El paisaje como indicador para el diagnóstico y planificación de áreas verdes

Page 1





El paisaje como indicador para el diagnóstico y planificación de áreas verdes. Carácter visual, calidad del espacio público y vinculación emotiva con sus habitantes.


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

ÍNDICE I. Presentación de la investigación 12

Abstract

1. Introducción

14

1.1 ¿Qué? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Cómo?

18

1.2. Pertinencia disciplinar

19

1.3. Presentación tema y caso

21

1.4. Problema de investigación

21

1.5. Preguntas de investigación

24

Hipótesis

24

Objetivos

25

27

1.6. Metodología de la investigación

II. Marco teórico

2. Introducción Marco teórico

52

2.1. Metodologías de evaluación cualitativa

54

2.1.1. Paisaje como fuente de información

54

2.1.2. Dos visiones, valores cualitativos y cuantitativos del paisaje

55

2.1.3. Ordenamiento del paisaje desde su dimensión visual

58

2.1.4. Método de evaluación de paisaje

60

2.1.5. Ordenamiento del paisaje desde su dimensión social

62

2.1.6. Metodologías de mapeo social

64

2.1.7. Construir lugares desde la gente

68

2.1.8. De las emociones al espacio público

71

2.2. Paisaje como estrategia para la planificación de áreas verdes

74

2.2.1. Áreas verdes, definiciones y modelos de organización

74

2.2.2. Tipos y pertinencia espacial

78

2.2.3. Paisaje como elemento de ordenamiento territorial

80

2.3. Componentes del paisaje

82

2.3.1. Elementos geográficos

82

2.3.2. Cuando la trama urbana se encuentra con lo geográfico

83

2.3.3. El territorio habla

84

2.3.4. Singularidad territorial y áreas verdes

86

2.3.5. Los sentidos como construcción del paisaje

90

2.3.6. Sujeto y espacio

92

2.3.7. Apego al lugar

92

2.3.8. Territorializar el vínculo

94

6


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.4. Conclusión Marco Teórico

96

III. Estudio del caso I

99

3.1. Criterios de selección

100

3.2. Región Metropolitana

100

3.3. Comuna de San Bernardo

101

3.3.1. Información comunal

101

3.3.2. Análisis histórico, del canal al río

104

3.4. Elementos Territoriales

106

3.4.1. Hidrografía

106

3.4.2. Topografía

107

110

3.4.3. Áreas verdes

3.5. Zonas Plan Regulador Comunal

111

3.6. Puesta en valor del Territorio

121

3.6.1. Propuesta ganadora

124

3.6.2. Sobre las propuestas

130

3.6.3. Propuesta Municipal Parque Canal Espejino

132

3.6.4. Corredor longitudinal

139

IV. Resultados, análisis datos transecto

147

4.1. Diagnóstico de análisis visual de paisaje, calidad espacio público

148

y vinculación emotiva

4.1.1. Análisis visual de paisaje

148

¿Qué se obtuvo?

149

160

4.1.2. Calidad del espacio público

¿Qué se obtuvo?

161

4.1.3. Vinculación emotiva

168

¿Qué se obtuvo?

168

174

4.2. Cruce de herramientas

4.2.1. Definición de macrozonas

4.3. Hallazgos de la metodología empleada

176 182

V. Referentes proyectuales

187

VI. Propuesta

203

VII. Conclusiones, aportes y futuras líneas de investigación

243

VIII. Bibliografía

251

IX. Anexos

257

7


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

ÍNDICE I. Tablas

1. Tabla 1

33

2. Tabla 2

39

3. Tabla 3

44

4. Tabla 4

47

5. Tabla 5

49

6. Tabla 6

77

7. Tabla 7

81

8. Tabla 8

131

9. Tabla 9

145

10. Tabla 10

152

11. Tabla 11

165

12. Tabla 12

166

13. Tabla 13

170

14. Tabla 14

181

15. Tabla 15

183

16. Tabla 16

184

17. Tabla 17

185

18. Tabla 18

200

19. Tabla 19

209

20. Tabla 20

215

21. Tabla 21

217

22. Tabla 22

231

23. Tabla 23

233

II. Imágenes Imagen 1. La Dimensión humana en el Espacio Público

17

Imagen 2. Sistemas de parches conectados

20

Imagen 3. Sector Lo Blanco

22

Imagen 4. Sector Canal Espejino

23

Imagen 5. Tabla de evaluación propuesta por Cristián Boza

31

Imagen 6. Comuna San Bernardo

34

Imagen 7. Atlas fotográfico Quebrada Jaime de Valparaíso

35

Imagen 8. ¿Qué hace a un gran lugar?

37

Imagen 9. Ejemplo tabla de preguntas que emplea PPS para evaluar

38

espacios públicos

Imagen 10. Ejemplo de cartografías que se obtuvieron tras las

41

entrevistas

Imagen 11. Universo de emociones 8

43


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 12. Ejemplo de caracterización de entrevistas

45

Imagen 13. Paisaje como fuente de información

57

Imagen 14. Malinowski con nativos de las islas

58

Trobriandrtino

Imagen 15. Síntesis métodos de evaluación

61

Imagen 16. Manual de mapeo colectivo

66

Imagen 17. Esquema síntesis ordenamiento del territorio

67

Imagen 18. Herramienta con la que se evalúan los espacios

70

públicos PPS

Imagen 19. Constelaciones positivas y enlaces de

relaciones que las conforman

Imagen 20. Mosaico que explora el sentido del nuevo

jardín de la Metrópoli.

Imagen 21. Jardín botánico del desierto

79

Imagen 22. Stadtwald, “Un Parque reacio”

85

Imagen 23. Defensa costera Katwijk

87

73 76

Imagen 24. “Antropólogo”

91

Imagen 25. Síntesis de componentes que generan apego

93

Imagen 26. Comuna de San Bernardo y valle de Santiago

102

Imagen 27. Comuna de San Bernardo y elementos

103

territoriales.

Imagen 28. La ciudad de Santiago

105

Imagen 29. Cerro Adasme y canal El Espejino

109

Imagen 30. Área urbana

113

Imagen 31. Rivera Río Maipo

114

Imagen 32. Canal Espejino

114

Imagen 33. Plano comunal red hídrica

115

Imagen 34. Sendero Cerro Adasme y viviendas aledañas

116

Imagen 35. Cerro Adasme y relación con viviendas

116

Imagen 36. Plano comunal topográfico

117

Imagen 37. Bandejón central Avenidad Colón

118

Imagen 38. Parque García de la Huerta

118

Imagen 39. Plano comunal áreas verdes

119

Imagen 40. Primer lugar Concurso Cerro isla; corredor

120

verde para San Bernardo

Imagen 41. Vista aérea Corredor propuesto por el concurso

122

Imagen 42. Corredor verde propuesto por Concurso

123

Imagen 43. Parche Hasbún, Primer lugar Concurso

126

Imagen 44. Primer lugar concurso Cerros isla

127

Imagen 45. Segundo lugar concurso Cerros isla

128

Imagen 46. Tercer lugar concurso Cerros isla

129

Imagen 47. Situación actual Canal Espejino

133

Imagen 48. Uso de suelo sector aledaño a canal Espejino

135

9


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

II. Imágenes

Imagen 49. Red de áreas verdes propuestas por el proyecto

137

Imagen 50. Situación actual Canal Espejino

138

Imagen 51. Planimetrías propuestas por el proyecto

139

Imagen 52. Área de estudio, San Bernardo

140

Imagen 53. Escenas registradas en sector del proyecto canal Espejino

143

Imagen 54. Situación Unidad de paisaje H

150

Imagen 55. Transecto evaluado

151

Imagen 56. Ejemplo análisis visual a partir de una escena

153

Imagen 57. Mapeo percepctual del espacio público. San Bernardo

163

Imagen 58. Gráfico polar de resumen en la calidad de espacios

167

públicos del transecto

Imagen 59. Mapeo emocional del espacio público

169

Imagen 60. Mapeo emocional del espacio público. San Bernardo

171

Imagen 61. Tabla comparativa indicadores técnicos vs percepciones

189

ciudadanas (2016) Matriz herramienta [InPar]

Imagen 62. Mapeo (geolocalización) percepciones ciudadanas (2016)

191

herramienta [InPar]

Imagen 63. Ficha perceptual (2015). Herramienta de percepción

193

Imagen 64. Resultado imagen objetivo tras haber sido sometida a

195

análisis perceptual

Imagen 65. Cuadro de cinco ámbitos que conforman una ciudad

197

Imagen 66. Cuadro de recomendaciones según ámbito. MINVU, 2017

198

Imagen 67. Ejemplo de aplicación de recomendaciones sobre un

199

espacio público. MINVU, 2017

Imagen 68. Ejemplos desarrollo cruce peatonales Canal Espejino

205

Imagen 69. Planimetría uso de suelo propuesta por Proyecto

211

Secretaría Planificación urbana de la comuna de San Bernardo

Imagen 70. Atmósfera visual cercanas a Sitio 1

219

Imagen 71. Atmósfera visual cercana a Sitio 2

223

Imagen 72. Atmósfera visual cercana a Sitio 3

227

Imagen 73. Atmósfera visual cercana a Sitio 4

235

Imagen 74. Atmósfera visual cercana a Sitio 5

239

10


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

11


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Abstrac t

La dimensión cuantitativa en el desarrollo de las áreas verdes, es decir, las cantidades presentes en el territorio, ha sido la corriente que se ha desarrollado naturalmente durante el crecimiento de la ciudad de Santiago, la que a causa de su expansión ha generado trazados y espacios residuales que irrumpen tanto en la forma de ellas como también en la conformación territorial del paisaje. Esta realidad es visualizada concretamente en la comuna de San Bernardo, de la que destacan elementos territoriales como canales de regadío y cerros islas que componen la memoria del territorio. Esta condición ha generado el interés de la comuna por posicionarse como “sustentable”, plantéandose desafíos ecológicos y sociales hacia una imagen verde, de las que sin duda las áreas son un componente, pero ahora ¿cómo pensarlas a razón del paisaje y sus atributos? Esta investigación somete a prueba la dimensión cualitativa del paisaje como fórmula de obtención de indicadores que guíen el desarrollo de áreas verdes bajo una forma sistémica referida a la dimensión visual (territorial) y emotiva (social) del paisaje, y con ello obtener indicadores representativos y detallados del lugar que permitan diagnosticar con alta precisión las variables de diseño y gestión de futuras áreas verdes. Esta moción forma parte de la estrategia que ha impulsado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en el desarrollo de herramientas que permitan el trabajo holístico e interdisciplinar a la hora del diseño de espacios públicos pensados desde los que habitan el lugar. Para ello la investigación utiliza un recurso que complementa la visión bidimensional que se tiene a la hora de proyectar espacio públicos y reinterpreta los códigos del paisaje mediante la caminata y el estudio de fotografías y entrevistas a los habitantes. Las dimensiones que se analizaron se restringen a dos dimensiones de estudio (1) Análisis visual de paisaje por parte del experto, que pondrá en evidencia el estado de conservación o daño de los recursos presentes en el territorio y (2) Percepción del sujeto-habitante sobre el espacio público, objeto que revelará los criterios de calidad más significativos

12


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

para los entrevistados, y junto a ello conocer y fortalecer la identidad del sector. La metodología por consiguiente consistió en una herramienta comparativa entre el ámbito de la evaluación visual de paisaje (indicadores de daño en la escena evaluado por el experto) de la cualitativa referida a la percepción de los sujetos sobre el espacio público, haciendo posible recomendar usos y actividades obtenidos desde el cruce de información. Finalmente la herramienta que se desarrolló intenta orientar las decisiones urbanas y políticas a un instrumento capaz de combinar la dimensión visual del paisaje y la emotiva como insumos para la gestión y desarrollo de áreas verdes, además de precisar un diagnóstico específico para el área en cuestión, siendo un “termómetro urbano” que prioriza los sectores de mayor vulnerabilidad medidos bajo los indicadores propuestos. Palabras clave: Paisaje visual, paisaje emotivo, calidad espacio público, matriz de evaluación, diagnóstico, indicadores.

13


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

1. INTRODUCCIÓN Áreas verdes; un paso más allá de lo cuantitativo.

Los parques y plazas en la ciudad tienen un común denominador representado por la interacción social que se produce en ellos, por lo que hablar de temas de calidad o distribución de áreas verdes afecta principalmente en la percepción de quienes habitan dichos espacios. Bajo este escenario, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) ha planteado en su Agenda Urbana un enfoque que enfatiza la mejora de la calidad de estas zonas por medio de la recuperación del arraigo de los vecinos en su contexto; deseo que va más allá de las políticas públicas basadas exclusivamente en los déficit de área verde por persona, llegando a considerar un problema de calidad y no de cantidad. En términos contemporáneos la superación de este conflicto ha sido vinculado a prácticas ciudadanas de participación, sin embargo, el paisaje como fuente de recursos ha ido compatibilizando de manera incipiente el binomio territorio/sujeto, por lo que esta investigación involucra un aporte exploratorio y complementario en dicha área. El fundamento de este trabajo se sostiene en la capacidad que tiene el paisaje para entregar información desde su dimensión visual y emocional a modo de levantar indicadores cualitativos que orienten el diseño de áreas verdes, este enfoque supone un avance en el desarrollo de dichas áreas ubicadas en torno a elementos geográficos insertos en medio de la ciudad, ya que la dinámica de crecimiento urbano ha favorecido a la pérdida de la calidad visual del paisaje y aumentado la desvinculación entre los sujetos con su entorno, razón que ha derivado en espacios residuales con vocación pública sin ser utilizados. Por lo tanto el principal interés de la tesis es indagar las cualidades representativas del paisaje a modo de reconocer en ellos indicadores capaces de formular estrategias de diseño, vinculación , priorización y desarrollo de áreas verdes. El caso de estudio está directamente vinculado con el corredor verde propuesto por la Municipalidad de San Bernardo. Dicha comuna perteneciente a la Región Metropolitana, concentra singularidades territoriales, como cerros islas, canales de regadío, acequias y el Río Maipo. Estos recursos naturales han despertado el interés de la comuna y organizaciones externas1 para diseñar

14

1

Organización Santiago Cerros Isla.


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

un cordón verde que vincule por medio de un eje los cinco cerros isla de la comuna. Este proyecto se materializó con la propuesta del concurso Corredor verde para San Bernardo que se suma a la rehabilitación del borde del Canal Espejino, siendo este último un proyecto en actual desarrollo por parte de la Secretaría de Planificación de la comuna. Bajo esta realidad la investigación interpela otras lógicas referidas a perspectivas cualitativas presentes en el contexto, capaces de funcionar como un instrumento complementario a las herramientas de planificación, situación que permitirá revelar los valores presentes en el paisaje, tales como la memoria, vinculación emotiva y los elementos de significación en la ciudad. Sebastien Marot (2006) propone que los espacios en la ciudad tienen memoria, a pesar de ello el urbanismo clásico ha terminado por entender a la ciudad a razón de su programa y no desde su emplazamiento, convirtiéndola en un concepto genérico (Marot, 2006: 9) . Las áreas verdes por tanto no son una excepción, las que están reguladas por una norma establecida por la Ley de Urbanismo y Construcción que no enfatiza su imagen en el espacio, por ende si se pretende trabajar en contra la tendencia de lo genérico y de la cantidad, una posibilidad implica hacerlo bajo lo particular, es decir, desde los valores ambientales y sociales que el contexto ofrece. Tomando en cuenta la singularidad paisajística del lugar se establece la premisa de desarrollar áreas verdes por medio de la comprensión holística del paisaje y sus elementos territoriales, a partir de esto la investigación intenta aproximarse desde el paisaje como una herramienta capaz de descubrir las dimensiones cualitativas del espacio, para ello la experiencia de la persona que lo habita y percibe es clave, puesto a que en esta acción se pone en evidencia un estudio particular del territorio. En otras palabras la percepción del ambiente no sólo es relevante por ser el origen de los fenómenos culturales o en la interpretación del entorno, sino que además según González Bernáldez (1985) es necesaria para comprender y gestionar de mejor manera los recursos naturales y el patrimonio que éstos representan. El proceso de percepción equivale por ende, a un proceso de selección de información, reconocimiento e interpretación de mensajes obtenidos por los órganos sensoriales, sin embargo, a pesar que existan diversas percepciones para distintos individuos, coexisten patrones comunes a la preferencia de paisajes, colores, clima, entre otros. La conducta del hombre ante la naturaleza en general –y como lo menciona Morey, M. (2000)- responde a comportamientos racionales y por el contrario también a irracionales, referidos a que el espíritu humano frente al ambiente se comporta de modo emocional.

15


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Para lo anterior la investigación sugiere dos instancias cualitativas de percepción del territorio, la primera de ellas referida al análisis visual de paisaje, desde donde se fija un contador de sensibilidad (daño) frente a la escena analizada y por otra parte la vinculación emocional que posee el individuo con su paisaje, destinada a evaluar sentimientos y percepciones de la calidad del espacio público. Ambas dimensiones tienen la capacidad de ser territorializadas en el espacio, por tanto se podrá reconocer su comportamiento a nivel visual en la cartografía; elemento gráfico que evidenciará las dinámicas percibidas por los individuos a modo de entablar un campo de nuevas relaciones promoviendo asimismo el debate multidisciplinario entre todos los actores que planifican y diseñan la ciudad. Observar las cualidades del territorio en síntesis, se convierte en una herramienta útil a la hora de establecer otras miradas a las ya existentes, capaces de orientar la planeación del desarrollo de áreas verdes bajo una razón desde donde el paisaje ya no sólo se representa en el aspecto visual, sino que también en su dimensión emotiva. Estas dos visiones posicionarán la cualidad del territorio como un método capaz de interpretar el entorno y gestionarlo mediante diagnósticos y recomendaciones que revelarán los lazos entre los habitantes y su territorio; acción que posiciona el interés del paisaje y sus vínculos emotivos por sobre las cantidades de áreas verdes.

16


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

“La guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño”, responde a la elaboración de una metodología para abordar el concepto y diseño de las necesidades de intervención en el espacio público, la cual fundamentalmente se basa en el estudio del comportamiento de las personas en dicho lugar, además del análisis de las condiciones físicas y ambientales del entorno.” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo MINVU)

Imagen 1. Ministerio de Vivienda y Urbanismo et al. (2017). La Dimensión humana en el Espacio Público, Recomendaciones para el análisis y el Diseño.

17


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

¿Qué?

Establecer una mirada complementaria a los instrumentos de planificación y diseño de áreas verdes, explorando además los alcances de las cualidades físicas y perceptuales que el territorio posee.

¿Por qué?

Porque de esta manera se podrá conocer con precisión los atributos más representativos del paisaje para la conformación de áreas verdes que vinculen a la comunidad y la identidad territorial.

¿Para qué?

La perspectiva cualitativa (análisis visual de paisaje y vinculación emotiva) busca ser útil en la medida de complementar el desarrollo de proyectos de áreas verdes desde una mirada sensorial del paisaje, a modo de crear recomendaciones y lineamientos de intervención. En este caso la herramienta se aplica al corredor verde de San Bernardo2 y al plan de rehabilitación del borde canal Espejino (aún en fase de diseño)3.

¿Cómo?

Las cualidades del paisaje se analizarán bajo dos instrumentos: Análisis visual de paisaje y vínculo emotivo de los individuos. La primera de ellas tiene su origen en la adaptación de los instrumentos de análisis de calidad visual y fragilidad en el paisaje, y de experiencias realizadas anteriormente en el bimestre Paisajes Productivos del Magíster Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales. En el segundo caso se crea una tabla de evaluación (nivel de valoración) para

2

El concurso Cerro Isla: Corredor Verde

los indicadores de calidad en espacios públicos propuestos por la organización

para San Bernardo plantea la formulación

Project for Public Spaces4 y a los sentimiento percibidos en el espacio

de áreas verdes y espacio públicos a razón de los valores territoriales y

determinados por el proyecto Universo de emociones5. Los resultados de los dos instrumentos anteriores se someterán a una

paisajísticos que la comuna presenta. 3

La Secretaría de Planificación (SECPLA) de la Municipalidad de San Bernardo, tiene

matriz comparativa desde donde se agruparán los indicadores visuales y de

en fase de diseño la rehabilitación del

vinculación emotiva para establecer entre ellos relaciones de funcionamiento.

borde del canal Espejino como espacio público. 4

Project for Public Spaces. 1975. Project for Public Spaces (PPS). < http://www. pps.org>[28 de diciembre de 2016] RISLER, Julia y ARES, Pablo. 2013.

5

PUNSET, Eduard. BISQUERRA, Rafael. GEA, Ana y PALAU, Victor (s. f.) Universo de Emociones <http:// universodeemociones.com/> [20 de octubre 2016]

18


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

1.2. PERTINENCIA DISCIPLINAR Territorio y Paisaje Las áreas verdes urbanas actualmente representan un tema importante a nivel nacional, asimismo el MINVU ha declarado en su libro perteneciente a la Serie de Espacios públicos Urbanos que el país se encuentra en un período de gran inversión en proyectos de espacios públicos, por lo que actualmente se necesitan herramientas simples y claras para ayudar a los profesionales involucrados en la creación de espacios públicos a tomar en cuenta las reales necesidades de las comunidades (MINVU, 2017: 10) Bajo esta medida es posible encontrar discusiones que se centran en otorgar mayor cantidad de áreas verdes en aquellas zonas donde la ciudad expandirá su suelo urbano, sin embargo, la Encuesta Nacional de Percepción Ciudadana sobre municipios, publicada por el Centro de Políticas Públicas UC establece que los vecinos consideran más importante mejorar la mantención de las zonas ya existentes que aumentar en cantidad6 . En este sentido la cantidad, si bien enriquece la accesibilidad a la comunidad, no debe representar el único objetivo de calidad, sino que más bien desarrollar nuevos enfoques que completen su acción en la ciudad. La mirada desde el territorio convierte el tema de las áreas verdes en algo más que el cumplimiento de metros cuadrados, sino que más bien apela a la comprensión de la diversidad morfológica y social presentes en la ciudad. Esta perspectiva vincula fenómenos de carácter natural y artificial, por lo tanto su manejo convierte al arquitecto en un mediador entre la ciudad y sus dinámicas naturales como lo son afluentes de agua y su geomorfología. El paisaje existe sólo si se tiene una distancia desde donde se observa y si aquél lugar permite la contemplación. Desde esta lógica el paisaje constituye una sumatoria de percepciones y atributos que terminan por configurar una escena, así el recorrido a analizar se compone de variadas imágenes las cuales pueden constituir un mismo paisaje sólo si los atributos y percepciones son homogéneos. Por lo tanto descifrar los componentes del paisaje asociado a la zona de intervención permitirá al arquitecto tener insumos para elaborar diagnósticos y recomendaciones con un nivel de desarrollo de mayor particularidad, en consecuencia el desarrollo de áreas verdes serán resultado de las percepciones tanto de la dimensión social como la natural/artificial. Fundación Mi Parque. 2016. Calidad

6

antes que cantidad: lecciones aprendidas

Esta medida es ejemplificada por Iñaki Ábalos (2005) quien manifiesta que la

sobre espacio público <http://www.

inercia y la visión clásica del desarrollo urbano suponen un estancamiento a

plataformaurbana.cl/archive/2016/11/12/ calidad-antes-que-cantidad-lecciones-

la ciudad, en la que sin duda se debe incorporar una visión holística entre las

aprendidas-sobre-espacio-publico/> [23

disciplinas que la estudian obteniendo de esta forma un enfoque actualizado

de noviembre de 2016]

19


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

sobre el medio urbano. (Ábalos, 2005: 54), por ende la planificación de las ciudades debe reunir en gran medida todos los componentes que la conforman, y a los profesionales quienes lo gestionan. Todos estos códigos propuestos tanto por el territorio como por el paisaje, incorporarán un nuevo punto de vista para enfrentar los procesos urbanos y con ello evitar el desarrollo de áreas verdes como lugares genéricos producto del avance de la ciudad.

El Paisaje como indicador para el diagnóstico y planificación de áreas

Tema

verdes con base en elementos territoriales insertos en la trama urbana: Carácter visual, calidad del espacio público y vinculación emotiva con sus habitantes.

La investigación propone como caso de estudio la comuna de San Bernardo, ubicada en la Región Metropolitana de Santiago tomando especial atención en propuestas de corredor verde impulsadas por el Concurso Cerros isla y por el proyecto desarrollado por la Secretaría de Planificación de la comuna situado al borde del canal Espejino.

Imagen 2. Sistemas de parches conectados (2015) Proyecto ganador Concurso Cerro isla. Recuperado de archivo Municipal.

20

Caso


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

1.3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Justificación

Las áreas verdes urbanas son resultado de procesos normativos que inducen su creación a razón de superficie urbanizada (Figueroa y Reyes, 2010: 106), esta medida ha convertido a dichas áreas en una consecuencia más que un fin en sí mismo, es decir, su desarrollo se concibe a partir de lo construido alrededor. Esta realidad ha sido detectada como un problema por parte de la Política Regional de área verde (2014) quien establece que estos espacios tienen deficiencias en términos de identidad social y territorial. Al día de hoy se ha llegado a reflexiones en donde lo cuantitativo ya no es suficiente7 con esto se quiere decir que el desarrollo de áreas verdes no sólo involucra el “indicador cantidad” para asegurar el éxito del espacio, sino que existen factores externos como las condiciones climáticas, geomorfológicas, naturales, culturales, patrimoniales; en síntesis la memoria del lugar8, que en la actualidad no se han explorado del todo. Las acciones cualitativas en el desarrollo de áreas verdes han motivado a Fundación Mi Parque al desarrollo de indicadores cualitativos para la evaluación de las plazas y parques, a pesar que este proyecto se encuentra en proceso reconocen en la dimensión cualitativa una fuente de posibilidades, que por cierto complementan la cantidad y su distribución. Así Sofía Cobarrubias y José Manuel Guzmán (2016) integrantes de la fundación aseguran en una entrevista que: “Entender el espacio público como un problema, no puede reducirse a un análisis cuantitativo. En nuestra experiencia, un valor fundamental del espacio público es la valoración del hábitat y la reconstrucción del tejido social a través de su uso. En uno de nuestros primeros estudios sobre el tema, comenzamos a Fundación Mi Parque. 2016. Calidad antes 7

ver que la mejora ‘cualitativa’ de estos espacios también mejoraba la vida en el

que cantidad: lecciones aprendidas sobre

barrio. Dentro de los resultados más importantes encontramos que la imagen

espacio público. Sebastien Marot (2006) reconoce en

del barrio mejoraba, que las personas usaban más su plaza, que habían menos 8

conflictos y la gente se sentía más segura”

la memoria del lugar una herramienta para la comprensión de una ciudad que reafirma su identidad por medio del entendimiento de su contexto.

La discusión por tanto da para superar la barrera del indicador de cantidad de área verde como aquél único insumo para su aplicación, el debate en este

21


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

sentido se abre a reflexionar sobre las limitantes que posee el concepto, ya sea por falta de declaratorias e incluso las escasas palabras para nombrarlo; así por ejemplo ni las visiones normativas ni los Planes Reguladores Comunales (PRC) han fijado lineamientos de diferenciación y ajuste de áreas verdes. En beneficio de esta situación es necesario considerar nuevas posibilidades de gestión, donde por ejemplo las particularidades locales referidas al territorio y paisaje pudiesen mediar el desarrollo cualitativo de las áreas verdes, dado a que de esta forma se configurarían los atributos específicos de cada espacio donde se requiera implementar dicha áreas.

Imagen 3. Sector Lo Blanco. A la izquierda cancha de fútbol. Archivo personal, José Tello 2017.

22


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 4. Sector Canal Espejino. Desarrollo de área verde al borde del canal. Archivo personal, José Tello 2017.

Caso de área verde (espacio público) subutilizado, al costado derecho se nota la presencia vegetal asociada al canal Espejino, sin embargo, el área es resultado de máquinas de ejercicio y juegos que no atienden la pertinencia al lugar. Este tipo de espacio no genera usos frecuentes, por lo tanto el tejido social es limitado.

23


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

-¿Es posible planificar áreas verdes en base a dimensiones visuales y perceptuales obtenidas desde el paisaje?

Preguntas de investigación

-¿Qué indicadores complementarios se pueden obtener desde el paisaje para la planificación de áreas verdes? -¿En qué medida dichos indicadores se pueden considerar orientadores del diseño de proyecto?

Se podrán establecer diagnósticos de áreas verdes en base a principios visuales del paisaje y de la percepción de la calidad de los espacios públicos que tienen los sujetos con su entorno. Aunando estas dos dimensiones se logrará pertinencia y apego tanto a nivel territorial como social en el espacio cercano a elementos territoriales. Por medio de la caminata como herramienta de conocimiento y creatividad se comprenderá el paisaje desde la dimensión de quienes la habitan, acción que permitirá obtener insumos que pondrán a prueba indicadores asociados a espacios públicos (del tipo área verde) desde una óptica de la cualidad del paisaje, tomando en cuenta su dimensión visual y emotiva. Por lo tanto, conocer las particularidades que componen el territorio, ayudará a elaborar un proyecto acotado a la realidad local, teniendo en cuenta sus problemas, su gente y el valor asignado a los atributos del paisaje.

24

Hipótesis


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Objetivo general

Obtener indicadores desde el paisaje visual y emotivo que sean útiles de orientar planes de diseño y desarrollo de áreas verdes.

Objetivos específicos

1. Hacer un estudio de caracterización visual desde el paisaje por medio de indicadores. 2. Aplicar una herramienta por medio de la toma de entrevistas que permita mapear la vinculación emotiva que se presenta en el territorio, identificando hitos, recurrencias, que van más allá de la dimensión visual. 3. Establecer una matriz de vinculación entre estas dos herramientas que puedan orientar al desarrollo de recomendaciones y lineamientos en pro de la elaboración del proyecto del eje “corredor verde” , y posteriormente evaluar la pertinencia de la propuesta Municipal frente a los resultados obtenidos por el instrumento.

25



METODOLOGÍA Evaluación visual de paisaje Calidad del espacio público Vínculo emotivo


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

ME TODOLOGÍA

En la presente investigación se optó por desarrollar la evaluación de áreas verdes potenciales en la comuna de San Bernardo a partir del entendimiento de las cualidades que el paisaje ofrece tanto en la dimensión visual (territorial) como emotiva (social). Para lograr lo anterior se adaptaron herramientas de evaluación visual y de evaluación de espacios públicos, sometiéndolas a comparación mediante una matriz que fuese capaz de relacionarlas y obtener de esta manera aquellos indicadores más representativos que generarían áreas verdes identitarias tanto a nivel territorial como social. A raíz de la comparación entre la dimensión visual y emotiva de los sujetos se realizaron recomendaciones y visualizaciones sobre el espacio público asociado al área verde proyectada por la rehabilitación del borde del Canal Espejino; caso que será desarrollado en esta investigación. El procedimiento metodológico se elaboró por medio de una aproximación cualitativa en la que se vincularon tres herramientas de evaluación al espacio público y áreas verdes circundantes. Dichas herramientas representan un ajuste a los modelos desde donde fueron obtenidas, las que serán descritas más adelante.

En síntesis cada una de ellas responden a: 1.

Evaluación visual de paisaje: El experto mide el daño visual por

medio de fotografías (escenas) de todo un trayecto previamente establecido. 2.

Calidad del espacio público: Permite consultar a los habitantes

del lugar todo lo que el experto no registró en la visita, es decir, la valoración (positiva o negativa) que los sujetos tienen del lugar. 3.

Vinculación emotiva: Posee carácter selectivo, es decir, establece

una relación entre las emociones de los sujetos versus los lugares que pueden ser altamente representativos (amados u odiados) o también indiferentes.

28


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

El objetivo de la herramienta por tanto, consta en construir una matriz capaz de comparar la dimensión visual (analizada por el experto) versus la dimensión perceptual/ emotiva recogida desde los sujetos para formular un diagnóstico y recomendaciones de actuación sobre el espacio público cercano al Canal Espejino. La razón de realizar la evaluación de áreas verdes desde una perspectiva cualitativa se centra en otorgar un punto de vista complementario a la planificación de área verde actual, debido principalmente a su enfoque cuantitativo y de distribución sobre el territorio. Por tanto la invitación enfatiza el diálogo socioespacial como herramienta para la planificación de dichas áreas.

1. Evaluación visual de paisaje9 El punto de vista desde el satélite (Stefano Boeri, 2010: 181) ha contribuido a que el levantamiento cartográfico convencional otorgue significados al territorio bajo una lógica de superficies visibles y bidimensionales, sin embargo, se evaden las singularidades visuales presentes en el territorio. Desplazar este punto de vista “cenital” para poder capturar mayores matices del paisaje ya fue un avance que otorgó la corriente del situacionismo, desde donde a través del recorrido a pie es posible advertir situaciones específicas y casuales desde la vista del peatón. Instrumento metodológico con tres

9

La herramienta del uso del análisis visual de paisaje no pretende desacreditar

años de ajuste elaborado en conjunto

el análisis territorial convencional caracterizado por el levantamiento

con profesor Pedro Pedraza aplicado a

planimétrico bidimensional, sino que encontrar en el recorrido del evaluador

casos académicos, concursos públicos | privados y expuesto en dos congresos:

una virtud capaz de demostrar información relevante que en el estudio

Intersecciones y Congreso Nacional de

territorial queda suprimida debido a la escala con la que se trabaja. En esta

Teoría desarrollados durante el año 2016.

29


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

primera etapa se intentó prescindir de las herramientas de levantamiento urbano (planimetrías) y considerar al paisaje como indicador o fuente de información del territorio (Forman y Godron, 1986: 619) . Bajo esta premisa se consideró la fotografía (escena del paisaje) como recurso para la obtención de indicadores, puesto a que representa un insumo que permite ser medido visualmente para posteriormente sistematizar la observación objetivando los aspectos cualitativos por medio de rangos y escalas de notas de manera tal de buscar ser comprensible por un tercero. La idea de esta primera aproximación por ende fue elaborar un mecanismo de evaluación de mayor precisión capaz de levantar todos los componentes presentes en la escena visual a lo largo de todo un trayecto (transecto). Para enfatizar el levantamiento más preciso en términos de paisaje, la investigación se basó en la adaptación de los sistemas de evaluación visual elaborado por Cristián Boza Wilson (2014) (ver figura 4) , quien se aproximó a objetivar el paisaje mediante técnicas cuantitativas y cualitativas. En general su trabajo aboga por el método cuantitativo, desde donde mide la escala de sensibilidad relacionada al Río Mapocho (comportamiento apropiado o daño) mientras que los sistemas de evaluación existentes miden visibilidad, calidad visual y fragilidad. Para el caso de la evaluación de las áreas verdes potenciales de San Bernardo, la presente investigación propone un cambio de los indicadores a medir, sin perjuicio de aquello mantiene el criterio utilizado por Boza (2014) a nivel general, es decir, la idea de hacer más precisa la evaluación de paisaje por medio de fotografías cada cierta frecuencia por un transecto para su posterior evaluación bajo una escala de sensibilidad en rango de 1 a 9 siendo 1 la nota de comportamiento apropiado y 9 el daño máximo de la escena. ¿Cómo se realizó el análisis? A partir de la caminata y registro fotográfico se han determinado las variables e indicadores que miden el daño de la imagen vinculada a las cualidades perceptuales y morfológicas de las dimensiones natural, artificial y sociocultural que componen la escena registrada. Cada una de las dimensiones contienen criterios, los que fueron obtenidos a partir de los elementos observados en el lugar y complementados con la revisión bibliográfica de investigaciones afines al presente motivo de estudio, como las de Morella y Gil (2003: 445- 482). La conformación de indicadores para cada una de las tres dimensiones se describen a continuación, desde donde finalmente se pudo obtener una tabla descriptiva y evaluativa:

30


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 5. Tabla de evaluación propuesta por Cristián Boza (2014). Fuente: Tesis River front, Torrente urbano

Para efectos de la investigación se optó por reconsiderar tres de los trece indicadores utilizados en el trabajo realizado por Cristián Boza (2014).

31


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

-Dimensión artificial: -Compatibilidad (Se evalúa la mixtura de usos de suelos compatibles con el peatón.) -Estructura parcelaria (Se evalúa la integración de la manzana con el resto del paisaje) -Estado pavimento (Se evalúa la calidad y estado del pavimento.) -Función predominante (Se evalúa la relación del uso del espacio según modo de transporte.) -Mobiliario urbano (Se evalúa la presencia y cuidado del mobiliario urbano.) -Dimensión natural: -Estratas (Se evalúa la diversidad de material vegetal en la escena.) -Áreas de vegetación efectiva (Se evalúa la presencia de material vegetal en la escena.) -Erosión (Se evalúa el estado de conservación de la vegetación.) -Valor escénico (Se evalúa la presencia de paisajes identitarios de la comuna.) -Confortabilidad (Se evalúa la presencia de elementos adecuados para la permanencia.) -Dimensión sociocultural: -Valor simbólico (Se evalúa la presencia de elementos culturales que otorguen identidad al lugar.) -Valor recreativo (Se evalúa la posibilidad de aprovechar el territorio mediante valores del paisaje.) -Seguridad (Se evalúa la sensación de seguridad percibida a lo largo del transecto.) -Basura (Se evalúa la presencia de desechos contaminantes en la escena.) ¿Cómo se analizó? El transecto, es decir, la línea que caracteriza el análisis visual del paisaje se fijó mediante el corredor verde desarrollado por el concurso de corredor verde y la prolongación del eje Av. Costanera que acompaña el Canal Espejino. Durante el recorrido a pie inevitablemente se revelaron paisajes que fueron muy difíciles de retenerlos y analizarlos en el momento, por lo que el instrumento de análisis visual se basó en el estudio de una serie fotográfica que posteriormente fueron evaluadas a partir de los indicadores antes mencionados, dando como resultado el daño de cada escena registrada. Esta acción permitió vislumbrar cómo varía la percepción del sujeto (evaluador) en la conformación del paisaje y a su vez comprender la caminata y fotografía como agentes reveladores de un paisaje en constante dinamismo. Para dicho efecto se tuvieron contemplados los siguientes pasos: -Trazar una ruta (transecto): El recorrido en sentido sur-norte fue entendido como una línea representativa del total, debido a que se pudieron obtener datos a partir del propio andar correspondiente a un inicio y un final del trayecto. -Definición de intervalos de muestra: El intervalo equivale a la escena

32


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Situación imagen periurbana/ Comuna de San Bernardo Niveles de valoración / desajuste ecológico-urbano Dimensión

Criterio

1

Bajo 2

3

Medio 5

6

7

Alto 8

9

Indicador Compatibilidad de usos Se evalúa la mixtura de usos de suelos compatibles con el peatón.

Manzana Estructura parcelaria

Artificial (imagen urbana)

Se evalúa la integración de la manzana con el resto del paisaje. Estado pavimento

Uso de suelo mixto

Uso de suelo hibrido

Uso de suelo restringente

La escena se compone por usos permisivos con el peatón.

La escena se compone por usos compatibles con el peatón.

La escena se compone por usos restrictivos con el peatón.

< o = a 100 metros

> o = a 200 metros

> 200 metros

Manzana permeable

Manzana semipermeable

Manzana impermeable

Consolidado

Informal

La escena manifiesta La escena manifiesta formalidad en las deterioro en las características del pavimento. características del pavimento.

Se evalúa la calidad y estado del pavimento.

Función predominante Calle

Se evalúa la relación del uso del espacio según modo de transporte. Mobiliario urbano

Mixto

Vehicular

La escena prepondera al peatón por sobre otro tipo de transporte.

La escena manifiesta un uso compatible peatonal/ vehicular.

La escena manifiesta un uso exclusivo vehicular a alta velocidad.

Presencia

Tres estratas

Estratas Se evalúa la diversidad de material vegetal en la escena. Áreas de vegetación efectiva Natural (imagen ecológica)

Vegetación

Erosión

El mobiliario está ausente.

Dos estratas

Una estrata

La escena presenta dos La escena presenta sólo una agrupaciones vegetacionales. agrupación vegetacional. Discontinuo

La escena presenta vegetación densa y constante.

La escena presenta vegetación densa pero con interrupciones.

Conservado

Semi conservado

Alto valor

Valor escénico Se evalúa la presencia de paisajes identitarios de la comuna. Confortabilidad Clima

Ausencia

La escena mantiene un La escena presenta amenazas adecuado estado de en la coservación del conservación, sin amenazas. material vegetal.

Se evalúa el estado de conservación de la vegetación.

Geografía

La escena presenta vegetación herbácea, arbustiva y arbórea.

Mal cuidado El mobiliario está presente, sin embargo, mala mantención.

Continuo

Se evalúa la presencia de material vegetal en la escena.

La escena presenta elementos escénicos como cerros o canales.

Valores Recreativos Se evalúa la posibilidad de aprovechar el territorio mediante valores del paisaje. Seguridad Se evalúa la sensación de seguridad percibida a lo largo del transecto. Vulnerabilidad Basura Se evalúa la presencia de desechos contaminantes en la escena.

Bajo valor La escena presenta áreas urbanizadas con poco valor escénico. Disconfort

Presencia

Potencial

La escena presenta elementos reconocibles y diferenciadores.

La escena presenta un valor potencial del paisaje que hasta ahora no se reconoce.

La escena no presenta elementos naturales que regulen la temperatura. Ausencia La escena presenta elementos urbanos homogéneos, sin carga identitaria.

Activos

Alternativos

Inactivos

La escena presenta espacios libres de uso colectivo y representativos.

La escena presenta espacios de gran potencial que no se aprovechan.

Zona de escaso potencial recreativo, no existe vínculo o imagen identitaria.

Control

Desconfianza

Peligro

Se reconoce inseguridad al momento de la caminata.

Se pierde la seguridad y control al momento de la caminata.

Se reconoce control y seguridad al momento de la caminata. Ausencia

Puntual

Presencia

No existe presencia de basura.

La escena presenta basura en sectores focalizados.

La escena presenta grandes cantidades de basura o desechos contaminantes.

Tabla 1. Tabla explicativa de indicadores a medir visualmente el espacio público. Elaboración propia.

33

Alterado La escena mantiene nulo nivel de conservación, altamente frágil.

Potencial

Confort

Se evalúa la presencia de elementos culturales que otorguen identidad al lugar.

La escena presenta vegetación disgregada o nula.

Áreas libres con posibilidad de obtener alto valor escénico.

La escena presenta un La escena presenta dos o Se evalúa la presencia de elementos adecuados más elementos naturales que elemento natural que regula para la permanencia. la temperatura. regulan la temperatura. Simbólicos

Espontáneo La escena manifiesta senderos no habilitados formalmente.

Peatonal

El mobiliario se presenta de Se evalúa la presencia y cuidado del mobiliario manera correcta y con buena urbano. mantención.

Socio cultural (imagen identitaria)

4


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

fotográfica analizada, y su frecuencia dependió de las singularidades presentes a lo largo del recorrido, en este caso se definió una distancia constante de 200 metros entre cada uno de ellos. -Tabla de evaluación: Cada fotografía en sí misma tiene gran cantidad de información, la composición de la escena está conformada por los 14 indicadores propuestos anteriormente. La tabla de evaluación incorpora estos indicadores y los evalúa en un rango que va desde la nota 1 a 9, siendo 1 un menor nivel de daño, y 9 un mayor nivel de daño. Al evaluar todas las escenas que compondrán el transecto se caracterizaron los niveles de daños presentes en torno a él, siendo esta tabla el recurso gráfico que permitió georeferenciar los datos obtenidos. Lo anterior clasifica las escenas en tres categorías de daño (bajo, medio y alto). -Caracterización de unidades visuales: Las unidades visuales se determinaron mediante la homologación de los elementos visuales de las escenas analizadas, obteniendo un total de 13 designadas desde la letra A a la M.

Imagen 6. Comuna San Bernardo. En amarillo transecto perteneciente al concurso corredor verde; en rojo Rehabilitación borde canal Espejino. Elaboración propia.

34


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 7. Atlas fotográfico Quebrada Jaime de Valparaíso, (2015).

Ejemplo levantamiento fotográfico de la quebrada

Nicolás Mistretta, Sandra Ortiz de Rosas y José Ignacio Tello.

Jaime de Valparaíso por medio de la caminata realizada en el marco académico del Magíster en

Elaboración propia.

Territorio y Paisaje de la Universidad Diego Portales durante el bimestre de Paisajes Productivos 2015.

“(...) en todas las épocas, el andar ha producido arquitectura y paisaje, y que esta práctica, casi olvidada por completo por los propios arquitectos, se ha visto reactivada por los poetas, los filósofos y los artistas, capaces de ver aquello que no existe y hacer que surja algo de ello” (Francesco Careri, 2002. p. 13)

35


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2. Calidad del espacio público10 Para establecer una aproximación cualitativa, pero ahora bajo la dimensión del sujeto que vive en el sector a estudiar y no desde el evaluador, se realizaron entrevistas a 30 personas que sirvieron para territorializar sus impresiones a modo de conocer cómo se relacionan con su contexto. Se decide trabajar con el método de entrevista puesto a que esta estrategia permite develar narraciones de la vida de una persona, reflejando no tan sólo singularidades o eventos relevantes, sino que también la propia cotidianidad y los sentimientos que conlleva. Bajo palabras de Montero (2006: 208) es un método centrado por un relato de carácter narrativo y cualitativo. La necesidad de caracterizar el paisaje desde las opiniones de los sujetos que habitan en él se debe a que la primera herramienta de análisis visual actúa bajo un tiempo/espacio determinado, incapaz de revelar aquellas dinámicas invisibles del espacio público, tales como festividades, vínculo del sujeto y paisaje, actividades a lo largo del día, entre otras. Por tanto, la herramienta complementaria al análisis visual se definió a partir de la percepción de calidad del espacio público que los sujetos tienen en su entorno. Como línea base se utilizó la tabla resumen del programa “Project for Public Spaces” (PPS) quien por medio de ámbitos y categorías evalúan la calidad del espacio público (ver figura 9). ¿Cómo se realizó? Se entrevistaron a 30 personas a lo largo de los 13 km de transecto, la pregunta estuvo referida a conocer el área por donde el entrevistado considera como propia y la calidad de los espacios públicos vinculados en ese sector. Posterior al trabajo de campo y recolección de testimonios se tabulan las respuestas en rangos de percepción positivo, negativo o indiferente a partir de los indicadores de PPS para finalmente ser territorializados en el espacio. ¿Cómo se analizó? El análisis de las entrevistas derivó en un proceso de agrupación de las ideas y percepciones de calidad recurrentes entre los entrevistados; para determinar las categorías de percepción y uso sobre el espacio público se utilizaron los criterios e indicadores propuestos por el “Project for Public Spaces” (PPS); organización destinada a ayudar a las personas a crear y mantener espacios públicos. En cuanto a la evaluación de dichos espacios el programa elabora una

10 La creación de esta herramienta fue realizada en conjunto con el profesor

serie de indicadores que deben considerarse a la hora de proyectar o construir

Pedro Pedraza e implementada en un

un lugar, bajo esta necesidad se plantean 4 dimensiones generales como base

plan piloto en el Taller Vertical de Paisaje

para el éxito de cualquier lugar (Social, accesibilidad, confort e imagen y usos/

de la Universidad Diego Portales y en

actividades) las que involucran 32 indicadores medidos en base a aspectos

36

Magíster Territorio y Paisaje de la misma Universidad durante el año 2016 y 2017.


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

intuitivos y cualitativos; herramienta que permite que cualquier persona pueda calificar si un lugar es bueno o malo, sin embargo, esto no involucra la territorialización ni escala numérica de evaluación. El modo de operar del PPS es mediante una serie de preguntas realizadas a los sujetos por cada dimensión (ver figura 10), de la cual se obtiene qué tan exitoso es un espacio público, sin embargo, y para efectos de la presente investigación el aporte que se realiza a este método es mantener las cuatro dimensiones escritas anteriormente y someter los indicadores que conforman esas dimensiones a una evaluación/calificación de percepción del espacio público representada con un rango de puntuación ya sea negativa (-3 a -1), indiferente (0) y positiva (1 a 3) para posteriormente ser territorializados en el plano por medio de colores e iconos diseñados especialmente para dicho fin. El instrumento fija el cero en el centro (ver gráfico polar) con el objetivo de graficar la indiferencia, aspecto clave en la vinculación emotiva, puesto a que así se define lo realmente importante para el sujeto entrevistado. Cabe aclarar que esta acción es propuesta de la presente investigación, donde la principal diferencia con la metodología de PPS radica en que ésta consulta cada uno de los 32 indicadores a evaluar, en cambio para efectos de este trabajo no se induce directamente la evaluación de cada uno de los indicadores, sino que se trabaja con la premisa que si el sujeto no lo menciona durante la entrevista no es representativo como vínculo emotivo, y por lo tanto indiferente como atributo al espacio público. Números de niños, mujeres y ancianos

Comercio local

Redes sociales

Uso de suelo

Turistas

Valor de propiedades

Locatarios

Niveles de renta

Diverso Amable Amigable

Vida en la calle

Divertido Activo Vital Especial

Cooperativo Interactivo Acogedor

Sociabilidad

Usos y actividades

Ventas

Real Útil Ingenioso

LUGAR Seguro

Próximo Conectado Peatonal

Accesos y vinculaciones

Conveniente Accesible Visible Con aceras

Datos tránsito Uso de transporte

Confort e imagen

Limpio verde

Caminable Con asientos Espiritual Atractivo Histórico

Sanidad

Datos medioambientales

Actividad peatonal

Condiciones de edificaciones

Uso de estacionamientos

Estadísticas de delincuencia

Imagen 8. ¿Qué hace a un gran lugar?, Tabla con indicadores y criterios de Project for Public Spaces. Fuente: https://www.pps.org/ 37


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 9. Ejemplo tabla de preguntas que emplea PPS para evaluar espacios públicos. Fuente https://www.pps.org/

Originalmente PPS entrega a los sujetos un cuestionario donde deben responder sí o no a las preguntas que se realizan. Esta caracterización establece la calidad del espacio público.

38


32.

31. 30.

Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3. 4. So

2

id

es

cia

l

5. 6.

iv

1 0

Uso

27.

2.

3

sy ac t

28.

ad

29.

1.

-1

26.

-2

25.

Para efectos de la metodología implementada en

7.

-1

esta investigación, se realiza una tabla de medición 8.

-2

que no interroga directamente a los sujetos, sino que el evaluador por medio de una entrevista clasifica los

9.

-3

-3 10.

en la escala de -3 a +3.

sib

ilid

ad

24.

indicadores mencionados durante la conversación

11.

Ac

ce

23.

12.

22. 13. or

te ima

19.

14.

gen

18.

17.

16.

15.

Eduardo, 21 Calificación / positiva o negativa 1. Diverso 2. Administración 3. Cooperativo Social 4. Amigable 5. Orgullo 6. Interactivo 7. Acogedor 8. Continuidad 9. Proximidad 10. Conectividad Accesibilidad 11. Legible 12. Transitable 13. Conveniente 14. Accesible 15. Seguro 16. Limpio 17. Verde 18. Transitable Confort e imagen 19. Sentarse 20. Espiritual 21. Encantador 22. Atractivo 23. Histórico 24. Divertido 25. Activo 26. Vital 27. Especial Usos y actividades 28. Real 29. Útil 30. Original 31. Festivo 32. Sustentable

-­‐3 -­‐2 -­‐1

Alto

nf

Indiferente

Co

20.

Bajo

21.

0 1 2 3

Tabla 2. Ejemplo tabla de evaluación empleada en esta investigación y gráfico polar. Elaboración propia. 39


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3. Vinculación emotiva11 La tercera herramienta surge tras la necesidad de comprender que el paisaje inevitablemente es una respuesta emocional entre el sujeto y espacio (Yi Fu Tuan, 1977), esta situación es considerada por la investigación para promover el desarrollo de áreas verdes en base al estudio holístico de los componentes del paisaje. En este sentido y aprovechando la entrevista utilizada en la herramienta anterior se decide vincular la percepción de las personas desde sus emociones (positivas o negativas), para ello se clasificaron según el listado que propone la organización “Universo de emociones” (ver figura 13), quienes definen relaciones y vínculos entre las emociones, pudiendo ser útil para caracterizar conflictos e interacciones sociales. El desafío pues en esta investigación es la aproximación y territorialización de las emociones desde el paisaje, y en especial las áreas verdes y su repercusión en la percepción de los sujetos. ¿Cómo se realizó? Para lograr aquello la técnica utilizada fue la entrevista, donde por medio de una pregunta que vinculara emotivamente al sujeto se pudo definir el área de acción que tenía el entrevistado y conocer a razón de aquello cuáles son las cosas que gustan y disgustan. Los materiales requeridos para esta estrategia fue una grabadora de voz, lápices de colores y la cartografía del sector donde se entrevista al sujeto. El objetivo se centró en visualizar la medida de lo intangible y la vinculación del sujeto con su entorno, (territorializar la emoción). Mediante la herramienta del mapeo in situ con los sujetos se obtuvo la zona de influencia caracterizada con las siguientes nomenclaturas de percepción diseñadas especialmente para esta investigación: i.

+ (positivo)

ii.

– (negativo)

iii.

* (recurrencia de uso)

iv.

x (hito)

Una vez realizado el levantamiento de campo, se procedió a transcribir las entrevistas y categorizar los verbos o acciones según las seis emociones predominantes definidas por Universo de emociones (Amor, Felicidad, Alegría, Miedo, Ira, Tristeza). (Ver figura 15)

11 La creación de esta herramienta fue realizada en conjunto con el profesor Pedro Pedraza e implementada en un plan piloto en el Taller Vertical de Paisaje de la Universidad Diego Portales y en Magíster Territorio y Paisaje de la misma Universidad durante el año 2016 y 2017.

40


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 10. Ejemplo de cartografías que se obtuvieron tras las entrevistas. Elaboración propia.

41


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

¿Cómo se analizó? Los sentimientos utilizados por el Universo de emociones pueden ser organizados en grupos o constelaciones positivas y negativas, las que caracterizan y encasillan adjetivos con seis grandes esferas de emociones y colores; Alegría/amarillo, Felicidad/celeste, Amor/rosado, Tristeza/verde, Ira/ morado y Miedo/gris. Sin embargo, conocer la cantidad de emociones presentes a lo largo del transecto no fue el objetivo central, sino que visualizar gráficamente su posicionamiento en el territorio. Para aquél fin, se ideó un sistema que permitiera territorializar las emociones por medio de una pregunta abierta en el que los sujetos pudieron referirse de manera libre, es decir, no se indujeron las respuestas, por lo que se asume que si no nombra algún tipo de emoción se debe a que le es indiferente. La nomenclatura diseñada para dicho efecto se realizó mediante circunferencias de cada uno de los colores señalados anteriormente que varían de tamaño según sean las repeticiones de las emociones territorializadas.

42


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 11. Universo de emociones, un mapa gráfico de quiénes somos y cómo interactuamos.Fuente: www.universodeemociones.com

43


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Galaxia de emociones negativas

Galaxia del miedo

temor, horror, pánico, terror, pavor, desasosiego, susto, fobia.

Galaxia de la ira

rabia, cólera, rencor, odio, furia, indignación, resentimiento, aversión, exasperación, tensión, excitación, agitación, acritud, animadversión, animosidad, irritabilidad, hostilidad, violencia, enojo, celos, envidia, impotencia, desprecio, acritud, animosidad, antipatía, resentimiento, rechazo.

Galaxia de la tristeza

Galaxia de emociones positivas

Galaxia de la alegría

Galaxia del amor

Galaxia de la felicidad

bienestar, satisfacción, armonía, equilibrio, plenitud, paz, interior, tranquilidad, serenidad, gozo, dicha, placidez, paz interior.

Tabla 3. Adjetivos asociados a las galaxias de emociones. Elaboración propia en base a original.

44


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Aida, 67 años

Vivo acá hace 28 años, yo no uso mucho los lugares de por acá, sólo del trabajo a la casa, cuando vienen mis nietos vamos a jugar a la plaza que queda por acá cerca, me queda al lado y es tranquilo como para que jueguen. Uno acá puede salir a la 1, 2 o 3 de la mañana y nunca hay nadie, es muy tranquilo. Ahora hay harta gente, pero porque están arreglando la plaza acá al frente, pero no estamos acostumbrados a ver a gente desconocida. Los vecinos somos súper unidos, así como tu ves la villa, cuidamos las plazas, plantamos y esas cosas. Me encanta vivir acá a mi, no me gusta Santiago cada vez que voy, vuelvo con dolor de cabeza, yo amo este barrio así como es. Aquí es muy tranquilo, nadie se mete con nadie, ante cualquier cosa nos apoyamos, aquí no hay mayor peligro, es así tal cual como la ves. Colón es un punto de reunión para venir hacia acá, los lugares que más frecuento además de las plazas con mis nietos, es el recorrido hacia mi trabajo, donde tomo colectivo por ejemplo, es una rutina diaria. Los lugares más positivos para mi son este de al frente (sitio en rehabilitación) y la villa que está más allá porque son tranquilos, igual que acá, gente mayor. Los espacios negativos son los que están cerca de un campamento al lado del peladero, es inseguro y me da miedo atravesar, el otro es pasando la calle América con Yungay, hay mucha gente en la calle que consume y vende droga, pero por acá no. Alegría: Entusiasmo Felicidad: Tranquilidad, tranquilidad Amor: Afecto Miedo: Susto, miedo, temor Imagen 12. Ejemplo de caracterización de entrevistas y su vinculación a emociones. Elaboración propia.

45


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4. Matriz comparativa (visual, percepción de calidad y emoción) En síntesis la metodología implementada en esta investigación consta de tres partes capaces de revelar los indicadores cualitativos transcendentes o relevantes a la hora de desarrollar las áreas verdes en la comuna de San Bernardo, tomando en cuenta para ello no tan sólo la estética visual del paisaje, sino que también las dinámicas sociales y emotivas presentes en el lugar. La primera de las herramientas (evaluación visual de paisaje) permite que el experto pueda medir a lo largo de los 13 km de transecto el daño desde aquello que se puede ver en la escena. La segunda herramienta permitió establecer cuáles son los indicadores de calidad percibidos con mayor frecuencia por los sujetos en su área de influencia, ya sean positivos o negativos, permitiendo así registrarlos en la cartografía. Y por último la herramienta de vínculo emotivo complementó la percepción de calidad añadiendo sentimientos (gustos y/o disgustos) a las situaciones registradas durante un espacio-tiempo determinado. Para efectos de la investigación los resultados obtenidos por medio de la metodología serán expuestos en el capítulo de diagnóstico del caso. En efecto, la tríada de herramientas estuvieron sometidas a un territorio en específico por lo que fue factible idear una matriz de comparación de resultados obtenidos. Para ello se confeccionó una planilla tipo Excel determinando el kilómetro 0 de recorrido hasta el kilómetro 13, junto con esto se registraron los datos de las herramientas por medio de colores y números según fuera el kilómetro analizado. El cruce de datos se realizó con un objetivo claro; definir macrozonas de gestión a lo largo del transecto que atendieran los principales indicadores definidos por la zona.

46


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Herramienta de origen

¿En qué consiste?

¿Qué se mantiene?

¿Qué se añade?

1. Evaluación Permite convertir la visual de paisaje percepción (visión) en un dato preciso, caracterizado por el valor cualitativo del espacio, capaz de describir, clasificar y valorar el paisaje por medio de rangos de sensibilidad (comportamiento adecuado o daño en la escena)

Se mantiene el criterio de evaluar indicadores a razón de las escenas registradas para su posterior clasificación en unidades de paisaje.

Para efectos del proyecto los cambios realizados a la herramienta son: -Se mide el daño de la escena. -Se fijan nuevos indicadores a partir de la experiencia en el lugar.

2. Calidad del espacio público (Project for Public Space PPS)

El programa elabora una serie de indicadores que deben considerarse a la hora de proyectar espacios públicos. Para ello se plantean 4 dimensiones generales como base para el éxito de dichos espacios (Social, accesibilidad, confort e imagen y usos/actividades) los que incorporan 32 indicadores evaluados en base a encuestas a los sujetos que habitan el lugar.

Se mantienen los 32 indicadores y las cuatro dimensiones propuestas por PPS.

Si bien el programa original mide la calidad de los espacios públicos, el aporte de la investigación es añadirle una escala de valoración que va desde el rango negativo (nota -3 a -1), indiferente (0) y positivo (1 a 3) por cada indicador. Esta acción permite conocer los indicadores más nombrados y por el contrario aquellos otros indiferentes.

3. Vínculación emotiva (Universo de emociones)

Es una organización que define relaciones y vínculos entre las emociones, pudiendo ser útil para caracterizar conflictos e interacciones sociales.

Para la investigación se mantuvieron las emociones y adjetivos que los aludían. A su vez se replican los colores sugeridos por cada emocioón.

El aporte de la investigación estuvo en base a dos principios; la territorialización de las emociones mencionadas durante las entrevistas y la representación gráfica basada en la variación del radio de las circunferencias según las repeticiones en el territorio.

Tabla 4. Tabla resumen de criterios modificados para formulación metodológica. Elaboración propia

47

Se obtienen atributos visuales y emotivos como insumos para el desarrollo de áreas verdes.


(a)

97

7 9 9 7 7

97

7 8

67

3 8 4 6 3

34

9 4

63

9 4 7

94

63

59

27

4 4 5

36

56

62

54

4 5 9

99

99

6 6 5

54

4 8

78

9 7 9 9 9

97

9 6

57

5 6 5 5 5

55

8 5

85

9 5 6

85

85

59

56

5 5 5

55

55

55

15

1 5 1

Mobiliario Mobiliario urbano urbano

66

55

7 7 6

63

3 4

44

4 4 4 4 4

44

4

44

3 4 3 4 3

33

3 3

33

3 3 3

34

33

33

33

3 4 3

33

33

33

43

4 3 9

77

99

8 8 4

49

9 5

35

8 3 5 8 4

59

4 9

99

8 9 9 9 9

89

6 9

69

6 9 3

69

66

96

73

6 9 7

67

99

97

56

3 7 1

77

77

6 6 7

76

6 4

14

7 1 6 7 3

67

3 9

97

6 9 6 9 6

67

6 6

76

6 7 3

68

78

76

73

3 8 7

86

76

77

33

4 7 4

66

66

7 7 3

34

4

44

6 4 4 6 3

46

3 6

86

3 6 3 8 4

33

7 3

84

7 3 4

76

87

77

44

3 6 6

73

73

44

13

3 6 5

11

88

7 7 9

97

7

47

8 4 7 8 4

79

4

49

1 4 2 4 2

12

1 2

32

4 2 6

16

33

44

96

9 6 9

39

49

99

19

1 9 1

44

99

5 5 6

65

5 4

54

6 5 5 6 4

57

4 6

67

6 6 4 6 5

64

6 4

65

6 4 6

67

67

56

66

4 7 6

76

56

66

44

4 6 1

44

44

7 7 9

97

7 9

49

9 4 8 9 5

88

5 4

48

1 4 2 4 2

11

6 2

62

6 1 6

66

66

46

96

9 6 9

69

49

79

19

1 9 4

55

55

6 6 8

87

7

47

9 4 6 9 5

69

5 4

69

4 4 4 6 4

46

6 4

64

6 6 6

66

66

46

86

6 6 6

66

46

58

16

1 6 6

77

66

4 4 1

11

1 6

76

6 7 6 6 4

66

4 3

16

1 3 1 1 1

11

7 1

61

7 1 5

71

62

17

15

1 1 1

21

11

11

11

1 1 9

11

11

5 5 2

24

4

44

3 4 4 3 1

46

1 3

26

1 3 1 2 4

13

9 1

74

9 3 6

93

73

49

16

2 3 2

33

43

41

12

2 2 5

AA 77

B 4

B 4

C 7

C 7

D 4

D 4

E 7

FE 57

FG 54

H 3

G 4

Promedio Dimensión Promedio Dimensión NaturalNatural 2. Administración 2. Administración

66

6

6

5

5

6

6

6

66

66

3

6

Promedio Dimensión Promedio Dimensión sociocultural sociocultural 3. Cooperativo Social Social 4. Amigable

55

5

5

5

5

3

3

7

47

45

1

5

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen ecológica) urbana) identitaria)

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen ecológica) urbana) identitaria)

Confort e imagen

Usos y actividades

15. Seguro

16. Limpio

16. Limpio

17. Verde

17. Verde

18. Transitable 18. Transitable Confort e imagen 19. Sentarse 19. Sentarse 20. Espiritual

20. Espiritual

21. Encantador

21. Encantador

22. Atractivo

22. Atractivo

23. Histórico

23. Histórico

24. Divertido

24. Divertido

25. Activo

25. Activo

26. Vital

26. Vital

27. Especial 27. Especial Usos y actividades 28. Real 28. Real 29. Útil

29. Útil

30. Original

30. Original

31. Festivo

31. Festivo

32. Sustentable 32. Sustentable

(c)

1. Felicidad 2. Alegría 3. Amor 4. Miedo 5. Ira 6. Tristeza

Total Km 6,4

4 7

14. Accesible

Total Km 5,2

44

15. Seguro

Total Km 6,2

5,8 Total Km 4,8

8 8 4

14. Accesible

Total Km 5,0

Total Total Km Km 4,6 5,6

66

12. Transitable

Total Km 6,0

Total Km 5,4

33

13. Conveniente 13. Conveniente

Total Km 4,4

1 2 7

Estado Estado pavimento pavimento CalleFunción Función predominante predominante

12. Transitable

Total Km 5,2

3 1 9

13

Accesibilidad

Total Km 4,2

33

31

9. Proximidad

Total Km 5,0

4,6 Total Km 3,8

41

33

10. Conectividad 10. Conectividad Accesibilidad 11. Legible 11. Legible

Total Km 4,0

Total Total Km Km 3,6 4,4

64

62

8. Continuidad

Total Km 4,8

Total Km 4,2

94

3 6 2

9. Proximidad

Total Km 3,4

3 6 1

17

7. Acogedor

Total Km 4,0

16

39

8. Continuidad

Total Km 3,2

69

86

6. Interactivo

Total Km 3,8

Total Km 3,4 2,8

99

86

7. Acogedor

Total Km 3,0

Total Total Km Km 2,6 3,2

96

9 3 7

5. Orgullo

Total Km 3,6

Total Km 3,0

9 5 6

83

6. Interactivo

Total Km 2,4

94

8 3

5. Orgullo

Total Km 2,8

9 1

33

4. Amigable

Total Km 2,2

45

3 3 3 3 3

3. Cooperativo

Total Km 2,6

2,2 Total Km 1,8

4 6 1 3 4

34

1. Diverso

Total Km 2,0

Total Total Km Km 1,6 2,0

35

8 3

(b)

Total Km 2,4

Total Km 1,8

7 6

74

1. Diverso Promedio Dimensión Promedio Dimensión Artificial Artificial

Total Km 1,4

Total Km Km 1,0 1,2 Total

95

7 9 7 7 8

Seguridad Seguridad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Basura Basura

Total Km 1,6

Total Km 0,8 1,0

9 9 9 9 7

96

Simbólicos Simbólicos ValoresValores Recreativos Recreativos

Total Km 1,2

Total Km 0,6 Total Km 0,8

93

3 6

Erosión Erosión Geografía Geografía Valor Valor escénico escénico Clima ClimaConfortabilidad Confortabilidad

Total Km 1,4

Total Km 0,6

1 3

43

Estratas Estratas Vegetación Vegetación ÁreasÁreas de vegetación de vegetación efectiva efectiva

Total Km 0,4

11

6 6 4

Calle

Total Km 0,4

7 7 1

99

Indicador Indicador Compatibilidad Compatibilidad dede usos usos Manzana Manzana Estructura Estructura parcelaria parcelaria

Total Km 0,2

99

99

DimensiónDimensión Criterio Criterio

Total Total Km Km 00 99

Niveles de Niveles valoración de valoración / desajuste / desajuste ecológico-urbano ecológico-urbano

Total Km 0,2

SituaciónSituación imagenimagen periurbana/ periurbana/ Comuna Comuna de de San SanBernardo Bernardo


Total Km 5,4

Total Km 5,6

Total Km 5,8

Total Km 6,0

Total Km 6,2

Total Km 6,4

Total Km 6,6

Total Km 6,8

Total Km 7,0

Total Km 7,2

Total Km 7,4

Total Km 7,6

Total Km 7,8

Total Km 8,0

Total Km 8,2

Total Km 8,4

Total Km 8,6

Total Km 8,8

Total Km 9,0

Total Km 9,2

Total Km 9,4

Total Km 9,6

Total Km 9,8

Total Km 10

Total Km 10,2

Total Km 10,4

Total Km 10,6

Total Km 10,8

Total Km 11

Total Km 11,2

Total Km 11,4

Total Km 11,6

Total Km 11,8

Total Km 12

Total Km 12,2

Total Km 12,4

Total Km 12,6

Total Km 12,8

Total Km 13

4

4

4

3

3

9

9

9

9

9

9

9

9

9

1

7

1

6

4

6

1

5

1

7

7

7

4

4

4

7

9

9

4

6

6

9

9

9

9

2

3

3

1

1

7

7

7

8

9

9

9

9

7

1

3

1

3

3

3

5

4

4

5

6

6

5

5

4

6

6

7

3

3

3

7

9

9

9

6

6

6

5

4

9

9

9

9

9

9

9

9

9

5

6

3

6

4

6

4

7

6

9

6

6

4

4

5

9

9

9

6

6

9

9

9

9

9

5

5

5

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

5

5

4

5

5

6

5

6

4

5

6

6

1

1

1

5

3

3

5

3

3

3

3

3

4

3

3

3

4

4

9

1

9

9

9

9

9

7

7

4

3

4

6

3

3

3

3

5

3

3

3

3

3

3

5

3

5

3

3

5

7

7

9

7

7

9

9

5

3

1

1

3

2

4

2

1

4

6

4

7

7

8

9

9

3

5

3

6

6

4

6

6

6

3

6

3

9

6

6

6

4

6

7

6

6

7

3

4

4

3

4

5

3

1

1

5

6

5

6

7

7

7

8

6

5

3

6

7

5

6

7

8

3

4

1

7

5

6

6

5

5

8

3

3

4

1

3

5

4

4

6

4

4

4

6

6

5

4

6

5

3

4

6

6

4

6

7

6

5

6

6

6

5

7

7

7

6

8

9

7

9

9

9

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3

4

4

6

4

3

1

6

5

1

3

3

6

4

3

1

1

1

7

3

6

6

1

4

1

6

6

6

4

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

5

5

5

5

5

6

4

5

4

4

4

4

4

5

2

3

3

9

4

4

7

4

4

4

9

9

7

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

1

6

7

6

6

6

6

6

3

4

4

5

4

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

6

6

5

1

1

6

9

6

6

6

6

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

3

6

6

6

3

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

1

1

1

1

1

9

9

8

8

9

9

8

6

6

5

7

3

3

3

3

3

4

1

5

3

4

1

1

1

5

7

9

1

5

5

9

9

9

9

3

3

4

1

2

5

4

4

6

1

1

3

5

5

6

9

3

3

3

3

5

6

3

6

4

3

1

3

2

4

9

9

2

7

3

9

9

9

9

H 3

I 7

J 4

K 4

L 6

M 5

N 7

3

3

5

5

3

6

6

1

5

5

4

7

5

8

Tabla 5. Matriz de diagnóstico de la territorialización de (a) Análisis visual de paisaje, (b) Percepción del espacio público y (c) emociones. Elaboración propia.



MARCO TEÓRICO Metodologías de evaluación cualitativa Paisaje como estrategia para la planificación de áreas verdes Componentes del paisaje


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2. I N T R O D U CC I Ó N M arco T eórico

Áreas verdes; redescubriendo el paisaje.

La introducción de áreas verdes urbanas a la ciudad son resultados de procesos de planificación y urbanización que exigen cierto porcentaje “verde” a razón de lo construido, sin embargo, dicha implementación no aborda temas transversales a esta disciplina; acción que contribuye a la planificación sin velar por las dimensiones territoriales ni sociales. Por tanto en la presente investigación se abordarán conceptos y métodos que complementen la visión urbanista que regula el actual modelo de área verde. Las dimensiones que se abordarán a continuación, están representadas por tres cuerpos teóricos: 1. Metodologías de evaluación cualitativa 2. Paisaje como estrategia de planificación de áreas verdes 3. Componentes del Paisaje En esta perspectiva se demostrará cómo a partir del paisaje se han podido obtener metodologías conducentes a proyectos y/o estrategias de gestión que incorporan la dimensión visual y perceptiva como elementos trascendentes para la comprensión del territorio y sus dinámicas. El área verde por tanto encuentra su arraigo territorial y social en medida que se estudie el paisaje como un mecanismo de análisis de lo local, evitando de esta manera su conformación genérica. Así pues, desde los años 60 el uso de dichas técnicas - y su paulatino mejoramiento- han resultado de gran utilidad para revelar las cualidades del paisaje desde una perspectiva sensorial y con ello obtener diagnósticos capaces de traducir los fenómenos del contexto. La revisión bibliográfica de las áreas verdes ayudará a comprender cuáles son los alcances y oportunidades que incorpora el concepto más allá de lo normativo. Sumado a ello se contraponen miradas desde autores que trabajan desde el paisaje y planificación versus las actuales políticas y modelos que regulan las áreas verdes en Chile. Se pretende además evidenciar las cualidades que otorga el paisaje y territorio para la formulación de espacios pertinentes a su contexto.

52


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

El estudio de los componentes del paisaje resultará clave para reconocer en los actuales modelos de organización de áreas verdes falencias que no involucran su potencial ambiental y territorial; la discusión por ende se centrará en cómo volver a encontrar estos espacios y disponer de ellos cualidades que generen una vinculación más formal cuando la ciudad los rodea. Hablar de territorio y a su vez de paisaje no tan sólo expresa una visión física del entorno, sino que también sensorial, es decir, desde la visión que tienen sus habitantes. A contar de esto, el último capítulo del marco teórico reconocerá la dimensión emotiva e identitaria como factores que lograrán evidenciar los requerimientos y apreciaciones que tienen los sujetos con el lugar. Bajo esta perspectiva el capítulo reconoce a la persona como fuente primordial de las cualidad que percibe, de manera de relacionar su campo afectivo con los elementos urbanos presentes en el territorio. Con lo anterior se pretende restringir la conceptualización de área verde en los tres cuerpos teóricos mencionados, ya que conforman entre sí una alternativa para reconocer en el paisaje (territorial y social) una visión ajustada a la planificación de áreas verdes pertinentes a las cualidades del lugar.

53


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MARCO TEÓRICO

2. Metodologías de evaluación cualitativa 2.1.1. Paisaje como fuente de información

Las definiciones de paisaje han evolucionado atribuyendo a dicho concepto una concepción estética, caracterizada por una combinación de elementos físicos, biológicos, ecológicos y humanos (González, 1981). A pesar de esta definición física del espacio, autores como Lash y Urry (1994) entienden el paisaje como un sistema de signos y símbolos marcados por las experiencias y aspiraciones de sus habitantes, de hecho esta perspectiva es aún más evidente cuando el paisaje es considerado más allá de la percepción, atendiendo el concepto como centro de identificación personal y foco de vinculación emocional (Yi Fu Tuan, 1977) Por ello, para estudiarlo y comprenderlo se deben investigar todos sus elementos constituyentes (Muñoz-Pedreros, 2004: 139-156). Esta misma idea es compartida por los autores Weinstoerffer y Girardin (2000: 95-109) quienes manifiestan que el paisaje tiene una realidad física independiente del observador y otra que depende de las percepciones individuales. Comprender el paisaje desde su manifestación visual, ayuda a caracterizar los procesos que tienen lugar en el territorio, lo que significa una fuente de información que el hombre interpreta, analiza y experimenta (Otero et al., 2007: 204-214) En este contexto, el “paisaje visual” se diferencia del “paisaje ecológico” dado a que principalmente el primero se centra en la percepción y la estética. Por lo tanto la valoración del paisaje es un factor importante en el ámbito de la planificación y ordenamiento territorial ya que actualmente influye como recurso ambiental y patrimonial (Paula Másmela, 2010: 22). Experiencias como las del Convenio Europeo del Paisaje (CEP) han resultado en un avance en materia de aunar los términos antes propuestos, de esta manera el convenio promueve un enfoque integrado del paisaje, donde las cualidades sociales, culturales y visuales del paisaje están incluidas junto con los elementos físicos y naturales del mismo. Así el CEP entiende paisaje como: “el territorio tal como lo percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos”. (Consejo de

54


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Europa, 2000) El territorio del paisaje por tanto no es sólo la configuración espacial, sino que también es la percepción sensorial, especialmente la visual. (Mata Olmo, 2008: 155- 172) Con lo anterior es posible reconocer que en lo que respecta al estudio del paisaje y la implementación de cualquier tipo de proyecto se necesita un enfoque integral que considere las dimensiones físicas y emocionales (subjetivas) de éste, puesto a que de esta manera se puede lograr que el paisaje sea la resultante de la interacción entre observador y entorno. En los análisis de aproximación al paisaje existen técnicas que permiten abordar las dimensiones cualitativas y cuantitativas que conforman la experiencia del observador, estos datos sistematizan y facilitan la caracterización del fenómeno a estudiar, que en el caso de esta investigación representa el desarrollo de áreas verdes. 2.1.2. Dos visiones; valores cualitativo y cuantitativo del paisaje

La perspectiva cuantitativa ha resultado actualmente como el agente de mayor preponderancia en la conformación de áreas verdes, ya que se destinan ciertos metros cuadrados de construcción a razón de superficie construida, sin embargo, esta realidad no logra hacer evidentes la relación de las cualidades territoriales ni sociales. Al contrario, la perspectiva cualitativa representa una vía alternativa a este desajuste y ofrece un complemento a las actuales prácticas de planeación en el sentido de afianzar las estrategias de intervención con la situación contextual. El enfoque cualitativo ha sido caracterizado de varias formas, todas ellas convergen en lo descrito por Rodriguez Gregorio, Gil Javier y García Eduardo (1996) quienes lo describen de la siguiente manera: “Estudia la realidad en su contexto natural, tal y como sucede, intentando sacar sentido de, o interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen para las personas implicadas. La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una gran variedad de materiales—entrevista, experiencia personal, historias de vida, observaciones, textos históricos, imágenes, sonidos – que describen la rutina y las situaciones problemáticas y los significados en la vida de las personas”. (Rodrigez, et al, 1996: 32). Lo anterior pone de manifiesto un ámbito a considerar, y es que lo cualitativo no busca ser representativo de la totalidad, sino más bien acota su representatividad a un fenómeno empírico, localizado social y físicamente, definido por su propia historia. De esta forma se obtiene un resultado “hecho a medida” de cada sector a ser analizado. La necesidad de recuperar la memoria y evitar el efecto de amnesia territorial convierte a lo cualitativo en uno de los

55


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

enfoques más aptos para revelar el conocimiento de los habitantes del lugar y los valores que constituyen el paisaje. Bajo esta medida complementar lo cuantitativo ayudará a establecer soluciones desarrolladas a partir de una realidad específica. Según Lothian (1999: 177) La corriente de evaluación de paisaje es un ejemplo de la materialización de estos dos paradigmas; puesto a que es posible reconocer en ella enfoques cualitativos y cuantitativos enfrentados a dos visiones el objetivista y subjetivista. El enfoque objetivista considera que la calidad del paisaje visual puede ser representado mediante mapas y áreas que representen usos de suelos, ya sea forma del terreno o vegetación, por lo que centra su atención en ciertas características físicas del paisaje que lo hacen singular frente a otros, por tanto se asume que la calidad del paisaje lo componen intrínsecamente los componentes que lo conforman y por tanto éstos pueden ser evaluados entre sí. (Gobster, 1999: 57) . Por el contrario el enfoque subjetivista (o psicológico) utiliza método psicofísicos para determinar las preferencias de una comunidad por el paisaje mediante análisis estadístico, por lo que la calidad del paisaje se mide únicamente desde la construcción mental de quien lo observa (Blankson y Green 1991: 149- 162) . Dicho esto se reconoce en el paisaje una oportunidad de obtener información capaz de gestionar el territorio desde dos perspectivas; la dimensión visual/ estética y la social/emocional.

56


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 13. Paisaje como fuente de información para el desarrollo de espacios públicos. Elaboración propia.

57


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

El “observador participante” definido por Bronislaw Malinowski es el término al que se refirió para generar una nueva metodología que involucrara al investigador con la comunidad a estudiar. El fin de ello es socializar con el grupo para dejar de ser visto como un extraño, y de esta manera comprender la naturalidad de las acciones que los grupos tienen en el paisaje.

Imagen 14. Malinowski con nativos de las islas Trobriandrtino. (2013). Fuente: http:// derechoaleer.org/blog/2013/01/bienvenidos-al-dominio-publico-malinowski-boas.html

2.1.3. Ordenamiento del paisaje desde su dimensión visual

La homogeneización de los paisajes tiene un efecto directo en la pérdida de la identificación de las comunidades locales, una medida de evitar esto según Muñoz-Pedreros (2017:172) es por medio de la práctica estética, es decir, incluyendo lo visual, ya que esta circunstancia forma parte importante en el día a día de las personas. Este enfoque apunta a comprender la capacidad de percepción del paisaje desde un observador para posteriormente evaluarlo y gestionarlo. Desde los años sesenta –y a partir de la experiencia británica- se ha intentado describir y clasificar el paisaje por medio de aproximaciones científicas objetivas relacionado a lo cuantitativo o también conocido como “landscape value”; concepto que puede describirse a partir del valor o importancia que se le otorga a un paisaje bajo criterios establecidos. Sin embargo, este modelo causó controversia debido principalmente a que pretende reducir el paisaje a términos numéricos y/o científico.

58


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Desde la década de los ochenta se formuló una nueva aproximación a la herramienta anterior, que tuvo el nombre de “landscape assessment” (evaluación de paisaje), quien en términos comparativos define cuáles son los elementos que hacen diferencia perceptual entre un área y otra, y no necesariamente cuál es más valiosa. Dicha mejora instaura un documento metodológico llamado “Landscape Character Assessment”, el que figura como una de las primeras aproximaciones que objetivan los factores subjetivos en Inglaterra. En países como España los planes de ordenación territorial deben ir acompañados de un estudio de paisaje, el cual en función de las valoración de sus cualidades visuales debe complementar las directrices para la protección, ordenación y gestión del territorio (Paula Másmela, 2010: 39). Los estudios de paisaje desde una dimensión visual permiten convertir la percepción (visión) en un dato preciso, caracterizado por el valor cualitativo del espacio, capaz de describir, clasificar y valorar el paisaje. En efectos prácticos la evaluación visual del paisaje tiene como objetivo clasificar las escenas percibidas a razón de valores estéticos que posteriormente serán evaluados y comparados entre sí. Según Villarino (1985:484-485) la planificación física con base en lo visual lleva consigo dos objetivos principales: -

Posibilita el análisis de una actuación proyectada sobre el territorio

para ayudar al ajuste de su emplazamiento y diseño. -

Facilita la utilización de los criterios visuales en los modelos de

asignación de usos. Cuantificar lo cualitativo bajo palabra de Muñoz-Pedreros (2017) recae en la necesidad de facilitar el procesamiento de datos, otorgando de esta manera factores numéricos a las cualidades presentes en el paisaje a modo de interpretarlo y caracterizarlo.

59


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.1.4. Método de evaluación de paisaje A razón de lo anterior, la percepción del paisaje no sólo interesa por la comprensión de los fenómenos culturales o la interpretación del entorno, sino que también porque constituye un factor capaz de gestionar los recursos naturales (González Bernáldez, 1985). En este sentido los procesos de percepción responden a una lógica de selección de información y también de reconocimiento e interpretación de los mensajes recibidos por los órganos sensoriales (Sara García, s/f: 223), por lo que bajo estos dos postulados es posible reconocer en la lógica visual una manera de operar sobre el territorio, siendo capaz de ser una herramienta de gestión. Actualmente existen mecanismos de evaluación de paisaje que persiguen esta consigna, uno de ellos es el método de valoración de la calidad del paisaje. La utilidad de dicho método recae en la capacidad de gestionar usos de suelo, a pesar de ello en numerosas ocasiones se ha cuestionado la validez de ésta herramienta, debido a la complejidad que representa el territorio (Velázquez et al., 2012) y las implicaciones subjetivas que conlleva el acercamiento a temas como la belleza o la estética. En efecto, para que los resultados sean válidos, la evaluación debe considerar los rasgos más característicos del paisaje; entre ellos destacan la comprensión de los componentes territoriales y la consideración de la población. La manera en que opera este método se ha basado tradicionalmente en tres aproximaciones; métodos de valoración directos, indirectos y mixtos (MuñozPedreros, 2004: 144), siendo este último la tendencia más actualizada. Lo transversal que tienen estas visiones recae que todas son evaluadas a partir de fotografías (escenas) por medio de componentes a valorar o considerar. Para caracterizar la forma en que opera cada una de ellas, a continuación se nombran sus principales características: Método directo: Se caracteriza porque la evaluación se realiza por medio de la contemplación del paisaje, en forma directa o por medios visuales (recursos fotográficos o video). El paisaje se valora directamente en modo subjetivo, con calificativos, escalas de rango o de orden, sin detenerse a descubrir los elementos decidores o los que realzan/disminuyen dichos valores. Método indirecto: Se evalúa la escena mediante enfoques cualitativos y cuantitativos, la disgregación en categorías estéticas como uso de suelo, topografía, agua entre otras, permite describir las características físicas del paisaje, valorando cada elemento según parámetros tabulados de antemano.

60


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Método mixto: Se basan en que la valoración debe evaluarse en un valor subjetivo, pero a la vez se debe usar la disgregación en componentes del paisaje en grandes categorías, por ejemplo dimensiones abióticas, bióticas y antrópicas que permitan facilitar o simplificar dicha valoración. La existencia de este tipo de métodos de evaluación visual del paisaje abren un nuevo camino para la elaboración de diagnósticos en el paisaje; así lo han demostrado Zubelzu y Hernández (2015), quienes han vinculado métodos mixtos para la evaluación del territorio. En sus prácticas incorporan la visión tanto del experto como de los sujetos, éstos últimos evalúan la calidad visual de la imagen por medio de gustos y disgustos que pone de manifiesto una modalidad cualitativa en la percepción del paisaje, involucrando a la población en un modelo de actuar sobre el territorio. Lo relevante pues, es que esta situación incorpora un insumo adicional al entendimiento y gestión del entorno, ya que no tan sólo las planimetrías participan en este proceso, bajo esto Stefano Boeri (2010) establece que: “No obstante, este afán descriptivo ha permanecido prisionero de un antiguo orden del discurso: el de la morfología cenital capaz únicamente de atribuir significados a las figuras expresadas de forma completa y dentro de superficies visibles y bidimensionales. Es un punto de vista que promueve un fuerte “distanciamiento” entre el observador y el territorio (como si “tomar distancia” fuese una condición necesaria para el conocimiento de fenómenos territoriales), reduciendo al observador a una entidad impersonal y externa a su campo de observación.” (Stefano Boeri, 2010: 181) Por tanto, considerar la medición visual desde el observador (evaluador) y no desde un satélite, promueve a que el sujeto se integre a su campo de observación, pudiendo descifrar otros códigos que en planimetrías no se revelan.

Imagen 15. Síntesis métodos de evaluación de la calidad visual. Elaboración propia. 61


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.1.5. Ordenamiento del paisaje desde su dimensión social Las metodologías empleadas en términos cualitativos deben ser orientadas a casos concretos, tomando en cuenta su particularidad temporal/local y las expresiones de los sujetos inmersos en el área de estudio. Las técnicas empleadas para la obtención de ello pueden ser múltiples, como entrevistas, fotografías, videos, encuestas, entre otras. Bajo esta lógica los modelos cualitativos que resultan ser operativos en el análisis sujeto/espacio son los siguientes: -Fenomenología: Se caracteriza por la descripción y explicación de los significados vividos en la vida cotidiana. -Etnografía: Se basa en el registro del conocimiento cultural que la gente tiene en su memoria. -Investigación-acción: Considera el punto de vista de los participantes, por ende explica aquello relevante con el mismo lenguaje utilizado por los entrevistados. El ejemplo anterior permite comprender que por medio del estudio en el lugar y la interacción con los sujetos que lo habitan, es posible obtener una muestra representativa de algo específico, y con ello vislumbrar los códigos intangibles que actúan en el espacio público. Esta situación representa una de las maneras de abordar la complejidad del tejido social presente en el territorio, y junto a ello revelar la visualización de los fenómenos que en él coexisten. Para establecer los resultados de aquello Rodriguez, Gregorio, Gil, Javier y García Eduardo (1996) han definido cuatro fases que terminan por descubrir lo que se desee investigar. Fase 1 (Preparatoria): Se planifican las actividades que se ejecutarán en las fases posteriores. Consta de dos etapas; reflexiva y de diseño. En la primera se establece el estado de información que tiene aquello que se estudiará, por ejemplo estudio de libros, artículos, testimonios, etc. En el caso de diseño se presentan las interrogantes de lo que sea descubrir, ¿quién será investigado?, ¿qué método de indagación se va a utilizar?, ¿qué técnica se utilizará para obtener y analizar los datos? Fase 2 (Trabajo de campo): El investigador debe realizar las actividades en el lugar escogido, teniendo en cuenta que debe empatizar con los informantes, por lo que se sugiere ser flexible y tener capacidad de adaptación. En esta etapa el vagabundeo y mapas mentales suelen ser las primeras aproximaciones para reconocer el lugar y su gente, para sí luego desarrollar interacción con ellos. Para obtener registro de esta actividad se puede recurrir a grabadoras de video, fotografía, entrevistas y materiales necesarios para la elaboración de cartas, mapas o escritos.

62


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Fase 3 (Analítica): En esta etapa se debe asegurar el rigor de la investigación, tomando en cuenta la suficiencia y la adecuación de los datos. En el caso de la suficiencia no se refiere a tener un mínimo de sujetos, sino que a los datos obtenidos y se obtiene cuando se llega al estado de “saturación informativa” en donde la nueva información no aporta nada nuevo. En tanto la adecuación se refiere a la selección de aquella información en base a las necesidades requeridas. Fase 4 (Informativa): Ya obtenidos los datos de la fase anterior se debe procurar presentarlos de manera tal que apoyen la hipótesis que el investigador persigue. Para ello se recomienda expresar los datos sistemáticamente para evitar explicaciones alternativas. Con las fases descritas anteriormente el estudio cualitativo resultará interesante en la medida que logre complementar los rasgos cuantitativos que se tienen en términos de planificación. Será a partir de las cualidades del paisaje donde se hallará una dimensión capaz de vincular y traducir la experiencia del sujeto con su entorno, siendo esta acción una posibilidad de incorporar los rasgos descubiertos en un sistema de planificación y desarrollo para áreas verdes. Así lo manifiesta Pool Segarra quien afirma lo siguiente: “El mapeo participativo se ha constituido en una herramienta indispensable para la elaboración de los planes de manejo. A través de éste, se logra establecer un mecanismo de socialización de conocimientos entre las personas de las comunidades y la organización de apoyo y de esta forma justificar espacialmente, basándose en las capacidades ecológicas y sociales” (Segarra, s/f: 483)

63


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.1.6. Metodologías de mapeo social Tal y como explica el antropólogo Manuel Delgado (2012) la proximidad y territorialidad supone una cuota de identificación por parte del sujeto en el medio donde se desenvuelve. Esta realidad sumado a comprender que los fenómenos sociales no se distribuyen en el espacio geográfico de manera homogénea a motivado a ciencias como la geografía humana12 a establecer relaciones entre sociedad-espacio. Bajo la necesidad de prever los cambios sociales y conocer sus dinámicas en el paisaje se ha establecido que los mapas sociales son una alternativa a la hora de profundizar en temas de planificación, asimismo lo afirma Gustavo Buzai (2014: 15) quien sostiene que la realización de estos mapas pasan a ser una herramienta de primer orden en el apoyo al proceso de toma de decisiones en materia de ordenamiento territorial. El mapeo social por tanto involucra técnicas gráficas como la cartografía participativa, la que a diferencia de su concepción tradicional “constituyen a menudo una manera social o culturalmente distinta de entender el paisaje y contienen información que se excluye de los mapas habituales, los cuales representan normalmente los puntos de vista de los sectores dominantes de la sociedad. Los mapas de este tipo pueden plantear alternativas a los relatos e imágenes de las estructuras de poder existentes y convertirse en un medio de empoderamiento al permitir que las comunidades locales se representen espacialmente a sí mismas” (Maria Subires-Mancera; 2011: 204) Ejemplo de lo anterior ha sido reflejado en el trabajo de la agrupación Iconoclasistas, quienes han generado el “Manual de mapeo social” desde donde se logra representar lo que el sujeto siente con respecto a su espacio. Desde la perspectiva de esta agrupación describen su método como: “Concebimos al “mapeo” como una práctica, una acción de reflexión en la cual el mapa es sólo una de las herramientas que facilita el abordaje y la problematización de territorios sociales, subjetivos, geográficos. A esto le sumamos otra serie de recursos que hemos apodado “dispositivos múltiples” y que consisten en creaciones y soportes gráficos y visuales que, mixturizados con dinámicas lúdicas, se articulan para impulsar espacios de socialización y debate, que son también disparadores y desafíos en constante movimiento, cambio y apropiación.” (Iconoclasistas, 2008:7)

12

La geografía humana es una corriente de la geografía clásica que comprende el fenómeno del espacio desde una

De esta forma se logra obtener un resultado de las apreciaciones de los

perspectiva holística, es decir, no se

entrevistados, para ello se utiliza material gráfico como imágenes, plumones,

encarga sólo de temas objetivos, sino que

lápices, stickers en beneficio de plasmar el vínculo de cada sujeto en el

64

también de los componentes afectivos del paisaje insertos en el territorio.


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

territorio, y construir entre todos relatos colectivos en torno a lo común. Bajo esta lógica Iconoclasistas asegura que el procedimiento y resultados obtenidos no son un fin en sí mismos, sino que es un punto de partida, posicionándolo como una herramienta o estrategia capaz de levantar antecedentes para posteriormente utilizarlos como una caracterización de los problemas y virtudes que conforman el territorio. En esta medida la visión de Pool Segarra (s/f ) propone una utilidad a los procesos de mapeo social, puesto a que manifiesta: “El mapeo y la subsiguiente planificación espacial del uso del suelo es un paso fundamental en los planes de manejo comunitario para la conservación. Mediante una aproximación participativa se mejora la posibilidad de una efectiva aplicación de planes de manejo.” (Pool Segarra; (s/f ): 482) Según lo planteado por los autores es posible determinar que para que el ordenamiento territorial, -entendiéndolo como la reciprocidad entre sujetoespacio- sea una acción efectiva, se debe reconocer la importancia de los fenómenos sociales presentes en el territorio, es decir, que para operar sobre él existen factores humanos que previamente definen las condiciones de uso del espacio, sobre todo de aquellos atributos intangibles como las emociones, que sin duda establecen maneras de comportamiento en el paisaje. Esta opción para efectos de la investigación resulta útil en la medida de comprender el desarrollo de las áreas verdes a razón de una visión cualitativa del espacio, es decir, registrar desde el lugar las particularidades sociales y ambientales como alternativa de levantamiento de antecedentes para su posterior planificación.

65


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 16. Manual de mapeo colectivo. Fuente: http://urbanbat.org (2008). Iconoclasistas

“La construcción de un mapa constituye una manera de elaborar relatos colectivos en torno a lo común, monta una plataforma que visibiliza ciertos encuentros y consensos sin aplanar las diversidades, pues también quedan plasmadas” (Iconoclasistas, 2008: 9)

66


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 17. Esquema síntesis ordenamiento del territorio. Elaboración propia.

67


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.1.7. Construir lugares desde la gente

La experiencia en términos de metodologías cualitativas para el desarrollo de proyectos sociales y/o en el territorio se ha convertido en una fuente de conocimiento que enfatiza una posición o diagnóstico desde lo particular, es decir, trabaja con técnicas que permiten comprender comportamientos de los sujetos sobre su contexto. En esta medida, y como ya se mencionó en la metodología de la investigación una de las agrupaciones encargadas del desarrollo de indicadores y técnicas de evaluación de espacios públicos es “The Project for Public Spaces” (PPS), quienes han logrado desde 1975 obtener un alcance y reconocimiento a nivel internacional de acuerdo a las prácticas que realizan. Este hecho ha impulsado la relevancia de su estudio para efectos de esta tesis en la medida de ser un parámetro mundial de estándar de calidad en cuanto a espacios públicos. El concepto acuñado como “Placemaking” o “construir lugares” es un método enfocado directamente en el diseño participativo de los sujetos con su entorno, siendo de esta manera uno de los motores principales de PPS, quienes animan a la ciudadanía a utilizar los espacios públicos que componen el barrio a modo de mejorar el sector en donde viven y a su vez afianzar la indentificación con el mismo; mismo objetivo que persigue la Política de desarrollo de área verde promulgada en 2014. En esta línea la organización declara lo siguiente: “Más que simplemente promover un mejor diseño urbano, Placemaking facilita los patrones creativos de uso, prestando especial atención a las identidades físicas, culturales y sociales que definen un lugar y apoyan su evolución en curso.”

(Project for Public Spaces, 2009)

Por consiguiente, pensar en metodologías cualitativas enfocadas en el desarrollo de áreas verdes involucra no tan sólo su preocupación de considerar la esfera social, sino también la identidad física o territorial que compone aquél lugar. Resumiendo lo anterior Placemaking determina los siguientes lineamientos con los que se deberá pensar los espacios públicos en la ciudad: 1. Impulsado por la comunidad 2. Visionario 3. Función antes de la forma 4. Adaptable 5. Contexto específico 6. Colaborativo y sociable 7. Crear un lugar, no un diseño 68


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Dichos atributos o más bien lineas bases que debería considerar cualquier tipo de proyecto de espacio público -y cualquier tipo de área verde- confinan un espectro de variadas estrategias sobre cómo operar en estas zonas, siendo una de las más relevantes la capacidad de adaptabilidad y determinación de la función (o atmósfera espacial de lo que se quiere como resultado) antes que la forma. Lo que interesa pues, será resultado de las experiencias recogidas en el lugar, siendo la materialización de aquella experiencia un resultado secundario tomando mucho más valor la metodología que impulsa PPS. En efecto para el registro de las experiencias que construyen lugar, PPS ha desarrollado una herramienta con la que los propios vecinos pueden evaluar su espacio, siendo la participación un proceso clave a la hora de diagnosticar. Para su estrategia define cuatro dimensiones de medición; Social, Accesibilidad, Confort e imagen y Usos y actividades. Social: Cuando en el espacio público las personas se saludan, comparten con amigos o se sienten cómodas hablando con extraños, tienden a reforzar el sentido de pertenencia o apego a su comunidad, en consecuencia a ello se fomenta de manera innata diversos tipos de actividades sociales. Accesibilidad: La accesibilidad de un lugar puede ser medida de acuerdo a las conexiones que tiene con su entorno, asi sea físico o visual. Además se considera exitoso si es facil de acceder, visible desde diversas distancias, y cercano a modos de transporte. Confort e imagen: Cuando un espacio presenta una buena imagen aumenta las probabilidad de éxito, favoreciendo las percepciones de seguridad y concurrencia. De la misma manera, considerar lugares para sentarse debe ser un factor a incorporar, que a pesar de ello muchas veces se subestima. Usos y actividades: Las actividades componen la instancia básica para activar un espacio público. El lugar debe incorporar intrínsicamente un motivo por el cual visitarlo, cuando no hay nada que hacer en él, el espacio estará vacío y eso generalmente conlleva a inseguridades.

69


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 18. Herramienta con la que se evalúan los espacios públicos (2009). Project For Public Spaces.

70


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.1.8. De las emociones al espacio público

La búsqueda de respuestas a interrogantes cualitativas como la vinculación del sujeto a su espacio, ha derivado al análisis de los estados anímicos y de las emociones que definen ciertas actitudes de los sujetos frente a situaciones de lo cotidiano. De la misma manera los intentos por caracterizar la identidad de las personas ha incorporado la componente afectiva como uno de los motores identitarios a la hora de comprender los fenómenos sociales y físicos que subyacen en el paisaje. Las acciones que el sujeto realiza en su contexto es un determinante claro de aquél apego al lugar, por ejemplo Tomeu Vidal y Enric Pol (2005) declaran que: “Se trata de investigar la relación entre las experiencias cotidianas y las nociones de lugar que construyen las personas, enfatizándose las acciones que se desarrollan en el lugar y las emociones, pautas y nociones que de éstas se derivan de forma conjunta y complementaria.”

(T. Vidal Moranta y E. Pol Urrutia, 2005:282)

Es decir, los intentos de caracterización del vínculo entre persona-espacio es determinada por las acciones y emociones presentes en el lugar. Bajo este escenario la Corporación Patrimonio y Paisaje (2015) se ha dedicado a desarrollar experiencias que fomentan el entendimiento del contexto mediante las percepciones de los habitante que lo conforman. Las emociones por lo tanto, constituyen uno de los insumos para la elaboración de diagnósticos de las conductas de las personas frente al paisaje, en este sentido si se desea intervenir sobre algún lugar se deberá incorporar la dimensión emotiva como clave para el entendimiento del lazo afectivo entre personas/comunidades en el espacio público. La Corporación bajo este escenario establece que: Se advierte así, una necesidad por expresar sentimientos, emociones, sueños, así como convicciones y posiciones en forma directa, buscando incorporar sus intereses en la discusión pública.

(Corporación Patrimonio y Paisaje, 2015: 44)

La sistematización de las emociones es un factor complejo; así lo determina la agrupación Universo de emociones, quienes por medio del estudio de los sentimientos han elaborado material gráfico “poster” como guía educativa que caracteriza “constelaciones” de emociones, relacionando entre ellas sentimientos positivos y negativos como base para la resolución de conflictos, asi por ejemplo el material realizado lo utilizan como recurso para facilitar la comprensión de las emociones ante escenarios educativos y profesionales (psicólogos, educadores, entre otros.) 71


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Como bien se señaló en la metodología, el funcionamiento de Universo de emociones se basa esencialmente en el reconocimiento de dos constelaciones predominantes: -Constelación de emociones negativas: Miedo, ira y tristeza -Constelación de emociones positivas: Alegría, felicidad y amor A las anteriores se les asocian sub emociones que determinan una compleja red de acción, desde donde es posible establecer el origen de los sentimientos percibidos por las personas y realizar el seguimiento de relaciones que lo conforman. La operatividad de esta agrupación actúa en la representación gráfica de lo inmaterial, bajo esta lógica declaran que el proyecto: “Es un mapa gráfico de gran valor por su carácter didáctico y divulgativo, así como por su belleza estética. Una verdadera herramienta que nos permite comprender el mecanismo complejo que mueve nuestro yo interno. Un punto de partida para empezar a gestionar nuestros sentimientos.”

(Universo de emociones, s.f. web)

Así, la representación gráfica de los sentimientos se convierte en uno de los factores interesantes a la hora de caracterizar lo inmaterial de algún lugar, de la misma forma y como menciona la Corporación Patrimonio y Paisaje, las emociones de quienes habitan el lugar a intervenir representan una alternativa para comenzar a ser introducida a la discusión pública, para ello, una manera de establecer un punto de partida que sea entendido por quienes planifican la ciudad es por medio de elementos gráficos que caractericen el fenómeno y ayuden en la toma de decisiones.

72


Ă R E A S V E R D E S | M A G Ă? S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 19. Constelaciones positivas y enlaces de relaciones que las conforman (s.f ). Fuente: Universo de emociones.

73


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MARCO TEÓRICO

2.2. Paisaje como estrategia para la planificación de áreas verdes 2.2.1. Áreas verdes, definiciones y modelos de organización

El concepto de área verde en Chile puede ser abordado desde diferentes miradas y escalas, por lo que discernir su aplicación en algún sitio dependerá del tipo de espacio disponible para dicho propósito. En este punto es posible desprender una serie de definiciones asociadas a este concepto, de las cuales en general comparten un aspecto en común, representado por el material vegetal, el que en ocasiones está presente sólo en la palabra, pero no en la realidad. En esta lógica el catálogo de definiciones de área verde está regida tanto por instrumentos de planificación como por instituciones gubernamentales. El Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) por su parte la define como: “(…) espacios urbanos predominantemente ocupados (o destinados a serlo) con árboles, arbustos o plantas y que permitan el esparcimiento y la recreación de personas en ello.” (Secretaría Regional Ministerial Región Metropolitana, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2007: 5). Por otra parte la Política Regional de área verdes en el 2014 fijó una nueva definición que complementa lo anterior, del cual se obtiene la siguiente conclusión: “Un espacio o área verde es una superficie abierta, natural o artificial, de dominio público o privado, donde la vegetación juega un rol importante. Está orientada al uso y goce colectivo, y protegida por los instrumentos de planificación territorial. Asimismo, genera beneficios sociales, ambientales, económicos y de ordenamiento territorial y puede cumplir diversas funciones dependiendo de su localización, tamaño, densidad vegetacional, programa arquitectónico y objetivo para la que fue planificada.” (Política Regional de área verdes, 2014: 51) Bajo esta definición oficial es posible reconocer deficiencia en dos dimensiones que resultan fundamentales para la constitución de áreas verdes según lo planteado por la nueva política, es decir, los beneficios a la comunidad y su entorno. Así es como Enric Batlle, (2011) sostiene que la racionalidad ha llevado a la formulación de explicaciones cuantitativas alejadas de las preocupaciones ciudadanas, lo que ha provocado una demanda de espacios más próximos e

74


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

íntimos (Batlle, 2011: 28) , hecho que al compararlo con la producción actual de áreas verdes, deja un vacío en la componente social que sin duda involucra directamente a la comunidad y el arraigo con su territorio. Lo relevante en esta perspectiva es que la Política Regional de Áreas verdes ya ha formulado observaciones que aluden directamente a este hecho, representando las dificultades en relación con la identidad asociada a los espacios verdes. En esta mirada los problemas detectados por la Política son: a) No existe en las instituciones una mirada común sobre el tema de áreas y componentes verdes identitarios. b) No están identificados los espacios verdes urbanos con carácter de hitos y/o de valorización de espacios urbanos que aportan a la identidad de la Región. c) No hay vínculos de pertenencia de la comunidad con sus áreas verdes, y en consecuencia no existe una acumulación de capital social ni una construcción de ciudadanía. La razón de aquellos problemas es posible ejemplificarlos con la visión de Salvador Palomo, (2003) quien manifiesta que los espacios verdes de la ciudad interesan en medida que representen una condición estructural para el territorio, y no por su carácter decorativo (Palomo, 2003: 20). Lo anterior formula una manera de concebir las áreas verdes no sólo a razón del objeto arquitectónico de diseño, sino que comprenderlo como estructuras y sistemas capaces de conciliar una relación entre el usuario y su entorno. Al no poseer estas condiciones la imagen comunal o regional queda retenida sólo como una anécdota que no incorpora en sus áreas verdes diseños que reconozcan la diversidad existente . Por tanto la definición de área verde en Chile deja margen para especular sobre el tratamiento que debiesen tener éstas áreas, a pesar de aquello y con la implementación de la Política Regional de Áreas verdes se pretende redefinir los lineamientos a modo de obtener espacios ajustados a cada emplazamiento y necesidad.

75


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

El jardín de la Metrópoli intenta ser un híbrido que compatibiliza el paisaje como articulador del territorio, dicha intención integra la matriz ecológica urbana, sistemas de espacios libres de la ciudad y los entornos de valor singular.

Imagen 20. Mosaico que explora el sentido del nuevo jardín de la Metrópoli, José Fernández, Fuente: Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales.

179

ISSN: 2014-2714

76


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tabla 6. Principales Decretos Supremos y Ordenanzas relacionadas con áreas verdes. Elaboración propia en base a Informe del estado del Medio Ambiente, 2011.

77


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.2.2. Tipos y pertinencia espacial La multiplicidad de escenas urbanas contiene en sí misma una serie de tipologías de espacios verdes, los que se distribuyen heterogéneamente en el territorio, variando tanto en su superficie como en su forma y accesibilidad. En términos amplios las áreas verdes se pueden agrupar en dos dimensiones (Guerrero y Culós, 2007); espacios abiertos de carácter público como lo son parques, quienes aportan una vocación recreativa y de esparcimiento, y por otra parte sitios de acceso restringido o privado, representados por áreas verdes que acompañan conjuntos habitacionales, cementerios, espacios deportivos, entre otros. Según la Política Regional de Áreas verdes definir el concepto de “tipología de área verde” es útil ya que facilita determinar los modos de acción sobre una zona, en esta medida representaría un modelo de gestión para los desafíos que propone la demanda ciudadana y la diversidad de emplazamientos que disponen estos espacios. En efectos prácticos las tipologías de espacios verdes propuestos por la política anterior reconoce las siguientes áreas: Parques, plazas, áreas deportivas, cementerios parque, áreas residuales tratadas, rotondas, enlaces, bandejones, jardines públicos, bordes de río y áreas silvestres protegidas. A pesar de esta categorización la manera en que se enfrentan estas situaciones a la ciudad evidencia un pensamiento a razón de sus tamaños y cantidades, siendo la cualidad y calidad una dimensión casi inexplorada. Esta afirmación es ratificada por el Informe del estado del Medio Ambiente en el año 2011, quien manifiesta que a pesar de que los términos de cantidad y metros cuadrados de área por habitante son necesarios, no se debe olvidar el factor de la calidad en la implementación de dichas áreas. El resultado de aquellas tipologías verdes viene acompañado de cierto deseo citadino e histórico de volver a lo natural. El autor del libro El jardín de la Metrópoli; Enric Batlle, propone una visión actualizada sobre el pensamiento que se tiene en estos términos. “La relación entre ciudad y naturaleza ha dado lugar a multitud de ejemplos de espacios públicos, producto de la complejidad de trasladar de una forma literal los modelos naturales para un uso ciudadano”. (Enric Batlle, 2011: 14) Dicha cita reafirma la gran variedad de tipologías que propone la Política Regional de Áreas verdes, ya que esto no es más que respuesta a la necesidad de integrar la naturaleza a la ciudad, tendiendo en ocasiones a formular piezas de ajuste para que un espacio verde pueda convivir en la urbe. Uno de los propósitos del autor es encontrar un nuevo significado para estos espacios, con el fin de constituir en la ciudad un nuevo espíritu de aquella naturaleza

78


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

que se anhela. El reconocimiento de otras opciones y/o tipologías enfrentadas tanto en términos de espacio público, medio ambiente, comunidad, entre otras, funcionan como un método de adaptación a las diferentes realidades que asume la ciudad. Bajo esta mirada el mismo autor menciona que entre la actitud personal, vale decir, la de cada uno de los sujetos de la ciudad y de aquellos que planifican el ordenamiento del territorio, podría existir una estrategia que permitiera encontrar la respuesta correcta a cada requerimiento espacial que se plantee, dicha estrategia sería un nuevo jardín; el jardín de la metrópoli. (Batlle, 2011: 15) que en términos efectivos pretende llevar a una utopía desde donde el jardín sea capaz de articular la ciudad otorgando continuidad al territorio.

“El parterre de Phoenix se convierte en la respuesta correcta a las preocupaciones ecológicas de una sociedad, y, en el fondo, no deja de responder a la esencia del jardín paisajístico inglés pero adaptado al desierto de Arizona, el origen de esta historia de ecología y jardinería” (Enric Batlle, 2010. p. 79)

Imagen 21. Jardín botánico del desierto, Phoenix, Arizona. (2007). Fuente: http://3.bp.blogspot.com 79


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.2.3. El paisaje como elemento de ordenamiento territorial

Al tener en cuenta el paisaje en la planificación de áreas verdes, se estará considerando la transformación que afecta al territorio constantemente, tanto en su dimensión natural como social, en consecuencia –y en palabras de Paula Másmela (2010:36) el paisaje adquiere hoy en día categoría de valor y es considerado como un recurso que hay que conservar. Asimismo Escribano (et al., 1987:13) manifiesta:

“en un periodo corto de tiempo se ha pasado de la concepción

clásica que entendía el paisaje como simple trasfondo estético de la actividad humana, a la concepción actual donde el paisaje se define como un recurso“. Dicho recurso, caracterizado por la presencia de situaciones dinámicas (fenómenos sociales y medioambientales) han de ser previos a cualquier proyecto de ordenación (Escribano, et al., 1987), puesto que en el ámbito de la planificación y la ordenación territorial el paisaje constituye el factor de vital importancia. De esta forma Paula Másmela (2010: 37) afirma que al incluir el paisaje en el proceso de planeación se exige su valoración o su estudio, el que tiene como objetivo hacer que el paisaje perceptivo sea algo preciso y dirigido mediante la utilización de términos cualitativos que posibiliten su descripción, clasificación y valoración. Tomando como base lo anterior, el paisaje se revela como un recurso o insumo capaz de otorgar una explicación a los fenómenos presentes en el territorio, obteniéndo relaciones entre los componentes sociales y físicos que constituyen el espacio; componentes que se han visto dañados debido a que el crecimiento urbano a promovido la pérdida de la calidad visual y la identidad de los sujetos con su entorno. Por ello, considerar el paisaje como elemento de ordenamiento territorial enfatiza al menos los conceptos que subyacen a lo meramente físico o visual, ponderando la construcción social/ emocional como un factor presente en el territorio. Bajo esta medida las áreas verdes no son una excepción al paisaje, puesto a que conforman parte de él; esta realidad lleva a pensar su planificación a raíz no tanto sólo de lo cuantitativo, sino que desde las cualidades que presenta el paisaje como recurso para un ordenamiento territorial efectivo.

80


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tabla 7. Cuadro tipologías área verde, elaboración propia en base a propuesta de la Política de Áreas Verdes de la Región Metropolitana de Santiago, año 2009. 81


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MARCO TEÓRICO

2.3. Componentes del paisaje 2.3.1. Elementos geográficos

El caso de las áreas verdes y los elementos territoriales suponen una alternativa capaz de rescatar y compatibilizar los usos recreativos con las características geomorfológicas que definen el territorio. En el actual proceso de expansión del área metropolitana, se hace visible la transformación del paisaje en términos productivos como el caso de zonas rurales y agrícolas, o también en conceptos ecológicos, referidos principalmente a la ocupación de recursos naturales como soportes para el avance de la ciudad. Esta dinámica de crecimiento urbano involucra extensiones de ciudad que colonizan incipientemente los límites geográficos, hecho que provoca el aislamiento de unidades como cerros y cursos hídricos al no complementarlos con los usos contemporáneos de la urbe. Este proceso de fragmentación que produce el avance de la ciudad, ha favorecido a difuminar los límites territoriales y la percepción visual del lugar, por lo que ahora conceptos como urbano y rural no se reconocen fácilmente debido a que en esta zona de transición se contraponen elementos naturales con la artificialidad de lo construido. De la misma manera Juan Calatrava y José Tito (2011: 36) manifiestan que las formas invasivas sobre el consumo del territorio o el crecimiento sin reglas de los asentamientos, han derivado en una pérdida de las relaciones entre el campo y la ciudad, generando una nebulosa y espacio de frontera que no es ni ciudad ni campo. Esta condición se enfatiza aún más cuando la presencia de cuerpos geográficos comparten límites con la ciudad, creando paisajes intermedios subutilizados, esta condición permite la oportunidad de consolidar dichos encuentros y generar sentido de lugar en aquellos paisajes fronterizos, resultando en una significación del paisaje de su conjunto.

82


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.3.2. Cuando la trama urbana se encuentra con lo geográfico

La inercia de la ciudad ha demostrado que su expansión hacia la periferia es un caso fácilmente reconocido a nivel mundial, esta condición supera la idea de la ciudad compacta, sin embargo, existen quienes están a favor de ella y otros en contra. Lo seguro es que actualmente y como se comentó en el punto anterior, la tendencia de las ciudades es expandir su límite urbano hacia la periferia, olvidando los hechos geográficos que motivaron el origen del trazado urbano asociado a ellos (Colafranceschi, 2007: 81) El olvido o negación de la geografía que circunda un territorio urbano puede ser explicado bajo el término de amnesia topográfica instaurado por Paul Virilio el que resulta interesante en la medida de comprender cuáles son las consideraciones que se tiene actualmente con el medio urbano. En su libro “La máquina de visión” explica cómo el sujeto ha ido transformando –o perdiendo su visión del entorno bajo mecanismos ajenos a las propias capacidades sensitivas, como por ejemplo con instrumentos astronómicos y cronométricos, con esto el autor refleja cierto distanciamiento de la persona con la percepción de la geografía “real”, resultando en una incapacidad para valorar e imaginar su propio contexto. La visualización “tecnificada” del territorio por lo tanto ha tendido a olvidar y negar los valores cercanos al sujeto, por ende dicha amnesia puede ser causa de los medios de representación que entregan dispositivos como satélites e imágenes. El paradigma “amnésico” que expone Virilio es desarrollado con mayor especificidad por Enric Batlle, quien describe esta situación con el nombre de a-geografía. En términos prácticos la a-geografía, es reflejo de la desvinculación del espacio específico de la ciudad, donde se sustituyen las anomalías y encantos de estos lugares por el hecho de una especificidad universal que produce lugares totalmente ageográficos. Esta condición se manifiesta en lo siguiente: “La a-geografía se presenta como la nueva condición metafórica de la ciudad y sólo en determinados lugares se realizan esfuerzos para hacer resurgir las estructuras geográficas que habían sido borradas o abandonadas. El propio vigor de estos elementos y su capacidad de recuperación los hace idóneos como factor de cohesión e identidad pública de los nuevos proyectos que se pueden plantear (…) (Enric Batlle, 2007: 81) Reconocer la geografía en palabras de Virilio y Batlle es volver a redescubrir aquello que siempre ha existido, por lo que comprender la importancia que delata el territorio es una manera de generar nuevos paisajes arraigados a las características morfológicas del espacio. En este sentido constituir nuevos

83


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

proyectos –ya sean jardines, parques o plazas- forja una oportunidad de develar nuevas tipologías que reconozcan en su diseño la esencia e historia del sector, evitando el efecto amnésico de la modernidad. Esta oportunidad, sin embargo, debe venir acompañada de una visión actualizada del territorio, puesto a que la visión tecnificada de él (cartográfica) ha alejado al sujeto de su paisaje, produciendo la indiferencia frente a situaciones geográficas insertas en la ciudad, por lo tanto la invitación de la a-geografía es una invitación a la memoria, a redescubrir los atributos que componen el paisaje y vincularlos frente a proyectos de impacto social y territorial.

2.3.3. El territorio habla

A partir de la idea de Virilio sobre la amnesia topográfica producida por no reconocer el espacio geográfico por medio de la apreciación personal del sujeto, yace la idea de comparar esta visión con la de Francesco Careri quien manifiesta que en el andar es posible construir el paisaje que rodea a la persona (Careri, 2003: 19). Teniendo como base esta observación, “el caminar” resulta ser una herramienta que constata de primera fuente los valores propios del territorio. Esta acción deja de lado aquella concepción satelital que enjuiciaba Virilio y dota al espectador como constructor de su propio paisaje, recordando y valorando la estética que el territorio entrega frente a sus propios ojos. En esta perspectiva -y como se ha descrito anteriormente- el territorio adquiere fuerza a partir de dicha valoración de los lugares; esto involucra comprender los códigos que formulan las leyes internas en él, caracterizadas principalmente por valores estéticos y funcionales. Por tanto para actuar sobre un territorio e intervenirlo se requiere asimilar su funcionamiento. En el caso de áreas verdes las pretensiones deberían responder a estos mismos términos, y no multiplicar tipologías genéricas por el resto del mundo. Sebastien Marot (2006) en este sentido manifiesta que: “La condición de un arquitecto que se embarca en un proyecto en un lugar determinado puede compararse con la de un hombre que se lanza en paracaídas y se encuentra, de repente, sobre un bosque frondoso. Si no dispone de ningún mapa ni de ninguna regla adecuada que lo oriente a priori, sin duda le convendrá seguir, al menos hasta nueva orden, algunos preceptos verosímiles que tal vez le permitirán salir del apuro.” (Sebastien Marot, 2006: 11) Lo anterior caracteriza el rol que tienen los diseñadores a la hora de enfrentarse a una intervención sobre el territorio, en donde claramente la

84


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

intuición a resolver problemas sin conocer el fenómeno global tiene mayores probabilidades de ser un proyecto carente de arraigo con el espacio. Así lo declara Salvador Palomo (2003) quien expresa que ante todo proyecto sobre el territorio se debe realizar un análisis riguroso y profundo, a modo de obtener resultados directos y locales que evitarán formulaciones genéricas, apostando a la calidad de vida de los ciudadanos. (Palomo, 2003: 20). Considerar por tanto que el territorio habla, instaura un entendimiento que va más allá de su carácter morfológico, a razón de esto Ábalos Iñaki (2009) explica que escuchar a los genios del lugar representa actualmente una práctica que convierte auténtico al arquitecto que logra “escuchar” su paisaje, estableciendo una relación de enorme credibilidad frente a fenómenos complejos del territorio. (Ábalos, 2009: 14). Sumado a este hecho, reconocer la información que propicia el paisaje en términos cualitativos responde a una lógica de percepción del sujeto, mediante el cual será posible obtener las impresiones del lugar; un lugar que intrínsecamente tiene asociado una historia y memoria.

El proyecto “Un Parque reacio” es parte del Studio Tom Emerson. El trabajo de colección sobre la grilla en el espacio, demuestra la correlación que existe entre los elementos topográficos e hídricos hacia el territorio virtual. El atlas contempla la utilización de la memoria del lugar en cuanto se reconocen aquellos símbolos del paisaje con la técnica del collage.

Imagen 22. Stadtwald, “Un Parque reacio” (2015). Davy & Rabe von Pappenheim. Fuente: http://payload491.cargocollective.com (2015)

85


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.3.4. Singularidad territorial y áreas verdes

El incremento de la población hacia sectores periféricos de la ciudad ha generado la creación de áreas verdes urbanas ligadas a desarrollos habitacionales, los que oportunamente pueden emplazarse en sectores con cualidades geográficas que difieren de lo común, como por ejemplo bordes de río o laderas de cerros. Sumado a este factor la incorporación de éstas áreas son una última prioridad en la normativa de construcción Chilena, por lo que su establecimiento y pertenencia en el contexto resulta poco explorado. Las áreas verdes según la Política Regional de áreas verdes deben ser reguladas en dos dimensiones principalmente, las que están representadas por el clima y la geomorfología del paisaje natural, ambas consideran características y procesos geográficos que dan cuenta de un territorio altamente dinámico, por lo que el diseño adecuado debe considerar a lo menos estas dos variables. Para las áreas verdes la geomorfología y topografía es relevante, ya que incorpora conceptos como erosión, asoleamiento y humedad del suelo (CONAFOVI, 2005: 16). Cada uno de ellos trae consigo el factor de la pendiente como pieza fundamental en el diseño “verde” ya que involucra relaciones específicas para la composición paisajística del entorno. Por otra parte el clima formula un aspecto atmosférico clave en la incidencia de todo proyecto de área verde; así es como la guía de diseño de dichas áreas en la Ciudad de México, ha reconocido en esta variable el valor de mantenimiento del material vegetal. Su relevancia en torno a la ciudad radica en que el clima es el resultado de condiciones naturales como vientos, nubosidad o precipitaciones, sin embargo, el mayor impacto climático lo produce el hombre y su entorno (ciudad) por lo que la mantención de la cobertura vegetal varía ampliamente en zonas naturales versus las artificiales, de la cual los procesos antrópicos generan condiciones poco conciliadoras con las especies vegetales. Tanto el clima como la geomorfología natural de cada sector configuran un sistema de múltiples asociaciones naturales y artificiales, junto a ello Gianpiero Donin (2007) formula que “La naturaleza es el fondo que define con más fuerza la ciudad, más de lo que pueda hacerlo cualquier arquitectura”. (Donin, 2007: 148). Esta declaración pone de manifiesto que para comprender la ciudad hace falta situarse desde el plano de la naturaleza, ya que a partir de ella se generarán las leyes de orden y regulación de la urbe. La singularidad territorial por ende declara implícitamente la construcción de las bases organizativas de la ciudad, en donde se instauran estrategias urbanas a razón de la morfología del territorio. El resultado es la imagen de hitos urbanos (representados por elementos territoriales) que formulan en

86


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

el imaginario del sujeto una imagen territorial del sector. En este sentido la Política Regional de áreas verdes (2014) propone que la identidad regional de las áreas verdes son justamente dichos hitos, por lo que la planificación debe ser capaz de ponerlos en valor, estableciendo cómo se estructurarán los bordes de río, cerros y cerros islas, dentro de un sistema general de hitos urbanos, lo que al desarrollarse compondrán áreas verdes con una alta capacidad de arraigo a su contexto.

El ejemplo de la defensa costera de Katwijk es un proyecto que se hace cargo de la comprensión de los elementos territoriales presentes en el territorio. Esta acción apoya los postulados de Enric Batlle en el sentido que utiliza el entorno como base para el diseño del espacio público; el resultado por tanto no pretende ser una copia del imaginario de áreas verdes, dado que por sus caractéristicas climáticas condiciona otras virtudes al espacio urbano.

Imagen 23. Defensa costera Katwijk, (2015). OKRA. Fuente: http://www.landezine.com

87


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.3.5. Los sentidos como construcción del paisaje

La experiencia que obtiene el individuo al momento de habitar el territorio define un modo de ver el paisaje de ese lugar, esta perspectiva a su vez se nutre con lo descrito por el escritor francés A. De Saint-Exupéry, quien sostiene que el paisaje existe en la medida que el individuo es capaz de dominar sus caminos, laderas, llanos o pendientes. Comprender pues, que el paisaje nace del esfuerzo de aquel que lo recorre, permite dilucidar que la experiencia asociada a ese habitar conforma una expresión de los sentidos, asociada tanto a las emociones como a la razón. Burkitt (2002: 151) dirá que las emociones tienen sentido sólo en el contexto que fueron percibidas, siendo resultado del cuerpo y del discurso, es decir, desde lo particular siendo en efecto indivisibles. El paisaje afectivo ha sido un término acuñado en las últimas décadas que da muestra de un desarrollo post moderno de la geografía contemporánea. En él se reconoce que el territorio no sólo se compone del privilegio de la objetividad y la racionalidad, sino que también de las experiencias y los sentidos. A pesar de esta premisa, Paloma Puente (2012) ahonda en el sentido peyorativo en el que se han convertido éstas prácticas contemporáneas, convirtiendo al paisaje en un lugar de atracción, seducción o diversión promoviendo su consumo, pero de ninguna manera intentan generar formas de encuentro o de vinculación emocional entre el individuo y el paisaje, sino más bien se promueven experiencias emocionales y de sentido enormemente superficiales (Puente, 2012: 274) Esta situación poco mediadora entre sujeto/ espacio supone una proliferación de formas estereotipadas y simplificadas de la experiencia del paisaje, de hecho –y bajo las palabras de la misma autora- conllevan a un empobrecimiento de nuestras formas de vida y de los imaginarios del paisaje. No obstante, actualmente existen corrientes de pensamiento geográfico que intentan retomar las dimensiones afectivas para el entendimiento del territorio; las llamadas geografías humanas intentan comprender el fenómeno del espacio desde una perspectiva holística, dejando atrás la preocupación y obsesión por querer comprender sólo lo objetivo, incorporando a esta perspectiva –y bajo influencias de la fenomenología y el existencialismo- la visión personal del individuo que derivó en el entendimiento de los comportamientos económicos y culturales en su territorio. Esta situación ha favorecido a incorporar una tendencia que aboga por reivindicar la relación entre los componentes afectivos del paisaje con el análisis geográfico del territorio. Esta tendencia ha de reconocerse con el concepto de “giro emocional”, puesto

88


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

a que intenta introducir las emociones en el análisis geográfico, de esta manera se pueden establecer los siguientes principios con lo que opera este término: -Emociones y lugar: Los autores Davidson, J y Milligan, C (2004) proponen que el giro emocional está representado por la búsqueda de la articulación entre la perspectiva espacial y las emociones presentes en él, ya que sostienen que las emociones se hacen comprensibles exclusivamente en el contexto desde donde son registradas. (Davidson et al, 2004: 524) -Relacional: La dimensión relacional establece que la comprensión de la geografía humana no tan sólo debe estar al servicio de la visión emotiva o subjetiva del espacio, sino que también compara las emociones del individuo simultáneamente en dicho lugar. Bajo esta perspectiva Bondi, L. et al afirman: “una geografía emocional, entonces, pretende comprender la emoción -experiencial y conceptualmente- en términos de su mediación y articulación socio-espacial más que como unos estados mentales subjetivos completamente interiorizados”. (Bondi, 2005) De esta forma este “giro” o perspectiva complementaria a la geografía clásica, abre nuevas posibilidades para vislumbrar las dinámicas presentes en el territorio a causa de la interacción que tiene el individuo, quien crea a partir de su propia experiencia cargas emotivas en determinados sectores. Esta acción es desarrollada por el término Topofilia acuñado por el geógrafo Yi Fu Tuan (1972) desde donde reconoce el lazo afectivo entre personas y el lugar circundante. Esta realidad confina un complejo sistema de relaciones en donde participa no tan sólo el “soporte” (territorio), sino que también sus componentes (individuos). Asimismo y bajo los postulados de Bondi y Burkitt se hace evidente pensar el territorio como un espectro indivisible de la acción humana, desde donde el individuo podrá reconocer un paisaje que le es propio a razón de las ausencias/presencias o memoria/olvido que evoca cierto lugar; aquel lugar será la construcción personal del paisaje.

89


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.3.6. Sujeto y espacio

En relación al desarrollo de las metodologías etnográficas tales como fotografías, entrevistas, proyectos audiovisuales, etc, es posible categorizarlas como una rama de la antropología social, situación que define una postura frente al territorio y los sujetos; por lo que considerar este ámbito conlleva la comprensión social dentro del espacio y en consecuencia su participación en el medio. En este punto el antropólogo Manuel Delgado (2002) reconoce la incorporación del concepto de antropología del espacio como una visión cualitativa de éste, es decir, de sus texturas, accidentes y regularidades, de las energías que en él actúan y de sus lógicas organizativas (Delgado, 2002: 93) dicho esto se hace factible entender que la ciudad y sus espacios públicos están sujetos no tan sólo en una dimensión física, sino que también bajo una dimensión sensitiva y cualitativa. Por ende, codificar el paisaje y el espacio público bajo la apreciación de Berroeta y Vidal (2012) constituye un objeto de estudio donde cohabitan teorías del diseño urbano y las ciencias sociales, disciplinas que si bien establecen criterios de intervención bajo su propia dimensión, no consideran la realidad integrada de otras herramientas capaces de caracterizar el ámbito socioespacial (Berroeta y Vidal, 2012: 209). Por ello se hace necesaria una visión que integre tanto la dimensión física con la inmaterial, similar a la visión de Irwin Altman y Bárbara Rogoff (1987) quienes establecen una posición transaccional, la que enfatiza el estudio de unidades de análisis holísticas con fenómenos definidos tanto en aspectos psicológicos, contextuales y temporales (Altman y Rogoff, 1987: 7-40) Dicho enfoque se concibe por la interacción entre persona-ambiente y se caracteriza por ser una aproximación interdisciplinaria que suele utilizar técnicas enfocadas en establecer diálogo entre diversas dimensiones ya sean históricas, físicas, simbólicas o sociales. Según Esther Wiesenfeld (2000) lo anterior sumado a una concepción cualitativa entrega una nueva perspectiva para comprender el entorno, en donde el sujeto inmerso en su espacio podrá entregar relatos fidedignos desde su propia perspectiva, resultando ser un tipo de participación ciudadana, pero enfocada desde una dimensión cualitativa del paisaje, por tanto explica que: (…) se reivindica una forma de relación investigador/a-informante, en la que las experiencias de vida de los informantes y los significados que les asignan se reportan en un clima de horizontalidad, donde prevalece el respeto mutuo, el diálogo reflexivo y se acepta el involucramiento de la subjetividad del/la investigador/a en dicho proceso (Wiesenfeld, 2000: 6).

90


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

El fenómeno de participación ciudadana se encasilla en las teorías del diseño urbano y de las ciencias sociales como se mencionó anteriormente, sin embargo, cada una vela por el cumplimiento bajo su propia dimensión. Como señala Berroeta y Vidal, resulta interesante pensar en un método gráfico capaz de vislumbrar lo material propuesto por el diseño urbano y lo inmaterial por parte de las ciencias sociales. En esta síntesis gráfica referida a las personas y su espacio, implicaría ser una herramienta útil para facilitar el diálogo entre diferentes disciplinas y tal como proponen autores como Orstein (2005) y Sutton & Kemp (2006) esto puede ser una forma de minimizar las barreras disciplinares entre las ciencias sociales, arquitectura y el urbanismo. “La etnografía es un método de la investigación cualitativa que permite al investigador estudiar de manera directa el comportamiento de un grupo de personas durante un periodo de tiempo gracias al trabajo de campo realizado a través de diversas técnicas como entrevistas, observación, historias de vida, etc.” Mónica Irañeta (2013)

Imagen 24. “Antropólogo” (2009). Klinko Fuente: https://klinko.files.wordpress.com

91


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.3.7. Apego al lugar

La definición del apego al lugar por parte de los sujetos a su espacio se ha definido de muchas maneras, a pesar de ello la experiencia más actualizada ha reconocido tres dimensiones que conforman este fenómeno; así los autores Leila Scannell y Robert Gifford (2009: 3) proponen la dimensión personal, dimensión psicológica y dimensión del lugar, como enfoques que revelan las complejas interacciones que padece la persona con su contexto. a) Dimensión personal: Se involucra tanto la persona individualizada como también grupos; en el caso de la primera es posible reconocer conexiones personales con el lugar, por ejemplo el apego del lugar de aquel sujeto será mayor si éste le evoca recuerdos personales o lo considera como propio. En segundo nivel se encuentra el colectivo donde el apego al lugar es caracterizado principalmente por compartir un mismo significado para todos los sujetos que conforman dicho grupo, debido a que tienen imaginarios forjados por factores como la experiencia, valores y símbolos. b) Dimensión psicológica: Contiene tres subdimensiones referidas al afecto, cognición y comportamiento. La primera de ellas establece que la vinculación persona/lugar implica una conexión emocional en un espacio particular, es decir, a cada espacio de la cuidad el sujeto designa una emoción ya sea positiva o negativa. En segundo lugar la cognición establece el sentido de la memoria o del recuerdo, en esta fase las personas crean lugares con significados y se conectan con ellos. Por último el comportamiento apela a que el vínculo con el espacio físico es realizado a través de las acciones del sujeto sobre él. c) Dimensión del lugar: Se refiere al lugar mismo, es decir, en el espacio físico es posible hallar la componente social y psicológico. En este sentido Stedman (2003) manifiesta que el apego al lugar no está condicionado a los elementos físicos del espacio, sino que al significado que las personas le dan a dichos elementos . Esta premisa permite comprender que la apreciación del espacio público en la ciudad existe a causa de la percepción del sujeto sobre los componentes que lo conforman. El entendimiento de las dimensiones anteriores, proporciona cierta pauta para el abordaje de la componente social del paisaje y de esta manera enfrentar la toma de decisiones frente al territorio a partir de la significancia no tan sólo de lo físico, sino también de lo perceptual, términos que vinculan una causaconsecuencia en el paisaje. El interés por investigar el vínculo entre sujeto/espacio por tanto, ha derivado de la necesidad de comprender los lazos emocionales que conforman las

92


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

dinámicas de la ciudad desde una óptica intangible. Por ende analizar esta “realidad percibida” puede abrir paso a desarrollar avances en la planificación y promoción de espacios públicos en la ciudad, a través de los vínculos que las personas reconocen con su lugar.

Imagen 25. Síntesis de componentes que generan apego al lugar. Elaboración propia.

93


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.3.8. Territorializar el vínculo

Establecer la visualización de fenómenos sociales puede considerar la implementación de datos cuantitativos y cualitativos ya que el paisaje también involucra una dimensión intangible y dinámica. El mapeo social urbano es una de las metodologías empleadas para el levantamiento de información social; dicha práctica somete a la persona o comunidad a valorizar emocionalmente su relación con el entorno. La ventaja que esto supone es que de esta manera se conocerán los vínculos entre el sujeto y su espacio, dicha situación es ejemplificada por Manuel Delgado (2002) quien sostiene “En el contexto proxémico, la territorialidad remite a la identificación de los individuos con un área determinada que consideran propia, y que se entiende que ha de ser defendida de intrusiones, violaciones o contaminaciones. En los espacios públicos la territorialización viene dada sobre todo por las negociaciones que las personas establecen a propósito de cuál es su territorio y cuáles los límites de ese territorio.” (Delgado, 2002: 92) Considerar a cada sujeto individualizado equivale a conocer los lazos y relaciones que tiene con su espacio, así la territorialización de los vínculos por parte de las comunidades responde a lo que ellos principalmente consideran como relevante o singular. En esta medida el autor expone en una entrevista que: “La calidad especial de ciertos lugares no resulta de una mera visión de rasgos psicológicos o funcionales, sino de que se le reconoce o se le pretende un valor añadido en tanto que el lugar es símbolo (…) Esto es síntesis en que se reúnen rasgos sensoriales físicos y formales: los sitios, las piezas, los momentos, los parques, las escuelas que están ahí, susceptibles de producir emociones y deseos de un lado al otro, valores y principios morales socialmente estratégicos y acatados por parte de los individuos.” (Delgado, 2015) La declaración del autor manifiesta que los vínculos que produce el territorio por sobre las personas está normado por un simbolismo innato expresado en el espacio, es decir, el sujeto sentirá cierto nivel de arraigo a razón de las emociones que le representen ciertos sectores “simbólicos” desde donde se encuentre. El mapeo de esta situación podrá develar los reales sentimientos de cada comunidad. De hecho –y bajo las mismas palabras del autor- el espacio urbano es resultado de una condición moral propuesta por sus propios habitantes permitiendo de esta manera reconocer una cartografía que no está presente en los mapas convencionales.

94


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Territorializar el vínculo como se revisó anteriormente resulta ser una herramienta capaz de demostrar aquellos matices sociales presentes en un lugar vinculando al paisaje social como un ente móvil; difícil de abordar sólo a la razón del “especialista” o experto. Develar la percepción de los individuos en esta medida es una instancia para conocer los problemas y diagnósticos detectados por las propias personas. Asi por ejemplo, el caso que se analizó en esta investigación recurre a dar una medida al vínculo (positivo o negativo) que tiene el sujeto frente a su percepción del espacio público en el paisaje, estableciendo en este juicio no tan sólo una respuesta pragmática y breve, sino que también una historia, narración y memoria que lo hace valorar de cierta forma el paisaje que lo circunda.

95


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2.4. conclusiones M arco T eórico

Áreas verdes; resultado de la dimensión visual y emocional

La revisión bibliográfica y de antecedentes ha demostrado el panorama global de cómo se piensa la planificación y diseño de áreas verdes. Lo cierto es que de alguna manera manifestar la definición actual de estos espacios contribuyó a poder reconocer nuevos lineamientos y conceptos que toman en cuenta la identidad del territorio. Sumado a ello se hace posible determinar un incipiente paradigma que propone complementar la visión del urbanismo clásico en beneficio de un paisaje que prioriza la experiencia del observador por sobre la “mirada cenital”, desde donde metodologías cualitativas han sido herramientas capaces de aportar antecedentes a la planificación del territorio. De esta manera, considerar las metodologías cualitativas desde la dimensión visual y sensorial equivale a desarrollar un avance en la planificación de áreas verdes, puesto a que éstas aproximaciones han resultado ser un complemento a los instrumentos de gestión del territorio, por lo que pensar su aplicación en el desarrollo de áreas verdes establece una estrategia capaz de vincular la expresión espacial y visual del paisaje en aquellas áreas vinculadas a cuerpos geográficos de la ciudad, los que actualmente pasan inadvertidos para los sujetos que habitan el sector. Esta negación a los recursos geográficos ha producido que simplemente estos elementos sean olvidados, obteniendo una pérdida de valores medioambientales y perceptuales del territorio. A pesar de ello la invitación de autores como Paul Virilio y Enric Batlle es redescubrir los paisajes arraigados a las características morfológicas del espacio; hecho que desde el año 2014 y con la Política Regional de Áreas verdes se ha establecido y reconocido la falta de identidad que tienen las áreas verdes regionales sobre todo en dimensiones territoriales y sociales. Por tanto, tener la posibilidad de medir la percepción del espacio público por medio de expresiones numéricas que faciliten el procesamiento de los datos obtenidos a partir de las cualidades del territorio, posiciona la metodología cualitativa como una herramienta flexible a la hora de operar sobre cualquier tipo de proyecto o gestión sobre el paisaje, y sin duda sobre las áreas verdes.

96


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Asimismo las metodologías de evaluación cualitativa proponen una nueva perspectiva capaz de planificar dichos espacios no tan sólo a razón de lo urbano, es decir, superando los alcances normativos que tienen los sistemas de planificación, para de esta forma incorporar una visión complementaria que se hace cargo de las posibilidades que entrega el territorio (y sus cualidades) en la conformación de espacios públicos y en la formalización de espacios indefinidos que han quedado entre la ciudad y los elementos territoriales. Finalmente, en términos operativos la búsqueda bibliográfica resultó útil para establecer criterios de evaluación de espacios públicos, considerando herramientas de análisis cualitativas y cuantitativas como instrumentos reveladores de las dinámicas territoriales y sociales insertas en el paisaje. El hallazgo que incorporan estas dimensiones recaen en la necesidad de comprender el paisaje no tan sólo desde su aspecto estético, sino que también como fuente de recursos intangibles que configuran las emociones y relaciones sociales frente a un lugar, por lo tanto el binomio visual (estético) /emocional (sujeto) fue considerado como óptimo para establecer mayor identidad y arraigo frente a proyectos de espacio público del tipo de área verde.

97



ESTUDIO DEL CASO A n รก l i s i s Te r r i t o r i a l San Bernardo, Regiรณn Metropolitana.


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.1. Criterios de selección La selección del caso en una primera instancia se justifica por la intención que propuso el Concurso Nacional de Ideas de Arquitectura “Concurso Cerros Isla: Corredor Verde de San Bernardo” y del proyecto de rehabilitación del borde del canal Espejino propuesto por la Secretaría de Planificación de la comuna; espacio que fomentó la discusión sobre cómo añadir y poner en valor el potencial de los recursos geográficos de la comuna presentes en el sistema de cinco cerros isla y su red hidrográfica, integrando a ello espacios públicos resultantes de dimensiones sociales y territoriales13. Bajo esta perspectiva el estudio del caso en esta investigación incorpora principalmente la caracterización de los elementos geográficos como cerros isla y canales de regadío, además del análisis de la situación de las áreas verdes de la comuna. La elección de los criterios responde a que estos elementos constituyen dimensiones cualitativas y singulares en dicho territorio, destacando la identidad y el patrimonio local14 ; factores que diferencian a la comuna por sobre el resto de la Región Metropolitana de Santiago.

3.2. Región Metropolitana El valle de Santiago presenta características geomorfológicas que responden generalmente a un paisaje llano, sin embargo, es posible advertir accidentes geográficos que repercuten directamente en el imaginario montañoso de la región. Ejemplo de aquello son la figura de cerros islas y las redes hídricas que los rodean. Con esta realidad se hace necesario sopesar la inclusión de dichos sistemas naturales en la ciudad que sigue expandiéndose y urbanizando suelo agrícola o remanentes naturales los que desempeñan funciones ecosistémicas para la ciudad (Romero y Vásquez, 2005: 7-118). En la región es posible encontrar 26 cerros islas, quienes varían tanto en su

13

Consejo Nacional de las Culturas y las Artes. (2015). Concurso Cerros Isla: Corredor

tamaño como en su ubicación. Bajo este último punto es posible determinar

Verde de San Bernardo. <http://www.

la relación que existe entre los cerros y la ciudad, en el sentido que han

cultura.gob.cl/convocatorias/concur-

quedado rodeados de urbanización representando un debilitamiento de los

so-cerros-isla-corredor-verde-de-san-bernardo/> [24 de diciembre de 2016]

recursos naturales ya que en ocasiones la planificación no regula el correcto uso de dichos elementos territoriales, lo que trae como consecuencia una disminución en la calidad de vida y aumento en los riesgos ambientales . El

14

Ibid

15

Cerros Isla. (2013) Fundamento < http://

15

debilitamiento mencionado anteriormente se debe a que la inclusión de los cerros en la ciudad se ha visto dificultado debido a que no existen normas que

100

www.santiagocerrosisla.cl/fundamento> [27 de octubre 2016]


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

amparen su regulación y protección, más aún en los planes de ordenamiento territorial, ya que se les considera como usos de suelo destinado a áreas verdes, desestimando los potenciales ambientales, sociales y culturales que pueden entregar estas reservas de biodiversidad. El escenario mencionado anteriormente pone de manifiesto la riqueza natural que posee la Región Metropolitana, el que no tan sólo se ve por la topografía si no que también por sus redes hídricas, siendo los más relevantes y con mayor caudal el Río Mapocho que nace en el Cerro el Plomo de la Cordillera de Los Andes y más hacia el sur el Río Maipo quien constituye la principal fuente de agua para la Región, debido a que incorpora afluentes como los ríos El Volcán, Colorado, El Yeso, Mapocho, Angostura y Clarillo para luego desembocar en el Océano Pacífico. En esta misma lógica es posible detectar una red de canales de regadío que abastecen a los campos de cultivos ubicados actualmente al sector sur poniente de la región. A pesar de que los canales tengan un rol claramente definido en términos productivos, la inclusión de ellos a la ciudad termina por ser un problema representado principalmente por la poca mantención e inseguridad que generan en zonas donde no están entubados. Ambos sistemas tanto el topográfico como hídrico conforman una postal de la región poco reconocida, ya que como se menciona anteriormente la ciudad ha terminado por excluirlos, sin respetar y reconocer sus lógicas ambientales, ni mucho menos integrarlos dentro de una red de sistemas de áreas verdes. Lo anterior ha producido un vacío en el tratamiento de sus bordes al no entenderlos como unidades morfológicas que aporten al desarrollo del ecosistema del valle, perdiendo la oportunidad de acceder a su atractivo paisajístico y social, resultando en la actualidad sitios que no valoran el potencial y la memoria del valle central de Santiago.

3.3. Comuna de San Bernardo 3.3.1. Información comunal La comuna de San Bernardo se ubica en la Provincia de Maipo, Región Metropolitana, limitando al norte con la comuna de Cerrillos y Lo Espejo; al sur con la comuna de Buin; al este con la comuna de El Bosque, La Pintana, Puente Alto; y al poniente con la comuna de Maipú, Calera de Tango, Talagante e Isla de Maipo. Su distancia con respecto a la zona central de la comuna de Santiago es de 18 PAC Consultores. 2011. Tomo 1 Caracteri-

16

Km, y su localización está entre los 70º 43’ Latitud Oeste – 33º 35’ Latitud Sur.

zación y diagnóstico comunal. En: Plan de

Su superficie es de 154.8 Km2, por lo que representa un 13,8% de la superficie

Desarrollo Comunal San Bernardo. p. 13.

provincial y un 1,0% de la superficie regional16. 101


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

El área de estudio se encuentra emplazada en el valle de Santiago; sector caracterizado por su fertilidad de suelos asociados a los bordes del Río Maipo. Junto a ello es posible reconocer una red de canales y cerros islas que componen un sistema territorial de especial interés paisajístico si se compara con comunas cercanas al centro de la ciudad.

Imagen 26. Comuna de San Bernardo y valle de Santiago. Elaboración propia en base a Google Earth.

102


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

0,5

1,5

3,0

5,0 km

Límite área urbana Canales

Imagen 27. Comuna de San Bernardo y elementos territoriales. Elaboración propia en base a Google Earth.

En una primera aproximación el área de estudio se fijará a partir de los límites estipulados por el Concurso de Cerro Isla y sus corredores verdes propuestos por los ganadores. En su composición resalta la presencia de elementos territoriales como cerros insertos dentro de la trama urbana de la comuna.

103

N


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.3.2. Análisis histórico, del canal al cerro Con el objeto de dar a conocer la relevancia de los elementos naturales dentro de la comuna se pretende ahondar en cómo surge el poblado de San Bernardo en torno a canales de regadío, por lo que su estudio y análisis histórico ayudará a contemplar una mirada historicista del desarrollo comunal. La fundación de la Villa San Bernardo surge en 1820 a partir de la construcción del canal del Maipo que buscaba unificar el Río Mapocho con el Río Maipo. Esta acción de gran envergadura tenía una finalidad clara; abastecer de agua a los campos aledaños de estos dos afluentes hídricos de modo que pudiera irrigar junto a canales secundarios el regadío de las zonas que se encontraba entre los ríos. Para poder solventar tal proyecto el Senado Chileno dictaminó la venta de terrenos y derechos de agua asociados a la Villa San Bernardo, y es en 1821 cuando se comienza el poblamiento y construcción de la comuna que se conoce hoy en día. Su construcción al igual que en el centro de la Comuna de Santiago se realizó mediante la cuadrícula en base a manzanas regulares de 10 cuadras por lado, lo interesante es que para adquirir estos nuevos lotes los compradores debían comprar consigo los derechos de agua, hecho que pone de manifiesto la estrecha relación entre el territorio y el avance comunal. Junto con la fundación de la comuna, vino asociada la construcción de estaciones de ferrocarril que en 1857 representaron un nuevo desafío al sector en términos de movilidad y flujo de personas, ya que su apertura favoreció a que se constituyera como centro de veraneo de la alta clase Santiaguina, a este desarrollo se le suma el auge que incorporó la creación de la Maestranza Central de Ferrocarriles del Estado la que generó una primera expansión entre los años 1920 y 1930. Tras este nuevo sistema de transporte y con el sistema de canales de regadíos que se encontraba en plena consolidación se comienza un incipiente desarrollo urbano asociado a la construcción de viviendas obreras, las que dan paso a conformar un tejido urbano cada vez más denso, fundando en ocasiones villas sobre los mismos canales. Complementando lo anterior es posible vislumbrar un origen aún más remoto que el del Siglo XIX, siendo la época precolombina el período de la historia que otorga valor a los recursos territoriales presente en el paisaje. Así es como elementos topográficos como el Cerro Chena –segundo cerro isla más grande del valle de Santiago- fue escenario de actos religiosos asociados al Pucará

17

El Clarín, Eliseo Huanca Yucra. El Pucara de Chena, un centro ceremonial Inca

de Chena que representó un centro ceremonial Inca situado en la cumbre del

ignorado. < http://www.elclarin.cl/web/

cerro, el que actualmente es reconocido como el único Monumento Nacional,

noticias/cultura/2358-el-pucara-de-che-

Monumento Histórico y Centro Ceremonial de Pueblos Indígenas, de carácter

na-un-centro-ceremonial-inca-ignora-

precolombino existente en toda la Región Metropolitana17. Al igual que la

104

do-por-los-santiaguinos.html> [1 noviembre de 2016]


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

consideración con la topografía del sector, los pueblos Incas reconocieron en las acequias un elemento vital para el ordenamiento de los campos, por lo que pensar en estos dos sistemas tanto el de cerros como cuerpos de agua pone de manifiesto la valoración del paisaje, no tan sólo en términos productivos, sino que también en términos culturales y sociales. La incidencia que tuvieron los elementos territoriales en el carácter del sector fueron decisivos para constituir la comuna que hoy se conoce. El hecho que haya surgido como villorio asociado a un canal de regadío ya dispone una consideración especial con respecto a los valores que se perseguían hace más de 200 años, sumado a la carga cultural y religiosa de uno de sus cerros, se manifiesta un pasado lleno de patrimonio e historia ligada tanto a valores tangibles como en el caso de sus cauces hídricos e intangibles como las ceremonias.

Imagen 29. La ciudad de Santiago : capital de la República de Chile. (1997) Fuente: http://www.memoriachilena.cl 105


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.4. Elementos Territoriales 3.4.1. Hidrografía La comuna de San Bernardo presenta una red hídrica abastecida principalmente por el Río Maipo, que como bien se describe anteriormente conforma un elemento determinante en el carácter agrícola del sector, ya que por medio de él y sus canales se abastece el recurso que requieren los paños de agricultura. A su vez, el río es reconocido por el rol que mantiene con el valle, ya que riega alrededor de 200.000 hectáreas lo que aproximadamente es equivalente a dos veces el tamaño de la zona urbana de Santiago. La relación actual que tienen los habitantes con el Río Maipo es indirecta, ya que se ubica al límite sur de la comuna, sector en donde aún no se asientan viviendas, sin embargo, corresponde a un potente corredor biológico definido por el instrumento de Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable (OTAS). Ahora bien, la relación del agua con San Bernardo se hace de manera más frecuente y directa por parte de los canales insertos en medio de su trama. Es así como la instalación tanto de viviendas como del sector industrial ha representado un impacto sobre estas redes, ejemplo de aquello es la industria Molymet que es atravesada por el canal El Espejino el que ha sido degradado a causa de las descargas que la industria arroja sobre él, generando daños en su cauce y composición de las aguas superficiales. En este principio es posible reconocer por lo menos cuatro descripciones que formula la normativa Municipal de San Bernardo en el tratamiento de aguas superficiales, representadas por las siguientes figuras18 : -Acequia: Cauce artificial abierto, por donde se conducen las aguas para regar y para otros fines de menor tamaño y de confección más artesanal o rústica que los canales de regadío -Canal de regadío: Cauce artificial abierto por donde se conduce el agua para darle salida o para otros usos. -Cauce artificial: Es el acueducto construido por la mano del hombre. Forman parte de él las obras de captación, conducción, distribución y descarga del agua, tales como bocatomas, canoas, sifones, tuberías, marcos partidores y compuertas. Estas obras y canales son de dominio privado. -Cauce natural (de una corriente de uso público): Es el suelo que el agua ocupa y desocupa alternativamente en sus creces y bajas periódicas. 18

Articulo nº1 ordenanza municipal nº31 sobre “uso, administración y limpieza de las aguas dentro del territorio jurisdiccional de la comuna de San Bernardo”

106


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

De aquellos la presente investigación tratará la implementación del canal de regadío “ El Espejino” y sus alrededores, debido a que se le ha considerado como potencial corredor biológico para el sector , sumando a este factor su vínculo tanto con cerros islas como con el río Maipo, actores que podrían promover el rescate y mejoramiento de nuevas tipologías de áreas verdes para la comuna.

3.4.2. Topografía

La comuna de San Bernardo posee en su superficie cinco cerros islas; Chena, Hasbún, Adasme, Negro y Los morros, los que corresponden a la continuidad del cordón montañoso que comienza en la Reserva Nacional Río Clarillo ubicada en la comuna de Pirque . Los cerros mencionados tienen una componente en común, que más que un potencial, actualmente representa una amenaza figurada por la presión urbana y el uso de suelo circundante a ellos, de hecho es común apreciar que a estos promontorios se les asocien unidades habitacionales que terminan por remover suelo original de su geomorfología. La importancia de rescatar estos cerros y resguardarlos como áreas verdes recae en que forman parte del ecosistema del valle, y en ocasiones albergan especies nativas tanto vegetales como animales. Como ya se ha expuesto anteriormente el tema se encuentra en la contingencia nacional, y en gran medida es gestionado por la asociación de Cerros Islas de Santiago, quien entre sus fundamentos expresa:

“Santiago Cerros Isla es una organización sin fines de lucro que busca

valorizar, integrar y aprovechar los elementos naturales de nuestro paisaje para mejorar la calidad de vida de nuestra ciudad. Tenemos como primer fin recuperar 26 cerros islas ubicados dentro del área urbana de Santiago, consolidándolos como espacios recreativos de uso público, enfrentado así los desafíos ecológicos, sociales y económicos, relacionados con las problemáticas urbanas y sociales del siglo 21.” (Fundación Cerros Islas) El deseo anterior manifiesta cierta cuota de volver a pensarlos, es decir, de recordar lo que alguna vez fueron, pero ahora enfocando sus virtudes en pro de una ciudad más consciente con su territorio. A pesar de este afán de recuperarlos, la realidad es que no poseen regulación ni protección normativa, es decir, si bien son regulados bajo el planes de ordenamiento territorial como

107


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

áreas verdes, dicha catalogación puede variar si no se actualiza el instrumento, ya que según como lo informa el articulo 59 de la Ley General de Urbanismo y Construcción se establecen periodos caducidad de la declaratoria pública contenida en los planes reguladores, esto quiere decir que los usos de suelo pueden cambiar si no se regula y actualiza la declaratoria. Esta acción pone al descubierto que algunos cerros son considerados como parques, por lo que vencido su actual condición el dueño puede cambiar el uso de suelo, amenazando la integridad ecológica que representan. Dicha fragilidad puede verse representada a su vez en que no existe un perfil de calle específico en el encuentro de los cerros con la trama urbana, estableciendo espacios inciertos en los que el peatón pasa a un segundo plano, desestimando los potenciales de recorrerlos en continuidad con los cursos de agua para así formalizar la accesibilidad a ellos19. Otra realidad que ha de evaluarse es la repercusión que poseen estos cuerpos topográficos con la comunidad, ya que al ser espacios poco regulados constituyen inseguridades frente a la ciudad. Constituir rangos de seguridad en materia de espacios públicos como cerros es una cuestión variable, ya que depende entre otros factores de los grupos etarios y cohesión entre vecinos, pero lo que se ha manifestado correctamente es que para la realización de parques y plazas exitosas en escenarios de vivienda social existen tres observaciones relevantes20 : 1.

Necesidad de apropiación de los espacios públicos por parte de los

habitantes y la presencia o ausencia de comunidades cohesionadas en los barrios pobres. 2.

Alternancia en el uso de los espacios públicos por parte de distintos

grupos etarios. 3.

Percepción de seguridad como construcción social, que alude a

temores cotidianos y a problemas de cohesión local. El autor además nos señala que en el caso de los cerros la percepción de seguridad depende del tamaño y control que se tenga sobre él, es decir, manejo y cuidado además de la forma geomórfica que presente. Por otra parte manifiesta lo siguiente: “Si bien la topografía permite ejercer dominio visual a distancia desde la altura, no ocurre lo mismo a proximidad, donde el control visual es mínimo debido al

19

WALKER, Francisco. Cerros Isla: Sistema de Parches Integrados-Corredor Verde

relieve. Esto constituye un factor clave y determinante del diseño de espacios

San Bernardo < http://www.disenoarqui-

públicos en los cerros, e implica por una parte, dosificar el tamaño de los

tectura.cl/cerros-isla-sistema-de-parch-

parques, circunscribir y delimitar las distintas gradientes de control de acceso,

es-integrados-corredor-verde-san-ber-

y por otra, promover los procesos de identificación social y simbólica con los

nardo/> [3 de noviembre de 2016]

cerros a escala local y metropolitana.”

20

108

Ibid


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Dichas consideraciones declaran un enfoque pragmático a la hora de atender los requerimientos urbanos sobre los cerros islas, es de esta manera como la componente sensorial agudiza aún más los usos que se les pueden dar en el sentido de representar una herramienta visual de diseño y control, siendo los espacios públicos y en particular las áreas verdes un símbolo social y espacial del paisaje en el que se inserten.

Imagen 29. Cerro Adasme y canal El Espejino, San Bernardo. Elaboración propia en base a Google earth Pro.

109


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.4.3. Áreas verdes

San Bernardo es una comuna periurbana que presenta un singular estado entre lo urbano y rural, demostrando dicha transición a medida que la ciudad se expande hacia su límite sur, el que sin duda resguarda un alto valor agrícola y ambiental para el sector. Bajo esta premisa y según el estudio de Catastro Regional de áreas verdes del año 2009, las comunas y provincias con menor grado de urbanización poseen una mayor disponibilidad de espacios verdes, debido a la baja densidad poblacional que presentan en el territorio. Dicho estudio establece un indicador de m2 de áreas verdes consolidadas que superan las 2 ha, en donde San Bernardo representa uno de los mayores índices de áreas verdes por persona de la ciudad fijando 36m2/hab, cifra que se compara con comunas como Lo Barnechea, Vitacura y Curacaví. Cabe destacar que los 36 m2/hab considera toda área verde declarada en los instrumentos de ordenamiento territorial, sin embargo, es posible notar que el total de aquella superficie lo componen cerros islas, quebradas, ríos y otros elementos naturales presentes en la comuna; hecho que no asegura una correcta accesibilidad debido a su distribución o cercanía a comunidades. Bajo esta óptica el Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez pone de manifiesto una nueva manera de cuantificar las áreas verdes por cada comuna del Gran Santiago. En dicho estudio se recabó información de plazas, parques y bandejones que efectivamente son utilizados por los habitantes cercano a 15 minutos de caminata desde las viviendas, por lo que se exceptuaron espacios “verdes” cerrados o privados, como estadios, cementerios o similares. Lo que arroja el estudio se contrapone con los datos manejados por la Política Regional de áreas verdes, ya que aquellos espacios donde realmente las personas pueden acceder forman parte de un 1,52m2/hab21 de áreas verdes de la comuna. Los datos antes mencionados demuestran dos escenarios, por un lado la riqueza natural que tiene la comuna representa grandes oportunidades de formulación de áreas verdes, ya que posee sectores de gran superficie natural que aún no son utilizados, los que si se trabajan correctamente podrían representar mejoras ambientales y sociales . Sin embargo, y como se

21

VALENCIA, Manuel. 2014. Comunas del sector oriente cuadruplican en áreas verdes por persona al resto de Santiago

expuso anteriormente el rol que tienen los instrumentos de planificación es

< http://www.plataformaurbana.cl/

fundamental para definir las directrices de un área verde, con esto se pretende

archive/2014/05/02/comunas-del-sec-

dar a entender que la normativa actual de la comuna considera áreas con connotación “verde” aunque éstas en realidad no lo sean, dicha situación 110

tor-oriente-cuadruplican-en-areas-verdes-por-persona-al-resto-de-santiago/> [4 diciembre de 2016]


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

pone de manifiesto una subutilización de los espacios naturales que ofrece el territorio. En otras palabras la dotación de espacios verdes en el “plano” funcionan, pero ese éxito no se ve reflejado en el día a día, ya que muchas de esas superficies no se utilizan, debido a inseguridad, lejanía, descuido entre otros factores. Por tanto el desafío que queda en pie, y que a su vez se fundamenta con el diagnóstico de Sofia Covarrubias (coordinadora del área social de Fundación Mi Parque) es que se debe operar sobre la obtención de estas superficies naturales a modo de mejorar la calidad y cualidad de los espacios verdes y capilarizar el radio de acción hacia nuevas comunidades.

3.5. Zonas Plan Regulador Comunal

La zonificación de la comuna presenta características homógeneas entre los usos de cada suelo (ver figura 37), a pesar de ello entre la zona central y sur se produce una fragmentación de zonas generando una serie de pequeños sectores. Dicha fragmentación responde a cuatros grupos normativos: 1.

Zonas consolidadas y semi consolidadas definidas por el prefijo

ZU las que contienen zonas del centro de la comuna, zonas residenciales consolidadas o semi consolidadas, además de zonas mixtas de equipamiento y actividades productivas. 2.

Zonas urbanas de extensión definidas por el prefijo ZUE que contiene

zonas residenciales de extensión. 3.

Zonas de actividades productivas definidas por el prefijo ZI, en donde

participan los sectores industriales de la comuna. 4.

Zonas especiales definidas por el prefijo ZE las que incorporan zonas

de equipamiento, infraestructura, área verde, protección y alto riesgo.

A pesar de tener sólo cuatro macro zonas, es posible visualizar una fragmentación de ellas; acción que pone de manifiesto un resultado poco claro de imagen urbana consolidada. La misma fragmentación a nivel de grano urbano es posible advertirlo tanto en los cerros islas que han quedado entre la trama urbana como también en los estratos socioeconómicos, los que por

111


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

obra de inmobiliarias se han situado en las faldas de dichos promontorios, interviniendo en ocasiones tierras agrícolas circundantes. Como ya se ha demostrado anteriormente, la comuna presenta desde su fundación una íntima relación con su contexto paisajístico y territorial, por lo que la regulación de estos principios es un factor determinante a la hora de planificar la ciudad que se posa sobre ellos. Algunas de las zonas o áreas de restricción que reconoce el Plan Regulador Comunal son las siguientes: Artículo 45: Área de alto riesgo de inundación por canales. Corresponden a fajas de protección de los cauces del canal Ochagavía, en un ancho de 6,00 mts., correspondiendo una franja de 3,60 mts., desde el borde a cada lado del canal; canal Espejino, en un ancho de 12,5 mts., correspondiendo una franja de 7,50 mts., desde el borde a cada lado del canal; canal Lo Espejo, en un ancho de 7,50 mts., correspondiendo una franja de 4,50 mts., desde el borde a cada lado del canal; canal Lo Herrera Norte, en un ancho de 7,10 mts., correspondiendo una franja de 4,25 mts., desde el borde a cada lado del canal. Artículo 46: Áreas de derrumbe y asentamiento del suelo. Sector que se asocia a la zonificación ZE7 y que se define como correspondiente a todos los sectores identificados como áreas susceptibles de derrumbes, hundimientos de terreno natural y que en general presentan una gran inestabilidad por causas de excavaciones, producto de faenas mineras que se encuentren en operación o extintas, rigiéndose por las normas establecidas en el artículo 8.2.1.2. del PRMS. Junto a estas áreas cabe reconocer la ZE5 que alude a zonas de cerros islas y áreas verdes, en especial los cerros Hasbún y Adasme que contemplan un área verde de continuidad hacia el cerro Negro ubicado al sector oriente de la comuna. Esta última propuesta del Plan Regulador pretende revitalizar nuevos sectores con vocación ambiental, por lo que de la misma manera la continuidad asociada entre cerros se podría llevar a cabo con el canal Lo Espejo que terminaría vinculando el futuro Parque Lepanto a modo de restaurar el ex vertedero del sector oriente del cerro Negro.

112


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

La Zona de Cerros Isla y áreas verdes (ZE5) propuesto por el Plan Regulador Comunal, planifica la extensión de un cordón verde en sentido oriente poniente que conecta el Cerro Negro, Adasme, Hasbún y Chena, con el fin de generar un nuevo corazón verde al interior de la comuna.

Cerro Chena

Cerro Hasbún

Cerro Adasme Cerro Negro

ZE5 Zonas de Cerros Isla y áreas verdes

N

ZE7 Zonas de derrumbes y asentamiento de suelos

Imagen 30. Área urbana, Elaboración propia en base a Plan Regulador Comunal vigente. San Bernardo. 113


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 31. Rivera Río Maipo. Fuente: http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/ medium/110073170.jpg (s.f.)

Imagen 32. Canal Espejino, San Bernardo. Archivo personal, José Tello (2017)

114


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Hidrografía

Canal El Espejino

Río Maipo

0,5

1,5

3,0

5,0 km

Límite área urbana

N

Canales Río Maipo

Imagen 33. Plano comunal red hídrica. Elaboración propia.

115


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 34. Sendero Cerro Adasme y viviendas aledañas. Fuente: http://www.panoramio.com (2013)

Imagen 35. Cerro Adasme y relación con viviendas. Archivo personal, José Tello (2017)

116


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

TOPOgrafía

Cerro Hasbún Cerro Chena

Cerro Negro

Cerro Adasme

Cerro Los Morros

0,5

1,5

3,0

5,0 km

Límite área urbana

N

Curvas de nivel

Imagen 36. Plano comunal topográfico. Elaboración propia.

117


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 37. Bandejón central Avenidad Colón. Fuente: http://www.panoramio.com (2011).

Imagen 38. Parque García de la Huerta. Fuente: http://www.panoramio.com (2011).

118


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

ÁREAS VERDES

0,5

1,5

3,0

5,0 km

Límite área urbana Plazas / Parques

N

Canchas fútbol Cementerios

Imagen 39. Plano comunal áreas verdes. Elaboración propia.

119


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

“(...)Además se propuso la creación de un conjunto de avenidas parque, la exaltación de los canales de regadío que atraviesan San Bernardo como parques lineales que apoyen la conectividad interna y la consolidación, y a la vez, aumentar la arborización de las calles. Con todas estas acciones se busca mantener la imagen verde y rural que la comuna tiene en la actualidad”. Declaración Plan Regulador Comunal, San Bernardo

Imagen 40. Primer lugar Concurso Cerro isla; corredor verde para San Bernardo. “Sistema de Parches Integrados”, (2015) Francisco Walker Martínez.

120


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.9. Puesta en valor del Territorio

La relevancia de estudiar el sector sur de San Bernardo y en especial sus cerros y cuerpos hídricos se debe a la iniciativa del pasado concurso “Cerros Isla: Corredor Verde de San Bernardo” el que fue gestionado por la Fundación Santiago Cerros Isla en asociación con la Pontificia Universidad Católica de Chile, cofinanciado por el Consejo de la Cultura a través del Fondo Nacional para el Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART) y patrocinado por parte del Gobierno Regional Metropolitano de Santiago, de la Ilustre Municipal de San Bernardo y del Colegio de Arquitectos de Chile. Además se hace pertinente debido a que la Secretaría de Planificación de la comuna tiene una propuesta (aún en desarrollo) de un corredor complementario ubicado al borde del canal Espejino; comenzando desde Cerro Hasbún hasta Avenida Blanco. El propósito del concurso fue poner en valor los aspectos geográficos del sector con el fin de obtener una mayor inclusión entre la ciudad y las comunidades, contribuyendo de esta manera a la integración del paisaje en la planificación territorial. A su vez manifiesta la intención de diseñar espacios públicos a razón de un enfoque ecosistémico reconociendo los atributos presentes en la geografía de Santiago a modo de compatibilizar los actuales desajustes ecológicos-urbanos producto del avance de la ciudad. Para ello se establecen criterios de diseño que formulan objetivos destinados a exaltar el diálogo entre las fronteras de lo urbano/rural y natural/artificial obteniendo una mirada innovadora a los recursos geográficos del valle de Santiago22. Por tanto la selección de la zona a investigar está estrechamente vinculada con la moción del concurso y la propuesta de rehabilitación del borde del canal Espejino. Ambas promueven el sentido de reconocer los cerros y sus redes hídricas como propulsores de una nueva oportunidad para la implementación de áreas verdes que sean capaces de reconocer la identidad geográfica y social de sus alrededores.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artas.

22

Concurso Cerros Isla: Corredor verde de San Bernardo. < http://www.cultura.gob. cl/convocatorias/concurso-cerros-isla-corredor-verde-de-san-bernardo/> [8 de noviembre de 2016]

121


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 41. Vista aérea Corredor propuesto por el concurso corredor verde para San Bernardo, 2015. Elaboración propia.

122


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

En una primera instancia el concurso propuso un corredor que vinculaba los cinco Cerros isla de la comuna (Cerro Los Morros, Negro, Adasme, Hasbún y Chena). Entre el segmento orienteponiente su trazado corresponde al zonificado por el Plan Regulador Metropolitano, sin embargo, la continuidad de dicho espacio se ha visto dificultada por la inminente expansión urbana que amenaza la consolidación y preservación de sectores agrícolas.

Imagen 42. Corredor verde propuesto por Concurso Cerro isla: Corredor verde para San Bernardo (2015)

123


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.6.1. Propuesta ganadora Sistemas de parches conectados

Como se mencionó anteriormente las propuestas buscaron poner en valor el potencial de los elementos geográficos de la comuna en el sistema de cinco cerros isla (Chena, Hasbún, Adasme, Negro y Los Morros) junto a la red hidrográfica (Río Maipo y canales de regadío). La configuración de lo anterior derivó en un corredor verde de valor ecológico, paisajístico y social para el área sur de la capital. La propuesta en tanto denominada Sistemas de parches integrados parte de la base de la desintegración espacial, referida esencialmente al avance del suelo urbano sobre los elementos territoriales que conforman el valle central. Esta realidad ha contribuido a difuminar el sentido de lugar y los límites territoriales, reconociendo este proceso como una oportunidad para establecer un nuevo tipo de comunicación campo-ciudad que ponga en valor la identificación socio ecológica de la comuna. Para lograr lo propuesto se desarrolló una estrategia denominada “sistema de parches cerro-ciudad”, dichos parches buscan establecer una estrecha relación entre las comunidades ubicadas en áreas de conservación de los elementos territoriales, por medio de parques con vocación recreativa y productiva. En este sentido se vincularon cuatro fases: -Construcción de Buffers permeables y dinámicos: Consta en establecer una “membrana urbana” capaz de regular los flujos entre el cerro y la ciudad, funcionando con actividades de carácter recreativas, productivas y educativas que tienen como finalidad aumentar las áreas recreativas y productivas potenciando la movilidad de la fauna presente en el sector. Los programas propuestos están en la ategoría de agricultura urbana, huertos comunitarios y áreas de producción forestal. La conectividad entre cada uno de ellos está mediada por corredores urbanos ubicados sobre avenidas y calles principales, desde donde se pretende la renovación del perfil vial a modo de incorporar ciclovías, canales, acequias y arboledas de bajo requerimiento hídrico. -Habilitar un zócalo: Se propone habilitar un anillo de movilidad para peatones y ciclistas sobre los 20 metros de altura, y de esta forma poder obtener una visión del paisaje por sobre las edificaciones de lo urbano. Este espacio corresponde el límite entre el buffer y el cerro. -Conservar atributos paisajísticos y ecológicos: Se incorporan estrategias de restauración vegetal a modo de conservar especies de flora y fauna nativa del valle central. El éxito de esta estrategia está confinado en la realización de 124


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

mínimas intervenciones de activación y protección del territorio, tales como reforestación de quebradas o señalización de recorridos. -Conquistar cumbres: Se establecen los puntos más altos de los cerros como lugares de observación, esta estrategia pretende que el sujeto logre posicionarse en el paisaje y comprender la configuración territorial del valle. Junto con lo descrito anteriormente, a continuación se exponen los principales programas detonantes incorporados en las fases ya expuestas. a)Parche Hasbún: Campus san Bernardo (Programa determinado por la búsqueda de innovación, educación e investigación en la cultura agrícola.) b) Parche Adasme: Jardín botánico de Santiago (Programa compuesto por un jardín botánico desde donde se preserve, invesigue y contribuya a las comunidades la comprensión de especies nativas del paisaje.) c) Parche Negro: Vivero Metropolitano de Santiago (Programa que alberga las estrategias de reforestación impulsadas por Plan Regulador Metropolitano de Santiado (PRMS), medida que permitirá educar a los ciudadanos acerca de especies autóctonas y fitorremediadoras) d) Parche Los Morros: Humedal Río Maipo (Programa que integra el paisaje hídrico del Río Maipo por medio de un humedal artificial, capaz de albergar y preservar la flora y fauna de la cuenca)

125


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

La reactivación del cerro Hasbún propone una nueva habilitación de sus bordes, los que ahora se entienden bajo lógicas socio espaciales debido a que integran los usos residenciales circundantes para promover un aprovechamiento de los recursos naturales como el canal El Espejino y dicho cerro.

Imagen 43. Parche Hasbún, Primer lugar Concurso Cerro isla; corredor verde para San bernardo. “Sistema de Parches Integrados”, Francisco Walker Martínez.

126


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

El primer lugar del concurso desarrolla la inclusión de dos pares paralelos de corredores que empalman con los cerros Chena (arriba) y Negro (abajo), junto a ello atisba ciertos lugares que podrían ser utilizados como nuevas áreas verdes.

N

Imagen 44. Primer lugar concurso Cerros isla: Corredor verde San Bernardo. Fuente: Archivo Municipal 127


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

“La propuesta Quipus verdes es un sistema de infraestructura verde que reconoce los espacios verdes, los abiertos existentes y los potenciales más importantes para sostener funciones ecológicas y sociales que permiten mantener simultáneamente la salud ecológica comunal (...)” Equipo Segundo lugar concurso cerro isla

N

Imagen 45. Segundo lugar concurso Cerros isla: Corredor verde San Bernardo Fuente: Archivo Municipal 128


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

“Con el fin de integrar los cerros a la ciudad se propone la creación de una red integrada de corredores y parches verdes teniendo como eje estructurante el Canal El Espejino aprovechando arboledas y generando nuevos espacios y plazas.” Equipo Tercer lugar concurso cerro isla.

N

Imagen 46. Tercer lugar concurso Cerros isla: Corredor verde San Bernardo Fuente: Archivo Municipal 129


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.6.2. Sobre las propuestas

Las tres propuestas finalistas respondieron de manera clara y precisa a los requerimientos y bases propuestas por el concurso, las que impulsaban la creación y puesta en valor del territorio natural y social de un corredor verde que vinculara los cinco cerros isla de la comuna. Si bien cada una de ellas definió estrategias de intervención, las operatorias fueron similares en cuanto reconocieron a los cerros como parches naturales aislados, que en consecuencia fueron vinculados por avenidas verdes y cursos de agua. A pesar de ello la única propuesta que de alguna forma complementa la visión cenital de planificación de las áreas verdes es la del primer lugar, desde donde se establecen relaciones no tan sólo a nivel de planta, sino que también en el corte (experiencia del caminante). Este ejemplo resultó en gran medida un avance con respecto a los demás, ya que comprendió a los cerros y sus alrededores íntegramente, donde fue posible reconocer estrategias para cada función particular; desde el zócalo del cerro hasta su cumbre. Una de las observaciones transversal a las propuestas fue la factibilidad del trazado que proponían; así fue como por ejemplo alguno de ellos funcionan a razón de la vista aérea (planta), pero que sin embargo, al caminar por el lugar se pudo constatar que existen barreras físicas (condominios, rejas, sitios privados) que impiden un traspaso fluido del trazado, imposibilitanto el desplazamiento. Bajo lo anterior y a modo de complementar las propuestas del concurso desarrolladas “a razón de planta” la presente investigación priorizará la visión del habitante a razón de su mirada y su experiencia como una alternativa de posicionar criterios perceptuales para el desarrollo y priorización de áreas verdes.

130


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Nivel de logro

Segundo lugar

Tercer lugar

Alto

Alto

Alto

Moderado

Alto

Moderado

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Primer lugar

Tejido de espacios públicos que tiene como objetivo integrar a la comunidad.

Considera desarrollo multiescalar (escala metropolitana, comunal y barrial)

Visión de reconstitución social.

Visión de reconstitución ecológica.

Incorpora tipologías innovadoras de

Alto

Moderado

Bajo

Alto

Alto

Bajo

Moderado

Bajo

Bajo

Alto

Moderado

desarrollo de áreas verdes.

La propuesta se considera como complemento a los actuales sistemas de planificación de la comuna.

Factibilidad del trazado y desarrollo de corredor verde.

Se enfatiza una vocación distintiva para el total del corredor.

Bajo

Tabla 8. Cuadro comparativo entre propuestas finalistas. Elaboración propia

131


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.6.3. Propuesta Municipal Parque Canal Espejino

La comuna de San Bernardo ha sostenido en los objetivos de desarrollo comunal ser una comuna “verde”. Para ello ha incurrido al desarrollo de propuestas que concilien los medios bióticos naturales como los cerros islas y el Río Maipo, más aún al contar con redes hídricas superficiales (canales de regadío) en el interior del área urbana. En perjuicio de lo anterior se observa que actualmente este curso superficial ha sido degradado a causa de procesos de urbanización, poniendo en riesgo la conservación ambiental y social del sector. Bajo este lineamiento es que San Bernardo se ha propuesto formar parte de las “ciudades verdes” a partir de estrategias de valorización del medio natural, y entre sus acciones ha desarrollado la propuesta (aún en curso) “Recuperación de espacios degradados: Proyecto canal Espejino.” Para ejemplificar lo anterior la memoria del proyecto manifiesta: “En esta ocasión se plantea el desarrollo de un proyecto, que permite un acercamiento directo a la trama urbana, generando un impacto de cambio en diferentes problemáticas a nivel de ciudad. Por medio de un plan de desarrollo para la recuperación de los canales hídricos de San Bernardo, recuperación física y ambiental, a través de un plan de recuperación. Reflexionando por medio de esta intervención a nivel «cota calle» como la intervención puede llegar a generar de forma directa relaciones entre; espacio público, sociales y sobrentendiendo que fomente el concepto de ciudad verde como su conexión inicial con la macro escala y la formación de ciudad verde.” A contar de ello, la secretaría comunal de planificación está desarrollando una propuesta de espacio público que comienza de Avenida General Urrutia y culmina en Avenida Lo Blanco, siendo un área a recuperar de 4,3 kilómetros equivalente a 28 hectáreas (aproximadamente). Las fases que se consideran para dicho efecto son las siguientes23 : -Estrategia de recuperación: Consta de 5 fases que evalúa la factibilidad para la recuperación de espacios públicos en el área próxima al canal Espejino. -Área a recuperar: Reintegración del canal Espejino, para ello se realizará un recuento histórico desde la época colonial que sirva como evidencia de la importancia no tan sólo natural, sino que también cultural. En esta fase se detectarán los diferentes problemas presentes a lo largo del canal, como basura y toma de terrenos.

23

Memoria explicativa “Recuperación de espacios degradados: Proyecto canal Espejino.”. Secretaría de Planificación. Municipalidad de San Bernardo. 2017.

132


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

-Área de trabajo: Aborda tres etapas de intervención del canal, actualmente la que se ha desarrollado con mayor detalle es la primera etapa. Los datos compartidos por el departamento de asesoría urbana de la Municipalidad, dan cuenta de una visión complementaria a esta investigación, siendo una oportunidad para la elaboración de herramientas anexas a las fases de desarrollo que ya tienen concertadas. El aporte que otorgaría esta tesis está vinculada a la dimensión del paisaje, es decir, reconocer las percepciones de los sujetos para establecer un diagnóstico del espacio público percibido, junto a ello y el análisis visual de paisaje se podrá obtener una territorialización de lo “intangible”, es decir, emociones, inseguridades, sectores frecuentados, entre otros, a modo de establecer sitios prioritarios de intervención.

Imagen 47. Situación actual Canal Espejino. Recuperado de archivo Secretaría de Planificación Municipalidad San Bernardo

133


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Cerro Chico

134


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

100

250

500

1000 m N

N

Vivienda Religión Salud Educación Uso social Comercio Industria Municipal Feria Deporte Área verde existente Área de oportunidad

Imagen 48. Uso de suelo sector aledaño a canal Espejino. Recuperado de archivo Secretaría de Planificación Municipalidad San Bernardo

135


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

B

A

B

A

136


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

100

250

500

1000 m N

Imagen 49. Red de áreas verdes propuestas por el proyecto. Recuperado de archivo Secretaría de Planificación Municipalidad San Bernardo

137


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

El borde del canal Espejino representa actualmente una zona de alto daño ambiental y social. Esta franja posee una alta inseguridad debido a que en él es posible encontrar personas en situación de calle con improvisadas viviendas al borde del canal.

Imagen 50. Situación actual Canal Espejino. Recuperado de archivo Secretaría de Planificación Municipalidad San Bernardo

138


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tramo 1

Corte tipo A-A Tramo 1

Tramo 2

Corte tipo B-B Tramo 2 Imagen 51. Planimetrías propuestas por el proyecto. Recuperado de archivo Secretaría de Planificación Municipalidad San Bernardo 139


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Propuesta Municipal Parque Canal Espejino

Km 13 / Avenida Lo Blanco

Cerro Chena

9,2 km Km 8,6 / Cerro Hasbún

Cerro Hasbún Cerro Adasme Cerro Negro Propuesta concurso Corredor verde

4,2 km

Cerro Los Morros Km 0 / Río Maipo

Áreas comprometidas con el trazado

Imagen 52. Área de estudio, San Bernardo. Elaboración propia.

140

N

0

0,5

1

2 km


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3.6.4. Corredor longitudinal

El área que se analizará posee elementos geográficos percibidos como límites dentro de un sistema urbano que ha dado la espalda a sus eminencias paisajísticas24 . La “amnesia topográfica” como se mencionó en el marco teórico de la presente investigación ha terminado por relegar la importancia territorial que presentan dichos espacios para la ciudad, instaurando demarcaciones que no integran el tejido urbano a estos “otros” espacios. Los espacios de borde por ende resultan ser lugares poco conciliadores entre las comunidades y estas escenas paisajísticas, convirtiéndolos en fronteras desprovistas de utilizar la oportunidad de anexarlos a la dimensión socio espacial. Ahora bien, el sector a realizar la medición comprende del corredor verde desarrollado en la propuesta ganadora del concurso cerros isla y en el proyecto de rehabilitación del borde del Canal Espejino. Desde el kilómetro 0 al 4,2 se puede reconocer el predominio de la Avenida Padre Hurtado como eje de conectividad, dicho corredor tiene asociado un incipiente desarrollo inmobiliario que amenaza la conservación de paños agrícolas, asimismo es posible advertir cursos de agua superficiales y la presencia de dos cerros islas (Cerro Los Morros y Cerro Negro). El corredor transversal ubicado entre el kilómetro 4,4 y 9,0 comienza cercano al punto medio del cerro Negro y se despliega hacia el poniente con diversas situaciones que comprometen su continuidad. Bajo esta realidad se decidió desplazar el corredor propuesto originalmente en el concurso hacia Avenida Central, puesto a que en este lugar fue posible transitar. Cabe señalar que según el Plan regulador comunal dicha porción de terreno está regulada con usos de suelo de área verde y derrumbes de suelo; situación que actualmente se encuentra interferida por el avance del barrio La Campiña de Nos (presión inmobiliaria) y sitios eriazos cercanos a la línea férrea. La presencia hídrica en este primer corredor esta representado por el canal Espejino quien bordea la ladera poniente del cerro Adasme, caracterizado por la presencia de viviendas a los bordes, un campus deportivo del Instituto Sagrado Corazón de San Bernardo y bodegas, sin embargo, conserva terrenos agrícolas en sus cercanías como Semillas Tracy. MASHINI, Dominique. Plan de integración de los cerros isla de Santiago a una matriz ecológica: caso del cerro Hasbún dentro

24

El corredor propuesto por el proyecto de rehabilitación del borde canal Espejino comienza desde el kilómetro 9,4 al 13,0 caracterizándose por la

del Corredor Sur de San Bernardo. Tesis

presencia de suelo residencial consolidado, a pesar de ello existen sitios eriazos

para optar al grado de Magíster en De-

de alta vulnerabilidad, donde es posible encontrar tomas ilegales y desechos al

sarrollo Urbano UC. Profesor guía: Pedro

borde del canal.

Bannen. Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. P.78.

141


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

142


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 53. Escenas registradas en sector del proyecto canal Espejino. Elaboración propia.

143


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

La relevancia de los corredores por tanto radica en que son conectores de los cerros mencionados anteriormente; estos términos pueden encasillarse en una disciplina de la ecología del paisaje donde además de los corredores el territorio se constituye de matriz y parches, conceptos que componen el mosaico territorial. En el caso del área de estudio los corredores representan aquellas prolongaciones como lugares de flujo de energía, esteros, canales y en general las redes del Río Maipo. Por otra parte los parches responden a la figura de los cerros isla, los que al estar vinculados a las redes hídricas permitirán consolidar una matriz ecológica capaz de regenerar la degradación de sus hábitats y tal como menciona Forray (2011) –amparando una dimensión sujeto-ambientelos cerros pueden detener el deterioro físico-espacial al tener la capacidad de aumentar el potencial de áreas verdes, mejorando de esta manera la calidad de vida de sus habitantes. El mosaico territorial será de utilidad en la dimensión descriptiva del espacio, con esta metodología es posible vislumbrar no tan sólo el diseño, sino que también el análisis en sus tres componentes (matriz-parche-corredor) y representar potenciales proyectos capaces de conciliar relaciones donde se superponen ecosistemas, usos de suelo y actividad humanas. Bajo esta dimensión se reconoce que los cerros isla (parches) dado a su aporte ecológico y social deberían ser elementos estructurales dentro de los procesos de desarrollo urbano, y además al estar vinculados con corredores podrán disminuir la degradación de hábitats naturales, armonizar su relación con asentamientos humanos y maximizar la conectividad del paisaje en su integridad ecológica con la ciudad.

144


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Criterio

Ámbito

Descripción

Geografía (Cerros Isla)

En una primera aproximación se considerarán cuatro de los cinco cerros isla presentes en la comuna; éstos son Cerro Chena, Hasbún, Adasme y Negro.

Elementos Territoriales

Hidrografía (Canales)

Para el caso se hará factible la comprensión y relevancia del Canal Espejino debido a que incorpora el afluente de mayor dimensión de la comuna y es pieza vinculante entre los Cerros Chena, Hasbún y Adasme.

Catastro Regional

La investigación se basa en el reconocimiento

de áreas verdes

de los 36m2/ha de área verde consolidadas de 2 o más hectáreas (zona semi rural), sin embargo y por parte del Centro de Inteligencia de la Universidad Adolfo Ibáñez dicha realidad se ajusta a que sólo se puede acceder a 1,52 m2/ha de área verde a 15 minutos de caminata.*

Área verde

Plan Regulador Comunal

La propuesta al PRC sostiene la

PRC

incorporación de Avenidas Parques que mantengan la imagen verde de la comuna. La zonificación que se tomará como base es la ZE5 destinadas a Cerros Isla y áreas verdes.

Diseño de espacio público

Se considera la motivación que propone el concurso para el diseño de espacios públicos asociados a unidades territoriales.

Identidad local

Al igual que la Política de áreas verdes, el concurso manifiesta que los espacios verdes no valorizan el recurso territorial, por lo que

Concurso

no aporta a la identidad de la comuna ni

Cerro Isla y

región.

Rehabilitación borde canal Espejino

Funciones ecológicas

Se toma como premisa el beneficio social

y sociales

que involucra la cercanía de cerros y canales a las unidades habitacionales, para la creación de áreas verdes capaces de ser resilientes ante factores de riesgos urbanos como crecidas de canales. * No se establece problema de cantidad de áreas verdes por habitantes, pero sí de accesibilidad y cualidad de dichos espacios.

Tabla 9. Tabla síntesis de ámbitos de evaluación para el caso. Elaboración propia.

145



R E S U LT A D O S Análisis datos de transecto Análisis visual de paisaje Evaluación calidad espacio público Vínculo emotivo


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.1. Diagnóstico de análisis visual de paisaje, calidad espacio público y vinculación emotiva. 4.1.1. Análisis visual de paisaje

El “paisaje visual” supone la consideración del valor visual de la escena, sumado a los eventuales problemas o desajustes que puede percibir el evaluador. El deterioro espacial y/o las potencialidades que presenta la comuna de San Bernardo evidencian un paisaje de alto grado de singularidad, debido principalmente a la presencia de sus cerros islas y canales de regadío. Tomando como base esta premisa y aún más la preocupación comunal por querer establecer una imagen “verde” por medio de propuestas de corredores verdes y extensiones de parques al borde del Canal Espejino, se decide evaluar su condición actual y determinar un diagnóstico propuesto desde las cualidades que el mismo territorio ofrece. Para ello a continuación se propone un método de evaluación de los elementos constituyentes del paisaje a lo largo de 13 kilómetros de proyecto. El método propuesto intenta complementar la experiencia de la investigación River front , Atlas fotográfico Quebrada Jaime de Valparaíso y lo realizado en el Taller Vertical de Paisaje. La muestra fotográfica –y como se expuso en la metodología- se realizó a lo largo de uno de los ejes del corredor verde y se extiende hasta Avenida Lo Blanco (ver figura 60). La escasa compatibilidad que presentaron algunos sectores entre el paisaje y la condición de “urbano” llevaron a definir tres dimensiones de análisis que juntas conforman un sistema complejo de relaciones para el funcionamiento del territorio; en este sentido se fijan las siguientes (ver figura 65): a)

Dimensión Artificial: Variables relacionadas con el orden de lo urbano y

sus componentes básicos. Se estiman como criterios relevantes la manzana y la calle. b)

Dimensión Natural: Referidos al orden físico espacial y su composición

ecológica frente a lo construido. Para ello se evalúan criterios de vegetación, geografía y clima. c)

Dimensión socio cultural: Relacionados con los sujetos y su manera de

actuar sobre el territorio. Bajo esta premisa se consideran los criterios de valores y vulnerabilidad. Lo anterior representa cualidades de la calidad del paisaje en la imagen ecológica 148


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

que demuestran las propuestas de corredores verdes por parte del Departamento de Asesoría urbana de San Bernardo y lo realizado por el concurso. El método de análisis visual se realiza sobre los elementos que conforman las dimensiones descritas anteriormente y buscan ser un parámetro cualitativo que contribuyan a la unidad y rescate del paisaje natural de San Bernardo. El análisis del territorio por tanto se realizó bajo 14 indicadores que constituyen factores de calidad frente a la escena registrada, cada uno de ellos fue evaluado en un rango de 1 a 9, siendo 1 la evaluación con menor daño y 9 con mayor daño o desajuste. ¿Qué se obtuvo? -En el total de los 13 kilómetros se obtuvieron 67 evaluaciones las que resultaron en 13 unidades de paisaje designadas desde la letra A a la M. -La composición visual del espacio público se consolida desde el kilómetro 4,8 en adelante, dado a que principalmente comienza la urbanización con mayor tejido social del transecto siendo posible avistar platabandas, plazas y parques. -El promedio general del transecto fue de nota 5 (nivel de daño medio) -Las unidades de paisaje con mayor daño fueron E y M con una nota 7 (nivel de daño alto), escenas que representan un 12,1% del total del recorrido y se asocian a sitios eriazos aledaños a canales de regadío y cerros isla. -De la unidad de paisaje E, un 35,7% del total de indicadores fue evaluado con nota 9 (máximo nivel de daño), la tendencia de los indicadores más dañados estuvo referida a la dimensión artificial. -De la unidad de paisaje M, un 42,8% del total de indicadores fue evaluado con nota 9 (máximo nivel de daño), la tendencia de los indicadores más dañados estuvo referida a la dimensión sociocultural. -La unidad de paisaje H es el sector de mejor evaluación visual con una nota 2 (daño visual bajo), puesto a que se compatibilizan usos del espacio público con respecto a las singularidades del territorio. A pesar de ser bien evaluado, representa tan sólo un 3% del total del transecto -Aumenta el daño en la Dimensión artificial si las escenas presentan vías de alta velocidad y las extensiones prediales son superiores a 200 metros lineales. -Aumenta el daño en la Dimensión natural si las escenas presentan cercanía a elementos territoriales -Aumenta el daño en la Dimensión sociocultural si las escenas presentan situaciones desoladas con presencia de desechos/basura.

149


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Entre el kilómetro 6,0 y 6,2 se establece la Unidad de paisaje H (U.P.H) caracterizada por presentar un espacio público (área verde) situado en la ladera Sur-oriente del cerro Adasme. Este espacio a su vez es aledaño a viviendas, representando la única área verde del recorrido que se instala en un elemento territorial.

Imagen 54. Situación Unidad de paisaje H. Archivo personal, José Tello 2017.

150


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Km 13 / Avenida Lo Blanco

Propuesta Municipal Parque Canal Espejino

Unidad de paisaje M (UP.M)

Cerro Hasbún

Cerro Adasme

Propuesta concurso Corredor verde

Unidad de paisaje H (UP.H)

Unidad de paisaje E (UP.E)

N

0

0,5

1

2 km

Imagen 55. Transecto evaluado. Elaboración propia.

151

Km 0 / Río Maipo


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E Situación imagen periurbana/ Comuna de San Bernardo Niveles de valoración / desajuste ecológico-urbano Dimensión

Criterio

1

Bajo 2

3

Medio 5

6

7

Alto 8

9

Indicador Uso de suelo mixto

Uso de suelo hibrido

Uso de suelo restringente

La escena se compone por usos permisivos con el peatón.

La escena se compone por usos compatibles con el peatón.

La escena se compone por usos restrictivos con el peatón.

< o = a 100 metros

> o = a 200 metros

> 200 metros

Manzana permeable

Manzana semipermeable

Manzana impermeable

Consolidado

Informal

Compatibilidad de usos Se evalúa la mixtura de usos de suelos compatibles con el peatón. Manzana Estructura parcelaria

Artificial (imagen urbana)

Se evalúa la integración de la manzana con el resto del paisaje. Estado pavimento Se evalúa la calidad y estado del pavimento.

La escena manifiesta La escena manifiesta formalidad en las deterioro en las características del pavimento. características del pavimento.

Se evalúa la relación del uso del espacio según modo de transporte.

Mixto

Vehicular

La escena prepondera al peatón por sobre otro tipo de transporte.

La escena manifiesta un uso compatible peatonal/ vehicular.

La escena manifiesta un uso exclusivo vehicular a alta velocidad.

Mobiliario urbano

Presencia

El mobiliario se presenta de Se evalúa la presencia y cuidado del mobiliario manera correcta y con buena urbano. mantención. Tres estratas

Estratas

La escena presenta vegetación herbácea, arbustiva y arbórea.

Se evalúa la diversidad de material vegetal en la escena. Áreas de vegetación efectiva Natural (imagen ecológica)

Vegetación

Erosión

Se evalúa la presencia de paisajes identitarios de la comuna.

El mobiliario está ausente.

Dos estratas

Una estrata

La escena presenta dos La escena presenta sólo una agrupaciones vegetacionales. agrupación vegetacional. Discontinuo

La escena presenta vegetación densa y constante.

La escena presenta vegetación densa pero con interrupciones.

Conservado

Semi conservado

Alto valor La escena presenta elementos escénicos como cerros o canales.

Confortabilidad Clima

Ausencia

La escena mantiene un La escena presenta amenazas adecuado estado de en la coservación del conservación, sin amenazas. material vegetal.

Valor escénico Geografía

Mal cuidado El mobiliario está presente, sin embargo, mala mantención.

Continuo

Se evalúa la presencia de material vegetal en la escena.

Se evalúa el estado de conservación de la vegetación.

Valores

Bajo valor La escena presenta áreas urbanizadas con poco valor escénico. Disconfort

Presencia

Potencial

La escena presenta elementos reconocibles y diferenciadores.

La escena presenta un valor potencial del paisaje que hasta ahora no se reconoce.

Recreativos Se evalúa la posibilidad de aprovechar el territorio mediante valores del paisaje.

Vulnerabilidad

Ausencia La escena presenta elementos urbanos homogéneos, sin carga identitaria.

Activos

Alternativos

Inactivos

La escena presenta espacios de gran potencial que no se aprovechan.

Zona de escaso potencial recreativo, no existe vínculo o imagen identitaria.

Control

Desconfianza

Peligro

Se reconoce inseguridad al momento de la caminata.

Se pierde la seguridad y control al momento de la caminata.

Se reconoce control y seguridad al momento de la caminata.

Basura Se evalúa la presencia de desechos contaminantes en la escena.

La escena no presenta elementos naturales que regulen la temperatura.

La escena presenta espacios libres de uso colectivo y representativos.

Seguridad Se evalúa la sensación de seguridad percibida a lo largo del transecto.

Alterado La escena mantiene nulo nivel de conservación, altamente frágil.

Potencial

Confort

Simbólicos

La escena presenta vegetación disgregada o nula.

Áreas libres con posibilidad de obtener alto valor escénico.

La escena presenta un La escena presenta dos o Se evalúa la presencia de elementos adecuados más elementos naturales que elemento natural que regula para la permanencia. la temperatura. regulan la temperatura.

Se evalúa la presencia de elementos culturales que otorguen identidad al lugar.

Espontáneo La escena manifiesta senderos no habilitados formalmente.

Peatonal

Función predominante Calle

Socio cultural (imagen identitaria)

4

Ausencia

Puntual

Presencia

No existe presencia de basura.

La escena presenta basura en sectores focalizados.

La escena presenta grandes cantidades de basura o desechos contaminantes.

Tabla 10. Tabla explicativa de indicadores a medir visualmente. Elaboración propia.

152


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Situación imagen periurbana/ Comuna de San Bernardo

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen urbana) ecológica) Socio identitaria) cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen urbana) ecológica) identitaria)

Dimensión

Alto Bajo Medio Nivelesperiurbana/ de valoración / desajuste Situación imagen Comuna de Sanecológico-urbano Bernardo Total Km 12,6 2 3 4 5Alto 6 7 8 9 Bajo 1 Medio Criterio Niveles deIndicador valoración / desajuste ecológico-urbano Total Km 12,6 9 Compatibilidad de usos 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Manzana Criterio Indicador 9 Estructura parcelaria 9 9 Compatibilidad de usos 9 Estado pavimento 9 9 Manzana 9 Estructura parcelaria 9 3 Calle Función predominante 3 Estado pavimento 9 9 Mobiliario urbano 7 7 3 Calle Función predominante 3 Estratas 4 4 Mobiliario urbano 7 7 Vegetación Áreas de vegetación efectiva 5 5 Estratas 4 4 Erosión 9 9 Vegetación Áreas de vegetación efectiva 5 5 Geografía 1 Valor escénico 1 9 9 Clima ErosiónConfortabilidad 4 4 Geografía 1 Valor escénico 1 Simbólicos 6 6 Clima Valores Confortabilidad 4 4 Recreativos 6 6 Simbólicos 6 6 Seguridad 9 9 Valores Vulnerabilidad Recreativos 6 6 Basura 9 9 Seguridad 9 9 6 Vulnerabilidad Promedio Basura 9 9 6 Promedio

Dimensión

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria

9 Compatibilidad de usos

Función predominante

l

l

ra ltu

cu

cio

l

ra

So

ltu

cu

sión Dimen

l

cio

cia

So

t i fi

Estado pavimento

cia

sión

Ar

en

t i fi

Dimen

Estado pavimento

Ar

Recreativo

m

ón

Recreativo

7 6 5 4 3 2

Di

ón

8

si

Seguridad

m en Estructura parcelaria

7 6 5 4 3 2

9

si

Seguridad

Di

8

Basura

1

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Km 12,6

Confortabilidad Valor escénico

Dimensió

at n N

l Estratas Área de vegetación efectiva

ura

Erosión r a l

Valor escénico

Dimensió

at n N

u

Área de vegetación efectiva

Erosión

Imagen 56. Ejemplo análisis visual a partir de una escena. Elaboración propia.

La parte superior se compone por la tabla de análisis visual de paisaje, se Situación imagen periurbana/ Comuna de San Bernardo

realizaron 67 evaluaciones, comprendidas entre el kilómetro 0 al 13. Bajo

Niveles de valoración / desajuste ecológico-urbano

Natural (imagen Artificial (imagen urbana) ecológica)

cio tural agen itaria)

atural (imagen Artificial (imagen urbana) ecológica)

Situación imagen periurbana/ Comuna de San Bernardo Figura 62. Evaluación 12,6 Dimensión Criteriode escena KmIndicador Compatibilidad de usos Niveles de valoración / desajuste ecológico-urbano del transecto estudiado. Manzana Estructura parcelaria Dimensión Criterio propia. Indicador Elaboración Estado pavimento Compatibilidad de usos Calle Función predominante Manzana Estructura parcelaria Mobiliario urbano Estado pavimento Estratas Calle Función predominante Vegetación Áreas de vegetación efectiva Mobiliario urbano Erosión Estratas Geografía Valor escénico Vegetación Áreas de vegetación efectiva Clima Confortabilidad Erosión Simbólicos Valores Geografía Valor escénico Recreativos

1

Medio

2

4

2

5

6

7

lugar y de experiencias previas.

Bajo 1

Alto

Los indicadores propuestos en la tabla surgen a partir del estudio previo del Total Km 12,6

3

Medio

3

4

5

6

8

7

8

7

1

4

3

5

9 9

7

9

5 6 6

9

9

4 4

1

9 Total Km 12,6 9

9

3

153

9

Alto

9

9 9 9 3 7 4 5 9 1

9 9 9 3 7 4 5 9 1 4 6 6


Total Km 6,6

Total Total Km Km 5,6 6,8

Total Total Km Km 7,0 5,8

93

9 9 9 9 7

95

7 6

35

4 6 1 3 4

45

9 1

94

9 5 6

96

99

69

16

3 6 1

94

64

41

33

3 1 9

49

49

94

3 6

96

7 9 7 7 8

74

8 3

34

3 3 3 3 3

33

8 3

83

9 3 7

86

86

39

17

3 6 2

62

33

31

13

1 2 7

27

37

83

33

66

8 8 4

44

4 7

97

7 9 9 7 7

97

7 8

67

3 8 4 6 3

34

9 4

63

9 4 7

94

63

59

27

4 4 5

36

56

62

54

4 5 9

69

69

96

99

99

6 6 5

54

4 8

78

9 7 9 9 9

97

9 6

57

5 6 5 5 5

55

8 5

85

9 5 6

85

85

59

56

5 5 5

55

55

55

15

1 5 1

51

51

15

66

55

7 7 6

63

3 4

44

4 4 4 4 4

44

4

44

3 4 3 4 3

33

3 3

33

3 3 3

34

33

33

33

3 4 3

33

33

33

43

4 3 9

31

39

93

77

99

8 8 4

49

9 5

35

8 3 5 8 4

59

4 9

99

8 9 9 9 9

89

6 9

69

6 9 3

69

66

96

73

6 9 7

67

99

97

56

3 7 1

71

93

29

77

77

6 6 7

76

6 4

14

7 1 6 7 3

67

3 9

97

6 9 6 9 6

67

6 6

76

6 7 3

68

78

76

73

3 8 7

86

76

77

33

4 7 4

63

64

57

66

66

7 7 3

34

4

44

6 4 4 6 3

46

3 6

86

3 6 3 8 4

33

7 3

84

7 3 4

76

87

77

44

3 6 6

73

73

44

13

3 6 5

34

34

64

11

88

7 7 9

97

7

47

8 4 7 8 4

79

4

49

1 4 2 4 2

12

1 2

32

4 2 6

16

33

44

96

9 6 9

39

49

99

19

1 9 1

91

91

19

44

99

5 5 6

65

5 4

54

6 5 5 6 4

57

4 6

67

6 6 4 6 5

64

6 4

65

6 4 6

67

67

56

66

4 7 6

76

56

66

44

4 6 1

61

61

16

44

44

7 7 9

97

7 9

49

9 4 8 9 5

88

5 4

48

1 4 2 4 2

11

6 2

62

6 1 6

66

66

46

96

9 6 9

69

49

79

19

1 9 4

94

94

47

55

55

6 6 8

87

7

47

9 4 6 9 5

69

5 4

69

4 4 4 6 4

46

6 4

64

6 6 6

66

66

46

86

6 6 6

66

46

58

16

1 6 6

69

66

65

77

66

4 4 1

11

1 6

76

6 7 6 6 4

66

4 3

16

1 3 1 1 1

11

7 1

61

7 1 5

71

62

17

15

1 1 1

21

11

11

11

1 1 9

19

18

81

11

11

5 5 2

24

4

44

3 4 4 3 1

46

1 3

26

1 3 1 2 4

13

9 1

74

9 3 6

93

73

49

16

2 3 2

33

43

41

12

2 2 5

34

34

64

U AP.A A

B

C

C

D

D

Promedio Dimensión Promedio Dimensión Artificial Artificial Promedio Dimensión Promedio Dimensión NaturalNatural

77 66

4 6

4 6

7 5

7 5

4 6

4 6

7 6

57 66

54 66

3 3

4 6

Promedio Dimensión Promedio Dimensión sociocultural sociocultural

55

5

5

5

5

3

3

7

47

45

1

5

unidad E U P. E Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

ra ltu

cu cio

Estado pavimento

cia

So

6 5 4 3 2

ti l

sión

en

Ar

Dimen

m

ón

Recreativo

7

si

Seguridad

l

8

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Área de vegetación efectiva

Erosión

154

Km 3,8 Promedio

Total Km 5,4

Total Km 6,4

Total Km 5,2

Total Km 6,2

5,8 Total Km 4,8

Total Km 5,0

Total Total Km Km 4,6 5,6

1 3

43

U P.F GF

Total Km 6,0

Total Km 5,4

Total Km 4,4

Total Km 5,2

Total Km 4,2

Total Km 5,0

4,6 Total Km 3,8

Total Km 4,0

Total Total Km Km 3,6 4,4

11

6 6 4

U FP.E E

Total Km 4,8

Total Km 4,2

Total Km 3,4

Total Km 3,6 Total Km 3,0

Total Km 4,0

3,4 Total Km 2,8

Total Km 3,2

Total Total Km Km 2,6 3,2

7 7 1

99

U P. ED

Total Km 3,8

Total Km 3,0

Total Km 2,4

Total Km 2,8

Total Km 2,4 Total Km 2,0

Total Km 2,2

2,2 Total Km 1,8

99

99

U P. C

Total Km 2,6

Total Total Km Km 1,6 2,0

Total Km 1,4

99

UB P. B

Total Km 1,6

Total Km 1,8

Seguridad Seguridad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Basura Basura

Total Km 1,2

Total Total Km Km 1,2 1,0

Simbólicos Simbólicos ValoresValores Recreativos Recreativos

Total Km 1,4

Total Km 0,8 1,0

Erosión Erosión Geografía Geografía Valor Valor escénico escénico Clima ClimaConfortabilidad Confortabilidad

Total Km 0,4

Total Km 0,6 Total Km 0,8

Mobiliario Mobiliario urbano urbano Estratas Estratas Vegetación Vegetación ÁreasÁreas de vegetación de vegetación efectiva efectiva

Total Km 0,4

Total Km 0,6

Calle

Estado Estado pavimento pavimento CalleFunción Función predominante predominante

Total Km 0,2

Indicador Indicador

Compatibilidad Compatibilidad dede usos usos Manzana Manzana Estructura Estructura parcelaria parcelaria

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen ecológica) urbana) identitaria)

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen ecológica) urbana) identitaria)

DimensiónDimensión Criterio Criterio

Total Total Km Km 00

(a) Niveles de Niveles valoración de valoración / desajuste / desajuste ecológico-urbano ecológico-urbano

Total Km 0,2

ÁR E A S Comuna V E R Comuna D E S de | Mde ASan G ÍBernardo SBernardo T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E SituaciónSituación imagenimagen periurbana/ periurbana/ San

UH P. G G


Total Km 5,4

Total Km 5,6

Total Km 5,8

Total Km 6,0

Total Km 6,2

Total Km 6,4

Total Km 6,6

Total Km 6,8

Total Km 7,0

Total Km 7,2

Total Km 7,4

Total Km 7,6

Total Km 7,8

Total Km 8,0

Total Km 8,2

Total Km 8,4

Total Km 8,6

Total Km 8,8

Total Km 9,0

Total Km 9,2

Total Km 9,4

Total Km 9,6

Total Km 9,8

Total Km 10

Total Km 10,2

Total Km 10,4

Total Km 10,6

Total Km 10,8

Total Km 11

Total Km 11,2

Total Km 11,4

Total Km 11,6

Total Km 11,8

Total Km 12

Total Km 12,2

Total Km 12,4

Total Km 12,6

Total Km 12,8

Total Km 13

1

4

4

4

3

3

9

9

9

9

9

9

9

9

9

1

7

1

6

4

6

1

5

1

7

7

7

4

4

4

7

9

9

4

6

6

9

9

9

9

2

2

3

3

1

1

7

7

7

8

9

9

9

9

7

1

3

1

3

3

3

5

4

4

5

6

6

5

5

4

6

6

7

3

3

3

7

9

9

9

5

6

6

6

5

4

9

9

9

9

9

9

9

9

9

5

6

3

6

4

6

4

7

6

9

6

6

4

4

5

9

9

9

6

6

9

9

9

9

9

5

5

5

5

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

5

5

4

5

5

6

5

6

4

5

6

6

1

1

1

5

3

3

5

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

4

4

9

1

9

9

9

9

9

7

7

4

3

4

6

3

3

3

3

5

3

3

3

3

3

3

5

3

5

3

3

5

7

7

9

7

7

7

9

9

5

3

1

1

3

2

4

2

1

4

6

4

7

7

8

9

9

3

5

3

6

6

4

6

6

6

3

6

3

9

6

6

6

4

6

7

7

6

6

7

3

4

4

3

4

5

3

1

1

5

6

5

6

7

7

7

8

6

5

3

6

7

5

6

7

8

3

4

1

7

5

6

6

5

5

8

6

3

3

4

1

3

5

4

4

6

4

4

4

6

6

5

4

6

5

Compatibilidad de6usos 6 3 4

4

6

7

6

5

6

6

6

5

7

7

7

6

8

9

7

9

9

9

9

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3

4

4Basura 6

4

Estructura parcelaria 5 1 3

3

6

4

3

1

1

1

7

3

6

6

1

4

1

6

6

6

6

4

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

5

5

5

5

4

4

4

5

2

3

3

9

4

4

7

4

4

4

9

9

9

7

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

7

6

6

4 Estado4 pavimento 5 4

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

1

1

6

9

6

6

6

6

5

5

6

1 6 Seguridad 6 6

6

6

6

1

1

1

1

1

1

9

9

8

8

9

9

8

6

6

7

3

3

3

2

3

3

4

1

2

5

4

4

6

1

1

3

5

9

3

3

3

5

ra ltu

cu

cio So sión Dimen

1

Simbólicos

6

6

66 53 4 33 2

6

6

3

3

4

1

5

5

6

3

6

D5i m

3

4 en

4

6

6

6

3

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

3

4

1

1

1

5

7

9

1

5

5

9

9

9

9

2

4

9

9

2

7

3

9

9

9

9

l

5

U P.J J

4

cia

7 3

6

ti

U P.I I

6

Ar

3 3

5 6 Recreativo

1

ón

U P.H H

4 6

5

3 9 5 8 76

si

G

l

Total Km 5,2

Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4

3 1 3 Función predominante

M

U P. M N

4 5

4 5 Mobiliario urbano

6 3

5 6

7 6

5

4

7

5

8

Confortabilidad

UK P. K

1

unidad M Valor escénico

L

Estratas

U P. Mi ó n N a t u r a l Dimens

U P. L

Km 12,4

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9TRAMO 14

l ra

cu cio So sión Dimen

Nivel de daño

4

Km 12,4

l

Recreativo

cia

5

Estado pavimento ti

6

en

Ar

7

m

ón

Seguridad

7 6 5 4 3 2

si

8

Di

8 ltu

9

Promedio

Función predominante

1

3 2 1 Simbólicos

su Ba

Co m pa tib ilid ad Es de tru us ct os ur ap a Es rc e ta la do r ia Fu pa nc vi ió m n en pr to ed om M in ob an ilia te rio u rb Ár an ea o de ve Es ge tra ta ta ció s n ef ec tiv a Er os Va ió n lo re sc én Co ico nf or ta bi lid ad Si m bó lic os Re cr ea tiv o Se gu rid ad

Confortabilidad

ra

Mobiliario urbano

0

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 12,4

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

TRAMO 14 9 8

Nivel de daño

7 Km 12,4

6

Promedio

5 4 3 2 1

ur a Ba s

ad rid

tiv o

Se gu

Re

cr ea

lic os bó

Si

m

ilid ta b

Co nf or

or

155

ad

co én i

es c

os ió n Er

Va l

Co m pa tib ilid ad Es de tru us ct os ur ap a Es rc el ta ar do ia Fu pa nc vi ió m n en pr to ed om M in ob an ilia te rio ur Ár ba ea no de ve Es ge tra ta ta ció s n ef ec tiv a

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

5. Zona visual E (UP. E) Km 3,4 a Km 3,8 Dimensión visual Corresponde a un tramo caracterizado por la presencia de condominios y escenas que incorporan la visualización de elementos territoriales como son los cerros islas, en especial el Cerro Negro. A pesar de ello es un sector de gran flujo vehicular y deterioro visual al presentar alta cantidad de desechos al borde de la Avenida Padre Hurtado y en las cercanías al cerro. Esta condición inhibe la ocupación del lugar y concentra los usos y actividades de los sujetos sólo en el interior de sus condominios. La nota promediada en las tres dimensiones es de 7 (daño alto), asimismo para revertir estos índices se recomienda que cualquier tipo de modificación debiera realizarse en las dimensiones artificial y sociocultural, las que promedian una nota 7. e.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de notas pondera un total de 7 (daño alto), donde principalmente los criterios de manzana y calle son evaluados de manera negativa. En ese sentido en el primero de ellos la compatibilidad de usos y la estructura parcelaria reciben nota promedio de 9, es decir, el mayor daño. Esta condición se debe a que se presentan extensos sitios eriazos que imposibilitan el actual uso recreativo del sector. En cuanto a la función predominante de la calle, se aprecia un uso exclusivo vehicular de alta velocidad, relegando al peatón o ciclista a un plano de inseguridad. e.2) Dimensión natural (imagen ecológica): En promedio la dimensión obtiene una puntuación de 6 (daño medio alto) donde se presenta de manera constante la presencia del Cerro Negro y sus alrededores. El indicador que obtiene mayor daño es representado por el de erosión con una nota 7 (daño alto), factor que es constituido por la presencia de basura y desechos en forma constante al trayecto, situado principalmente en las cercanía a la ladera poniente del Cerro Negro. e.3) Dimensión sociocultural (imagen identitaria): El promedio de esta dimensión fue de 7 (daño alto) debido a que durante el recorrido se observaron

(1) El gráfico polar incorpora la cantidad de escenas evaluadas según cada unidad

vulnerabilidades en cuanto al desplazarse por el sector. Estas vulnerabilidades

visual, la superposición de cada uno de

están representadas mediante dos indicadores (seguridad y basura), siendo el

ellos define zonas del gráfico más oscuras

de basura el más dañado con una nota 8, seguido de la seguridad percibida de

que se traducen en los criterios más recurrentes.

manera negativa con una nota 7. Dicha caracterización negativa es resultado de

(2) El gráfico de líneas destaca los rangos

una zona informal, pero de alto interés paisajístico.

extremos (9 y 1) pudiendo ser una herramienta capaz de revelar la cantidad de evaluaciones positivas y negativas. (3) El collage fotográfico es el resultado de los elementos visuales de mayor singularidad de las escenas analizadas. En su conjunto componen un resumen visual de lo registrado.

156


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 l

ra

ltu

cu cio

cia

So

ti l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 3,8

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

TRAMO 5 9 8 7 Km 3,8

Nivel de daño

6

Promedio

5 4 3 2 1

ve de ea Ár

ra su Ba

o

ad

tiv

rid gu

Se

os lic

Re

bó m

Si

cr ea

ad

ico

lid

én

bi ta

sc re

Co nf or

a

ió n os Er

Va lo

ta s

ef n ció

ta ge

ob M

157

ec tiv

no

tra Es

ur rio

ilia

ed pr

ba

te in

om

vi pa

do

ció

n

ta Es

an

to en

la

m

ce

ap ur ct

tru Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

ar

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

14. Unidad de paisaje M (UP. M) Km 12,2 a Km 13,0 Dimensión visual Corresponde a un tramo caracterizado por la presencia de un sitio eriazo circundante al Canal Espejino. Actualmente el sitio es utilizado por indigentes y también por un grupo reducido de personas que obtienen del terreno arena y ripio. El análisis visual de paisaje determinó que las tres dimensiones promedian una nota 7 (daño alto) debido a que es un sector que genera insalubridad, inseguridad y vulnerabilidad. Para remediar esta situación cualquier transformación en el paisaje debería responder a solucionar las dimensiones artificial y socio cultural. n.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de la dimensión fue de 8 (daño alto), siendo los indicadores más dañados los de compatibilidad de uso, estructura parcelaria y estado del pavimento. Estos tres indicadores obtuvieron una nota 9 (máximo daño) debido a que el terreno presenta graves desajustes con el uso urbano actual, el hecho que sea una gran extensión de sitio superior a los 200 metros y sin ningún tipo de control lo convierte en un espacio altamente vulnerable. n.2) Dimensión natural (imagen ecológica): El promedio de las escenas analizadas fue de 6 (daño medio alto) debido principalmente al indicador de erosión quien representa una nota 9, ya que el tramo se constituye de informalidades tanto a nivel de usos y también ambientales. La erosión evidencia por ende la nula gestión que se tiene sobre este lugar, teniendo como consecuencia altos niveles de rechazo entre los vecinos. n.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): El total de escenas analizadas en este tramo arrojó un promedio de 8 (daño alto), siendo los indicadores de seguridad y basura aquellos que obtuvieron la mayor nota de daño. La seguridad personal se ve vulnerable debido a la presencia de desechos y escombros nocivos con la integridad del sujeto, asimismo se reconocieron precarias construcciones habitadas por indigentes aledañas al borde del Canal Espejino. Esta realidad representa una alta inseguridad y pérdida total de control frente a situaciones de riesgo.

158


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

ra

ltu

cu cio

cia

So

ti

l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

l

8

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 12,4

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

TRAMO 14 9 8

Nivel de daño

7 Km 12,4

6

Promedio

5 4 3 2 1

159

ra

ad

su

rid

Ba

gu Se

os

tiv o

cr ea

Re

Si

m

lid bi ta

Co nf or

lic

ad

co

n ió

ni

os

cé es

Er

or Va l

Co m pa tib ilid ad Es de tru us ct os ur ap ar Es ce ta l ar do ia Fu pa nc vi ió m n e pr nt ed o om M in ob an ilia te rio ur Ár b an ea o de ve Es ge t r ta at ció as n ef ec tiv a

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.1.2. Calidad del espacio público Las emociones y percepciones del espacio público fueron medidas bajo dos estrategias metodológicas, la primera de ellas enfocada en diseñar una tabla de medición para los indicadores propuestos por el Project for Public Spaces (PPS) y la segunda en la territorialización de las emociones registradas por medio de la entrevista. La entrevista resultó ser la herramienta transversal a estas dos metodologías, y fue realizada a 30 sujetos, la que posteriormente fue analizada mediante códigos cualitativos para encasillar aquello manifestado por el sujeto tanto a nivel de su percepción con el espacio público y las emociones que reconocía en él. -Tabla de medición sobre los indicadores PPS Como se señala anteriormente, se elaboró una tabla de medición que fuese capaz de dar a conocer los grados de conformidad o disconformidad con respecto a los parámetros establecidos por PPS. Para ello se estableció un rango de -3 a +3 donde 0 fue la indiferencia, es decir, donde el sujeto no menciona dicho indicador durante la entrevista. A partir de esto se puede obtener un gráfico polar que representa visualmente cuál de las 4 dimensiones (social, accesibilidad, confort e imagen y usos/actos) es las más exitosas y por el contrario las más ineficientes. En primer lugar se comenzó con una pregunta emotiva al sujeto referida principalmente a cuáles son los lugares donde se desenvuelve. En esta etapa se utilizó como herramienta de registro un mapa tamaño carta del sector, lápiz y grabadora de voz. Junto con la pregunta el entrevistado tuvo que delimitar en el mapa su área de acción e identificar aspectos positivos, negativos, hitos y recurrencias de uso en aquella área. La grabación de voz permitió posteriormente transcribir la entrevista y en ella se pudieron agrupar y reconocer cuáles fueron los indicadores nombrados (positiva o negativamente), en el caso que el entrevista no se refiriese a alguno se evaluaba con nota 0. En segundo lugar y tras tener la evaluación de las 30 entrevistas los indicadores se territorializaron en una planilla Excel conformada desde el kilómetro 0 al 13. Junto con la planilla se establecen zonas homogéneas de percepción, las que son reconocidas según la constancia que tienen en el espacio. Finalmente cada una de las zonas registradas obtiene un gráfico polar que compara el promedio general de percepción del espacio público versus cada tramo.

160


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

¿Qué se obtuvo? -En promedio general 24 de los 32 indicadores fueron indiferentes para las personas, es decir, no representan una condición activa dentro de su territorio. -De los 8 indicadores restantes 6 fueron evaluados positivos, representados por administración, amigable, conectividad, accesible y atractivo. Por el contrario los evaluados negativamente fueron transitable y seguridad. -Se registraron 8 macrozonas de comportamiento homogéneo que fueron reconocidas según la continuidad que representaban en el territorio. -Del total de los 32 indicadores propuestos por PPS un 90,6% fue mencionado a lo largo de los 13 kilómetros, concentrándose entre los kilómetros 11,4 al 13 un 53,1%. -Los indicadores no mencionados durante el proceso participativo de los vecinos fueron Histórico, real y sustentable. -La macrozona que concentra más percepciones negativas fue la macrozona 8 ubicada entre los kilómetros 11,4 y 13,0 con un total de 59,3% de los indicadores negativos. -La zona que concentra menos percepciones negativas se ubica entre los kilómetros 6,0 al 7,4 (macrozona 4 y 5) con un total de 9,3% de indicadores negativos. -La dimensión Accesibilidad representa los indicadores con mayor continuidad en todo el transecto. Siendo la macrozona 2 el sector de mayor representatividad con un 85,7% de indicadores “accesibles” mencionados. A pesar de esta condición un 57,1% son percibidos negativamente principalmente por la cercanía a vías de alta velocidad y estado del pavimento.

161


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Social

Accesibilidad

Diversidad

Interacción

Continuidad

Conveniente

Administración

Acogedor

Proximidad

Accesible

Conectividad

Cooperación

Claridad

Amistoso

Transitable

Orgullo

Usos y actividades

Confort e imagen

Seguro

Espiritual Espiritual

Divertido

Útil

Limpio

Encantador Encantador

Activo

Original

Verde

Atractivo Atractivo

Vital

Festivo

Histórico Histórico

Especial

Transitable

Sentarse

Sustentable

Real

Elaboración propia. Símbolos e iconos elaborados personalmente a partir de la tabla del “Projects for Public Space” PPS para su posterior territorialización.

162


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Por medio de las 30 entrevistas en el transecto se evalúa la carga emotiva y vínculo del sujeto con su territorio. El resultado manifiesta cuáles son aquellos lugares más recurrentes, inseguros, transitados etc. Junto a ello es posible determinar la territorialización de los indicadores propuestos por el PPS y las cualidades de los espacios públicos.

0,5

Figura 63. Territorialización de indica-

1,0

2,0 km

N

Área de lugares frecuentados

dores propuestos por PPS. Cartografía elaboración propia.

Imagen 57. Mapeo percepctual del espacio público. San Bernardo. Elaboración propia

163


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Total Km 1,4

Total Km 1,6

Total Km 1,8

Total Km 2,0

Total Km 2,2

Total Km 2,4

Total Km 2,6

Total Km 2,8

Total Km 3,0

Total Km 3,2

Total Km 3,4

Total Km 3,6

Total Km 3,8

Total Km 4,0

Total Km 4,2

Total Km 4,4

Total Km 4,6

Total Km 4,8

Total Km 5,0

Total Km 5,2

Total Km 5,4

Total Km 5,6

Total Km 5,8

1. Diverso Estado pavimento2. Administración 2. Administración2. Administración Calle Función predominante 3. Cooperativo 3. Cooperativo 3. Co perativo Social Mobiliario urbano 4. Amigable Social 4. Amigable 4. Amigable Estratas 5. Orgullo 5. Orgullo 5. Orgul o Vegetación Áreas de vegetación efectiva 6. Interactivo 6. Interactivo 6. Interactivo Erosión 7. Acogedor 7. Acogedor 7. Acogedor Geografía Valor escénico 8. Continuidad 8. Continuidad 8. Continuidad Clima Confortabilidad 9. Proximidad Simbólicos 9. Proximidad 9. Proximidad Valores 10. Conectividad Recreativos 10. Conectividad10. Conectividad Accesibilidad 11. Legible Accesibil dad 1 . Legible Seguridad 11. Legible Vulnerabilidad 12. Transitable 12. Transitable Basura 12.Transitable 13. Conveniente 13. Conveniente 13. Conveniente

Total Km 1,2

Estructura parcelaria 1. Diverso 1. Diverso

Total Km 1,0

Indicador Compatibilidad de usos

Total Km 0,8

Manzana

Total Km 0,6

Criterio

Total Km 0,4

9

9

7

1

1

3

9

9

9

7

5

6

3

4

1

4

5

9

9

9

6

6

9

6

1

3

1

4

4

4

9

9

6

4

3

6

9

7

7

8

4

3

3

3

3

3

3

8

8

9

7

6

6

3

1

3

2

2

3

3

3

6

8

4

4

7

9

7

9

7

7

8

6

3

4

3

4

9

6

9

7

4

3

5

2

4

5

6

6

6

9

9

6

5

4

8

7

9

9

9

7

6

5

5

5

5

5

8

8

9

6

5

5

5

5

5

5

5

5

5

6

5

7

6

3

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

3

3

3

3

7

9

8

4

9

5

3

8

5

4

9

9

9

8

9

9

9

6

6

6

3

9

6

9

7

6

7

7

9

9

7

7

6

7

6

4

1

7

6

3

7

9

9

6

6

6

7

6

7

6

3

8

8

7

7

3

7

6

6

7

6

6

7

3

4

4

4

6

4

3

6

6

8

3

3

4

3

7

8

7

4

6

7

7

4

3

6

3

3

4

1

8

7

9

7

7

4

8

7

4

9

4

4

1

2

2

2

1

3

4

6

6

3

4

9

9

9

9

9

9

4

9

5

6

5

4

5

6

5

4

7

6

6

6

4

5

4

6

6

6

6

7

7

5

6

4

6

6

6

6

4

4

7

9

7

9

4

9

8

5

8

4

4

1

2

2

1

6

6

6

6

6

6

4

9

9

9

9

9

7

5

5

6

8

7

7

4

9

6

5

9

4

6

4

4

4

6

6

6

6

6

6

6

4

8

6

6

6

6

5

7

6

4

1

1

6

7

6

6

4

6

3

1

1

1

1

1

7

6

7

5

1

2

1

1

1

1

1

1

1

1

1

5

2

4

4

4

3

4

1

6

3

2

1

1

4

3

9

7

9

6

3

3

4

1

2

2

3

3

4

14. Accesible 14. Accesible 15. Seguro 15. Seguro

14. Accesible

A

B

C

D

E

F

G

Promedio Dimensión Artificial

7

4

7

4

7

5

4

Promedio Dimensión Natural Promedio Dimensión sociocultural

16. Limpio 16. Limpio 17. Verde 17. Verde

15. Seguro 16. Limpio

6 5

6 5

5 5

6 3

6 7

6 4

6 5

Confort e imagen

17.Verde

18. Transitable 18. Transitable 18.Transitable 19. Sentarse Confort e imagen 19. Sentarse 19. Sentarse 20. Espiritual 20. Espiritual 20. Espir tual

21. Encantador 21. Encantador 21. Encantador 22. Atractivo 22. Atractivo 2 . Atractivo 23. Histórico 23. Histórico 23. Histórico

24. Divertido

26. Vital26. Vital 27. Especial 27. Especial

26.Vital

28. Real28. Real 29. Útil29. Útil

30. Original 30. Original 31. Festivo 31. Festivo

25. Activo

Usos y actividades

27. Especial 28. Real 29. Útil 30. Original

1. Felicidad 2. Alegría

Macrozona 2

31. Festivo 32. Sustentable 32. Sustentable 32. Sustentable

Macrozona 1

Usos y actividades

24. Divertido 24. Divertido 25. Activo 25. Activo

3. Amor 4. Miedo 5. Ira 6. Tristeza

164

Macrozona 3

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen ecológica) urbana) identitaria)

Dimensión

Total Km 0,2

Niveles de valoración / desajuste ecológico-urbano

Total Km 0

Situación imagen periurbana/ Comuna de San Bernardo


Total Km 5,2

Total Km 5,4

Total Km 5,6

Total Km 5,8

Total Km 6,0

Total Km 6,2

Total Km 6,4

Total Km 6,6

Total Km 6,8

Total Km 7,0

Total Km 7,2

Total Km 7,4

Total Km 7,6

Total Km 7,8

Total Km 8,0

Total Km 8,2

Total Km 8,4

Total Km 8,6

Total Km 8,8

Total Km 9,0

Total Km 9,2

Total Km 9,4

Total Km 9,6

Total Km 9,8

Total Km 10

Total Km 10,2

Total Km 10,4

Total Km 10,6

Total Km 10,8

Total Km 11

Total Km 11,2

Total Km 11,4

Total Km 11,6

Total Km 11,8

Total Km 12

Total Km 12,2

Total Km 12,4

Total Km 12,6

Total Km 12,8

Total Km 13

Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

1

4

4

4

3

3

9

9

9

9

9

9

9

9

9

1

7

1

6

4

6

1

5

1

7

7

7

4

4

4

7

9

9

4

6

6

9

9

9

9

2

2

3

3

1

1

7

7

7

8

9

9

9

9

7

1

3

1

3

3

3

5

4

4

5

6

6

5

5

4

6

6

7

3

3

3

7

9

9

9

5

6

6

6

5

4

9

9

9

9

9

9

9

9

9

5

6

3

6

4

6

4

7

6

9

6

6

4

4

5

9

9

9

6

6

9

9

9

9

9

5

5

5

5

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

5

5

4

5

5

6

5

6

4

5

6

6

1

1

1

5

3

3

5

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

4

4

9

1

9

9

9

9

9

7

7

4

3

4

6

3

3

3

3

5

3

3

3

3

3

3

5

3

5

3

3

5

7

7

9

7

7

7

9

9

5

3

1

1

3

2

4

2

1

4

6

4

7

7

8

9

9

3

5

3

6

6

4

6

6

6

3

6

3

9

6

6

6

4

6

7

7

6

6

7

3

4

4

3

4

5

3

1

1

5

6

5

6

7

7

7

8

6

5

3

6

7

5

6

7

8

3

4

1

7

5

6

6

5

5

8

6

3

3

4

1

3

5

4

4

6

4

4

4

6

6

5

4

6

5

3

4

6

6

4

6

7

6

5

6

6

6

5

7

7

7

6

8

9

7

9

9

9

9

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3

4

4

6

4

3

1

6

5

1

3

3

6

4

3

1

1

1

7

3

6

6

1

4

1

6

6

6

6

4

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

5

5

5

5

5

6

4

5

4

4

4

4

4

5

2

3

3

9

4

4

7

4

4

4

9

9

9

7

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

1

6

7

6

6

6

6

6

3

4

4

5

4

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

1

1

6

9

6

6

6

6

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

3

6

6

6

3

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

1

1

1

1

1

1

9

9

8

8

9

9

8

6

6

5

7

3

3

3

3

3

4

1

5

3

4

1

1

1

5

7

9

1

5

5

9

9

9

9

2

3

3

4

1

2

5

4

4

6

1

1

3

5

5

6

9

3

3

3

3

5

6

3

6

4

3

1

3

2

4

9

9

2

7

3

9

9

9

9

L

M

N

4

6

5

7

6 5

3 1

3 5

5 5

5 4

3 7

6 5

6 8

Macrozona 8

K

4

Macrozona 7

J

7

Macrozona 6

I

3

Macrozona 5

H

4

Macrozona 4

G

Tabla 11. Tabla resumen por cada kilómetro de indicadores calidad del espacio público. Elaboración propia Valoración negativa (-3 a -1) Valoración positiva (1 a 3) Valoración negativa (-3 a -1) Valoración positiva (1 a 3) Valoración negativa (-3 a -1) Valoración positiva (1 a 3) Valoración negativa (-3 a -1) 165

Valoración positiva (1 a 3)


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Promedio del transecto

Social

Accesibilidad

Confort e imagen

Usos y actividades

Calificación / positiva o negativa 1. Diverso 2. Administración 3. Cooperativo 4. Amigable 5. Orgullo 6. Interactivo 7. Acogedor 8. Continuidad 9. Proximidad 10. Conectividad 11. Legible 12. Transitable 13. Conveniente 14. Accesible 15. Seguro 16. Limpio 17. Verde 18. Transitable 19. Sentarse 20. Espiritual 21. Encantador 22. Atractivo 23. Histórico 24. Divertido 25. Activo 26. Vital 27. Especial 28. Real 29. Útil 30. Original 31. Festivo 32. Sustentable

Resultados 0 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 -1 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

Tabla 12. Tabla resumen total de calidad de espacios públicos. Elaboración propia. Figura 65. Elaboración propia en base a entrevistados realizadas en el sector tras ser sometidas a la evaluación de la tabla de espacios públicos del proyecto “Project for Public spaces”, PPS.

166


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Por medio de las 30 entrevistas realizadas se pudo tabular los indicadores propuestos por el proyecto PPS a modo de comprender la calidad de los espacios públicos; si la persona no se refiere a algunos de los indicadores señalados se considera como indiferencia. Al contrario el entrevistado puede estar muy de acuerdo en la calidad (+3) o muy en desacuerdo (-3).

31.

32.

30.

3. 4. So

2

id

es

cia

l

5. 6.

tiv

1 0

Uso

27.

2.

3

sy ac

28.

ad

29.

1.

-1

26.

-2

25.

7.

-1

8.

-2

9.

-3

-3 10.

sib

ilid

ad

24.

11.

Ac

ce

23.

12.

22. 21.

Co

20.

nf

13. or

te ima gen

19.

18.

14. 17.

16.

15.

Indiferencia

Imagen 58. Gráfico polar de resumen en la calidad de espacios públicos del transecto. Elaboración propia.

167


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.1.3. Vinculación emotiva

En el caso del registro de emociones se realizó una metodología similar a la anterior, es decir, a partir de las entrevistas se inició un análisis cualitativo de las palabras o acciones que aludieran a las 6 emociones preponderantes del Universo de emociones (alegría, felicidad, amor, miedo, ira y tristeza). Una vez caracterizadas las emociones en cada una de las entrevistas se georeferenciaron en una planilla Excel que contempla desde el kilómetro 0 al 13, para posteriormente ser cartografiadas en el plano. Tal como se menciona en la metodología, los colores utilizados fueron seleccionados en dos gamas cromáticas representando tanto emociones negativas como positivas. Los colores de carácter más vibrantes están destinados a las siguientes emociones; amarillo/alegría, celeste/tranquilidad y rosado/amor. En contraparte los colores menos saturados corresponden a; tristeza/verde, ira/morado y miedo/negro. ¿Qué se obtuvo? -La emoción de alegría obtuvo un total de 37 repeticiones, desde donde se pudo constatar que el adjetivo con mayor frecuencia de reiteración fue el de diversión con un total de 21. -La felicidad por tanto, tuvo un total de 16 repeticiones compuesta por dos adjetivos que se repitieron a lo largo de todo el transecto (tranquilidad y bienestar), donde cada uno obtuvo 8 recurrencias. Esta emoción fue posible encontrarla en espacios que los sujetos sentían propios, ya sea a nivel de vivienda como también de plazas que permiten un alto estado de confortabilidad. -En el caso de la emoción amor se registraron 17 repeticiones, compuesto por tres adjetivos recurrentes (afecto, amabilidad y afinidad), siendo el primero de ellos el que obtuvo mayor cantidad de frecuencia al momento de la entrevista con un total de 8. Esta cifra corresponde a los lazos de arraigo con su lugar de residencia que los entrevistados expresaron durante el mapeo, sin embargo, la emoción amor sólo representa un 14% del total de las emociones, por lo que se puede deducir que los sujetos no sienten un vínculo estrecho con el espacio donde habitan. -En cuanto al sentimiento de miedo se obtuvo que esta dimensión fue la segunda en obtener mayor cantidad de repeticiones con un total de 34, tres puntos inferior a la alegría. Esta cifra responde a un 28% del total de emociones, donde los adjetivos que tuvieron mayor frecuencia de repetición fueron susto y temor, siendo este último el de mayor valor con 26 puntos. El sentimiento fue percibido como consecuencia del espacio (vulnerabilidad) y antisociales que habitan en él, los que principalmente fueron reconocidos en sitios eriazos, bordes del Canal Espejino, y bajo el puente “Los Burros”. -La ira fue la segunda emoción que menos representatividad obtuvo, sólo se encontró presente en 11 oportunidades. Esta dimensión la componen dos adjetivos referidos al rechazo y la indignación, los que fueron caracterizados

168


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

principalmente por acciones de terceros que causaban rechazo a los sujetos que habitan el lugar. Ejemplo de aquello son la venta de droga, basura e inseguridad. - La tristeza fue la emoción menos representativa del total del universo de emociones, dicha dimensión representa un 6% del total de repeticiones, lo que se traduce en 8 reiteraciones. Por su parte los adjetivos que aludieron a dicho sentimiento fueron los de preocupación, disgusto y decepción, siendo este último el más recurrente con 5 repeticiones. Generalmente este término se asoció a espacios que en el pasado fueron buenos lugares, pero que con la llegada de nuevas personas y usos se ha perdido aquello que les generaba arraigo. En este sentido los entrevistados se refirieron a que la vida en comunidad ya es más precaria y que la cercanía a cerros y canales de regadío ahora tiene mayor repercusión negativa debido a que se han puesto barreras, y junto a ello basura e inseguridad. - 47% de las emociones negativas se ubican cercanas a elementos territoriales (cerros isla y canal de regadío)

Porcentaje de emociones en el transecto

6%

13%

9%

30%

28%

14% Felicidad Alegría Amor Miedo Ira Tristeza

Imagen 59. Mapeo emocional del espacio público. San Bernardo. Elaboración propia en base a entrevistas

169


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Emoción Alegría

Felicidad Amor

Miedo Ira Tristeza

Adjetivo Satisfacción Entusiasmo Placer Diversión Tranquilidad Bienestar Afecto Amabilidad Afinidad Susto Temor Rechazo Indignación Preocupación Decepción Disgusto

Repetición 7 8 1 21 8 8 8 5 4 8 26 4 7 1 5 2

Total

123

Total emoción 37

16 17

34 11 8

30 25 20 15 10

Alegría

Felicidad

Amor

Miedo

Ira

Disgusto

Decepción

Preocupación

Indignación

Rechazo

Temor

Susto

Afinidad

Amabilidad

Afecto

Bienestar

Tranquilidad

Diversión

Placer

Entusiasmo

0

Satisfacción

5

Tristeza

Tabla 13. Resultados de repetición de la percepción de emociones en el transecto. Elaboración propia.

170


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

1 repetición 2 repeticiones 3 repeticiones

Felicidad Alegría

4 repeticiones

Amor Miedo Ira

5+ repeticiones

Tristeza

N

0,5

1,0

2,0 km

Imagen 60. Mapeo emocional del espacio público. San Bernardo. Elaboración propia.

171


1. Diverso

1. Diverso

2. Administración

2. Administración

3. Cooperativo 4. Amigable

Social

3. Co perativo

4. Amigable OrgulA lo G Í S T5. OrguEl o R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E Á R E A S V E R D E S | 5.M 6. Interactivo 7. Acogedor 8. Continuidad 9. Proximidad 10. Conectividad

6. Interactivo 7. Acogedor 8. Continuidad 9. Proximidad

10. Conectividad 11. Legible Accesibil dad 1 . Legible 12. Transitable 12.Transitable 13. Conveniente 14. Accesible 15. Seguro 16. Limpio 17. Verde 18. Transitable

13. Conveniente 14. Accesible 15. Seguro 16. Limpio 17.Verde

18.Transitable 19. Sentarse Confort e imagen 19. Sentarse 20. Espiritual 20. Espir tual 21. Encantador 22. Atractivo 23. Histórico 24. Divertido 25. Activo 26. Vital 27. Especial

21. Encantador 2 . Atractivo 23. Histórico 24. Divertido 25. Activo 26.Vital

Total Km 0,2

Total Km 0,4

Total Km 0,6

Total Km 0,8

Total Km 1,0

Total Km 1,2

Total Km 1,4

Total Km 1,6

Total Km 1,8

Total Km 2,0

Total Km 2,2

Total Km 2,4

Total Km 2,6

Total Km 2,8

Total Km 3,0

Total Km 3,2

Total Km 3,4

Total Km 3,6

Total Km 3,8

Total Km 4,0

Total Km 4,2

Total Km 4,4

Total Km 4,6

Total Km 4,8

Total Km 5,0

Total Km 5,2

Total Km 5,4

Total Km 5,6

Total Km 5,8

9

9

7

1

1

3

9

9

9

7

5

6

3

4

1

4

5

9

9

9

6

6

9

6

1

3

1

4

4

4

Estructura parcelaria

9

9

6

4

3

6

9

7

7

8

4

3

3

3

3

3

3

8

8

9

7

6

6

3

1

3

2

2

3

3

Estado pavimento Función predominante

3

6

8

4

4

7

9

7

9

7

7

8

6

3

4

3

4

9

6

9

7

4

3

5

2

4

5

6

6

6

9

9

6

5

4

8

7

9

9

9

7

6

5

5

5

5

5

8

8

9

6

5

5

5

5

5

5

5

5

5

Mobiliario urbano 1. Felicidad 1. Felicidad Estratas

6

5

7

6

3

4

4

4

4

4

4

4

4

3

3

3

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

3

3

3

3

7

9

8

4

9

5

3

8

5

4

9

9

9

8

9

9

9

6

6

6

3

9

6

9

7

6

7

7

9

9

7

7

6

7

6

4

1

7

6

3

7

9

9

6

6

6

7

6

7

6

3

8

8

7

7

3

7

6

6

7

6

6

7

3

4

4

4

6

4

3

6

6

8

3

3

4

3

7

8

7

4

6

7

7

4

3

6

3

3

4

1

8

7

9

7

7

4

8

7

4

9

4

4

1

2

2

2

1

3

4

6

6

3

4

9

9

9

9

9

9

5. Ira 5. Ira Confortabilidad

4

9

5

6

5

4

5

6

5

4

7

6

6

6

4

5

4

6

6

6

6

7

7

5

6

4

6

6

6

6

6. Tristeza Simbólicos Recreativos

4

4

7

9

7

9

4

9

8

5

8

4

4

1

2

2

1

6

6

6

6

6

6

4

9

9

9

9

9

7

5

5

6

8

7

7

4

9

6

5

9

4

6

4

4

4

6

6

6

6

6

6

6

4

8

6

6

6

6

5

Seguridad

7

6

4

1

1

6

7

6

6

4

6

3

1

1

1

1

1

7

6

7

5

1

2

1

1

1

1

1

1

1

Basura

1

1

5

2

4

4

4

3

4

1

6

3

2

1

1

4

3

9

7

9

6

3

3

4

1

2

2

3

3

4

31. Festivo

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen ecológica) urbana) identitaria)

Dimensión

Criterio Manzana

Calle

Vegetación Geografía Clima Valores Vulnerabilidad

32. Sustentable Indicador Compatibilidad de usos

2. Alegría

31. Festivo 32. Sustentable

2. Alegría efectiva Áreas de vegetación 3. Amor 3. Amor Erosión 4. Miedo 4. Miedo Valor escénico 6. Tristeza

C

D

E

F

G

4

7

4

7

5

4

Promedio Dimensión Natural

6

6

5

6

6

6

6

Promedio Dimensión sociocultural

5

5

5

3

7

4

5

172

Macrozona 2

B

7

Macrozona 1

A Promedio Dimensión Artificial

Macrozona 3

Total Km 0

27. Especial 28. Real Usos y actividades 28. Real Situación imagen periurbana/ Comuna de San Bernardo 29. Útil 29. Útil 30. Original Niveles de valoración / desajuste ecológico-urbano 30. Original


Total Km 5,2

Total Km 5,4

Total Km 5,6

Total Km 5,8

Total Km 6,0

Total Km 6,2

Total Km 6,4

Total Km 6,6

Total Km 6,8

Total Km 7,0

Total Km 7,2

Total Km 7,4

Total Km 7,6

Total Km 7,8

Total Km 8,0

Total Km 8,2

Total Km 8,4

Total Km 8,6

Total Km 8,8

Total Km 9,0

Total Km 9,2

Total Km 9,4

Total Km 9,6

Total Km 9,8

Total Km 10

Total Km 10,2

Total Km 10,4

Total Km 10,6

Total Km 10,8

Total Km 11

Total Km 11,2

Total Km 11,4

Total Km 11,6

Total Km 11,8

Total Km 12

Total Km 12,2

Total Km 12,4

Total Km 12,6

Total Km 12,8

Total Km 13

Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

1

4

4

4

3

3

9

9

9

9

9

9

9

9

9

1

7

1

6

4

6

1

5

1

7

7

7

4

4

4

7

9

9

4

6

6

9

9

9

9

2

2

3

3

1

1

7

7

7

8

9

9

9

9

7

1

3

1

3

3

3

5

4

4

5

6

6

5

5

4

6

6

7

3

3

3

7

9

9

9

5

6

6

6

5

4

9

9

9

9

9

9

9

9

9

5

6

3

6

4

6

4

7

6

9

6

6

4

4

5

9

9

9

6

6

9

9

9

9

9

5

5

5

5

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

5

5

4

5

5

6

5

6

4

5

6

6

1

1

1

5

3

3

5

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

4

4

9

1

9

9

9

9

9

7

7

4

3

4

6

3

3

3

3

5

3

3

3

3

3

3

5

3

5

3

3

5

7

7

9

7

7

7

9

9

5

3

1

1

3

2

4

2

1

4

6

4

7

7

8

9

9

3

5

3

6

6

4

6

6

6

3

6

3

9

6

6

6

4

6

7

7

6

6

7

3

4

4

3

4

5

3

1

1

5

6

5

6

7

7

7

8

6

5

3

6

7

5

6

7

8

3

4

1

7

5

6

6

5

5

8

6

3

3

4

1

3

5

4

4

6

4

4

4

6

6

5

4

6

5

3

4

6

6

4

6

7

6

5

6

6

6

5

7

7

7

6

8

9

7

9

9

9

9

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3

4

4

6

4

3

1

6

5

1

3

3

6

4

3

1

1

1

7

3

6

6

1

4

1

6

6

6

6

4

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

5

5

5

5

5

6

4

5

4

4

4

4

4

5

2

3

3

9

4

4

7

4

4

4

9

9

9

7

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

1

6

7

6

6

6

6

6

3

4

4

5

4

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

1

1

6

9

6

6

6

6

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

3

6

6

6

3

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

1

1

1

1

1

1

9

9

8

8

9

9

8

6

6

5

7

3

3

3

3

3

4

1

5

3

4

1

1

1

5

7

9

1

5

5

9

9

9

9

2

3

3

4

1

2

5

4

4

6

1

1

3

5

5

6

9

3

3

3

3

5

6

3

6

4

3

1

3

2

4

9

9

2

7

3

9

9

9

9

L

M

N

4

6

5

7

5

5

3

6

5

4

7

5

6 5

3 1

3 5

Macrozona 8

K

4

Macrozona 7

J

7

Macrozona 6

I

3

Macrozona 5

H

4

Macrozona 4

G

6 8

Felicidad Alegría Amor Miedo Ira Tristeza

173


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.2. Cruce de herramientas Al simular el cruce de los datos mapeados se pudo constatar que las unidades de paisaje versus las macrozonas de evaluación de espacio público y vínculo emotivo no fueron coincidentes, lo que manifiesta que el paisaje visual en ocasiones no es correlativo con las emociones y percepciones de calidad de espacio público por parte de los entrevistados. A contar de esta observación se obtuvieron 3 modalidades de relación. (ver figura 74) Primera modalidad:

Dos unidades de paisaje insertas en una macrozona: Fue la situación

menos frecuente en la comparación transversal a las herramientas. En este caso la macrozona 1 contiene dos unidades visuales (A y B) que fueron coincidentes tanto para la evaluación visual como para la percepción del espacio público. Segunda modalidad:

Zonas coincidentes: Situación singular que se registró tan sólo entre

el kilómetro 6,0 y 6,2 donde las percepciones visuales y emotivas fueron coincidentes. Sin embargo, a pesar de obtener el menor promedio de daño visual, es decir, ser un lugar con potencial paisajístico y de espacio público los entrevistados fueron indiferentes a los usos que le dan a este tramo. Tercera modalidad:

Zonas dispares: Se caracterizan por presentar descalces de 200 o

400 metros entre las zonas detectadas tanto en la dimensión visual como la emotiva. Los descalces registrados demuestran que la continuidad de las percepciones no se atribuyen netamente si el daño de la imagen que compone el espacio público está deteriorada, sino que también al tipo de uso y actividades que se registran en él. Para enfatizar lo anterior se declaran los principales descalces registrados: a) Kilómetro 4,8 hasta 5,0 A partir del cruce de la matriz se puede deducir que el valor escénico no es el indicador que los vecinos perciben con mayor arraigo, sino que indicadores como Administración, cooperativo y conectividad son aquellos más singulares en este tramo, por ende la pérdida de esta percepción en el kilómetro 5 conlleva a establecer que la causa se debe a que el espacio público comienza a convertirse más precario, es decir, de menor calidad y de difícil acceso.

174


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

b) Kilómetro 8,0 A partir del cruce de la matriz se puede deducir que desde el kilómetro 8,0 los vecinos comienzan a percibir con mayor frecuencia el estado del espacio público, puesto a que aparecen viviendas en su cercanías. Anterior a este kilómetro las percepciones son débiles/ inexistentes dado a que es un tramo natural (sin intervención antrópica relevante). A contar de este kilómetro indicadores como Amigable, limpio, activo y vital son percibidos negativamente, observación que es compatible con el análisis visual de paisaje. c) Kilómetro 11,2 Avenida Colón (kilómetro 11,2) determina el término de una zona, así también como los indicadores de Proximidad y accesible que aluden directamente a la accesibilidad y cercanía que tienen los vecinos con infraestructuras públicas. El término de la unidad de paisaje K trae consigo la aparición de la unidad de paisaje L que presenta daño en la compatibilidad de usos del suelo, extensas manzanas (superiores a 100 m) y dificultad de desplazamiento por las condiciones del pavimento, este diagnóstico visual es fortalecido con lo que percibieron los vecinos, declarando que el indicador Divertido es inexistente, o bien considerado como un ámbito negativo. Lo relevante de los descalces presentados fue descubrir que la herramienta visual se antecede a las percepciones de las personas, es decir, los sujetos perciben con menor exactitud las deficiencias del espacio público; estableciendo límites difusos que se entrelazan con su condición visual.

175


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.2.1. Definición de macrozonas. A partir de los resultados que se obtuvieron del análisis visual de paisaje, la evaluación de los indicadores de PPS y la caracterización de las emociones a lo largo del transecto, se realizó una planilla Excel determinando el kilómetro 0 hasta el 13 de los tres métodos cualitativos expuestos anteriormente. (ver matriz de diagnóstico) Esta herramienta permitió tener una lectura cruzada tanto de lo percibido por el evaluador y las apreciaciones de los sujetos sobre su espacio. La definición de las macrozonas fue coincidente con la dimensión obtenida desde el sujeto, es decir, frente a una tramo de comportamiento homogéneo tanto a nivel de percepción de los indicadores de PPS como las emociones fue posible hallar en ocasiones más de dos unidades visuales. Bajo esta medida se pondera la visión del sujeto y se definen macrozonas establecidas según continuidad y frecuencia de lo expresado durante las entrevistas. De esta forma fue posible reconocer que las 13 unidades visuales descritas anteriormente forman parte de 8 macrozonas de percepción. Lo relevante de este hallazgo fue revelar en los kilómetros que se pierde la constancia de lo percibido por los entrevistados y reconocer en él cómo influyen los elementos del paisaje para dicha consecuencia. La caracterización de las macrozonas se describen a continuación: -Macrozona 1 (Km 0 al 1,2): Visualmente es una zona configurada por límites geográficos tanto por el Río Maipo (km 0) como también por el Cerro Los Morros. Estos dos elementos son los que otorgan mayor singularidad a la zona y configura a su vez usos recreativos que se dan en sus alrededores como paseos en bicicleta y caminatas. La macrozona contiene dos unidades de paisaje (U.P.A y U.P.B). Así el kilómetro 1,2 confiere el límite de este primer tramo y se debe a que corresponde a una zona donde la dimensión social de los indicadores de PPS ya no es reconocida puesto a que la imagen obtenida del análisis visual de paisaje revela que a partir de dicho kilómetro la función es principalmente de desplazamiento de vehículos con extensiones de terrenos que superan los 200 metros que representan barreras impidiendo la permeabilidad entre un sector y otro. En cuanto a lo percibido por los sujetos se observan tres fenómenos de continuidad de aquello geo referenciado; continuo, discontinuo e intermitente. El primero de ellos es constante durante todo el tramo, siendo representado por el indicador de conectividad, a pesar de ello la percepción de esto fue negativa debido a que los entrevistados refirieron malestar en las formas de desplazamiento a nivel de transporte público como también de la inseguridad que representa circular como peatón o ciclista. El segundo se reconoce porque forma parte de 1/3 del total del tramo, siendo el

176


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

más relevante la dimensión social en especial los indicadores “amigable” y “orgullo” los que se encuentran de manera positiva en el territorio. Por último aquello intermitente se caracteriza por estar presente sólo en kilómetros específicos, en esta caso la dimensión que representa dicho estado es la de confort e imagen con los indicadores de “atractivo y encantador” referenciados al Río Maipo, Cerro Los Morros y cancha de fútbol. En cuanto a las emociones fue posible reconocer este tramo con un universo positivo, de donde resalta la emoción de alegría asociando diversión y satisfacción, al igual que la emoción amor que vincula el cariño a las actividades que se realizan en el sector. -Macrozona 2 ( Km 1,4 a 5,0): Es una zona caracterizada por presentar 5 unidades visuales (continuación de la zona visual C, D, E, F y G, siendo esta última truncada en el kilómetro 5,0). Lo singular de este tramo es que incorpora la imagen del Cerro Negro como elemento pregnante, siendo a su vez la unidad de análisis visual más dañada del tramo (promedio 7, es decir, daño alto). Su imagen actual representa alrededores con nula formalización y es frecuente observar basurales en los bordes del cerro. De la misma manera se reconoce que durante este tramo comienzan a aparecer condominios, pero se mantienen sectores de nula permeabilidad. Esta imagen urbana fue comparada con los resultados obtenidos a partir de la percepción de los sujetos sobre los indicadores que propone PPS donde se pudo observar que la dimensión más dañada fue la de accesibilidad, es decir, se justifica lo entregado preliminarmente por el análisis visual de paisaje en el sentido de prever un rasgo que imposibilita la relación efectiva entre peatones y espacio debido a que las escenas sostienen una compatibilidad de uso baja. A pesar de ello la dimensión social fue evaluada positivamente con tres indicadores “interactivo”, “cooperativo” y “administración” desde el kilómetro 1,6 al 3,0 donde el indicador interactivo alude a una cancha de fútbol, lugar que aparte de albergar actividades deportivas es una plataforma de recreación para los vecinos. En tanto los indicadores cooperativo y administración hacen referencia al barrio y sus espacios de recreación como plazas. La determinación de esta macrozona se realizó debido a la constancia que presentó la dimensión accesibilidad durante todo el tramo, sin embargo, desde el kilómetro 5,0 la percepción cambió al igual que los sentimientos y emociones. Se pudo constatar que desde el kilómetro 3,6 al 5,0 se encuentran presentes emociones de alegría referidas principalmente a diversión, satisfacción y entusiasmo y por otra parte felicidad vinculándose a criterios de tranquilidad. Los sentimientos positivos anteriores se territorializan principalmente en actividades recreativas en el Cerro Negro que los sujetos declararon, además de la presencia del cementerio como hito de tranquilidad.

177


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

-Macrozona 3 (Km 5,2 a 5,8): La macrozona presenta la continuación de la unidade de paisaje G, donde la percepción de los sujetos versus el análisis visual de paisaje constituyó una clara delimitación en el kilómetro 5,8. A diferencia de las fotografías analizadas en el kilómetro 4,8 y 5,0 desde el kilómetro 5,2 se puede advertir una significativa presencia de platabanda que carece de formalidad y cuidado. Esto en gran medida a contribuido a que el espacio sea percibido negativamente, sobre todo en las dimensiones de accesibilidad y confort/imagen. La platabanda en este tramo por ende configura el elemento con mayor singularidad de las escenas analizadas, debido a su precario manejo presenta en su totalidad emociones negativas vinculadas al miedo, ira (indignación y rabia) y tristeza (decepción). -Macrozona 4 (Km 6,0 a 6,2): La imagen que representa el tramo se configura principalmente por el factor de “naturalidad” presente en la escena, debido a la cercanía al Canal Espejino y el Cerro Adasme. En cuanto a la percepción de los sujetos sobre el espacio público se advierte un alto componente social, desde donde por ejemplo lo interactivo se relaciona a pequeños juegos del sector cercanos a la junta de vecinos, lo cooperativo y administrativo con la relación entre los vecinos, sin embargo, el indicador amigable es considerado negativamente debido a que si bien existe una plaza al borde del canal, en ocasiones se vuelve insegura. Las emociones son coincidentes con lo antes planteado, ya que los sujetos territorializaron aquellas positivas cercanas al borde del canal donde actualmente existe una plaza. -Macrozona 5 (Km 6,4 a 7,8): La imagen que se representa en esta macrozona dialoga con la anterior en el sentido que aún sigue presente el Canal Espejino como elemento significativo del espacio urbano. A pesar de ello su condición se va deteriorando a medida que se inserta sobre el tejido urbano. Esta percepción visual es respaldada con lo percibido por los sujetos, ya que en la dimensión social, el indicador “amigable” obtuvo una valoración de -1, esto se hace más radical aún en la dimensión confort e imagen donde “seguro” promedió una nota de -3 y “limpio” un -1. Dicha condición posiciona a esta macrozona como un sector de alto potencial paisajístico, pero su estado de vulnerabilidad actual promueve exclusivamente sentimientos negativos como miedo referido a temores, tristeza enfocada en desaliento, decepción y disgusto, finalizando en ira con emociones de impotencia a causa del desgaste de la calidad urbana debido a la alta presencia de desechos al borde del canal. -Macrozona 6 (Km 8,0 al 9,2): La unidad de paisaje predominante del análisis visual corresponde a la U.P.J caracterizada por la transición entre la “naturalidad” percibida en las cercanías del Cerro Adasme y el comienzo de trama urbana consolidada (viviendas y comercio barrial). Esta unidad presenta la primera

178


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

aproximación del canal Espejino con viviendas, es decir, la primera instancia que dicho elemento territorial irrumpe en una trama urbana consolidada. La calidad del espacio público en su mayoría se compone de percepciones negativas, así por ejemplo los indicadores amigable, seguro, limpio, activo y vital configuran una zona poco consolidada en términos de espacio público ya que la cercanía del canal Espejino conlleva un notable desuso del espacio circundante a las viviendas. Esta situación promueve que la ribera del canal se utilice como basural aumentando los sentimientos de miedo e ira. -Macrozona 7 (Km 9,4 al 11,2): Visualmente el tramo se caracteriza por la constante presencia de una reja que separa la vereda y calle del Canal Espejino. En la sucesión de escenas fue posible detectar que los anchos entre vereda variaban, entregando en algunos casos espacio suficiente para que se realicen programas recreativos. En términos de calidad del espacio público los entrevistados se refieron a los indicadores de divertido y seguro con percepciones negativas principalmente a causa de la informalidad aledaña al canal de regadío Espejino, sin embargo, los indicadores acogedor, cooperativo y administración fueron percibidos positivamente vinculados a plazas cercanas a las viviendas contiguas. -Macrozona 8 (Km 11,4 al 13): Comprende de las unidades de paisaje U.P.L y U.P.M, siendo esta última la más dañada visualmente debido a la presencia de sitios eriazos de alta vulnerabilidad tanto para los sujetos como para el sector. Esta macrozona es la que presenta mayor daño a nivel general, tanto visual como perceptual. En cuanto a la percepción sobre el espacio público la dimensión confort e imagen es la que obtiene mayor vulnerabilidad debido a que presenta 4 indicadores con valoración negativa de -1 (seguro, limpio, verde y encantador), éstos a su vez se correlacionan con la zona evaluada con más daño del análisis visual (zona comprendida entre los kilómetros 12,4 y 13), por lo que se reafirma la imagen de deterioro. Como se menciona anteriormente la macrozona tiene 2 unidades de paisaje, y el cambio entre cada una de ellas evidencia a su vez un cambio significativo de las emociones, así por ejemplo la zona visual L representa la transición entre un tramo que posee emociones positivas asociadas a la felicidad, alegría y amor, pero también negativas como miedo, ira y tristeza. Esta zona de frontera entre lo que se consideró positivo y negativo durante el análisis de la entrevista fija un punto de coincidencia perceptual tanto por el evaluador como también por el entrevistado.

179


Macrozona 1

Macrozona 2

Macro

(b)

Promedio Dimensión Promedio Dimensión Artificial Artificial Promedio Dimensión Promedio Dimensión NaturalNatural Promedio Dimensión Promedio Dimensión sociocultural sociocultural 1. Diverso

1. Diverso

1. Diverso

2. Administración 2. Administración

3. Cooperativo

4. Amigable

4. Amigable

5. Orgullo

5. Orgullo

6. Interactivo

6. Interactivo

7. Acogedor

7. Acogedor

8. Continuidad

8. Continuidad

9. Proximidad

9. Proximidad

Social

12. Transitable

14. Accesible

15. Seguro

15. Seguro

16. Limpio

16. Limpio

17. Verde

17. Verde

18. Transitable

18. Transitable

20. Espiritual 21. Encantador

(c)

22. Atractivo

23. Histórico

23. Histórico

24. Divertido

24. Divertido

25. Activo

25. Activo

26. Vital

26. Vital

27. Especial

27. Especial

28. Real

28. Real

29. Útil

29. Útil

30. Original

30. Original

31. Festivo

31. Festivo

32. Sustentable

32. Sustentable

Total Km 6,6

Total Total Km Km 5,6 6,8

Total Total Km Km 7,0 5,8

96

99

69

16

3 6 1

94

64

41

33

3 1 9

49

49

94

9 3 7

86

86

39

17

3 6 2

62

33

31

13

1 2 7

27

37

83

33

66

8 8 4

44

4 7

97

7 9 9 7 7

97

7 8

67

3 8 4 6 3

34

9 4

63

9 4 7

94

63

59

27

4 4 5

36

56

62

54

4 5 9

69

69

96

99

99

6 6 5

54

4 8

78

9 7 9 9 9

97

9 6

57

5 6 5 5 5

55

8 5

85

9 5 6

85

85

59

56

5 5 5

55

55

55

15

1 5 1

51

51

15

66

55

7 7 6

63

3 4

44

4 4 4 4 4

44

4

44

3 4 3 4 3

33

3 3

33

3 3 3

34

33

33

33

3 4 3

33

33

33

43

4 3 9

31

39

93

77

99

8 8 4

49

9 5

35

8 3 5 8 4

59

4 9

99

8 9 9 9 9

89

6 9

69

6 9 3

69

66

96

73

6 9 7

67

99

97

56

3 7 1

71

93

29

77

77

6 6 7

76

6 4

14

7 1 6 7 3

67

3 9

97

6 9 6 9 6

67

6 6

76

6 7 3

68

78

76

73

3 8 7

86

76

77

33

4 7 4

63

64

57

66

66

7 7 3

34

4

44

6 4 4 6 3

46

3 6

86

3 6 3 8 4

33

7 3

84

7 3 4

76

87

77

44

3 6 6

73

73

44

13

3 6 5

34

34

64

11

88

7 7 9

97

7

47

8 4 7 8 4

79

4

49

1 4 2 4 2

12

1 2

32

4 2 6

16

33

44

96

9 6 9

39

49

99

19

1 9 1

91

91

19

44

99

5 5 6

65

5 4

54

6 5 5 6 4

57

4 6

67

6 6 4 6 5

64

6 4

65

6 4 6

67

67

56

66

4 7 6

76

56

66

44

4 6 1

61

61

16

44

44

7 7 9

97

7 9

49

9 4 8 9 5

88

5 4

48

1 4 2 4 2

11

6 2

62

6 1 6

66

66

46

96

9 6 9

69

49

79

19

1 9 4

94

94

47

55

55

6 6 8

87

7

47

9 4 6 9 5

69

5 4

69

4 4 4 6 4

46

6 4

64

6 6 6

66

66

46

86

6 6 6

66

46

58

16

1 6 6

69

66

65

77

66

4 4 1

11

1 6

76

6 7 6 6 4

66

4 3

16

1 3 1 1 1

11

7 1

61

7 1 5

71

62

17

15

1 1 1

21

11

11

11

1 1 9

19

18

81

11

11

5 5 2

24

4

44

3 4 4 3 1

46

1 3

26

1 3 1 2 4

13

9 1

74

9 3 6

93

73

49

16

2 3 2

33

43

41

12

2 2 5

34

34

64

U AP.A A

B

C

C

D

D

77 66

4 6

4 6

7 5

7 5

4 6

4 6

7 6

57 66

54 66

3 3

4 6

55

5

5

5

5

3

3

7

47

45

1

5

UH P. G G

4. Amigable

9. Proximidad

13. Conveniente 14. Accesible 15. Seguro 16. Limpio 17.Verde

21. Encantador 2 . Atractivo 23. Histórico 24. Divertido 25. Activo 26.Vital 27. Especial 28. Real 29. Útil 30. Original 31. Festivo 32. Sustentable

2. Alegría

4. Miedo 5. Ira

1. Felicidad 2. Alegría 3. Amor 4. Miedo 5. Ira

6. Tristeza

Total Km 5,4

9 5 6

83

1. Felicidad

3. Amor

Total Km 6,4

94

8 3

8. Continuidad

Usos y actividades

Total Km 5,2

9 1

33

7. Acogedor

21. Encantador

Total Km 6,2

5,8 Total Km 4,8

45

3 3 3 3 3

18.Transitable 19. Sentarse Confort e imagen 19. Sentarse 20. Espiritual 20. Espir tual

22. Atractivo

Total Km 5,0

Total Total Km Km 4,6 5,6

4 6 1 3 4

34

U P.F GF

Total Km 6,0

Total Km 5,4

Total Km 4,4

Total Km 5,2

Total Km 4,2

Total Km 5,0

4,6 Total Km 3,8

Total Km 4,0

Total Total Km Km 3,6 4,4

35

8 3

U FP.E E

Total Km 4,8

Total Km 4,2

Total Km 3,4

Total Km 3,6 Total Km 3,0

Total Km 4,0

3,4 Total Km 2,8

Total Km 3,2

Total Total Km Km 2,6 3,2

7 6

74

U P. ED

Total Km 3,8

Total Km 3,0

Total Km 2,4

Total Km 2,4 Total Km 2,0

Total Km 2,8

2,2 Total Km 1,8

Total Km 2,2

Total Total Km Km 1,6 2,0 95

7 9 7 7 8

U P. C

Total Km 2,6

Total Km 1,8

Total Km 1,4

Total Km 1,6

Total Km 1,2

9 9 9 9 7

96

UB P. B

Total Km 1,4

Total Km 0,4

Total Km 0,4

93

3 6

3. Co perativo

6. Tristeza

Primera

Usos y actividades

1 3

43

10. Conectividad 11. Legible Accesibil dad 1 . Legible 12. Transitable 12.Transitable

14. Accesible

19. Sentarse

11

6 6 4

6. Interactivo

13. Conveniente 13. Conveniente

Confort e imagen

7 7 1

99

5. Orgul o

10. Conectividad 10. Conectividad 11. Legible

99

99

Zona dispar 1

Accesibilidad

3. Cooperativo

99

2. Administración

modalidad

Social

Total Total Km Km 1,2 1,0

Seguridad Seguridad Vulnerabilidad Vulnerabilidad Basura Basura

Total Km 0,8 1,0

Simbólicos Simbólicos ValoresValores Recreativos Recreativos

Total Km 0,6 Total Km 0,8

Erosión Erosión Geografía Geografía Valor Valor escénico escénico Clima ClimaConfortabilidad Confortabilidad

Total Km 0,6

Mobiliario Mobiliario urbano urbano Estratas Estratas Vegetación Vegetación ÁreasÁreas de vegetación de vegetación efectiva efectiva

Total Km 0,2

Indicador Indicador

Compatibilidad Compatibilidad dede usos usos Manzana Manzana Estructura Estructura parcelaria parcelaria Estado Estado pavimento pavimento Calle CalleFunción Función predominante predominante

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen ecológica) urbana) identitaria)

Socio cultural Natural (imagen Artificial (imagen (imagen ecológica) urbana) identitaria)

DimensiónDimensión Criterio Criterio

Total Total Km Km 00

(a) Niveles de Niveles valoración de valoración / desajuste / desajuste ecológico-urbano ecológico-urbano

Total Km 0,2

SituaciónSituación imagenimagen periurbana/ periurbana/ Comuna Comuna de de San SanBernardo Bernardo


Macro

Total Km 6,0

Total Km 6,2

Total Km 6,4

Total Km 6,6

Total Km 6,8

Total Km 7,0

Total Km 7,2

Total Km 7,4

Total Km 7,6

Total Km 7,8

Total Km 8,0

Total Km 8,2

Total Km 8,4

Total Km 8,6

Total Km 8,8

Total Km 9,0

Total Km 9,2

Total Km 9,4

Total Km 9,6

Total Km 9,8

Total Km 10

Total Km 10,2

Total Km 10,4

Total Km 10,6

Total Km 10,8

Total Km 11

Total Km 11,2

Total Km 11,4

Total Km 11,6

Total Km 11,8

Total Km 12

Total Km 12,2

Total Km 12,4

Total Km 12,6

Total Km 12,8

Total Km 13

Macrozona 8

Total Km 5,8

Macrozona 7

Total Km 5,6

Macrozona 6

Total Km 5,4

Macrozona 5

Total Km 5,2

zona 3 zona 4

1

4

4

4

3

3

9

9

9

9

9

9

9

9

9

1

7

1

6

4

6

1

5

1

7

7

7

4

4

4

7

9

9

4

6

6

9

9

9

9

2

2

3

3

1

1

7

7

7

8

9

9

9

9

7

1

3

1

3

3

3

5

4

4

5

6

6

5

5

4

6

6

7

3

3

3

7

9

9

9

5

6

6

6

5

4

9

9

9

9

9

9

9

9

9

5

6

3

6

4

6

4

7

6

9

6

6

4

4

5

9

9

9

6

6

9

9

9

9

9

5

5

5

5

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

5

5

4

5

5

6

5

6

4

5

6

6

1

1

1

5

3

3

5

3

3

3

3

3

4

3

3

3

3

4

4

9

1

9

9

9

9

9

7

7

4

3

4

6

3

3

3

3

5

3

3

3

3

3

3

5

3

5

3

3

5

7

7

9

7

7

7

9

9

5

3

1

1

3

2

4

2

1

4

6

4

7

7

8

9

9

3

5

3

6

6

4

6

6

6

3

6

3

9

6

6

6

4

6

7

7

6

6

7

3

4

4

3

4

5

3

1

1

5

6

5

6

7

7

7

8

6

5

3

6

7

5

6

7

8

3

4

1

7

5

6

6

5

5

8

6

3

3

4

1

3

5

4

4

6

4

4

4

6

6

5

4

6

5

3

4

6

6

4

6

7

6

5

6

6

6

5

7

7

7

6

8

9

7

9

9

9

9

9

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

3

4

4

6

4

3

1

6

5

1

3

3

6

4

3

1

1

1

7

3

6

6

1

4

1

6

6

6

6

4

4

1

1

1

1

1

1

1

1

1

4

5

5

5

5

5

6

4

5

4

4

4

4

4

5

2

3

3

9

4

4

7

4

4

4

9

9

9

7

1

1

4

4

4

4

4

4

4

4

4

1

6

7

6

6

6

6

6

3

4

4

5

4

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

6

6

6

5

1

1

6

9

6

6

6

6

5

5

6

6

6

6

6

6

6

6

6

3

6

6

6

3

3

3

6

6

6

9

6

6

6

6

6

6

1

1

1

1

1

1

9

9

8

8

9

9

8

6

6

5

7

3

3

3

3

3

4

1

5

3

4

1

1

1

5

7

9

1

5

5

9

9

9

9

2

3

3

4

1

2

5

4

4

6

1

1

3

5

5

6

9

3

3

3

3

5

6

3

6

4

3

1

3

2

4

9

9

2

7

3

9

9

9

9

U P. M N

7 3

U P.J J 4 5

UK P. K 4 5

6 3

5 6

7 6

5

1

5

5

4

7

5

8

Tabla 14. Matriz de diagnóstico de la territorialización de (a) Análisis visual de paisaje, (b) Percepción del espacio público y (c) emociones. Elaboración propia.

L

Zona dispar 3

U P.I I

Zona dispar 2

M

3 3

coincidente

U P.H H

4 6

Zona

G

U P. L


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4.3. Hallazgos de la metodología empleada -Las observaciones de la herramienta análisis visual de paisaje determinaron que los elementos territoriales (cerros islas y canal de regadío) son factores que inciden negativamente a la trama urbana, puesto a que sus bordes informales propician condiciones de basurales que dañan las escenas evaluadas (U.P.E y U.P.M). Bajo esta situación existe una constante de indicadores que son determinados por esta condición (Compatibilidad de uso, estado pavimento, estratas, vegetación efectiva, y valor recreativo) por lo que si se desea revertir la imagen de deterioro en la comuna se debe asistir los indicadores antes mencionados. -Las observaciones de la calidad del espacio público determinaron que existe en promedio una valoración positiva de las cualidades del espacio público, siendo las más reconocidas administración, amigable, conectividad, accesible y atractivo, es en este punto donde los entrevistados reconocen un incipiente reconocimiento de aquello “atractivo” en la condición de cerro isla, sobre todo en el Cerro Chena. -Las observaciones de vinculación emotiva determinaron que a medida que la evaluación se aproxima hacia el centro de la comuna y sobre todo a la cercanía del Canal Espejino existen mayor presencia de sentimientos negativos y menos de carácter positivo, situando a estos últimos a pequeñas plazas de barrio y parques comunales. Se estima que los datos obtenidos por medio de la implementación de las 3 herramientas por separado pudieron haber sido caracterizados con cualquier tipo de levantamiento afín, es decir, se registraron conjeturas capaces de ser previstas o intuidas, con la diferencia que las utilizadas en esta investigación les otorgó una medida y un registro territorial. Sin embargo el valor recae cuando se comparan los resultados obtenidos y se determinan zonas de comportamiento tanto a nivel visual como emotivo (macrozonas), representando en ocasiones percepciones entre experto y sujeto disímiles entre sí sobre todo en percepciones de seguridad; lo que en ocasiones hacía sentir al evaluador visual seguro no era representativo para quienes habitan el sector, puesto a que la visita registra sólo un momento del día y no considera los acontecimientos vividos en el pasado o los horarios del día. Lo interesante de este aprendizaje recae en que se puede determinar que efectivamente el componente emotivo es un factor que depende altamente no tan sólo de los atributos físicos del paisaje, sino que también de los fenómenos sociales que lo determinan. Pensar por lo tanto en área verdes exclusivamente desde los atributos del paisaje sería involucrar sólo un segmento del problema, puesto a que como se indica la valoración emotiva prepondera por sobre los valores paisajísticos; la seguridad en este caso es el hecho que trasciende los indicadores visuales y emotivos, por lo que solucionando aquello sería posible construir o reconstituir la base de todo espacio público.

182


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tabla 15. Observaciones metodología empleada. Análisis visual de paisaje. Elaboración propia.

183


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tabla 16. Observaciones metodología empleada. Calidad de espacio público. Elaboración propia.

184


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tabla 17. Observaciones metodología empleada. Vinculación emotiva. Elaboración propia.

185



ESTUDIO DE REFERENTES Pa i s a j e Tra n s ve r s a l | H e r ra m i e n t a I n Pa r Patrimonio y Paisaje | Herramienta percepción MINVU + Jan Gehl | La dimensión humana en el espacio público


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Paisaje Transversal | Herramienta InPar

Ficha técnica Oficina: Paisaje Transversal Lugar: Barcelona, España Año: 2016 Tipo de proyecto: Herramienta para la auditoría social de la sostenibilidad urbana Escala: Barrial

La elaboración del proyecto intenta dar respuesta al problema que ha generado la visión del urbanismo y su escasa transversalidad hacia soluciones sostenibles y que además vinculen a los habitantes. Para lograr lo anterior, la oficina ha realizado esfuerzos por desarrollar estrategias urbanas y mecanismos de control que garanticen la sostenibilidad y accesibilidad de las intervenciones urbanas desde una óptica integral, bajo éstos términos señalan lo siguiente: “La ciudad ya no es como la habíamos imaginado. Tampoco la manera en la que, a partir de ahora, intervendremos en ella lo es. De hecho, el urbanismo debería de regirse por instrumentos que atienden a realidades estáticas que se revisan cada 8 ó 10 años: las urbes ya no pueden planearse solamente mediante diseño urbanístico y extensísimas memorias. Los instrumentos tradicionales del planeamiento se muestran inoperantes ante este nuevo escenario de crisis y de apocalipsis urbano pos-burbuja inmobiliaria.” Paisaje Transversal, 2016 A razón de lo anterior generan la herramienta denominada InPar, basada en indicadores participativos que constituyen una herramienta que permite establecer una radiografía de un entorno urbano vinculando indicadores de sostenibilidad con información cualitativa proveniente de la opinión de los sujetos que habitan el espacio. El modelo de análisis somete a prueba los indicadores de sostenibilidad (aspectos ambientales, sociales, económicos y funcionales de una ciudad) y los relaciona con la percepción que tiene la ciudadanía sobre los mismos, de esta manera se obtiene una visión integral del territorio, transparente e inclusiva.

188


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

La metodología trabaja independiente los indicadores de sostenibilidad (cuantitativos) de la percepción de las personas (cualitativo) (ver figura 78) organizando ésta última de manera que pueda ser relacionada con la primera y obtener un producto que relacione ambas visiones. Dicho producto se define mediante visualizaciones o imágenes que detallan los resultados obtenidos para cada indicador evaluado.

Imagen 61. Tabla comparativa indicadores técnicos vs percepciones ciudadanas (2016) Matriz herramienta [InPar].Fuente: http://www.paisajetransversal.org/

189


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Metodología 1. Indicadores de sostenibilidad (Cuantitativos) Los indicadores se establecieron en las cuatro dimensiones expuestas anteriormente, y se configuraron por medio de experiencias internacionales previas, como por ejemplo Agencia europea de Medio Ambiente (AEMA), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, por nombrar algunos. La aplicación de los indicadores establece cuán sostenibles son en un determinado tejido urbano, para ello los parámetros que se establecieron fueron: •

Ambientales: Examinan el impacto ambiental de las intervenciones y

el estado de los ecosistemas (biodiversidad) del ámbito de estudio. •

Sociales: Analizan tanto el grado de diversidad, complejidad,

equilibrio y cohesión sociales, como su capacidad para adaptarse a los cambios (resiliencia). •

Funcionales: Registran la eficiencia del diseño del tejido, la movilidad

y las infraestructuras de la trama urbana. •

Económicos: Estudian la diversidad y complejidad del tejido

económico, de los servicios y recursos productivos, así como sus posibilidades de evolución. Cada uno de los indicadores generados son evaluados con tablas que por medio de fotografías evalúan el nivel de daño del indicador analizado. 2. Indicadores de percepción ciudadana (Cualitativos) Los indicadores cualitativos son representados por las percepciones ciudadanas sobre los distintos aspectos del barrio analizado. Los indicadores se obtuvieron de la siguiente manera: a)

En caso de no contar con impresiones de la percepciones en el lugar,

se hace necesaria la obtención de dichos requerimientos mediante canales independientes, ya sea diálogos, encuestas, entrevistas. b)

En caso de contar con impresiones del lugar se utilizan aquellas a

modo de optimizar gastos. c)

Utilización de apps participativas, o vías digitales / análogas que

inciten la participación. Cada una de las percepciones se registran de manera sistemática generando categorías globales para los distintos aspectos percibidos en el lugar de estudio para su posterior geolocalización. 190


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 62. Mapeo (geolocalización) percepciones ciudadanas (2016) herramienta [InPar]. Fuente: http://www.paisajetransversal.org/

191


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Patrimonio y Paisaje | Herramienta Percepción

Ficha técnica Oficina: Patrimonio y Paisaje Lugar: Barrio Balmaceda, Santiago, Chile Año: 2015 Tipo de proyecto: “Criterios de Diseño de espacios públicos, basados en la sensibilidad local” Escala: Barrial La Corporación Patrimonio y paisaje es una asociación que ha desarrollado metodologías perceptuales para el desarrollo de espacios públicos o recuperación de barrios. Bajo sus valores sostienen la idea de poner en valor el patrimonio paisajístico de Chile, tanto en el medio natural como cultural. Para ello privilegian la participación ciudadana como método para alcanzar el sentido de identidad y arraigo; hechos que aumentan las posibilidades de mejorar las conductas y toma de conciencia frente a futuros proyectos. Para el caso del Barrio Balmaceda, el propósito del proyecto se centró en objetivar la relación sensible de los habitantes con los espacios públicos más próximos a ellos, formulando criterios y recomendaciones de diseño que fueron obtenidas desde la propia comunidad. Metodología La metodología se basa en registrar datos perceptuales, como olfato, tacto, visión, audición y gusto de los habitantes del barrio Balmaceda. Dichas percepciones conforman el paisaje identitario del sector a analizar que se van grabando en la memoria inconsciente de los vecinos, debido a recuerdos o acontecimientos que se viven día a día. En esta línea la organización declara que: “Cabe entonces preguntarse si los habitantes del Barrio Balmaceda tienen una percepción propia del paisaje en el que viven y se desarrollan, ¿esta debe tomarse en cuenta antes de diseñar un espacio público y/o privado? En el fundamento que nos ocupa, la respuesta, apuesta y propuesta es si, que es esencial registrar su lenguaje perceptual que se debe no solo conocer, sino tomar conciencia de él, sensibilizarse frente a él, experimentar con él, moldear con él, modelar con él, jugar con él hasta sentirse parte de él, en forma

192


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

previa siquiera a imaginar una nueva línea sobre él. Sin embargo y previo a la experimentación se necesita construir este lenguaje perceptual en forma sistemática, para hacer de él, un dato duro y una herramienta sensible que contenga las claves perceptuales de su paisaje.”

Patrimonio y Paisaje, 2015

Imagen 63. Ficha perceptual (2015). Herramienta de percepción. Fuente: PALMA, M. Et al. (2015). Barrio Balmaceda Proyecto de Vinculación con el Medio “Criterios de Diseño de espacios públicos, basados en la sensibilidad local”. Edición financiada a través de fondos concursables de Vinculación con el Medio. Dirección de Comunicaciones Corporativas de la Universidad Central de Chile.

193


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Por lo tanto, para la elaboración del registro de datos duros se elaboraron las siguientes instancias: a) Construcción línea base: Estudio y comprensión de la historia natural e historia cultural del barrio. b) Construcción lenguaje perceptual: Trabajo in situ con la comunidad mediante talleres participativos que deben responder a inducción/motivación, levantamiento de datos/ registro de los mismos y validación de la comunidad. Lo anterior compone el insumo básico e imprescindible para elaborar el producto final, para efectos del registro de cada uno de los factores mencionados durante el taller, la metodología crea una herramienta denominada Ficha Perceptual (ver figura 80) que contiene cinco criterios generales (olfato, tacto, visión, audición y gusto) de donde cada uno de ellos contiene factores perceptuales como color, textura, aroma, sabores, etc. Una vez realizada la actividad de diagnóstico se obtienen tres productos: 1. Fichas y diagramas perceptuales: Herramienta metodológica que permite identificar y registrar en forma sistemática, rigurosa y simple los factores perceptuales con que identifica un habitante su paisaje natural y/o cultural. (Ficha Perceptual) 2. Gráficos perceptuales: Permiten comparar visualmente el comportamiento del barrio frente a los atributos seleccionados. 3. Mosaico perceptual: Se identifican las imágenes representativas por cada factor elegido por la comunidad, obteniendo una muestra pictórica del barrio. Finalmente y luego del diagnóstico se pasa a la última fase de Criterios de diseño desde donde se declaran las intenciones de diseño que fueron guiadas por el análisis anterior. Bajo esta medida se tiene como resultado cuatro categorías que definen la estrategia de proyecto. A. Argumentos y descripción sensible: Definición y análisis de los atributos sensibles y caracterización de cómo lo perciben sus habitantes en el paisaje. B. Cuadro de criterios atributos perceptuales: Por cada uno de los sentidos y sus atributos se crea un cuadro que intenta revelar el origen de lo percibido, ya sea a causa del paisaje natural, cultural o en ambos. C. Criterios propuestos: Se definen criterios de diseño, acciones e intervenciones. D. Imagen objetivo: Imagen resultado de los criterios establecidos por la comunidad como imprescindibles.

194


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 64. Resultado imagen objetivo tras haber sido sometida a análisis perceptual. Fuente: PALMA, M. Et al. (2015). Barrio Balmaceda Proyecto de Vinculación con el Medio “Criterios de Diseño de espacios públicos, basados en la sensibilidad local”.

195


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

La Dimensión humana en el espacio público Ministerio de Vivienda y Urbanismo + Gehl arquitectos

Ficha técnica Oficina: Ministerio de Vivienda y Urbanismo + Gehl arquitectos Año: 2016 Tipo de proyecto: Guía “La Dimensión Humana en el espacio Público: Recomendaciones para el Análisis y Diseño” Escala: Barrial La elaboración de la guía de diseño de espacios públicos nace de la preocupación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por impulsar una nueva forma de pensar y diseñar los espacios público en Chile. Esta publicación intenta otorgar referencias básicas en el diseño de espacios públicos para los profesionales competentes en el área, bajo este pensamiento propone que: “El documento no pretende abordar en detalle todos los conocimientos para el análisis y el diseño de los espacios públicos urbanos, pero sí tiene la ambición de otorgar las herramientas necesarias para una comprensión profunda de la “dimensión humana” en esos espacios, detallando cómo la misma puede — quizás deba— informar nuestra manera de estudiar e intervenir en los espacios públicos que queremos transformar”

(MINVU, 2017)

Metodología La metodología se basa en ofrecer herramientas que mejoren el proceso en el que se planifican y diseñan proyectos de espacio público en Chile. El objetivo que persigue es asegurar espacios a escala humana, capaces de resolver problemas singulares y específicos de cada lugar a implementar. Para lograr lo anterior la guía considera cinco ámbitos que conforman una ciudad pensada para la gente (ver figura 83): 1. Preservación del Patrimonio 2. Movilidad Sustentable 3. Equidad y diversidad 4. Diseño urbano a escala humana 5. Fomento económico y cultural Una vez definidos y caracterizados cada uno de los ámbitos anteriores se

196


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

procede a realizar recomendaciones por cada uno de ellos, llegando a un total de 80. Dichas recomendaciones describen situaciones y acciones que deben considerarse a la hora de proyectar cualquier tipo de espacio público (ver figura 84) Finalmente las recomendaciones se piensan a razón de la imagen (vista desde el peatón) desde donde se proyectan los espacios públicos y sus posibles mejoras, esta condición se aleja de las representaciones cartográficas convencionales otorgando un nuevo paradigma al diseño de dichos espacios. De la misma manera, esta condición singular de intervención apoya la premisa que el espacio público no puede trabajarse aisladamente de su contexto, sino que debe comprenderse como un sistema que satisface las necesidades de los ciudadanos.

Imagen 65. Cuadro de cinco ámbitos que conforman una ciudad

pensada para la gente. MINVU, 2017 197


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 66. Cuadro de recomendaciones según ámbito. MINVU, 2017

198


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 67. Ejemplo de aplicación de recomendaciones sobre un espacio público. MINVU, 2017

199


Ă R E A S V E R D E S | M A G Ă? S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tabla 18. Cuadro comparativo de estrategias utilizadas por los referentes estudiados. ElaboraciĂłn propia.

200


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

5.4. Conclusiones referentes proyectuales En relación a lo estudiado es posible notar una selección de referentes que actúan a razón de la interpretación de indicadores obtenidos desde la percepción a nivel del sujeto, pero también de atributos técnicos que definen la imagen del paisaje. Bajo este sentido las observaciones proyectuales que resultan interesantes para la formulación del proyecto de la presente investigación se resumen en las siguientes operaciones: 1. Definición de indicadores/atributos: Los referentes propuestos definen por medio de experiencias previas o estudios afines, el análisis de indicadores o atributos del paisaje como insumos para la evaluación y posterior diagnóstico del espacio analizado. 2. Análisis comparado: Resulta clave comprender que para el desarrollo de diagnósticos contextuales se hace necesaria la visión del “experto” y del sujeto que habita el espacio de manera simultánea. Lo relevante pues, se desprende de la calidad y especificidad que se tiene al comparar visiones y percepciones de fenómenos desde dos perspectivas. 3. Percepción de sujeto como fuente de identidad: Tal como se expresó durante el marco teórico, una de las falencias en el desarrollo de áreas verdes es el arraigo social y territorial que poseen, por ende constatar de primera fuente las impresiones y emociones de quienes la habitan permitirá establecer diagnóstico más precisos. 4. Del indicador al proyecto: El proyecto resultante del análisis previo recae en recomendaciones o líneas bases desde donde operar sobre el paisaje, en este sentido la finalidad se ajusta en demostrar estrategias resultantes entre lo percibido por las personas y el evaluador, siendo los indicadores la clave para la elaboración de propuestas. En síntesis lo que se obtiene del análisis entre las propuestas es su manera de planificar en base a diagnósticos obtenidos desde los sujetos que habitan el sector y los elementos espaciales que los circundan, ajustando una perspectiva particular con mayor grado de precisión que define características físicas y perceptuales como insumo para el desarrollo sistémico de áreas verdes. Por lo tanto los referentes permiten pensar en mecanismos de desarrollo de área verde, que formulen discusión y debate en los actuales procesos de planificación de estos espacios.

201



P R O P U E S TA


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

6.1. Diagnóstico y análisis

Tras elaborar el análisis del caso mediante herramientas cualitativas de evaluación se pudieron obtener una serie de datos que fueron utilizados para la formulación del proyecto (ver figura 88). En primer lugar se recopiló material otorgado por la Secretaría de Planificación de la comuna de San Bernardo vinculado escencialmente a la rehabilitación del borde del Canal Espejino (ver figura 89), bajo esta primera línea base se describen las principales estrategias proyectuales: 1. Definición de cinco zonas de acción: A través de la caracterización de las zonas se establecen intervenciones destinadas a incluir el recurso hídrico como fuente de desarrollo de espacio público. Las cinco medidas fueron: Recuperación de espacios públicos, apertura de caminos, programas, áreas verdes y desarrollo de proyectos. 2. Movilidad: Se diseñan cruces peatonales para cada una de las intersecciones aledañas al Canal de regadío además de ciclovía. 3. Limpieza y cuidado del canal: Se habilitan rampas para el registro y limpieza de los bordes del Canal. 4. Etapamiento: Se propone como etapa de desarrollo la paulatina conquista del espacio público por medio de: etapa 1 (desarrollo de áreas verdes en sitios eriazos), etapa 2 (remoción de deslindes cercanos al canal) y etapa 3 (recuperación de áreas utilizadas por infraestructuras cercanas al deslinde del canal). Los puntos antes señalados confieren una serie de acciones sobre el espacio público que intentan fomentar el uso y conexión de áreas verdes, cambiando de esta manera la imagen negativa que retrata este lugar en la actualidad. Sin embargo, y como se ha expuesto en el marco teórico, la consolidación del paisaje en términos de área verde confiere la necesidad de comprenderlo desde las particularidades sociales y territoriales que lo conforman, justificando las decisiones proyectuales a razón de los fenómenos percibidos por sobre ideas pre establecidas. Para ello y de manera de ejercer un diagnóstico específico sobre las bases que propone el proyecto de la Secretaría de Planificación, se elaborarán recomendaciones de usos y actividades en base a los atributos visuales y emotivos recolectados en el sector para vincular de esta forma lineamientos de intervención sobre el borde del Canal Espejino

204


Ă R E A S V E R D E S | M A G Ă? S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 68. Ejemplos desarrollo cruce peatonales Canal Espejino. Fuente: Recuperado de archivo Municipal 2017.

205


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

A modo de resumen la metodología empleada consistió en someter la percepción del espacio público a evaluación y obtener a partir de ello datos que logren conciliar una planificación de áreas verdes a partir de las lógicas del paisaje. En esta medida se reconoció la mirada del evaluador (experto) y del sujeto (entrevistado), ambas aproximaciones fueron puestas a prueba mediante técnicas cualitativas y cuantitativas de recolección de datos; mientras uno analizó el daño visual del paisaje por medio de escenas fotográficas (evaluador) el otro exploró una dimensión perceptual y narrativa del espacio que habita (sujeto). Ambas visiones pertinentes a la disciplina del diseño y ciencias sociales han sido producto de un compendio de metodologías aplicadas desde los instrumentos de análisis visuales de paisaje como también de mapeos sociales que aportan cierta cuota de representatividad en el lugar analizado. Estas dos miradas tienen la virtud de incorporar una apreciación interdisciplinaria, sumado a ello comparten una visualización cualitativa del espacio; acción que ha sido investigada en los últimos cuarenta años demostrando una serie de opciones para su implementación. Bajo esta misma dimensión Maria Lewicka (2011: 207-230) da cuenta de varios ejemplos de enfoques cualitativos, que utilizan entrevistas, fotografías, dibujos, mapas e incluso, propuestas multimétodo (cualitativos y cuantitativos). Los instrumentos de medición en tanto fueron divididos en dos tipos, siendo el primero el de análisis visual de paisaje por parte del evaluador. En general este instrumento derivó de otras experiencias académicas y profesionales mencionadas anteriormente, por lo que su ajuste se ha ido adaptando a cada necesidad y caso. En la presente investigación el instrumento definió tres dimensión de evaluación compuesta por un total de 14 indicadores obtenidos desde el trabajo en campo y también de algunos casos afines al desarrollo de la propuesta. Junto a lo anterior fue posible determinar 13 unidades de paisaje caracterizadas con el tipo de daño e indicadores a mejorar; esta instancia conformará un punto de partida para proponer mejoras desde el paisaje percibido desde el peatón, complementando la planificación normativa. El segundo instrumento reconoce en la percepción de los sujetos una vía participativa, en la que los propios vecinos dotan de significados y aspiraciones el lugar en donde se desenvuelven frecuentemente. Para ello y pensando de la base que el paisaje es también un constructo social, se diseñó una tabla de medición de la percepción de los sujetos con respecto a los espacios públicos, en esta medida –y tomando como estándar de calidad los indicadores propuestos por Project for Public Spaces- se realizó una tabla de apreciación de aquello. En la misma línea argumentativa la existencia de emociones y sentimientos también fue un factor determinante para la comprensión de las dinámicas del

206


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

territorio. Para su elaboración se desarrolló un método de territorialización de las emociones, dicho propósito reveló constelaciones de sentimientos, los que inevitablemente aludían a acciones y paisajes del transecto. El desafío pues, se concentró en hacer dialogar estas tres aproximaciones y de esta forma obtener zonas de gestión a lo largo de todo el recorrido, dando como resultado 8 macrozonas. Sin embargo, la investigación definió sólo dos zonas para implementar el proyecto (macrozona 7 y 8 ) puesto a que representa el sector más vulnerable y en donde la Municipalidad se encuentra desarrollando un proyecto de espacio público del tipo área verde. Los aportes revelados en el cruce de datos en la planilla Excel y la territorialización de lo percibido arrojó los siguientes hallazgos. 1. Determinación de zonas prioritarias de intervención: Al realizar el cruce de los tres instrumentos se pudo descubrir que la Macrozona 8 (ver figura 95 y 96) es una de los tramos más débiles en términos de imagen urbana consolidada, debido a los factores de riesgo y vulnerabilidad presentes en el lugar. 2. Definición de macrozonas: Al momento de tener la planilla Excel con los tres instrumentos se tuvo que definir el criterio de selección para las recomendaciones de uso y planificación en el espacio público. Para ello se decidió dividirlas a razón de las percepciones de los entrevistados, puesto a que de esta manera se podría establecer los paisajes visuales que definen los sentimientos y vínculos emotivos de las personas. Lo interesante de esta decisión fue descubrir áreas emocionales homogéneas que albergan una o más unidades visuales. 3. Complementariedad a los actuales sistemas de planificación: La herramienta en síntesis ofrece una alternativa de desarrollo en temas de planificación participativa, otorgando estándares de calidad puestos a prueba tanto en experiencias anteriores como la del Taller Vertical de Paisaje (Ver anexo), como también en concursos de arquitectura e investigaciones ligadas al bimestre Paisajes Productivos del Magister Territorio y Paisaje UDP. Esta iniciativa reconoce los siguientes complementos o avances en la materia:

-Estándares de calidad del espacio público.

-Escalas de evaluación (rangos de daño) de áreas verdes.

-Línea base para la elaboración de mejoras en las dimensiones

abordadas.

-Herramienta “multi método”, capaz de abordar dos dimensiones

(experto y sujeto).

-Recomendaciones de operación en torno a los tres instrumentos

cualitativos.

-Incorporación del sujeto como actor clave en proyectos de espacio

público.

207


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

208


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Macrozona 7

Macrozona 8

Rehabilitación borde Canal Espejino

Tabla 19. Matriz y síntesis gráfica de resultados obtenidos durante levantamiento del caso. Elaboración propia.

209


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E PROYECTO REHABILITACIÓN BORDE ESPEJINO

Anteproyecto Municipal

Estrategias propuestas por Anteproyecto Municipal.

Recuperación

Apertura de caminos

Restablecer los espacios públicos al proyecto y recuperar los sitios eriazos con incorporación de programa

Sendas peatonales y ciclovias que estén acompañadas de mobiliario e iluminación.

210


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Programas

Áreas verdes

Desarrollo de proyectos

Disposición de zonas para usos itinerantes dispuestos por el usuario.

Áreas verdes para la recreación, incorporación de parques y huertos urbanos.

Incorporación de infraestructuras que aporten al usuario un desarrollo social, como teatros, deporte, etc.

Áreas verdes existentes

Zona de nuevo desarrollo (teatro, infraestructuras para desarrollo social)

Área verde programática

Deportivo

Senda peatonal/ ciclovía/ Borde canal

Feria

Imagen 69. Planimetría uso de suelo propuesta por Proyecto Secretaría Planificación urbana de la comuna de San Bernardo Fuente: Elaboración propia en base a archivo Municipal. 211


CONTRA PROPUESTA REHABILITACIÓN BORDE ESPEJINO Contra propuesta de investigación

Sitio 1

Sitio 2

10,0

10,2

10,4

10,6

10,8

Km

Km

Km

Km

Km

Km 9,8

Km 9,6

Km 9,4

Sitio 3

Macrozona 7 Indicadores de evaluación visual y percepción del espacio público representativos según metodología aplicada.

Comparación entre datos obtenidos de la metodología versus anteproyecto Municipal.

Sitio 1 Recreativo Divertido Seguridad Seguro

Sitio 2 Compatibilidad de usos Acogedor Cooperativo Administración Seguridad Seguro

La propuesta Municipal cumple satisfactoriamente con los datos obtenidos en terreno.

No se registra preocupación por formalizar sendas, sino más bien por añadir seguridad al sector.


Sitio 5

12,8

13,0

Km

Km

12,6

12,0

Km

Km

11,8

Km

12,4

11,6

Km

Km

11,4

Km

12,2

11,2

Km

Km

11,0

Km

Sitio 4

Macrozona 8 Sitio 3

Sitio 4

Sitio 5

Recreativo

Estado pavimento

Compatibilidad de usos

Transitable

Interactivo Vital Útil Festivo

Recreativo Encantador Divertido Activo Vital

Función predominante Proximidad Amigable

Diverso Cooperativo Amigable Orgullo Acogedor Conectividad Seguridad Seguro

La propuesta Municipal cumple adecuadamente con los datos obtenidos en terreno.

La propuesta Municipal cumple satisfactoriamente con los datos obtenidos en terreno.

La propuesta Municipal cumple satisfactoriamente con los datos obtenidos en terreno.

Dimensión social

Dimensión Confort e imagen

Positivo

Hito relevante

Dimensión Accesibilidad

Dimensión Usos y actividades

Negativo

Lugar de uso recurrente


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

DESARROLLO MACROZONA 7 SITIO 1

Puente Los Burros (sitio 1)

11,0

10,6

Km

Km

10,4

Km

214

10,8

10,2

Km

G alp ón Municipal (sitio 2)

Km

10,0

SITIO 3

Km

Km 9,8

Km 9,6

Km 9,4

SITIO 2

Feria (sitio 3)


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tabla 20. Matriz de catastro instrumentos aplicados | Macrozona 7

Se relacionó lo registrado en la calidad del espacio público y la vinculación emotiva de acuerdo a los indicadores del análisis visual de paisaje, estableciendo lineas base y recomendaciones de operatividad. En este proceso se revelan los indicadores representativos.

215


Matriz comparativa MACROZONA 7 Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Indicadores representativos

-57,1% de indicadores técnicos (Evaluación visual de paisaje) son representativos según percepción de los vecinos. 216


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

-El indicador Recreativo se adjudica la mayor cantidad de percepciones asociadas según los vecinos, representando un 35,7% del total de ellos.

Tabla 21. Matriz de indicadores representativos y recomendaciones para área verde | Macrozona 7

217


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 7 | SITIO 1

1

1

El 100% de los indicadores representativos del espacio público están ubicados en la dimensión sociocultural.

218


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 70. Atmósfera visual cercanas a Sitio 1. Archivo personal, José Tello 2017. 219


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 7 | SITIO 1

*Propuesta evaluada para rever tir o potenciar percepciones visuales y emotivas.

Seguro -2

Divertido -1

*Ubicación de indicadores en base a percepción actual de los entrevistados

Sitio 1 Puente Los Burros

Recreativo 5

Divertido

Seguridad 3

Seguro

-1 Los vecinos perciben negativamente el espacio público con sentimientos de ira y miedo principalmente a que existe -2 nula actividad que potencie los sectores aledaños al canal, esta percepción es contraria a la percibida por el evaluador.

220


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Actividades / espacios que permitan tener control visual desde y hacia el área verde.

Seguro Seguridad

Valor Recreativo

Divertido Actividades / espacios que favorezcan actividades infantiles.

Propuesta Sitio 1

Observaciones: El 100% de las emociones negativas con respecto al espacio público se ubican en el “Sitio 1”.

Propuestas evaluadas

Senderos

Programa

Plaza de juegos

Enlaces

Sombreaderos

itinerante

Recomendaciones: El sitio 1 deberá formalizar el indicador visual “valor recreativo” a nota de evaluación de 1 a 3 por medio de lugares que fomenten el uso colectivo para favorecer el aumento de seguridad de los habitantes.

221


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 7 | SITIO 2

1

2

1

El 60% de los indicadores sociales del espacio público están ubicados en el criterio Compatibilidad de usos.

222

2

La percepción de seguridad del evaluador versus del entrevistado es totalmente contraria.


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 71. Atmósfera visual cercana a Sitio 2. Archivo personal, José Tello 2017. 223


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 7 | SITIO 2

Acogedor 3 Administración 3 Cooperativo 3 Seguro -1

Sitio 2 Galpón Municipal

Compatibilidad de usos

Seguridad

5

Acogedor Cooperativo Administración

3 3 3

3

Seguro

-2

Los entrevistados generalmente se refieren a la dimensión social del espacio público en base a las relaciones vecinales que tienen en sus barrios y no lo adjudican al canal de regadío o área verde.

224


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Actividades / lugares que fomenten la inclusión vecinal y gestión de la comunidad Actividades que generen reunión y congregación

Cooperativo

Administración Compatibilidad de uso

Compatibilidad de uso

Compatibilidad de uso

Acogedor Actividades que generen cómodas instancias de interacción

Actividades / espacios que permitan tener control visual desde y hacia el área verde.

Seguro Seguridad

Propuesta Sitio 2

Observaciones: La dimensión social equivale a un 28,6% del total de percepciones de los vecinos, las que se concentran principalmente en el indicador Compatibilidad de usos. Propuestas evaluadas

Senderos

Sede

Enlaces

Recomendaciones: El sitio 2 deberá aumentar la escasa seguridad percibida por los entrevistados por medio de la mejora del indicador visual “compatibilidad de usos” y de esta forma potenciar los indicadores de calidad del espacio público. Se prevee que si se consolida la dimensión social se revertirán sentimientos de ira y miedo, y por lo tanto la seguridad del sector. 225


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 7 | SITIO 3

1

2

3

1

La Avenida Colón, feria y el Parque de la Cultura figuran como las principales referencias positivas del sector.

2

3

Sólo un 11,1% de los indicadores del espacio público percibido por los entrevistados corresponden a la dimensión natural.

El 44,4% de los indicadores del espacio público percibido por los entrevistados corresponden al criterio Recreativo.

226


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 72. Atmósfera visual cercana a Sitio 3. Archivo personal, José Tello 2017. 227


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 7 | SITIO 3

Amigable 1

Verde 1

Accesible 2 Proximidad 1 Útil 1

Sentarse 1 Festivo 1 Vital 1 Interactivo 1 Parque Casa de la Cultura

Sitio 3 Feria

Recreativo

Función predominante

5

4

Interactivo Vital Útil Festivo

1 1 1 1

Proximidad Amigable

1 1

Si bien las cuadras correponden a extensiones de más de 100 metros lineales, los vecinos consideran distancias adecuadas y accesibles para el desplazamiento peatonal, puesto a que existen programas que activan el per fil urbano.

228


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Actividades / espacios que promuevan situaciones multitudinarias en lugares confortables

Festivo

Actividades / espacios que fomenten actividades en diversos horarios del día

Recreativo

Vital Recreativo

Actividades / espacios que permitan descansar e interactuar confortablemente

Actividades / espacios que promuevan intercambio modal de transportes

Sentarse

Proximidad

Mobiliario urbano

Función predominante

Actividades / espacios que fomenten habitar el espacio público ya sea por necesidad o gusto

Actividades / espacios que disminuyan barreras fisicas entre los espacios públicos

Interactivo

Accesible

Recreativo

Estructura parcelaria Actividades / espacios que promuevan movilidad compartida entre peatones y vehículos

Amigable Función predominante Recreativo

Útil Actividades / espacios que generen respuestas a requerimientos de ocio y necesidad Actividades / espacios que promuevan el uso verde como consecuencia del canal

Verde Vegetación efectiva

Propuesta Sitio 3

Observaciones: Principalmente el área de vegetación efectiva se concentra en el parque Casa de la Cultura , siendo el ícono y referente que los vecinos tienen en el sector. A pesar de ello a lo largo del canal es posible reconocer vegetación estacional en su mayoría herbácea, que no logra ser representativa para los habitantes del sector. Propuestas evaluadas

Senderos

Parque

Enlaces

Feria

Recomendaciones: El sitio 3 conlleva en promedio una valoración positiva de los entrevistados, sin embargo, el análisis visual demostró que existen indicadores con daño medio que pueden ser mejorados para así potenciar la percepción positiva de quienes habitan el lugar. Por tanto se deberá mejorar indicadores como (1) Estructura parcelaria por medio de conexiones transversales al Parque. (2) Áreas de vegetación efectiva por medio de continuidad vegetal en la ribera del Canal Espejino. y (3) Valor recreativo por medio de activar la explanada de la feria con usos más constantes. 229


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

DESARROLLO MACROZONA 8 SITIO 1

Canchas de fútb ol (sitio 4)

12,4

12,6

12,8

13,0

Km

Km

Km

Km

12,2

SITIO 3

Km

Km12,0

Km 11,8

Km 11,6

Km 11,4

SITIO 2

Avenida Lo Blanco (sitio 5)

230


Ă R E A S V E R D E S | M A G Ă? S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Tabla 22. Matriz de catastro instrumentos aplicados | Macrozona 8

231


Matriz comparativa MACROZONA 8 Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E Indicadores representativos

-50% de indicadores técnicos (Evaluación visual de paisaje) son representativos según percepción de los vecinos. 232


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

-El indicador Compatibilidad de usos se adjudica la mayor cantidad de percepciones asociadas según los vecinos, representando un 31,25% del total de ellos.

Tabla 23. Matriz de indicadores representativos y recomendaciones para área verde | Macrozona 8

233


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 8 | SITIO 4

1

2

3

1

2

3

El 56,25% de los indicadores representativos del espacio público están ubicados en la dimensión artificial.

El 12,5% de los indicadores representativos del espacio público están ubicados en la dimensión natural.

El 31,25% de los indicadores representativos del espacio público están ubicados en la dimensión sociocultural.

234


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 73. Atmósfera visual cercana a Sitio 4. Archivo personal, José Tello 2017. 235


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 8 | SITIO 4

Cooperativo -1 Acogedor 1 Diverso -1 Accesible 1 Activo -1 Amigable 1

Divertido -1

Limpio -1

Encantador -1

Proximidad -1 Vital -1 Seguro -1

Verde -1

Transitable -1 Conectividad -1

Sitio 4 Canchas de fútbol

Estado pavimento

Recreativo

8

Transitable

-1

6

Encantador Divertido Activo Vital

-1 -1 -1 -1

Del total de las opiniones registradas la dimensión Usos y actividades equivale a un 18,75% del total de percepciones de los vecinos, las que se concentran principalmente en el indicador Recreativo.

236


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Actividades que favorezcan la posibilidad de llegar al lugar deseado mediante la caminata

Actividades / espacios que favorezcan actividades infantiles

Transitable

Divertido Recreativo

Estado pavimento

Actividades que generen uso del espacio entre personas de distintas edades

Diverso

Actividades / espacios que disminuyan barreras físicas entre los espacios públicos

Compatibilidad de uso

Accesible

Actividades / espacios que potencien borde del canal Espejino

Estado del pavimento

Encantador Recreativo

Recreativo

Activo Compatibilidad de uso

Compatibilidad de uso

Actividades / espacios que favorezcan la permanencia frecuente de vecinos

Amigable

Conectividad

Actividades o lugares que faciliten el acceso desde y hacia el espacio público

Actividades que favorezcan la comunicación entre desconocidos Seguridad

Seguro Actividades / espacios que permitan tener control visual desde y hacia el área verde

Propuesta Sitio 4 Observación: El indicador visual Recreativo obtuvo una ponderación de daño medio alto (nota 6). Esta realidad es contrastada con las percepciones de los vecinos, caracterizando a este sitio como un sector subvalorado de sus potenciales paisajísticos. Propuestas evaluadas

Depor te

Senderos

Zumba

Enlaces

Sombreaderos

Recomendaciones: El sitio 4 deberá solucionar en primera instancia la dimensión artificial, puesto a que ahí se concentra el 56,25% de los indicadores representativos. En esta medida se estima que si se mejoran los indicadores visuales “compatibilidad de uso” y “estado de pavimento” se logrará incidir en una mejora del 43,75% del total de indicadores de calidad del espacio público percibido por los entrevistados. Por ende, cualquier tipo de intervención debería ir en solucionar los desajustes de estos indicadores. 237


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 8 | SITIO 5

1

2

3

1

2

3

El 53,3% de los indicadores representativos del espacio público están ubicados en la dimensión artificial.

El 13,3% de los indicadores representativos del espacio público están ubicados en la dimensión natural.

El 33,3% de los indicadores representativos del espacio público están ubicados en la dimensión sociocultural.

238


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Imagen 74. Atmósfera visual cercana a Sitio 5. Archivo personal, José Tello 2017. 239


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

MACROZONA 8 | SITIO 5

Acogedor 1 Amigable 1 Conectividad -1 Cooperativo -1 Accesible -1

Seguro -1

Diverso -1

Encantador -1

Activo -1

Divertido -1

Vital -1

Verde -1

Proximidad 1

Limpio -1

Sitio 5 Avenida Lo Blanco

Compatibilidad de usos

8

Diverso Cooperativo Amigable Orgullo Acogedor Conectividad

Seguridad

7

Seguro

-1 -1 1 0 1 -1 -1

Del total de las opiniones registradas la dimensión social equivale a un 46,6% del total de percepciones de los vecinos, las que se concentran principalmente en el indicador Compatibilidad de usos.

240


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Actividades que generen cómodas instancias de interación

Acogedor Compatibilidad de uso Actividades que favorezcan la comunicación entre desconocidos

Amigable Compatibilidad de uso

Actividades o lugares que faciliten el acceso desde y hacia el espacio público

Conectividad Compatibilidad de uso

Seguridad Compatibilidad de uso

Diverso

Seguro Actividades / espacios que permitan tener control visual desde y hacia el área verde

Actividades que generen uso del espacio entre personas de distintas edades Recreativo

Divertido Recreativo

Actividades / espacios que favorezcan actividades infantiles Recreativo

Vital

Encantador

Actividades / espacios que fomenten actividades en diversos horarios del día

Actividades / espacios que potencien borde del canal Espejino

Propuesta Sitio 5

Observación: Del 46,6% de las percepciones del espacio público asociadas a la compatibilidad de uso, un 83,3% pertenecen a la dimensión social. Propuestas evaluadas

Senderos

Sede

Plaza de juegos

Recomendaciones: El sitio 5 deberá precisar con mayor relevancia la dimensión socioculural, puesto a que concentra la mayor cantidad de percepciones ciudadanas negativas. En este sentido se estima que los indicadores visuales que ayudarían a cambiar la percepción son los de “seguridad” y “valor recreativo”.

241



CONCLUSIONES


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

7. CO N C LU S I O N E S, A P O R T E S Y F U T U R A S L Í N E A S D E I N V E S T I G AC I Ó N

Hacia una nueva planificación de áreas verdes.

El objetivo de esta investigación es aportar una metodología capaz de vincular e interpretar indicadores obtenidos desde el paisaje visual y emotivo para orientar decisiones de planificación de áreas verdes cercanas a elementos territoriales y la ciudad. Asimismo la tesis ha permitido caracterizar las variables cualitativas que conforman el paisaje, y en consecuencia también el del espacio público, cuantificando en qué medida los atributos del paisaje pueden aportar para mejorar la percepción y enfatizar la identidad territorial y social de la comuna de San Bernardo. Para la formulación de las bases de la investigación, se declara a continuación una revisión de los principales factores que motivaron su estudio: -La Política regional de áreas verdes asume una deficiencia en cuanto a la identidad territorial que poseen las áreas verdes urbanas, en esta línea argumentativa declaran que no hay vínculos de pertenencia de las comunidades con dichos espacios, lo que en consecuencia dificulta la construcción de ciudadanía. -Por su parte el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), establece una mirada complementaria a lo expuesto por la Política regional y hace aún más énfasis en la calidad del espacio público del que sin duda las áreas verdes son uno de sus componentes. Así, la preocupación por aumentar la identidad social ha impulsado a la publicación de una guía destinada a desarrollar metodologías que incorpore la dimensión humana (escala del caminante) en la ciudad. Actualmente están impulsado una fase de inversión sobre espacios públicos desde donde se necesitan nuevas herramientas metodológicas capaces de responder a las verdaderas necesidades de las comunidades. -Finalmente, la discusión en términos de inversión de áreas verdes no puede resumirse exclusivamente en términos cuantitativos, es decir, responder a las cantidades de área verde por persona. En esta dimensión, Fundación Mi Parque y el MINVU coinciden que la fuente de un buen espacio público es aquél en donde se genera tejido social y arraigo territorial, por lo tanto es problema de calidad y no de cantidad.

244


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

En este escenario las conclusiones obtenidas pueden dividirse en dos grupos; el primero de ellos enfocado en la revisión bibliográfica y su implicancia en los datos recolectados. El segundo de ellos equivale a las observaciones obtenidas de la metodología empleada que vincula herramientas cualitativas de evaluación visual del espacio público, calidad del espacio público y vinculación emotiva. Conclusiones a partir de la revisión bibliográfica. - La caminata como instrumento cognitivo y creativo (Francesco Careri, 2003) resultó ser la herramienta con la que se demostraron las particularidades del paisaje, pudiendo ser objeto de medición y territorialización de aquello percibido, dando como resultado indicadores representativos del lugar analizado. - Desde el paisaje se pudo obtener los antecedentes básicos que permitieron generar el proyecto, es decir, fue una base de consulta a nivel perceptual que al ser ingresadas en tablas y matrices pudo ser medida e interpretada no tan sólo con el valor subjetivo, sino que objetivando los valores y dinámicas presentes en el territorio. A pesar de representar una fuente infinita de posibles combinatorias, se debe reconocer que el paisaje y asimismo la ciudad no son estáticos, por lo que cualquier tipo de información obtenida desde él podría verse vulnerada o transformada a medida que pasa el tiempo. Esta observación es útil en la medida que se disponga al paisaje como una fuente de información inmediata, en las que relaciones sociales y territorio interactúan al unísono demostrando un tipo de comportamiento justo en el momento en el que se las registra, se deberá saber de antemano por lo tanto que predecir con exactitud el paisaje se hace complejo debido a que su percepción se basa en un tiempo y espacio determinado que no asegura un comportamiento uniforme o inmutable. - La utilización de metodologías cuantitativas sirvió para facilitar el entendimiento del comportamiento de los espacios públicos y objetivar las percepciones tanto visuales como emotivas presentes en la comuna. -El paisaje como fuente de información no puede considerar exclusivamente la componente física (natural) para la elaboración de áreas verdes, la percepción de los entrevistados varía de lo percibido por el evaluador, esencialmente en términos de seguridad y valoración de las oportunidades recreativas que ofrece el territorio. Por lo tanto se justifica que el paisaje es una construcción social y territorial, desde donde el desarrollo de áreas verdes debe involucrar de manera integral métodos que compatibilicen lo percibido por el evaluador versus el entrevistado, para así asegurar arraigo social.

245


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Conclusiones a partir de los resultados de la metodología empleada: - El análisis visual de paisaje como herramienta aislada, pudo dar cuenta del estado de daño existente en la zona. Bajo los criterios establecidos para la evaluación de las escenas registradas se estableció el mayor daño visual tanto en las dimensiones natural, artificial y sociocultural. La utilidad de la herramienta radica en establecer recomendaciones para disminuir los niveles de daño. De esta forma cualquier intervención circundante al campo visual de la escena, deberá atender al diagnóstico y sus restricciones. - El análisis de vinculo emotivo de la calidad del espacio público demostró que sus alcances se encuentran restringidos a revelar unidades emocionales o macrozonas. Sin embargo, esta información podría promover la desconfianza de los especialistas (autoridades, urbanistas o arquitectos) al ser un insumo altamente subjetivo, por lo que su aplicación debe contemplar que las emociones generan áreas móviles. A pesar de ello la utilidad recae en que territorializa la emotividad de las personas, pudiendo establecer una lista de relaciones (positivas o negativas) con el espacio. -La herramienta de valoración de la calidad del espacio público constituye una metodología capaz de predecir la vinculación emocional, por lo que ésta última puede resultar prescindible. Sin embargo, hubo situaciones cercanas a Cerro Adasme, donde en términos de calidad del espacio público la valoración fue indiferente, pero por el contrario la misma zona presenta emociones negativas debido a miedos e inseguridades que impide que ciertos lugares puedan ser considerados como espacios públicos en el imaginario de los sujetos. -El aporte del cruce entre las herramientas, reveló que las zonas determinadas tanto por las percepciones entre el evaluador y los habitantes varían en aproximadamente un 92% en el total del transecto, siendo el 8% restante percepciones similares entre los modos de evaluación, es decir, 1 de las 8 macrozonas definidas por la evaluación del espacio público coincide con una unidad de paisaje. Esta observación se registró en el kilómetro 6,0 y 6,2 desde donde fue posible homologar zonas, sin embargo, esta condición no determinó comportamientos o percepciones afines, sino más bien una presencia o ausencia de los indicadores evaluados. -Existen 8 macrozonas de percepción de la calidad del espacio público y 13 unidades de paisaje; este registro manifiesta que la percepción que tienen los sujetos del sector no se condice necesariamente a las unidades de paisaje, el vínculo emotivo por lo tanto es transversal a la composición del paisaje. Esta observación revela que para una misma zona emotiva pueden existir 1 o más

246


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

unidades de paisaje. -Las reflexiones que pueden establecerse entre herramientas demostró que en su mayoría son predecibles u obvias, así por ejemplo entre más próximo se está del canal de regadío o cerros islas aumenta el daño visual y también el de la percepción de los vecinos. Dichas reflexiones deben pasar por tanto a un segundo modelo de análisis que en el caso de la presente investigación fue puesta a prueba en el diagnóstico del sector del proyecto Rehabilitación borde Canal Espejino, desde donde fue posible vincular los indicadores mencionados del espacio público a los criterios de evaluación visual, demostrando que aproximadamente los verdaderos indicadores visuales que son representativos para los sujetos corresponden a un 50% de los propuestos por el evaluador, es decir, sólo 7 de 14, siendo la dimensión artificial la más ponderada. -En términos comparativos entre las estrategias del anteproyecto Municipal de la rehabilitación del borde Canal Espejino y lo obtenido según esta investigación se deduce que la institución fue capaz de predecir usos que subsanan el diagnóstico de la metodología. Sin embargo, y de manera complementaria la herramienta desarrollada entrega los indicadores vinculantes a imagen visual y de calidad de espacio público más significativos del lugar, además recomienda usos según sea el kilómetro analizado. -Un hallazgo diferenciador entre el anteproyecto Municipal y el proyecto de esta investigación recae en la cantidad de actores involucrados, siendo la propuesta Municipal quien adjudica una compleja comprensión de las relaciones público/privadas al incorporar usos ajenos a los netamente de carácter público como por ejemplo la Asociación canalistas del Maipo quienes mantendrían el estado de conservación del canal. Mientras que la investigación pone en centro de diagnóstico al sujeto que habita cotidianamente el lugar. -La planificación obtenida desde la metodología se realiza en base a elementos intangibles o perceptivos, a diferencia del ejemplo desarrollado por la Municipalidad que actúa bajo elementos físicos como infraestructura para incentivar el uso del espacio público. Por ende la herramienta diagnostica el lugar/ campo de acción de posibles usos, pero no su diseño arquitectónico. -La metodología empleada logra aportar una serie de indicadores que miden principalmente las dimensiones visual y emotiva del paisaje. Dichos indicadores fueron producto de metodologías fundamentadas y probadas nacional e internacionalmente, por lo que su construcción es resultado de experiencias previas resueltas y comprobadas.

247


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

7.1. Aportes Los aportes más relevantes que ha generado la presente investigación se resumen en: -Los indicadores representativos, es decir, los que se obtuvieron posterior al proceso comparativo, no son útiles para diseñar proyecto, sin embargo, su utilidad se mide en la evaluación de proyectos ya realizados, diagnóstico de anteproyectos y en establecer un mayor espectro de posibilidades a la hora de diseñar áreas verdes. -La utilidad de la herramienta en términos de plazos o tiempo de ejecución demuestra una ventaja a la hora de prever diagnósticos en periodos breves, representando a su vez un alto nivel de precisión de los fenómenos que componen el paisaje. Sin embargo representa una desventaja si se opta por evaluar proyectos sometidos a políticas públicas que demoran en promedio cinco años en efectuarse. -La metodología empleada se limita a establecer recomendaciones de las posibles actividades y su imagen visual en el paisaje, dando de esta forma una línea base en la que se debería operar cualquier tipo de área verde que se desee realizar en el lugar. Su alcance y efectividad podría ser incluida como antecedente Municipal ante eventuales propuestas y licitaciones de privados. 7.2. Futuras líneas de investigación Bajo los resultado obtenidos o de la metodología empleada se proponen las siguientes líneas de investigación que fomenten el desarrollo cualitativo de las áreas verdes: -Diseñar indicadores vinculantes a diseño de área verde según los diagnósticos ya realizados en el lugar. -Realizar sistematización de los tiempos de implementación que conlleva el análisis desarrollado en este proyecto, de manera tal de ofrecer un producto apto a programas de rehabilitación Municipal o Regional según los plazos determinados. -Emplear métodos digitales (vía web o aplicaciones móviles) de cada una de las herramientas implementadas para tener un conteo en tiempo real de las percepciones visuales, calidad de espacio público y emotiva de las áreas verdes aledañas a elementos territoriales.

248


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Finalmente a las preguntas de investigación -1)¿Es posible planificar áreas verdes en base a dimensiones visuales y perceptuales obtenidas desde el paisaje? -2) ¿Qué indicadores complementarios se pueden obtener desde el paisaje para la planificación de áreas verdes? -3)¿En qué medida dichos indicadores se pueden considerar orientadores del diseño de proyecto? En respuesta a la primera interrogante se puede establecer que a partir de los resultados obtenidos desde las herramientas empleadas, se deduce que tanto con el análisis visual y el vínculo emotivo se pudieron reconocer rasgos constitutivos y singulares de cada una de las escenas registradas; observaciones que constituyen elementos fidedignos con los que será posible planificar y prever futuras intervenciones. Este hecho sumado al marco teórico de la presente investigación aporta una base proyectual basada en la búsqueda de una estrategia cualitativa para el desarrollo de áreas verdes que involucre los elementos territoriales y la percepción del sujeto. Sin perjuicio de lo anterior, la planificación resultante es producto de recomendaciones de uso y actividades sobre una imagen objetivo y no desde la planimetría. En caso de la segunda pregunta los indicadores complementarios fueron producto del análisis comparado entre los indicadores visuales y de la calidad del espacio público, por ende el resultado se configura como la síntesis esencial de aquellos más representativos del espacio público. Lo relevante de esto es establecer el comportamiento entre lo visual y lo emotivo, obteniendo rasgos constitutivos de las zonas analizadas. Ejemplificando lo anterior la macrozona 8 obtuvo 7 indicadores visuales compuestos por 16 indicadores de calidad del espacio público (ver figura 93) esta complementariedad formula asociaciones y diagnósticos desde la óptica de lo social y territorial. En respuesta a la última pregunta la utilidad que se les otorgó a los indicadores fue de establecer opciones de intervención que acotaran su efectividad a los actos y usos detectados en base a las condiciones físicas del espacio y su vínculo emotivo. En esta lógica y como se mencionó anteriormente, los indicadores obtenidos no logran establecer el tipo de diseño en específico, pero si da motivo para crear el lugar, es decir, conocer su atmósfera o vocación frente a las dinámicas sociales y contextuales que fueron percibidas en el sector.

249



BIBLIOGRAFÍA


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

BIBLIOGRAFÍA Revisión Web ASATCH, Aprobación del nuevo Plan Metropolitano de Santiago (PRMS-100).< http://www.asatch.cl/aprobacion-del-nuevo-planmetropolitano-de-santiago-prms-100/> [27 de octubre de 2016] Diario La Tercera. (2011). Los defensores de los “cerros isla” de Santiago <http://diario.latercera.com/2011/03/15/01/contenido/ santiago/32-62507-9-los-defensores-de-los-cerros-isla-de-santiago.shtml> [16 de octubre 2016] CARTER, Daniela. Cerros Isla: Sistema de Parches Integrados-Corredor Verde San Bernardo / Francisco Walker Martínez. [2015] <http://www.disenoarquitectura.cl/cerros-isla-sistema-de-parches-integrados-corredor-verde-san-bernardo/> [17 de noviembre 2016] CERRILLO, Antonio. 2011. Las áreas verdes mejoran el bienestar, pero pocas ciudades resaltan este valor. < http://www.lavanguardia.com/medio-ambiente/20110802/54195361614/las-areas-verdes-mejoran-el-bienestar-pero-pocas-ciudades-resaltan-este-valor.html> [13 de noviembre de 2016] Fundación Mi Parque. 2016. Calidad antes que cantidad: lecciones aprendidas sobre espacio público <http://www plataformaurbana.cl/archive/2016/11/12/calidad-antes-que-cantidad-lecciones-aprendidas-sobre-espacio-publico/> [23 de noviembre de 2016] GUERRERO, Marcela y CULÓS, Gastón. Indicadores ambientales en la gestión de espacios verdes. < http://www.revistaespacios. com/a07v28n01/07280142.html#Anchor-involucradas-11481> [12 de noviembre de 2016] Project for Public Spaces. 1975. Project for Public Spaces (PPS). < http://www.pps.org>[28 de diciembre de 2016] PUNSET, Eduard. BISQUERRA, Rafael. GEA, Ana y PALAU, Victor (s. f.) Universo de Emociones <http://universodeemociones.com/> [20 de octubre 2016] RUTH, La investigación etnográfica. (s.f.) < http://www.monografias.com/trabajos96/la-investigacion-etnografica/la-investigacion-etnografica.shtml> [19 de diciembre de 2016] GUERRERO, Marcela y CULÓS, Gastón. Indicadores ambientales en la gestión de espacios verdes. < http://www.revistaespacios. com/a07v28n01/07280142.html#Anchor-involucradas-11481> [12 de noviembre de 2016]

Revisión Bibliográfica ÁBALOS, Iñaki y Herreros, Juan. (2002) Una nueva naturalidad (7 micromanifiestos). Barcelona, Revista 2G. nº 22. ALTMAN, Irwin & Rogoff, Barbara (1987). World views in psychology: Trait, interactional, organismic and transactional perspectives. En Irwin Altman & Daniel Stokols (Eds.), Handbook of environmental psychology. BATLLE, Enric. (2011) El jardín de la metrópoli es un jardín. En: El jardín de la metrópoli. Barcelona. Gustavo Gili. BERROETA, H. y VIDAL, T. (2012). Una propuesta multimétodo para un abordaje transaccional del espacio público en la Escala de Barrio. Athenea Digital, 12(1), Pp. 209-237. BLANKSON, E. J. Y GREEN, B. H. (1991) Use of landscape classification as an essential prerequisite to landscape evaluation. Landscape and Urban Planning, 11, vol. 21, Nº3, pp. 149-162. BOERI, Stefano.(2010) Maneras de observar En: WALKER, Enrique “Lo Ordinario”. Barcelona: G.G. P 181 BONDI, L., DAVIDSON, J., SMITH, M. (2005): Emotional Geographies , Aldershot, Ashgate. BOZA, Cristian. River Front Torrente Urbano. Tesis para optar al título de Magíster en Territorio y Paisaje. Profesor guía: Mario Del Castillo. Santiago, Chile: Universidad Diego Portales, Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Carrera de Arquitectura, 2014. BRICEÑO, M. Y GIL, B. (2003). Calidad Ambiental de la Imagen Urbana. FERMENTUM Mérida - Venezuela Nº 38. Pp. 445-482

252


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Burkitt, I. (2002), Complex Emotions: Relations, Feelings and Images in Emotional Experience. In: J.M. Barbalet, ed., Emotions and Sociology, pp. 151– 168. BUZAI, G. (2014). Mapas sociales urbanos.Buenos Aires, Argentina. Lugar Editorial, p.15. CALATRAVA, Juan y TITO, José. (2011) Estudios e investigaciones para el diseño y el gobierno de los paisajes. En: Jardín y Paisaje, Miradas cruzadas. Madrid, Abada editores. P 36. CARERI, Francesco. (2003) Walkscapes. En: El andar como práctica estética. Barcelona, Gustavo Gili. P. 13 COLAFRANCESCHI, Daniela. (2007) Landscapes + 100 palabras para habitarlo. Barcelona, Gustavo Gili. P. 81 CONAFOVI. (2005) Regionalización ecológica del país. En: Guía para el diseño de áreas verdes en desarrollos habitacionales. México, D.F. CONAFOVI. Consejo de Europa (2000). Convenio Europeo del Paisaje. Florencia. DELGADO, Manuel. (2012) Etnografía del espacio público. ANTA, José. Revista de antropología experimental. Nº2. ESCRIBANO, M. M., FRUTOS, M., IGLESIAS, E., MATA, E. y I. TORRECILLA, (1987): El Paisaje. Ministerio de Obras Publicas y Transportes. Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente. Madrid. FIGUEROA, Isabel y REYES, Sonia. (2010) Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. vol. 36, nº106. FORMAN KDT & M GODRON (1986) Landscape ecology. John Wiley and Sons, New York, New York, USA.P. 619 GARCÍA, S. (s.f ) Evaluación y cartografía de paisajes visuales en planificación ambiental. P. 223 Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. (2014) Política Regional de área verde. P. 53 GOBSTER, P. H. (1999) An ecological aesthetic for forest landscape management. Landscape Journal , 18, pp. 54 -64. GONZÁLEZ, Bernáldez, F. (1981), Ecología y paisaje. Ed. Blume, Barcelona, España. GUERRERO, Marcela y CULÓS, Gastón. Indicadores ambientales en la gestión de espacios verdes. < http://www.revistaespacios. com/a07v28n01/07280142.html#Anchor-involucradas-11481> [12 de noviembre de 2016] LASH, S; URRY, J. (1994) Economies of Signs and Space. TCS/Sage, London. LEWICKA, M. (2011). Place attachment: How far have we come in the last 40 years? Journal of Environmental Psychology, 31(3), 207-230. LOTHIAN, A. (1999). Landscape and the philosophy of aesthetics: is landscapes quality inherent in the landscape or in the eye of the beholder?Landscape and Urban Planning, 44, pp. 177-1198. MAROT, Sebastien.(2006) Introducción. En: Suburbanismo y el arte de la memoria. Barcelona, Gustavo Gilli . P. 9 MÁSMELA, P. (2010) EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL. UN ANÁLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLÍN. Trabajo de tesis presentado en cumplimiento de los requisitos para optar al título de Magíster en Estudios Urbano-Regionales. Profesor guía: Luis Vélez Restrepo. Medellín, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. MATA OLMO, R. (2008) El paisaje, patrimonio y recurso para el desarrollo territorial sostenible. Conocimiento y acción pública. ARBOR Ciencia, Pensamiento y cultura, 729. Pp. 155-172. MILLIGAN, C. (2004): “Embodying Emotion Sensing Space: Introducing emotional geographies”, Social & Cultural Geography , Vol. 5, N. 4, P. 524. Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2017). La Dimensión humana del espacio público. Recomendaciones para el análisis y el diseño. MINVU, PNDU y GEHL, Santiago de Chile. P. 10 MONTERO, M. (2006). Hacer para transformar. Buenos Aires: Paidos. MOREY, M. (2000), “La Ciencia del Paisaje”, en: M. Morey (coord.), El paisaje y el hombre: valoración y conservación del paisaje natural, rural y urbano, Ed. Servicio de Publicaciones Ministerio de Medio Ambiente, Madrid. MUÑOZ-PEDREROS, A. (2004). La evaluación del paisaje: una herramienta de gestión ambiental. Revista Chilena de Historia Natural 77:139-156. MUÑOZ-PEDREROS, A. (2017) El paisaje visual: un recurso importante y pobremente conservado. Sao Paulo v. XX, nº1. P. 167-186. ORNSTEIN, Sheila (2005). Architecture, urbanism and environmental Psychology: A reflection on dilemmas and possibilities of integrated action. Psicologia USP, 16(1/2), 155-165. OTERO, I. Et al., (2007a) Landscape evaluation: comparison of evaluation methods in a region of Spain. Journal of Environmental Management, 10. Pp. 204-214 PALMA, M. Et al. (2015). Barrio Balmaceda Proyecto de Vinculación con el Medio “Criterios de Diseño de espacios públicos, basados en la sensibilidad local”. Edición financiada a través de fondos concursables de Vinculación con el Medio. Dirección de Comunicaciones Corporativas de la Universidad Central de Chile. P. 44. PALOMO, Salvador. (2003) Fase de síntesis-prognosis En: La planificación verde en las ciudades. Barcelona: G.G. Pp. 20-249 PUENTE, Paloma (2012) El valor emocional de la experiencia paisajística. Querencias y paisajes afectivos. Cuadernos Geográficos (51), P.274 RISLER, J. Y ARES, P. (2013) Manual de mapeo colectivo : recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación

253


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

colaborativa. Buenos Aires, ed. Tinta Limón. 80 p .: il RODRIGUEZ, G. GIL, J y GARCÍA, E. (1996) Metodología de la investigación cualitativa. España, Ediciones Aljibe. P. 32 SCANELL, L. Y GIFFORD, R. (2009) Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology. Pp. 1-10 SEGARA, P. (s.f ) Mapeo participativo involucrando a la comunidad en el manejo del páramo. Pp. 482-483. STEDMAN, R. (2003). Is it really just a social construction? The contribution of the physical environment to sense of place. Society and Natural Resources. Pp. 671–685. SUBIRES-MANCERA, M. (2011) Cartografía participativa y web 2.0: Estudio de interrelaciones y análisis de experiencias. Revista de Comunicación Vivat Academia Nº 117e. Pp. 201-216 SUTTON, SHARON & KEMP, Susan (2006). Integrated social science and design inquiry through interdisciplinary design charrettes: an approach to participatory community problem-solving. American Journal of Community Psychology. TUAN Y. F. (1977) Space and place: The perspective of experience. University of Minnesota Press, Minneapolis. VELÁZQUEZ, J., S. Zubelzu, P.M. Díaz y A. Hernández. (2012). Adecuación de la gestión paisajística española al convenio europeo del paisaje. Análisis de las adaptaciones normativas autonómicas y sus implicaciones prácticas sobre los paisajes ordinarios. Actas XI Congreso Nacional de Medioambiente. Madrid, 26-30 de Noviembre de 2011. VIDAL, T. POL, E. (2005) La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología. Vol 36, Nº3. P. 282 VILLARINO, M. T. (1985): El paisaje. En: Curso sobre evaluaciones de impacto ambiental. Dirección General del Medio Ambiente. M.O.P.U., Madrid. VIRILIO, Paul. (1989)Una Amnesia Topográfica. En: La máquina de visión. Madrid, Cátedra. WEINSTOERFFER, J. Y GIRARDIN, P. (2000) Assessment of the contribution of land use pattern and intensity to landscape quality: use of a landscape indicator. Ecological Modelling 130. Pp. 95-109. WIESENFELD, Esther (2001). La problemática ambiental desde la perspectiva psicosocial comunitaria: Hacia una psicología ambiental del cambio. Medio Ambiente y Comportamiento Humano. P. 6

NORMATIVA Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Política Regional de área verde. 2014. Concejo Municipal, Sesión Ordinaria Nº4 13 de Enero de 2009. Municipalidad de San Bernardo. Declaración de la XII Cumbre Iberoamericana, Bávaro, República Dominicana, Artículo 3, Noviembre 2002. Instructivo Presidencial sobre participación ciudadana, N° 030, 7de Diciembre de 2000.

ENTREVISTAS Entrevista Frédéric Bonnet. Del Territorio al Paisaje, 2015. Entrevista Jorge Morales. Diplomado Paisajes Sociales, 2014. Entrevista Manuel Delgado . Yo pisaré las calles nuevamente, 2015.

254


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

255



ANEXOS


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

1. Unidad de paisaje A (U.P.A) Km 0 a Km 0,4 Dimensión visual Zona caracterizada por la presencia de vías de alta velocidad cercanas al Río Maipo, su composición visual y elementos significativos representan un sector de alta conectividad automovilística que dificulta el traspaso de peatones entorno a su contexto. A pesar de aquello se observa un alto valor escénico compuesto principalmente por el Río Maipo y Cerro Los Morros. Cualquier intervención de carácter urbano y/o paisaje debería tender a mejorar las dimensiones Artificial y Natural del sector. a.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de valoración en cuanto a daño de las escenas analizadas es representado con una nota 7 (daño alto), siendo la compatibilidad de usos, estructura parcelaria y función predominante los criterios más alterados. La compatibilidad de uso se encuentra restringida a causa de la monofuncionalidad y carácter vial de la escena, efecto que relega al peatón con cualquier actividad. En cuanto a la estructura parcelaria es posible reconocer como elementos visuales las rejas de seguridad que impiden una permeabilidad tanto física como visual. Por último la función predominante de las vías proporciona la utilización de vehículos por sobre sendas o caminos para el peatón. a.2) Dimensión natural (imagen ecológica): El promedio de valoración al daño visual de las escenas analizada es de nota 7 (daño alto), siendo las estratas el criterio con mayor vulnerabilidad obteniendo un promedio 8 (daño alto). En las escenas registradas se observa ausencia de dos de los tres pisos vegetacionales. a.3) Dimensión sociocultural (imagen identitaria): El promedio de valoración de daño visual de las escenas analizadas es de nota 5 (daño medio), siendo el criterio de seguridad el más alto con una nota de 6 (daño medio alto), debido principalmente a la vulnerabilidad y pérdida de control de la escala humana. Se reconoce en este ámbito criterios visuales como la berma de Avenida Padre

(1) El gráfico polar incorpora la cantidad de escenas evaluadas según cada unidad

Hurtado que proporciona la única alternativa peatonal, sin embargo, la cercanía

visual, la superposición de cada uno de

a los vehículos y velocidad de la pista producen que la sensación al caminar sea

ellos define zonas del gráfico más oscuras

insegura.

que se traducen en los criterios más recurrentes. (2) El gráfico de líneas destaca los rangos extremos (9 y 1) pudiendo ser una herramienta capaz de revelar la cantidad de evaluaciones positivas y negativas. (3) El collage fotográfico es el resultado de los elementos visuales de mayor singularidad de las escenas analizadas. En su conjunto componen un resumen visual de lo registrado.

258


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria

9

Di

8 l ra

ltu

cu cio

cia

So

ti l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

Km 0,2

l

Promedio

Área de vegetación efectiva

Erosión

9 8

Nivel de daño

7 Km 0,2

6

Promedio

5 4 3 2 1

ra su Ba

o

ad

tiv

rid gu

Se

os lic

Re

bó m

Si

cr ea

ad

ico

lid

én

bi ta

sc re

Co nf or

a

ió n os

Er

Va lo

ta s

ef n ció

ta ge ve de ea Ár

259

ec tiv

no

tra Es

ur rio

ilia

ed

ob

pr

ba

te an

to en

in om

vi pa

do

ció

n

ta Es

M

la

m

ce

ap ur ct

tru Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

ar

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

2. Unidad de paisaje B (U.P.B) Km 0,6 a Km 1,2 Dimensión visual Zona caracterizada por la presencia de zona residencial a ambos lados de la Avenida Padre Hurtado presentando una escala de uso barrial, siendo la compatibilidad de usos de suelo y seguridad los criterios con menor daño de evaluación. El promedio de la zona B es de nota 5 (daño medio), sin embargo, cualquier intervención para poder mejorar esta puntuación debiera tender a solucionar los desajustes de la dimensión natural que promedió un nivel de daño medio alto con nota 6. b.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de valoración en cuanto a daño de las escenas analizadas es de 4 (daño medio bajo), nota que demuestra que la percepción visual de la zona está condicionada por sectores que compatibilizan el uso entre peatón y su contexto inmediato. A pesar de ello el criterio de función predominante de la calle demuestra que visualmente existe mayor infraestructura para vehículos que para los peatones; su nota corresponde a un 6 (daño medio alto). b.2) Dimensión natural (imagen ecológica): El promedio de evaluación de las escenas registradas es de una nota 6 (daño medio alto), siendo el criterio de valor escénico el más débil con una nota de 8 (daño alto) debido a que principalmente se observan elementos poco representativos del paisaje, teniendo como constante residencias con poco valor escénico. b.3) Dimensión sociocultural (imagen identitaria): El promedio de valoración de daño de las escenas analizadas posee nota 5 (daño medio), siendo el indicador de valor simbólico el más dañado obteniendo una nota promedio de 8 (daño alto) debido principalmente a que los elementos visuales que componen la escena son recursos urbanos homogéneos, sin carga identitaria.

260


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 l

ra ltu

en

cu

cio

cia

So

ti

l

sión

Ar

6 5 4 3 2

Dimen

Estado pavimento

ón

Recreativo

m

7

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 1,0

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

9 8

Nivel de daño

7 Km 1,0

6

Promedio

5 4 3 2 1

ve de ea Ár

ra su Ba

o

ad rid gu

Se

os

tiv

lic

Re

bó m

Si

cr ea

ad

ico

lid

én

bi ta

sc re

Co nf or

a

ió n os Er

Va lo

ta s

ef n ció

ta ge

ob M

261

ec tiv

no

tra Es

ur rio

ilia

ed pr

ba

te in

om

vi pa

do

ció

n

ta Es

an

to en

la

m

ce

ap ur ct

tru Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

ar

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

3. Unidad de paisaje C (U.P.C) Km 1,4 a Km 2,4 Dimensión visual Zona caracterizada por la presencia de la Avenida Padre Hurtado como eje vial en sentido norte-sur. Esta condición vial se ve acompañada a sus bordes por cerramientos arbustivos con casi nula presencia de suelo comercial, o residencial por lo que su estado y carácter propician la utilización de automóviles. Cualquier intervención en términos urbanos y/o paisaje debería tender a mejorar la dimensión Artificial, ya que representa un promedio 7, siendo el más alto de las otras dos dimensiones restantes. c.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de valoración de daño en las escenas registradas es de nota 7 (daño alto), condición que se percibe debido principalmente por la incompatibilidad de usos que tiene el peatón con el espacio. El indicador de compatibilidad de uso es el más dañado representando una nota 9, es decir, la mayor puntuación de daño. Junto a ello el indicador Estado de pavimento recibe un promedio de evaluación 8 (daño alto) debido a que la berma representa un espacio informal e inseguro, en esta misma dimensión el indicador de Función predominante al igual que el anterior también recibe una nota 8, evaluación que refleja principalmente que es una zona de alta velocidad vehicular que no concilia modos de transportes pasivos como la bicicleta o la caminata. c.2) Dimensión natural (imagen ecológica): En la dimensión natural se reconoce un promedio de 5 (daño medio), siendo el indicador Valor escénico el que posee el nivel más alto de daño (nota 6), es decir, a lo largo de este tramo no se reconocen escenas singulares, sino que más bien un paisaje homogéneo caracterizado por la presencia de bordes con cerramientos arbustivos. c.3) Dimensión sociocultural (imagen identitaria): El promedio de evaluación corresponde a una nota de 5 (daño medio), siendo el Valor simbólico el indicador más débil dentro de la dimensión con un promedio de 7 (daño alto), esta situación se caracteriza debido a que durante la caminata y la observación del paisaje circundante no se registran lugares ni elementos que configuren una singularidad dentro de la muestra total, por lo que su calidad visual pondera menor rango de particularidad.

262


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 l ra

ltu

cu cio

cia

So

ti l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 1,4

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

9 8

Nivel de daño

7 Km 1,4

6

Promedio

5 4 3 2 1

ra su Ba

o

ad

tiv

rid gu

Se

os lic

Re

bó m

Si

cr ea

ad

ico

lid bi

ta

ió n

én

Co nf or

os

sc

Er

re

ef n ció

ve de ea Ár

Va lo

a

s tra Es ta ge

ob M

263

ec tiv

ta

no

te

ba

rio ilia

ed pr

ur

in om

vi pa

do

ció

n

ta Es

an

to en

la

m

ce

ap ur ct

tru Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

ar

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

4. Unidad de paisaje D (U.P.D) Km 2,6 a Km 3,2 Dimensión visual Zona caracterizada por la presencia de la Avenida Padre Hurtado como eje vial en sentido norte-sur. Desde el comienzo de esta unidad es posible advertir los primeros condominios asociados al transecto analizado, junto a ello la consolidación de lo urbano en términos de mobiliario se ajusta a una imagen artificial por sobre lo natural. Cualquier intervención en términos urbanos y/o paisaje debería tender a mejorar la dimensión Natural, ya que representa un promedio5, siendo el más alto de las otras dos dimensiones restantes. d.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de valoración de daño en las escenas registradas es de nota 4 (daño medio), siendo la función predominante de las vías compartida entre automóviles y peatones, por lo que en este sentido el automóvil pierde el protagonismo que desempañaba hasta este kilómetro. d.2) Dimensión natural (imagen ecológica): En la dimensión natural se reconoce un promedio de 5 (daño medio), siendo el indicador Estratas el más dañado de todos los indicadores pertenecientes a la dimensión, dado a que obtiene una nota promedio 9 (daño máximo) debido a que la escena analizada se constituye de asociaciones vegetales sólo de una estrata, debilitando la posibilidad de corredor verde en el eje analizado. d.3) Dimensión sociocultural (imagen identitaria): El promedio de evaluación corresponde a una nota de 2 (daño bajo), siendo el Valor recreativo el indicador más débil dentro de la dimensión con un promedio de 5 (daño medio), dado a que en las escenas se vislumbran lugares capaces de conciliar usos de posibles espacios públicos asociados a las viviendas y las extensiones agrícolas circundantes.

264


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 l

ra ltu

cu

cio

cia

So

ti

l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 3,2

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

9 8

Nivel de daño

7 Km 3,2

6

Promedio

5 4 3 2 1

ve de ea Ár

ra su Ba

o

ad

tiv

rid gu

Se

os lic

Re

bó m

Si

cr ea

ad

ico

lid bi

ta

ió n

én

Co nf or

os

sc

Er

re

ef n ció

ta ge

ob M

265

Va lo

s

a ec tiv

tra

ba

Es

ur rio

ilia

ed pr

ta

no

te in

om

vi pa

do

ció

n

ta Es

an

to en

la

m

ce ar

ap ur

tru ct

Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

5. Unidad de paisaje E (U.P.E) Km 3,4 a Km 3,8 Dimensión visual Corresponde a un tramo caracterizado por la presencia de condominios y escenas que incorporan la visualización de elementos territoriales como son los cerros islas, en especial el Cerro Negro. A pesar de ello es un sector de gran flujo vehicular y deterioro visual al presentar alta cantidad de desechos al borde de la Avenida Padre Hurtado y en las cercanías al cerro. Esta condición inhibe la ocupación del lugar y concentra los usos y actividades de los sujetos sólo en el interior de sus condominios. La nota promediada en las tres dimensiones es de 7 (daño alto), asimismo para revertir estos índices se recomienda que cualquier tipo de modificación debiera realizarse en las dimensiones artificial y sociocultural, las que promedian una nota 7. e.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de notas pondera un total de 7 (daño alto), donde principalmente los criterios de manzana y calle son evaluados de manera negativa. En ese sentido en el primero de ellos la compatibilidad de usos y la estructura parcelaria reciben nota promedio de 9, es decir, el mayor daño. Esta condición se debe a que se presentan extensos sitios eriazos que imposibilitan el actual uso recreativo del sector. En cuanto a la función predominante de la calle, se aprecia un uso exclusivo vehicular de alta velocidad, relegando al peatón o ciclista a un plano de inseguridad. e.2) Dimensión natural (imagen ecológica): En promedio la dimensión obtiene una puntuación de 6 (daño medio alto) donde se presenta de manera constante la presencia del Cerro Negro y sus alrededores. El indicador que obtiene mayor daño es representado por el de erosión con una nota 7 (daño alto), factor que es constituido por la presencia de basura y desechos en forma constante al trayecto, situado principalmente en las cercanía a la ladera poniente del Cerro Negro. e.3) Dimensión sociocultural (imagen identitaria): El promedio de esta dimensión fue de 7 (daño alto) debido a que durante el recorrido se observaron vulnerabilidades en cuanto al desplazarse por el sector. Estas vulnerabilidades están representadas mediante dos indicadores (seguridad y basura), siendo el de basura el más dañado con una nota 8, seguido de la seguridad percibida de manera negativa con una nota 7. Dicha caracterización negativa es resultado de una zona informal, pero de alto interés paisajístico.

266


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 l

ra

ltu

cu cio

cia

So

ti l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 3,8

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

TRAMO 5 9 8 7 Km 3,8

Nivel de daño

6

Promedio

5 4 3 2 1

ve de ea Ár

ra su Ba

o

ad

tiv

rid gu

Se

os lic

Re

bó m

Si

cr ea

ad

ico

lid

én

bi ta

sc re

Co nf or

a

ió n os Er

Va lo

ta s

ef n ció

ta ge

ob M

267

ec tiv

no

tra Es

ur rio

ilia

ed pr

ba

te in

om

vi pa

do

ció

n

ta Es

an

to en

la

m

ce

ap ur ct

tru Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

ar

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

6. Unidad de paisaje F (U.P.F) Km 4,0 a Km 4,6 Dimensión visual El tramo comprendido entre los kilómetros 4,0 y 4,6 presentan un promedio de 5 (daño medio). En este sector es posible detectar una zona que antecede a los conjuntos de viviendas, caracterizado por la presencia del cementerio y sitios eriazos. Esta situación evidencia un uso poco frecuente, siendo reconocido como un lugar de paso, puesto que no existe una alta compatibilización del uso del espacio público ni programas atractivos para la permanencia. En cualquier modo si se desean realizar transformaciones y mejoras del lugar se debe atender con mayor prioridad la dimensión natural, la que fue evaluada con nota 6 (daño medio alto). f.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de la dimensión obtuvo una nota 5 (daño medio), siendo el indicador compatibilidad de uso el más dañado (nota 7) debido a que las escenas evaluadas representan usos restrictivos con el peatón. De la misma forma el indicador estructura parcelaria recibió una evaluación de nota 6 (daño medio alto) puesto que no existe permeabilidad entre los sectores aledaños, sumado a ello dichos sectores se encuentran inactivos. f.2) Dimensión natural (imagen ecológica): El promedio de valoración en cuanto a daño de las escenas analizadas está representado con una nota 6 (daño medio alto), siendo el criterio de vegetación el más alterado. En esta sentido los indicadores que conforman dicho criterio y que se encuentran con el daño más alto está representado por la estrata y áreas de vegetación efectiva. Ambas fueron evaluadas con una nota promedio 7 (daño alto). f.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): El promedio obtenido desde la dimensión socio cultural fue de 4 (daño medio bajo). En esta oportunidad si bien se reconoce el cementerio como agente atractor de actividades, se establecen potenciales usos masivos tanto en sectores aledaños al Cerro Negro como también en sitios eriazos cercanos al cementerio. En esta lógica los indicadores que representaron mayor desajuste entre lo que es actualmente y lo que podría resultar si se mejoran fueron los de valores recreativos y simbólicos evaluados con una promedio 6 (daño medio alto). En cuanto al primero se puede complementar que la escena presenta espacios de interés que no se utilizan, y con respecto al segundo está referido a que estos mismo espacios a su vez presentan potencial paisajístico, pero que sin embargo no se reconoce.

268


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 l

ra ltu

cu cio

cia

So

ti

l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 4,2 Promedio

Área de vegetación efectiva

Erosión

TRAMO 6 9 8 7 Km 4,2

Nivel de daño

6

Promedio

5 4 3 2 1

ve de ea Ár

ra su Ba

o

ad

tiv

rid gu

Se

os

cr ea

Re

Si

m

lic

ad

ico

lid bi

ta

a

ió n

én sc

re

Co nf or

os Er

Va lo

ta s tra

ef n ció

ta ge

ob M

269

ec tiv

no

Es

ur rio

ilia

ed pr

ba

te in

om

vi pa

do

ció

n

ta Es

an

to

la

en m

ce ar

ap ur

tru ct

Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

7. Unidad de paisaje G (U.P.G) Km 4,8 a Km 5,8 Dimensión visual La zona visual G comprendida entre los kilómetros 4,8 al 5,8 posee una nota promedio de 5 (daño medio) caracterizada principalmente por un denso tejido urbano, y elementos de interés como acequias que bordean la Avenida Central. A pesar de ello si se desea realizar algún tipo de transformación y/o mejora en el sector se debe priorizar la dimensión natural que representa un daño medio alto (nota 6). g.1) Dimensión artificial (imagen urbana): Las escenas registradas dan como agente común la presencia de suelo residencial a ambos lados de la calle. Junto a ello los indicadores que representan mayor daño visual están representados por estado del pavimento y función predominante de la calle, ambos fueron evaluados con una nota promedio de 5 (daño medio). El primero de ellos está referido a la característica actual de cómo están constituidas las veredas y platabandas del lugar, y el segundo representado por una vía de alto tránsito vehicular que dificultaría la seguridad de los bordes compuestos tanto por veredas como por la platabanda. g.2) Dimensión natural (imagen ecológica): El promedio de evaluación fue de 6 (daño medio alto) debido a que principalmente presenta dos indicadores que fueron evaluados negativamente durante el análisis visual de paisaje. Entre ellos se encuentra la estrata con nota promedio de 8 (daño alto), puesto que a lo largo del transecto se reconocieron sólo un piso vegetacional, más aún cuando la platabanda se encontraba en total descuido. Por otra parte el valor escénico del lugar, y al estar inmerso en una zona urbana, disminuyó considerablemente, obteniendo una nota 9 (alto daño). A pesar de ello desde el kilómetro 5,4 a 5,8 se hace visible una acequia, que en ocasiones los mismo vecinos la utilizan. g.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): Las escenas analizadas obtuvieron un promedio de 5 (daño medio), sin embargo, el indicador que obtuvo peor evaluación fue el de valor simbólico con una nota 9, debido principalmente a que no existen lugares con vocación de la identidad comunal de San Bernardo, a pesar de ello y como se menciona anteriormente la acequia es el único elemento territorial que conforma singularidad a este tramo.

270


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

ra ltu

cu cio

cia

So

Estado pavimento ti

l

sión

en

Ar

Dimen

m

ón

Recreativo

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

l

8

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

Km 5,6

l

Promedio

Área de vegetación efectiva

Erosión

TRAMO 7 9 8

Nivel de daño

7 Km 5,6

6

Promedio

5 4 3 2 1

271

ra su Ba

Co m pa tib ilid ad Es de tru us ct os ur ap ar Es c el ta ar do ia Fu pa nc vi ió m n e pr nt ed o om M in ob an ilia te rio ur ba Ár no ea de Es ve tra ge ta ta s ció n ef ec tiv a Er os Va ió n lo re sc én Co ico nf or ta bi lid ad Si m bó lic os Re cr ea tiv o Se gu rid ad

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

8. Unidad de paisaje H (U.P.H) Km 6,0 a Km 6,2 Dimensión visual La zona visual H comprendida entre los kilómetros 6,0 al 6,2 posee una nota promedio de 2, es decir, daño bajo. Esta calificación se debe a que se logra conciliar de alguna manera el establecimiento de un parque a los pies del Cerro Adasme, fusionando el uso urbano y paisajístico del sector. A pesar de ello las si se decide realizar mejoras en la planificación y/o diseño se debería mejorar las dimensiones artificial y natural, las que promedian nota 3. h.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de evaluación de las escenas fue de 3 (daño bajo), siendo los más dañados aquellos indicadores que respondían al estado de pavimento (nota 5), debido a que durante el trayecto se reconocieron sectores del parque donde se dificultaba la accesibilidad, debido al factor pendiente y material (maicillo). El otro indicador de mobiliario urbano fue promediado con nota 4 (daño medio bajo), debido a que si bien existe, el cuidado y estado es mejorable. h.2) Dimensión natural (imagen ecológica): Las escenas registradas tuvieron un promedio de 3 (daño bajo), en donde principalmente se reconoce un gran potencial paisajístico debido a la cercanía tanto al Cerro Adasme como también al Canal Espejino. A pesar de ello el indicador estrata fue el que obtuvo mayor daño junto con el de confortabilidad con una nota 4 (daño medio bajo). El primero de ellos se debe a que mayoritariamente en las escenas se observan dos pisos vegetacionales, los que en este caso correspondían a los arbóreos y herbáceos. En cuanto al segundo es posible advertir que la confortabilidad es propiciada por la sombra de los árboles, sin embargo, la cercanía a cursos de agua no es utilizado como potencialidad. h.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): La dimensión socio cultural promedio nota 1, es decir, la evaluación con menor daño de todo el transecto. Esto se debe en parte porque es un sector donde se concilian los recursos naturales versus los urbanos. Esta combinación produce la identidad y arraigo de los sujetos que viven aledaño al lugar.

272


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 ltu

cu

cio So

cia

l

sión

Estado pavimento ti

Dimen

en

Ar

Recreativo

m

ón

ra

l

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 6,2 Promedio

Área de vegetación efectiva

Erosión

TRAMO 8 9 8

Nivel de daño

7 Km 6,2

6

Promedio

5 4 3 2 1

ra su Ba

o

ad

tiv

rid gu

Se

os lic

Re

bó m

Si

cr ea

ad

ico

lid

én

bi ta

sc re

Co nf or

a

ió n os

Er

Va lo

s ef n ció ta ge ve

de ea Ár

273

ec tiv

ta

no

tra Es

ur rio

ilia

ed

ob

pr

ba

te an

to en

in om

vi pa

do

ció

n

ta Es

M

la

m

ce

ap ur ct

tru Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

ar

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

9. Unidad de paisaje I (U.P.I) Km 6,4 a Km 7,8 Dimensión visual El tramo entre los kilómetros 6,4 al 7,8 se caracteriza por ser uno de los sectores más potenciales para configurar un espacio del tipo área verde debido a que las escenas registradas evidencian una alta singularidad territorial con respecto a toda la muestra. En ella se reconocen dos elementos territoriales de gran relevancia tanto para la identidad local como ambiental; aquellos son el Canal Espejino y Cerro Adasme. El promedio ponderado del total de las tres dimensiones fue de 5 (daño medio), sin embargo si se debiera realizar algún tipo de modificación para su formalización como espacio público se debe atender con mayor prioridad la dimensión artificial y sociocultural. i.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio obtenido en esta dimensión fue de 7 (daño alto), debido principalmente a que es un sector donde se están comenzando a consolidar suelo habitacional, por lo que aún en gran parte de su longitud presenta suelo no intervenido. i.2) Dimensión natural (imagen ecológica): Las escenas registradas promediaron una nota de 3 (daño bajo), puesto a que principalmente se reconoce un paisaje poco intervenido y de alto potencial ambiental. A pesar de ello, las zonas más dañadas están representadas por los indicadores de áreas de vegetación efectiva (nota 4, daño medio bajo) y la de erosión representando una nota acumulada de 5 (daño medio). Este último indicador se encuentra con mayor daño debido a que es un sector con baja mantención, por ende es posible advertir en ciertos lugares desechos y basura. i.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): El análisis visual de las fotografías arrojó un promedio de 6 (daño medio alto). En esta dimensión se reconocen oportunidades como lo son los valores simbólicos y recreativos, que si logran mejorar se podrá optar a una imagen identitaria de la comuna. Por otra parte el indicador de seguridad fue el más dañado con una nota 8 (daño alto) , ya que al ser un espacio no formalizado se presentan dificultades de desplazamiento y orientación.

274


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

ra ltu

cu cio

cia

So

Estado pavimento ti

l

sión

en

Ar

Dimen

m

ón

Recreativo

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

l

8

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

Km 7,0

l

Promedio

Área de vegetación efectiva

Erosión

TRAMO 9 9 8 7 Km 7,0

Nivel de daño

6

Promedio

5 4 3 2 1

ilid

tru

Es

tib pa m Co

ct

275

ra su Ba

ad de us os ur ap ar Es ce ta la do ria Fu pa nc vi ió m n e pr nt ed o om M in ob an ilia te rio ur ba Ár no ea de Es ve t ge ra ta ta s ció n ef ec tiv a Er os Va ió n lo re sc én Co ico nf or ta bi lid ad Si m bó lic os Re cr ea tiv o Se gu rid ad

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

10. Unidad de paisaje J (U.P.J) Km 8,0 a Km 9,2 Dimensión visual El tramo entre los kilómetros 8,0 y 9,2 se caracteriza por la presencia constante del Canal Espejino, el que en ocasiones se interrumpe su visión debido a la presencia de rejas o cerramientos de hormigón. En el sector es posible reconocer un tejido urbano claro y algunas plazas cercanas al canal de regadío, sin embargo, esta condición es mermada por la presencia de basura y desechos casi en la totalidad del tramo. Cualquier intervención de carácter urbano y/o paisaje debería tender a mejorar la dimensión natural. j.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio obtenido en este dimensión fue de nota 4 (daño medio bajo), desde donde fue posible determinar que los indicadores estado de pavimento y función predominante de la calle tuvieron una nota 5 (daño medio). En el caso del primer indicador se caracterizó por presentar veredas con dificultad de accesibilidad, y en cuanto a la función predominante del espacio es de orden mixto, donde es posible advertir usos vehiculares como peatonales, a pesar de ello se configura un espacio más propicio para los vehículos. j.2) Dimensión natural (imagen ecológica): El análisis de las escenas registradas promedió una nota 6 (daño medio alto), siendo los indicadores más dañados aquellos que corresponden al de estratas y área de vegetación efectiva, dado a que recibieron una nota promedio de 7 (daño alto). Durante el recorrido y registro fotográfico se constató que las escenas se conformaban principalmente por uno de los tres pisos vegetacionales, disminuyendo su calidad escénica en la muestra. Por otra parte el área de vegetación efectiva no fue constante en la totalidad de las escenas, por ende disminuyó su valor paisajístico. j.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): Las escenas analizadas obtuvieron una nota promedio de 5 (daño medio). En este caso el indicador con mayor daño y a su vez con mayor potencialidad corresponde al de valor recreativo, el que obtuvo nota 6, sin embargo, se reconoce en este rango una oportunidad para establecer usos alternativos cercanos a espacios de gran interés que no se aprovechan.

276


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 ltu

cu cio So

cia

l

sión

Estado pavimento ti

Dimen

en

Ar

Recreativo

m

ón

ra

l

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 8,4

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

TRAMO 10 9 8 7 Km 8,4

Nivel de daño

6

Promedio

5 4 3 2 1

ilid

tru

Es

tib pa m Co

ct

277

ra su Ba

ad de us os ur ap ar Es ce ta la do ria Fu pa nc vi ió m n e pr nt ed o om M in ob an ilia te rio ur Ár ba ea no de ve E ge st ra ta ta ció s n ef ec tiv a Er os Va ió n lo re sc én Co ico nf or ta bi lid ad Si m bó lic os Re cr ea tiv o Se gu rid ad

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

11. Unidad de paisaje K (U.P.K) Km 9,4 a Km 11,0 Dimensión visual El tramo comprendido entre los kilómetros 9,4 y 11,0 se caracteriza por ser un sector residencial y tener la presencia del Canal Espejino a lo largo de todo el recorrido. La particularidad radica en que junto con en el canal, se destina una franja de ancho variable en donde es posible notar en ocasiones programas como plazas y ferias. Cualquier tipo de intervención que se quiera hacer en este lugar debiera responder a solucionar la dimensión natural. k.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio obtenido en esta dimensión equivale a una nota 4 (daño medio bajo), siendo el estado del pavimento el indicador evaluado con mayor daño o desajuste, el que representa una nota 6 (daño medio alto) debido principalmente a que la franja al costado del canal en ocasiones no permite un adecuado recorrido, a causa de escombros, basura o desniveles. k.2) Dimensión natural (imagen ecológica): Tras el análisis visual se obtuvo un promedio de 5 (daño medio). Junto a ello los indicadores de área de vegetación efectiva y erosión fueron los más dañados, obteniendo una nota 6 (daño medio alto). Dicha situación existe debido a que si bien hay espacios de distención al costado del canal éstos carecen de una formalidad y cuidado. Durante el recorrido fue posible avistar sectores con focos de basura, causa que agrava la erosión de las especies vegetales y del terreno. k.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): El promedio de evaluación de las escenas fue de 4 (daño medio bajo). La imagen socio cultural en este tramo esta determinada principalmente por el indicador de valor recreativo debido a que es el que representa mayor daño, pero a su vez mayor potencial de uso del espacio público, puesto que incorpora elementos singulares del paisaje como el canal. En este sentido dicho indicador obtuvo una nota 5, desde donde se comprende que las escenas registradas presentan espacios de alto potencial, pero que actualmente no son reconocidos.

278


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 l ra

ltu

en

cu

cio

cia

So

ti l

sión

Ar

6 5 4 3 2

Dimen

Estado pavimento

ón

Recreativo

m

7

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 10

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

TRAMO 11 9 8 7 Km 10

Nivel de daño

6

Promedio

5 4 3 2 1

Co

279

Co nf or

ta

ra su Ba

bi

lid

ad Si m bó lic os Re cr ea tiv o Se gu rid ad

co

n

ni

os Er

es or

Va l

ct

tru

Es

m

pa

tib

ilid

ad de us os ur ap a Es rc e ta la do ria Fu pa nc vi ió m n en pr to ed om M in ob an ilia te rio ur Ár ba ea no de ve Es ge tra ta ta ció s n ef ec tiv a

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

12. Unidad de paisaje L (U.P.L) Km 11,2 a Km 12 Dimensión visual Durante el recorrido compuesto entre el tramo 11,2 y 12 fue posible reconocerlo como una zona donde la línea de edificación de las viviendas se aleja del eje del Canal Espejino. A su vez es posible visualizar que la franja circundante al canal crece en proporción, pero sin embargo no propone usos, limitándolo a ser un espacio sin vocación social. La nota del tramo fue de un 5 (daño medio), por ende cualquier intervención a realizarse en el sector debería mejorar la dimensión socio cultural. l.1) Dimensión artificial (imagen urbana): La dimensión promedió una nota de 6 (daño medio alto) debido a que los indicadores compatibilidad de uso y estado del pavimento fueron evaluados con nota de daño máximo, es decir, 9. La incompatibilidad de uso se observa en la medida que el espacio contiguo al canal no propone ninguna actividad, además tampoco existe cuidado o apropiación, por lo que se transforma en un lugar inactivo. El estado del pavimento se caracteriza por presentar una leve pendiente de suelo natural, donde fue posible constatar pequeños focos de basura. l.2) Dimensión natural (imagen ecológica): El total de escenas analizadas en este tramo arrojó un promedio de 3 (daño bajo), debido principalmente un sector de alta naturalidad, sin embargo, el indicador más dañado fue la erosión con una nota 6 (daño medio alto) puesto que al borde del canal y su espacio adyacente existe tránsito de personas y junto a ello la conservación vegetal presenta amenazas. l.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): El promedio de escenas registradas fue de 7 (daño alto), esta situación es justificada debido a la situación existente entre los indicadores de basura y seguridad . Ambos obtuvieron una nota 7, debido a que fue posible constatar sectores de gran vulnerabilidad a causa de focos reducidos de basura, a esta realidad se le suma la inseguridad producto de la informalidad que representa el lugar.

280


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

8 l ra

ltu

cu cio

cia

So

ti l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 11,6

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

TRAMO 12 9 8

Nivel de daño

7 Km 11,6

6

Promedio

5 4 3 2 1

ve de ea Ár

ra

ad

su Ba

o

rid gu

Se

os

tiv

cr ea

Re

Si

m

lic

ad

ico

lid

én

bi ta

sc re

Co nf or

a

ió n os Er

Va lo

ta s

ef n ció

ta ge

ob M

281

ec tiv

no

tra Es

ur rio

ilia

ed pr

ba

te in

om

m vi pa

do

ció

n

ta Es

an

to en

la ce

ap ur ct

tru Es

Fu n

Co

m

pa t

ib

ilid

ad

ar

de

us

os

ria

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

13. Unidad de paisaje M (U.P.M) Km 12,2 a Km 13,0 Dimensión visual Corresponde a un tramo caracterizado por la presencia de un sitio eriazo circundante al Canal Espejino. Actualmente el sitio es utilizado por indigentes y también por un grupo reducido de personas que obtienen del terreno arena y ripio. El análisis visual de paisaje determinó que las tres dimensiones promedian una nota 7 (daño alto) debido a que es un sector que genera insalubridad, inseguridad y vulnerabilidad. Para remediar esta situación cualquier transformación en el paisaje debería responder a solucionar las dimensiones artificial y socio cultural. n.1) Dimensión artificial (imagen urbana): El promedio de la dimensión fue de 8 (daño alto), siendo los indicadores más dañados los de compatibilidad de uso, estructura parcelaria y estado del pavimento. Estos tres indicadores obtuvieron una nota 9 (máximo daño) debido a que el terreno presenta graves desajustes con el uso urbano actual, el hecho que sea una gran extensión de sitio superior a los 200 metros y sin ningún tipo de control lo convierte en un espacio altamente vulnerable. n.2) Dimensión natural (imagen ecológica): El promedio de las escenas analizadas fue de 6 (daño medio alto) debido principalmente al indicador de erosión quien representa una nota 9, ya que el tramo se constituye de informalidades tanto a nivel de usos y también ambientales. La erosión evidencia por ende la nula gestión que se tiene sobre este lugar, teniendo como consecuencia altos niveles de rechazo entre los vecinos. n.3) Dimensión socio cultural (imagen identitaria): El total de escenas analizadas en este tramo arrojó un promedio de 8 (daño alto), siendo los indicadores de seguridad y basura aquellos que obtuvieron la mayor nota de daño. La seguridad personal se ve vulnerable debido a la presencia de desechos y escombros nocivos con la integridad del sujeto, asimismo se reconocieron precarias construcciones habitadas por indigentes aledañas al borde del Canal Espejino. Esta realidad representa una alta inseguridad y pérdida total de control frente a situaciones de riesgo.

282


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Compatibilidad de usos Basura

Estructura parcelaria 9 Di

ra

ltu

cu cio

cia

So

ti

l

sión

Estado pavimento

Ar

Dimen

en ón

Recreativo

m

7 6 5 4 3 2

si

Seguridad

l

8

Función predominante

1

Simbólicos

Mobiliario urbano

Confortabilidad

Estratas

Valor escénico

Dimensió

t n Na

ura

l

Km 12,4

Área de vegetación efectiva

Promedio

Erosión

TRAMO 14 9 8

Nivel de daño

7 Km 12,4

6

Promedio

5 4 3 2 1

283

ra

ad

su

rid

Ba

gu Se

os

tiv o

cr ea

Re

Si

m

lid bi ta

Co nf or

lic

ad

co

n ió

ni

os

cé es

Er

or Va l

Co m pa tib ilid ad Es de tru us ct os ur ap ar Es ce ta l ar do ia Fu pa nc vi ió m n e pr nt ed o om M in ob an ilia te rio ur Ár b an ea o de ve Es ge t r ta at ció as n ef ec tiv a

0


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

9.2. Comparación de resultados comunales vs tramo seleccionado Como se mencionó en la metodología de esta investigación, la inquietud de someter a prueba los instrumentos cualitativos formó parte importante del proceso de ajuste de las herramientas. Bajo esta consideración se realizó un plan piloto por parte de los alumnos del Taller Vertical de Paisaje de la Universidad Diego Portales, acción que pudo revelar el comportamiento comunal en temas de percepción del paisaje. Para el conocimiento del estado de la comuna de San Bernardo según los criterios antes mencionados se realizó la comparación de cinco transectos en dirección oriente-poniente, los que permitieron observar cómo se comportan las variables a lo largo de la comuna. Los criterios por donde trazarlos fueron los siguientes: 1. Oriente-Poniente: Como se ha expuesto la dirección de cada uno de los transectos se decidió a razón de la conectividad local de la comuna. Junto a ello esta disposición en el territorio permitía vislumbrar el “corte” de singularidades del paisaje, como por ejemplo la franja del ferrocarril, cerros islas y canales de regadío. 2. Áreas homogéneas: Para efectos visuales y de lógicas funcionales de la comuna se decidió subdividir el área urbana en tres sectores. El denominado “I” (transectos A y B) referido a la presencia de viviendas e industrias. El segundo “II” (transecto C) vinculado principalmente al casco histórico de la comuna y por último el sector “III” (transectos D y E) caracterizado por la presencia de zonas agrícolas y expansión urbana. 3. Factibilidad: Aunque parezca evidente el trazado de cada uno de los transectos está condicionado a la continuidad física que posea dicho tramo. La planificación de los recorridos fue realiza in situ por los alumnos, debido a que si se disponían lugares observados desde Google Earth habría posibilidad que alguno de ellos quedara inahibilitado debido a la presencia de rejas, recintos privados o algún otro factor ajeno a la finalidad de la evaluación. A pesar que la ubicación de los transectos es diferente tienen en común la cantidad de fotos (36), sin embargo, la longitud varía dependiendo de cada trazado por lo que a razón de ello el distanciamiento entre las fotografías difiere entre cada uno de los transectos. Bajo esta dimensión las longitudes e intervalos pueden resumirse en: Transecto A : 3,21 km con un intervalo fotográfico cada 90 m Transecto B : 3,15 Km con un intervalo fotográfico cada 90 m Transecto C : 4,2 km con un intervalo fotográfico cada 120 m Transecto D : 1,75 km con un intervalo fotográfico cada 50 m Transecto E : 2,8 km con un intervalo fotográfico cada 80 m En total se analizaron 180 fotografías dispuestas a lo largo de 15, 1 km de recorrido entre los cinco transectos. La representatividad del análisis equivale a un 38% del total compuesto de aproximadamente 39 km de transectos posibles, por lo que los resultados arrojados son equivalentes a más de un tercio del área urbana. 284


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Autopista Central

Pdte. Jorge Alessandri Rodríguez

Av. Padre Hurtado

A

Av. Balmaceda

B

El Mariscal

C

Almirante Riveros

D

E

Camino Los Morros

Límite área urbana Figura 96. Elaboración propia en base a

0,5

resultados del plan piloto realizado en el

1,0

2,0 km

Transectos Transecto corredor verde

marco del Taller Vertical de Paisaje de la Universidad Diego Portales.

Figura 96. Zoom transectos de evaluación visual. San Bernardo. Elaboración propia.

285

N


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

9.2.1. Comparación análisis visual de paisaje El análisis de los 5 transectos en dirección oriente-poniente sumando el sur-norte (objeto de estudio) demostró que la percepción visual del paisaje concentra un daño medio en sus tres dimensiones (artificial, natural y sociocultural). Sin embargo, fue posible reconocer nueve indicadores representativos en ambos casos. El caso comunal presenta situaciones de menores oportunidades para establecer áreas verdes, en cambio el transecto de estudio establece potenciales de espacios públicos vinculados a cerros, canales de regadíos y acequias; situación que lo posiciona como un área de alto potencial paisajístico.

Compatibilidad de usos 9 8

Recreativo

Función predominante

7 6 5 4 3 2

Basura

Mobiliario urbano

1

Seguridad

Áreas de vegetación efectiva

Erosión

Valor escénico

Promedio transecto de estudio Promedio comunal

286


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Promedio comunal

Promedio transecto

La dimensión artificial de la comuna obtuvo un promedio 6 (daño medio alto), en él se pudo advertir un daño mayor sobre los tipos de espacios públicos existentes, donde la mayoría presentó usos informales, al igual que su mobiliario urbano.

La dimensión artificial del transecto se evaluó con nota 5, siendo los indicadores más dañados la compatibilidad de uso del espacio público con el peatón y la calidad del pavimento (promedio 6).

Dimensión natural

Obtiene una nota promedio 5 (daño medio), en donde el valor escénico es quien presentó una valoración negativa (nota 6), dado a que la singularidad del paisaje no está representado en la zona urbana de la comuna.

La dimensión natural promedió una nota 5, desde donde es posible detectar que los indicadores de mayor daño son los de estratas y vegetación efectiva (nota 6)

Dimensión sociocultural

La dimensión sociocultural obtuvo un promedio de nota 5, a pesar de ello el indicador evaluado de peor manera fue el de basura, puesto que fue un factor dominante a nivel comunal (nota 6) evidenciándose principalmente en sitios eriazos.

Obtuvo como promedio general un 5, junto a ello el indicador menos valorado fue el de valor recreativo, dado a que a lo largo del transecto existen espacios de gran potencial que no se aprovechan para el uso público.

Dimensión artificial

Análisis visual de paisaje

Figura 97. Tabla comparativa entre situación comunal y transecto de estudio. Elaboración propia.

Los resultados del análisis visual de paisaje dieron a conocer que tanto a nivel comunal como del transecto analizado se registró un daño medio en todas sus dimensiones. Dicho comportamiento se justifica en la medida que representan imágenes similares, en ambas experiencias tantos los elementos territoriales como el suelo residencial componen un delicado sistema de relación, donde el medio natural presenta vulnerabilidades y desacoples con el medio urbano.

287


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

9.2.3. Comparación percepción espacio público. Al comparar los resultados comunales con el análisis del transecto, se puede deducir que el área estudiada en esta investigación presenta una tendencia a la indiferencia en cuanto a los niveles de percepción del espacio público. En el otro caso se advierte un comportamiento menos constante debido a que los promedios de las evaluaciones consideraron indicadores mayores a 1, esto quiere decir que hubo mayor tendencia (positiva) en el total de la comuna que en el corredor evaluado. Junto con esto se mantiene que el indicador “Seguro” es aquel que produce disgusto en los dos casos, siendo caracterizado generalmente por sitios eriazos, velocidad de vias, presencia de antisociales o temor asociado a sectores oscuros.

3

2

1

0

32. 31.

32. Sustentable

30. Original

28. Real

26. Vital 1.

3

27. Especial

23. Histórico

21. Encantador

20. Espiritual

19. Sentarse

18. Transitable

17. Verde

16. Limpio

15. Seguro

14. Accesible

12. Transitable

11. Legible

9. Proximidad

7. Acogedor

5. Orgullo

4. Amigable

13. Conveniente

-3

2. Administración

-2

1. Diverso

-1

2. 3.

30.

4.

2 29.

5.

1

28.

6.

0 27.

7.

-1 1 26.

8.

25.

9.

24.

10.

11.

23.

Promedio transecto de estudio

12.

22.

Promedio comunal 21.

Indiferencia

13. 20.

14. 19.

288

18.

15. 17.

16.


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Dimensión social

Dimensión accesibilidad

Percepción del espacio público (PPS)

Dimensión confort e imagen

Dimensión usos y actividades

Promedio comunal

Promedio transecto

Los indicadores de diversidad, amigable, orgullo, interacción y acogedor representaron una nota de valoración 1, es decir, se evalúa positivamente.

A diferencia del anterior en el tramo sólo se reconocen dos indicadores (administración y amigable) evaluados con nota 1, siendo los 5 restantes indiferentes.

En términos de accesibilidad el promedio comunal reconoce a los indicadores de proximidad, legibilidad, conveniencia y accesible como factores de valoración positiva. Esta percepción aumenta en el indicador conectividad otorgándole una nota de valoración 2.

El único indicador evaluado positivamente fue el de proximidad, desde donde los entrevistados reconocían cercanía a espacios públicos. Sin embargo, el indicador transitable es valorado negativamente obteniendo una nota -1, puesto a que en ocasiones se dificulta llegar a ellos.

La imagen comunal presenta percepciones positivas con indicadores como limpio, verde y atractivo (nota 1). A pesar de ello la seguridad fue el indicador evaluado negativamente con una nota de -1.

En caso del tramo de análisis se observó que los sujetos percibieron positivamente el indicador de atractivo, debido a la presencia de elementos como cerros o donde se pudiesen realizar actividades recreativas. Sin embargo, y al igual que el anterior el indicador de seguridad es evaluado con nota -1.

Los indicadores percibidos positivamente con evaluación 1 fueron divertido, activo, vital, real, útil y festivo. Esta situación caracteriza al sector con una buena imagen urbana en el fomento de usos y actividades del espacio público, debido a que sólo 3 indicadores de 9 fueron indiferentes.

El análisis del transecto arrojó que los indicadores percibidos con mejor resultado son divertido y activo representados con nota 1. Los demás indicadores fueron indiferentes debido a que existieron contraposición en las opiniones de los entrevistados, reduciendo la valoración del espacio público a la indiferencia.

Figura 98. Tabla comparativa entre situación comunal y transecto de estudio. Elaboración propia.

La percepción del espacio público configura notables diferencias entre el promedio comunal versus el transecto de estudio. Se considera por ende, que los 5 transectos que configuran el promedio comunal tienen una mejor percepción del espacio público, debido a que se insertan en un medio urbano consolidado; a diferencia del transecto que estudio que incorpora el sector sur de la comuna, caracterizado por la presencia de sector agrícola y del avance inmobiliario.

289


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

9.2.4. Comparación vínculo emocional Las emociones que tuvieron mayor variación fueron las de felicidad y alegría; en el caso del primero el promedio comunal obtuvo un 23%, es decir, casi un cuarto del total, el que se representó por actividades que producían o incitaban la tranquilidad y el reposo. En cuanto a la felicidad percibida en el transecto de estudio se constató que su representatividad disminuyó un 10% con respecto al comunal, debido a escases de factores que producen “tranquilidad” y “reposo”. En el caso de la alegría fue al contrario, es decir, se percibió de mayor intensidad en el transecto que en el total comunal, debido a que actividades como diversión o entusiasmo fueron más recurrentes obteniendo un 30%.

Promedio emociones de la comuna Emociones 13% 23% 9%

18%

23% 14%

Repeticiones

Felicidad

13

Alegría

10

Amor

8

Miedo

12

Ira

5

Tristeza

7

Porcentaje de emociones en el transecto Emociones 6% 9%

13%

30%

28%

14%

290

Repeticiones

Felicidad

16

Alegría

37

Amor

17

Miedo

34

Ira

11

Tristeza

8


Á R E A S V E R D E S | M A G Í S T E R T E R R I T O R I O Y PA I S A J E

Promedio comunal

Promedio transecto

Alegría

La alegría representó un 18% del total de emociones en la comuna. A ella se le asociaron adjetivos como satisfacción, placer y diversión.

Representa un 30% del total de las emociones, incorporando conceptos de satisfacción, entusiasmo, placer y diversión.

Felicidad

La felicidad representó un 23% del total comunal, cabe identificar que los adjetivos asociados a esta emoción fueron los de tranquilidad y paz.

En este caso la felicidad representa un 13%, asociado a adjetivos de tranquilidad y bienestar principalmente.

Amor

El amor registró un 14% de representatividad emocional de la comuna, a la que se le vincularon conceptos de afecto y afinidad.

El amor en este caso alcanza un porcentaje muy similar al anterior con 14%, compuesta por conceptos como afinidad, amabilidad y afecto.

El miedo registró un23% de representatividad de la comuna, configurado principalmente por factores de inseguridad y temor.

El miedo configura la segunda emoción más predominante del transecto con un total de 28% del total, compuesto por situaciones de temor y susto.

La ira configuró la emoción menos representativa del total comunal con un 9%, a ella se le asociaron términos como indignación y rechazo.

Al igual que el caso comunal, el tramo se compone de 9% de ira vinculados a situaciones de indignación y rechazo frente a situaciones que afectan la seguridad de los sujetos.

El sentimiento de tristeza alcanza un 13% del total de la comuna, representado por situaciones de preocupación frente a lugares abandonados.

Es el sentimiento con menor representatividad del tramo, obteniendo un 6% del total, configurado por situaciones de preocupación, decepción y disgusto.

Percepción de las emociones

Miedo

Ira

Tristeza

Figura 99. Tabla comparativa entre situación comunal y transecto de estudio. Elaboración propia.

El vínculo emotivo demostró que el comportamiento emocional en el promedio comunal y el transecto de estudio fue similar, y se constató que las emociones de mayor representatividad en ambos casos fueron la felicidad, alegría y miedo. Estas tres emociones responden a las acciones más frecuentadas por los sujetos entrevistados.

291





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.