Suplemento Comercial Magazine Cañar 2022

Page 1

EDICIÓN N° 4 - CAÑAR - PUBLICACIONES ESTRATÉGICAS - COMUNICACIÓN DIGITAL VISIÓN CIUDADANA

SOBERANA

UN RETO

Con el alcalde de la provincia del Cañar Mag. Segundo Yugsi de la comunidad de Pucarsol.

PAG. 07

DE LA CULTURA CAÑARI

ÑUSTA DE CUCHUCUN

SU VISIÓN

Lourdes Zhiñin es la nueva Ñusta, periodo 2021 - 2022 de la capital arqueológica y cultural del Ecuador.

PAG. 27

MARÍA PAZ ORDÓÑEZ / LOCACIÓN: SISID ANEJO / MAQUILLAJE: DIANA ANDRADE

EMPRENDIMIENTO

TURISMO CAÑARI

HISTORIA

UN LUGAR ENCANTADOR

BIENESTAR

El Parque Recreaciónal Guantug, un espacio cultural ancestral para el Ecuador y el mundo.

CHAKA RUNA RUKUYAYA

>Ă ŵĞĚŝĐŝŶĂ ĂůƚĞƌŶĂƟǀĂ ƐĞ ďĂƐĂ ĞŶ ůŽƐ ƐĂďĞƌĞƐ LJ ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂƐ ĂŶĐĞƐƚƌĂůĞƐ ĚĞ ůŽƐ ƉƵĞďůŽƐ ŽƌŝŐŝŶĂƌŝŽƐ͘

PAG. 23

PAG. 19

GASTRONOMÍA

HELADOS CAÑARAZO

LIDERES

Ascensión Guamán y María Rosa Morcoho, innovadores de los helados de chocho, quinua y amaranto.

Ana Guamán luchadora de la equidad y derechos de las warmis guerreras del cantón Cañar.

PAG. 32

PAG. 11

PLATOS TÍPICOS DE CAÑAR

Cascaritas: cuero asado y dorado del cerdo acompañado con mote, llapingacho, sal y ají al gusto.

PAG. 20

SOCIEDAD / TURISMO / EMPRENDIMIENTOS / MIGRANTES / GASTRONOMÍA / ENTREVISTAS ON-LINE


CUÉNTAME TU HISTORIA

CATALINA VASQUEZ

SECCIONES Barrios Chica barrial Reinas & Misses Moradores Ciudadanos

FACEBOOK Magazine

Historias Vida social Emprendimientos Negocios Deportes

INSTAGRAM magazine_ecu

Entretenimiento Farándula Artistas Personajes Migrantes

WHATSAPP +593 98 864 8619


EDITORIAL 03

SU VISIÓN EN CAÑAR Ecuador, Cuenca, junio del 2022. Nos complace presentar la cuarta edición sección Cañar de MAGAZINE, Barrios, Emprendimientos y Mucho Más. Los temas son enfocados en cada espacio ĚĞ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĞŵƉƌĞŶĚŝŵŝĞŶƚŽƐ͕ ƉĞƌƐŽŶĂũĞƐ͕ ĚĞƉŽƌƟƐƚĂƐ͕ ĂƌƟƐtas, negocios e historias de personas de la capital arqueológica y cultural del Ecuador. ZĞĐŽƌƌĞƌ ůĂƐ ĐĂůůĞƐ͕ ůŽƐ ŶĞŐŽĐŝŽƐ͕ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͕ ĨŽƌŵĂƐ ĚĞ ǀŝĚĂ ĐŽƟdianas es lo que más me impacta y cuando realizo las entrevistas ŵĞ ŝŶƐƉŝƌŽ ĞŶ ůŽ ĞŵŽĐŝŽŶĂů ĚĞ ƐƵ ĐŽŶƚĞdžƚŽ ĐƵĂŶĚŽ ŵĞ ĐƵĞŶƚĂŶ ƐƵ historia que es revelado por los protagonistas de Magazine. ŝƐĨƌƵƚŽ ĚĞ ůĂƐ ƚƌĂĚŝĐŝŽŶĞƐ͕ ĐŽƐƚƵŵďƌĞƐ LJ ĨŽƌŵĂ ĚĞ ǀŝĚĂ ĚĞ ůŽƐ ciudadanos cañarejos que priorizan su cultura con su proceder y ǀĂůŽƌ ĠƚŶŝĐŽ ĞŶ ƐƵ ǀŝǀŝƌ ĐŽƟĚŝĂŶŽ ĞŶ ůŽƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĄŵďŝƚŽƐ͘ Los emprendedores cuentan sus anécdotas como se ingeniaron para salir adelante con sus negocios asesorados por profesionales ĞŶ Ğů ŵĂƌŬĞƟŶŐ ĚŝŐŝƚĂů ƉĂƌĂ ƉĞƌƐƵĂĚŝƌ ƐƵ ĠdžŝƚŽ ĞŶ ůĂƐ ƌĞĚĞƐ ƐŽĐŝĂůĞƐ María Paz Ordóñez Hugo, reina de Cañar 2022 es la nueva inteŐƌĂŶƚĞ ĚĞ ůĂ ƉŽƌƚĂĚĂ ĐŽŶ ƵŶ ĞƐƟůŽ ŵŽĚĞƌŶŽ ĚŽŶĚĞ ŝĚĞŶƟĮĐĂ ƐƵ ĐƵůƚƵƌĂ ĐĂŹĂƌŝ͘ hŶĂ ƐŽďĞƌĂŶĂ ƋƵĞ ƐĞ ĐĂƌĂĐƚĞƌŝnjĂ ƉŽƌ ƐƵ ƐŽďƌŝĞĚĂĚ͕ carisma y es la patrocinadora de la cuarta edición de Magazine. >Ž ŵĄƐ ǀĂůŝŽƐŽ ĚĞů ĐŽŵƉůĞŵĞŶƚŽ ĚĞů D ' /E ĞƐ ůĂ ĞdžƉĞƌŝĞŶĐŝĂ LJ ĞŶƐĞŹĂŶnjĂ ĚĞů ĚŝƐĞŹŽ ŐƌĄĮĐŽ ĚĞ :ŽƌŐĞ ŽĐŚĂŶĐĞůĂ ŽƌŝĞŶƚĂŶĚŽ ůĂ ĐŽůĂďŽƌĂĐŝſŶ ĚĞ WĂďůŽ :ĂƌĂŵŝůůŽ ƉĂƌĂ ůĂ ŶƵĞǀĂ ĞĚŝĐŝſŶ ĚĞ DĂŐĂnjŝne- sección Cañar y el Mapa de Turismo & Comercio Cañar 2022 y Ğů ĂƉŽƌƚĞ ƚĠĐŶŝĐŽ ĚĞ ůĂƐ ĚŝĨĞƌĞŶƚĞƐ ĂĐƟǀŝĚĂĚĞƐ ƉĂƌĂ ůĂ ĞũĞĐƵĐŝſŶ ĚĞ la nueva edición de Magazine en la ciudad del cañar a cargo de Licenciado Armando Ordóñez, asesor técnico de Cultura del Municipio de Cañar.

MUY AGRADECIDA MIRIAN CATALINA VASQUEZ ORTIZ EMPRENDIMIENTOS ASOCIATIVOS

El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del Cantón Cañar Apoya a los emprendimientos asociativos e individuales identificados dentro del territorio cantonal con el propósito de mejorar la economía solidaria, donde sus integrantes organizan y desarrollan procesos de producción, intercambio, comercialización, financiamiento y consumo para satisfacer necesidad y generar ingresos. En este contexto se promocionan los emprendimientos: lácteos Cañarejos, Shungumarka y Alvacora; chocolates Chocozu, cuye, Asalic, pasta Pallarina, horchatas Zhudalelí, granos y harinas Alli Mikuna, artesanías Mushuk Pakari, frutas Aproainc y helados cañarazo. Con el Arcsa se gestionó las notificaciones sanitarias de alimentos de fabricación nacional de Alli Mikuna, Alvacora, Shungumarka, Pallarina, Chocozhu y Zhudalelí.

CRÉDITOS DIRECTORA

CATALINA VASQUEZ ORTIZ DISEÑO DE ESTILO

ING. JORGE COCHANCELA PABLO JARAMILLO FOTOGRAFIA

FOTO NAVAS REDES SOCIALES Y COLABORADES COORDINACION MUNICIPIO INTERCULTURAL DE CAÑAR

LCDO. ARMANDO ORDOÑEZ MARIA PAZ ORDOÑEZ HUGO PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACION PUBLIPLATINO - MAGAZINE REPORTAJES Y ENTREVISTAS

CC. SS CATALINA VASQUEZ ORTHIZ. magazine@gmail.com ¡Siguenos en redes sociales!


MARÍA PAZ ORDOÑEZ


MISSES & REINAS 05

REINA DE LA CAPITAL ARQUEOLÓGICA CAÑARI.

MARIA PAZ ORDÓÑEZ El 11 de junio del 2021 por decisión unánime del Municipio de Cañar se designó a María Paz Ordóñez como Reina de Cañar periodo 2021-2022. Un reto que asumió con orgullo y responsabilidad en llevar por todo lo alto la banda y la corona de su ciudad. Su compromiso fue trabajar con los grupos vulnerables tales como: Niños con discapacidad, Adultos Mayores y personas de extrema pobreza.

SU RETO 2021 – 2022 … Inicia su labor social con el primer caso de el niño Alvarito, quien padece una enfermedad catastrófica y con los menores Junior G y Thiago gestionándole la obtención de carnets de discapacidad para beneficiarse del bono Joaquín Gallegos Lara y una silla de ruedas. Realizó una visita a los niños de la Casa de Acogida de Cañar entregándoles un kit limpieza y brindándoles una charla educativa para su salud oral por el personal del IESS. Gracias al apoyo de la Farmacia Suiza, La Dra. Susana Vásquez y Personal Médico del IESS se logró entregar: Panales, Formulas de Alimentación, Pañitos Húmedos destinados a los niños con discapacidad y a los adultos mayores de FUMPRA. En Julio participó en la campaña “Dona Sangre Salvas Vida “, coordinado por la Dra. Diana Pillaga. Plasmó la creación de un “Consultorio Ambulatorio” para los animales de la calle y se espera la ejecución del proyecto por los directivos encargados del Municipio de Cañar. Ejecutó el proyecto “Dulce Navidad “, el mismo que consistió en la entrega de fundas de caramelos, a todos los niños de las escuelas, colegios de la Ciudad de Cañar y las zonas aledañas, así como también la entrega de kits alimenticios a personas de escasos recursos económicos. El día 16 de abril participó en conjunto con la Academia de Danza Rudecindo Inga Vélez, La Banda municipal y la tienda andina Chagrana, como parte de un Intercambio Cultural como enfoque

EVENTOS … Halloween que se realizó en el mes de octubre en donde se concentraron los niños y sus familias pasando una noche amena, divertida y se efectuó la premiación a todos los niños. Asistió a la conmemoración por los diez años de creación de la fundación FUPE, la misma que brinda ayuda a familias, mujeres, jóvenes y niños que padecen de cáncer

“Mi Eterna Gratitud “

Participó en el festival “Bibilak Toquilla Fashion 2021”, lució hermosos trajes de diseñadoras Biblianenses, y en el desfile de Carros Clásicos en el Cantón Déleg. Organizó la entrega de sillas de ruedas y bastones a los adultos mayores de FUMPRA. Por el día del amor y la amistad realizó una visita al Colegio Andrés F. Córdova y entregó obsequios para los estudiantes de Educación General Básica, Consejo Estudiantil y Docentes y en la tarde se agasajó a los niños de la academia Rudecindo inga Vélez. El 8 de marzo celebró el Día Internacional la Mujer, con las funcionarias del Municipio de Cañar, madres de familia de las alumnas de la Academia de Ballet disfrutando de la entrega de un presente y de una serenata. El 7 de mayo en coordinación con el departamento de Cultura se brindó una serenata a las madres de los diferentes barrios de la Ciudad de Cañar. Se efectúo el 14 de mayo en coordinación con las diferentes dignidades y el departamento de Desarrollo Social la elección de la “Madre Símbolo” de la zona urbana y rural.

El 20 de mayo el Departamento de Cultura y Patrimonio organizó la jornada deportiva denominada “Mamá Runing “. empresarial Cañar 2022.

CONOCE QUÉ … Nació en Cañar. Tiene un carácter fuerte y firme. La meta de su vida triunfar como profesional. Sus padres son Dr. Armando Ordóñez y Jenny Hugo. Su signo del zodíaco es Géminis. Su hobby Leer y Viajar. Su hermano es José Armando y le gusta la medicina . Tiene 18 años y estudia nivelación de la Carrera de Medicina en la Universidad Católica de Cuenca Sede Azogues. Su tía Martha Hugo fue la diseñadora del traje del Desfile de Carnaval 2022. Realizó un evento cultural y turístico con un stand de emprendimientos de la tienda Andina Chagrana en el parque temático Aventuri de la ciudad de Cuenca.


MISSES & REINAS 06

REINA DE LA CAPITAL ARQUEOLÓGICA CAÑARI.

AGRADECIMIENTO Siempre hay que encontrar el tiempo para agradecer a las personas que hacen una diferencia en nuestras vidas. Sin duda existen seres especiales con valores como la solidaridad y el amor al prójimo, que brindan su ayuda incondicional en momentos especiales y expresa su gratitud a cada una de las personas e instituciones que le brindaron su ayuda incondicional para las actividades de la ciudad y parroquias aledañas. Su eterna congratulación al Sr. Eduardo Correa Espinoza, Mgs. Belisario Chimborazo Ex alcalde del Cantón Cañar, Ing. Katty Rodríguez Sr. David Mainato, Dr. Milton Ordóñez Gárate, Sra. Marcela Gavilánez, Sra. Zhina Saeteros, Sra. Blanca Saeteros, Sr. Virgilio Barahona, Sr. Vicente Cazho, Abg. Eduardo Pacheco, Lcda. Cristina Bustamante, Lcdo. John Caguana, Lcdo. Wilson Verdugo, Ing. Paúl Macancela, Lcdo. Renán Correa y amigos, Sr. Vinicio Ortega , Dr. Scoty Ortega, Abg. Rubén Ordóñez, Lcdo. José Ordoñez, Ing. Octavio Andrade, Sra. Mercy Hugo , Lcda. Martha Hugo, Sra. Emma Ordóñez, Ing. Martha Ortiz, Sra. Ruth Hugo Verdugo, Sra. María Augusta González Pinos. , Dra. Susana Vásquez, Dra. Adriana Santacruz, Sra. Blanqui Barahona, Sra.

.ERMRE äZMPE 'YIRGE %rq. Aracely Andrade Muñoz, Lcda. Karlina Ordoñez Espinoza y Abg. Thalía Calle 7MKYIRGME(VE .YPME äZMPE (ERMIPE äZMPE -RK 'EVPSW äZMPE +EZMPÉRI^ 7r. Víctor Guaraca Narváez, Sr. Paúl Navas, Ex reinas de Cañar, Sr. Secundino Moncayo, Ing. Pablo Barahona, Dra. Anita Amoroso, Dra. Silvana Calle, Abg. Diego Molina, Sra. Eugenia Calle. Sra. Anita Moncayo, Sr. Roberto Ortiz, Ing. Klever Maldonado, Ing. Wilson Pacheco y las Directivas del Sindicato Artesanal, Sindicato de Trabajadores del Municipio del Cañar, Asociación de Empleados del Municipio de Cañar (ADEM), Comercial Correa Hijos, Distribuidora Molina, Supermercados La Bodega, Megamarket Calle e Hijos, Supermercados la Gatita, Gerente de CB COOPERATIVA, Gerente de Transcoralva, Pastelería y Panadería Rey Frank, Gerente de Stylo Gráfico, Bioquím, Socios de la Cooperativa de Transportes Jahuay, Empresarios de Lácteos San Antonio y a sus padres quienes contribuyeron con donativos económicos, donación de caramelos, ropa, juguetes, kits alimenticios, los mismos que fueron destinados a los diferentes grupos vulnerables permitiéndome entregar una sonrisa a las personas que más lo necesitaban.


CIUDADANÍA

07

UN MUNICIPIO INCLUYENTE Y PARTICIPATIVO Asumió sus funciones hace tres años y desde el primer día de su gestión, ha trabajado para que sus actividades estén ligadas a los principios de las organizaciones y de la propia ciudadanía y de acuerdo al mandato constitucional, como quien dice se “manda obedeciendo” se trabaja de acuerdo a las necesidades de la población, en este caso para los más de 60.000 habitantes del cantón. La misión es participativa, intercultural y transparente; aspectos que le permiten alcanzar el sumak allí kawsay, recibiendo la bendición del gran Pachakamak con la complementariedad de la Pachamama para vivir en armonía, en igualdad y en equidad. Se ha planteado trabajar en obras de desarrollo ambiental para recuperar los bosques, los páramos, las quebradas los ríos y conservar las tierras productivas. El crecimiento demográfico ha conllevado a planificar para el desarrollo urbanístico luchando para que las comunidades, las parroquias y la ciudad vivan con dignidad, dotándoles de servicios básicos, con el propósito de que tengan movilidad sustentable, cuenten con equipamiento público y comunitario; promoviendo y liderando un gobierno participativo, transparente, intercultural, equitativo e incluyente. La atención al cantón se ha basado en cuatro ejes principales: EL socio cultural, el económico productivo, el ambiental y el político institucional. El trabajo del alcalde Segundo Yugsi, está construida desde las comunidades, los barrios y desde la propia ciudadanía, tiene una visión de desarrollo humano, social, económico, cultural, productivo y ambiental. La gestión tiene la firme convicción de apuntar a la justicia social para reducir la brecha de la desigualdad con la población menos favorecida en toda la jurisdicción del cantón Cañar. Cada una de las actividades se han planificado conjuntamente con la ciudadanía, dirigentes, líderes, lideresas, autoridades comunitarias, barriales y parroquiales para fijar el presupuesto participativo para que las obras nazcan de las necesidades de la propia ciudadanía. Pero más allá de la obra física, hoy el cantón Cañar es un territorio con inversión de obras democráticas porque son las

Generando obras.

Segundo Yugsi

Alcalde del cantón Cañar

Apoyo en el desarrollo comunitario.

comunidades y barrios quienes deciden sobre sus prioridades para la inversión pública y año tras año solucionan qué problemas se resuelven primero y deciden dónde y cómo invertir. Se ha afirmado elementos culturales del pueblo Cañari y Cañarense, logrando que la interculturalidad sea reconocida como una estrategia de convivencia beneficio-

sa para los pueblos por la mayoría de la población; y gran parte de la población vulnerable ha sido incluida e integrada a la sociedad, por lo que, se reduce la vulneración de derechos. Consecuentemente, hoy en el cantón Cañar es más organizado, se ha incrementado la capacidad para resolver y gestionar para el bien común para que

Visión y construcción.

redunde en beneficio de la población, sus habitantes son más unidos y más consientes para luchar por sus derechos, por la igualdad, por la justicia y para ser más solidarios. En fin, la administración municipal, tiene un modelo de gestión admirado por propios y extraños que apoyan el desarrollo humano, social y cultural del Gran Hatun Cañar.


CIUDADANÍA

08

UN MUNICIPIO INCLUYENTE Y PARTICIPATIVO

Bienestar social.

Ejecución víal.

Recreación y mantenimiento.

¡Qué viva San Antonio de las Reales Minas del Hatun!

Pregón Cañari.

Labor social con la gestión ciudadana.

5 de Junio 1-25 & Eloy Alfaro (Parque Central Simón Bolívar)

CANTÓN INTERCULTURAL

(07) 2 235 049 // 2 237 492 gadcanar@canar.gob.ec www.canar.gob.ec


CIUDADANÍA 09

EMPRENDEDORA, CONCEJAL Y TRABAJO

Aracely

VICEALCALDESA DE CAÑAR

Aracely Carpio es oriunda de la Comunidad de Zhucay, Parroquia San Antonio de Paguancay del Cantón Cañar. Tiene 47 años de edad, y es madre de tres hijas: Betzabé Rosario, Lisseth Aracely y Edith. Estudió la primaria en la Unidad Educativa Froilán Segundo Méndez de Zhucay; los estudios secundarios los realiza en el Instituto Enrique Noboa Arízaga de la ciudad La Troncal y se graduó como Ingeniera en Administración de Empresas – mención marketing en la Universidad Técnica José Peralta. Su vida ha transcurrido entre los estudios, el hogar, el campo y la gestión organizativa. Junto a su esposo trabaja en la producción de plántulas de cacao, cultivos de cacao, caña de azúcar, banano y frutas tropicales. Con la convicción de que la fuerza organizativa permite buscar mejores días, organiza a

Desarrollo y progreso del sector comunitario.

un grupo de mujeres productoras de cacao en su comunidad natal y conforman la Asociación de Productores de cacao “Chocozhu”. Además, fue dirigente de los productores de cacao de la Provincia del Cañar. Su trabajo, dedicación y personalidad la lleva a ser designada por el Municipio Intercultural de Cañar como Promotora de su Parroquia en donde se convierte en el nexo directo entre el gobierno cantonal y las comunidades de base. Posteriormente fue designada Administradora Zonal de Municipio con base en la parroquia Ducur, desde donde facilitaba trámites y acciones de la población de la zona media y baja del cantón con el gobierno municipal. Aracely Carpio impulsó la creación de la empresa de taxis Zhucay de la cual fue su gerente.

Feria comunitaria.

Acuerdos y convenios.


PERSONAJE PROPIETARIA DE MATICES Desde niña era aficionada a las manualidades que le inspiro su tía que bordaba cuadros de paisaje con hilos de seda. Su inicio en el arte de los tejidos y bordados fue a los quince años especializándose día tras día. Con el transcurso de los años fue docente y capacitadora en Cañar y otras ciudades del país, con una trayectoria insuperable y valiosa para todas sus alumnas que hoy emprenden sus propios negocios. Marta actualizaba sus conocimientos técnicos de manualidades en seminarios innovadores en Cuenca, Quito, Guayaquil, Colombia, Perú, etc.; con docentes brasileños, peruanos y ecuatorianos fortaleciéndole con ideas creativas y el uso de materiales innumerables de la época para la creación del arte de las manualidades en: esponja, pinturas, fomis, espuma flex, cerámica, bisutería, reciclaje, porcelana fría, tarjetería, adornos, bordados en punto cruz, seda, aluminio repujado, hilo, tejidos, y mucho más. La tienda Acriles fue la primera en venta de implementos de materiales para manualidades para cubrir la necesidad de compra de los aficionados a este arte y los estudiantes de los diferentes escuelas y colegios de la provincia del Cañar. Luego se modificó a la tienda Matices con nuevos productos innovadores adquiridos en Guayaquil y Estados Unidos con sus viajes junto a su esposo Walter Alvarado. Durante 20 años asesora con seminario, talleres y la docencia a instituciones públicas y privadas en actividades en el arte de las manualidades forjando ideas y creatividad a miles de jóvenes y familias cañaris. María Paz Ordóñez soberana de Cañar 2022, lució su traje típico del Taita Carnaval diseñado con yute, flores, encajes, hilos con los colores vivos del extracto cañari y un sombrero de paja toquilla con un estilo femenino y versátil.

Decoración con muñecas de trapo.

10

MARTA HUGO

LA manualidad es una creatividad indudable… ENTERATE QUÉ • Nació el 15 octubre 1954 y su madre tiene 94 años • Estudio en la Escuela Santa Rosa de Lima, Instituto José Peralta y Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica Particular de Loja • Fue maestra en la parroquia Sisid, San Pedro de Pindilig, en la escuela 12 de octubre y Mariana de Jesús en Tambo • Tuvo un almacén de ropa al inicio y su hijo varón falleció muy pequeño • Diseño para sus hijas los vestidos de quinceaños y manualidades para su familia. • Su alumno fue Javier Rodríguez que escribió un libro en Tambo • Las muñecas de trapo y los duendes son su afición • La pandemia no fue impedimento para la elaboración de las manualidades • Enseñaba bordados en cinta, bolsos, pintura en madera • Nery Walter es su nieto y es su primer amor y su hija viajo a España • Trae de Estados Unidos la chaquira, perlas, cristal y óleos brasileños • Dicto seminarios en el Tambo, la parroquia Sisid, municipios y clases personalizadas. • Se estresa si no conecta sus manos con su celebro y la pedagogía en las manualidades da creatividad al estudiante. • La mujer cañari es creativa y emprendedora • Sus manualidades son personalizadas y vende manillas, tejidos, cerámicas y todo implemento para manualidades • Es especialista en creatividad de diferentes manualidades en madera, caucho, mullos, porcelana, tejidos y cerámica.

Cuadros artisticos..

Adornos exclusivos.

Martha Hugo, emprendedora Cañari.


HISTORIA 11

LUCHADORA DE LA IGUALDAD Y DERECHOS

ANA GUAMÁN UN A W UAR MI GUERRERA

En la madrugada fría del 5 de febrero de 1989, su padre regresaba desde la provincia del Guayas a la provincia del Cañar por las fiestas ancestrales del Pawkar Raymi (fiestas del carnaval); en aquella noche su padre fue arrebatado la vida por el crimen de dos hombres llenos de odio y resentimiento. Ana nunca olvidará un domingo a las seis de la mañana cuando su madre se entera del crimen de un indígena llegando al lugar quedando impactada al mirar el rostro de su esposo que fue internado en el hospital falleciendo con una hemorragia cerebral por golpes brutales, el cuerpo fue llevado a la comunidad para velarlo como era la costumbre. Con llanto, grito y dolor del alma contemplaba el cuerpo de su esposo sintiendo un dolor muy intenso en su vientre dando a luz a una hermosa niña que jamás volvería ver a su procreador. Aquella esposa y madre en la habitación se encontraba indignada y toma la decisión crucial de aquella criatura indefensa, al día siguiente se levanta acudiendo a la ciudad de Cañar en compañía de su hijo mayor llegando en una vieja amiga comentándole la situación difícil que atravesaba por la pérdida de su esposo y su enfermedad de cáncer suplicándole la crianza de su pequeña nacida como su hija y regresa a su comunidad. El tiempo pasaba y aquella mujer falleció criándose su hija de manera mestiza desconociendo su raíz y su verdadera familia. Recuerda aquella niña que a la edad de 7 años miraba, caminaba, admiraba a los indígenas de la zona, aquella sentía que había algo especial en aquellos seres sin saber que esa era su verdadero origen. A sus 11 años de edad leía libros de revolución, literatura, la biblia llegando a concluir que su formación estaba muy errada entendió que la humanidad estaba dormida, formada por meros costumbrismos, esclavos de paradigmas, estereotipos, la niña decía que es hora de romper aquellas estructuras, formas de pensamientos que no dejan progresar al ser humano, pero primero tenía que romper sus propias cadenas mentales. Con el pasar del tiempo en su adolescencia se enteró de la verdad que marcaría su vida al enterarse su esencia indígena sabiendo que las personas que le criaron no era su familia biológica. Su vida cambio de forma radical con su retorno al campo por su hermana mestiza comenzando un inédito destino acostumbrándose en un mundo desconocido que poco a poco amo sus tradiciones, ideologías y costumbres. A los quince años conoce al padre de sus hijos convirtiéndome en madre de familia marcando nuevos retos sobre todo una lucha para la sobrevivencia. En una nueva ciudad, sin dinero, sin trabajo, sin experiencia, sin ningún medio posible mucho menos sin apoyo de la familia comenzó a trabajar en los mercados de la ciudad de Cuenca. Posteriormente estudia con sus propios medios económicos llegando a pasar los años en un solo ritmo de vida; de la casa al estudio, del estudio al trabajo, día a día lucha para cumplir su sueño de ser una profesional del derecho capacitándose

continuamente para su éxito como Abogada del País. Entre sus experiencias participó en la política, donde vivió y sintió la realidad de la gente, sobre todo ver las esperanzas que un pueblo tiene, mirar el dolor del otro ser, inspirar, pero al final decepcionarse de la política, existiendo poderes políticos que jamás dejan llegar al pueblo al poder, poderes políticos que se perpetran para dominar al más débil. Luego de todas las caídas y levantadas de la vida aprendió que jamás hay imposibles, que no importa las circunstancias que siempre hay una esperanza, pues cada uno de nosotros somos arquitectos de nuestras vidas, debemos romper nuestros propios círculos mentales, paradigmas, estereotipos, etc. Sabiendo que la finalidad humana es ser feliz, tener paz y que estamos para cuidarnos entre humanos sin olvidar que el amor transforma vidas. ENTERATE QUÉ Escribe poemas; Fue articulista de una revista en el Perú; Es abogada de los tribunales del Ecuador; Defensora de los derechos humanos; Asesora Jurídica de la fundación IEDESA; Directora de la Corporación Jurídica lideres en equidad y justicia; Vicepresidenta de la Organización Orciproc provincial del Cañar Presidenta del FUCA; Ponente de derechos comectivos a nivel Nacional e Internacional.

Entre el mestizaje e indigenismo.

Expositora internacional del mundo andino.

Participa en los ceremoniales Cañari.

PREVIA

Su afán en la representación de la cultura Cañari.

CITA


COMERCIALIZACIÓN 12

UN ENFOQUE COMERCIAL

TIENDA ANDINA CHAGRANA La despensa andina Chagrana es una tienda ubicada en los bajos del Campanario junto a la Municipalidad, que abrió sus puertas el pasado 20 de diciembre; aquí se expenden una gran variedad de productos de los emprendedores del cantón Cañar. La tienda andina expende productos de 26 emprendimientos; 15 de ellos son directamente gestionados por el municipio y ofrecen variedad de productos como chocolates, horchatas, quesos, yogurt, helados, maní, melcochas, dulces, pastas, algodones de azúcar; además de arreglos y vestimenta de la cultura cañari. Todos los productos cuentan con un registro sanitario y están autorizados para la comercialización. El Municipio intercultural de Cañar es un centro de apoyo al emprendimiento asociativo e individual dentro del territorio cantonal de Cañar al sector de la economía popular y solidaria.

OBJETIVOS

Incrementar la capacidad de gestión de las formas de organización de la economía

Atención eficiente a sus clientes.

popular y solidaria mediante la priorización y mejora de conocimientos, a través de la capacitación, asistencia técnica, acompañamiento y formación, consolidando su gestión y diversificación sus sistemas productivos para el auto sustento familiar

MISIÓN.

Implementar las políticas, planes y programas de fortalecimiento organizati-

Algodones de Azúcar con zumo de frutas.

vo y mejoramiento productivo, mediante la demonización del ente social, el fomento de las inversiones productivas, garantizando una mayor producción, libre asociativa, comercio justo y la participación equitativa, generación de empleo, nivel de vida de sus habitantes, además de potenciar y promover la innovación tecnológica, oferta de bienes y servicios con altos índices de calidad tanor mercado interno como externo.

Presentanción en Cuenca en el Stand Comercial en el lobby Aventuri

VISIÓN.

Ser un centro de apoyo al emprendimiento asociativo e individual dentro del territorio cantonal de Cañar, al sector de la economía y solidaridad.

GESTIÓN DE VENTA.

Su enfoque comercial se desarrolla con la venta de los productos al por menor y mayor en la tienda andina Chagrana y el marketing digital en las redes sociales.

REPOSTERIA

COTTON CANDY PARTY UNA DELICIA INIGUALABLE … Yadira Siguencia empieza su afición por el arte culinario y repostería luego del desempleo de su madre Gema Siguencia, quien decide emprender con Lounge - Bar Relax , un negocio de comida rápida en su domicilio que tuvo acogida con sus clientes. Posteriormente deciden emprender con otra propuesta en golosinas infantiles debido a que en Cañar no existía variedad para deleitar a los pequeños clientes. Cotton Candy Party surge con la compra de una máquina de algodón de azúcar para innovar productos novedosos para fiestas infantiles en Cañar; en un comienzo no tuvo mucho éxito y gracias al confinamiento de la pandemia Yadira emprende la creación de algodón de azúcar con el zumo de frutas dando paso a una novedosa y saludable idea de consumir algodones de azúcar en varios colores y paletas de merengue diferenciados por no utilizar tintura comestible. Actualmente elabora los diferentes productos con tendencias para las fiestas infantiles y el Día del Niño con un estilo espectacular en cajas, loncheras, fundas y mucho más a futuro.

ENTERATE QUÉ

Nació el 10 abril 1993

• Es Ingeniera Civil especializada con una maestría en construcción con mención en la Administración de la construcción sustentable y Diplomado en movilidad sustentable. • Sus obras civiles fueron en el cantón Tambo con Proyectos de regeneración vial, la calle Miguel Carrasco, Ciudadela Montenegro, Vía Carchi y Ciudadela 9 de junio. • Un buen plan de movilidad urbana se debe desarrollar en Cañar y trabajo planos de ingeniera civil con Carlos Eloy Velásquez. • Es orgullosa de ser Cañareja y su madre trabajo 32 años en el Banco del Fomento • Su abuelo Alberto le admiraba porque era diferente desde niña • Tiene 2 sobrinos, asiste a Crossfit y su primer vehículo fue un Suzuki forza 1300 • Considera que su pareja debe ser respetuosa y responsable • La mayor parte de amigos son de Tambo y son hombres • Su hermana es Comunicadora Social y le ayuda con los diseños. • Su mascota se llama kira es de raza pequinesa • Emprendedora de Cotton Candy Party y los precios de sus productos oscilan desde $0,50 hasta $4,00 • En el mes de junio del 2020 se ingenió productos por el Día del Niño y su venta al inicio fue de $800,00 • Puntos de Distribución están en Biblián, Azogues, Cuenca y Tambo.

Yadira Siguencia propietaria.


TIENDA ON-LINE DECORACIÓN

13

LUA

ARREGLOS FLORALES En el año 2018 surgió el negocio de decoración de arreglos florales con flores naturales y secas en un estilo diferente a lo común lo elabora en cajas de cartón, madera y carteras dando un toque versátil y personalizado. Lua Arreglos Florales también ofrece

regalos con productos espectaculares con detalles diferentes con perfumes, spray, chocolates, globos y cuadros pequeños con la imagen que el cliente elija y lo plasma en madera en tamaños pequeño, medianos y grandes.

ENTERATE QUÉ

MARÍA BELÉN SUÁREZ

• Tiene 25 años • Finaliza la carrera en Ingeniería de la producción y operaciones en la Universidad del Azuay • Su meta es tener un local grande donde el cliente encuentre el arreglo de su preferencia • Realiza arreglos florales para todo compromiso social solicitada en su tienda on line • Su flor favorita es la gerbera y le gusta el color fucsia • Tuvo al inicio su negocio por el sector del estadio en Cuenca • Su mejor amiga es su prima Daniela Ochoa

MAQUILLAJE & REPOSTERÍA

SABORES & COLORES BY CRIS BUÑAY

Cristina Buñay es maquilladora profesional que antes de la pandemia tenía su local Cris Buñay Make up con mucho éxito en la ciudad del Cañar. Todo cambio con el inicio de la cuarentena estricta cerrando su negocio y llevándole a emprender hace dos años gracias a la asesoría de su añorada tía Isolina la elaboración de tortas mojadas de chocolate, tres leches, tiramisú, mousse de maracuyá, bocaditos de sal y dulce. Su emprendimiento en la elaboración de tortas y bocaditos ofertando en línea surge hace dos años especializándose como Chef decorador de tortas (cake designer) de la Escuela de arte y diseño Dulce aroma on line en Quito y logro dos certificaciones internacionales en Inglaterra y Estados Unidos. Actualmente trabaja como maquilladora y en manicure en Spa Loly’s Nails y en su tienda de tortas Sabores&Colores para todo compromiso social cotizada por los clientes bajo pedido en línea de Cañar, Tambo, Azogues, Biblián, Cuenca y cada día más ciudades del país y del exterior

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX

ENTERATE QUÉ

• En vacaciones viajaba a cuenca para las fiestas del 24 de mayo. • Su gabinete tuvo en la calle Bolívar y sus hijos son su motivación • Su tía Isolina realizaba siempre el café con bocaditos • Las enseñanzas en postres y bocaditos son gracias a su tía • Empezó con relámpagos, bocaditos, tartaletas de pollo y carne. • El precio de sus tortas oscila desde $ 5,00 hasta $ 200,00 • Combina dos habilidades el maquillaje y las tortas en cada actividad con sus clientes • En Inglaterra se especializan más en tortas para boda, flores y pastas de goma con más detalles y en Estados Unidos en fountain. • A futuro emprenderá con su local en tortas y alta pastelería y es licenciada en educacion inicial de la Universidad Indoamerica. • Estudio Maquillaje profesional en el Instituto Italiano para la belleza by pricila de mignosa en Guayaquil • Se especializo en técnicas de uñas en Mía secret Cuenca


CULTURA Y ARTE 14

EXPOSICION DE PINTURAS

ENTERATE QUÉ

Como muestra a sus inquietudes estéticas y plásticas expone su arte pictórico “Vivencias”, con el objetivo de resaltar el paisaje, sus barrios patrimoniales que se modifican día tras día por el avance de la modernidad de la época. Resalta en sus pinturas las características rústicas de las paredes de barro y adobe, sus techos de tejas avejentadas, sus calles de piedra adoquinada, así como también su estructura de madera pulida a mano. Sus balcones y ventanales que rompe la

“VIVENCIA”

• Nació en la ciudad de Cañar. • Bachiller en el colegio Borja . • Licenciado en Arte, especialización en Pinturas, Universidad Estatal de Cuenca Ingeniero Comercial, Universidad José Peralta. • Miembro del Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión” • Presidente de la Asociación de Bellas Artes. • Profesor del Colegio Nacional Ingapirca, Instituto Técnico Superior Calasanz y catedrático de dibujo técnico de la Facultad de Filosofía de la U. Cuenca ext. Cañar. • Vicepresidente de la Federación Deportiva Estudiantil . • Presidente F.D.E Zona Cañar – El Tambo. • Vicepresidente de la Liga Deportiva Cantonal Cañar . • Fue concejal y vicealcalde del cantón Cañar.

intimidad y se proyectan al vecindario, en algunos casos la cruz de hierro o barro cocido que representan sobre sus cumbreras la bendición y la larga existencia de la vida cañari. La exposición muestra la faceta de la creación artesanal que va de la mano del arte, en base del criterio de una cultura popular y artesanal trasmitida en una maqueta que representan la fachada de las casas típicas del vivir de la cultura cañari.

SU PASIÓN ES LA DANZA Y EL BAILE

Mishell Narváez

Con sus 28 años dirige el grupo de 38 estudiantes de danza típica de cañar de la Academia de Artes Rudecindo Inga Vélez del departamento de Cultura del Municipio del cantón Cañar. Su objetivo es instruir con éxito los diferentes estilos de baile como: bachata, reguetón merengue, folclor, entre otros. Desde su adolescencia estudiaba danza y baile en la academia municipal de Cañar y bailo terapia como aeróbicos de forma virtual en Coach Ecuador de la ciudad de Loja. Donde adquirió más habilidad en este arte para desarrollar coreografías y clases vanguardista para cada una de las presentaciones que han realizado en la provincia del Cañar y en Cuenca en Centro de Recreación Turística Aventuri organizado por María Paz Ordóñez, reina de Cañar 2022, cuyo propósito fue apoyar a los emprendedores cañaris representados por la Tienda Andina Chagrana.

ENTERATE QUÉ

• Es docente de área de danza y ballet • Vivió en Cuenca y le gustaría estudiar arte en la universidad de Cuenca. • Las estudiantes asisten de lunes a viernes • Para ella el baile es vida y el mundo un salón. • Sus clases son prácticas y trabaja tres meses en el municipio. • Se presentaron en el Centro Cívico y en los juegos del Municipio del Cañar Bailaron reguetón en Día de la Mujer. • Estudio cuatro años psicología educativa .


ILUSTRES

ILUSTRES DE LA PROVINCIA DEL CAÑAR

LUIS CALLE

SOY UN CIUDADANO SENCILLO Y MODESTO TODA LA VIDA • Se casó en 1957 a los 22 años con doña rosario Angelica Vásquez. • Tuvieron 5 hijos y sus padres fueron Luis calle y Julia Morejón • Le gustaba tocar la mandola, acordeón, guitarra y la quina para conquistar el amor con sus serenatas • Pagaba 20 sucres a la orquesta para las serenatas • Trabajo en el magisterio a los 22 años • Fue docente 34 años en el colegio José Peralta • Fue su profesor el Lcdo. Luis Ochoa Padrón • Se graduó en 1955 en el colegio José Peralta. • Se especializó en normal Juan Montalvo en Quito fue el primer profesor normalista en el colegio José Peralta • Graduó el primer grupo de bachiller del colegio José Peralta y fue rector en el Tambo • Recuerda la exigencia pedagógica del licenciado Ricardo Sarzosa Beltrán • Comenta que los pensum de estudios del ayer eran más estricto y pedagógicos • Compartió gratos momentos con el rector del normal Ricardo Márquez tapia, Lcdo. Luis Tola. • Fue director de la escuela Martínez Andrade y profesor de la primaria. • Trabajó recien graduado en Quito en la

escuela Isidro Ayora de la parroquia Honorato Vásquez. • Sección normalista era docente de psicopedagogía, psicometría y fue el primer supervisor de prácticas profesionales. • Conoció al Dr. Eugenio Moreno rector del colegio Manuel. j. Calle. • En 1979 dio discursos en la campaña política del ex presidente León Febres Cordero • Fue concejal con el Dr. Justiniano Crespo y el economista Jaime Bernal. • Fue Vicealcalde del Cañar en el 2004-2006. • Le condecoro la Asamblea Nacional del Ecuador y amigo personal del Dr. Rodrigo Borja.

Reconocimiento al servicio ciudadano.

Alejandro Serrano AGUILAR

Nació en Charasol, Azogues, en 1933. Ingeniero civil y doctor en Filosofía por la Universidad de Cuenca. Fue un destacado político que se desempeñó como concejal y alcalde de Cuenca por dos ocasiones, diputado y gobernador del Azuay y vicepresidente de la república. Excelente dirigente deportivo y uno de los fundadores del Deportivo Cuenca, de allí que el estadio de la capital azuaya lleve su nombre. Impulsor de la descentralización y admirado docente.

ENTERATE QUÉ Nicanor Alejandro Serrano Aguilar (Cuenca, Azuay; 14 de enero de 1933 - Cuenca; 6 de agosto de 2019) fue un político y dirigente deportivo ecuatoriano que ocupó la vicepresidencia de la República y la alcaldía de Cuenca. Cargos Diplomáticos: Vicepresidente de la república periodos 2005-2007 y Alcalde de Cuenca durante los años 1970 a 1977. Actividades Profesionales: Trabajó como un disertante en varios colegios: Rafael Borja, Benigno Malo, Garaicoa, Rosa de Jesús Cordero, Fray Vicente Solano, luego fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cuenca y también profesor de Derecho en la Universidad del Azuay, donde impartió la cátedra de Lógica Jurídica. Fallecimiento: 6 de agosto de 2019, a la edad de 86 años. Padres: Luis Serrano y Zoila Aguilar Cónyuge: Ana Cordero Acosta y tuvo cuatro hijos.

Lengua y Cronista de la ciudad de Cuenca. En 2019 recibió la presea al mérito “Vicente Rocafuerte” de la Asamblea Nacional. Su última novela escrita es El Diario De Hermes, que se presentará en octubre. Fue el segundo de nueve hermanos, hijo de Arturo Cárdenas y Soledad Espinoza. Su madre fue su primera maestra. Posteriormente, asistió a la Escuela Borja, de la orden de los jesuitas, en Cuenca. A los nueve años ya leía cuentos, poesía infantil y así surgió su amor por la narración

ENTERATE QUÉ

Luis Dolores Cordero Crespo

Algodones de Azúcar con zumo de frutas.

Luis Cordero

Eliécer Cárdenas E. Nació en Cañar el 10 de diciembre de 1950, uno de los mayores exponentes literarios del país y de Latinoamérica, autor de la laureada obra “Polvo y Ceniza” y ganador del primer premio a la novela ecuatoriana en 1978, de los premios: Aurelio Espinoza Pólit, Joaquín Gallegos Lara, Bienal de Novela 1993, entre otras distinciones. Fue presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay y director de la Biblioteca Municipal “Daniel Córdova Toral”, es miembro de la Academia Ecuatoriana de la

15

ELICER CARDENAS

Actividades Profesionales: Jurado del premio Casa de las Américas en el género novela, escritor y jefe de redacción en el diario El Tiempo, de Cuenca, y ejerció la dirección de la Biblioteca Municipal de la misma ciudad. Novelas: Juego de Mártires (1976), Polvo y ceniza (Premio Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1979), Háblamos Bolívar (1980) fue seleccionada entre las más representativas de la literatura latinoamericana por la Municipalidad de Lima, Diario de un idólatra (1990) resultó finalista del Premio Rómulo Gallegos, Que te perdone el viento (1993), Una silla para Dios (1997) fue premiada por el concurso de novela convocado por Diario "El Universo", Raffles, manos de seda (2008), El enigma de la foto perdida (2013), Las antiguas mañanas (2015), Un fantasma en la oficina (2015), Cabalgata Nocturna, una piedra y su viaje ( 2016) y la canción de los números (siglo x )

Cuentos: Siempre se mira al cielo, La incompleta hermosura, El ejército, La ranita que le cantaba a la luna, Honor Familiar y Relatos del día libre (2004) se hizo acreedor al Premio Joaquín Gallegos Lara y Cuentos de papayal. Teatro: Morir en Vilcabamba (1993) se hizo acreedor al Premio Aurelio Espinosa Pólit. Ocupación: Novelista Honores y distinciones: En 2014 el Concejo Cantonal de Cuenca lo nombró cronista de la ciudad y el 30 de noviembre de 2016 se incorporó a la Academia Ecuatoriana de la Lengua, como miembro correspondiente y fue presidente de la Federación de Estudiantes Secundarios de Cuenca en 1969. Premio: Premio Nacional Casa de la Cultura Ecuatoriana.(1978), Premio Aurelio Espinosa Pólit (1987) Y Premio Joaquín Gallegos Lara (2004) Educación Superior: Colegio Rafael Borja y en 1972, viajó a

Prioriza en Fiestas infantiles.

ENTERATE QUÉ

Luis Dolores Cordero Crespo

• Su historia se cita desde Déleg, 6 de abril de 1833 - Cuenca, hasta el 30 de enero de 1912; fue un político ecuatoriano que ejerció como presidente del Ecuador entre 1892 a 1895, siendo el primero en nacer en territorio ecuatoriano cuando este ya estaba constituido como una República. • Fallecimiento: 30 de enero de 1912 (78 años); ... • Nacimiento: 6 de abril de 1833; Déleg, Azuay, ... • Vicepresidente: Pablo Herrera González. • Residencia: Cuenca


DISEÑO & MODA 16

DISEÑADORA CAÑARI. Hacer las cosas sin recibir nada a cambio Es oriunda de la parroquia Gualleturo y viajo a España con su esposo Jorge Pumaquiza trabajando en Murcia en la recolección de hortalizas en los huertos y su compañero de vida en una refinería de petróleo, enriqueciéndose de una nueva cultura y estilo de vida europea. Luego de 12 años regresa al cantón Tambo para enfocarse en algún emprendimiento instruyéndose en redes sociales con un conferencista chino – colombiano motivándole cada vez más su afán de innovar un negocio inspirándose en la creación de lazos y gracias a su prima Olga Camas propietaria de un taller de bordados surge la idea de comprarse máquinas para empezar sus trabajos en bordados. María Manuela estudia corte y confección en el Centro de Formación Artesanal Continental adquiriendo conocimientos técnicos para la elaboración de prendas de vestir comprándose una máquina de coser recta y una overlock para sus prácticas diarias. Con el transcurso del tiempo adquiere una bordadora para incursionar en la moda indígena con un estilo moderno en sus diseños y bordados conservando la identidad cañari. Emprende su local en el centro de Cañar denominado Ñucanchik Churana Mery que significa “Nuestra Vestimenta Mery “. Su técnica e imagen del negocio se caracteriza por coger las medidas exactas, la combinación de colores precisos, uso correcto de las lentejuelas para confeccionar con creatividad y un estilo elegante para lograr una tendencia juvenil y sobre todo entregar a tiempo a sus clientes sus trajes como: polleras, blusas, camisas, fajas bordadas y accesorios.

MARIA MANUELA LALA

Innovando la moda Cañari.

ENTERATE QUÉ • Ángel Lala y María Dolores Mayancela son sus padres y siempre trabajaron en el campo • Es exigente, noble, luchadora y visionaria. • Su esposo es propietario y chofer de Supertaxi Cuenca • Son casados 28 años y le conoció a su esposo en un concierto evangélico • Estudió en Tambo en la escuela 12 de octubre y terminó sus estudios regresando desde España luego de 12 años. • Fue asesora del traje típico de María Paz Ordóñez, reina de Cañar 2022 en evento de emprendimientos cañari en Aventuri organizado por la Comunicadora Social Catalina Vásquez. • Vive en Tambo 40 años y Tiene 3 hijos Yesenia, Jorge y Yoselyn. • El local le vendió una cañareja y su primer traje fue una pollera con matices de colores. • Su profesora de corte y confección fue Ángeles y realizo un préstamo en CB Cooperativa para comprar sus máquinas. • Es maestra de corte y confección y viajaba todos los días a Cuenca a las 4 de la mañana para asistir al régimen costa. • Utiliza telas coreanas y otavaleñas y su sueño es crear una marca de su negocio en el país ecuatoriano. • Su empleada Elsa Zaruma trabajaba en la bordadora, cortando la tela y emullando las polleras.


ARTESANOS

17

45 AÑOS TOMANDO FOTOS DESDE BLANCO Y NEGRO HASTA DE COLOR

PAUL NAVAS APASIONADO POR LA FOTOGRAFIA Es un fotógrafo cañarejo modesto, sencillo y cotizado por sus trabajos y estilo al tomar cada una de las fotos en los diferentes eventos sociales. Su carrera de fotógrafo empieza en la niñez cuando acompañaba al trabajo a su padre Rigoberto Navas Calle para rollos para realizar las fotografías de sus clientes para ser entregadas en su local Foto Navas. Siempre asistían a todos los eventos para tomar fotos de primeras nios, bautizos, paisajes, deporte, festividades, vivencia indígenas costumbres cañaris, etc. Con el transcurso del tiempo perfecciocon los consejos sabios de su progenitor -

lidad. Con el pasar del tiempo es designado como presidente de la Asociación Interprovincial Artesanal del cantón Cañar la misma que abarca a todos los gremios de la ciudad del Cañar cumpliendo durante estos dos años junto a la directiva electa actividades relevantes como: Adecuación de la Casa Artesanal y del Campo Santo para los artesanos cañarejos, profesionalizar los cursos artesanales con el Secap de Cuenca, continuar con las ferias artesanales en el Centro Agrícola y el Parque Central, integración de los socios, capacitaciones, organizar los eventos navideños y festivos para los socios activos y sobre todo reactivar ferias para la venta de las artesanías en la ciudad para la localidad y el turista nacional y extranjero.

ENTERATE QUÉ • Su padre fue un artista en el campo de la fotografía, pintura y cine. • Rigoberto Navas es el primer fotógrafo cañarejo y empezó con negativos de vidrios • A los 15 años no tomo las fotos y tuvo que buscarle al cliente • Estudio en las escuelas Martínez Andrade y Ezequiel Cárdenas • Luego de su jubilación está dedicado a la fotografía • Sigue la leyenda de la tradición de Foto Navas reconocida en todo el país. • Trabajo como aguacil 20 años en el Consejo de la Judicatura • Lucy Pacheco fue una reina que le fascinaba tomarse fotos • Su esposa es Silvia Hugo, tiene 4 hijos y 2 nietas. • La fotografía cambió con la era tecnológica y su padre era visionario del Photoshop • La venta de fotos ha bajado notablemente desde la pandemia covid 19 • Sera presidente de la Asociación Interprovincial Artesanal del cantón Cañar hasta el 2024. • Son 65 años de la trayectoria del gremio artesanal del cantón Cañar. • Los zapateros y sastres de cañar son pocos en la actualidad y el químico y papel fotográfico se descontinuo en el año 2000. • El fotógrafo debe conocer la tecnología para su éxito • En la pandemia muchos artesanos quebraron y les ayudaron con víveres con la venta de nichos del cementerio de los artesanos. • Desde 1985 nos se realizan las ferias artesanales y esperan a futuro continuar • El alcalde Segundo Yugsi está aportando para la construcción del Campo Santo de los artesanos. • Teresita Crespo es la madre símbolo 2022 y el médico del gremio es Dr. Cristian Crespo. Presidente de la directiva de la Asociación de Artesanos del Cañar.

Fotografía urbana de las diferentes ciudades.

Fotógrafo de las soberanas de Cañar.

Su familia.


tradiciones

18

CURIOSIDADES ANDINAS

El ciclo agrícola ritual y los raymis En la cultura Cañari están vigentes los cuatro momentos más relevantes del ciclo agrícola ritual donde se demuestra la solidaridad a través de la minga familiar rantinpak y la minga comunitaria, al mismo tiempo, el respeto a la PACHAMAMA por los favores brindados en beneficio de la humanidad.

todos los campos. En esta época se celebra el Pawkar Raymi el 21 de marzo cuando ocurre el equinoccio de primavera. Es la culminación y el inicio de un nuevo año, el día del sol recto, denominado en kichwa como MUSHUK NINA, ya que se propiciaba el fuego sagrado y entregado a cada familia para que mantenga en sus hogares durante todo el año.

TARPUY PACHA

En este periodo aparece un ave mítica llamada CUIBIBI que anuncia a la población el momento de preparar la tierra, la siembra del maíz y productos asociados. El CUIBIBI a través de su mensaje protege, cuida y alimenta a los pobladores del pueblo Cañari. En las labores agrícolas se resalta la compartición de la comida típica y la chicha preparada con anterioridad. En el tiempo de la siembra se celebra el Killa Raymi exactamente el 21 de septiembre cuando ocurre el equinoccio de otoño, esto en honor a la Madre Luna que interviene en el proceso de germinación de la semilla, la siembra, el brote o nacimiento y en todo el ciclo agrícola.

HALLMAY PACHA

Antes con chakitakllas, hoy con azado-

PALLAY PACHA

nes y lampas se procede a remover la tierra y amontonar alrededor del maíz, kinwa, papa y otros productos, para ofrecer un mejor desarrollo de las plantas. En esta época se celebra el Kapak Raymi, dedicada al gran Pachakamak a los Apus y líderes del lugar. El Kapak Raymi se realiza el 21 de diciembre justamente en el solsticio de invierno. En el transcurso del tiempo esta fiesta sufrió un sincretismo entre la cultura y la religión ya que actualmente se enfa-

tiza el Altar y el Pase del Niño. En el Altar se destaca el PUKARA que consiste en un zapallo decorado con frutas, flores y cintas de color.

SISAY PACHA

La época de la floración se produce en el mes de marzo, cuando en la chakra aparecen los primeros frutos tiernos y la floración general de las plantas; la Madre Tierra se cubre de alegría mediante la presencia de las flores en

Se celebra con el HAWAY, que es un ritual de agradecimiento al Inti Yaya por la buena cosecha alcanzada en el año. El Haway es entonado por un yachak, mientras los demás trabajadores que cortan la gramínea, le acompañan con el coro; en cambio hay otro grupo de trabajadores que se organizan en grupos de música mientras transportan la gramínea. Los cañaris y otros pueblos andinos celebramos hasta la actualidad lo que es el Inti Raymi exactamente el 21 de junio cuando ocurre el solsticio de verano; mediante limpias y baños rituales, la música y la danza. Fuente: Riksinakuy

MITOS DE LA CULTURA CAÑARI

Serpiente o Leoquina Cuenta que el pueblo cañari desciende de una gran culebra, la cual luego de procrear a los cañaris entró en una laguna y desapareció. Debido a esto se la denomina Leoquina, que en lenguaje cañari significa serpiente escondida en la laguna. La laguna en la cual se sumergió la serpiente es desconocida, se mencio-

las guacamayas El Mito cuenta que durante un diluvio producido en Cañaribamba, todos sus pobladores se ahogaron, salvo dos hermanos que arribaron hasta lo alto del cerro Huacaynán y se salvaron. Una vez acababa la tempestad, los hermanos sintieron hambre, hecho que los obligó a salir y recoger comida en los cerros y los valles, pero cuando se acabó el alimento pasaron hambre. Un día, tras haber regresado buscando comida, encontraron sustento para comer y beber, sin saber quién lo había llevado hasta allí; este suceso se repitió durante días. Ante esto, el mayor de los hermanos decidió esconderse para mirar quien les

abastecía; y así descubrió a dos hermosas guacamayas con rostro de mujer, pero al intentar comunicarse con ellas, las aves salieron volando. El hermano menor, enojado por el acto del hermano, decide quedarse a esperar el retorno de las guacamayas. Al tercer día, las aves volvieron y el hermano menor aprovechó para arremeterse contra ellas, pero la guacamaya mayor huyó dejando al menor. Estás últimas, se quedó y se casó con el hermano menor, tuvo seis hijos, tres hombres y tres mujeres, estos descendientes se repartieron por Cañaribamba y se convirtieron en los progenitores del pueblo cañari.

nan cuatro de ellas: la laguna de Culebrillas, en el cantón Cañar, Jacarín en el cantón Déleg, la laguna Buza en el cantón San Fernando y la del Sígsig en e sur Oriente de la provincia del Azuay. De esta manera, creyendo que su origen se hallaba en mencionado animal, los cañaris convirtieron a la culebra en divinidad, en su tótem.


BIENESTAR UN ESPIRITUAL ANDINO

19

CHAKA RUNA

RUKUYAYA

El consejero espiritual Aldisón Ordóñez conocido como “Chaca Runa Rukuyaya”, es oriundo del pueblo antaño Socarte General Morales, quien inicia su vida espiritual con el ejemplo de su padre y de los abuelos sabios rukuyayas. Su afán por profundizar los conocimientos de sanación ancestral lo llevaron a luchar por su sueño en descubrir la ciencia de los elementos alternativos que es el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas utilizados para prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar enfermedades físicas y mentales. La medicina alternativa se basa en los saberes y experiencias ancestrales de los pueblos originarios de todo el mundo y como parte de ello la cultura Cañari festeja el Inti Raymi (fiesta del sol), que es una fiesta de los pueblos andinos que debe ser universal porque todos son hijos del sol. Rukuyaya manifiesta que el Centro Espiritual Andino se basa fundamentalmente en la psicología espiritual, medicina alternativa y alta magia. Presta servicios a las personas que desean cambiar su tipo de vibración, y así conectar con la frecuencia del amor, la salud, bienestar del alma, felicidad, prosperidad, suerte, etc. Cuyo propósito es prevenir y tratar una amplia variedad de dolencias y enfermedades de la forma más natural posible a través de las plantas medicinales para curar dolencias y estado emocional del ser humano. Un bloqueo de prana en los chakras, nos provoca estados de inconsciencia enfermedades y sufrimientos. Las personas que han llegado al centro del corazón de nuestro sol interior, es porque trabaja en batallar los opuestos de la mente y el espíritu para formar parte de lo justo, el equilibrio y la armonía en la humanidad y el universo.

“Que el fuego del amor abrigue vuestros corazones amados hermanos & hermanas “.

ENTERATE QUÉ

• Tiene 64 años. • Su compañera de vida es venezolana. • No tiene miedo a la muerte. • Ama el Universo y la energía solar (taita inti). • Es capacitador y expositor ancestral cañari. • Si la madre tierra se asfixia nosotros también nos asfixiamos. • Conocedor del poder de las plantas medicinales • Hoy nos hace falta el despertar de conciencia. • Tuvo un desdoblamiento espiritual. • El infierno es una región inferior de conciencia. • Todo lo que existe es sagrado y es hecho por Dios. • La gente del campo tiene una sabiduría increíble. • El sol es las cuatro columnas del saber espiritual • Los cuatro brazos principales de la Chakana representan las 4 direcciones en una brújula, los 4 elementos (tierra, agua, aire y fuego). • La enfermedad se cura sanando su corazón y con una alimentación correcta.


gastronomía 20

RESTAURANTE PACHAMANCA ROOFTOD

UN ESTILO CAÑARI

El chef Luis Tenesaca define al restaurante Pachamanca Rooftop con un etilo rústico y andino caracterizado con una gastronomía basada en un tipo de cocción ancestral que nos dejaron nuestros antepasados cañaris. Pachamanca viene de horno en leña y cocción en piedra viva, es un emprendimiento de tres amigos Manuel Guamán, Manuel Pichisaca y Manuela Paguay. Su visión fue innovar un nuevo arte culinario especializado en cerdo al grill, asados, mariscos, parrilladas, entre otras variedades con una sinfonía de aromas y un sabor único, cuyo bocado continúa deslumbrando a los cañarejos. Su exclusividad son las parrilladas pachamanca y curiyacu. Próximamente implementarán especialidades en ceviches con un toque peruano- ecuatoriano que darán una experiencia única al momento de degustar con precios espectaculares.

ENTERATE QUÉ

• Luis Tenesaca es el chef de Pachamanca Rooftop • Estudio CEG Centro Educativo Gastronómico de Machala • Su pasión por la gastronomía fue desde la niñez en crear nuevos platos y productos • La gastronomía es innovadora y su profesor de cocina ecuatoriano fue Oscar Yépez • Sus padres viajaron a Machala y Estados Unidos • Cocinó la primera vez a los 12 años un arroz con tortilla de huevo • Su madre le instruía como debe cocinar porque vivía solo por los viajes de sus padres. • Su esposa es Maritza y regreso de Machala a Cañar para casarse • Su abuelita hacia una horchata especial • Desde el 2019 emprendió con el Bar Heladería Frose y su primera venta fue de $ 30,00 • Es mentalizador de Café Cañar y no pudo ingresar desde México a Estados Unidos • Manuel Guamán provee los productos cañarejos para el arte culinario y Manuel Pichisaca es un arquitecto especializado en España. • Se disfruta gastronomía nueva y música en vivo con artistas nacionales e internacionales • Las parrilladas son al 100% naturales con aderezos cañarejos • Su meta colocar franquicias del restaurante a nivel nacional

Chef Luis Tenesaca.


ARTE CULINARIO PERSIGUE TUS SABORES

KILLARI

UN GOURMET CAÑARI Javier Serpa empieza elaborando pizzas gracias al consejo del chef y profesor Pedro Loor proyectándose estratégicamente a un punto de venta que más tarde lo llamara Killari que significa Luz de Luna en honor a su madre Teresa Medina que falleció cuando tenía 12 años. Su persistencia y dedicación a sus habilidades culinarias aportadas con sus estudios en el San Isidro Instituto Universitario fueron notorias gracias a la gran acogida al inicio de su emprendimiento con el consumo de sus pizzas, burritos, deditos de pollo y platos típicos bajo pedido para los clientes cañarejos. Killari fue inaugurado como un restaurante con un estilo rustico y moderno el 30 de octubre del 2021 con un evento espectacular con el apoyo incondicional de sus clientes finalizando toda la producción de los dos días hasta la madrugada. La meta del restaurante es implementar mariscos, parrilladas, cafetería y heladería con su propio estilo con su equipo de trabajo conformado por Edgar Cungachi con estudios en gastronomía en el San Isidro Instituto Universitario y es el asesor en cocina y servicios y Edgar Patiño especialista en cocteles gracias a su carrera en gastronomía en el Instituto Culinario Candian Riobamba.

ENTERATE QUÉ

21

NOS DELEITA

EDGAR

CON LA TABLITA ALITAS BBQ. PROCESO

• Pre - cocinan las alitas grandes y llevan a un punto perfecto de la cocción. • Mantienen el sabor jugoso de la carne con cebollín, sal, ajo, culantro y pimiento • Después de enfriarse realiza el proceso de apanadura (sal - pimiento). • Preparan una salsa BBQ ahumada agridulce con un estilo killari • Sirven con papas fritas cubiertas con orégano y aderezos.

VALOR $ 7,00

ENTERATE QUÉ Su frase “SI HASLO COME RICO “ • Trabajo como cocinero y mesero en el hotel Oro Verde y en el restaurante Mariscos • Le gusta la cocina caliente y le gusta todo lo del arte culinario en la cocina estándar • Le gusta todo al grill o parrillas y le gusta preparar mariscos. • Desea plasmar su negocio en parrillas

XXXXXXXXXXXXXX

COCTEL Chef Javier Serpa.

• Se especializo como chef en el San Isidro Instituto Universitario en el año 2019 • Fue uno de los mejores estudiantes y su plato de yaguarlocro se cayó justo en la exposición de su tesis. • Sus prácticas lo realizo San Isidro Bakey &Coffee 4 meses y su tesis se basó en productos con la oca como pan y dulce • Le salió un empleo en el restaurante Gusto en la Paz – Bolivia de Miguel Urgiles interrumpido por la pandemia covid 19. • Laboro en el Museo de la Gastronomía restaurant y a los 14 años en ventas en el comercial Bernal. • Sus moldes fueron tapas de ollas y con un horno doméstico y vendieron 17 pizzas al inicio y le pedía el horno a su abuelita • Le ayudo a su amigo con el emprendimiento Primito Express y entrenaba en Alliance Jiu Jitsu Cuenca • Laboro en el Museo de la Gastronomía restaurant y a los 14 años en ventas en el comercial Bernal. • Asesoro los biscochos de quinua, chocho y amaranto a la Cooperativa Mushu Yuyay • En Bolivia preparan especialidades en alpacas y su abuelita fue la inspiración en el arte culinario • Creador de las bandejas killari y los postres lo entrega su primo Carlos y empezó con 10 pizzas y tenía preparada la masa madre a las 6 mañana • Ingresaron a su restaurante sustrayéndole $7,000 y recupero con el apoyo de su familia

EDGAR PATIÑO

CON COCTEL MAGAZINE…

PROCESO

• Licuado de fresa que da un color rojo al coctel que representa el trabajo periodístico • Licuado de mango que da un color amarillo al coctel representa a los emprendedores que conforman Magazine • Contienen ron triple C con jarabe de azúcar • Esta decorado con cerezas y dos sorbetes.

Valor $ 7,00

XXXXXXXXXXXXXX

ENTERATE QUÉ

• Empezó en la panadería de su primo • Se especializo cocteles en el Instituto Culinario Canadian de Riobamba • Estuvo al mando del stand Parrilla Sur en las festividades cuencanas • Su profesor de panadería clásica fue el Chef español Salvador Lavado.


REPOSTERÍA 22

ARTE EN REPOSTERÍA.

CARLOS SUEÑA CON SU FRANQUICIA “Lo que se hace, es para compartir con el toque de Merceditas “ Desde sus 8 años recuerda a su abuelita Blanquita Medina por la perseverancia y el emprendimiento en la variedad de panes horneados en leña como el pan tradicional, mollete, las cholas y el pan de leche que vendía en su panadería San Martin ubicado en un barrio tradicional de Cañar. Carlos emprende su reto hace dos años por la tradición de 20 años en el arte de la panadería de su madre y abuelita, quienes incursionaron en él la vocación. Posteriormente se perfeccionar y modernizase su visión en el arte de la panadería, postres y dulces gracias a sus estudios como chef panadero y pastelero del Instituto San Isidro. Con el pasar del tiempo y su experiencia innova un nuevo modelo de negocio conocido como “Bakery Mercedita Coffee Bar “. Su Local se especializa en las nuevas tendencias en pastelería fina, galletería, comida rápida, milksheak, granizados, sanduches de pernil, heladería y próximamente crepes.

SABÍAS QUÉ… Su novia se llama Carla y es la asesora de la decoración del local. Jugaba junto a sus amigos y primos con la harina del pan Le gustaba bolear y crear pan. Ishila era la persona que horneaba el pan con su abuelita Sus padres viajaron a Estados Unidos en 1996 Le llama mamá a su abuelita Blanquita Durante 15 años en el Complejo Deportivo en Tiopamba tuvieron el negocio de comida rápida y la panadería Merceditas. Estudio en el Secap en el área automotriz. Fueron sus profesores Fabian Vélez, José Luis Ochoa y Gaby Lazo. Fueron la primera promoción en Chef de Pastelería y Panadería Apertura el local en el mes de marzo 2021.


TURISMO

23

PARQUE TEMÁTICO

UN DESTINO TURÍSTICO CAÑARI El parque temático, es un conjunto de espacios recreativos destinados a la diversión y al entretenimiento, en donde se reúnen un número razonable de atracciones priorizadas específicamente en el entretenimiento, educación, ocio y cultura para sus visitantes, cuyo objetivo es la temática de la experiencia. El área del proyecto se encuentra integrada a varios componentes de carácter patrimonial y uso público entre ellos: el sitio Arqueológico Cerro Narrio, el parque Justiniano Crespo Verdugo, conocido como parque de recreaciones de Guantug, el mismo que es intervenido en parte con la regeneración de áreas verdes y espacios de uso público destinado a la recreación y sano esparcimiento, de la población residente y visitantes que acuden hacia ciudad de Cañar. Durante el mes de junio de cada año organizan las comunidades campesinas o indígenas de la zona el ritual Canarí conocido como Inti Raymi concentrándose alrededor de 5.000 visitantes y turistas durante tres días de fiesta.

LUGARES DESTACADOS DEL PARQUE GUANTUG

Museos Etnográfico y Arqueológico, este último ha sido objeto de restauración en sus salas, infraestructura interior y mobiliario para las exposiciones de acorde a la museología actual y consta de tres salas: Una sala de exposición arqueológica, una sala etnográfica y una sala de audiovisuales. Visita al Cerro Narrio a través de un sendero como acceso para turistas que visitan el lugar arqueológico. El parque de recreación y los museos actualmente son gestionados y administrados por el Gobierno Autónomo descentralizado Intercultural del Cantón

Cañar GADICC; como bienes municipales, para lo cual cuenta con personal técnico para mantenimiento de áreas verdes, atención y guías de visitantes, dentro de los museos. Los museos receptan un promedio anualmente 4.500 visitantes anuales, siendo estos estudiantes de escuelas y colegios locales, universidades a nivel nacional, receptando a demás a menor cantidad a turistas extranjeros. El Parque Temático Cultural denominado “Parque de la cultura Canarí” debido a su potencialidad y la cercanía de estos recursos en la zona en una área aproximada de 10 hectáreas, para realizar un recorrido más extenso para los visitantes en el área, garantizando su permanencia en la ciudad de Cañar y sus zonas aledañas como son las comunidades indígenas de Quiloac, San Rafael, etc.; pueblos portadores de la identidad cultural Cañari expresada en múltiples manifestaciones culturales propias, en donde se ofertan los servicios hospedaje y alimentación típica y tradicional, para que a través de sus miembros se brinden los servicios de alimentación y hospedaje, para promover la dinamización económica a través del turismo con la generación de fuentes de empleo e ingresos.

IMAGEN & PLANIFICACIÓN TURÍSTICA URBANA.

Para lograr sus objetivos, el programa se estructura en un componente único del cual reforzará el vínculo entre turismo y cultura, el componente integra la puesta en marcha en la administración y manejo del Parque temático cultural y su imagen turística. La inversión aportará a la generación de un nuevo espacio turístico de espar-

Vista panoramica del Cerro Narrio.

Museos y turismo.

cimiento en la ciudad de Cañar, que ofrecerá una experiencia turística y cultural única sobre la cultura viva de Cañar para su población y quiénes nos visitan. Se pretende entonces darle una nueva imagen a este conjunto patrimonial para lo cual será necesario contar con la voluntad política de las autoridades de turno, donde se decida ponerle en valor a estos recursos propios de la cultura Cañari, entendiéndose, esta

Parques y recreación.

como mucho más antigua que la cultura inca en nuestro territorio. Sería entonces este conjunto patrimonial vista obligatoria para quienes nos visitan, previo a la vista del complejo arqueológico de Ingapirca a fin de interpretar secuencialmente las diferentes fases históricas de los Cañaris e incas como sociedades antiguas presentes en el territorio. POR: ING. REMIGIO ORTIZ CÁRDENAS MSC. Analista de turismo del GADICC.


TURISMO

24

RUTAS TURÍSTICAS Y RELIGIOSAS

El milagro eucarístico del 24 de junio de 1958, precisamente se presenció en este templo de la capilla de la colina de San Antonio.

C A P I L L A

D E

SAN ANTONIO La tradición religiosa se enfoca en la tradición de la religión española, que nos dejaron, las misas que se asimilaron en varias percepciones y costumbres adoptando variedad de contextos y formas según cada pueblo y recinto. También influenciaba la persona que tenía más posibilidades económicas, el dueño de la hacienda, etc. Según se cuenta esta tradición tiene desde sus inicios de fundación, promulgado por las autoridades religiosas, como los obispos, párrocos y curas. EL MILAGRO EUCARISTICO DE CAÑAR. • Un martes 24 de junio de 1958 Cañar fue testigo de un milagro eucarístico ocurrido en la capilla de San Antonio ubicada a 3260 metros a nivel del mar, en este día Jesucristo se mostró a los fieles de diversas maneras especialmente con la imagen de la Santa Faz, en figura de Corazón de Jesús.

• Esta capilla se construyó en 1934 a raíz de haberse librado la población de la terrible peste bubónica ese favor se atribuyó al patrocinio del glorioso San Antonio de Padua.

• Las personas que estaban dentro de la capilla comenzaron a notar un hecho extraño en la sagrada forma expuesta en la custodia aparecía una mancha negra, luego se distinguió claramente la imagen del Señor en la Hostia; la misma visión experimental varas personas que estuvieron en la pequeña capilla, una de ellas salía hasta la plazoleta y al grito de ¡milagro! ¡milagro! Comunicaba a los fieles y curiosos que esteban en ese lugar. • El grupo de personas también contemplaban la visión unos sin previo aviso y otros advertidos por sus compañeros

ENTERATE QUÉ La capilla de San Antonio, situada en el cantón Cañar, fue elevada a la categoría de santuario eucarístico diocesano. Durante una misa en la que los fieles aseguraron haber sido testigos de la aparición del rostro de Jesús en la santa custodia. Tras el hecho, la santa sede designó a la Arquidiócesis de Cuenca un proceso canónico encabezado en aquella época por el primer arzobispo de la ciudad, Manuel Serrano (+), quien concluyó con un decreto que reconoció la-

existencia de esta manifestación religiosa. Ubicación: La parroquia San Antonio pertenece al Cantón Cañar, se encuentra en la parte oeste y tiene una extensión territorial de aproximadamente 41619,97 ha, lo que hace de esta la parroquia más extensa del Cantón. Se puede llegar por vehículo por la ruta más rápida y con el tráfico habitual por la Panamericana/Troncal de la Sierra/E35 y también por la Panamericana/Vía Guarumales Mén-

Santo de San Antonio.


turismo

CONTACTOS:

www.turismocanar.gob.ec (593) 072 236 956

Dirección de Turismo (593) 072 236 956

Museos (593) 072 427 108

Complejo Arqueológico de Ingapirca (593) 072 217 115

01

Red de turismo Cañar


PARROQUIA

26

UN TESORO CAÑARI

Es una floreciente parroquia de la Sierra Sur del Ecuador con 240 Km2 y una población de aproximada de 14.000 habitantes, de los cuales 2.000 se hallan en el centro urbano (3180 m.s.n.m.) y los otros distribuidos en comunidades indígenas o dispersos en el campo. El nombre lo toma del conjunto arqueológico monumental que todavía subsiste como una de las evidencias más importantes de la Historia Aborigen de los pueblos Cañari e Inca. Esta zona, al igual que toda el Área meridional del Ecuador (Provincias de Cañar, Azuay y Loja) se caracteriza por una variedad de suelos de areniscas cuarcíferas, rocas porfídicas y dioríticas, y conglomerados volcánicos que no llegaron a la formación de tobas de cangagua como ocurrió en el Norte. La misión del Gobierno Autónomo Descentralizado de Ingapirca tiene como misión: Contribuir al Desarrollo del Territorio de la parroquia a través de la ejecución de proyectos, gestión de convenios, acuerdos y alianzas que permitan articular esfuerzos y optimizar recursos en beneficio de la población en general de la parroquia. Para el efecto el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial se orientará con los siguientes valores: Trabajo en equipo, Solidaridad, Respeto, Honradez, Ética y Equidad; contando para ello con un Gobierno Parroquial con alta capacidad de gestión y articulando eficazmente a la gestión de los Gobiernos locales y nacionales.

INGAPIRCA

Despliega majestuosos e invalorables restos culturales, que en el valle del Cañar son el testimonio de la presencia de sociedades andinas trascendentales, como fue la cañari y luego la inca.

COSTUMBRES Y TRADICIONES

Camino del Inca.

ATRACTIVOS TURISTICOS.

Parroquia Ingapirca.

COMPLEJO INGAPIRCA.

Fue un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo para los cañaris e incas. En la actualidad es el monumento arqueológico prehispánico más trascendental del Ecuador. El complejo arqueológico de Ingapirca está conformado por un inmenso conjunto de estructuras de piedra, basamentos de vivienda, terrazas y caminos empedrados.

El empleo de la medicina tradicional se mantiene vigente, a pesar de la existencia de dos centros de salud de medicina occidental en el área de estudio, concretamente en el Centro Parroquial y en la Comunidad de Sisid. Sin embargo, para los males más comunes o habituales, la primera fuente de curación es la de los conocimientos ancestrales y empleo de las plantas medicinales para curar males como “mal aire”, “mal de ojo”, cólico, “el frío”, “colerín”, malestares de la menstruación, el “mal de corazón” (vinculado al mal de amores, la angustia, la pena, etc.), malestar de estómago, inflamación, irritaciones en la piel, entre otros.

Producción Agricola.

• El Complejo Arqueológico de Ingapirca • La Elipse • La Plaza o Cancha • La Condamine • Las Bodegas • Las Vaguada • Pilaloma • El Ingachungana • El Intihuayco • Baños Ceremoniales y Escalinatas • El intiraymi

UBICACIÓN Se encuentra localizado en la estribación occidental del cerro Cubilán, a medio kilómetro del centro parroquial de Ingapirca. Estas ruinas fueron inauguradas en junio 1.987 y la primera descripción del lugar fue realizada por tres ciudadanos franceses en el año 1.736.


TRADICIÓN ELECCIÓN

Lourdes Zhinin ÑUSTA CAÑAR 2021–2022

Es representante de la comunidad Cuchucún, sus estudios lo realizaron en la Unidad Educativa José Peralta y se caracteriza por su solidaridad a los moradores de las comunidades cañaris. Coordina las actividades para el mejoramiento de la calidad de vida y progreso de sus habitantes cañaris de las diferentes comunidades en todos los ámbitos como: el sector agrícola, ganadero, turismo comunitario, etc. Planifica sus actividades de cada invitación junto a María Paz Ordóñez, Reina de Cañar 2021 – 2022 a los eventos desarrollados por el Municipio, Prefectura, moradores e instituciones públicas y privadas del Cantón Cañar.

Eventos Culturales.

Participación en las festividades del cantón.

27

ENTERATE QUÉ • Su carácter es equilibrado. • Su hobby es la elaboración de artesanías . • Es Ñusta de Cuchucún. • Festejo a las madres por todo lo alto. • Le gusta el deporte. • Como meta es ser algo en la vida.


ARTISTAS MUSICA, TRADICION Y CULTURA.

28

ORQUESTA MATHICES

Edison Auquilla, mentalizo hace 17 años la orquesta Mathices iniciándose como un grupo de baladas, integrado por Edgar Auquilla, Agustín Flores, Pablo Espinoza y Edison Auquilla, posteriormente con el apoyo de Nalo Izquierdo y Carlos López. Posteriormente se transforma en una orquesta integrando instrumento de viento metal como Saxofones, trompetas y trombón, estructura musical que se mantiene hasta la actualidad. Los primeros repertorios musicales de la orquesta fueron pasacalles, San Juanitos, cumbia, tropical y nacional presentándose en las ciudades de Azogues, Cuenca, Guayaquil, la Troncal, Quito y Riobamba ganando cada vez más el éxito musical en la ciudad del Cañar.

ENTERATE QUÉ

Edison

• Es casado con María Fernando Rocano • Es oriundo de Riobamba y se considera un cañarejo más • Tiene el apoyo total de su esposa y su hija es valentina • Sus padres son Simón Auquilla Huilcarema y Luz López Guapi • Trabajo 7 años en la banda del municipio e interpretado toco genero de música • Profesor de arte de la Academia Rudecindo Inga Vélez y admira a Armando Ordóñez por su apoyo incondicional. • Yofre Camas forma parte de una orquesta en Estados Unidos y Freddy estudia producción musical en la Universidad de Cuenca • Los hermanos Camas son hijos del director de la Banda San José de Altran. • Edison Auquilla se graduó en el Instituto Anda Aguirre de Riobamba y se especializo como docente musical y es docente de educación artística en la Unidad Educativa Intercultural Quilloac.

LO MEJOR DE CAÑAR.

MARIACHI TIERRA LINDA El 30 de mayo del 2021 fue la presentación del primer mariachi en Cañar como reto de introducir un nuevo estilo musical que no existía en la ciudad. Edison, Edgar y Juan Diego en el mes de abril del 2021 se propusieron conseguir este proyecto reclutando a los estudiantes para forma un elenco espectacular de la música mexicana conformada por Sebastián Bravo en la voz, Juan Diego Vilela primera trompeta, Jaime Urgirles en el guitarrón, Edgar Auquilla en

la guitarra, Fernando Álvarez en la vihuela, Cristian Padilla en el violín y Edison Auquilla en la segunda trompeta. Las primeras interpretaciones del mariachi “Tierra Linda “, fue improvisada no contaban con los trajes para su presentación y en tiempo corto se elaboraron en el Tambo para la presentación en el hospital y Asilo de ancianos por el Día de la Madre y cumplir con el acuerdo pactado por Juan Diego Vilela.

ENTERATE QUÉ

No sabían dónde hacer los trajes para el mariachi La primera canción en mariachi fue “Canto a la Madre” en el asilo de ancianos Realizaron muy buenos contratos Edison realizo su interpretación musical con el pie roto el tendón Sus presentaciones iniciales fueron en el programa del Día de la Madre del 30 de mayo del 2021 Los costos de sus presentaciones son de $ 150 y $ 250 por el show artístico. La familia Martínez le solicitan sus presentaciones casi todas las semanas. Realizaron la serenata en la coronación de María Paz Ordóñez, Reina de Cañar 2022. Interpretan temas rítmicos o rancheras bailables para se activen en los eventos Tuvieron presentaciones en la reina de Ingapirca, Chorocote y en el festival de mariachis en Azogues.


DISEÑO

29

NAWY ARCHITECTS Es un conjunto de actividades que se realizan dentro de la empresa como; desarrollo de inmobiliario, proyectos arquitectónicos, construcciones sostenibles, mobiliario, decoración de interior y todo lo que abarca el mundo de la arquitectura. Nawy marca la diferencia con una tendencia minimalista y moderna priorizando en el cuidado del medio ambiente. Actualmente las familias cañarejas continúan tradicionales con viviendas unipersonales poco en departamentos, house, etc. El arquitecto Manuel Pichizaca y su esposa a futuro viabilizan otra óptica arquitectónica en las construcciones en altura y megas proyectos visionados en el sector quilliganes y un edificio inteligente en la ciudad de Cuenca.

LABORATORIO DE

ARQUITECTURA

ENTERATE QUÉ

CAÑAR - ECUADOR

• Estudio en la Universidad de Cataluña • Trabajo en la facultad de Arquitectura de la U Cuenca • Se caso con Cristina y tiene dos hijos. • Su tendencia es minimalista y su experiencia es técnica • Su futuro proyecto es un edificio mixto que trabaja en la parte del diseño hasta diciembre • Vivió y estudio en Barcelona especializando en las Construcciones avanzadas en la Edificación. • La vanguardia de la arquitectura se enlaza con la automatización y robótica industrial.

• Cañar debe dar paso al tema cultural urbanístico • La arquitectura es la belleza de la sociedad. • Las tendencias nuevas es construir en tierra y la combinación de los materiales • Su sueño triunfar en su carrera en Latinoamérica • Nawy es la combinación de los 4 elementos principales de la vida • Es uno de los propietarios de restaurante Pachamanca Rooftod que inicio en septiembre del 2021. • En el mes de junio piensa cambiar el estilo de los manteles con una tendencia cañari.

ARTE EN CHOCOLATE

BELÉN AMOROSO

CAPACITADORA EN EL ARTE DEL CHOCOLATE Desde niña tuvo gusto al chocolate y soñaba en conocer la fábrica de chocolates, con el transcurso del tiempo deja sus funciones laborales en la Empresa Eléctrica y empieza la investigación y capacitación sobre chocolatería en redes sociales. Luego perfecciona este arte por la chocolatería con seminarios en las ciudades de Cuenca y Azogues por la capacitadora Jenifer Méndez de Kadapa y en Quito con Carolina Gutiérrez en línea. En el mes de noviembre del 2016 en las ferias artesanales de Cuenca visita un stand de chocolates con imágenes y frases inspirándole la tendencia actual en diseñar chocolates con la cultura cañari como es la del catillo de Ingapirca, monumentos históricos, personajes cañaris, la culebra la loquina y el indígena cañari con su vestimenta realizando su propio stand de chocolates con imágenes cañaris y productos en chocolates en diferentes ferias en Cañar, Tambo, Ingapirca, Biblián, Azogues y Cuenca. CHOCOMARY’S se creó en el 2018 con la

ENTERATE QUÉ

• Tiene 49 años y es cortés • Estudio en la Escuela Rigoberto Chacón e Instituto José Peralta • Tuvo una niñez muy bonita con recuerdos inolvidables junto a su hermana María Luciana. • Trabajo 15 años en la Empresa Eléctrica de Cañar • Participo en la feria del Castillo de Ingapirca con sus chocolates • Es artesana calificada y le gusto sus productos a Cuty Icaza, presidenta de la Junta de Nacional del Artesanos del Ecuador. • Tiene un proyecto para difundir la cultura del cañar plasmada en chocolates y difundir en el país. • Conoció la fábrica de barras de chocolates en Zhucay • Visitará el Salinarito en Guaranda • Capacitó en Chorocote en chocolatería • Con el tiempo desea colocar su local de chocolates • Realizó un taller de chocolatería con María Paz Ordóñez, reina de Cañar 2021- 2022. • Clausuro los talleres de los cursos de chocolates con un evento municipal. elaboración con los chocolates personalizado plasmando en elementos de la cultura y tradiciones del cantón de Cañar. Actualmente es capacitadora para niños, adolescentes y personas de la tercera edad en cursos de chocolatería.


SALUD

30

LA IMPORTANCIA DEL CUIDAR CUANDO NO SE PUEDE CURAR.

EL ARTE DE CUIDAR en

POR: LCDA. CRITINA BUSTAMANTE Especialista en Enfermería & Salud Pública.

ENFERMERIA

El cuidado de enfermería profesional se distingue del cuidado innato de los seres humanos, porque se trata de establecer un proceso intencional altruista de querer ayudar a los otros en sus procesos de salud y enfermedad, muerte y renacimiento, fundando y guiando este cuidado en conocimiento técnico y práctico. La esencia real de enfermería, como cualquier arte fino, no reposa en los detalles mecánicos de la experta ejecución, ni en las destrezas de un desempeño practico impecable, sino en la imaginación creativa, el espíritu sensible y la comprensión inteligente que fundamenta esas técnicas y tareas. Sin esto, Enfermería puede volverse un negocio altamente competente, pero no puede ser una profesión o un arte fino. El contacto con los pacientes, conocer sus historias de vidas, sus miedos, sus sufrimientos y poder ser apoyo y confidente, tratando de aliviar la carga de su enfermedad es lo que más le gusta la enfermera de su trabajo. Pasan mucho tiempo con los pacientes y, como la mayoría son recurrentes, el vínculo que se genera es muy profundo, tanto con ellos como con su familia. La enfermera pasa a ser una figura clave en el estado anímico del paciente, sobre todo cuando el peligro de muerte es real. La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en la salud-enfermedad y prioriza en un ambiente comunitario seguro y saludable para todos sus integrantes.

LA GESTIÓN DEL CUIDADO Y EL ENTORNO.

Con frecuencia se reconoce que el papel principal de una jefe (a) o Gerente o Ges-

PERFIL PROFESIONAL CAPACITACIÓN-SEMINARIOS

tora en enfermería consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos financieros, humanos y materiales con la intención de cumplir eficazmente los objetivos de la institución. La enfermera que realiza el papel de gestora debe guiar sus actividades a partir de los conocimientos que brindan las ciencias administrativas, la economía y la política. Las teorías y los principios relativos a estas disciplinas son necesarias para la práctica administrativa del cuidado de enfermería. Pero también la enfermera responsable de la gestión debe considerar los valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados. Así deberá ejercer un liderazgo comprensivo que motive a los usuarios internos (personal de enfermería) hacia la mejora del cuidado. La gestión de los cuidados está entonces orientada hacia la persona, el cliente, su familia, el personal de enfermería, los equipos interdisciplinarios y se identifica como un proceso humano y social que se apoya en la influencia interpersonal, del liderazgo, de la motivación y la participación, la comunicación y la colaboración. Utilizando el pensamiento enfermero, la enfermera gestora favorece una cultura organizacional centrada en el cuidado de la persona.

• MSP, Concejo General de enfermeras de España y Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros, Experto Gestión del Conocimiento Enfermero para la Seguridad del Paciente Ecuador 2016-2021, 750 Horas. • La Organización Panamericana de la Salud Liderazgo en Enfermería: Empoderamiento de los(as) enfermeros(as) líderes en Latinoamérica2 de Marzo de 2018, 120 horas. • La Organización Panamericana de la Salud Curso Virtual sobre Chikungunya. 19 de Febrero de 2018 30 horas • La Organización Panamericana de la Salud Educación de diabetes tipo 2, 11 de Enero de 2018 40 horas • La Organización Panamericana de la Salud Acceso y Uso de la Información Científica en Salud 19 de Enero de 2018 45 horas. • La Organización Panamericana de la Salud: Manejo de la Cadena de Frío, 21 de Agosto de 2017. • Congreso Internacional de Enfermeras Clínico-Quirúrgica, del día 17 al 20 de Mayo de 2017 con 40 horas. • La Organización Panamericana de la Salud: Programa de Aprendizaje virtual: Influenza A/H1n1, 1 de Abril de 2017, 20 horas • La Organización Panamericana de la Salud Zika: Enfoque clínico en la atención básica, 27 de Marzo de 2017 45 horas • La Organización Panamericana de la Salud Políticas de Salud Pública en Materia de Drogas, 19 de marzo de 2017, 15 horas • La Organización Panamericana de la Salud Políticas de Salud Pública en Materia de Consumo de Alcohol, 21 de marzo de 2017, 15 horas • Federación Ecuatoriana de Enfermeras y Enfermeros, Experto Gestión del Conocimiento Enfermero para la Seguridad del Paciente Ecuador 2016-2021, septiembre 26 de 2016, 25 Horas. • Enfermería y Comunitaria. Nuevos retos en el Cuidado de la salud Poblacional del 02 de Mayo al 06 de Agosto de 2016, con 100 horas. • Avances de Farmacoterapia para Enfermería Clínica en el Adulto del 25 de Agosto al 25 de Octubre de 2015, 100 horas. • Curso de Educación Media Continua Factores de Riesgo en la Atención Primaria de la Salud orientada a la comunidad del 11 de mayo al 23 de Noviembre de 2013 con 120 horas. • Curso Taller Procesos de Atención de Enfermería aplicando la Taxonomía de la NANDA_NOC_NIC, 12 al 17 de junio 2013 • Taller avances en la Atención de Emergencias-Urgencias Médicas y de Enfermería del 21 al 25 de Enero de 2013


EMPRESARIOS

31

ENTRE LOS BUENOS LOS MEJORES

VIGLAC

100% natural

PROCESADORA DE productos lacteos La procesadora de alimentos VIGLAC se originó en 1993 con la producción de quesos artesanales en Joyacshi sector de la provincia de Chimborazo. Posteriormente se convierte en un centro de acopio en el cantón el tambo, provincia de cañar, para la comercialización a grandes industrias nacionales. que tuvo el centro de acopio que en ese entonces tenía como nombre de su propietario, con miras a crecer y la gran visión de sus fundadores debido a que en el mercado ya existía gran demanda de derivados lácteos se optó por elaborar queso yogur y leche al granel mismos que eran transportado y distribuidos por “don Beto” (propietario) A Principios del 2015 debido a que las grandes industrias monopolizaban en el mercado y esto ocasionaba que los precios de la leche no sean adecuados para seguir Funcionando como centro de acopio. La familia Vigme Chimbo opta por comprar maquinaria con tecnología de punta y lanzar al mercado su nuevo producto qué es leche en funda ultrapasteurizada con la marca VIGLAC para de esta manera servir a sus clientes de una mejor manera.

MISIÓN:

VIGLAC al ser una empresa productora de derivados lácteos busca satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes, con productos elaborados bajo estrictos estándares de calidad, que garantizan la salud y economía de todos los consumidores.

VISIÓN:

Ser la empresa líder en la zona austral, en la producción y comercialización de derivaciones que avalan la calidad de nuestra marca, mediante la utilización de materia prima de calidad, así como también maquinaria con tecnología de punta.

La familia Vigme es creadora y fundadora de Viglac.

P

PRODUCCIÓN POR SU PERSONALCALIFICADO.

ENTERATE QUÉ

NUESTROS PRODUCTOS

• VIGLAC ofrece los mejores y más sanos productos lácteos para la familia. • Leche entera viglac 1 litro – 450 ml- 200 ml • Leche semidescremada presentacion 1 litro • Yogurt viglac en sabores como: fresa, mora, durazno, guanabana, coco, mango, vainilla, piña, naranjilla. • Presentaciones de 175 ml- 250 ml- 500 ml-1 litro – 2 litro - galon • Queso fresco viglac 250 gr- 450 gr700 gr • Queso molido viglac 500 gr • Queso mozarella viglac 500gr 2.5 kg • Crema de leche viglac 200ml – 50 ml - 1 litro • Manjar de leche 250gr - 500g

Su participación comercial del producto

INNOVACIÓN Y DESARROLLO PRODUCTIVO

Variedad en productos.


EMPRENDIMIENTO 32

SABORES QUE NUTREN CON QUINUA CHOCHO Y AMARANTO.

HELADOS CAÑARAZO UN RETO INNOVADOR

Luego de cuatro años de radicar en Inglaterra Ascencio Guamán regresa al cantón Cañar invirtiendo en maquinaria de la construcción sin tener éxito y endeudándose. Su esposa María Rosa Morocho nunca perdió la esperanza emprendiendo en el 2011 los helados “El Cañari” con sabores de quinua, amaranto y chocho; pero debido a una variedad de productos con este nombre el Municipio de Cañar gestionó el cambio de nombre. Actualmente cuenta con su nueva marca denominada “Helados Cañarazo”. Es un emprendimiento que surge en el sector Wayraloma de la comuna San Rafael de Cañar. Está presente en el mercado desde el 2011 y están elaborados a base de quinua, amaranto y chocho, cereales con alto valor nutritivo que aportan a la alimentación de chicos y grandes. Ascensión Guamán es el emprendedor que se propuso alimentar a la población de una forma sana, nutritiva y deliciosa. Por su sabor y beneficios alimenticios el producto está ganando terreno en el mercado del Cañar, Azuay y Quito. El Municipio de Cañar a través del Departamento de Desarrollo Social y Económico apoya este tipo de emprendimientos desde su nacimiento. Para ello cuenta con el programa de escuela de empresarios; diseño y registro de marca en el IEPI; diseño del proceso productivo con el apoyo del Ministerio de Industrias; apoya

en la obtención del registro sanitario, capacita en buenas practicas de manufactura y busca posicionar los productos en el mercado. Son 26 emprendimientos apoyados por el Municipio de Cañar a través del programa de formación empresarial garantiza la sostenibilidad de los emprendimientos creados por los productores y organizaciones productoras del sector de la economía popular y solidaria del cantón; uno de los emprendimientos apoyados es “Helados Cañarazo”. Este emprendimiento nació con la marca “Helados el Cañarí,” Los sabores que ofrece son de quinua con coco y leche, chocho con fresa y leche, amaranto con vainilla y leche, quinua con chocolate y leche, amaranto con chicle y leche; y helados de cono con chocolate. Mensualmente se distribuye alrededor de 5000 unidades.

Helados de quinua, amaranto y chocho.

Ascencio Guamán y su esposa María Rosa Morocho.

NEGOCIOS

MOLINA PLAZA UN EMPRENDIMIENTO INNOVADOR

Entre los corredores de distribuidora y Supermercado Molina, con multitud de ofertas, descuentos y productos, los consumidores de Cañar y Tambo buscan los mejores precios o la mayor calidad a la hora de hacer la compra. La realidad demuestra la demanda de los clientes que visitan el tradicional supermercado de Don Jorge Molina creado hace 40 años como una tienda de abarrotes y posteriormente como distribuidora y supermercado. Luego de su fallecimiento su esposa María Córdova Merchán junto a sus hijos Fausto Molina actual administrador, Alexandra Molina y Cristina Molina, continúan con el proyecto de la innovación de Molina Plaza que atenderá a sus clientes en el mes de julio del presente año con beneficios, nuevos productos, línea de electrodomésticos y costos espectaculares.

Don Jorge Molina.

clientes un mejor servicio con la nueva imagen de Molina Plaza para los consumidores cañarejos y de la provincia del Cañar que se beneficiaran de un amplio local, una planta para supermercado, productos para LA CLAVE DEL ÉXITO La experiencia los lleva a brindar a sus el hogar, bodega y parqueadero.

Su éxito se caracteriza por el sinnúmero de ofertas, descuentos, precios justos, sorteos, donaciones y la opción de los clientes para elegir variedad de productos de primera necesidad y del hogar con sus dos locales.


DEPORTES ACADEMIA DE FÚTBOL CAÑAR 2022

33

Un deporte en su auge

La AFMI se fundó hace cinco años con el fin de contribuir a la formación física, intelectual, afectiva y social de los niños y jóvenes del cantón, procurando adquirir disciplina deportiva y personal para la mejora de su salud, recreación y rendimiento. Con 220 niños y jóvenes forman parte de la Academia de Fútbol del Municipio Intercultural (AFMI) reiniciando su entrenamiento deportivo poco a poco por seguridad de su salud y prever el tema del confinamiento del covid 19. La municipalidad del cantón Cañar prioriza esta actividad deportiva con todos los implementos para que los niños y jóvenes puedan desarrollar con éxito y con normalidad cada uno de los protocolos de bioseguridad. El comité de padres de familia indicó que uno de los valores fundamentales es la gratitud y el agradecimiento a las autoridades cantonales que día tras día velan por el objetivo de Academia de Fútbol del municipio del Cañar.

DEPARTAMENTO CULTURA Y PATRIMONIO MUNICIPAL FORMA BASQUEBOLISTAS

Con 70 niños y niñas del centro urbano de la ciudad de Cañar se realizan los entrenamientos de básquetbol en las canchas del Cuerpo de Bomberos con el propósito de lograr un equipo que represente a la capital arqueológica y cultural del país. José Tenezaca es el técnico que direcciona las habilidades y técnicas para la formación de este deporte en el dominio, boteo y sus etapas que son fundamentales para sus futuros torneos y triunfos.

CIRCUITO PEDESTRE NOCTURNO

El reto fue increíble con las mujeres del

cantón de Cañar que se dieron cita para formar parte del circuito pedestre nocturno “Mama Running 4k “, organizado por el Municipio Intercultural del Cañar el pasado 20 de mayo del presente año desde las 18:00 pm. En las calles cañaris familias, amigos y vecinos de los diferentes barrios emocionados gritaban y daban animo a las madres cañarejas que corrían para lograr su objetivo en este circuito pedestre nocturno 2022.


BELLEZA

34

PERMANENTE O MICROPIGMENTACIÓN El maquillaje permanente o micropigmentación consiste en un micro implante de pigmentos que se realiza en la parte más superficial de la piel epidermis- y que puede ser aplicado en diferentes partes del cuerpo tales como las cejas, el borde de los labios o de los ojos. Así, se denomina Micropigmentación a la introducción de gránulos de pigmento de diferentes tonos en el tejido dérmico con la ayuda de unas agujillas muy finas que se conectan a un Demógrafo. El Demógrafo es un aparato eléctrico que produce unos movimientos de vaivén que consiguen depositar el pigmento en la epidermis.

DOS TIPOS DE MAQUILLAJE PERMANENTE

Existen dos tipos de maquillaje permanente: aquel que es cosmético y el maquillaje permanente de tipo correctivo. El maquillaje cosmético tiene como función embellecer. Dentro de este tipo podemos incluir la delineación de cejas, labio superior e inferior y delineación de ojos. El maquillaje permanente con fines correctivos está indicado para todas aquellas personas que hayan sufrido accidentes y que como consecuencia hayan perdido las cejas o sufran deformaciones en los labios. También está indicado para cubrir cicatrices y para la pigmentación de areolas que han quedado desdibujadas por alguna operación. Así el pigmento del maquillaje permanente es implantado en la epidermis a una profundidad de aproximadamente 0Ž07mm. En este caso el color es removible puede eliminarse- y dura por término medio de 5 a 7 años.

PROCESO APLICACIÓN

Después, introduce los pigmentos milímetro a milímetro mediante una aguja. Es necesario que mientras se realiza la implantación del pigmento el especialista limpie el material sobrante con un hisopo de algodón húmedo con el fin de desinfectar y de tener una imagen nítida del trazado a seguir. El aparato utilizado en Micropigmentación consta de un motor, en el cual se insertan las agujas, que trasmite movimientos de vaivén. Este movimiento permite que el producto se vaya desprendiendo de forma gradual y de esta forma se acumule en la epidermis. Las agujas suelen tener un diámetro que oscila entre 0,25 y 1,75 mm dependiendo del tipo de aparato.

Maquillaje ENTERATE QUÉ • Diana Andrade Makeup, es un estudio de maquillaje. Tiene 6 años de experiencia y fue la primera maquilladora de la ciudad de Cañar. Experiencia nacional e internacional gracias a un diplomado en la ciudad de Buenos Aires argentina. Diana Andrade gerente del estudio de maquillaje, se especializó en maquillaje de ojos, piel y efectos especiales. Se realizan también micro diseño de cejas con el nuevo método de Pigmentación en Cejas llamados como Microblading y Microshadin. Cuenta con una experiencia de 4 años cumpliendo la exigencia de sus clientes en la ciudad de Cañar, la provincia y el país.

MICROPIGMENTACIÓN Y SU DURACIÓN El procedimiento de la Micropigmentación es un procedimiento permanente, es decir, que si no nos gusta la forma no puede eliminarse, pero si modificarse. Por lo tanto, nos referimos a un método de maquillaje que se basa en la implantación de pigmentos en la piel que son permanentes, pero en ningún caso definitivos. Así, con el paso del tiempo dichos pigmentos van perdiendo color a la vez que su intensidad se atenúa. Depende en gran medida del tipo de vida de la persona que se halla sometido a este proceso la duración del mismo ya que existen factores como por ejemplo una exposición prolongada al sol que pueden modificar el color y la intensidad de los trazados.

Trabajo al 100 %


certamen & moda 35

REINA NACIONAL DE LA PAJA TOQUILLA 2022

MARIA PAULINA YÁNEZ “La paja toquilla fue declarado como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la humanidad “ Desde el 9 de abril del 2022, fue electa en la capital Cañari como la nueva soberana Nacional de la Toquilla comprometiéndose con todos los tejedores de la Paja Toquilla un arduo trabajo en equipo y a la vez dar a conocer esta gran Labor. La embajadora de esta bella obra de arte priorizará en talleres gratuitos a niños, jóvenes, adultos mayores y extranjeros con la enseñanza de tejido de sombrero y artesanías en paja toquilla e involucrarse en brigadas médicas gratuitas.

Pensando en el adulto mayor.

ENTERATE QUÉ • Es de la Troncal • Fue Reina de la Troncal 2021-22 • Su afán es gestionar obras sociales para los aficionados del arte de la paja toquilla.

• Fue Reina de la Troncal • Es amigable e inteligente • Su carácter es risueño y sociable

Cautivo en Azogues por su belleza y carisma Estudia en Universidad Tecnológica de Guayaquil. • Se especializará en la carrera de Economía

Su amor por los niños.

Reina de la Troncal 2019 - 2020

KATHERINE ESPÍN “Representar al Ecuador es un gran orgullo y más aún en un certamen tan tradicional como este” La modelo cañareja Katherine Espín, represento al Ecuador en la versión 42 del Reinado Internacional del Café 2013, en Colombia. Un evento que goza de mucha importancia en Iberoamérica. El misólogo José Hidalgo fue el encargado de su preparación y desenvolvimiento escénico, así como en el diseño del vestido de noche y coctel. Mientras que el traje de fantasía es un diseño de una alegoría de las culturas precolombinas de la Costa ecuatoriana y la producción agrícola de esta región, sobre todo de la elaboración de café, diseñado por Jefferson Vera. En el 2016 fue elegida Miss Earth Ecuador, Miss Tierra, Miss Earth Hannahs Beach Resort y actualmente CEO -Directora Nacional Eaeth Ecuador.

Orgullosa con la bandera del Ecuador

CONOCE QUÉ… • Katherine, nació en la Troncal y superó a las representantes de Colombia, Venezuela y Brasil, entre 84 representantes en el certamen de belleza Miss Earth 2016. • Reside en los Estados Unidos • Estudio leyes en Cuenca. • Sus padres son Freddy Espín y Orfa Gómez.

Un rostro espectacular.

Directora de Miss Earth Ecuador.


MIGRANTES

36

EMPRENDEDOR

Freddy Fernández

Migró por las fronteras con un grupo de amigos en el año 1989 con el sueño americano llegando con el pasaporte a Guatemala y posteriormente a New Jersey en el estado de Harso desempeñándose en actividades laborales en factorías, jardinería, recicladora de metales, entre otros. Posteriormente emprendió un año su negocio Ferva Exprees ofreciendo servicios de cabina de telefónica, venta de tarjetas, giros de encomienda en el condado de Queens que con el transcurso del tiempo tuvo éxito con su clientela. Freddy luego de permanecer 10 años regresa a su natal cantón Cañar que extrañaba por sus costumbres, familia y amistades para emprender con el tiempo Hostal Cañar para la visita de los turistas del país y el mundo. Con su esposa Ángel Urrea emprendieron la Casa Café & Casa Grill fusionada como cafetería y asados al grill dos negocios reconocidos por los cañarejos para pasar gratos momentos entre amigos, familiares y turistas.

Su emprendimiento

ENTERATE QUÉ

Gratos momentos con su familia.

Experiencia culinaria.

• Tiene 53 años. • Víctor Fernández y Julia Vásquez son sus padres. • Estudios Colegio Calanzas, Bilingüe y finalizo en el Colegio Benigno Malo. • Estudio unos ciclos en la facultad de arquitectura de la Universidad de Cuenca. • Su viaje a Estados Unidos fue una aventura y un familiar le dio una posada. • Con un grupo de primos consiguieron un departamento en Nua. • Con el argentino Claudio Sander compartió negocios de Ferva Express. • Sus hijos son Cristina, Freddy y Daniel de 13 años. • Su esposa es la colombiana Ángel María Urrea. • Tenía 18 años cuando llego a Estados Unidos. • Su primer compromiso fue con la peruana Elder Rivas peruana la conoció en Estados Unidos . • Siempre le gusto la independencia. • Es gerente 15 años de Hostal Cañar, la cafetería Casa Café, Casa Grill ofrece asados y un salón para eventos.


FESTIVIDADES

37

PREGON

San Antonio de las Reales Minas del Hatun Cañar cumple sus 198 años de cantonización con una celebración por todo lo alto.


TECNOLOGÍA

388

SE OFRECE CUANDO SERÁ REAL

Metaverso

Vamos a intentar explicarte qué es exactamente el Metaverso, ese concepto de mundo virtual por el que Facebook o Google, Nvidia y Microsoft están decidiendo apostar hasta tal punto que Facebook le ha cambiado el nombre a su empresa por Meta. No es ningún tipo de concepto nuevo, y ya hemos visto coqueteos con él en el mundo literario y cinematográfico, con películas como 'Ready Player One' o 'Los Sustitutos'. En Xataka Basics vamos a intentar explicarlo de la manera más sencilla posible, para que nadie se pierda con tecnicismos y todos podamos entender la idea aproximada de lo que es. Además, también intentaremos decirte algunas de las posibilidades que va a ofrecer, y darte una noción de cuánto falta y qué se necesita para que este concepto se convierta en realidad. El Metaverso es un mundo virtual, uno al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será como realmente teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que nos permitirán interactuar con él. Los mundos virtuales no son nada nuevo, y existen una gran cantidad de ellos, sobre todo en el sector de los videojuegos. Tú te creas un personaje o avatar, y te adentras en ese mundo a vivir aventuras a través de tu ordenador. Sin embargo, el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una especie de realidad alternativa en la que podremos hacer las mismas cosas que hacemos hoy en día fuera de casa, pero sin movernos de la habitación. El término metaverso viene de una novela de 1992 llamada 'Snow Crash', y

es un término que se ha asentado para describir visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales. Este metaverso, por lo tanto, significa un mundo virtual en el que podemos interactuar, y que ha sido creado para parecerse a una realidad externa. En cuanto al concepto preciso de metaverso por el que apuestan Facebook y otras empresas. La idea sería la de crear un universo paralelo y completamente virtual, al que podremos acceder con dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, de forma que podamos interactuar entre nosotros dentro de él, y desde fuera con el contenido que tenemos dentro. La clave de este metaverso es que pueda ser totalmente inmersivo, o por lo menos mucho más de lo que es la actual realidad virtual. Sí, tendremos unas gafas que posiblemente sean parecidas a las actuales para sumergirnos en él, pero también sensores que registren nuestros movimientos físicos para que nuestro avatar dentro de ese metaverso haga exactamente lo

UNA REALIDAD CERCANA

mismo. Incluso también se quede hacer que los dispositivos que usemos puedan interpretar nuestras expresiones faciales para que nuestro avatar en el metaverso pueda recrearnos, y que así el resto de personas con las que estemos interactuando puedan entender cómo nos sentimos. Vamos, que el lenguaje corporal también forme parte de estas interacciones virtuales. El Metaverso es un mundo virtual, uno al que nos conectaremos utilizando una serie de dispositivos que nos harán pensar que realmente estamos dentro de él, interactuando con todos sus elementos. Será como realmente teletransportarse a un mundo totalmente nuevo a través de gafas de realidad virtual y otros complementos que nos permitirán interactuar con él. Los mundos virtuales no son nada nuevo, y existen una gran cantidad de ellos, sobre todo en el sector de los videojuegos. Tú te creas un personaje o avatar, y te adentras en ese mundo a vivir aventuras a través de tu ordena-

dor. Sin embargo, el metaverso no busca ser un mundo de fantasía, sino una especie de realidad alternativa en la que podremos hacer las mismas cosas que hacemos hoy en día fuera de casa, pero sin movernos de la habitación. El término metaverso viene de una novela de 1992 llamada 'Snow Crash', y es un término que se ha asentado para describir visiones de espacios de trabajo tridimensionales o virtuales. Este metaverso, por lo tanto, significa un mundo virtual en el que podemos interactuar, y que ha sido creado para parecerse a una realidad externa. En cuanto al concepto preciso de metaverso por el que apuestan Facebook y otras empresas. La idea sería la de crear un universo paralelo y completamente virtual, al que podremos acceder con dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, de forma que podamos interactuar entre nosotros dentro de él, y desde fuera con el contenido que tenemos dentro. La clave de este metaverso es que pueda ser totalmente inmersivo, o por lo menos mucho más de lo que es la actual realidad virtual. Sí, tendremos unas gafas que posiblemente sean parecidas a las actuales para sumergirnos en él, pero también sensores que registren nuestros movimientos físicos para que nuestro avatar dentro de ese metaverso haga exactamente lo mismo. Incluso también se quede hacer que los dispositivos que usemos puedan interpretar nuestras expresiones faciales para que nuestro avatar en el metaverso pueda recrearnos, y que así el resto de personas con las que estemos interactuando puedan entender cómo nos sentimos. Vamos, que el lenguaje corporal también forme parte de estas interacciones virtuales.


NEGOCIOS

39

TRADICIÓN QUE DURA

INÉS MEDINA

PIONERA DEL PAN DE LEÑA Fuente: COLECTIVO MANAVALI.

Con sus 70 años, Inés Medina está entre las primeras creadoras de la panadería artesanal con horno de leña ubicada en el centro de la ciudad de Cañar, visitada constantemente por sus fieles clientes año tras año. Su esfuerzo y dedicación la llevo a innovar el estilo y calidad de la elaboración del tradicional pan de dulce y sal hasta la actualidad y también de una pastelería monocromática, en donde destacan los cortados, los cambrais, los pasteles y las roscas rosadas de entre otras golosinas propias del Cañar del ayer. Su hija Martha Serpa y su nieto Carlos Araujo son herederos de esta vocación con sus negocios caracterizados por su peculiaridad a la hora de preparar todo lo que ofrece, una panadería y pastelería.

ENTERATE QUÉ • Empezó a sus 14 años en la panadería de la artesana Julia Cañizares • Se casó a los 16 años y emprendió su panadería con pocos implementos. • Elaboraba en una sola tandada doscientos panes. • Dos sucres le costaban el alquiler del horno de leña de la señora Pepita Moncayo • Martha Serpa exhibe en su panadería ubicada en Tiopamba. • El Chef pastelero Carlos Araujo innova con Coffee – Bar Bakery Merceditas.

Fuente: COLECTIVO MANAVALI.

Fuente: COLECTIVO MANAVALI.

Fuente: COLECTIVO MANAVALI.


VIDA PARROQUIAL SOCIEDAD

40


VIDA PARROQUIAL SOCIEDAD

41


VIDA PARROQUIAL SOCIEDAD

42


añoranzas POR PAUL NAVAS.

Un evento pasado inmortalizado en fotos es muy, muy, valioso... Evoca toda clase de recuerdos maravillosos del cantón Cañar.

43


VIDA SOCIAL SOCIEDAD

44


VIDA SOCIAL SOCIEDAD

45


VIDA SOCIAL SOCIEDAD

46


Desde el 2016 sirviendo a la ciudad y el campo, aplicando la interculturalidad.

GASFISTERIA, PINTURA, ARENA, PIEDRA, RIPIO, VARILLAS, CERAMICAS, TABLAS, HERRAMIETAS PARA LA AGRICULTURA Y GANADERIA

MATERIALES DE CONSTRUCCION Y ACABADOS FINALES ENTREGA A DOMICILIO SIN RECARGO

CONTACTOS

0999876393

ADICIONALES: VENTA DE CANTARILLAS, ANGARILLAS Y VIVEROS DE GANADO

DIR. AV. PASEO DE LOS CAÑARIS S/N Y PANAMERICANA

Manuel Acero Aguayza PROPIETARIO

CAÑAR - ECUADOR



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.