Espacio Público en las Quebradas.

Page 1

Espacio Espacio público público en las en quebradas: las Infraestructura quebradas: Infraestruc hídrica en función tura dehídrica los recursos en función naturales de los y la recursos reducción naturales del factor y ladereducción riesgo del fac tor de riesgo Caso: Quebrada Jaime, V Región de Caso: Quebrada Valparaíso. Jaime, V Región de Valparaíso.

Tesis Tesis proyectual proyectualpara paraoptar optaralaltítulo título dede Arquitecto Arquitecto y aly grado al grado de deMagister Magisteren enTerritorio Territorio y Paisaje y Paisaje Facultad Facultadde de Arquitectura, Arquitectura, Arte ArteyyDiseño Diseño Magister MagisterTerritorio Territorio yy Paisaje, Paisaje, Universidad UniversidadDiego DiegoPortales. Portales. Santiago, Santiago, Chile. Chile. 2019 2019

Profesor Profesor guía: Claudio Claudio Magrini Magrini Cristian Cristian Seguel Medina Medina





Espacio público en las quebradas

‘‘...Desde el lugar en que hemos anclado, la vista es preciosa. La ciudad se alza al pie de una casona de colinas bastante escarpadas y que tienen cerca de 1,600 pies (480 metros) de altitud. Debido a esa situación, Valparaíso no es sino una larga calle paralela a la costa, pero cada vez que un barranco abre el flanco de las montañas, las casas se amontonan a uno y otro lado. Una vegetación muy escasa cubre esas colinas redondeadas y los lados rojo vivo de los numerosos barranquillos que las separan brillan al sol...’’ Charles Darwin en Valparaiso, 23 de Julio 1834


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

INDICE

I. Abstract ...................................................................................................................................................12 II. Presentación de la investigación ...........................................................................................................15 2. Introducción: .............................................................................................................................................................................16

6

2.1 Pertenencia disciplinar .......................................................................................................................................18

2.2 Presentación ..........................................................................................................................................................19

- Tema - Caso

2.3 Perfil de la investigación ....................................................................................................................................20

- ¿Qué?

- ¿Por qué?

- ¿Para qué?

- ¿Cómo?

2.4 Objetivos de la investigación............................................................................................................................21

- Objetivo general

- Objetivos específicos

2.5 Problema de investigación ................................................................................................................................22

2.6 Hipótesis .................................................................................................................................................................22

2.7 Metodología de investigación ..........................................................................................................................24

- Estructura de la investigación

III. Marco teórico.........................................................................................................................................27 3. Introducción marco teórico: .................................................................................................................................................28

- Antecedentes académicos

- Presentación marco teórico

3.1 Plan H30 Valparaíso .............................................................................................................................................32

3.1.1 Corredor ecológico............................................................................................................................34

3.1.2 Master Plan Hídrico...........................................................................................................................42

3.2 Factor de riesgo: Lógicas territoriales y modos ...........................................................................................52

contemporaneo de entender el paisaje

3.2.1 Comprensión de la geografía .........................................................................................................52

3.2.2 Degradación ambiental urbana ....................................................................................................54

3.2.3 Restauración ecológica del paisaje ...............................................................................................59

3.3 Espacio público como forma de entender el territorio .............................................................................63

3.3.1 El origen y su forma ..........................................................................................................................63

3.3.2 El imaginario social ..........................................................................................................................66

3.3.3 Legislación del espacio público......................................................................................................71

3.4 Conclusiones del marco teórico .......................................................................................................................74

IV. Antecedentes del caso...........................................................................................................................77 4. Análisis territorial .....................................................................................................................................................................78

4.1 Región de Valparaíso: Macro escala.................................................................................................................79

4.1.1 Elementos territoriales .....................................................................................................................80


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

4.2 Valparaíso: Meso escala ......................................................................................................................................86

4.2.1 Crecimiento urbano..........................................................................................................................86

4.2.2 Degradación socioambiental .........................................................................................................92

4.2.3 Cerros y quebradas de Valparaíso .................................................................................................94

4.2.4 Infraestructura hídrica, el desarenador........................................................................................100

V. Desarrollo del caso.................................................................................................................................105 5. Quebrada Jaime.......................................................................................................................................................................106

5.1 Quebrada Jaime: Micro escala..........................................................................................................................106

5.1.1 Análisis de variables.........................................................................................................................110

5.2 Criterios de selección .......................................................................................................................................114

5.3 Definición zona de estudio .............................................................................................................................115

5.4 Pieza de empalme: Área a trabajar................................................................................................................122

5.4.1 Análisis socioespacial ....................................................................................................................124

5.4.2 Análisis medioambiental ..............................................................................................................126

5.4.3 Análisis geomorfológico................................................................................................................128

5.4.4 Síntesis de capas y diagnóstico....................................................................................................134

VI. Estudio de referentes ..........................................................................................................................139 6. Referentes proyectuales ......................................................................................................................................................140

6.1 Referentes ............................................................................................................................................................140

6.2 Criterios operacionales ....................................................................................................................................152

VII. Propuesta ...........................................................................................................................................157 7. Premisa y problema de investigación / Introducción ..................................................................................................158

7.1 Plan de acciones (Escala de microcuenca) ..................................................................................................162

7.2 Espacio público (Escala de infraestructura hídrica ...................................................................................202

VIII.Conclusiones ......................................................................................................................................241 8. Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación ............................................................................................242 IX. Bibliografía..........................................................................................................................................247

9.1 Bibliografía principal.........................................................................................................................................248

9.2 Bibliografía secundaria.....................................................................................................................................250

7


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

INDICE FIGURAS E IMÁGENES

I. Figuras Figura 01: Principios para desarrollar espacio público en las quebradas......................................................................23 Figura 02: Mapa conceptual marco teórico............................................................................................................................30 Figura 03: Valores H-30................................................................................................................................................................32 8

Figura 04: Corredor ecológico a partir del límite propuesto por las hoyas hídricas..................................................35 Figura 05: Propuesta corredor ecológico...............................................................................................................................36 Figura 06: Propuesta Plan Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable....................................................38 Figura 07: Propuesta Plan Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable....................................................40 Figura 08: Cuencas de régimen nivo-pluvial...........................................................................................................................44 Figura 09: Cuencas de régimen nivo-pluvial............................................................................................................................46 Figura 10: Factores climáticos que afectan el territorio........................................................................................................48 Figura 11: Propuesta Máster Plan hídrico...............................................................................................................................50 Figura 12: Esquema de los servicios ecosistémicos.............................................................................................................62 Figura 13: Diseño tradicional ‘Top Down’...............................................................................................................................64 Figura 14: Diseño en las personas ‘Bottom up’.....................................................................................................................64 Figura 15: Comparación superficie zonas naturales...........................................................................................................80 Figura 16: Cuencas hídricas presentes en la región de Valparaíso...................................................................................81 Figura 17: Planicies litorales marinas y cordones geográficos importantes.................................................................82 Figura 18: Unidades territoriales..............................................................................................................................................85 Figura 19: Crecimiento urbano en el tiempo.........................................................................................................................87 Figura 20: Vista frontal de los 50 cerros de Valparaíso y variables meteorológicas que afectan Valparaíso.......91 Figura 21: Quebradas identificadas.........................................................................................................................................96 Figura 22: Quebradas no consolidadas...................................................................................................................................97 Figura 23: 29 Canalizaciones subterráneas.............................................................................................................................101 Figura 24: Hoyas hídricas de la ciudad de Valparaíso..........................................................................................................108 Figura 25: Propuesta Máster Plan Corredor Ecológico......................................................................................................113 Figura 26: Transecto casos potenciales.................................................................................................................................118 Figura 27: Ubicación pieza de empalme al interior de la cuenca hídrica...................................................................123 Figura 28: Plano del área a trabajar sin intervención........................................................................................................123 Figura 29: Pendientes según el grado de erosión..............................................................................................................129 Figura 30: Promedio de modelo de pendientes.................................................................................................................129 Figura 31: Sintesis grados de pendientes............................................................................................................................130 Figura 32: Plano de síntesis, zonificación como primer diagnóstico............................................................................135 Figura 33: Promedio de modelo de pendientes..................................................................................................................164 Figura 34: Áreas de amenaza baja.........................................................................................................................................164 Figura 35: Áreas de amenaza baja.........................................................................................................................................164 Figura 36: Áreas de amenaza media.....................................................................................................................................164 Figura 37: Áreas de amenaza alta..........................................................................................................................................164 Figura 38: Estrategias a desarrollar........................................................................................................................................165 Figura 39: Mapa conceptual de las estrategias y acciones a desarrollar.....................................................................166 Figura 40: Vista contexto de zona de formalización..........................................................................................................169


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Figura 41: Grados de pendientes en la zona de formalización......................................................................................170 Figura 42: Estrategias a desarrollar, zona de formalización.............................................................................................171 Figura 43: Vista contexto zona de restauración..................................................................................................................175 Figura 44: Grados de pendientes en la zona de restauración.........................................................................................176 Figura 45: Estrategias a desarrollar, zona de restauración...............................................................................................177 Figura 46: Vista contexto de zona de conexión...................................................................................................................183 Figura 47: Grados de pendientes en la zona de conexión...............................................................................................184 Figura 48: Estrategias a desarrollar, zona de conexión.....................................................................................................185 Figura 49: Vista contexto de Zona de integración..............................................................................................................191 Figura 50: Grados de pendientes en la zona de integración...........................................................................................192 Figura 51: Estrategias a desarrollar, zona de integración.................................................................................................193 Figura 52: Plano del área a trabajar sin intervención........................................................................................................196 Figura 53: Propuesta de Master plan en el área a trabajar...............................................................................................197 Figura 54: Sistema de variables en la quebrada: Agua y sedimento.............................................................................198 Figura 55: Sistema de variables en la quebrada: Agua y sedimento.............................................................................200 Figura 56: Sistema de variables en la quebrada: Agua y sedimento.............................................................................200 Figura 57: Sistema de variables en la quebrada: Agua y sedimento.............................................................................201 Figura 58: Sistema de variables en la quebrada: Agua y sedimento.............................................................................201 Figura 59: Plano del área a trabajar sin intervención........................................................................................................205 Figura 60: Grados de pendientes según la erosión............................................................................................................206 Figura 61: Grados de pendientes según el confort............................................................................................................206 Figura 62: Grados de pendientes, síntesis, en la zona de conexión..............................................................................207 Figura 63: Mapa conceptual del proyecto............................................................................................................................208 Figura 64: Plano del área a trabajar sin intervención........................................................................................................210 Figura 65: Propuesta de espacio público..............................................................................................................................211 Figura 66: Actos y usos..............................................................................................................................................................212 Figura 67: Condición urbana dentro de la propuesta.......................................................................................................214 Figura 68: Corte A - A’................................................................................................................................................................216 Figura 69: Corte B -B’..................................................................................................................................................................218 Figura 70: Corte C - C’................................................................................................................................................................220 Figura 71: Corte D - D’................................................................................................................................................................222 Figura 72: Corte E - E’.................................................................................................................................................................224 Figura 73: Corte F - F’.................................................................................................................................................................226 Figura 74: Axonometría general de la propuesta...............................................................................................................228 Figura 75: Detalles axonometrías de la propuesta.............................................................................................................229 Figura 76: Detalles axonometrías de la propuesta.............................................................................................................229 Figura 77: Detalles axonometrías de la propuesta.............................................................................................................229 Figura 78: Detalles axonometrías de la propuesta.............................................................................................................229 Figura 79: Axonometría explosionada..................................................................................................................................230 Figura 80: Kit de elementos de arquitectura........................................................................................................................231

II. Imágenes Imagen 01: Vista del Gran incendio de Valparaíso, 2014.....................................................................................................13 Imagen 02: Imagen de los asentamientos informales en las zonas de quebradas en Valparaíso...........................17 Imagen 03: Imagen del espacio ‘suburbano’ en las zonas de quebradas en Valparaíso............................................19

9


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 04: Libro diplomado ‘Paisajes Productivos’, H30 Valparaíso...............................................................................28 Imagen 05: Libro diplomado ‘Paisajes Productivos’, En la frontera entre lo ecológico y la ciudad........................28 Imagen 06: Libro diplomado ‘Paisajes Productivos’, H 30 Infiltración, Valparaíso.......................................................28 Imagen 07: Propuesta Valparaíso H-30. Magister ‘Territorio y Paisaje’. 2014................................................................33 Imagen 08: Perfil Vegetal: Matorral y Bosque Esclerófilo en la comuna de Valparaíso..............................................34 Imagen 09: OTAS RM, 2005..........................................................................................................................................................34 Imagen 10: Ruinas de la ciudad de Machu Picchu, Perú.....................................................................................................53 Imagen 11: Corte de Humboldt por el Chimborazo en 1802.............................................................................................53 Imagen 12: Corte estructural sobre el valle del Aconcagua, Chile..........................................................................................53 Imagen 13: Fotomontaje de Oscar Ruiz, segregación social.............................................................................................57 Imagen 14: Fotomontaje de Oscar Ruiz, segregación social.............................................................................................57 10

Imagen 15: Fotomontaje de Oscar Ruiz, segregación social.............................................................................................57 Imagen 16: Imagen de los microbasurales en las zonas de quebradas en Valparaíso...............................................59 Imagen 17: Imagen del espacio ‘urbano’ en el plano de la ciudad de Valparaíso.......................................................65 Imagen 18: Imagen del espacio ‘suburbano’ en las zonas de quebradas en Valparaíso............................................65 Imagen 19: ‘‘Paisaje pastoril’’ pintada por Claude Lorrain en 1648.................................................................................66 Imagen 20: West Wycombe es un parque ingles..................................................................................................................66 Imagen 21: Fotografía de Robert Burley..................................................................................................................................67 Imagen 22: La ‘‘triada’’ de la Ciudad Funcional: Chandigarh (1947), Brasilia (1956) e Islamabad (1960)..............67 Imagen 23: Dibujo de Le Corbusier de La ‘‘Ville Verte’’........................................................................................................68 Imagen 24: Pruitt Igoe, arquitectura moderna de New York.............................................................................................69 Imagen 25: Pruitt Igoe demolición en 1968...........................................................................................................................69 Imagen 26: Villa Portales.............................................................................................................................................................69 Imagen 27: Unidad habitacional Providencia........................................................................................................................69 Imagen 28: Azotea de la Unidad Habitacional de Marsella...............................................................................................73 Imagen 29: Esquema del crecimiento urbano de la región de Valparaíso y Metropolitana....................................79 Imagen 30: Vista desde los altos de Valparaíso, dibujo de Claudio Gay........................................................................88 Imagen 31: Incendio de Valparaíso, 15 de mayo 1845. Claudio Gay..............................................................................88 Imagen 32: Plano de Valparaíso, 1835.....................................................................................................................................89 Imagen 33: Vista microbasurales al interior de las quebradas, Valparaíso....................................................................93 Imagen 34: Caso de remoción de masas, Valparaíso...........................................................................................................93 Imagen 35: Vista hacia quebrada, Valparaíso.........................................................................................................................98 Imagen 36: Vista general, Valparaíso.......................................................................................................................................98 Imagen 37: Vista laderas al interior de una quebrada, Valparaíso...................................................................................99 Imagen 38: Desarenador Quebrada Rinconada, Valparaíso..............................................................................................102 Imagen 39: Detalle desarenador Quebrada Rinconada, Valparaíso................................................................................103 Imagen 40: Propuesta del Parque Metropolitano de Valparaíso......................................................................................107 Imagen 41: Cuenca hidrográfica Quebrada Jaime...............................................................................................................109 Imagen 42: Vista desarenador Quebrada Jaime, Valparaíso............................................................................................120 Imagen 43: Vista contexto Quebrada Jaime, Valparaíso...................................................................................................121 Imagen 44: Pendientes asociados a distintos usos por los peatones...........................................................................128 Imagen 45: Rehabitar La Montaña propuesta.....................................................................................................................143 Imagen 46: Rehabitar La Montaña propuesta.....................................................................................................................143 Imagen 47: Rehabitar La Montaña propuesta.....................................................................................................................143 Imagen 48: Rehabitar La Montaña propuesta.....................................................................................................................143 Imagen 49: Rehabitar La Montaña propuesta.....................................................................................................................143 Imagen 50: ‘Acupuntura urbana’ Rehabilitar el barrio de La Morán..............................................................................145


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Imagen 51: ‘Acupuntura urbana’ Rehabilitar el barrio de La Morán..............................................................................145 Imagen 52: ‘Acupuntura urbana’ Rehabilitar el barrio de La Morán..............................................................................145 Imagen 53: Parque Atrapanieblas, Primer Lugar Concurso Juan Gunther..................................................................147 Imagen 54: Parque Atrapanieblas, Primer Lugar Concurso Juan Gunther..................................................................147 Imagen 55: Play Landscape be-MINE.....................................................................................................................................149 Imagen 56: Play Landscape be-MINE.....................................................................................................................................149 Imagen 57: Play Landscape be-MINE.....................................................................................................................................149 Imagen 58: Play Landscape be-MINE.....................................................................................................................................149 Imagen 59: Parque Bicentenario de la Infancia.......................................................................................................................151 Imagen 60: Parque Bicentenario de la Infancia.......................................................................................................................151 Imagen 61: Parque Bicentenario de la Infancia.......................................................................................................................151 Imagen 62: Primera aproximación del espacio público, playa en las quebradas. 2014............................................159 Imagen 63: Primera aproximación del espacio público, playa en las quebradas. 2014............................................159 Imagen 64: Primera aproximación del espacio público, playa en las quebradas. 2015............................................159 Imagen 65: Primera aproximación del espacio público, playa en las quebradas. 2015............................................159 Imagen 66: Primera aproximación del espacio público, playa en las quebradas. 2016............................................159 Imagen 67: Primera aproximación del espacio público, playa en las quebradas. 2016............................................159 Imagen 68: Primera aproximación del espacio público, playa en las quebradas. 2016............................................159 Imagen 69: Imagen aérea de la micro cuenca a desarrollar............................................................................................163 Imagen 70: Vista contexto de Zona de formalización.......................................................................................................168 Imagen 71: Vista ladera al interior...........................................................................................................................................172 Imagen 72: Proyecto de formalización y reforestación....................................................................................................173 Imagen 73: Vista contexto de Zona de restauración.........................................................................................................174 Imagen 74: Vista eje de la quebrada......................................................................................................................................178 Imagen 75: Proyecto de sistema de cultivos aterrazados y paseo al interior.............................................................179 Imagen 76: Vista ladera al interior.........................................................................................................................................180 Imagen 77: Proyecto aterrazamientos con cultivos...........................................................................................................181 Imagen 78: Vista contexto de Zona de conexión...............................................................................................................182 Imagen 79: Vista interior...........................................................................................................................................................186 Imagen 80: Proyecto Formalización de senderos al interior...........................................................................................187 Imagen 81: Vista interior...........................................................................................................................................................188 Imagen 82: Proyecto Formalización de senderos al interior...........................................................................................189 Imagen 83: Vista contexto de Zona de integración...........................................................................................................190 Imagen 84: Vista interior...........................................................................................................................................................194 Imagen 85: Proyecto balneario urbano piscina..................................................................................................................195 Imagen 86: Vista interior...........................................................................................................................................................232 Imagen 87: Proyecto zona urbana.........................................................................................................................................233 Imagen 88: Interior de la quebrada.......................................................................................................................................234 Imagen 89: Proyecto balneario urbano.................................................................................................................................235 Imagen 90: Vista ladera.............................................................................................................................................................236 Imagen 91: Juego infantil, muro para trepar.......................................................................................................................237 Imagen 92: Vista eje de la quebrada......................................................................................................................................238 Imagen 93: Proyecto de balneario natural...........................................................................................................................239

11


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

ABSTRAC T

A raíz del gran incendio urbano ocurrido en la ciudad de Valparaíso el año 2014, las quebradas se convirtieron en ejes ambientales importantes para el control de amenazas. Adisionalmente el cambio climático ha afectado a las ciudades, las quebradas se han visto fuertemente degradadas, principalmente por factores antrópicos que 12

existen en el interior, aumentando y diversificando las amenazas y el factor de riesgo. La siguiente investigación tiene por objetivo el desarrollo de un espacio público en función de los recursos de los paisajes geográficos, como lo es una quebrada, para la reducción del factor de riesgo y restauración ambiental. Para ello será trascendental el estudio de los sistemas territoriales y naturales del área metropolitana de Valparaíso en torno a tres ejes principales de los que ahondará la investigación más a fondo: El Plan H.30 Valparaíso con sus principios propuestos por el Magister ‘Territorio y Paisaje’, las estrategias de manejo de las laderas planteadas por URBAM y los imaginarios de espacio público que hay en la ciudad. Uniendo estas tres temáticas se permitirá integrar, proponer y diseñar acciones de manejo para la pendiente y la propuesta proyectual de un espacio público en función del contexto y los recursos naturales. Desarrollar desde el campo de acción que ofrece el estudio de la arquitectura, el paisaje y el territorio, el diseño y planificación de una micro-cuenca inserta en una ciudad como Valparaíso requiere abordar las problemáticas expuestas anteriormente de forma holística e integral, potenciando el rol estratégico que mantienen las quebradas por su valor ambiental y paisajístico, reconociendo las variables ecológicas en la formulación y resolución de proyectos con criterios de sustentabilidad en el uso y manejo del entorno natural. Si bien, existen diversas teorías y ejes de acción aplicables en una intervención de paisaje, cada territorio es singular y único, lo cual determinó que durante el proceso se vislumbrara como un factor fundamental el carácter de espacio público, entendiendo los recursos naturales y el factor de riesgo presente en el contexto. En este sentido, el proyecto de espacio público en la Quebrada Jaime, otorga relevancia al reconocimiento del paisaje como elemento integrador, que maneja los recursos naturales y propone una solución a la reducción del factor de riesgo. Palabras claves: Espacio público, Quebradas, Factor de riesgo, Plan H. 30, Recursos del lugar, Agua y sedimento


E S PA C I O P Ăš B L I C O E N Q U E B R A D A

13

Img. 01: Vista del Gran incendio de ValparaĂ­so, 2014. Fuente: http://radio.uchile.cl/2017/01/07/valparaiso-entre-el-patrimonio-y-la-emergencia/



PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Introducción


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

INTRODUCCIÓN

Durante nuestra historia los espacios públicos se ven reflejado en múltiples procesos y cambios, habiendo teorizaciones primeramente intelectuales que se han ido modificando a lo largo del tiempo por los cambios sociales y culturales dentro de la ciudad. Junto a esto la expansión de las ciudades sobre su territorio ha producido la aparición 16

de nuevos paisajes y, con esto, más formas de diseñar ciudad a partir de nuevas variables de cómo enfrentar el territorio y las nuevas amenazas que se generan debido a la expansión urbana y los constantes efectos producidos por el cambio climático, lo que permite una primera entrada para desarrollar propuesta de espacios públicos que trabajen con las variables propias de estos nuevos territorios que de cierta manera no han sido efectuados, ya que estos los diseños siguen siendo parte de modelos tradicionales de cómo se piensa y hace la ciudad. Uno de los grandes problemas, es que la teorización del concepto de espacio público es referida, mayormente, a lo urbano o a la vida y relaciones sociales dentro de la ciudad. En la que se deja exento a otros espacios, como lo son las quebradas, que se encuentran fuera de los imaginarios de la vida urbana, como también vinculados a las variables naturales del territorio. Enfocándonos en el caso de Valparaíso, la expansión urbana y crecimiento económico produjo un aumento de la población de 5000 habitantes en 1810 a 40000 habitantes en 18421. Generando que la ciudad cambiara su fisionomía y se sectorizara en una zona baja más comercial y de alto y medio nivel socio-económico, más cercana al puerto. Y los cerros, como las zonas de quebradas, los grupos sociales más pobres. Estos últimos se siguen dando en la actualidad como asentamientos informales dentro de la trama urbana. Aquel crecimiento, propuso nuevos paradigmas de higienización de la ciudad promovido por modelos modernos del siglo XX (1920). Que busca, con los avances tecnológicos y la capacidad del hombre, proponer infraestructura hídrica de alcantarillados y las redes de agua para la evacuación de las quebradas. Esto trajo consigo grandes espacios libres dentro de la trama urbana que por coincidente dio el origen a los espacios públicos en el plano de la ciudad.2

1

MEMORIA CHILENA. Biblioteca Nacional de Chile. [En Web] www.memoriachilena.cl/602/w3-article-7670. html#presentacion

2

ÁLVAREZ, Luis. ‘‘Origen de los espacios públicos en Valparaíso’’. Revista de Urbanismo, No 4, Universidad de Chile. Santiago, 2001.

De esta manera los paisajes fuera del plano de Valparaíso en la actualidad son elementos que se han ido perdiendo del ímaginario, en los que se ha producido una degradación ambiental debido principalmente a factores antrópicos dentro de estos lugares, lo que


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

han traído consigo el aumento y diversificación de los factores de riesgo, llegando al punto de producirse catástrofes tan importantes como la ocurrida el año 2014 con el gran incendio urbano que afectó la ciudad. Con esto la propuesta proyectual tiene como fin hacer frente a los planteamientos de, por un lado, la reconversión paisajistica para la rehabilitación ambiental, a partir de los recursos naturales que se encuentran en el territorio, y por el otro, de generar nuevos espacios públicos en las zonas de quebradas en la ciudad. Esta operatoria, pensada como un proceso de diseño, tiene como fin ir ajustando las alternativas de proyecto según los requerimientos propios de, por una lado, las complejidades de trabajar con un contexto con una geografía característica como la de una quebrada y por otro, la gente que va a experimentar los cambios en su paisaje del cual se encuentran inmersos y las variables ambientales y ecológicas propias de los elementos pertenecientes al lugar a trabajar, permitiendo incluir nuevos criterios y operatorias al diseño espacial y al proyecto de espacio público.

Img. 02: Imagen de los asentamientos informales en las zonas de quebradas en Valparaíso. Fuente: Fotografía Pedro Pedraza.

17


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.6 Pertenencia disciplinar La propuesta proyectual tiene como fin hacer frente a estos planteamientos como son el ‘trabajar a favor y no en contra’3 de los recursos propios de las quebradas y la reducción del factor de riesgo presente en el territorio, recogiendo de manera operativa los principios planteados más adelante en el marco teórico y donde el proceso proyectual del diseño de espacio público en las quebradas pretenda afectar en distintas escalas. para esto es necesario entender bajo que criterios se considerarán los conceptos de territorio, paisaje y espacio público.

18

El territorio es entendido como una área geográfica multisistémica, que es territorializado por las lógicas y procesos de los fenomenos naturales operantes sobre ella. Entendemos que las quebradas, por tendencia natural y por carga histórica, son vistos en gran medida como microbasurales que producen un límite para la expansión de la ciudad y no como una oportunidad de un aporte ecológico y para el aumento de área verde y espacios públicos para Valparaíso en que existe un sin fin de problemáticas vinculadas a las quebradas como también bajos estudios y propuestas que permitan que esto se lleve a cabo.

El paisaje es entendido como el resultado formal del equilibrio de las distintas fuerzas operantes en el área. Dichas fuerzas, son de orden social, cultural y medioambiental. A su vez, pensar en las quebradas únicamente como áreas verdes y zonas de espacio público es limitarse en la generación de otros espacios, usos futuros y paisajes, al igual que como lo postula Enric Batlle en el ‘Jardín de la Metropoli’, los espacios verdes de carácter metropolitano deben considerar seriamente otros roles además de área verde.4 Es aquí cuando se hace necesario estudiar sobre cuáles son y podrían ser los posibles roles de estos sistemas naturales en el territorio, como el caso de la Quebrada Jaime, y en los espacios públicos posibles de proyectar bajo las premisas de trabajar con los recursos naturales que se encuentran en las quebradas y aprovecharlos en el diseño, como también, el manejo para la reducción del factor de riesgo de estos territorios.

El espacio público es entendido como aquellos lugares (naturales) accesible por todos y que permiten y/o fomenten las relaciones humanas en condiciones seguras. Es por esto que el estudio de los diversos conceptos de espacio público que permitan contextualizar el cómo se trabaja el diseño de estos al interior de las ciudades y el cómo existe un bajo imaginario de modelos en paisajes que se encuentran exentos a la trama urbana y como sería replantear el concepto de espacio público en zonas que se encuentren fuera del imaginario común como es son los paisajes geográficos.

3

CLÉMENT, Gills. El jardín en movimiento. Editorial GG. Barcelona. 2012.

4

BATLLE, Enric. El jardín de la metrópoli. Barcelona. Gustavo Gili, 2011.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

2.2 Presentación Tema Espacio público en las quebradas por medio de infraestructura hídrica en función de los recursos naturales y la reducción del factor de riesgo presente en paisajes geográficos para su rehabilitación ambiental. Caso La investigación propone el área terminal de las quebradas del área urbana de Valparaíso, explicitando los criterios de sus sistemas naturales en base a las investigaciones ya realizadas por el Magister ‘Territorio y Paisaje’. Además, se elabora un análisis comparativo para determinar casos posibles, además de la Quebrada Jaime como caso específico de estudio. Esta será desarrollado bajo tres escalas de aproximación para entender el sistema de manera multiescalar: La macro escala como pieza regional de corredor ecológico mayor; la meso escala como el estudio de la hoya hídrica donde se establecen los límites de la Quebrada Jaime como el encuentro entre el cerro Monjas y el cerro La Cruz, entendiendo entre los límites físicos como el camino La Pólvora a 430 m.s.n.m. en la parte más alta de la cuenca y avenida Alemania a 100 m.s.n.m. en la parte más baja de baja y, por último, la microescala como la zona donde se hace presente la desembocadura de la quebrada que diferencia entre un paisaje más urbano (artificial) y rural (natural). Este último se encuentra mediado por la domesticación y canalización de las aguas proveniente de la quebrada por medio de infraestructura hídrica de acopio de sedimentos (desarenador) que separa la arena y el agua, siendo esta última desperdiciada y depositada directamente en el mar.

Img. 03: Imagen del espacio ‘suburbano’ en las zonas de quebradas en Valparaíso. Fuente: Fotografía de autor.

19


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.1 Perfil de la investigación ¿Qué? Falta de diseño de espacios públicos en paisajes geográficos que se hagan cargo de los recursos naturales y su disminución del factor de riesgo ante amenazas de las cuales se vea perjudicado. Siendo las quebradas las principales afectadas por la expansión urbana de Valparaíso que aumenta y diversifica la degradación ambiental en su interior. 20

¿Por qué?

Desde su crecimiento económico y demográfico en Valparaíso, las quebradas se tornaron un límite para la expansión de la ciudad donde ya desde el siglo XIX (1840 en adelante) fueron utilizadas por las clases sociales más pobres, siendo estas las que producto del bajo cuidado ambiental de su territorio fueron degradándolas; y el Plano el área con mayor interés tanto social como económico. Junto a lo anterior, con las propuestas de higienización en 1920 donde se encausan las quebradas para la evacuación de sus aguas al mar, trajo consigo el origen de los espacios públicos en el Plano de la Valparaíso. Produciendo una pérdida de los recursos naturales y servicios ecosistemicos que las quebradas ofrecían a la ciudad, generando un límite entre lo urbano (el Plano) y lo rural (las quebradas), siendo este una oportunidad para integrar tanto las variables del lugar y sus recursos, como también, la disminución de la degradación ambiental y la reducción de los factores de riesgo al interior.

¿Para qué?

Rehabilitar tanto ecológica como ambientalmente los sistemas naturales de la quebrada y aprovechar tanto la geografía y recursos naturales (agua y sedimentos) como medio para la reducción del factor de riesgo.

¿Cómo? A partir del diseño de un espacio público que incorpore las variables naturales y entienda la condición morfológica al interior de la quebrada, de manera de establecer acciones en función de la pendiente e integre infraestructura hídrica y espacio público para la reducción del factor de riesgo.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

2.3 Objetivos de investigación

Objetivo general

En un contexto geográfico, como es una quebrada que presenta variables ambientales y morfológicas complejas, dar con las herramientas (conceptuales y operativas) para proponer un espacio público en las quebradas de Valparaíso a través del ejercicio proyectual 21

Con el fin de dar un escenario posible de cómo enfrentarse y trabajar estos territorios a partir de la integración del diseño y las variables en la quebrada. Se espera con esto, que el proyecto permita mejorar el imaginario que se tiene de las quebradas, dotandolas de un nuevo valor.

Objetivos específicos

A partir de las distintas herramientas como:

1. Definir cuales son los principios ambientales, vulnerabilidades y amenazas presentes en las quebradas para proponer una forma de intervención acorde a los sistemas naturales que hay en ellas.

2. Definir los tipos y grados de riesgos asociados a la tipografía para determinar estrategias para trabajar con contextos donde predomine la geografía y la reducción del factor de riesgo, como también determinar ciertos códigos del espacio rural.

3. Recopilar los códigos del espacio público urbano, con enfasis en la accesibilidad universal para determinar tipos de operatorias adecuados a los grados de intervención antrópica o natural presentes al interior de la quebrada.

4. Dar con una forma de representación multiescalar que de cuenta tanto del cáracter holístico e integral de la cuenca como de la especificidad de los distintos lugares.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.4 Problema de investigación El problema surge a partir de generar espacios públicos en contextos geográficos que han perdido su valor ambiental en la trama urbana de Valparaíso. Estos espacios, como son las quebradas, son lugares con recursos naturales (agua y sedimentos) y se ven constantemente amenazadas por factores, principalmente, antrópicos que son los encargados de degradar el paisaje al interior. El problema central que abordará la investigación es:

22

¿Cómo proyectar un espacio público en las quebradas de Valparaíso, que además del ambito social también incorpora la topografía, los riesgos asociados y los principios medioambientales? Así, la propuesta debe enfrentarse al problema del diseño del espacio público, teniendo en consideración las características propias del lugar, para entregar un valor agregado al valor puramente de esparcimiento que genera esta línea de proyecto, esperando así, una integración ambiental que permitirá construir un paisaje entre la propuesta y el contexto.

2.5 Hipótesis

Se propone un espacio público, diseñado a través del ejercicio proyectual, y basado en la integración de los siguientes apartados teóricos: 1. Los principios medioambientales del H.30 de Valparaíso realizado por el Magister ‘Territorio y Paisaje’ 2. Las estrategias de riesgo y manejo en las laderas planteadas por URBAM 3. Los códigos del espacio público urbano, como las normativas vigentes y el Manual de elementos urbanos sustentables (MINVU), a modo de contrapunto para dar los códigos rurales con los cuales se va a trabajar. El diseño de este espacio público podría ser capaz, a través de la integración ambiental, de lograr una mejora en la calidad del lugar y la aceptación social de las quebradas en la imagen de la ciudad.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

ú

co

io

p

i bl

P

ac

23

n

Es

p

la H.

Valp 30

araíso

Fa ct

o

r

d

e

ri

es

go URB AM

Fig. 01: Principios para desarrollar espacio públcio en las quebradas


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.7 Metodología de investigación

Estructura de la investigación

Metodológicamente la investigación se articula como un cuadro de doble entrada: por un lado, Las premisas de la investigación a partir de la propuesta H30, el factor de riesgo a través de las lógicas, amenazas y vulnerabilidades de los paisajes geográficos y los modelos de espacios públicos e imaginarios, por otro el desarrollo del diseño de un espacio público que cumpla los principios anteriormente declarados que serán desarrollados en tres cuerpo: Conceptualización y principios de trabajo, 24

levantamiento y etapa proyectual de los cuales, a modo de establecer un orden, se dividieron en siete partes: Presentación, marco teórico, antecedentes y desarrollo del caso, referentes proyectuales, propuesta proyectual, conclusiones de la investigación y bibliografía. La presentación y el marco teórico fueron desarrollados por medio de la utilización de material bibliográfico realizado en base a recolección de datos: antecedentes, fuentes escritas y digitales, información cualitativa y cuantitativa. Antecedentes que ayudan a comprender los conceptos principales y dan pie a una discusión y definición de los ejes temáticos de la investigación. La presentación introduce al tema y plantea la problemática a investigar y presentando una hipótesis, mientras que el marco teórico desarrolla, explica y define los principios a trabajar, introduciendo los ejes temáticos de la investigación por medio de la discusión y opiniones de diferentes teóricos, este marco teórico se divide en tres cuerpos que son desarrollados con autores que hablan específicamente sobre estos principios, que son: Las premisas de la investigación del plan H30; El segundo cuerpo el factor de riesgo y las lógicas territoriales, haciendo hincapié ya en el caso a desarrollar lo que permitirá entender las variables que serán enfrentadas más adelantes por el proyecto; Y el tercer y último punto el espacio público, entendiéndolo en distintas categorías y escalas, como también en su desarrollo normativo. En la tercera parte se presentará un análisis de estudios que nos permite obtener datos que inciden con mayor impacto en la investigación. Como una primera llegada se busca hacer una síntesis del material ya realizado por el magister Territorio y Paisaje con el fin de entender que el proyecto es solo una parte de una escala mayor. También se utilizará la herramienta de levantamiento de campo, por medio de la técnica de recolección de antecedentes primarios, es decir de elaboración propia. En esta etapa se describe, analiza y observa el entorno de la infraestructura hídrica en las quebradas de Valparaíso con respecto a elementos tangibles e intangibles existentes en el espacio urbano. El estudio de campo consistirá en el levantamiento de las infraestructuras hídricas presentes en las quebradas por medio de fotografías y


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

mapeos de capas del lugar. Una vez fundamentado el caso particular para investigar, se realizará un análisis más exhaustivo por medio de levantamiento de capas, análisis de las condiciones del lugar, las vulnerabilidades y amenazas respecto al espacios urbanos y contexto social, en la zona a trabajar lo que permitirá tener noción de las variables y problemáticas a enfrentar más adelante, todo esto por medio de los sistemas de información geográfica (SIG) con una precisión de análisis de 1x1 metros en el cuadrante a considerar. Otro punto es hacer una recopilación de referentes de proyectos que permita tener una mirada más objetiva de lo que se desarrollará no quedará en una idea totalmente utópica, sino que más bien se podrá enfrentar al caso de una manera objetiva y entendiendo las formas de inserción en el territorio de manera más adecuada y concreta para generar criterios operacionales más acertados tanto al caso de estudio, como al proyecto mismo. El proyecto de espacio público será diseñado por medio de dos escalas de intervención a partir de con los hallazgos y problemáticas encontradas en el estudio de caso. Se presentará una estrategia urbana de proyecto como desarrollo de la pieza, que establecerá ciertas estrategias para la reducción del factor de riesgo y habilitación con posibles programas para integrar a la quebrada; La segunda escala de intervención es el diseño del espacio público que integra el uso de infraestructuras hídricas y los recursos naturales del territorio de manera formal, conceptual y programática para la construcción de un espacio en respuesta a los objetivos planteados. Finalmente, la última parte corresponde a las conclusiones que se pueden obtener de todo el estudio ya realizado, que buscara el cómo se ve modificado el diseño de los espacios públicos en paisajes geográficos, aportes y futuras líneas de investigación posibles, y la bibliografía, la cual presenta el listado de todas las fuentes utilizada especificados en: fuentes escritas y digitales. Dividiendo esta en dos categorías, la primera la bibliografía principal que es con la cual se desarrolló el cuerpo de la investigación. Y la secundaria que apoya y complementa las ideas del cuerpo principal de investigación, por medio de conceptos o citas que logran aclarar y desarrollar de mejor forma las ideas propuestas.

25



MARCO TEÓRICO Introducción Plan H.30 Valparaíso Fac tor de Riesgo Espacio público Conclusiones


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

INTRODUCCIÓN

28

Antecedentes académicos

La presente investigación corresponde a la continuación del trabajo grupal desarrollado en el bimestre de Paisajes Productivos el año 2016 y como una continuación en las investigaciones llevadas a cabo por el magister desde el año 2014 a raíz del gran incendio urbano que afecto a la ciudad de Valparaíso. Los estudios derivados de esta investigación van desde un plan de manejo a escala territorial y regional como es el ‘H30 Valparaíso’ (2014), una aproximación más a la cuenca hidrográfica y en la quebrada de estudio ‘H30 Quebrada’ (2015), los cambios de paradigma a partir del cambio climático e infiltración ‘H30 Infiltración’ (2016) y, finalizando, el estudio de los sistemas naturales de la quebrada (2017) de las cuales se ha llevado cada estudio a una publicación digital para cada caso. La investigación desarrolla la búsqueda de la idea proyectual que se deriva al dar respuesta, por medio de las variables de lugar, las amenazas presentes en el territorio y el trabajo con los recursos naturales en las quebradas con el fin de que la propuesta logré integrar las lógicas de trabajar a favor y no en contra del contexto para la reducción del factor de riesgo presente en el interior. Por otra parte, las variables del territorio no son determinadas por factores administrativos, sino que se comprenderán a partir de las lógicas propias del lugar dadas por las hoyas hídricas en que son determinadas por los puntos más altos de la geografía. Así, el entendimiento particular del contexto como lo son las quebradas en Valparaíso determina un paisaje que sale de los códigos comunes que se dan en un lugar urbano, ya que este es producto de una mixtura de imaginarios lo que trae consigo una mayor cantidad de variables para ser resueltas por una propuesta proyectual. A raíz de lo anterior, el objetivo de la investigación fue elaborar el diseño de un espacio público capaz de integrar los recursos naturales de un lugar, como son las quebradas, para la reducción del factor de riesgo. Siendo la quebrada Jaime el caso de estudio como aproximación a la propuesta proyectual. Así mismo, la investigación ha permitido hacerse cargo de las variables de lugar y potenciar los principios que se desarrollarán en el marco teórico.

Img. 04: Libro diplomado ‘Paisajes Productivos’, H30 Valparaíso. Magister ‘Territorio y Paisaje’. 2014.

Img. 05: Libro diplomado ‘Paisajes Productivos’, En la frontera entre lo ecológico y la ciudad, Valparaíso. Magister ‘Territorio y Paisaje’. 2015.

Los principales factores que motivaron el estudio son: - La aproximación analítica y teórica que ha desarrollado el Magister ‘Territorio y Paisaje’ llegando al diseño del espacio público a resultados de imaginarios más que a una entrada desde el diseño y la idea proyectual de manera más concreta.

Img. 06: Libro diplomado ‘Paisajes Productivos’, H 30 Infiltración, Valparaíso. Magister ‘Territorio y Paisaje’. 2016.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

- La falta de planificación y espacio públicos fuera del plano de la ciudad de Valparaíso, que permitan poner en valor los cerros y, principalmente las quebradas, como grandes espacios verdes desaprovechados y degradados. - El impacto visual y ambiental que hay al interior de las quebradas, con la falta de propuestas que ayuden a amortiguar su degradación, como también, la reducción del factor de riesgo al interior (como es el caso de los incendios).

Presentación Marco teórico

La fragmentación ecológica-social de las ciudades y la diversificación de los factores de riesgo como incendios (como el ocurrido en Valparaíso el año 2014), remoción de masas, inundaciones, etc. que crecen a raíz de la desmedida urbanización junto a una planificación del territorio sujeto a la nula gestión ambiental, producen aumentos en los procesos de segregación y degradación de los elementos territoriales y constitutivos del paisaje urbano y natural. El entendimiento de estos procesos y lógicas del territorio (elementos ambientales) son claves al momento de proponer ideas de arquitectura y paisaje que logren integrar los valores anteriormente mencionados. Estas ideas de trabajar con las lógicas y leyes de la naturaleza, como también, aprovechar los recursos existentes, tal y como postula Clément (2012) ‘trabajo a favor y no en contra’5 de las lógicas propias del contexto se puede visualizar una pieza clave de un sistema que integre las variables ambientales como forma de responder al factor de riesgo presente en el territorio, con el fin de aprovechar la resiliencia como punto clave al momento de trabajar en un contexto determinado. Bajo esta lógica (‘trabajar a favor y no en contra’) se desarrollará el siguiente marco teórico, el cual busca profundizar, en una primera parte, las premisas de los trabajos desarrollados por el magister ‘Territorio y Paisaje’ (Diplomado en Paisajes Productivos) y el desarrollado por URBAM derivando el factor de riesgo como parte de una serie de lineamientos y conclusiones que ponen un punto de inicio para el global de esta investigación. Una segunda aproximación, ahondara lo ecológico y ambiental como las variables propias del territorio, desde un punto de vista crítico sobre las estrategias para enfrentarse a un proyecto de diseño que responda e interprete los elementos y recursos naturales de un lugar. Y una tercera parte que se presentarán las ideas más conceptuales de lo entendido como espacio público desde varios puntos de vista y cómo este se desarrolla en el espacio.

CLÉMENT, Gills. El jardín en movimiento. Editorial GG. Barcelona. 2012.

5

De esta manera se obtendrá por un lado los principios que giran en torno a la tesis de investigación, en segundo lugar, las estrategias y criterios de diseño para un futuro proyecto y una tercera parte que verá las ideas conceptuales e imaginarios posibles que se pueden llevar a cabo en paisajes de quebradas.

29


M A G ร S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

30

Fig. 02: Mapa conceptual marco teรณrico. Fuente: Elaboraciรณn propia.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

31


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MARCO TEÓRICO

3.1 Plan H30 Valparaíso La propuesta surge como un complemento a las respuestas que se dieron de forma inmediata tras el incendio de Valparaíso el año 2014, como la de ‘Fundación Mi Parque’ con la idea de poner en valor las 32

quebradas como sistemas urbanos y la realizada por el ‘Colegio de Arquitectos’ del desarrollo de un puerto seco para activar la economía local y la propuesta de un Parque Metropolitano en la ciudad. El aporte llevado a cabo con el Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto a la hipótesis desarrollada por URBAM de Medellín que propone el factor de riesgo de una zona depende tanto de las amenazas como vulnerabilidad del lugar. En que a partir de esto se complementa en el desarrollo de términos ambientales y ecológicos de un sistema mayor. A partir de esto la propuesta busca responder a las problemáticas de la necesidad de planificar el territorio en donde la expansión sin regularizar sigue creciendo y que, junto a factores ambientales como

Humedad Menor al 30%

el calor, la humedad y el viento, son candidatos perfectos para sufrir desastres como el ocurrido el 2014 con el gran incendio urbano de Valparaíso. Todo esto junto a un acercamiento metodológico que es a partir de la fórmula del factor de riesgo (URBAM): (R = A x V) se complejiza incluyendo la resiliencia del territorio (Magister ‘Territorio y Paisaje’): (R = A x [V / Res]), lo que permite entender que la respuesta no es solo una búsqueda ecológica o medioambiental, sino que también social en el territorio.

Temperatura Sobre los 30°

La respuesta que se plantea es entender las lógicas de los vientos, la temperatura y la humedad que en la manera que se cumplan las condiciones puntuales en el ambiente será más propenso que se produzca un incendio (Temperatura 30°, vientos sobre 30 nudos y menos 30% de humedad). De esta forma el manejo que se puede tener control es la humedad ya que la temperatura y los vientos no pueden ser manipulados.

Vientos Sobre los 30 nudos

Considerando esto último, la propuesta consiste en un ordenamiento territorial que permita que la humedad nunca descienda o se mantenga sobre un 30% por medio de distintas estrategias como el control de

Condiciones ideales

vegetación, captación de agua del ambiente, reservas de agua que

para provocar un

aumentan la evaporación, entre otras e implementarlas en zonas vulnerables como son las quebradas, desarrollándose un caso particular como es la Quebrada Jaime.

incendio Fig. 03: Valores H-30. Fuente: Magister ‘Territorio y Paisaje’. 2014.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

33

Img. 07: Propuesta Valparaiso H-30. Magister ‘Territorio y Paisaje’. 2014. Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.1.1 Corredor ecológico

Vale destacar que los múltiples y variados elementos que conforman el sistema natural, representa un importante potencial ecológico que además de desplegarse por toda la unidad paisajistica de la región, aporta en la presencia de la biodiversidad que cada vez se ve amenazada por presiones de carácter antrópico.

34

Los elementos estructurantes del paisaje, paulatinamente se han visto forzados a reducir su influencia y presencia en las ciudades, proceso degenerativo que está en directa relación con el crecimiento de la mancha urbana, cuestión que incide en el aumento de riesgo y de la inestabilidad ambiental. Por otro lado, en este territorio el efecto del relieve expresado en la diferencia de exposición de las laderas permite el desarrollo de vegetación de exposición norte (solana), mientras que en la exposición sur (umbría) se evidencian especies propias del bosque nativo.6 (Ver fig. 04) Al detectar y evidenciar las unidades territoriales se puede preservar y delimitar mediante factores geográficos como las hoyas hídricas, que se ponen en evidencia por los puntos más altos de la topografía, como límites físicos que pueden contener tanto los elementos urbanos como naturales en el territorio, generando en un primer acercamiento la resultante de un corredor ecológico. (Ver fig. 06) Dando cuenta de la necesidad de proponer límites para llevar a cabo acciones en el territorio definiendo variables ecológicas y ambientales de la pieza misma, es importante destacar que la ausencia de estos límites han sido la principal causa de falta de conexión ecológica, lo que ha provocado desastres, entre ellos los incendios. En que la estructura y continuidad principal del corredor se ve interrumpida por factores antrópicos que generan amenazas en el territorio. Para esto se proponen estrategias de cómo actuar a partir de un modelo ya desarrollado como el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable para la Región Metropolitana7, en que a partir de sus lineamientos medioambientales de cómo trabajar en el territorio se lleva a cabo las estrategias para enfrentar el nuevo corredor verde de Valparaíso. Estas son: 1. Preservar las áreas con valor ecológico y medioambiental de la reserva de la biósfera. 2. Conservar las áreas de importancia hidrogeológica para el correcto uso de las aguas en el subsuelo. 3. Recuperar áreas intermedias para prevenir el desarrollo descontrolado de las áreas urbanas. 4. Disminuir el impacto negativo sobre las áreas de riesgo de inundación y remoción de masas. 5. Evitar la intervención sobre áreas de restricción por posibles problemas y riesgos. 6. Proteger y recuperar aguas superficiales. 7. Incentivar el uso de aguas en el subsuelo por capilaridad. 8. Aportar a la disminución del impacto del cambio climático en la atmósfera de la región.

Img. 08: Perfil Vegetal: Matorral y Bosque Esclerófilo en la comuna de Valparaíso. Autor: Claudio Donoso Zegers, 1995.

Img. 09: OTAS RM, 2005. Gobierno Regional Metropolitano de Santiago de Chile. Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la Región Metropolitana (OTAS). 1996 - 2005.

6

Donoso Z., C. Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, Estructura y Dinámica.1995. 3rd ed. Santiago, Chile: Editorial Universitaria, S.A., pp.126-164; 289-301.

7

Gobierno Regional Metropolitano de Santiago de Chile. Bases para el Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable de la Región Metropolitana (OTAS). 1996 - 2005.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

35 2

1

3

N

Hidrografía principal Hidrografía secundaria

0 2,5 5

10 km

Vialidad estructurante Unidades de protección

(1) Reserva Nacional Río Blanco; (2) Parque Nacional La Campana; (3) Reserva Nacional Lago Peñuelas

Reserva de la biósfera Zonas urbanas Terrenos agrícolas Praderas matorrales Bosques Áreas sin vegetación

Fig. 04: Corredor ecológico a partir del límite propuesto por las hoyas hídricas. Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

36

3


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

1 2 37

N

Hidrografía principal Hidrografía secundaria

0

5

10

15 km

Vialidad estructurante Fallas hidrográficas

(1) Reserva Nacional Río Blanco; (2) Parque Nacional La Campana; (3) Reserva Nacional Lago Peñuelas

Unidades de protección Reserva de la biósfera Zonas urbanas Áreas de preservación Áreas de recuperación Áreas de conservación

Fig. 05: Propuesta corredor ecológico. Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016. Y OTAS RM, 2005.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

38


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

39

Reserva de la biósfera

Corredor biológico

Área de preservación

Fallas

Área de recuperación

Hidrografía

Área de conservación

Vialidad

N 0

5

10

15 km

Parques Nacionales Micro cuenca Marga Marga Área importancia hidrogeológica Área protección fuentes de agua Cuerpos de agua Áreas urbanas

Fig. 06: Propuesta Plan Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016. Y OTAS RM, 2005.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

40


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

41

Reserva de la biósfera

Área urbana con riesgo

Área de preservación

Área restricción por riesgo

Área de recuperación

Áreas agricolas

Área de conservación

Vialidad

Área verde consolidada

Hidrografía

Área de importancia hidrogeológica

Esteros principales

Área protección fuentes de agua

Fallas geológicas

Cuerpos de agua

No aplica

N 0

7,5

15

30 km

Áreas urbanas Zona de riesgo sedimentos

Fig. 07: Propuesta Plan Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016. Y OTAS RM, 2005.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.1.2 Master Plan hídrico

A partir de las propuesta y los principios dados por el H. 30 del Magister ‘Territorio y Paisaje’ se plantea un manejo de las aguas para ser aprovechadas en el territorio en que una de las problemáticas que surgen es la eliminación del recurso hídrico al mar producto de la canalización en el punto más próximo al plano de la ciudad de Valparaíso. Se propone un manejo a partir de un nuevo paradigma que es la infiltración y manejos de las aguas, en que se busca aprovechar y retener al máximo el recurso hídrico para generar reservas futuras que permita, a su vez, mantener la humedad relativa del aire sobre un 30%. 42

Avanzando desde la parte alta de la cuenca hídrica de la Quebrada Jaime, el paisaje predominante es completa o mayormente natural, en que el agua escurre bajo sus propias leyes para que a medida que desciende al plano, el paisaje urbano del crecimiento irregular de la ciudad produce que el agua se vaya contaminando hasta rematar en la domesticación que ya se vuelve evidente por sistemas de infraestructuras hídricas (desarenadores) que son el pie de inicio para la canalización de las aguas que terminan siendo depositadas al mar. Este problema si bien se presenta a nivel local por parte de la ciudad de Valparaíso, esto podría reflejarse a nivel país o mundial de que cada vez hay menos reservas de agua dulce producto de los factores climáticos que azotan al país como al mundo. Un aumento de las temperaturas y la concentración o bajos niveles de precipitaciones son uno de los principales factores que surgen como amenazas para una futura escases de agua dulce y que no se ha puesto sobre la mesa como plan de manejo de las aguas, lo que se ve reflejado con que solo el 4,2% de las aguas superficiales son embalsadas y el resto depositadas en el mar8. La propuesta busca un sistema que surja a partir de leyes y características propias del territorio a partir de un enfoque sistémico, es decir, que cualquier estrategia planteada debe ser a partir de la lógica del agua en la cuenca. Esto se rompe por lo explicado anteriormente en donde las aguas escurren al interior y son encauzadas al mar. ‘‘Los sistemas de urbanización no han considerado esta necesidad, disminuyendo la capacidad de retención del subsuelo, generando evacuaciones libres, sin posibilidad de absorción o retención.’’ (ÁLVAREZ, 2016) El Máster Plan hídrico define porcentajes de retención e infiltración de las aguas superficiales de la cuenca, según distintos puntos de medición y análisis que son referenciados a las subcuencas de la Quebrada Jaime. Esto por medio de tres estrategías y lógicas de las aguas que son la captación, acumulación e infiltración del agua superficial, lo que

8

Grupo ‘Aguas ocultas’. Valparaíso H30. Magister ‘Territorio y Paisaje’. 2016. [Web] https://issuu.com/magisterterritorioypaisaje


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

permitirá mejorar, mantener o aumentar la humedad propicia en el ambiente (sobre el 30%) para evitar catástrofes de gran envergadura en zonas con alta vulnerabilidad en la ciudad de Valparaíso.

Captación: Provocaría que existan zonas de mantención de

agua para, en casos de emergencias como los incendios, sirvan de apoyo para extinguirlos. Esto, también, como parte de que funcionarían como parte de aumentar la humedad ambiente por medio de la evaporación.

Infiltración: Las mayores reservas de agua son las presentes

bajo la superficie. Para el caso de Valparaíso que no cuenta con napas subterraneas, su sistema de acumulación y retención de aguas se da principalmente en la capa del subsuelo del granito meteorizado, una capa que permite el paso del agua por gravedad a través de sus grietas en el tiempo, que aflora por fallas geológicas en el territorio, en este caso en las quebradas.

Acumulación: Como parte de la retención del agua proveniente

de las lluvias como parte de apoyo de mantener un nivel constante de humedad ambiente sobre el 30%, se podría generar otras cualidades espaciales para proyectos futuro como los espacios públicos al interior de las quebradas.

43


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

44

ABASTECIMIENTO

DESECHOS AGRÍC

AGU

Fig. 08: Cuencas de régimen nivo-pluvial Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.

Desarenador debilita costa


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

45

RÉGIMEN NIVOPLUVIAL

Agua contenida glaciares de roca deshielo

DESECHOS MINEROS

COLAS

Aguas subterraneas

NAPA FREÁTICA acuíferos fosil

UA CONTAMINADA POR DESECHOS

Captación sedimentos

RÉGIMEN pluvial


DESECHOS AGRÍC

M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

AGU

46

Desarenador debilita costa

menos ARENA

EMBALSES

agua perdida Marejadas erosión costa

INFILTRA A SUBSUEL

encauzando

CORDILLERA DE LA COSTA Fig. 09: Cuencas de régimen pluvial Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.

Anticiclón del aumenta

MAYOR DE INCE


Aguas subterraneas

COLAS

E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

NAPA FREÁTICA acuíferos fosil

UA CONTAMINADA POR DESECHOS

Captación sedimentos

AGUA LO

RIESGO ENDIOS

47

RÉGIMEN pluvial Áreas agricolas Colchón ecológico

CULTIVO SECANO Tomas ilegales

Agua pura de vertientes

Agua subsuelo capilaridad

roce de placas sangrias terrazas

CORDILLERA DE LOS ANDES

MENOS

Cuencas c.costa interiores


agua perdida M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Marejadas erosión costa

INFILTRA A SUBSUEL

encauzando

CORDILLERA DE LA COSTA

48

Anticiclón del

MAYOR DE INCE

aumenta presión + vientos

100 MB

LLUVIA +intensa CONCENTRADA Material suspendido limo y fango ESPECIE INTRODUCIDA Eucalipto MENOS cuarzo menos playas

Agua evacua + rapido

MENOR INFILTRACIÓN

Marejadas MAYOR erosión mayor daño costa

SUELO EROSIONADO

Fig. 10: Factores climaticos que afectan el territorio Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.


AGUA LO

vertientes

capilaridad

roce de placas sangrias terrazas

E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

CORDILLERA DE LOS ANDES

49

RIESGO ENDIOS

MENOS HUMEDAD GRADOS

DAÑO CAUSADO POR EL HOMBRE

ISOTERMA 1100 1000 msnm

MENOS NIEVE MENOS AGUA


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

PC 15 13.554,02 m3

PC 11 15.166,38 m3

PC 18 8.416,21 m3

50

PC 14 13.672,06 m3

PC 17 10.202,22 m3

PC 13 31.278 m3 PC 16 17.571,3 m3

PC 10 26.048,82 m3

PC 7 10.695,69 PC 9 28.758,99 m3 PC 6 28.093,53 m3

PC 5 57.191,54 m3 PC 3 80.768,38

Fig. 11: Propuesta Máster Plan hídrico . Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Máster Plano hídrico’, A. Baeza, N. Bettini, F. Moreno. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2017.


PC 1 134.614,76 m3

9.2

PC 2 116.145,94 m3

8.3

m3 3.4

P17 8.161,77 m3 3.2

3.2

P18 134.614,76 m3

2.6

P7 8.556,55 m3

5.6

P16 14.057,04 m3

8.9

P6 22.474,82 m3

PC 4 37.438,25 m3

P8 8.074,49 m3

4.3

P15 10.843,21 m3

18.3

P5 45.753,12 m3

4.3

P14 10.937,64 m3

14.9

P4 37.438,25 m3

PC 8 10.093,12 m3

P9 23.006,19 m3

53.8

P11 12.133,10 m3 4.8

31.7

P12 12.191 m3 4.8

25.8

P13 25.022,4 m3 10

P1 134.614,76 m3 P2 92.916,75 m3

P3 64.614,70 m3

PC 12 15.238,75 m3

P10 20.839,05 m3

E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

9 m3

51


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.2 Factor de riesgo: Lógicas territoriales y modo contemporáneo de entender el paisaje

52

Entender las amenazas y lógicas que afectan al territorio permite proponer ideas para su manejo y desarrollo a futuro. Estas amenazas como son los incendios, inundaciones, remoción de masas, degradación ambiental, etc. Son producto de una baja planificación de la urbe frente a elementos naturales, que al verse reducidas en su expansión, buscan amarrarse de paisajes que salen de su lógica utilizando los mismos principios con que ven el plano, degradándolos y aumentando lo que se denomina factor de riesgo.9 Este se puede entender dependiendo de la amenaza y escala en que se ve el territorio, por una parte existe el factor de riesgo social, planteado por URBAM (R = A x V), que ve cómo se puede mejorar a través de las comunidades; Mientras que por otro lado, y a raíz de lo planteado por URBAM, el Magister ‘Territorio y Paisaje’ desarrolla el factor de riesgo a nivel territorial (R= A x V / Res) y el cómo resolver las amenazas presentes tanto a nivel social como del contexto. Al analizar el territorio se entiende con una percepción más física y tangible de una serie de variables que permiten la comprensión de un lugar definido y que cumplen un rol importante en el desarrollo de la planificación de las ciudades. Si bien se perciben una serie de variables que se ven abordadas desde un planteamiento que no posee como único fin el análisis especifico del levantamiento concreto de un lugar, sino que más bien como una metodología que comprenda el lugar a trabajar y una planificación anticipada de las ciudades como método de restauración en zonas degradadas ambientalmente y complementarias a múltiples oportunidades de intervención en el espacio público, adquiriendo especial valor en un contexto donde las áreas verdes son escasas y el paisaje natural se presenta alterado y fragmentado con el fin de la reducción del denominado factor de riesgo.

De esta forma se abordará una revisión de comprender el factor de riesgo en estos territorios naturales que, para el caso de estudio, será manejar los incendios presentes, de esta forma se permitirá entender y tener una aproximación más crítica del caso a trabajar, sus variables y estado natural de su paisaje geográfico y territorio para enfrentarse a la reducción de sus amenazas:

1. Comprensión de la geografía 2. Degradación ambiental urbana 3. Restauración ecológica del paisaje

3.2.1 Comprensión de la geografía

La geografía de un territorio tiene una carga natural e histórica en las sociedades, viendo en estos puntos importantes tanto para sus asentamientos como elementos de producción de sus tierras. En que

9

URBAM. Rehabitar La Montaña: Estrategias y procesos para un hábitat sostenible en las laderas de Medellín. 2013. Pag. 75.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

cerros y montañas son fuertes considerables por su aporte ecológico, como también, por su aporte en cuanto a recursos y producción para las ciudades. Estos elementos geográficos (cerros, montes, montañas) han sido captados de múltiples maneras a lo largo de la historia, en que en un principio eran usados como elementos de adoración y conexión religiosa en el imaginario social como un nexo entre el cielo (el ente de admiración) y la tierra (la sociedad). Por otra parte, también eran usados como un recurso estratégico del punto de vista militar, como producción para los asentamientos de una ciudad en que podemos ver casos como la Acrópolis Griega o el caso de Machu Picchu en Perú. 53

En los tiempos actuales, el concepto de paisaje y geografía se han convertido para la ciudad como lugares de expansión urbana, en que luego de verse apoderada la superficie del plano, se comienza a construir en las faldas de los cerros, existiendo un conflicto constante entre los sistemas humanos y los hitos geográficos en una ciudad, perdiendo su rol en estas en que solo se indaga su valor de área verde y se limita a la búsqueda de otros usos y espacios en un futuro y que podrían ser considerados con variados roles para estos nuevos espacios importantes a escala metropolitana en la ciudad.10

Img. 11: Corte de Humboldt por el Chimborazo en 1802. Fuente: www.as-coa.org/articles/press-release-unity-nature-alexander-von-humboldt-and-americas

Img. 10: Ruinas de la ciudad de Machu Picchu, Perú. Fuente: Fotografía César Seguel

BATLLE, Enric. El jardín de la metrópolis. Editorial GG. Barcelona. 2011.

10

Img. 12: Corte estructural sobre el valle del Aconcagua, Chile. En el año 1846. Fuente: animalderuta.files.wordpress.com/2014/11/darwin-andes.jpg


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.2.2 Degradación ambiental urbana

Los efectos ambientales adversos emanados a raíz del cambio climático que experimentan las ciudades latinoamericanas, se vinculan directamente con las condiciones físicas y geográficas existentes en la región, donde las sociedades se han visto sometidas a la constante manifestación de amenazas naturales. Estos episodios se ven agudizados por la inadecuada planificación urbana y gestión de usos de suelo, han exacerbado la contradicción existente entre el soporte brindado por la naturaleza (ecosistemas) y el ambiente socialmente construido (la ciudad y su infraestructura física, prácticas socio54

espaciales, patrones culturales, etc.); Es decir, la degradación constituye y conjuga la totalidad de lo ambiental: lo natural, lo físico y lo social.11 Los procesos de degradación socio-ambiental agravados por la rápida expansión de las ciudades, y de especial manera por fenómenos como la metropolización, manifiestan un comportamiento diferenciado que es posible apreciar multiescarlamente a nivel global, regional y local, en cuanto a la trasferencia y concentración de las externalidades negativas del proceso de urbanización y construcción del riesgo, hacia territorios más vulnerables12.En este sentido, el grado de deterioro de los ecosistemas urbano, se encuentra en una relación inversa con los niveles socio-económicos de la población, dado que en áreas vulnerables y de menor ingreso, los procesos de degradación actúan de forma más acelerada e intensa, debido entre múltiples factores, a la falta de regulación del suelo urbano, la sobreexplotación y privatización de los recursos ambientales y bienes de uso público, la inequidad presente en el acceso a servicios ecosistémicos, la asimetría en la toma de decisiones de los actores involucrados en la producción del espacio, entre otros.13 En Chile, la concesión progresiva de mega proyectos urbanos de alto impacto, gran inversión y retorno económico, como las redes de conexión (autopistas, líneas férreas, etc.) y puntos de distribución (puertos aéreos, terrestres, marítimos) que sostienen el crecimiento urbano expansivo, dinamizan el funcionamiento del sistema y flujo incesante de capital a nivel global, redunda en una transformación

11

Romero, H., Moscoso, C., & Smith, P. Lecciones y conclusiones sobre la falta de sustentabilidad ambiental del crecimiento espacial de las ciudades chilenas. Chile del país urbano al país metropolitano. SERIE GEOlibros, 12, 89-110. 2009.

12

Martínez Alier, J. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Editorial Quimantú. 2014.

13

Romero, H. Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental: Desafíos ambientales para la sustentabilidad el desarrollo latinoamericano. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. 2007.

radical de los territorios, generando severas consecuencias medioambientales y altos costo sociales, asimilados de forma desproporcionada por los estratos más vulnerables de la sociedad. En torno al marco legal aplicable en la implementación de infraestructuras urbanas de gran escala y repercusión socio-ambiental, ya sean éstas de carácter público o privado, se asocia la aprobación y posterior implementación de estos proyectos con una falta de efectividad en cuanto a la Evaluación Ambiental a que se someten dichas intervenciones. De este modo, resulta coherente afirmar que


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

la multiplicación en el territorio de acciones que contraen serios costos socio-ambientales, puede ser entendida a partir de la ineficacia regulatoria que presentan las normativas vigentes, específicamente en la Ley 19.300 (Ley de Bases Generales del Medio Ambiente, articulo Nº 10) y en el reglamento de Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que al otorgar permisos para la realización de estas faenas, adquieren responsabilidad directa como entidad frente a la problemática medioambiental de las ciudades. En el caso del Área Metropolitana de Valparaíso, la carencia histórica de instituciones e instrumentos de gestión y planificación del medio ambiente han moldeado formas particulares de degradación del paisaje y condiciones inseguras, a modo de externalidades no programadas de los frenéticos procesos de urbanización ocasionados principalmente a partir de comienzos de la década de 1990. La expansión urbana que se dio lugar con una tasa de crecimiento mayor a 400 hectáreas por año, provoca una serie de efectos en la estructura ambiental de las cuencas de las diferentes ciudades que componen la conurbación.14 Los fenómenos descritos refuerzan las amenazas de origen natural inherentes al territorio, añadiendo otras de carácter antrópico y socioambiental, tal y como ocurrió el año 2014 con el gran incendio urbano sucedido en la ciudad de Valparaíso. En este ámbito, el despliegue de lo urbano ha aumentado la tasa de impermeabilización del suelo, haciendo que pierda estabilidad y protección ante a la erosión, lo que posibilita que la población que habita estas zonas esté más expuesta frente a inundaciones, anegamientos y remociones en masa y, sobretodo, a incendios15. Los constantes incendios desarrollados a lo largo de la historia de Valparaíso, si bien poseen orígenes variados, remiten en más de una ocasión al deterioro ambiental inducido por las diversas presiones antrópicas (deforestación, introducción de especies vegetales altamente combustibles como son el pino y eucaliptus, microvertederos, entre otros) como causa directa o indirecta en la consumación y propagación de estos sucesos en el territorio. En síntesis, las múltiples formas que ha adoptado el deterioro urbano en Valparaíso se asocian directamente con una producción del espacio vinculada a la falta de planificación, promoviendo la segregación socioambiental y concentrando en los corredores naturales de la ciudad, gran parte de las externalidades y efectos nocivos de la expansión de la ciudad, convirtiendo las quebradas, en importantes ecosistemas. Romero, H., Moscoso, C., & Smith, P. Lecciones y conclusiones sobre la falta de sustentabilidad ambiental del crecimiento espacial de las ciudades chilenas. Chile del país urbano al país metropolitano. SERIE GEOlibros, 12, 89-110. 2009.

14

Ibid. Pag. 95.

15

Segregación socio-ambiental

La consolidación del Área Metropolitana de Valparaíso, se basa en un modelo de crecimiento por adición de parches urbanos, que da como resultado la conurbación funcional e interdependiente de las ciudades

55


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

de Valparaíso, Viña del Mar, Concón, Quilpué, Villa Alemana y el satélite Placilla Curauma. El patrón de desarrollo urbano extensivo vislumbrado en esta área, está influenciado por redes de transporte de alta velocidad (Ruta 68 y vías interurbanas, Troncal Sur y la Autovía Las Palmas) que conectan y estructuran la dispersión geográfica y el crecimiento explosivo de la mancha urbana, la que en el periodo comprendido entre los años 1975 y 2004, ha casi triplicado su área.16 Las consecuencias del fenómeno de propagación de lo urbano en la cuenca, y la inédita intensidad con que se llevó a cabo, dio paso a un cambio sustancial de la estructura y funcionalidad de los ecosistemas 56

urbanos, cuestión que, al mismo tiempo de atentar contra la resiliencia de estos territorios, aumenta los niveles de degradación y riesgo ambiental, poniendo en duda la estabilidad del modelo de reproducción socio-espacial vigente17. Fundamentalmente durante las tres últimas décadas, y como resultado del ordenamiento territorial y políticas públicas actuales que reproducen las lógicas del capital por sobre cualquier otra consideración, ya sea social, cultural o ambiental, se han radicalizado dinámicas de desintegración social al interior de la ciudadpuerto, que se evidencian en un acceso desigual tanto al suelo urbano, su equipamiento e infraestructura, como a un entorno de óptimas condiciones ambientales, por parte de sus habitantes. En este ámbito, los sectores más desfavorecidos por las dinámicas de segregación urbana, tienden a concentrarse principalmente en la periferia de la ciudad y son quienes lidian cotidianamente con las injusticias socioambientales que provoca la reproducción urbana existente.18 Se advierte que, a partir de la década de 1980, ocurre un traslado masivo tanto de las empresas e industrias, así como de las áreas residenciales medias y altas de la ciudad puerto hacia las aglomeraciones urbanas adyacentes a ésta (Concón y Viña del Mar). Como resultado de lo anterior, Valparaíso experimenta uno de los procesos de empobrecimiento más relevantes dentro del panorama urbano de Chile,19 cuestión que se manifiesta en el predominio espacial de grupos socio-económicos más vulnerables en la trama urbana actual, y se refuerza en la proliferación de asentamientos informales, aglomeraciones territoriales donde se concentran condiciones inseguras

16

Muga, E., & Rivas, M. Mutaciones y cambios en la estructura urbana del Área Metropolitana de Valparaíso. Trabajo presentado en Coloquio Del País Urbano al País Metropolitano. 201-222. 2007.

17

Mansilla, E. Riesgo y ciudad. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. 2000.

18

Martínez Alier, J. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Editorial Quimantú. 2014.

19

Muga, E., & Rivas, M. Op. Cit. Pag. 211.

y externalidades negativas, como efecto de los fuertes procesos de segregación que experimenta la ciudad.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

57

Img. 13 - 15: Fotomontaje de Oscar Ruiz, segregaciรณn social. Fuente: www.plataformaarquitectura.cl


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Urbanización en zonas de riesgo

Entender el proceso de riesgo a partir de las causas de fondo que lo reproducen (lógicas económicas, políticas, socio-ambientales, entre otros), devela que las condiciones especialmente inseguras relacionadas al hábitat urbano y procesos de vulnerabilidad en la población, están determinadas por presiones dinámicas a nivel territorial como una rápida urbanización, frágil economía local, degradación de los elementos constitutivos del paisaje, que entre otros factores contribuyen en la generación y acentuación del riesgo.20 Los desastres, como manifestación concreta del proceso de construcción del 58

riesgo, con frecuencia han sido abordados por los estudios y el marco institucional desde un enfoque que hace prevalecer la concepción de éstos como fenómenos inevitables y de complejo control. Esta visión promueve y justifica políticas y trabajos destinados a la atención de la emergencia posterior al desastre, cuestión que además de eludir la reflexión crítica en torno a los factores que inciden y consolidan el riesgo, terminan por concretar intervenciones deficientes en la disminución de los costos y daños resultantes, produciendo mayor tiempo en la recuperación de la población involucrada. La acelerada tendencia a la urbanización desencadenada durante las últimas cinco décadas en Latinoamérica, ha propiciado la aparición y acumulación de múltiples factores adversos, los que se expresan como consecuencia de la falta de control a la expansión urbana y el progresivo desmembramiento entre la matriz geográfica existente y los procesos de construcción socio-espacial.21 En Valparaíso la producción informal de la ciudad es la mayor de la región y obedece entre otras causas, a la dificultad por parte de la población más pobre de adquirir terrenos o viviendas y a la insuficiente cobertura habitacional que entregan los planes y programas gubernamentales, factores que no solo agudizan la segregación socio-espacial y favorecen el incremento de este tipo de hábitat, sino que obligan a un considerable número de personas a asumir grandes

20

Mansilla, E. Riesgo y ciudad. Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Arquitectura. 2000.

21

Lavell, A. Gestión de Riesgos Ambientales Urbanos. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y La Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en America Latina-LA RED. 1996.

22

Martínez Alier, J. El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Editorial Quimantú. 2014.

23

Pino Vásquez, A., & Ojeda Ledesma, L. Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109-140. 2013.

riesgos, en pos de acceder a un lugar en la ciudad.22 El despliegue urbano de la ciudad de Valparaíso a sectores de riesgo, expresado con mayor énfasis en la ocupación de quebradas, un factor determinante lo constituye también la imposibilidad de recuperación que poseen los actores sociales de menor ingreso enfrentados a algún tipo de desastre (terremoto, incendio, remoción en masa, entre otros), y que encuentran en la toma de terreno una opción habitacional viable y rápida en un contexto de emergencia después de una catástrofe.23 A modo de cierre, la planificación insuficiente e inadecuada gestión del suelo urbano, refuerza los efectos negativos emanados de la


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

urbanización desaprensiva de las cuencas y la desmesurada explotación de los recursos naturales. Esta situación desestima los problemas relacionados con factores de riesgo, desatendiendo así la influencia que éstos pueden ejercer en el ordenamiento y planificación del área urbana24. De esta forma, el instrumento de planificación vigente (PREMVAL), específicamente en el anexo de Estudio de Riesgos, define áreas y aborda problemáticas asociadas únicamente a las amenazas de carácter natural como la remoción en masa y las inundaciones, sin reparar en las presiones antrópicas y socio-ambientales que aportan en la construcción del riesgo y favorecen la ocurrencia de desastres25. En este sentido, no se hace mención a microbasurales o incendios, fenómenos que debido a su frecuencia y envergadura son un elemento trascendental en la conformación de un imaginario social asociado a un estado de inseguridad y vulnerabilidad permanente.

Img. 16: Degradación ambiental, Imagen de los microbasurales en las zonas de quebradas en Valparaíso. Fuente: Fotografía de autor.

3.2.3 Restauración ecológica del paisaje

La diversidad de espacios para el desarrollo de paisajes permite en la ciudad una mejora en la calidad de vida. Estos espacios deben ser variados y conectados entre sí para no cortar los procesos ambientales que tienen de por sí. En el caso particular de Valparaíso, las quebradas, Romero, H. Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental: Desafíos ambientales para la sustentabilidad el desarrollo latinoamericano. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. 2007.

24

Pino Vásquez, A., & Ojeda Ledesma, L. Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109-140. 2013.

25

las cuencas hídricas y sus ramificaciones son los encargados de promover el buen funcionamiento de estos paisajes. Está diversidad debe tener un rol tanto social como biológico en la ciudad para que así, los requerimientos puedan tener una mixtura y una mayor estimulación de elementos variados en el paisaje, en que, si bien estos conforman un vínculo con la trama urbana, deben estar recuperados para promover una mejora en la calidad de vida de las ciudades, que luego son las

59


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

propias personas las encargadas de mantener un ambiente ‘saludable’ y que la propia gente valore.26

Paisaje e infraestructura

El paisaje aporta una dimensión cultural a las obras de infraestructura, quizás ya presentes en trabajos realizados en el pasado como, por ejemplo, las obras del imperio romano. Aquello que ahora se les atribuye y reconoce un valor estético convirtiéndose en una ‘nueva naturaleza’27 que homologa con el paisaje y lo incorpora en el territorio 60

como su principal valor, al singularizarlo de forma física y emocional. Convierte la intervención en un punto de encuentro entre lo científico y lo técnico, la naturaleza, la cultura, el paisaje y las infraestructuras, permitiendo superar el debate entre la eficacia operativa y la creación estética. Para las infraestructuras la toma en consideración del paisaje actualmente, puede representar una buena oportunidad de cualificación o revalorización. En que en el pasado se concebían como una actuación hostil a la naturaleza, hoy en día las nuevas tecnologías como teléfonos móviles, computadoras, sistemas satelitales, etc. alteran y modifican nuestra percepción y sensibilidad corporal28 aludiendo a lo que varios autores se refieren al termino revolución urbana en que en palabras de Borja (2007) esta etapa se caracteriza por ‘‘la modificación relaciones tiempo espacio a través de la informatización y nuevas redes de internet movil’’ (BORJA, 2007. pag. 42) esto último haciendo referencia a como las tecnologías pueden modificar el espacio y la percepción de estos. Para obtener todas las posibles concordancias existentes entre las infraestructuras y el paisaje esta relación debería ser analizada tomando como punto de partida una clasificación de aquellas que tome en cuenta su incidencia en este, con independencia de que cada obra singular y cada clase de infraestructura (puerto, aeropuerto, canal, vialidad, etc.) exige un desarrollo conceptual y metodológico sobre su incidencia en el territorio para desarrollar una tipología de infraestructura que distinguiera entre su emplazamiento, su desarrollo tecnológico y su relación con el territorio. Si bien las consecuencias territoriales y paisajísticas de las infraestructuras son conceptualmente muy diferentes de las cuales convendría distinguir y desarrollar los métodos de análisis y tratamiento

26

SCHAWARTZ, Martha. ‘‘Urbanismo ecológico’’. Mohsen Mostafavi, Gareth Doherty. Ed. Gustavo Gilli. 2014.

27

ITO, Toyo. Tarzanes en el bosque de los medios. En Naturaleza y Artificio de Inaki Abalos. Editorail GG. 2009.

28

Ibid. Pag. 178.

paisajístico, junto con encontrar nuevos medios tecnológicos para distintos tipos de infraestructuras que se emplazan en un contexto determinado.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Servicios ecosistémicos

Los espacios que se encuentran en áreas urbanas y peri-urbanas, incluyendo bosques urbanos, ríos, jardines, parques, etc., sustentan importantes servicios ecosistémicos fundamentales para asegurar la calidad socio-ambiental de las ciudades a largo plazo. Los servicios y beneficios proporcionados por los ecosistemas urbanos, pueden ser clasificados en cuatro grandes dimensiones, según lo que plantea Millennium Ecosystem Assessment (2005) y Economics of Ecosystems and Biodiversity initiative (2012); estos son aprovisionamiento, soporte y hábitat, socio-cultural y regulación. A continuación, se describe brevemente cada uno de ellos:

Servicios de aprovisionamiento, son aquellos atributos

positivos que se obtienen a través de los ecosistemas, y proporcionan a los asentamientos urbanos recursos como madera, comida, fibra y en especial los ecosistemas que sirven para el abastecimiento de agua en la ciudad.

Servicios de regulación, son los que ofrecen las infraestructuras

ecológicas y que corresponden a las ventajas resultantes de los procesos ecosistémicos, como la regulación de las temperaturas que propicia la presencia de vegetación en las áreas urbanas, las cuales disminuyen la carga de calor y constituyen uno de los más importantes servicios ambientales de regulación que proporcionan los árboles a la ciudad. En este mismo sentido las coberturas vegetales insertas en ámbitos urbanos, también puede ser un importante factor en la reducción del ruido y purificación del aire, así como en la estabilización del suelo y disminución de la escorrentía superficial, mitigando, de esta forma, procesos de deterioro ambiental y un aporte significativo en el decrecimiento de los niveles de riesgo.

Servicios socio-culturales, se vinculan con los beneficios

intangibles que brindan los ecosistemas urbanos a sus habitantes, por medio de la recreación, valores estéticos, desarrollo cognitivo, la cohesión social, el impulso de intereses compartidos y la participación de la comunidad, entre otros. De esta forma, se confiere especial valor, desde una dimensión socio-cultural a los bienes y ventajas ecosistémicas producidas por la recreación y otros aspectos no materiales.

Servicios de hábitat y soporte, mantienen relación con el rol clave

que juegan los sistemas urbanos en la prestación de funciones ecológicas, que son la base de todos los servicios ecosistémicos mencionados anteriormente. Estas prestaciones se conectan directamente con el sustento del hábitat de diversas especies, preservando la biodiversidad de los territorios.

61


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Los aportes socio-ambientales que proveen las infraestructuras ecológicas urbanas, si bien influyen en el panorama global de las ciudades, benefician en mayor medida a los habitantes más próximos a la estructura verde. En este sentido, la localización de los corredores que sostienen servicios socio-ambientales de diverso valor (biofísicos, económicos y socio-culturales), se ligan estrechamente con la configuración socio espacial, así como con los niveles de ingresos de la población. La ubicación de las áreas verdes en las ciudades remite a una falta de equidad territorial, ya que la mayoría del tiempo la distribución de estos prestadores de servicios en el territorio se asocia con los índices socio-económicos más altos de la población, tanto en cantidad, 62

calidad, tamaño y accesibilidad a estas infraestructuras, perjudicando a los sectores más desfavorecidos, por tanto el establecimiento de estos corredores verdes puede convertirse en un factor de segregación socio-ambiental, que no es más que una expresión de los procesos de segregación socio-espacial.29

Fig. 12: Esquema de los servicios ecosistémicos. Fuente: Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016

29

Ahern, J. Greenways as a planning strategy. Landscape and urban planning, 33(1), 131-155. 1995.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

3.3 El espacio público como forma de entender el territorio El espacio público es visto como el remanente de la ciudad o, en palabras de Jordi Borja como ‘‘suelo libre de construcciones permanentes para el uso comunitario’’ (BORJA, 2003. pag. 119) pero que también se entiende este concepto (espacio público) como las ‘interacciones sociales’30 de las personas. Ambas definiciones son abordadas desde el punto de vista de lo urbano, del constructo social de las personas en la ciudad y esto, a su vez, no aclara o determina los espacios fuera del límite urbano o no están definidos más que por las relaciones sociales que se dan en un lugar definido. Esto da a entender que cualquier lugar, siempre que existan relaciones entre personas, es un espacio público. Bajo esta premisa es donde se puede buscar una respuesta a la pregunta planteada por Alberto Sato (2015) ‘‘si hablar de lo público ¿no es mera ideología?’’ (SATO, 2015. pag. 50). Para esto se abordarán tres conceptualizaciones que den a entender el espacio público en el territorio y busquen responder la pregunta planteada anteriormente, por medio de una interpretación de los conceptos planteados por Borja (2003) de ‘Ciudad’ entendido como la gente y sus relaciones, la ‘Ciudadanía’ como las normas cívicas que deben cumplir las personas en la comunidad política y el ‘Espacio público’31 como el escenario para representar a la ciudad (personas). A partir de esto se plantean tres cuerpos teóricos:

1. El origen y su forma (Espacio público)

2. El imaginario social (Ciudad)

3. Legislación en el espacio público (La ciudadanía)

Con esto se pretende acotar las definiciones de lo que es espacio público y englobarla en tres ideas que se entiendan de manera individual para dar un significado de lo que es una parte del total y con la finalidad de dar a entender que ninguno de los conceptos planteados puede existir independientemente.

3.3.1 El origen y su forma

La comprensión del espacio público a lo largo de la historia comienza a entenderse en donde las personas se han asentado en comunidades en que su funcionamiento se observa a medida que las relaciones sociales, tecnologías y especialización del espacio libre va adquiriendo mayores complejidades. De esta manera las calles, caminos y espacios GEHL, Jan. La humanización del espacio público. Editorial Reverte. Barcelona. 2006.

30

BORJA, Jordi. La ciudad conquistada. Editorial Alianza ensayo. 2003.

31

intersticiales sin edificar toman la connotación en base de las necesidades naturales y culturales de circular y acceder a las estructuras de la ciudad como también las relaciones en el espacio de las personas.

63


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Con el tiempo se observa que estos espacios se diversifican y su forma de diseñarlos responden a nuevas demandas y actividades más diversas al interior de las ciudades que son entendidas en sus orígenes y evolución. Y comprender su forma como la manera y herramienta

El diseño tradicional

con las que se ha ido proyectando en el espacio para también, de esta forma, comprender el diseño que se hace sobre el espacio público se

‘Top Down’

esa categoría no son considerados o, simplemente, no son entendidos

Lineal El proceso

encuentra enfocado al uso urbano y los espacios que quedan fuera de parte de la trama urbana.

Enfocado en pocas grandes inversiones

Herramientas para proyectar

Basado en principios formales El proyecto

El espacio público es esencial para mejorar la calidad de vida, tanto de las personas, como de la ciudad y es un elemento urbano esencial para la integración en esta por medio de espacios que proporcionen oportunidades de intercambio, recreación y esparcimiento, y es el

A escala monumental Monofuncional Inmutable

diseño de estos espacios los que proporcionan de mejor o peor manera

Fig. 13: Diseño tradicional ‘Top Down’. Elaboración propia en base a ‘La dimensión humana en el espacio público’

su uso y es el diseñador, arquitecto o urbanista el que tiene la capacidad de ser el mediador entre el diseño y el espacio.

El diseño basado en las personas

Esta labor de ser el mediador es una pieza vital a la hora de hacer proyectos individuales ya que existe una constante comunicación con el cliente, lo que proporciona beneficios en ambas partes (tanto del cliente

‘Top Down’ y ‘Bottom up’

como el diseñador, arquitecto, etc.). Sin embargo, al momento de pensar

Iterativo e incremental El proceso

en diseño urbano, el proceso cambia y se transforma en imposiciones que vienen desde arriba y son los ciudadanos los que asumen la realidad sin conocer el contexto donde habitan, sin posibilidades de decisiones

De implementación rápida y continua Enfocado en muchas pequeñas inversiones

y sin posibilidad de plantear alternativas. Este proceso jerarquizado, que se utiliza constantemente en el diseño urbano se denomina ‘top

Basado en las necesidades de la gente

down’32 y consiste en el diseño de las ideas globales a las específicas,

El proyecto

64

Implementación lenta y cíclica

estableciendo una serie de pasos y llevándolas a cabo de manera lineal (Ver Fig. 08).

A escala humana Multifuncional Flexible

Lefebvre (1969) inculpaba a los diseñadores urbanos de imponer su

Fig. 14: Diseño en las personas ‘Bottom up’. Elaboración propia en base a ‘La dimensión humana en el espacio público’

concepción de ciudad a los habitantes, sin considerar sus opiniones, necesidades y deseos reales como datos importantes al momento de entender el contexto para luego diseñar un proyecto33. En los años sesenta y setenta, los movimientos sociales se impusieron

32

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y GEHL. La dimensión humana en el espacio público: Recomendaciones para el análisis y el diseño. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile. 2017.

33

LEFEBVRE, Henri. El derecho a la ciudad. Editorial Barcelona: Península. 1967.

34

BORJA, Jordi. La ciudad conquistada. Editorial Alianza ensayo. 2003.

con fuerza por la lucha de vivienda, servicios urbanos, equipamientos sociales y culturales, áreas verdes, entre otros, en la mayoría de países de América y Europa lo que provocó que el ciudadano, las personas fueran los principales actores en la construcción y gestión de la ciudad34. Es por esto que los procesos de diseño más tradicionales y jerárquicos como es el ‘top down’ se transforma a uno donde las decisiones vienen a través del conocimiento y análisis de variables de un contexto y que, junto con los sistemas más generales, se logra una propuesta más global en donde


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

los principales focos de información son las personas. Este proceso se denomina ‘bottom up’35. (Ver Fig. 09). Junto a ello, en el caso de Chile, ha habido avances para el desarrollo y bienestar de los espacios públicos con instrumentos como el Manual de Elementos Urbanos Sustentables, llevado a cabo por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) como forma de mejorar el entorno para los proyectos de orden urbano habitacional, poniendo atención a la calidad y sustentabilidad de los espacios públicos por medio de documentos técnicos que se pueden considerar de referencia para trabajar el diseño, junto con promover una modalidad constructiva capaz de optimizar recursos, sea amigable con el medio ambiente y garantice durabilidad.36 65

Este cambio de diseño de las ciudades brinda la posibilidad de habitar los espacios públicos para el encuentro, para sentirnos parte del entorno en que vivimos y, en palabras de Borja (2013) es ‘‘el espacio de uso colectivo el marco en el que se tejen las solidaridades y donde se manifiestan los conflictos, donde emergen las demandas y las aspiraciones y se contrastan con las políticas públicas y las iniciativas privadas’’ (BORJA, 2013. pag. 19).

Lo urbano y lo suburbano

‘‘Los problemas se superponen, se exasperan: Destino de una tierra marcada por la historia, las tradiciones campesinas, los campesinos mismos. La industrialización se apodera de regiones hasta entonces olvidadas. La urbanización, cuya importancia crece sin cesar, transforma cuanto existía anteriormente. Estas torres metálicas que se elevan por encima de los bloques, frente a las montañas hay un desafío y una interrogante al futuro. El proceso, desde el principio, no fue una enmienda al texto social anterior: Algo nuevo y distinto se anunció,

Img. 17: Imagen del espacio ‘urbano’ en el plano de la ciudad de Valparaíso. Fuente: www.flickr.com

declaró, significó: Lo urbano’’. (LEFEBVRE, 1978. pag. 11) Lo urbano y lo suburbano se entiende a una primera mirada como conceptos opuestos y hasta antagónicos. Por una parte, lo urbano entendido como la ciudad y donde la mayor parte de los postulados, ya presentados por los autores sobre espacio público, hacer referencia al concepto. Y lo suburbano que como una primera idea viene la imagen asociada con el campo y se encuentra espacial y socialmente apartado

Img. 18: Imagen del espacio ‘suburbano’ en las zonas de quebradas en Valparaíso. Fuente: Fotografía de autor.

de lo urbano, de la ciudad. En el contexto actual marcado por el fenómeno de la globalización, entendido como la circulación de información de forma inmediata y

Ibid. MINVU. 2017.

35

a escala global, los conceptos de lo urbano y lo suburbano se hacen

Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). Manual de elementos urbanos sustentables. Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Gobierno de Chile. 2017.

36

difícil de separar, ya que los intercambios que existen entre ambos fenómenos se ha vuelto más estrecho, producto de la activa circulación de información, a través del uso de ‘nuevas tecnologías como una nueva


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

especie de naturaleza’37 y la reinterpretación de patrones culturales globales en las realidades locales. Estas definiciones de los conceptos presentan elementos que los caracterizan y que responden a patrones comunes que se dan en el imaginario de las personas. Estos códigos son reconocidos por ‘nosotros’ como por ‘otros’ para la identificación y diferenciación que afecta tanto a realidades locales, como regionales y globales para indagar en los límites de qué es urbano o suburbano y, sobretodo, en los espacios intermedios que nacen producto de los constantes intercambios que se producen entre uno y otro. 66

3.3.2 El imaginario social

Dentro del imaginario social se puede entender el espacio público como la calle, un lugar de esparcimiento, una plaza o un parque, ‘el espacio de convivencia y civismo’38. Entre las personas, al ser cada una independiente entre sí, su percepción del espacio cambia, pero, aun así, existen ciertos códigos en su imaginario que se relacionan tanto entre las personas como también el cómo lo entienden los planificadores urbanos y la gobernanza de lo que es el espacio público. De esta manera se considerarán estos tres sujetos para entender una idea de cómo captan, piensan y proyectan el espacio público, y como se Img. 19: ‘‘Paisaje pastoril’’ pintada por Claude Lorrain en 1648 que refleja la noción de lo natural de un paisaje. Fuente: http://es.wahooart. com/@@/8XXRAR-Claude-Lorrain-Paisaje-Pastoral

relacionan uno con el otro. Se plantea que su captación y discernimiento del espacio público provienen de una idea estética del lugar, como un claro ejemplo de esto es lo que hace Frederick Law Olmsted con el Central Park), en que su foco era la ‘reconstrucción idealizada del paisaje pastoril del Río Hudson’39 o, por otro lado, la idea moderna de mediados del siglo XX que comenzaron a adoptar en la planificación urbana, las ideas desarrollas por Le Corbusier (1993) y el CIAM (Congreso internacional de arquitectos modernos) en que proponían la eliminación de la calle de múltiples funciones (la calle entendida como uno de los espacios públicos por excelencia) y la diversidad social por medio de la separación espacial como método de orden.

Img. 20: West Wycombe es un parque ingles en donde puede verse una similitud en cuando a codigos estéticos con el Central Park de Olmsted. Fuente: mariaevisitajardines.wordpress.com/

Estos códigos planteados tanto por Olmsted, como el CIAM y Le Corbusier, hasta variables propiamente contemporáneas es como aún se piensa el espacio público en los tres actores a desarrollar: Las personas, la planificación urbana y la gobernanza.

Las personas

¿Qué es lo que se quiere como espacio público? A partir de esta pregunta las personas entienden sus espacios públicos como en los

37

ITO, Toyo. Tarzanes en el bosque de los medios. En Naturaleza y Artificio de Inaki Abalos. Editorail GG. 2009.

38

DELGADO, Manuel. El espacio público como ideología. Editorial La Catarata. Barcelona. 2011.

39

ABALOS, Iñaki. Atlas pintoresco Vol. 1: el observador. Editorial GG. Barcelona. 2005.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

67

Img. 21: Fotografía de Robert Burley. Vista de la esquina sur este del Central Park, New York.1989. Fuente: www.cca.qc.ca

Img. 22: La ‘‘triada’’ de la Ciudad Funcional: Chandigarh (1947), Brasilia (1956) e Islamabad (1960). Fuente: http://urban-networks.blogspot.cl/


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

parques y plazas en los que se desenvuelven, en aquellos paisajes que conocen e integran en su memoria y donde sienten una conexión emocional con el lugar. ‘‘Es aquí donde la sociedad se ve acostumbrada a copiar más imágenes que esencias’’ (BATLLE, 2011. pag. 78) en que sus diseños y percepciones provienen de ese paisaje romántico que recuerda un jardín ingles en donde existen una predominancia en el valor estético más que su valor ecológico o medioambiental. Una imagen dominada por el hombre, ‘menos plural pero más previsible’40. Grandes áreas de césped perfectamente mantenido que no busca una respuesta ecológica. 68

Este código de la búsqueda de lo estético, la idea ‘pintoresca’41 del espacio público es la que hoy todavía pensamos, imaginamos y proyectamos, y que tenemos que cambiar de paradigma a uno que integre y entiendas las variables propias del territorio, como también cambiar la imagen de la estética del jardín ingles a una que entienda el lugar y sus valores particulares.

La planificación urbana

‘‘El espacio público, o su clasificación como tal, supone reservar este suelo libre de construcción permanente para el uso comunitario destinado a equipamientos colectivos de interés general (equipamiento social y cultural) o infraestructura de movilidad. Asimismo, puede destinarse a usos efimeros de carácter cultura o comercial, a la instalación de referencias simbólicas monumentales y a espacios de reserva para usos intermitentes

Img. 23: Dibujo de Le Corbusier de La ‘‘Ville Verte’’: La ciudad construida sobre un parque. Fuente: 1245836b-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com

40

TOJO, Fariña. La ciudad y el medioambiente. Editorial Akal. 2007.

41

ABALOS, Iñaki. Atlas pintoresco Vol. 1: el observador. Editorial GG. Barcelona. 2005.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

o excepcionales.’’ (BORJA, 2003. pag. 122). El entendimiento del suelo libre, proviene de la idea moderna tal y como Le Corbusier proponía en sus dibujos en que se alzaban las torres y quedaban solo grandes extensiones de suelo libre que bocetaba muy precariamente con árboles para dar a entender zonas de esparcimiento o las propuesta de CIAM en que centraba sus ideas en un discurso social en busca de la defensa del bien común sobre el privado, en que se promueve derechos del ciudadano quien debía vivir con las condiciones de higiene y calidad óptimas. Las ideas, tanto de Le Corbusier (como uno de los principales arquitectos exponentes del siglo XX) y el CIAM, junto a las propuestas en

Img. 24: Pruitt Igoe, arquitectura moderna de New York de torres de viviendas con grandes explanadas de espacio público pensada para la población afroamericana lo que, por temas raciales, comenzó su decadencia en 1960. Fuente: www.flickr.com

la carta de Atenas de 1933, proponían la planificación por medio de la zonificación de la ciudad en función de los usos y las necesidades de la sociedad moderna que se exponían en cuatro postulados:

1. Habitar

2. Circular

3. Trabajar

4. Recrearse

Este último punto da a entender que la recreación se da en el espacio público.

Img. 25: Pruitt Igoe demolición en 1968, declarada por Charles Jenks como la muerte de la arquitectura moderna. Fuente: www.flickr.com

Esa forma de pensar la ciudad y el espacio público de manera separada y funcional produjo la obsolescencia del vacío para ser entendido como el ‘espacio basura’42 de la ciudad que fueron pensados para ciertas actividades y dejan de ser útiles por lo cual se pierden por el uso restringido que se les asignan, por lo tanto, no se adecuan a las evoluciones culturales de la sociedad en el tiempo y quedan solo grandes áreas degradas y subutilizadas como el nuevo espacio público.

Img. 26: Villa Portales en su estado actual de obsolecencia por factores de apropiación del espacio común, seguridad y deterioro físico. Fuente: www.plataformaarquitectura. cl

Estas lógicas modernistas adaptadas a las situaciones y factores contemporáneos de cómo pensar y proyectar el espacio público es como la planificación urbana hace ciudad, pensando en la construcción como la arquitectura y lo restante, el vació de lo construido, este espacio basura, como el espacio público. Y es en este punto donde surge la necesidad de desarrollar el espacio público de una manera íntegra con el diseño arquitectónico, a partir de una sociedad que evoluciona o en palabras de Jan Gehl ‘‘Si a la vida entre los edificios se le proporciona unas condiciones favorables, proyectando de un modo sensato tanto las ciudades como los barrios residenciales, podrían evitarse muchos intentos, caros y a menudo artificiosos y forzados, de hacer que los edificios sean ‘interesantes’ y suntuosos utilizando para ello espectaculares efectos

Img. 27: Unidad habitacional Providencia en que existe una desconexión por parte de su placa comercial con el resto del conjunto lo que evita que la unidad se consolide como un todo y quede aislada del centro de Providencia . Fuente: www.barqo.cl/v1/proyecto. php?tipo=387

KOOLHAAS, Rem. El espacio basura. Editorial Gustavo Gilli. 2007.

arquitectónicos’’ (GEHL, 2006. pag. 28).

42

La Gobernanza

Por lo general las imágenes que se tienen del espacio público, tal y

69


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

como se ha tratado hasta ahora en el marco teórico, son lugares donde la naturaleza u otros espacios libres con fines estéticos y ornamentales constituyen la estructura o la base de las relaciones sociales. Parques, plazas, equipamientos (deportivos, recreativos, etc.) Son los primeros como concepto que se nos vienen a la cabeza cuando hablamos de espacio público. Pero ¿quién atribuye la definición de lo que es espacio público? Cerrando la idea en un marco más de la legislación la cual, tanto a nivel mundial como nacional, proponen definiciones de lo que es el espacio público en las cuales son variadas y poco relacionadas unas con otras. 70

Al revisar la definición propuesta por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en que define el espacio público como: ‘‘Los espacios públicos son los lugares de propiedad pública o de uso público, accesible y agradable por todos de forma gratuita y sin afán de lucro. Esto incluye calles, espacios abiertos e instalaciones públicas’’ (ONU, 2015)43 Este documento, a su vez, aclara y hace hincapié en el espacio público como el que define a las ciudades y su bienestar social, económico y medioambiental en las que otras organizaciones a nivel mundial también consideran como es la Ciudades y Gobiernos Locales (CGLU) quienes proponen, además de una definición muy similar a la planteada por la ONU de lo que es el espacio público, una implementación de un ‘documento marco de políticas de espacio público’44 como estrategias para la administración de gobiernos locales para la creación, mantenimiento y gestión de espacios públicos de alta calidad. Si bien estas definiciones, y lo que expresan, dan una idea de la definición de lo que se entiende por espacio público, estas se encuentran supeditadas a regulaciones propias de cada país y su marco normativo. En el caso particular de Chile, el espacio público y sus elementos que lo componen parecen no estar formalmente definidos o, por otra parte, sus definiciones son poco claras y relacionadas entre sí. 43

ONU. Conferencia de las Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible - Hábitat III. 2015.

44

Comisión de Planificación Urbana Estratégica de CGLU. Documento marco de políticas de espacio público: Por y para las administraciones locales. 2016.

45

Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC). Articulo 6. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). 2017. Pag. 10.

46

Ibid. Articulo 59. Pag. 35.

47

Ibid. Articulo 60. Pag. 36.

48

Ibid. Articulo 68. Pag. 39.

En la Ley General de Urbanismo y Construcción (LGUC) se hace referencia al espacio público con los términos de ‘Bienes nacionales de uso público’ o ‘Bienes comunes’45 que hacen referencia a un acuerdo de copropiedad, como también hace referencia a ‘terrenos de utilidad pública’46 definidos como calles, plazas, parques u otro espacio de circulación, como también los nombrados en el artículo 60 que hablan de estos elementos como ‘Terrenos no edificables’ y ‘Zonas de conservación histórica’47. El único artículo que hace referencia al concepto de espacio público, pero no tratado de esa manera sino como ‘espacio de uso público’48 es


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

el que presenta el articulo N° 68 si bien hace alusión al concepto no profundiza más en lo que se puede entiende por estos espacios. Por otra parte, la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), la cual materializa la ley, tampoco aclara de mayor medida la situación de espacio público, por dar un ejemplo el artículo 2.1.30 dice: ‘‘El tipo de uso Espacio Público se refiere al sistema vial, a las plazas, parques y áreas verdes públicas, en su calidad de bienes nacionales de uso público.’’49 A cada uno de los conceptos permite dar una libre interpretación en la cual no aclara de una manera formal o condescendiente lo que propone la LGUC. Tanto la LGUC como la OGUC no definen de forma clara sus definiciones de lo que es espacio público, como sus elementos, su regulación y normativa que pondrían fin a conflictos sobre ellos y en los que hoy en día se necesitan herramientas simples y claras para ayudar en el diseño y gestión de estos espacios para que respondan a las necesidades urbanas de la ciudad y la comunidad.

3.3.3 Legislación en el espacio público

Ha existido un debate constante en cómo es entendido el espacio público y su rol en la construcción de ciudad, mencionando en reiteradas ocasiones el carácter privado que va tomando estos espacios. Borja señala que ‘es el espacio público el que puede organizar un territorio que sea capaz de soportar diversos usos y funciones y el que tiene más capacidad de crear lugares. Ha de ser un espacio de la continuidad y la diferenciación, ordenador del barrio, articulador de la ciudad, estructurador de la región urbana’ (BORJA, 2000. pag. 41). Sin embargo, cabe la duda de cómo son estos espacios en cuanto a forma y calidad, no solo físicamente, sino que también por su capacidad de hacer ciudad y ciudadanía. Son muchos los espacios que mantienen usos y significados controlados pero abiertos, que buscan un sentido comunitario pero con un fuerte componente comercial tales como los denominados ‘espacios pseudo públicos’50 en que pueden ser potenciales lugares para ser transformadores de lo social, pero es aquí donde cabe hacer la interrogante ¿Cuál es el poder de los ciudadanos para poder transformar Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC). Articulo 2.1.30. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). 2017. Pag. 82.

49

SALCEDO, Rodrigo. El espacio público en el debate actual: Una reflexión crítica sobre el urbanismo post-moderno. Revista eure (Vol. XXVIII, Nº 84), pp. 5-19, Santiago de Chile. 2002.

50

el carácter de estos lugares pseudo públicos o privados?¿Existe alguna legislación tal que verifique el derecho a la propiedad de estos espacios y permita su modificación o exista algún acuerdo de actos y usos en sus interiores?¿Las comunidades son parte del espacio público o se desarrollan en otro tipo de espacios?

71


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Espacio público, pseudo público y privado Desde el punto de vista puramente jurídico la Constitución Política de Chile, en su artículo 19 N° 24 reconoce constitucionalmente ‘El derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales’’ y el articulo 19 N° 23 dice ‘‘La libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes, excepto aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres o que deban pertenecer a la Nación toda y la ley lo declare así. Lo anterior es sin perjuicio de lo prescrito en otros preceptos de esta Constitución’’. De lo dicho por los artículos ya señalados es posible concluir que la ley Chilena, si bien reconoce el derecho de 72

propiedad, inclusive de una manera absoluta como lo establece el Código Civil Chileno como por ejemplo en su artículo N° 582 que dicta ‘‘El dominio (que se llama también propiedad)es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno’’ permite, a pesar de todo, la construcción de un derecho de propiedad más neutro ya que al permitirse la declaración de bienes como nacionales de usos público como en el artículo N° 589 del Código Civil ‘‘Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio pertenece a la nación toda. Si, además, su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas, puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público o bienes públicos. Los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los habitantes, se llaman bienes del Estado o ‘‘bienes fiscales’’ pasando en consecuencia este a patrimonio estatal y no particular, la regularización de un derecho de propiedad limitado en cuanto a ciertas garantías de uso respecto de particulares que no participan del dominio de un determinado bien. En efecto el autor Rodrigo Salcedo que habla de los espacios pseudo públicos como son los ‘mall o la comunidad enrejada’’51 podría encontrar un respaldo legal en el artículo N° 68 de la Ley General de Urbanismo y Construcción que dice ‘‘Los sitios o lotes resultantes de una subdivisión, loteo o urbanización, estén edificados o no, deberán tener acceso a un espacio de uso público y cumplir con las disposiciones de la presente ley, su Ordenanza y el Plan Regulador correspondiente’’ por lo tanto es posible concluir que Chile permite la creación de figuras jurídicas que facultan una convivencia armónica entre la norma Constitucional y la normativa puramente privada.

Espacio público vs Espacio comunitario

‘‘Desde una dimensión sociocultura, el espacio público es un lugar de relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana y a veces de expresión comunitaria. El espacio público es el espacio referencial muchas veces heredado; en consecuencia,toda la ciudad

51

Ibid. Pag. 05.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

existente, y por lo tanto heredada, es toda ciudad histórica’’ (BORJA, 2003. pag. 122) A partir de esto, y según a todos los temas anteriormente desarrollados, el concepto de espacio público se ve en el lugar donde se materializan las relaciones sociales de las personas, donde se desarrollan en un lugar físico en que se hacen parte de él y lo hacen público. Por otra parte, la idea más subjetiva que ahonda en torno al espacio público, que tiene como principal objetivo el satisfacer las necesidades de las comunidades en un territorio determinado. En que las situaciones que se dan al interior son creadas exclusivamente de la comunidad, y es donde se materializan las actividades de convivencia lo que produce identidad de los espacios en el territorio. ‘‘Entre otras definiciones, a la de espacio público se le puede asignar el espacio de un personaje colectivo al que solemos reconocer como público’’ (DELGADO, 2011. pag. 45).

Img. 28: Vida comunitaria en un lugar privado como la azotea de la Unidad Habitacional de Marsella. Fuente: http://www.architekturfuerkinder.ch

73


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.4 Conclusiones del marco teórico La revisión bibliográfica y de antecedentes ha demostrado el panorama global de cómo se piensa, planifica y diseñan los espacios públicos, el manejo del territorio y su factor de riesgo y la aclaración de las propuestas planteadas por el Magister ‘Territorio y Paisaje’ de cómo trabajar con los recursos naturales de un lugar. Lo cierto es que de alguna manera manifestar la definición actual de estos principios contribuyó a poder reconocer nuevos lineamientos y conceptos que toman en cuenta la condición y variables del territorio. Sumado a ello, se hace posible determinar que lo entendido por espacio público 74

se traduce en una cuestión primeramente intelectual más que una teorización concreta del concepto, haciendo referencia principalmente a la ciudad o lo urbano y dejando de lado de forma vaga o nula la percepción de este en áreas sub-urbanas. Por otra parte, bajo las condiciones propias del contexto, como es el caso de estudio Valparaíso, en particular las zonas de quebradas, la constitución de los espacios públicos viene de la domesticación de remanente naturales, como señala Luis Álvarez en su investigación ‘El origen de los espacios públicos en Valparaíso’ 52, lo que al momento de pensar una propuesta proyectual de espacio público en este contexto, hay que considerar tanto las variables ambientales que se ven insertas en un paisaje característico, como también el manejo de la reducción del factor de riesgo en estos territorios. De esta manera, considerar las variables propias del territorio equivale a desarrollar un avance en la planificación de los espacios públicos, puesto que esta aproximación da como fin estudios de planificación y gestión del territorio y no alcanza a una escala más local, por lo que su aplicación en la propuesta de un espacio público permitiría un plan piloto para otros casos que cumplan condiciones similares para revertir el estado residual de los elementos naturales presentes en el caso de estudio, las quebradas. La degradación de los elementos geográficos, como las quebradas, ha producido que simplemente sean olvidados y perdidos como corredores ecológicos, obteniendo un perjuicio de los valores ambientales del territorio. A raíz de esto, autores como Martha Schawatz habla de poner en valor estos elementos para mejorar la calidad de vida de la ciudad y redescubrir estos paisajes; hecho que desde el año 2014, con la Política Regional de Áreas Verdes, reconoce la falta de identidad que tienen las áreas verdes regionales sobretodo en dimensiones territoriales53. Asimismo, proponer una nueva perspectiva de espacios públicos, capaz

52

ÁLVAREZ, Luis. Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, No 4, Universidad de Chile. Santiago, 2001

53

Politica Regional de Áreas Verdes, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. 2014. Pag. 54

de hacerse cargo del territorio, superando los alcances normativos que tienen los sistemas de planificación urbanos, para de esta forma incorporar una visión complementaria que se hace cargo de los recursos


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

naturales de un lugar y la reducción del factor de riego con el fin de formalizar estos espacios indefinidos y degradados que han quedado en la ciudad. Finalmente, en términos operativos la búsqueda bibliográfica resulto útil para establecer principios de acción para el desarrollo de un espacio público en las quebradas, considerando los recursos del lugar para la reducción del factor de riesgo presente. Esta necesidad de restaurar el territorio recae no tan solo en comprender el contexto desde aspectos estéticos, sino que también como un elemento que ofrece servicios ecosistémicos a la ciudad. 75



ANTECEDENTES DEL CASO Análisis territorial Región de Valparaíso. Macro escala Valparaíso. Meso escala Quebrada Jaime. Micro escala


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

ANÁLISIS TERRITORIAL

“El jardín de la Metrópoli aspira a ser un sistema de espacios exteriores capaz de resolver las disfunciones evidentes entre la nueva ciudad dispersa y sus espacios libres.” Enric Batlle, El jardín de la metrópoli es un jardín. 2011 78

La investigación ahondará en uno de los elementos geográficos más importantes tanto a nivel espacial como ambiental que conforman el sistema de cerros de Valparaíso, las quebradas. Estos elementos se toman como casos paradigmáticos ya que por distintas razones han pasado a ser paisajes perdidos y sin un carácter definido, mientras que por otro lado sus características morfológicas como geográficas cuentan con variables que son necesarias de entender para enfrentarse al diseño de un espacio público. Es por esto que las variables y principios potenciales, su relación tanto con el contexto urbano como natural y qué tipo de paisaje podrían conformar permitiran la comprensión del contexto para ver si el desarrollo de un espacio público pueda tener la capacidad de dotar a estos paisajes obsoletos un nuevo carácter. Para esto se ha hecho un análisis multiescalar con el objetivo de: Primero estudiar las variables planteadas por la investigaciones ya realizadas por el Magister ‘Territorio y Paisaje’, tanto a nivel regional (macro escala); Segundo, nivel de ciudad y componentes geográficas (meso escala) como de la pieza misma; Tercero, desarrollar el caso específico (micro escala: Quebrada Jaime) de forma que sea paradigmático en relación a los fines de la investigación como pieza única e independiente, en que es esta última la que se desarrollara con principal énfasis para el desarrollo de proyecto a partir de las variables del espacio público a partir de los principios planteados por el Magister ‘Territorio y Paisaje’ y Luis Álvarez en el ‘Origen de los espacios públicos en Valparaíso’.54

54

ÁLVAREZ, Luis. Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, No 4, Universidad de Chile. Santiago, 2001.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

4.1 Región de Valparaíso: Macro escala Valparaíso se encuentra limitado por el sistema cordillerano de los Andes y por el Océano Pacífico, lo que provoca que la región tenga límites naturales bastante establecidos, además, contiene en su interior la Cordillera de la Costa como parte importante en su geomorfología. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) la región cuenta con una superficie aproximada de 16.396 km2, lo que representa un 2,17% de la superficie total de Chile que cuenta con 8 provincias y 38 comunas. Este punto ha tenido un cambio considerable en el tiempo por su crecimiento constante de las áreas urbanas en la región a lo largo de los años, lo que ha provocado la expansión del área urbana de manera considerable en el tiempo. El sistema natural de la región de Valparaíso se forma de distintos

Año 1992

Año 2002

Año 2012 Img. 29: Esquema del crecimiento urbano de la región de Valparaiso y Metropolitana. Fuente: Grupo ‘Corredor ecológico’, J. Astudillo, R. Duarte, A. Gonzáles y B. Pizarro. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2014.

79


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

elementos naturales: Cordilleras, cerros, hidrografía (ríos, quebradas, esteros) como también zonas naturales de gran importancia como es el caso del Parque Nacional La Campana que, a su vez, se encuentra inscrito en la reserva de la biósfera presente. El escenario mencionado anteriormente pone en manifiesto la riqueza natural de la Región, comparándose considerablemente con la Región Metropolitana (ver Fig. 10) y permite reconocer una serie de elementos naturales al interior que faculta integrarlos para reconocer sus lógicas ambientales como una red de sistemas ecológicos.

80

4.1.1 Elementos territoriales

Hidrografía Los cursos de agua continentales de esta Región se dan de manera nivopluvial55 generando líneas claras en el territorio dado por los ríos que cruzan de oriente a poniente, esto debido a las hoyas hídricas de origen nivo-pluviales generando, también, un potente corredor biológico que se da principalmente en las hoyas del Aconcagua y Del Maipo. Región de Valparaíso

Por otra parte, las cuencas hídricas de origen pluvial solo se abastecen

Superficie total: 16.396 km2

de las aguas lluvias por lo que el flujo y constancia de las aguas es de menor frecuencia que las de origen nivo-pluviales, estás líneas se presentan en elementos territoriales, como las quebradas, por fallas

2,86%

geográficas en el territorio que hace florecer el agua en vertientes. Estas relaciones de las hoyas hídricas generan límites diferentes a los administrativos que se dan al interior de la región y que también son

Parque Nacional, Reserva Naciona, Monumeto Natural

transferibles al territorio en cuanto al relieve, como a otros elementos

Región Metropolitana

naturales que hay presentes como geográficos, antrópicos, sistemas

Superficie total: 15.403 km2

productivos y las ciudades. De esta forma considerar criterios de la hidrografía entrega información

0,66%

respecto a cómo actuar, otorgando límites geográficos a partir de las hoyas hídricas, como también en acciones de manejo de aguas dentro de estos ejes que pueden ser considerados como potenciales corredores biológicos, que se suma y vincula en elementos geográficos lo que se

Parque Nacional, Reserva Naciona, Monumeto Natural

podría promover el mejoramiento de nuevas ideas de cómo manejar las aguas en el territorio.

Fig. 15: Comparación superficie zonas naturales. Fuente: Elaboración propia en base a datos de Mesa de áreas verdes, Centro Politicas Públicas UC, 2017.

55

Instituto Nacional de Estadística (INE). Informe anual del medioambiente. 2017.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

1

2

81

3

6

5

4

N

Hidrografía principal Hidrografía secundaria

0 2,5 5

10 km

Límites hoyas hídricas (1) Cueca hídrica Petorca; (2) Cueca hídrica La Ligua; (3) Cueca hídrica Aconcagua; (4) Cueca hídrica Del Maipo; (5) Cueca hídrica Casa Blanca; (6) Cueca hídrica Marga Marga

Fig. 16: Cuencas hídricas presentes en la región de Valparaíso. Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Topografía La Región se desarrolla en un territorio orográfico complejo, donde las unidades fundamentales que conforman la morfología de la región se restringe a dos grandes grupos: Las planicies litorales marinas y un área montañosa interior, donde la presencia de la Cordillera de la Costa y de los Andes resaltan desde el punto de vista del relieve. (Ver fig. 12) Respecto a este factor es determinante en los límites regionales de Valparaíso y la Región Metropolitana, lo que define áreas de consolidación urbana y agrícola como parte de la imagen y carácter de la propia Región, al igual que su biodiversidad la cual esta preservada no solo por reservas o áreas de protección, sino también por las características del territorio en cuanto a la diversidad preponderante en la zona del cordón de Chacabuco, ecotono único que contiene tanto

1720 m.s.n.m

flora y fauna de la Región, como también el cruce climático territorial de

460 m.s.n.m

82

2

3


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

entre las zonas templadas y la zona desértica. Si se piensa en conservar parte de estos ecosistemas relevantes tanto a nivel regional como también para el país permitiría resolver la instalación de asentamientos compatibles con lo natural existente, generando un vínculo y cruce de lo antrópico y natural que podría verse reflejado tanto a escala territorial, como también a una escala más local.

1550 m.s.n.m

1

920 m.s.n.m

83

(1) Cordillera de lo Andes; (2) Cordillera de la Costa; (3) Planicies litorales marinas

Fig. 17: Planicies litorales marinas y cordones geográficos importantes (Cordillera de la Costa y de los Andes. Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Unidad territorial

La relación que hay a nivel regional tanto de elementos importantes como la hidrografía y topografía, existen otros que determinan un campo de acción y de territorio para la caracterización de un corredor biológico, ecológico, verde, etc. Que componga la Zona Central, tanto a la región de Valparaíso como a la Región Metropolitana. Estos elementos o unidades territoriales pueden caracterizarse como: Reservas importantes, parques nacionales, terrenos agrícolas, praderas, 84

matorrales, bosques, etc. Que determinan el factor natural de la totalidad de la región y el cual da a evidenciar por contraste el contexto antrópico el cual hace más lógica su estructuración como organismo artificial en el territorio, en que puede determinar directrices de cómo desarrollar proyectos en que tanto los poblados urbanos y rurales, redes viales y otras estructuras urbanas de gran importancia puedan ser integrados en las variables naturales del territorio, ya que hoy en día estos pasan a ser los causantes de la fragmentación de los hábitats y ecosistemas presentes en la Región, el cual no permite la continuidad de la biodiversidad, provocando aislación de estas. En este sentido, los elementos naturales que aportan a la biodiversidad, se ven reducidos y reemplazados por áreas de plantación forestal exógena, que no solo desplazan la vegetación nativa, sino que aportan en la propagación de incendios al ser más combustibles56. La gran presencia de estas especies, sumado a la propagación de microbasurales y botaderos clandestinos, refuerzan territorios con mayores debilidades y que se emplazan en mayor medida hacia el límite urbano. La dilatación de la mancha urbana se percibe como una amenaza, que impacta en el comportamiento de los territorios y da cuenta de un progresivo aumento. Este factor devela que el crecimiento de la ciudad que repercute en la atomización y fragmentación de los elementos naturales del paisaje, cuestión que a largo plazo promueve la extinción de éstos. (Ver fig. 13) Se entiende que los serios problemas ambientales y la pérdida de la biodiversidad, como consecuencia del proceso de urbanización y otros procesos humanos, posicionan a la ciudad como la expresión más amplia y espacio propicio para la consumación de la degradación de los ecosistemas, afectando desproporcionadamente a los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad, quienes sometidos a un desigual

56

Catastro y evaluación de recursos vegetacionales nativos de Chile, Informe regional V región, CONAFCONAMA-BIRF.

57

ROMERO, Hugo. Comodificación, exclusión y falta de justicia ambiental: Desafíos ambientales para la sustentabilidad el desarrollo latinoamericano. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. 2007.

acceso a los bienes y servicios ambientales, así como a la seguridad ante los riesgos, se encuentran en un estado permanente de marginalidad.57


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

85

2

1

3

N

Hidrografía principal Hidrografía secundaria

0 2,5 5

10 km

Vialidad estructurante Unidades de protección

(1) Reserva Nacional Río Blanco; (2) Parque Nacional La Campana; (3) Reserva Nacional Lago Peñuelas

Reserva de la biósfera Zonas urbanas Terrenos agrícolas Praderas matorrales Bosques Áreas sin vegetación

Fig. 18: Unidades territoriales. Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Metarelato’, D. Canales, D. Sandoval, E. Saldivar y C. Seguel. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.2 Valparaíso: Meso escala El análisis a partir del estudio de una meso escala que sigue los principios vistos por el corredor ecológico (anteriormente presentados en el marco teórico con el Plan H.30) de una manera más acotada y local de la problemática. Esta escala es determinada por la ciudad de Valparaíso, ahondando en la relación que existe entre los elementos ecosistémicos naturales de las quebradas y el tejido urbano, poniendo énfasis en las problemas y valores que interactúan en la conformación del paisaje. 86

La ciudad de Valparaíso, experimenta un proceso de deterioro y desarticulación del paisaje, amparado en la falta de planificación, que no sólo ha contribuido en la atomización de los ecosistemas naturales, sino que ha consolidado la discontinuidad en la trama urbana, propiciando la concentración de las externalidades y múltiples condiciones de vulnerabilidad socio-ambiental en las laderas y quebradas que estructuran el territorio, especialmente hacia los límites de la ciudad en áreas más precarias.

4.2.1 Crecimiento urbano

La elección de la ciudad de Valparaíso, a lo largo de su historia ha tenido cambios en la configuración urbana de la ciudad y su relación con las quebradas, las cuales producto del crecimiento y expansión de la urbe, en su mayoría han sido encauzadas bajo las calles transversales que se conectan con la costa. Los procesos de construcción llevados a cabo en Valparaíso por el aumento de población de 5.000 habitantes en 1810, llegando a 40.000 en 184258 generó un crecimiento económico del puerto sostenido en el tiempo y junto a esto la expansión del suelo urbano que se fue ampliando en dos fases: Una primera ampliación de forma gradual con rellenos que generó el crecimiento del plano de la ciudad al mar en distintas etapas, que finalizó en su parte más profunda en el año 1931 y una segunda expansión que se fue produciendo por la sectorización de los grupos sociales, en que en las zonas bajas se ubicaba el comercio y lo relativo a las actividades portuarias, mientras que los cerros fueron ocupados por los grupos sociales más pobres. El crecimiento de la ciudad y el auge económico en las últimas décadas del siglo XIX generó otras actividades en el plano como servicios, comercios, etc. Que ya en los principios del siglo XX comenzó a ser como centro urbano por problemas de pobreza y enfermedades que afectaron al puerto.

58

Memoria Chile. Valparaíso (1820 1920). Biblioteca Nacional de Chile. [Web] http://www.memoriachilena.cl


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

Avenida Alemania

87

Camino La Pรณlvora

N 0 250 500

1838 1875 1925 1960 1984 1996 2016 Quebradas

Fig. 19 : Crecimiento urbano en el tiempo. Fuente: Elaboraciรณn propia en base a: Sistemas de informaciรณn geogrรกfica (SIG)

1 km


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

88

Img. 30: Vista desde los altos de Valparaíso, dibujo de Claudio Gay Fuente: www.flickriver.com/photos/odisea2008/5146659304/

Img. 31: Incendio de Valparaíso, 15 de mayo 1845. Claudio Gay Fuente: www.flickriver.com/photos/odisea2008/5146673794/


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

89

Img. 32: Plano de Valparaíso, 1835. Fuente: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-86654.html


por n om) pr (20%

Polanco

Rodríguez

Barón

Delicias Rocuant

Recreo

Larraín

Molino

90

> Niveles de lluvia promedio anual 382 mm al año.

Quebrada Jaime

de la jada e Refle terrest rficie prom) (4%

Hbt Corriente de Humbolt supe

Ll Lluvias por la jada ra Refle tmosfe ) A prom (6%

> Bajas precipitaciones Vientos fríos antarticos.

Bellavista Yungay

Jarcias

Florida

Mariposas

Monjas

Latorre

La Cruz

El Litre

Las Cañas

Merced

La Virgen

Santa Helena

Ramaditas

O´Higgins

Lecheros

Rodelillo

Placeres

Esperanza

M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E


> Temperatura promedio 12 °C a 18 °C (baja) Temperatura promedio 24 °C a 28 °C (alta)

Parque

Playa Ancha

Artillería

Arrayán

Los Pinos Perdices Santo Domingo Carretas Mesilla

Chaparro Toro

Cordillera

Agua Potable

Alegre

Concepción

La Loma

Miraflores

Carcel

T° Temperatura ambiental

San Francisco

jada Refle bes nu

100%

Reina Victoria

Jiménez

San Juan

Panteón

E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Ic Influencia cordillerana

> Hasta los 1000 m.s.n.m Sector cordillerano y precordillerano Incremento de niveles de temperatura y clima seco Mayores niveles de evapotranspiración Alta radiación.

Im Influencia marina

> Hasta los 1000 m.s.n.m Acceso de camanchaca y nubosidad costera Bajos niveles de evapotranspiración Temperatura media. Estable.

A

Anticiclón del pacifico > Receptor altas precipitaciones Estabilizador atmoférico Límitador de nubes Atrae masas frias del sur.

Cp Corriente del pacífico > Altas precipitaciones Humedad Viientos calidos oceanicos.

Fig. 20: Vista frontal de los 50 cerros de Valparaíso y variables meteorólogicas que afectan Valparaíso. Fuente: Elaboración propia en base a: Las aguas ocultas de Valparaíso, Marcelo Araya.

91


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

92

4.2.2 Degradación socio ambiental

La ciudad de Valparaíso está conformado por 50 cerros que dan la imagen tan icónica a la ciudad, cada cerro con un respectivo nombre e historia que se ligan directamente a ellos, en donde los porteños se ven reflejado como un elemento fundamental dentro de la ciudad pero la urbanización progresiva ha producido que tanto sus cerros como principalmente sus quebradas han perdido valor a lo largo del tiempo, sufriendo un deterioro mediante la implementación de usos residenciales, vías e infraestructuras, así como por procesos de construcción informal del espacio (tomas y campamentos), factores que aportan en la reducción de las áreas verdes, contaminación de los suelos y cursos hídricos y pérdida de servicios ambientales, transformando así a las quebradas, valiosas estructuras paisajísticas y soporte del espacio público, en remanentes del despliegue urbano y zonas críticas en términos ecológicos. En la ciudad puerto de Valparaíso, de acuerdo a su configuración morfológica urbana, evidencia que tanto el déficit histórico de planificación de la ciudad, sumado a un crecimiento basado en la segregación ambiental ha contribuido a que la imagen de las quebradas tenga una apreciación negativa como un espacio difícil de urbanizar y habitar, que reúne condiciones territoriales especialmente frágiles e inseguras59. En este sentido, se consolida la idea de remanente urbano que pesa hoy por sobre estos corredores naturales y, que junto con negar su valor cultural y ecológico presente, desestima la importancia que poseen las quebradas como construcción de imagen ciudad y también como medio articulador para el desarrollo de espacios públicos. Los modelos basados en precariedad que se dan por una trama orgánica con escasos medios de accesibilidad y dificultosa movilidad, responden a una gestión de carácter regional de priorizar la asignación de la propiedad privada eludiendo la responsabilidad de urbanizar60, de esta forma aumenta la ocupación informal en las quebradas, generando zonas riesgosas y con grandes problemas para el habitar, que al aumentar la carga en el lugar termina por convertir estos ecosistemas que estructuran el paisaje a zonas urbanas donde se concentra la vulnerabilidad que a nivel ciudad disocia las dinámicas del borde costero con el borde cima, cuestión que termina transformando el sistema de quebradas en áreas residuales. Las condicionantes que colaboran en la degradación del sistema ambiental de Valparaíso como focos de riesgo tales como remoción de masas, botaderos de basura, incendios, entre otros, deja en crisis la ciudad que, además, presenta un importante déficit en sus espacios públicos al establecerse como una de las comunas que posee el menor índice de áreas verdes con mantención a nivel nacional, siendo esté un 0,5 m2 por habitante61.

59

SERRANO, Pedro. Valparaíso, patrimonio sustentable. 2009. Revista INV, 24(65). 179 - 194.

60

MUGA, Eliana., & RIVAS, Marcela. Mutaciones y cambios en la estructura urbana del Área Metropolitana de Valparaíso. Trabajo presentado en Coloquio Del País Urbano al País Metropolitano. 201222. 2007.

61

Observatorio urbano, 2010 [Web] http://observatoriourbano. minvu.cl/indurb/wp_MapasxComuna. asp


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

93

Img. 33: Vista micro basurales al interior de las quebradas, Valparaíso. Fuente: Fotografía de autor

Img. 34: Caso de remoción de masas, Valparaíso. Fuente: Fotografía de autor


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.2.3 Cerros y quebradas de Valparaíso

La compleja topografía de Valparaíso posee al menos 39 quebradas que junto al número de sus cerros constituyen 10 cuencas hidrológicas62 , frente a este número de quebradas se construye el camino Cintura o Avenida Alemania con el fin de conectar casi la totalidad de los cerros y quebradas de Valparaíso y que pone como límite la percepción de lo urbano y rural de la ciudad, en que aproximadamente a partir de la cota 100 msnm (metros sobre el nivel del mar), se conforma hacia los límites de la ciudad, un cordón de vulnerabilidad expresado entre 94

otros factores, en la conformación de una trama urbana dispersa y accidentada, escaso equipamiento e infraestructura urbana, localización de asentamientos en áreas riesgosas e inestables tales como: zonas de inundación, laderas de pendientes inclinadas y sitios altamente contaminados. Las quebradas que se extienden desde las cimas más altas de Valparaíso, a la llegada del Camino La Pólvora, aproximadamente a unos 430 msnm (metros sobre el nivel del mar) hasta su desembocadura al mar, definen en gran medida el espacio público de Valparaíso que ofrecen una importante oportunidad para consolidar una red de infraestructura verde al interior de la ciudad que permita dar continuidad a los espacios abiertos, así como facilitar la movilidad y tránsito entre cerros y microcuencas. Con respecto al punto tratado anteriormente se puede definir que las quebradas se encuentran divididas en dos tramos. El primero que hace referencia al ubicado entre el plano de Valparaíso y la Avenida Alemania, en que se puede ver una consolidación de la trama urbana de la cual tiene un estado de consolidación con respecto al espacio construido, la red vial y el suelo natural, en que en este tramo las quebradas se encuentran abovedadas y los fondos de ellas están canalizados a partir del siglo XIX. Y es el punto donde el Plan Regulador Comunal (PRC) define como ‘cerros fundacionales’. Por otra parte existe el segundo tramo que abarca desde Avenida Alemania hasta el remate del Camino La Pólvora en donde el paisaje al interior de las quebradas cambia considerablemente, los límites entre la propiedad público y privada se pierda y en irregular, existe un notable deterioro del contexto natural por la acción antrópica no planificada y es aquí donde se presenta mayormente los asentamientos informales y, por otra parte, donde el PRC considera principalmente de estas áreas de la ciudad como ‘áreas verdes’. En este punto las quebradas tienen un funcionamiento natural como corredor hídrico en que es contenido

62

ÁLVAREZ, Luis. Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, No 4, Universidad de Chile. Santiago, 2001.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

al llegar al remate con Avenida Alemania por obras de infraestructura hídrica de contención de sedimentos, en los que hay aproximadamente 37 registrados. Desde el punto de vista normativo, la ubicación de lo que se entiende por una quebrada en Valparaíso queda difusamente definida. Por una parte, el Plan Regulador de Valparaíso (PRV) en su artículo N° 24 define como zona G a: áreas verdes, plazas y paseos miradores. En que según esta zonificación las quebradas pasarían a estar categorizadas como áreas verdes que son también explicitadas según el artículo N° 25 que detalla los usos permitidos y prohibidos en los cuales menciona: “Áreas verdes, plazas, parques, jardines, paseos miradores, quebradas y en general usos que propendan a la recreación y el esparcimiento, (juegos infantiles) entre otros”. Lo anteriormente planteado está supeditado a las restricciones que se rigen bajo estos sectores que propone la Ordenanza en su artículo 22-d que dice: “Las fajas comprendidas dentro de 15m a cada lado del eje de las quebradas graficadas en el plano PRV-01 (modificado por P.I.V.). Deberán permanecer libres de edificación de cualquier tipo, permitiéndose solamente obras de proyección de las aguas lluvias y las propias a la infraestructura vial, incluyendo veredas y paseos peatonales”. De la cual se modifica y deriva al decreto N° 103 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el cual modificó el Plan Intercomunal de Valparaíso y señala que: “En los casos en que el escurrimiento de las aguas sea intermitente u ocasional (que es el caso de las quebradas de Valparaíso), la Quebrada estará constituida por su fondo y faldeos laterales que queden incluidos en fajas no inferiores a 30 m horizontales medidos a cada lado de su eje. Estas fajas podrán disminuirse a 15 m horizontales cada una, en el caso que los faldeos correspondientes tengan una pendiente inferior a 40°”.63 Tanto los planes comunales como intercomunales son claros en poner sobre la mesa la franja de protección en las zonas de quebradas, sin embargo, al momento de proponer propuestas al interior de ellas quedan insuficientes como para llevar a cabo un plan integral del territorio y la ciudad.

Plan Regulador Comunal de Valparaíso, Ordenanza local refundida, 2011, Tipo Norma: Decreto 103 Fecha Publicación: 03-08-1987, Fecha Promulgación: 08-07-1987.

63

95


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

1

Avenida Alemania 2 39

96

3

4

40 41

38

42

6 5

43

7

9 10

8

12 11

13 14 15

16

23

18 17

22

25

19

Camino La Pólvora

20

21

37

33

32

24

34

26

35

27 28

36

29 30

31

(1) Quebrada Las Torpederas; (2) Quebrada La Tortuga; (3) Quebrada Las Pérdices; (4) Quebrada Lucumos; (5) Quebrada Loma Larga; (6) Quebrada Las Chanas; (7) Quebrada Santa Lucía; (8) Quebrada San Francisco; (9) Quebrada Paragallo; (10) Quebrada Gmo. Munich; (11) Quebrada San Agustín; (12) Quebrada S/N; (13) Quebrada San Juan de Dios; (14) Quebrada La Posada; (15) Quebrada S/N; (16) Quebrada Yerbas Buenas; (17) Quebrada Mena; (18) Quebrada O. Pérez Freire; (19) Quebrada S/N; (20) Quebrada S/N; (21) Quebrada S/N; (22) Quebrada Jaime; (23) Quebrada El Litre; (24) Quebrada Las Cañas; (25)Quebrada La Rinconada; (26) Quebrada S/N; (27) Quebrada S/N; (28) Quebrada S/N; (29) Quebrada S/N; (30) Quebrada S/N; (31) Quebrada S/N; (32) Quebrada Pajonal; (33) Quebrada Santa Elena; (34) Quebrada S/N; (35) Quebrada S/N; (36) Quebrada S/N; (37) Quebrada Santo Ossa; (38) Quebrada Cabritería; (39) Quebrada S/N; (40) Quebrada S/N; (41) Quebrada S/N; (42) Quebrada Philipi; (43)Quebrada Los Boldos. Fig. 21: Quebradas identificadas. Fuente: Elaboración propia en base a: Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida, Andrea Pino.

N 0 250 500

Quebradas Hidrografía principal

1 km


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Avenida Alemania

1

97

2 3

5 6

4

8 7

9 10 11

12

19

14 13

18

21

15

Camino La Pólvora

22

20

16

17

N 0 250 500

(1) Quebrada Las Pérdices; (2) Quebrada Lucumos; (3) Quebrada Loma Larga (4) Quebrada San Francisco; (5) Quebrada Paragallo; (6) Quebrada Gmo. Munich; (7) Quebrada San Agustín; (8) Quebrada S/N; (9) Quebrada San Juan de Dios; (10) Quebrada La Posada; (11) Quebrada S/N; (12) Quebrada Yerbas Buenas; (13) Quebrada Mena; (14) Quebrada O. Pérez Freire; (15) Quebrada S/N; (16) Quebrada S/N; (17) Quebrada S/N; (18) Quebrada Jaime; (19) Quebrada El Litre; (20) Quebrada Las Cañas; (21) Quebrada La Rinconada; (22) Quebrada Pajonal. Fig. 22: Quebradas no consolidadas. Fuente: Elaboración propia en base a: Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida, Andrea Pino.

1 km

Cerros fundacionales y quebradas consolidadas Quebradas no consolidadas Hidrografía principal


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

98

Img. 35: Vista hacia quebrada, Valparaíso Fuente: Fotografía de autor

Img. 36: Vista general, Valparaíso Fuente: Fotografía de autor.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

99

Img. 37 Vista laderas al interior de una quebrada, Valparaíso Fuente: Fotografía de autor


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.2.4 Infraestructura hídrica, el desarenador

Las quebradas que forman parte del sistema hídrico de Valparaíso, además de ser el elemento urbano originario de la ocupación de la ciudad, con el tiempo han dejado de ser una abertura íntegramente natural, para dar paso a sistemas subterráneos de drenaje de aguas; cauces abovedados de piedra y hormigón, que a partir de la Av. Alemania, aproximadamente a 100 msnm (metros sobre el nivel del mar), descienden soterrados bajo el asfalto que conforman los ejes y espacios públicos64 principales de conexión entre el plan y los cerros, hasta desembocar en el mar.65 100

Las redes de encauzamiento han sido las impulsoras de los procesos urbanos en Valparaíso, definiendo los espacios libres en el plano y las redes de saneamiento que definen los cursos de las aguas. El sistema hídrico artificial impuesto en las quebradas de Valparaíso consiste en el abovedamiento de las aguas lluvia bajo las avenidas principales para evitar inundaciones durante el invierno. Los sedimentos se filtran en grandes infraestructuras hídricas denominadas desarenadores y el agua escurre para ser eliminada en el mar, situación que desaprovecha y altera los componentes naturales como, por ejemplo, la formación de las playas. Por otro lado, el saneamiento del agua potable generó una subutilización de las quebradas, lo que produjo su abandono respecto del recurso hídrico, consecuencia de aquello es la ocupación progresiva de las quebradas, laderas y cimas por parte de asentamientos informales. Esto originó que los espacios públicos estuvieran definidos por estas infraestructuras hídricas.66 En que estas son el límite entre el plano y las zonas naturales (quebradas) y es por esto que se propone trabajar en estos puntos donde se puede proyectar espacios públicos en las infraestructuras ya existente, a modo de correlación con los orígenes de los espacios públicos en la trama urbana de Valparaíso. Para esto se hace un levantamiento fotográfico en terreno lo que permitió tener un registro en el que se dividen los desarenadores en 3 categorías para con el fin de definir un caso puntual a analizar y el cual pueda ser replicado al resto. Estas categorías son: 1. La consolidación urbana al interior de la quebrada, ya que, si el contexto está completamente naturalizado, el proyecto de espacio público quedaría en desuso y pasaría a quedar obsoleto en el interior del territorio. 2. Conexión sistémica de la quebrada desde la infraestructura hasta la totalidad de la cuenca con el fin de entender la totalidad de la hoya hídrica. 3. La accesibilidad, que es un factor importante al momento de proponer un espacio público que permita la interacción de las comunidades al interior de las quebradas, si el acceso es muy complejo o nulo, el espacio público no respondería a permitir un dialogo entre la ciudad y la quebrada.

64

ÁLVAREZ, Luis. Origen de los espacios públicos en Valparaíso. Revista de Urbanismo, No 4, Universidad de Chile. Santiago, 2001

65

ARAYA, Marcelo. Las aguas ocultas de Valparaíso. 2009. ARQ (Santiago), (73), 40-45.

66

Ibid.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

2 1

3 4

5

Avenida Alemania

6

29 28

8 7 9 10

27 22 24 23 21 26 16 18 25 15 17 20 19

11 12 13 14

101

Camino La Pólvora

N 0 250 500

Quebradas (1) Torpederas; (2) Carvallo; (3) El Membrillo; (4) San Mateo; (5) Altamirano; (6) Taqueadero; (7) Carampangue; (8) Márquez; (9) San Martín; (10) Clave; (11) Tomás Ramos; (12) Urriola; (13) Ross; (14) Melgarejo; (15) Bellavista; (16) Molina; (17) Edward/Ferrari; (18) Carrera; (19) Las Heras; (20) Rodríguez; (21) Freire; (22) Avenida Francia; (23) San Ignacio; (24) Simón Bolivar; (25) Uruguay; (26) Avenida Argentina; (27) Barón; (28) Cabritería; (29) Phillippi. Fig. 23: 29 Canalizaciones subterráneas Fuente: Elaboración propia en base a: Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida, Andrea Pino.

Hidrografía principal Canalizaciones subterráneas Desarenadores

1 km


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

102

Img. 38: Desarenador Quebrada Rinconada, Valparaíso. Fuente: Fotografía Pedro Pedraza


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

103

Img. 39: Detalle desarenador Quebrada Rinconada, Valparaíso. Fuente: Fotografía Pedro Pedraza



DESARROLLO DEL CASO Quebrada Jaime, V Región de Valparaíso Pieza de empalme.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

QUEBRADA JAIME

5.1 Quebrada Jaime: Micro escala

106

Para la elección del emplazamiento de la propuesta, se realizó un análisis de la situación urbana actual de la ciudad, viendo las oportunidades y restricciones existentes y los estudios previos contemplados por el Magister ‘Territorio y Paisaje’ para una planificación del territorio que contemple como primordial las prácticas asociadas al espacio público y dinámicas ecológicas presentes en el paisaje urbano de Valparaíso. La Quebrada Jaime es una de las 30 hoyas hídricas presentes en Valparaíso, ubicándose en un punto medio de la ciudad al ser la continuación de una de las avenidas principales que es Avenida Francia y se conforma como un límite natural entre el cerro Monjas y el cerro La Cruz. La quebrada posee diversas cualidades paisajísticas a lo largo de su recorrido: Partiendo desde el borde cima (límite urbano), en un sector permeado por la ruralidad y ocupado en su mayoría por población económicamente vulnerable, mientras que hacia la costa las áreas urbanas son cada vez más consolidadas, característica que es común en toda la ciudad. Se escoge la Quebrada Jaime, en primera instancia, por el potencial de integración territorial con el Parque Metropolitano de Valparaíso presentado por la delegación presidencial para la reconstrucción de Valparaíso, con el fin de relacionar ambas áreas verdes como estrategia urbana frente a la fragmentación ecológica y la segregación ambiental que presenta la ciudad. Cabe destacar que el caso de estudio pretende ser un aporte en el tratamiento y recuperación de estos espacios, proyectándolo como una pieza clave en la conformación de una red de corredores verdes, por lo que el lugar optado, no determina que otras quebradas no puedan ser desarrolladas o sean inviables. Por otra parte, se señala que la reciente modificación del Plan Regulador Comunal, establece como Bien Nacional de Uso Público para la consolidación de un parque urbano en la parte alta de las quebradas. En este sentido, el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (PREMVAL) si bien contempla una mayor dotación de parques y espacios públicos, lo hace ampliando la superficie urbana hacia la periferia, desaprovechando los espacios residuales presentes en la ciudad, que cumplen la misma finalidad y ofrecen una considerable oportunidad para la recuperación ambiental tanto de la urbe como de los corredores naturales. La selección del caso viene de que es el lugar que más variables permite manejar, como son el caso de la accesibilidad, el desarrollo urbano al interior y el ingreso de manera fácil al interior de la quebrada. Este con el paso del tiempo produjo que la quebrada fuera ocupada de manera


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

espontánea por asentamientos informales, lo que junto a la carencia de normativas y organización en el territorio trae problemas en relación al manejo de las aguas, el acceso a servicios y la contaminación tanto paisajistica como ambiental en su interior. En que para dar alguna respuesta hay que entender la quebrada como un sistema completo, que se entiende como una hoya hídrica que nace desde el farellón costero de una amplia cuenca donde predomina el entorno natural con la aparición paulatina de micro basurales y asentamientos informales que se van haciendo cada vez mayores a medida que uno se aproxima a la ciudad. Además de tener la quebrada Jaime una gran cantidad de variables de las cuales podría hacerse cargo el proyecto, se encuentra la conjugación de dos condiciones principalmente: el carácter natural de su extensión y la escala territorial que convoca, tanto en Valparaíso como a nivel metropolitano, pudiendo alcanzar una alta repercusión social que a su vez se complementa con un levantamiento ya realizado del caso que abarca desde el estudio de la cuencas hídricas a nivel regional como también el estudio de un corredor verde a partir de las reservas naturales existentes en la región de Valparaíso, levantamiento y estudio del análisis hídrico y del imaginario social que se encuentra al interior de la quebrada, entre otros estudios que se realizaron en los procesos del diplomado de ‘Paisajes Productivos’ en el Magister ‘Territorio y Paisaje’, lo que permite un desarrollo del caso más completo y exhaustivo para determinar una pieza puntual de desarrollo.

Img. 40: Propuesta del Parque Metropolitano de Valparaíso. Fuente: http://www.plataformaurbana.cl/

107


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

108

Avenida Alemania

Camino La Pólvora

N 0 250 500

1 km

Hoya hídrica Quebrada Jaime Hoyas hídricas Hidrografía principal

Fig. 24: Hoyas hídricas de la ciudad de Valparaíso. Fuente: Elaboración propia en base a: Las aguas ocultas de Valparaíso, Marcelo Araya.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

109

Img. 41: Cueca hidrogrรกfica Quebrada Jaime Fuente: Elaboraciรณn propia en base a: Google earth.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

5.1.1 Análisis de variables

Como se ha planteado con anterioridad la Quebrada Jaime, como el común de Valparaíso, presenta un alto nivel de degradación de su entorno natural como consecuencia de la acción antrópica que se ha desarrollado en la zona. Esta falta de manejo en el territorio ha producido diversos problemas que pueden ser catalogados por tres factores principalmente presentes tanto en la Quebrada Jaime como en otros casos: 110

Asentamientos informales: Históricamente Valparaíso se

ha dividido en grupos socioeconómicos que se han distribuidos de manera perceptible en el territorio. Por una parte, el plano de la ciudad donde se encontraban los grupos más acomodados, mientras que los sectores más vulnerables se han desplazado a los cerros. De esta forma Valparaíso se ha ido construyendo de forma más espontanea e informal lo que ha afectado a los sistemas naturales de la ciudad, lo que se ve reflejado en zonas más propensas a siniestros.67

Microbasurales: Tanto Valparaíso como, y con mayor presencia,

las quebradas, existe la presencia de microbasurales o microvertederos que afectan directamente el entorno natural, los ecosistemas y el paisaje presente al interior de las quebradas.68

Competencia de especies introducidas: Tanto flora como

fauna se han convertido en un problema por la alta introducción de especies exógenas que se han introducido en el territorio. Esto incide directamente en la biodiversidad del lugar y su sistema natural. Un ejemplo es el caso del eucalipto que es uno de las principales cargas de combustible en los incendios. Por otro lado, la fauna introducida por la ocupación informal al interior de las quebradas ha generado que la fauna local se haya ido desapareciendo. Frente a esto el corredor busca generar y definir lógicas por medio de una propuesta estratégica para comenzar la restauración natural de la Quebrada Jaime enfocada en conservar la biodiversidad y disminuir los factores de degradación en el lugar. 67

PINO VÁZQUEZ, Andrea, & OJEDA LEDESMA, Lautaro. Ciudad y hábitat informal: Las tomas de terreno y la autoconstrucción en las quebradas de Valparaíso. Revista INVI, 28(78), 109-140. 2013.

68

Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO). Ilustre Municipalidad de Valparaíso. 2002. Pag. 31.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Tipos de suelos

Hidrografía

111

Suelo urbano

Red de drenaje

Matorral esclerófilo

Dirección de los vientos

Bosque eucalipto

Niebla

Vegetación exótica mixta

Desarenadores

Suelo degradado

Exposición

Altitudes

Solana

0 a 100 msnm

Umbría

100 a 200 msnm 200 a 300 msnm 300 a 400 msnm 400 a 450 msnm 450 a 515 msnm


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Asentamientos

Vialidad

112

Cotas de nivel

Cotas de nivel

Red vial principal

Urbanización

Red vial informal

Asentamiento informales

Zona afectada por incendio 2014

Cotas de nivel Urbanización Área del incendio 2014


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

113

N 0 0,3

0,6

1,2 km

Hidrografía principal Cotas de nivel Líneas fuerza Sistema natural Zona de amortiguación Fig. 25: Propuesta Máster Plan Corredor Ecológico. Fuente: Elaboración propia en base a: Grupo ‘Corredor ecológico’, J. Morales, C. Lepe, M. Herrera, C. Pinto. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.

Exótica con matorral nativo Matorral nativo


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

A modo de síntesis, a partir de poner sobre la mesa un análisis de las escalas que parten de un levantamiento mucho más profundo del Magister ‘Territorio y Paisaje’ que surgen de las problemáticas presentada a raíz del incendio de Valparaíso el año 2014, se deja en claro la importancia de los sistemas naturales que se encuentran presentes en la ciudad puerto y que pueden ser vistos de una forma multiescalar. La degradación del paisaje urbano y los sistemas ecosistémicos locales de las quebradas producto de la descontrolada expansión urbana de la ciudad y fragmentación del tejido urbano son las problemáticas que buscan ondear la investigación para dar respuesta por medio de una 114

propuesta que logre hacerse cargo de estas variables y que, a su vez, permita generar nuevos espacios públicos para la ciudad. El estudio por medio de las tres escalas nos permite sacar un análisis y variables que se logran entender de una forma holística las condiciones ambientales que integran y sustentan el paisaje y hábitat urbano de la Quebrada Jaime. De esta forma los levantamientos de información de la que se desglosan factores ambientales, morfológicos, atributos y fragilidades del paisaje de la macro escala, pueden ser entendidos y relacionados a lógicas de la micro escala para dar cuenta de las condiciones que estructuran la urbe de Valparaíso y su sistema de quebradas. Esto genera un primer diagnóstico en torno a los componentes naturales y del espacio construido, con el objetivo de tener variables para el desarrollo de una prueba piloto para un futuro proyecto que utilice las condiciones propias del lugar (Quebrada Jaime) como un sistema integro entre lo ecológico y lo social.

5.2 Criterios de selección La selección del caso de estudio se propone como una continuación y propuesta proyectual a la investigación realizada por el Magister ‘Territorio y Paisaje’ en la región de Valparaíso a raíz del gran incendio ocurrido el año 2014 que dio como respuesta el proyecto H.30 y el MasterPlan hídrico poniendo en valor los recursos geográficos de la región, como también, el mérito de las quebradas en la ciudad de Valparaíso como corredores ecológicos de gran potencial. Bajo éste umbral de estudio se integra el plan de inversión para la reconstrucción y rehabilitación urbana en Valparaíso, elaborada por el gobierno tras la catástrofe, el cual a su vez proyecta el parque urbano de quebradas como forma de generar espacios públicos e integración de los valores medioambientales de las quebradas.69 Estas dos perspectivas, el caso de estudio busca incorporar la

69

MARTINEZ, Constanza. Plan de Reconstrucción en Valparaíso pretende convertir las quebradas en un nuevo parque urbano. 2015. [Web] http://www.plataformaurbana.cl


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

caracterización de los corredores ecológicos por medio de los análisis multiescalares previamente realizados por el magister y aclarados con anterioridad en los antecedentes previos, tanto a nivel región como de ciudad, además del desarrollo de espacio público como forma de integración entre las propias condiciones de las quebradas tanto en su nivel geomorfológico, como también en sus factores ambientales. Para de esta forma rematar en un diseño de espacio público que integre las variables planteadas en las escalas anteriores y el uso de la infraestructura hídrica como frontera entre la condición urbana de Valparaíso y la condición natural o suburbana del paisaje al interior de las quebradas. 115

5.3 Definición zona de estudio Si bien la elección del lugar ya se encuentra determinada tanto por el desarrollo anteriormente presentado en los antecedentes de estudio, como las investigaciones llevadas a cabo por el Magister ‘Territorio y Paisaje’, las condiciones del lugar como su geografía, vegetación, asentamientos informales y, una parte importante, los sistemas de infraestructuras que cortan el sistema natural de las quebradas y separa los sedimentos del agua para luego ser canalizados y llevados al mar, se ven reflejados en múltiples quebradas que podrían permitir un planteamiento de estrategias proyectuales a fin de integrar una misma idea a más de una quebrada bajo los parámetros ya considerados anteriormente y los que serán desarrollados en la propuesta proyectual. Para esto se llevó a cabo un levantamiento de los casos (desarenador) por medio de un transecto que tiene como eje conector Avenida Alemania. Este es el que delimita el sistema hidrográfico natural presente en las quebradas y los sistemas de infraestructuras que ponen inicio a la canalización de las aguas hacia el plano de la ciudad de Valparaíso. De un total de 27 desarenadores presentes en el territorio, se pudieron localizar de manera visual en un estudio de campo, solo 9 de estos permitiendo que también se generaran categorías de selección para poder determinar un caso puntual de estudio. Estas categorías son determinadas tanto, por una parte, si se encontraban en el lugar; su consolidación urbana presente en el lugar; si la infraestructura seguía en uso y la accesibilidad al lugar. Estas categorías permiten tener una primera imagen de cuales son más factibles que otras para llevar a cabo una propuesta proyectual.

Consolidación urbana: Es determinada por la cantidad de

urbanización presente en las laderas aledañas a la quebrada, ya que a medida que se llevó a cabo el estudio de campo, la infraestructura


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

aparecía en un entorno más natural y que perdía una conexión tanto con el plano de la ciudad, como también la respuesta a la problemática planteada de generar un manejo de la degradación socio-espacial que se encuentra presente al interior de las quebradas.

Conexión sistémica de la quebreda: Esto se fue reflejando por

medio de cuales de los sistemas de desarenadores seguían cumpliendo la función de separar los sedimentos de las aguas para ser canalizadas y llevadas al mar. A medida que se llevaba a cabo el estudio, se lograron divisar que un par de estos desarenadores solo quedaron abandonadas en el paisaje y no seguían cumpliendo la función para la cual fueron 116

hechas. Esto permite determinar que el espacio público a diseñar puede integrar las variables dinámicas del territorio como es el sistema natural y cíclico de la quebrada por el manejo tanto de los sedimentos como de las aguas.

Accesibilidad: Si bien el vínculo con el plano y el interior de

las quebradas es delimitado por Avenida Alemania, como una frontera entre el entorno más urbanizado y consolidado con el entorno más natural y vulnerable. Al responder a los sistemas de accesibilidad en cuanto a la llegada al lugar (desarenador), si es factible recorrerlo con facilidad y si este no se ve interrumpido con vegetación u otro tipo de elemento, permite determinar cuál quebrada y desarenador en su interior es más factible a desarrollar. Por medio de estas categorías se permiten determinar que desarenador tiene más potencial de desarrollo que otro y, tener unas primeras lógicas de cual puede consolidar un pie para el desarrollo de un espacio público. La determinación de elegir la Quebrada Jaime entra como forma de consolidar las investigaciones llevadas a cabo por el Magister ‘‘Territorio y Paisaje’’ como manera de proyectar un sistema de propuesta piloto para las quebradas de Valparaíso, esto a pesar de que otros casos presentados pudieran permitir cualidades espaciales u otras variables más interesantes a levantar y desarrollar.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

1

2

117

3

4

5

6

7

8 1. Desarenador quebrada Kayser 2. Desarenador quebrada Santa Elena 3. Desarenador quebrada La Rinconada 4. Desarenador quebrada Las Cañas 5. Desarenador quebrada Jaime 6. Desarenador quebrada O. Pérez Freire 7. Desarenador quebrada Mena 8. Desarenador quebrada Yerbas Buenas

9

9. Desarenador quebrada San Juan de Dios


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

118

Avenida Alemania

Camino La Pólvora

N 0 250 500

Desarenadores Desarenadores

Fig. 26: Transecto casos potenciales Fuente: Elaboración propia en base a: Quebradas de Valparaíso: Memoria social autoconstruida, Andrea Pino.

1 km


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Conexión sistémica de la quebrada

119

Desarenador quebrada La Rinconada

Desarenador quebrada Las Cañas

Desarenador quebrada Jaime

Desarenador quebrada San Juan de Dios


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

120

Img. 42: Vista desarenador Quebrada Jaime, Valparaíso. Fuente: Fotografía de autor


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

121

Img. 43: Vista contexto Quebrada Jaime, Valparaíso. Fuente: Fotografía Pedro Pedraza


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

5.4 Pieza de empalme: Área a trabajar El principal paisaje que conforma esta pieza viene dado por la interacción que tiene la Quebrada Jaime con un eje vial estructurante en Valparaíso como Avenida Alemania, en que esta área en particular es el punto donde el paisaje urbano más consolidado convive con un entorno más natural. Este lugar está conformado por infraestructura hídrica activa que separa los sedimentos proveniente de la quebrada del agua para ser canalizado por la ciudad y eliminado en el mar, producto de esto se generó vialidad y accesibilidad informal lo que trajo consigo la aparición de asentamientos informales en la quebrada como uno 122

de los principales factores de vulnerabilidad de la zona, produciendo microbasurales, introducción de flora y fauna exógena y el propenso deterioro ambiental y paisajistico del interior de la Quebrada Jaime. La ocupación del lugar generó un micro mundo en que conviven dos sistemas completamente diferentes, por una parte, lo urbano y por otra lo rural, la instalación de asentamientos precarios en un ambiente rural inmerso bajo el vasto paisaje urbano de la ciudad de Valparaíso en que produce una imagen pocas veces visible donde el espacio público es el resultado de un sistema hídrico artificial de infraestructura que resulta un hito al interior de la quebrada, donde conviven el juego de los niños, el transito informal de las personas por el afluente, vegetación vasta, fauna exógena como asnos, gallinas, caballos, etc. Que producen un paisaje fuera de lo común en un entorno tan urbano como lo es la ciudad de Valparaíso. Para los límites de la pieza en cuestión se determinaron cuatro factores que logran delimitar de una forma menos arbitraria el encuentra del área a trabajar:

Sistemas hídricos: Que considera como punto de inicio y fin del

eje hídrico al interior de la quebrada, las piezas de infraestructuras.

Límites de la hoya hídrica: Esto es determinado por los puntos

topográficos más altos de la totalidad de la Quebrada Jaime que determina la subcuenca de remate.

Vialidad: Como forma de complementar el encuadre de la hoya

hídrica se establecen los ejes viales formales.

Asentamientos informales: Que es considerado por los puntos

donde hay un límite urbano marcado entre las viviendas formales e informales, tanto fuera como dentro de la quebrada.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

123

N 0 5 10 20 mt

Fig. 27: Ubicación pieza de empalme al interior de la cuenca hídrica. Fuente: Elaboración propia

Fig. 28: Plano del área a trabajar sin intervención. Fuente: Elaboración propia.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

5.4.1 Análisis socioespacial

La estructura urbana inserta sobre la matriz geográfica del sistema de la Quebrada Jaime, donde ésta configura un límite efectivo en términos de vialidad estructurante e informal, al no contener ningún eje vehicular que traspase de manera transversal el eje de la quebrada misma, constatándose solo una vía que circunda la quebrada y que se ve intersectada con uno de los ejes viales estructurantes de toda la ciudad de Valparaíso que es Avenida Alemania. Sumado a lo anterior, existen a lo largo del trayecto de la faja natural senderos informales que son producidos por los habitantes al interior de la quebrada, que van 124

variando dependiendo de la ubicación y las condiciones geográficas que hay al interior, además de reducidos cruces peatonales informales que vinculan directamente los cerros colindantes a cada lado de la quebrada, cuestión que junto con acotar las posibilidades de flujo continuo entre sectores, podría dificultar a su vez, el intercambio social entre los distintos cerros. El patrón urbano existente responde a distintos períodos de expansión urbana, donde se puede constatar que la configuración de la trama existente hasta aproximadamente la cota 100msnm, da cuenta de un crecimiento planificado, al contrario del que se observa hacia la cima de la ciudad, donde el tejido urbano se despliega de forma masiva y descontrolada durante las últimas décadas, creando una estructura urbana en exceso orgánica e informal. Complementario a lo anterior, se advierte que las condiciones de accesibilidad se materializan de forma precaria en las zonas de mayor pendiente y fondo de la Quebrada Jaime, escenario que mantiene relación con procesos de crecimiento urbano desregulado en la consolidación de ocupaciones habitacionales en áreas inseguras y con alto niveles de riesgo. Esto determina la estructuración urbana formal de la ciudad por medio de la distribución de predios que determina los espacios ‘públicos’ que son utilizados por viviendas informales. El alto nivel de asentamientos tanto al interior como fuera de la Quebrada Jaime, se descompensa frente a una ausencia casi generalizada de servicios y equipamiento público que puedan dar cobertura a la totalidad de los asentamientos en el territorio, consolidando áreas urbanas precarias por ejemplo frente a posibles situaciones de emergencia, en el acceso expedito a infraestructura de salud, seguridad, etc. Profundizando lo anterior, la problemática del déficit de servicios, se agudiza al evidenciar que la quebrada opera como límite natural entre cerros, lo que, sumado a la existencia de reducidos puntos de traspaso y conexión, dificultan el flujo y acceso efectivo por parte de la población a infraestructura pública de un lado y otro de la quebrada.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Vialidad

Asentamientos

125

Red vial principal

Red vial principal

Vialidad informal

Asentamientos formales

Cruces informales

Asentamientos informales

Público / privado

Área afectada incendio 2014

Red vial principal

Red vial principal

Predios privados

Zona afectada incendio 2014 Asentamientos


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

5.4.2 Análisis medioambiental

La Quebrada Jaime reúne atributos ecológicos en su estructura ambiental que permiten la existencia de una vasta vegetación y que en la actualidad se encuentra en estado crítico en cuanto a su preservación tanto como sistema hídrico, como también ecológico, debido entre otros factores, a presiones antrópicas desencadenadas por el acelerado proceso de urbanización experimentado durante los últimos años, como a la carencia de una determinación normativa de las quebradas como un área de protección natural. 126

Se interrelacionan múltiples especies de flora y fauna, que han nutrido históricamente el paisaje natural de la ciudad y que junto con prestar innumerables servicios ecosistémicos, presentan cualidades en torno a la prevención de los riesgos. De acuerdo a lo anterior, la presencia de vegetación nativa, más allá de comportarse de forma menos pirógena ante la manifestación de un incendio, al contrario a las especies introducidas como el pino y el eucaliptus que son una de las principales especies que afectan el lugar, posee una menor demanda hídrica que favorece la autoregulación, y fomenta la armónica convivencia entre árboles, arbustos y herbáceas, cuestión que entrega estabilidad al suelo frente a episodios de inundaciones y/o deslizamiento, e incide en la evapotranspiración, fenómeno que aumenta la humedad en el ambiente. Esto permite pensar en sistemas de conservación de la vegetación nativa en la Quebrada Jaime como manera de retribuir la degradación medioambiental en su interior. Como parte del sistema hídrico que irradia la ciudad, el cauce de agua presente en la Quebrada Jaime se encuentra de manera superficial que es retenido por los sistemas de infraestructura hídrica presentes en el interior, si bien corta el sistema natural presente permite obtener múltiples beneficios a nivel de propuestas espaciales para el desarrollo de espacios públicos. El curso de agua al regar los suelos de la quebrada existente permitiría mantener una estrecha relación con la preservación de vegetación nativa u otro piso vegetacional, como sistemas de cultivo, que se piense al interior. Por otro lado, la dotación de áreas verdes con mantención a nivel urbano es más bien precaria y se encuentra altamente concentrada en el sector del plan que no considera las quebradas como parte de su paisaje de áreas verdes. Además, parte importante del territorio en cuestión se encuentra altamente erosionado debido al incendio ocurrido el año 2014 que afecto principalmente al cerro La Cruz.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Topografía

Hidrografía

127

Red vial principal

Red vial principal

Cotas de nivel cada 1metro

Red de drenaje Red canalizada Desarenadores

Tipos de suelo

Exposición

Suelo urbano

Red vial principal

Matorral esclerófilo

Cotas de nivel cada 1metro

Vegetación exótica mixta

Solana

Suelo degradado

Umbría


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

5.4.3 Análisis geomorfológico

La geografía en que se inserta la Quebrada Jaime configura un eje estructurante en cuanto a posibles desarrollos de propuestas proyectuales en su interior, esto permite determinar tanto actos y usos, como también, posibles restauraciones a nivel medioambiental que se ve afectado por los grados de erosión y los focos de vulnerabilidad presentes en el interior. Por una parte, la evaluación de los niveles de erosión tomados de referencia por el Plan Regulador de Valparaíso (PREMVAL) nos denota 128

áreas que son mayormente vulnerables a la remoción de masas que es donde se encuentran ubicadas las principales viviendas informales al interior de la quebrada. Sumado a lo anterior, esto permitiría generar distintas estrategias de intervención que puedan reducir los factores de riesgo por la pendiente a causa de la erosión del suelo. Por otro lado, el estudio según los grados de pendiente respecto a los actos y usos permiten delimitar el área de trabajado de lo que pueden ser llevado a cabo como espacio público como tal y determinar los tipos de programas posibles a desarrollar al interior de la Quebrada Jaime. Como respuesta a estos dos análisis planteados anteriormente, los grados erosivos según la pendiente y los actos y usos posibles a desarrollarse se determina un promedio que puede generar un inicio para ciertas estrategias que den estrategias proyectuales con el fin de acotar y responder a las problemáticas planteadas por la investigación de desarrollar el espacio público en la Quebrada Jaime, como hacer un manejo de las variables naturales, entre estas la geomorfología, propias del lugar.

10°

15°

20°

25°

30°

35°

Img. 44: Pendientes asociados a distintos usos por los peatones. Fuente: Elaboración propia en base a: Neufert: Arte de proyectar en arquitectura, 2006.w

>60°


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

129

0 a 2°: (Horizontal) Erosión nula a leve.

0 a 5°: (Plano) Baja dificultad de uso.

2 a 5°: (Pendiente suave) Erosión débil,

5 a 15°: (Pendiente leve) Media - alta

difusa.

dificultad. 5 a 10°: (Pendiente moderada) Erosión

15 a 25°: (Pendiente leve) Media - alta

moderada a fuerte.

dificultad.

10 a 20°: (Pendiente fuerte) Erosión intensa.

25 a 35°: (Lugar escarpado) Alta dificultad.

20 a 30°: (Pendiente muy fuerte a

35 a 60°: (Escarpado) Alta dificultad.

60 a 90°: (Inaccesible)

moderadamente escarpada) Cárcavas frecuentes.

30 a 45°: (Escarpada) Inicio de derrubación.

> a 45°: (Muy escarpada) Desprendimientos

y derrumbes.

Fig. 29: Pendientes según el grado de erosión Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica y Plan Regulador de Valparaíso, 2013.

Fig. 30: Promedio de modelo de pendientes Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica y Neufert: Arte de proyectar en arquitectura, 2006.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

130

N 0 5 10 20 mt

0 a 5°

5 a 10° 20 a 25°

15 a 20°

10 a 15° 25 a 30°

> a 30°

Fig. 31: Sintesis grados de pendientes Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Corte A - A’

131

> a 30°

25 a 30°

20 a 25°

10 a 15°

5 a 10°

0 a 5°

> a 30°

25 a 30°

20 a 25°

10 a 15°

5 a 10°

0 a 5°

15 a 20°

Corte B - B’

15 a 20°


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Corte C - C’

132

> a 30°

25 a 30°

20 a 25°

10 a 15°

5 a 10°

0 a 5°

> a 30°

25 a 30°

20 a 25°

10 a 15°

5 a 10°

0 a 5°

15 a 20°

Corte D - D’

15 a 20°


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Corte E - E’

133

> a 30°

25 a 30°

20 a 25°

10 a 15°

5 a 10°

0 a 5°

> a 30°

25 a 30°

20 a 25°

10 a 15°

5 a 10°

0 a 5°

15 a 20°

Corte F - F’

15 a 20°


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

134

5.4.4 Síntesis de capas y diagnóstico

A modo de conclusión se pueden determinar variables para el desarrollo de un proyecto de espacio público en el lugar, determinando cuatro áreas de mayor interés que más adelante pueden desarrollarse en estrategias y potenciales acciones. Por otra parte el análisis de capas a diferentes categorías generó en un nivel socioespacial determinar lugares vulnerables y cuales otros tienen mayor relación con el contexto urbano para así poder enfocar un mayor o menor desarrollo de una futura propuesta; El estudio ambiental permitió generar un interés entre los elementos naturales potenciales para conservarlos y otras áreas que permiten efectuar un mayor desarrollo o intervención; Y el estudio geomorfológico que determinó concentrar estrategias en áreas puntuales para permitir limitar tanto los actos y usos como una forma de amortiguar la degradación en las partes de con alto nivel de erosión. A partir del estudio de capas, se detectaron cuatro áreas de interés para desarrollar acciones y estrategias que permiten mejorar las condiciones del interior de la Quebrada Jaime: [Int] Es la zona con mayor interés y variables a desarrollar debido a que es el punto de conexión entre el trazado urbano y el entorno natural al interior de la Quebrada Jaime, esto permite, además, aprovechar la infraestructura hídrica como parte del potencial desarrollo de espacio público que ya se da de cierta manera de forma muy acotada en el lugar. La propuesta a desarrollar en este cabezal permitirá integrar un espacio público que apoye tanto a la ciudad como a la quebrada misma. [Co] A modo de continuación del cabezal, esta área permite consolidar y preservar el corredor hídrico con el fin de tener un sistema dinámico al interior de la quebrada y generar conexiones entre el sector de Avenida Alemania y el borde cima de la pieza de empalme, como forma de vincular también las laderas de la quebrada por medio de las circulaciones. Esto a partir de entender la quebrada como un sistema de conexión vertical que se da de manera poco recurrente en la ciudad de Valparaíso. [Rta] Al ser el área más afectada por el incendio de Valparaíso el año 2014, se propone hacer de esta área una zona de restauración y formalización de la ladera para permitir una reducción del efecto chimenea que se da en las zonas con pendiente sobre 30° en donde el fuego alcanza la fase de erupción inmediata hacia la cima, debido a la baja densidad del fuego en comparación con el gas y el aire que los rodea. [Fr] Al ser la ladera con menores índices de riesgo, se plantea concretarn por medio de la reforestación de vegetación nativa y establecer los formalización de los senderos existentes con el fin de evitar posibles apariciones de asentamientos informales al interior.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

135

Int Rta Fr

Co

N 0 5 10 20 mt

Red vial principal Red de drenaje Red canalizada Desarenadores Vialidad informal Cruces informales Zona integración Zona conexión Zona formalización Zona restauración

Fig. 32: Plano de síntesis, zonificación como primer diágnostico Fuente: Elaboración propia


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Fortalezas y oportunidades

Vegetación mixta: Sistema natural al interior

Cause hídrico: Curso de agua con flujos

de la quebrada que puede ser aprovechado

variables, que estructura el ecosistema de al

en la propuesta de espacios públicos como

interior de la quebrada.

también en la restauración ecológica de la 136

quebrada.

Potencial de espacio público: Influencia de

Infraestructura hídrica: Espacios acotados

la quebrada en la formación de una identidad

que se adaptan para el uso público de carácter

territorial, que reconoce un permanente

recreacional u otro que se necesite.

uso y práctica del espacio por parte de los habitantes.

Transito peatonal al interior de la quebrada:

Corredor ecológico: Continuidad paisajística

Práctica espacial que potencia una relación de

y ecosistémica propia de la micro- cuenca que

mayor cercanía con el territorio.

posibilita la mantención de la biodiversidad y los procesos ecológicos.

Pasos transversales informales: Puentes cercanos al fondo de quebrada, que conectan los cerros y permiten atravesar el corredor en sectores puntuales.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Debilidades y amenzadas

Microbasurales: Concentración de residuos

Carencia de equipamiento e infraestructuras:

sólidos principalmente domiciliarios y

Ocupación del suelo mayoritariamente

escombros de las permanentes construcciones

residencial con escasa infraestructura, la que

que se realizan en los cerros.

además se concentra en la parte baja de la quebrada.

Urbanización en zonas de riesgo:

Degradación de la biodiversidad:

Asentamientos y edificaciones desplegadas

Degradación del ecosistema, producto de la

en terrenos situados en áreas de riesgo de

construcción de las poblaciones y tomas de

inundación y deslizamientos de laderas.

terreno que rodean la quebrada.

Contaminación del drenaje hídrico: Proceso

Problemas de accesibilidad: Reducida

avanzado de deterioro del estero, el cual

cantidad de pasos transversales que faciliten el

recibe desechos domiciliarios en toda su

contacto entre cerros; precariedad y deterioro

extensión.

de los puntos de acceso a la quebrada.

Déficit de área verde: Concentración de

Incendios: Zonas erosionadas por el incendio

parques y plazas en la zona del Plan, en

que afecto ladera del cerro La Cruz el año

contraste con lo que sucede en las zonas altas.

2014; Mayor exposición por presencia de microbasurales en la quebrada.

137



ESTUDIO DE REFERENTES Referentes Criterios operativos


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

REFERENTES PROYEC TUALES

6.1 Referentes El estudio de referentes tiene por objetivo demostrar, por medio de una serie de proyectos, tanto construidos como no construidos, las reflexiones planteadas durante el desarrollo de la investigación lo que 140

permite hacer una bajada más concreta de los postulados teóricos abordados como también generar estrategias más concretas de cómo enfrentar el territorio como una fuente importante de operaciones que serían posibles de aplicar tanto de manera conceptual como proyectual. Los casos se han seleccionado bajo dos criterios que ha manejado la investigación. De esta forma los proyectos seleccionados son relevantes en los ámbitos de cómo enfrentar un territorio con condiciones atópicas a un plano, en este caso la geografía, proyectos de espacio público fuera del imaginario urbano que va de la mano con el principio de la geomorfología presente en el lugar y, por último, proyectos mixtos o de otro carácter que buscan tanto la rehabilitación de territorios degradados, como también, la integración del concepto de espacio público. Las lógicas que buscan los referentes serán el desarrollo de espacios públicos como uno de los focos importantes de la investigación, la restauración ecológica de zonas degradadas ambientalmente, la reutilización de elementos obsoletos o abandonados y que son hitos dentro del territorio y la idea de gestión de cómo se va a implementar el desarrollo del proyecto de forma que permita una escalaridad en cuanto al usuario de lugar. En síntesis, lo que se puede obtener del análisis entre las distintas propuestas es su manera de planificar en base a diagnósticos obtenidos desde los usuarios que habitan el sector y los elementos territoriales que forman parte del territorio, ajustando una perspectiva con mayor grado de precisión por medio del estudio de referentes que define características físicas y perceptuales como insumo para el desarrollo de espacios públicos en contextos geográficos.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Rehabitar La Montaña

141

‘Acupuntura urbana’ Rehabilitar el barrio de La Morán

Parque Atrapanieblas, Primer Lugar Concurso Juan Gunther

Play Landscape be-MINE

Parque Bicentenario de la Infancia


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Rehabitar La Montaña

Arquitecto(s): URBAM | EAFIT Año: 2013 Ubicación: Medellín, Colombia

142

Las laderas de Medellín presentan conflictos entre el entorno natural y contante amenaza antrópica debido al crecimiento urbano de la ciudad, lo cual produce alto índice de amenazas geológicas principalmente donde se concentran los sectores más vulnerables de urbanización informal ya que el estado, al no poder hacerse cargo de garantizar un espacio formal de vivienda, el contexto de montaña se torna en el destino natural de las personas al ser desplazados del campo y que no han podido formalizarse en la ciudad. A partir de esto se desarrolla un estudio de criterios operacionales que respondan a la ocupación de las laderas y al paisaje urbano informal, de esta forma se busca repensar de manera integral la forma de habitar el borde sin que se elimine los asentamientos informales precarios de la zona de riesgo, de esta forma se buscan definir estrategias que puedan ser replicables en torno a la ciudad. El proyecto hace un manejo tanto de la condición geográfica en que se encuentra la ciudad, la condición de vulnerabilidad por los asentamientos informales presentes en la zona y a su vez, incentivar y fortalecer el cuidado de las áreas naturales protegidas que tienen un alto valor ecológico en la ciudad. Además, genera múltiples estrategias que divide las instancias en una primera de dar anticiparse y mitigar un desastre por medio de infraestructura de apoyo, una segunda por medio del manejo de las aguas en las quebradas (incluyendo las aguas grises y negras) y una tercera como es el factor social al momento del desarrollo del proyecto y como formas metodológicas para la autogestión y construcción por parte de las comunidades.


E S PA C I O P Ăš B L I C O E N Q U E B R A D A

143

Img. 49: Trabajo de laderas activas. Fuente: https://issuu.com/universidadeafit/docs/rehabitar-monta__a

Img. 45 - 48: ImĂĄgenes operacionales del desarrollo de la propuesta. Fuente: https://issuu.com/universidadeafit/docs/rehabitar-monta__a


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

‘Acupuntura urbana’ Rehabilitar el barrio de La Morán

Arquitecto(s): Enlace arquitectura Año: 2011 Ubicación: Caracas. Venezuela

144

A raíz de la contaminación de las aguas de la quebrada por las aguas servidas de las zonas urbanas aledañas, se produjeron daños ambientales y de salud pública lo que provoco una serie de enfermedades en los usuarios. A partir de esto el proyecto busca dar una respuesta de recuperación de la degradación medioambiental ya presenté en el territorio integrando a la comunidad como un factor relevante en cuanto a la implementación de la ecoalfabetización de los usuarios. Los proyectos desarrollados incluyen la recuperación de las quebradas por medio de la canalización de las aguas servidas y la identificación de distintos riesgos ambientales, de inseguridad, violencia, etc. Para, de esta forma, buscar por una primera parte el saneamiento ambiental y la ubicación de puntos conflictivos como vertederos para llevar a cabo espacio público que fuera parte de la comunidad. Tanto el manejo de los sistemas naturales como el manejo de la topografía pueden verse insertos en el proyecto a partir de entender los niveles, pendientes y desarrollar estrategias como la recuperación ecológica de la quebrada, el manejo de los desechos sólidos de las aguas grises y negras, la reconversión de vertederos y microbasurales en espacios públicos para la comunidad y la generación de vínculos por parte de los usuarios hacia el proyecto, como también a los cuidados medioambientales de su territorio.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

145

Img. 50 - 52: Imรกgenes de la propuesta. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-332295/acupuntura-urbana-busca-rehabilitar-el-barrio-de-la-moran-en-caracas-venezuela


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Parque Atrapanieblas, Primer Lugar Concurso Juan Gunther

Arquitecto(s): Marius Ege Año: 2013 Ubicación: Lima, Peru

146

A partir de las condiciones ambientales de Lima al ser una de las ciudades desérticas más grandes, que, a pesar de sus bajas precipitaciones, sus niveles de humedad alcanzan el 98% y que, además, presenta una constante amenaza por el crecimiento urbano de las ciudades en que los sectores vulnerables son llevados a los bordes de la ciudad donde existe poco o nada de infraestructura y el agua es un recurso escaso. Esto permitió a partir de la búsqueda y análisis de distintas problemáticas y potenciales del lugar determinar estrategias posibles para la implementación de un proyecto que integre tanto los problemas de expansión urbana, como también los problemas de los bajos niveles del recurso hídrico. Esto llevo a que se desarrollaran un catálogo de acciones a partir de tres estrategias claves que conformaran la totalidad del proyecto:

Agricultura urbana: Esto como forma de integrar las laderas y el

área urbanizada, que a su vez permitirá integrar otro tipo de infraestructura lo que lograría que las comunidades locales tengan la posibilidad de dedicarse a la agricultura, esto como medio de gestión económica en el territorio.

Atrapanieblas: Esto se lleva a cabo por un único elemento que

son las barandas que abarcan todo el recorrido y que funciona como sistema de recolección del agua ambiente las que después son llevadas a tranques que permite mantener el proyecto activo en tanto a los espacios públicos como a los sistemas agrícolas.

Participación: Al integrar a las comunidades al proyecto, estás

se vuelven parte del él, generando un sentido de pertenecía lo que trae un autocontrol y una mantención por parte de las mismas comunidades. Por tales razones la involucración de la comunidad local en cualquier proceso de planificación es un elemento clave en el intento de crear un parque sostenible.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

147

Img. 53 - 54: Imรกgenes de maqueta de proyecto. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-338055/primer-lugar-concurso-juan-gunther-en-lima-peru?ad_medium=gallery


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Play Landscape be-MINE

Arquitecto(s): Carve , OMGEVING Año: 2016 Ubicación: Beringen, Bélgica

148

El diseño del proyecto está pensado en tres partes que integra la topografía propia del contexto y los valores industriales y patrimoniales del lugar. Lo cual es integrado por la lógica de lo lúdico que se ve reflejada en la escala del niño. Por una parte, el proyecto logra llevarse a cabo e integrarse en la pendiente del lugar y a partir de esto generar distintos programas y juegos, por ejemplo. Por una parte, un bosque de postes como referencia, lo que funciona como elementos para ser escalados, una superficie de juegos como resbalines, elementos de escaladas como cuerdas que determinan la morfología del proyecto y una plaza como remate, todo esto conectado por una gran escalera recta que permite alcanzar todos los niveles. Esta lógica de elementos integrados a partir de juegos permite que los niños puedan ser desafiados de forma física, en que a medida que más se sube, más dificultoso se torna el juego. A partir de trabajar en pendiente, lo lúdico de los juegos para niños permite pensar la topografía como una parte en que no solo se pueda circular o generar elementos de estancia, sino que también proporcionar espacios donde se puedan llevar a cabo actividades complejas por medio de la interpretación del territorio y, en este caso, de la topografía del lugar.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

149

Img. 55 - 57: Imรกgenes de proyecto. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/797147/play-landscape-be-minecarve-plus-omgeving?ad_medium=gallery

Img. 58: Planta de la propuesta. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/797147/play-landscape-be-minecarve-plus-omgeving?ad_medium=gallery


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Parque Bicentenario de la Infancia

Arquitecto(s): ELEMENTAL Año: 2012 Ubicación: Recoleta, Región Metropolitana. Chile

150

Como punto de partida se considera desarrollar el proyecto de forma que este aproveche la condición natural del lugar con respecto a la topografía, por medio de llevar a cabo juegos infantiles que permitiera el uso sin ser una amenaza a la seguridad. Por otro lado, proponer una ladera activa que conforme el pie de monte del Cerro San Cristóbal en que el Parque de la Infancia, constituye una especie de primera piedra del Paseo Zócalo Metropolitano. El límite superior del Parque de la Infancia está definido por el lecho seco de un antiguo canal de regadío que recorre toda la base del Cerro San Cristóbal y cuya extensión total es de más de 10km. Gran parte de los programas que se ubican en torno al parque de la infancia están pensando ante la variable de la topografía, en que si bien en la mayoría de los casos esta se niega o se diseñan programas menos complejos y más viables como son las circulaciones, el proyecto busca integrarla a un programa activo por medio del trabajo de las pendientes que da el pie de inicio para el desarrollo de los espacios lúdicos al interior del parque. Este proyecto permite pensar en nuevos modelos de espacios públicos como forma de capitalizar la geografía lo cual hace, en este caso, que se transforme en una operación urbana como forma de acto redistributivo en cuanto a la repartición de las áreas verdes en la ciudad.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

151

Img. 59 - 61: Imรกgenes de proyecto. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-319827/children-s-bicentebnnial-park-elemental


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

6.2 Criterios operacionales Al analizar cinco casos, se puede decir que se escogió una gama variada que busca resolver problemas tanto el manejo de la pendiente, como los problemas ambientales asociados a su contexto, que va desde proyectos concretos y ya realizados a ideas en torno a principios que fueron pensados como propuestas que puedan mejorar la imagen paisajística del lugar, como también, buscar y demostrar posturas teóricas o armar un discurso propio. Luego de comparar todos estos se puede concluir que existen cinco criterios operacionales que se repetían en varios proyectos y que junto a esto puede apoyar tanto el tema como hipótesis 152

de la investigación.

Topografía: Se busca potenciar o acentuar el diseño por medio

de la topografía preexistente. Esto por medio de la adaptación de variables en torno al uso de las pendientes o redes abstractas repartidas en el territorio.

Integrar: Las operaciones se centran en proponer un diseño del

proyecto y el espacio entorno al usuario con el fin de proponer vínculos entre el proyecto y el sujeto, para permitir una mejor adaptación y aceptación del proyecto en las comunidades.

Potenciar: Esto se lleva a cabo por medio de crear un hito que

permita dar una nueva imagen al paisaje, ya sea resaltando su condición natural o proponiendo una nueva imagen. Esto con el de buscar la imagen propia de un contexto determinado que nunca existió o que se mantuvo perdida.

Restaurar: El proyecto busca como fin poner en valor

infraestructuras obsoletas de manera física o conceptual por medio del desarrollo de nuevas imágenes.

Mitigar: Con el fin de conservar zonas que son potencialmente

importantes tanto por su valor paisajísticos como ambiental. Además del desarrollo de los criterios, estos pueden ser catalogados en tres tipologías de proyectos de cómo son implantados en el territorio:

Puntual: En que la estrategia del proyecto es desarrollada

por la ubicación de un elemento que potencia la generalidad de un territorio.

Área: En que por medio de las delimitaciones geográficas o

condiciones naturales de un territorio en que las estrategias de diseño permiten potenciar tanto sus valores físicos como medioambientales.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Sistema: La propuesta busca por medio del desarrollo de varios

elementos puntuales que pueden generar agrupaciones para permitir el desarrollo de una red integrada, esto por medio de acciones lineales, de manchas o concentradas en el territorio. A modo de síntesis, el estudio de referentes permite por un lado entender ciertas lógicas de cómo son llevados a cabo y de cómo funcionan, en que al cruzar sus operatorias y estrategias es posible pensar en un solo proyecto que integre una o más variables de los anteriores para caracterizar de manera más concreta la propuesta. También se hace necesario presentar proyecto tanto reales como ideas proyectuales que puedan servir sus bases teóricas como constructiva a la hora de plantear una propuesta como forma de construir un imaginario para implementar en la investigación y luego, en el futuro diseño.

153


restauración ecológica

Rehabitar La Montaña

‘Acupuntura urbana’ Rehabilitar el barrio de La Morán

de espacios públicos

Parque Atrapanieblas, Primer Lugar Concurso Juan Gunther

Proyectos enfocados al diseño

154

Proyectos enfocados principalmente a

M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Play Landscape be-MINE

Parque Bicentenario de la Infancia


Variables

Topografía

Integrar

Potenciar

Restaurar

Mitigar

Tipologías

Puntual

Sistema

Área

Proyectos

Parque Bicentenario de la Infancia

Play Landscape be-MINE

Parque Atrapanieblas, Primer Lugar Concurso Juan Gunther

‘Acupuntura urbana’ Rehabilitar el barrio de La Morán

Rehabitar La Montaña

E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Criterios operacionales

155



PROPUESTA Introducción Plan de acciones Espacio público


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

PREMISA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La problemática del caso de estudio es:

158

¿Cómo proyectar un espacio público en las quebradas de Valparaíso, que además del ambito social también incorpora la topografía, los riesgos asociados y los principios medioambientales?

Si bien esta problemática planteada surge del levantamiento y análisis de hechos que ya se presentan en la ciudad de Valparaíso, tales como la degradación ambiental de las quebradas o el aumento de las amenazas en el territorio, esto es una idea que se ha venido desarrollando desde una llegada teórica y analítica del lugar por el Magister ‘Territorio y Paisaje’ desde el año 2014 a raíz del gran incendio urbano que afecto a la ciudad. Estas aproximaciones (ver fig. 01 – 08) buscan, más bien, dar con un imaginario posible al interior de la quebrada Jaime más que una bajada concreta de como insertarse en el lugar, donde la idea y diseño del espacio público están supeditados a levantamientos que logran muy superficialmente entender las variables y lógicas del territorio, presentadas anteriormente en el estudio del caso, para desarrollar una idea proyectual más concreta. Es por esto que el proyecto busca dar este segundo salto y generar el vínculo entre, por un lado, la metodología de análisis y levantamiento ya obtenido de los estudios realizados por el Magister; mientras que, por el otro, una entrada proyectual en el lugar. Esto con la finalidad de dar respuesta a los principios planteados como trabajar con los recursos del lugar y la reducción del factor de riesgo, entre otros.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Img. 62 - 63: Primera aproximación del espacio público, playa en las quebradas. Fuente: C. Barnier, F. Labra, P. Quintana y C. Vilches. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2014.

159

Img. 64: Aproximación a espacio público en las quebradas. Fuente: G. Cisternas, R. Cruz y F. Tapia. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2015.

Img. 65: Aproximación a espacio público en las quebradas. Fuente: V. Cardenas, C. Durán y D. Ortiz. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2015.

Img. 66: Aproximación a espacio público en las quebradas. Fuente: G. Cisternas, S. de Vido, J. Hernández y A. Marechal. Workshop ‘Valparaíso, Heritage and future’. Venecia, Italia. 2016.

Img. 67 - 68: Aproximación a espacio público en las quebradas. Fuente: M. Arellano, J. Iturriaga, C. Riquelme, I. Rojas e I. Uribe. Magister ‘Territorio y Paisaje’. Univesidad Diego Portales. 2016.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

INTRODUCCIÓN

A modo de resumen, el proyecto se rige por la postura de la investigación de trabajar con los recursos disponibles, como también, con la condición de la geografía y la reducción del factor de riesgo, en que se determinan bajo esta primera línea base los principios de acción que otorga la postura con se elaborará el proyecto. 160

Por una parte, se encuentran los determinados por la investigación desarrollada por el magister ‘Territorio y Paisaje’ que nos determina los valores ecológicos e hídricos en la quebrada lo cual trae consigo el aprovechamiento de los recursos disponibles como es el agua, el sedimento y las líneas fuerza del corredor ecológico. Esto genera como primera llegada entender un sistema dinámico que deriva del decreto N° 103 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), el cual modificó el Plan Intercomunal de Valparaíso y señala que: “En los casos en que el escurrimiento de las aguas sea intermitente u ocasional (que es el caso de las quebradas de Valparaíso), la Quebrada estará constituida por su fondo y faldeos laterales que queden incluidos en fajas no inferiores a 30 m horizontales medidos a cada lado de su eje. Estas fajas podrán disminuirse a 15 m horizontales cada una, en el caso que los faldeos correspondientes tengan una pendiente inferior a 40°”.70 Una zona de protección del eje de la quebrada pero que también determina los sectores donde es más predominante o abundante la vegetación que es dado por las zonas de umbría, de esta forma la zonificación tiene como objetivo preservar la vegetación presente en el lugar y restituir la vegetación nativa en torno al drenaje de la quebrada, como un factor para disminuir el riesgo y remediar el sistema ambiental del corredor. Una segunda condición es el drenaje de la quebrada en el que se pone en valor el sector de quebrada activa, estabilizando el flujo del cauce, manteniéndolo superficial y restaurándolo ecológicamente, como también proponer un área de acopio de agua en el que se desarrollará el espacio público. Esto considerando las lógicas de manejo de las aguas, ya planteadas anteriormente por el master plan hídrico, como son las de infiltración y retención. El último principio de acción para desarrollar el territorio es la dimensión técnica en que se establecen los parámetros de acción en torno a cómo definir la accesibilidad, el diseño, materiales, etc. Esto traerá alternativas para el caso de estudio, que tengan mayor relación con las condiciones paisajísticas de la quebrada y salgan de los imaginarios urbanos establecidos. Todo esto por medio de la principal condición del lugar que es la pendiente que determinará los tipos de intervención dependiendo de los grados de inclinación del territorio y los códigos en los cuales se insertan tanto urbanos como rurales.

70

Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC). Articulo 2.1.17. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). 2017. Pag. 74.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

El proyecto se plantea como una alternativa de intervención territorial de infraestructura hídrica, que busca transformar la condición urbana y ambiental actual que presenta la Quebrada Jaime, por medio de la integración de un sistema de espacio público que dé continuidad al entramado urbano, conserven el lugar y sus atributos paisajísticos, valorando el potencial ecológico que posee esta micro-cuenca en la conformación de una futra red de áreas verdes en Valparaíso y a nivel metropolitano. Se proyecta un nuevo paisaje urbano y ambiental que mantenga relación con los componentes urbanos del territorio, como lo es la red de circulaciones peatonales que surcan la quebrada, considerando toda la unidad territorial y paisajística de la microcuenca a través de la consolidación de una infraestructura verde que vincule la parte alta de la ciudad con la del plano. La conexión que media entre esta relación es la infraestructura hídrica que está dada por la propuesta de un espacio público que se integre en la quebrada, así como por la continuidad del sistema natural, factores que aportan en la diversificación de los valores ambientales que este corredor puede otorgar. En este sentido, se proponen dos escalas de intervención complementarias en la Quebrada Jaime con el fin de utilizar las variables pertenecientes a la investigación del magister ‘Territorio y Paisaje’, como también a las problemáticas planteadas: Escala de micro cuenca (Plan de acciones): Considera la Quebrada Jaime en su extensión que comprende desde el límite urbano en el borde cima dado por la calle René Lagos hasta Avenida Alemania, poniendo en relevancia la revitalización del ecosistema del corredor desde sus valores paisajísticos y ambientales. Se propone un plan general de acciones que incentive la planificación de la quebrada como un elemento que reconecta la trama urbana y fortalece la continuidad del sistema ambiental en la ciudad puerto. Escala de infraestructura hídrica(Espacio público): Forma parte de la propuesta territorial de la micro cuenca y corresponde a un espacio público que integre el sistema natural con el sistema urbano de la ciudad, en la parte baja de la quebrada, sector del desarenador Quebrada Jaime, que incluye la implementación de un sistema de movilidad de accesibilidad universal, revitalización del espacio público y programas arquitectónicos destinados a promover el uso de los recursos del lugar y la puesta en valor del contexto. A partir de lo reflejado en la síntesis de capas y diagnóstico como primera llegada que busca resolver cuatro macro zonas al interior de la micro cuenca, se plantea una serie de acciones y estrategias que serán resueltas por medio de múltiples imaginarios como una primera llegada a la formalización de un proyecto que podrá ser desarrollado con mayor precisión y detalle.

161


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

7.1 Plan de acciones (Escala de micro cuenca) Como respuesta a buscar acciones de las variables ya mencionadas se trabajará a partir de la condición natural de territorio, que afecta tanto a esta quebrada como a la totalidad de las que se encuentran en Valparaíso, que es la geografía. Para esto el análisis en planta y corte se complementará con los niveles de pendiente (Ver fig. 03) que determinan acciones a resolver en cuanto a los grados de erosión, como también, a los actos y usos que pueden ser destinados para cada nivel. Para esto, a partir de las zonas de acción resultantes de la caractetización según la condición en la cual se encuentra como 162

son [Int] zona de integración, [Co] zona de conexión, [Rta] zona de restauración y [Fo] zona de formalización, se establecen intervenciones en tres niveles denominados amenazas:71

Amenaza baja (0 a 15° pendiente): Son las áreas de menor

pendiente presentes en el territorio, en que van acompañando al corredor hídrico y son potenciales espacios para efectuar el uso de las personas, estas zonas presentan un bajo o ningún tipo de proceso de movimiento de masas y son escasas a lo largo de la micro cuenca, es por esto que su prioridad es establecer programas más formales para usos públicos.

Amenaza media (15 a 25° pendiente): Son áreas que establecen

un punto medio en las variables de erosión ya que es considerada muy fuerte pero que aún no es mayormente propensa a ser afectada por la remoción de masas. Por otra parte, los actos y usos en su interior ya son más limitados o se necesita hacer un mayor manejo de la pendiente.

Amenaza alta (25 a >30° pendiente): Son áreas completamente

escarpadas, donde los procesos de movimiento de masas son frecuentes y la presencia de actos y usos en su interior es muy limitado. A partir de estas variables se determinarán diferentes acciones en el territorio que buscarán resolver tanto el nivel de riesgo a partir de la vulnerabilidad presente en el territorio, la restauración a partir de la constante degradación ambiental presente al interior de la quebrada y la instalación de programas de apoyo con el fin de fomentar el uso de forma amigable e integrada con los elementos naturales presentes en la Quebrada Jaime.

71

URBAM. Rehabitar La Montaña: Estrategias y procesos para un hábitat sostenible en las laderas de Medellín. 2013. Pag. 75.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

163

Img. 69: Imagen aerea de la micro cuenca a desarrollar. Fuente: Elaboración propia en base a: Google earth 45°.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

164

> a 30° 25 a 30° 20 a 25° 15 a 20° 10 a 15° 5 a 10° 0 a 5°

Fig. 33: Promedio de modelo de pendientes Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica

Int Fr

Rta

Co

Zona integración

0 a 5°

Zona conexión Zona formalización Zona restauración

Fig. 34: Áreas de amenaza baja. Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica.

15 a 20°

25 a 30°

20 a 25°

> a 30°

5 a 10° 10 a 15°

Fig. 35: Áreas de amenaza baja. Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica.

Fig. 36: Áreas de amenaza media. Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica.

Fig. 37: Áreas de amenaza alta. Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

Desincentivar ocupación

remoción

165

Fig. 38: Estrategias a desarrollar. Fuente: Elaboración propia en base a: Estrategías planteadas de URBAM


M A G Ă? S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

166

Fig. 39: Mapa conceptual de las estrategias y acciones a desarrollar. Fuente: ElaboraciĂłn propia.


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

167

c

vs


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

[Fr] Zona de formalización

Esta zona se caracteriza por presentar un alto valor natural debido a la orientación en que se encuentra ubicado y es potencial para configurar el paisaje en el cual se inserta. En este se reconocen dos particularidades importantes que se desarrollan en el paisaje de la quebrada, uno es la alta cantidad de viviendas informales que ya se encuentran asentadas y la segunda son las circulaciones que se llevan a cabo en el interior que erosionan el suelo por su falta de formalización de como recorrer el interior de la quebrada. Es por esto que cualquier tipo de modificación va a tender a disminuir el nivel de erosión del área en cuestión como a 168

conservar el paisaje natural.

Alta amenaza: Es el área con mayor superficie y es por esto que

se busca, por medio de distintas estrategias, el control de la remosión de masas para el manejo de la erosión y la disminución de viviendas informales al interior, que pueden estar propensas a derrumbes y otro tipo de factor. Por otra parte, al ser los puntos más altos, se plantea el desarrollo de captaciones de agua para su futuro manejo.

Media amenaza: Plantea principalmente el conservar el paisaje

natural y el formalizar acciones como la circulación al interior de la ladera.

Baja amenaza: Si bien son las áreas con menor superficie, se

plantea el desarrollo de complementar el espacio público que se llevará a cabo en la zona de integración.

Img. 70: Vista contexto de Zona de formalización. Fuente: Fotografía de autor.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

169

N 0 5 10 20 mt

Fig. 40: Vista contexto de zona de formalizaciรณn. Fuente: Elaboraciรณn propia en base a: Sistemas de informaciรณn geogrรกfica


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

170

N 0 5 10 20 mt

0 a 5°

5 a 10° 20 a 25°

15 a 20°

10 a 15° 25 a 30°

> a 30°

Fig. 41: Grados de pendientes en la zona de formalización. Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

[Fr]

171

Fig. 42: Estrategias a desarrollar, zona de formalización. Fuente: Elaboración propia en base a: Estrategías planteadas de URBAM


M A G Ă? S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

172

Img. 71: Vista ladera al interior Fuente: FotografĂ­a de autor


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

173

Img. 72: Proyecto de formalizaciรณn y reforestaciรณn Fuente: Elaboraciรณn propia


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

[Rta] Zona de restauración

Esta zona se caracteriza por ser la que se encuentra más propensa de ser afectada por incendios, como también por la erosión debido al alto grado de pendiente que se presenta en su interior. Es por esto que al momento de modificar el territorio se debe plantear tanto la protección para evitar o disminuir la remoción de masas, como también la llegada de viviendas informales al interior.

174

Alta amenaza: Al ser el área con mayor superficie y al pensar

la condición de esta zona en particular, las propuestas pueden tener un mayor manejo en cuanto al nivel de intervención, como también, al control y manejo de paisaje al interior con el fin de disminuir los grados de vulnerabilidad del territorio afectados por múltiples amenazas.

Media amenaza: Con el fin de tener un manejo más controlado

en cuanto a los asentamientos informales y los niveles de erosión, se plante la ejecución de un perfil que fomenta la agricultura urbana como forma de ingreso económico al interior y, también, manejo de la pendiente por los niveles de intervención para manejar la erosión. Por otra parte, se propone infraestructura complementaria para la circulación y conexión entre la parte baja y alta de la ladera.

Baja amenaza: Siguiendo con el perfil de agricultura urbana,

tanto los sistemas de manejo de erosión, como la restauración ecológica, se engloban en esta idea. Además, la infraestructura complementaria busca integrar tanto al espacio público, como a la del perfil que se plantea desarrollar en esta zona en particular.

Img. 73: Vista contexto de Zona de restauración. Fuente: Fotografía de autor.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

175

N 0 5 10 20 mt

Fig. 43: Vista contexto zona de restauraciรณn. Fuente: Elaboraciรณn propia en base a: Sistemas de informaciรณn geogrรกfica


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

176

N 0 5 10 20 mt

0 a 5°

5 a 10° 20 a 25°

15 a 20°

10 a 15° 25 a 30°

> a 30°

Fig. 44: Grados de pendientes en la zona de restauración. Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

[Rta]

177

Fig. 45: Estrategias a desarrollar, zona de restauración. Fuente: Elaboración propia en base a: Estrategías planteadas de URBAM


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

178

Img. 74: Vista eje de la quebrada Fuente: Fotografía de autor


E S PA C I O P Ăš B L I C O E N Q U E B R A D A

179

Img. 75: Proyecto de sistema de cultivos aterrazados y paseo al interior Fuente: ElaboraciĂłn propia


M A G Ă? S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

180

Img. 76: Vista ladera al interior Fuente: FotografĂ­a de autor


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

181

Img. 77: Proyecto aterrazamientos con cultivos Fuente: Elaboraciรณn propia


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

[Co] Zona de conexión

Corresponde a un tramo caracterizado por la presencia del corredor hídrico activo al interior de la quebrada y que incorpora, además, un paisaje más concentrado y naturalizado entre ambas laderas. A pesar de ello es un sector que se encuentra altamente habitado por viviendas informales y esto produce el deterioro visual al presentar alta cantidad de desechos tanto al borde de las laderas, como al interior del corredor hídrico. Es por esto que las modificaciones al interior, si bien, por una parte, es continuar el enfoque de espacio público, también es la restauración del paisaje como de sus elementos naturales. 182

Alta amenaza: Se concentra en una cantidad de superficie

menor en el que se busca manejar los grados de erosión considerando el alto nivel del paisaje natural presente al interior de la quebrada. Por otra parte, se lleva a cabo un equipamiento de manera limitada, solo si es necesario en ciertas zonas para dar continuidad al área de integración con la parte alta del total del lugar a desarrollar.

Media amenaza: En esta parte de un desarrollo medio de

pendiente en el territorio se propone ya un manejo de las aguas con la lógica de infiltración, con el fin de conservar el recurso hídrico en las capas del sub-suelo. Por otro lado, se propone un nivel de infraestructura que busca fomentar y dar continuidad a la conexión entre la zona alta con el área más baja.

Baja amenaza: Se caracteriza por proponer un mayor manejo

del recurso hídrico para su integración de forma óptima al interior de la quebrada. A su vez, tanto el manejo de la remoción de masas, como la restauración ecológica, buscan promover el desarrollo escénico natural que se da en cierta medida dentro del territorio.

Img. 78: Vista contexto de Zona de conexión. Fuente: Fotografía de autor.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

183

N 0 5 10 20 mt

Fig. 46: Vista contexto de zona de conexiรณn. Fuente: Elaboraciรณn propia en base a: Sistemas de informaciรณn geogrรกfica


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

184

N 0 5 10 20 mt

0 a 5°

5 a 10° 20 a 25°

15 a 20°

10 a 15° 25 a 30°

> a 30°

Fig. 47: Grados de pendientes en la zona de conexión. Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

[Co]

185

Fig. 48: Estrategias a desarrollar, zona de conexión. Fuente: Elaboración propia en base a: Estrategías planteadas de URBAM


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

186

Img. 79: Vista interior Fuente: Fotografía de autor


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

187

Img. 80: Proyecto Formalizaciรณn de senderos al interior Fuente: Elaboraciรณn propia


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

188

Img. 81: Vista interior Fuente: Fotografía de autor


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

189

Img. 82: Proyecto Formalizaciรณn de senderos al interior Fuente: Elaboraciรณn propia


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

[Int] Zona de integración

Zona caracterizada por la presencia del camino cintura, actual avenida Alemania, que establece una conexión directa entre la ciudad y el interior de la quebrada. Su composición visual y elementos significativos representan un sector de frontera entre el paisaje urbano del plano de Valparaíso y el paisaje natural que se encuentra en la quebrada. A partir de esto se observa un alto valor escénico y potencialmente cualquier intervención de carácter de espacio público debería tender a mejorar y potenciar la dimensión natural y artificial del sector. 190

Alta amenaza: En cuanto a los altos grados de pendiente se

pretende conservar un entorno más naturalizado ya que las superficies de intervención no son altas en este sector, por lo que la disminución de la remoción de masas y la imagen escénica que se pretende conservar en estás áreas son estéticamente más naturales.

Media amenaza: Si bien la zona es un punto de inicio al interior

de la quebrada, la utilización de mayor infraestructura, como muros de contención o aparición de mobiliario para mejorar el transito al interior, son parte de un paisaje que busca integrar el entorno natural y artificial del paisaje urbano de la ciudad.

Baja amenaza: Esta zona es la que concentra la mayor cantidad

de infraestructura para promover el desarrollo de un espacio público que permite complementar tanto el desarenador como trabajar con los elementos naturales para el desarrollo de la propuesta (agua y sedimentos) en el que, a su vez, permite la accesibilidad universal como parte integra para llevar a cabo un espacio público. Es por esto que la calidad escénica de esta área es una imagen homogénea entre el paisaje urbano y el paisaje natural presente al interior de la quebrada.

Img. 83: Vista contexto de Zona de integración. Fuente: Fotografía Pedro Pedraza


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

191

N 0 5 10 20 mt

Fig. 49: Vista contexto de Zona de integraciรณn. Fuente: Elaboraciรณn propia en base a: Sistemas de informaciรณn geogrรกfica


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

192

N 0 5 10 20 mt

0 a 5°

5 a 10° 20 a 25°

15 a 20°

10 a 15° 25 a 30°

> a 30°

Fig. 50: Grados de pendientes en la zona de integracón. Fuente: Elaboración propia en base a: Sistemas de información geográfica


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

[Int]

193

Fig. 51: Estrategias a desarrollar, zona de integración. Fuente: Elaboración propia en base a: Estrategías planteadas de URBAM


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

194

Img. 84: Vista interior Fuente: Fotografía de autor


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

195

Img. 85: Proyecto balneario urbano piscina Fuente: Elaboraciรณn propia


M A G ร S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

196

N 0 5 10 20 mt

Fig. 52: Plano del รกrea a trabajar sin intervenciรณn. Fuente: Elaboraciรณn propia.


E S PA C I O P ร B L I C O E N Q U E B R A D A

197

N 0 5 10 20 mt

Fig. 53: Propuesta de Master plan en el รกrea a trabajar. Fuente: Elaboraciรณn propia.


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

198


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

199


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

200


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

201


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

202


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

203


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

204


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

205


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

206


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

207


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

208


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

209


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

210


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

211


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

212


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

213


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

214


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

215


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

216


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

217


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

218


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

219


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

220


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

221


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

222


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

223


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

224


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

225


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

226


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

227


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

228


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

229


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

230


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

231


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

232


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

233


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

234


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

235


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

236


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

237


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

238


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

239




M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

242


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

243


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

244


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

245




M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

248


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

249


M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

250


E S PA C I O P Ú B L I C O E N Q U E B R A D A

251







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.