Acuidad, Apartamentos Transvacionales

Page 1

ACUIDAD

Apartamentos Transvacacionales

002

003


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Vista aérea. Imagen de una vacación urbanizada. La vacación resulta relevante como modelo arquitectónico configurado a partir de distintos valores que definen formas de vacacionar, en este caso, fomentando el entretenimiento y la estimulación constante, en contraposición al ocio y la relajación sostenida.

Trans-vacacionismos

Vista aérea. Imagen de una vacación playera. El modelo de la vacación se configura a partir de una serie de tipologías cerradas en sí mismas, que prefiguran ideas idílicas, y estereotipan modos de vacacionar mediante sus arquitecturas.

Trans-vacacionismos

004

005


CATƎИARY

Entramados de congruencia y disgregancia Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual 2018 Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero, (Anna Font, Santiago Miret, Andrew Pringle, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudante: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas

El modelo territorial estudia al Bañado La Estrella, un humedal conformado a partir de un espejo de agua sobre el cual se asientan palmares y bosques conectados entre sí. Cuenta con una condición superficial extensiva que determina tanto el surcamiento del suelo como la organización de la vegetación desarrollada sobre el mismo. Sus variaciones de pendiente habilitan la transición de estados de fluvialidad a estados de laminaridad. Esto afecta el carácter del paisaje, cuyas diferencias se encuentran concatenadas: en el extremo inicial presenta tramas de palmares aislados con un cauce superficial y plano; en el extremo final, dispone tramas densificadas de bosques sobre un cauce profundo y corrugado; en los tramos intermedios, el bañado transiciona entre ambas organizaciones.

006

007


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica bizantina. Modelo territorial. Canetary es un modelo que desdobla organizaciones a partir de un plano, consolidando un sustrato estriado por debajo de él, y un entramado conectivo y perfilado por encima del mismo. Este modelo tiene la capacidad de generar estructuras tramadas que regulan y contienen flujos: corrientes de agua que escurren y decantan, enredaderas que conectan y desvían. La puesta en relación de estructuras verticales trama el espacio, construyendo organizaciones que conectan la totalidad, o que convergen hacia agrupaciones de elementos.

Congruente y disgregante: modelo territorial

Congruente y disgregante: modelo territorial

008

009


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica. Forma del modelo territorial. Su protocolo se estructura en tres partes, organizadas por filas. En primer lugar, estructura la delimitación territorial: construye una organización matricial, diferenciando dos tipos de tramas (grilladas y concéntricas), mediante sus progresiones de distancias. En segunda instancia, despliega las profundidades y alturas de los elementos verticales: estos se diferencian en relación a su matriz en planta. Por último, genera las conexiones entre elementos: construye una superficie por debajo del plano cero, y una trama perfilada por encima del mismo.

Sistema de variables

Sistema de variables

010

011


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica. Cuadro de variabilidad donde se regula la distancia entre franjas de vegetación. Se reconoce como potencial del modelo la capacidad que tiene de disgregar y aglomerar mediante el control de una distancia mínima que al acumularse progresivamente genera diferencias de densidad en el tramado. En su estado mínimo se reconoce una organización de agrupaciones puntuales que al encontrarse muy distantes entre sí tienden a la disgregación de la trama que las vincula. Por el contrario, a mayor proximidad entre franjas, mayor aglomeración de la trama que las conecta.

Axonométrica. Cuadro de variabilidad donde se regula el alargamiento de las conexiones del entramado vegetal. Se reconoce como potencial del modelo la capacidad que tiene de construir un carácter mediante el alargamiento de las conexiones entre elementos verticales. En su estado mínimo construye un entramado de tramos rectos regulares generando una hiperconectividad homogénea, lo cual se contrapone a un estado máximo donde se construye un entramado de picos y depresiones que tienden al aislamiento e individualidad de los puntos altos.

Potencialidades

Potencialidades

012

013


RETICOAST

Retícula circulatoria de diagonalizada Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual 2018 Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero, (Anna Font, Santiago Miret, Andrew Pringle, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudante: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas

El modelo de desarrollo estudia a Habitat Qinhuangdao: un complejo de viviendas costeras cuyo interés reside en la capacidad de generar una trama de valores inmobiliarios a partir de la construcción de una costa. Cuenta con una condición de interconexión mediante núcleos circulatorios verticales que determinan una organización expansiva tanto horizontal como vertical. El entrelazamiento propone tanto una estrategia de organización a gran escala así como también estructura desfasajes entre bloques generando distintos grados de contención del espacio y patios exteriores en altura. Las distancias hasta la costa y entre las calles definen tanto la rentabilidad del conjunto como su accesibilidad. La distancia entre núcleos construye los amenities. El escalonamiento de bloques determina el valor visual. Los núcleos privados exclusivizan los accesos a las unidades, mientras los aterrazamientos definen su aislación.

014

015


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica bizantina. Modelo de desarrollo. Reticoast es un modelo que consiste en una retícula de bloques entrelazados que construye valor a partir de su distancia a una costa, el escalonamiento de núcleos y bloques, y su relación con los espacios vacíos. Este modelo tiene la capacidad dede construir su propio sistema de valores inmobiliarios, cualificados desde el momento en que se reconoce la construcción de una costa. La exclusividad de las viviendas se encuentra determinada por los dominios que informan distancias, aperturas, altura, y aterrazamientos. Las distancias hasta la costa y entre calles definen la relación del conjunto con la costa y su accesibilidad. La distancia entre núcleos define el programa de amenities. La apertura y el escalonamiento de bloques determina el valor visual. Los aterrazamientos miden la aislación de la unidad y su exclusividad mediante núcleos de acceso privado con palier.

Extensivo y conectivo: modelo de desarrollo

Extensivo y conectivo: modelo de desarrollo

016

017


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica. Forma del modelo de desarrollo. Su protocolo se estructura en cuatro partes, organizadas por filas. En primer lugar, estructura la circulación peatonal-vehicular: determina los valores de accesibilidad a la costa. En segunda instancia, despliega la circulación vertical: construye los valores en altura y define una relación con el suelo. A continuación, traza la circulación horizontal: genera circulaciones entre bloques, valorando el abastecimiento de amenities. Por último, genera los eslabones habitacionales: determina el valor del espacio exterior a partir de sus vacíos.

Sistema de variables

Sistema de variables

018

019


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica. Cuadro de variabilidad donde se regula tanto la huella del recorrido en planta como el valor y la rentabilidad del complejo por la cercanía de las unidades a la costa. Se reconoce como potencial del modelo la capacidad de valorizar las unidades de los bloques por medio de la regulación de su distancia a la costa. Esto genera que a menor longitud, el promedio de las unidades cuenten con el mismo valor rentable y exclusividad, en contraposición a una mayor longitud que extrema las diferencias entre las unidades que se encuentran en la punta frente a las que quedan contenidas en el resto de la barra.

Axonométrica. Cuadro de variabilidad donde se regula la profundidad de planta de los halles, sky lobbies y terrazas. Se reconoce como potencial del modelo la capacidad de generar unidades de vivienda que tienden a la exposición por su angosta profundidad de planta, y unidades más recluidas por su ancha proporción. Esto queda embebido en el tipo de amenities que las abastecen, siendo meramente circulatorios en su extremo mínimo, y de recreación masiva en su extremo máximo.

Potencialidades

Potencialidades

020

021


ROTAVOID

Vacíos centrífugos modulados Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual 2018 Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero, (Anna Font, Santiago Miret, Andrew Pringle, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudante: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas

El modelo utópico estudia a Marine City: ciudad de dispositivos flotantes cuyo interés reside en su capacidad de generar circulaciones de intercambio tanto continuas como discontinuas, plataformas expansivas que organizan núcleos de circulación, y estructuras conectivas que median entre las cápsulas habitacionales y las unidades de producción. Problematiza la colonización urbana del agua, englobando los programas de una urbe en una única gran estructura. Las organizacioón se encuentra compuestas por elementos de dos escalas: una que establece un ordenamiento general, y otra que define múltiples unidades modulares. Mientras la primera escala integra trazado urbano e infraestructura, la segunda escala posibilita la extensión espacial y temporal de la ciudad de manera autocontenida.

022

023


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica bizantina. Modelo utópico. Rotavoid es una urbanización flotante donde las viviendas se relacionan con un sector productivo efímero, y se articulan mediante circulaciones y plataformas. La ciudad se estructura a partir de un sistema de circulación concéntrica de monorriel que se eleva sobre el agua. Desde el monorriel se desprenden plataformas flotantes hacia el interior hasta el puerto recreativo, y hacia el exterior hasta el productivo. Sobre las plataformas se disponen agrupaciones centrífugas de núcleos que funcionan tanto como estructura de flotación como circulación vertical. Las estructuras conectivas que cocen los núcleos verticales por encima del plano de agua se segregan en dos programas: hacia dentro del monorriel generan cápsulas habitacionales y hacia fuera estructuras efímeras productivas, poniendo en relación las partes con la totalidad.

Expansivo y unitario: modelo utópico

Expansivo y unitario: modelo utópico

024

025


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica. Forma del modelo utópico. Su protocolo se estructura en cuatro partes, organizadas por filas. En primer lugar, las circulaciones concéntricas sobre el agua, que se desdoblan hacia adentro y hacia afuera, construyendo plataformas vinculantes entre ellas. En segunda instancia, despliega los núcleos verticales, que disponen la estructura tanto para circular verticalmente como para brindar soporte de flotación. A continuación, traza la estructura conectiva, que agrupa las cápsulas habitacionales o cubiertas productivas. Por último, genera la estructura funcional, que desarrolla la unidad de cápsula o de cubierta.

Sistema de variables

Sistema de variables

026

027


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Axonométrica. Cuadro de variabilidad donde se regula la densidad productiva a partir de la multiplicación o concentración de sus estructuras efímeras. Se reconoce como potencial del modelo la capacidad de generar modelos de ciudad donde la producción es efímera, y se encuentra concentrada en grandes estructuras o se compartimenta hasta llegar a su unidad mínima, generando una relación 1:1 con la cápsula habitacional.

Axonométrica. Cuadro de variabilidad donde se regula la manera en que la acumulación de pisos en altura propone diferentes estados de ciudad/comunidad en relación al agua. Se reconoce como potencial del modelo la capacidad dque tiene de generar distintos tipos de comunidad según su relación con el agua. A menor altura de vivienda, se genera un modelo de ciudad portuaria donde se explota individualmente el agua. A mayor altura, se genera un modelo de ciudad metropolitana, donde se enfatiza su distanciamiento del agua, fomentando su contemplación desde lo alto.

Potencialidades

Potencialidades

028

029


ACUIDAD

Apartamentos transvacacionales Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual 2018 Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero , (Anna Font, Santiago Miret, Andrew Pringle, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudante: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas

El modelo integrado se propone construir un conjunto de viviendas bañadas a partir de una organización de campo que estructura y contiene formas de valor. La forma del modelo integra en primer lugar todas las estrategias de organización en planta. A continuación, despliega las profundidades y alturas. En tercera instancia, conecta y relaciona los elementos verticales. Por último, estructura bloques y vacíos entre ellos. La integración entre los tres modelos de investigación aporta al proyecto-tesis la capacidad territorial de la transición, desplegada en tensión con estrategias desarrollistas de valorización costera, habilitando una transformación tipológica que es mediada por una forma de urbanismo, contraponiendo su desproporción con las relaciones de la ciudad metabolista. El modelo Canetary se consolida en la integración como una estrategia de territorialización que permite costruir un plano de bordes definidos, pero de límites difusos entre organizaciones intrínsecas. Propone la transición como forma de colonización interna, estableciendo sutiles cambios de grado por medio de la progresión de distancias de sus elementos de construcción. Esta particularidad organizativa del modelo neonatural adquiere relevancia al friccionarse con el modelo de desarollo. Reticoast contruye la reacionalidad desasarrollista de la integración, buscando por medio de sus relaciones la construcción de valores arquitectónicos particulares al modelo vacacional. La tensión establecida entre Reticoast y Canetary genera una contradicción organizativa entre la racionalidad puesta a fin de un modelo rentable y operativo en relación a una costa, y un desplazamiento gradual de dimensiones, distancias, densidades y medidas. La transición opera sobre el desarrollismo cuestionando las relaciones mesurables que identifica a la tipología, buscando en su integración formas y relaciones inéditas capaces de configurarse como nuevos valores vacacionales. Las tensiones establecidas son criticadas y retroalimentadas por medio de las relaciones entre la parte y la totalidad establecidas por el modelo urbano utópico metabolista. Rotavoid aporta a la integración una lógica de proporcionalidad entre macro y micro organizaciones de habitación y producción recreativa -de amenities y acuática, proveniente del modelo de desarrollo- que al transicionar -por medio del modelo territorial- consolidan variaciones de estados urbanos de escala barrial contenidas en una ciudad-isla vacacional. La hipótesis de integración postula la necesariedad de cada modelo en la construcción geométrica y conceptual de una organización de campo que estructura el habitar vacacionando sobre el agua, a partir de transtipologías que critican tanto la forma vacacional como el urbanismo que los estereotipos vacacionales proponen.

Detalle axonometría de modelo integrado

030

031


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Vistas. Imágenes de tipos de valores vacacionarios arquetípicos. Cada columna se corresponde con un valor, cada fila posiciona un grado de arquetipo. De izquierda a derecha: valor costero, valor contemplativo, valor reclusivo, valor privativo, valor sumergido, valor conectivo. De arriba a abajo: grado más metropolinizado a grado más playerístico. El modelo trabaja sobre las transiciones de tipologías vacacionales mediante la construcción de extremos que definen los siguientes valores. Valor contemplativo: se define a partir de las distancias entre el plano cero y la altura de un edificio. Comprende escalas playeras de relación cercana y horizontal con el agua, y escalas metropolitanas que se distancian del suelo y valoran la contemplación desde lo alto. Valor reclusivo: se define a partir de la profundidad de planta. Comprende unidades que cuentan con la cantidad de ambientes indispensables para vacacionar, exponiendo al vacacionante al exterior, y unidades que acumulan una cantidad excesiva de ambientes, recluyendo al vacacionante en el interior del edificio.

Valor privativo: se define a partir de la segregación o concentración de servicios vacacionales. Comprende un modelo 1:1 entre unidad de amenity y unidad habitacional, reforzando un perfil vacacionante privado, y un modelo de concentración de amenities en una misma planta, para un perfil vacacionante activo y cosmopolita. Valor sumergido: se define a partir de las distancias entre el plano cero y la profundidad de un cuerpo de agua. Comprende paisajes domesticados, por su agua poco profunda, clara y cálida, y paisajes salvajes, por su carácter profundido, oscuro y frío. Valor conectivo: se define a partir de las longitudes de las circulaciones. Comprende trayectos aislados y discontinuos, con pocos umbrales para acceder a la unidad, y trayectos hiperconectados y confluentes, donde se aumentan las instancias de acceso a la unidad.

Valores vacacionales

Valores vacacionales

032

033


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Cuadro de síntesis de variables de infraestructura circulatoria costera. La primera parte del modelo construye el valor conectivo en tres jerarquías de calles: una calle principal se desdobla en dos pares de calles de segunda jerarquía (una pasante y otra vinculante) que se rotan y generan costaneras en sus puntas. Sobre ellas se posicionan puntos de acceso, y se construyen las costas radiales, siendo estas las calles de menor jerarquía.

Axonométrica. Síntesis de infraestructura circulatoria costera. El valor conectivo, entonces, opera entre un extremo circulatorio de recorridos cortos, continuos, e hiperconectados en el inicio, y otro extremo de recorridos largos, desconectados de la totalidad, y aislados en sí mismos.

Sistema de variables

Sistema de variables

034

035


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Cuadro de síntesis de variables de infraestructura circulatoria vertical. La segunda parte del modelo despliega la matriz de accesos en altura, construyendo un valor sumergido por debajo del espejo de agua y un valor contemplativo por encima del mismo. Construye profundidades de canales y piletas por debajo del plano circulatorio, y núcleos principales y secundarios que se escalonan hacia las costaneras por encima del mismo.

Axonométrica. El modelo construye un valor sumergido a partir de las profundidades por debajo del plano de agua y un valor mirador que transiciona entre la extrema verticalización de la torre resort con vistas largas hasta los bungalows de contemplación en cercanía al agua.

Sistema de variables

Sistema de variables

036

037


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Cuadro de síntesis de variables de infraestructura circulatoria conectiva. La tercera parte del modelo se divide en dos: por un lado consolida un sistema que expande el valor sumergido por debajo del espejo de agua. Se extienden conexiones lineales entre los puntos de las profundidades y luego conexiones radiales, materializando una superficie de canales lineales y unas piletas concéntricas. La curvatura afecta el perfil, generando pendientes abruptas en el extremo inicial y suaves en el final.

Axonométrica. El valor sumergido consolida una transición entre un estado más desafiante y adrenalínico de profundidades abruptas donde se puede realizar actividades tipo clavadismo o buceo, y un estado de calma de pendientes suaves para actividades de flotación y nado

Sistema de variables

Sistema de variables

038

039


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Cuadro de síntesis de variables de infraestructura circulatoria conectiva. La tercera parte del modelo se divide en dos: por otro lado, genera un sistema que construye un valor privativo por encima del espejo de agua. El segundo sistema genera una serie de circulaciones conectando los núcleos de las calles lineales y radiales, que al alargar su trayecto generan programas de amenities vacacionales más concentrados o más disgregados.

Axonometría. El valor privativo define la relación de los amenities con las unidades y el perfil vacacionante, generando planos comunes de interacción con otros usuarios en el extremo inicial, o servicios individualizados en el extremo final.

Sistema de variables

Sistema de variables

040

041


Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Universidad Torcuato Di Tella Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos Tesis Proyectual Atlas de Genéricos Sublimes Dirección: Ciro Najle Tutores: Lucas Torres Agüero (Anna Font, Andrew Pringle, Santiago Miret, Carolina Telo) Seminarios: Alberto Delorenzini, Manuel Mensa Ayudantes: Johanna Potap, Valeria Ospital Alumnos: Milagros Barchi, Delfina Jackson, Magdalena Salinas Acuidad Apartamentos Transvacacionales 2018

Cuadro de síntesis de variables de infraestructura habitacional. La cuarta parte del modelo expande el valor privativo. Construye bloques que varían en su profundidad de planta de un extremo a otro, generando un valor reclusivo. Esto aplica en la escala de los bloques radiales donde, a su vez, la profundidad de planta disminuye hacia las costas laterales. Por otro lado, el modelo genera escalonamientos en los bloques de punta, generando terrazas privadas que varían en su profundidad. Por último, el modelo genera plataformas flotantes recreativas que median entre la accesibilidad naútica y las unidades. Se presentan tres tipos: continuas y anexas a la calle principal, discontinuas agrupadas en las costas laterales, y discontinuas individuales en las costas privadas.

El valor reclusivo transiciona desde bloques donde sus unidades tienen una gran profundidad de planta, tendiendo a la acumulación de ambientes y a la reclusión hacia el interior, hasta bloques donde la mínima profundidad promueve la exposición al exterior. Esto se relaciona con el tipo de valor disgregado, ya que los primeros acceden desde plantas de amenities comunes y los segundos desde sus amenities privados. A su vez, el modelo expande su valor mirador a partir de la valoración de los espacios vacíos contenidos entre bloques. Mientras en el inicio construye semicubiertos de carácter monumental y extrema verticalidad, en el extremo opuesto genera semicubiertos bajos de proporción horizontal.

Sistema de variables

Sistema de variables

042

043


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.