesado con la investigación astronómica. Podríamos referirnos a un proceso democratizador en el sentido de poder ofrecer mucha más información que una visita pagada a un observatorio, a cualquier persona que le interese y gratis. Claramente esta plataforma excluye el importante valor de la experiencia real, aunque las nuevas aplicaciones para teléfonos celulares cada vez permiten instancias de interacción más cercanas entre estas plataformas actuales y la experiencia de terreno.

79

Esta demarcación, en términos expresivos, es muy poco fructífera, ya que simplemente acusa a que lo importante es lo que está en el interior de la reja y lo que rodea ese límite no tiene necesidad de ser resguardado. A consecuencia de esto, el patrimonio es desvinculado de su contexto inmediato, el cual más encima está expuesto a una degradación declarada, sin darse a entender que el patrimonio forma parte de un paisaje etnográfico que involucra más de un solo motivo. Hubiese sido necesario, en este caso, plantear la estrategia de conservación desde el resguardo de un paisaje, que, para ser comprendido, debe ser observado en su totalidad y desde la distancia. “La buena visibilidad del conjunto de la mirada es fundamental para el conocimiento de los lugares en su complejidad, porque permite la lectura del paisaje."43

Fuente: Bureau of Land Management. 43 Cerda, René,2009, ”Cuando el territorio se vuelve paisaje”, Revista CA N°147,Santiago

parte derecha, se enumera un listado con los aspectos más interesantes de la carta y vínculos a nuevos hallazgos en el universo.


(*) Resumen General De la investigación

2.- www.maps.google.cl Esta página de google, desde hace 10 años ha podido transformar influyentemente la percepción masiva del territorio natural y antropizado. Se ha podio exponer públicamente la evolución de nuestra complejidad territorial, logrando así contar con nuevos sistemas de análisis territorial, urbano y demográfico. Esta cartografía digital, que comienza como una sintética imagen satelital de todo el mundo, hoy en día se ha podido vincular de forma interactiva con diferentes plataformas geo referenciadas. Por ejemplo, los límites de la visión territorial han podido ser trascendidos con la inclusión de fotografías, permitiendo un link instantáneo entre la noción de territorio y paisaje. Estos aspectos suenan muy obvios. Sin embargo, deben ser

80

lo más influyente en nuestra percepción actual del territorio. En su versión para dispositivos portables, google maps, como todos sabemos, tiene la capacidad de georeferenciar la posición actual de una persona. Así, hoy existe la posibilidad de ubicar y guiar a una persona a donde se debe dirigir para llegar a su destino ¿Se podrá guiar a una persona donde no debe ir? Por ejemplo ¿encima de un geoglifo?

81


82

83

CAPITULO 9 Criterios Proyectuales


9 ¿Qué aspectos son importantes para un nuevo plan de resguardo y puesta en valor? 9.1 Territorio Como respuesta a la visible degradación antrópica de Los Geoglifos en el Norte de Chile, se pueden observar desde los años '70 diferentes proyectos de resguardo y puesta en valor de este singular patrimonio arqueológico. Se han generado infraestructuras con información básica sobre los restos y en algunos casos, se han emplazado límites preventivos. Más allá de poner aún en tela de juicio estas intervenciones (en relación a su capacidad de educar y resguardar el patrimonio de forma eficiente), cabe preguntarse qué importancia se le ha dado a las relaciones contextuales entre este patrimonio y su entorno. Como bien plantea la Sociedad Chilena de Arqueología en su declaración para la nueva institucionalidad patrimonial de Chile, es necesario no solo el resguardo de los objetos o manifestaciones de origen arqueológico, sino que también poder registrar los aspectos característicos de su contexto geográfico y cultural:

84

“Debemos destacar la importancia del contexto, referido a la asociación física en espacio y tiempo de los elementos culturales, ya que es el que permite la reconstrucción científica del pasado”.44 Seguramente, lo que se está afirmando aquí es muy evidente en términos de conservación e investigación; el contexto de un hallazgo arqueológico puede entregar información casi tan relevante como la pieza tangible. Sin embargo, la pregunta es ¿Cómo esta importancia en la conservación del contexto se está haciendo tangible como oportunidad en las estrategias de resguardo y puesta en valor para el turismo? Para responder, es necesario entender las diferentes escalas contextuales que rodean a este patrimonio. Este contexto, en una primera escala de proximidad al sitio, conforma un paisaje en donde ambos elementos (Geoglifos y Ruta) ,más el medio natural visible, constituyen una primera escala de paisaje cultural: “La cultura es el agente, el área natural es el medio, el paisaje cultural es el resultado”45 Sin embargo, el conocimiento de esta ruta a ojos masivos sigue determinado por lo que entrega el paisaje inmediato a los Geoglifos. 44 Sociedad chilena de arqueología, 2010 “Presentación de la sociedad chilena de arqueología (Scha) ante la comisión para la nueva institucionalidad patrimonial” Santiago. 45Sauer, C, 1925,"La Morfología del Paisaje".

Estas muestras arqueológicas deberían ser la entrada para conocer un complejo sistema territorial de comunicaciones, hasta el punto de poder llegar a entender los Geoglifos como consecuencia de un gran sistema y no como hechos aislados. Es la posibilidad de re significar la complejidad de las rutas, lo que podría aportar en una nueva puesta en valor del patrimonio.

9.2 Paisaje Es fundamental establecer la relación entre el paisaje y la infraestructura a proyectar, es decir, cómo va a ser el diálogo entre ambas. Se ha podido revisar, desde la arqueología, las posibilidades para intervenir el patrimonio. No obstante, en este caso las posibilidades de intervención misma a los Geoglifos tienen poca relación a la infraestructura misma. Pareciera ser que lo más pertinente para hacer con el patrimonio mismo es salvaguardarlo, o sea, aislarlo de los factores ajenos al contexto que lo están degradando. Esta postura parece pertinente, ya que los Geoglifos presentan muy bajo índices de erosión por su posicionamiento en el cerro y por los atributos que implican la aridez del lugar. En esta zona se ha revisado, con la Conservadora Francisca Gili, la posibilidad de hacer una reintegración cromática a los senderos ensanchados. El objetivo

de esto sería resaltar los Geoglifos, reconstituyendo su entorno, pero primero es necesario estudiar si este esfuerzo es factible, considerando la exposición de los Geoglifos al proceso de reintegración. Otra intervención posible en el lugar, es la definición de límites para los senderos que se autorizaran dentro del sitio. Esto debería ser una intervención mínima en el recorrido que permita establecer un trazado, sin afectar la percepción del lugar. A nivel de paisaje y territorio, surge un patrimonio emergente, que podemos definir como la ruta pre-hispánica. En este contexto de patrimonio emergente, es fundamental la salvaguarda y debido al desconocimiento, es crucial que las intervenciones potencien la posibilidad de hacer aparecer este patrimonio. Es necesario, así, generar límites que demarquen este espacio. En los sitios arqueológicos, el contexto podría permitir que esta fuera una intervención mínima. No obstante, en partes desprotegidas donde se emplace la ruta, los límites deberían funcionar por antonomasia, para asegurar la visibilidad a vehículos motorizados. Se toma como referencia la Aldea de Tulor por la posibilidad de poner en valor un contexto, declarando su fragilidad. Si fijamos estos dos espacios patrimoniales, se genera un nuevo contexto entre la ruta y los Geoglifos: El

85


86

contexto entre Patrimonio. Es importante destacar que este contexto hace de interfaz visual entre las dos áreas, por lo que se considera pertinente la posibilidad de devolverlo a un estado neutro. Lamentablemente, en esta zona hoy en día se encuentra el camino de llegada al lugar y la “zona de picnic”. Estos elementos deben ser retirados para recobrar la distancia intocada que existía entre los Geoglifos y la ruta prehispánica. Este espacio era solo recorrido por los caravaneros que hacían los Geoglifos, en el marco de una caminata respetuosa hacia un cerro, entendido como un elemento divino. Existe, bajo esta nueva visión, otro nuevo espacio o contexto inmediato al patrimonio, que viene a ser parte del mismo paisaje. Es en este contexto que se plantea la instalación de infraestructuras, considerando que su cercanía a la ruta debe ayudar a preservar los Geoglifos y tener una aproximación coherente al origen de estos. Entendiendo esta franja como un espacio no patrimonial en constante relación con el patrimonio, es importante comprender las posibilidades existentes para intervenirlo. La ley 17.288 del Consejo de Monumentos expone la siguiente postura (Refiriéndose a zonas protegidas por el consejo): “El Consejo de Monumentos Nacionales podrá solicitar que se declare de interés público la protección y conservación del aspecto típico y pintoresco de dichas poblaciones o lugares o de determinadas zonas de ellas (...) Para hacer construcciones nuevas en una zona declarada típica o pintoresca sólo se concederá cuando la obra guarde relación con el estilo arquitectónico general de dicha zona” 46 Estas citas forman parte del TITULO VI De la Conservación de los Caracteres Ambientales. Son la única referencia en cuanto a la infraestructura destinada para estos lugares. Así, se plantea una relación con la arquitectura patrimonial, pero ¿qué ocurre con las relaciones o diálogos que se generan con un paisaje patrimonial de carácter arqueológico? Las referencias de la conservación arqueológica entregaron aspectos

en torno al patrimonio mismo, pero ¿qué ocurre con esta nueva infraestructura? Para abordar este tema, parece necesario acudir a 3 líneas de intervención, que parecen pertinentes para trabajar en este contexto inmediato al patrimonio. La Primera postura se sitúa en funcionar por antonomasia, o sea, el objeto colocado contrasta con el contexto. Esto, a primera vista, parece no concordar con lo más propio del desierto que puede ser su estado actual, natural y mínimamente intervenido. Sin embargo, vale la pena considerar la capacidad de transformar y activar el paisaje que puede involucrar esta postura. Parece pertinente plantear que los elementos que sirvan de advertencia para el resguardo del patrimonio funcionen bajo este principio. La segunda postura, entendida como mímesis, es la posibilidad de involucrar intervenciones en el lugar, que no provoquen ningún tipo de alteración en el paisaje actual. Esta postura parece correcta en torno a mantener la noción intacta del paisaje, pero también es muy importante que las intervenciones que se generen en este espacio “den un signo” de que existe un programa de conservación, resguardo y puesta en valor. Parece coherente utilizar el concepto de mímesis como una herramienta posible en ciertas vistas del proyecto, pero en ningún caso como la postura absoluta de interacción con el paisaje. La tercera postura es la intervención mínima. Entendemos que ésta toma aspectos de las dos expuestas anteriormente: la que es capaz de mimetizarse con el paisaje y a la vez dar signo de un programa. Más bien es preguntarse qué es lo mínimo para poder dar signo de una intervención en el lugar. Esta condición abre las posibilidades de generar un diálogo muy agudo con el contexto, posibilitando que la ambivalencia entre el aparecer y desaparecer permita entender la estructura y limites del paisaje local.

46 CHILE. Consejo de Monumentos, Ley 17.288 sobre monumentos nacionales, del TITULO VI De la Conservación de los Caracteres Ambientales.

Con respecto a los referentes, todas las visiones apuntan a la intervención mínima, en el sentido de generar un diálogo coherente con el lugar, pero que a la vez pueda posicionarse como un elemento re acondicionador del contexto y que siempre esté al servicio de la observación del patrimonio. Parece coherente que este elemento se presente como un eje de vinculación en el lugar, pudiendo “narrar”, en términos de Aronson, el acto de bordear la ruta. Parece consistente también involucrar en términos constructivos el referente de las “oquedades artificiales”, en conjunto con la posibilidad de reutilizar desechos asociados a la minería, considerando las posibles vinculaciones contemporáneas y prehispánicas con el proyecto.

9.3 Relacionar paisajes. El planteamiento inicial de la tesis se sintetiza en generar una relación coherente entre los elementos prehispánicos y contemporáneos que afectan el paisaje. Entendemos estos agentes como el patrimonio mismo y el flujo turístico contemporáneo que actualmente afecta al lugar de forma degenerativa. El planteamiento va en reconocer que la identidad del paisaje puede entenderse de dos formas extremas: o bien como un lugar de distinguida atmósfera, condicionado para mantenerse invariable a lo largo del tiempo, o bien como un lugar en constante cambio, rasgo característico del progreso y evolución. Hasta ahora, en el sitio, durante los últimos treinta, años se ha intentado optar por la primera opción: la conservación. Sin embargo, Girot plantea que ambas formas deben funcionar juntas, porque inevitablemente están sujetas y condicionados por un mismo sistema económico: “De hecho la identidad del paisaje es producto de una única fuerza económica. Esta fuerza económica puede encauzarse de distintitas formas: por ejemplo, hacia la conservación exclusiva del paisaje determinado, o por el contrario, hacia la producción, consumo y

transformación radical de un lugar. Sería un error oponer ambos fenómenos de identidad del paisaje; es decir, la transformación y la conservación, puesto que están determinados y alimentados por opciones económicas fundamentales.”47 El caso está cercano a la primera postura. Sin embargo, esta visión inclusiva de ambas es pertinente en el sentido de comprender las oportunidades que puede significar en un paisaje ligado a la conservación y encausar las oportunidades que implican la transformación. La pregunta bajo esta intención sería ¿Qué posibilidades de transformación existen en este espacio de la conservación? Una posible respuesta es la transformación como un suceso temporal en el paisaje. “Todo paisaje es la obra de arte de una entera comunidad en continuo movimiento. Espejo de su cultura es el resultado del arte creador de un mundo caracterizado por la presencia del presente y del pasado; doble múltiple contemporaneidad que acoge el mito. La memoria de lo antiguo y la acción del presente."48

9.4 Educar Un problema importante declarado por Amalia Pèrez Juez-Gil es la brecha existente entre el mundo de la investigación y el medio masivo, posiblemente asociado al turismo de estos lugares. Todavía existe una jerarquía superior en la valorización de estos contextos como “paisaje natural”, más que la construcción de su relación con las identidades prehispánicas. La noción de los Geoglifos como patrimonio arqueológico aún solo puede mantenerse en su ingenua visión pintoresca: la percepción de lindos dibujos de misteriosa procedencia. Los Geoglifos no son un patrimonio de una complejidad aparente que denote la real densidad de su origen y funcionamiento territorial. Es un patrimonio tangible que para validarse debe exponerse de forma arbitraria con la educación de su origen, o sea, el patrimonio intangible asociado a su realidad. La fragilidad de este

47Girot ,C,2007, Identidad EN Coafrabcheschi,D, Land&Scapeseries: Landscape+100 palabras para habitarlo,Barcelona GGili 48 Opcit.

87


88

contexto arqueológico hace muy necesario el resguardo de su totalidad y más allá de cualquier infraestructura que se pueda proyectar, su principal fuente de resguardo está en nuestra posibilidad de educar en torno al tema.49 Si no se sensibiliza a las personas sobre la importancia del patrimonio que les rodea, es imposible que sepan lo que ellos mismos tienen que cuidar. La falta de consciencia de alguien que destruye un Geoglifos es claramente responsabilidad de su formación, que nunca estuvo expuesta a los medios influyentes necesarios que despertaran consciencia. Muy claro queda en las cartas para la protección del patrimonio arqueológico la importancia de generar un método pedagógico e interesante para dar a conocer la significación de una ruina. Es la única forma de generar sensibilización social en torno al patrimonio. Esta posibilidad de educar y validar el tema va más allá del interés de la arqueología. Tenemos frente a nosotros un patrimonio único el mundo que, si se quisiera, podría ser un distintivo local en la formación de una identidad territorial basada en la reconstrucción del los aspectos vinculantes del paisaje, desde la percepción prehispánica. ¿Cómo disminuir esta brecha entre lo que se sabe y lo que realmente se conoce? Durante la investigación, se ha podido observar la importancia de todo el material teórico que se ha generado desde el mundo de la arqueología. Sin embargo, entendiendo la complejidad del tema y la especificidad que puede alcanzar un lenguaje o jerga singular, poder comprender las visiones del tema es

un asunto muy complejo. La tarea más importante a la hora de educar (concibiendo esta acción como lo más influyente en la conservación del sitio), es poder generar una interfaz amigable que permita vincular la investigación y conclusiones del lugar con la noción masiva de este patrimonio (Como el sky map). Hasta ahora, podemos referir que la noción más reconocida de los Geoglifos está asociada a la observación superficial de un paisaje. Sin embargo, la sumatoria de esos paisajes podría entregar una noción del contexto en su complejidad total, mediante la relación simultánea entre el reconocido paisaje de los Geoglifos, con una nueva percepción territorial de las rutas prehispánicas: "Un paisaje está configurado por una infinita red de relaciones territoriales, biológicas, sociales, históricos- culturales Las redes de vinculaciones son determinantes al momento de reconocer un paisaje, ya que la propia historia de cada individuo y la capacidad del como comprender lo que se tiene frente a los ojos es lo que define el alma del paisaje”50 La escala territorial de la red prehispánica puede posibilitar trascender la vista anecdótica de dibujos en la tierra, en la comprensión de una gran red de relaciones sociales. Entendiendo la ruta como un potencial riel para vincular el entendimiento cognitivo de los paisajes y alrededores que terminan conformando la el territorio cultural.

49 Sociedad chilena de arqueología, 2010 “Presentación de la sociedad chilena de arqueología (Scha) ante la comisión para la nueva institucionalidad patrimonial” Santiago. 50 Cerda, René,2009, ”Cuando el territorio se vuelve paisaje”, Revista CA N°147,Santiago

89


La comprensi{on de este tipo de patrimonio debe comenzar por exponer a escala territorial de las redes viales prehispánicas, con el fin de poder declarar el valor de la ruta y su consecuencia, los Geoglifos, como elementos interdependientes y del mismo nivel de importancia y complejidad, a la hora de considerar el resguardo y puesta en valor del patrimonio arqueológico. Como se concluye en el cuadro superior, es necesario generar interfaces digitales que unan esta brecha de relaciones. Se exponen dos referentes (Google Earth y Skymap), los cuales permiten relacionar territorio y paisaje, como también codificar los conocimientos científicos en interfaces masivas. Lo que no se declara

aún, es que estas interfaces tienen la posibilidad de re significar las visiones de la restauración directa más debatidas (réplica, reconstrucción parcial), mediante una nueva estrategia de “restauración virtual”. Esta podría establecerse como un nuevo filtro para observar estos lugares, desde la postura que la ruina es “una emulación de la historia y como tal al visitarla intentamos reconstruirla en nuestro pensamiento."51 La réplica y reconstrucción parcial tiene principalmente fines educativos, porque no puede ser digital e interactivo, pudiendo así tener la visión de ruina real y la reconstrucción digital simultáneamente para completar la experiencia.

intervención en sitio intervención indirecta

salvaguarda (todo el sitio)

intervención directa

restauración

-r.cromática senderos -r.parcial -r.réplica

(representante en el paisaje del sistema patrimonial territorial). Esto se hace generando nuevos límites para el conjunto, definiendo un camino para la visita, e Infraestrcturas para la interpretación correcta de los Geoglifos, lo que apunta tanto al resguardo como a la puesta en valor. -Multi Escala Virtual: Las tecnologías digitales nos deben permitir abordar todas las escalas del sistema patrimonial complementando con información museográfica. Esta medida, instalada en una plataforma web, es la primera estrategia de difusión necesaria para generar conciencia sobre este patrimonio. Se propone la reconstrucción y rescate de los Geoglifos de manera digital con el propósito de evitar que sea necesaria la reconstrucción en el lugar, pero manteniendo la alternativa de entregar la información completa para su puesta en valor.

-más pedagógicas -más controversiales por el tipo de intervención

90

91

9.5 Hipótesis Proyectuales

y

Criterios

El resguardo y puesta en valor de este patrimonio radica en generar límites y áreas de protección, que den cuenta de un sistema patrimonial vinculado al territorio - Geoglifos + Ruta - y no de hechos (objetos) aislados en un paisaje, como se resguardan hoy en día los Geoglifos. Esta postura involucra 4 escalas de operación en el paisaje y territorio: -Macro Escala (Territorial, Interregional): Las rutas prehispánicas presentes en el territorio deben contar con un área de protección relativa a su trazado, en el orden de vincular un sistema patrimonial. Este sistema da cuenta de un valor principal, que es intercambio cultural asociado a las rutas caravaneras.

-Meso Escala (Territorial Regional) La determinación de una franja de protección debe permitir la inevitable evolución física y económica de la segunda región, en la que los elementos contemporáneos y prehispánicos se retroalimenten con el fin de generar un desarrollo económico sustentable en zonas que no afecten el patrimonio. La determinación de estas zonas por parte del C.M.N. tiene que generar a cambio un impulso económico para la puesta en valor y resguardo de las zonas protegidas, posibilitando un vínculo turístico y social con los centros poblados cercanos. -Micro Escala (Local y de paisaje) La infraestructura en el sitio mismo debe obedecer a este sistema patrimonial, entendiendo que los Geoglifos fueron diseñados para ser vistos desde la ruta prehispánica. Las intervenciones, mínimas en el paisaje, deben guiar a establecer esta percepción resguardando asi de mejor manera los Geoglifos y haciendo aparecer la

51 Pérez – Juez, A, 2006, “Gestión del Patrimonio Arqueológico” Editorial Planeta, Barcelona p.112


92

93

CAPITULO 10 Proyecto


10.1 Estrategia de Resguardo Territorial: Ya se ha planteado la necesidad inmediata de un plan de resguardo para los Geoglifos. Por otra parte también se ha entendido la trascendencia de la ruta prehispánica como elemento vinculante e enriquecedor en la comprensión de estos dibujos. Por lo tanto es necesario plantear una medida de protección en el desierto del Norte de Chile. Entendiendo la magnitud y escala de este patrimonio, las primeras intenciones de resguardo han sido propuestas desde la arqueología, con el registro cartográfico de su emplazamiento (Berenguer, Briones, Pimentel). Este registro ha sido retomado en esta investigación y complementado con la teoría existente, para poder generar un material gráfico capaz de explicar la estructura y funcionamiento de estas rutas según los diferentes espacios geográficos. Una primera propuesta que se esboza es la posibilidad de incorporar este registro en una plataforma digital interactiva.

94

Siguiendo los referentes, la idea es poder proyectar un tipo de Google Earth Arqueológico, el cual pueda dar cuenta de la variedad de rutas e hitos presentes en el territorio. Esta plataforma, al igual que el referente, puede ser editada por personas entendidas en el rubro, quienes podrían geo referenciar fotografías de hitos prehispánicos hallados. Al igual que el Skymap, la plataforma podría posicionarse como un mecanismo mediador entre los conocimientos de la arqueología con el potencial medio masivo interesado en las culturas prehispánicas. Los sitios con Geoglifos serán demarcados en esta plataforma y dentro de cada uno se podrá obtener información específica de sus dibujos. Este aspecto se revisará más adelante y con mayor profundidad en las propuestas del sitio mismo. Este registro será útil para documentar el patrimonio. Sin embargo, esta intención no acoge ningún tipo de resguardo sobre las rutas mismas más que darlas a conocer. Se ha concluido que la postura de poner en valor debe ir sin duda acompañada de una estrategia de resguardo sobre lo que se está mostrando, entendiendo la responsabilidad de hacerse cargo de cómo se mostrará y protegerá lo que se está exhibiendo. En este sentido, las rutas, hasta que no se dan a conocer, pasan inadvertidas y por lo tanto se conservan en su gran mayoría. Claramente las más cercanas a asentamientos o rutas actuales sufren deterioros irrecuperables. Es por esto que se deben resguardar las que están aisladas, las cuales con la expansión de la explotación minera en poco tiempo ya no lo estarán.

Codelco Chuquicamata actualmente está estudiando múltiples zonas para posicionar los invasivos relaves de la faena minera, viéndose algunos tramos de las rutas prehispánicas afectados por su posible desaparición. Otro problema para estas rutas aisladas es el ya mencionado paso de vehículos 4x4 del Rally Dakar, los que en los últimos años han afectado tramos muy aislados que tenían un excelente grado de conservación y contenido prehispánico. La escala que abarcan las rutas y la magnitud de estos dos factores de degradación hacen muy complicado idear un sistema de resguardo que implique infraestructuras. Por lo tanto, el resguardo debe estar asociado al ya referido registro de las rutas, como también a la declaración de una franja protección. Con esta franja nos referimos a una zona de cierta extensión que siga el trazado de la ruta, en la cual no se pueda hacer ningún tipo de intervención. Esta propuesta se complementará con los sectores ya delimitados para los sitios. La franja de resguardo de las rutas debería permitir cuidar de forma legal sólo la ruta misma, pudiendo así tal vez liberar el entorno y paisaje cercano para futuras faenas mineras (relaves y prospecciones) o actividades deportivas (Dakar). Esta postura se fundamenta en aceptar que las dinámicas económicas y turísticas del lugar no van a suspenderse en torno al resguardo del patrimonio. Sin embargo, todas las entidades que operan en el lugar (Consejo de monumentos, Codelco, Municipalidades) deben poder generar una sinergia común capaz de alinear los intereses de todos los sectores. Recordando el planteamiento de Girot “Sería un error oponer ambos fenómenos de identidad del paisaje; es decir, la transformación y la conservación, puesto que están determinados y alimentados por opciones económicas fundamentales.”52 Si el consejo de monumentos pudiese definir una figura legal para este tipo de patrimonio (tal como la reserva arqueológica o los parques naturales), podríamos referirnos a una franja de protección asociada a la ruta, la que incluso podría ser liberada en espacios de baja contingencia para el paso de vehículos, presentándose como única infraestructura los signos que demarcarían estos pasos. Esta demarcación también podría establecer una relación clara con la Minería, con la que se podría acordar un intercambio entre espacios certificadamente libres para los relaves a cambio de fondos para la puesta en valor del patrimonio que rodea sus instalaciones. Esto es entendiendo la responsabilidad local que les corresponde suplir y considerando su destructiva intervención en el paisaje y las importantes utilidades económicas que se generan en esta zona para todo el país.

52 Girot ,C,2007, Identidad EN Coafrabcheschi,D, Land&Scapeseries: Landscape+100 palabras para habitcciarlo,Barcelona GGil

95


10.2 experiencia digital: medios de difusión y página web.

Siendo coherente con la postura expuesta sobre la importancia de considerar la educación como la estrategia de resguardo más esencial sobre el patrimonio, se propone una plataforma web para la difusión del proyecto. Como ya se ha esbozado anteriormente, esta web es una plataforma que se articula de manera similar a Google Earth y otras plataformas de percepción territorial. La diferencia radica en que está orientada a exponer los conocimientos provenientes desde la arqueología, teniendo como únicos editores a expertos de esta área que quieran exponer y georeferenciar los últimos hallazgos existentes en un mapa virtual en una primera escala territorial. Con esta estructura se puede notar la diferencia de los elementos prehispánicos según su posicionamiento en el territorio, pudiendo exponer de forma arbitraria los

96

sitios con Geoglifos, los tipos de rutas y los diferentes hitos presentes a lo largo del territorio. También en esta escala se puede dar cuenta de los centros poblados cercanos considerando su distancia y posible vínculo en circuitos de turismo. Esto facilita entender la ubicación de los sitios, su forma de llegada y las zonas propuestas para resguardar. Haciendo clic en el sitio, Geoglifos de Chug Chug, se puede acceder a una vista completa de la reserva arqueológica. En esta vista se pueden aplicar diferentes filtros para observar la totalidad de los Geoglifos, pudiéndose diferenciar por tipologías (geométricos, antropomorfos y zoomorfos). Esta vista permite también observar la distancia y relación geográfica que tienen los dibujos con la ruta prehispánica. Un último filtro en esta vista permite visualizar los recorridos autorizados que se presentan y la ubicación de las diferentes facilidades de descanso y aseo para el turismo. Esta información es muy útil para posicionar Chug Chug como una alternativa

interesante al momento de visitar esta zona. En esta misma vista se demarcará la zona definida como reserva arqueológica y en su interior, los circuitos y sus límites. De esta manera se destaca la fragilidad del contexto y la importancia de resguardarlo desde la misma plataforma web, posiblemente la primera percepción que se tendrá de este patrimonio.

10.3 Experiencia en terreno: Visita al sitio

La misma página web presenta una versión descargable para Smartphone, lo que permite ir corroborando y complementando toda la información de la plataforma en terreno geo referenciando la posición del observador. Esta aplicación es descargable o puede ser entregada en una oficina de turismo en San Pedro de Atacama. Para llegar al sitio, se puede incluir en los circuitos turísticos que recorren la zona desde San Pedro hacia Chuquicamata, María Elena, Pedro de Valdivia y el Loa. Este sitio es el único con muestra de Geoglifos en el

sector. Cabe destacar que la última zona con múltiples servicios y abastecimientos está en el sector de Chuquicamata, a 34 km. de los Geoglifos. Si se visita de forma privada este lugar es el más cercano para abastecerse con bencina. En la ruta desde San Pedro y Calama se pueden ir observando los cambios de colores y topografías que surgen en el paisaje a medida que la carretera va perdiendo altura. Con la aplicación para celular en este trayecto se puede ir constatando la ubicación y evolución de los hitos y rutas según los cambios en la geografía.

97


10.3.1 Entrada desde Ruta 24. Para la entrada desde la ruta 24, se piensa en un cartel que responda a las condiciones del paisaje en cuanto a su relación cromática y espacial coherente con el paisaje. Este cartel anuncia la presencia del sitio y además presenta un mapa que da cuenta de la ruta de acceso y del resguardo necesario para la ruta pre-hispánica. También se explica que las rutas transitables están demarcadas con varas, condición que se mantiene durante todo el recorrido vehicular y pedestre. La construcción de este cartel requiere acero Cortén grabado empotrado en la tierra y cubierto en su base con piedras re-significando las “apachetas” como elementos pre-hispánicos comunicantes.

10.3.2 Camino Interno

98

El camino interno se mantiene intacto en gran parte de su totalidad. Sin embargo se propone que en su extensión se clausuren y oculten varias huellas que confunden el camino hacia el sitio. La intervención más importante en esta ruta de llegada es justo antes de abordar el paisaje arqueológico. El camino es desviado hacia el Este hasta cruzar la ruta pre-hispánica en una zona autorizada de baja contingencia arqueológica. Al cruzar esta ruta, respetando la franja de protección propuesta, el camino actual se orienta nuevamente hacia el Norte para abordar el paisaje arqueológico en su totalidad. La principal diferencia que enmarca esta propuesta radica en generar una primera vista completa de todos los paneles con Geoglifos, a diferencia de la ruta de llegada antigua que culmina muy cerca de estos, y como ya se ha dicho, invita a una primera observación errónea y dañina. Por lo tanto se propone también remover esta antigua ruta y su infraestructura de llegada con el fin de poder devolver a este espacio entre los Geoglifos y la ruta su carácter más esencial. El nuevo trazado sirve para limitar en su tramo Este Oeste la reserva arqueológica, por lo que se propone en su lado izquierdo una zanja con tres metros de profundidad que permita bloquear el paso de vehículos.

10.3.3 Estacionamiento en el sitio Luego de bordear la franja de protección algunos metros se llega a la zona de estacionamientos. Esta zona ha sido diseñada para albergar 15 vehículos, siendo expandible en etapas posteriores del proyecto. Su ubicación es en el borde mismo del camino, donde los vehículos estacionados son enfrentados a un cerro

99 de piedras fabricado el cual permite aislar la presencia de los vehículos en el circuito patrimonial. Esta zona es el último espacio para vehículos, el resto del recorrido es solo pedestre.

10.3.4 infraestrucutura de llegada Al ingresar, el circuito inmediatamente se acerca al borde de la ruta; desde aquí como ya afirmamos se puede ver la totalidad de los Geoglifos. Para mejorar esta visión, desde el criterio de la Conservación, se ha propuesto la reintegración cromática de los senderos entre los Geoglifos. De esta manera se puede destacar estas figuras en el paisaje por encima del daño antrópico sin intervenirlos. Finalmente las intervenciones desde la restauración en el sitio se basan en la eliminación de caminos y senderos y su respectiva reintegración al paisaje conservado. Al llegar al borde de la ruta se encuentra el pabellón de bienvenida. Este espacio es una construcción modular prefabricada. Está pensado que su construcción se desarrolle en maestranzas locales asociadas a Codelco. Como ya se ha comentado, se ha hecho un

estudio de los materiales que esta empresa en su sede Chuquicamata tiene para desechar o rematar. Entendiendo que este proyecto ha sido pensado para proponérselo a esta empresa como una propuesta de mitigación por el daño a cierto patrimonio local, es favorable para el proyecto incluir la utilización y re aprovechamiento de sus materiales en desuso. Esto no significa que todo el material de construcción tendrá este origen, sin embargo se intentará optimizar el uso de estos materiales hasta el punto que sea pertinente y que el proyecto no parezca un conjunto de residuos. Se busca que estos espacios generen una intervención mínima en el paisaje, tanto en su instalación como en el tiempo. Es por esto que la obra misma en el lugar solo implica la excavación, el posicionamiento de los módulos y el revestimiento de su parte superior con la tierra sobrante. Así, estas intervenciones en el paisaje afectan mínimamente el relieve y características cromáticas del lugar. A distancia estas intervenciones buscan dialogar y replicar las sombras que generan las quebradas y cárcavas de la aguada. También se cita el referente local de las oquedades artificiales, presentes en la ruta pre-hispánica para el alojamiento o veneración. Para entrar a este pabellón el sendero se hunde en la tierra quedando a un metro de profundidad. En el


masterplan sendero e infraestructura

interior de este pabellón se encuentra la estación de administración del encargado del sitio. Este trabajador, asignado por la Municipalidad de María Elena cumple con la labor de administrar el sitio y concientizar al visitante mostrando la importancia del patrimonio pre-hispánico del sitio y su correcto resguardo. Luego de su bienvenida en el mismo pabellón se cuenta con diferentes visores estáticos orientados hacia los Geoglifos. Estos visores presentan en su lente un sutil aumento y filtro de color amarillo para una observación más nítida del patrimonio. También estos visores tienen grabado en su lente la forma total de cada Geoglifo que enmarcan, lo que permite reconstruir al visitante mediante la observación los dibujos deteriorados. En el pilar de cada visor existe una leyenda gráfica que permite relacionar los elementos observados en los visores con la información y teoría existente desde la arqueología y la fotografía satelital.

camino nuevo sendero nuevo camino reutilizado sendero reutilizado camino eliminado sendero eliminado total recorrido: 2,6 km. hectareas cubiertas: 32,6 tiempo de recorrido: entre 2 y 2 y media horas.

.00

65

20

Dentro del parador encontramos también un mapa general de la reserva arqueológica lo que permite entender los límites, distancias y espacios autorizados para recorrer dentro del sitio.

10.3.5 caminata por el sitio 2055.00

.00

80

20

EST-2

100 208

5.0

0

0

Escala Gráfica 100 (en metros )

200

Al salir de este pabellón se accede a un recorrido de por el borde Este de la Ruta Pre-hispánica. Al comenzar este recorrido está la opción de desviarse hacia el Este para acceder a los paradores de recreación y servicios. El parador de recreación se construye de la misma manera que el de bienvenida con la diferencia que presenta una interacción más abierta con el paisaje local. El interior de este parador está habilitado para descansar y comer y cuenta con estanques con agua potable para uso público. Más hacia el Este se encuentra el espacio habilitado para baño. Esta infraestructura se construye de la misma manera que las anteriores. En la primera etapa del proyecto el alcantarillado de los baños se proyecta como un pozo seco. También se complementa con un estanque de agua para los servicios higiénicos. En esta misma infraestructura se proyecta una bodega cerrada para que los equipos investigadores puedan guardar su material de trabajo. Continuando el recorrido por el borde de la Ruta se proyecta una caminata de 320 metros que permite revivir la experiencia y dinámicas pre-hispánicas del viaje en contacto con los Geoglifos. Con la cartografía referenciada en este tramo se pueden destacar aspectos importantes de la Ruta y obtener información de los Geoglifos que componen esta área del paisaje. Este recorrido culmina en un segundo pabellón de interpretación, el cual presenta vistas a otros Geoglifos mediante visores. También aquí se encuentra más información específica sobre la construcción de los Geoglifos y las dinámicas pre-hispánicas de tránsito. Al abandonar este parador se accede directamente a la Ruta mediante un corredor delimitado de baja importancia arqueológica. Aquí se puede observar la Ruta en detalle, descifrando sus huellas y algunos vestigios históricos y pre-hispánicos.

101


Continuando el recorrido se accede al espacio entre la Ruta y los Geoglifos. Aquí, mediante un sendero delimitado se puede revivir el frágil y respetuoso acercamiento al cerro. La eliminación de los caminos contemporáneos en esta área permite acentuar la experiencia planteada. Al llegar al pie del cerro se puede observar la marcada diferenciación de la tierra entre la aguada y los cerros, aspecto que se explica en un panel informativo que permite comprender la ubicación de los Geoglifos con respecto a la composición geológica del lugar. Este pronunciado escalón en la falda del cerro permite delimitar los accesos a las áreas con Geoglifos habilitándose una sola escalera para subirlos. El recorrido en el mismo cerro comienza con un espacio habilitado como mirador. Este entrega una vista muy definida de varios Geoglifos con la particularidad de estar en el mismo cerro. Después de este mirador se inicia la ascensión por un circuito periférico que genera un recorrido perimetral de toda el área con Geoglifos. En el comienzo de esta ascensión se pueden observar algunos dibujos muy de cerca y en forma detallada. En esta área, usando la cartografía digital del teléfono se puede obtener información de los Geoglifos y una percepción territorial del paisaje abordado.

102

Se continúa la ascensión por el sendero llegando a la parte más alta de los cerros, donde se pierde la percepción de los Geoglifos entre pequeños cordones montañosos. Siguiendo por estos espacios cerrados se llega por detrás a la parte más alta del Cerro Tres. En esta área se proyecta un nuevo mirador que enmarca el paisaje en su total complejidad: Los Geoglifos y la Ruta Pre-Hispánica. Esta vista simboliza el momento culmine del recorrido, donde se comprenden todas las variables y relaciones que componen este territorio. El recorrido continúa hacia el Sur por los cerros para descender finalmente cerca de los Geoglifos del cerro Seis, los cuales se pueden observar detalladamente. Este recorrido cruza nuevamente la aguada completando el circuito de 2,6 kilómetros en el

103


construcci贸n proyecto

104

catalejos

posibilidades constructivas.

105

referentes locales


via propuesta via reutilizada via eliminada 20 m total recorrido: 2,6 km. hectareas cubiertas: 32,6 tiempo de recorrido: entre 2 y 2 y media horas.

15 14

16

17

20

65

13

.00

12 19

2055.00

11

106

.00

80

20

EST-2

21 20

107

10

22 208

5.0

0

6 8 9 7 5

23 6

24

25

3

2

0

100 (en metros )

200

4


recorrido fotogrรกfico cronologico: visita al sitio

108

109


Conclusiones Generales. La investigación ha demostrado que los Geoglifos del Norte de Chile son un claro distintivo de la identidad territorial de nuestro país. En una escala mundial, el patrimonio ha destacado por el área que abarca, singularidad y falta de resguardo, en comparación a sus similares en el mundo, teniendo como ejemplo concreto la conocida puesta en valor de las líneas de Nazca en Perú.

110

Los Geoglifos configuran una puerta de entrada para entender la complejidad del sistema prehispánico de rutas, que constituye un sistema integral de economía, política, religión e interacciones sociales. Éste, en la actualidad, se ve peligrosamente amenazado por la vía que ha tomado el desarrollo económico, que se caracteriza por los flujos de la minería y el turismo desinformado que, a su vez, refleja la falta de consciencia sobre la importancia y el valor de este patrimonio en la historia del territorio al que pertenece, para entender la evolución y desvinculación en las formas en que este territorio ha sido abordado en su ocupación humana. La importancia de concluir lo anterior es que esto permite visualizar una oportunidad tangible de proyecto, capaz de solventar un problema existente que, aparte de su investigación, no ha sido abordado de manera eficaz, en términos de resguardo. Esto se aplica principalmente a los Geoglifos de la segunda región, ya que su puesta en valor ha sido más débil que los de la primera región. Trabajar en Chug Chug se justifica por las características del sitio: su densidad de Geoglifos, degradación por diversos factores y potencial turístico, aspectos que permiten abordar todas las variables para generar un proyecto replicable a otros sitios de menor escala.

Al llegar al sitio, la ruta actual entrega una primera visión errónea, limitada y dañina para los Geoglifos, porque invita a abordar los senderos entre los dibujos. Por otro lado, la ruta prehispánica pasa desapercibida y no se aprecia su relación con los Geoglifos. De esto se desprende que la problemática principal radica en la desvinculación que genera la ruta actual entre los Geoglifos y la ruta prehispánica. Esta problemática, a una escala menor, se traduce en la falta de infraestructura adecuada para la visita. Para definir criterios operacionales, desde las teorías más esenciales de la conservación, se concluye la utilidad de restaurar una ruina en términos pedagógicos (intervención directa). Sin embargo, la postura de no restaurarla y sólo frenar los elementos externos que la deterioran (intervención indirecta), es más fidedigna al no especular sobre su condición pasada. La Tecnología actual nos permite complementar ambas posturas y proponer una restauración virtual de la ruina sin intervenirla directamente.

que la educación en torno al tema es esencial para argumentar cualquier proyecto de infraestructuras en el sitio. Con toda la investigación de la historia del territorio, el análisis del sitio, los criterios de conservación y el estudio de referentes, se concluye necesaria la consolidación de un sistema patrimonial que involucra Geoglifos y ruta prehispánica, en diferentes escalas de intervención: Macro Escala, Meso Escala, Micro Escala y Multi Escala Virtual. Para seguir desarrollando esta postura, es necesario estudiar las primeras dos desde el ámbito jurídico y político, para proponer una nueva franja legal de protección. En esta escala se debería dar cuenta de una expansión sustentable de la economía minera.

Por otro lado, los referentes estudiados nos muestran que es fundamental narrar y hacer aparecer elementos del contexto a través de lo proyectado. Así, los límites en el lugar deben cumplir con resguardar el patrimonio y así ponerlo en valor mediante la declaración de su fragilidad. Se debe buscar una experiencia originaria en la percepción, mediante la reinterpretación de su recorrido histórico.

En la Micro Escala, obedeciendo al sistema patrimonial, se ha podido concluir que la re ubicación de las vías de acceso permitiría generar una interacción acorde a la percepción prehispánica del patrimonio, que posibilita resguardarlo y comprenderlo de mejor manera. El recorrido planteado dentro del sitio facilita, en orden cronológico, entender el valor del patrimonio reconocido (Geoglifos), conocer el patrimonio emergente (ruta prehispánica), tomar consciencia de la fragilidad de este contexto y finalmente, entender la complejidad de un sistema integral de relaciones, comunicaciones y viajes.

Los referentes de proyectos virtuales permiten concluir que es necesario establecer una relación entre el medio masivo y científico, como también aprovechar la capacidad de relacionar territorio y paisaje. Este tipo de plataformas es la primera instancia para generar consciencia del patrimonio, considerando

Es fundamental, para el desarrollo de las infraestructuras propuestas, un estudio riguroso de los materiales que podría disponer Codelco o, en su defecto, revisar otros que permitan mantener la condición replicable y poco degradante en la instalación de estos elementos.

La Multi Escala Virtual tiene posibilidades de desarrollarse en el corto plazo, al tratarse de una plataforma web. Como tal, debe estar dentro de la primera etapa del proyecto, para comenzar, lo antes posible, el lento proceso de concientización social en torno a este patrimonio. Respecto a la metodología integrada de trabajo, es importante destacar que en un equipo multidisciplinario de proyectación, el diseño cumplió una función de mediador gráfico, que permitió articular los contenidos desarrollados por cada área de investigación y ayudar a clarificar y definir las directrices del proyecto. Es importante destacar que, en lo proyectual, las decisiones de todas las áreas (Arqueología, Conservación, Diseño) fueron abordadas, discutidas e influenciadas por todos los miembros del equipo. Cada cual debe administrar y nutrir su rubro en relación al proyecto. Sin embargo, los aportes asociados a cada disciplina son consecuencia únicamente de la interacción grupal. Para finalizar, esta tesis es sólo la puerta de entrada a un tema y sistema de trabajo, que seguirá desarrollándose para concretarse en la realidad. Para lograr este objetivo, sería importante en el futuro, que todas las áreas trabajen de forma simultánea, ya que así se asegura una relación fluida de trabajo, en la que cada disciplina pueda aportar de manera activa y eficaz.

111


Capitulo 11. Referencias y Anexos. 11.1 Bibliografia

-.Herran,E, 1989.Geoglifos de Nasca: Nuevos Diseños, Nuevos enigmas, Lima, Fibra

-Diaz. S,2011, Qapaq Ñam, El camino principal, Revista C/A N°147, Santiago, Colegio de arquitectos de Chile -Caraballo, C, Sanz,N,2004 Qhapaq Ñan - Camino Principal Andino: hacia la nominación de un patrimonio común, rico y diverso, de valor universal,Peru, -Pimentel,G, 2011, “Geoglifos e Imaginarios Sociales en el Desierto de Atacama”(Región de Antofagasta, Chile). proyecto fondecyt 1090762, -Dunai,T., G. González y J. Juez-Larré. 2005. The Atacama Desert revealedby exposure dating of erosionsensitive landforms. Geology V33, N°4: 321-324.

112

-Pimentel,G, 2009, “Viajeros Costeros y Caravaneros. Dos Estrategias de Movilidad Transversal del Período Formativo” proyecto fondecyt 1070083 -Briones y Alvarez 1984; Núñez 2002; Briones y Castellón 2005; Briones 2008) -“Informe Técnico de Evaluación competencia Rally Dakar, 2011 <http://arqueologia.cl/Informe%20CMN. pdf> -“Consejo de Monumentos”, , 201<http://www. monumentos.cl/OpenNews/asp/pagDefault. aNoticiaParaAutorizar=> [consulta: 28 de septiembre de 2011] -Berenguer, J, 2004,”Caravanas, Interacción y Cambio en el desierto de Atacama, Sirawi , Santiago. -Hyslop, J., 1992. Qhapaqñan. El sistema vial inkaico. Lima: InstitutoAndino de Estudios Arqueológicos. -Hernando, A., 2002. Arqueología de la identidad. Madrid: Akal Ediciones.

- Brinckerhoff, J,2011 “Las carreteras forman parte del paisaje”editorial Gustavo Gili, Barcelona -“Subsecretaria de desarrollo regional y administrativo” 2011 [en línea] <http://www.subdere. cl/1510/w3-propertyvalue-24711.html> [consulta: 28 de septiembre de 2011] -Ilustre municipalidad de María Elena, 2011, [en linea] <http://www.imme.cl/w/?p=73> [consulta: 28 de septiembre de 2011] -Sernageomin,2011 [en linea] <http://catastro. sernageomin.cl/pmapper/map.phtml> [consulta: 11 de octubre de 2011] -Codelco Chuquicamata, Licitación Pública Nº 640/11, Venta de Chatarra Metálica de Mediana y Baja Densidad y Barras de Molino. -Pérez – Juez, A, 2006, “Gestión del Patrimonio Arqueológico” Editorial Planeta, Barcelona - “Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y de conjuntos histórico – artísticos” en II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos, Venecia 1964 -Carta Internacional para la gestión del patrimonio arqueológico Preparada por el Comité Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (ICAHM) y adoptada par la Asamblea General del ICOMOS en Lausana en 1990. -Carta internacional sobre turismo cultural” Adoptada por ICOMOS en la decimo segunda Asamblea General en México, en octubre en 1999. -Aronson,2,C,2007, Interpretación EN Coafrabcheschi,D, Land&Scape series: Landscape+100 palabras para habitarlo,Barcelona GGili. -Tudela (Club Med) Restoration in Cap de Creus by EMF Landscape Architecture (En Linea) http://www. landezine.com/index.php/2011/03/tudela-club-medrestoration-in-cap-de-creus-by-emf-landscapearchitecture/

-Cárdenas U, 2010, Antropólogo:”Aldea de Tulor, milenario sitio arqueológico atacameño Revista Serindígena - Pastorelli, G, 2011, Museo del Desierto de Atacama, Monumento RuinasDe Huanchaca / Coz, Polidura y Volante Arquitectos [En Linea] <http://www. plataformaarquitectura.cl/2011/03/01/museodel-desierto-de-atacama-monumento-ruinas-dehuanchaca-coz-polidura-y-volante-arquitectos/> [14 de Octubre] - Sociedad chilena de arqueología, 2010 “Presentación de la sociedad chilena de arqueología (Scha) ante la comisión para la nueva institucionalidad patrimonial” Santiago. - Sauer, C, 1925,"La Morfología del Paisaje". - CHILE. Consejo de Monumentos, Ley 17.288 sobre monumentos nacionales, del TITULO VI De la Conservación de los Caracteres Ambientales. - Girot ,C,2007, Identidad EN Coafrabcheschi,D, Land&Scapeseries: Landscape+100 palabras para habitarlo,Barcelona ,GGili - Cerda, René,2009, ”Cuando el territorio se vuelve paisaje”, Revista CA N°147,Santiago

113


11.2 Anexos 11.2.1 Organismos y Tratados: Evolución en el resguardo y puesta en valor del patrimonio Arqueológico. Desde el punto de vista técnico el patrimonio arqueológico es considerado como la parte del patrimonio histórico que debe ser estudiada con metodología arqueológica. En Chile esta relación casi siempre está diferenciada entre el patrimonio pre y post hispánico. Para definir y diferenciar la condición de patrimonio arqueológico existen diferentes tratados y normativas internacionales. Sin embargo el problema a que se enfrentan estas normas está condicionado a que tan efectivo es el cumplimiento de ellas, entendiendo que no existen mecanismos que resguarden el cumplimiento.

114

La UNESCO La UNESCO (United Nation Educational Scientific and cultural Organization) fue creada el año 1945 con sede en París. Esta organización nace como una respuesta a la destrucción producto de la 2ª guerra mundial con el claro objetivo de contribuir a la paz y seguridad del mundo promoviendo la colaboración entre naciones a través de la educación, la ciencia y la cultura. Dentro de su sección dedicada a la cultura la UNESCO ha aprobado importantes aspectos relativos al patrimonio cultural, pero ninguno dedicado específicamente al tema arqueológico, pero es una iniciativa de la UNESCO que comienza, en el año 1956, un conjunto de cartas que no son de cumplimiento obligatorio pero que reflejan las posturas de la comunidad científica y sirven para evaluar una línea de actuación sobre el patrimonio arqueológico. La evolución de su contenido durante los años permite observar las posturas de occidente sobre el tema patrimonial. Carta de Nueva Delhi de 1956: Se establecen aquí las primeras reglamentaciones

para las excavaciones arqueológicas enfatizando la regularización de las misiones internacionales y la lucha contra el comercio de objetos arqueológicos, siendo así el primer compromiso internacional relacionado a la preservación . Por lo tanto se definen aspectos tan esenciales como entender por excavaciones arqueológicas todas aquellas investigaciones que tengan por finalidad el descubrimiento de objetos de carácter arqueológico. La única relación a la conservación es la obligación de la persona autorizada para la excavación de resguardar los vestigios, sin explicitar ningún criterio para esto. Se expone como única conservación posible la que considere cada país, es decir que dependa del respeto y estimación que tengan por su patrimonio. Carta de Venecia de 1964 La importancia de este documento, radica en primero en la definir del término patrimonio arqueológico: El "patrimonio arqueológico" representa la parte de nuestro patrimonio material para la cual los métodos de la arqueología nos proporcionan la información básica. Engloba todas las huellas de la existencia del hombre y se refiere a los lugares donde se ha practicado cualquier tipo de actividad humana, a las estructuras y los vestigios abandonados de cualquier índole, tanto en la superficie, como enterrados, o bajo las aguas, así como al material relacionado con los mismos. Fruto de esta carta y reunión nace el “ICOMOS” (International Council on Monuments and Sites). Este consejo se valida como un foro de debate sobre medidas de conservación, colección, evaluación y divulgación del patrimonio histórico, acuñándose así por primera vez los conceptos de monumentos y sitios . Como consecuencia se definen los siguientes aspectos para intervenir el patrimonio: -Reconocimiento del valor histórico del patrimonio, superando así la concepción artística y monumental. Se propone salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico

-Intervención mínima: Se señala como única restauración autorizada la anastílosis o recomposición de las partes existentes pero desmembradas. -Investigación previa: Para cualquier intervención se exige una exhaustiva recogida de información tratando de evitar la restauración hipotética y enfatizando la comprobación empírica. -Mantenimiento de todas las fases constructivas: Mantenimiento y respeto a todas las etapas históricas que intervinieron el patrimonio. - Diferenciación entre partes originales y restauradas: Se puede utilizar perfectamente el mismo, material de la propia excavación pero se debe mantener entre ambos algún tipo de diferenciación. -Documentación: Por primera vez se obliga el catastro de todos los trabajos realizados sobre el patrimonio. La Carta de Restauro de 1972 Esta carta se agrega a los aspectos concluidos en la carta de Venecia y por primera vez se dedica un texto únicamente a la restauración. La conservación y la restauración comienzan desde el momento mismo de la excavación, por lo que se dicta necesaria la datación de las intervenciones, obligación de colocar en todas las zonas restauradas placas con la fecha o símbolos que especifiquen esta intervención. Se establece así la necesidad de equipos interdisciplinarios en el estudio de los sitios, dialogando el trabajo de arquitectos y restauradores. En sus criterios operacionales se enfatiza la importancia del principio de la reversibilidad. Toda intervención en la obra debe asegurar que en el futuro no hará imposible una nueva intervención de conservación. La carta de Restauro de 1987: -Este documento incluye la Conservación “in situ”, principio indiscutible en nuestros días y ligado a la reivindicación del valor del contexto en el que se enmarca un vestigio arqueológico. El estudio del monumento es inseparable de la historia de que es

testigo y del lugar en el que está ubicado. Declarar la importancia del contexto del hallazgo arqueológico y la necesidad de su conservación. Dar cuenta de las condiciones del contexto ambiental siendo necesario verificarlo como históricamente pertinente ya sea desde el punto de vista físico como desde su mantenimiento cotidiano. La Carta de Lausana de 1990 La carta surge para definir los principios generales que deben ser considerados por los gobiernos de cada país, entendiendo así el llamado a una política de “Conservación Iintegrada”. Para generar este objetivo se crea un nuevo organismo llamado el ICAHM, (International Committee on Archeological Heritage Management), el cual se encarga de redactar esta carta para la protección y gestión del patrimonio arqueológico. De esta manera se termina de definir la participación social en la protección del patrimonio, considerando el acondicionamiento del sitio arqueológico para su visita. La carta ve en la apertura de los sitios al público la única manera de conseguir la sensibilización necesaria para garantizar su supervivencia. Para esto es necesario desarrollar formas alternativas de restauración que consigan explicar el yacimiento de una forma clara y pedagógica. Esto genera como consecuencia: -Obligación de destinar fondos públicos para la protección del patrimonio arqueológico de preservar la información sobre el sitio en caso de ser destruido por una construcción. Este aspecto modifica los términos ya conocidos de conservación, entendiendo la nueva responsabilidad de documentar la información. -Necesidad de una infraestructura adecuada, que implique un acondicionamiento y una gestión. -Necesidad de un personal especializado en la gestión e interpretación de los sitios arqueológicos. La Carta de Malta de 1992 El momento en que aparece esta carta es particularmente activo en la destrucción de sitios arqueológicos, por lo que el principal objetivo de esta es reconocer la necesidad de invertir en sensibilización para obtener

115


el apoyo del público en la labor de protección. Esta carta continúa poyando la visión de abrir al público los yacimientos arqueológicos. Sin embargo es el primer documento en reconocer que el turismo masivo puede ser un peligro para la conservación si no se articulan los mecanismos para su protección.

La Carta de México 1999 sobre el turismo cultural Esta carta se estructura en seis principios que dan cuenta de la relación entre el patrimonio histórico y la oferta turística. -Reconocer que el turismo se ha convertido en uno de los más importantes vehículos para el intercambio cultural. La comunidad anfitriona debe así proporcionar a los visitantes la comprensión inmediata de su cultura y patrimonio.

116

-La relación entre los sitios con patrimonio y el turismo es una relación dinámica que deberá gestionarse de modo sostenible para las futuras generaciones. -La planificación de la conservación y del turismo en los sitios con patrimonio debe generar una experiencia interesante para el visitante en términos de educativos y recreativos. -Las comunidades anfitrionas y los pueblos indígenas deberán involucrarse en la conservación del patrimonio y en la planificación del turismo, pudiendo beneficiarse de estas actividades. -Los programas de promoción del turismo deberán proteger y poner en valor las características del patrimonio.

11.2.2 Referentes Nazca: Proyecto Albergue Mirador, 2005, Alvaro Pastor Cavagneri El arquitecto Álvaro Pastor Cavagneri plantea que para que para escapar de la realidad y la inmediatez de lo que es visible, el proyecto propone mantener el misterio y duda para crear ambigüedad de lo que se está mostrando. Por esto se proyecta un monolito de más de 100 metros de altura con espejos como superficie, generando una “presencia enigmática en el paisaje”. El posicionamiento de los espejos hace que la torre aparezca y desaparezca conforme al paso de la luz. Cabe recalcar también que la entrada al mirador es un túnel de 30 metros que atraviesa el cerro que rodea al mirador. Esta intención está dada por la idea que hay que ocultarse al momento de entrar para re descubrirlo desde adentro hacia fuera. De esta

manera, el edificio sólo expone una vista interna y desde lejos, lo que apoya la intención de imaginar el edificio en vez de darle una mirada directa. Es interesante el diálogo que puede establecer con el paisaje en términos de mimetizarse y aparecer. Sin embargo, leyendo la reseña del proyecto, parece ser que el proyectista está más preocupado del proyecto como un fin en sí mismo, más que de indagar en las posibilidades que éste puede atender en su interacción con el paisaje. Es importante destacar esto, porque este tipo de proyectos deben ser pensados en torno a la observación del patrimonio y su transformación del paisaje debería obedecer a este principio, más que a los atributos de la obra en sí misma.

117


Nazca: Proyecto Albergue Mirador, 2005, Giuliano Valdivia Zegarra Giulano Valdivia plantea que las líneas de nazca acusan una vida en comunión con la naturaleza, tanto por los temas representados como por los medios de realización, que dialogan con sus alrededores a diferentes escalas de aproximación. Con su intervención más mínima, ponen en tensión el espacio de la naturaleza y el espacio del arte. Las figuras se ligan al suelo en el que se inscriben y al cielo, desde el que se recogen todas sus amplitudes. Así, la propuesta de este albergue materializa la intención de rozar la tierra y disiparse en el cielo, fundiéndose en el suelo y en el cielo. De esta manera, el autor propone un encuentro entre

118

los dos elementos preponderantes del paisaje. Lo interesante es que, para lograr este encuentro, se acude a construir con los materiales propios del paisaje: la torre se estructura mediante gaviones con piedras del lugar y a medida que va cobrando altura, estas empiezan a reemplazarse por vidrios. La parte más alta está sólo pensada en vidrio por lo que se concreta el efecto de fundirse con el cielo. Parece razonable entender un elemento antrópico desde su capacidad para dialogar con el paisaje, mediante las herramientas que este mismo lugar le entrega. En ningún caso busca mimetizarse, pero sí canalizar y extremar las variables que son propias del lugar.

119


11.3 Agradeciemintos

El desarrollo de esta Tésis, no habría sido posible sin el apoyo fundamental de estas personas:

120

-Pedro Pedraza, por guiar este proceso con mucha asertividad y paciencia. -Francisca Gili, por invitarme a ser parte de un proyecto tan interesante. -María Luisa Hanisch, por ayudarme a escribir, corregir y re corregir este documento. -Trinidad Abiuso, por sus correcciones e infinito cariño en este proceso. -Gonzalo Pimentel, por ser parte de este proyecto, disponiendo su registro e investigación. -Claudio Romo, por su fundamental aporte desde la Geología. -Viviana Rivas, por su excelente trabajo fotográfico y compañía en el estudio de campo. -Claudia Illanes, por sus fundamentales correcciones y ayuda con Archsig. -Nicolás Mancilla, por su aporte en diagramación y desarrollo web. -Sebastían Rojas, Pedro Silva y Nicolás Reitze, por su gran apoyo. -Isabel Jaque y Yolanda Loyola, por ayudarme todo los días. -Maria Luisa Gili, Por sus fidedignas traducciones al inglés. -Federico Gili, por escuchar las ideas y siempre aportar.

121


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.